concilium 215 enero 1988

Upload: roberto-simbana

Post on 13-Apr-2018

262 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    1/75

    C O N C I L I U M

    Revista internacional de Teologa

    A o X X I V

    S e i s n m e r o s a l a o , d e d i c a d o s c a d a u n o d e e l l o s a

    u n t e m a t e o l g i c o e s t u d i a d o e n f o r m a i n t e r d i s c i p l i n a r .

    E s u n a p u b l i c a c i n b i m e s t r a l d e s d e e n e r o d e 1 9 8 4 .

    CONT E NI DO DE E S T E NUME RO

    G. l iaum: Glosa de actualidad:

    Crisis en la devocin

    a la Virgen? 5

    H. Kng/J . Mol tm ann: Una asamblea ecumnica por

    la paz

    9

    I N T R O D U C C I N

    C. F . von Weizscker : El tiempo apremia 13

    L. Vischer :

    Preparativos ecumnicos para una asam

    blea mundial de la paz 15

    I . P A Z A N T E E L A M E N A Z AN T E I N F I E R N O N U C L E A R

    R. R. Ruether : Guerra y paz en la tradicin cristiana. 27

    D .

    Paptindrcou:

    Documentos sobre la paz de la Igle

    sia orlinloxn

    37

    W. Huber : Documentos sobre la paz de las Iglesias

    evanglicas 43

    S. Mnuurwiis:

    V .l Sermn de la Montaa. La guerra

    justa y la bstpieda de la paz 51

    I) . Mlulli: Id dbale sobre la paz en la Iglesia callica. 61

    I I . J U S T I C I A A N T li L A M 1 M H I A

    D l . l ,

    T l i l K T K M U N D O

    I . Sobr ino: Injusta y vilenla pobreza en Amrica La

    tina 71

    H. Dlcl 'enbachcr : Armamento y pobreza en los pa

    ses industrializados

    77

    I . Ellacur a: Trabu,o no vilenlo por la paz y violen

    cia liberadora 85

    E . McDonagb: Resistencia liberadora y valores del

    reino entre el Primero y el Tercer Mundo

    95

    I I I . PUNTOS CRTICO S:

    I M P U L S O S P A R A U N N U E V O P E N S A M I E N T O

    G. C . Chapm an: La Ideologa de la disuasin y el

    nuclearismo 105

    T. Gars tecki: La doctrina marxista sobre la guerra

    justa

    113

    A. E. Car r : Paz a travs de una Iglesia en la que no

    reina la paz?

    121

    I V . R E F L E X I N T E O L G I C A

    T. Moltmann: La justicia crea la paz 129

    E D I C I O N E S C R I S T I A N D A D

    H u e s c a , 3 0 - 3 2 - 2 8 0 2 0 M a d r i d

    C O N C I L I U M

    Revista internacional de Teologa

    215

    UNA ASAMBLEA POR LA PAZ

    ED 1C IO N U S C R ISTIA N D A D

    Madrid l

    l

    >8K

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    2/75

    Concilium

    1988: temas

    de los

    seis nmeros

    1.

    3 .

    ECUMENISMO

    Una

    asambleaporla paz

    ESPIRITUALIDAD

    ha

    identidad cristiana

    DERECHO CANNICO

    El

    poder

    en

    la Iglesia

    TEOLOGA PRCTICA

    Diacona.Una Iglesia paralos dems

    TERCER MUNDO

    Teologasdel Tercer Mundo.

    Convergenciasydivergencias

    HISTORIA DE LAIGLESIA YESCRITURA

    La

    verdady sus vctimas

    Enero

    Marzo

    Mayo

    Julio

    Septiembre

    Noviembre

    Concilium

    sepublicaennueve idiomas: espa

    ol,

    francs, alemn, ingls, italiano, holands,

    portugus, polaco (parcial) y japons (parcial).

    No sepodr reproducir ningn artculode

    esta revista,o extractodelmismo,ennin

    gn

    procedimiento

    de

    impresin (fotocopia,

    microfilm, etc.),

    sinprevia autorizacinde

    la

    fundacin Concilium, Nimega, Holanda,

    y

    de Ediciones Cristiandad,S. L.,Madrid.

    Depsito legal;

    M.

    1.399.1965

    CONSEJO DE DIRECCIN

    Giuseppe Alberigo

    Gregory Baum

    Willem Beuken

    Leonardo Boff

    Antoine van den Boogaatd

    Paul Brand

    Ann Carr

    Marie-Dominique Chenu

    Julia Ching

    John Coleman

    Mary Collins

    Yves Congar

    Christian Duquoc

    Virgilio Elizondo

    Casiano Floristn

    Sean Freyne

    Claude Geffi'

    Norbert Greinacher

    Gustavo Gutirrez

    Hermn Hring

    Bas

    va n

    Iersel

    Jean-Pierre Jossua

    Hans Kng

    Nicols Lash

    Mary Mananzan

    Norbert Mette

    Johannes Baptist Metz

    Dietmar Mieth

    Jrgen Moltmann

    Alphonse Ngindu Mushete

    loysius Pieris

    Jacques Pohior

    David Power

    l ames Prnvnst

    K nrl Un l ino r (t)

    Giuscppe K i lHp jc l i

    l . d w a n l

    S c l i i l l c b r c r kx

    E l i sn l K i h S C I I N H I C T H n i r n / i i

    Dnvlil T I H I V

    K n i i l Wn l

    Anin

    W . I I . T

    ( ir in i i iN YmiMiir r tN

    Bolonia-Italia

    Montreal-Canad

    Nimega-Holanda

    Petrpolis-Brasil

    Nimega-Holanda

    Ankeveen-Holanda

    Chicago/Ill.-EE. UU.

    Pars-Francia

    Toronto-Canad

    Berkeley/Cal.-EE. UU.

    Wake Forest/N.C.-EE.UU.

    Pars-Francia

    Lyon-Francia

    San Antonio/Texas-EE. UU.

    Madrid-Espaa

    Dubln-Irlanda

    Pars-Francia

    Tubinga-AlemaniaOcc.

    Lima-Per

    Nimega-Holanda

    Nimega-Holanda

    Pars-Francia

    Tubinga-AlemaniaOcc.

    Cambridge-Gran Bretaa

    Manila-Filipinas

    Mnster-Alemania

    Occ

    Mnster-Alemania

    Oi'i

    Tubinga-Alemania Oo

    Tubinga-Alemania Oci

    Kinshasa-'/nirr

    Gonawaln Kclimiyu-Sii

    I .tuIUn

    ParsFnincln

    Wa s l i h i K K . i l I) .I I I UN

    W n s i ii n g K i l iu ; 11 un.

    Innsl i i iK li A n t i l l i u

    C i l l i i i i i u l l i i l i n

    Ni

    i I In lr t lh l i l

    ( ,.

    . I u . - /Mr t l l UU

    (

    I ,

    f

    ll \

    V

    l i l i ,

    N> I I I I I I I I I I

    Ni > I l i . l i l l l i l i l

    Al i n,l , ( i l i i iil

    NtCHKTANIA (1KNKNAI

    P r i n s B e r n h a r d s i l a i i i .' ,

    692

    A l l Nl iii i' B ti 11>il>

    http://wnsiiingk.il/http://wnsiiingk.il/http://wnsiiingk.il/http://wnsiiingk.il/http://wnsiiingk.il/http://waslihikk.il/
  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    3/75

    ECUMENISMO

    Consejo consultivo

    Directores:

    Hans Kng Tubinga-Alemania Occ.

    Jrgen Moltmann Tubinga-Alemania Occ.

    Miembros:

    Anna Mare Aagaard Aarhus-Dinamarca

    Arthur Allchin Canterbury-Gran Bretaa

    Johannes Brosseder Konigswinter-Alemania Occ.

    Sara Butler

    MSBT

    Filadelfia/Pa.-EE. UU.

    Robert Clment sj Hazmieh-Lbano

    John Cobb Claremont/Ca.-EE. UU.

    Avery Dulles sj Wa shington /D. C.-EE. UU.

    Andr Dumas Pars-Francia

    Hermn Piolet Hilversum-Holanda

    Bruno Forte Npoles-Italia

    Alexandre Ganoczy Wrzburgo-Alemania Occ.

    Manuel Gesteira Garza Madrid-Espaa

    Adolfo Gonzlez-Montes Salamanca-Espaa

    Catharina Halkes Nimega-Holanda

    Alisdair Her on Erlangen-Alemania Occ.

    Michael Hurley sj Belfast-Irlanda

    Walter Kasper Tubinga-Alemania Occ.

    Karl-Josef Kuschel Tubinga-Alemania Occ.

    Emmanuel Lanne O S B Chevetogne-Blgica

    Pinchas Lapide Francfort/Main-Alemania Occ.

    Herv Legrand OP Pars-Francia

    Peter Lengsfeld Mnster-Hiltrup-Alemania Occ

    Joseph Lescrauwaet

    MSC

    Lovaina-Blgica

    George Lindbeck New Have n/Conn.-E E. UU.

    Jan Milic Lochman Basilea-Suiza

    Antonio Matabosch Barcelona-Esoaa

    Harry McSorley Toronto/On t.-Canad

    John Meyendorff Tuck ahoe/N . Y.-EE. UU.

    Jos Miguez Bonino Buenos Aires-Argentina

    Ronald Modras St. Louis/Mo.-EE. UU.

    Daniel O'Han lon sj Berkeley/Cal.-EE. UU.

    Wo lfhart Panne nberg Grafelfing-Alemania Occ.

    Otto Pesch Hamburgo-Alemania Occ.

    Alfonso Skowron ek Varsovia-Polonia

    Heinrch Stirnimann Friburgo-Suiza

    Leonard Swidler Filadelfia/Pa.-EE. UU.

    Stephen Sykes Cambridge-Gran Bretaa

    Lukas Vischer Berna-Suiza

    Willem de Vries sj Roma-Italia

    Maurice Wiles Oxford-Gran Bretaa

    Christos Yannaras Atenas-Grecia

    GLOSA DE ACTUALIDAD

    CRISIS EN LA DEVOCIN A LA VIRGEN?

    La devocin a la Virgen Mara est profundamente arraigada en

    la tradicin catlica. Los catlicos han amado siempre a la Virgen.

    Es por eso un fenmeno desconcertante que despus del Concilio

    Vaticano II la devocin mariana haya declinado visiblemente en

    tre los catlicos. Este descenso inesperado de inters requiere una

    explicacin. El mismo ao mariano, que comenz el 7 de junio

    de 1987, no parece tener demasiada influencia en la piedad de los

    catlicos de Estados Unidos, a pesar de haber sido vivamente reco

    mendado por el papa Juan Pablo II en su encclica Redemptoris

    Mater. Incluso en el pueblo de Quebec, heredero de una cultura

    tradicional catlica, se nota claramente el declive de la devocin

    mariana. La experiencia de los catlicos europeos es, segn los da

    tos de diferentes informes, muy similar. Esta evolucin reclama una

    explicacin histrica.

    El Concilio Vaticano II elabor un texto importante sobre la

    Virgen (Lumen gentium, cap. VIII) que la presentaba como parte

    integrante del misterio de la redencin en la Iglesia. Este texto de

    bera haber suscitado entre los catlicos una mayor devocin maria

    na. Pero no ha sido as. Por qu razn?

    Algunos crticos han sugerido que la nueva apertura al mundo

    introducida por el Vaticano II ha conducido a cierta secularizacin

    del pueblo catlico, como consecuencia de la cual ha sufrido un de

    clive la devocin a la Virgen y la veneracin de los santos. Los cat

    licos que aceptan esta explicacin hacen con demasiada facilidad de

    la devocin a Mara y del culto a sus apariciones un gesto pblico

    que expresa resistencia al espritu del Vaticano II.

    Sin duda, en los pases desarrollados de Occidente ha tenido lu

    gar desde hace tiempo una secularizacin de la cultura. El mismo

    Vaticano II intent ya dar una respuesta creativa a esta tendencia.

    De hecho, la renovacin conciliar ha reavivado ciertas prcticas re

    ligiosas en la Iglesia catlica. Gracias a una liturgia ms participa-

    tiva y a una mejor comprensin del pecado y del perdn, los c:n

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    4/75

    6

    G. Baum

    leos han comenzado a recibir la comunin siempre que participan

    en la eucarista. El cam bio ms visible en la vida parroquial del pos

    concilio es la presencia de toda la comunidad en la mesa del Seor.

    Por qu, pues, el declive de la piedad mariana? En mi opi

    nin, el Vaticano II tiene algo que ver con ello. De una parte, el

    Concilio puso un extraordinario nfasis en la Sagrada Escritura

    como fuente de la revelacin, base de la catequesis, foco de la pre

    dicacin, alma de la teologa y gua de la vida espiritual. La liturgia

    pone ahora al alcance del pueblo los textos de la Biblia y se los in

    terpreta. De este modo, la misma liturgia se ha ajustado a la senci

    llez de la Biblia. En los pases culturalmente desarrollados, donde

    la lectura y la e scritura dom inan la imaginacin, los catlicos se han

    ido convirtiendo, en consecuencia, ms y ms en un pueblo que

    vive de la Biblia. Ahora escuchan la palabra de Dios, tienen nuevas

    experiencias religiosas y son confirmados, juzgados, perdonados y

    consolados por el libro sagrado que la Iglesia pone en sus manos.

    Estn creciendo as en una nueva espiritualidad marcadamente dis

    tinta de la imaginacin piadosa que dominaba la veneracin de la

    Virgen y la devocin a los santos en sus formas tradicionales.

    En segundo lugar, el Vaticano II ha suscitado una espirituali

    dad bblica que, alimentada por la liturgia, se orienta al compro

    miso en el mundo. Los catlicos tienen actualmente un fuerte sen

    tido ms acentuado de la misin. La gente anhela entrar en contac

    to con Dios en el encuentro y el dilogo con los otros y, sobre todo,

    llevando sus cargas y luchando con ellos en favor de la justicia so

    cial. El Dios que les habla en la Escritura se dirige a ellos tambin

    desde las importantes experiencias que llenan su vida en el mundo.

    El seguimiento de Jess ha tomado una clara orientacin hacia el

    compromiso en el mundo. La contemplacin no excluye ya a los

    otros,

    sino que los incluye, sobre todo a los oprimidos. Y esta espi

    ritualidad contrasta tambin con la orientacin ms trascendente de

    la heredada devocin mariana.

    Pienso que esta doble transformacin en la espiritualidad cat

    lica es lo que explica la relativa indiferencia de los catlicos con

    respecto a la veneracin de Mara.

    Tal vez habra que aadir a esto que hoy a muchas mujeres ca

    tlicas no les agrada en absoluto que la Iglesia contine presentn

    doles a Mara como modelo. La vida de Mara como mujer estuvo

    Crisis en la devocina laVirgen? 7

    determinada por una cultura muy diferente de la nuestra. Las mu

    jeres desean imitar a Mara

    formaliter,

    creciendo en fe, esperanza y

    caridad; pero no quieren imitarla

    materialiter,

    copiando su pape l

    en la sociedad como simple ayudante y sierva.

    A pes ar de todo, yo no creo q ue la devocin a Mara vaya a des

    vanecerse y a desaparecer del catolicismo. En el universo espiritual

    creado por el Vaticano II veremos aparecer nuevas formas de devo

    cin mariana y de veneracin a los santos. En algunos lugares, como

    Amrica Latina, la devocin a Mara mantiene cierta continuidad

    con la antigua cultura religiosa que alimenta la imaginacin del pue

    blo y constituye su identida d. La lucha en favor de la justicia social,

    all y en otras partes del mundo, ha producido entre los catlicos

    una especial adhesin a la Virgen del

    M agnficat,

    que alaba a Dios

    por la redencin/liberacin inaugurada por su Hijo, Jesucristo. La

    solidaridad de los catlicos, que se extiende a los pobres y oprimi

    dos entre los vivos, abraza tambin al pueblo sencillo y a Jos testi

    gos que han muerto y fueron antes que ellos. La solidaridad une a

    los catlicos con la comunin de los santos.

    Al enfrentarse a los mltiples crmenes de la opresin y al in

    menso sufrimiento humano que ha tenido lugar en este siglo, los

    cristianos se han hecho ms autnticos. Dado que en una parte del

    mundo caminamos hacia un conflicto nuclear y en la otra hacia la

    muerte masiva a causa del hambre, a los cristianos les resulta cada

    da ms difcil danzar y rer. Es posible todava gozarse de la be

    lleza del universo y hallar felicidad en la ternura humana? O no

    deben estas actitudes dejar paso a la dureza de corazn, que se en

    coge de hombros ante los gritos de los inocentes? Los catlicos

    encuentran en Mara una respuesta a estos interrogantes. Ella nos

    invita a desechar todo talante de seriedad y a celebrar la belleza de

    la creacin, a danzar y a rer, a confirmarnos en nuestro destino

    de

    seres

    humanos y a fortalecernos para el tiempo de la prueba.

    G. BAUM

    LTraduccin: J. J. SNCHEZ]

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    5/75

    P R E S E N T A C I N

    UNA ASAMBLEA ECUMNICA POR LA PAZ

    La exigencia de una asamblea ecumnica en la que todos los

    cristianos del mundo testimonien a una sola voz la paz de Dios para

    este mundo mortalmente amenazado no es nueva. Ya en 1934, en

    la sesin conjunta de la Liga Mundial para la Amistad Internacional

    de las Iglesias y del Consejo Ecumnico para un Cristianismo Prc

    tico, celebrada en Fano (Dinamarca), D. Bonhoeffer se expres en

    este sentido: Slo un gran concilio ecumnico de toda la santa

    Iglesia de Cristo puede hablar de modo que el mundo no pueda por

    menos de escuchar, entre rechinar de dientes, la palabra de la paz

    y los pueblos se llenen de alegra porque esta Iglesia, en nombre de

    Cristo, desarma a sus hijos y les prohibe la guerra e invoca la paz

    sobre este mundo enfurecido (cf. N. Greinache r: Concilium

    210 [1 98 7] 181-183 ). Estas palabras se dijeron antes de la Segun

    da Guerra Mundial, antes de Auschwitz e Hiroshima. Desde el

    bombardeo de esta ltima (1945) hemos entrado en una nueva si

    tuacin mundial. Vivimos en el final de los tiempos secular, en

    el tiempo en que es posible la destruccin de la humanidad en cual

    quier instante (G. Anders). La poca nuclear es la ltima etapa de

    la humanidad, pues los hombres no pueden olvidar lo que saben y

    no son capaces de dejar de hacer lo que pueden hacer ya ahora. He

    mos de vivir y de dar tiempo a la vida bajo la amenaza nuclear. La

    humanidad se ha hecho mortal (M. Gorbachov). Su supervivencia

    est en su mano.

    Con este nmero de Concilium queremos preparar el camino

    a esa necesaria Asamblea Ecumnica por la Paz. El tiempo apre

    mia (C. F. von Weizsacker). Las Iglesias cristianas deben testimo

    niar en comn que quieren comprometerse conjuntamente, con to

    cias sus fuerzas y apasionadamente, en abrir un camino que nos

    saque de las tres crisis que amenazan a la humanidad: el conflicto

    l'.stc-Oestc, el conflicto Norte-Sur y la crisis ecolgica, y, al mismo

    tiempo, que abogan a favor de una nueva cultura de la justicia, la

    paz y la proteccin de la naturaleza. No se trata, sin embargo, slo

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    6/75

    10 H. Kng/J. Moltmann

    de este objetivo prctico, sino tambin de que la Iglesia y la teo

    loga tomen conciencia efectivamente de la nueva situacin mundial

    y reflexionen y elaboren sus propias respuestas a estos desafos.

    Este nmero lo hemos concebido del siguiente modo. Despus

    de las tesis de Cari Friedrich von Weizscker, una comunicacin de

    Lukas Vischer presenta el estado actual de la discusin ecumnica

    y de la preparacin de la Asamblea por la Paz. En la primera

    parte se recogen a continuacin informes de Rosemary Ruether, del

    metropolita Damaskinos, de Wolfgang Huber, Stanley Hauerwas

    y Dietmar Mieth sobre los documentos por la paz de las Iglesias

    cristianas, sobre la guerra y la paz en la tradicin cristiana y segn

    el Sermn de la Montaa de Jess. Aqu se pone claramente de

    manifiesto cmo las Iglesias cristianas, todava separadas, han lle

    gado, sin embargo, ya hoy a respuestas convergentes en esta cues

    tin vital para la humanidad. Segn esto, es del todo posible que

    en la Asamblea por la Paz puedan hablar a una sola voz y de

    forma concreta.

    La segunda parte recoge el grito por la justicia ante la miseria

    de las mayoras del Tercer Mundo. No habr paz en el mundo si no

    se implanta la justicia. La justicia, no la seguridad, es la que engen

    dra la paz. En este sentido, en Vancouver (1983), el Consejo Ecu

    mnico de las Iglesias puso ya, con razn, la justicia como primer

    punto de su agenda. La espiral del armamento produce, al contra

    rio,

    pobreza por doquier. Jon Sobrino analiza esta fatal relacin en

    el Tercer Mundo de Amrica Latina; Hans Diefenbacher lo hace

    con respecto al Tercer Mundo en Europa. Sobre posibles formas

    justificadas de resistencia frente a la amenaza de la guerra y al em

    pobrecimiento escriben Enda McDonagh desde Irlanda e Ignacio

    Ellacura desde Amrica Latina.

    En la tercera parte centramos nuestra atencin en algunos pun

    tos cruciales con el fin de suscitar impulsos para un nuevo modo

    de pensar en la poca de la amenaza nuclear. Clarke Chapman

    somete a discusin la teologa de Harmagedn de los apocalpti

    cos polticos en Estados Unidos. Los rasgos fundamentales del

    nuevo pensamiento que Mijail Gorbachov ha introducido en el

    lugar de la vieja doctrina marxista de la guerra justa (porque nece

    saria) son puestos de relieve por Joachim Garstecki. Finalmente,

    Ann e Carr confronta a las Iglesias y a los cristianos en pa n cu lar

    Una asamblea ecumnica por la paz 11

    con la cuestin, que afecta a las conciencias, de si y hasta qu punto

    son capaces de la paz. En la contribucin que cierra este nmero,

    Jrgen Moltmann intenta mostrar lo que las Iglesias, en cuanto

    Iglesias de Cristo, y lo que la teologa, en cuanto teologa cristiana,

    tienen hoy que decir sobre los problemas de la justicia y de paz.

    [Traduccin: J. J. SNCHEZ]

    H A N S K N G

    JRGEN MOLTMANN

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    7/75

    EL TIEMPO APREMIA

    I. NOMBRE Y CONTENIDO

    1. Es preciso convocar una asamblea mun dial de los cristianos en

    favor de la justicia, la paz y la proteccin de la naturaleza.

    2.

    La humanidad se encuentra hoy en una crisis cuyo catastrfico

    punto culminante probablemente no se ha alcanzado todava.

    Por eso es necesaria una accin decidida.

    3 . La crisis es evidente en los mbitos de la justicia, la paz y la

    naturaleza. El comportamiento en dichos mbitos implica unas

    exigencias que son ticamente susceptibles de consenso y pue

    den realizarse polticamente.

    4.

    En relacin con estos tres mbitos es posible y necesario llegar

    a una unificacin de los cristianos y a un acuerdo entre las

    grandes religiones. Se debe exigir un ordenamiento jurdico

    que sea polticamente eficaz a escala mundial.

    I I . J US T IC IA

    1. No hay paz sin justicia, ni justicia sin paz. No hay justicia sin

    libertad, ni libertad sin justicia.

    2.

    Justicia significa legalidad , es decir, derecho nacional e inter

    nacional incluidos los derechos humanos, y tambin jus

    ticia social, sin la cual a los pobres no les sirven de nada los

    derechos legales.

    3.

    La asamblea deber pronunc iarse de forma concreta sobre te

    mas como el racismo, derechos de la mujer, violencia y des

    empleo.

    4.

    Es posible una tica social cristiana com n. Es polticamen te

    necesario un orden econmico mundial realmente efectivo.

    I I I .

    PAZ

    I. Ha llegado el mom ento en el que la institucin poltica de la

    guerra debe y puede ser superada.

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    8/75

    14

    C. F. von W eizscker

    2.

    No se ha eliminadoelpeligrode unatercera guerra mun dial.

    La disuasin nuclear nos est perm itiendo slo una pausa;

    pero

    es

    problemtica desde

    el

    punto

    de

    vista m oral

    y

    no ofrece

    una certeza perma nente. Nohapodido impedir las msdecien

    guerrasnonucleares quehantenido lugar desde 1945.Lapaz

    no puedesergarantizadade forma permanente por medios tc

    nicos,

    sino slopor lava poltica.

    3 . La

    asamblea debe exigir

    con

    urgencia si

    es que

    llega

    an a

    t iempo una poltica comnde las superpotencias en favor

    deladistensin,eldesarmey lacolaboracin econmicaycul

    tural.

    4.

    Por vez primera, desde hace 1700 aos, es posible una teologa

    cristiana comnde lapaz.Unasuperacin de la guerra como

    institucin exige, desde la perspectiva poltica, la renunciade

    los Estadosalderechode soberana sobrelaguerra.

    IV NATURALEZA

    1.

    No es

    posible

    la

    paz entre los hombres sin paz con

    la

    naturale

    za ,ni lapaz conla naturaleza sin paz entre los hombres.

    2 . N oes un comportamiento tcnico hacer todoloqu eestcnica

    mente factible. Hoy corremoselpeligrodedestruir labasede

    la existencia de plantas, animales y hombres en el transcurso

    de unos decenios.

    3.

    Laasamblea deber afron tar cuestiones relativas a lapoltica

    internacionaldeenerga,a laagricultura,a laproteccindelos

    bosques, sobre todoenlas zonas tropicales.

    4 . Unaeconoma que no se reconoce responsable de susconse

    cuencias

    y una

    tcnica

    que no

    est planificada

    con

    rostro

    hu

    mano sonmoraly polticamente inm aduras.Losgrandes pro

    blemasdelmedio ambiente deben sertratadosen elmarcode

    un orden econmico mundial.

    C. F. VON

    WEIZSCKER

    *

    [Traduccin:

    J. J. SNCHEZ]

    *C. F. vonWeizscker, DieZeit drangt. Bine Weltversam mlung der

    Chrislenfr Gerechtigkeit, Friedenunddie Bewahrung der Schopfung (Mu

    nich- Viena 1986) 114-116.

    PREPARATIVOS ECUMNICOS

    PARA UNA

    ASAMBLEA MUNDIAL DE LA PAZ

    Desde hace varios decenios se viene haciendo con crecientein

    sistencia

    la

    llamada

    a una

    asamblea mundial

    de las

    Iglesias. Ante

    los peligros que nos amenazan, no es ineludiblemente necesario

    qu e las Iglesias pongan un signo inequvoco enfavor de la paz?

    No sera posible que se encontraran, ms allde lasfronterasde

    las confesiones, de las naciones y de los sistemas polticosysociales,

    y dijeran unapalabra en comn? Ciertamente, tambin lav ozco

    m nde semejante asamblea puede caeren elvaco.Apesarde ello,

    n o son las Iglesias responsables ante su Seor de hacer patente

    anteelmundo queelEvangeliodeJesshaabiertouncamino dis

    tintoal de la autodestruccin?

    El inicio

    de

    este movimiento

    fue una

    llamada

    de la

    Liga Mun

    dial Reformada. Alfinal de laasamblea generalen Ottawa (1982),

    el comit ejecutivo dedicha Liga lanzunallamadaa susIglesias

    miembros para queseaunaranyrenovaransucompromisopor la

    pa zyla justicia. Al mismo tiempo, propuso que todas las Iglesias

    que confiesan a Jess como suSeor y Salvador deberan formar

    una alianzapor lapa zy la justicia. Aun cuando todava piensan

    diversamente sobre muchas cuestiones. . . , todas se hallan confron

    tadas,

    en loque ataea lapazy lajusticiaen elmundo de h oy, con

    los mismos desafos... Paradarexpresin visiblea esta alianzasu

    gerimos que

    el

    Consejo Mundial

    de

    las Iglesias prepa re

    y

    convoque

    cuanto antesuna asamblea mundial,en la que participen todaslas

    Iglesiasy dentestimonio comn decaminos para lapazy lajusti

    cia.

    Representantesde las Iglesias reformadas en laRepblica De

    mocrtica Alemana hicieron casialmismo tiempo propuestas seme

    jantes.

    E l Consejo Ecumnicode las Iglesias asumi estas propues

    ta sen su asamblea general deVancouver y urgia las Iglesiasa

    comprometerse,en un proceso conciliar de recproca vinculacin

    (alianza),afavorde la paz, la justicia yla proteccin de la naturale

    za. Los programas del Consejo Ecumnico,se dijo expresamente,

    deben estar orientados

    a la

    realizacin

    de

    este pro ceso.

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    9/75

    16

    L. Vischer

    Aproximadamente dos aos ms tarde tuvo lugar una nueva

    iniciativa. La asamblea de la Iglesia evanglica en Dusseldorf pidi

    a las Iglesias en una apremiante apelacin que convocaran un con

    cilio de la paz. En el texto preparado por C. F. von Weizscker se

    deca: La paz es hoy condicin de la supervivencia de la humani

    dad. Pero no est asegurada. Es preciso convocar, por amor a la

    paz, un concilio ecumnico, en el que las Iglesias digan, en comn

    responsabilidad, una palabra que el mundo no pueda desor. El

    tiempo apremia... El texto recibi el apoyo de la Liga Mundial

    Luterana. El comit ejecutivo pidi a su secretario general que, jun

    to con la Iglesia catlica, las comunidades cristianas esparcidas por

    el mundo, el Consejo Ecumnico de las Iglesias y otras organizacio

    nes eclesiales internaciones y sus responsables colaboren en la pla

    nificacin de dicha asamblea. Esta asamblea debe promover en la-

    comunidad cristiana un compromiso ms intenso en favor de la paz.

    En lugar de la doctrina de la "guerra justa" debe establecerse una

    doctrina de la "paz justa". Dicha doctrina tendr como objetivo

    superar la fabricacin de armas nucleares y la amenaza de su em

    pleo y aplicacin... Adems, debe acentuar las estrechas relaciones

    existentes entre paz y justicia y proteccin de la naturaleza (De

    claracin de julio de 1986).

    La Liga Mundial Reformada ha vuelto a insistir, en una carta

    abierta al Consejo Ecumnico de las Iglesias, en su propuesta, ur

    giendo una prxima convocatoria de la asamblea mundial en favor

    de la justicia, la paz y la proteccin d e la naturaleza. Segn la Liga,

    no debe tratarse de una asamblea de los responsables, sino que

    debe surgir y madurar en un

    proceso conciliar.

    Adems de estas grandes organizaciones, se han manifestado

    tambin algunas Iglesias particulares, movimientos y grupos, sobre

    todo en Europa y Amrica del Norte, en favor de la convocatoria

    de la mencionada asamblea. La Iglesia catlica, por su parte, tom

    una iniciativa en la misma direccin. El papa Juan Pablo II convo

    c , en octubre de 1986, en Ass, a representantes tanto de las Igle

    sias como de las otras religiones para celebrar una jornada de ora

    cin en favor de la paz. Fue una experiencia indita: se realiz una

    comunidad de oracin como no haba existido hasta entonces.

    Alentado con estas llamadas y estos esfuerzos, el Consejo Mun-

    Preparativos para una asamblea mundial tic

    l

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    10/75

    18

    L. Vischer

    las Iglesias sean cristianizadas a fondo y las confesiones cristianas

    se renan y encuentren en la nica confesin de Jesucristo '.

    Esta visin de una asamblea mundial de las Iglesias puede unir

    se fcilmente al objetivo de dar un testimonio comn en favor de

    la paz. El compromiso por la paz ha sido una caracterstica del mo

    vimiento ecumnico desde los primeros momentos. La tarea de ac

    tuar en contra del peligro que amenaza a la paz fue para muchos el

    motivo principal para buscar la colaboracin con Iglesias de otras

    confesiones. Muchos comprendieron desde sus comienzos el movi

    miento ecumnico como un movimiento por la paz. Pensemos en

    los esfuerzos de algunas Iglesias evanglicas en los ltimos aos

    antes de la Primera Guerra Mundial para convocar una conferencia

    de la paz. Cuando sta se logr, era ya demasiado tarde: los repre

    sentantes que se haban reunido en Constanza fueron sorprendidos

    por el estallido de la guerra. Una parte de los mismos huyeron a

    Londres y fundaron all, antes de separarse, la Liga Mundial para

    la Amistad Internacional de las Iglesias, uno de los movimientos

    que prepararon el camino para la fundacin del Consejo Ecumnico

    de las Iglesias.

    Pensemos tambin en los repetidos intentos, durante la Primera

    Guerra Mundial, de establecer contactos entre las Iglesias de las po

    tencias dirigentes. A pesar de no haber conducido sino a modestos

    resultados, esos contactos dan testimonio de la creciente conviccin

    de que las Iglesias deben poner, ms all de las fronteras de las na

    ciones, un signo comn en favor del entendimiento entre los pue

    blos. Y pensemos, sobre todo, en las iniciativas despus de la Pri

    mera Guerra Mundial. El arzobispo de Upsala, Nathan Sderblom,

    que durante la Primera Guerra Mundial haba sido la fuerza impul

    sora detrs de algunas de las referidas propuestas, se convirti ahora

    en la figura dirigente del nuevo movimiento por un Cristianismo

    prctico. La experiencia de la guerra haba sacudido a las Iglesias

    lo suficiente como para hacer crecer la disponibilidad para la cola

    boracin. La problemtica de la guerra y la paz domin las dos

    grandes conferencias que celebr el movimiento por un Cristianis

    mo prctico en los aos siguientes (Estocolmo 1925, Oxford

    1937). De la fusin de los movimientos de Fe y Constitucin y

    1

    Cf. D. S.

    Schaff,

    The Life of Philip Schaff

    (Nueva York 1897) 488.

    Prepara tivos para una asamblea mundial tlr lii pal

    de Cristianismo prctico naci, en 1948, el Consejo Ecunuilu

    de las Iglesias. El compromiso del movimiento por un crisliiin'iNiiio

    prctico marca hasta hoy el trabajo del Consejo Ecumnico.

    Pero quien ha formulado ms enrgicamente la propuesta etc

    que un concilio de las Iglesias debera poner un signo en favor de

    la paz fue, sin duda, D. Bonhoeffer. En unas jornadas del movi

    miento por un cristianismo prctico, el 24 de agosto de 1934, se

    expresaba as en la meditacin de la maana: Cmo se hace la

    paz? Quin convoca a la paz de tal manera que el mundo le oiga,

    se vea obligado a orle, que todos los pueblos se alegren por ello?

    No pued e hacerlo cada cristiano en particu lar; l pued e levantar la

    voz, es verdad, cuando todos los dems callan y dar as testimonio,

    pero las potencias del mundo pueden marchar sobre l sin respon

    der a su llamada. Cada Iglesia en particular puede tambin dar tes

    timonio y sufrir ojal lo hiciera , pero tambin ella ser

    aplastada por la violencia del odio. Slo un gran concilio ecumnico

    de la santa Iglesia de Cristo esparcida por todo el mundo puede ha

    cer esta llamada de tal manera que el mundo no pueda por menos

    de escuchar, con rechinar de dientes, la palabra de la paz y los pue

    blos se alegren de ver que la Iglesia de Cristo, en nombre de su

    Seor, desarma a sus hijos y les prohibe la guerra e invoca la paz

    de Cristo sobre el mundo enfurecido

    2

    .

    Al hacer esta llamada, Bonhoeffer parta de que las Iglesias se

    paradas en la comunidad del movimiento ecumnico son ya hoy la

    Iglesia de Cristo, y en cuanto tal, pueden hablar y actuar. La cues

    tin es si ellas y sus representantes saben acoger y aprovechar la

    oportunidad que Dios les ofrece: An lo podemos hacer hoy. El

    concilio ecumnico est reunido; l puede dirigir a los cristianos

    esta llamada radical a la paz. Los pueblos en Oriente y Occidente

    lo esperan. O habremos de avergonzarnos ante los paganos de

    Oriente? Dejaremos solos a los individuos particulares que entre

    gan su vida al mensaje? El tiempo corre, el mundo se congela en las

    armas y contempla con horror la desconfianza en todos los ojos; el

    ruido de la guerra puede cesar maana... A qu esperamos toda

    va? Queremos hacernos nosotros mismos culpables como nunca

    hasta ahora?

    2

    Gesammelte Schriften

    I, p. 219.

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    11/75

    2

    L. Vischer

    La llamada de Bonhoeffer no tuvo ninguna consecuencia inme

    diata. Pero la idea sigui viva. Sobre todo despus de la Segunda

    Guerra Mundial adquiri nueva actualidad. Una vez que fue fun

    dado el Consejo Mundial de las Iglesias se plante la cuestin de

    qu significado dar a sus asambleas generales. Eran algo as como

    un concilio de las Iglesias? No se podra hacer en esa oportunidad

    aquella llamada a la paz de la que haba hablado B onhoeffer? El

    Concilio Vaticano II dio un nuevo impulso a la idea. Haba tenido

    lugar una asamblea conciliar y, aunque qued limitado a la Iglesia

    catlica, se hizo patente que tambin hoy pueden celebrarse con

    cilios.

    La asamblea general del Consejo en Upsala (1968) expres de

    nuevo la esperanza de llegar a un concilio ecumnico universal.

    Las Iglesias miembros del Consejo Ecumnico, que son responsa

    bles unas de otras, han de trabajar para que llegue el momento en

    que un concilio verdaderamente universal pueda hablar de nuevo

    para todos los cristianos y sealar el camino hacia el futuro (In

    forme de Upsala 1968, p. 14). Al mismo tiempo habl la asamblea

    de la Iglesia como del signo de la futura unidad de la humanidad.

    Un concilio universal slo tiene, pues, sentido si contribuye a la

    unidad de los hombres. La sociedad secular ha desarrollado instru

    mentos de reconciliacin y unin que son con frecuencia aparente

    mente ms eficaces que los de la Iglesia. Al que est fuera las Igle

    sias aparecen muchas veces como dbiles e irrelevantes, ocupadas

    hasta la saciedad con sus propios asuntos. Necesitan una nueva

    apertura al mundo con sus anhelos, esfuerzos, su inquietud y su

    desesperacin.

    La propuesta de la asamblea general de Upsala fue desarrollada

    en los aos siguientes. Se aadi sobre todo la intuicin de que un

    concilio universal de las Iglesias presupone una comunidad conci

    liar. Para poder celebrar un concilio, las Iglesias deben acercarse

    unas a otras. Es necesaria una nueva calidad en la comunin entre

    las Iglesias. La asamblea general del Consejo Ecumnico en Nairobi

    (1975) no habl por eso en primer trmino de un concilio univer

    sal, sino de la realizacin de una comunidad conciliar entre las Igle

    sias.

    En la medida en que las Iglesias se orienten por la visin de

    un concilio futuro, sern conducidas ms all de las actuales clivi-

    Preparativos para una asamblea mundial de la paz 21

    siones y comenzarn a dar conjuntamente un testimonio compro

    metido.

    Hasta qu punto es realista la propuesta de una asamblea

    mundial por la justicia, la paz y la proteccin de la naturaleza?

    Est, entre tanto, el t iempo ya maduro para dicha asamblea? Es

    pensable que la visin que ha guiado durante decenios el movimien

    to ecumnico se haga hoy realidad; que, por tanto, tenga lugar si

    no un concilio, s al menos una asamblea conciliar que sea capaz de

    decir una palabra vinculante en favor de la paz? Ha crecido la

    comunin entre los cristianos lo suficiente en los ltimos aos, de

    modo que las Iglesias puedan dar semejante paso? Cierto es que la

    propuesta no se hara desde tantas partes ni con tanta urgencia si

    las condiciones no hubieran cambiado. Las Iglesias no se han acer

    cado unas a otras de manera considerable; ms bien se lia puesto

    de manifiesto con mayor claridad que las diferencias doctrinales y

    estructurales no sern superadas en un futuro previsible. La unidad

    no se proclamar ni hoy ni maana. Sin embargo, ha crecido la con

    ciencia entre los cristianos de su cercana y pertenencia mutua. Se

    impone cada vez en ms grupos y mbitos la conviccin de que las

    Iglesias estn llamadas desde el centro de su ser a dar un testimo

    nio comn y sus miembros ven cada vez menos por qu las diferen

    cias existentes habran de impedirlos en esta tarea. Sobre todo ha

    crecido la conciencia de que el tiempo apremia. La palabra en

    favor de la paz debe decirse

    ya, ahora.

    Las reservas deben, por eso,

    retroceder. Hemos de arriesgarnos a dar

    ya

    el salto hacia la unidad.

    Con todo, no se puede decir que las Iglesias estn dispuestas

    realmente para una asamblea de la justicia, la paz y la proteccin de

    la naturaleza. El paso del plano de las proclamaciones al de la reali

    zacin prctica no se ha dado an. Muchas Iglesias se han manifes

    tado de palabra en solemnes declaraciones, pero pocas han ido ms

    all de las generalidades. Sobre todo no se ha llegado a una planifi

    cacin comn. Las discusiones en el marco del Consejo Ecumnico

    giran, hoy como ayer, todava en torno a las cuestiones previas. No

    se ha logrado an articular la voluntad comn de las Iglesias.

    Qu significa este hecho? Se ha de concluir de l que a pesar

    ile todo no ha llegado todava el tiempo para la deseada asamblea;

    que, a pesar de todas las declaraciones de apertura, la desconfianza

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    12/75

    22

    L. Vischer

    entre las Iglesias es, en el fondo, todava demasiado grande? Po

    dra ser que las Iglesias no quieren una asamblea mun dial; que en

    principio todas se pronuncian a favor, pero que cada una est agra

    decida a las otras de retrasarla porque as su propia demora encuen

    tra la deseada justificacin? Dnde estn los obstculos? Cmo

    pueden ser superados? En qu consisten las reservas que dificul

    tan la planificacin de la asamblea? Las objeciones que se han pre

    sentado hasta ahora en las discusiones pueden agruparse en tres

    apartados.

    a) La autorida d de la asamblea.

    Qu autoridad puede atribuirse a una asamblea mundial de las

    Iglesias? Una y otra vez se ha manifestado el temor de que dicha

    asamblea pudiera reivindicar para s una excesiva autoridad. Mu

    chas voces se han levantado para indicar que una asamblea mundial

    no puede limitar la libertad de decisin de las Iglesias particulares:

    no est por encima de stas ni puede decidir por ellas. Todo intento

    de crear una especie de

    fait accompli

    eclesiolgico debe ser im

    pedido.

    El empleo del trmino concilio hizo surgir inevitablemente

    la sospecha de que se haba planificado una asamblea que se situaba

    por encima de las Iglesias y decida y hablaba por ellas. En especial

    las Iglesias en cuya autocomprensin el concepto de concilio est

    delimitado con precisin dieron a entender que un concilio comn

    no puede ser celebrado de momento. El concilio presupone la uni

    dad de la Iglesia. Un concilio de las Iglesias todava separadas es en

    s mismo una contradiccin. Hoy como ayer, sigue vigente la afir

    macin de la asamblea general del Consejo Ecumnico de Nairobi

    (1975):

    Nuestras actuales asambleas interconfesionales no son

    concilios en el sentido pleno de la palabra, porque no estn unidas

    por una comprensin comn de la fe apostlica, por un ministerio

    y una eucarista comunes (Informe de Nairobi 1 975, p. 27). En el

    mejor de los casos, son asambleas preconciliares. Ellas pueden

    dar expresin al sincero deseo de las Iglesias participantes de ser

    un signo provisional de la plena comunin conciliar y del empeo

    por realizarla e incluso de ser ya una verdadera primicia de dicha

    comunin

    (ibd.,

    p. 28).

    Pronto se lleg en las discusiones a la conclusin de que era

    Preparativos para una asamblea mundial de la paz 23

    mejor evitar el vocablo concilio. ste slo puede causar confu

    sin y provocar bloqueos. En su lugar se habl ahora de convoca

    toria e incluso, ms sencillamente y sin mayor pretensin, de

    asamblea mundial.

    Una segunda sospecha vino de parte evanglica. No debera

    contarse con que la asamblea propuesta fuera de hecho dominada

    por la Iglesia catlica? Era realmente pensable una iniciativa co

    mn, acordada mutuamente? La Iglesia catlica parte con tal natu

    ralidad de la conviccin de ser la nica Iglesia de Jesucristo que le

    es muy difcil integrarse en una planificacin comn. No iba, pues,

    a buscar caminos para afirmar su lugar privilegiado? No intenta

    ra, al menos, aparecer como iniciadora? Y los medios de comunica

    cin, no vendran en su ayuda en este intento? La jornada de ora

    cin a la que el papa Juan Pablo II invit en otoo de 1986 en

    Ass ha puesto el problema claramente de manifiesto. La convoca

    toria estaba concebida con amplias miras a lo grande. Hizo posible

    que representantes de diferentes Iglesias y religiones pasaran jun

    tos un da en oracin comn por la paz. Slo l, el papa, era el que

    invitaba; los dems representantes fueron sus huspedes. Si la

    asamblea mundial se organizara segn este modelo estara condena

    da desde el principio al fracaso. Muchas Iglesias participaran slo

    en contra de su voluntad o no participaran en absoluto. No se sen

    tiran suficientemente respetadas.

    Ante estas limitaciones y temores, puede acaso llevarse a cabo

    una asamblea que sea distinta de las acostumbradas reuniones del

    movimiento ecumnico? No se reduce, al final, la propuesta a que

    las Iglesias sean invitadas una vez ms a una conferencia interna

    cional, slo que esta vez tiene por tema justicia, paz y proteccin

    de la naturaleza?

    Dos consideraciones son importantes en este contexto. La asam

    blea mundial puede diferenciarse de anteriores conferencias si las

    Iglesias estn dispuestas a concederle el necesario espacio de liber

    tad. Ciertamente, debe quedar claro desde el principio que la asam

    blea no tiene ninguna competencia jurdica sobre las Iglesias. Su

    nica auloridad reside en el peso de las afirmaciones que sea capaz

    de Iwccr. Sus decisiones no tienen fuerza vinculante. Cada Iglesia

    truene la libertad de distanciarse de ellas, y precisamente por ello

    pueden conceder tambin a la asamblea una cierta libertad. Pueden

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    13/75

    24

    L. Vischer

    darle como encargo el adelantarse a las Iglesias y su actual testimo

    nio ante los peligros que nos amenazan. Pueden estimularla a no

    conformarse con simples declaraciones, que son ya casi de dominio

    comn, sino a presentar a las Iglesias un espejo sobre la base del

    evangelio. Cuanto ms libremente la asamblea mundial pueda tra

    bajar, tanto ms fcil le vendr la palabra relevante e insoslayable

    que debe ser dicha en nombre del evangelio.

    La segunda consideracin atae a los titulares de la asamblea.

    sta alcanzar mejor su objetivo si es asumida y llevada a cabo en

    todos sus estadios por las Iglesias. Las Iglesias deben decidirse a

    formar un gremio comn que sea responsable de la convocatoria,

    la preparacin y realizacin de la asamblea. Dado que sta no tiene

    ninguna competencia jurdica, dicho gremio podr trabajar en estre

    cho contacto con las Iglesias particulares y a la vez a una cierta dis

    tancia de las mismas. Y, sobre todo, se debe prestar suma atencin

    a que las tradiciones particulares reciben el mismo peso. El princi

    pio

    par cum par,

    que fue establecido en el decreto sobre ecumenis-

    mo del Concilio Vaticano II en vistas del dilogo entre las Iglesias

    separadas, debera aplicarse consecuentemente a la direccin de la

    asamblea.

    b) A qu tema debe dedicarse la Asamblea Mundial?

    La respuesta no estuvo clara desde el principio. La Liga Mun

    dial Reformada haba hablado de justicia y paz. El Consejo Ecu

    mnico aadi, como tercer componente, la proteccin de la natu

    raleza. La Asamblea Evanglica hizo una llamada a un concilio de

    la paz. Algunos, sobre todo en Occidente, acogieron con agrado

    esta concentracin de la temtica. Una asamblea mundial argu

    mentaban no puede abarcar ms de un tema. Ahora bien: el pro

    blema de una guerra atmica no slo es para Occidente, sino para

    el mundo entero, el tema prioritario. Todo lo esencial que hoy debe

    decirse tiene relacin con este tema. Otros, sobre todo representan

    tes del Tercer Mundo, pusieron objeciones a esta propuesta. No

    obstante la importancia y urgencia de una clara palabra sobre la

    amenaza nuclear, una asamblea mundial slo ser creble si se pro

    nuncia con la misma fuerza en contra de la injusticia. El problema

    central es y seguir siendo la explotacin, la pobreza, el hambre y

    la opresin. La objecin se impuso. El comit central del Consejo

    Preparativos para una asamblea mundial de la paz 25

    Ecumnico decidi en enero de 1987 la celebracin de la Asamblea

    Mundial con los tres temas: justicia, paz y proteccin de la natu

    raleza.

    La oposicin en las prioridades no puede, sin embargo, superar

    se simplemente con el acuerdo sobre un ttulo comn. La tensin

    deber ser afrontada en los prximos aos. Las conferencias regio

    nales sern de gran importancia precisamente en relacin con esta

    discusin. Ellas ofrecen la oportunidad de articular las prioridades

    de las regiones particulares, poniendo as la base para una asamblea

    mundial verdaderamente representativa.

    c)

    Qu dir la Asamblea Mu ndial?

    Tendr algo que decir que signifique un avance? El riesgo de

    la empresa es evidente. Es tan fcil que la Asamblea se enrede en

    interminab les discusiones y termine en la confusin O, peor an,

    que con gesto grandioso diga palabras vacas de conten ido La red

    de las conferencias regionales e internacionales que apenas eran

    otra cosa que un espejo ms o menos fiel de intereses existentes y

    de los problemas pendientes que brotaban de ellos, es ya suficiente

    mente amplia. Qu sentido puede tener extenderla an ms?

    La Asamblea Mundial podr decir algo que lleve ms all de la

    situacin actual si se pone con todas las consecuencias como tarea

    el hacer valer la voz del evangelio. Sera una ilusin pensar que las

    Iglesias poseen un entendimiento poltico mayor que otras instan

    cias internacionales. Ante los crculos fatales en los que la humani

    dad parece caer cada vez ms profundamente estn ellas, en princi

    pio,

    tan desamparadas como las dems instancias. Su contribucin

    slo puede consistir, en ltimo trmino, en recordar los fundamen

    tos sobre los que descansan su vida y su testimonio. Las negociacio

    nes linbrin de apoyarse en la mejor informacin existente. Las afir

    maciones que haga la Asamblea debern tambin poderse mantener

    ante los conocimientos de los expertos, de los supuestos como de

    los trilles. I,II Asamblea, sin embarg o, se distinguir de otras confe

    rencias en que afrontar las cuestiones en el espritu del evangelio,

    introduciendo de este modo nuevas perspectivas. Podr poner de

    manifiesto cmo la fe hace posible una libertad capaz de romper

    ion la informacin imnipulada por intereses y de impedir la cada

    26

    L. Vischer

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    14/75

    en cons t r i cc iones . Es t a l i ber t ad la p o n d r e s p e c i a l m e n t e a p r u e b a

    c o n f e s a n d o sin t apujos los fallosde las mi smas Ig l es i as .

    S i i n t en t a e r i g i rse como maes t ra qu ee n s e aa loso t r o s el cami

    n o v e r d a d e r o , s e r i g n o r a d a con i nd i fe renc i a . Por el c o n t r a r i o , b r i

    l l a r

    si es en

    p r i m e r a l n e a e x p r e s i n

    del

    c o m p r o m i s o

    de las

    p r o p i a s

    Ig l es i as . Lo cua l se r pos ib l e s losi es a s u m i d a y sos t en idapor s

    ta sy por susm i e m b r o s .Si seq u e d aen un a s u n t o del gobi erno ec l e

    sist icoo de sus c u a d r o s d i r e c t i v o s , sus re s u l t a d o s t e n d r n una cor

    t a durac in .

    L o s m e d i o s de c o m u n i c a c i n los m e n c i o n a r n s i m p l e m e n t e y

    p a s a r n l u e g o alo r d e n del da. Elp r o c e s ode sup r e p a r a c i n d e b e r

    impl i car ,por eso,t a m b i na lasbasesde las Ig l es i as . Tanto lasp r e

    g u n t a s c o m o los t e m o r e s de s t as deben ser t o m a d o s en se r i o . Su

    di sponib i l i dad para el c o m p r o m i s o d e b e r e n c o n t r a r su expres in

    e n la asamblea . s t a podr cumpl i r mejor sufunc in sic recede este

    m i s m o c o m p r o m i s o . En la m e d i d a en que las Ig l es i as , las c o m u n i

    d a d e s y los m i e m b r o s p a r t i c u l a r e s se r e c o n o z c a n en la A s a m b l e a ,

    s e r n t a m b i n e s t i m u l a d o s po r ella a s e g u i r a v a n z a n d opor el cami

    n o

    de la

    j us t i c i a ,

    de la paz y la

    p r o t e c c i n

    de la

    na tura l eza .

    L. V I S C H E R

    [Traduccin: J. J. SNCHEZ]

    GUERRA Y PAZ EN LA TRADICIN CRISTIANA

    La promesa de paz es decisiva en la tradicin bblica y cristiana.

    Paz en la t ierra, buena voluntad a los hombres, cantaron losngeles

    al nacer Jess. Se dice que la presencia de Cristo ent re nosotros t rae

    consigo la paz que supera todo razonar (Flp4,7). Sinembargo ,la tra

    dicin cristiana

    ha

    adoptado

    una

    diversidad

    de

    puntos

    de

    vista acerca

    de

    lapaz. La escisin entre lo espiritual y lo histrico de que adolece la

    espiritualidad cristiana se refleja en las controversias a propsi tode si

    lapaz es algo primariamente interior o si la bsqueda de la paz exige

    un esfuerzo porreconst rui r el orden social,convistas asuperar lascon

    diciones quegeneran la violencia entre los grupos polticos.

    Hablar de la paz implica tratar tambin de su contrario, la guerra.

    Cundo est permit ido a los crist ianos tomar parte en la guerra? En

    estas pginasdoy por sentadoque la pazimplica unainterconexinen

    tr ela pazinterior y el compromiso deponerfin a laguerra y la violen

    cia

    en la

    sociedad.

    Me

    ocupar tambin,

    por

    consiguiente,

    de los

    puntos

    de vista sobre la guerra,de los lmitesde la guerray losmedios de su

    perarla en la tradicin cristiana.

    E l punto de part ida en elcrist ianismo, lo mismo para catlicosque

    para protestantes,es que la guerra est justificada bajo ciertas condicio

    ne sy conlimitaciones demediosconvistas a restablecer las condiciones

    de la paz.Pero en torno a esta perspectiva general hayot rosdosmodos

    de considerarla paz y la guerraque se sitan en polos opuestosy que

    han ejercidoun fuerte influjo en lateoray en la prctica cristianas.Una

    t ic esas posturas es elpacifismo. Sibien sonnicamente unaminoralas

    iglesias cristianas que consideran normat ivo el pacifismo, esta actitudes

    considerada frecuentemente como

    el

    verdadero ideal crist iano.

    En el

    polo opuesto delpacifismo se sita la guerra santa. Ninguna iglesia se

    atrevera a respaldar oficialmente la guerra santa, pero esta postura ha

    ejercido enorme influencia en la retricay en la prctica cristianas ante

    lint Hituaciones blicas concretas.

    Liw tres actitudes descritas tienen sus racesen laB ibl ia. La guerra

    simia licu bases

    muy

    firmes

    en la

    Escri tura hebrea.

    Los

    relatos

    de

    con

    quista

    del

    Libro

    de

    Josu

    nos

    muest ran

    a

    Dios ordenando

    la

    guerra san

    ia contra iodo el pueblo de Canan simplemente por el hechode que

    fsiii nllf, impidiendoa los israelitas apoderarsede la tierra queDiosles

    luilifu prometido. Hacer la paz significa aqu rendirsea lasexigencias

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    15/75

    28

    R.

    R. Ruether

    de soberana que reclama Josu para los israelitas. Las ciudades que no

    se rinden son condenadas a que sus varones, mujeres, nios y hasta los

    animales sean pasados a cuchillo y sus casas incendiadas hasta los ci

    mientos. Pues el Seor endureci sus corazones para que pelearan con

    tra Israel, para que fueran destruidas del todo y no recibieran miseri

    cordia, sino que fueran exterminadas, como orden el Seor a Moiss

    (Jos 11,20).

    En la tradicin apocalptica, la guerra santa es elevada a un nivel

    csmico. Se da por supuesto que los enemigos de Israel son tambin

    enemigos de Dios, representantes del Maligno, el poder de la maldad

    csmica. Esta lucha entre el bien y el mal, entre Dios y Satn, culminar

    en una batalla apocalptica final. Las legiones espirituales de Satn, y

    tambin sus representantes terrenos, los ejrcitos de los imperios hosti

    les,

    sern derrotadas y luego ser instaurada una paz milenaria en un

    cielo y una tierra transformados. Tambin en el Nuevo Testamento apa

    rece este lenguaje apocalptico, especialmente en el Apocalipsis. Aqu

    cantan el Aleluya los santos mientras el ngel poderoso del Seor asla

    Babilonia, la gran ciudad, con violencia y la borra de la faz de la tierra.

    El Mesas aparece como un guerrero que cabalga un caballo blanco y

    con su tnica manchada de sangre. Rodeado de las guerreras huestes

    anglicas extermina los ejrcitos de las naciones. Despus de reinar mil

    aos,

    todas las fuerzas del mal csmico son aniquiladas en un lago de

    fuego y es instaurada la paz sobre un cosmos transfigurado en que han

    sido enjugadas todas las lgrimas.

    Esta fraseologa de la guerra santa ha ejercido gran influencia en la

    retrica y la imaginacin cristianas sobre la guerra. Es un lenguaje que

    lleva al fanatismo, pues nos invita a considerar al enemigo como los

    que se oponen a Dios, como demonios que han perdido su misma con

    dicin humana. Conduce adems a una violencia extrema al sugerir que

    el exterminio total de los contrarios significar la eliminacin del mal

    en s mismo.

    ste es el lenguaje que hallamos en las Cruzadas medievales contra

    los musulmanes, en las guerras de religin de los siglos xvi y xvn y en

    las modernas guerras internacionales. La conquista colonial de los pue

    blos indgenas, como los indios de Amrica del Sur y del Norte o de los

    africanos de frica del Sur, ha sido justificada al describir a aquellos

    nativos, siguiendo el ejemplo del Libro de Josu, como enemigos de

    aquellos a quienes Dios haba prometido la tierra

    x

    .

    1

    En Cotton Mather,

    Soldiers Counselled

    (1689), los indios americanos

    son identificados con los amalecitas del Antiguo Testamento a los que tenan

    que dar muerte los israelitas por orden de Dios. En a marcha de los holan-

    Guerra y paz en la tradicin cristiana 29

    Este lenguaje ha influido tambin profundamente en el moderno es

    tado de Israel a lo largo de su conquista del pas a costa de los pales

    t inos.

    En su apoyo al estado de Israel, los cristianos han combinado

    frecuentemente la aceptacin literal de las reivindicaciones veterotesta-

    mentarias de la tierra como don permanente de Dios a los judos con

    las imgenes apocalpticas de una batalla csmica final entre Dios y Sa

    tn, que tendr lugar cuando haya culminado el retorno de los judos a

    su t ierra promet ida. Los modernos protestantes fundamental istas

    equiparan esta batalla final con la guerra nuclear entre el mundo cris

    tiano (los Estados Unidos y un Israel convertido) y los comunistas. Se

    describe a Dios preservando milagrosamente a los elegidos y destruyen

    do a la vez a los malvados y purificando la tierra mediante el fuego

    2

    .

    En el polo opuesto de estas perspectivas se sita la tradicin pacifis

    ta cristiana que rechaza cualquier participacin en la guerra. Sin embar

    go , las iglesias pacifistas que integran el ala izquierda de la reforma,

    como los mennonitas o los cuqueros, tambin comparten la tradicin

    milenarista. Esperan igualmente una guerra santa en que Dios y sus

    huestes anglicas exterminarn a los malvados. Pero a la vez creen que

    ello ser obra nicamente de Dios. Los hombres pecan siempre que alzan

    la espada contra los dems, aunque sea en defensa de la propia vida

    3

    .

    Las iglesias pacifistas insisten en la no resistencia al mal y en una

    tica del dolor redentor. El cristiano est llamado a seguir a Cristo en

    el camino de la no resistencia al mal. En vez de causar dolor a los que

    le amenazan, el cristiano asume el sufrimiento del otro, mantiene una

    actitud de amor y perdn hacia los que le odian y de esta manera part-

    cipa en la expiacin del pecado con Cristo. Espera que esta actitud de

    amor y paz interiores aplaque el corazn de los violentos y provoque su

    conversin, que los apartar del odio y de la violencia.

    Esta postura pacifista tiene sus races en el Nuevo Testamento, es

    pecialmente en los evangelios

    4

    . En muchos Padres antenicenos hay con

    denas generales de la guerra. La guerra es considerada como un rasgo

    propio del mundo pecador, mientras que la paz es la esencia del cristia

    nismo. Esta paz es ante todo la paz que ha sido instaurada entre los

    deses hacia el interior de Sudfrica se da una identificacin semejante con los

    israelitas. Cf. John de Gruchy,

    The Church Struggle in South frica

    (Grand

    Rapids, Mich.

    2

    1986).

    2

    G. Halsell,

    Prophecy and Politics: Militant Evangelists on the Road to

    Nuclear War

    (Westport, Conn. 1986).

    3

    J. H. Yoder,

    The Politics of Jess

    (Grand Rapids, Mich. 1972) 78-89.

    4

    R. Bainton,

    Christian Attitudes Toward War and Peace: A llistoriciil

    Survey and Re-evaluation

    (Nueva York 1960) 61-65.

    30 R. R. Ruether

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    16/75

    hombres y Dios por Cristo. Esta reconciliacin se expresa en unas rela

    ciones de amor entre los mismos cristianos. Gracia y paz a vosotros de

    parte de Dios, nuest ro Padre, y del Seor Jesucristo es el saludo carac

    terstico de Pablo a los dems cristianos (1 Cor 1,3; 2 Cor 1,2; Gal 1,3;

    Ef 1,2; Flp 1,2; C ol 1,2; 1 Tes 1 ,1; 2 Tes 1,2; Ti t 1,4; Flm 1,3). El

    pacifismo cristiano se entiende como una anticipacin del reinado re

    dentor de Dios, cuando se superarn todas las disensiones. Orgenes ca

    racteriza as el estilo de vida cristiano:

    A los que nos preguntan de dnde somos o a quin tenemos por

    jefe, nosotros decimos que, conforme a los consejos de Jess, hemos

    convertido nuestras espadas arrogantes y belicosas en arados y hemos

    hecho hoces de nuest ras lanzas, que antes usbamos para pelear. Pues

    nosotros ya no tomamos la espada para luchar contra una nacin ni en

    seamos a nadie a hacer la guerra, pues nos hemos convertido en hijos

    de la paz por amor a Jess, que es nuest ro jefe. . .

    (Cels.,

    v, 33).

    Este paci fismo i rradiar tambin sobre el mundo pagano. Los Padres

    de la Iglesia se pronuncian en contra de la resistencia violenta contra los

    que atacan a los cristianos, incluido el estado pagano perseguidor. Los

    cristianos han de devolver bien por mal a los que los odian. Para mu

    chos Padres de la Iglesia primitivos esto significa, prcticamente, que el

    crist iano no puede tomar parte en la guerra. Sin embargo, muchos cris

    tianos se hicieron soldados del ejrcito romano a finales del siglo u. En

    las afirmaciones de que no es legtimo que los cristianos se hagan solda

    dos,

    tal como aparecen en Orgenes y Tertuliano, se mezclan el rechazo

    general de la guerra y la creencia de que no es lcito a los cristianos for

    mar parte del ejrcito de un estado pagano, ya que ello implicara luchar

    bajo los estandartes de los dioses paganos

    5

    .

    Estas crticas contra el alistamiento militar de los cristianos desapa

    recieron con la conversin de Constantino y la adopcin por el empera

    dor de un smbolo cristiano, la cruz, como ensea militar. Luchar bajo

    la cruz condujo ciertamente a la actitud opuesta, la mentalidad de cru

    zada que consideraba santas las guerras del emperador cristiano, guerras

    de los buenos contra los malvados. As se advierte en el encomio del

    obispo Eusebio de Cesrea sobre el emperador Constant ino

    6

    .

    Agustn establecera la concepcin de la guerra en tiempos cristia

    nos que se hara normat iva para la crist iandad occidental . Agust n no

    adopta la tendencia de Eusebio a considerar el estado cristiano como

    inst rumento del reino de Dios. Para Agust n, el imperio, incluso bajo

    5

    Tertuliano,De corona militis. Cf. C. J. Cadoux, The Christian Attitudes

    to War (Nueva York 1919,

    2

    1982).

    6

    Eusebio de Cesrea, Oracin sobre Constantino, XVI, 8.

    Guerra y paz en la tradicin cristiana 31

    emperadores cristianos, se distingue de la Ciudad de Dios. Su forma de

    establecer la paz a travs de la coercin y el dominio de los dems no

    concuerda con los modos del reino de Dios, basados en el amor y la re

    conciliacin. Sin embargo, despus de la cada, el estado sirve a unos

    fines legtimos. Su misin consiste en refrenar la violencia de los malos

    dispuestos a derrocar la concordia cvica requerida por la sociedad me

    diante la rebelin contra sus leyes. Tambin los cristianos necesitan esta

    paz cvica. Como dice el mismo Agustn, mientras permanezcan mez

    cladas las dos ciudades, tambin nosotros disfrutamos de la paz de Ba

    bilonia

    7

    .

    No slo deben aceptar los cristianos este gobierno coercitivo del

    estado por bien de la paz cvica, pagando tributos y sometindose a los

    constituidos en autoridad, sino que adems han de participar activamen

    te en esta obra negat iva de mantener la paz como gobernadores, gene

    rales y soldados. Para Agust n, el Imperio romano era el inst rumento

    establecido por Dios para mantener esta paz negativa consistente en re

    frenar el mal. Toda rebelin contra su autoridad era pecaminosa por

    definicin. De ah que incluso justifique la esclavitud como castigo justo

    por el pecado, sobre la base de que la esclavitud tiene su origen en la

    subyugacin de los que se revelan contra el estado

    8

    .

    La Iglesia medieval hered la doctrina agustiniana de los dos reinos

    y su justificacin de la funcin coercitiva del estado. En una poca en

    que se haba roto la autoridad centralizada del imperio y todo orden

    cvico era precario, tambin la Iglesia trat de poner lmites a la guerra

    promoviendo la Paz de Dios y la Tregua de Dios. La Paz de Dios l imi

    taba el nmero de los beligerantes potenciales. La Tregua de Dios limi

    taba el t iempo en que se poda guerrear. As, por ejemplo, el Concilio

    de Narbona (1054) decret que no se podra atacar a clrigos, monjes,

    monjas, mujeres, peregrinos, mercaderes, campesinos, delegados del Con

    cilio, iglesias, cementerios y monasterios, pastores con sus rebaos, ani

    males de labor, carretas y plant os. La Tregua de Dios prohiba guerrear

    durante el Adviento hasta Epifana, desde Septuagsima hasta el octavo

    da despus de Pentecosts, ni en domingo, viernes o fiestas religiosas

    9

    .

    Estas normas eran reconocidas, sin duda alguna, en la conciencia de

    quebrantarlas. Por otra parte, la Iglesia tena una capacidad muy limi

    tada para imponer su cumpl imiento. Con todo, servan al menos para

    establecer la norma a la que debera atenerse un caballero piadoso.

    Toms de Aquino formul el clsico punto de vista catlico sobre la

    7

    Agustn, Ciudad de Dios, XIX, 26.

    8

    Agustn, Ciudad de Dios, XIX, 15.

    9

    R. Bainton,

    op. cit.,

    110.

    32

    R. R. Ruether

    Guerra y paz en la tradicin cristiana 3 3

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    17/75

    guerra justa, partiendo tanto de la teora aristotlica de la ley natural

    como de la doct rina agust iniana. Para Toms de Aquino, la guerra pue

    de ser declarada nicamente por una autoridad pol t ica debidamente

    constituida. La causa ha de ser justa y la intencin de quienes recurren

    a la guerra ha de ser el castigo de los malvados, la vindicacin de la

    justicia y la restauracin de la paz

    10

    . Las normas para la guerra justa se

    establecieron conforme a estas amplias directrices.

    Ante todo, la causa ha de ser justa. Se ha de buscar la rectificacin

    de las injusticias y la defensa de la propia comunidad contra ataques

    injustos. Se descartan las guerras de agresin para apoderarse de terri

    torios pertenecientes a otros. En segundo lugar, se ha de recurrir a la

    guerra nicamente como ltimo recurso. Se han de hacer todos los es

    fuerzos precisos para zanjar las disputas mediante procedimientos arbi

    trales. En tercer lugar, los fines han de ser asequibles y los medios pro

    porcionados; habrn de evi tarse las guerras interminables que causan

    mayores daos que el mal que en principio se trataba de enderezar. El

    objetivo es restaurar la paz restableciendo la situacin previa a la vio

    lacin de la justicia.

    Todo esto suena mucho ms racional que los hechos reales ocasiona

    dos por las guerras humanas, en que cada bando define la just icia en sus

    propios trminos, de forma que es la fuerza, no el derecho, lo que pre

    valece en ltimo trmino. Pero estos principios clsicos podran sugerir

    unas directrices que una comunidad internacional de naciones estara en

    condiciones de establecer con vistas a juzgar la justicia de cada causa y

    limitar el recurso a la guerra. Desde la perspectiva de las discusiones

    actuales acerca de la legitimidad de la guerra nuclear, convendra recor

    dar que el Concilio II de Letrn, celebrado en 1139, prohibi el uso de

    bal lestas y mquinas de asedio por est imar que eran medios despropor

    cionadamente violentos

    n

    .

    El pacifismo cristiano revivi a finales de la Edad Media, especial

    mente como reaccin contra la violencia de las Cruzadas. Los waldenses,

    algunos franciscanos, los wycliffitas y una rama de los hussitas rechaza

    ban la guerra por considerarla incompatible con la vocacin cristiana.

    Esta tradicin sectaria medieval se prolong entre algunas sectas pacifis

    tas surgidas con la Reforma, como los mennoni tas, hut teri tas, cuqueros

    y moravos. Estos pacifistas de la Reforma han mantenido su testimonio

    hasta el siglo xx. Sus adeptos se niegan normalmente a participar en las

    10

    T. de Aquino, S. Th. II, ii, q. 40, de bello.

    11

    Concilio Lateranense I I (1139 d.C.) can. 29; cf. tambin F. Russell,

    The Just War in the Middle Ages (Nueva York 1975)

    70-71.

    guerras de los estados en que viven, cumpliendo otros servicios alterna

    tivos o yendo incluso a la crcel antes que aceptar el servicio militar.

    Estas iglesias histricamente pacifistas han participado adems en la

    creacin de las modernas organizaciones pacifistas, como la Hermandad

    de la Reconciliacin

    a

    .

    No faltan, sin embargo, defensores modernos de la guerra justa, in

    cluso entre telogos y moralistas cristianos. Uno de los ms notables

    adeptos de la tradicin de la guerra justa contra el pacifismo fue Rein-

    hold Niebuhr, que estuvo relacionado con la Hermandad de la Reconci

    liacin, pero a comienzos de los aos treinta rompi con ella. Atac

    luego lo que le pareca una visin utpica de la sociedad, tal como la

    entendan los pacifistas, basados en una nocin falsamente optimista de

    la naturaleza humana. Frente al concepto de la naturaleza humana esen

    cialmente buena, que plasm la Ilust racin, Niebuhr restaur la doct rina

    agustiniano-calvinista de la depravacin total de la humanidad cada.

    A partir de esta doctrina, Niebuhr sacaba la conclusin de que el com

    portamiento altruista es posible nicamente en las relaciones interperso

    nales privadas. Las relaciones sociales pblicas se rigen por las leyes del

    inters propio egosta y de la coercin. Lo ms que cabe esperar en las

    relaciones sociales es la estricta justicia, no el amor

    13

    .

    Niebuhr elogiaba el movimiento de la no colaboracin de Gandhi ,

    pero a la vez insista en que estaba basado no en la clsica no resistencia

    pacifista, sino en un mtodo alternativo de coercin, que es a lo nico

    que pueden recurri r los movimientos inconformistas. Razonaba que el

    xito de esos movimientos depende de cierta tradicin civilizada de go

    bierno. stas eran las circunstancias del gobierno ingls en la India,

    pero no ocurra lo mismo con el nazismo, por lo que se pronunci en

    contra de las esperanzas que Dietrich Bonhoeffer albergaba en un prin

    cipio sobre la posibilidad de aplicar esos mtodos de resistencia contra

    los nazis. El resultado fue que Niebuhr se convirti en uno de los pri

    meros arquitectos de una nueva argumentacin a favor de la guerra jus

    ta y de la ent rada en la Segunda Guerra Mundial

    M

    , frente a los pacifis

    tas crist ianos, que, despus de la Primera Guerra Mundial , opinaban

    que ninguna guerra moderna puede ser justa a causa de su violencia

    desproporcionada.

    Tambin la teologa de la liberacin ha dado una nueva versin de

    la teora de la guerra justa en defensa de la justicia de las guerras revo-

    '- P. Brock,

    Pacifism in Europe to 1914

    (Princeton 1972).

    13

    R. Niebuhr, Moral Man and Immoral Society (Nueva York 1932).

    14

    R. Niebuhr,

    Christianity and Power Politics

    (Nueva York 1940).

    3

    34

    R.

    R. Ruether Guerra y paz en la tradicin cristiana 35

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    18/75

    lucionarias. Noesque los telogos delaliberacin ap rueb en indiscrimi

    nadamente losmtodos violentos para inducir el cambio social. Por el

    contrario, sost ienen quees preciso recurrir alas organizaciones polticas

    y econmicas con vistas aproducir uncambio pacfico. P eroen elcaso

    de que un gobierno represivo cierre todas las posibi l idades de un cambio

    pacfico

    y

    mantenga

    su

    dom inio median te una violencia institucional sin

    cortapisas,

    su

    opinin

    es

    que los costos

    de la

    lucha armada

    en

    orden

    a

    crear unsistema social ms justo repre senta n unmal m enor

    15

    .

    Segn

    la

    teora tradicional,

    la

    guerra justa slo puede ser emprendi

    da por unaautoridad pol t ica leg t imamente const i tuida. Sibien en la

    teora clsicade la guerra justa seadmita un a posibilidad limitadade

    rebelin legtima contra lost i ranos

    16

    , la moderna guerra deguerrillas

    y contraguerrillas hace cada vez ms difcil establecer en qu casosun

    comportamiento t i rnico del gobierno

    ha

    hecho q ue ste pierda

    su

    legi

    timidad. Cmo decidir cul es

    el

    movimiento revolucionario que repre

    senta la autoridad leg t ima deuna comunidad pol tica enmedio de la

    lucha civil? La manipulacin dellenguaje qu eutiliza el presidente

    Reagan cuando l lama luchadores de lal ibertad a las guerrillas apoya

    das por Estados Unidos contra elgobierno sandinista revolucionariode

    Nicaragua,

    al que el

    mismo Reagan califica

    de

    terrorista, indica

    las

    dificultades qu esupone mantener undiscurso pb lico autn tico so bre

    la justicia en situaciones de conflicto revolucionario.

    La perspect iva de laguerra nuclear, por ot ra parte, ha dado nueva

    fuerza

    al

    argumento, formulado

    ya a

    part i r

    de la

    Primera G uerra M un

    dial,

    de

    que ninguna guerra mode rna pue de ser justa

    a

    causa

    de la

    des

    proporcionada violencia delas armas mod ernas. Las armas nuclearesal

    teran elcontexto deesta discus in, pues inc luso laidea deque hayun

    vencedor y unvencido resul ta dudosa , pues los mtodos d elague

    rra moderna suponen una amenaza contrala supervivencia delabiosfera

    del mismo planeta Tierra. Numerosas iglesias americanas han publicado

    15

    G. Gutirrez, A Theology of Liberation (Nueva York 1973) 108-9;

    ed. espaola: Teologa de la liberacin (Salamanca

    12

    1985).

    Cf.

    tambin

    R. McAfee Brown, Religin and Violence (Filadelfia 1973).

    16

    Toms deAquino mantuvo una postura ambigua con respectoa la le

    gitimidad del tiranicidio: deRegno;cf. R.Bainton, op. cit., 108-9; Francis

    co Surez lereconocaunmayor gradodelegitimidad: Defensa de la fe ca

    tlica

    y

    apostlica,

    IV ,

    4.

    Calvino sostena que

    el

    subdito no tiene que obe

    decera un rey en nada que sea contrario a la Ley de Dios: Sobre Dios y el

    deber poltico, XXXI-XXXII . La argumentacin ms explcita a favordel

    derecho del cristiano altiranicidio fueformulada durante la rebelin purita

    nay ejecucin deCarlos I: John Milton, The Tenure ofKings and Magis

    trales (1649)

    y

    The Defenseof the English People (1651).

    pastorales declarando que con las armas nuclearesno hayposibilidad

    alguna deguerra justa

    17

    .

    Las armas nucleares exigen una nueva tica delapa zenque las dis

    tinciones tradicionales entre pacifismo y guerra justa dejen de tener vi

    gencia.

    La

    oposicin

    por

    principio

    a

    todas

    las

    guerras

    es

    h oy

    la

    nica

    postura tica cristiana

    y

    humana . Procurar

    la

    p az

    es

    una tarea que

    no

    puede centrarse nicamente encuestiones dedesarmeypuesta a punto

    de mtodos dearbitraje inte rnacio nal. Hay q ue buscar las causasde la

    guerra

    en

    las relaciones

    de

    poder injustas en tre ricos

    y

    pobres. Hay que

    buscar elmodo deinstaur ar un as relaciones justas en tre todos los seres

    humanos del planeta y una tica viabledelas relaciones entreelser hu

    manoy la biosfera. Asegurar lapa zen elsigloxxse ha conv ertido enel

    requisi to primordial para asegurar

    la

    vida sobre

    la

    tierra. Como seala

    la carta pastoral de losobispos m etodistas unidos deAmrica sobrela

    crisis nucleary laguerra ju sta, asegurar hoyla paz equivale a la defen

    sade lacreacin

    18

    .

    R. R. R U E T H E R

    [Traduccin: J.

    VALIENTE MALLA]

    17

    Conferencia Nacional de los Obispos Catlicos,Th e Challenge of

    Peace:

    God s Promise and Our Response(3 demayo de 1983; Washington, D. C.

    1983); Consejo de los Obispos Metodistas Unidos, In

    Defense

    of

    Creation:

    The Nuclear Crisis anda Just Peace (Nashville, Tenn. 1986).

    18

    In

    Defense

    of

    Creation, 6.

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    19/75

    NUEVO TESTAMENTO

    Traduccin de

    J . M A T E O S / L . A L O N S O S C H O K E L

    Introducciones y notas exegticas de

    J U A N M A T E O S

    con la colaboracin de

    J .

    Rius/J.

    B A R R E T O / F . C A M A C H O / A . U R B N

    1.376 pgs. Ene. en semipiel

    Nueva edicin de este Nuevo Testamento que podemos l lamar

    pastoral, apenas reconocible por la cantidad de mejoras en la tra

    duccin y el aumento de las notas exegticas, que se han triplica

    do . Su gran diferencia de cualquier otra versin, como ocurre en

    tre las Biblias y Nueva Biblia Espaola, es que su versin jams

    se juzga definitiva y, da tras da, se trabaja en ella y se mejora

    para que refleje con mayor fidelidad el mensaje de la buena no

    ticia para el hombre de nuestros das.

    Como es notorio, en nada se parece este NT a cuantos se ha

    ban publicado anteriormente, por los criterios lingsticos y her-

    menuticos utilizados en su traduccin, fruto de un prolongado

    estudio de las modernas ciencias del lenguaje. Sus textos se escri

    bieron hace veinte siglos en ambientes socioculturales distintos de

    los actuales y en lenguaje que difiere notablemente del nuestro.

    Por eso resulta falsificacin del pensamiento de Pablo traducir,

    por ejemplo, soma por cuerpo o psych por alma, al no existir

    para l esa divisin en el hombre. De ah que lleve al final un

    vocabulario bblico-teolgico, en el que el lector, el catequista o

    el agente pastoral encontrarn el significado de todos esos con

    ceptos.

    Esta traduccin del NT, fruto de tantos aos de traba

    jo , ha pasado a ser 'la mejor' de las existentes, ya que

    la 'defini t iva ' no puede conseguirse nunca (J.-I . Gon

    zlez Faus).

    E D I C I O N E S C R I S T I A N D A D

    DOCUMENTOS SOBRE LA PAZ

    DE LA IGLESIA ORTODOXA

    Los candentes problemas que hoy acucian a la humanidad entera no

    podan pasar sin dejar huella en el movimiento conciliar que en nues

    tros das se perfila dentro de la Iglesia ortodoxa. As, la Primera Confe

    rencia Preconciliar Panortodoxa, que tuvo lugar en Chambsy en 1976,

    ya expres su deseo de colaborar con los creyentes de otras religiones

    para contrarrestar todo fanatismo y realizar los ideales de la libertad,

    de la reconciliacin entre los pueblos y de la paz en el mundo en servi

    cio de los hombres de hoy sin distincin de raza o religin (cf. Synodi-

    ca III, Cham bsy/Gine bra 1979). La misma Conferencia, adems,

    incluy en el orden del da del Grande y Santo Concilio de la Iglesia

    Ortodoxa el siguiente tema: La contribucin de las iglesias ortodoxas

    locales a la realizacin de los ideales cristianos de paz, l ibertad, frater

    nidad y amor entre los pueblos y a la supresin de la discriminacin de

    razas. Este tema fue tambin incluido por la Segunda Conferencia Pre

    conci l iar Panortodoxa, que igualmente se reuni en Chambsy en 1982,

    en el orden del da de la fase siguiente (tercera) del proceso conciliar.

    El autor de este artculo, en su calidad de secretario de la preparacin

    del Grande y Santo Concilio de la Iglesia Ortodoxa de la Comisin In-

    terortodoxa, que en febrero de 1986 se reuni en Chambsy para prepa

    rar la Tercera Conferencia Preconciliar Panortodoxa, present un infor

    me teniendo en cuenta las posturas de las distintas iglesias ortodoxas

    autocfalas y redact una sntesis que deba expresar el consenso pan-

    ortodoxo respecto al tema. Tras intensivas discusiones y reelaboraciones,

    el informe fue enviado como texto base por la Comisin Interortodoxa

    a la Tercera Conferencia Preconci l iar Panortodoxa, que nuevamente se

    reuni en Chambsy en noviembre de 1986. Esta Conferencia hizo am

    pliaciones en algunos puntos esenciales sobre todo en lo relativo a la

    guerra atmica y decidi cursar el documento, aprobado por unani

    midad, al proyectado Grande y Santo Concilio de la Iglesia Ortodoxa

    (cf. Una Sancta 42 [1987] 15-24).

    Los participantes de la Conferencia cambiaron en primer lugar el

    t tulo del tema general, que ahora reza de la siguiente manera: La

    contribucin de la Iglesia ortodoxa a la realizacin de la paz, de la jus

    ticia, de la libertad, de la fraternidad y del amor entre los pueblos, as

    como a la supresin de la discriminacin de razas y otras discrimina

    ciones.

    Docum entos sobre la paz de la Iglesia ortodoxa 39

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    20/75

    I . LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA,

    F UNDAME NT O DE L A P AZ

    En el centro de este documento sobre la paz, articulado en ocho ca

    p tulos, est la persona humana, que de acuerdo con la comprensin

    cristiana se resume en el Logos encarnado de Dios (cap. 1). ste por

    la encarnacin ha recapitulado en s mismo la creacin entera, es de

    ci r, ha restaurado nuevamente la sant idad y la grandeza del hombre y

    ha eliminado las causas de toda desunin (cap. 3). Desde ah ya puede

    el hombre reclamar su derecho a la propia dignidad. La dignidad de la

    persona humana, en efecto, es el fundamento de la paz, la justicia, la

    libertad, la fraternidad y el amor.

    El documento desarrolla en primer lugar el fundamento de la paz:

    Es especialmente importante comenzar subrayando el hecho de que el

    concepto bblico de paz no se confunde con una idea negativa, neutral,

    que pretende identificar la paz simplemente con la ausencia de guerra.

    El concepto "paz" se identifica con el de restauracin de las cosas en su

    integridad primigenia antes del pecado original, cuando el hombre toda

    va viva y respiraba bajo el soplo vivificante de su creacin a imagen y

    semejanza de Dios. Con otras palabras: significa el restablecimiento de

    las relaciones, la paz entre Dios y los hombres.

    Para la Iglesia ortodoxa, el objetivo propio de su misin en el mun

    do y en la historia de la salvacin siempre ha sido el hombre, corona

    y compendio de la creacin divina. Un buen nmero de selectas refe

    rencias a los escritos de los Padres de la Iglesia fundamentan esta pos

    tura de principio de la ortodoxia, postura que puede valer incluso como

    normativa, pues se entiende como llamada dirigida a todos los hom

    bres de buena voluntad a emprender una tarea pac fica y creadora

    y como deber de colaborar, a una con todos los cristianos y con los

    creyentes de otras religiones universales que buscan la verdadera paz,

    en el entendimiento interreligioso y en la realizacin de relaciones fra

    ternales entre los pueblos (cap. 1).

    I I . E L VAL OR DE LA L I B E RT AD HUMANA

    La dignidad de la persona humana y el valor de la libertad del hom

    bre se implican recprocamente. El don divino de la libertad es el per

    feccionamiento de la persona humana, en cuanto que, por una parte, el

    individuo lleva en s mismo la imagen del Dios personal, y por otra, la

    comunidad personal asentada en la unidad del gnero humano refleja

    la vida de la santa Trinidad y la comunidad de las tres divinas personas.

    Una consideracin superficial de la persona humana puede, sin

    embargo, l levar al hombre a abusar de su libertad. Por el don de la

    libertad se hace el hombre consciente de s mismo y, al mismo tiempo,

    capaz de elegir entre el bien y el mal (Gn 2,16s). Ahora bien: la liber

    tad solamente queda a salvo en la medida en que el hombre se decide

    a ser l ibre, aunque no independientemente de su Creador. La l ibertad

    es un don divino, pero entraa el peligro de la desobediencia, de la

    determinacin autnoma frente a Dios y, en consecuencia, el peligro de

    apostatar de l.

    El abuso de la libertad y el desprecio de la persona humana dan

    lugar al mal en la vida y en el mundo. El texto enumera las mltiples

    formas y expresiones del mal en el mundo actual, como, por ejemplo,

    la secularizacin, la violencia, la corrupcin de las costumbres, el racis

    m o, el rearme y las guerras, el hambre de millones de personas, la des

    truccin del medio ambiente, etc. (cap. 2).

    A la vista de esta situacin mundial amenazada, el texto explica el

    deber de las iglesias ortodoxas de procurar con todas sus fuerzas

    hacer valer al hombre como persona, como corresponde al ncleo

    de su antropologa, de forma que la desmedida angustia de la huma

    nidad de hoy desaparezca en beneficio de la libertad (caps. 2-3).

    I I I . NO HAY L I B E RT AD SI N P AZ

    El documento llama la atencin sobre un hecho: que la libertad es

    impensable sin la paz. Nada hay ms especficamente cristiano que em

    pearse por la paz, dijo Basilio el Grande (cf. Epstola 114: PG 32 ,

    p . 528). Paz, segn la comprensin cristiana, es esa paz que se al

    canza en la Iglesia, es decir, la paz que Cristo ha prometido (cf. Jn 14,

    27) . Es el fruto maduro de la recapitulacin de todas las cosas en l,

    de la santidad y la grandeza del hombre en cuanto imagen de Dios.

    En este cuarto cap tulo se demuest ra, a base de numerosas ci tas pa

    trsticas, que la paz y la justicia coinciden, pero que ninguna de las dos

    puede realizarse sin el amor mutuo. El texto llega a la conclusin de que

    la hostilidad y la desconfianza que envenenan el clima internacional

    nicamente cedern si todos los hombres colaboran en la realizacin de

    estos tres factores.

    Documentos sobre la paz de laIglesia ortodoxa 41

  • 7/26/2019 Concilium 215 enero 1988

    21/75

    IV LA PAZ COMO RECHAZO DE LA GUERRA

    E n

    los

    captulos siguientes

    se

    explica antes que nada que

    la

    orto

    doxia engeneral condena laguer ra. La considera como un a secuela del

    m alydel pecadoen elm u n d o .Si laortodoxia hapermit ido las guerras

    ha si