capitulo iv - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-b224p-capitulo...

59
184 CAPITULO IV “PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS LOBBYING PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EXTERNA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO CON LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES UBICADAS EN EL PLAN MAESTRO DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR”. A. GENERALIDADES En este capítulo se propone un Modelo de Relaciones Públicas, utilizando específicamente la herramienta comunicativa “Lobbying”, con la intención de que pueda mejorarse la comunicación externa de las empresas dedicadas a promover el turismo en El Salvador, o crear esa comunicación aplicando el método “Lobbying”. El “Lobbying” es un método que aplicándolo de manera adecuada permite a las empresas, en este caso las pertenecientes al sector turismo, formar lazos más sólidos con las instituciones que tienen en sus manos el futuro del turismo en El Salvador, pues básicamente se centra en recabar información pertinente y de manera permanente que pueda ser usada por la empresas para el logro de sus objetivos. El propósito de la creación de este Modelo, es contribuir a que dichas empresas, puedan optimizar las funciones del personal con el que cuentan en el área de comunicación, dando las pautas necesarias para que se cree una dependencia dentro de la misma organización, que se encargue de mantener ese hilo comunicativo para desarrollar las actividades exigidas por el mercado y las descubiertas por medio de la investigación de campo realizada.

Upload: phamnguyet

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

184

CAPITULO IV

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS

LOBBYING PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EXTERNA DE LAS

EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO CON LAS INSTITUCIONES

GUBERNAMENTALES UBICADAS EN EL PLAN MAESTRO DEL MUNICIPIO DE

SAN SALVADOR”.

A. GENERALIDADES En este capítulo se propone un Modelo de Relaciones Públicas, utilizando

específicamente la herramienta comunicativa “Lobbying”, con la intención de que

pueda mejorarse la comunicación externa de las empresas dedicadas a

promover el turismo en El Salvador, o crear esa comunicación aplicando el

método “Lobbying”.

El “Lobbying” es un método que aplicándolo de manera adecuada permite a las

empresas, en este caso las pertenecientes al sector turismo, formar lazos más

sólidos con las instituciones que tienen en sus manos el futuro del turismo en El

Salvador, pues básicamente se centra en recabar información pertinente y de

manera permanente que pueda ser usada por la empresas para el logro de sus

objetivos.

El propósito de la creación de este Modelo, es contribuir a que dichas empresas,

puedan optimizar las funciones del personal con el que cuentan en el área de

comunicación, dando las pautas necesarias para que se cree una dependencia

dentro de la misma organización, que se encargue de mantener ese hilo

comunicativo para desarrollar las actividades exigidas por el mercado y las

descubiertas por medio de la investigación de campo realizada.

Page 2: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

185

La propuesta de éste Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”, servirá como

una nueva herramienta en el ámbito de la comunicación turística, ya que

impulsará la aplicación de ésta metodología y técnica que ha sido implementada

con mucho éxito en otros países, tal es e caso de Estados Unidos, España, Chile

y Costa Rica.

Este modelo, contribuirá también a que las empresas dedicadas al turismo,

identifiquen la necesidad de contar con una persona especializada en el área de

Relaciones Públicas, para tener mayor presencia en el ámbito legislativo, donde

se toman decisiones que afectan el funcionamiento de sus actividades, mediante

la participación de todas las empresas agrupadas en los diferentes sub-sectores

que los representen y teniendo en cuenta la información necesaria para poder

influir de manera efectiva en esas decisiones.

Los resultados del modelo serán evidentes tanto a corto como a largo plazo,

dependiendo de la situación y momento en el que se decida intervenir, y también

de acuerdo a la facilidad y rapidez con que se recopile la información necesaria

para la argumentación.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Diseñar un Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying” para mejorar la

comunicación externa de las empresas del Sector Turismo con las Instituciones

Gubernamentales ubicadas en el plan maestro del municipio de San Salvador.

Page 3: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

186

Objetivos Específicos

Proporcionar a las empresas del sector turístico nacional el conocimiento necesario de la herramienta de comunicación “Lobbying”, de manera que

puedan aplicarla para mejorar sus relaciones con entes gubernamentales.

Orientar la formulación de nuevas estrategias de comunicación que les

permita mantenerse al día con los sucesos gubernamentales, y que sirva para

conformar o enriquecer su base de datos.

Estimular al sector turismo de El Salvador a realizar actividades conjuntas

que les brinde solidez y capacidad de influir en las decisiones que son

tomadas por instituciones de gobierno y que afectan sus intereses

empresariales.

C. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA La necesidad de diseñar un Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying” para las

empresas del sector turismo de El Salvador, surge de la importancia emergente

del sector para ser considerado como una alternativa para mejorar la situación

económica y social del país mediante la generación de empleos para la población

salvadoreña y como fuente de ingresos para el Estado, por medio de la

explotación racional de los recursos naturales con los que cuenta el territorio

nacional.

Para que eso pueda concretarse, antes se requiere resolver algunos problemas

que afectan al sector, los cuales pudieron identificarse con la investigación de

campo realizada en las empresas que lo integran, descubriendo que algunos de

los principales problemas del turismo nacional son: el poco apoyo o ausencia del

mismo para las empresas turísticas por parte del gobierno, la mala imagen del

Page 4: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

187

país en el extranjero, falta de seguridad en algunos sitios turísticos y la falta del

leyes que promuevan la actividad turística.

Tener una mejor relación de comunicación con entidades de gobierno ayudaría

notablemente a facilitar la solución de estos y otros problemas del turismo. Ya que

teniendo el apoyo y respaldo de las instituciones gubernamentales competentes

se puede crear un mejor clima para el desarrollo de esa actividad. Por esa razón

se ha diseñado el presente modelo el cual busca convertirse en un método útil y

efectivo para la creación de mecanismo que permitan una mejor comunicación y

cooperación de las entidades de gobierno para con las empresas cuya actividad

se sitúa dentro del turismo.

En el modelo se combinan las herramientas y técnicas de Relaciones Públicas y

de “Lobbying”, ya que básicamente consiste en designar una parte de las

acciones de los departamentos de Relaciones Públicas y Comunicaciones, al

manejo y diseño de mensajes que procuren mantener una relación cordial con las

instituciones gubernamentales ubicadas en el Plan Maestro del municipio de San

Salvador, con la finalidad de influir en las decisiones tomadas por éstas para que

las mismas no vayan en contra de los intereses de las asociaciones de empresas

que trabajan dentro del sector.

D. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Al proponer un Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”, se contribuye a

propiciar un cambio en el sistema actual de comunicación de las empresas del

sector turismo, incorporando a éste proceso las técnicas de Relaciones Públicas

y de “Lobbying” dirigidas a la búsqueda de beneficios y mejoras en las relaciones

que éstas empresas tienen o pueden tener en un momento determinado con

entes gubernamentales.

Page 5: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

188

A su vez, con la propuesta se logrará un mayor control de la información

proveniente de todo el entorno de las empresas, identificando aquellas

situaciones que puedan afectarla positiva o negativamente y con base en ello

desarrollar las acciones requeridas para beneficiar los intereses perseguidos por

la empresa.

El modelo es importante, puesto que se trata de organizar mejor los aspectos de

la comunicación empresarial que tienen que ver con el contacto con instituciones

de gobierno permitiendo plantear de una manera más sólida los puntos de vista

de las empresas que operan dentro del sector turismo ubicadas en la municipio

de San Salvador, en cuanto a diferentes situaciones que deben ser resueltas por

autoridades gubernamentales. Con lo cual, las empresas privadas que

conforman el sector, tendrán una mayor participación en los contextos

gubernamentales que tengan que ver con la labor que realizan.

1. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS PARA EL SECTOR TURISMO

El modelo es importante para el Sector Turismo, ya que mediante su aplicación se

logrará incentivar a las empresas del mismo, para que se organicen y trabajen de

manera conjunta en la búsqueda de beneficios a partir de la influencia que puedan

ejercer en las decisiones tomadas por los poderes públicos.

Ayudará a la obtención de apoyo proveniente de las entidades de gobierno para

solventar las necesidades y problemáticas del sector, al cuál le servirá como una

herramienta estratégica de comunicación, para mejorar sus actuales relaciones

con instituciones de gobierno. Además, mediante la utilización del modelo se

logrará consolidar los esfuerzos de las empresas de turismo y enfocarlos a la

participación en la búsqueda activa y propositiva de soluciones para los problemas

que afectan al turismo nacional.

Page 6: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

189

2. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS PARA EL SISTEMA ECONÓMICO En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las

instituciones gubernamentales (mayor asignación de presupuesto, aprobación,

modificación y derogación de leyes y estatutos que estén relacionados con el

turismo y su entorno) tendrá un mayor crecimiento y desarrollo con lo que la

economía del país se verá beneficiada, ya que se crearán nuevas fuentes de

empleo, mayores ingresos en concepto de divisas e impuestos para las arcas del

Estado, mayor desarrollo local, incremento de inversiones tanto de origen

nacional como extranjero en el ámbito turístico.

Con todo lo anterior, se evidencia la importancia y beneficios que el desarrollo del

sector turismo puede otorgar a la economía, auxiliándose para ello del modelo

aquí propuesto.

3. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO

El modelo propuesto permitirá que las empresas que se sitúan dentro del sector

Turismo, tomen conciencia del hecho de que, organizadas pueden generar

importantes cambios en las políticas de toma de decisiones que los diferentes

sectores gubernamentales realizan, para lo cual se requiere identificar los

intereses comunes que como asociación de agencias de viajes, por ejemplo, o

como sector en su totalidad tengan, y tratar de cooperar para dar solución a los

problemas que obstaculicen o frenen sus gestiones.

Además, la aplicación práctica del modelo les permitirá estar mejor informados con

respecto a las acciones realizadas en el campo Ministerial, con lo cual estarán al

tanto de las acciones que puedan relacionarse con el que hacer de la empresa,

gremio o sector, dando pautas para diseñar la estrategia más adecuada para

Page 7: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

190

actuar en torno a las políticas públicas con el objetivo ya sea de apoyarlas,

frenarlas o proponer alternativas diferentes a las contempladas.

E. ALCANCE DE LA PROPUESTA El alcance de la propuesta estará en función de los intereses, posibilidades y

necesidades de las empresas turísticas ubicadas en el municipio de San

Salvador, sector hacía el cual se dirigió el esfuerzo académico e investigativo de

la propuesta.

El modelo se ha diseñado de tal forma que pueda ser utilizado por cualquiera de

las empresas que integran el sector turismo, independientemente de la actividad

específica a la que se dediquen, puesto que el Modelo puede adaptarse a las

diferentes situaciones, necesidades y problemáticas de dichas empresas que

tengan que ver con el ámbito gubernamental.

Además brinda la opción de generar acciones de “Lobbying” ya sea de forma

individual o grupal, permitiendo que empresas como hoteles, agencias de viajes,

restaurantes, entre otras; puedan coadyuvar en la búsqueda del logro de mejores

condiciones para el desarrollo de sus asociaciones o gremiales.

Su aplicación se facilita tomando en cuenta que de acuerdo a la investigación

realizada, la mayoría de las empresas del sector turismo cuentan con un

departamento o ejecutivo a cargo de la comunicación externa quienes fácilmente

podrían, con un mínimo de esfuerzo, asumir las funciones que implica el Modelo

de Relaciones Públicas “Lobbying”.

Page 8: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

191

ESQUEMA Nº 7 “Esquema del Alcance de la Propuesta”

Fuente: Diseñado por el Grupo

Modelo de Relaciones Públicas

"Lobbying" para el Sector Turismo

Restaurantes

Agencias de

Viajes

Hoteles

Promotores de Turismo

Rentas de Autos

Líneas Aéreas

Page 9: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

192

F. DISEÑO DE MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS “LOBBYING” PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO

1. CONTENIDO DEL MODELO

El Modelo de Relaciones Públicas "Lobbying" es una herramienta que permitirá

integrar los diferentes programas de comunicación que se llevarán a cabo con el

objetivo de influir en la toma de decisiones mediante la persuasión profesional y

ética.

El hecho de integrar el "Lobbying" a un Modelo de Relaciones Públicas se hace

con la finalidad de proporcionar las estrategias comunicacionales indicadas para

llevar a cabo actividades de comunicación orientadas a conseguir la adhesión de

los intereses de las personas que tienen en sus manos la posibilidad de cambiar

todo el panorama del sector turístico nacional.

El término "Lobbying" entendiéndose en el sentido amplio de la palabra significa

"incidencia directa sobre los legisladores o tomadores de decisiones de agencias

gubernamentales", aquí es donde radica la importancia de éste, entendiéndose

que sirve para la ejecución de proyectos de Relaciones Públicas que las

instituciones del ámbito turístico realizan y de las cuales son receptoras las

instituciones gubernamentales con el fin de divulgar o dar a conocer la información

del trabajo institucional al público interesado.

La aplicación del "Lobbying" al Modelo de Relaciones Públicas, es una herramienta

de comunicación planificada que permitirá mejorar los diferentes programas de

comunicación externa ya existentes del sector turístico con los entes

gubernamentales, beneficiándose de ello con el manejo de la información

actualizada a tiempo ya que dentro de las labores del lobbista una de las

principales es ofrecer productos informativos dentro de los cuales debe manejar

temas políticos, temas ambientales, políticas educativas, de salud, etc.; para ello

Page 10: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

193

debe realizar la búsqueda de la información necesaria a través de tres medios

básicos que son: la búsqueda de la información clásica que es la que proviene de

publicaciones, contactos telefónicos y personales; la búsqueda de la información

en Internet y la búsqueda de la información en bancos de datos ya existentes,

cuando ya se cuente con la información se deberá llevar a cabo el análisis de los

argumentos y actores de la esfera política, también la evaluación de las posiciones

de los legisladores a cualquier tema de interés así como las opiniones que estos

tengan de dicho tema; se debe hacer un análisis de los datos estadísticos ante la

cercanía de una votación popular; cuando ya se tiene todo ello se debe llevar a

cabo una política de comparación, es decir comparar las diferentes formas de

resolver un problema en los diferentes estados ,regiones o comunidades y de esta

manera orientar la estrategia de "Lobbying", que se implementará.

Este modelo constituye una valiosa aportación tanto para estudiantes,

profesionales de las Relaciones Públicas, ámbito político y personas interesadas

en conocer sobre el funcionamiento del “Lobbying” como tal; con la intención de

mejorar la incidencia de sus sectores en el que hacer político, económico y social

del país.

2. OBJETIVOS DEL MODELO

Objetivo General Contribuir al desarrollo de las empresas del sector turismo mediante la aplicación

del Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”, que les permita analizar la

información proveniente del entorno, que sirva como base para sustentar

argumentos destinados a influir en las decisiones tomadas por entidades

gubernamentales.

Page 11: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

194

Objetivos Específicos

Establecer una mejor relación de comunicación entre las empresas del sector

turismo con instituciones de Gobierno.

Promover la creación de registros con información acerca de las principales

instituciones gubernamentales, y funcionarios públicos con los que guarde

relación la empresa.

Incentivar la participación de las empresas del sector turismo en el proceso

de toma de decisiones gubernamentales en los aspectos que afectan a sus

respectivas organizaciones o gremios.

3. Misión y Visión del Modelo Misión Contribuir al establecimiento de mejores relaciones de comunicación entre

empresas del sector turismo e instituciones gubernamentales ubicadas en el Plan

Maestro del municipio de San Salvador, mediante el Diseño de un Modelo de

Relaciones Públicas “Lobbying”.

Visión Lograr que las empresas que integran el sector turístico de El Salvador

implementen un Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying” que les permita tener

un representante permanente dentro del ámbito legislativo que vele por los

intereses propios del sector.

Page 12: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

195

4. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR TURISMO (FODA)

Tomando en cuenta los resultados de la investigación previamente realizada en

las empresas del sector turismo, se logró identificar las variables que integran una

de los métodos de diagnostico utilizados con mayor regularidad para conocer la

situación actual de una empresa o sector; ese método es el denominado FODA,

acrónimo formado con las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas. Las cuales representan los elementos internos y externos del entorno,

que pueden repercutir en el que hacer de la empresa, ya sea de manera positiva o

negativa. A continuación se presenta la aplicación de éste método en el sector

turístico nacional, con la finalidad de poner de manifiesto los factores situacionales

que actualmente afectan al sector.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

El sector turismo ésta

integrado por empresas

dedicadas a diferentes

actividades y que están organizadas en

gremios

El país cuenta con atractivos destinos

turísticos

El sector dispone de herramientas

tecnológicas para llevar a cabo actividades

promociónales a nivel internacional

Dentro del territorio salvadoreño se sitúan

importantes sitios arqueológicos

El clima tropical con el que cuenta el país

El fácil acceso a la zona costera del Océano

Pacífico

Modernización de la infraestructura del país

La posible creación de una ley para el sector

Turismo

Campañas promociónales a nivel Centro

Americano, desarrolladas por Corsatur

La cada día creciente necesidad de descanso

y recreación de la población tanto nacional

como extranjera

La práctica de deportes extremos como el

Canopy y el Rafting, en diferentes lugares del

territorio nacional

Page 13: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

196

DEBILIDADES AMENAZAS

El sector no cuenta con una ley específica

que regule las actividades de las empresas

que lo integran

El insuficiente apoyo que recibe por parte del

gobierno

La falta de cooperación entre las empresas

del sector

Poca comunicación con entidades

gubernamentales

Asignación insuficiente de recursos

financieros para el sector Turismo por parte

del gobierno

Burocracia en los procesos para resolver

problemas con entidades de gobierno

Mala imagen del país en el extranjero

Falta de cultura conservacionista de los

recursos naturales en la población

Ineficiencia en la aplicación de las leyes de

protección al medio ambiente

Bien es cierto que una de las principales fortalezas que hacen que el sector cobre

importancia, es el hecho de agrupar a numerosas empresas dedicadas a

diferentes actividades, sin embargo hace falta integración para que éste sector

opere de una manera más eficiente.

Una de las oportunidades que daría soporte a la actividad turística de El Salvador,

es el establecimiento de una ley que rija al sector y a las empresas que lo

integran, ya que de ésta manera se logrará establecer con mayor fuerza la

actividad turística y hacer más formal el ejercicio de turismo, propiciando el

desarrollo del mismo, y establecer los parámetros de actuación que velen por la

conservación y uso racional de los recursos naturales con potencial turístico del

país. Está falta de regulación también constituye una debilidad del sector, ya que

no da garantía suficiente para atraer inversión a éste rubro.

Page 14: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

197

Finalmente, una de las más notables amenazas para el sector es la asignación de

fondos insuficiente para poder realmente impulsar el desarrollo del turismo.

5. ESQUEMA DEL MODELO

ESQUEMA Nº 8 “Esquema del Modelo de Relaciones Públicas Lobbying”

Fuente: Diseñado por el grupo

Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”

para las Empresas del Sector Turismo

Etapa 2

Proceso

Investigativo

Etapa 5

Control y

Evaluación

Etapa 3

Planeación

Estratégica

Etapa 4

Ejecución del

Modelo

Etapa 1 Identificación del Problema

Page 15: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

198

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL MODELO

Las etapas de las que esta compuesto el Modelo, han sido estructuradas de una

forma simple, de tal manera que se facilite la comprensión de las mismas; además

los nombres de estas etapas corresponden a los usados en los procesos

investigativos y de planificación pero, con una orientación específica, característica

que evidencia la particularidad del modelo aquí propuesto.

A continuación se describen una a una la etapas para el desarrollo del Modelo,

dando la información básica para su ejecución. Se dice información básica,

puesto que la manera de ejecutar cada etapa puede variar en cierta medida a la

hora de llevarlas a cabo y por la naturaleza de la problemática o situación a la que

se dirija la acción del Modelo.

6.1 ETAPA 1 “IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA”

Está etapa consiste en llevar a cabo acciones que permitan monitorear el entorno

de la empresa y sobre todo lo relacionado con actividades de gobierno que

puedan de alguna manera afectarla, esto obedece a uno de los propósitos para los

que ha sido creado el Modelo, que es el de recopilar la mayor cantidad de

información que nos sirva como base para diseñar productos informativos que

puedan utilizarse como argumentos, que presentados a funcionarios públicos

específicos que ostenten un poder de decisión, permitan influir y orientar hacia los

intereses empresariales esa decisión.

Para mantenerse al tanto, del acontecer económico, político y social se

recomienda, la asignación de una persona que se encargue del seguimiento y

monitoreo de la información difundida a través de los diferentes medios de

comunicación (prensa, radio y televisión); también es recomendable designar a

alguien la función de entablar contactos, ya sea vía telefónica o personal, o a

Page 16: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

199

través de cualquier otro medio de comunicación, con los departamentos de las

instituciones de gobierno cuya función sea la de comunicar o informar sobre las

mismas al público en general, esto con la finalidad de estar al tanto de lo que

hacen.

Es importante recordar que la estrategia de “Lobbying” implica una ardua labor de

búsqueda de información, razón por la cual se recomienda que las empresas del

sector turismo, independientemente de la función que realizan, diseñen en su

departamento de informática, el formato de una base de datos que deberá

contener información sobre las instituciones públicas de El Salvador, y sobre los

funcionarios públicos de los tres órganos del Estado. La información que es

conveniente incorporar a ésta base de datos es:

Nombre y cargo de los principales funcionarios de Gobierno

El nombre de la institución pública en la que laboran

Números telefónicos

Direcciones

Correo electrónico

Nombres de contactos en dichas instituciones

De ser posible, averiguar el perfil de los funcionarios, (datos personales,

tendencias políticas, biografías, sus aportes en el campo político, entre otros.)

Y demás información que el ejecutor del modelo estime conveniente conocer.

Todo esto con el objetivo de disponer de la información necesaria para identificar a

los receptores específicos de la acción de la campaña de “Lobbying”.

Hay que recordar también, que en el desarrollo del Modelo se hará mucho uso de

los medios electrónicos (fax, teléfono, e-mail, Internet) siempre con el propósito de

recabar información proveniente tanto de fuentes internas, externas, nacionales y

extranjeras; de tal forma que la elaboración de los argumentos se haga sobre la

Page 17: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

200

base de sólida información que dificulte la revocación de los mismo, asegurando

así el éxito de la campaña.

CUADRO Nº 3 “Formato de Base de Datos”

BASE DE DATOS DE LA EMPRESA "X" SOBRE INSTITUCIONES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS

Fuente: Diseñada por el grupo

Nombre de Nombre de Número de Teléfono Nombre de Asistente Departamento de Proyectos y

Institución Funcionario Teléfono Dirección Página Web E-mail Celular del Funcionario Personal del Información Teléfono Programas

de Gobierno a cargo o Asistente Funcionario en el Ente de Gob. Institucionales

Page 18: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

201

Una vez que la empresa disponga de la información antes descrita, deberá hacer

un auto análisis de su situación, a efecto de determinar sus necesidades y

problemas en torno al ámbito gubernamental. Para ello se debe aplicar el método

de diagnostico situacional FODA, antes utilizado en el análisis de sector turismo,

que en este caso en particular buscará definir la situación actual de la empresa o

gremio en cuestiones relacionadas con el turismo.

Tras la realización de este diagnostico, se pasará a la etapa dos del Modelo,

partiendo de las conclusiones arrojadas del análisis situacional de la empresa o

gremio de turismo.

6.2 ETAPA 2 “PROCESO INVESTIGATIVO”

Teniendo ya identificado el problema, se pasa a la etapa investigativa sobre él

mismo. La cual deberá desarrollarse de la siguiente forma:

ESQUEMA Nº 9 “ Acciones Desarrolladas en el Proceso Investigativo”

Fuente: Diseñado por el Grupo

a) Identificación de aspectos públicos relacionados con el problema

b) Definición e investigación de Public Issues (Temas

Públicos) c) Evaluación de la Efectividad d) Identificación de fuentes de información pública e) Identificación de los públicos

Proceso Investigativo

Page 19: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

202

a) Identificación de aspectos públicos relacionados con el problema Este paso, consiste en examinar y determinar la relación que existe entre el

problema de la empresa, previamente identificado, y las políticas públicas, para

establecer el nexo entre el problema y alguna política gubernamental ya existente,

en proceso de aprobación, o sugerida por algún funcionario o institución pública y

analizar los efectos de la misma en relación al actuar de la empresa, lo que

determinará la decisión de esta para iniciar acciones orientadas a resolver esa

problemática, exponiendo el punto de vista del gremio ante los poderes públicos

competentes, es decir, evaluar la necesidad de la empresa para desarrollar una

estrategia de “Lobbying”.

Para poder llevar a cabo una estrategia de “Lobbying”, los empresarios del Sector

Turismo deben identificar cuáles son las políticas públicas que les pueden afectar

en el desarrollo de sus actividades. Ésta identificación se realiza mediante el

planteamiento de las siguientes interrogantes:

¿Qué políticas públicas afectan o se relacionan con la actividad de la empresa o sector? ¿De qué manera afectará esa política(s) a las empresas o al sector? ¿Qué tipo de políticas públicas se podrían proponer para disminuir el efecto causado por las políticas existentes o propuestas?

Con respecto al análisis, éste va a consistir en determinar, con base en las

respuestas dadas a las preguntas anteriores, la factibilidad o probabilidad de éxito

en el desarrollo de una estrategia de “Lobbying” orientada a influir en la decisión

en torno a dichas políticas.

Page 20: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

203

b) Definición e investigación de Public Issues (Temas Públicos)

Consiste en el planteamiento prioritario de los temas, asuntos, cuestiones y

problemáticas públicas (public issues) que se relacionan con las necesidades de

la empresa. A sabiendas de que una problemática puede ser en sentido estricto,

por ejemplo, toda legislación que pretenda restringir la comercialización de los

productos de la empresa. O también pueden ser más concretas: una proposición

que disminuya la velocidad máxima de los automóviles o que prohíba el paso de

camiones por el centro de la ciudad. En sentido amplio se puede considerar

public issues cualquier cuestión de carácter público o social (medio ambiente,

salud pública, seguridad vial, etc.) que afecte o beneficie de alguna manera el

bienestar social, empresarial o sectorial.

Para el desarrollo del sondeo de las políticas públicas actuales, el ejecutor del

Modelo deberá centrar su labor de averiguación en los siguientes ámbitos:

Qué proyectos normativos existen al respecto, cuál es su contenido y su

incidencia.

Quiénes son sus impulsores. Es decir, que grupos de presión, empresas o

alianzas promueven o podrían sumarse a su promoción.

Cuál es la razón o motivaciones de los partidarios de la normativa para

proponer dicho proyecto.

Quiénes son los oponentes reales y potenciales de la propuesta, y cuáles son

sus motivaciones.

Existen o no informes relevantes del gobierno, dictámenes universitarios u otra

documentación sobre el asunto.

Qué expectativas de éxito tiene la propuesta.

Qué prioridad tiene la propuesta en la estrategia legislativa del Gobierno.

Cuál es el probable calendario de la iniciativa legislativa

Las implicaciones estratégicas de la problemática a largo plazo para la

empresa o sector.

Page 21: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

204

La investigación en éste aspecto, debe hacerse permanentemente, en vista de

que el entorno político, legislativo y reglamentario puede modificarse rápidamente.

Y por consiguiente provocar un giro en las acciones de “Lobbying” llevadas a cabo

por la empresa.

c) Evaluación de la Efectividad

Tomando en cuenta todo lo anterior, ahora se deben examinar las posibilidades de

éxito en la intervención de la empresa, en el proceso de toma de decisión

realizado por los funcionarios públicos.

Para establecer la efectividad hay que considerar factores como los siguientes:

El estado de la decisión deseada. Cuál es la etapa en la que se sitúa la

problemática en el proceso de toma de decisiones legislativo. Más o menos

avanzada, más o menos influenciable, responde más o menos a una

expectativa de la opinión pública, es más o menos onerosa (molesta, costosa)

para las finanzas públicas.

El estado de las fuerzas. Cuáles son las tendencias de los grupos

involucrados con la problemática. Grupos de presión favorables a la postura,

posibilidad de alianzas, grupos desfavorables a la posición, conformidad de la

decisión esperada con la doctrina general de la Administración Pública.

Posibles consecuencias. Cuáles serán los resultados de la participación de la

empresa o gremio en el proceso de toma de decisión pública. En términos de

imagen: la posición adoptada por la organización ¿exalta o envilece su

imagen?, en términos de conexiones: ¿la acción dará lugar a nuevos

contactos útiles o nuevas alianzas? O por lo contrario, ¿hará que se pierdan

los existentes?

Page 22: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

205

d) Identificación de las fuentes de información pública

Consiste en señalar a las instituciones, personas, documentos, etc., quiénes

podrán brindarnos información al respecto. Es decir, con relación a la

problemática y normativas que se ajustan a ella.

Las fuentes de información pueden ser :

Fuentes no escritas También llamadas mediadores de información, atendiendo

a la naturaleza de las fuentes, las cuales pueden ser:

personal de la administración, los parlamentarios, miembros

y asesorías jurídicas de partidos políticos, grupos de interés

común o similar, grupos de presión ad hoc (Cámara de

Comercio, Colegios de Profesionales, etc.).

Fuentes escritas

- Boletines emitidos por las instituciones

públicas

- Publicaciones Institucionales, por

ejemplo, de empresas que realizan

estudios de mercado, escuelas o

asociaciones de profesionales, entre

otras.

- Textos bibliográficos, videotecas donde también se puede encontrar

información que sea de utilidad

- Artículos, reportajes o publicaciones especiales de prensa relacionadas

con el tema en cuestión

Page 23: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

206

- Resultados de investigaciones cuantitativas y ,sobre todo, cualitativas que

nos indiquen todo lo concerniente al estado de la opinión pública con

relación a problemática de interés, o sobre casos similares

- Las publicaciones y reportes dados por la propia Administración Pública

- Publicaciones de los partidos políticos

- También es importante examinar a fondo, los planes electorales de los

partidos políticos, en busca de algún dato que nos pueda servir para la

campaña de “Lobbying”, pues mediante éste análisis conoceremos las

tendencias de éstos sobre cuestiones públicas.

e) Identificación de los Públicos

Se trata de establecer claramente a las personas o entidades que guardan una

relación directa con la problemática, y con su solución.

Se refiere a la identificación, en el ámbito de los poderes públicos, de las

estructuras y los responsables que intervendrán directamente en la elaboración de

la normativa, priorizándolos tanto por el grado de participación como por su

jerarquía en el proceso.

“La eficacia del “Lobbying” depende en gran parte de la correcta y certera

selección de aquellos que realmente toman las decisiones, de aquí la importancia

de esa selección”.

6.3 ETAPA 3 “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA”

En esta etapa, se definen todos los pasos del plan que se va a desarrollar en

función de provocar un cambio o adhesión por parte de los decisores, hacía los

intereses que se tienen como empresa, gremio o sector. Esta etapa se lleva a

cabo en siete acciones que son:

Page 24: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

207

ESQUEMA Nº 10 “Acciones desarrolladas en la Planeación Estratégica”

Fuente: Diseñado por el grupo

1° Establecer la Tipología de la Estrategia

En primer lugar, se debe conocer las cuatro posibles opciones estratégicas,

establecidas por el Lobbista francés Frank J. Farnel, en las relaciones del sector

privado con las instituciones gubernamentales y sus políticas normativas. Para

establecer el propósito hacia el que se orientará el plan que guiará las acciones

del modelo, en relación al trato que la empresa desea entablar con las entidades

gubernamentales.

a) Mutual accomodation, denominada por el autor como "cooperación";

consiste en definir de común acuerdo los papeles y responsabilidades

Pasos de la Planeación Estratégica del Modelo de Relaciones Públicas "Lobbying" para las empresas del Sector

1º Establecer la tipología de la estrategia

5º Definición de Objetivos

2º Identificación de interlocutores

3º Selección del momento de intervención

6º Diseño de la argumentación

4º Diseño de formas y modo de intervención

7º Control del proceso de toma de decisiones

Page 25: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

208

respectivas en el seno de la sociedad y establecer así una especie de

«contrato social», que se basa en un reparto de responsabilidades y tareas

entre el sector público y el sector privado.

Es decir, que se entablen negociaciones con el sector público para que las

decisiones tomadas por ellos sean acordes a los objetivos perseguidos por el

sector turismo, pero para ello, éste último debe aceptar el cumplimiento de

cierta normas impuestas por el sector público.

Con ésta estrategia, se acaba confiando al gobierno el establecimiento de los

objetivos sociales y las tácticas para conseguirlos y, al sector privado, la

responsabilidad de ponerlos en practica.

b) «Aproximación ad hoc» caso por caso, en esta estrategia, la empresa

interviene cuestión por cuestión, en función de las iniciativas de los poderes

públicos. Este modo de intervención aparece cuando el propio análisis de la

empresa converge con el legislador respecto a su concepción del interés

general.

La efectividad de esta opción reposa esencialmente sobre el poder de

persuasión de la empresa. Teniendo en cuenta que esta persuasión se

manifiesta intermitentemente (caso por caso) la empresa debe, en cada

supuesto, identificar rápidamente y con antelación suficiente las intenciones de

los decisores y quiénes son los promotores de la iniciativa en cuestión y

cuáles son los argumentos susceptibles de convencerlos de sus efectos

negativos. Tales circunstancias explican por qué las empresas que utilizan

este tipo de estrategia se unen con asociaciones profesionales del sector en

sus acciones de "Lobbying".

c) La estrategia de la acción política directa, fundada en el principio de

reciprocidad empresa-opinión pública. Esto es, la concepción de que los

Page 26: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

209

dirigentes empresariales consideren legítimo influenciar los valores políticos y

las opciones colectivas de la sociedad, puesto que también reconocen a la

opinión pública el derecho de influenciar, guiar o controlar a las empresas.

Así, la estrategia de los empresarios consiste en participar directamente tanto

en el debate público como en el proceso de elaboración de políticas públicas,

mediante la negociación.

d) Finalmente, está la acción política indirecta, que consiste en la

movilización de grupos de presión y de la opinión pública, ya sea a favor de

las posturas defendidas o en contra de aquellas que deploran. Esta estrategia

se concreta en la formación de coaliciones o en la organización de campañas

de opinión. Implica que la empresa deba recurrir a formadores de opinión y a

especialistas en Relaciones Públicas. Esta estrategia es más propia de las

grandes empresas, que disponen de un amplio presupuesto para actuar,

pues, tal estrategia les permite beneficiarse de una fuerte credibilidad, al estar

sus posturas compartidas por una parte de la opinión pública, que políticos y

burócratas no suelen ignorar.

La elección de la estrategia, estará en función de las intenciones que persiga la

empresa o sector, de la naturaleza del problema y del capital económico del que

dispongan para invertir en la ejecución del Modelo.

El siguiente paso de la planeación estratégica del Modelo de Relaciones Públicas

"Lobbying", es la:

2° Identificación de los Interlocutores

Se refiere a plantear de manera formal, a los públicos, grupos o personas hacía

quienes va dirigido el esfuerzo comunicativo. Para esto se tomará como base la

información recopilada en la última fase del proceso investigativo.

Page 27: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

210

3° Selección del Momento de Intervención

Esta fase es fundamental, ya que si se interviene de manera tardía, equivale al

fracaso de la campaña. Puesto que la apropiada elección del momento del

proceso de toma de decisiones en el cual intervenir es básico para poder influir en

los decisores. Aquí se evidencia la necesidad de conocer a fondo los procesos y

los actores que participan en los procesos de formulación de decisiones.

Una regla que se impone en el "Lobbying" es la de actuar en los primeros estadios

del proceso normativo, es decir, cuando los poderes públicos están definiendo la

problemática o asunto en cuestión. Pues cuando se esta a este nivel es más fácil

moldear y orientar las intenciones públicas, en vista de que se comienza a cuajar

la normativa. Cuando ya han adquirido una base motivacional se dificulta darles

una reorientación, haciendo inútiles los esfuerzos de la empresa.

4° Diseño de las formas y modo de intervención

Consiste en determinar las tácticas y sus correspondientes técnicas de actuación.

Y la elección de la táctica está íntimamente conectada con el momento normativo

en el que se actúe y, por consiguiente con el interlocutor sobre el que se actuará.

Las tácticas de las que se dispone son: el “Lobbying” Directo, el “Lobbying” Indirecto y el “Lobbying” Financiero.

El “Lobbying” Directo, busca la negociación, a través de la cual se vehícula la

argumentación. El tipo de negociación puede ser: oficial u oficiosa, pública o

secreta, solemne o latente. En cuanto a la temporalidad de las mismas, esto es el

tiempo de concreción de las consultas, se distinguen dos momentos: la fase de

elaboración del proyecto o texto y la determinación de la forma en que puede ser

aplicado.

Page 28: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

211

En lo que respecta al “Lobbying” Indirecto, la influencia indirecta sobre los poderes

públicos se concreta ,en los países democráticos, en la acción sobre la opinión

pública, a través de los medios de comunicación. Lo que se busca es que la

empresa o grupo de presión cuente con la opinión pública para focalizar la

atención de los decisores.

Su función no es la de sustituir a las tácticas del “Lobbying” Directo, sino

complementarlas en aras de una mayor fuerza en la presión, que garantice la

consecución de la orientación de la decisión pública en el sentido deseado.

Existen dos formas de acción sobre la opinión pública: el Grassroots Lobbying y la

acción sobre los medios de comunicación de masas.

El Grassroots “Lobbying” pretende sensibilizar a terceros con el uso de

técnicas de Marketing Directo (cartas, llamadas telefónicas, telegramas,

tarjetas postales, peticiones, E-mail, etc.) dirigidas a los decisores públicos y a

los medios de comunicación social.

Su función es la consecución de una apariencia de espontaneidad en las

notificaciones a favor de una acción concreta. En efecto, "si la persona que ha

de tomar la decisión empieza a recibir todo tipo de mensajes remitidos por

personas individuales que, en teoría, son de forma anónima, parecerá que una

importante cantidad de sujetos piden una determinada posición o output".

Esta estrategia supone en definitiva una acción sobre los poderes públicos a

través de la Movilización espontánea de las bases de un grupo de presión, o

de un grupo de individuos, agrupados o no, por una empresa.

La acción sobre los medios de comunicación, para poder implantar esta

táctica se deben dominar las técnicas de la estrategia de medios. En ésta

acción, la planificación es básica para su futura implementación. Una mala

programación de medios puede conducir a un fracaso estrepitoso de la

Page 29: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

212

estrategia de “Lobbying” hay que tomar en cuenta que la opinión publica no

perdona.

El “Lobbying” Financiero, incluye aquellas actividades destinadas a obtener

contribuciones no fraudulentas a las campañas políticas de futuros parlamentarios

o mandatarios. Su legalidad depende del sistema normativo de la financiación de

la vida política de un país determinado.

5° Definición de los Objetivos

Que consiste en fijar las metas de la acción de "Lobbying", tras haber

diagnosticado la situación y haber sacado las conclusiones que determinaron la

decisión de actuar.

Las características que se deben considerar al momento de establecer los

objetivos son:

Su realismo: procurar que lo que se desee conseguir sea realizable.

Su adaptación al contexto: es decir, que concuerde con el equilibrio de las

fuerzas implicadas, el estado de los expedientes y la sensibilidad de la

Administración.

Su adaptación a las tendencias públicas: esto es importante ya que cuanto

más coincidente sea o parezca el objetivo, con las intenciones de los decisores

públicos o políticos, mayor será su garantía de éxito.

Su flexibilidad: durante la fase estratégica, el objetivo debe ser lo

suficientemente amoldable a cualquier cambio de rumbo en el proceso de

toma de decisiones. O sea, que a veces, será necesario renunciar a una parte

Page 30: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

213

del objetivo propuesto sin por ello renunciar al todo, aunque sea para ganarse

la confianza y conseguir el apoyo y la alianza con nuevos socios de acción.

Su dinamismo: lo ideal es que el objetivo se traduzca en una estrategia

ofensiva y no defensiva; de tal manera que el objetivo no sea tanto el

«defender una regla demasiado imperativa, sino obtener una regla que obligue

a los demás».

6° Diseño de la Argumentación

Atendiendo a la naturaleza comunicacional persuasiva del "Lobbying", su

contenido es informativo y su substrato es argumental. En otras palabras, el

mensaje de la campaña de "Lobbying" es la argumentación.

La argumentación debe ser realizada de manera que cumpla los objetivos y

funciones siguientes:

Informar, inspirar confianza, seducir y convencer.

Exponer la Tesis. O sea, presentar las razones que justifican la postura

adoptada, lo que hay que cambiar en la ley o proyecto y por qué.

Transmitir una imagen. La argumentación no sólo debe transmitir un mensaje,

sino que también debe transmitir una imagen de seriedad, credibilidad y

confianza, entre la relación empresa-interlocutor.

Colaborar con los decisores aportando un punto de vista sólidamente

argumentado.

Elegir el escenario del debate. Esto se refiere a extender los efectos negativos

de la normativa hacía ámbitos diferentes de los elegidos por los decisores o

adversarios.

Oponerse a las argumentaciones adversas. Implica el conocimiento de los

argumentos adversos, ya sea directamente o por medio de sus manifestación

Page 31: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

214

escritas. Con el fin de estar preparados, en la argumentación, para

contrarrestar esas posturas contrarias.

La estructura de la argumentación escrita debe caracterizarse por:

Identificación inmediata de la decisión objeto de la ejecución del Modelo

Presentación clara y sobria, esencialmente informativa.

Desarrollo lógico. Plan claro que puede contener: situación actual,

inconvenientes, medidas propuestas, ventajas esperadas y, como conclusión,

una propuesta.

Precisión. Cifrar, cuantificar, aportar informaciones de hechos, que otorgan

más peso a la tesis que las declaraciones de principios.

Brevedad. La longitud no debería superar una página, si bien se pueden

adjuntar anexos también cortos (de dos o tres páginas cada uno). En el caso

de presentar dictámenes o propuestas de legislación alternativa, lo ideal es no

pasar de las treinta páginas.

Adaptación a cada destinatario. Ante un burócrata, se deberá seducir al

funcionario haciéndole percibir su contribución al trabajo burocrático, mientras

que en la esfera política se trata más de demostrar que las intenciones del

legislador coinciden con la tesis expuesta en la ejecución del Modelo, lo que

generará una plusvalía imagen pública para aquél.

7° Controlar el Proceso de Toma de Decisiones

Esta acción se concreta a vigilar y controlar las incidencias que pueda sufrir el

proceso de formulación de la normativa sobre la que se pretende influir, y se

caracteriza por no concretarse cronológicamente en un momento determinado,

sino que es simultánea a todo el proceso estratégico: la persecución del objetivo

es consustancial con el control del objeto (el proceso de toma de la decisión

determinada) del Modelo de Relaciones Públicas "Lobbying".

Page 32: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

215

Para efectuar dicha monitorización el ejecutor del Modelo contará con las fuentes,

métodos y técnicas que se usaron en la etapa de Investigación.

Y así se completa la etapa de planeación estratégica del Modelo de Relaciones

Públicas "Lobbying", seguidamente se inicia la descripción de la Etapa

denominada Ejecución o Implantación del Modelo citado.

6.4 ETAPA 4 EJECUCIÓN DEL MODELO DE RELACIONES PUBLICAS “LOBBYING”

La ejecución del Modelo será cuando las empresas del sector turístico nacional

tengan definida la estrategia que van a utilizar para llevar a cabo el modelo, que

les permita de alguna manera influir en los tomadores de decisiones dentro del

órgano legislativo.

Para la implementación de este Modelo de Relaciones Publicas “Lobbying” se

sugiere utilizar:

a) “Lobbying” Directo

b) “Lobbying” Indirecto

c) Formación de grupos de interés

a) “Lobbying” Directo

Tomando en cuenta que este tipo de “Lobbying” es el que se realiza directamente

con el encargado de tomar la decisión, se deben utilizar las siguientes técnicas:

1- Reuniones con diputados o funcionarios de las distintas entidades

gubernamentales con las cuales tenga relación el tema en debate y por ende

sea a quien estará dirigida la estrategia de “Lobbying”

Page 33: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

216

2- Comunicación escrita: que permita tener un contacto mas intimo con el

funcionario mediante fax, correo electrónico, mensajes cortos, etc; que le

permitan al mismo tener la confianza para despejar dudas con respecto al

tema en debate.

3- Conversación telefónica: que aunque parezca un medio frío puede sorprender

a cualquiera con la importancia que puede tener al momento de presentar

argumentos.

b) “Lobbying” Indirecto

Este se debe realizar con la finalidad de reforzar el contacto directo con los

decidores públicos, entre algunas técnicas que se sugieren están propiamente las

que se orientan a los medios masivos de comunicación, tales como:

Conferencias de prensa: que le permitan a la empresa o gremio dar a conocer

información importante y actualizada con respecto al tema en debate, esto le

permitirá a los decidores públicos estar al tanto de lo que sucede alrededor

del debate, por ejemplo, cuales son las reacciones que este tema puede

levantar en la población.

Notas o comunicados de prensa: para que la información llegue al decidor a

través de todos los medios posibles.

Las empresas del sector turístico pueden utilizar los servicios de un portavoz

que de a conocer la opinión del mismo acerca de determinada situación o

tema.

También las empresas pueden organizar eventos donde se recoja la opinión

de personas expertas en el tema, conclusiones que hayan hecho con respecto

Page 34: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

217

al objeto del “Lobbying”, esa información puede y debe ser enviada a los

decidores involucrados para que estos puedan reforzar los argumentos y

tengan información garantizada y de valor.

c) Formación de grupos de interés La formación de grupos de interés o coaliciones entre las empresas del sector

turístico de El Salvador representa una buena alternativa para que por medio de

una estrategia de “Lobbying” puedan manifestarse en cuanto a temas que directa

o indirectamente les afecta en el desarrollo de sus labores, como es la aprobación

de una ley de turismo.

El hecho de formar grupos que dentro del mismo sector tengan los mismos

problemas y por lo tanto los mismos intereses, contribuye a establecer una imagen

más sólida, de responsabilidad social que les permita tener el apoyo de los

públicos del entorno en el momento de necesitarlos; las empresas del sector

turístico deben luchar por implementar acciones de carácter social dirigidas

especialmente a las relaciones con la comunidad, para poder contar con la

simpatía de ésta, manteniendo así, una imagen positiva de la actividad que

desarrollan.

Dentro de algunas actividades orientadas a tener una imagen positiva de estas

empresas se sugieren las siguientes:

1) Que las empresas turísticas apoyen campañas de reciclaje, ya que éstas

permiten tener un ambiente limpio y agradable, mejorando la imagen de la

ciudad

2) Organización de campañas de concientización ambiental

3) Patrocinio de programas de protección a especies en vías de extinción

Page 35: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

218

Para saber si la estrategia de “Lobbying” que se ha puesto en marcha es la

indicada y saber si se está llegando al público objetivo de la manera prevista y si

se está logrando la finalidad deseada, (en éste caso, conseguir que el parlamento

apruebe la ley de turismo); El Departamento de Relaciones Públicas de las

empresas del sector turístico o gremio que está implementando el modelo pueden

utilizar las siguientes técnicas:

La creación de un grupo de profesionales que se encargue de llevar un

Archivo de prensa llamado también “Clipping”, esto les permitirá dar un

seguimiento de los efectos de la estrategia de “Lobbying” mediante la

recolección de noticias, reportajes, documentales, artículos de opinión y todo

lo publicado en relación al tema.

Hacer un análisis de esa información para saber si la estrategia utilizada es la

que realmente se necesitaba y si ha sido efectiva para difundir el mensaje.

6.5 ETAPA 5 “CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS”

Sabiendo que la finalidad de implementar o realizar una estrategia de “Lobbying”

en las empresas del sector turismo, es conseguir que se apruebe la ley de turismo,

que vendría a favorecerlas ya que el aspecto legal es muy importante para hacer

inversiones, se debe evaluar si en la ejecución de la estrategia se esta

consiguiendo el objetivo y sobre todo la finalidad deseada. De no ser así habrá

que considerar la pregunta: ¿En qué parte de la estrategia se ha fallado?, y por

supuesto realizar los cambios necesarios para que al final siempre se tenga una

respuesta positiva.

Los parámetros que generalmente deben evaluarse, antes, durante y después, del

proceso de ejecución del modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”, según

Clamen (Autor de Le “Lobbying” et ses Secrets, Paris 1997) son:

Page 36: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

219

a) En cuanto a la eficacia global del “Lobbying”:

¿Se han tomado decisiones negativas que hubieran podido evitarse?

¿Es nuestra imagen y la de la organización lo suficientemente positivas?

b) Atendiendo a los colaboradores de la Actividad :

¿Hemos sabido aliarnos correctamente?

¿Tiene la organización un suficiente peso en el gremio, para hacer valer sus

puntos de vista?

¿Se ha sacado el provecho necesario y suficiente en el acercamiento al

mundo asociativo?

c) Respecto del público objetivo:

¿Somos percibidos como un interlocutor válido por los decisores públicos?

¿Han sido tratadas todas las administraciones que tienen poder decisorio

sobre nuestras actividades?

¿Se han mantenido relaciones constantes?

¿Conocemos el peso real que las cámaras legislativas pueden tener sobre

nuestra actividad?

¿Hemos contactado con los parlamentarios más dispuestos a defender

nuestros intereses? En caso de urgencia, ¿Somos capaces de movilizarlos en

nuestro favor?

Nuestras acciones ¿Han estado dirigidas sistemáticamente a varios niveles?

¿a varias instituciones?

¿Hemos generado una imagen positiva de la organización y de sus intereses?

Si, a pesar de haberse conseguido dicha imagen no se ha alcanzado la

finalidad ¿A que factores se debe?.

d) En Cuanto a los argumentos utilizados:

¿Hemos expuesto nuestras argumentaciones en un lenguaje claro y

creíble?¿No nos habremos centrado exclusivamente en oponernos o retrasar

las decisiones públicas?

Page 37: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

220

¿Responde los argumentos expuestos a principios, hechos o cifras? ¿Hemos

sabido reflejar en cifras el impacto de un proyecto normativo?

¿Nuestros argumentos han tenido en cuenta los adversos? ¿Podemos

aceptar salirnos de nuestra propia lógica?

e) En relación con los métodos aplicados:

¿Nuestra organización tiene un único portavoz?

¿Nuestras acciones no son exclusivamente defensivas? ¿Podríamos aumentar

el grado de iniciativa? ¿En qué escenarios actuaríamos con ventaja?

¿Cuál ha sido y es nuestra presencia permanente en los medios de decisión,

los comités consultivos, las comisiones de expertos, etc.? ¿Podemos

reforzarla?

¿Hemos escogido las técnicas actuales? ¿Nos hemos excedido en su uso?

¿Hemos olvidado algunas que pudieran habernos ayudado en la efectividad de

la estrategia?

Naturalmente, todas estas preguntas, formuladas en presente, no tienen que

obviarse en una situación de éxito pues su formulación podría evitar errores

cometidos, que, aunque no hayan sido definitivos, podrían serlo en acciones

futuras. Así mismo, formularse todas estas preguntas durante la preparación y

ejecución del modelo constituye un eficaz ejercicio de su control.

Además, para realizar ésta evaluación se deben utilizar las técnicas propias de la

comunicación:

a) Técnicas cuantitativas: entrevistas personales, telefónicas, encuestas, etc.

b) Técnicas cualitativas: reuniones, análisis de contenido, grupos de

confrontación, etc.

Las cuales serán utilizadas antes, durante y después de la ejecución del Modelo

de Relaciones Públicas “Lobbying”.

Page 38: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

221

7. APLICACIÓN HIPOTÉTICA DEL MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS “LOBBYING” A continuación se presenta un caso hipotético en donde se aplica el Modelo de

Relaciones Públicas “Lobbying“.

7.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) es el cuerpo

representativo de la industria turística salvadoreña, tiene como miembros una

cartera que incluye hoteles, restaurantes, centros de ocio, agencias de viaje,

rentas de autos, tours operadores, entre otros.

Fue creada en 1996 mediante decreto # 779 de la Asamblea Legislativa, se creó

con la finalidad de promover y fomentar el desarrollo de la industria turística en El

Salvador, de mejorar la imagen turística del país y consolidar el desarrollo del

sector; pese a esto no cuenta con una ley de turismo que le permita llevar a

cabo estos objetivos con la garantía legal y la seguridad que ésta ley les daría a

los inversionistas.

Esta situación es hoy en día uno de los principales problemas que enfrenta este

sector. Debido a esto, CORSATUR a través del Ministro de Turismo pretende

llevar al pleno legislativo salvadoreño el anteproyecto de ley de turismo con el

objetivo de que se apruebe y se convierta en ley de la República.

Para ello delegaron en el Departamento de Relaciones Públicas y

Comunicaciones, la elaboración de una campaña de “Lobbying“, que ayude a

conseguir que los parlamentarios tomen conciencia de la importancia que esto

tiene para el desarrollo del sector turístico nacional

Page 39: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

222

7.2 PROCESO INVESTIGATIVO

El Departamento de Relaciones Públicas y Comunicación estableció

inmediatamente un grupo de trabajo, este “grupo” se dividió en cuatro sub-

grupos que centraron la atención en averiguar acerca de:

a) Los public issues (temas públicos)

Previamente analizada y determinada la necesidad que existe dentro del gremio,

que es la aprobación de la ley de turismo , se relacionó este tema con las

políticas públicas existentes, para ello se llevó a cabo la investigación de los

temas públicos, se descubrió que hoy en día, no existe ninguna normativa que

tenga relación directa con la necesidad del sector turístico. No obstante, existen

políticas públicas que de manera indirecta se relacionan con aspectos

concernientes a la actividad turística, algunas de ellas son:

CUADRO Nº 4

POLITICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD TURISTICA

POLITICAS AMBIENTALES: 1. Hacer uso racional de los recursos naturales

2. Proteger los recursos naturales y especies en peligro de extinción

3. El manejo de los desechos sólidos.

POLITICAS EDUCATIVAS:

1. Fomentar en la población estudiantil el amor a la naturaleza

2. Contribuir al desarrollo de una nueva cultura, orientada al disfrute en familia y en armonía con la

naturaleza

3. El rescate de los valores culturales.

POLITICAS ECONOMICAS:

1. Aumento de la inversión extranjera

2. Desarrollo de fuentes de empleo

3. El combate a la pobreza

Page 40: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

223

Se llevaron a cabo reuniones con los partidos políticos, FMLN, ARENA, PCN

para conocer cuál era la actitud de estos respecto a la importancia que tiene la

aprobación de la ley de turismo, se mantuvo conversaciones privadas a distintos

niveles. (es decir se realizo “Lobbying” directo). En la siguiente tabla se

muestran las posturas de algunos políticos con respecto a la aprobación de la ley

de Turismo.

CUADRO Nº 5

Funcionario Entrevistado

Posición con respecto al Tema

Partido Político al que pertenece

Lic. Carlos Reyes Favorable ARENA Sr. Shafik Handal Indeciso FMLN Sr. Dagoberto Marroquín Desfavorable PCN Sra. Milena de Escalón Favorable ARENA Licda. Iliana Rogel Indeciso FMLN Sr. Francisco Merino Desfavorable PCN

También se llevó a cabo una investigación de los archivos de los principales

medios de comunicación escritos y televisivos con el objetivo de reforzar los

argumentos que utilizamos para defender la iniciativa de ley. A continuación se

presenta una tabla que contiene los nombre de los medios objeto de la

investigación.

CUADRO Nº 6

MEDIOS ESCRITOS MEDIOS TELEVISIVOS

La Prensa Gráfica

El Diario de Hoy

El Co Latino

Canal 12

Canal 10

Canales de Tele corporación

Salvadoreña (2,4 y 6)

Page 41: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

224

Después de investigar los aspectos anteriores se concluyó que:

a) Las razones que existen para que no se cuente hoy en día con una ley de

turismo son:

• La falta de apoyo por parte del Estado al sector turismo

• La poca importancia que se le da a este sector en la sociedad salvadoreña.

pese a la potencialidad de explotación de los sitios turísticos y la generación

de empleos que puede ofrecer

• El sitio que se le da en la escala de prioridades de la agenda gubernamental

no va de acuerdo a la prioridad que debe tener

• Falta de intensidad en la presión social

• Falta de intereses de los sectores políticos

• Falta de una buena campaña de “Lobbying”

b) Si se impulsara la aprobación del proyecto de ley, se contaría al menos con

35 votos a favor, 27 que aún están indecisos al respecto y 22 en contra.

Esto significa que de ser llevada a la comisión legislativa para que se emita el

dictamen correspondiente, el proyecto de ley no alcanzaría el respaldo

necesario para su aprobación en una votación simple que es de 42+1=43, y

por lo tanto sería indispensable la elaboración de una buena estrategia de

“Lobbying”, que permitiría conseguir los votos restantes.

La siguiente tabla muestra los votos de los diputados que se encuentran indecisos

y los que están en contra del proyecto de ley.

Page 42: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

225

TABLA Nº 10

FRACCIÓN NUMERO DE INDECISOS

NÚMERO DE DETRACTORES

ARENA 5 3

FMLN 15 6

PCN 4 8

PDC 1 3

CDU 2 2

TOTAL 27 22

GRAFICO Nº 2

0

5

10

15

VOTOS

FRACCION POLITICA

DIPUTADOS INDECISOS Y EN CONTRA DE LA PROPUESTA

ARENAFMLNPCNPDCCDU

Dos de las principales razones que mencionaron los diputados que dijeron no

estar de acuerdo son:

a) No se les debe cobrar mora a las empresas que sean receptoras del impuesto

de turismo.

b) No es debido sancionar a las personas que realicen actividades turísticas y

que no quieran formar parte del registro de turismo que se pretende llevar a

cabo, entre otras.

Se centró la atención en las razones que tienen los diputados que se manifiestan

en contra de la aprobación de dicha ley, y se puso mas énfasis en ellos, sin

Page 43: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

226

descuidar a los que apoyan la propuesta, para poder orientar mejor la campaña

de “Lobbying” basándose sobre todo en la búsqueda de información que permita

rebatir los argumentos negativos que estos diputados tengan hacia la propuesta.

Estas personas son prioritarias en el desarrollo de la estrategia que se diseñará,

ya que la obligación y finalidad del “Lobbying” es lograr la adhesión de estos

mediante la persuasión ética y profesional

b) Evaluación de la efectividad de la implementación del modelo de Relaciones Públicas “Lobbying”

Tomando en cuenta lo anterior se deduce que:

La problemática del sector turístico nacional tiene una importante receptividad

por parte de los miembros del órgano legislativo.

Que la posibilidad de éxito de la aprobación de la ley de turismo en El

Salvador, hasta el momento es de el 42 %, tomando en cuenta únicamente los

votos a favor, identificados en el sondeo preliminar.

Que los diputados que no apoyan la propuesta tienen razones que con facilidad

podrán ser rebatibles y que los indecisos son cuestión de tiempo y empeño por

parte de los lobbistas.

Que la imagen del sector turístico no es mala, pero que requiere demostrar

mayor solidez para que pueda ejercer presión y tenga más peso ante la

Asamblea Legislativa

c) Identificación de las Fuentes de Información Pública La información que se recopiló para llevar a cabo la implementación del Modelo

de Relaciones Públicas “Lobbying” se obtuvo a través de:

Page 44: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

227

CUADRO Nº 7 CONTACTOS PERSONALES DENTRO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Diputados Fracción - José Salvador Arias FMLN

- Blanca Flor América Bonilla FMLN

- Carlos Alfredo Castaneda FMLN

- Humberto Centeno Najarro FMLN

- Vilma Celina de Monterrosa FMLN

- Rolando Alvarenga ARENA

- Carmen Elena Calderón ARENA

- Roberto José D’aubuisson ARENA

- Guillermo Antonio Gallegos ARENA

- Luis Federico Constantino Hernández ARENA

- José Antonio Almendariz PCN

- José Rafael Machuca PCN

- Alejandro Dagoberto Marroquín PCN

- René Napoleón Aguiluz PDC

- Héctor Ricardo Silva CDU

- Roxana Hernández Secretaria de Fracción FMLN

- Margarita Fuentes Secretaria de Fracción ARENA

- Lic. Oscar Alvarado Encargado de Comunicación

También se hizo uso de algunas fuentes escritas tales como: información escrita

difundida por la Asamblea Legislativa, así como también por las entidades de

turismo, tales como: la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR),

Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), libros escritos por autores

salvadoreños como: "El Salvador, la Asamblea Legislativa" de el Lic. Oscar

Martínez, reportajes de periódicos, etc.

Se descubrió que, los periodistas que han cubierto las actividades que realiza el

sector turístico de El Salvador, tanto dentro o fuera del país, han tenido opiniones

muy favorables al respecto y que de alguna manera los medios apoyan la gestión

del sector y el desarrollo del mismo.

Page 45: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

228

d) Identificación de los Públicos

Público objetivo El público objetivo que se seleccionó fueron los diputados o miembros de la

Asamblea Legislativa, grupos políticos y miembros de las comisiones relevantes

para el área en la cual se desarrolla la campaña de “Lobbying” , específicamente:

CUADRO Nº 8 COMISION DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE Y SALUD PUBLICA

DIPUTADO PARTIDO

Elvira Violeta Menjívar FMLN

Norman Quijano ARENA

Miguel Benett PCN

Jorge Escobar FMLN

Héctor Silva CDU

Donato Vaquerano ARENA

CUADRO Nº 9 COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES

DIPUTADO PARTIDO

Gerardo Suvillaga ARENA

Walter Durán FMLN

Dolores Rivas PCN

Roberto Castillo FMLN

José Salaverría ARENA

Mauricio Hernández PDC

Page 46: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

229

Público Intermediario Dentro del público intermediario que se identificó se encuentran:

Grupos de presión o de interés: Asociación Salvadoreña de Hoteleros,

Asociación de Agencias de Viaje, Tours Operadores, Líneas Aéreas, etc.

La Asociación nacional de la empresa privada (ANEP)

Cámara de Comercio

Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)

Medianos y Pequeños empresarios (MYPES)

Entrevistas

Se realizaron 50 entrevistas a igual número de miembros del público

seleccionado, especialmente a los diputados de la Asamblea Legislativa y

miembros de las diferentes empresas privadas.

Se realizó ésta acción para identificar a los miembros de la Asamblea Legislativa

que estén a favor de la aprobación de la ley de turismo, los que estén en contra

de ella y aquellos que se encuentran indecisos.

7.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA El desarrollo de la campaña de “Lobbying”, se ha planificado para ser ejecutada en

un periodo de 3 meses, a partir de la presentación de la iniciativa de ley a la

Asamblea Legislativa.

El Objetivo primordial de la estrategia, es persuadir al mayor número de diputados

para que apoyen el establecimiento de la ley de turismo.

Los interlocutores de las acciones del “Lobbying” serán:

Page 47: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

230

La comisión de Medio Ambiente y Salud Pública

Comisión de Legislación y puntos constitucionales

Los diputados en general

a) Selección del Momento de Intervención

Las acciones de “Lobbying” por parte del Ministro de Turismo, darán inicio en el

momento en que sea presentado el proyecto de iniciativa de ley a la Asamblea

Legislativa. Teniendo como primera tarea el reunirse con los presidentes de las

comisiones involucradas directamente con el proyecto.

Basándose en los resultados que se obtuvieron en la investigación, se

desarrollaron las siguientes estrategias para el público objetivo y el intermediario:

CUADRO Nº 10

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL PUBLICO OBJETIVO

TECNICAS Y FINALIDAD PARA LLEVAR A CABO LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

1. Redacción de informe sobre el turismo y el

impacto que este tiene en el campo social, económico y cultural del país

Cuadro sinóptico. Con la finalidad de dar a conocer la importancia de contribuir con el desarrollo de este sector mediante la aprobación de una ley

2. Reuniones personales con los diputados

A través de los contactos que se tienen dentro de la Asamblea, se concertaron citas con los diputados, para exponerles personalmente el contenido del proyecto de ley y lograr captar su interés en el mismo

3. Entrega de síntesis del contenido del proyecto de ley y los argumentos que lo respaldan

Con el objetivo de respaldar la exposición del contenido de una manera física

Page 48: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

231

CUADRO Nº 11

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL PUBLICO INTERMEDIARIO

TECNICAS Y FINALIDAD PARA LLEVAR A CABO LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

1. Reuniones personales con los representantes de

las distintas asociaciones y gremios del sector y otras instituciones de carácter privado

Contacto telefónico, para convocar a los representantes del sector turismo a una reunión, donde se expondrá el contenido del proyecto de ley, con el propósito de contar con el apoyo de todos los miembros del sector. Previa presentación a la Asamblea Legislativa.

2. Elaboración de material informativo del proyecto de ley.

Boletín informativo. Difundir entre los miembros del sector turístico el contenido del proyecto.

Los objetivos principales de llevar a cabo la implementación del Modelo de

Relaciones Públicas “Lobbying” básicamente son:

1) El desarrollo de la actividad turística nacional, mediante la aprobación de la

ley de turismo

2) La consolidación del gremio, mediante la formación de grupos de interés que

busquen los mismos objetivos.

b) Diseño de la Argumentación

Los argumentos para conseguir la finalidad de la campaña de “Lobbying”, que es

la aprobación de la ley, se basan principalmente en:

La importancia que para el sector turístico nacional representa el tener

capacidad legal, que le permita a los entes regidores del mismo, la capacidad

de poder incentivar la inversión financiera en este ámbito, ya que el país

contaría con todas las regulaciones y ventajas que representa el tener una ley

que ampare en determinado momento la ejecución de proyectos.

Page 49: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

232

La ley, también servirá para sancionar a todas aquellas empresas que de

manera fraudulenta quieran realizar actividades de turismo, con el fin de

obtener ingresos económicos y pretender obtener los mismos beneficios o

dispensas fiscales que tengan aquellas que sí forman parte del registro que se

tendrá de empresas dedicadas al turismo.

Asegurará a los turistas una atención plenamente garantizada puesto que

CORSATUR se encargaría, a través de personal capacitado, de vigilar que

todas las empresas que ofrecen servicios relacionados con el turismo, cumplan

con todo lo establecido en la ley.

Permitirá al gremio ser partícipe de la toma de decisiones que CORSATUR

lleve a cabo y que les afectará directa o indirectamente en el desarrollo de las

actividades de cada una de las organizaciones que forman el gremio.

Permitirá establecer un registro nacional de las empresas del sector turismo;

las cuales se beneficiarían con esta ley , ya que formarían parte de la

publicidad nacional e internacional que con respecto al turismo realizará

CORSATUR, también estarían presentes en las ferias que con frecuencia se

realizan en el extranjero y que tienen por objeto atraer mas turistas al país,

dando una imagen positiva y mostrando las bellezas naturales y culturales que

como país se tienen.

Tomando en cuenta que el aporte económico que se registra en concepto de

ingresos por turismo, sería conveniente tener mejor control de esos ingresos

para favorecer el desarrollo de mejores estrategias para impulsar el desarrollo

turístico y el lanzamiento que El Salvador debe tener como destino turístico

mundial.

La contribución de los diputados, mediante la aprobación del proyecto de ley de

Turismo les daría una imagen internacional de la capacidad de concertación y

Page 50: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

233

democracia del país, que se traduciría en más generación de empleos en las

áreas rurales del país, la población tendrá mas confianza en el sector político

puesto que demostrarían voluntad para resolver favorablemente las necesidades

de la población.

c) Control del Proceso de la Toma de Decisiones

En el Departamento de Relaciones Públicas de CORSATUR se realizaron

actividades encaminadas a mantener la vigilancia en el transcurso de la

persecución del objetivo por el cual se realiza el “Lobbying“, que es la aprobación

de la ley, tales como: el monitoreo constante de las declaraciones que los

parlamentarios involucrados directamente con la normativa dieran con respecto a

ese tema, etc.

Como para llevar a cabo este tipo de control no se especifica un tiempo, se

mantuvo la vigilancia por todo el tiempo que duró la campaña hasta la obtención

de la respuesta a la misma.

7.4 EJECUCIÓN DEL MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS “LOBBYING” En la ejecución del Modelo de Relaciones Públicas “Lobbying” se utilizó como

técnicas las siguientes:

Page 51: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

234

CUADRO Nº 12

Semana Técnicas Reacciones Posturas de los Decisores

1° Semana Presentación del

Anteproyecto a la

Asamblea Legislativa

2° y 3°

Semana

El Ministro de Turismo,

sostuvo reuniones con los

Diputados de las

comisiones de Medio

Ambiente y Salud Pública y

la Comisión de Legislación

y Puntos Constitucionales

El diputado Norman

Quijano, considera que la

propuesta de ley de

Turismo debería ser más

específica, en cuanto al

uso de los recursos

naturales en la actividad

turística.

Otra de las reacciones fue

que el turismo es

importante pero, hay otras

prioridades en la agenda

legislativa.

De las

veinticuatro

entrevistas con

los miembros de

las comisiones,

se identificó a 14

personas a favor

de la propuesta.

4° y 5°

Semana

Sostuvo reuniones con los

diputados, más influyentes

de las diferentes fracciones

políticas.

Pidieron más tiempo para

estudiar el proyecto de ley.

El diputado Héctor

Córdova, se mostró apático

a la dispensa fiscal que se

incluye en la ley para los

empresarios

Indecisos

6° Semana Se mantuvo comunicación

escrita y vía telefónica con

los diputados.

Se percibió que existía

mayor disponibilidad por

parte de los diputados para

tratar el tema.

Mediante las

conversaciones

telefónicas, el Ministro

pudo reforzar los

argumentos de defensa.

10 diputados se

sumaron en favor

de la propuesta.

Page 52: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

235

7° Semana

El Ministro de Turismo

ofreció una serie de

conferencias de prensa.

La población se informó

acerca de la existencia de

un proyecto de ley para el

sector turismo.

Aumentando la presión

sobre los diputados.

15 diputados con

posturas en

contra, se

mostraron más

flexibles con

respecto al tema.

8° Semana

CORSATUR hizo llegar

comunicados de prensa a

los principales medios

masivos de comunicación

Permanencia del tema en

el quehacer público,

provocando presión en los

decisores.

4 de los

diputados

indecisos

tomaron posturas

a favor.

9° y 10°

Semana

Ejecución de programas de

carácter social por parte de

las empresas del sector

turístico

Se fortaleció la imagen

publica de las empresas

del sector turístico

nacional.

5 diputados más,

expresaron su

conformidad

hacia el proyecto

de ley de turismo

11° semana

Se presentaron resultados

de investigaciones

recientes acerca del

turismo en El Salvador, en

donde se establece que el

90% de la población

considera conveniente la

aprobación de una ley de

turismo

Un aumento considerable

de un 30% de los

diputados que estaban en

contra y los indecisos,

cambiaron de postura y se

adhirieron a favor de la

aprobación de la ley de

turismo

15 diputados más

apoyan la

aprobación de la

ley de turismo

12° Semana

Se hizo un sondeo para

determinar con cuantos

votos se contaban hasta el

momento

Se descubrió que se

cuenta con los votos

necesarios (48) para que el

proyecto pueda ser llevado

al pleno para su

aprobación

El proyecto de

ley, fue llevado al

pleno para su

votación y se

logró la

aprobación de la

ley de turismo.

Page 53: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

236

7.5 CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se realizó el recuento de los resultados: evaluación.

a) El resultado del plan estratégico de comunicación “Lobbying” fue un éxito, en

la medida en que se logró la finalidad para la cual había sido diseñado.

b) Se hizo la presentación de los resultados a las empresas del sector turístico

nacional en una reunión especial.

c) Hubo una conferencia de prensa por parte del Ministerio de Turismo para

informar a la población en general de que el país cuenta con una ley de

turismo que velará por el desarrollo del sector turístico de El Salvador.

G. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL MODELO DE RELACIONES PÚBLICAS “LOBBYING”

El plan de Implementación consiste en la elaboración del marco de actividades

con que de inicio la incorporación del Modelo a las estrategias utilizadas por el

Departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones, o cualquier otra

denominación, que se encargue de los aspectos de imagen y comunicación

externa de las empresas del Sector Turismo.

1. OBJETIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Proporcionar los pasos a seguir en cuanto a la implementación del Modelo de

Relaciones Públicas “Lobbying” en las empresas del Sector Turismo, con el

propósito de guiar la adopción del Modelo como una nueva estrategia de

comunicación que contribuya a mejorar sus relaciones con entidades de Gobierno.

Page 54: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

237

2. ACCIONES A DESARROLLAR

a. Presentar la propuesta del Modelo a la Junta Directiva o Gerencia General de

la Empresa, para sus posterior aprobación.

b. Notificar la aprobación del Modelo al Gerente o Director de Relaciones

Públicas y/o Comunicaciones.

c. Capacitar en materia de Comunicación Política y Legislación Nacional, al

equipo designado para ejecutar el Modelo (personal de Relaciones Públicas).

d. Delegar al Departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones, la

responsabilidad de seguir el proceso de implementación del Modelo.

e. Diseñar materiales impresos (Boletines, trípticos, memorandos, cartas,

circulares, afiches, carteles, etc.), que contengan la información básica con

relación al Modelo.

f. Reunir a los gerentes departamentales de la empresa o gremio para darles a

conocer la nueva estrategia que pondrá en práctica el Departamento de

Relaciones Públicas y/o Comunicaciones, y solicitar su colaboración, en caso

de que sea necesaria, para el desarrollo del mismo.

g. Distribución del material impreso previamente diseñado, entre el personal de la

empresa

h. Monitoreo del seguimiento y desarrollo de la Implementación del Modelo.

3. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Empresas del sector turismo

Los gerentes de las diferentes empresas que conforman el ámbito turístico

nacional, con capacidad de toma de decisiones dentro de la organización, que

puedan brindar el apoyo necesario para la implementación y ejecución de este tipo

de modelo.

Page 55: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

238

Directores de comunicación Quienes tienen en sus manos la creación de las políticas comunicacionales de la

organización, por lo tanto serán los encargados directos para implementar y

ejecutar este Modelo a falta de una persona encargada específicamente de

realizar este tipo de trabajo, o sea el lobbista o cabildero.

4. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Recursos Humanos

Las empresas del sector turismo del municipio de San Salvador, deben contar con

personal capacitados en el área de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones,

quienes conformaran el equipo encargado de implementar y ejecutar el Modelo

propuesto. Los miembros de dicho equipo, deberán contar con el apoyo de

especialistas de otras áreas de la empresa como son: administración, finanzas,

mercadeo, informática. También deberán auxiliarse de personas entendidas en

cuestiones económicas, legislativas y de opinión pública, entre otras. Todos ellos

apoyaran el desarrollo del Modelo, en las formas que los ejecutores estimen

conveniente.

Recursos Materiales

Para la implementación del Modelo de Relaciones Pública “Lobbying” en las

empresas del sector turismo, se requiere que éstas cuenten con espacio

adecuado para ubicar al personal a cargo de ejecutarlo, este lugar deberá poseer

el equipo necesario para realizar todas las actividades que implica el Modelo

(mobiliario, computadora, teléfono, fax, acceso a Internet, papelería y útiles, etc.).

Page 56: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

239

Recursos Financieros

Es fundamental para la implementación, que las empresas del sector turismo

distribuyan recursos financieros suficientes para posibilitar la implementación del

Modelo. El monto asignado para la implementación y posterior ejecución del

Modelo, variara dependiendo de los medios y técnicas utilizados por la empresa

para tales efectos.

5. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Para llevar a cabo la implementación del Modelo de Relaciones Públicas

“Lobbying” se sugiere hacer uso de técnicas de comunicación y relaciones

públicas; con el objetivo de difundir la nueva estrategia que será adoptada por el

departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones de las empresas

pertenecientes al sector turismo.

Estrategias de Comunicación:

En primer lugar, la empresa deberá establecer los medios de comunicación más

adecuados para difundir la información referente al Modelo a los miembros de la

empresa. Para realizar ésta actividad, los medios escritos constituyen una buena

alternativa, ya que son efectivos y de bajo costo. Entre ellos están: los boletines,

trípticos, carteles, afiches, cartas, memorandos, e-mails, entre otros. También se

dispone de los medios orales: reuniones, asambleas, charlas, llamadas

telefónicas, presentaciones, etc.

Estos recursos informativos también pueden ser difundidos al público externo que

los responsables de la ejecución del Modelo consideren pertinente informar al

respecto, ya sea por el grado de relación que guardan con la empresa y con el

Page 57: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

240

ejercicio del Modelo propiamente dicho, o por el apoyo que puedan brindar al

desarrollo del mismo.

Estrategias de Relaciones Públicas:

Las técnicas de ésta disciplinan podrán utilizarse para dar a conocer la

implementación del Modelo a las diferentes empresas tanto públicas como

privadas que integran los gremios o asociaciones del Sector Turismo, así como

también a las Instituciones de Gobierno, pues, ellos serán los receptores

principales de las acciones del Modelo.

Algunas de las técnicas de Relaciones Públicas que pueden aplicarse son:

- Reuniones con representantes de dichas entidades

- Emitir comunicados de prensa, con los cuales se logrará informar además al

público en general.

- Diseñar trípticos para el público externo

- La difusión del Modelo a través de medios electrónicos (Internet: página web

de la empresa, correo electrónico)

- Organizar conferencias de prensa, entre otras.

El uso de éstas y otras técnicas, que los ejecutores del Modelo consideren útiles

para dicho cometido, permitirán que se implemente de una manera adecuada,

procurando que todas las personas que laboran en la empresa, así como también,

las empresas que ejercen presión en la opinión pública y entidades de gobierno,

estén enteradas de la nueva estrategia de las empresas del sector turismo,

propiciando de esa manera, su futura colaboración en la ejecución del mismo.

Page 58: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

241

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1º Mes 2º Mes

Nº Meses y Semanas

Actividades 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª

Responsable

1 Presentación de la propuesta del Modelo a la Junta directiva de la empresa, para su aprobación

Director o Gerente del Departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones

2 Notificación de aprobación del Modelo

Junta Directiva o Gerencia General de la Empresa

3 Delegación de Implementación y Ejecución del Modelo al Departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones

Junta Directiva o Gerente General de la Empresa

4 Capacitación del personal a cargo de ejecutar el Modelo

Departamento de Relaciones Públicas, capacitadores externos

5 Diseño de material impreso para difundir información acerca del Modelo

Departamento de Relaciones Públicas y/o Comunicaciones

6 Reunión con Gerentes departamentales de la empresa para darles a conocer el Modelo

Junta Directiva o Gerente General, Departamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones

7 Distribución de material impreso previamente diseñado

Departamento de RR.PP. y Comunic.

8 Monitoreo del seguimiento y desarrollo de la implementación del Modelo

Director de Relaciones Públicas y/o Comunic.

Page 59: CAPITULO IV - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8083/5/659.2-B224p-CAPITULO IV.pdf · En la medida en que el sector turístico nacional obtenga beneficios de las instituciones

242

7. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Concepto Costo

Para presentación de la Propuesta del Modelo:

Copias de Informe completo sobre el Modelo Disquete o CD con presentación computarizada sobre el Modelo

Para Capacitación:

Pago de Capacitadores: - Experto en Lobbying (extranjero) - Experto en materia de Derecho

Pago de sala para capacitaciones Papelería y útiles Alimentación

Para Difusión del Modelo:

Memorandos, Cartas, Circulares Boletines (100) Trípticos (200) Afiches (80)

Para Monitorear Implementación:

Emisión de Cuestionarios Organización de Reuniones

Sub-Total (+) 15% de Imprevistos

$ 10.00 $ 3.00 $ 2,000.00 $ 600.00 $ 300.00 $ 50.00 $ 200.00 $ 15.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 160.00 $ 3.00 $ 10.00 $ 3,651.00 $ 547.65

TOTAL $ 4,198.65