camino de santiago es

Upload: fatimacruzvillegas

Post on 08-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Turismo

TRANSCRIPT

  • EL C

    AMIN

    O DE

    SAN

    TIAG

    OEN

    AST

    URIA

    SEL

    CAM

    INO

    DEL N

    ORTE

    / E

    L CAM

    INO

    PRIM

    ITIV

    O

  • PRINCIPADODE ASTURIAS

    MADRID

    BARCELONA

    PALMA DE MALLORCA

    VALENCIA

    ALICANTE

    SEVILLA

    MALGA

    ESPAA

    FRANCIA

    ALEMANIA

    GRECIA

    HOLANDA

    SUIZA

    ITALIA

    REINOUNIDO DINAMARCA

    BELGICA

    AUSTRIA

    NO ME TIRE, RECCLEME!

    CUIDEMOSEL PARAISO NATURAL

  • EL CAMINO DE SANTIAGO EN ASTURIASEL CAMINO DEL NORTE EL CAMINO PRIMITIVO

  • INTRODUCCINEl descubrimiento de la tumba del apstol y la primera peregrinacinLa importancia del camino primitivoLos caminos del norte

    ETAPAS DEL CAMINOndice de etapas, kilometraje, sealiza-cin del camino

    EL CAMINO DEL NORTE11 Etapas

    EL CAMINO PRIMITIVO8 Etapas

    CONEXIONESCamino del SalvadorCamino del Norte-Camino PrimitivoConexin Camino Primitivo-Camino de la Costa, Oviedo-Avils

    ALbERgUES DE PEREgRINOS

    4

    8

    10

    34

    52

    64

    NDICE

  • EL DESCUbRIMIENTO DE LA TUMbA DEL APSTOL Y LA PRIMERA

    PEREgRINACIN

    LA IMPORTANCIA DEL CAMINO PRIMITIVO

    La monarqua asturiana, y en concreto Alfonso II, fue la reimpulsora de una antiqusima costumbre: el peregrina-je al Finisterre, al ltimo extremo del occidente donde el sol mora todos los das hundindose en el tenebroso mar. All iban, tambin, las almas tras la muerte. Esta costumbre fue inte-rrumpida, acaso prohibida, en tiempo de Roma y de las invasiones brbaras. Los mismos romanos, indicios hay de ello, hicieron un camino paralelo a la costa y muy prximo a ella, mediante la llamada Va martima de Agripa que se extenda desde Aquitania a Finisterre y que ms tarde sirvi para el rpido desplazamiento de las conquistadoras tropas asturianas en los reinados de Alfonso II, Ramiro I, Ordoo I y Alfonso III, para someter a los vascones y a los gallegos. Esta va fue utilizada en el ao 798 por Alfonso II para enviar embajadores a la corte de Carlomagno

    en Aquisgrn. El cami-no volver a ser

    utilizado por las peregrinaciones durante los si-glos ix, x y xi.

    Alfonso II y la iglesia asturiana de la poca dirigan el Reino de Asturias en lo poltico y en lo religioso. Un reino en expansin que ocupaba toda la cornisa cantbrica y, tambin, la comarca de Santiago de Com-postela y que necesitaba darse a conocer, a respetar y ser apoyado estratgicamente contra los musulmanes y los grupos rebel-des de la costa del Cantbrico. La manera de conseguirlo vino de forma providencial. En el ao 813, un anacoreta llamado Pelayo -qu coincidencia!-, se consagraba a la contemplacin y a la penitencia en las soledades del bosque Libre-dn, cercano a Finisterre. All, un da despus de decir misa en la ermita de San Fiz, obser-v, cerca del edificio religio-so y sobre un montculo, los maravillosos fulgores que producan unas estrellas bajadas del cielo. El eremi-ta se encamin a Iria Flavia (Padrn) a comunicar el mi-lagro al obispo Teodomiro. La conclusin: se trataba del apstol Santiago, llevado y enterrado all por dos de sus discpulos.

    Curioso salto en la memoria histri-ca y religiosa si se comprueba, como creen algunos historiadores, que el que est enterrado en el lugar no es otro que el santn panteista y natura-lista Prisciliano que en el siglo iv d.C., fue vrtice de una corriente religiosa de gran aceptacin en todo el norte de la pennsula ibrica. Alfonso ii, rey de Asturias, se apresur a construir all, en el Campus Stellae (Campo de Estrellas - Compostela), una iglesia que acogiese dignamente las reliquias del apstol. Tampoco le falt tiempo a Alfonso ii y a la iglesia asturiana, a travs de sus aparatos diplomticos y religiosos, para extender la nueva por toda Europa, hacindola llegar a los centros de poder del imperio de Carlomagno y, por medio de las misivas y los martirologios de Floro de Lyon y de la iglesia de Metz, a los ms importantes centros eclesisticos de la poca.

    PICAPORTE EN EL MONASTERIO DE CORNELLANA (SALAS)

    IMAGEN DE SANTIAGOEN LA CAPILLA

    DE MONTEFURADO(ALLANDE)

    CATEDRAL DE SAN SALVADOR

    (OVIEDO)Y UNA DE LAS

    SEALESDEL CAMINO

    Pronto los francos, borgoones, sajo-nes, lombardos, bohemios y otros pue-blos europeos, empezaron a peregrinar, adems de a Roma y a Jerusaln, a Campus Stellae, y lo hicieron por el primer camino que existi, ex professo, que llevaba desde el corazn del reino, en Oviedo -donde tambin aparecieron las reliquias de El Salvador rescatadas y mandadas traer desde Jerusaln, va Monsacro, por Alfonso II-, hasta los confines occidentales del mismo, donde se hallaba el sagrado lugar. El primer peregrino jacobeo conocido fue el propio rey Alfonso II que sali de Oviedo siguiendo ruta hasta Grau/Grado, Salas, La Espina, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime, para seguir por tierras lucenses hasta llegar al Campus Stellae.

    4 5

  • El xito del milagro compostelano fue extendindose por toda la cristiandad del momento. La masiva afluencia de peregrinos puso de nuevo en funcio-namiento las viejas vas romanas que cruzaban Asturias. Los peregrinos tam-bin hicieron que progresara la hos-telera del momento y la fundacin de hospitales, malateras -para atender a los leprosos, gran mal de la poca-, ermitas, iglesias, monasterios y centros religiosos fueron las constantes de la historia de los primeros caminos -to-dos asturianos- durante los siglos ix, x y xi. Los romeros y el Camino dejaron sus topnimos en Asturias -Los Mala-tos, Hospitales, Romeros, La Espina, La Manjoya, entre otros- al tiempo que se produca un intercambio cultural entre los religiosos viajeros y los natu-rales del pas que los acoga.

    Las veredas, los pasos, las sendas, al-gunas ya olvidadas, fueron abrindose a los romeros, y al Camino Primitivo se incorporaron otras rutas todas ellas muy transitadas durante siglos. La principal de estas vas era El Camino del Norte o Camino Costero que se adentraba en lo que hoy es Asturias por Tinamayor y Bustio. El Camino del Norte segua la costa por Llanes, Riba-desella, Colunga y Villaviciosa, donde

    exista una desviacin hacia Oviedo para visitar San Salvador. El camino continuaba hacia el alto de la Cruz en Pion y luego hasta Gijn/Xixn, Avils, Muros, Cudillero, Canero, Luarca, Na-via, Tapia de Casariego y Castropol. Variantes de este camino son las que conducan al sagrado lugar de Cova-donga y a Abamia -donde estaban en-terrados Pelayo y su esposa Gaudio-sa-, desde Ribadesella a travs de Les Arriondes y Cangas de Ons/ Cangues DOnis, y tambin la mencionada des-viacin hacia Oviedo desde Casquita en Grases (Villaviciosa), Camoca, Sa-riego y La Pola Siero. En el tramo final, antes de penetrar en tierras gallegas, exista una desviacin en las proximi-dades de Tapia que conduca hasta A Veiga/Vegadeo. Tanto el Camino Pri-mitivo como el Costero (incluyendo la desviacin desde Villaviciosa a Oviedo) fueron declarados en 2007 Bien de In-ters Cultural, en reconocimiento a sus valores histricos y patrimoniales.

    Otros caminos del norte son: el que desde Oviedo enlaza con el Camino Costero a travs de San Claudio, Ar-ls y Avils. El que de Covadonga y Abamia volva hacia Les Arriondes, LInfiestu, Nava, La Secada/La Sec, La Pola Siero y Oviedo. Ya posteriores,

    cuando el camino castellano-leons cobr auge a partir del siglo xii, son los ramales que conducan a la visita a San Salvador de Oviedo, siendo el ms importante de ellos el que entra-ba por Arbs y segua por Payares, La Pola (Lena), Ujo/Uxo, Mieres del Camn, Olloniego, La Manjoya y Ovie-do. Tambin los de salida y entrada en Asturias: de Oviedo a Trubia y el Monsacro -donde se cree estuvieron las reliquias de El Salvador, antes de su traslado a la Cmara Santa-, Tun, Proaza, La Plaza (Teverga) y el Puerto Ventana. Otro ramal a considerar en-trara en tierras alleranas desde Puebla de Lillo por San Isidro, y pasando por Coll..anzo, Cabanaquinta/Cabaaquinta y Morea/Moreda, enlazara con Ujo/Uxo para llegar, finalmente, a Oviedo.

    En Asturias se puede hacer bueno el refrn de cualquier camino conduce a... San Salvador y a Santiago, ya que fue en el reino asturiano donde naci, creci y se hizo famosa la leyenda ja-cobea impulsada por los asturianos.

    VENERADSIMA IMAGEN DEL SALVADOR EN LA CATEDRAL

    DE OVIEDO

    LOS CAMINOSDEL NORTE

    SIERRA DEL CUERA, QUE DOMINA LAS PRIMERAS ETAPAS DEL CAMINO DEL NORTE A SU ENTRADA EN ASTURIAS

    Los siglos ix, x y xi, marcan la poca grande del crecimiento de un mito. El abandono estratgico de Asturias por sus monarcas y la apertura de las nuevas fronteras del sur al trfico de cristianos, signific la paulatina cada en un segundo plano de los Caminos del Norte. La intervencin -falsificando milagros- del primer arzobispo de San-tiago, Diego Gelmrez, en el siglo xii y la introduccin de los benedictinos de Cluny -constructores de monasterios e iglesias en Roncesvalles, Navarra, Valle del Duero y Ponferrada- por Fernando I y Alfonso VI, fueron un duro golpe a unas sendas norteas que, pese a ello, nunca fueron abandonadas, y que hoy -ms que nunca- brindan al peregrino y al viajero una gama de posibilidades culturales, paisajsticas, deportivas, hoteleras y gastronmicas, difciles de encontrar, en calidad y cantidad, en otros caminos jacobeos.

    6 7

  • MUESTRA

    EL CAMINO PRIMITIVO(Declarado bien de Inters Cultural)

    8 ETAPAS

    SALIDA DESTINO KM

    1 Oviedo El Escamplero 11,9

    2 El Escamplero San Xuan 18,4

    3 San Xuan Salas 18,1

    4 Salas Tineo 19

    5 Tineo Borres 18,8

    6 Borres Penaseita 15,3

    7 Penaseita Grandas 32,8

    8 Grandas Pto. del Acebo 13,5

    EL CAMINO DEL NORTE(Declarado bien de Inters Cultural)

    11 ETAPAS

    SALIDA DESTINO KM

    1 Bustio Pieres 37,8

    2 Pieres San Esteban 13,5

    3 San Esteban La Isla 12

    4 La Isla Sebrayu 14,8

    5 Sebrayu Avils 55

    6 Avils Soto de Luia 28

    7 Soto de Luia Almua 27,2

    8 Almua Piera 14,2

    9 Piera A Carid 13,7

    10 A Carid Tol 13,9

    11 Castropol Abres 12

    CAMINO DEL SALVADORCAMINO FRANCS - CAMINO PRIMITIVO

    (Declarado bien de Inters Cultural)

    CAMINO DEL NORTE - CAMINO PRIMITIVO(Declarado bien de Inters Cultural)

    CONEXIN CAMINO PRIMITIVO - CAMINO DE LA COSTA

    OVIEDO - AVILS

    SALIDA DESTINO KM

    1 Payares La Pola (Lena) 24,4

    2 La Pola (Lena) Oviedo 32,9

    SALIDA DESTINO KM

    1 Ambs Vega 12,5

    2 Vega Oviedo 18,7

    Pginas 56 - 59

    La distribucin de etapas propuesta en esta gua es meramente indicativa y tra-ta de servir de base para la realizacin de un recorrido marcado tanto por la fidelidad a los caminos originales como por el inters de los recursos culturales y patrimoniales asturianos prximos a la ruta. Cada etapa de las descritas cul-mina en una poblacin que cuenta con albergue de Peregrinos.

    Se recomienda, en todos los casos, seguir con atencin la sealizacin ProPia del camino de santiago, insta-lada con acierto y profusin. El mismo cuidado ha de observarse para la co-rrecta interpretacin de las seales, que pueden estar colocadas en distinta po-sicin, correspondiendo en cada caso a las direcciones que se indican arriba.

    Pginas 60 - 63

    SALIDA DESTINO KM

    1 Oviedo Avils 26Pginas 64 - 65

    Pginas 36 - 53

    SEALIZACIN

    ICONOS

    ETApAS DEL CAMINO

    Pginas 12 - 35

    Informacin turstica

    Vista panormica

    Cueva

    Recurso megaltico

    Castro

    Iglesia prerromnica

    Iglesia o capilla romnica

    Monasterio

    Puerto deportivo

    Club de golf

    Aeropuerto

    Hotel, Hostal, Pensin,Apartamento Tursticoo Vivienda Vacacional

    Casa de Aldea,ApartamentoRural y Hotel Rural

    Camping

    Hospital

    Centro de Salud (CS)o consultorio (CO)

    Simbologa de carreterasen los mapas de las etapas

    Autova

    Carretera nacional

    Carretera comarcal

    Carretera local

    Otras carreteras

    Camino de Santiago

    CAMINO DEL SALVADORCONEXIN CAMINO PRIMITIVO CAMINO DE LA COSTAOVIEDO-AVILS

    CAMINO DEL NORTE - CAMINO PRIMITIVO

    EL CAMINO PRIMITIVO

    EL CAMINO DEL NORTE

    EL CAMINO DEL NORTE

    HACIALA IZQUIERDA

    HACIA LA DERECHA

    SEGUIRDE FRENTE

    8 9

  • 11 ETAPAS

    PLAYA DE SAN ANTOLN (LLANES)

    EL CAMINO DEL NORTE

    10 11

    OVIEDO

    Gijn/Xixn

  • RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA

    El Camino de Santiago penetra en Asturias a travs del puente inter-comunitario sobre el ro Deva hasta llegar a Bustio. Antes de Colombres hay que subir la Cuestal Cantu. All se baja, tras atravesar la villa de Colombres, a enlazar con la N-634 hasta La Franca y el puente de El Campu por la carretera local de Los Cndanos. Despus de cruzar el ro Cabra se llega a Santiuste. Se cami-na al pie de la Sierra de La Borbolla hasta enlazar con la carretera na-cional que conduce a Buelna. El Camino se adentra en Pendueles. En Las Cocheras se vuelve a la ca-rretera nacional hasta Vidiago.

    De Vidiago a Puertas, a La Vental Pumar y a San Roque, donde se sigue la carretera hasta El Conellar. All se sigue el camino tradicional que cruza la carretera de Andrn y sube hasta el collado de la Jorcada. La ruta desciende hacia La Portiella y sigue hasta Llanes por la AS-263. Cruza Llanes y enlaza con el antiguo camino de Po.

    La playa de Palombina, Barru y la ra de Niembru, son los tres prxi-mos hitos. Despus se camina hasta El Valle, se coge el camino del mar, pasando por Amelladeru y se des-ciende hasta el monasterio de San Antoln de Bedn. Cruzando el ro Bedn se sigue hasta Villah.ormes y por pista a La Venta. El puente Huer-go lleva hasta Nueva. De aqu se sale por la AS-263, se cruza la autova por un paso bajo nivel y se llega a Pieres donde existe un albergue de Peregrinos.

    Historia y Arte Impresionantes ves-tigios de toda poca se alternan en esta etapa. En Colombres, villa y Archivo de Indianos. Lugar que acogi a Carlos V en su primer viaje a Espaa. Cueva prehistrica de El Pindal (Pimiango) con su famoso mamut pintado, e dolo prehistrico de Pea Tu en Puertas. Ermitas, to-rres, monasterios, palacios y restos medievales en Buelna, Andrn (torre de Tronquu), conjunto histrico medieval de Llanes, Celoriu, San Antoln, Villah.ormes, y Nueva.

    Paisaje Ros, playas, acantilados, costa verde y caliza y la impresio-nante y muy prxima Sierra del Cuera, guardando el sur del camino, junto con los pequeos y cuidados pueblos de Llanes y la propia villa capital, son los grandes atractivos de esta etapa. Observar los bufones (respiraderos horadados por el mar en las rocas de la costa).

    Etnografa y folclore Peculiares casonas y magnficos edificios de indianos. Museo Etnogrfico del Oriente de Asturias en Porra. En esta zona se habla un asturiano salpicado de jotas aspiradas y se conservan vivas muchas tradiciones ancestrales: danzas, indumentaria y fiestas populares con sus ramos y h.ogueras.

    Gastronoma Pote de berzas, fa-bada, guisos diversos, pescados y mariscos recin desembarcados, postres (arroz con leche, tartas ca-seras) y los extraordinarios quesos de la zona (Vidiago, Cabrales, Ga-monu o Beyos).

    BUSTIO -pIERESConcejos de Ribadedeva y Llanes

    En Ribadedeva: Colombres, La Franca y VillanuevaEn Llanes: Andrn, Ardisana, Barru, Bricia, Cardosu, Celoriu, Cue, Garaa, H. ontoria, La Galguera, La Pereda, La Pesa, La Portiella, Los Caleyos, Los Carriles, Llanes, Lledes, Mestas, Naves, Niembru, Nueva, Obiu, Pancar, Parres, Pendueles, Pielasierra, Po, Porra, Posada, Puertas, Purn, Quintana, Rales, Riego, San Roque, Santulalia, Soberrn, Torre-vega, Tresgrandas, Valmori, Vibau, Vidiago, Villa, Villah.ormes y Villanueva

    En Ribadedeva: Colombres y Playa de la Franca En Llanes: Andrn, Barru, Celoriu, Garaa, Llanes, Nueva, Po y Vidiago

    EL CAMINO DEL NORTEETAPA 1 37,8 km

    LLANESDOLO DE PEAT EN PUERTAS

    12 13

    En Ribadedeva: Bustio, Pimiango y VildeEn Llanes: La Llende, Andrn, Ardisana, Belmonte, Buelna, Caldueu, Cardosu, Celoriu, Columbres, Cue, Debodes, H. ontoria, La Borbolla, La Pereda, La Pesa, La Puentenueva, Las Xareras, Los Carriles, Llanes, Llames, Mer, Mestas, Na-ves, Noriega, Nueva, Obiu, Palaciu, Pancar, Parres, Pendueles, Picones, Piedra, Pieres, Po, Porra, Posada, Puertas, Quintana, Rinsena, Santulalia, Tresgrandas, Turancias, Vibau, Villah.or-mes y Villanueva de Pra

    CS: En Llanes CO: En Colombres, Pendueles, Posada y Nueva

    BUSTIO

    PIERES

  • PIERES

    SAN ESTEBAN

    Se enlaza con la carretera de La Pesa hasta la iglesia de San Pedro de Pra, en lo alto de la colina que domina los siete ncleos de la pa-rroquia. Desde all se enlaza con la carretera de Llanes.

    El camino sigue hasta el puente medieval de piedra del ro Guada-ma, enclavado en un entorno rural bien conservado, asciende hacia La Cereceda en Cuerres, donde el pai-saje sigue ofreciendo la imagen de una Asturias llena de autenticidad y una arquitectura tradicional de mo-linos, hrreos y casonas solariegas bien conservada. Se debe cruzar la va del tren siguiendo la carretera a Toriellu, rumbo noreste, se cru-za la va del tren y se sigue hasta Sobares, Argunadieyu y La Espina donde se cruza la va frrea y, ms all, la AS-263 -siguiendo por el tramo que pasa por el campo de ftbol- hasta llegar al barrio de El Portiellu (que es el asentamiento ms antiguo de la villa) y Ribade-sella. Desde la capilla de Santa Ana (siglo xvi) embarcaban los antiguos peregrinos para cruzar la ra.

    Ribadesella merece una visita detenida por el gran inters de la villa. Se atraviesa el puente sobre el ro Sella y, bordeando la margen izquierda de la ra, se va hacia la playa de Santa Marina. Desde la calle Ricardo Cangas se contina camino hasta Llama y Abu. Se cruza la carretera y en San Esteban se llega al albergue de Peregrinos.

    Historia y Arte Iglesia parroquial de San Pedro en Pra. En Ribade-sella, importante casco histrico y antiguo barrio de pescadores. Palacio renacentista de los Cutre, con fachada plateresca, hoy ayun-tamiento. La cueva prehistrica de Tito Bustillo es catedral mundial del arte paleoltico. Los acantilados de Ribadesella son el centro de la Ruta del Jursico asturiano, con sus famosas huellas de dinosaurios.

    Paisaje Aparece ante el caminante otro cordal montaoso: la Sierra del Sueve mons Iovii, dedicada al dios romano Jpiter. Playas de arenas doradas ms amplias y con las calizas ms dispersas. Dominio del verde, la mar se hace ms brava.

    Etnografa y folclore Entramos en el dominio lingstico del asturiano centro-oriental, territorio de los anti-guos Salienos. Abundan los hrreos y las viejas caseras. Ribadesella era uno de los principales puertos de Asturias en la Baja Edad Media, por el que entraban numerosos pe-regrinos y comerciantes a la regin. La Fiesta de Las Piragas Des-censo Internacional del Sella es el gran evento festivo y deportivo, de fama mundial.

    Gastronoma Merluza del pincho, besugo, lubina, rey, bonito, angula y salmn y truchas del Sella. Ma-riscos, fabada, carne gobernada, escalopines a la sidra y una variada gama de quesos de la zona. Pos-tres tradicionales y sidra, la bebida asturiana por excelencia. En Collera se destilan licores y aguardientes de excepcional calidad.

    pIERES -SAN ESTEBANConcejos de Llanes y Ribadesella

    PLAYA DE VEGA (RIBADESELLA) CABALLO EN TITO BUSTILLO

    En Ribadesella: Ardines, Bones, Camangu, Collera, Cuerres, El Carme, Lloviu, Me-luerda, Pandu, Ribadesella, Samiguel, Santianes, Sardalla, Sebreu, Terees, Torre, Vega y Xuncu

    En Ribadesella: Calabrez, Camangu, Collera, Cuerres, Cueves, Junco, Llinares, Meluerda, Nocu, Pandu, Ribadesella, Santianes, Sardalla, Sardu, Sebreu, Soto, Terees, Toriellu y Torre

    En Ribadesella: Vega, Ribadesella y Sebreu

    CS: En Ribadesella

    14 15

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 2 13,5 km

  • LA ISLA

    SAN ESTEBAN

    Desde el albergue el camino sigue de frente por El Calern, hacia Vega por la base del Monte Redon-do. En la playa de Vega se cruza el arroyo del Acebu y se sube a Ber-bes, desembocando brevemente en la N-632 para poco despus, a la derecha, internarse en el pueblo.

    Se contina por La Caleyona de nuevo hacia la N-632. Pasado el arroyo de La Rgula se abre una pista a la derecha. Se entra en el concejo de Caravia y se sube el collado de La Campona, para des-cender hasta la playa de El Arenal de Mors.

    De all se avanzan 400 metros hacia Prado por la carretera local y se contina por un camino que se inicia a la derecha y que discurre a la vera del mar hasta llegar a la playa de La Espasa, desde donde se alcanza la N-632, se cruza el ro y se llega a la antigua Venta de La Espasa. Entre el Arenal de Mors y la playa de La Espasa est la playa de La Beciella, donde desemboca el ro de los Romeros, cuyo nombre alude a los peregrinos del Camino y junto al que existi un enclave templario y el monasterio benedic-tino de Santiago, que lleg a tener su propio albergue y fue fundado en la primera mitad del siglo xi por el conde Munio Roderici.

    Seguido de la playa y de la Ven-ta de La Espasa -18 km- se en-cuentra el pueblo de La Isla donde se ubica el albergue de Peregrinos.

    SAN ESTEBAN -LA ISLAConcejos de Ribadesella, Caravia y Colunga

    Historia y Arte En Vega, capilla de La Magdalena de 1772. En la playa, restos del puente medieval que serva para cruzar el regatu del Acebu. Iglesia parroquial de Caravia (s. xvi-xvii), con restos del antiguo monasterio y albergue medieval de peregrinos de San Jacobo. La Es-pasa: ruinas de las caballerizas y del casern de piedra de Venta de La Espasa, donde se recoge la primera cita sobre peregrinos en el concejo de Colunga. En Gobiendes se en-cuentra la iglesia prerromnica de Santiago (s. ix) y el conjunto palacial (s. xvi-xvii) adosado a una torre del s. xv. Frente a la iglesia de Duesos (Caravia) importante estela asturcelta bien conservada. Ruta del Jursico: icnitas en los acantilados.

    Paisaje Recorrido genuinamente costero de esta ruta asturiana. El pe-regrino avanza por praderas, bordes de acantilados y siempre arropado por la buena sombra de El Sueve. Los pueblos y las aldeas de la zona son paradigma de la marina asturia-na centro-oriental.

    Etnografa y folclore Vega, aldea costera en el llano del mismo nombre: hrreos notables y casas tpicas. En Duesos prueba irrefuta-ble de la celtizacin de la zona en la historia remota. En el macizo de El Sueve se conservan numerosos ejemplares de caballo asturcn, ca-ballo autctono asturiano. Fiesta del Asturcn (Mayada dEspineres) el tercer sbado de agosto.

    Gastronoma Zona de buen pescado y marisco, siempre recin desem-barcado. Carnes de caza.

    LA ISLA (COLUNGA) ASTURCON EN EL FITO

    En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Prado, CarralesEn Colunga: Carrandi, Colunga, La Isla, Llastres, Lliberdn, Lluces, Llue y Perns

    En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Caravia Alta, Duesos, PradoEn Colunga: Cocea, Colunga, Fanu, Gobiendes, La Isla, La Llera, La Riera, Lliberdn, Lloroi, Llue, Perns y Sales

    En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Caravia Alta En Colunga: Colunga

    CS: En Ribadesella y Colunga CO: Llastres, Caravia y Lliberdn

    16 17

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 3 12 km

  • LA ISLA

    SEBRAYU

    Se retoma el camino de nuevo en Venta La Espasa, slida construc-cin del siglo xvi, que fue antiguo hospedaje de peregrinos y an conserva su hrreo y las ruinas de las antiguas caballerizas. Desde la zona residencial de El Barrign, se sigue la N-632 hasta el cruce a Go-biendes, se toma el viejo camino y se vuelve a la carretera donde una desviacin a la izquierda conduce hasta el arroyo y el puente de Ge-u. De aqu a Covin y recto hacia el oeste hasta Colunga.

    Se cruza la villa por la calle Grande Covin y se toma la des-viacin, por carretera, hacia Infies-to. Se contina por la vega del ro Llovones, pasando por La Calzada, El Tarrern, la Era de San Vicente y La Venta Pen, y se abandona el valle por el puente de La Llorea.

    Por la ladera de La Viesca, siguiendo por carretera, se toca El Conyu y se desciende hasta Perns, se sube hasta La Vega y se contina por el camino que se abre, en ascenso, en la margen izquierda hacia La Llera.

    Partiendo del collado de La Ca-baona el trazado desciende hasta Priesca. Pasada la iglesia prerro-mnica de San Salvador, consagra-da el ao 921 y con interesantes restos pictricos y bellos capiteles, por El Caminn que se abre a la derecha, se llega a La Vega y de aqu, por la margen izquierda del ro Sebrayu, se va hasta la vega del arroyo Nabla donde se alcanza primero la iglesia y luego el pueblo y el albergue de Sebrayu.

    LA ISLA -SEBRAyUConcejos de Colunga y Villaviciosa

    Historia y Arte La Isla, cueva de ritos mitricos. Ruta del Jursico. Colunga, antiguo casco medieval; capilla de San Cristbal, con ele-mentos romnicos (s. xii); casonas de los siglos xvii y xviii y palacio de los Alonso Covin del siglo xvi; ca-pilla de Santa Ana, antiguo hospital de peregrinos. Perns, iglesia de San Pedro. La Llera, iglesia de San Antoln con la antigua inscripcin de asilo que luce en la espadaa. Priesca (Villaviciosa), templo prerro-mnico de San Salvador, pinturas murales. Sebrayu, iglesia de Santa Mara, romnico rural del siglo xiii. En Tornn, la Venta de El Sellu, casa que fuera parada de postas.

    Paisaje Valles de la marina interior. Caminos tranquilos que ofrecen una sedante ruralidad al que camina. Pequeos-grandes monumentos en los que pervive el latido de la his-toria del Camino. Montes y vegas, ros y arroyos.

    Etnografa y folclore Magnficas muestras etnogrficas en toda la etapa: en La Riera, conjunto de casas y hrreos digno de ver y pa-sear. Fiestas de la Virgen de Loreto (julio) en Colunga. Llastres, puerto pesquero de gran tradicin marine-ra, fiesta de El Carmen (julio). Cami-no jalonado con pequeas capillas rurales de nimas. Fiesta del Astur-cn, el tercer sbado de agosto.

    Gastronoma Pescados y mariscos, carnes de caza. Fabes con xabaln (jabal) o con amasueles (almejas), oricios (erizos de mar) y sardines a la plancha. Jabal, ciervo y excelen-te carne roxa (roja) de El Sueve.

    RO SEBRAYU SANTA MARA DE SEBRAYU

    En Colunga: ver etapa anteriorEn Villaviciosa: Amandi, Argeru, Bedriana, Castiellu, La Corolla, Lugs, Llieru, Oles, Poreu, Quintes, Quintueles, Samiguel, San Feliz, San Justo/San Xusto, Samartn, Seloriu, Sietes, Tazones, Torreteyera y Villaviciosa

    En Colunga: ver etapa anterior En Villaviciosa: Amandi, Ambs, Arcenoyu, Argeru, Arnn, Arroes, Bedriana, Camoca, Carda, Carees, Castiellu, Cazanes, Contina, Cueli, El Fonduxu, El Llugarn, Fuentes, La Busta, La Roza, Llieru, Llugs, Manzanu, Miravalles, Moriyn, Obaya, Oles, Piera, Priesca, Rales, Roces, Quintes, Quintueles, Samiguel, San Justo/San Xusto, Seloriu, Tazones, Tornn, Tueru, Valeri y Villaviciosa

    En Colunga: ver etapa anteriorEn Villaviciosa: Quintes y Seloriu

    CS: En Villaviciosa CO: Venta les Ranes

    18 19

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 4 14,8 km

  • Por Fresnu y El Sellu y por la vera del arroyo Miyares se va a entroncar con la N-632 hasta la entrada en Villaviciosa. Luego hacia Amandi por el parque de LAlameda. Desvo a la derecha en La Regatina, cruzando el puente de San Juan hasta La Parra. A la derecha la carretera de Rozaes nos lleva hasta Grases de Arriba. Se sigue el camino hacia Valdedis y se toma la desviacin hacia Ni-vares y el valle de Pion, donde se cruza el ro Espaa por el puente en El Llantao y se comienza la ascen-sin al alto de El Curviellu. Primero por carretera y luego por pista se comienza el descenso hacia Gijn/Xixn, al fondo del valle. De Deva a Cabuees, la Universidad Laboral y la Gua; Avenida de la Costa, Paseo de Begoa y Cimavilla. Los barrios del Natahoyo, Cuatrocaminos y La Calzada marcan el inicio del camino hasta Avils. Se entra en Carreo por el monte La Llana, se desciende a Santolaya y se alcanza La Maqui-la, La Torre y Tamn. 8 km de la AS-19 nos llevan hasta Avils, donde se entra por la Avenida de Gijn que confluye con la calle del Rivero, en las cercanas del albergue de Pere-grinos.

    SEBRAyU - AvILSConcejos de Villaviciosa,gijn/Xixn, Carreo y Avils

    Historia y Arte Villaviciosa: casco medieval, restos de muralla, iglesia protogtica de La Oliva; Casa de Carlos V. Amandi, iglesia romni-ca con decoraciones nicas en el bside. La Llaguna de Nivares y Monte Deva: enterramientos tumu-lares prehistricos. Deva: iglesia con restos romnicos. Gijn/Xixn prerromano (La Campa Torres) y romano: Museo de Las Termas, murallas romanas; Colegiata y Pa-lacio de Revillagigedo; Museo Casa Natal de Jovellanos; torres, palacios y casonas seoriales; capillas y museos por toda la ciudad. Monte Areo: dlmenes. Quimarn, Torre de Priendes. Antiguos palacios e igle-sias por todo el trazado en Carreo.

    Paisaje A los montes y valles del concejo de Villaviciosa, le sigue la suave rasa de la marina gijonesa, siempre con el mar de fondo.

    Etnografa y folclore Entramos en la Asturias costera central. Pueblos y aldeas con hrreos del estilo Villavi-ciosa y del estilo Carreo abundan en toda la etapa. Antiguos molinos hidrulicos en los ros de Villavicio-sa. Zona de asturiano central. Ca-sas tpicas marianas. Antiguos y modernos llagares de sidra. Fiestas muy populares en toda la zona. Gi-jn: Musu del Pueblu dAsturies.

    Gastronoma Fabada, pote asturia-no, merluza, ventrisca de bonito, pixn (rape), lubina y besugo a la es-palda. En Gijn: caldereta de pes-cados y mariscos, tarta gijonesa y charlota. En Carreo: lubina en sal-sa de oricios y pixn a la manzana; postre tradicional: les maraueles.

    BARRIO DE CIMAVILLA (GIJN/XIXN) DOLMEN EN EL MONTE AREO

    En Gijn-Xixn: centro de Gijn y parroquia de CabueesEn Carreo: Cands, La Nozalera, Pern, Perlora y PenduelesEn Avils: Avils

    En Gijn-Xixn: Cabuees, Caldones, Cefontes y DevaEn Carreo: Ambs, Dormn, El Monte, El Pedregal, El Valle y Perlora

    En Gijn-Xixn: Deva y GijnEn Carreo: Dormn y Perlora

    En Gijn-Xixn: Hospital de Jove/Xove y Hospital de CabueesEn Avils: Hospital San Agustn

    CS en Gijn-Xixn: La Calzada, El Natahoyo, Puerta la Villa, Perchera, Severo Ochoa, Contrueces, El Llano, El Coto, Zarracina, El Parque-Somi y LaviadaCS en Carreo: Cands CO: LEmpalmeCS en Avils: Sabugo, Quirinal, La Magdalena, Villalegre-La Luz CO: La Carriona, Llaranes, Valliniello y Endasa

    20 21

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSEL CAMINO DEL NORTEETAPA 5 55 km

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

    SEBRAYU

    AVILS

  • SOTO DE LUIA

    AVILSSOTO DE LUIA

    Avils: barrio de Sabugo, plaza del Carbayo, avenida de Alemania, cuesta de San Cristbal y despus se baja ya hacia Campo del Conde en Castrilln. Cruzando por pista el arroyo de La Plata se llega a Piedras-blancas por carretera. Se sigue por la avenida de Gijn y la carretera a Villar desvindose por la pista que va a la Sierra del Cordel, de donde se desciende hasta La Ventaniella (Santiagul Monte).

    Continuar rumbo oeste hacia Soto del Barco y descender hacia la carre-tera de San Juan de la Arena atentos a la sealizacin del Camino. Se sube el casero de El Castiello y se va hasta Soto para cruzar el puente sobre el Naln. En la otra orilla se toma el camino hacia Era (izquierda de la N-632) y se sube hacia la ca-pital de Muros de Naln. Cruzando la vas frreas se desciende hacia el arroyo Santa Olaya y se llega a la margen del ro Aguilar hasta encon-trarse con la carretera hacia El Pito y de all a Balandres.

    El trazado sigue por El Manto, Las Dueas, Rellayo hacia la vega del ro Uncn. Al cruzar el puente se inicia una cuesta hasta El Ribete; de aqu al casero de La Cebedal y a Campo Cima. Descenso hacia el valle del ro Esqueiro y Soto de Luia, donde est el albergue de Peregrinos.

    Historia y Arte Avils, villa costera asturiana ms antigua de la ruta (ao 1100): casco antiguo. Iglesias, casonas y palacios de los siglos xii a xviii. Casas soportadas de La Ferrera, Galiana y Rivero. Aqu naci y vivi Pedro Menndez de Avils, Adelantado en La Florida (s. xvi). En Quiloo, Iglesia de San Miguel, antiguo monasterio del siglo x. En El Monte, iglesia parroquial cuyo origen es del siglo xii. Muros fue antiguo hospital de peregrinos; fachada plateresca del palacio de Valdecarzana e iglesia parroquial del s. xviii. En El Pito, conjunto ar-quitectnico de Los Selgas; iglesia barroca de Sta. Mara y casa del hospital (s. xviii), hoy Casa de Cul-tura. En Cudillero, capilla gtica de El Humilladero. Iglesia parroquial de San Pedro del siglo xvi.

    Etnografa y folclore En todo el Camino fiestas y romeras en prima-vera y verano. A destacar LAntroxu y el Descenso Fluvial de Galiana en Avils, y LAmuravela en Cudillero, puerto pesquero tpico asturiano. Multitud de notables ejemplos et-nogrficos: Iglesia de San Martn de Luia: inscripciones discriminatorias para los vaqueiros de alzada.

    Gastronoma Avils: merluza avile-sina, pimientos rellenos de manos de cerdo, bollo de Pascua, queso de La Peral. Castrilln: caldereta de marisco y pescado, rollo de bonito. Soto del Barco y Muros de Naln, angulas, calderetas. Cudillero, cura-dillo, sardinas, lubina con verdura, besugu a la espalda y de postre el turrn de tabique y los pixuetinos.

    SAN MARTN DE LUIA (CUDILLERO) DESEMBOCADURA DEL RO NALN

    En Castrilln: El Monte, La Braa, Naveces, Piedrasblancas, Salinas y Santa Mara del Mar En Soto del Barco: Soto del Barco y San Juan de la Arena En Muros de Naln: Muros de Naln y San Esteban de Pravia En Cudillero: Albuerne, Artedo, Ballota, Beiciella, Cudillero, El Pito, El Rellayo, Escalada, La Atalaya, Lamuo, Novellana, Oviana, Riego de Arriba, San Juan de Piera, Santa Marina, Soto de Luia, Valdredo y Vivigo

    CS: En Piedrasblancas y Cudillero CO: Races-Salinas; Muros, San Esteban de Pravia; S. Juan de la Arena y Soto del Barco; Oviana y San Martn de Luia

    En Castrilln: Piarnu, Panizales y PipeEn Muros de Naln: ReborioEn Soto del Barco: La Corrada, Riberas y San Juan de Nieva En Cudillero: Aroncs, Ballota, Cerecedo, Cudillero, El Manto, El Pito, El Rellayo, Lamuo, Novellana, Oviana, Pramaro, Riego de Abajo, San Cosme, San Martn de Luia, San Pedro, Soto de Luia y Villademar

    En Castrilln: Naveces y Santa Mara del MarEn Cudillero: Artedo, El Pito y Soto de Luia

    22 23

    AvILS -SOTO DE LUIAConcejos de Avils, Castrilln,Soto del barco, Muros de Naln y Cudillero

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSEL CAMINO DEL NORTEETAPA 6 40 km

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • ALMUA

    En Soto de Luia se toma la Cuesta de la Torre y en Llanorrozo se pasa por las Chabolas, donde se inicia el Camino Real de la Sierra de Las Palancas (camino vaqueiro). Sin embargo, debido a su deficiente es-tado actual, se est desviando a los peregrinos por el camino secundario de Las Ballotas, que se seala en el mapa adjunto con trazo discontinuo.

    El camino principal asciende, pues, para bordear las cumbres del Cerro Perina y Monteagudo y se desciende al collado de Las Ventas, cruzando la carretera. El camino deja a la derecha el Pico de los Huesos y hacia el SO se bordea la falda meridional del Pico Cabornn. Rumbo oeste se deja a la derecha el Alto las Cogruzas y el de las Peas del Bolado y a la izquierda el Pico Paradiella. Por el costado septen-trional se desciende hacia el collado de Rodiella y pasando por Las Esta-das Nuevas se toma direccin a San Pelayo de Tehona. Se cruza la carre-tera hasta la falda del Monte Llamas y se desciende hacia Villademoros donde se alcanza la N-632.

    El camino sigue rumbo oeste por el lado opuesto de la carretera, pasa por Cueto, La Cruz y La Venta. El trazado atraviesa El Llano de Canero y baja al Ventorrillo hasta la iglesia de San Miguel de Canero, donde se inicia el descenso al valle del ro Esva. Se cruza el puente por la N-634 y se toma camino de Barcia, donde se sigue hasta Almua (al-bergue de Peregrinos). Atentos a la sealizacin propia del Camino de Santiago.

    Historia y Arte Soto: conjunto de la iglesia de Santa Mara (con cin-co retablos barrocos) y el antiguo hospital de peregrinos, actualmente Casa de Cultura. En Novellana, igle-sia de Santiago (s. xviii) donde los vaqueiros tenan prohibida la entra-da hasta 1820. Villademoros: torre bajomedieval. En Barcia, topnimo del barrio de El Hospital (antiguo de peregrinos).

    Paisaje Constante contraste entre el monte medio costero y los valles prximos a la marina. El ro Esva, uno de los grandes, bellos y limpios ros asturianos. Pueblos tpicos de la marina occidental hechos del blanco y del gris azulado de la pizarra. Luar-ca que combina su tradicin seorial con la marinera.

    Etnografa y folclore Zona de influjo y trashumancia vaqueira, braas que acogen entre los muros de sus ca-baas un modo de vida diferenciado y arraigadas tradiciones. Camino va-queiro de la Sierra de Las Palancas en el lmite entre Cudillero y Valds. Hrreos y casas con techados de pi-zarra. Zona de asturiano occidental. La tradicin marinera y la vaqueira se dan la mano. Fiesta de la Boda Vaqueira de la braa de Aristbano (ltimo domingo de julio). La Regali-na en Cadavedo al final de agosto.

    Gastronoma Calderada de botonas (maragota), xargos (sargos) y salmo-netes guisados con patatas, lubina al horno, merluza a la plancha, calamares de Luarca, chipirones rellenos. Mariscos y oricios. Queso valdesano, queso de Trevas y re-quesn vaqueiro.

    IGLESIA JESS NAzARENO LOS SELGAS, CUDILLERO PLAYA DE CANERO

    SOTO DE LUIA

    En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valds: Aldn, Almua, Barcia, Busto, Cadavedo, Canero, Castaeo, La Ronda, Luar-ca, Otur, Queras, San Cristbal, San Pelayo de Tehona, Trevas, Villademoros y Villuir

    En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valds: Almua, Arcallana, Barcia, Brieves, Busto, Cadavedo, Canero, Casiellas, Cortina, Chano de Canero, El Cabann, Fiyuecas, Fontoria, La Artosa, La Granda, Luarca, Mers, Mouruso, Mus, Queras, Quintana, San pelayo de Tehona, Trevas y Villanueva

    En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valds: Cadavedo, Luarca y Otur

    CS en Valds: Luarca y Trevas CO en Valds: Ayones, Beln, Cadavedo, Carcedo, Mus, Paredes y Queras

    24 25

    SOTO DE LUIA -ALMUAConcejos de Cudillero y Valds

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 7 27,2 km

  • PIERA

    ALMUA

    El trazado original atraviesa Barcia y sale por el barrio de la Luz hacia el Fondn de la Magdalena y sube por Mingn a Barcellina, zona con numerosas villas y casonas de her-mosa arquitectura de indianos. Se entronca con la carretera del Faro que sigue por Villar y Torrealtina y que, girando a la izquierda, da a la Calle de La Puerta de la Villa en Luarca.

    Se sale de la villa por la calle de La Pea y se llega a El Chano. Rumbo SO en direccin a El Otei-ro, se va hacia el arroyo de La Olla y Taborcas, donde se atraviesa un puente sobre la va frrea, para llegar por la Caleya hasta Villuir. Se cruza y se sigue por la N-634 hasta desviarse, camino a pie de monte, por el Pico Quemado, atravesando Cabornas, La Pedrera, La Casona, Relln y Los Remedios.

    La ruta remonta el collado de Sagurniento, cruza la carretera de Boronas y sube a las Hervedosas. Hacia el oeste pasa, ya en Navia, por Bao y Barayo, hasta Villaincln. De all al NO a Villapedre, casero de La Pea y descenso hacia el ro Frexulfe, que se vadea y se ascien-de hasta Salvador de Piera, don-de est el albergue de Peregrinos.

    ALMUA -pIERAConcejos de Valds y Navia

    Historia y Arte Luarca: vieja villa medieval con gran tradicin marine-ra; Palacio del Marqus de Ferrera (s. xvi-xvii). Viejas casas blasonadas y casas de indianos. Fuente del Bruxo. Santiago de Arriba (Tabor-cas), restos de la antigua iglesia de Santa Eulalia de Luarca y antiguo palacio. Navia (vaguada del ro Barayo): malatera de San Lzaro (documentada en 1274). Villapedre: imagen del apstol Santiago (que perteneci al hospital de peregrinos de Luarca) en la iglesia parroquial de Santiago. San Salvador de Pie-ra: Palacio de Camposorio (s. xviii), casa infantil de Campoamor.

    Paisaje Marina interior occidental. Paisaje suavizado por las planas rasas litorales. Playa de Barayo y entorno, naturaleza en estado puro.

    Etnografa y folclore Plena zona del occidente marinero asturiano. En Luarca existe una gran tradicin marinera y su vida social y cultural, giraba, en gran medida, en torno a esta actividad. Hoy es una villa tu-rstica y de veraneo. Fiestas: Nues-tra Seora del Rosario (habaneras y procesin marinera), el 15 de agosto; San Timoteo (romera) el 22 de agosto. Puerto de Vega: Museo Etnogrfico Juan Prez Villamil.

    Gastronoma En la zona de Navia, cocina marinera: calderetas, parri-lladas de marisco, lubina con ver-dura, cocochas de merluza, pimien-tos rellenos de marisco. Caldeirada y cordero asado. La venera es un postre tpico de almendra creada en recuerdo de los peregrinos. Reque-sn con miel y frixuelos rellenos.

    VILLA DE LUARCA, CAPITAL DEL CONCEJO DE VALDS IMAGEN DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE VILLAPEDRE

    En Valds: ver etapa anteriorEn Navia: Ands, La Colorada, Navia, Piera, Puerto de Vega, Soirana y Villapedre

    En Valds: ver etapa anteriorEn Navia: Anleo, Cabanella, La Colorada, La Mabona, Paderne, Polavieja, Puerto de Vega, Soirana, Somorto, Tifaros y Villapedre

    En Valds: ver etapa anteriorEn Navia: Puerto de Vega

    CS: En Luarca, Trevas y Navia CO en Navia: Puerto de Vega

    26 27

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSEL CAMINO DEL NORTEETAPA 8 14,2 km

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA

  • RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 9 13,7 km

    A CARID

    PIERA

    Del albergue de Piera y en di-reccin oeste se va por un tramo asfaltado hasta La Venta y La Co-lorada, donde se toma una pista hasta Navia (en la que se entra por el barrio de La Caleya), capi-tal del concejo, situada sobre la desembocadura del ro homnimo, villa que ofrece al peregrino todos los servicios que pueda precisar y visitas llenas de encanto a sus casonas, puerto y playas.

    Se sale de Navia por el puente de la N-634 y, ya en el concejo de Coaa, se tuerce a la izquierda por la carretera que va a Grandas de Salime, desvindonos de ella a la derecha (antes de llegar a la capital del concejo, donde estn la estela discoidea y el impresionante castro de Coaa) hacia el pueblo de Folgueras, a orillas del Meiro, ro que cuenta con varios molinos antiguos. Desde Folgueras se contina hacia Jarrio, donde se encuentra el hospital comarcal.

    De Jarrio se sale por El Cale-yn. Con rumbo NO se pasa a lo largo de las casas de Cartavio y se entra en el concejo de El Franco al cruzar el ro de Xonte. Se contina hasta Castello y Arboces. Hacia la izquierda se va a A Pasada y al SO, se desciende al arroyo de Pormenande y se sigue hasta A Carid, capital del concejo de El Franco, donde se haya el albergue de Peregrinos. Atencin a la sea-lizacin propia del Camino.

    pIERA -A CARIDConcejos de Navia, Coaa y El Franco

    Historia y Arte En Piera: palacio de los Campo-Osorio (s. xviii), donde vivi el poeta naviego Ramn de Campoamor. Navia: ermita de San Roque; zona de la muralla medieval, viejas casonas blasonadas; zona del ensanche: palacios y casonas de indianos. Coaa: hospital y capi-lla de Santa Ana (1370), castros de Coaa y Mohas y estela discoidea. Cartavio: iglesia parroquial de Santa Mara, fundada en el siglo x, slo conserva dos inscripciones de los siglos x y xii y retablos barrocos de notable inters.

    Paisaje Contina la marina occi-dental. La ra de Navia ejerce su hermosa y peculiar impronta en la zona y es un foco de atraccin que vertebra el paisaje naviego. Hay pueblos pesqueros llenos de en-canto, como El Porto/Viavlez (en el concejo de El Franco).

    Etnografa y folclore Zona ya de influjo del gallego de Asturias, con toda su personalidad lingstica. En Navia: El Descenso Internacional de la ra de Navia (agosto). Numerosos actos folkricos; fiesta de La Jira y la de Nuestra Seora de La Barca (agosto); fiesta de Las Telayas y Jira a Frexulfe (setiembre). El Franco: fiesta y romera del Santuario de La Braa (agosto), fiesta de la Ruta de la Costa en la playa de Porme-nande (agosto), Muestra Folclrica Internacional (setiembre) y Concen-tracin de Motos (setiembre).

    Gastronoma Pote de berzas, pes-cados y mariscos de Ortiguera y Viavlez, pitu de caleya (pollo de aldea). Arroz con leche y frixuelos.

    PALACIO DE JARDN, EL FRANCO NAVIA

    En Navia: ver etapa anteriorEn Coaa: Cartavio, El Espn, Jarrio, Loza, San Cristbal y VillacondideEn El Franco: A Carid, Castello, Porca, San Xuan y Valdepares

    En Navia: ver etapa anteriorEn Coaa: Cartavio, Coaa, Meiro y TrellesEn El Franco: A Carid, Arancedo, Porca, Prendons, Valdepares y Viavlez

    En Navia: ver etapa anteriorEn El Franco: Castello y Valdepares

    En Coaa: Hospital de Jarrio

    CS: En Navia CO en Coaa: El Espn. En El Franco: A Carid

    28 29

  • RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 10 13,9 km

    TOL

    Se sale de A Carid, se desciende hasta cruzar el arroyo Salgueiro, se asciende y se encuentra la N-634. Se gira hacia Os Carballotes, Os Prodoes para llegar a Valdepares. Carretera de El Franco adelante, se desciende el valle del ro Porca, por El Morillo y A Canteira. Se cruza el ro y se entra en el concejo de Tapia de Casariego.

    En Venta de Porca se recupera el camino primitivo y se asciende por una pista asfaltada hasta Cellei-ro y de aqu a La Cruz de la Caleya. Aqu hay un ramal hacia Tapia (don-de existe un albergue de Peregrinos) y otro hacia El Picn. Continuamos por este ltimo. El camino sigue 5 kilmetros por la rasa costera, hacia el SO, hasta El Picn, que se deja atrs y, siguiendo la direccin SO, se entronca con la carretera de San Julin y se sigue a la izquierda por una pista hasta As Pontes del Cabilln y el paraje de El Coutado. De aqu se va a Brul, y de ah a Ba-rrionuevo, donde se enlaza con la carretera local por la que se llega a Tol donde se encuentra el albergue de Peregrinos. En un cruce a menos de 1 kilmetro esta carretera se bifurca en direccin a Castropol y a Figueras, poblaciones desde las que, antiguamente, se cruzaba la ra en barca hasta Ribadeo. La iglesia de Figueras fue hospital de pere-grinos. La ltima etapa comenzar en Castropol, como muchos de los peregrinos que entraban en Galicia por Abres (Vegadeo).

    A CARID -TOLConcejos de El Franco, Tapia y Castropol

    Historia y Arte Porca: ruinas de la antigua Venta, al lado de donde estaba el puente medieval. Capilla de Los Remedios. Tapia: iglesia de San Salvador de Salave, antiguo hospital de peregrinos; lagos de Silva, explotaciones mineras roma-nas y castros prximos. Tol, antiguo monasterio de San Salvador (no hay restos). Figueras: topnimos de Barrio de Santiago, arroyo de San-tiago e iglesia parroquial de San-tiago. Castropol: iglesia parroquial de Santiago Apstol (siglo xv) con retablos barrocos y neoclsicos. En toda la etapa se encuentran nume-rosos edificios histricos de inters.

    Paisaje La marina tapiega y la ra del Eo determinan y personalizan este tramo del Camino de Santiago. Si se hace memoria del paisaje que fue quedando atrs en el camino costero asturiano se observar una de las unidades paisajsticas ms matizadas del norte de Espaa.

    Etnografa y folclore Pueblos mari-neros y ribereos del Eo, devotos de antiguas tradiciones. Tapia: fiestas de El Carmen, en julio. El surf (pioneros en Europa) ya es una tradicin tapiega de gran prestigio: campeonato de Europa (primavera). Castropol: fiestas del Ecce Homo (setiembre) y las de la Virgen de la Silvallana o Romera de la Silvalla-na, de tradicin jacobea (mayo).

    Gastronoma Lubina, pixn, merluza, bonito, centollo, percebe y caldei-rada de pescados y mariscos, en Tapia. En Castropol, ostras y al-mejas de la ra del Eo. Empanadas caseras, potes y embutidos.

    RO PORCA CASTROPOL Y RA DEL EO

    A CARID

    En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Campos, Serantes y Tapia de Casariego En Castropol: Barres, Castropol, Figueras, Huerta, Las Campas y Sabugo

    En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Campos y SalaveEn Castropol: Barres, Castropol, Figueras, Las Campas, Piera, Pumarega, Seares, San Juan, Tol y Villadn

    En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Serantes y TapiaEn Castropol: Barres, Rubiera y Penarronda

    CS: En Tapia y A Veiga/Vegadeo CO en Castropol: Castropol y Figueras

    30 31

  • RECURSOS E INFORMACIN DE INTERS

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO DEL NORTEETAPA 11 12 kmABRES

    Desde el albergue de Tol el peregri-no puede dirigirse a Castropol para iniciar la ltima etapa del camino en Asturias. En la iglesia parroquial se conserva la llamada puerta de los franceses, testigo del paso de los peregrinos por el Camino del Norte. Si al comenzar la ruta se separa un poco del recorrido, se topar con Ferradal, lugar donde se levant una malatera a la que podan aco-gerse los peregrinos que tuvieran la lepra.

    El camino se aleja de la costa en Pligos y toma direccin a La Venta y a Silvallana, donde a unos cien metros se encuentra la ermita de Nuestra Seora de la Luz. Tras pasar por los pueblos de A Casa y Presa, se llega al concejo de Vegadeo. All, siguiendo la falda del monte Pruda se llega al barrio de La Galea. El puente de La Galea lleva hasta el centro de A Veiga/Vegadeo y desde all se sube hasta el lugar de La Cruz, al sur de Miou, que hace las veces de cruce de caminos. Uno de ellos es el Camino Real de Bustelo, que lleva a Abres, la ltima pobla-cin asturiana por la que pasa el peregrino antes de entrar en Galicia. Hasta finales del siglo XIX existi la Ponte Vella, en Las Aceas, que per-mita cruzar el ro Eo. Tras su des-aparicin, y en la actualidad, la ra se atraviesa por el puente del Forna-cho, a escasa distancia de aqul.

    Ya en Galicia, el peregrino est cada vez ms cerca del final de su camino.

    CASTROpOL -ABRES (vEGADEO)Concejos Castropol y Vegadeo

    Historia y arte Numerosos palacios y casonas en Castropol, Barres y Figueras, como el Palacio de las Siete Torres o el de Valledor. Iglesias entre las que destacan la parroquial de Santiago Apstol de Castropol, o la de Piantn (Vegadeo), bajo la advocacin de San Esteban, donde tambin es interesante el puente romano.

    Paisaje Contina el hermoso paisaje de la marina occidental salpicado de pequeas calas, algunas de difcil acceso, bellos prados abiertos al Cantbrico, pueblos pesqueros lle-nos de encanto con sus calles estre-chas y empinadas a orillas de la ra.

    Etnografa y folclore Pueblos fieles a sus usos y costumbres, se puede admirar a los carpinteros de ribera de A Veiga/Vegadeo y Castropol. Fiestas que animan el ao como el Corpus Christi (junio) y el Ecce Homo (septiembre) en Castropol, la romera de la Silvallana, en Lantoira, de gran tradicin jacobea y la Sema-na Santa de Piantn.

    Gastronoma Todo lo que la mar ofrece, lubina, pixn, merluza, maris-co y las ostras que la ra nos regala. El ro Eo es de los ms salmoneros de Espaa. En el men de esta zona tambin entran de buen gusto las empanadas, fabes, ternera y los em-butidos artesanos.

    RA DEL EO, FRONTERA ENTRE ASTURIAS Y GALICIA A VEIGA/VEGADEO

    CASTROPOL

    En Castropol: Castropol y FiguerasEn Vegadeo: A Veiga/Vegadeo

    En Castropol: Barres, Castropol, Las Campas, Pumarega, San Roque y TolEn Vegadeo: A Veiga/Vegadeo, Louteiro, Miou y Molexn

    En Castropol: ver etapa anterior

    CS: En A Veiga/Vegadeo CO en Castropol: Castropol y Figueras

    32 33

  • EL CAMINO pRIMITIvO

    34 35

    CAMPO SAN ROQUE, EN TINEO

    8 ETAPAS

  • RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA EL CAMINO PRIMITIVOETAPA 1 11,9 km

    OVIEDOUviu

    EL ESCAMPLERO

    Se inicia ante la imagen de El Sal-vador en la catedral de Oviedo. La ciudad est sealizada mediante broncneas veneras adosadas en las aceras de las calles San Juan, La Luna, Covadonga, Melquades lvarez, Independencia y La Arga-osa, hasta la salida del viejo cami-no en El Pontn de Riello.

    Desde aqu, se va por carrete-ra asfaltada hasta San Lzaro de Paniceres, en la parroquia de Lillo, y a Les Campes, donde un desvo a la derecha, conduce, faldeando el monte Naranco, hasta la capi-lla de El Carmen en Llampaxuga (Lampaja). Se desciende despus al lugar conocido como La Pipera, hasta la carretera que conduce a Lloriana y se baja hasta La Bolgui-na, donde se entronca con la AS-232 (Oviedo-El Escamplero) que se debe seguir hacia la derecha hasta salvar el ro Nora por la medieval Ponte de Gallegos, que nos permite entrar en el concejo de Las Regue-ras, independiente de la mitra ove-tense desde el ao 1380.

    Al final de Gallegos se toma

    una desviacin a la derecha que se interna en el paraje de El Cas-tau del Soldu y llega hasta el Molino de Quintos donde se as-ciende por La Carrilona de nuevo hasta la AS-232, cerca de la Venta LEscampleru. En la bifurcacin hacia la AS- 234 se coge sta en direccin a Santullano, se pasa al lado de la iglesia de Santa Mara y se llega al albergue de Peregrinos de El Escamplero.

    Historia y Arte Oviedo: Catedral de San Salvador, con la Cmara Santa, que guarda las joyas del Reino de Asturias y numerosas reliquias; mo-numentos del arte asturiano (decla-rado Patrimonio de la Humanidad): Santa M del Naranco, San Miguel de Lillo, Santullano, etc; inicio del Camino Primitivo a Santiago de Compostela, impulsado por Alfonso II, rey de Asturias; Museos Arqueo-lgico, de la Iglesia y de Bellas Ar-tes de Asturias. Llampaxuga: ermita de origen medieval (o pagano) de El Carmen. Gallegos: Ponte de los Gallegos (siglo xiii). El Escamplero, antiguo hospital de peregrinos, del que hoy apenas quedan restos en una casa de labranza.

    Paisaje urbano del Oviedo antiguo y campestre de monte medio en la falda meridional de El Naranco. Magnficos recuerdos del gran bosque que fue en El Castau del Soldu (Gallegos-ro Nora). Camino tranquilo y etapa de ascensos y descensos llevaderos.

    Etnografa y folclore El camino se encuentra en plena Asturias central, con Oviedo, el monte Naranco y El Escamplero como centros de an-tigua irradiacin cultural -e incluso telrica-. En Paniceres existi una antigua malatera. Las Fiestas de Oviedo celebran y siguen fielmen-te los sucesos de la historia de la ciudad.

    Gastronoma En los establecimien-tos hosteleros de Oviedo se pueden degustar todos los platos y espe-cialidades asturianas, incluidos los tradicionales carbayones.

    LA PONTE DE GALLEGOS SAN MIGUEL DE LILLO NEVADO

    En Oviedo: Colloto, Faro de Arriba, La Manjoya, Las Caldas, Oviedo, Pontn de Vaqueros, Puerto y Valdemora

    En Oviedo: Caces, Priorio, Oviedo y VillarmilEn Las Regueras: Tahoces, El Escamplero y Marinas

    En Oviedo: Hospital Central de Asturias

    CS en Oviedo: La Lila, Paulino Prieto, Era de Buenavista, El Cristo, Otero, Ventanielles, Teatinos y Pumarn CO en Las Regueras: Santullano

    36 37

    OvIEDO -EL ESCAMpLEROConcejos de Oviedo y Las Regueras

  • SAN XUAN

    De El Escamplero se sigue ruta hasta Taraniello y por la AS-234 se contina hasta la capilla de Santa Ftima de Valsera y desde Valsera, por pista asfaltada, hasta el entron-que con la carretera a Premoo.

    De all se desciende con direc-cin norte a La Fuente y de aqu al oeste hasta Paladn y, cruzando el ro Soto, hacia Puerma. En El Fornu se coge una pista a la izquierda paralela al ro Naln. Se pasa La Carril y se atraviesa el regatu La Xana por una pasarela de made-ra hasta enlazar con la AS-234 y salvar el Naln por el puente de Peaflor.

    Se atraviesa el pueblo de Pea-flor, con su iglesia de San Juan, y la vega y, por una pista, se entra en Grau por el barrio de San Pelayo, donde se hallan el Museo Etnogr-fico y la estacin del ferrocarril. Se cruza el casco antiguo junto al pa-lacio de Valdecarzana (actual Casa de Cultura), la capilla de los Dolo-res y el Ayuntamiento. Desde all se sube hacia la iglesia de San Pedro, la travesa el Infierno y el barrio de la Cruz, donde se puede contem-plar un excelente crucero. Se sale de Grau por una carretera local que conduce al pueblo de Acebu para alcanzar la Venta del Cuerno, don-de un mojn indica el camino para llegar al albergue de Peregrinos, situado en el pueblo de San Xuan, donde antao se hablaba la jerga de los caldereros (el bron).

    Historia y Arte Premoo: Casona de La Portalada (antiguo hospital) y er-mita de Santa Ana (s. xv). Peaflor: puente de Peaflor (s. xvi, primera construccin del siglo xii); iglesia de San Juan de Peaflor (origen rom-nico). Puerma: Palacio de Bolgues (casona de Pablo Armada Lpez de Heredia Cienfuegos-Jovellanos). Grau/Grado: convergencia del Ca-mino de Santiago y de la va de La Mesa; Palacio de Valdecarzana (s. xv-xviii); capilla barroca de Los Do-lores (s. xviii); crucero de piedra del barrio de La Cruz; fuente dArriba (neoclsica-Carlos iv). San Xuan de Lleapaada, antiguo hospital.

    Paisaje Dominio del paisaje de la Asturias central, riberea del ro Naln. Vegas y collados. Arroyos. Pueblos y aldeas que atraviesan el tiempo para mostrar el pasado.

    Etnografa y folclore Multitud de muestras etnogrficas durante todo el tramo. Grau/Grado: Museo Etno-grfico. Peaflor: casonas y conjun-to de hrreos y paneras. Santiagu: fuente de Santiago. Ferias y Fiestas en Grau: Ferias de ganado de Los Prados (7/09), La Cada (20/09), San Simn (28/10), Concurso-Exp. Ganado Vacuno (12/10); La 1 Flor (domingo siguiente a Pascua), 2 Flor y Mercadn de Primavera (a los 6 domingos de la 1 Flor); Mer-cado del Mundo (junio), fiestas de Santiago y Santa Ana (25-26/07), Feria de Artesana de Santiago (domingo anterior a Santiago), Cer-tamen de la Escanda (septiembre), Mercadn de Otoo (domingo ms prximo al Pilar).

    IGLESIA DE PEAFLOR PALACIO DE BOLGUES

    EL ESCAMPLERO

    En Las Regueras: ver etapa anteriorEn Grau/Grado: Grau/Grado, Restiellu y Veiga dAnzu

    En Las Regueras: ver etapa anteriorEn Grau/Grado: Baselgas, El Puente Seaza, La Veiga, Restiellu, Rodiles, Sorribas, Veiga dAnzu, Vigaa y Villands

    CO en Las Regueras: SantullanoCS en Grau/Grado CO en Grau/Grado: Vayu y Sama

    38 39

    EL ESCAMpLERO -SAN XUANConcejos de Las Regueras - grado

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 2 18,4 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • SALAS

    La ruta sigue a la izquierda del albegue hacia las caseras de La Reguera, La Venta del Cuerno (que fue hospedaje de arrieros, peregrinos y caminantes), El To-ral y La Venta. Tras dos fuertes repechos alcanzamos el collado de El Freisnu, con su gran cruz de piedra frente al cemen-terio y el Santuario dedicado a la Virgen desde el siglo xvii.

    Desde El Freisnu el camino entra en el vecino Concejo de Salas descendien-do a los ncleos de San Marcelo, La Reaz y la Doriga, para a continuacin atravesar Las Casas del Puente y llegar a Cornellana, si bien, para aquellos peregrinos que deseen pernoctar en el albergue de Cabruana, situado a 1 km. del Freisnu aproximadamente existe la posibilidad de atravesar los ncleos de La Rebollada, Barrudo y Moratn, juntndose con el camino original para continuar hacia las Casas del Puente y Cornellana. A partir de ah entramos en el concejo de Salas. Iremos des-cendiendo hacia Las Casas del Puente para enlazar con la carretera a Corne-llana donde se encuentra el Monasterio de San Salvador, que, fundado en el siglo xi, en el xii pas a depender de los monjes de Cluny y hoy acoge un nuevo albergue de Peregrinos. El camino sigue paralelo al ro Nonaya hacia Sobrerriba. La ruta faldea por la base del Alto Santa Eufemia y llega a Llamas, sigue por La Carril y gira a la izquierda para llegar a Quintana. Pasa por la Fuente Caliente y el camino sube hasta encontrarse con el puente sobre el ro Nonaya en Casa-zorrina, que se atraviesa con destino a La Debesa, donde se salva de nuevo el Nonaya. Se asciende hacia la N-634 y se llega a Mallecn y de aqu a Salas, donde est la Colegiata de Sta. M la Mayor, el palacio de Valds-Salas y el Museo Prerromnico emplazado en el Palacio Valds-Salas, con restos pro-cedentes de la cercana iglesia de San Martn. albergue de Peregrinos.

    SAN XUAN -SALASConcejos de grado y Salas

    Historia y Arte Alto de El Freisnu: San-tuario de Ntra. Seora, de antiqusima devocin. Cabruana: bside de la iglesia de Sta. M Magdalena, con notable conjunto pictrico (s.xvi-xvii). La Doriga: iglesia de Santa Eulalia de primitiva factura romnica; Torre y Palacio de Doriga (s.xiv-xvi). Casas del Puente: topnimo del antiguo puente medieval. Cornellana: Monasterio de San Salvador (siglo xi), Torre y Puerta de La Osa del monasterio (conjunto barroco). Salas, villa medieval: Capilla del Hospital de San Roque (s.xvii); Colegiata de Santa Mara la Mayor (gtico-renacentista del xvi); Palacio y Torre de los Valds (hoy Casa de Cul-tura y hotel); Casa de Mara Veiga y Palacio de los Condes de Casares (s. xvii) y la Casa del Regente (s.xviii).

    Paisaje Asturias interior, collados y vistas nicas de la ruta, los llanos y vegas de las riberas de los ros en Cornellana y Salas. Tramo tranquilo, con rea recretiva -La Rodriga- junto al ro a la entrada de Cornellana.

    Etnografa y folclore Asturias centro-occidental con cantidad de casas rurales, hrreos y paneras de estilo central. Magnficos ejemplos de ca-sonas y palacios rurales asturianos. Zona de gran tradicin jacobea, por ser cruce de la ruta interior hacia la de costa. Fiestas: la Festona (julio); la Romera de El Viso; la Feria del Salmn; las fiestas del Carmen; las de Santa Tecla; las de La Arquera y las de San Adriano.

    Gastronoma Exquisitas fabadas, pote de berzas, menestra; salmones, truchas y reos, queso dAfuegal Pitu, arroz con leche y los carajitos del profesor, dulce emblemtico.

    SANTUARIO MARIANO EN EL ALTO DEL FREISNU MONASTERIO DE CORNELLANA

    SAN XUAN

    En Grau/Grado: ver etapa anteriorEn Salas: Cornellana, Doriga, La Espina, Malleza y Salas

    En Grau/Grado: ver etapa anteriorEn Salas: Camuo, Doriga, Figares, La Arquera, La Espina, Mallecina y Malleza

    CS en Grau/Grado y Salas CO en Salas: Cornellana, La Espina y Malleza

    40 41

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 3 18,1 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • Se sale de Salas siguiendo la mar-gen derecha del ro Nonaya hasta alcanzar la carretera de El Llann y 700 metros ms all torcer a la iz-quierda hasta las casas de Porciles.

    De all, por el Camn de misa hasta la iglesia de Bodenaya, de donde se toma el camino hacia La Espina. En La Espina en la ltima casa (Casa Cndano) se tuerce a la derecha hacia La Pereda, primer pueblo del concejo de Tineo y en el que existi un hospital de pere-grinos. Se sube hacia la parte ms alta del pueblo, se coge el camino hacia las casas de El Espn y Bedu-res y se desciende hacia la iglesia de los Santos Justo y Pastor en El Pedregal.

    All, frente al antiguo crucero y al otro lado de la carretera, se abre un camino que nos conduce hasta Santa Eulalia de Tineo. Por la iglesia parroquial se toma camino hacia Zarracn y, en la encrucijada, se coge el camino de la izquierda hasta el campo y la capilla de San Roque, a 1 kilmetro tan slo de la villa de Tineo. La capilla -fun-dada por el propio santo segn la tradicin- debi ser levantada por peregrinos franceses a finales del siglo xii, sufri sucesivas recons-trucciones, pero conserva restos de su origen romnico. Siguiendo el Camn francs o Paseo de los Frailes se entra en Tineo. Al alber-gue de Peregrinos, en el barrio del Viso, se llega tras tomar un desvo en el Campo de San Roque.

    SALAS -TINEOConcejos de Salas y Tineo

    Historia y Arte Porciles: ermita. Bo-denaya: Crucero e iglesia. La Pereda: antigua capilla del Cristo de los Afli-gidos; Prado del Hospital en memoria del que existi en la Edad Media. El Pedregal: antigua iglesia, remozada, de los Santos Justo y Pastor; cruce-ro. Zarracn: capilla de San Roque de muy antigua devocin. Tineo: casco antiguo; Hospital de peregrinos; iglesia de San Pedro (protogtico del s. xiii) y parte del antiguo convento franciscano, en el que hoy se ubica el interesante Museo de Arte Sacro de Tineo. Torre bajomedieval del pa-lacio de los Garca de Tineo; palacio renacentista de Mers.

    Paisaje En la primera parte del tra-mo de ascenso a La Espina, zonas boscosas y al final, al raso, vistas magnficas de los paisajes de Tineo. En el ltimo tramo el camino cruza frondosas zonas de roble y haya.

    Etnografa y folclore Zona vaqueira. Casonas, quintanas, molinos de agua, cruceros y antiguas ermitas que re-cuerdan las grandes devociones de otros tiempos. Se nota la importancia que tuvo esta zona en todo el occi-dente de Asturias. Fiestas: San Roque de Tineo (agosto); Da de los Pueblos de Asturias (agosto). Feria Forestal Asturforesta; ferias y mercados ga-naderos de San Blas, San Francisco, San Jos y Todos los Santos.

    Gastronoma Jornadas Gastron-micas de Tineo (febrero). Pote de berzas con excelente compangu (viandas de acompaamiento). Em-panadas, embutidos, productos del cerdo, de la caza, de la pesca y pos-tres tradicionales: natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche y cuajada.

    CASCO ANTIGUO DE TINEO MOLINO HARINERO

    SALAS

    TINEO / Tinu

    En Salas: ver etapa anteriorEn Tineo: Casares, El Crucero, Naraval, Navelgas, Rellanos, Semelln de Arriba, Tineo y Tua

    En Salas: ver etapa anteriorEn Tineo: Brcena del Monasterio, Carbajal, La Rebollada, Mirallo, Murias, Naraval, Navelgas, Rellanos, Sobrado, Valentn, Tineo, Tua y Yerbo

    CS en TineoCO en Tineo (alejados de la ruta): Gera, Soto de la Barca y Tua

    42 43

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 4 19 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • BORRES

    El camino en la villa sale por el barrio de La Fuente, sube a media ladera hasta Las Canteironas y con-tina hasta llegar a la antigua venta de Piedratecha, a 800 metros de altitud.

    El camino desciende por un bosque directamente hasta el mo-nasterio de Santa Mara la Real de Obona, visita ineludible para los peregrinos, dado que su alojamiento all era obligado por disposicin de Alfonso ix (incluida en la primera carta puebla de Asturias, otorgada a Tineo en 1222). Tuvo Obona enor-me importancia como hospedera y lugar de recogimiento y reflexin, al tiempo que atesor numerosas obras de arte, hoy desaparecidas, salvo un Cristo romnico tallado en madera, de muy dulce expresin.

    Desde el monasterio se desanda un corto trecho, cruzando el arroyo de Obona y asciende a travs del bosque hasta las casas de Villaluz (hay fuente). El camino se funde con la carretera, que se sigue, pasando por Vega de Rey, hasta llegar a Berrugoso. Se contina por la ca-rretera, de escasa circulacin, hasta Campiello y El Fresno, con la ermita de la Magdalena. En el alto de El Espn la carretera bifurca bien hacia Brcena -con el monasterio de San Miguel, fundado en 973- o hacia Borres, por la izquierda, donde se encuentra el albergue de Peregrinos (antigua Casa del Hospital), de hon-da tradicin en el Camino de San-tiago. Debe prestarse atencin a la sealizacin propia del camino.

    TINEO -BORRESConcejo de Tineo

    Historia y Arte Obona (Oubona): Monasterio de Santa Mara la Real, fundado durante la monarqua astu-riana. Iglesia, monasterio y claustro (siglos xiii-xvii). Capillas de devocin jacobea en todo el tramo. Borres: Casa del Hospital, de honda tradi-cin en el Camino de Santiago.

    Paisaje Sierras y faldas de montes durante todo el tramo, ya que se entra de lleno en la Asturias pro-funda del occidente. La tranquili-dad y la soledad del camino, junto con el paisaje de media montaa jalonado por pueblos y caseras, invitan a interrumpir la andadura para observar el entorno.

    Etnografa y folclore Zona de la variante occidental del asturiano. Arquitectura popular diferenciada, con caractersticas constructivas propias. Hrreos y paneras con antiguas tallas; antiguas fuentes que calmaban la sed del peregri-no. Se entra ya en los dominios del folclore de la Sierra del Palo, donde las arcanas leyendas aproximan al caminante a los an-tiguos seres mitlogicos asturia-nos. Tierra de brumas, dlmenes y tradiciones ancestrales.

    Gastronoma Jornadas Gastro-nmicas de la Caza (diciembre), y del Pote de Berzas y los Em-butidos (febrero) basadas en los productos derivados del cerdo que forman el tradicional compan-go. Productos de la caza (jabal y venado), de la pesca (truchas con jamn). Postres tradicionales: bizcocho borracho de avellana, flan con natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche y cuajada.

    PAISAJE EN BORRES MONASTERIO DE OBONA

    TINEO / Tinu

    En Tineo: ver etapa anterior

    En Tineo: ver etapa anterior

    CS en TineoCO en Tineo (prximos a la ruta): Brcena del Monasterio y Riocastiello

    44 45

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 5 18,8 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • Penaseita

    Se sigue el camino que sube al ce-menterio de Borres y se desciende hasta encontrar la carretera que va a San Brismo (Samblismo) y luego a La Mortera, donde se ubica el palacio de los Maldonado, hoy en ruinas, y la capilla de San Pascual.

    Aqu existe una bifurcacin: la va antigua que conduce a Los Hospitales (importantsimos centros de atencin a los peregrinos que estuvieron en Fonfaran y Valpara-so) y Montefurado, una docena de kilmetros inhspitos, duros, pero de gran belleza; otra va ms mo-derna nos lleva a Pola de Allande.

    Se puede optar por sta lti-ma, siguiendo por carretera hasta Colinas y Porciles (ltimo ncleo habitado de Tineo en esta ruta) y ascendiendo por la carretera hasta alcanzar el Alto de Lavadoira (810 m), lmite con el concejo de Allande y a escasos 3,5 kilmetros de la capital.

    Desde este alto, poblado de apacibles hayedos y abedulares, se abandona la carretera y se sigue una pista (a la izquierda) que des-ciende a Ferroy y a Pola de Allande (La Puela), villa dominada por el imponente Palacio de Cienfuegos (siglo xiv, reedificado en el xvi). Tras cruzar La Pola, se toma un camino que cruza el puente a la izquierda y que nos conduce hasta El Mazo y Penaseita, donde se encuentra el albergue de Peregrinos. Atentos a la sealizacin propia del camino.

    BORRES -pENASEITAConcejos de Tineo y Allande

    Historia y Arte La Mortera: ermita de San Pascual; iglesia parroquial de Santiago de Cerredo (s. xiv-xv); Pala-cio e iglesia de los Maldonado. Por-ciles: ermita de San Roque. La Pola de Allande: construcciones indianas del siglo XIX; Palacio de Cienfuegos, fortaleza del siglo xvi; templo parro-quial de San Andrs (gtico remoza-do s. xvi), retablo manierista.

    Paisaje Descendemos hacia La Pola y el paisaje se humaniza con aldeas y caseras que jalonan el camino que conduce a la capital del concejo de Allande. Ro Nisn.

    Etnografa y folclore Hrreos, ca-sonas, quintanas, antiguas ermitas se pueden ver por todo el tramo. La zona de La Pola es testigo de la importante aportacin de indianos que hicieron las amricas, existe incluso un monumento a los emi-grantes del concejo. La principal cita festiva del concejo de Allande son las fiestas de Nuestra Seora del Avellano (septiembre).

    Gastronoma similar a la descrita en el vecino concejo de Tineo, Allande se caracteriza por la calidad de sus carnes roxas y de caza y sus embutidos (chorizo, morcilla, chosco, etc). Pote de berzas, cor-dero, o las truchas de sus ros, son manjares de calidad contrastada. Hoy tambin se han hecho con gran reconocimiento especialidades como el repollo relleno y el pastel de verduras. Entre los postres debe destacarse el requesn con miel, el arroz con leche, las natillas, las tar-tas de avellana y los frixuelos.

    PALACIO DE CIENFUEGOS (POLA DE ALLANDE) FONTE DE LES MUYERES (PUERTO DEL PALO)

    BORRES

    En Tineo: ver etapa anteriorEn Allande: Pola de Allande

    En Tineo: ver etapa anteriorEn Allande: Arganza, Cereceda, Forniellas, El Mazo, Monn, San Emiliano, San Martn y Tremado

    CO en Tineo (prximos a la ruta): Brcena del Monasterio y RiocastielloCO en Allande: La Pola y Berducedo

    46 47

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 6 15,3 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • GRANDASDE SALIME

    Etapa larga. Del albergue de Pe-naseita se retoma el camino de El Mazo, para acometer la subida al Panchn siguiendo una senda junto a la lnea de alta tensin. 3 kilmetros arriba la senda enlaza con la carretera que sube al Puerto del Palo y que se sigue durante 5 kilmetros hasta llegar al casero de Montefurado, donde exista un hospital de peregrinos, y de aqu, por un camino paralelo a la ca-rretera, a la izquierda del pueblo, bordeando una pequea loma, hasta Lago.

    En Lago hay que girar a la de-recha por un pinar hasta cruzar la carretera, para seguir a la izquierda el llamado Camn francs hasta Berducedo, donde tambin existi un antiguo albergue de peregrinos y un hospital, hoy desaparecidos.

    El nuevo hito es el pueblo de A Mesa (que cuenta con albergue de peregrinos), ya dentro del concejo de Grandas de Salime, a donde se llega tras bordear el Cordal de Berducedo. Se seguir por la pista que desde A Mesa conduce hasta Buspol y desciende hasta las aguas del embalse, bajo el que yace el pueblo de Susalime, que le da nombre. Siguiendo 5 kilmetros por carretera (menos algn desvo por caleya), se llega a Grandas, al albergue de Peregrinos, donde es de obligada visita su formidable Museo Etnogrfico, de enorme inters y en permanente evolucin, as como la iglesia parroquial de San Salvador.

    pENASEITA -GRANDASConcejos de Allande y grandas de Salime

    Historia y Arte Montefurado: capilla de Santiago (imagen de Santiago pe-regrino); antiguo hospital. Lago y Ber-ducedo: topnimo de Camn francs. Lago: iglesia de Santa Mara (s. xviii); Casa-Hospital. Berducedo: iglesia de Santa Mara de orgenes bajome-dievales. A Mesa: iglesia rural de La Magdalena. Buspol: antiguo hospital de peregrinos frente a la ermita de Santa Marina. Grandas de Salime: templo de San Salvador (s. xvi-xvii), portada romnica, imaginera barro-ca. Castro: Chao Samartn, castro prerromano de importancia trascen-dental en la historiografa asturiana.

    Paisaje El caminante tiene la sen-sacin de estar en un mundo de grandes dimensiones. Grandes montaas a la vista y el valle del Navia con el gran embalse de Sa-lime, aportan soledad y silencio reconfortantes. Sensacin de paz universal.

    Etnografa y folclore Este tramo es uno de los ms ricos, etnogrfica-mente hablando, del Camino. Al patrimonio rural se une el Museo Et-nogrfico de Grandas, que es nico en su gnero e importancia. Fiestas y romeras en todas las aldeas. Des-taca El Feirn dAgosto (segundo domingo), gran mercado tradicional en Grandas. Otras fiestas son El Carmen, las de La Belilla, San Antonio, Santa Coloma.

    Gastronoma Caldo, pote de berzas o de nabizas, garbanzos con callos, bo-telo con cachelos (botillo con trozos de patatas), lacn con grelos Caza y pescado de ro. Mantecadas, miel de brezo, torta de roxois (chicharrn) y queso de los Oscos.

    MUSEO ETNOGRFICO DE GRANDAS DE SALIME SAN EMILIANO, POLA DE ALLANDE

    Penaseita

    En Allande: ver etapa anteriorEn Grandas de Salime: Grandas de Salime

    En Allande: ver etapa anteriorEn Grandas de Salime: A Mesa, Castro, Grandas de Salime, Malneira,Nogueiru, San Julin y Santa Mara

    CO en Allande: La Pola y BerducedoCO en Grandas de Salime

    48 49

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 7 32,8 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • GRANDASDE SALIME

    Comienza en Grandas el ltimo tramo asturiano del Camino Primitivo, si-guiendo prcticamente todo el tiempo el trazado de la carretera AS-28, de la que slo se sale de vez en cuando para andar por caleyes y caminos, todos ellos bien sealizados. En la entrada de la villa de Grandas est la antigua casa-hospital de peregrinos. Partiendo de ella, una pendiente lleva hasta la iglesia de San Salvador, des-de donde se toma un camino hasta Cereixeira. A mano derecha hay otro que lleva al peregrino hasta Malneira. A continuacin se atraviesa el pueblo de Castro, donde se encuentra un al-bergue de propiedad particular. Des-de una capilla de Castro el camino nos lleva a la capilla de San Lzaro, resto de una antigua malatera donde se acogan los caminantes afectados por la lepra, y de ah al pueblo de Padraira.

    El camino sigue otros dos kilme-tros, en los que la carretera queda a la izquierda del peregrino. Tras este tramo se retoma la carretera para llegar a Penafonte. Aqu, a la salida del pueblo, est el camino que inicia la subida al Alto del Acebo, llevando siempre como referencia la carretera a la izquierda. En la ascensin se en-cuentra el peregrino con Bustelo del Camn, ltimo pueblo asturiano antes de culminar los 1.024 metros del puerto del Acebo. En su fin, se da por completado el recorrido por tierras astures, ya que pasado este lugar, se penetra en la provincia de Lugo.

    GRANDAS -pTO. DEL ACEBOConcejo de grandas de Salime

    Historia y Arte Iglesias rurales, er-mitas, capillas de nimas, casonas asturianas, castros astures como el Chao Samartn, con cronologas hasta el siglo viii a.C.; templo de San Salvador en Grandas... todo tiene un gran valor y belleza en este remoto concejo del suroccidente asturiano.

    Paisaje totalmente rural y de mon-taa, anclado en el pasado. Hay grandes montaas, est el embalse de Salime; tipologa constructiva caracterstica del occidente astu-riano muy bien conservada, con tejados de pizarra. Todo da una sensacin de paz y de inmensidad que sobrecoge.

    Etnografa y folclore Patrimonio rural muy bien representado en el Museo Etnogrfico de Grandas de Salime, donde se conservan los edificios, las estancias y los oficios tradicio-nales del occidente, con trabajos ar-tesanos en vivo (herrera, telares...). Y en cuanto a fiestas hay referentes en todos los pueblos: El Carmen, San Antonio, destacando El Feirn dAgosto en Grandas. Zona en la que el desarrollo del turismo rural ha sabido respetar las tradiciones.

    Gastronoma Potes, caldos, botillo con patatas, y todo lo que la caza y la pesca ofrecen, sirve para reponer fuerzas. Mantecadas, miel de brezo y torta de roxois para los postres y, por supuesto, aguardientes ca-seros. Siempre hay un queso para llevar de entre la gran variedad que aqu se produce.

    PAISAJE EN LA SUBIDA AL PUERTO DEL ACEBO IGLESIA DE SAN SALVADOR DE GRANDAS DE SALIME

    En Grandas de Salime: ver etapa anterior

    En Grandas de Salime: ver etapa anterior

    CO en Grandas de Salime

    PUERTO DEL ACEBO

    50 51

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERSDESCRIPCIN DE LA ETAPA

    ETAPA 8 13,5 km EL CAMINO PRIMITIVO

  • ETAPAS DE CADA CONEXIN

    EL ANGLIRU DESDE EL NARANCO

    52 53

    CAMINO DEL SALVADOR

    CONEXIN CAMINO PRIMITIVO CAMINO DE LA COSTA OVIEDO-AVILS

    CAMINO DEL NORTE CAMINO PRIMITIVO

    CONEXIONES:Camino del Salvador,Camino del Norte - Camino Primitivoy Conexin Camino Primitivo - Camino de la Costa Oviedo - Avils

  • PAYARES

    LA POLA

    En realidad este tramo del camino estara incompleto si el peregrino no visitara el pueblo leons, lim-trofe con Asturias, de Arbs y su magnfica Colegiata de Santa Mara (s. XII-XIII), hito hacia San Salvador de Oviedo y su Cmara Santa, que fueron el gran foco de atraccin de los peregrinos que hacan el Camino Francs por Len.

    De Arbs, por sendero, se ascien-de al alto de La Gobia y al Boquete de La Calera y se desciende por la vaguada de La Casa Tibigracias hasta llegar por un camino paralelo a la va frrea a Samiguel del Ro y al cementerio y pueblo de Payares. El camino contina por la carretera hasta Floracebos y, a 1,5 km, por la derecha de la capilla de la Virgen de las Nieves, sale un camino hasta La Roma Riba. De aqu, pasando por el collado de la ermita de San Pedro, se baja al pueblo de Naveo.

    Se asciende por la falda occiden-tal del alto de Torones y se llanea hasta el casero de La Muela, para descender en pronunciada pen-diente a Fierros. Se contina por la carretera de San Bartolo y por una dura pendiente se sube a Fresneo. Faldeando entre bosques de casta-os y acebos se llega a la capilla de San Miguel. Por un buen camino se baja a Eras y por el Camn de Los Moros hasta Campumanes. A partir de all, el trazado resulta coinciden-te con la AS-242 que sigue por La Vegal Rei y La Vegal Ciigu hasta La Pola, donde hay un albergue de Peregrinos.

    pAyARES -LA pOLA (LENA)Concejo de Lena

    Historia y Arte Payares: antigua calle Real (Camino de Santiago); arco y casa de piedra del antiguo Hospital. La Roma: capilla de Nuestra Seora de las Nieves (antiguo refugio de caminantes). Las Puentes: capilla de San Bartolom, antiguo hospital; iglesia parroquial de San Martn (s. xviii). Campumanes: encrucijada medieval entre el Puertu Payares y el de La Cubilla; capilla del antiguo Hospital (s. xviii); palacio de Revilla-gigedo (s. xvii); a la vera del ro Lena, antigua va romana Len-Gijn. La Vegal Ciigu: villa romana de Mamo-rana (mosaico del s. iv); templo pre-rromnico de Santa Cristina (s. ix).

    Paisaje Aparece Asturias ante el caminante en toda su poderosa y mtica dimensin: altas cumbres, profundos valles, bosques de roble, haya y castao, extensas praderas.

    Etnografa y folclore Camino muy antiguo, como lo atestigua la exis-tencia del templo de Santa Cristina. Abundan los topnimos relaciona-dos con la peregrinacin. Dominio lingstico del asturiano central, con el fonema l.l (che) vaqueira. Dan-zas y cencerradas de los Zamarro-nes, de origen celta, en La Pola de Lena, durante el antroxu (carnaval).

    Gastronoma Cordero a la Estaca. Pan de escanda. Caldereta de cor-dero y de cabrito. Potes de berzas y de castaas. Borrachinos, arroz con leche, queso de Urbis, dulces y licores.

    SANTA CRISTINA DE LENA DOLMEN EN EL ALTO DE LA COBERTORIA

    En Lena: Campumanes, Felgueras, La Cortina, La Pola, Los Pontones, Palacis, Rospaso y Teyeo

    En Lena: Carabanzo, El Piridiill..u, El Vall..e, Felgueras, La Cortina, La Corrona, La Pola, Malveo, Pajares, Samartino, Samiguel, San Feliz, Tis, Traslacruz, Tuza Baxo, Tuza Riba, Xomezana Riba, Xomezana Baxo y Zurea

    CS en La PolaCO en Vill..ayana, Campumanes y Fierros

    54 55

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERS

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 1 24,4 km CAMINO DEL SALVADOR: CAMINO FRANCS CON EL CAMINO PRIMITIVO

  • La Barraca, La Vega, Vill..ayana y Sanriella jalonan el camino hasta Uxo, ya en el concejo de Mieres. Y de all hacia Les Vies, El Pedroso y El Requexu, en una zona con nu-merosas naves industriales.

    Se aconseja ir por el paseo flu-vial del ro Caudal desde Uxo hasta Mieres del Camn, cruzando el ro por La Ponte Verde, que est encla-vada en el mismo lugar de paso tra-dicional. En Mieres era obligada la visita a la capilla del Carmen de La Villa, en la plaza del mismo nombre, junto a casonas y palacios del siglo xvii, antes de llegar a las Plazas de La Pasera y de Requexu, catedral incomparable de la sidra asturiana.

    Pasado Mieres el trazado coinci-de con la AS-242 hacia El Padrn, pasando por La Pea, La Reboll, El Rollu, Copin y Aguilar. En El Padrn se deja la carretera y por un ramal se va a Casares hasta llegar a Olloniego, primer pueblo importante del concejo de Oviedo, atravesan-do una pasarela sobre la autova y el tendido frreo. Se atraviesa Olloniego por la calle central y se contina por la carretera hasta lle-gar a El Portazgo, se cruza el ro y se asciende bordeando la base del pico Arnea hasta entroncar con la carretera de La Manzaneda. Luego, por camino, hacia Venta del Aire, San Miguel y el Pontn de la Venta. Se cruza el valle del ro Gafo y por carretera se llega a La Manjoya y al barrio de San Lzaro, entrada de Oviedo, con la Catedral de San Sal-vador y la Cmara Santa.

    LA pOLA (LENA) -OvIEDOConcejos de Lena, Mieres, Ribera de Arriba y Oviedo

    Historia y Arte Vill..ayana: retablo barroco en la antigua iglesia. Uxo: iglesia romnica de Santa Eulalia (s. xiii). Mieres: Palacio de Campo-sagrado (s. xviii); Casa Dur (s. xvii). La Reboll: restos romnicos en la iglesia. Olloniego: puente medieval sobre el Naln (inutilizado); torren medieval y conjunto palacial de la Casa Quirs; iglesia de San Pe-layo (romnico). Ribera de Arriba (Picullanza), restos de empedrado, de origen romano, en la calzada. Oviedo: Catedral de San Salvador (s. xiv-xvi), imagen del Salvador (s. xiii); Cmara Santa. Iglesias, palacio y fuente prerromnicos.

    Paisaje Montes salpicados de pequeos pueblos fabriles en los que se adivina su origen rural. El paisaje rural, no muy alejado del mbito industrial, se transforma en semiurbano para despus en-trar en la capital del Principado.

    Etnografa y folclore Dominio de la etnografa central asturiana. Nume-rosas y reconocidas Fiestas en toda la etapa, con deportes autctonos, tonada, artesana asturiana, ferias de ganado y msica tradicional.

    Gastronoma Cocina tradicional en toda la etapa y fiestas con mens caractersticos como La Ascensin, Antroxu y el Desarme (en Oviedo).

    TRAMO DEL CAMINO CON EL EMPEDRADO ORIGINAL AMBIENTE SIDRERO EN LA PLAzA DE REQUEXU (MIERES)

    LA POLA

    OVIEDO / Uviu

    En Lena: ver etapa anteriorEn Mieres: Cardeo Baxo, Cenera, Figareo, La Pea, Mieres del Camn, Sueros, Urbis y UxoEn Oviedo: ver etapa de Oviedo

    En Lena: ver etapa anteriorEn Mieres: Cenera, Gall..egos, Santu Miano y Urbis En Oviedo: ver etapa de Oviedo

    En Mieres: Hospital Vital lvarez BuyllaEn Oviedo: Hospital Central de Asturias

    CS en La Pola, Figareo, Mieres-Norte y Mieres-SurCO prximos a la ruta: Vill..ayana, Figareo, Santuyano, Uxo y Santa Cruz; La Rebolly La Perea; Olloniego y La Manjoyabvv

    56 57

    RECURSOS E INFORMACIN DE INTERS

    DESCRIPCIN DE LA ETAPA ETAPA 2 32,9 km CAMINO DEL SALVADOR: CAMINO FRANCS CON EL CAMINO PRIMITIVO

  • AMBS

    VEGA

    Desvo frecuente en el Camino cos-tero para acercarse a Oviedo, para visitar la Catedral de San Salvador y las reliquias y tesoros de la Cmara Santa. El cambio de direccin se hace en el concejo de Villaviciosa, de camino hacia Gijn/Xixn, en Casquita (en la bifurcacin de la ca-pilla de San Blas), 3 kilmetos des-pus de haber pasado Villaviciosa.

    Dos visitas del mximo inters estn en este entorno: la iglesia de San Juan de Amandi (s. xiii), una de las iglesias romnicas ms singula-res y representativas de Asturias. Y, en el valle de Valdedis, el monas-terio cisterciense de Santa Mara, fundado en 1200, junto al pequeo y maravillosos templo prerromnico de San Salvador, conocido como el Conventn y consagrado en 893.

    Se cruza el ro Valdedis y se sigue hasta Camoca. Desde aqu a La Riega y a Castiellu. La Brimera, La Venta, San Pedru Ambs, la ladera del monte Lloses y Arbazal son los hitos del camino casi hasta llegar al Alto La Campa, que ofrece panormicas magnficas sobre el apacible valle de Sariego, regado por el ro Nora. El descenso a Figa-res y el camino hacia La Carcav jalonan la ruta hasta alcanzar Vega, capital del concejo de Sariego, don-de se localizan iglesias romnicas vinculadas al Camino y donde abre tambin sus puertas un albergue de Peregrinos. Debe prestarse atencin a la sealizacin propia del Camino.

    AMBS -vEGAConcejos de Villaviciosa y Sariego

    Historia y Arte Amandi: iglesia de San Juan (s. xiii), interesantsima decora-cin escultrica. Camoca: San Juan de Camoca (s. xiii). San Pedru Ambs: relicario con seda trabajada -segn la tradicin- por Nuestra Seora. Valde-dis: monasterio cisterciense del siglo xiii e iglesia romnica de Santa Mara; El Conventn, prerromnico del siglo ix. Arbazal: iglesia de Santa Mara (s. xiii-xiv). Sariego: San Romn de Sa-riego (s. x-xiii-xvi). Narzana: iglesia de Santa Mara, romnico.

    Paisaje Se atraviesa una de las zonas ms importantes de la Edad Media -y anterior- asturiana; el valle de Valdedis y sus aledaos son de una riqueza histrica y artstica excepcionales. Rara es la aldea o el lugar que no conserve algn tesoro artstico o algn vestigio histrico de pocas pretritas. Ese paisaje cargado de historia y de arte est realzado por los valles y los montes que lo guardan como un enorme relicario que mira al cielo desde el camino hacia San Salvador.

    Etnografa y folclore En Narzana existe La Fuente del Romeru, cuyo nombre evoca resonancias del Ca-mino. Zona de antiguas leyendas, debido quizs a la antigua historia del lugar. Dominio lingstico y etnogrfico de la Asturias central. Fiestas de Santiago en Sariego. Sariego: capital del Deporte Tra-dicional asturiano, con una gran implantacin.

    Gastronoma Fabada, pote asturia-no, pitu de caleya, arroz con leche y frixuelos. Sidra de gran calidad.

    EL CONVENTN DE VALDEDIS, PRERROMNICO ASTURIANO (S. IX) SAN ROMN DE SARIEGO

    En Villaviciosa: ver etapa de VillaviciosaEn Sariego: Miares

    En Villaviciosa: ver etapa de VillaviciosaEn Sariego: Miares y Villar

    En Villaviciosa: Rodiles, Seloriu y Villaverde

    CS: En Villaviciosa CO: Vega (Sariego), Lieres

    58 59

    RECURSOS E INFORMACIN D