berries & cherries - edición 3

52

Upload: revista-berries-and-cherries

Post on 08-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

revista del sector agrícola para el sector sur de chile

TRANSCRIPT

Page 1: Berries & Cherries - Edición 3
Page 2: Berries & Cherries - Edición 3
Page 3: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es& 01

EditorialitEdDirectora:Gloria Foitzick [email protected]

Comité editor:Pamela Chamorro M.Ingeniero agró[email protected]ónica Gutiérrez A.Ingeniero agró[email protected] Ríos T.Ingeniero agró[email protected] Poblete F.Ingeniero agró[email protected] Guerrero C.Ingeniero agró[email protected]

Edición periodística:Rodrigo Aguilera [email protected]ño y diagramación:Soledad Rodríguez [email protected]ón y ventas:

Ejecutiva de ventasLorena Barrientos S.fono: 98277135 - [email protected]

SuscripcionesVisita nuestra pagina webwww.berriesandcherries.cl

Las opiniones vertidas son de exclusivaresponsabilidad de quienes las emiten y no representannecesariamente el pensamiento de Berries & Cherries

Innovación, la base para ampliar el mercado

Los exportadores de arándanos, tras un intenso trabajointernacional han logrado abrir mercados, mejorando lasexpectativas de negocios para la próxima temporada decosecha. Se cree que a contar de noviembre o comienzosdel 2011 los primeros embarques de fruta puedan ser enviadosa dos importantes mercados mundiales, China e India. Elproyecto estuvo asociado a un minucioso, pero constanteesfuerzo que conjuga la determinación del sector privado yel apoyo del sector público.

Pero en esta tarea no sólo hubo que ser eficientes y tenerun buen producto, sino que, como lo prueba el propiomercado, existió una visión más amplia y de futuro, asociadaa la innovación. Porque si los exportadores sólo hubiesenutilizado las tradicionales herramientas de comercialización,tal vez no hubiesen podido mejorar su presencia en Europa,como ocurre hoy en Alemania e Inglaterra, y no hubiesenampliado su cobertura de ventas y distribución en el mercadoestadounidense. Lo que, sin duda, constituye la base paraampliar el mercado.

Los negocios de hoy no sólo están utilizando los beneficiosde las economías de escala, sino que fuertemente estáninvirtiendo en comunicación. Ya no sólo basta con lapublicidad y con mostrar el producto, sino que hay quepropiciar alianzas con los proveedores y con los distribuidores,para que juntos potencien sus marcas y, a la vez, asegurenla venta de lo que ofertan. Se mejora la comunicación entrelos mercados y de esta manera se beneficia toda la cadenaproductiva. Eso es lo que pasa con los acuerdos que se hanalcanzado en el último tiempo con grandes cadenas desupermercados y con la utilización de la televisión por cable,para llegar a un segmento de mercado con el cual se puedelograr una mejor fidelización, tanto del producto, como dela marca y con los puntos de distribución y venta.

Las nuevas formas de comercialización que se han logradoal trabajar en conjunto con exportadores de otros países, dealguna forma también han hecho necesarios y oportunos -no como resultado obviamente de una relación directa- losesfuerzos de empresas que pueden contribuir con su trabajoa mejorar la producción. Lo que permitiría incluso darle unvalor agregado al producto o, simplemente, en algo no menor,por cierto, mejorar sus rendimientos al minimizar las pérdidas.

La innovación en el rubro frutícola no sólo está asociadaal uso de nuevas tecnologías, sino que también a cómo seaprovechan las sinergias que se producen entre los productoresy exportadores, con aquellos que hacen posible la venta ycon los que están en la base del proceso, facilitando lasustentabilidad y el crecimiento del mercado.

Gloria Foitzick R.Directora

Page 4: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&02

SumarioSumarioSumario

AGRONOMÍA Y TECNOLOGÍA

Pág. 04 Control de heladas en cultivos frutícolas

Pág. 06 El Rizotón, herramienta de diagnóstico y

observación de raíces en arándanos

Pág. 09 Una mirada a la murtilla y sus posibilidades

de cultivo

Pág. 12 Factores relevantes en la producción de

avellano europeo

Pág. 16 Frutillas en la Araucanía

ENTREVISTA

Pág. 19 Felipe Juillerat, presidente del Comité de berries de Chile

FITOSANIDAD - BIO TECNOLOGÍA

Pág. 22 Sarna y el cancro dos enfermedades de

importancia en el manzano

Pág. 25 Enfermedades del frambueso en el sur de Chile

Pág. 28 Control biológico en Botrytis cinerea

MERCADO - EMPRESAS

Pág. 32 Avance del mercado de la manzana chilena deexportación

Pág. 36 Sulfato cuprocálcico en el control de enfermedadesbacteriales en cerezos y arándanos

Pág. 40 Establecimiento de un huerto de arándanos

Pág. 46 Reportaje Inductometal

Pág. 48 Enfriamiento rápido de frutas y vegetales

0406

12

19

2532

22

16

09

4636

Page 5: Berries & Cherries - Edición 3
Page 6: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&04

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Cambio de calor

Calor a liberar Calor a necesitarAgua xCº~agua(x-1Cº)~ 1 cal/gr

Agua 0Cº ~ Hielo 0Cº ~ 80 "

Vapor 0Cº~ agua 0Cº~ 400 "

Vapor 0Cº ~Hielo 0Cº ~ 650 "

Agua xCº~agua(x-1Cº)~ 1 cal/gr

Hielo 0Cº ~ Hielo 0Cº ~ 80 "

Agua 0Cº~ Vapor 0Cº~ 400 "

Hielo0Cº ~Vapor 0Cº ~ 650 "

on los cambios climáticos en los últimos años, elfenómeno de heladas tardías y tempranas afecta cadavez más a los cultivos en más y más áreas geográficas

del mundo.

Las sistemas de control de heladas utilizados hoy en elmundo son diversos: calentadores, calefactores, humifica-dores, productos químicos, ventiladores, helicópteros ysistemas de riego (agua).

El agua ofrece hoy una solución económica y ecológicapara el control de heladas. La base física de esta metodologíaes basada sobre la característica del agua, la cual ha deliberar una gran cantidad de calor en momento que ellíquido (agua), se transforma en sólido. (Hielo). Aproxima-damente 80 cal. por cada gramo de agua.

Para frutales hoy se utilizan tres métodos principalesde distribución de agua, para control de helada;

1.-Bajo de la copa.2.- Sobre la copa.3.- Localizada.

Control de helada bajo de la copa

La instalaciones de sistemas de riego anti heladas bajode las copas es una sistema activo de control que ha tenidobuenos resultados en los últimos años en lugares deficientesen agua y energía.

Con los micros instalados al nivel del terreno utilizandouna pluviometría de 2.0 – 2.5 mm/h estamos creando unacapa húmeda que está bloqueando las pérdidas de calordel suelo y, al mismo tiempo, estamos creando hielo, enesta forma liberando calor sobre la vegetación existente.

Hay que estar atento de no producir un efecto depulverización con gotas finas, ya que esto produceevaporación de agua con lo cual se desata un enfriamientomuy fuerte. Un gramo de agua absorbe cerca de 580 cal.

También es necesario conocer la humedad relativadurante el periodo de control.

Una precaución general es no poner en marcha alsistema con vientos sobre 2.0 m/sec.

Los aportes de temperatura pueden llegar hasta 6° Cal nivel de suelo, donde las temperaturas son más bajas,con un gradiente hasta la altura de 2.0 – 2.5 m

En muchos casos el sistema también se puedetrabajar en pulsos cortos (Economía de agua).

Gideon SpielerIngeniero Agrónomo [email protected]

Control de heladas en

cultivos Frúticolas

C

Page 7: Berries & Cherries - Edición 3

Control de helada sobre copa

Es el sistema más usado en el mundo frutícola de controlde heladas.

Simplemente forma una capa continua de hielo sobrelos árboles, casi un "iglú", conociendo que la temperaturaen el punto de contacto entre el tejido de la planta y elhielo se mantiene a las O° C todo el tiempo que está for-mando hielo. Por eso es necesario un funcionamiento

continuo del sistema durante todo el periodo de controlde la helada.

Con este conocimiento básico se hicieron muchos estu-dios durante años y hoy día la tecnología ya está biendefinida.

Conocemos las relaciones entre el ritmo de riego y laprotección obtenida; Hewett 1971.

R. R Mm/h.

Temp. Minima. Aprox. C

2.5

-3.3 to -3.9

3.0

-4.4 to - 5.9

3.8

- 5.3 to - 5.9

4.6

-5.8 to -6.7

6.4

-6.9 to -7.8

Se utilizan programas computarizados de la uniformidadde distribución de agua por há, para definir el ritmo deriego más económico.

Utilizamos sensores meteorológicos de alta exactitud por há, para determinar las horas exactas de funcionamientodel sistema.

En general conocemos los parámetros por un controlde helada seguro, eficiente y ecológico.

Localizada

En la búsqueda se debe utilizar el agua en una formamás eficiente, porque en la mayoría de los casos, la cantidadde agua disponible es factor limitante por lo que se desa-rrolló la versión la versión de control localizada, lo cualsignifica que el agua se va distribuir solamente sobre lasfilas de árboles y no entre las hileras. De esta forma estamosbajando el consumo de agua por hectárea desde 35 – 40

m3/hr./há. 14 – 18 m3/hr./há. Manteniendo todos losparámetros de control, como en el caso de un control entoda la superficie, pero con la misma cantidad de aguaestamos aprovechando un control de helada para el doblede superficie.

Observaciones generales1.Cantidades de agua suficientes.2.Fuente de energía segura.3.Una planificación adecuada.4.Un funcionamiento técnico seguro.5.No olvidar que el sistema de riego puede servir para

las dos cosas; riego y control de helada.

Control de heladas en franja en arándanos: Gentilezade Civil Agro S.A., proyecto con años de funcionamientocon control de heladas de hasta (-4°C).

Page 8: Berries & Cherries - Edición 3

de diagnóstico y observación de raíces en

arándanos

l sistema radicular de los arándanos es una estructurafundamental para la vida y productividad de estecultivo. Se debe decir que las raíces son un verdadero

motor que cumple múltiples funciones necesarias deconocer y potenciar en beneficio de su crecimiento y desu productividad. En primer lugar, las raíces cumplen unafunción de anclaje de la planta en el sustrato en el cualviven, se trate de suelo o, directamente, de un sustrato.En segundo lugar, son responsables de la absorción de aguadesde el suelo (uso consuntivo del agua). También tienenla compleja misión de tomar los nutrientes desde la solucióndel suelo, siendo por lejos el órgano mejor preparado paraeste objetivo en comparación con las hojas o, eventualmen-te, con los frutos. Paralelamente en la raíz se sintetizan

numerosos compuestos esenciales para la vida y produc-tividad de la planta, entre ellas los aminoácidos y proteínasa partir de la absorción del nitrógeno y su encuentro conlos esqueletos carbonatados que provienen de la fotosín-tesis; también fitohormonas, principalmente citoquininasy giberelinas; ácido abscísico y precursores del etileno.Conjuntamente en la raíz se produce la transformación decompuestos, como por ejemplo, el nitrato en amonio y losazucares en ácidos orgánicos. El sistema radicular delarándano también tiene funciones de almacenamiento,entre otros compuestos, de almidón, de aminoácidos y delas proteínas sintetizadas en la planta, como también delos aminoácidos aportados vía riego tecnificado.

Samuel Román C. Ing. Agr. M.Sc.Especialista en Suelos,

Fertirriego y Nutrición Vegetal [email protected]

El Rizotrón herramienta

La raíz tiene una potente relación y dependencia mutuacon el sistema “aéreo”, con el follaje, las ramas, las floresy los frutos. Podemos decir, sin duda, que si el follaje y lafruta están bien, la raíz está bien y viceversa. El follaje leaporta a la raíz azúcares para sus procesos metabólicos(demanda de energía), como también esqueletos carbona-tados para la formación de aminoácidos y un grupo dehormonas muy importantes para el crecimiento de lasraíces: las auxinas (ácido indol butírico y ácido indol ascé-tico). El sistema radicular, por su parte, le envía nutrientes,agua y también hormonas de crecimiento (citoquininas ygiberelinas), para las hojas, las ramillas, las flores y, espe-cialmente, para el crecimiento de los frutos. Hay una sinergiaintensa y productiva para las dos partes y, muy particular-mente, para la parte aérea, donde nacen, crecen y maduranlos frutos.

El entendimiento de todo lo anterior es la base para eltrabajo que se debe hacer con el sistema radicular en todohuerto de arándano destinado a la producción eficiente de

este cultivo. El arándano tiene un sistema radicular muchomenos agresivo que otras especies frutales, menos resis-tente a las sales, a la saturación de humedad, a las plagasy a las enfermedades y a la baja fertilidad. Es por esto quese debe diagnosticar y preparar muy bien las condicionesde suelo o sustrato en que se desarrollará, como tambiénconocer la calidad del agua con que se regará, a través delanálisis de salinidad de la misma y, obviamente, tener muyclara la calidad de la raíz en una planta nueva antes deestablecerla en el huerto.

Son numerosos los huertos de arándano que han fra-casado por problemas en sus raíces. Unos por enrollamientoen el sistema primario no detectado que, a veces, quedaencubierto por las raíces secundarias y terciarias, las cualessuelen verse bien, pero esconden un grave problema que,finalmente, se traduce en sistemas vasculares colapsados,estrangulados y que no permiten el paso de nutrientes nide compuestos orgánicos ni de agua. Otros porque los

Calicatas en arándano. Ladoizquierdo, medición de temperaturade suelo y exploración del panradicular. Lado derecho, sistemaradicular de huerto en la SéptimaRegión. Se aprecia bastantesuperficial, a pesar del sueloarenoso.

Che

rrie

sB

erri

es&06

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Page 9: Berries & Cherries - Edición 3

suelos o sustrato elegidos eran muy arcillosos para estaespecie, pesados, con falta de macroporos o sencillamentecompactados, y el sistema radicular quedó confinado a unpequeño volumen inicial de suelo. Un tercer grupo dehuertos se ha perdido o están retrasados por exceso deriego que sobresatura el sistema radicular, generandoasfixia, baja tasa de renovación de raicillas, generación deácido abscísico y mortalidad de raíces. En muchos de estoscasos, el proceso deriva en plantas chicas, con clorosisférrica, con serios problemas de crecimiento y productividady, finalmente, se transforman en huertos antieconómicos

Junto con el diagnóstico directo de la raíz antes deplantar y del reconocimiento directo vía calicatas en huertosya establecidos, existe una técnica sencilla y práctica quese utiliza hace muchos años en frutales mayores e inclusoen hortalizas y semilleros. El rizotrón, o cámara de obser-vación de raíces, es una verdadera vitrina estable en eltiempo en un punto fijo, que se establece en el huerto paraobservar el crecimiento de las raíces de arándano, para ver

la profundidad de las mismas, para controlar la profundidadde riego, para desarrollar curvas de crecimiento de lasraíces durante el ciclo del cultivo y determinar los flujosradiculares y relacionarlos con los flujos de crecimiento delfollaje. Las calicatas son una gran herramienta de monitoreodel riego, de las raíces y del suelo, pero el rizotrón setransforma en una herramienta complementaria de granutilidad para observar y registrar la evolución de un sistemaradicular en el tiempo, en un punto determinado y fijo.

Los rizotrones nacieron como técnica en Australia, hacemás de treinta años. Se han extendido a numerosos paísesy en Chile se utilizan con éxito en investigación y en pro-ducción en numerosos campos agrícolas y predios de in-vestigación. El grupo liderado por el Ingeniero AgrónomoM.Sc. Antonio Ibacache, de INIA Vicuña, es quien ha desa-rrollado mayor experiencia en la instalación y medición conesta herramienta en frutales mayores y especialmente enuva de mesa (A. Ibacache, N. Rojas y C. Jopia. 2001).

Descripción del rizotrón

El rizotrón o cámara de observación de raíces, es unacaja de madera de pino, protegida con aceite quemado,donde la base es el suelo y una o dos de las caras son devidrio para observar las raíces. Se construye a partir de unaexcavación cúbica en el suelo, ubicado en el sector lateralde las plantas, pudiéndose posicionar también entre dosplantas en el camellón, como también en el pasillo frentea un par de plantas (ver fotos). La primera opción es másadecuada para evitar estorbar el paso de la maquinaria porlos pasillos, pero ambas opciones son utilizadas con éxito.El espacio de la excavación debe ser suficiente para queuna persona de tamaño normal quepa dentro, para lograrestar “de frente” a las raíces, las pueda observar y cuantificartranquilamente. Una medida adecuada y ampliamenteusada en Chile es la que describe Ibacache al 2001. Sepuede observar que en los planos de planta (visto desdearriba) y de elevación (visto de frente), el rizotrón tieneuna profundidad de 120 cm, con 100 cm de largo y 115 cmde ancho. Estas medidas no consideran los anclajes de loslistones, los cuales deben quedar al menos 20 cm en pro-fundidad para fijar el cubo de madera. La cámara de obser-vación puede ser construida de material económico, porejemplo, de pino protegido con aceite quemado conside-rando tanto las tablas como los listones. Se debe usar unvidrio grueso de, al menos, 8 a 10 mm, para que resista las

expansiones del suelo y de la madera por efecto de lahumedad y los cambios de temperatura. Sobre el vidrio sehace un cuadriculado con lápiz indeleble, sobre el cual enadelante se medirá el número de intersecciones que generael sistema radicular semana a semana, a partir de la segundatemporada de establecido. No se considera el primer añocon mediciones, porque se supone que el corte de raícesrealizado al excavar el suelo generará una proliferación deraíces más abundante que en condiciones normales. Elvidrio debe quedar a unos 40 a 50 cm del eje de las plantas.Al hacer la excavación se debe sacar las capas del suelo enorden de acuerdo con los horizontes naturales del suelo,porque luego deben ser colocadas en el mismo orden. Latierra debe ser esparcida en capas delgadas para que seseque y que esto permita posteriormente harnear el sueloy reposicionarlo. Entre el vidrio y el corte de suelo se debecolocar la tierra en las mismas capas de cómo fue saliendoy debe ser harneado con mallas de 5 a 10 mm, para evitarque queden piedras que dañen él o los vidrios por expan-sión. El suelo colocado entre los vidrios y el perfil cortadose debe compactar suavemente con una vara de maderaa medida que se agrega.

Para evitar la entrada de luz, el vidrio se debe mantenerpermanentemente cubierto con un paño negro, una capatipo cortina corrediza, que sólo se abre cuando se observany cuantifican las raíces.

La entrada a la cámara debe hacerse por el techo del

Rizotrón de doble vidrioen arándano. Al lado,vidrio descubierto de lacortina negra que frena laluz. Se observa horizonteA, color más oscuro que elhorizonte B.

Che

rrie

sB

erri

es& 07

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Page 10: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&08

Agr

onom

ía y

tecn

olog

íao del cubo, a través de una puerta desplegable, que operacon sus respectivas bisagras y que permite abrirla y cerrarlasin problemas y que actúa también como techo de lacámara. En ocasiones, en zonas muy lluviosas, se usa unalámina de zinc en este techo, de dos aguas para evitar elexcesivo mojamiento de la madera. Interiormente se acon-seja establecer un banquillo de observación que permitaal encargado sentarse cómodamente y realizar su trabajofrente a las raíces. También es aconsejable mantener lapuerta con un candado para evitar aperturas indebidas delrizotrón. Junto a lo anterior es recomendable asear lacámara una vez al mes, dado que suelen afincarse arañas,roedores, pequeños batracios, etc. Finalmente, es reco-mendable tener certeza que el lugar donde se coloque lacámara de observación no sufra de elevación de napasfreáticas invernales, lo cual deteriora mucho el rizotrón.Bien construido y bien mantenido, el rizotrón puede man-tenerse por años en un campo. El procedimiento de medi-ción de los ciclos radiculares para determinar los flujos conprecisión basta con hacerlo desde la 2ª a la 4ª temporada,es decir, durante 3 temporadas.

Materiales:1 ó 2 vidrios de 1x1,2 m x 8 a 10 mm de espesor9 listones de pino de 1x8” en bruto4 listones de pino de 2x3” en bruto2 listones de pino de 1x1” cepillados1,5 kg de clavos de 4”0,5 kg de clavos de 2”1,5 kg de clavos de 3”1 regla de 1,2 m1 lápiz indeleble1 paño negro de 1x1,2 m3 bisagras de puerta de 3x3”Martillo, serrucho, plomos, niveles.

Observación y registro de los flujos radiculares en unrizotrón

La mejor forma para establecer una curva de crecimientode raíces de arándano es a través del conteo de las inter-secciones de las raíces sobre el sistema de enmalladorealizado con el lápiz indeleble. En términos simples yprácticos, sobre el vidrio de observación se realiza unamalla de líneas horizontales y verticales con el plumónindeleble, separadas entre 2,5 hasta 5 cm entre ellas y cadaraíz nueva que cruce alguna de estas líneas será registradasemanalmente con un lápiz de color no permanente. Mien-tras menos intensa es la tasa de crecimiento de las raícesde una especie, menor debe ser la distancia entre estosejes, para registrar con más detalle el proceso. En losperíodos de bajo crecimiento, el número de contactos delas raíces con los ejes son bajos y éstos aumentan poco apoco hasta llegar a un número muy alto en los pick decrecimiento. Con los datos semanales o quincenales, se vaformando una curva de crecimiento de raíces para el lugary la variedad elegida, que se debe repetir al menos portres temporadas para que sea información confiable. Haypredios en que se coloca un rizotrón por variedad y lasmediciones se realizan en forma semanal o quincenal,principalmente, entre primavera y otoño. Esto permiteconocer las curvas de desarrollo de raíces en distintasvariedades, las cuales generalmente presentan diferencias.

Las raíces de arándano crecen a temperaturas más bajasque los frutales mayores. Normalmente es posible veractividad radicular en el arándano a partir de los 5 a 7grados celcius. Los frutales mayores normalmente muestranactividad a partir de los 10 grados celcius, llegando a suóptimo entre 15 y 25 grados celcius. El crecimiento de lasraíces es función directa de la temperatura del suelo.

Para complementar las mediciones de crecimiento deraíces, en las mismas fechas de cuantificación de éstas,también se realizan mediciones de crecimiento de brotespreviamente marcados, lográndose finalmente una curvade crecimiento de raíces, medida en número de contactossemanales, junto con una curva de crecimiento de brotes,medida en cm. En el registro del número de contactos delas raíces se debe usar lápices de distintos colores semanaa semana. Las marcas de contacto de cada semana oquincena se deben dejar para diferenciarlas de la mediciónsiguiente.

Rizotrón de dos vidrios en arándano.

Rizotrón en arándano cubierto con techo de zinc. Allado raíces de arándano sobre malla cuadriculada.

Page 11: Berries & Cherries - Edición 3

¿Por qué la murtilla hoy se considera una alternativaproductiva?

a murtilla es una especie ampliamente conocida quedesde siempre ha estado presente entre las familiasdel sur de Chile. Se le reconoce por sus frutos de

agradable sabor y aroma los que históricamente han sidolos preferidos en esta zona para la elaboración de merme-ladas, conservas, kuchen y también licores (murtao).

Otra característica que distingue a la murtilla de otrosfrutos es su versatilidad de usos; si bien, es ya una tradiciónla preparación de mermeladas, conservas y kuchenes, sesuman lentamente nuevos preparados a partir de sus frutos,de tipo artesanal y/o industrial, como por ejemplo, choco-late relleno con murtilla, mermeladas diet, salsas, jaleas,jugos concentrados y clarificados, vinagre, té y helados,entre otros. A estos nuevos usos se suma también el ma-nifiesto interés de la alta cocina, que paulatinamente estáincorporando a la murtilla en sus preparados de tipo gour-met.

Pero no sólo los frutos de la murtilla permiten la elabo-ración de productos, existen reconocidos laboratorios anivel nacional que la han utilizado como materia primapara la elaboración de cosméticos de alta calidad a partirde sus hojas, lo mismo han hecho, en una menor escala,microempresas que han apostado a la elaboración decremas, lociones y shampoo, productos que hoy ya seencuentran en el mercado.

Indirectamente, lo anterior hace suponer que la murtillapodría tener propiedades medicinales, de hecho, la Univer-sidad de Chile está estudiándola desde esta perspectiva,investigaciones preliminares en esta línea estarían indicandoque esta especie tendría propiedades antiinflamatoriasque serán corroboradas con nuevas investigaciones recien-temente iniciadas en esta misma Universidad.

Por otra parte, investigaciones realizadas por la Univer-sidad de La Frontera señalan que los frutos de la murtillapresentan una capacidad antioxidante similar a los frutosdel arándano. Estos resultados preliminares son de un altovalor, ya que de validarse esta información estaríamos encondiciones de ofrecer a los mercados, nacionales e inter-nacionales, frutos que además de su sabor y aroma, per-mitirían mejorar la salud del consumidor. Visto desde estaperspectiva, la murtilla podría incorporarse al selecto grupode frutos con capacidades funcionales y alimentarias, hoyaltamente demandados en los exigentes mercados de lospaíses más desarrollados.

Adicionalmente, la murtilla como todo fruto poseecaracterísticas nutricionales que la distinguen de otrosberries y que hoy ya están descritas y disponibles para serutilizadas como información de referencia.

Finalmente, la murtilla, desde una perspectiva máscomercial, también presenta atributos que la hacen bastanteatractiva, como por ejemplo, el hecho de ser un fruto nativoconvierte a esta especie en un producto estratégico, yaque le permite competir por diferenciación en los mercadosinternacionales, tanto como fruto fresco como productoprocesado, y porque toda la base genética para hacermejoramiento (nuevas variedades), se encuentra en Chile.También ofrece la posibilidad de llegar al mercado en unaépoca del año donde la mayoría de los berries ha finalizadosu cosecha y por ende su comercialización. Esto tiene unagran ventaja. Por un lado no compite por la mano de obracon otros frutos, y por otro, permite sumarse a la producciónde los otros berries en un periodo más tardío de cosecha,marzo, abril y mayo, dependiendo de la región en dondese cultive. Lo mismo ocurre con la disponibilidad de frutospara el desarrollo de productos industriales.

Che

rrie

sB

erri

es& 09

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

la murtilla,Luis Torralbo B. 1 Ingeniero Agrónomo Mg.Ivette Seguel B 2. Bióloga Ms.CUniversidad Austral de ChileINIA Carrillanca

y sus posibilidades

de cultivo

una mirada a

L

Page 12: Berries & Cherries - Edición 3

Características nutricionales de los frutos de murtilla

Contenido de agua %Proteína %Extracto etéreo o lípidos %Cenizas %Fibra cruda %Extracto no nitrogenado o carbohidratos %Sólidos solubles a 20 ºC °BrixpHVitamina C mg / 100gPectinas g/100g fruto frescoAcidez meq NaOH 0,1N/100gff como ácido cítrico monohidrato / 100gffContenido de fructosa %Contenido de glucosa %Contenido de sacarosa %Energía kcal/100g fruta fresca

77,021,050,820,692,7317,7117,143,424 - 120,430,901,901,002 a 683,00

Fuente: INIA - UACH: Proyecto FDI N° 02C8AT-04 y FONDEF D05I-10086

¿Cuáles son las posibilidades de cultivo de lamurtilla?

En general se tiende a pensar que la murtilla encondiciones de cultivo tiene menores requerimientosque otros berries, esto atribuido a su buena adaptaciónen variados ambientes y tipos de suelo en su estadosilvestre. Sin embargo, estudios realizados por INIACarillanca, permiten señalar que la murtilla destinadaa la producción comercial de fruta tiene requerimien-tos nutricionales, hídricos, de control de plagas yenfermedades similares a otros frutales menores.

Como es lógico, el establecimiento de plantacionescomerciales de murtilla requiere disponer de materialvegetal. Éste puede provenir de materiales seleccio-nados y propagados por los mismos productores obien de variedades comerciales. Esta última alternativatiene como ventaja que las variedades liberadas re-cientemente por el INIA, Red pearl - INIA y South pearl- INIA, permitirán al productor una mayor seguridad.,principalmente, en cuanto a rendimiento y calidadde fruto.

Las zonas recomendadas para establecer planta-ciones con las variedades INIA corresponden a zonasagroecológicas del secano costero y valle central,entre las regiones el Biobío y Los Lagos. Estas podríanser ampliadas en el futuro, si se logra probar un

adecuado comportamiento de estas variedades enotras regiones donde no se cuenta aún con informa-ción al respecto.

En cuanto a la época de plantación se ha podidoconstatar que un mejor establecimiento se logra si secultiva en primavera e inicio de verano, la razón deello es que la murtilla al ser sometida a cultivo essensible a heladas, por cuanto es preferible evitarlas.Demás está mencionar que la murtilla, al igual queotros berries, es demandante de riego, el cual debeestar disponible desde la época de floración (noviem-bre) hasta la cosecha, marzo, abril o mayo, depen-diendo de la zona agroecológica.

El marco de plantación recomendado para la mur-tilla es de 1,2 metros sobre hilera y 3,0 metros entrehileras, lo que da una densidad de plantación de 2.800plantas por hectárea. La plantación debe ser realizadaen camellones, ya que éstos favorecen el desarrollode las raíces y aleja la planta de posibles ataques porhongos del suelo.

Otro aspecto a considerar es el control de malezas,una alternativa bastante eficiente es el uso de cubier-tas sintéticas. En el INIA se están realizando estudiosalternativos en los cuales se está probando distintosherbicidas que también podrían contribuir en estesentido.

Che

rrie

sB

erri

es&10

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Page 13: Berries & Cherries - Edición 3

¿Cuánto cuesta establecer una hectárea de mur-tilla?

Se estima que la inversión por hectárea alcanzalos 8,3 millones de pesos. Al identificar las macropartidas de inversión requeridas para el establecimien-to de una hectárea de murtilla, y como ocurre conotros berries, el mayor costo está dado por el valorde las plantas (variedades INIA), seguido de la infra-estructura básica que considera cierre perimetral,cubierta sintética y riego. Luego le siguen en impor-tancia los gastos financieros y, en menor medida,estarían la mano de obra, los imprevistos, los produc-tos fitosanitarios, el manejo del suelo y los fletes.

Porcentaje de las Partidas de Inversión1 hectárea, marzo 2010

Impevistos,2,7%

Fletes, 0,6%

GastosFinancieros,

6,1 AsesoríaTécnica, 2,5%

Infraestr.Básica; 33,0%

ManejoSuelo, 0,8%

Mano de Obra, 3,3%

Fitosan., 1,0%Fertiliz., 2,1%Plantas,

47,8%

Page 14: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&12

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Factores relevantes en

la producción de

Los primeros huertos de Avellano Europeo (CorylusAvellana L.) plantados en el sur de Chile demostraronque la especie se adapta sin problemas a nuestrascondiciones. Sin embargo, existen muchas zonas yproyectos ya iniciados que se encuentran limitadospor el desconocimiento de aspectos técnicosfundamentales para el desarrollo de este cultivo.

Esta especie, de origen europeo y de distribuciónnatural en dicho continente, es ampliamente cultivadaen Turquía, Italia, España y Estados Unidos. Paísesque se caracterizan por cumplir en un mayor o menorgrado con las condiciones necesarias para produciravellanas en forma comercial.

Dentro de las características del avellano se puedemencionar la no tolerancia a vientos secos duranteel verano y la preferencia por zonas de alta humedadrelativa, en especial, durante la época de floración,es por esta razón que la mayoría de las zonas decultivo se caracterizan por desarrollarse cerca degrandes masas de agua como el Mar Mediterráneo,Mar Negro y el Océano Pacífico, las cuales moderany regulan la temperatura y humedad relativa de dichaszonas. Las temperaturas medias anuales de las zonasde cultivo son bastantes moderadas moviéndoseentre los 12 y 16° C.

La especie, además, tiene un requerimientomínimo de 700 horas de frío bajo 7 ° C, para lograrun receso y brotación adecuada.

Foto de fondo: Huertos de Avellano a las orillasdel “Lago di Vico” al norte de Roma, Italia.

Jorge Mohr F.Ingeniero AgrónomoGerente vivero [email protected]

avellano europeoSi hay algo que caracteriza a esta especie es su

inusual floración. Para empezar ésta se produce enpleno invierno y las flores son muy resistentes al frío.Las inflorescencias femeninas (glomérulos) que seencuentran separadas de las masculinas (amentos)en el mismo árbol (foto 1), pueden resistir sinproblemas fríos de -8°C. La polinización es a travésdel viento y normalmente los amentos (floresmasculinas) se abren antes que las flores femeninas,por lo tanto es muy importante la sincronización dela liberación del polen con la receptividad de las floresfemeninas de la variedad principal.

Foto 1: Inflorescencias masculinas(amentos) y femeninas (glomerulos)en un mismo árbol.

Page 15: Berries & Cherries - Edición 3
Page 16: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&14

Agr

onom

ía y

tecn

olog

íaEn un huerto comercial, normalmente se utilizan

a lo menos tres polinizantes distintos que se distribuyende tal manera que se logre cubrir todo el periodo dela floración femenina, utilizando entre los tres, no másde un 11% del total de las plantas de un huerto.

El avellano es auto-incompatible, esto es que losgranos de polen producidos por los amentos de unárbol no tienen la posibilidad de polinizar las floresfemeninas de ese mismo árbol. Además de lo anteriortambién existe inter-incompatibilidad entre variedades,lo que significa que el polen de una planta no necesa-riamente es compatible con el de otra. Por esta razónlas variedades de uso comercial se han ordenado ycaracterizado con el fin de lograr combinaciones depolinizantes y variedades que sean compatibles entresí. Para lograr esto último es clave que la multiplicaciónde las plantas sea de forma clonal y así se mantenganlas características genéticas de la planta madre inicialen las nuevas plantas multiplicadas.

Otro aspecto relevante para la producción de frutaes la cuaja o paso de la flor al fruto, este procesonormalmente ocurre 10 a 12 semanas (fines de no-viembre a diciembre en Chile) después de terminadala floración. Para que suceda en forma exitosa esnecesario tener un promedio de temperaturas máximasdurante el mes de la cuaja igual o superior a 21 °C.

Este dato es clave al momento de decidir el lugar enel cual se quiere establecer un huerto, ya que la con-dición climática propia del lugar no es manejable ypueden limitar o favorecer permanentemente la pro-ductividad del nuevo huerto. Si se revisan los prome-dios históricos de las principales ciudades cercanas alas zonas de cultivo durante el mes de cuaja (diciembreen el hemisferio sur y julio en el hemisferio norte) sepodrá ver que Trabzon y Samsun en Turquía tienen22.8°C y 23.3 °C respectivamente, mientras que lazona del Piemonte, al norte de Italia, tiene 23.3°C depromedio; la zona de la Lacio, centro de Italia, tiene25.4 °C y la zona de Campania, sur de Italia, tiene26.8°C. Otras zonas como Barcelona y Corvallis enOregon, EE.UU. tienen 25°C y 22.8°C respectivamente.Dentro de Chile también existen distintas condicionesde temperatura dependiendo de las zonas, es así comoen Talca tenemos 29.2°C, en Chillán 27.4°C, en Pucón20.2°C, en Valdivia 20.5°C y en Osorno 22.4°C. Esimportante señalar que en Chile y debido a sus carac-terísticas topográficas el moverse un par de kilómetroshacia ambas cordilleras, puede cambiar notablementela condición climática logrando zonas adecuadas parael cultivo. Otro aspecto importante durante este pe-riodo es la nutrición y riego de la planta, ya que ademásde la cuaja para la temporada inmediata, se estáproduciendo la inducción y diferenciación de las florespara la siguiente temporada.

Huerto en producciónplantado en la zona deOsorno, X Región, Chile.

Page 17: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es& 15

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Cerca del 95% de la avellana a nivel mundial, entre800 y 900 mil toneladas anuales, son comercializadassin cáscara con el objetivo de ser usadas para lafabricación de chocolates y repostería en general.Sólo el 5% de la fruta, 40 a 60 mil toneladas, es co-mercializada con cáscara en especial en las épocascercanas a fin de año ya que en Europa es tradiciónadornar con frutos secos para Navidad y Año Nuevo.

Para lograr producir fruta de calidad, ya sea parael mercado en pepa o en cáscara, es clave la variedadque va a ser plantada y tener claras las característicasal momento de establecer un huerto. Si bien losmanejos culturales (poda, riego, fertilización, etc.)pueden afectar algo los parámetros de calidad, va adepender principalmente de la variedad plantada, elproducir fruta con mayor o menor cantidad de llenado

(% pepa v/s %cáscara), con mejor o peor peladoal tostarse o con un mayor o menor porcentaje

de defectos totales o de una mayor o menorcalibre. Todos estos parámetros van a

caracterizar la fruta por toda lavida del huerto e incidirán direc-tamente en el precio de la fruta almomento de venderla.

Actualmente la mayoría de las variedades cultivadasalrededor del mundo son selecciones de la naturaleza,destacando sólo algunas variedades provenientes delúnico programa de mejoramiento genético a nivelmundial, liderado por el profesor Shawn Mehlenbacherde la Universidad Estatal de Oregon, EE.UU. Despuésde más de 30 años de iniciado el programa de mejo-ramiento genético, recién en los últimos 5 años se halogrado liberar a los productores nuevas variedadescon características de calidad, precocidad y producti-vidad muy superiores a los estándares de las variedadescomúnmente cultivadas en dicho país. Dentro de estasvariedades producidas en el programa de mejoramien-to destacan Sacajawea ®, Yamhill ®, Jefferson ® y TondaPacifica ®. Esta nueva genética, al igual que en el casodel arándano, está produciendo en EE.UU. un cambioimportante en la calidad de fruta, precio y retorno aproductor.

Dentro de los manejos agronómicos de estaespecie se destaca la facilidad de mecanización de lamayoría de las labores culturales de mayor costo comola cosecha, poda y control de malezas. De esta formael avellano se proyecta como una interesante alterna-tiva en zonas donde ya no se pude crecer más conotros cultivos por problemas de mano de obra. Lacombinación de nuevas variedades multiplicadas enforma clonal, vía in-vitro, plantadas en alta densidad,con los manejos culturales y controles de plagas ade-cuados, junto a la posibilidad de mecanizados delcultivo, sin lugar a dudas va a producir un cambiosignificativo en lo que actualmente se está haciendoen el cultivo del Avellano Europeo y en la agriculturadel sur de Chile.

Fruta de Sacajawea ®, variedad de la UniversidadEstatal de Oregon.

Huerto en alta densidad en el Valledel Willamette en Oregon, EE.UU.

Page 18: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&16

Agr

onom

ía y

tecn

olog

ía

Nelson González MarinIngeniero Agró[email protected]

a agricultura tradicional de la Región de LaAraucanía ha sido reconocida como la pro-motora de la activación nacional durante casi

cien años. La globalización de la producción, por otrolado, ha atraído hasta ella inversiones que han signi-ficado un alza en el valor de la tierra. Debido a esto,y a pasos agigantados, los berries han irrumpido enla zona gracias al tipo de suelo, cercanía con losmercados y, por sobre todo, del clima.

Uno de los primeros berries producidos sistemáti-camente en La Araucanía fue la frutilla blanca (fragariachiloensis), cultivadas por los primeros habitantes denuestro país, los mapuche. Esto se hacía con el fin deproducir mudai de Lahuen o Kellen, o para atraer alos españoles conquistadores a zonas desprotegidas.

Si realizamos un sondeo a nivel mundial, nos en-contramos con una realidad donde la frutilla es, porlejos, la reina indiscutida de los berries, dejando a losarándanos en segundo lugar, con casi diez veces menosproducción. Las frambuesas, en cambio, ocupan unhonroso tercer lugar. (figura 1)

La frutilla es para el mundo es representación delamor, la dulzura y la pasión, sentimientos que son

celebradosdurante to-do el año.Por otro la-do, no seconcibe ha-blar de unmix de frutassi no está con-siderada la frutilla.

Hoy la productividad regional de los berries está,sin duda, reinada por los arándanos y las frambuesas,dejando a la frutilla en el tercer lugar. Si nos pregun-tamos la razón de esto, la respuesta lógica debierapasar por la condicionante precio, pero hay elementosmás de fondo que determinan este efecto. (figura 2)

Además de la falta de organización entre produc-tores y de los pocos poderes compradores que existen,un grave problema es el desconocimiento respecto alos manejos agronómicos que será el tema del pre-sente artículo.

PRODUCCIÓN DE BERRIES EN EL MUNDOEN MILES DE KG (2009).

otros

Mora cultivadas

Frutilla

Franbuesa

Arándano

Miles de kg.

0 500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

figura 1

SUPERFICIE TOTAL DE BERRIES EN LA ARAUCANÍA

1.600,00

1.400,00

1.200,00

1.000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

HA

BERRIE

Arándano

FrambuesaFrutilla

Moras cultivadas

Murta o murtilla

1.524,70

511,15

98,90 9,40 5,30

figura2

en la

Araucanía

Frutillas

L

Page 19: Berries & Cherries - Edición 3

Elección del terreno a plantar

Las plantas de frutillas tienen un sistema radicular queabarca en un 80% los 30 primeros centímetros desuelo. Es por esto que el suelo en ese estrato debecontar con un nivel mínimo de 12% de materia orgánicay con un buen drenaje. De otra forma la proliferaciónde enfermedades fungosas como Phythophthora estaráasegurada. La confección de camellones, por ende,tiene por finalidad dar un ambiente biótico de buenacalidad a las plantas y evitar que los frutos toquen elsuelo.

Al igual que otros cultivos en hileras, el huerto debetener orientación norte a sur y así evitar que lamaduración sea dispareja debido al sombreamientoque se produce en una de las hileras. Este hecho parecemenor, pero puede significar entre un 10 y un 25% pormerma en la floración y, por lo tanto, en la fructificación.De preferencia el terreno debe ser plano, pero lasexcelentes características de luminosidad en la Regiónhan demostrado que es una buena alternativa invertiren emisores auto-compensados y así ir en busca delpreciado sol. En la cordillera de la costa es posibleobtener los potenciales edáficos óptimos cuando laaltura sobre el nivel del mar se encuentra entre los100 y 300 metros. Es en esos lugares donde la genéticase expresa con producciones superiores a un kilogramopor planta para las variedades tradicionales.

Clima

Quizás el elemento más importante del clima es elexceso de temperatura. Para el cultivo de la frutilla, adiferencia de lo que muchos piensan, se requiere detemperaturas promedio día de entre 20 y 27º C en laépoca estival. Temperaturas mayores tienden aprovocar aborto floral y sobre todo la proliferación oestolones como sistema de reproducción vegetativa.Cada vez más fuerza ha tomado en la Región el uso deplástico mulch bicolor, donde el color negro actúacomo inhibidor de la germinación de malezas y elblanco cumple la función de refractar la luz y el calor.En terrenos en que las altas temperaturas hacenestragos, la utilización de este tipo de plástico puedereducir entre 5 y 9º C la temperatura en la base de laplanta. Para la toma de decisiones, lo más importantees determinar las fluctuaciones históricas y cómo elcambio climático ha aumentado las temperaturas enla zona. Un error muy común es la utilización de plásticobicolor en zonas templadas o frías donde es necesariodar más calor al camellón, entre los meses de marzoy mayo, para que las raíces generen nuevos meristemas.Las lluvias invernales no son una preocupación paraun huerto de frutillas si éste no se inunda, ya que lasplantas se encuentran en dormancia desde mediadosde mayo hasta principios de agosto. Por otro lado, lasheladas que normalmente se producen en algunaszonas de La Araucanía pueden ser perjudiciales si lasplantas se encuentran en la etapa de brotación.

Page 20: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&18

Agr

onom

ía y

tecn

olog

íaElección de variedades

Se dividen preferentemente entre plantas de díaneutro y día corto.

Plantas de día neutro: Son plantas que sin importarel largo del día, inician su floración.

Plantas de día corto: Son plantas que inician sufloración cuando el largo del día es menor a 13 horas.

La genética de las plantas está siendo modificadamediante cruzamiento para lograr plantas preferen-temente de día neutro. De esta forma, la fecha deplantación puede ser manejada. A diferencia de otrosberries, la variedad elegida o fecha de plantación noserá trascendente en la fecha de cosecha. Quizás lavariedad Ventana puede adelantar su producción 20días respecto a las demás, pero éste es un caso aislado.

Plantación

Principalmente la plantación con genética de díaneutro se está realizando en los meses de agosto yseptiembre. De tal forma de obtener el 100% de laexpresión del potencial productivo 4 meses después.Por otro lado, para quienes tienen inviernos crudos,la elección es utilizar plantas de día corto y realizar laplantación en los meses de noviembre o diciembre.En este caso la producción será menor en la mismatemporada, pero tendrá aseguradas dos temporadasmás con excelente productividad.

La plantación es el proceso más importante en lavida de un huerto, ya que determinará la facilidad o

complejidad de todos los procesos de manejo y cose-cha. De esta forma, deberá dársele toda la importanciaque merece y así no lidiar con problemas durantetoda la vida útil del huerto.

Principalmente la etapa de plantación está divi-dida en dos:

Camellonado: Es la formación y plastificado de unmontículo que separe la fruta del suelo y permitamantener un drenaje óptimo. La conformación de loscamellones es prácticamente estándar en todo Chile,siendo de 60 centímetros de alto en la parte superior,40 centímetros de alto, un pasillo entre camellonesde 40 centímetros y una distancia entre centro ycentro de camellón de 1, 2 metros .

Plantación: La plantación más utilizadas es de doshileras contrapuestas con distancia de 33 x 33 centí-metros, siendo algo mayor en variedades de granfollaje. Esta disposición determinará la utilización de55.000 plantas por hectárea.

El mayor cuidado que se deberá tener es colocarlas plantas con las raíces rectas hacia abajo. De otramanera, éstas no serán productivas.

La desinfección de las plantas puede realizarsesimplemente con cloro doméstico, en dosis de 100cc por 100 litros de agua por 10 minutos de inmersión.De esta forma se evitará la transmisión de enferme-dades que provengan del huerto.

Consejos prácticos

:: La decisión de plantar debe pasar por un estudio acabado desuelo, c l ima, mano de obra y poder comprador.:: La decisión de la variedad debe estar determinada por la fechade plantación y el clima del sector.:: La fertilización base deberá incluir Nitrógeno (150 Unidades),Fósforo (280 unidades) y Potasio (140 unidades) de promedio,pudiendo variar según el tipo de suelo. Además, deberá consideraruna batería completa de otros elementos como Magnesio, Boro,Zinc aplicados al suelo como complemento nutricional.:: Es necesario considerar que una vez que el suelo es cubiertopor el mulch, las aplicaciones de fertilizantes se reducen a lossolubles y foliares, por lo que hay que evitar olvidos.:: La época de cosecha comienza a fines de octubre y termina amediados de abril, según la zona:: Una planta consume, en época de máxima demanda, 0,7 litrosde agua por día, lo que nos permite calcular la superficie máximaque podemos plantar según el recurso hídrico.:: Una hectárea de frutillas requiere entre 2 y 3 personas paramanejo anual y entre 10 y 12 personas para cosecha.

40 cm

60 cm

40 cmPasillo

Plástico mulch

Cinta de riegofigura 3

Page 21: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es& 19

Entr

evis

ta

La agrupación conformada por pequeños y grandesexportadores está desarrollando un intenso trabajo depromoción hacia Norteamérica y Europa. A éste últimocontinente, asociados con sus pares uruguayos y argentinos.También trabajan para llegar con su producto a partir delpróximo año a los mercados de China e India.

roducto de las malas temporadas de los años 2007al 2009 por las cuales atravesó la industria, en abrildel año pasado, un grupo de exportadores decidió

crear el Comité de Arándanos, que quedó presidido porel Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica, FelipeJuillerat. El objetivo, de la organización es ejecutar accionespara mantener la competitividad en el mercado chileno,trabajar en la promoción y también en la apertura denuevos mercados. Además realizarán investigación deparámetros, como la forma e índice de cosecha, iniciativasque por su alto costo no resultan viables para una empresaen particular, pero sí para un conjunto de ellas.

Está conformado por 19 empresas que constituyenaproximadamente el 90% del volumen exportado por Chile.Tienen como requisito ser exportadores de arándanos,adherir a las normas de calidad establecidas por la agrupa-ción y ser capaces de proveer la información que el Comité requiera. “Para nosotros uno de los objetivos es crear ysociabilizar la información entregada a la industria”, explicaFelipe Juillerat.

Los exportadores o las empresas participantes debenpagar una cuota que está relacionada con el volumenexportado. Por lo tanto, las empresas grandes pagarán unporcentaje mayor que las pequeñas. La temporada pasadase acordó que para poder llevar a cabo el programa éstafuera de 15 dólares por tonelada exportada.

En entrevista con Berries&Cherries, Felipe Juilleratprofundiza en los desafíos de la industria, la penetraciónque están logrando en Estados Unidos y en Europa, y lasgestiones que se realizan para abrir a los productoresnacionales los mercados de China y de India, la próximatemporada.

¿Qué actividades han realizado para la promoción yapertura del mercado, tanto del arándano orgánico comoconvencional y hacia qué países de destino?

Como parte de nuestras actividades de promoción parala temporada que recién pasó, 2009-2010, potenciamos

s nuestra presencia en el mercado americano, al cual seexporta el 85% de la fruta de Chile. Dedicamos recursosimportantes para hacer promociones a través de la ChileanFresh Fruit Asociation, que es una entidad que trabaja enconjunto con la Asociación de Exportadores y que hacegran parte de la promoción de la fruta chilena. En el fondo,es una asociación gremial que agrupa a todos los produc-tores de Estados Unidos que reúne una cantidad de dinerodurante la temporada para hacer promoción. Nosotrosconversamos con ellos y en forma específica esta plataque les proporcionamos la pudimos focalizar en ciertasactividades de promoción durante nuestra temporada.

¿ En qué consistieron estas actividades?

Las actividades fundamentales son de difusión conmedios, orientadas al full service y a las cadenas de super-mercado. Difusión en revistas, en prensa especializada yademás boletines quincenales, a lo menos, respecto de lainformación relevante para ellos, de lo que está pasandoen la industria del arándano en Chile durante la temporada.Eso, obviamente, con una distribución masiva a todos loscompradores de las cadenas de supermercados que noso-tros identificamos. También tenemos un canal a todos losimportadores en Estados Unidos y a toda la industria local,los exportadores, de tal forma que eso pueda, de algunamanera, llegar por todos los canales, tanto privados comoinstitucionales en Estados Unidos. Y después hemos hechoun esfuerzo importante en Europa. Identificamos estatemporada dos mercados principales, el primero fue Ingla-terra. Ahí hemos ido desarrollando actividades promocio-nales los últimos tres años y durante ese tiempo se hanido quemando etapas. Este último año abarcamos al mer-cado inglés con spots de televisión. Nos juntamos conalgunas cadenas de supermercados que nos apoyaron ypusimos el nombre de ellos en estos spots, para identificaral producto como al supermercado y la época donde estála mayor disponibilidad de nuestro arándano. Adicional-mente, nos reunimos con los argentinos y los uruguayos,

Felipe Juillerat, presidente del Comitéde Arándanos de Chile

“En el 2011 podríamoscomenzar a exportararándanos a

China e India”

P

Page 22: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&20

Entr

evis

ta, que tienen una producción más temprana que nosotros,y en conjunto reunimos fondos y empezamos una promo-ción que va de noviembre, cuando nosotros no tenemosfruta, y que termina a fines de febrero-marzo, cuando yaestamos en nuestro peak. Entonces parte con Uruguay,luego la disponibilidad de fruta de Argentina, y despuésentramos nosotros con la fruta chilena. El otro mercadoes el alemán, ahí ya habíamos hecho algunos estudios demercado, porque en este país son grandes consumidoresde arándanos durante el verano, cuando ellos están pro-duciendo sus propios arándanos, y también son grandesproductores. Hace algunas temporadas el precio al cualnosotros vendíamos nuestros arándanos en Europa nopermitía el consumo masivo o el inicio del consumo en laépoca de invierno y para nosotros obviamente es necesarioabrir mercados. Como los precios han caído con mayoroferta, ha comenzado a ser más accesible en el mercadoalemán, y eso nos ha permitido hacer ciertas promocionescon algunas cadenas de supermercados en Alemania.

Considerando que Estados Unidos es el principal des-tino de exportación de la producción de arándano nacional¿A cuántos estados está llegando la fruta y cuál es elporcentaje de cobertura que hay en el mercado norte-americano?

Si uno divide Estados Unidos por concentración depoblación, el 65% del producto que exportamos a esemercado va a la costa este, donde se concentra el 70% dela población, y el otro 35% lo embarcamos a la costa oestecon base fundamentalmente en Los Ángeles. Por lo tanto, podría decir que estamos distribuyendo a los 52 estados,pero, efectivamente, hay ciertos lugares en los cuales notenemos cobertura del 100%, pero también esos estadosestán asociados a menor población y a lugares mucho máslejos, más remotos y, por ende, a menos consumo.

¿Existen estimaciones de pérdida de fruta productodel terremoto? ¿Cómo van a enfrentar esta situación lasexportadoras afectadas?

A la semana siguiente del terremoto logramos haceruna evaluación donde pudimos dimensionar que aproxi-madamente 1.000 toneladas de fruta fresca, de arándanos,fueron los afectados en su exportación. Con esto me refieroa la fruta que iba a ser embarcada durante ese fin desemana y el siguiente al cataclismo. Ahora un gran porcen-taje de esa fruta tiene cobertura de seguros marítimosprivados, todas las empresas tienen sus seguros, y portanto ahí se echan a andar todos los procedimientos paralograr el pago final de esa fruta por la cobertura de esaspólizas.

¿Cuál es la situación de la producción nacional deframbuesa? ¿Tiene conocimiento de la relación oferta -demanda internacional para la temporada que se inicia?

La situación de la frambuesa en Chile diría que ha tenido2 a 3 años muy buenos, de mucha demanda y buenosprecios. Estamos hablando de la frambuesa a nivel conge-lado para proceso, la frambuesa fresca o el mercado de laframbuesa fresca esta muy deprimido en Chile por efectode las variedades que tenemos, porque éstas son muchísimomás adecuadas para el congelado que para el fresco. Por

lo tanto, básicamente el mercado de la frambuesa paracongelado en Chile está bastante bueno y está en su cicloalto, hay mucha demanda.

¿Y la relación oferta-demanda internacional, estábien?

Yo diría que sí, que está bien. Ahora, ojo, que esto tieneciclos. Esperaría que la demanda bajara, por efecto de quelos ciclos productivos de la frambuesa son cortos. Si loscomparas con un arándano, entonces uno puede entrarmuy fácilmente al negocio y puedes salir fácilmente delnegocio.

¿Volviendo a los arándanos, cuál es la superficie dehuertos establecidos en Chile y a qué volumen de produc-ción corresponde?

Aproximadamente en Chile hoy día hay cerca de 12 milhectáreas plantadas, y esta temporada nosotros en el frescovamos a terminar con una producción cercana a las 48 miltoneladas de producto exportado y ahí tú debes agregarcerca de un 10% de producto que se va a proceso, conge-lado, jugo, deshidratado. Por lo tanto, son 53 mil toneladasaproximadamente. Ese es el volumen de la producción.

¿La producción de arándanos actual satisface la de-manda del mercado, o en qué medida la está satisfacien-do?

Nosotros nos hemos dado cuenta que si estructuramosde una buena forma la parte comercial, o encontramos laestrategia comercial adecuada, vamos a ir creciendo; vemosque la demanda no está satisfecha. Me explico, para estatemporada el mercado de fresco que corresponde a casiel 90% de los arándanos exportados, el Comité en conjuntocon los exportadores se pusieron de acuerdo en una estra-tegia comercial que consistía en que en la época peak deproducción, nosotros íbamos a embalar, digamos, un ciertoformato de embalaje, que es el que se llama el embalajeen tinta, de tal manera que estos volúmenes de producciónduraran unas 6 u 8 semanas, que se mantuviera una can-tidad de unidades de venta en el mercado principal con-trolado y eso resultó en que el mercado se mantuvo en unprecio que no bajó en forma crítica, como ocurrió en elaño anterior.

¿No tuvo mayor fluctuación?

El año anterior el mercado fundamentalmente embalóen un embalaje de 6 onzas, este año el embalaje fue de12 onzas.

¿Y ese embalaje los favoreció para mantener los preciosadecuados a los requerimientos del mercado?

Exactamente, por lo tanto, si uno pudiera pensar queesto se podría aumentar o manipular en el futuro, enrelación al formato, de tal manera de mantener una canti-dad de venta en el mercado, eso permitiría mantener unprecio que a su vez le dé soporte económico a toda lacadena.

¿Hay perspectivas de crecimiento para la producción

Page 23: Berries & Cherries - Edición 3

adena.

¿Hay perspectivas de crecimiento para la producciónde arándanos en el país?

Si, como dato, digamos, que de las 12 mil hectáreas queestán plantadas, alrededor del 50 al 60% de los huertosestán en una edad adulta o están en alta producción o ensu máxima producción. El otro 40% está en todo el estadode primer año de producción, primero, segundo, terceraño. Son muy jóvenes esas plantaciones. Por lo tanto, vamosa tener crecimiento de un 20 a un 25 % en los próximos 3ó 4 años.

¿La disponibilidad de mano de obra en la cosecha esun factor limitante? ¿Ve necesaria la implementación deun sistema de cosecha mecanizada?

Se ha hablado mucho del tema de la cosecha mecani-zada. Yo estimo que es tremendamente importante situara la producción chilena en lo que está y a qué mercadosva. Nosotros tenemos tiempos de tránsito a los mercadosmás cercanos, de a lo menos 12 días por barco, y a losmercados más lejanos de 27 a 30 días. Eso le da un plus ala fruta chilena, nosotros tenemos que salir con una condi-ción, cosechar con una calidad de condición que nos permitallegar a esos mercados y, dicho esto, no creo que para lacomercialización de nuestras frutas frescas, la mecanizaciónde la cosecha sea una solución, no veo que lo sea. ¿Porqué? por que la cosecha mecanizada si bien tiene un costopor unidad muchísimo menor le produce cierto daño a lafruta. A pesar de que la cosecha mecanizada a mejoradomucho y tiene máquinas que cosechan muy bien, de todasmaneras le produce un daño a la fruta, porque la fruta secae dentro de los sistemas de la máquina y se golpea y esole produce un daño, y ese daño usted lo paga cuando estáen un mercado.

¿Qué ventaja comparativa tendría entonces la cosechamanual con la mecanizada, el poder mantener la fruta singolpes, darle una mayor prolongación a su calidad?

La calidad, sin duda la calidad, la condición de llegadadel producto, y hay un factor que tienen los arándanos,qué es una coloración blanquita que tiene el fruto que estáa punto de ser cosechado, que con la cosecha mecanizadase pierde muchísimo más rápido que cuando se cosechaen forma manual.

¿Cuáles son los planes a mediano y largo plazo para elComité? ¿Qué estima necesario hacer para potenciar losesfuerzos en el negocio del arándano?

Después del primer año o de una primera temporadade creación, nosotros hemos identificado 3 ó 4 puntosclaves que tenemos que enfatizar para la próxima campañay van a ser la estructura más importante de nuestro plande trabajo de la próxima temporada.

¿Potenciar esa campaña comunicacional en el exterior?

Bueno, hay dos cosas. Lo que usted dijo, hay una cam-paña comunicacional hacia los mercados; una campaña

comunicacional hacia el interior del comité, hacia el interiorde las exportadoras y productoras. Nosotros tenemos queenfatizar más en el tema de la calidad, nos hemos dadocuenta de que la viabilidad del negocio pasa necesariamentepor que nosotros lleguemos con una calidad, una muybuena calidad a los mercados. Después está el manejo delas actividades y el de la relación con las institucionesgubernamentales.

¿Se refiere a la certificación norteamericana?

Claro, sin olvidar que ellos trabajan en conjunto con elSAG, para darle el visto bueno y la certificación a la frutapara que sea exportada y llegue a los mercados que nosinteresan

¿Que se cumpla los requisitos fitosanitarios?

-Claro, que cumpla los requisitos por todo el tema delas plagas cuarentenarias, etc. Y ahí hay mucho y muchascosas que se pueden trabajar y ya hemos solucionadoalgunas en la pasada temporada.

¿Cuáles son los aspectos abordados en el seno delComité para superar los factores restrictivos de la calidaddel arándano que se produce en nuestro país? ¿Tambiénal conjugar ventajas competitivas?

En este tema nosotros trabajamos en estrecha relacióncon la asociación de exportadores, aquí me imagino queestá hablando de las barreras arancelarias, los nuevosmercados…

Mira, para graficarlo con 2 ejemplos claros, la temporadaque recién pasó durante el verano vino una comisión delSAG de China a hacer una visita oficial a Chile con motivodel estudio de abrir el mercado de China a los arándanos.Se hace un trabajo por parte no solamente de la Asociacióno el Comité, sino que también con el SAG y con el Gobiernoy atendimos a esta delegación, ellos visitaron todas lasinstalaciones que nosotros les propusimos, más las queellos quisieron visitar para que recopilaran toda la informa-ción de insectos, etc, etc. Y nosotros creemos que, segúninformación reciente, que el próximo año, el próximoseptiembre vamos a poder firmar un acuerdo para poderexportar arándanos a China, a partir de la próxima tempo-rada, a partir de fines del 2010. Y más o menos lo mismoestá pasando con India, que quizás no es un mercadopotencialmente tan grande en el inicio, con el cual tambiénestamos en el mismo tipo de negociaciones, creemos quea fines del 2010 - principios del 2011 - vamos a poderexportar.

¿Ustedes como Comité van a trabajar para que secertifique y se entregue un sello?

Nosotros hemos trabajado en la primera etapa de hacerla caracterización del productor, de los huertos de lasexportadoras, y hemos tratado de delinear una norma decalidad. Ahora el segundo paso es ver cómo echamos aandar esto del sello de calidad, porque bueno, es lo quecorresponde.

Che

rrie

sB

erri

es& 21

Entr

evis

ta

Page 24: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&22

Ivette Acuña B., Ing. Agr., Ph.D.Fitopatóloga, INIA-Remehue

[email protected]

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

La producción de manzanos tradicional en la zona surestá asociada a una gran cantidad de huertos de caráctercasero, compuestos de árboles antiguos, de diferentescultivares, con bajo manejo técnico, caracterizados porpresentar un alto grado de ataque de enfermedades. Sinembargo, también hay huertos establecidos con finesproductivos, especialmente agroindustrial, con un buenmanejo técnico.

Entre las enfermedades más importantes detectadasen este cultivo en la zona están: la sarna del manzano y elcancro europeo del manzano.

Sarna o Venturia del manzanoLa sarna del manzano, causada por el hongo Venturia

inaequalis, en Chile se encuentra desde Aconcagua al Sur,siendo especialmente importante cuando se presenta enclimas fríos y húmedos.

La importancia relativa de esta enfermedad varía segúnel destino de la producción, es así como en manzanos confines de exportación en fresco, es de vital importanciaproteger los frutos del ataque del hongo, pues se reducesu calidad, disminuyendo su tamaño y la duración postco-secha. Al igual, infecciones en los pedúnculos de los frutosjóvenes se traducen en la caída prematura de éstos. Almismo tiempo una infección severa en el follaje reduce lasuperficie efectiva de las hojas, provoca defoliación y unpobre desarrollo de las yemas frutales para la próximatemporada. Por lo tanto, a diferencia de lo anterior, esteúltimo aspecto es más relevante en huertos con finesagroindustriales.

Sintomatología: La sarna del manzano presenta sínto-mas en hojas, brotes, flores y frutos. Los primeros síntomasaparecen más notorios en el envés de las hojas nuevas,como manchas castañas a verde oliva, incluso a veces eltejido bajo las manchas se levanta deformando las hojasafectadas. Posteriormente, el daño se hace más notorio,tomando un aspecto sarnoso.

En la zona sur, dado las condiciones ambientales favo-rables para este problema, es posible encontrar una severacaída de frutos infectados y una fuerte defoliación productode esta enfermedad. Al igual que en frutos jóvenes, lainfección temprana produce deformación de éstos, los queson muy comunes en producciones de huertos caseros dela zona sur.

Cuando la infección en los frutos se produce más tar-díamente en la temporada se forman manchas circularesoscuras y escamosas, las que toman luego un aspectocorchoso y forman agrietaduras que favorecen la penetra-ción de otros hongos que, posteriormente, producen pu-drición.

Ciclo de vida y epidemología: El hongo ascomiceteVenturia inaequalis (Cooke) Winter es el agente causal dela Sarna o Venturia del manzano.

V. inaequalis inverna en una estructura denominadapseudotecio en hojas y frutos infectados en el suelo delhuerto. Los pseudotecios se desarrollan tarde en el otoñoy probablemente, con un crecimiento continuo hasta laprimavera siguiente. En esta estructura se desarrollan lasascas y ascosporas que serán el inóculo primario que iniciarála infección primaria en crecimientos nuevos del manzano.

Cuando las hojas invernales que están en el suelo delhuerto se humedecen y las ascas están maduras, se des-cargan las ascósporas, las que son diseminadas por elviento. Así los cuerpos frutales de la V. inaequalis necesitancierta cantidad de agua para descargar sus ascósporas,siendo mayor luego de una lluvia que después de un rocío. También, la descarga de ascósporas es continua si latemperatura ambiental es superior a 5ºC y la humedad esalta, mientras que temperaturas menores a 5ºC afectan laliberación del inóculo primario.

La liberación de este inóculo puede presentar pequeñasvariaciones en las diferentes localidades de la zona sur,

Sarna y cancrodos enfermedades de

importancia en elmanzano

Page 25: Berries & Cherries - Edición 3

sur, pero con una tendencia similar, pues las condicionesambientales predominantes en primavera son favorablespara su presencia. Así, la liberación de ascósporas puedeiniciarse desde mediados de agosto a mediados de septiem-bre, según la temporada, coincidiendo con el estado deyema hinchada a puntas verdes. Los máximos de liberaciónde ascósporas se presentan entre mediados de septiembrey octubre, manteniéndose alta con variabilidad en estosmeses, para disminuir fuertemente en noviembre. Estosmáximos se presentan cuando las plantas de manzanoestán entre los estados de puntas verdes y floración. Porlo que al presentarse las condiciones ambientales favorablespara la liberación de inóculo e infección, durante esteperíodo, la enfermedad se desarrollará.

Una vez establecido el hongo en las hojas se produceun segundo tipo de ascósporas infectiva llamada conidia,la cual es responsable de las infecciones secundarias en lashojas y frutas durante la temporada de crecimiento.

Todas las ascósporas de la Venturia requieren una pe-lícula de agua libre durante un período determinado paraque se produzca la infección. Este período está influenciadopor la temperatura ambiental, la cual debe variar entre 6y 26ºC, con un óptimo entre 15 y 20ºC.

Al llegar el otoño, las hojas infectadas caen al suelo y elmicelio del hongo penetra en la hoja senescente formandonuevamente cuerpos frutales.

Control: El control de la sarna del manzano debe consi-derar el fin productivo del huerto, es así como en una

plantación con fines agroindustriales se puede aceptar lapresencia del patógeno en bajo nivel, protegiendo sólo deataques severos, que provoquen defoliación y afecten laformación de yemas para la próxima temporada. En cambio,una plantación para exportación en fresco se debe protegerdel ataque del patógeno, evitando la presencia en hojas yfrutos, ya que esta sintomatología es causal de rechazopara exportación en fresco.

Una de las estrategias de control es combatir la fuentede inóculo primario, esto es a través de tratamientos otoña-les con aspersiones de urea o fungicidas al follaje. Así,aplicaciones de urea al 5% como aspersión al follaje, redu-cían la liberación de ascósporas entre un 73,1 y 87,3%. Laurea, según algunos autores, aporta N, mejora el rendimien-to y produce efectos inhibidores en el desarrollo de la fasesaprofítica de V. inaequalis.

Otra estrategia de control de esta enfermedad que esfactible de combinar con la anterior, es el control químicoprimaveral, a través de los períodos críticos de control, conprogramas calendario fijo o al presentarse condicionesambientales favorables para la infección.

Cancro europeo del manzano

El cancro europeo del manzano, causado por el hongoNectria galligena Bres, es la enfermedad más importantedetectado en la zona sur, siendo una limitante en el manejode los huertos y en el establecimiento de nuevas plantacio-nes de manzanos. En huertos menores de quince años, la

Page 26: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&24

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

e años, la fase destructiva del cancro europeo es capaz desecar ramas, ramillas y circundar el tronco, provocando lamuerte de las plantas.

Esta enfermedad está descrita en Chile desde Santiagoa la Región de Los Lagos, donde se ha detectado atacandomanzanos, perales y perales asiáticos.

Sintomatología: Los primeros síntomas aparecen enotoño o durante la primavera. Se presentan inicialmentecomo manchas de color castaño o rojizo, principalmenteen las zonas de las ramillas donde la temporada anteriorhubo una hoja. Esta mancha se agranda formando uncancro que crece rápidamente en primavera. En los añossiguientes, el hongo invade tejidos nuevos cercanos for-mando tumores compactos, ásperos y concéntricos detejido calloso. En los cancros, son fácilmente visibles loscuerpos frutales del hongo (peritecios) que se observancomo pequeñas esferas de color brillante, al igual quemasas de conidias (esporodoquios) como cojinetes de colorcrema

Ciclo de vida: El hongo entra a la planta primordialmentea través de heridas, tanto naturales como artificiales. Esasí como el patógeno penetra generalmente en las cicatricesque dejan las hojas al caer.

En la zona sur el período de máxima liberación deinóculo infectivo (conidias) es durante los meses de abrily mayo, coincidiendo en el estado de caídas de hojas. Loanterior más las condiciones ambientales favorables parala diseminación e infección del hongo en esta etapa hacende estos meses el período crítico para la enfermedad. Lacantidad de inóculo variará año a año de acuerdo con lasprecipitaciones y temperaturas reinantes.

El patógeno produce dos tipos de estructura reproduc-tivas (esporas): las conidias y las ascósporas. Las conidiasse originan en los esporodoquios, presentándose en elotoño preferentemente, persistiendo durante el inviernoy la primavera. Estas se diseminan a través de las lluvias yel viento. Para su germinación, las conidias necesitan aguaen su fase líquida y temperaturas entre 18 y 30oC. Estasestructuras son el propágulo más infectivo. Las ascósporasmaduran en primavera y se producen en los peritecios.Cuando éstos son mojados por la lluvia, liberan las ascós-poras que son llevadas, por el viento. Estas estructurastienen un rol insignificante en la infección.

Control: La fuente de inóculo en el huerto se encuentraprincipalmente en ramas y ramillas enfermas. Por lo tanto,el control se basa en la reducción de este inóculo, para locual se debe remover el material enfermo durante la poda,eliminar árboles viejos muy, atacados y recoger y sacareste material del huerto.

Adicionalmente, se obtienen buenos efectos con laextirpación del tejido afectado en ramas madres y troncos. Para llevar a cabo esto se debe raspar con un cuchillo elcancro, hasta que no se vean zonas café oscuro. Toda clasede heridas, ya sea poda o extirpación, debe protegerse conun fungicida de larga permanencia.

Para prevenir el ataque de esta enfermedad es reco-mendable la protección química principalmente durantelos períodos críticos, esto es al momento de caídas dehojas. En experimentos llevados a cabo por INIA se obtu-vieron buenos resultados con aspersiones de oxicloruro deCu + aceite mineral o Caldo bordelés. Las aplicacionescomenzaron a inicios de caída de hojas y se prolongaronhasta el invierno con intervalos aproximados de un mes.

Daño de sarna del manzano en frutos.

Huerto casero de manzanosen la zona sur de Chile.

Peritecio de N. galligenaen ramas de manzano

Cancro en ramade manzano.

Síntomas de sarna del manzano en hojas.

Page 27: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es& 25

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

l frambueso (Rubus idaeus L.) es una especiefrutal originaria de Asia Menor y Norteamérica,también se indica desde las montañas del

Cáucaso, Asia Menor. Los frutos eran recolectados ensu estado natural por el pueblo de Troya en lasplanicies de la montaña Ida. Registros de ladomesticación de esta especie fueron encontradosen el siglo IV, en los escritos de Palladius, un agricultorromano, y las semillas, descubiertas en fuertes enGran Bretaña. Por lo tanto, los romanosprobablemente propagaron el cultivo por toda Europa.La población británica popularizó y mejoró elframbueso durante toda la Edad Media, y en 1771comenzaron a exportar plantas a New York. En Chilees un cultivo ampliamente distribuido en diferentescondiciones edafoclimáticas de la zona Central y Surde Chile, siendo su destino principal de exportacióncomo fruta congelada.

Esta especie es afectada por varias enfermedadesy plagas que comprometen la producción y calidaddel producto; a continuación se indican algunosaspectos globales de las principales enfermedades deesta especie en las condiciones de la zona sur de Chile.

Pudrición del cuello y raíces (Phytopthoracactorum, Phytopthora citrícola, Phytopthoracitrophthora, Phytopthora fragaria)

Los síntomas foliares prevalentes son de tiposecundario y están vinculados con necrosis ypodredumbre radical y de la corona, observándoseen el follaje amarillez, bronceamiento, marchitez,hojas pequeñas, pecíolos cortos, escaldadura, menordesarrollo de brotes e hijuelos y muerte parcial o

total de las plantas. El patógeno se diseminaprincipalmente al comercializar plantas enfermas y,en el campo mediante labores de suelo, la distribuciónen la plantación es en focos, predominando ensectores con drenaje imperfecto. El control esprincipalmente de tipo preventivo, destacando eladquirir plantas sanas y mejorar las condiciones dedrenaje; el uso de fungicidas específicos comoMetalaxilo y Fosetil aluminio, puede ser necesario,pero su eficacia es muy variable y depende de lascondiciones de aplicación. Figura 1a y 1b.

Jaime Guerrero C, Ingeniero Agrónomo.Dr. Set Pérez F.Enrique Ferrada Q. Licenciados en Agronomía.Facultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de La Frontera.

Figura1: Pithophtora (a y b). Verticillium (c y d)

EEnfermedadesChile

del frambueso en el sur dedel frambueso en el sur de

E

Page 28: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&26

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum).

Los síntomas foliares predominantes son clorosis,enrojecimiento y necrosis foliar, brotes marchitos ydesecación parcial o total de las plantas; en la basedel tallo se producen lesiones necróticas superficialeslevemente azuladas y necrosis del tejido vascular. Laincidencia y severidad dependen del potencial deinóculo existente en el suelo al momento de plantar.La principal vía de diseminación es el movimiento desuelo infectado durante las labores del cultivo y alcomercializar plantas con infecciones o con sueloinfectado. Este fitopatógeno puede persistir por añosen el suelo como microesclerocios. El control es bási-camente preventivo, ya que una vez establecida laenfermedad es muy difícil de erradicar; la integraciónde acciones que considere la eliminación de plantasinfectadas, la aplicación de fungicidas (benomilo,carbendazima, metiotiofanato) tiene un efecto varia-ble y es muy dependiente del nivel de infección; enalgunas zonas es posible reducir el inóculo del hongoen el suelo mediante solarización o esterilización desuelo. Figura 1c y 1d.

Enfermedades de la caña Tres son los hongos predominantes, (figuras 2a,

2b, 2c). Antracnosis en caña. Elsinöe veneta (anamf. Sphaceloma necátor). Tizón de la caña. Leptosphaeriaconiothyrum =Diapleella coniothyrium (anamf. Conio-thyrium fuckelii). Tizón de las yemas. Didymella ap-planata (anamf. Phoma sp). Los hongos fitopatógenosasociados con la caña del frambueso pueden actuaren forma aislada o conjuntamente. La importanciaeconómica de su daño puede ser significativa, espe-cialmente, al comprometer la calidad de las unidadesproductivas y persistencia de las cañas. Hay tambiéndiferencias de susceptibilidad varietal; algunos aspec-tos de su biología son similares: La diseminación espor acción de lavado superficial y el salpicado produ-cido por las lluvias también por comercialización deplantas enfermas. Sobreviven asociados a restos detejidos enfermos que persisten sobre el suelo o en labase de las cañas infectadas. El control de las enfer-medades de la caña considera básicamente podar yretirar del sistema productivo las cañas enfermas, eladecuado control de malezas y la aplicación de fungi-cidas.

El uso de fungicidas para el control de enfermeda-des de la caña no es habitual. La sintomatologíadiscriminante se indica en las fotos respectivas.

Oidio (Sphaeroteca macularis) (figura 3a y 3b) Presencia de un moho blanquecino principalmente

en el envés de las hojas, puede también infectar lafruta, los pedicelos y las cañas nuevas. Se favorececon condiciones templadas a cálidas y ambientessecos. Las conidias son transportadas por el viento.Sobrevive asociada a yemas y brotes de plantas en-

fermas o en otros hospederos. Hay diferencias ensusceptibilidad varietal. No es común efectuar trata-mientos químicos para su control.

Roya tardía de la hoja (Pucciniastrum americanum)(figura 3c y 3d)

Enfermedad de importancia secundaria. Se obser-va desde mediados del verano como pústulas uredo-sóricas amarillentas en el envés de las hojas básales,puede causar deformación de folíolos y defoliación einfectar la fruta. A fines del verano aparecen pústulasteleutosóricas negras. Se favorece con temperaturasrelativamente cálidas y alta humedad relativa. Lasaecidiósporas y uredósporas son diseminadas por elviento. Las uredósporas pueden ser transportadas alcomercializar plantas infectadas. El hongo permaneceasociado a residuos enfermos al estado de uredosoros.Roya heteroica con Picea glauca y P. engelmanii comohospederos alternantes. Para su control se sugieremantener el cultivo bien ventilado, eliminar plantasenfermas y tratamientos fungicidas, por ejemplo,mic lobutani lo, penconazol , t r iad imefón.

Figura3: Oidio (a y b) y Roya (c y d)

Figura 2: Tizones de la caña a) Leptosphaeria coniothyrumb)Didymella applanata c) Elsinoe veneta d) Daño mecánico

Page 29: Berries & Cherries - Edición 3

Pudricion gris, botrytis (Botrytis cinerea) (Teleomor-fo Botryotinia fuckeliana).

Este patógeno es uno de los principales causantesde pudrición en fruta madura de frambueso, ya seapor infección exógena o de origen endógena. Lossíntomas son necrosis y atizonamiento de brotes ycentros florales, pudrición blanda y acuosa de losfrutos con abundante esporulación grisácea superficial,(figura 4c). Las cañas afectadas adquieren una tonali-dad grisácea y frecuentemente aparecen esclerociosnegros de tamaños y formas variables, (figura 1d). Sedisemina por el viento y secundariamente por efectodel salpicado de las lluvias. Sobrevive como esclerociosen cañas infectadas, en frutos momificados, en otroshospederos o saprofíticamente en restos de plantashospederas que persisten sobre el suelo. En su controlse aplican medidas integradas que incluye disminuciónde condiciones predisponentes y aplicación de fungi-cidas en floración y desarrollo de la fruta. Se ha cons-tatado un aumento significativo de Cladosporiumherbarum y Rhyzopus stolonifer en poscosecha deframbuesa (Figura 4b y 4d respectivamente), depen-diendo del manejo de precosecha.

Agallas de la corona y de raíces (Agrobacteriumtumefaciens) (Figura 5b). Es una enfermedadcomúnmente detectada y muy relacionada con lacomercialización de plantas de frambueso. Los sínto-mas distintivos son tumores o agallas en las raíces,coronas y cañas. La bacteria habitante del suelo so-brevive indefinidamente en suelos infectados y aso-ciado a agallas nuevas. Para el control se recomiendautilizar plantas sanas provenientes de viveros de cali-

dad, inmersión de raíces en solución bactericida,extirpar las agallas y aplicar inmediatamente sobre laherida pasta bactericida a base de metacresol + 2,4xilenol. Como tratamiento biológico se sugiere unasuspensión de A. radiobacter raza 84.

Virosis Las enfermedades víricas son cada vez más fre-

cuentes de detectar en plantaciones comerciales; estehecho se vincula directamente con el proceso nosiempre riguroso de multiplicación y propagación delframbueso que ha ocurrido en Chile. Los virus delframbueso reportados en Chile son los siguientes:Raspberry bushy dwarf virus (RBDV); Apple mosaicvirus (ApMV); Arabis mosaic virus (ArMV); Cherry leafroll virus (CLRV); Strawberry latent ringspot virus(SLRSV); Tomato ringspot virus (ToRSV).

Che

rrie

sB

erri

es& 27

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

Enfermedades del frambueso en la zona sur de Chile

NOMBRE COMÚNAgalla de la coronaPudrición de las raícesVerticilosisTizón de la cañaAntracnosis de la cañaTizón de la yemaOídioRoya o Polvillo tardío de la hojaSeptoriosisBotrytis, Pudrición GrisPudrición por RhyzopusAntracnosisAtizonamiento y mancha foliarVirosis o EnanismoMancha Anular

AGENTE CAUSALAgrobacterium tumefaciens Phytophthora sppVerticillium dahliaeLeptosphaeria coniothyrium Elsinöe venetaDidymella applanataSphaerotheca macularis Pucciniastrum americanumSeptoria rubiBotrytis cinerea Rhyzopus stoloniferGleosporium venetumPseudomona syringaeRBDV (Raspberry Bushy Dwarf Virus)ToRSV (Tomato Ring Spot Virus)

a b

c d

a b

a b

Figura 4: Tizones de la cañaa)Leptosphaeria coniothyrumb)Didymella applanatac) Elsinoe venetad) Daño mecánico

Figura 5: Bacteriosisa) Syringaeb) Agrobacterium Tumefaciens

Figura 6:a) Virosis: Enrollamiento Cloríticob) Mosaico

Page 30: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&28

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

El control biológico de Botrytis cinerea

LUIGI CIAMPI Ing. Agr., M. Sc., Ph.D.Laboratorio de BioinsumosFacultad de Ciencias AgrariasUniversidad Austral de Chile

n la actualidad se han abierto nuevas fronteras en elconocimiento y se ha profundizado en la investigacióny comportamiento de microorganismos benéficos. De

igual forma, se ha avanzado intensamente sobre la dinámicapoblacional que presentan algunos agentes fitopatógenos.Por lo tanto, me referiré en esta oportunidad, a cómo se handesarrollado nuevas estrategias para biocontrolar algunosagentes infecciosos que causan serios problemas en plantas.En este sentido, “control biológico” se refiere “al uso demicroorganismos o de sus productos para combatir o reducirla acción de otros”.

Uno de los patógenos más relevantes es Botrytiscinerea el agente causal de “botrytis” y “moho gris” ennumerosos cultivos en Chile y el mundo. ¿Cuál es suimportancia? Es una enfermedad universal, demanda muchosrecursos para ser controlada y su presencia causa estragos.Año tras año se transforma en un dolor de cabeza para losproductores y exportadores. La presencia de este agente noes bienvenida en momentos de cosecha, ni menos en potesque se expenden en los supermercados.

Este patógeno afecta a muchos hospederos. Sinembargo, se presenta con particular ensañamiento en uva(de mesa y vinífera) y berries (arándano, frambuesa, y frutilla),por mencionar algunos importantes cultivos de nuestraagricultura. No debemos olvidar, al momento en que sepresentan los signos y síntomas de la enfermedad, es laevidencia visible que el agente causal ha sobrepasado todaslas barreras defensivas de la planta. Incluso aquellas, comolas químicas, que se han aplicado normalmente para evitarsu presencia con un plan de manejo agronómico o de postcosecha.

Asimismo, se ha detectado resistencia a variosprincipios activos, por lo que el control mediante fungicidastambién se complica.

Los daños visibles de este agente son esencialmentedos. Uno, cuando induce los síntomas de piel resbaladiza,necrosis de tejidos, y pardeamiento, lo que denominamos“botrytis”. Dos, en el momento que se presentan los signos,o sea el micelio fructificado del hongo sobre las partesinvadidas, y nos referimos como “moho gris” (Figuras 1 y 2).Además, también surge lo que se ha denominado como“botrytis endógena” y “exógena”, y se hace para diferenciaruna infección floral latente que se manifiesta posteriormente.En este caso, el micelio del hongo crece muy lentamentedesde el interior hacia la superficie del fruto (endógena). Por

el contrario, la exógena se origina cuando una conidia sedeposita sobre un tejido vegetal. Ambos casos finalmentedan origen a los típicos problemas de “moho gris”.

Figura 1. Los síntomas más comunes provocados por el hongoBotrytis cinerea en arándanos. La foto ilustra una inflorescenciainvadida por el agente. Las dos flores de la izquierda evidenciantípico síntomas de necrosis y pardeamiento (“botrytis”). Encambio, la tercera muestra claramente signos de micelio yconidióforos del hongo que son de color ceniza, fase designadacomo “moho gris”.

Figura 2. Los síntomas más comunes provocados por el hongoBotrytis cinerea en frambueso. La foto de arriba ilustra ungrupo de frutos en varios estados. En el grupo de la izquierday situado más abajo en la foto, un fruto claramente muestraun brillo, fase que antecede a la proliferación del hongo sobrelos tejidos. También, en este mismo grupo se aprecia variasfases del hongo con los típicos signos grises y cenicientos.A la derecha, se presenta un fruto de frambueso con unafuerte presencia de micelio fructificado de B. cinerea. En susetapas iniciales el micelio y conidióforos son de color blanco(fase muy breve), una vez maduro se obscurece a gris.

“Un modelo aplicable a otras patologías en plantas”

E

Page 31: Berries & Cherries - Edición 3

Es importante destacar que los problemas provocadospor B. cinerea se deben, entre otros factores, a la masivapresencia de inóculo, o sea, partes viables que tienen lacapacidad de iniciar una penetración a los tejidos y esta-blecer una infección. Los restos de la planta, en particularlos pétalos caídos durante el periodo de floración constitu-yen, en arándano, una de las principales fuentes de inóculo(Figura 3). Luego, la presencia de este tipo de residuosorigina una gran cantidad de conidias, y si se agregandeterminadas condiciones ambientales apropiadas, talescomo un día asoleado de temperaturas suaves (12 a 15ºC), poco viento, y presencia de una fina película de aguasobre las partes vegetales, se dan las combinaciones pro-picias para que una conidia germine y penetre los tejidos.Esto ocurre de preferencia en pétalos en arándanos, frutos(uva, frutilla y frambuesa). Por lo tanto se establece lainfección.

Nuevas oportunidades en el control biológico

Una de las ramas más activas de los últimos tiemposha sido lo que se puede denominar como “la utilizaciónde microorganismos para uso agrícola”, área que va enaumento dadas las oportunidades que se están dando.Estas se refieren al incremento de los productos orgánicos,una trazabilidad más efectiva, y una agricultura más seguray confiable.

Me refiero a varios tipos de hongos y bacterias muyinteresantes: cepas especiales para combatir plagas yenfermedades; bacterias fijadoras de nitrógeno; agentessolubilizadores de fósforo; microorganismos que se usanpara proteger cultivos de las heladas; bacterias benéficasque impiden en los alimentos la presencia de agentesinfecciosos, y aplicaciones similares; son algunas de lasáreas más interesantes y que se mencionan en la literatura,aplicables a la agricultura, alimentos en general, y que seestán investigando en la Facultad de Ciencias Agrarias dela Universidad Austral de Chile.

Los avances recientes se han concentrado en aislar,evaluar, seleccionar y bioformular cepas muy especificasde hongos y bacterias, hasta generar un prototipo escalable.Este se constituye en la base de un producto comercialque contiene a un microorganismo o sus productos, y otras

Figura 3. Típica floración en un huerto de arándanos.

Page 32: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&30

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

1 GRAS. Hace referencia a las siglas en inglés: “GenerallyRegarded As Safe”, o sea, cepas de microorganismosque “generalmente son consideradas seguros”. En esteconcepto resaltan las bacterias ácido lácticas (usohumano), o bien, especimenes de Pseudomonasfluorescens, especies de Rhizobium o Bacillus subtilis(uso vegetal).

sustancias. Este formulado es de acción contra un agenteespecífico. Sin embargo, es relevante aclarar los variosaspectos que anteceden a generar un producto comercialpara que sea presentado al mercado de los bioinsumos.Éstos se relacionan con un conocimiento previo esencial,lo que sustenta la inversión relacionada al desarrollo delproducto. Por ejemplo, para el caso de biocontrolar unaenfermedad se debe:

·Conocer en profundidad la dinámica de dispersión delpatógeno.

·Saber la dificultad que presenta en ser combatida.·Tener antecedentes y evidencias del daño económico

que provoca.·Establecer la distribución geográfica que implica la

enfermedad.

Estos conceptos permiten identificar a determinadosagentes, los cultivos que afectan y la relación que se generaentre ambos, la patología o enfermedad, creando las basesy evidencias para concluir que el camino de un controlbiológico es factible. Ejemplos de esta realidad puedenser: como ya lo he planteado: el “moho gris” causado porBotrytis cinerea: la “rhizoctoniasis” provocada por Rhizoc-tonia solani atacando raíces y tubérculos (severa en papay remolacha); el “tizón tardío” de la papa y tomate inducidopor Phytophthora infestans; la “pudrición húmedabacteriana”, cuyo agente es Erwinia carotovora constitu-yendo un problema en tubérculos y plantas de papa ytúberos de cala. Estas realidades de patologías tienen algoen común: son enfermedades importantes y se encuentranpresentes en todo el mundo, causan severas pérdidas, ylos métodos de control tradicional no han sido efectivospara enfrentarlas. Por lo tanto, hay un espacio para desa-rrollar nuevos productos derivados de microorganismos:el biocontrol.

La creación de un biocida, biopesticida o un productodefinido como biológico que contiene microorganismos osus sustancias inhibitorias es largo, complejo, y necesitade una importante inyección de recursos financieros yparticipación de recursos humanos calificados. Son variaslas etapas requeridas para una óptima formulación y co-rrespondiente registro de propiedad industrial, sin olvidarlas complejidades de la transferencia tecnológica y negociosfinancieros asociados. En general, en este proceso hayvarias etapas relevantes:

Aislamiento y selección de cepas antagonistas frenteal patógeno.

·Identificación y establecimiento de característicasGRAS(1).

·Identificación de actividad inhibitoria estable.·Desafíos con varias cepas frente a variantes del pató-

geno.·Definición de medios de cultivos de bajo costo.·Estudios de crecimiento y producción: bioprocesos y

escalamiento.·Formulación de prototipos: líquidos, polvos mojables,

pastas, encapsulados.·Pruebas en condiciones controladas (invernadero,

cámaras climáticas).·Validación en diversas condiciones de campo.

Formulaciones y nuevos productos para el biocontrol

La regla general para aislar un buen antagonista es lapersistencia en el laboratorio para evaluar una cantidadnumerosa de cepas. ¿Dónde se puede hallar el tipo ideal?Es materia de saber discernir entre nicho y hábitat de unaespecie. El suelo es el hábitat para miles de especies dehongos y bacterias, Sin embargo, el nicho (lo que hacen)es único. Lo ideal es orientar la selección a tipos de anta-gonistas que tengan aptitud bioindustrial y que permitanuna posterior formulación libre de complicaciones. En estesentido, se deben descartar ejemplares fastidiosos, anaeró-bicos, o que están asociados a patógenos, como lo soncepas asociadas al grupo de Pseudomonas syringae. Parael aislamiento se debe favorecer muestras de suelo delugares nuevos, o tejidos donde cohabitan el patógenocon una flora particular. Buenas fuentes son el rizoplano,filoplano y también la rizósfera. En este sentido las cepasde Bacillus subtilis se han manifestado ideales para cons-tituir un buen prototipo. Una buena cepa implica un con-cepto que ya se ha insinuado: debe ser única, no habersido descrita por otro laboratorio, demostrar una actividadbiológica estable, con evidentes capacidades de inhibir alpatógeno, y reducir la incidencia de la enfermedad. Eldiseño del prototipo con una cepa de estas característicasimplica otros pasos más complejos. Uno de ellos es patentarla formulación y sus aplicaciones. Luego se debe iniciar elproceso de transferencia tecnológica y licenciamiento dela patente.

Para comprender en detalles de qué se trata esta inno-vación, se entregarán algunos ejemplos relacionados conel desarrollo y evaluación de prototipos de biopesticidas.Esta nueva familia de productos se ha desarrollado endiferentes proyectos de investigación llevados a cabo enla Universidad Austral. En primer lugar se ha investigadola línea de encapsulados. Esta familia de productos seutiliza para ser usada en cultivos como papa y arándanosdonde se han evaluado. El sistema comprende bacteriasantagonistas integradas a una matriz polimérica y protec-tores celulares (Figura 4), soluciones líquidas, y polvosmojables. (Figura 5). Estos prototipos se han creado parasituaciones específicas y cada producto creado es único y,en algunos casos se han respaldado con patentes en Chiley USA.

Page 33: Berries & Cherries - Edición 3

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

Figura 4. Ejemplos de matrices poliméricas sólidas (izquierda)y frescas (derecha). Estos productos han sido probados ensituaciones de terreno para evaluar el control biológico deBotrytis cinerea (“moho gris”), de Erwinia carotovora (“pudriciónhúmeda bacteriana”) y Rhizoctonia solani (“rizoctoniasis” y“sarna negra”). Estas formulaciones se han realizado usandocepas chilenas de Bacillus subtilis y se han probado enplantaciones de arándanos, cultivos de cala y papa.

Finalmente, es posible entregar informacionesrelacionadas con el uso de estos productos. Para el caso dearándano se evaluó la aplicación de una formulación deencapsulados deshidratados constituidos con la cepa A47de B. subtilis. Las aplicaciones se realizaron en un huertodurante primavera-verano. Los resultados indican que esposible reducir la posterior presencia de “botrytis” en frutos.También, se evaluaron aplicaciones de encapsulados frescospara combatir a Rhizoctonia solani en papa. La aplicacióndel bioproducto también se realizó mediante un polvomojable y solución líquida. Para todos estos casos seutilizaron diferentes cepas de B. subtilis y cada forma deadministrar el producto a situaciones productivas es unaformulación biológica definida y diferente para cada casoy siempre se logró reducir la incidencia de la enfermedad.

Figura 6. Otras formulaciones factibles de ser elaboradas comoprototipos escalables para la industria. A la izquierda un polvomojable obtenido por el proceso de “secado spray”. A laderecha un formulado líquido de células frescas. Para amboscasos son derivados de Bacillus subtilis y fueron usados paraevaluar la efectividad contra Erwinia carotovora en cala yRhizoctonia solani en papas. La formulación líquida se mostrómás eficiente.

Para finalizar se debe añadir que todos estos nuevosproductos pueden ser producidos a nivel industrial en elproceso que se denomina “licenciamiento”, en otras palabrastraspasar a una empresa el conocimiento y toda lainformación requerida para que el producto sea primeroevaluado en condiciones de terreno y segundo producidode manera industrial. Esta etapa final es la más compleja,ya que la industria nacional está recién enfrentando estosdesafíos. A pesar de estas realidades, se están haciendoesfuerzos para que en Chile tengamos nuestras propiasindustrias de productos. Para graficar esta realidad laUniversidad Austral de Chile ha firmado un acuerdo inicialcon la empresa BIOGRAM S. A., líder en la fabricación deproductos biológicos. Es posible pensar que en un futurocercano tengamos productos biológicos para enfrentar“botrytis” en arándanos y uva, y “rizoctoniasis” en papa yremolacha.

Page 34: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&32

Mer

cado

- E

mpr

esa

A la semana 15 del presente año, las exporta-ciones de manzanas chilenas alcanzan las 197.111toneladas totales. Si se compara a igual semanacon la campaña anterior, este valor es 18% inferior,

ya que el 2009 el volumen acumulado alcanzaba las239.658 toneladas.

La distribución de los mercados tiene una tendencianormal respecto a años anteriores, en el sentido quees Europa quien lidera las exportaciones. Los valoresde distribución actualmente son referenciales, dadoque aún falta un mayor avance de la temporada.

Avance del mercado de la

CanadáEuropaLejano OrienteLatinoamericaMedio OrienteU.S.ATotal

5.505106.305

17.71352.72838.32218.978

239.658

2%44%

7%22%16%

8%100%

7.15969.49419.66937.93324.82338.034

197.111

4%35%10%19%19%13%

100%

Región 2009 %participación 2010 % participación

Fuente: Expordata

Distribución de Exportaciones de manzanas chilenas según mercado de destinoAcumulados a la semana 15 (tons)

Principales variedades exportadas,año 2010 (acumulado semana 15)

VariedadRoyal Gala

Granny SmithR.DeliciousRed Chief

Participación (%)68%16%9%1%

El año 2009 finalizó con el 33% de participación delos envíos para el mercado europeo, luego el mercadolatinoamericano – liderado por Colombia y Ecuador-

alcanzó un 31% de participación, seguido por USA, conel 13%.

CanadáEuropaLejano OrienteLatinoamericaMedio OrienteU.S.ATotal

14.344221.339

63.439212.747

79.11987.501

678.489

2%33%

9%31%12%13%

100%

Región 2009 %participación

Fuente: Expordata

Distribución de Exportaciones de manzanaschilenas según mercado de destinoAcumulados a la semana 15 (tons)

Principales variedades exportadas, año 2009

Participación (%)41%17%13%6%5%4%4%2%

VariedadRoyal Gala

Granny SmithR.Delicious

FujiRed Chief

Cripps PinkBraeburnPink Lady

Temporada 2010

Las cosechas de manzanas venían levemente atra-sadas respecto al 2009, según las localidades, en aproxi-madamente una semana promedio. A esta situacióndebemos sumarle un antecedente que afectó fuerte-mente a esta especie, que fue el terremoto ocurridoa fines de febrero. Amplias zonas fueron afectadas,considerando que el terremoto cubrió prácticamentetoda la zona productiva de manzanas. Por lo tanto, aun retraso climático se sumaron los inconvenientesproducidos por el terremoto: pérdida de fruta en cam-

po, en almacenaje, en cámaras de AC, problemas lo-gísticos de transporte y embarque. Sin duda que dentrode todo, la industria (en general) se pudo reorganizarrápidamente y aunque no podía esperarse normalidadante la situación, funcionó dignamente pudiendo re-establecer a los pocos días las actividades de cosechay activar packings y frigoríficos con mayor normalidad.Uno de los puntos críticos de este proceso de recupe-ración de la eficiencia fue la disponibilidad de manode obra, la cual fue bastante escasa en un principio.

Situación en los mercados

manzana chilenade exportación

A

Page 35: Berries & Cherries - Edición 3

.

Situación en los mercados

EuropaEl inicio de las manzanas chilenas en territorio

europeo se vio enfrentado a un escenario con abun-dante oferta local y en menor grado de EE.UU. Sinembargo, los stocks de la variedad Gala doméstica seencontraban en niveles inferiores que el año pasadoy con fruta de poca vida post cosecha, por lo tanto,el movimiento de esos volúmenes fue bastante rápido,activado mediante el aumento de las promociones yel ajuste de precios.

Los stocks en Europa al 1 de marzo mostrabanvolúmenes levemente inferiores a igual fecha de latemporada pasada, -1%, siendo las variedades masabundantes Jonagold y Golden Delicious. Granny Smithtambién contaba con volúmenes superiores (+6%),en tanto la variedad Royal Gala era 23% inferior,escenario interesante para las primeras galas chilenas.

Al revisar los stocks al 1 abril en tanto, muestranuna variación de -6% respecto a igual fecha la tempo-rada 2009 (equivalente 1.407 Mtons), pero +35%respecto a la temporada 2008.

Entre las principales variedades que compiten enel hemisferio sur, destacan los bajos inventarios delgrupo Gala (-37%), Jonagold (-14%), Fuji (-4%), Brae-burn, en tanto, presenta un incremento de +31%respecto al año pasado a igual fecha.

POR VARIEDADGolden DeliciousJonagold u. MutRed Deil. u. MutElstarBraeburnGala u. MutFujiGranny SmithJonagoredOtras VariedadesTOTALPOR PAÍSE-15BélgicaDinamarcaAlemaniaFranciaGran BretañaItaliaHolandaAustriaPortugalEspaña (Cataluña)Subtotal E-15Otros PaisesPoloniaRepública ChecaFuente: AMI

(Stocks parciales actualizados al 15 de Abril 2010)

468.761180.949

47.49650.77232.40419.18743.94713.11863.191

125.0991.044.924

128.100338

113.628

22.500484.917113.00065.72540.37076.346

1.044.924

80.0005.802

165.00016.065

52%-7%

678.271215.276

75.17643.87851.63135.63151.84459.14564.784

215.2101.491.058

136.7001.703

137.522231.027

31.000615.685120.000

78.96532.169

106.2871.491.058

10%-143%

30%31%

-37%-4%

-23%6%3%

-32%-21

15%-1%2%

-5%4%2%

-11%-30%

-6%

STOCKS DE MANZANA EUROPEA EN EU - 15.1º ABRILSTOCKS(TONELADAS)

2008 2009 2010 VAR

250.00014.995

92.7311.347

157.794229.244

31.500585.606125.000

80.47128.47174.813

1.407.013

612.546184.275

77.78756.88867.81222.55249.64345.77568.587

221.1481.407.013

1º Abril

Los primeros precios de Royal Gala chilena fueronlos más altos dentro de la oferta del hemisferio surpresente en el norte del continente (Holanda, Bélgicay Alemania) cotizándose entre ¤19 y ¤19,5/caja de18 kilos (calibre 80-90) y entre ¤17 y ¤18/ caja, loscalibres 100-110. Estos precios en promedio fueron14% superiores respecto a igual semana de latemporada anterior.

A medida que aumentaban los volúmenes no sólode Chile, sino también de Sudáfrica y Argentinaprincipalmente, los precios iban ajustándose para elcaso de las manzanas bicoloreadas. A la fecha Chilese mantiene como el principal proveedor de Gala delhemisferio sur. Sin embargo, la llegada de Gala

Page 36: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&34

Mer

cado

- E

mpr

esa

neocelandesa al mercado europeo está representandouna creciente competencia para la de origensudamericano, entre ellas la chilena. Algunosimportadores perciben un mayor interés por la frutade Nueva Zelanda respecto a los demás orígenes,pese a alcanzar precios más elevados, en torno a¤22/18 kilos (calibres 90-110). Actualmente, las ventasde Gala chilena se han mantenido estables, sin sermuy activas, con precios a la semana 15 concentradosentre ¤17 y ¤18/caja de 18 kilos (calibres 80-90).Calibres 100-110 se ofrecieron entre ¤15 y ¤17/caja.

VARIEDADRed DeliciousGalaGolden DeliciousGranny SmithFujiCripps FinkBraeburnOtrasTOTALConsumo Feb.

07/0817.0685.1085.6985.4134.5961.2431.3661.428

41.92910.157

08/0919.6896.2497.3307.4756.8281.1491.4421.828

51.99013.205

09/1018.8195.9155.6515.5945.2511.7441.2881.366

45.6289.036

-44-5,3

-22,9-25,2-23,151,8

-10,7-25,3-12,2-13,6

VAR. %

STOCKS DE MANZANA DE WASHINGTON AL 1º DE MARZOOtras en miles de cajas

En tanto, sobre las ventas de Granny Smith chilenarecién se están registrando las primeras cotizaciones,siendo éstas bastante altas (+13%) respecto al 2009.Sin embargo, se espera que pronto se ajusten losprecios dada la alta oferta doméstica a menoresprecios.

Estados Unidos

Los precios registrados de las primeras galas chi-lenas en el mercado americano a principios de marzofueron 10% superiores respecto a igual periodo dela temporada 2009, alcanzando precios promedio deUS$28 por caja (calibre 90). Por otro lado si bien losniveles de inventarios de fruta doméstica a esa fechaeran inferiores con respecto al año pasado, erantambién superiores respecto a la temporada 2007/08(+9%). Esta situación sumada a la preferencia delconsumidor por la fruta local, promociones y losaumentos en la oferta importada, hizo que rápida-mente se produjeran ajustes en los precios de estaúltima.

VARIEDADRed DeliciousGalaGolden DeliciousGranny SmithFujiCripps FinkBraeburnOtrasTOTALConsumo MAR.

07/0814.1564.7424.1263.2733.273

910886974

32.3189.602

08/0916.576

6.1186.0144.3015.272

812955

1.25841.30610.684

VAR. %

STOCKS DE MANZANA DE WASHINGTON AL 1º DE ABRILOtras en miles de cajas

Al avanzar la temporada observamos en los in-ventarios de la fruta doméstica que al 1 de abril todaslas variedades, a excepción de Cripps Pink, se encuen-tran con volúmenes inferiores respecto a la tempo-rada previa, alcanzando una diferencia de -13,8%.

-6,5-25,4-26,6-0,7

-25,057,0

-13,3-35,5-13,8-16,4

09/1015.5034.5664.4154.2693.9561.276

828812

35.62510.003

Page 37: Berries & Cherries - Edición 3

Destino exportaciones de manzanas chilenas en LatinoaméricaTemporada 2010

País Tons %ColombiaEcuadorMéxicoPerú

18.5808.7631.2741.228

54%26%4%4%

Total acum. semana 16 34.199Fuente: Expordata

Principales variedades Exportadas a Latinoamérica Acum. Semana 15

Variedad %Royal GalaGranny SmithR. Delicious

75%11%9%

A la semana 15 se han exportado 19.000 toneladasde manzanas chilenas al mercado norteamericano.Las principales variedades enviadas son Royal Gala,con 16.742 toneladas, que es +47% superior respectoal 2009, le sigue Granny Smith con 2.052 toneladas,volumen en cambio 15% inferior respecto al añoanterior.

Con respecto a las preferencias de envíos dentrode EE.UU., observamos que 86% se ha dirigido a laCosta Este y 14 % a la costa Oeste.

Latinoamérica

Latinoamérica es un mercado bastante amplio ydiverso. Destacó el buen desempeño que presentó la

manzana chilena en Colombia, producto de la insufi-ciente oferta disponible al inicio de la temporada y labuena demanda observada. Por otro lado, México harecibido manzanas chilenas. Sin embargo, el procesode fumigación requerido por las entidades fitosanita-rias, ha impactado en la calidad de la fruta, afectandosu post cosecha.

En Colombia, la variedad Royal Gala chilenacontinúa arribando en grandes volúmenes en relacióncon la temporada pasada, lo que ha ejercido ciertapresión sobre los precios en las últimas semanas,llegando a un valor promedio de US$19/caja de 19kilos, es decir, cerca de un 17% menos que lo percibidohace 2 semanas y un 15% inferior a lo registrado lamisma semana de la temporada anterior (15).

Page 38: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&36

Fito

sani

dad

- B

iote

cnol

ogía

Sulfato cuprocálcico en el control deenfermedades bacteriales en

Blanca luz PinillaIngeniero Agrónomo M.Sc.Laboratorio Agrícola AGROLAB Ltda.Departamento Técnico ASP Chile S.A.

l cáncer bacterial del cerezo y el Tizón Bacterianodel arándano son enfermedades causadas porla bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae.

Esta bacteria sobrevive en forma epífita, es decir, sincausar ningún tipo de daño en la planta, a no ser queexistan condiciones favorables para el lo.

La principal vía de entrada de la bacteria a lasplantas son las heridas de abscisión que las hojasdejan al caer durante los meses de otoño. Sin embargo,también la bacteria puede penetrar por heridas cau-sadas por heladas en los meses de invierno y prima-vera. Asimismo, es conveniente resaltar que otraspuertas de entrada pueden ser heridas de la cortezade la madera de ramas y tronco.

Las condiciones climáticas favorables para queocurra la infección son alta humedad relativa, espe-cialmente agua libre en una amplia gama de tempe-raturas que van desde los 0 hasta los 25 ° C.

En Cerezos, el síntoma más característico del Cán-cer Bacterial consiste en la presencia de cancrossuperficiales de color café claro, localizados inmedia-tamente bajo la corteza de las ramas, en los puntosde unión de las ramas con el tronco (axilas) y troncos.

Generalmente estos cancros de extienden en ambossentidos en las ramas, donde es posible observarexudación de goma en los bordes de las lesiones. Enprimavera la mayoría de las yemas enfermas muerey cuando brotan, las flores mueren, al igual que lasramillas. Otro síntoma que sirve para identificar alCáncer Bacterial es el olor fermentado que exhala delos tejidos afectados.

En Arándanos, los primeros síntomas se observanal inicio de la temporada de crecimiento, con necrosisde yemas y ramillas. Los brotes nuevos presentanmuerte regresiva y un marcado ennegrecimiento delas ramillas. Las hojas también pueden ser afectadas;las lesiones tempranas producen necrosis en formade “V”, a partir del borde apical de las hojas.

Polivalencia de Productos Cúpricos

Una de las características más destacables de losproductos cúpricos es su polivalencia. Combaten deforma muy eficaz numerosas enfermedadescriptogámicas. Poseen, además, una acción bactericidamuy importante, que justifica su utilización regularpara combatir enfermedades bacterianas, contra lasque otros fungicidas orgánicos no las controlan.Poseen también una excelente acción como algicidasy molusquicidas.

CALDO BORDELÉS 25 Vallés

En la neutralización del Sulfato de Cobre concal, precipita el Sulfato cuprocálcico, materia activadel Caldo Bordelés 25 Vallés, como producto deestructura esencialmente amorfa, con escasos signosde organización cristalina. Estas partículas semantienen unidas íntimamente, formando una masacontinua que se adhiere fuertemente a la superficievegetal. Al ser muy irregulares y porosas, en contactocon el agua presentan una mayor capacidad deliberación más regular de cobre activo. Tras el secadoestablecen una fuerte unión entre sí, y con la superficiesobre la que se encuentran. Caldo Bordelés 25 Vallés,debido a las características físicas mencionadas, es elcompuesto cúprico que presenta una mayoradherencia y, consecuentemente, una mayorpersistencia. Esto implicará también una mayorresistencia al lavado por lluvia.

cerezos y arándanos

E

Page 39: Berries & Cherries - Edición 3

Ingredientes activos++++Sulfato cuprocálcicoSulfato cuprocálcicoSulfato cuprocálcicoOxido cuproso

Ingredientes activos++++Sulfato cuprocálcicoSulfato cuprocálcicoSulfato cuprocálcicoOxido cuproso

BONDAdyuvante – Adherente, muy eficaz para ser usado

en la agricultura, compuesto por un látex sintético yun alcohol alifático primario. Sus propiedades adhesi-vas, incrementan el depósito inicial, reduciendo elescurrimiento y protegiendo la aspersión del lavadode lluvias. Esta adhesividad es rápida y sólo necesitaque el agua de la aspersión se haya secado sobre lasuperficie para comenzar a proteger la aplicación.Ideal para aumentar la eficiencia de aplicación deproductos de contacto.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNDesde junio a septiembre de 2008, en Molina, VII

Región, se realizó un trabajo cuyo objetivo fue esta-blecer la eficiencia de aplicaciones invernales delfungicida Caldo Bordelés 25 Vallés (sulfato cuprocál-cico) más el adherente Bond, en el control del “Cáncer

Bacterial” causado por la bacteria Pseudomonas syrin-gae pv. syringae en vivero de plantas de cerezo yarándano. De igual manera, permitir conocer la efi-ciencia de los tratamientos del vivero en base a óxidocuproso, incluido como estándar.

ESPECIE Y CULTIVARLos trabajos se realizaron con Cerezos cv. Bing y

Arándanos cv. O’Neil

TRATAMIENTOS EVALUADOSCuadro Nº1. Tratamientos incluidos en el ensayo

para establecer la eficiencia de aplicaciones invernalesdel fungicida Caldo Bordelés 25 Valles, en el controldel Cáncer Bacterial causado por P. syringae pv. Syrin-gae, en vivero de cerezos y arándanos. ConvenioAGROLAB/ASP Chile S.A. Temporada 2008.

TRATAMIENTOS1 Testigo2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond5 Tratamiento del vivero Oxido cuproso

Dosis por hLAgua500 gr + 100 cc750 gr + 100 cc1.000 gr + 100 cc300 gr

Page 40: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&38

Mer

cado

- E

mpr

esa

APLICACIÓNLos tratamientos se aplicaron con una motobomba

a pitón de 200 litros de capacidad, en los meses dejunio, julio y agosto de 2008, pulverizando las plantashasta el punto de escurrimiento.

El resultado de la evaluación realizada mediantela siembra de tejidos de las yemas de las plantas decada tratamiento, que recibieron tres aplicacionesdel fungicida Caldo Bordelés 25 Valles, en los mesesde junio, julio y agosto de 2008, se indican en losCuadros N°2, N°3 y N°4.

EVALUACIÓNEl ensayo fue evaluado 15 días después de la última

aplicación en agosto de 2008, colectando al azar 25plantas de cada una de las especies de plantas devivero, correspondiendo a cinco plantas por trata-miento. Posteriormente, se procedió a sembrar 50yemas por tratamiento, en placas de Petri con mediosartificiales de cultivo específicos para el desarrollo debacterias. Las placas de Petri se incubaron en estufabacteriológica por 5 días a una temperatura constantede 27°C.

RESULTADOS

El resultado de la evaluación realizada mediantela siembra de tejidos de las yemas de las plantas de

cada tratamiento, que recibieron tres aplicacionesdel fungicida bactericida Caldo Bordelés 25 Valles,más el adherente Bond en los meses de junio, julioy agosto de 2008, se indican en los Cuadros N°2 yN°3.

Analizando los resultados obtenidos fue posibleestablecer que todos los tratamientos que incluyeronaplicaciones con el fungicida Caldo Bordelés 25 Valles+ el adherente Bond, fueron más eficientes que eltestigo y el tratamiento utilizado por el vivero queincluía aplicaciones de óxido cuproso, en el controldel Cáncer Bacterial causado por la bacteria P. syringaepv. syringae en plantas de cerezos y arándanos. Enel caso de los cerezos, el tratamiento más eficiente,correspondió al que incluyó tres aplicaciones de CaldoBordelés 25 Vallés a 750 gr/hL + Bond a 100 cc/hL.Respecto a los arándanos los mejores tratamientosfueron Caldo Bordelés 25 Valles en concentracionesde 750 gr/hL y 1.000 gr/hL + Bond a 100 cc/hL.

Cuadro Nº2. Porcentaje de aislamientos de labacteria Pseudomonas syringae pv.syringae, obtenidosde yemas de plantas de cerezos, que recibieron tra-tamientos invernales del fungicida bactericida CaldoBordelés 25 Valles + Bond para el control del CáncerBacterial. Convenio de Investigación AGROLAB/ ASPChile S.A. Temporada 2008.

TRATAMIENTOS1 Testigo2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond5 Tratamiento del viveroÓxido cuproso

Dosis por hLAgua500 gr + 100 cc750 gr + 100 cc1.000 gr + 100 cc300 gr

% de aislamientos dePseudomonas syringaepv. syringae en yemasde cerezos10,0 a3,0 d0,0 e4,0 c8,0 b

Cuadro Nº3. Porcentaje de aislamientos de la bacteriaPseudomonas syringae pv.syringae, obtenidos deyemas de plantas de arándanos, que recibierontratamientos invernales del fungicida bactericida Caldo

Bordelés 25 Valles + Bond para el control del CáncerBacterial. Convenio de Investigación AGROLAB/ ASPChile S.A. Temporada 2008.

TRATAMIENTOS1 Testigo2 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond3 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond4 Caldo Bordelés 25 Valles + Bond5 Tratamiento del viveroÓxido cuproso

Dosis por hLAgua

500 gr + 100 cc750 gr + 100 cc

1.000 gr + 100 cc300 gr

% de aislamientos dePseudomonas syringaepv. syringae en yemasde arándanos6,0 a2,0 c0,0 d0,0 d4,0 b

Page 41: Berries & Cherries - Edición 3

Enfriamiento, procesamiento,conservación de

Refricentro S.A. ha definido fabricar o integrar en Chileunidades y componentes para la conservación de los alimentos,sólo cuando en su proceso productivo sea requeridamano de obra calificada, supervisión permanente y constanteevolución, asumiendo que la fabricación seriada y hoy robotizada,de las grandes industrias, está enfocada a la producciónmasiva de equipos utilizados mayormente en la refrigeracióncomercial y doméstica.

Los compresores, accesorios y componentes electrónicos sonimportados directamente por Refricentro desde fabricantes deprestigio mundial, para ser incorporados en nuestros proyectoso distribuidos en nuestro local de venta.

Muchas fábricas utilizan líneas paralelas manuales para elensamblajede unidades de gran potencia, lo que les encareceenormemente el proceso. Refricentro consciente de esta situación,creó un Departamento de Investigación y Desarrollo con aportesde CORFO y propios, que permitió montar una fábrica para atenderlos requerimientos especícos, que un país exportador de alimentoscomo es Chile, requiere en esta área.

Berries

Hoy se produce en nuestra fábrica

El evaporador es el elemento donde se produce el efecto frigoríficoque se desea obtener, su diseño y construcción adquiere granimportancia. Refricentro utiliza intercambiadores de calorimportados y ventiladores de rotor externo de prestigiadas marcasen sus evaporadores, disponiéndolos sobre estructurasgalvanizadas, que forman un gabinete con compartimientosseparados para la disposición de resistencias eléctricas, inyecciónde líquido, múltiple de distribución y bandeja de doble cubiertacalefaccionada.

Diferentes modelos cubren la gama completa de requerimientosfrigoríficos para la refrigeración de Freón HFC, donde se puedanseleccionar la potencia frigorífica, el volumen, la velocidad y elcaudal del aire, la proyección, las temperaturas y las humedadesque se desee obtener.

Ingeniería y Diseños de avanzada,aplicada a los berries yadaptada a cada agricultor

Equipamiento para productos frescos congelados, tecnología,diseño y mucho más. Enfriamiento, procesamiento, conservaciónde Berries Prefrío de enfriamiento individual por pallets, bandejascosechera o producto terminado en caja.

Cámaras de enfriamiento y conservación de berries conventilador móviles direccionados al producto.

Page 42: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&40

Mer

cado

- E

mpr

esa

Establecimiento de

huerto de arándano

Lautaro Ríos T.Ing. Agr. Zonal Sur

COMPOAgro Chile

PPlantas vemos, raíces no sabemosl establecimiento de un huerto de arándanosdebe contemplar una serie de factores de sitio,calidad de planta, variedad y manejo que de-

terminarán la productividad. Esto es válido paracualquier huerto, pero no es difícil encontrar planta-ciones donde aparentemente la consigna ha sido “enel camino se arregla la carga”.

En esta reflexión quiero enfatizar dos aspectosque pesan mucho a la hora de iniciar un proyecto dearándanos: la calidad de planta y nutrición en losprimeros años del establecimiento.

Me ha tocado ver una gama muy amplia de calidadde plantas utilizadas en plantaciones. Desde pe-queñas, débiles y con un pobre sistema radical, hastaotras muy vigorosas, con numerosos brotes y unabundante sistema radical. Sin duda que la respuestaproductiva de una u otra planta será absolutamentediferente y, dicho sea de paso, sus requerimientosnutricionales también.

La dispersión geográfica del cultivo en nuestro paíshoy en día, nos ha enseñado la gran adaptabilidadque tiene y también que su respuesta productiva vamás de la mano de un buen manejo que de la condi-ción climática y de suelo de un sector determinado.En este sentido, queda de alguna manera en el pasadola idea de que el arándano es una planta que exigeun pH muy ácido; he visto excelentes desarrollos yproducciones con suelos con pH entre 5,5 y 5.8, queotros manejados artificialmente para reducir el pHpor debajo de 5,0 con problemas bastante serios.

Entrando en materia, una buena nutrición debeconsiderar estos aspectos: planta-suelo (sitio) y ob-viamente agua. Es fácil generar desbalances en elsuelo por una inapropiada fertilización, como tambiéncrecimientos igualmente desequilibrados entre laparte aérea y su parte radical. Muchas veces vemos

crecimientos muy vigorosos como respuesta a unexceso de fertilización nitrogenada, en desequilibriocon su sistema radical. Esto sin duda que nos acarrearáproblemas y nos complicará el manejo.

En este aspecto es importante hacer la diferenciaentre variedades para el correcto manejo del nitróge-no.

Tanto en la producción y engorda de planta, eldesarrollo del sistema radical es fundamental y deter-minante a la hora de definir la calidad, más allá deque sea una planta de buena altura.

Ya en el establecimiento, y corregido los aspectos“de fondo” del sitio de plantación, llevando por sobrelos niveles apropiados los elementos nutritivos delsuelo y además en un correcto equilibrio, es precisofertilizar en la partida con elementos que estimulenun rápido desarrollo de raíces.

En primavera, y asociado a la demanda, es precisofertilizar para lograr las tasas de crecimientos adecua-dos. La demanda de nutrientes es la diferencia entreel aporte del suelo y los requerimientos de la planta,en función de su tasa de crecimiento y/o productivi-dad.

De acuerdo con la etapa de crecimiento y/o pro-ductividad, los diferentes nutrientes juegan rolesdefinidos. Es así como en la primera etapa es funda-mental el fósforo, el nitrógeno el zinc, y el calcio. Yaentrada la etapa productiva, el potasio y el nitrógenoson primordiales; aquí también microelementos comoel boro y el zinc son esenciales para una buena cuaja. Sin embargo, no hay que olvidarse de todos los otrosy suministrarlos en cantidad y en el momento ade-cuado.

E

Page 43: Berries & Cherries - Edición 3

Tabla 1. Función de cada nutriente y síntomas de deficiencias

Nitrógeno

Fósforo

Es el elemento más requerido e importante en laformación de proteínas. El arándano lo prefiere enforma de amonio.

Es un elemento importante para el buen desarrollode raíces y transferencia de energía en la planta.

Plantas pálidas, de hojas pequeñas quepueden presentar pequeños puntitos rojos.

Las hojas aparecen con una coloraciónligeramente púrpura.

Nutriente Función en la planta Síntomas de deficiencias

Tiene un rol importante en la calidad del fruto,mejorando color, calibre y contenido decarbohidratos, además de mantener la presiónosmótica celular.

Si bien es una planta calcífuga, un adecuado nivelde calcio es esencial para la mantención de laestructura de las paredes celulares, por lo que serelaciona con la firmeza del fruto y su capacidadde almacenamiento.

Es constituyente de la molécula de clorofila.Es un elemento móvil en la planta, por lo que lamisma lo reutiliza para nuevos puntos decrecimiento u órganos reproductivos y frutos.

Activador enzimático, que participa activamente en el crecimiento del tubo polínico y del grano depolen, incidiendo directamente en el porcentajedel fruto cuajado.

Es cofactor en la síntesis de de auxinas (hormonasde crecimiento). Tiene acción directa en eldesarrollo de hojas, brotes, los granos de poleny frutos.

Relacionado con síntesis de clorofila, componentede enzimas y metabolismo del nitrógeno.

Potasio

Calcio

Magnesio

Boro

Zinc

Hierro

Hojas viejas con color rojo en los bordes, queposteriormente registran necrosis, frutosdeficientes en color y calibre.

Hojas jóvenes con clorosis internerval, muertede yemas, desórdenes fisiológicos en frutos ymenor capacidad de almacenamiento.

En highbush presenta clorosis internervalgeneralmente en hojas viejas. En plantas jóvenesde variedades de rabbiteye, se presentan hojascon bordes de color rosado y amarillento entrelas nervaduras.

Menor cuaje, frutos deformes y necrosis deyemas apicales.

Brotes con entrenudos cortos, hojas pequeñasy frutos de pequeño calibre. Puede llegar aproducir abscisión de hojas y frutos.

Hojas nuevas con clorosis internerval, en quemantienen la nervadura de color verde oscuro,menor crecimiento de brotes y hojas.

El reconocimiento de los síntomas de deficienciases de suma utilidad para ajustar el programa de ferti-lización llevado a cabo. No obstante, a veces resultaalgo tarde y el efecto de la falta de nutrientes tieneresultados negativos irreversibles, por lo que lasnecesidades de fertilización deben ser determinadasa priori por análisis de suelos y análisis foliares.

El análisis foliar es recomendable una vez al año,entre enero y febrero. Deben tomarse hojas totalmen-te expandidas del tercio medio del brote del año,sacando aproximadamente 5 hojas por plantas yconformar una muestra entre 50-100 hojas, escogidasal azar.

Es interesante tener en cuenta las diferencias quehubiere según las variedades utilizadas. Muchas vecesno son referentes de niveles adecuados los estándaresinternacionales. En este sentido es fundamental ge-nerar sus propios rangos de sufic iencia.

Adjunto dos tablas con los niveles de demanda yextracción de la planta de arándano y de su fruta. Sise dan cuanta los niveles no son extremadamentealtos como me ha tocado encontrar. No olvidar que,en general, los requerimientos de esta planta no sonaltos, ya que se trata de una planta que ha evolucio-nado naturalmente en un ambiente muy poco fértil.

Che

rrie

sB

erri

es& 41

Mer

cado

- E

mpr

esa

Page 44: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&42

Mer

cado

- E

mpr

esa

123456789

10

00

20407590

100100100100

00

36007200

135001620018000180001800018000

57

1224465561616161

0.61.01.42.85.36.47.17.17.17.1

45

1019364348484848

0.40.50.91.73.23.94.34.34.34.3

0.40.61.02.13.94.65.15.15.15.1

Año %Rend. Rend. N P 2O5 K 2O CaO MgO(Kg/ha) (Kg/ha)

Tabla 2. Demanda de nutrientes en diferentes etapa

123456789

10

00

20407590

100100100100

00

36007200

135001620018000180001800018000

0049

161921212121

0.00.00.51.01.92.22.52.52.52.5

0037

121517171717

0.00.00.30.61.11.41.51.51.51.5

0.00.00.40.71.41.61.81.81.81.8

Año %Rend. Rend. N P 2O5 K 2O CaO MgO(Kg/ha) (Kg/ha)

Tabla 3. Extracción de nutrientes en el fruto de arándano

Fuente: Rodrigo Ortega. USM

Page 45: Berries & Cherries - Edición 3
Page 46: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&44

Mer

cado

- E

mpr

esa

COMPO y su estrategia de nutrición

COMPO, una empresa Alemana con una vastaexperiencia en nutrición vegetal cuenta con fertili-zantes para fertirriego, granulados y foliares de la másalta calidad y el más sólido respaldo técnico.

En producción de plantas, Basacote Plus y BasfoliarKelp son dos herramientas que permiten, el primero,una nutrición balanceada de lenta entrega que favo-rece el crecimiento radical y produciendo plantas degran calidad. El Basfoliar Kelp, es un bioestimulantenatural que se utiliza para promover un mayor desa-rrollo radical en plantas recién enraizadas a través deun baño de raíces pretransplante.

Desde el establecimiento en el huerto la fertiliza-ción debe ajustarse a un adecuado equilibrio de losnutrientes. El arándano es una planta donde se debefavorecer la nutrición nitrogenada en forma amoniacal,ya que la actividad enzimática es nula a nivel radicularpara metabolizar el nitrógeno en forma de nitrato.

En este sentido, nuestros fertilizantes Novatec®,tanto granulares como solubles, son la mejor herra-mienta para una nutrición nitrogenada estable.

La tecnología Novatec® consiste en la incorporaciónde una molécula inhibidora de la nitrificación (DMPP)al fertilizante, permitiendo de esta manera permane-cer como amonio más tiempo en suelo y permitiendo

de esta forma ser absorbido por la planta. Tambiénreduce las pérdidas por lixiviación evitando de estamanera contaminar e l medio ambiente.

Existen diversas formulaciones solubles de altacalidad, las cuales deben elegirse de acuerdo con laetapa de crecimiento del huerto: Novatec® Solub 14-48 ( N-P); Novatec® Solub 21 ( N-S); Novatec® Solub20-5-10 ( NPK); y Novatec® Solub16-10-17 ( NPK ).También contamos con otro fertilizante soluble muyrico en Potasio, para la etapa de producción de fruta:Hakaphos Base ( 7-12-40 +ME).

Dentro de las formulaciones granulares (fertiliza-ción tradicional de cobertera) Novatec® N-Max (24-5-5) y Novatec® Classic (12-8-16)

Además como complemento a la fertilización desuelo, COMPO cuenta con la más amplia gama defertilizantes foliares, destacándose el Solubor, comofuente de boro para una adecuada cuaja en conjuntocon el zinc a través del producto Basfoliar Zn.

Para el desarrollo, color, sabor y firmeza de frutos,cuenta con fuentes de potasio y calcio.

Para mayor información, ingrese a nuestra páginaweb: www.compo.cl

Page 47: Berries & Cherries - Edición 3

Champ DP de Nufarm

La efectividad del cobre para controlar hongos y bacterias enlos vegetales es ampliamente reconocida. Pero no todos losproductos en base a cobre son igualmente efectivos. Las especialescaracterísticas del hidróxido de cobre contenido en Champ DP deNufarm lo convierten en la mejor alternativa del mercado.

La prueba compara la resistencia al lavado por lluvia. Unasolución con una concentración de cobre equivalente a una dosisde campo es aplicada a una superficie vidriada, luego secada conaire.

Después se le aplicó agua equivalente a una lluviade 25 mm.La superficie se seca con aire y los resultados se observan a simplevista.

Lo mejor del cobrecontra hongos ybacterias

Factores tales como tamaño de partícula,distribución delproducto en la superficie de la hoja y resistencia al lavado por lluviase combinan incidiendo en la efectividad final de un fungicidacúprico.

El ingrediente activo de Champ DP es hidróxido de cobre.Fungicida protector e inhibidor multisitio. Los iones de cobre enel hidróxido de cobre detienen la germinación de esporas de hongosy matan bacterias, protegiendo a las plantas de las infecciones. Sino son tratados, tanto hongos como bacterias pueden diseminarsehasta infectar todo el huerto.

Las partículas de hidróxido de cobre reaccionan con la humedadliberando dosis efectivas de iones de cobre. Los iones –disueltosen el agua sobre la superficie de la planta– se translocan y sonabsorbidos a través de la membrana celular de hongos y bacteriasdisminuyendo su capacidad de infección. Una vez dentro de lacélula los iones de cobre destruyen la capacidad de funcionamientode muchas enzimas, sin las cuales las esporas no germinan y lasbacterias mueren. El efecto multisitio dificulta a los hongos ybacterias desarrollar resistencia.

Mientras más pequeña la partícula más efectivo es el cobre. Ala misma cantidad de cobre activo, la partícula más grande liberaiones de cobre a una tasa muy lenta y le toma más tiempo cubrircompletamente la superficie de la hoja. Tiempo en que hongos ybacterias infectan las áreas desprotegidas.

PRUEBA DE TENACIDAD DEL COBRE

Lluvias fuertes incidirán en la efectividad de todos los fungicidascúpricos, en particularcuando ocurren justo después de la aplicación,pero el producto Champ DP ha sido diseñado para ser más tenazque otros fungicidas cúpricos. El hidróxido de Champ DP se esta-blecerá y mantendrá una efectiva barrera protectora de la superficiede la hoja, incluso después de una fuerte lluvia. Champ DP esextraordinariamente efectivo debido a su tecnología MLP (MoistureLeveling Polymer), la que mejora la retención de agua, incentivala liberación de iones de cobre y minimiza la los efectos adversosdel clima.

Champ DP Testigo

Page 48: Berries & Cherries - Edición 3

Che

rrie

sB

erri

es&46

Mer

cado

- E

mpr

esa

Herederos de un trabajo familiar, hoy esta empresaosornina se abre a desarrollar y comercializar produc-tos para el sector frutícola, incorporando creatividade innovación.

on 80 años de experiencia, esta empresa familiarha consolidado su liderazgo en el sur de Chile,entregando a sus clientes productos de calidad

y asesoramiento técnico oportuno, rápido y en formaeficiente. Con una trayectoria que se remonta a 1930,cuando Guillermo Mohr Lausen inició el negocio, laCompañía ha ido incorporando nuevas tecnologías,acordes con los requerimientos medioambientales, yha diversificado sus servicios y alianzas.

Los nuevos negocios vinieron de la mano del re-cambio generacional, cuando en 1973 Guillermo MohrCambiaso desarrolló las áreas de compresores, bom-bas y molinos de viento. Finalmente el nombre deInductometal se adopta a partir de 1984, cuandotraen desde Estados Unidos una fundición de últimageneración con inducción electromagnética.

Hoy Inductometal desarrolla una serie de proyectosen las áreas de fundición, calefacción central y energíassustentables y en forma paralela presta servicios enlas áreas de suministros, instalación y proyectos.

“Lo que buscamos como empresa comprometidacon el medioambiente es tener y estar en un entornomucho más sano donde vivir. Ahora, los objetivos sonnormalmente calefaccionar, ambientar o crear unatemperatura agradable para el funcionamiento del

proceso productivo, en el caso de la fruta; procesosproductivos en el sector apícola, y de temperaturaresidencial en lo que es calefacción central”, indica lagerente comercial y operaciones Jacqueline TorresLizana.

Guillermo Mohr Cambiaso, en tanto, es claro alseñalar que existe factibilidad técnica para desarrollarproyectos en el área frutícola, porque hay buenosprofesionales que se han capacitado en la búsquedade equipos que obviamente puedan responder a estanecesidad. Por ejemplo, indica, “en el caso de lahidrotermia, que busca una climatización bastantesana y efectiva, existe una variada gama de bombasde calor, que si bien pueden ser similares y muyeficientes, tiene la diferencia en cuanto al serviciotécnico, a la responsabilidad de responder ante uneventual mal funcionamiento. Por eso hay empresasautorizadas en la zona, de las que nosotros somosrepresentantes, y una de ellas es una empresa fran-cesa que piensa venir y quedarse en Chile. Ésta desa-rrolla los proyectos y sus profesionales están viajandoconstantemente a la zona preocupados de ver cuáleshan sido los rendimientos de sus equipos, y eso esun plus que ofrecemos a nuestros clientes en Valdiviay en Osorno”.

¿Cuál ha sido la experiencia de ustedes en lautilización de energía eólica en predios frutícolas?

Buena. Sobre todo en la extracción de agua. Ahora,existe también un sinfín de opciones para prediosagrícolas y en general. Lo que pasa es que existe un

Tradición y excelencia al servicio de losagricultores

Inductometal

C

Page 49: Berries & Cherries - Edición 3

mercado que ofrece desde generadores importadoschinos hasta de marcas reconocidas, que efectivamen-te siguen funcionando. En todos estos procesos esmuy importante conocer el proyecto para asesorarqué es lo mejor para estas personas o empresas. Dehecho, nosotros tenemos experiencia probaba encuanto a los molinos tradicionales. Nosotros podemosdiseñar el prototipo o el molino de viento ad hoc parael problema del agricultor.

¿Qué relación hay entre el número de aspas y lacapacidad de succión?

Nosotros tenemos un molino de viento que fun-ciona con aire comprimido que puede sacar agua deprofundidad hasta 40- 50 metros. No hay ningún otrosistema por medio de cañerías que funcione de esaforma. Opera a través de un compresor de aire queestá arriba junto a las aspas, y ese empuja el airecomprimido hacia el pozo y lo inyecta hacia la super-ficie, todo con cañerías plásticas, de bajo costo.

¿Qué otros proyectos como Inductometal handesarrollado en el área de la fruticultura?

Diseñamos una caldera que calienta el agua y esova en una cañería por debajo de la tierra proporcio-nando así una camada térmica que permite que las

plantas se desarrollen mejor creando un microclima,con un poco de humedad y ahuyentando las heladas.Esas calderas permiten un mayor crecimiento de estasplantitas pequeñas, eso lo hemos hecho con éxito enarándanos.

Inductometal además se ha asociado recientemen-te a un fabricante con licencia alemana para la saniti-zación de praderas. Guillermo Mohr Cambiaso precisaque se trata de un equipo a gas. “Es una técnica quese utiliza mucho en Europa y en EE.UU, entonces envez de usar químicos se utiliza externamente unaráfaga de llamas que no perjudica a las plantas y queelimina definitivamente a la maleza. Lo vamos adistribuir desde Valdivia hasta Coyhaique. Ya se hautilizado en los viñedos, con bastante éxito”.

Nosotros en Inductometal, reitera su propietario,siempre nos hemos especializado en hacer máquinasespeciales y hemos esperado que el agricultor traigasu inquietud, su necesidad. Nosotros la estudiamosy tenemos dentro de nuestras características “no decirno”.

Casa Matriz, Av René Soriano 2700. Fono (64) 2358 75 - Fax (64) 25 35 09 Osorno.

nn

Page 50: Berries & Cherries - Edición 3

l enfriamiento rápido del producto consigue alcanzaren poco tiempo una baja temperatura de almace-namiento, en la cual se presenta una inhibición el

crecimiento de microorganismos que causan descomposi-ción, una reducción de la actividad enzimática y respiratoria,y una reducción de la perdida de humedad.

En frutas y verduras la actividad metabólica continúapor un corto periodo luego de ser cosechadas. Duranteeste periodo esta actividad requiere de energía que vienedel proceso de respiración, el cual involucra la oxidaciónde azucares para producir dióxido de carbono, agua y calor.Sin embargo la baja temperatura reduce la respiraciónextendiendo la vida del producto.

Proceso de Respiración: C6H12O6 + 6O2 6 CO2 + 6 H2O + Calor

Durante el proceso de enfriamiento rápido, cuando elproducto ingresa caliente, la temperatura cae rápidamente,luego esta tasa de enfriamiento disminuye a medida quela temperatura del producto baja.. En la figura siguientese muestra la evolución de la temperatura promedio delproducto a medida que pasa el tiempo (horas), desde unauna temperatura inicial de ingreso (en la figura 20°C),siendo expuesto a una temperatura de aire (0°C). Estacurva es características de este proceso de enfriamiento,incluso válida para enfriamiento por agua.

Es importante destacar que se presenta una constanteen dicha curva, el tiempo que demora en bajar la mitadde su temperatura actual y la temperatura del aire deenfriamiento. Así, en la figura, esta constante es 3 horas.

En el primer segmento de tiempo, entre 0 y 3 horas,el producto baja de 20°C a 10°C, lo cual corresponde a lamitad entre 20 y 0°C del aire, luego en el segundo segmen-to, entre 3 y 6 horas, el producto bajó 5°C, que es la mitadentre los 10°C y 0°C, luego 2,5 y así en adelante. Esta reglase repite como característica del proceso.

Adicionalmente se puede identificar que, al transcurrirel tiempo, cada período aporta cada vez menos a la dismi-nución promedio de temperatura del producto, ya que lacurva se vuelve cada vez más plana.

En consecuencia, y debido a los costos operativos defuncionamiento de los equipos de refrigeración, se hadeterminado como recomendación que el proceso deenfriamiento se practique a los 7/8 del rango objetivo, yluego el producto es equilibrado en la cámara de almace-namiento.

Para el caso de la figura, el producto ingresa a 20°C, latemperatura del aire es 0°C, entonces el producto deberíaser enfriado hasta los 2.5°C. Si el ingreso es a 32°C, el airea 0°C, entonces el enfriamiento debería ser hasta los 4°Cen el prefrío.

La figura a continuación muestra los efectos de des-composición a diferentes temperaturas de almacenamiento,para el caso de Arándanos.

En ella se muestra que si la fruta ha sido almacenada a22°C, en 10 días un 95% de la fruta se encontraría enproceso de descomposición, y que almacenada a 1°C, en10 días menos de un 10% se encontraría en dicha situación,quedando en evidencia la importancia de la temperaturade almacenamiento para extender la vida del producto.

Como conclusión, es importante conocer que las razonesinherentes al proceso de enfriamiento rápido, como pro-cedimiento para alcanzar la temperatura de almacenamien-to, tienen como objetivo ralentizar el proceso de descom-posición, y que es aún más importante realizar esteenfriamiento en el menor tiempo posible desde el momen-to de la cosecha.

Enfriamiento Rápido de

Frutas y VegetalesC

herr

ies

Ber

ries

&48

Mer

cado

- E

mpr

esa

20(1)

15(3/4)

10(1/2)

5(1/4)

2.5(1/8)1.25(1/16)

00 3 6 9 12 15

Temperatura Inicial del Producto

Temperatura Promediol del Producto

Temperatura del Aire

1/2 cool

3/4 cool

7/8 cool

15/16 cool

Horas de Enfriamiento

100

80

60

40

20

00 10 20 30 40

Días de Almacenamiento

% d

e Fr

uta

Dea

com

pues

ta

22ºC10ºC

1ºC

la ca c

E

Page 51: Berries & Cherries - Edición 3
Page 52: Berries & Cherries - Edición 3