autoridades - international labour organization · daniel michu oscar m. castro olivera unicef...

83

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 2: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 3: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

AutoridadesMinistro de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialCarlos A. Tomada

Jefe de Gabinete Norberto Ciaravino

Presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (CONAETI) María del Pilar Rey Méndez

StaffProducción de ContenidosCONAETI

Producción gráficaArea de diseño gráfico

Estilo editorialArea de Estilo EditorialDirección de Prensa y Comunicaciones

Marcela Alvarez Hernán PazDavid ArellanoBibiana FulcheriAlicia Cabral

Javier JuárezDaniel MichuOscar M. Castro OliveraUNICEF

Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de

Page 4: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 5: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

5

PrólogoPrólogo

Transitar el desafío cotidiano de mirar el universo de niños,

niñas y adolescentes que en nuestro país viven en condicio-

nes de vulnerabilidad y se ven obligados junto a sus familias

a destinar gran parte de su tiempo y su vida a ganar su sus-

tento, nos obliga a los gestores de política al diseño y puesta

en marcha de complejas articulaciones entre actores sociales

y unidades de gobierno para crear respuestas adecuadas.

Esta gestión siempre ha impulsado sus abordajes desde la

perspectiva que entiende al trabajo infantil como una vulne-

ración de derechos, una actividad que amenaza e impacta

sobre el crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. Ocu-

pación laboral de hoy que condicionar las oportunidades de

inserción social futura de esos niños y niñas y las oportunida-

des de desarrollo pleno de la sociedad en su conjunto.

Para llegar a erradicar el trabajo infantil se necesita una ciu-

dadanía involucrada, que no lo acepte ni naturalice como

una alternativa para mejorar situaciones de pobreza y que

comprometa esfuerzos para lograr la inclusión y contención

de las situaciones de necesidad.

En el sentido de lograr que todos los actores sociales y gu-

bernamentales caminen hacia un mismo objetivo de elimi-

nación de toda forma de trabajo infantil, desde la CONAETI

y junto a las COPRETI se diseñó un PLAN NACIONAL PARA LA

PREVENCION Y ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL en

2006, que sentó bases y acuerdos y propuso líneas de acción,

directrices para garantizar los derechos de la infancia.

Durante el año 2010, año de finalizada la vigencia del Plan,

la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo In-

fantil realizó un valioso proceso de autoevaluación del plan,

con parámetros objetivos. El proceso se optimizó a fines del

mismo año con las comisiones provinciales, logrando una re-

visión exhaustiva y responsable de la política pública que se

viene llevando adelante desde la década pasada.

Este proceso de evaluación de los contenidos del plan a los

fines del diseño de un nuevo plan nacional, consideramos es

un ejercicio republicano que eleva la calidad de la gestión al

Page 6: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

planificar con bases objetivas las acciones por venir. Asimis-

mo representa un salto cualitativo, ya que no solo se modi-

ficaron líneas de acción, buscando los mejores caminos po-

sibles para el logro de los objetivos, sino que muchos de los

objetivos fueron revisados y modificados a la luz del tiempo

transcurrido y su cumplimiento, situación que nos llena de

entusiasmo y refuerza el compromiso asumido.

Cabe mencionar en tal sentido el avance producido con

el objetivo legal habida cuenta de la sanción de la Ley N°

26.390 que elevó la edad mínima de admisión al empleo

a los 16 años.

Sin pretensión de exahustividad y en pos de mostrar las

profundas transformaciones en las respuestas sociales

hacia el trabajo infantil podemos mencionar la articu-

lación de acciones con el sector salud desde la Sociedad

Argentina de Pediatría, y con el sector empresario, a través

de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil. Dos sec-

tores no tradicionales en el abordaje del trabajo infantil,

alrededor de objetivos de erradicación concreta, que fue-

ron logrando identificar y construir respuestas a esta com-

pleja problemática.

El trabajo de las Comisiones Provinciales de Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil fue un factor decisivo en

el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y líneas de

acción del plan y demuestra que esta política pública se

ha federalizado tanto en su diseño como en su ejecución.

Un país donde progresivamente todos los actores sociales

y gubernamentales responsables de la ejecución defien-

den y encarnan la postura de erradicar toda forma de tra-

bajo infantil.

No faltó en este proceso la identificación de obstáculos

que impidieron cumplir algunas líneas y la esmerada bús-

queda de herramientas para superarlos.

Con inmenso orgullo presentamos este nuevo Plan Nacional

2011-2015 que es a la vez continuidad y evolución; continui-

dad de una política basada en el fortalecimiento de derechos,

y evolución en la profundización de las acciones más eficaces

para el restablecimiento de los derechos vulnerados.

Esperamos que se constituya en una fecunda herramien-

ta que enmarque el trabajo cotidiano de todas y todos

aquellos/as que han adoptado la vocación de servir al

engrandecimiento de nuestro querido país y su maravi-

llosa gente.

Carlos A. TomadaMinistro de Trabajo, Empleo

y Seguridad Social

Page 7: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

7

IndiceIndicePrOlOgO

MArcO cOncePtuAl

IntrOduccIOn Al PlAn nAcIOnAl PArA lA

PrevencIOn y errAdIcAcIOn del trAbAjO InfAntIl

y PrOteccIOn del trAbAjO AdOlescente

Dimensión de la problemática en la Argentina

Datos estadísticos referidos al trabajo de niños,

niñas y adolescentes

Condicionantes del trabajo infantil

Distintas modalidades del trabajo infantil

Consecuencias del trabajo infantil

sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes

Consecuencias del trabajo infantil en la escolaridad

de los niños, niñas y adolescentes

benefIcIArIOs del PlAn

Objetivos y líneas de acción

localización del plan

Plazo de ejecución

recursos del plan

unidad ejecutora

Atribuciones y responsabilidades

Estructura

Mecanismos de seguimiento

AnexOs

AnexO 1

Marco legal

Constitución Nacional

Convención sobre los derechos del niño

Convenio OIT N° 138 sobre edad mínima

de admisión al empleo

Convenio OIT N° 182 sobre la prohibición de las peores formas

de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación

Marco normativo internacional ratificado y/o sostenido por la

Argentina relativas al trabajo infantil

Ley N° 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil

y Protección del Trabajo Adolescente

Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos

de las Niñas, Niños y Adolescentes

Ley de Régimen Laboral

Pacto Federal del Trabajo

Código Penal

Decreto N° 1.602/09 Asignación Universal por Hijo

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación

del Trabajo Infantil 2006-2010

Normativa Regional - Mercosur

Marco Institucional

lineamientos del plan

Enfoque del Plan Nacional desde la doctrina

de la protección integral

Enfoque del plan nacional desde la perspectiva

de una política nacional

Enfoque del Plan Nacional desde la perspectiva de género

Enfoque del Plan Nacional desde la perspectiva de redes sociales

AnexO2

Glosario

AnexO3

Listado de COPRETI

3

7

9

11

13

21

21

22

24

26

27

48

48

48

48

48

48

49

51

53

53

54

54

55

56

57

59

62

62

63

63

63

64

64

67

69

69

70

71

72

73

73

77

77

Page 8: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 9: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

9

Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica

y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada

por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión

al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad

obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de

trabajo peligroso.

Se comprende por niña y niño a todo ser humano por deba-

jo de los 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que

sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Marco conceptualMarco conceptual

Page 10: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 11: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

11

Nos resulta grato presentar una nueva versión del Plan Na-

cional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

y de la Protección del Trabajo Adolescente para el período

2011-2015. Esta presentación nos impuso reflexionar sobre

los logros obtenidos en los años en que se desarrolló el Plan

Nacional 2006 a 2010 pero también al tomar conciencia del

camino recorrido pudimos visualizar cuánto camino nos falta

recorrer y cuáles son los nuevos desafíos.

A partir del análisis del recorrido de estos años presentare-

mos algunos logros que a nuestro entender se han obtenido

en este período y que se obtuvieron a partir de la implemen-

tación del plan nacional.

El primer logro consiste en la consideración y visualización

del trabajo infantil como un tema de vulneración de de-

rechos, esto se encuentra íntimamente relacionado con la

instalación de la temática del trabajo infantil en las agendas

locales de gobierno y con una tarea incansable de sensibi-

lización, formación e información que vienen desarrollando

tanto la Comisión Nacional como las comisiones provinciales.

Podemos considerar que la mayoría de las jurisdicciones ya

incorporó la problemática del trabajo infantil en su agenda

lo que produce además un efecto positivo como es la suma-

toria de nuevos actores. Por otra parte y en relación con esta

visibilidad la tarea que se ha venido realizando en la difusión

de la temática ha impactado en los medios de comunicación

donde se empiezan a ver noticias vinculadas a la problemáti-

ca y un tratamiento responsable de la misma.

El segundo logro lo constituye el fortalecimiento de la articu-

lación federal para la erradicación del trabajo infantil, tenien-

do en cuenta que es en el territorio y con los actores locales

donde las acciones en relación a la prevención y eliminación

del trabajo infantil alcanzan su mayor eficacia. En este perío-

do se ha trabajado incesantemente para que el país cuente

con sus comisiones provinciales en todo el territorio nacio-

nal, lo que se logró en 23 de las 24 jurisdicciones.

El tercer logro sin lugar a dudas ha sido poder contar

con una normativa a nivel nacional como es la Ley N°

IntroducciónIntroducción

Page 12: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

12

26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección

del Trabajo Adolescente donde claramente se menciona el

“trabajo infantil” lo que facilita su visibilidad y donde se es-

pecifica claramente qué se entiende por trabajo infantil al

incluir la conceptualización sobre trabajo infantil en el texto

de la ley. Estos son algunos de los aportes realizados por esta

Comisión Nacional a su redacción.

El cuarto logro es dar paso a las acciones concretas en el

terreno para la erradicación del trabajo infantil. Tanto a ni-

vel local con comisiones provinciales que han podido su-

mar actores claves y constituirse en una mesa de trabajo

que a partir de la articulación de recursos dan respuestas

sociales. Cuanto en el nivel nacional con acciones como la

creación de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil

que además de sumar al empresariado a la lucha, puede

dar cuenta de proyectos locales articulados con el Gobier-

no nacional, provincial y municipal como es la creación de

espacios de atención para niños y niñas durante el hora-

rio de trabajo de los padres. Estos espacios han logrado

la participación de múltiples actores condición necesaria

para abordar esta problemática.

Por último no podemos dejar de mencionar la tarea que

se ha desplegado a partir de la implementación del plan

en áreas tan cruciales como educación y salud plasmado

a través de convenios tanto con el Ministerio de Educación

cuanto con la Sociedad Argentina de Pediatría, entre otros.

En suma la tarea que ha venido desarrollando esta comi-

sión y las comisiones provinciales a partir de la implemen-

tación del plan nacional ha impactado sobre los diferentes

condicionantes del trabajo infantil. Es necesario también

reconocer un contexto socioeconómico favorable en re-

lación a estos condicionantes: disminución de la desocu-

pación; ampliación del trabajo registrado; extensión de la

obligatoriedad escolar; posibilidad de incremento de los

ingresos de las familias a partir de la extensión de la co-

bertura previsional y fundamentalmente de la implemen-

tación de la Asignación Universal por Hijo en el año 2009.

La Asignación Universal por Hijo

Desde 2003 el mercado de trabajo ha tenido un rol funda-

mental en la reducción de la pobreza, tanto por vía de la

generación de nuevos puestos de trabajo, como por la de la

recuperación de los salarios reales. Sin embargo, no todos los

hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las

condiciones macroeconómicas y laborales: una parte impor-

tante de los nuevos puestos de trabajo a los que accedieron

los hogares pobres correspondió a empleos no registrados

en la seguridad social, lo cual implica no percibir asignacio-

nes familiares, y también para muchos hogares estas mejoras

no han sido suficientes para salir de la pobreza.

Entonces, con la intención de avanzar en un esquema de

protección dirigido hacia los grupos más vulnerables, entre

los que se cuentan los niños, desde el Gobierno nacional

se buscó ampliar la cobertura de las asignaciones familia-

res y constituirla en un régimen extendido para todos los

niños, cuando las condiciones laborales de los padres no

los cubran. Esta idea es consistente, por otra parte, con la

Page 13: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

13

decisión del Gobierno nacional de fortalecer el Sistema de

Seguridad Social como eje de la inclusión social, que se ha

manifestado también en la ampliación de la cobertura del

sistema previsional.

En octubre de 2009 se dictó el Decreto 1.602, modifi-

catorio de la Ley N° 24.714 de Asignaciones Familia-

res, que instituye la Asignación Universal por Hijo para

la Protección Social (AUH). Se crea así un sistema no

contributivo destinado a la protección de los niños,

niñas y adolescentes que no tengan otra asignación

familiar y pertenezcan a grupos familiares donde los

adultos se encuentren desempleados o se desem-

peñen en la economía informal (art. 1°, inc. c) Ley N°

24.714)1. Concretamente, la Asignación Universal por

Hijo consiste en una prestación monetaria no retri-

butiva de carácter mensual, que se abona a uno solo

de los padres (o tutores o parientes de hasta tercer

grado) por cada menor de 18 años que se encuentre

a cargo o sin límite de edad cuando se trate de un dis-

capacitado a cargo. El 80% del monto de la prestación

se abona mensualmente a los titulares de la misma a

través del sistema de pagos de la ANSES. El restante

20% es reservado en una Caja de Ahorro a nombre

del titular en el Banco de la Nación Argentina. Estas

sumas se cobran cuando el titular acredita, para los

menores de 5 años, el cumplimiento de los controles

sanitarios y el plan de vacunación y para los de edad

escolar, la certificación que acredita, además, el cum-

plimiento del ciclo escolar lectivo correspondiente.

Actualmente, el monto de la prestación asciende a

$220, y a $720 en el caso de hijos con discapacidad.

Actualmente, la AUH alcanza a más de 3,5 millones de ni-

ños, niñas y adolescentes en casi 1,9 millones de hogares,

que en promedio reciben $415 por mes cada uno.

Por lo expuesto la Asignación Universal por Hijo se

convierte en una herramienta eficaz para la inclusión

de los niños e impacta positivamente en la eliminación

del trabajo infantil.

dimensión de la problemática en la Argentina

Los datos cuantitativos más recientes sobre trabajo

infantil en la Argentina provienen de la Encuesta de

Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA),

que es la primera encuesta específica que sobre ese

tema se hace en nuestro país.

1. El art. 3° establece que quedan excluidos del alcance la AUH los trabajadores que perciban una remuneración superior al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Page 14: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

14

La EANNA efectuó dos grandes operativos de recopila-

ción de información en el tiempo. El primero a fines de

2004 en una amplia área del país. El segundo a fines de

2006 en la provincia de Córdoba. 2

La cobertura de la encuesta abarcó zonas urbanas y ru-

rales y fue relevada de acuerdo a una muestra represen-

tativa elaborada por el INDEC para encuestas a hogares.

Es necesario destacar que a pesar de su amplia cober-

tura, los resultados de la EANNA-2004 no pueden ser

extrapolados o expandidos a otras regiones ni al con-

junto del país.

Los principales temas que relevó la encuesta alcanzan a

las actividades económicas y no económicas de niños,

niñas y adolescentes de acuerdo a las tres categorías

definidas: trabajo, producción para el autoconsumo y

tareas domésticas intensas.

Se recopiló información sobre distintos aspectos del

trabajo, (tipo de tareas laborales, horas dedicadas, tra-

bajo nocturno, percepción de ingresos, etc).

También se indagó sobre aspectos referidos a la educación

y el rendimiento escolar, a los riesgos que ocasionan en la

salud las actividades laborales y las actitudes y valoración

del trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes.

Con el objeto de conocer el ámbito familiar en el que se

desarrollan los niños, niñas y adolescentes se registraron

datos sobre la composición del hogar, las características

sociodemográficas de sus integrantes y las condiciones

de las viviendas.

La encuesta realizó también aportes metodológicos im-

portantes tanto respecto a las técnicas de indagación,

ya que en general fueron los propios niños quienes

respondieron las entrevistas, cuanto a la incorporación

de las áreas rurales, hecho novedoso en las encuestas a

hogares del sistema estadístico nacional.

Las edades cubiertas por la encuesta abarcan a los

niños que tienen entre 5 y 17 años. Con el objeto de

proporcionar información acorde a lo que establecía la

legislación argentina al momento en el que se realizó

la encuesta, se definieron dos grupos etáreos: niños y

2. Ambas encuestas fueron desarrolladas por el MTEySS en forma conjunta con el INDEC y son resultado de acuerdos con agencias internacionales: la encuesta de 2004, de un convenio entre el Ministerio y el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de OIT, y la de 2006 de un acuerdo de acciones conjuntas a emprender respecto al tema con la OIT, UNICEF y el PNUD. El área de cobertura de la EANNA-2004, es decir, los lugares en los cuales se recolectó información, abarca el área metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA), la provincia de Mendoza, la subregión del NEA que corresponde a las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán y la subregión del NOA que abarca a las provincias de Formosa y Chaco. Tomando como base el censo nacional (CNPV-2001), la población en las áreas cubiertas por la EANNA-2004 representa aproximadamente diez y ocho millones de habitantes, la mitad de la población del país. Allí residían más de cuatro millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años (4.309.652) casi la mitad de la población total en ese grupo de edad. En cuanto a la provincia de Córdoba allí habitaban casi nueve millones de personas, el 8,5% de la población y 704.688 de niños de 5 a 17 años que representan el 8% de los niños comprendidos entre esas edades en el total del país.

Page 15: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

15

niñas de 5 a 13 años (población por debajo de la edad

mínima de admisión al empleo) y adolescentes de 14 a

17 años (población sujeta a un régimen de protección

especial para el trabajo en razón a su edad)3 .

datos estadísticos referidos al trabajo de niños, niñas y adolescentes

De acuerdo a las tres categorías definidas -trabajo,

producción para el autoconsumo y tareas domés-

ticas intensas-4 , en las áreas cubiertas por la EANNA-

2004 se registra que el 6,5% de los niños de 5 a 13

años trabajó en la semana de referencia en activida-

des equivalentes al trabajo adulto, un 4,1% produjo

bienes primarios o participó en actividades de auto-

construcción para el propio hogar y el 11,4% realizó

tareas doméstica por diez horas semanales o más.

En el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, trabajaron

el 20,1%, el 6,6% realizó actividades productivas para

el autoconsumo y el 11,4% efectuó tareas domésticas5

intensas por quince horas semanales o más.

Con respecto al género, los varones trabajan y produ-

cen para el autoconsumo con mayor frecuencia que las

mujeres, pero éstas participan en un grado mucho ma-

yor en tareas domésticas intensas.

3. Al momento de la encuesta los niños en esas edades se hallaban cubiertos por normativas legales laborales particulares que siguiendo a la Ley de Contrato de Trabajo fijan a los 14 años como la edad mínima a partir de la cual se permitía el trabajo. La Ley N° 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente sancionada en junio de 2008 por el Congreso de la Nación, establece como edad mínima para el trabajo los 16 años desde el 25/05/2010.

4. En el caso de la EANNA se proponen tres definiciones vinculadas al trabajo infantil: el trabajo propiamente dicho (definición restringida), la producción para el autoconsu-mo y las actividades domésticas realizadas en el hogar (estas dos últimas actividades sumadas a la anterior corresponden a una definición ampliada de trabajo infantil).

5. Los resultados que se presentan no dan cuenta del total del país, corresponden al total de áreas relevadas por la EANNA 2004: Area Metropolitana del Gran Buenos Aires (GBA), la provincia de Mendoza, la subregión del NEA que corresponde a las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán y la subregión del NOA que abarca a las provincias de Formosa y Chaco. La definición restringida de trabajo infantil incluye toda actividad de comercialización, producción, transformación, distribución o venta de bienes y servicios, remunerada o no, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica por personas que no han cumplido los 18 años de edad. (IPEC, 1998). La definición ampliada remite por un lado, a las actividades que se refieren a la producción de bienes primarios para el consumo del hogar y a la construcción o remodelación de la propia vivienda y, por otro, a las tareas domésticas realizadas para el propio hogar que insumen una carga horaria excesiva, que conspira con las actividades educativas, el juego y el descanso necesarios para un desarrollo adecuado en la niñez y en la adolescencia.

Page 16: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

16

% nIÑOs y nIÑAs de 5 A 13 AÑOs Que trAbAjAn

n Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC.

% AdOlescentes de 14 A 17 AÑOs Que trAbAjAn

11,25

15,00

6,57,6

5,2

Total Varones Mujeres

20,123,8

16,3

Total Varones Mujeres

4,1 4,83,3 6,1 4,0

8,4

Realizan tareasproductivas para autoconsumo*

Realizan tareasdomésticas intensas **

0,0

2,5

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

22,5

25,0

6,6

10,9

2,3

11,4

4,0

18,9

Realizan tareasproductivas para autoconsumo*

Realizan tareasdomésticas intensas **

% nIÑOs y nIÑAs de 5 A 13 AÑOs Que reAlIZAn OtrAs

ActIvIdAdes ecOnOMIcAs

% AdOlescentes de 14 A 17 AÑOs Que reAlIZAn OtrAs

ActIvIdAdes ecOnOMIcAs

n Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC. Notas: (*) No trabajaron, (**) No trabajaron ni hicieron tareas productivas para el autoconsumo

Page 17: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

17

Al considerar el área de residencia, se advierte que el trabajo y la producción para el autoconsumo son activida-

des mucho más difundidas para los niños y adolescentes que residen en el campo, mientras que es más frecuente

que los adolescentes que residen en áreas urbanas se dediquen a actividades domésticas intensas en compara-

ción con los que viven en el medio rural.

% nIÑOs y nIÑAs de 5 A 13 AÑOs Que trAbAjAn

n Fuente: EAN NA 2004, MTEySS, IN DEC.

6,4 8,0

Area urbana Area rural

19,1

35,5

Area urbana Area rural

% AdOlescentes de 14 A 17 AÑOs Que trAbAjAn

Page 18: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

18

Al analizar las trayectorias educativas de los niños y adolescentes trabajadores se advierten los efectos negati-

vos de la inserción laboral temprana sobre los logros escolares. En efecto, la información recogida sobre educación

indica que si bien una fracción relativamente pequeña de niños trabajadores de 5 a 13 años se encuentran fuera

del sistema escolar, 2,8% no asiste a la escuela, los que asisten presentan serias falencias tal como lo señalan los

indicadores de repetición de grado o año, inasistencias, llegadas tarde frecuentes y abandono escolar. La situación

es más grave para los adolescentes trabajadores tanto respecto a la marginación de la escuela cuanto al rendi-

miento escolar. Por un lado, los trabajadores comprendidos en las edades de 14 a 17 años presentan un alto índice

de abandono escolar, un 25% no asiste a la escuela, y, por otro, aquellos que están dentro del sistema educativo

tienen aún más dificultades escolares que los niños que trabajan: repiten de año con mayor frecuencia y tienen

aún más elevados índices de ausencias y llegadas tarde a la escuela.

3,4

12,8

5,98,3

Realizan tareasproductivas para autoconsumo*

Realizan tareasdomésticas intensas **

6,0

17,2

11,7

6,9

Realizan tareasproductivas para autoconsumo*

Realizan tareasdomésticas intensas **

% nIÑOs y nIÑAs de 5 A 13 AÑOs Que reAlIZAn OtrAs

ActIvIdAdes ecOnOMIcAs

% AdOlescentes de 14 A 17 AÑOs Que reAlIZAn OtrAs

ActIvIdAdes ecOnOMIcAs

n Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC. Notas: (*) No trabajaron, (**) No trabajaron ni hicieron tareas productivas para el autoconsumo

Page 19: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

19

nIÑOs, POr gruPO de edAd y cOndIcIOn lAbOrAl en lA seMAnA de referencIA segun AsIstencIA A lA escuelA. POrcentAjes.

Asistencia a la escuela

5 a 13 años 14 a 17 años

total

trabajaron no trabajaron trabajaron no trabajaron

100,0 100,0 100,0 100,0

Asiste 97,2 97,6 74,4 88,3

No asiste 2,8 2,4 25,6 11,7

Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC.

nIÑOs Que AsIsten O AsIstIerOn A lA escuelA POr gruPO de edAd y cOndIcIOn lAbOrAl en lA seMAnA de referencIA segun

rePItencIA, InAsIstencIAs frecuentes y llegAdAs tArde A lA escuelA. POrcentAjes.

Repitió una vez o más (%)

5 a 13 años 14 a 17 años

trabajaron no trabajaron trabajaron no trabajaron

29,7 12,6 43,3 26,5

Inasistencias frecuentes (%) 19,8 9,2 25,8 12,8

Llegaba tarde frecuentemente 18,7 11,3 22,2 13,1

Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC.

Page 20: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

20

Asimismo, los datos de la EANNA señalan que alrededor de la cuarta parte de los niños y de los adolescentes tra-

bajadores que faltan frecuentemente a la escuela dan como razón de las ausencias la necesidad de acompañar o

ayudar en el trabajo de un familiar, o bien aluden a la obligación de cuidar a otros miembros del hogar. Esto valida

la idea que sostiene que el trabajo infantil y especialmente aquel que incluye la carga de actividades domésticas

provocan ausentismo escolar, el que, a su vez, coadyuva al mal rendimiento escolar.

nIÑOs y AdOlescentes Que AsIsten O AsIstIerOn A lA escuelA y Que fAltAn frecuenteMente, POr gruPO de edAd y cOndIcIOn

lAbOrAl en lA seMAnA de referencIA segun MOtIvOs de lAs InAsIstencIAs. POrcentAjes

Motivos de las inasistencias 5 a 13 años 14 a 17 años

trabajaron no trabajaron trabajaron no trabajaron

total 100,0 100,0 100,0 100,0

Acompaña o ayuda a miembros del hogar en su trabajo

7,0 1,4 10,4 3,5

Cuida miembros del hogar 17,5 8,3 9,4 8,5

Hace tareas del hogar 0,4 1,0 5,1 4,9

Se queda dormido/a 26,1 22,0 21,3 25,8

No tiene ganas de ir a la escuela 4,2 16,8 26,1 28,8

Otra razón 44,8 50,5 27,7 28,4

Fuente: EAN NA, MTEySS, IN DEC.

Page 21: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

21

La forma predominante de trabajo entre los niños, niñas y adolescentes es la ayuda en el trabajo de los padres

u otro familiar: seis de cada diez niños y cuatro de cada diez adolescentes trabajan en la categoría de trabajador

familiar. Los que se declaran como “cuenta propia”, es decir, los que trabajan solos, constituyen un grupo más pe-

queño que resulta significativo por su especial vulnerabilidad. El trabajo para un patrón, categoría similar a la de

los asalariados y aprendices, tiene poca significación para los niños y resulta relevante para los adolescentes, dado

que la cuarta parte trabaja para un empleador.

% nIÑOs y nIÑAs de 5 A 14 AÑOs Que trAbAjArOn segun

cAtegOrIA OcuPAcIOnAl

% AdOlescentes de 14 A 17 AÑOs Que trAbAjArOn segun

cAtegOrIA OcuPAcIOnAl

60,6% Ayudando a los padres u otros familiares

31,6% Por su propia cuenta

6,1% Para un patrón

1,7% Otro

42,1% Ayudando a los padres u otros familiares

28,9% Por su propia cuenta

27,6% Para un patrón

1,5% Otro

60,6% Ayudando a los padres u otros familiares

31,6% Por su propia cuenta

6,1% Para un patrón

1,7% Otro

42,1% Ayudando a los padres u otros familiares

28,9% Por su propia cuenta

27,6% Para un patrón

1,5% Otro

n Fuente: EAN NA 2004, MTEySS, IN DEC.

Page 22: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

22

Finalmente, cabe señalar que el grado de protección por

percepción de beneficios laborales es sumamente esca-

so para los trabajadores adolescentes. La encuesta revela

que nueve de cada diez adolescentes trabajadores care-

cen de todo beneficio laboral, entendiendo por tales el

acceso a vacaciones, aguinaldo, obra social, indemniza-

ción por despido y seguros contra riesgo laboral.

En la Argentina se realizó un avance sustantivo en la

medición y caracterización del trabajo infantil con el de-

sarrollo de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y

Adolescentes (EANNA). La información estadística permi-

tió profundizar el análisis sobre las particularidades del

trabajo infantil con relación a sus factores determinantes,

a las cuestiones de género, de educación y de pobreza

entre otras. También se realizaron estudios cualitativos

complementarios de la EANNA que se llevaron a cabo

en el marco de las acciones del Observatorio de Traba-

jo Infantil y Adolescente (OTIA) del MTEySS, con la cola-

boración de UNICEF y OIT, y que permitieron describir y

analizar las percepciones y representaciones existentes

sobre esta problemática tanto en el entorno familiar de

los niños cuanto en el de las instituciones y ampliar la

investigación sobre el trabajo infantil en el agro.

Cabe agregar que los estudios que toman como fuen-

te de información encuestas a hogares de amplia co-

bertura geográfica son muy costosos e implican la

articulación de acciones entre varios organismos. En

el caso de la EANNA, el MTEySS, el INDEC, las direccio-

nes de estadísticas provinciales y el apoyo financiero

y técnico de agencias internacionales (OIT, UNICEF y

PNUD) hicieron posible el logro de este proyecto.

Por ello, una de las tareas que hoy desarrolla el Obser-

vatorio de Trabajo Infantil y Adolescente del MTEySS es

el apoyo y la asistencia técnica para la realización de

estudios o evaluaciones rápidas en el ámbito de las

provincias, cuyo fin es profundizar el conocimiento de

modalidades específicas de trabajo infantil que tienen

relevancia a nivel local. La importancia de estos estu-

dios, a diferencia de las encuestas a hogares, es que

permiten obtener información específica a un costo

muchísimo menor y que son sumamente útiles para la

toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas

respecto a modalidades específicas de trabajo infantil

en áreas circunscriptas.

Para consultar más información sobre los resultados de la eAnnA

2004 y 2006 y las investigaciones complementarias se puede con-

sultar la página del Observatorio de trabajo Infantil y Adolescente

(OtIA): www.trabajo.gob.ar/otia [email protected]

teléfonos para consultas: 4310-5697/5863

lInK para ingresar a estadísticas

http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/otia/estadisticas/index.asp

Page 23: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

23

condicionantes del trabajo infantil

El trabajo infantil es una problemática social compleja,

condicionada por la combinación de múltiples factores

de orden económico, político y cultural.

Los factores económicos, constituyen la principal causa

del trabajo infantil. La falta de empleo, la pauperización

salarial y la distribución inequitativa del ingreso y la ri-

queza ha llevado a condiciones de pobreza a gran parte

de la población que habita en la Argentina; obligando

a muchas familias a recurrir a diferentes estrategias de

supervivencia, entre las cuales se encuentra la incorpo-

ración de sus niñas y niños al trabajo.

En cuanto a los factores políticos, la inestabilidad y la in-

suficiencia de políticas públicas efectivas para revertir los

procesos de pauperización, no sólo priva a las niñas y los

niños de sus derechos, sino que perpetúa la reproduc-

ción de la pobreza en una escalada difícil de detener.

Finalmente inciden factores o patrones culturales que

legitiman actitudes permisivas ante ciertas prácticas

tradicionales de trabajo infantil, especialmente en el tra-

bajo rural y en el trabajo doméstico, otorgándoles una

valoración social positiva o considerándolas como parte

del proceso de socialización.

distintas modalidades de trabajo infantil

En la República Argentina las niñas y los niños que traba-

jan participan en casi todos los tipos de trabajo: agricultu-

ra, industria, minería, construcción, trabajo doméstico, co-

mercio, servicios, explotación sexual y comercio de droga.

En el ámbito rural, de acuerdo a datos aportados por la

Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE), las co-

sechas de tabaco, algodón, cebolla y aceitunas son las

que tienen mayor participación de niñas y niños. También

cumplen tareas en la siembra y desmalezamiento; reco-

lección de frutas y verduras, recolección y desgrane del

maíz, pastoreo y ordeñe de animales. Además del perjuicio

ocasionado por la labor en sí misma, sufren consecuencias

derivadas del uso y manipulación de productos agroquí-

micos cuyos efectos se sienten a corto y largo plazo.

En los sectores urbanos, las niñas y los niños realizan di-

versos trabajos en pequeños comercios -camareros, ayu-

dantes de cocina, reparto de alimentos a domicilio, servi-

cios como meseros, limpieza de locales-y en la vía pública

-reparto de volantes en la calle, venta de flores, lapiceras,

estampitas, apertura de puertas de automóviles, cuidado

de autos en playones, limpieza de calzado, mendicidad,

etc. Esto último los expone a diversos riesgos, fundamen-

talmente a ser utilizados en algunas en las denominadas

Page 24: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

24

peores formas: oferta y producción de pornografía, explo-

tación sexual, tráfico de estupefacientes, etcétera.

Las relaciones y roles de género son factores claves

en la estructuración de la incidencia y naturaleza del

trabajo infantil. La promoción de la igualdad significa

brindar igualdad de oportunidades tanto a las niñas

como a los niños. El uso de una perspectiva de género

es vital para prevenir y resolver los problemas relacio-

nados con el trabajo infantil.

consecuencias del trabajo infantil sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes

Los niños y las niñas, desde la concepción a la adoles-

cencia, atraviesan diferentes etapas de desarrollo en las

cuales su organismo y su persona toda se va formando y

modificando hasta alcanzar las funciones y capacidades

necesarias para afrontar los requerimientos de la vida.

Su organismo se desarrolla producto de estructuracio-

nes de tipo morfológico, diferenciaciones celulares, cre-

cimiento en tamaño, desarrollo de las funciones fisioló-

gicas, etc. Estas características biológicas hacen al niño,

la niña y el adolescente especialmente vulnerables en

los diversos períodos de crecimiento, siendo especial-

mente afectados cuando más inmaduros son.

Lo mismo ocurre con su desarrollo cognitivo y emo-

cional, que se estructura en estas etapas tempranas

de la vida, y de su consolidación depende el logro de

una personalidad fortalecida para acceder y aprove-

char mejor las oportunidades vocacionales, laborales y

sociales a lo largo de su vida.

El crecimiento no tiene un ritmo “parejo” sino que se

da por etapas. En la fisiología del crecimiento sabemos

que el proceso evolutivo y madurativo de cada órgano

es particular y cada uno tiene sus propios períodos crí-

ticos, donde la vulnerabilidad aumenta. El cerebro, los

riñones y los órganos reproductivos recorren esta evo-

lución en tiempos diferentes.

Algunos de los problemas de salud que pueden sufrir

los niños, niñas y adolescentes que trabajan son:

■ cuadros de fatiga provocada por largas jornadas

de trabajo, esfuerzo físico y horarios nocturnos;

■ irritabilidad y pérdida auditiva por exposición a

niveles excesivos de ruido;

■ irritación y pérdida ocular causada por excesiva

exposición a luz intensa o deficiente, a la vez

que exposición a agentes injuriosos tales como

polvo, astillas y sustancias tóxicas;

■ problemas posturales y contracturas por esfuer-

zos excesivos y movimientos repetitivos; defor-

maciones óseas por cargas excesivas e inade-

cuadas para la contextura; dolores de columna,

de cabeza, y musculares; inflamación de tendo-

nes y articulaciones por el esfuerzo excesivo y

repetitivo especialmente en manos y brazos;

Page 25: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

25

■ problemas respiratorios tales como bronquitis,

neumonías, rinitis, faringitis e intoxicaciones

debido a la inhalación de productos tóxicos;

■ problemas gastrointestinales debidos a ali-

mentación inadecuada, intoxicaciones y

estrés emocional;

■ malestar y fatiga física ocasionada por

exposición excesiva al sol, humedad, frío, calor,

viento, polvo, etcétera.

■ lesiones y muerte por accidentes, por traslado y

manipulación de herramientas de trabajo.

Las consecuencias a nivel salud son diferenciales se-

gún el género, ya que muchas tareas se asignan natu-

ralmente a las niñas, tales como las tareas domésticas y

cuidado de hermanos y familiares mayores o enfermos,

y otras preferentemente entre los niños, tales como el

traslado de herramientas y productos de las cosechas

en el ámbito agrícola o de los productos acopiados en

la recolección urbana de residuos.

Algunos estudios sostienen que las niñas, conside-

radas en su conjunto, trabajan más horas que los ni-

ños, lo que se debe fundamentalmente a que buena

parte de ellas se dedican a las tareas del hogar. De

ahí que las niñas tengan una escolarización más cor-

ta que los niños. Están también más expuestas que

ellos a la violencia sexual y sus consecuencias. Los

daños físicos y psicológicos infligidos por las situa-

ciones de explotación sexual con fines comerciales

la convierten en una de las formas más abusivas y

aberrantes de trabajo infantil.

La salud es, entonces uno de los aspectos que inter-

vienen decisivamente en lo que se ha denominado

“círculo vicioso de la pobreza y la exclusión”, pudien-

do pensarse en un circuito específico productor de

enfermedad y discapacidad que profundiza la situa-

ción de pobreza del trabajador y su entorno.

Las niñas y los niños que trabajan sufren problemas de

salud no esperables para su edad que van debilitando

su constitución y sus capacidades, llegando a la edad

adulta con problemas de salud y fatiga acumulada que

reducen sus capacidades para afrontar esfuerzos físicos

adecuados para un adulto. Esto hace que requiera de

ayuda para cumplir con el trabajo para el que es ocu-

pado, ayuda que recae en sus hijos y miembros jóvenes

del núcleo familiar para garantizar la subsistencia. Estos

niños y jóvenes perpetuarán el círculo de enfermedad

del trabajo infantil ocupándose tempranamente en ta-

reas que lo vulnerarán y producirán secuelas físicas y

emocionales. Asimismo la ocupación en tareas de baja

calificación, monótonas, repetitivas y manuales impide

y/o retrasa el desarrollo de capacidades cognitivas con-

ceptuales e instrumentales necesarias para el desenvol-

vimiento de la vida social y el logro de la autonomía.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace

mención a que prácticamente todos los indicadores

Page 26: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

26

sociales del bienestar de la niñez, revelan una neta

desventaja de las niñas y los niños que trabajan con

respecto a los que no trabajan, siendo las tasas de

mortalidad infantil, desnutrición, invalidez, analfa-

betismo, repitencia escolar, abandono y/o egreso

con sobreedad más elevadas.

consecuencias del trabajo infantil en la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes

Uno de los derechos básicos con los que cuentan las

niñas, niños y adolescentes de nuestro país, es el dere-

cho a la educación, lo que le permitirá insertarse ade-

cuadamente en la sociedad. Por lo cual se debe con-

siderar la educación de los niños no como un gasto,

sino como una inversión tanto individual como social:

individual desde la adquisición de conocimientos, ca-

pacidades y valores; pero también la educación debe

ser una inversión social dado que es un factor que

permite prevenir y disminuir la pobreza social.

Anteriormente mencionábamos al círculo vicioso

de la pobreza, este circuito se reproduce dentro de

aquellas familias que por falta de escolarización en

la infancia y adolescencia, ingresan al mundo labo-

ral con puestos y sueldos precarios. Los mismos les

impiden afrontar los gastos familiares para cubrir las

necesidades básicas, y los demás integrantes de la

familia deben colaborar y sumarse a las tareas labo-

rales. Así van ingresando los niños de estas familias al

mundo del trabajo, abandonando la escuela y repitien-

do la misma historia en la mayoría de los casos. De esta

manera el trabajo infantil afecta no sólo el presente de

los niños que trabajan, sino también su futuro.

En líneas generales los impactos que produce el trabajo

infantil en la educación de los niños, niñas y adolescen-

tes es un desgranamiento en la trayectoria escolar que

tiene sus comienzos en la doble exigencia de los niños

que trabajan y asisten a la escuela, teniendo que cum-

plir con ambas tareas; las ausencias y llegadas tarde de

estos niños ocasionadas por cansancio o por el cumpli-

miento de las actividades laborales; el bajo rendimien-

to escolar, lo que muchas veces genera la repitencia de

los niños en un mismo grado y su sobreedad, lo que

conduce muchas veces a la deserción escolar.

Es importante el nivel y valor educativo que posean

los padres, dado que influye sobre la continuidad del

niño en la escuela, y derriba así el mito sobre el carácter

formativo del trabajo en los niños. El trabajo infantil no

promueve el desarrollo intelectual y afectivo y ninguna

modalidad de trabajo infantil es formativa para el niño.

En sintonía con lo expuesto, a partir de la implemen-

tación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), se

logró promover la reinserción y permanencia de los

niños en la escuela, considerándola una herramienta

apropiada para la erradicación del trabajo infantil. Los

primeros datos obtenidos del análisis de impacto de la

Page 27: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

27

AUH muestran que la tasa de actividad de niños, niñas

y adolescentes ha caído un 15 % entre los años 2009 y

2010. De manera que puede leerse una reducción en

el trabajo infantil a partir de la aplicación de la AUH.

A la vez datos preliminares del Ministerio de Educa-

ción muestran una clara tendencia de aumento en la

matrícula escolar, alcanzando aproximadamente un

20 % en el año 2010. De esta manera se entiende que

la AUH promueve la asistencia y permanencia de los

niños, niñas y adolescentes en la escuela y apunta a

brindar una respuesta social de manera integral que

beneficia a toda la familia.

Page 28: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

28

Be ne fi cia rios di rec tos:

■ Niñas y niños que trabajan en las distintas modalidades

de trabajo infantil.

■ Niñas y niños en riesgo de incorporarse a las distintas

modalidades de trabajo infantil.

Be ne fi cia rios in di rec tos:

■ Familias de niñas y niños que trabajan en las distintas

modalidades de trabajo infantil.

■ Actores sociales involucrados en las temáticas de la

niñez y del trabajo.

Beneficiarios del planEl pre sen te plan na cio nal se di ri ge a dos ti pos de be ne fi cia rios:

Page 29: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

29

Objetivo general

Prevenir y erradicar el trabajo infantil en todas sus formas

y proteger el trabajo adolescente, a través del desarrollo

de acciones que favorezcan la participación de los distin-

tos actores sociales en todo el país.

Obje

tivos

Obje

tivos Objetivos y líneas de acción del plan

Page 30: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

30

■ Promover campañas de difusión y sensibilización sobre prevención y

erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

■ Promover la difusión de normas de protección laboral del trabajo

adolescente.

■ Formar e informar sobre trabajo infantil y adolescente a los actores

sociales vinculados a la problemática.

■ Divulgar buenas prácticas sobre prevención y erradicación del tra-

bajo infantil y protección del trabajo adolescente a escala interna-

cional, nacional, provincial y municipal.

■ Difundir estudios sobre la problemática del trabajo infantil y

adolescente.

Garantizar la permanente difusión, sensibilización, información y formación en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección deltrabajo adolescente.1.

LIN

EAS

DE A

CCIO

N

O b j e t I v O s e s P e c I f I c O s

Obje

tivo

Page 31: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

31

Garantizar la permanente difusión, sensibilización, información y formación en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección deltrabajo adolescente.

Trabajares cosa

de grandes“c

arto

nero

leye

ndo

el d

iario

”, M

arce

la A

lvare

z

Page 32: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

32

■ Fortalecer el sistema de recolección de información y de intercam-

bio de datos estadísticos sobre trabajo infantil y adolescente.

■ Fomentar y desarrollar estudios cuantitativos y cualitativos sobre

la problemática del trabajo infantil y adolescente en la República

Argentina.

■ Impulsar la incorporación de la temática del trabajo infantil y ado-

lescente en las encuestas vinculadas a temas sociales.

■ Fomentar la estandarización de la información estadística sobre

trabajo infantil y adolescente en los instrumentos de medición de

los organismos gubernamentales.

■ Sistematizar buenas prácticas sobre prevención y erradicación del

trabajo infantil y protección del trabajo adolescente a escala interna-

cional, nacional, provincial y municipal.

Promover, sostener y afianzar un sistema integral de información permanente sobre trabajo infantil y adolescente.

LIN

EAS

DE A

CCIO

N

2.Obje

tivo

Page 33: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

33

Promover, sostener y afianzar un sistema integral de información permanente sobre trabajo infantil y adolescente.

alimenta el círculo vicioso de la

pobrezatrabajo infantilEl

“flo

res e

n el

bas

ural

”, He

rnán

Paz

Page 34: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

34

3.Fortalecer el rol institucional y el funcionamiento

continuo de las Comisiones Provinciales para la

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI)

LIN

EAS

DE A

CCIO

N

Obje

tivo

■ Promover la integración intersectorial de

las Comisiones Provinciales para la

Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil (COPRETI).

■ Promover la intervención permanente de

las Comisiones Provinciales para la

Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil (COPRETI) en todas las acciones de

prevención y erradicación del trabajo infan-

til y protección del trabajo adolescente que

se desarrollen en las provincias.

■ Organizar un espacio virtual de comuni-

cación, que permita aportes entre las

Comisiones Provinciales para la Prevención

y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI)

y de éstas con la Comisión Nacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI).

■ Brindar asistencia técnica continua a las

Comisiones Provinciales para la Prevención

y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI)

a través de la Comisión Nacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI)

para la prevención y erradicación del tra-

bajo infantil y la protección del trabajo

adolescente.

■ Fortalecer el rol de las Comisiones Provinciales

para la Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil (COPRETI) como referentes provin-

ciales en materia de prevención y erradi-

cación del trabajo infantil y protección del

trabajo adolescente.

■ Promover y/o fortalecer la articulación de

las Comisiones Provinciales para la

Prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil (COPRETI) con los municipios para

la formación y/o integración de ámbitos

locales para la prevención y erradicación

del trabajo infantil y protección del tra-

bajo adolescente.

Page 35: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

35

Fortalecer el rol institucional y el funcionamiento

continuo de las Comisiones Provinciales para la

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI)

Si en cada lugar nos animamos averlo, es posible

erradicarlo “lad

rille

ra”,

Dav

id A

rella

no

Page 36: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

36

■ Promover oportunidades de trabajo para los adultos de las familias

con niños y niñas en situación o en riesgo de trabajo.

■ Fomentar la creación de espacios de atención, cuidado y recreación

para las niñas, niños y adolescentes durante toda la jornada laboral

de los adultos responsables.

■ Impulsar el desarrollo de proyectos educativos para los adultos

responsables de las familias con niños y niñas en situación o en

riesgo de trabajo.

■ Propiciar la incorporación de las niñas, niños y adolescentes en

actividades culturales, recreativas y deportivas.

■ Procurar que todos los programas sociales destinados a las familias

sean transversalizados por la temática de género, de erradicación

del trabajo infantil y de protección del trabajo adolescente.

4.Fortalecer integralmente al grupo familiar de las niñas y los niños que trabajan y de los que están en situación y/o en riesgo de trabajo

LIN

EAS

DE A

CCIO

N

Obje

tivo

Page 37: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

37

Fortalecer integralmente al grupo familiar de las niñas y los niños que trabajan y de los que están en situación y/o en riesgo de trabajo

Con inclusión social y trabajo decente,ellos tendrán

“niñ

os e

n la

Que

ma”

, Bib

iana

Fulch

eri

para los adultos,

Page 38: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

38

■ Propiciar que la prevención y la erradicación

del trabajo infantil y la protección del trabajo

adolescente configuren un objetivo priori-

tario y permanente del área de inspección en

cada jurisdicción.

■ Incentivar la creación de unidades especiales

de fiscalización del trabajo infantil y adoles-

cente instando al inspector a una actitud

proactiva y a la acción preventiva como pro-

motoras de transformación social.

■ Impulsar el cumplimiento de los dispositivos

legales que determinan la acción del inspec-

tor en materia de trabajo infantil a todas las

actividades económicas y de supervivencia

que involucren a niños, niñas y adolescentes,

en el marco de la creación de sistemas de

inspección y monitoreo de trabajo infantil en

cada jurisdicción.

■ Promover la vinculación permanente del área

de inspección del trabajo de cada jurisdicción

con la Comisión Nacional para la Erradicación

del Trabajo Infantil (CONAETI) y las Comisiones

Provinciales para la Prevención y Erradicación

del Trabajo Infantil (COPRETI)

■ Brindar capacitación permanente a los inspec-

tores de trabajo en materia de prevención y

erradicación del trabajo infantil y protección

del trabajo adolescente

■ Impulsar que las áreas de inspección de tra-

bajo infantil y protección del trabajo adoles-

cente cuenten con recursos humanos,

económicos y financieros adecuados.

LIN

EAS

DE A

CCIO

N

5. Fortalecer los sistemas de inspección del trabajo en materia de

prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del

trabajo adolescente y promover la figura del inspector de trabajo

como actor clave para la protección de la infancia y la adolescencia.

Obje

tivo

Page 39: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

39

Fortalecer los sistemas de inspección del trabajo en materia de

prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del

trabajo adolescente y promover la figura del inspector de trabajo

como actor clave para la protección de la infancia y la adolescencia.

El trabajo infantil por debajode los 16 años

es un

“tra

bajo

infa

ntil

en W

anda

”, A

licia

Cabr

al

Page 40: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

40

6. Implementar, además de la inspección de trabajo, otros

mecanismos de prevención y detección del trabajo infantil

y protección del trabajo adolescente a partir de actores sociales

involucrados en la problemática.

LIN

EAS

DE A

CCIO

N ■ Identificar y promover la articulación de los actores sociales vincu-

lados a la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil

y protección del trabajo adolescente de cada jurisdicción con la

CONAETI y las COPRETI.

■ Fortalecer, formar e informar en materia de prevención y erradi-

cación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente a

los actores claves identificados.

■ Favorecer el fortalecimiento y/o creación de redes de apoyo a las

acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil y pro-

tección del trabajo adolescente en cada jurisdicción donde se

intervenga.

■ Propiciar la creación de un registro de empresas que garanticen la

no utilización de mano de obra infantil en toda su cadena de valor.

Obje

tivo

Page 41: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

41

Implementar, además de la inspección de trabajo, otros

mecanismos de prevención y detección del trabajo infantil

y protección del trabajo adolescente a partir de actores sociales

involucrados en la problemática.

Entre todos podemos

eliminarlo

Foto

pro

vista

por

unI

cef

Arge

ntin

a

Page 42: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

42

LIN

EAS

DE A

CCIO

N ■ Afianzar la incorporación en el curriculum escolar de la temática del

trabajo infantil como una vulneración de derechos de niñas y niños.

■ Afianzar la inclusión de un componente de prevención y erradica-

ción del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente en

las acciones de formación y capacitación docente.

■ Favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión y permanencia

en el sistema educativo formal de las niñas y los niños que se

encuentren trabajando, en situación o en riesgo de trabajo y de

los adolescentes que se encuentren trabajando, junto con el

fomento del trabajo decente de los adultos.

7. Impulsar en el marco de la prevención y erradicación del trabajo infantil, una educación que garantice la inclusión y/o permanencia de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo formal, en el período que por ley se considera obligatorio.

Obje

tivo

Page 43: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

43

Impulsar en el marco de la prevención y erradicación del trabajo infantil, una educación que garantice la inclusión y/o permanencia de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo formal, en el período que por ley se considera obligatorio.

La

sola no puede, sin la escuela no se puede escuela

“Alu

mno

trab

ajad

or ru

ral”,

Javie

r Jua

rez

Page 44: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

44

LIN

EAS

DE A

CCIO

N ■ Sensibilizar y capacitar a los equipos de

salud en el abordaje de la problemática del

trabajo infantil y adolescente.

■ Propiciar la integración del sector salud

(asociaciones de profesionales, sociedades

científicas, sectores formadores de RRHH,

otros) a las COPRETI.

■ Articular y coordinar intersectorialmente

acciones conjuntas en prevención y erradica-

ción del trabajo infantil y protección del tra-

bajo adolescente en los distintos niveles: local,

provincial, regional, nacional e internacional.

■ Propiciar en las consultas por control de

salud del niño, y demás acciones realizadas

por el equipo de salud, la prevención del

trabajo infantil y protección del trabajo

adolescente a través de la concientización

a la familia de los impactos del trabajo en el

desarrollo integral del niño, la niña y del

adolescente.

■ Capacitar e informar al sector salud para

detectar lesiones, consecuencias y altera-

ciones en la salud que producen las dife-

rentes modalidades de trabajo en los niños,

niñas y adolescentes.

■ Implementar en el sector salud los meca-

nismos para registrar y notificar situaciones

de trabajo infantil con el objetivo de su

erradicación y de trabajo adolescente para

su protección.

■ Realizar estudios sobre las modalidades del

trabajo infantil en el marco de la preven-

ción y erradicación del mismo, y de trabajo

adolescente, para identificar riesgos, lesio-

nes y secuelas ocasionadas en niñas, niños

y adolescentes.

■ Difundir las normas de salud y seguridad en

el trabajo adolescente.

8.Promover en el marco de la prevención y erradicación del trabajo

infantil la atención de la salud integral (física-psíquica-social)

y de las consecuencias del trabajo en el crecimiento y desarrollo

de niños y niñas que trabajan, en riesgo y en situación de trabajo

y de los adolescentes que se encuentren trabajando.

Obje

tivo

sociedad

Page 45: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

45

Promover en el marco de la prevención y erradicación del trabajo

infantil la atención de la salud integral (física-psíquica-social)

y de las consecuencias del trabajo en el crecimiento y desarrollo

de niños y niñas que trabajan, en riesgo y en situación de trabajo

y de los adolescentes que se encuentren trabajando.

El trabajo infantil

de losniñosy niñas

y el futuro de nuestra

sociedad

daña la salud

“niñ

os e

n la

s sal

inas

”, Bib

iana

Fulch

eri

Page 46: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

46

LIN

EAS

DE A

CCIO

N ■ Generar y propiciar la realización de estudios de derecho comparado

de normas internacionales, regionales, nacionales y provinciales, vin-

culadas a la problemática del trabajo infantil y adolescente.

■ Impulsar la elaboración de proyectos legislativos que contribuyan

a la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del

trabajo adolescente en la Argentina y en la región.

■ Incentivar la inclusión de cláusulas específicas contra el trabajo

infantil y protección del trabajo adolescente en los convenios

colectivos de trabajo y regímenes especiales.

■ Propiciar la institucionalización de mecanismos de enlace que

favorezcan la participación de la CONAETI y las COPRETI en los

ámbitos legislativos.

9. Propiciar y participar en la elaboración y adecuación de normas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente. Ob

jeti

vo

Page 47: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

47

Propiciar y participar en la elaboración y adecuación de normas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente.

constituye una herramienta

el trabajo infantil

La Convención de los Derechos del Niño

erradicary

eficaz para prevenir

foto

pro

vist

a po

r Dan

iel M

ichu

Page 48: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

48

LIN

EAS

DE A

CCIO

N ■ Difundir las llamadas peores formas de trabajo infantil y adolescente y

su prohibición.

■ Identificar, formar e informar a todos los actores sociales que coadyuven

con la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infan-

til y adolescente.

■ Promover el dictado y la actualización permanente de la lista de trabajo

infantil y adolescente peligroso.

10.Promover la participación de los distintos actores sociales en la prevención y erradicación de las denominadas peores formas de trabajo infantil y adolescente.

Obje

tivo

Page 49: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

49

Promover la participación de los distintos actores sociales en la prevención y erradicación de las denominadas peores formas de trabajo infantil y adolescente.

Las peoresdel trabajo infanitl

perversasaberrantesson las más

y

formas

“Pas

eros

” , O

scar

M. C

astro

Oliv

era

Page 50: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

50

LO CA LI ZA CION DEL PLAN

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente

abarcará todo el territorio de la República Argentina, con-

siderando el régimen federal de gobierno y su consecuen-

te descentralización a nivel provincial y municipal.

PLA ZO DE EJE CU CION

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente será

realizado en cinco (5) años, a partir de su aprobación.

RE CUR SOS DEL PLAN

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente

será solventado por los organismos nacionales, provincia-

les y municipales así como también por organizaciones

de la sociedad civil que intervengan en la ejecución de las

líneas de acción previstas.

UNI DAD EJE CU TO RA DEL PLAN

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

(CONAETI) será la Unidad Ejecutora del Plan Nacional.

La Unidad Ejecutora tendrá por objeto coordinar, evaluar y

dar seguimiento a las acciones de prevención y erradica-

ción del trabajo infantil en el marco del Plan Nacional para

la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y de la

Protección del Trabajo Adolescente.

Atri bu cio nes y res pon sa bi li da des

La Unidad Ejecutora tendrá las siguientes atribuciones

y funciones:

■ Diseñar estrategias para el cumplimiento de los linea-

mientos y objetivos del Plan Nacional para la Prevención

y Erradicación del Trabajo Infantil y de la Protección del

Trabajo Adolescente.

■ Priorizar la prevención y erradicación de las denomina-

das peores formas del trabajo infantil, en concordancia

con el Convenio N° 182 de la Organización Internacional

del Trabajo.

■ Articular con las Comisiones Provinciales para la

Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) las políticas

públicas sobre prevención y erradicación del trabajo

infantil y de la protección del trabajo adolescente.

■ Formular, evaluar, aprobar y/o brindar asistencia técnica

a programas, proyectos y actividades de prevención y

erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo

adolescente.

Es truc tu ra

■ Pre si den cia

La Unidad Ejecutora estará presidida por el presidente de

la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil (CONAETI), quien ejercerá la representación ofi-

cial de dicha Unidad y su coordinación general.

■ Con se jo de ges tión

La Unidad Ejecutora contará con un Consejo de

Gestión. El Consejo de Gestión será conformado por

Page 51: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

51

tres miembros, designados por y entre los integrantes

de la Comisión Nacional para la Erradicación del

Trabajo Infantil (CONAETI) cada seis meses.

Corresponderá al Consejo dar colaboración operativa en

la gestión de la Unidad Ejecutora.

■ Co mi sio nes te má ti cas

La Unidad Ejecutora creará dentro de su ámbito comi-

siones temáticas y designará sus miembros.

Las comisiones estarán integradas por actores sociales

vinculados a la problemática del trabajo infantil prove-

nientes del sector gubernamental y no gubernamental y

serán coordinadas por un miembro de la Comisión

Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

(CONAETI)

Las funciones de las comisiones temáticas serán elabo-

rar y diseñar programas y proyectos de prevención y

erradicación del trabajo infantil, así como realizar infor-

mes y recomendaciones pertinentes.

■ Se cre ta ría Téc ni ca Ad mi nis tra ti va:

La Unidad Ejecutora tendrá una Secretaría Técnica

Administrativa.

La Secretaría estará conformada por el equipo Técnico

de la Presidencia de la Comisión Nacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil. (CONAETI)

La Secretaría brindará asistencia técnica y administrati-

va a la Unidad Ejecutora.

ME CA NIS MOS DE SE GUI MIEN TO Y EVA LUA CION

DEL PLAN

Los mecanismos para realizar los procesos de seguimiento

y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil y de la Protección del

Trabajo Adolescente serán los que verifiquen el cumpli-

miento de los objetivos planteados en el mismo. La defini-

ción y la implementación de estos mecanismos serán reali-

zadas por la Unidad Ejecutora del Plan Nacional para la

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y de la

Protección del Trabajo Adolescente.

Page 52: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 53: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

sAnexos

Page 54: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 55: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

55

Anex

o I

En la República Argentina, la normativa

que se refiere al trabajo de niñas y niños

es la siguiente: la Constitución Nacional

de la República Argentina; la Convención

sobre los Derechos del Niño; el Convenio

OIT Nº 138 sobre Edad Mínima de

Admisión al Empleo y el Convenio OIT

Nº 182 sobre la Prohibición de las Peores

Formas de Trabajo Infantil y la Acción

Inmediata para su Eliminación; otras

normas internacionales vinculadas al

trabajo infantil; la Ley N° 26.390 de

Prohibición del Trabajo Infantil y

Protección del Trabajo Adolescente, la

Ley de Contrato de Trabajo (LCT); la Ley

de Contrato de Aprendizaje; la Ley de

Régimen Laboral; el Pacto Federal del

Trabajo; estatutos, normas específicas y

convenios colectivos; la Declaración

Sociolaboral del MERCOSUR la

Declaración Presidencial sobre

Erradicación del Trabajo Infantil del

MERCOSUR, el Estatuto de la Ciudadanía

del MERCOSUR, el Plan Regional para la

prevención y Erradicación del Trabajo

Infantil en el MERCOSUR.

La Ley nacional de Prohibición del

Trabajo Infantil y Protección del Trabajo

Adolescente N° 26.390, sancionada el 4

de junio y promulgada el 24 de junio

del año 2008, es el nuevo cuerpo nor-

mativo que modifica distintos artícu-

los de la Ley de Contrato de Trabajo

(LCT), y de varias leyes y estatutos (Ley

N° 22.248 del Régimen Nacional de

Trabajo Agrario, Ley N° 23.551 de

Asociaciones Sindicales, la Ley N°

25.013 de Reforma Laboral y al Dec.

Ley N° 326/56 de Servicio Doméstico).

La trascendencia de la reforma radica

en disponer la elevación de la edad

mínima de admisión al empleo y la

incorporación de medidas protecto-

rias respecto del trabajo adolescente.

Marco legalAn

exo

I

Page 56: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

56

Con relación a las peores formas de trabajo infantil que

se mencionan en el Convenio OIT N° 182, nuestro

Código Penal y leyes afines, encuadran su tratamiento.

Aparte de lo que constituye el núcleo básico de la norma-

tiva vinculada al trabajo infantil en la República Argentina,

se agregan las distintas normas, resoluciones y disposicio-

nes provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires relacionadas con la problemática.

■ Cons ti tu ción Na cio nal

La Constitución es la ley con mayor jerarquía en la Nación.

Con anterioridad a la reforma de 1994, no contenía prácti-

camente disposición alguna sobre el trabajo infantil. Sólo

se hacía referencia en forma indirecta, en las cláusulas

incluidas en el Art. 14 bis sobre “protección integral de la

familia” y la “compensación económica familiar”, con el obje-

to de proteger a las niñas y los niños, pero no en cuanto

trabajadores sino como integrantes de una familia.

A partir de la reforma de 1994 se incorporaron importantes

disposiciones relacionadas con el trabajo infantil. Así es que

conforme lo previsto en el artículo 75, inciso 22, se ha otor-

gado jerarquía constitucional a la Declaración Americana

de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración

Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana

sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo

Facultativo; y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Al mismo tiempo, los tratados celebrados con las demás

naciones y con organismos internacionales tienen jerar-

quía superior a las leyes. Tal es el caso de los convenios

adoptados por la Organización Internacional del Trabajo y

ratificados por nuestro país.

Con la reforma de la Constitución se introduce una nueva

disposición que impone al Congreso de la Nación: “Legislar

y promover medidas de acción positiva que garanticen la

igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y

ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y

por los tratados internacionales vigentes sobre derechos

humanos, en particular respecto de los niños...” (Art. 75, inc.

23) El mismo inciso agrega: “Dictar un régimen de Seguridad

Social especial e integral en protección del niño en situación

de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del

período de enseñanza elemental...”

■ Con ven ción so bre los De re chos del Ni ño

Como expresáramos, la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 y

ha sido aprobada por la República Argentina en 1990 por

la Ley Nº 23.849 e incorporada a la Constitución de la Nación

Argentina a partir de la reforma constitucional de 1994, en el

artículo 75, inciso 22. Desde entonces, la Convención se con-

virtió en la ley superior en materia de niñez, una ley a la que

todas las demás leyes deberán remitirse.

ANEXO I

Page 57: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

57

La CIDN marca un cambio el paradigma de menor “objeto

de protección” a niño “sujeto de derecho”.

De acuerdo a lo establecido en la Convención sobre los

Derechos del Niño en su artículo 32, inciso 1), “Los Estados

Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra

la explotación y contra el desempeño de cualquier trabajo que

pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea noci-

vo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual,

moral o social”.

Al mismo tiempo incluye en el artículo 32, inciso 2) que

“Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, adminis-

trativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación

del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta

las disposiciones pertinentes de otros instrumentos interna-

cionales, los Estados Partes, en particular: a) fijarán una edad

o edades mínimas para trabajar; b) dispondrán la reglamen-

tación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c)

estipularán las penalidades y otras sanciones apropiadas

para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo”.

El presente artículo debe ser entendido en su carácter inte-

gral e interdependiente con los demás derechos consagra-

dos en la Convención sobre los Derechos del Niño, teniendo

en cuenta siempre el “ interés superior del niño“ (Art. 3°)

■ Convenio OIT N° 138 sobre Edad Mínima de

Admisión al Empleo

A fin de tener un instrumento general que establezca una

edad mínima de admisión al empleo o trabajo para todos

los sectores de la economía la Organización Internacional

del Trabajo adoptó en 1973, el Convenio OIT N° 138 sobre la

Edad Mínima de Admisión al Empleo, junto con su

Recomendación N° 146.

La República Argentina ratificó el Convenio sobre Edad

Mínima de Admisión al Empleo o trabajo por Ley N°

24.650 en 1996. Con la reforma constitucional de 1994,

artículo 75, inciso 22, este Convenio tiene jerarquía supra-

legal, lo cual implicó que debieron armonizarse las dispo-

siciones legales contrarias, tanto si son anteriores o poste-

riores a dicho acto.

El siguiente cuadro se refiere a la edad de admisión al

empleo contenida en el Convenio según las categorías:

ANEXO I

edad General Países en desarrollo

Edad mínima general 15 años 14 años (previa consulta a los sectores sociales)

Trabajos peligrosos 18 años

Trabajo ligero 13 a 15 años 12 a 14 años

Aprendizaje 14 años

Page 58: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

58

El Convenio establece que los Estados que lo ratifiquen

deben “seguir una política nacional que asegure la aboli-

ción efectiva del trabajo de los niños y eleve progresiva-

mente la edad mínima de admisión al empleo o al traba-

jo...” (art. 1) Además determina que: “Todo Miembro que

ratifique el Convenio deberá especificar, en una declaración

anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al

empleo o al trabajo en su territorio,...”. Agrega que “ninguna

persona menor de esa edad deberá ser admitida al empleo o

a trabajar en ocupación alguna” (art. 2.1).

La Recomendación Nº 146 del Convenio sobre la edad

mínima va a proporcionar orientaciones para la adopción

de una política nacional para la prevención y erradicación

del trabajo infantil como medidas que promueven políti-

cas y planes de empleo para los adultos, acciones destina-

das a combatir la pobreza y mejorar el sistema de seguri-

dad social y de educación.

■ Convenio OIT N° 182 sobre la Prohibicion de las

Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción

Inmediata para su Eliminacion

El Convenio OIT Nº 182 y su respectiva Recomendación Nº

190 fueron adoptados por la Organización Internacional del

Trabajo en 1999. La Argentina lo ratificó por Ley Nº 25.255 (en

el año 2000) y, al igual que el Convenio sobre edad mínima

fue incorporado a la Constitución Nacional por el artículo 75,

inc. 22m con jerarquía supralegal. Ambos convenios son

complementarios.

El Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infan-

til establece que “Todo Miembro que ratifique el presente

Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y eficaces para

conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas

de trabajo infantil con carácter de urgencia” (Art. 1°).

El con ve nio iden ti fi ca a las peo res for mas de tra ba jo in fan-

til co mo:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a

la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servi-

dumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo

forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u

obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para

la prostitución, la producción de pornografía o actuacio-

nes pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para

la realización de actividades ilícitas, en particular la pro-

ducción y el tráfico de estupefacientes, tal como se defi-

nen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones

en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la

seguridad o la moralidad de los niños.” (Art. 3°).

Esta última categoría de peores formas de trabajo infantil

debe ser determinada por la autoridad competente, con

previa consulta de las organizaciones de empleadores y

de trabajadores tomando en consideración las normas

internacionales en la materia (Art. 4°).

ANEXO I

Page 59: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

59

Los países que ratifiquen el Convenio deberán establecer

los mecanismos para vigilar su aplicación (Art. 5°). Se prevé

la aplicación efectiva, inclusive mediante sanciones penales

o de otra índole (Art. 7°).

La Argentina si bien no cuenta aún con un instrumento

formalizado que permita contener el listado de actividades

consideradas prohibidas, se encuentra atravesando el pro-

ceso para logarlo.

■ Marco Normativo Internacional Ratificado y/o

sostenido por la Rep. Argentina relativas al

Trabajo Infantil

Existen otras normas relativas al trabajo infantil que comple-

mentan el marco legal internacional: el siguiente cuadro

comparativo presenta la normativa internacional y los instru-

mentos normativos que recepcionan idénticos derechos en

el ámbito nacional.

ANEXO I

Page 60: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

60

ANEXO I

norma internacional Norma argentina

1. Declaración Universal de los Derechos del Hombre

2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

3. Convención Americana sobre DDHH (Ley N° 23.054).- Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (Ley N° 23.313)

4. Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ley N° 23.313)

Constitución Nacional Ley N° 26.206 de Educación NacionalDecreto N° 1602/09, Asignación Universal por Hijo

5. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) y su Protocolo Facultativo.

Ley N° 23.849Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes/05 y leyes provinciales

6. Convenios OIT Nº 81 sobre Inspección del Trabajo en la Industria y el Comercio y N° 129 sobre la Inspección del Trabajo en la Agricultura

Leyes N° 14.329/ y N°22.609Ley N° 25.212/ del Pacto Federal del Trabajo: Anexos sobre Régimen Unificado de Sanciones por Infracciones Laborales y Programa en materia de Trabajo InfantilLey N° 25.877 sobre Reforma Laboral. Art. 35.

7. Convenio OIT Nº 138 sobre elevación de edad mínima de admisión al empleo Ley N° 24.650Ley N° 26.390sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente

8. Convenio OIT N° 182 sobre la Abolición Efectiva de las Peores Formas del Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación

Ley N° 25.255Expediente N° 1096023/04

9. Convención de las Naciones Unida contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire

Ley N° 25.255Expediente N° 1096023/04

10. Convención Internacional de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias

Ley N° 26.202Ley de Migraciones Nº 25.871 del 21/01/2004

11. Convención sobre la Esclavitud Ginebra 1926. Sociedad de las Naciones

12. Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones Análogas y Prácticas Análogas a la Esclavitud

Ley N° 7.672

13. Convenio sobre Trabajo Forzoso Ley N°14.932

Page 61: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

61

■ Ley N° 26390 de Prohibición del Trabajo Infantil

y Protección del Trabajo Adolescente

La Argentina aprobó y promulgó en junio de 2008 la

Ley N° 26.390. Esta ley representa importantes avances

para la Política Pública de Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil.

El Art. 2° de la ley eleva la edad mínima de admisión al

empleo a los 16 años. De esta manera se cumple con la

ratificación del Convenio OIT N° 138 y se equipara con la

edad mínima de admisión al empleo en Brasil, siendo la

más elevada en el MERCOSUR.

Se destaca la prohibición al empleador de ocupar meno-

res de 16 años en cualquier tipo de actividad, persiga o no

fines de lucro. El trabajo infantil es, en este punto, un con-

cepto más amplio que el de contrato de trabajo, por cuan-

to puede tratarse de actividades remuneradas o no.

Modifica en lo atinente a las personas menores de 18

años:

■ Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744);

■ Decreto N° 326/56 de Servicio Domestico

■ Régimen Nacional del Trabajador Agrario

(Ley N° 22.248);

■ Ley de Asociaciones Sindicales (N° 23.551)

■ Ley de Reforma Laboral (N° 25013);

La edad de prevista para la admisión al empleo en la

Argentina es:

Modificación ley n° 20.744

La Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.744) fue aproba-

da en 1974 y fue ordenada por Decreto 390/76 y modifi-

cada por la Ley N° 26.390 en los siguientes puntos:

■ como un importante avance se sustituye la denomi-

nación del Título VIII que queda redactado de la siguiente

manera: De la prohibición del trabajo infantil y de la

protección del trabajo adolescente. Anteriormente el

apartado referido al trabajo infantil se enunciaba como

“del trabajo de los menores”. Este cambio se inscribe en

el cambio de paradigma de niño objeto de derechos a

niño sujeto de derechos, adecuando así el título a la

doctrina de la protección integral emanada de la CID. a

ANEXO I

edad Ley No 26.390

Edad mínima general ■ 18 años

■ 16 años con autorización de padres / tutores

Trabajos peligrosos ■ 18 años

Trabajo ligero ■ 16 años

■ 14 a 16 años sólo en empresas familiares

Aprendizaje ■ 16 años

Page 62: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

62

■ sustituye el Art. 32, que queda redactado de la siguiente

manera: “Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden

celebrar contrato de trabajo. Las personas desde los dieciséis

(16) años y menores de dieciocho (18), pueden celebrar con-

trato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables

o tutores. Se presume tal autorización cuando el adolescente

viva independientemente de ellos. Elevando la edad minina

de admisión al empleo a los16 años”.

■ Del mismo modo, y en consonancia con el artículo anterior,

sustituye el Art. 33 a fin de facultar a las personas desde los

16 años (antes 14 años) para estar en juicio laboral.

■ Igualmente sustituye el Art. 119 que “prohíbe abonar sala-

rios inferiores salvo los que resulten de reducciones para

aprendices o para trabajadores que cumplan jornadas de

trabajo reducida”, eliminando de la anterior redacción “o

menores o para trabajadores de capacidad manifiestamen-

te disminuida”. En el mismo sentido modifica el Art. 187.

■ Modifica el Art. 189 prohibiendo a los empleadores ocupar

personas menores de dieciséis (16) años en cualquier tipo

de actividad, persiga o no fines de lucro. Estableciendo de

este modo un importante avance, no sólo al establecer la

edad de admisión al empleo de acuerdo a las normativas

internacionales, sino también plasmando en la ley la defi-

nición de trabajo infantil como un concepto más amplio

que el de la legislación laboral, por cuanto puede tratarse

de actividades remuneradas o no.

■ Incorpora el Art. 189 bis que establece como excepción

que las personas entre 14 y 16 años pueden ser ocupadas

en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor (em-

presas de familia). Establece los siguientes requisitos:

■ Jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias,

y las quince (15) horas semanales.

■ Que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o

insalubres,

■ Que cumplan con la asistencia escolar.

■ Obtener autorización de la autoridad administrativa

laboral de cada jurisdicción.

■ Que cumplan con la asistencia escolar.

■ Obtener autorización de la autoridad administrativa

laboral de cada jurisdicción.

La excepción explicada anteriormente no será autorizada si la

empresa está subordinada económicamente, o es contratista

o proveedora de otra empresa. Esta modificación es suma-

mente importante por cuanto evita el fraude laboral de gran-

des empresas a través de supuestas “empresas de familia”.

Sustituye el Art. 190 sobre jornada de trabajo y trabajo noc-

turno prohibiendo el empleo de personas de dieciséis (16)

a dieciocho (18) años en ningún tipo de tareas durante más

de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales y,

previa autorización de la autoridad administrativa laboral

de cada jurisdicción, podrá extenderse a ocho (8) horas

diarias o cuarenta y ocho (48) semanales. Asimismo prohíbe

el empleo de menores de 18 años en trabajos nocturnos

[entre las veinte (20) y las seis (6) horas del día siguiente]. En

los casos de establecimientos fabriles que desarrollen

tareas en tres turnos diarios que abarquen las veinticuatro

(24) horas del día, la prohibición será entre las veintidós (22)

y las seis (6) horas del día siguiente, pero sólo para las per-

sonas menores de más de dieciséis (16) años.

ANEXO I

Page 63: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

63

Deroga los artículos 192 y 193 sobre el depósito del 10%

de la remuneración en caja de ahorro.

Modifica, asimismo, la terminología de la ley en varios

artículos sustituyendo la palabra “menores” por “perso-

nas menores”

Modificación decreto ley n° 326/56: servicio doméstico

La Ley N° 26.390 sustituye el Art. 2° del decreto elevan-

do de este modo la edad mínima para ser contratadas

como empleadas del servicio doméstico a personas

menores de 16 años. Asimismo establece que las perso-

nas emparentadas con el dueño de casa y aquellas que

sean exclusivamente contratadas para cuidar enfermos

o conducir vehículos, no podrán ser contratadas en el

servicio doméstico.

De la misma manera modifica el Art. 3° en establece que

no serán considerados empleados en el servicio domésti-

co los hijos menores de 16 años que vivan con sus padres

en el domicilio del dueño de casa.

Modificación régimen de trabajo Agrario ley n° 22.248

La Ley N° 26.390 modifica el Art.107 elevando la edad de

admisión al trabajo agrario a los 16 años, cualquiera fuere

la índole de las tareas que se pretendiere asignarles. En el

mismo artículo incorpora una excepción para las empre-

sas familiares agrarias permitiendo que las personas de

entre 14 y 16 años sean ocupadas en empresas agrícolas

cuyo titular sea su padre, madre o tutor. Establece los

siguientes requisitos:

■ Jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias

y las quince (15) horas semanales.

■ Que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o

insalubres.

■ Que cumplan con la asistencia escolar.

■ Obtener autorización de la autoridad administrativa

laboral de cada jurisdicción.

Incluye en el artículo una “cláusula antifraude” ya que dis-

pone que si la empresa se encontrase subordinada eco-

nómicamente o fuere contratista o proveedora de otra

empresa, no podrá obtener la autorización establecida en

esta norma.

El Art. 108 (modificado) permite a las personas de dieci-

séis (16) a dieciocho (18) años de edad, celebrar contrato

de trabajo agrario.

Asimismo modifica la Ley N° 26.390, en consonancia

con la Ley de Contrato de Trabajo, el Art. 110 que esta-

blece que la jornada de labor de la persona de hasta

dieciséis (16) años deberá realizarse exclusivamente

en horario matutino o vespertino, autorizando a la

autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción

para extender la duración. Asimismo prohíbe ocupar a

personas menores de dieciocho (18) años en trabajos

ANEXO I

Page 64: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

64

nocturnos, entre las veinte (20) y las seis (6) horas del

día siguiente.

Modifica ley n° 23.551 de Asociaciones sindicales

Modifica su Art. 13 en cuanto eleva la edad mínima para

afiliarse sin autorización a los 16 años.

Modifica ley n° 25.013 de reforma laboral

En el año 1998 fue sancionada la Ley N° 25.013 de Reforma

Laboral. En su primer capítulo establece dos modalidades de

inserción para los adolescentes y jóvenes, que derogan las

modalidades contenidas en la Ley Nacional de Empleo y en

el Contrato de Aprendizaje. Estas nuevas formas de inserción

son el Contrato de Aprendizaje y el Régimen de Pasantías.

El Art. 1° de la ley fue modificado por la Ley N° 26.390 y

establece que en la República Argentina el contrato de

aprendizaje se “celebrará por escrito entre un empleador y

un joven sin empleo, de entre quince (16) y veintiocho (28)

años” (Art. 1°).

El contrato de aprendizaje tendrá una duración mínima de

3 meses y un máximo de 1 año; a su finalización el emplea-

dor deberá entregar al adolescente-joven un certificado

que acredite la experiencia o especialidad adquirida.

“La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar

las cuarenta (40) horas semanales, incluidas las correspon-

dientes a la formación teórica. Respecto de los menores se

aplicarán las disposiciones relativas a la jornada de trabajo

de los mismos.”

Asimismo destaca la ley que los empleadores no podrán

ocupar a aprendices que previamente fueron contratados.

No podrán hacer uso del contrato de aprendizaje las coope-

rativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales.

■ Ley N° 26.061 de Protección Integral de los

Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

En octubre de 2005, el Congreso de la Nación sancionó la

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,

Niños y Adolescentes, N° 26.061, que deroga la Ley de

Patronato de Menores o Ley Agote, N° 10.903.

La Ley de Protección Integral tiene por objeto garantizar

el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los

derechos de las niñas y los niños.

■ Ley de Régimen Laboral

La Ley N° 25.877 de Régimen Laboral deroga en su artícu-

lo 1° la Ley N° 25.250 y sus normas reglamentarias.

ANEXO I

Page 65: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

65

En su art. 35 establece que: “Sin perjuicio de las facultades

propias en materia de inspección del trabajo de los Gobiernos

Provinciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social realizará en

todo el territorio nacional acciones de fiscalización sobre

trabajo infantil.

Las actuaciones labradas por dicho Ministerio en las que se

verifiquen incumplimientos, deberán ser remitidas a las

administraciones locales respectivas, las que continuarán

con el procedimiento para la aplicación de las sanciones

correspondientes”.

■ Pacto Federal del Trabajo

Desde la óptica de políticas y legislaciones de las distintas

jurisdicciones autónomas o provinciales que existen en

nuestro país, la aprobación legal del Pacto Federal del

Trabajo (cuyo anexo IV contiene el Programa Nacional de

Acción en Materia de Trabajo Infantil) de 2000 -Ley Nº

25.212- ha significado la sólida confirmación de la bús-

queda de homogeneización de programas de acción

nacionales -y de control- con miras a lograr un mayor y

más efectivo resultado en la erradicación de la problemá-

tica del trabajo infantil.

■ Código Penal

El Convenio Nº 182 de la OIT determina una serie de acti-

vidades en las que son utilizados niñas y niños, a las cuales

se las considera “peores formas de trabajo infantil”. Alguna

de estas modalidades están contempladas como figuras

delictivas en el Código Penal. Estos delitos corresponden

a quienes utilizan, reclutan y/o ofrecen niñas y niños para

estos tipos de trabajo infantil.

La esclavitud y el trabajo forzoso u obligatorio, aparecen

en el Código Penal en el Título V “Delitos contra la libertad”,

Capítulo I sobre “Delitos contra la libertad individual”.

La explotación sexual comercial, figura en el Título III

“Delitos contra la honestidad”.

La Ley Nacional N° 23.737 sobre Tenencia y Traficó de

Estupefacientes con sus respectivas modificaciones, la Ley

N° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas

y Asistencia a las Victimas y la Ley N°26.388 de Delitos

Informáticos incorporan en su articulado delitos que cons-

tituyen, asimismo, peores formas de trabajo infantil.

■ Decreto No 1602/09 Asignación Universal

por Hijo

El presente decreto del año 2009 incorpora el Subsistema

no Contributivo de Asignación Universal por Hijo para la

Protección Social al Régimen de Asignaciones Familiares,

de alcance nacional, creado por la Ley Nº 24.714, con el

propósito de mejorar la situación de los niños, niñas y

adolescentes vulnerables socialmente, pertenecientes a

grupos familiares que se encuentren desocupados o que

se desempeñen en la economía informal.

La referida AUH para la Protección Social consiste en una

prestación monetaria no retributiva de carácter mensual,

ANEXO I

Page 66: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

66

que se abona a uno sólo de los padres, tutor, curador o

pariente por consanguinidad hasta el tercer grado por cada

menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo, o

sin límite de edad cuando se trate de un hijo discapacitado.

Para acceder al subsistema los padres o adultos respon-

sables deberán acreditar haber cumplido con el control

sanitario; el plan de vacunación y la asistencia escolar

obligatoria, respecto de los niñas y niños beneficiarios.

■ Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil 2006-2010

El diseño inicial del Plan Nacional para la Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil 2006-2010 correspondió

a los representantes de los distintos organismos y secto-

res que conforman la CONAETI. Posteriormente, dada

nuestra estructura federal de gobierno, y su consecuente

descentralización a nivel provincial, era importante que

los objetivos propuestos fueran validados por represen-

tantes de las distintas provincias argentinas, ya que son

las propias jurisdicciones las que lo ponen en práctica.

Con ese fin se realizó, en noviembre de 2005, un Encuentro

Nacional de Comisiones Provinciales para la Erradicación

del Trabajo Infantil (COPRETIS). En el mismo se discutieron

cada uno de los objetivos y se recibieron aportes que fue-

ron incorporados al primer documento. En ese encuentro el

plan fue aprobado por los representantes provinciales.

El plazo de ejecución del Plan Nacional para la Prevención

y Erradicación del Trabajo Infantil fue de 2006 a 2010. El

mismo fue evaluado en el año 2010 y dio origen al nuevo

Plan Nacional que tendrá vigencia desde 2011 a 2015.

■ Normativa Regional - MERCOSUR

Declaración Sociolaboral del MERCOSUR

En el ámbito del MERCOSUR y como compromiso político

regional, la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, del

16 de mayo de 1999 ha destinado mediante su artículo 6°

la referencia específica al “Trabajo Infantil y de Menores”, el

que a modo de principio u objetivo común de los Estados

Parte establece criterios o principios a seguir en lo que

respecta a la edad mínima de admisión en el empleo -lo

que denomina “edad mínima para el ingreso al mercado

laboral”-, tanto como también en lo relacionado con la

prohibición de trabajo en horas extras, en horario noctur-

no, en ambientes insalubres, peligrosos o inmorales, que

puedan afectar de algún modo posible el pleno desarrollo

físico, mental, intelectual o moral del menor.

Dicha norma, también sienta el compromiso específico de

los Estados Parte del MERCOSUR de adoptar políticas y

acciones que conduzcan a la abolición del trabajo infantil

y la elevación progresiva de la edad mínima de ingreso al

mundo laboral.

Page 67: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

67

Declaración de la Comisión Parlamentaria

del MERCOSUR y Chile sobre Trabajo Infantil

Mediante esta declaración los países integrantes del

MERCOSUR y Chile se comprometen a armonizar las legis-

laciones para la erradicación del trabajo infantil. Fue sus-

cripta en 1977.

Declaración de los Ministros de Trabajo del MERCOSUR

sobre Trabajo Infantil

Fue suscripta durante la 89° Conferencia de la OIT en 1999

por los Ministros de Trabajo de los países miembros del

MERCOSUR.

Declaración Presidencial sobre Erradicación

del Trabajo Infantil del MERCOSUR

La República Argentina junto a los Estados Partes del

MERCOSUR consideran a partir de la Declaración

Presidencial sobre Erradicación del Trabajo Infantil de

2002 “la necesidad de avanzar en la definición de políticas

comunes en el ámbito de la erradicación del trabajo infantil”.

Asimismo consideran prioritario la elaboración y el forta-

lecimiento de los planes nacionales de prevención y erra-

dicación del trabajo infantil.

Comunicado Conjunto de los Presidentes de los

Estados parte del MERCOSUR

Suscripto en el año 2003, establece pautas y destaca la

necesidad de priorizar medidas conjuntas para la erradi-

cación del trabajo infantil.

Declaración del Primer Encuentro de las Comisiones

Nacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil del

MERCOSUR y Chile

Firmada en el año 2003, se comprometió a promover la

cooperación y llevar adelante planes y programas de

acción tendientes a la erradicación del trabajo infantil.

Plan Regional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil en el MERCOSUR

Aprueba el plan la Resolución N° 36/06 del Grupo del

Mercado Común.

Plan Regional de Inspección del Trabajo del

MERCOSUR

Aprueba el plan la Resolución N° 22/09 del Grupo del

mercado Común.

Page 68: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 69: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

69

El 5 de diciembre de 1996 el entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

República Argentina (actualmente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social),

suscribió el “Memorandum de Entendimiento” con la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), a través del cual el ministerio adhirió al Programa Internacional para

Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

En este marco se crea, en 1997, la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil (CONAETI), la cual se formalizó por Decreto N° 719, de fecha 25 de agosto de

2000, en el ámbito del actual Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

La CONAETI tiene por objetivo coordinar, evaluar y dar seguimiento a los esfuerzos en

favor de la prevención y erradicación real y efectiva del trabajo infantil. Este organis-

mo es presidido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el cual provee

lo conducente a su funcionamiento.

El Decreto N° 719/00 destaca que esta Comisión, al ser de carácter nacional, esta-

rá integrada por todos los ministerios nacionales, representantes de los sectores

de trabajadores y empleadores y la Secretaría Nacional por la Familia de la

Comisión Episcopal de Pastoral Familiar. Asimismo cuenta con asesoramiento de

la UNICEF y la OIT.

Anex

o I Marco institucional

Page 70: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

70

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil se integra con un representante por cada uno de los

siguientes ministerios:

■ Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

■ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto

■ Ministerio de Desarrollo Social

■ Ministerio de Economía y Producción

■ Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

■ Ministerio del Interior

■ Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

■ Ministerio de Salud y Ambiente

■ Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública

y Servicios.

Integran de igual forma un representante de:

■ Unión Industrial Argentina (UIA)

■ Confederación General del Trabajo (CGT)

■ Conferencia Episcopal Argentina (Secretariado Nacional

para la Familia)

Par ti ci pan en ca li dad de ase so res:

■ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

■ Organización Internacional del Trabajo (OIT)

ANEXO I

Page 71: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

71

■ En fo que del plan na cio nal des de la

doc tri na de la pro tec ción in te gral

El Plan Nacional para la Prevención y

Erradicación del Trabajo Infantil y la

Protección del Trabajo Adolescente está

enmarcado dentro de la Doctrina de la

Protección Integral de los Derechos del

Niño, que implica reconocer que:

■ Todas las niñas y los niños son iguales,

gozan de los mismos derechos, sin distin-

ción con respecto a la raza, el color, el

sexo, el idioma, la religión, el origen

nacional o social, la posición económica

u otra condición, ya sea de la propia niña

y niño o de su familia. Por lo tanto todas

las niñas y los niños deben estar inclui-

dos en la cobertura de las políticas públi-

cas básicas.

■ Las niñas y los niños son sujetos plenos de

derecho. Como titulares de derechos son

personas a la que se le reconoce el dere-

cho de ser protegido integralmente en su

desarrollo y crecimiento.

■ Los derechos de las niñas y los niños

deben ser entendidos en su carácter inte-

gral e interdependiente.

■ Las niñas y los niños son personas con

necesidades de cuidados especiales y

merecedores de respeto, dignidad y liber-

tad. Esto supone que la infancia y la ado-

lescencia son etapas de desarrollo para

las cuales es esencial que todos los dere-

chos de los cuales gozan, sean garantiza-

dos en forma precisa y efectiva.

■ El interés superior de la niña y el niño,

atribuye a sus derechos el carácter de

prevalentes, y asigna a los adultos la res-

ponsabilidad de crear las condiciones

propicias para su desarrollo físico, psíqui-

co, moral y social.

■ El Estado es garante del bienestar de las

niñas y los niños: interviene a través de

políticas públicas, ya sean básicas, asis-

tenciales o de protección especial.

Lineamientos del plan

Anex

o I

Page 72: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

72

■ En fo que del plan na cio nal des de la pers pec ti va

de una po lí ti ca na cio nal

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente,

toma en cuenta las siguientes consideraciones:

■ Ca rác ter in te gral: el trabajo infantil es una de las

dimensiones a considerar para hacer efectiva la

Convención sobre los Derechos del Niño, lo que implica

no perder de vista la coexistencia de otras problemáticas

asociadas al trabajo realizado por las niñas y los niños

que deben ser abordadas simultáneamente. De ahí la

necesidad de que las acciones estén enmarcadas en una

política nacional de protección integral a la niñez que

comprometa a los tres poderes y a las diferentes áreas

del Estado, especialmente las de trabajo, educación,

salud, desarrollo social y justicia. A la vez, debe contem-

plar a la niña y el niño en su entorno familiar y social, y

generar acciones tendientes a la revinculación y resigni-

ficación de sus vínculos familiares cuando éstos estuvie-

ren deteriorados o hacia el fortalecimiento de los mis-

mos. El enfoque sobre la familia debe estar presente en

las acciones para la prevención y erradicación del traba-

jo infantil para que éstas cumplan su objetivo.

■ Ca rác ter trans ver sal: los objetivos de prevención y

erradicación del trabajo infantil deben estar presentes

en los diferentes programas y proyectos de las áreas

sociales. Para ello es necesario un relevamiento conti-

nuo que permita incorporar acciones destinadas al

abordaje de la problemática en el propio diseño de

programas y proyectos.

■ Ca rác ter par ti ci pa ti vo mul ti sec to rial: el trabajo infan-

til compromete a distintos actores sociales e institucio-

nales. Los sectores gubernamentales y no gubernamen-

tales (empleadores, sindicatos, organizaciones de la

sociedad civil, etc.) deben estar asociados tanto en la

toma de conciencia de la gravedad de trabajo infantil

como en la posibilidad de emprender acciones conjun-

tas. Si bien el Estado es el principal responsable -desde

el punto de vista jurídico- por ser signatario de la

Convención y responsable de las políticas públicas, su

acción exclusiva no es suficiente y debe complementar-

se con las iniciativas que emanen de la sociedad civil.

■ Ca rác ter des cen tra li za do (geo grá fi co): un Plan

Nacional supone una perspectiva homogénea para

abordar la problemática en todo el territorio. Ello debe

acompañarse de una política descentralizada en el

diseño y la ejecución de programas y proyectos, en la

que las instancias de los niveles provincial y municipal

asuman la responsabilidad directa. Al mismo tiempo,

para dar respuestas en función de las particularidades

de cada situación.

ANEXO I

Page 73: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

73

■ En fo que del plan na cio nal des de la pers pec ti-

va de gé ne ro

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil considera de suma importancia adoptar la

perspectiva de género en las acciones que atiendan a esta

problemática.

El género, a diferencia del sexo, es una categoría social que

hace referencia a un conjunto de diferencias y expectativas

sociales aprendidas respecto a niñas y niños, mujeres y hom-

bres. Estas pueden variar ampliamente dentro y a través de

las culturas en determinados contextos sociales. El sexo se

refiere a las diferencias biológicas entre niñas y niños, hom-

bres y mujeres, son universales y no cambian.

La perspectiva de género en el trabajo infantil significa

revisar y examinar las actitudes de una sociedad hacia las

diferencias de género y cómo ellas afectan en esta proble-

mática; distinguir los valores, normas, estereotipos y roles

de género asignados o preestablecidos en la sociedad

para con las niñas, así como con los niños; y evitar supues-

tos erróneos sobre quién hace qué, por qué y cuándo.

En definitiva, la perspectiva de género apunta a la igual-

dad de derechos, responsabilidades y oportunidades

entre las niñas y los niños. No significa que las niñas y los

niños son lo mismo, sino que toda la niñez debe tener un

acceso justo, a todos los recursos y beneficios que existan

en la sociedad.

La principal estrategia para la promoción de la igualdad

de género es la transversabilidad de la perspectiva de

género. Esta es una estrategia institucional que busca dar

igualdad de oportunidades y derechos a niñas y niños,

hombres y mujeres, como beneficiarios, participantes y

personas que toman decisiones, mediante el abordaje

sistemático de las desigualdades de género en la legisla-

ción, las políticas, los programas y los presupuestos en

todas las etapas del ciclo de programación.

Se requiere un enfoque de cuatro dimensiones para incor-

porar la temática de género en las acciones de prevención

y erradicación del trabajo infantil:

■ Aná li sis de gé ne ro: el análisis de género es una herra-

mienta para diagnosticar las diferencias y las relaciones

entre niñas, niños, hombres y mujeres. Incluye la reco-

lección de datos desagregados según el sexo, identifi-

car los diferenciadores de género en cuanto a la división

del trabajo, el acceso a los recursos y beneficios y el

control sobre ellos, entre otros.

■ Ac cio nes que tie nen en cuen ta el gé ne ro: se requie-

ren intervenciones, medidas y actividades que tengan

en cuenta el género, dirigidas exclusivamente a niñas

y mujeres, exclusivamente a niños y hombres, o a

niños, niñas, hombres y mujeres juntos, con miras a

redireccionar las desigualdades de género y las discri-

minaciones existentes.

ANEXO I

Page 74: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

74

■ Cam bio ins ti tu cio nal: la desigualdad de género a

menudo es parte de los mecanismos de las organizacio-

nes e instituciones. Por lo tanto, se requiere un cambio

en los marcos institucionales, en las estructuras y en las

culturas, procedimientos y procesos, a fin de crear

ambientes organizacionales que sean conducentes a la

promoción de la igualdad de género.

■ Dar les voz a las ni ñas y mu je res: es de vital importancia

darle voz a las niñas y mujeres, aumentando su participa-

ción en programas, organizaciones y en la toma de decisio-

nes, con miras a garantizar que sus intereses y perspectivas

sean tomados en cuenta en las acciones de desarrollo.

■ En fo que del plan na cio nal des de la pers pec ti-

va de re des so cia les

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

Trabajo Infantil apunta a abordar el trabajo infantil desde

la perspectiva de las redes sociales.

Las redes sociales hacen referencia al colectivo de perso-

nas y organizaciones, quienes voluntariamente intercam-

bian saberes, recursos, esfuerzos y afectos para resolver un

problema o satisfacer una necesidad común.

Las redes sociales para el abordaje del trabajo infantil per-

mite dar una:

■ Com pren sión de la rea li dad: las redes sociales consti-

tuyen una herramienta de comprensión del trabajo

infantil desde su complejidad permitiendo contemplar

la problemática de forma integral con sus múltiples

condicionantes y consecuencias, tanto individuales

cuanto sociales. Permite una mayor aprehensión de la

realidad, enriquecida a partir de las diferentes miradas y

aportes de las personas, grupos e instituciones.

■ Es tra te gia de in ter ven ción: las redes sociales son un

medio de intervención para el abordaje del trabajo

infantil promoviendo procesos cogestivos y organiza-

cionales; potencia y optimiza los recursos con los que se

cuenta, para lograr mayor capacidad resolutiva, ser más

eficientes y eficaces.

■ For ta le za de la ca pa ci dad ins ti tu cio nal: las redes sociales

constituyen un mecanismo que permite favorecer los vín-

culos entre los actores sociales que trabajan en la preven-

ción y erradicación del trabajo infantil, superando las prác-

ticas fragmentadas. Se trata de tejer acuerdos, alianzas

estratégicas donde se aporta, pero también se recibe. No

reemplazan ni colisionan con los fines de las organizacio-

nes participantes, ni en las funciones ni en las estructuras

formales existentes, sino que en general fortalecen las

capacidades de las instituciones, aunque introducen cam-

bios profundos en la concepción del trabajo.

ANEXO I

nota aclaratoriaSe deja constancia que, atento a la composición multisectorial de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Decreto Nº 719/00), ésta adopta sus decisiones por la valiosa vía del consenso. Por tal razón, sus resoluciones no siempre son estrictamente coincidentes con las opiniones sectoriales de sus miembros.

Page 75: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

75

Anex

o II El uso de con cep tos y de fi ni cio nes so bre la

te má ti ca del tra ba jo in fan til con tri bu ye a

una me jor com pren sión del mis mo. De es te

mo do se es pe ci fi ca rán al gu nos tér mi nos uti-

li za dos en el Plan Na cio nal pa ra la Pre ven-

ción y Erra di ca ción del Tra ba jo In fan til.

Tra ba jo in fan til: toda actividad económi-

ca y/o estrategia de supervivencia, remu-

nerada o no, realizada por niñas y niños,

por debajo de la edad mínima de admi-

sión al empleo o trabajo, o que no han

finalizado la escolaridad obligatoria o que

no han cumplido los 18 años si se trata de

trabajo peligroso.

Ac ti vi dad eco nó mi ca: aquella acción de

carácter físico y/o intelectual destinada a

la producción y oferta de bienes y servi-

cios. Se considera toda la producción del

mercado y algunos tipos de producción

de no-mercado, que son la producción y

elaboración de productos primarios para

autoconsumo, la construcción por cuenta

propia y otras producciones de activos

fijos para uso propio.

Es tra te gia de su per vi ven cia: conductas de

las personas, reiteradas a lo largo de su ciclo

de vida, tendientes a obtener recursos para

sus fines productivos y reproductivos; con-

ductas que se eligen dentro de un rango de

alternativas disponibles determinadas por

las restricciones que son propias de su inser-

ción social. El fin de estas estrategias es

enfrentar las necesidades básicas para la

subsistencia individual y/o colectiva.

Re mu ne ra ción: retribución que debe perci-

bir una persona como consecuencia de

haber puesto su fuerza de trabajo a disposi-

ción del empleador o un tercero. Esta puede

ser en especie o dinero. La remuneración en

efectivo no puede ser inferior al salario míni-

mo vital y la remuneración en especie no

puede superar el 20 por ciento del salario

mínimo de convenio.

En el trabajo infantil existe la posibilidad

de que la niña o el niño no perciba ningu-

na remuneración. Tales son la esclavitud o

prácticas análogas, el trabajo rural, trabajo

doméstico intrafamiliar, etcétera.

Anex

o II

Glosario

Page 76: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

76

Ni ña - ni ño: es todo ser humano por debajo de los 18

años de edad, salvo que, en virtud de la ley que sea aplica-

ble, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Edad mí ni ma de ad mi sión al em pleo o tra ba jo: criterio

establecido por los Estados para definir lo aceptable y lo

inaceptable en materia de admisión al empleo o trabajo.

La normativa internacional fija la edad mínima de admi-

sión al empleo o trabajo a partir del Convenio Internacional

de la Organización Internacional del Trabajo Nº 138 (1973),

por debajo de la cual las niñas y los niños no deberán ser

admitidos a empleo o trabajo alguno, considerándolo

trabajo prohibido.

El Convenio establece que la edad mínima no podrá ser

inferior a la edad en que cesa la instrucción obligatoria

establecida por la legislación de cada país o en todo caso

15 años. Dicha edad de admisión al empleo o trabajo se

amplía para aquellas niñas y niños que se encuentran

comprendidos en el ciclo escolar obligatorio y tengan

más de 15 años.

En la Argentina la edad mínima de admisión al empleo o

trabajo es de 16 años según dicta la Ley de Prohibición

del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente,

N° 26.390.

Ci clo es co lar obli ga to rio: es el tiempo cronológico que

establece cada país a fin de garantizar el derecho a de las

niñas y los niños a una educación básica.

Según la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se prevé

un ciclo de educación básica obligatoria de diez años de

duración.

De acuerdo a la normativa internacional y lo dispuesto en las

leyes nacionales, si la niña o el niño no ha completado su

educación obligatoria deberá existir una autorización expre-

sa del Ministerio Pupilar para poder trabajar, debiendo

demostrarse que este trabajo se considera indispensable

para su subsistencia y la de sus familiares directos, no tratán-

dose de ocupaciones nocivas, perjudiciales o peligrosas.

Tra ba jo pe li gro so: son aquellas actividades que por su

naturaleza o por las condiciones en que se realizan puedan

resultar peligrosas, dañinas o perjuiciosas para la salud, la

seguridad o la moralidad de las niñas y los niños. No pudién-

dose realizarse por debajo de los dieciocho años.

Trabajo adolescente: actividad económica, con o sin fina-

lidad de lucro, realizada por niñas y niños, entre la edad

mínima de admisión al empleo o trabajo establecida por

la legislación nacional y la edad de dieciocho años. Se

trata de actividades lícitas, bajo una relación de depen-

dencia y realizadas en ámbito del sector formal de la

economía. El trabajo adolescente goza de una regulación

legal específica a los fines de proteger el desarrollo físico,

psíquico y social de la niña o el niño, tales como la prohi-

bición del trabajo nocturno, el trabajo a domicilio, el tra-

bajo peligroso, penoso o insalubre, una jornada laboral de

seis horas, etcétera.

ANEXO II

Page 77: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

77

Peo res for mas del tra ba jo in fan til: constituyen aquellas

establecidas a partir del Convenio Nº 182 de la Organización

Internacional del Trabajo (1999). Estas modalidades están

prohibidas por debajo de los 18 años de edad.

El Convenio Nº 182 establece cuatro categorías:

■ Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a

la esclavitud, como la venta y el tráfico de niñas y niños,

la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el

trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento

forzoso u obligatorio de niñas y niños para utilizarlos en

conflictos armados.

■ La utilización, el reclutamiento o la oferta de niñas y

niños para la prostitución, la producción de pornografía

o actuaciones pornográficas.

■ La utilización, el reclutamiento o la oferta de niñas y niños

para la realización de actividades ilícitas, en particular la

producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se

definen en los tratados internacionales pertinentes.

■ El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones

en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la

seguridad o la moralidad de las niñas y los niños.

ANEXO II

Page 78: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 79: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

79

REGION CENTRO

■ BUENOS AIRES Di rec ción: calle 7 N° 222 entre 36 y 37, (1900) La Plata Te lé fo no: (0221) 429-3658 Fax: (0221) 429-3658 E-mail: [email protected]

■ CORDOBA Di rec ción: Laprida 753, (5000) Córdoba

Te lé fo no: (0351) 4341520/21/22 Fax: (0351) 4341520 E-mail: [email protected]

■ ENTRE RIOS Di rec ción: Buenos Aires 166, (3100) Paraná Te lé fo no: (0343) 4207986 / 987 Fax: (0343) 4207984 E-mail: [email protected]

■ LA PAMPA Di rec ción: Lisandro de la Torre 257, (6300) Santa Rosa Te lé fo no: (02954) 422029 Fax: (02954) 428593 E-mail: [email protected]

■ SANTA FE Di rec ción: Rivadavia 3051, 1° piso, (3000) Santa Fe Te lé fo no: (0342) 4573337 Fax: (0342) 4577173 E-mail: [email protected]

■ CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Di rec ción: Lima 221, 3° piso, (1073) CABA Te lé fo no: (011) 5371-4983 Fax: (011) 5371-4913 E-mail: [email protected]

exo

IIIAn

exo

IIIListado de COPRETI

Page 80: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

80

REGION CUYO

■ LA RIOJA Di rec ción: Av. Laprida - Edif. del ex hogar escuela Centro Administrativo Provincial. Sector Este, (5300) La Rioja Te lé fo no: (03822) 453746 Fax: (03822) 453780 E-mail: [email protected]

■ MENDOZA Di rec ción: Av. San Martín 601, (5500) Mendoza Te lé fo no: (0261) 4413346 Fax: (0261) 4239833 E-mail: [email protected]

■ SAN JUAN Di rec ción: Santa Fe 77 Oeste 5400, (5400) San Juan Te lé fo no: (0264) 4203506 Fax: (0264) 4203506 E-mail: : [email protected]

■ SAN LUIS Di rec ción: Colón y 9 de Julio, 6° piso, (5700) San Luis Te lé fo no: (02652) 430492 E-mail: [email protected]

REGION NEA

■ CORRIENTES Di rec ción: San Juan 1222, (3400) Corrientes Te lé fo no: (03783) 476043 Fax: 03788-433191 E-mail: [email protected], [email protected]

■ CHACO Di rec ción: Marcelo T. de Alvear 145, 4° piso, Edif. B, (3500) Resistencia Te lé fo no: (03722) 448019 /420122 E-mail: [email protected]

■ FORMOSA Di rec ción: Brandsen 1037, (3600) Formosa Te lé fo no: (03717) 430167 E-mail: [email protected]

■ MISIONES Di rec ción: Santa Fe 343, (3300) Posadas Te lé fo no: (03752) 447637/38 (int. 120) Fax: (03752) 447637/38 (int. 120) E-mail: [email protected], [email protected]

ANEXO III

Page 81: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo

81

REGION NOA

■ CATAMARCA Di rec ción: Caseros 812, 1° piso, (4709) San Fernando del Valle de Catamarca Te lé fo no: (03833) 642838 Fax: (03833) 422002 E-mail: [email protected]

■ JUJUY Di rec ción: Lavalle 621, (4600) San Salvador de Jujuy Te lé fo no: (0388) 4221214 Fax: (0388) 4244120 E-mail: [email protected]

■ SALTA Di rec ción: Perdernera 273. (4400) – Salta Te lé fo no: (0387) 432-9395 / 431-4639 Fax: (0387) 431-0708 E-mail: [email protected]

■ SANTIAGO DEL ESTERO Di rec ción: Absalon Rojas 401, (4200) Santiago del Estero Te lé fo no: (0385) 424-2203 Fax: (0385) 450-5008/5010/9193 E-mail: [email protected]

■ SANTIAGO DEL ESTERO Di rec ción: Junín 264, (4000) San Miguel de Tucumán Te lé fo no: (0381) 421-8678 Fax: (0381) 421-8678 E-mail: [email protected], [email protected]

REGION SUR

■ NEUQUEN Di rec ción: Bahía Blanca y Félix San Martín, 1° piso, (8300) Neuquén Te lé fo no: (0299) 4495408 Fax: (0299) 447-3309 E-mail: [email protected]

■ RIO NEGRO Di rec ción: Rivadavia 55, 1° piso, (8500) Viedma Te lé fo no: (02920) 428071 Fax: (02920) 431091 E-mail: [email protected]

■ SANTA CRUZ Di rec ción: Rawson 37, (9400) Río Gallegos Te lé fo no: (02966) 430860 Fax: (02966) 434613 E-mail: [email protected]

■ TIERRA DEL FUEGO Di rec ción: Fadul 204, (9410) Ushuaia Te lé fo no: (02901) 436095 Fax: (02901) 436095 E-mail: [email protected]

ANEXO III

Page 82: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo
Page 83: Autoridades - International Labour Organization · Daniel Michu Oscar M. Castro Olivera UNICEF Agradecemos especialmente la colaboración en las fotografías de. 5 Prólogo Prólogo