74 francisco paniagua - biblioteca virtual del icapbiblioteca.icap.ac.cr/blivi/tesis/2017/74....

42
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓ N PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD X PROMOCIÓ N La salud ocupacional de los pescadores artesanales por buceo de Honduras, Nicaragua y Costa Rica desde la perspectiva de gestión de la calidad Tesis para optar al tí tulo de Magíster Scientiae en Gerencia de la Calidad Ing. Francisco Olivier Paniagua Barrantes San José, Costa Rica Junio, 2017

Upload: duongnhu

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓ N PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD

X PROMOCIÓ N

La salud ocupacional de los pescadores artesanales por buceo de Honduras, Nicaragua y Costa Rica desde la perspectiva de gestión de la

calidad

Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Gerencia de la Calidad

Ing. Francisco Olivier Paniagua Barrantes

San José, Costa Rica Junio, 2017

ii

iii

Agradecimientos

Mi más grande agradecimiento es para Dios por permitirme concluir este tan

importante proyecto académico, también quiero expresar mis agradecimientos al

señor Humberto Miranda por guiarme en esta sinuosa aventura y finalmente pero

lo más importante para mi esposa Sofía por estar a mi lado dándome las fuerzas y

el apoyo que me ha permitido llegar hasta aquí.

Agradezco además al MICITT por el soporte económico brindado durante el

desarrollo de la maestría, al señor Andrés López de Misión Tiburón por sus

recomendaciones y al centro de buceo Oceánica por el espacio brindado durante

la ejecución del proyecto.

iv

Dedicatoria

Este proyecto de lo dedico a mi familia, a mi esposa y también se lo dedico a los

pueblos indígenas del Caribe Centroamericano, que día a día salen al mar,

poniendo como insumo sus propias vidas en la búsqueda de un futuro mejor para

sus familias…

v

Resumen de la tesis

La pesca artesanal es una actividad de importancia económica para las

poblaciones costeras, siendo en muchas ocasiones la principal fuente de ingresos

económicos.

Este proyecto tuvo como objeto de estudio las poblaciones costeras del

Caribe de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Estas poblaciones desarrollan la

pesca artesanal, practicando un tipo de pesca característico de estas zonas y con

grandes implicaciones sociales. Este tipo de pesca artesanal se desarrolla por

medio del buceo, para capturar especies como la langosta, el pepino del mar y el

caracol rosado, siendo la langosta el recurso más valioso desde el punto de vista

económico.

La pesca artesanal por buceo genera importantes ingresos económicos

para las poblaciones Miskito de Honduras y Nicaragua, siendo también un recurso

importante en Costa Rica. El problema con esta actividad laboral radica en que

para obtener este recurso los buzos se exponen a condiciones de riesgo que

generan una cantidad importante de personas fallecidas y otras con lesiones

permanentes.

Para comprender el contexto de los pescadores artesanales por buceo de la

región en estudio se realizó un análisis de la normativa de cada uno de los países

identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El FODA

obtenido permitió obtener las acciones o estrategias más relevantes de las

diferentes normativas para prevenir accidentes de buceo.

Al comparar las estrategias con el contexto de los buzos dedicados a la

pesca de los países en estudio, se observó como estas poblaciones laborales

cuentan con una formación altamente empírica que desencadena en una gran

generación de riesgos que causan los accidentes de buceo.

Seguidamente se analizó en detalle las causas de los accidentes de buceo,

identificando las de mayor impacto y generando en torno a estas causas de

accidentabilidad acciones correctivas.

vi

Se obtuvieron un total de 23 causas de los riesgos, las cuales van desde

aspectos relacionados con el estado de los equipos, exámenes médicos, uso de

sustancias adictivas y hasta aspectos relacionados con la formación de los buzos.

Se observó que la falta de capacitación y formación de los pescadores artesanales

por buceo es la principal causa de los accidentes de buceo.

Para seleccionar el sistema, modelo o herramienta de calidad más

congruente con la realidad de los pescadores artesanales por buceo, se procedió

a realizar una matriz de valoración para seleccionar la metodología más indicada

para establecer el plan de acción a seguir.

La matriz de valoración permitió entender que el plan de acción más

indicado para el contexto en estudio, corresponde a un programa de buenas

prácticas para la prevención de accidentes en los pescadores artesanales por

buceo.

El programa de buenas prácticas para la prevención de accidentes por

buceo permitirá disminuir la accidentabilidad, ya que este está diseñado para

actuar directamente sobre las causas de los accidentes y para un contexto propio

de las poblaciones afectadas en congruencia con la normativa de cada país.

Palabras clave: calidad, salud ocupacional, buceo, pesca artesanal.

vii

Índice Lista de cuadros ...................................................................................................... ix Lista de figuras ........................................................................................................ x Lista de abreviaturas ............................................................................................... xi Introducción ............................................................................................................. 1 CAPITULO I: Planteamiento del Problema ............................................................. 3

a) Objetivos .................................................................................................... 5 Objetivo General .............................................................................................. 5 Objetivos Específicos ....................................................................................... 5

b) Preguntas de investigación .............................................................................. 5 1.1Justificación ........................................................................................................ 6 1.2Antecedentes ..................................................................................................... 8

a) Internacionales .............................................................................................. 8 b) Nacionales ................................................................................................. 9

CAPITULO II: Marco Teórico ................................................................................. 11 2.1 Calidad ..................................................................................................... 11 2.2 Sistema de Gestión de Calidad ................................................................ 12 2.3 La Salud Ocupacional y la Calidad .......................................................... 14 2.4 Programas de buenas prácticas ............................................................... 15 2.5 Pesca artesanal ....................................................................................... 15 2.6 Pesca por buceo ...................................................................................... 18 2.7 Pesca por anzuelo.................................................................................... 21 2.8 Pesca por nasas ...................................................................................... 21 2.9 Gobernanza y políticas ............................................................................. 22 2.10 Salud ocupacional ................................................................................. 24

CAPITULO III: Marco de Referencia ..................................................................... 30 CAPITULO IV: Marco Metodológico ...................................................................... 37

4.1. Tipo de investigación ................................................................................ 37 4.2. Población y muestra de estudio ............................................................... 37 4.3. Operación de variables ............................................................................ 38 4.4. Fases o plan de la investigación .............................................................. 38 4.5. Instrumentos y fuentes de información ..................................................... 39

CAPITULO V: Análisis de los resultados ............................................................... 41 5.1. Valorar cómo se aplican las políticas y normativas del sector de los pescadores artesanales. .................................................................................... 41

a) Análisis FODA de la normativa de pesca por país ................................ 41 b) Evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 47

5.2. Determinar las causas del riesgo de las tareas de los pescadores artesanales por buceo. .... ……………………………………………………………51

viii

5.3. Identificar como las autoridades del sector de pesca pueden implementar la perspectiva de gestión de la calidad para garantizar la salud ocupacional de los pescadores ................................................................................................... 59

CAPITULO VI: Propuesta de Acción ..................................................................... 63 6.1. Capacitación para el buceo seguro .......................................................... 63 6.2. Mantenimiento de equipos de buceo........................................................ 65 6.3. Uso de de equipos y técnicas especiales de buceo ................................. 68 6.4. Prevención de contaminación del aire de buceo ...................................... 70 6.5. Diseño de planes de emergencia ............................................................. 71 6.6. Equipos de seguridad en las embarcaciones ........................................... 72 6.7. Control por parte de los capitanes o líderes de las embarcaciones ......... 73 6.8. Primeros auxilios para la pesca por buceo ............................................... 73 6.9. Estimación de costos ............................................................................... 76

CAPITULO VII: Conclusiones y recomendaciones ................................................ 77 8.1. Conclusiones ............................................................................................ 77 8.2. Recomendaciones .................................................................................... 80

Bibliografía ............................................................................................................ 84 Apéndice o Anexos ............................................................................................... 89 Anexo Nº 1 ............................................................................................................ 90 Anexo Nº 2 ............................................................................................................ 94 

ix

Lista de cuadros Cuadro 1. Mortalidad y lesiones en la región Miskitia ............................................. 7 Cuadro 2. Riegos en la pesca artesanal por buceo ............................................... 25 Cuadro 3. Operacionalización de variables ........................................................... 38 Cuadro 4. Análisis FODA de la normativa de pesca de Honduras ........................ 42 Cuadro 5. Análisis FODA de normativa de pesca de Nicaragua ........................... 44 Cuadro 6. Análisis FODA de normativa de pesca de Costa Rica .......................... 46 Cuadro 7. Estrategias propuestas ......................................................................... 50 Cuadro 8. Valoración de Estrategias o acciones propuestas ................................ 51 Cuadro 9. Causas del riesgo de las tareas de los pescadores artesanales .......... 52 Cuadro 10. Ideas de la causa del riesgo en forma de problema ........................... 53 Cuadro 11. Matriz de Vester para las causas de riesgo de los accidentes en buceo .............................................................................................................................. 54 Cuadro 12. Problemas Pasivos ............................................................................. 56 Cuadro 13. Problemas Indiferentes ....................................................................... 58 Cuadro 14. Matriz de comparación de las perspectivas propuestas ..................... 60 Cuadro 15. Condiciones de salud para descalificar a un aspirante a buceo ......... 64 Cuadro 16. Mantenimiento de equipos de buceo .................................................. 65 Cuadro 17. Ficha de mantenimiento de equipo ..................................................... 68 Cuadro 18. Equipos de comunicación y apoyo ..................................................... 71 Cuadro 19. Equipo de primeros auxilios ................................................................ 75 Cuadro 20. Estimación de costos .......................................................................... 76 Cuadro 21. Matriz de evaluación de estrategias ................................................... 91 Cuadro 22. Factores en consideración para la evaluación de fortalezas y oportunidades ........................................................................................................ 92 Cuadro 23. Valoración de los factores para la evaluación de las estrategias obtenidas del FODA .............................................................................................. 92 

x

Lista de figuras Figura 1. Equipo básico de buceo autónomo ........................................................ 20 Figura 2. Equipo básico de buceo no autónomo ................................................... 21 Figura 3. Cámara hiperbárica ................................................................................ 28 Figura 4. Región de pesca por buceo ................................................................... 31 Figura 5. Clasificación de las causas de accidentes ............................................. 55 Figura 6. Contenido de la capacitación de buceo seguro ...................................... 63 Figura 7. Computadora de buceo .......................................................................... 69 Figura 8. Tanques de nitrox................................................................................... 70 Figura 9. Dispositivo emisor de señales ................................................................ 73 Figura 10. Programa de primeros auxilios para la pesca por buceo ..................... 74 Figura 11. Cuadrantes de matriz de Vester ........................................................... 96

xi

Lista de abreviaturas

FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ONU: Organización de Naciones Unidas

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CEJIL: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional

OSHAS: Occupational Health and Safety Assessment Series

ISO: International Organization for Standaritation

PADI: Professional Association of Diving Instructors

OIT: Organización Internacional del Trabajo

NAUI: National Association of Underwater Instructors

ICAP: Instituto Centroamericano de Administración Pública

SICA: Sistema de la Integración Centroamericana

1

Introducción

Anualmente por causas de la pesca artesanal por medio del buceo, se

produce en Honduras 20 personas fallecidas y en Nicaragua 10 personas

fallecidas, más un gran número de personas con lesiones con incapacidad

permanente producto de esta actividad. La cantidad de accidentes que se

presentan como producto de la pesca por buceo superan el centenar, siendo estos

los accidentes reportados, pero se estima que pueden ser mayor a 500 accidentes

anuales con lesiones graves o incapacitantes. (Acosta, 2008)

Estos números refuerzan la necesidad de proponer acciones para disminuir

el riesgo al que se ven expuesto los pescadores artesanales que se dedican a

esta actividad para de esta forma buscar una disminución en los accidentes que

se presentan en este ámbito laboral.

El siguiente trabajo se desarrolló para generar una posible solución a la alta

tasa de mortalidad y lesiones graves que experimentan los buzos que se dedican

a la pesca artesanal. Con este trabajo se busca generar herramientas para

disminuir el riesgo de sufrir accidentes en la pesca artesanal por buceo.

Para lograr buscar esta solución se examinó las condiciones de salud

ocupacional de los pescadores artesanales por buceo de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica para proponer una gestión de la calidad en la prevención de

accidentes que mejor se adapte al contexto de las poblaciones en estudio.

El documento se divide en siete capítulos con el planteamiento del

problema, marco teórico, marco de referencia, marco metodológico, análisis de

resultados, propuesta de acción, conclusiones y recomendaciones.

En el planteamiento del problema se establece el efecto negativo sobre los

pescadores artesanales, esto por el hecho de no contar con medidas preventivas

para las enfermedades descompresivas y otros riesgos propios de esta actividad.

Con el marco teórico se busca presentar los conceptos propios de calidad y

buceo que serán necesarios para facilitar la comprensión y ampliar el

conocimiento requerido para el desarrollo del proyecto en cuestión.

2

En el marco de referencia se presenta el contexto propio de las

poblaciones en estudio, como su localización, los distintos tipos de poblaciones

autóctonas, las características de infraestructura y servicios que se tienen en cada

una de las zonas de los países en estudio y otros aspectos relacionados con la

pesca artesanal por buceo que es llevada a cabo por la población local.

En el marco metodológico se establece el tipo de investigación, la

población-muestra, la operacionalización de variables y las fases de la

investigación.

Con el análisis de resultados se obtuvo los insumos para proponer las

herramientas o acciones que busquen disminuir los riesgos y el impacto de estos

hacia los pescadores artesanales por buceo.

La propuesta de acción se baso en los resultados obtenidos y se vasa en

un plan de buenas prácticas que reúne una serie de factores que buscar disminuir

los accidentes de los pescadores artesanales por buceo.

Este proyecto busca un fin ambicioso por ser regional, pero todos los

esfuerzos que se realicen por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones

menos favorecidas siempre serán de suma importancia para el crecimiento como

región, pero más aun como seres humanos con necesidades y deseos de

superación.

3

CAPITULO I: Planteamiento del Problema

La pesca ha sido históricamente una actividad de suma importancia para la

humanidad y la región centroamericana no escapa de este contexto, significando

una actividad generadora de desarrollo para la región. Esta situación se describe

por Salazar (2013), indicando como la pesca en América Latina se remonta a

épocas prehispánicas, estableciendo así implicaciones culturales y

consecuentemente también impactando los aspectos sociales de las poblaciones

costeras que dependen de ella, como ha sido el caso de los pueblos indígenas

Miskitus.

En definitiva la pesca es una actividad muy importante para América latina

ya que ha generado importantes ingresos para las poblaciones que subsisten en

este sector productivo. La pesca ha evolucionado en el tiempo, generando tanto la

explotación de nuevas especies como la aparición de nuevos riesgos laborales en

los diferentes tipos de técnica de pesca.

La pesca en la región Centroamericana entre los años 2000 y 2010 generó

en promedio un volumen de producción de 422 210 toneladas por año,

ascendiendo a un valor de USD 2 039 millones por año. Esta actividad generó en

esos años alrededor de 135000 puestos de trabajo enfocados principalmente en la

pesca de arrastre, pesca por buceo, pesca de escama y pesca por nasas (FAO,

2014, p. 8).

La pesca es una de las actividades laborales que históricamente presenta

uno de los mayores niveles de accidentabilidad, esto debido a las condiciones en

que se desarrolla. Las actividades de pesca son responsables de accidentes con

lesiones de incapacidad permanente y una alta mortalidad, niveles de mortalidad

sobrepasan la mayoría de las actividades laborales llevadas a cabo en tierra firme

(OIT, 2001, p. 85).

Los pescadores artesanales de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica se encuentran expuestos a una gran cantidad de peligros que pueden

desencadenar en lesiones muy graves y muertes, especialmente los que se

4

dedican a la pesca por buceo, estos peligros se muestran en el cuadro 2. En el

año 2011 ya se registraban más de 400 muertos en la región Miskitia a causa de

las enfermedades descompresivas y otros riesgos de la pesca por buceo para

obtener langosta (Panulirus argus), pepino de mar (Isostichopus fuscus) y caracol

rosado (Strombus gigas), este número ha seguido en aumento, generando un

impacto social muy fuerte en las familias afectadas (EL UNIVERSO, 2016).

Esta situación está generando un impacto muy negativo en la calidad de

vida de los pescadores artesanales por buceo y también la de sus familias. En el

contexto laboral de los pescadores artesanales por buceo de los países en

estudio, se observa que no se cuenta con una gestión de la calidad para la salud

ocupacional, prueba de esto es que en promedio mueren alrededor de 10 buzos

de pesca artesanal al año por las prácticas inadecuadas de buceo artesanal que

se repiten constantemente entre este gremio (FAO, 2011).

Los accidentes que sufren los pescadores artesanales por buceo, además

de generar muertes también ha ocasionado una gran cantidad de buzos con

enfermedades ocupacionales producto de las malas prácticas, entre el año 1996 y

el 2007 se tuvieron más de 1000 buzos con lesiones permanentes que debieron

ser atendidos con cámara hiperbárica (Acosta, 2008).

La mayor cantidad de accidentes se han presentado para los buzos

artesanales de Honduras, siendo este el país con la mayor cantidad de buzos

activos, sumando 2510 buzos. La edad promedio de los buzos ronda alrededor de

los 38 años, siendo todos masculinos. (Bonilla & Box, 2012).

A pesar de que sí se cuentan con normas específicas para regular la pesca

como actividad general en cada uno de los países en estudio, estas tienen poca

influencia sobre la seguridad y salud ocupacional de los pescadores artesanales y

en especial para los pescadores por buceo. Esta situación hace visible y necesario

una gestión de la calidad que garantice la salud ocupacional en la pesca artesanal

por buceo, para de esta forma reducir el riesgo de accidentabilidad y mortalidad de

las personas dedicadas a esta actividad.

5

a) Objetivos

Objetivo General

Mejorar las condiciones de salud ocupacional de los pescadores

artesanales por buceo de Honduras, Nicaragua y Costa Rica mediante una

gestión de la calidad en la prevención de accidentes.

Objetivos Específicos

Valorar cómo se aplican las políticas y normativas del sector de los

pescadores artesanales.

Determinar las causas del riesgo de las tareas de los pescadores

artesanales por buceo.

Identificar como las autoridades del sector de pesca pueden implementar la

perspectiva de gestión de la calidad para garantizar la salud ocupacional de

los pescadores.

Diseñar un programa de buenas prácticas de calidad para la prevención de

accidentes en los pescadores artesanales por buceo.

b) Preguntas de investigación

¿Cómo se aplica las políticas y normativas del sector de los pescadores

artesanales por buceo?

¿Cuáles son las causas de riesgo de las tareas de los pescadores

artesanales por buceo de Honduras, Nicaragua y Costa Rica?

¿Cómo las autoridades del sector de pesca pueden desarrollar una gestión

de la calidad para garantizar la salud ocupacional de los pescadores?

6

1.1 Justificación

Los océanos corresponden a las tres cuartas partes del planeta tierra

conteniendo el 97% de su agua, de su diversidad biológica marina dependen

alrededor de tres mil millones de personas y la pesca marina genera empleo para

200 millones de personas (ONU, 2016).

De acuerdo a lo anterior se observa que la pesca es una actividad

económica de suma importancia para el desarrollo de las poblaciones costeras,

pero esta actividad trae consigo una gran cantidad de peligros ocupacionales que

puede desencadenar en accidentes, una muestra de esta realidad es la situación

que se presentó en Nicaragua en el año 2016, en el cual para Noviembre ya se

presentaban 12 pescadores artesanales de langosta (Panulirus argus) y pepino de

mar (Isostichopus fuscus) fallecidos al utilizar la técnica de buceo autónomo como

forma de extracción de los recursos marinos (Editorial La Prensa, S.A., 2017).

En las actividades de pesca por buceo de la costa caribeña de Nicaragua y

Honduras se observa una ausencia de directrices, capacitación y guía para ejercer

su labor de forma segura, esta situación ha desencadenado en personas fallecidas

y hasta 4000 personas con lesiones permanentes.

Las lesiones ocasionadas por las enfermedades descompresivas propias

del buceo como el neumotórax o los traumas en las articulaciones causada por las

burbujas de nitrógeno impide a las personas desarrollar actividades laborales que

requieran actividad física, limitando así su capacidad de acceso a otras formas de

remuneración (PNUD, 2014).

En el cuadro 1. Mortalidad y lesiones en la región Miskitia, se observa la

accidentabilidad y lesiones graves que se tienen en promedio para los pescadores

artesanales por buceo de la región Miskitia. Al observar estos datos se pone en

evidencia la alta peligrosidad que representa la pesca artesanal por buceo,

especialmente si no se tienen normativas que sean respetadas de forma

obligatoria para prevenir los accidentes. Una situación preocupante es que lejos

de disminuir los accidentes por buceo, estos han ido en aumento, observándose

7

como en el 2014 las lesiones graves de incapacidad permanente llegaron a

generar un promedio de 400 al año.

Cuadro 1. Mortalidad y lesiones en la región Miskitia

Pescadores Artesanales por

Buceo

Tasa promedio de Mortalidad Annual

Promedio de lesiones Graves por año

Honduras 20±3,50 400±70,71Nicaragua 10±0,70 150±35,35

Fuente: CEJIL, 2014.

En Costa Rica se presentan entre 2 y 5 accidentes de buceo al año,

además de esto se presentan lesiones cutáneas causadas por infecciones,

alergias, mordeduras y algunas por infestación, usualmente a este tipo de lesiones

no se le da la importancia que merece ya que no se conoce el riesgo, pudiendo

desencadenar en enfermedades graves (Instituto Nacional de Seguros, 2012).

La alta incidencia de muertes y accidentes de los pescadores artesanales

respalda la necesidad de identificar las principales causas que originan las

pérdidas y lesiones de las personas que se dedican a estas actividades. Además

también es necesario y primordial proveer buenas prácticas desde una perspectiva

de calidad que permitan disminuir el riesgo de los efectos nocivos a los que se ven

expuestos los pescadores por buceo en su lucha por buscar el sustento diario.

8

1.2 Antecedentes

a) Internacionales

En el estudio acerca de "Alternativas y retos para la gobernanza de la

pesca artesanal: una revisión al enfoque de manejo basado en derechos para el

Pacífico colombiano" Roldan (2013, p. 52) desarrolla como objetivo principal

"Determinar los retos y posibilidades a los que se enfrenta un enfoque de manejo

basado en derechos, como estrategia para fortalecer la gobernanza pesquera

artesanal en el escenario político del Pacifico Colombiano".

Este objetivo planteado encauza a Roldan (2013) a detallar como los

pescadores artesanales se ven obligados a ponerse en riesgo para obtener los

recursos marinos en condiciones laborales de alta peligrosidad, situación que se

suma a poblaciones que usualmente son vulnerables ya sea por sus altos niveles

de pobreza junto con la marginalidad, además de vivir en zonas de riesgo por la

susceptibilidad de las condiciones climáticas.

Con la investigación se logra concluir los principales retos a los que se

enfrenta el sector pesquero artesanal para abordar un enfoque de manejo basado

en derechos es abordar la calidad de vida de los pescadores y su seguridad. La

situación de marginalización en la que se encuentran requiere de la existencia de

condiciones institucionales y normativas que soporten las actividades de pesca,

por lo que es necesario la existencia de una voluntad política clara, junto con

procesos orientados a la seguridad y sostenibilidad de la pesca artesanal.

Al buscar un contexto con una situación similar a la de los países en estudio

que afecte la seguridad de los pescadores artesanales por buceo, se observa

como Huchim (2010) estudia la "Enfermedad por descompresión en pescadores

de langosta de la costa oriente de Yucatán", siendo esta una situación similar a la

estudiada.

Huchim (2010) describe la pesca de langosta en la costa oriente de Yucatán

como una importante actividad económica, esta se lleva a cabo principalmente por

9

la técnica de buceo no autónomo (con compresor) y pese a su importancia no se

tienen estudios de la salud laboral de las personas dedicadas a esta actividad,

desconociendo la situación en que se encuentran los pescadores de langosta.

En el año 2009 la producción de langosta en Yucatán generó un ingreso de

más de $24 millones de dólares, demostrando la importancia económica de esta

actividad. Aunque esta actividad trae cosas positivas, se observa una serie de

implicaciones de salud que afectan a las familias de los pescadores por los

accidentes de buceo que generan lesiones permanentes e incluso personas

fallecidas, presentándose 900 accidentes por enfermedades descompresivas.

(Huchim, 2010).

Al investigar la pesca de langosta por buceo no autónomo se identifica una

prevalencia del consumo de sustancias adictivas entre la población pesquera, esto

claramente aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad descompresiva y

sufrir otro tipo de accidente propio de este tipo de actividad. También se logra

determinar una relación entre el número de inmersiones y las horas que los

pescadores permanecen bajo el agua con la aparición de las enfermedades

descompresivas.

Finalmente para estos pescadores artesanales se demostró que ellos

necesitan una adecuada información y educación sobre los riesgos que implica el

buceo para disminuir la posibilidad de sufrir una enfermedad descompresiva.

b) Nacionales

La situación social y de salud ocupacional de los buzos de la zona Caribe

de Honduras es estudiada por Bonilla & Box (2012) al realizar el censo de la

cantidad de buzos, las condiciones de seguridad laboral y la situación

socioeconómica de esta población. Se analiza cómo la falta de entrenamiento, las

malas condiciones de seguridad laboral y el detrimento de estas pesquerías son

factores que empeoran los riesgos y la problemática de esta actividad. A pesar de

que esta actividad es el principal generador económico de la Moskitia Hondureña,

produciendo alrededor de 3500 empleos para la población local,

10

consecuentemente ha generado más de 1000 buzos lisiados y un número mayor a

203 muertos, esto entre el año 1998 y el año 2011.

Finalmente Bonilla & Box (2012) recalcan la ausencia de normas de

seguridad laboral que aseguren el buen mantenimiento del equipo, mejoramiento

de la cobertura y calidad del sistema público de salud para que se realicen

evaluaciones médicas que determinen el estado de salud de los buzos y su

capacidad para ejercer el buceo con tanque.

Con respecto a Nicaragua, Acosta (2008) en su investigación “La situación

de los buzos del Caribe Nicaragüense” obtiene y sistematiza la información

actualizada sobre la situación de los buzos para la captura de langosta en las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Como principales problemas se encuentran las malas condiciones de

seguridad laboral para prevenir accidentes, una pobre asistencia médica,

hospitalaria, fisioterapéutica, una limitada seguridad social y protección estatal del

Ministerio del Trabajo.

Como resultado de los problemas anteriores se analizan las grandes

carencias e informalidad en que se desarrolla la actividad de pesca de langosta

por medio del buceo autónomo, situación que ha desencadenado en una gran

cantidad de pescadores lisiados de por vida, muertos o desaparecidos en

Nicaragua y Honduras.

A través de su investigación Acosta (2008) pone en evidencia una falta de

implementación efectiva de las normas de higiene y seguridad laboral en la

industria del buceo, parece ser inevitable que los accidentes y las muertes que

sufren los buzos del pueblo indígena Mískitu, continúen ocurriendo, máxime que

en algunos hospitales del RAAS los médicos locales desconocen los

procedimientos que se deben llevar a cabo para tratar las enfermedades

ocasionadas por el buceo artesanal, en específico la enfermedad descompresiva.

11

CAPITULO II: Marco Teórico En este capítulo se presentan una serie de conceptos y descripciones

necesarias para facilitar el desarrollo y comprensión de la investigación.

1.1 Calidad

Para lograr la excelencia en los diferentes procesos productivos, la calidad

debe estar presente en todas sus perspectivas y no se puede dejar de lado

ninguno de sus requisitos ya que esto atenta contra la eficiencia y la eficacia. Una

actividad pesquera que carece de salud ocupacional consecuentemente va a

carecer de calidad, ya que sin salud ocupacional no puede existir una verdadera

calidad (Velasco & García, 2003).

Como explica el señor Deming, "La calidad viene a ser un grado predecible

de uniformidad a bajo costo y apropiado para el mercado" (Velasco & García,

2003, p. 116). El desarrollo de procesos con una alta accidentabilidad genera

mayores costos afectando la calidad y consecuentemente dejando de ser

apropiado para el mercado, no cumpliendo de esta forma con el concepto de

calidad que indica el señor Deming.

Al analizar el texto anterior la uniformidad hace referencia a una normalidad,

la cual no es posible de alcanzar, si como motivo de este proceso se generan

accidentes que afectan la salud de las personas que participan de esas

actividades laborales. En definitiva no se puede tener calidad si no se tiene salud

ocupacional.

También se puede decir que la calidad es “la totalidad de los rasgos y

características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para

satisfacer las necesidades establecidas o implícitas” (Paz & Gómez, 2009). La

calidad se encuentra conformada por toda una serie de características y requisitos

que son importantes para el cliente, en la medida que se cumplan con esos

requisitos se tiene o no la calidad deseada.

12

Para cada producto o servicio se pueden tener diferentes requisitos de

calidad, cumplir con cada uno es importante, también se puede dar una evolución

de los requisitos de calidad para la satisfacción del cliente, pero hay requisitos que

siempre deben de estar presentes, uno de esos es la seguridad y la salud

ocupacional.

Como parte de los valores y conceptos centrales del modelo de excelencia

en el premio Malcolm Baldrige se detalla como por parte del requisito de la

Responsabilidad Social y Ciudadanía "la protección de la salud, seguridad y el

ambiente deben comprender las operaciones de la organización así como, los

ciclos de vida de los productos y servicios". (Baldrige National Quality Program

USA, p. 7)

Con el texto anterior del prestigioso premio Malcolm Baldrige se hace claro

la necesidad de tener condiciones de salud ocupacional que protejan a los

trabajadores para llegar un grado de excelencia con calidad y que permita

consecuentemente una permanencia en el tiempo.

Un componente importante de la calidad se refiere a que todo producto o

proceso debe de darse dentro de la ética. La ética dentro de la calidad debe

basarse en un profundo respeto a las instituciones, la legalidad, el medio ambiente

y sobre todo para con las personas. La calidad que contiene cada producto o

servicio debe estar siempre de la mano de la salud y seguridad de las personas,

porque de lo contrario no existe ningún tipo de calidad. (Goytia, 2009)

1.2 Sistema de Gestión de Calidad

El sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000:2015 abarca las diferentes

tareas y actividades que realiza una organización para lograr resultados mediante

la identificación de los objetivos, determinación de procesos y recursos.

El sistema de gestión de la calidad facilita a la alta gerencia tener una visión

a corto y largo plazo, para prevenir consecuencias que impacten a los productos y

servicios.

13

La decisión de implementar un sistema de gestión de la calidad es una

decisión estratégica para una organización, esto le permitirá aumentar las

oportunidades de satisfacer a sus clientes, controlar sus riesgos y cumplir una

serie de requisitos que demuestran su compromiso con el cliente.

La gestión de calidad se basa en el liderazgo, compromiso de los

colaboradores, en el enfoque al cliente, enfoque a procesos, mejora continua,

toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones.

Con el liderazgo se busca que las personas en todos los niveles de la

organización promuevan la calidad para el logro de los objetivos propuestos, de

esta forma el liderazgo es una herramienta que busca alinear las estrategias,

políticas, procesos y recursos.

Un compromiso de los colaboradores es esencial para lograr los objetivos

propuestos, es necesario que en todos los niveles de la organización se integre a

las personas para lograr mayor impacto en la gestión de la calidad.

El enfoque al cliente se basa en tener una clara idea de lo que el cliente

necesita, estableciendo una confianza por parte de los diferentes clientes para

adquirir los servicios. Este enfoque identifica las necesidades y le da un valor

agregado al cliente.

El enfoque a procesos es una parte clave de todo sistema de gestión actual,

con esto se busca entregar lo que se promete y se transforma a la organización en

un sistema, donde los enlaces suceden por los procesos identificados. Los

procesos mejoran el desempeño de la organización, esto porque permite dar una

trazabilidad a las tareas que generan cada uno de los subproductos que se

integran para obtener el resultado final.

La mejora continua es una de las partes más representativas del sistema de

gestión, ya que lo que busca es estar en una constante inconformidad con los

resultados negativos para lograr el camino a la excelencia, la mejora continua

permite que las organizaciones se adapten más rápido a los cambios en el

14

mercado y a la vez impulsa el desarrollo de la organización para entregar nuevos y

mejores productos y servicios a sus clientes.

La gestión de las relaciones es necesaria para conocer a las diferentes

partes interesadas, esto permite conocer las fortalezas y debilidades de estas para

maximizar los beneficios que estas entregan y a la vez estar preparado para

afrontar de una mejor forma los cambios que puedan amenazar a la organización.

Para tomar decisiones se debe de tener una evidencia que justifique el

actuar, es por esto que el manejo y análisis de datos es necesario en un sistema

de gestión para tomar decisiones de forma objetiva. Estas evidencias en forma de

datos permiten inferir los posibles resultados, identificar la causa raíz de los

problemas, así como prepararse para los cambios en el mercado.

1.3 La Salud Ocupacional y la Calidad

De acuerdo a uno de los párrafos de la sección anterior, para desarrollar un

sistema de gestión de la calidad se requiere un compromiso con las personas,

liderazgo y evidencias que permitan una mejora continua. Para lograr este

compromiso, liderazgo y evidencias para buscar la mejora continua, la seguridad y

la salud ocupacional deben estar siempre presentes en todas las actividades

laborales, no importando el coste económico de las acciones y equipo necesario

para garantizarle a cada trabajador un regreso seguro con su familia.

La seguridad y salud ocupacional ha sido reconocida como una actividad

necesaria para lograr la calidad, esto ha propiciado que al igual que se han

generado normas para sistemas de gestión de la calidad se generen normas para

la gestión de la salud y seguridad ocupacional.

Una de las normas más conocidas para la gestión de la seguridad y salud

ocupacional corresponde a OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión en salud y

seguridad ocupacional. Esta norma al igual que la norma ISO 9001:2015 Sistema

de gestión de la calidad e ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental se basan

15

en la metodología que se conoce como planificar, hacer, verificar y actuar, también

conocido como ciclo PHVA.

La norma OHSAS 18001 se enfoca en proporcionar los elementos

necesarios para establecer un sistema de gestión de salud ocupacional. Su

objetivo principal consiste en generar buenas prácticas de seguridad y salud

ocupacional respaldadas por completo desde la gerencia, esto porque para lograr

objetivos de seguridad y salud ocupacional, la gerencia debe ser la más

interesada en que se logren los objetivos para la protección de los trabajadores.

1.4 Programas de buenas prácticas

Usualmente para garantizar la calidad de los diferentes productos y

servicios, así como la seguridad de sus trabajadores y la protección del ambiente

las empresas recurren a los sistemas de gestión o en algunos casos a los modelos

normativos. Los sistemas de gestión y los modelos normativos corresponden a

herramientas para promover el desarrollo continuo de la calidad, siempre en

búsqueda de la excelencia, estas herramientas requieren empresas con un fuerte

trasfondo en gestión de la calidad.

Los programas de buenas prácticas corresponden a normas, métodos,

técnicas o requisitos que estipulan la forma segura o correcta de realizar una tarea

en específico, esto con el fin de buscar la eficacia. En el caso de la salud

ocupacional las buenas prácticas corresponden a normas que se siguen para

reducir el nivel de riesgo y con ello prevenir su materialización (Health and safety

executive, 2013).

Las buenas prácticas presentan la característica de que pueden ser

implementadas de acuerdo a las necesidades específicas de cada actividad y se

pueden emular de otras ya preexistentes.

1.5 Pesca artesanal

El apartado anterior permite comprender como la calidad y la salud

ocupacional se encuentran interrelacionadas, no pudiendo darse una sin la otra.

16

La pesca artesanal es una actividad que no escapa al hecho de que para tener

una pesca artesanal con calidad, se debe realizar con la más estricta salud

ocupacional.

La pesca artesanal usualmente enfrenta la realidad de contar con menos

recursos repercutiendo en la calidad y la salud ocupacional. Al analizar en

concreto el concepto de pesca artesanal, esta se puede definir como la actividad

pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y

habitual, también se presenta en forma de personas jurídicas compuestas

exclusivamente por organizaciones de pescadores artesanales, inscritos como

tales (SERNAPESCA, 2016).

Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima no

superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, operada por

un armador artesanal, identificada e inscrita como tal en los registros

correspondientes. (SERNAPESCA, 2016).

La pesca artesanal es una pesquería que se preocupa y que cuida el medio

ambiente marino y terrestre, generando un impacto menor que otros tipos de

pesquerías. Los artes pesqueros que utiliza son pasivos, por lo que sus impactos

en el medio marino son mínimos y sin embargo tienen una elevada selectividad no

produciendo descartes. Una de las características de la pesca artesanal es que

esta presenta un menor impacto en las especies consumidas, significando

generalmente actividades sostenibles en el medio ambiente (Greenpeace , 2016)

También se puede entender por pesca artesanal “la que realizan los

pescadores en forma individual y organizados en empresas, cooperativas y otras

asociaciones, con su trabajo personal independiente, con artes de pesca propios

de una actividad productiva de pequeña escala y mediante sistemas, artes y

métodos menores de pesca”. En síntesis la pesca artesanal se caracteriza por ser

una actividad realizada por personas físicas u asociaciones de estas con equipos

de pesca de menor escala (Roldán, 2013, p. 43).

a) Características de la pesca artesanal

17

De acuerdo a Roldán (2013), la pesca artesanal se caracteriza por que:

Contribuye a un reparto mayor que otro tipo de actividades de las riquezas que

ofrece el mar.

Contribuye al aporte proteínas de origen animal (pescado y marisco) a miles

de millones de personas.

La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura

del mundo y de los trabajadores del sector pesquero –cerca de la mitad de los

cuales son mujeres y suministra alrededor del 50 por ciento de las capturas

mundiales de peces.

Contribuye a la dinamización de la economía local en muchas pequeñas

localidades, fijando población y evitando la migración a otras áreas.

En general las técnicas empleadas para la actividad pesquera artesanal son

más respetuosas para el medio marino que las de la gran industria pesquera.

b) Pesca Artesanal por buceo

La pesca artesanal por buceo consiste en el uso de equipos de buceo

autónomo o no autónomo (uso de compresor) para capturar diferentes especies

de peces y moluscos de forma manual. La pesca artesanal por buceo es llevada a

cabo por pescadores de las zonas aledañas a la costa, se realiza primordialmente

con un fin de subsistencia y una comercialización llevada a cabo por los propios

pescadores.

c) Sitios de acción de la pesca artesanal

Mar Patrimonial o Jurisdiccional

“Todas las aguas donde ejerce la soberanía, el control, la administración y

la vigilancia el Estado Hondureño” (Estado de Honduras, 2014, p. 4).

Aguas jurisdiccionales o patrimoniales: Según la Ley Nº 8436 Ley de pesca y

acuicultura, “todas las aguas donde ejerce la soberanía, el control, la

18

administración y la vigilancia el Estado Costarricense, el cual ejerce, además, la

jurisdicción en el mar hasta las 200 millas marítimas”.

Con base en lo anterior se obtiene que el mar patrimonial corresponde a la

zona marina donde los estados tienen completa autonomía y derechos hasta 200

millas marítimas.

Zona Económica Exclusiva

Se tiene definido como zona económica exclusiva según lo establecido en

la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, al área situada

más allá del mar territorial y adyacente a este; está sujeta al régimen jurídico

específico, según el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño, así

como los derechos y las libertades de los demás estados se rigen por las

disposiciones pertinentes de esta convención.

En esta zona, el derecho internacional y la Constitución Política reconocen

y dan a cada estado una jurisdicción especial, a fin de proteger, conservar y

aprovechar sosteniblemente todos los recursos y las riquezas naturales existentes

en las aguas, el suelo y el subsuelo (Ley Nº 8436 Ley de pesca y acuicultura,

2005).

1.6 Pesca por buceo

Los conceptos anteriores son de suma importancia, para entender los sitios

de acción de la pesca artesanal por buceo y otros. Usualmente la pesca artesanal

por buceo se desarrollaba en los mares patrimoniales de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica, pero la sobreexplotación de las diferentes especies que se extraen por

medio del buceo, ha obligado a los pescadores por buceo a desplazarse a otros

lugares de zona económica exclusiva para poder encontrar las especies de

interés. La pesca artesanal por buceo en la zona económicas exclusiva se

desarrolla principalmente por medio de buceo autónomo a grandes distancias de

la costa, incrementando el impacto del riesgo durante un accidente de buceo.

19

a) Buzo

El concepto de buzo se refiere a las personas que se sumergen en aguas

saladas o dulces. La acción de bucear se puede realizar con equipos

especializados para poder respirar bajo el agua de forma autónoma o no

autónoma, o también por medio de la contención de la respiración, conocido como

buceo a pulmón. El buceo con equipos es una actividad relativamente nueva,

presentándose los equipos que conocemos actualmente hasta finales de los años

70 (PADI, 2008).

b) Buceo autónomo

El buceo autónomo se refiere al buceo que se realiza utilizando un tanque

que contiene aire a presión (aire a 3000 psi o más), un regulador para poder

extraer el aire a una presión compatible con el ser humano, también se requiere

un dispositivo de control de flotabilidad que consiste en un chaleco, una máscara

con tubo, un traje protector de neopreno y unas aletas, en la Figura 1. Equipo

básico de buceo autónomo, se observa el equipo básico de buceo autónomo

(PADI, 2010).

super

intern

los bu

no au

autón

afecta

aire d

serie

Fuen

c) B

Para reali

rficie por m

a) que alm

uzos que se

utónomo, s

omo. (OIT

ados de cie

debe mover

de riesgos

Figura 1.

nte: Recupe

Buceo no a

zar el buce

medio de u

acena el ai

e encuentra

e observa

T, 2001). L

erta forma e

rse en conj

extras en l

Equipo bá

erado de ht

autónomo

eo no autón

n compres

ire a presió

an bajo el a

el compre

Los buzos

en la movili

junto con e

a pesca po

20

ásico de b

ttps://delfin

nomo se uti

sor (usualm

ón y lo hace

agua, en la

esor que co

que utiliza

dad ya que

el buzo, ag

or buceo.

uceo autó

esdivers.bl

iliza un sum

mente el m

e llegar por

Figura 2. E

onforma el

an este tip

e la embarc

gregando p

nomo

logspot.com

ministro de

motor es de

r medio de

Equipo bás

equipo pa

po de sist

cación que

por esta raz

m

aire desde

e combustió

mangueras

sico de buce

ara buceo

tema se ve

suministra

zón toda u

la

ón

s a

eo

no

en

el

na

21

Figura 2. Equipo básico de buceo no autónomo

Fuente: Recuperado de https: //buenos-aires.all.biz/sistema-de-aire-respirable-

ld22-series-para-g99590#.WQa

1.7 Pesca por anzuelo

La pesca por anzuelo consiste en la tendida de líneas de cuerda de pescar

con una distancia de entre 3 y 6 millas de longitud. De estas líneas que se tienden

cuelgan entre 400 y 500 anzuelos los cuales llevan consigo una carnada para

atraer a las especies de interés (FAO, 2014).

1.8 Pesca por nasas

Las nasas consisten en estructuras en forma de caja que se depositan en

los fondos marinos. Su finalidad es fungir como trampas para capturar distintas

especies marinas, principalmente crustáceos que son atraídos por carnadas que

22

se depositan adentro de las nasas. Los materiales de construcción pueden ser

madera o metal, utilizándose principalmente este último (FAO, 2016).

1.9 Gobernanza y políticas

Los tres países en estudio cuentan con normas específicas para la pesca y

la acuicultura, orientadas a establecer las regulaciones para el desarrollo de las

actividades, además de esto también definen conceptos respecto a las artes de

pesca y delimitaciones en el mar, cabe mencionar que las últimas leyes de Costa

Rica y Nicaragua datan desde el 2005, mientras que la de Honduras es la más

reciente siendo promulgada en el 2014. En estas normativas se menciona la

seguridad y salud ocupacional de forma general, dejando grandes vacios que

afectan a los pescadores.

a) Ley de pesca y acuicultura Honduras

Esta ley tiene como objetivo “establecer el marco regulatorio para el

ordenamiento, protección y fomento de los recursos hidrobiológicos

correspondientes a la actividad pesquera y acuícola del Estado de Honduras,

incluyendo su extracción, cultivo, aprovechamiento, procesamiento, transporte,

comercialización y otras actividades conexas” (Ley general de pesca y acuicultura,

2014).

En este país se estableció al Consejo Nacional para la Pesca y Acuicultura

(CONAPESCA) como ente encargado de supervisar el cumplimiento y desarrollo

de esta ley.

Esta ley busca establecer las bases para el ordenamiento planificado y

regulado de los recursos hidrobiológicos, a partir de la identificación real de los

recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y en otras zonas donde

ostente el estado sus derechos de pesca. Con esta ley también se busca asegurar

el respeto del ambiente en las distintas actividades pesqueras y acuícolas, la

protección, conservación e implementación de las prácticas de pesca

responsables para mantener el balance pesquero y sustentabilidad del recurso.

23

Esta ley realiza una asignación equitativa y transparente de los recursos

hidrobiológicos; además también busca promover la actividad pesquera y acuícola

en forma participativa y competitiva, bajo manejo científico y con la aplicación de

tecnologías apropiadas. Además se busca garantizar el acceso preferente para los

pueblos indígenas y afro hondureños en el aprovechamiento sustentable de los

recursos hidrobiológicos pesqueros situados en sus territorios, en respeto de

convenciones internacionales.

Un importante distintivo de esta ley es promover el desarrollo económico

mediante inversiones nuevas pesquerías y los procesos trasformativos de la

industria. Junto con esto se promueve el empleo y mejoramiento de la calidad de

vida de las personas que laboran en la actividad pesquera y acuícola, además se

busca controlar la actividad pesquera de alto riesgo, teniendo esto una importante

significancia para la situación de los buzos dedicados a la pesca.

Por último se definen mecanismos para concordar la concurrencia de las

distintas autoridades en la actividad pesquera y acuícola, incluyendo

procedimientos efectivos de supervisión, control y vigilancia.

b) Ley de pesca y acuicultura Nicaragua

Esta ley tiene como objetivo “en el ámbito de su competencia, tomará las

medidas, resoluciones, acuerdos o decisiones institucionales que sean necesarias

para garantizar el respeto a los principios de conservación, sostenibilidad, y

precaución establecidos en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación FAO,

así como aquellos contenidos en Convenios y Tratados Multilaterales y Bilaterales

suscritos por el Estado Nicaragüense y reconocidas en la Ley.” (Ley de pesca y

acuicultura, 2005).

En este país se estableció al El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

(MIFIC) como ente encargado de supervisar el cumplimiento y desarrollo de esta

ley, apoyándose para eso en toda una serie de instituciones como Ministerio del

Ambiente y Los Recursos Naturales, Medio Ambiente (MARENA), Comisión

24

Nacional de Pesca y Acuicultura (CONAPESCA), la Fuerza Naval, La Dirección

General de Transporte Acuático, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) e

Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

c) Ley de pesca y acuicultura Costa Rica

Esta ley tiene como objetivo “fomentar y regular la actividad pesquera y

acuícola en las diferentes etapas, correspondientes a la captura, extracción,

procesamiento, transporte, comercialización y aprovechamiento sostenible de las

especies acuáticas. Se garantizan la conservación, la protección y el desarrollo

sostenible de los recursos hidrobiológicos, mediante métodos adecuados y aptos

que aseguren su permanencia para el uso de las generaciones actuales y futuras

y para las relaciones entre los diversos sujetos o agentes vinculados con la

actividad” (Ley Nº 8436 Ley de pesca y acuicultura, 2005). En este país se

estableció al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) como ente

encargado de supervisar el cumplimiento y desarrollo de esta ley.

1.10 Salud ocupacional

La legislación de los países en estudios sienta las bases para la seguridad

de los pescadores artesanales, pero como ya se menciono quedan muchos vacíos

por cubrir en la salud ocupacional de la pesca por buceo.

La salud ocupacional se refieren a la protección del trabajador y de las

instalaciones, al eliminar o reducir los riesgos a que estos se ven expuestos, " la

seguridad en el trabajo se ocupa de atender una serie de peligros que inciden en

los accidentes laborales, tales como riesgos eléctricos, falta de mecanismos de

protección contra partes móviles de las máquinas, deficientes condiciones de

orden y limpieza en los puestos de trabajo y riesgos de incendios entre otros "

(Chinchilla, 2009, p. 39).

La salud ocupacional viene a ser un aspecto que sobresale en todas las

actividades productivas y se encuentra asociado a la eficiencia del proceso y por

ende en la calidad final que se obtiene.

25

La salud ocupacional viene a ser un indicador importante de la calidad

entregada por cada área productiva y se debe tomar en cuenta siempre al analizar

un proceso.

a) Riesgos en la pesca artesanal

La pesca artesanal por buceo es una actividad de suma importancia para la

economía y el desarrollo, como bien se detalla en el Estudio sobre la seguridad en

el mar para la pesca artesanal y en pequeña escala, "La seguridad en el mar ha

sido considerada una cuestión prioritaria por las administraciones pesqueras de

los países de la región dada su importancia para el desarrollo de la pesca

artesanal y la pesca en pequeña escala" (Coayla & Paolo, 2008, p. 1) .

Cada actividad contiene una serie de riesgos y la pesca artesanal no

escapa de esta situación, conteniendo esta una gran cantidad de riesgos de un

impacto importante, convirtiendo a la actividad pesquera en una actividad de alto

riesgo. Los principales riesgos a los que se exponen los pescadores artesanales

se presentan en el Cuadro 2. Riegos en la pesca artesanal por buceo.

Cuadro 2. Riegos en la pesca artesanal por buceo

Riesgos en la pesca artesanal por buceo

Peligros Riesgos Consecuencias Elementos punzo cortantes Cortaduras Hemorragias

Objetos móviles (jaulas, aparejos) Golpes Traumas, fracturas

Inmersión Ahogamiento Muerte

Inmersión Enfermedades descompresivas Muerte o lesiones incapacitantes

Inmersión Sobrepresión Pulmonar Muerte o lesiones incapacitantes

Pisos mojados, Caídas Traumas, fracturas, hemorragias

Exposición solar Exposición a radiación ultravioleta

Lesiones en la piel (Carcinomas y lesiones precancerosas en la piel)

Bajas temperaturas Hipotermia Shock, perdida de la conciencia, muerte

Objetos móviles (jaulas, aparejos) Aplastamiento Fracturas, hemorragias, muerte

26

Espacios confinados Ahogamiento, intoxicación

Desmayos, afectación del sistema nervioso central , muerte

Ríos, Mares Ahogamiento Muerte, afectación del sistema nervioso central

Superficies resbalosas Caídas Traumas, fracturas, hemorragias

Sustancias inflamables Incendios Muerte y naufragio

Objetos pesados Sobreesfuerzo muscular Lesiones osteomusculares

Equipos mecánicos Ruido Disminución o pérdida de la audición

Equipos mecánicos Atrapamientos Amputaciones, Hemorragias, muerte

Tormentas Hundimiento del barco Muerte y naufragio

Especies animales Mordeduras Hemorragias, amputaciones, muerte Fuente: Elaboración propia, 2017.

b) Sobrepresión pulmonar

Una lesión por sobrepresión pulmonar se presenta cuando un buceador al

encontrarse bajo el agua asciende a la superficie aguantando la respiración y esto

genera como consecuencia una ruptura de los pulmones y liberando burbujas en

los tejidos corporales. Una persona que sufre una ruptura de pulmones puede

fallecer de forma instantánea o generar otras lesiones como embolismo aéreo,

enfisema medianístico, enfisema subcutáneo y neumotórax.

El embolismo aéreo es el resultado de burbujas que viajan a través del

corazón y llegan al cerebro generando lesiones muy graves en el sistema

nervioso.

El efisema medianístico se presenta cuando el aire en expansión se aloja

entre los pulmones y genera desmayos, dificultades respiratorias culminando en

shock (PADI, 2011).

c) Enfermedad descompresiva

La enfermedad descompresiva tiene ciertas similitudes con la sobrepresión

pulmonar, pero la diferencia reside en que en vez de aire el gas es nitrógeno.

Cuando una persona se encuentra sumergida la presión hace que el nitrógeno que

es parte del aire se diluya en el sistema sanguíneo. Cuando el buzo asciende de

forma descontrolada, se excede en el tiempo que puede bucear y en las

27

profundidades se corre el riesgo de que se generen burbujas de nitrógeno que

afectan al sistema nervioso y a las articulaciones (PADI, 2011).

El riesgo de sufrir una enfermedad descompresiva aumenta por factores

que predisponen la enfermedad. Los principales factores que predisponen la

enfermedad corresponden a tabaquismo, edad, hipertensión arterial, grasa

corporal, historiales de enfermedad cardiovascular y estilos de vida sedentaria

(Stamp, Gutierrez, & Martín, 2005).

El tratamiento de la enfermedad descompresiva depende de la gravedad de

esta en cada persona afectada. Usualmente la enfermedad descompresiva se

categoriza como tipo 1 y tipo 2. Si la enfermedad descompresiva es tipo 1 y solo

presenta síntomas cutáneos, se trata exponiendo al paciente a respirar oxígeno

puro, por el contrario si la enfermedad descompresiva es tipo 1 pero con síntomas

de lesión articular o es tipo 2, se debe someter al paciente a una descompresión

en una cámara hiperbárica. Está cámara debe de ser controlada por un técnico o

un médico especialista en fisiología descompresiva, ya que de lo contrario se

pueden generar otro tipo de riesgos (PADI, 2008).

d) Cámara de descompresión o cámara hiperbárica

Las cámaras hiperbáricas corresponden a equipos usualmente de forma

cilíndrica hechos de aceró, cuentan con espacio suficiente en su interior para una

o más personas. Estás cámaras acumulan aire en su interior con presiones

superiores a una atmósfera y cuentan con mascarillas que proporcionan mezclas

de gases ricas en oxígeno. Usualmente se utilizan para tratar la enfermedad por

descompresión y otras patologías propias del buceo como las lesiones por sobre

expansión pulmonar (Gillian et al, 1992). En la Figura 3. Cámara hiperbárica, se

muestra una figura de una cámara hiperbárica para el tratamiento de las

enfermedades descompresivas.

28

Figura 3. Cámara hiperbárica

Fuente: Recuperado de https:// //www.aqua.cl/2016/01/11/diver-chile-adquiere-su-

tercera-camara-hiperbarica/

e) Indicadores de salud ocupacional

Los Indicadores de salud ocupacional se encuentran asociados a la

cantidad de accidentes, cantidad de colaboradores y horas laboradas, utilizándose

esta información para su correspondiente cálculo e interpretación.

Índice de Frecuencia: se utiliza para calcular la frecuencia de los incidentes,

se puede hacer frente a accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,

enfermedades de origen común, etc.

Se analiza el número total de incidentes con respecto al total de horas-

hombre-trabajadas durante un período y se expresa como una cantidad de

accidentes por una constante de tiempo definida.

Índice de Gravedad: se utiliza para analizar el impacto de un accidente en la

operación, de acuerdo al factor de incapacidad. Se utiliza para su cálculo la

cantidad de días laborales perdidos con respecto al total de horas-hombre-

trabajadas durante un período y se expresa como una cantidad de jornadas

laborales perdidas por una constante de tiempo definida.

29

Índice de Fatalidad: se refiere a la cantidad de pérdidas humanas con

respecto a la totalidad de accidentes que se presentan dentro de una constante de

tiempo definida. Permite analizar la tasa de mortalidad que se presenta por n

cantidad de accidentes en lapso de tiempo definido.

Tasa de Incidencia: se utilizan para la presentación de nuevos eventos en

un periodo determinado. Se calcula dividiendo la cantidad de accidentes de un

periodo definido entre el número total de trabajadores, definiendo así la cantidad

de accidentes que se tuvieron por 100 o x cantidad de trabajadores.

30

CAPITULO III: Marco de Referencia

a) Caracterización

La cantidad de personas que dependen de la pesca en la región

centroamericana representa un número realmente importante, ya que más de 2

millones de pescadores generan una producción de alrededor de 2.5 millones de

toneladas y con esto una generación económica de aproximadamente 3,000 US$

millones (OLDEPESCA, 2016).

Lo anterior se recalca por OSPESCA en la Política de Integración de Pesca

y Acuicultura en el Istmo Centroamericano " La importante biodiversidad que

existe en los océanos, mares y cuerpos de agua continentales de los países del

SICA constituye una fuente de desarrollo social, económico y nutricional que

permite entre otros usos, el ejercicio de la pesca " (OSPESCA; SICA, 2015, p. 6).

La biodiversidad de recursos pesqueros representa el principal ingreso económico

de muchas poblaciones de Centroamérica que se dedican a la pesca artesanal y

para muchas poblaciones es incluso la única fuente de ingreso significando un

recurso invaluable.

Las pesquerías artesanales presenta grandes diferencias y fines con

respecto a la industrial, esto porque la pesca industrial está orientada a los

mercados globales y principalmente a la acumulación de capital, por el contrario la

pesca artesanal se realiza para la subsistencia de la familia y el intercambio local

(Salazar, 2013).

Las situaciones de riesgo de los pescadores artesanales por la técnica de

buceo de la región Miskitia muestra evidencias de ser una de las actividades

laborales más riesgosas que realizan las personas que habitan en esta región,

junto a esto Costa Rica presenta incidencia de riesgos menos leves pero también

de importancia. La actividad de pesca por buceo se ha llevado a cabo sin

regulación ni control, completamente al margen del seguimiento de las normas

laborales, de salud y de higiene ocupacional establecidas por el ordenamiento

jurídico nacional e internacional. En promedio se ha presentado 10 o más muertos

por a

cáma

la pes

Caribe

Figura

artesa

pesqu

guber

exper

pesqu

indust

ño en la r

ra hiperbár

sca de lang

b) Macrol

El proyec

e en Hond

a 4. Regió

anales de l

uerías arte

rnamental y

rimentado

uera, en la

triales.

Fuente: Re

región en e

rica para pe

osta, carac

localizació

cto de inve

duras, Nica

ón de pes

a región ca

esanales s

y ausencia

la parte m

a cual se

Figur

ecuperado

estudio y s

escadores q

col o pepino

ón

stigación s

aragua y C

sca por b

aribeña ded

on muy s

de segurid

menos favo

han visto

ra 4. Regió

de https://w83.35

31

se han req

que han su

o de mar (A

se llevó a c

Costa Rica,

buceo, esp

dicadas a l

sensibles a

dad laboral

orable del

beneficiado

ón de pesc

www.google501934,6.38

uerido mile

ufrido accid

Acosta, 200

cabo en la

, estas zon

pecíficamen

la pesca ar

a problema

l. Las pesq

desarrollo

os principa

a por buce

e.com/map8z

es de aten

entes de b

08).

as zonas pe

nas se mu

nte en las

rtesanal po

as sociales

querías arte

dual de

almente las

eo

ps/@13.535

nciones en

uceo duran

esqueras d

uestran en

s pesquerí

or buceo. L

s, abando

esanales ha

la econom

s pesquerí

50271,-

la

nte

del

la

ías

as

no

an

mía

ías