012 coffee break 20

4
Objetivo: Desarrollar un mínimo nivel de conocimiento respecto al trabajo con pacientes discapacitados. www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/4 14 de Abril de 2010 - #12 SERIE CONTROL DE EMERGENCIAS: Atención de pacientes discapacitados. C C o o f f f f e e e e B B r r e e a a k k 2 2 0 0 Según datos de la última encuesta CASEN 2006 en Chile 1,2 millones de personas presentan algún grado de discapacidad. Aplicando la ley de los grandes números 7 de cada 100 personas atendidas por bomberos debería presentar condiciones de discapacidad que requieren un poco más de esfuerzo que el regular de nuestra parte. La definición de “discapacidad” según la OMS es un “término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales” por lo tanto incluye: ceguera, sordera, mudez, problemas de movilidad, problemas mentales/intelectuales y psíquicas/siquiátrica. Además estos se deben conjugar con los distintos niveles de discapacidad pues, por ejemplo, alguien con problemas de ceguera puede tener una pérdida de visión total hasta problemas pérdidas del campo visual. Otro punto del que debemos estar atentos es que a medida que la edad avanza es más fácil encontrar discapacidades (y más de 1 en un paciente) en la población por lo que, por ejemplo, la atención en zonas residenciales será más probable encontrar un residente con discapacidad que en una zona de oficinas. Pero salvo sus limitaciones este grupo, por cierto bastante heterogéneo pues nadie sufre la(s) misma(s) incapacidad(es) que otro, son como todo el resto de las personas sin discapacidades: temen por su seguridad en las emergencias; temen que los olviden en el rescate, deben ser tratados como personas preservando su integridad y dignidad como seres humanos, no como objetos: tienen opinión y podemos desarrollar una comunicación, a través de pequeños detalles como por ejemplo ¿cuál es la mejor forma de tomar su silla de rueda?, que les entregue su confianza para poder proveer la mejor ayuda posible. En bomberos este trabajo con personas especiales, generalmente mal asociado sólo a los rescates de personas o vehiculares, debe ser entendido en un marco general de todas las emergencias atendidas por la institución y por esto cada uno de los discapacitados, requiere siempre un cuidado especial según sea su problema, que muchas veces se extiende más allá de nuestra costumbre. Como bien se sabe, el rescate de pacientes desde llamados estructurales o choque/colisión de vehículos requiere de técnicas y conocimientos importantes que se deben manejar para resguardar la salud del paciente. Dentro de éstas encontramos técnicas de inmovilización, examen neurológico, entre otras. Estas herramientas, en su mayoría, requieren de un factor fundamental que es la colaboración del individuo. En ocasiones podemos encontrarnos con sujetos que no son del todo colaborativos, puesto que presentan alguna dificultad física o médica (emocional o de aprendizaje) que los hagan necesitar ayudas adicionales. Es lo que denominaremos “pacientes con necesidades especiales” o “pacientes dicapacitados”. Un primer grupo es el que presenta problemas físicos (visión, voz, escucha y movilidad) y un segundo grupo es el que presenta problemas del tipo Fuente: Mideplan Población con alguna discapacidad (por edad) 1,4% 3,1% 3,2% 3,6% 4,1% 6,8% 11,5% 17,3% 25,7% 40,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0-5 6-13 14-17 18-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 80 y +

Upload: sergio-selman

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín TécnicoBomberos Santiago20 Compañía "Apoquindo"

TRANSCRIPT

Page 1: 012 Coffee Break 20

OObbjjeettiivvoo:: DDeessaarrrroollllaarr uunn mmíínniimmoo nniivveell ddee ccoonnoocciimmiieennttoo rreessppeeccttoo aall ttrraabbaajjoo ccoonn

ppaacciieenntteess ddiissccaappaacciittaaddooss..

www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/4 14 de Abril de 2010 - #12

SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: AAtteenncciióónn ddee ppaacciieenntteess ddiissccaappaacciittaaddooss.. CCooffffeeee BBrreeaakk 2200

SSegún datos de la última encuesta CASEN 2006

en Chile 1,2 millones de personas presentan algún grado de discapacidad. Aplicando la ley de los grandes números 7 de cada 100 personas atendidas por bomberos debería presentar condiciones de discapacidad que requieren un poco más de esfuerzo que el regular de nuestra parte.

La definición de “discapacidad” según la OMS es un “término general que abarca las deficiencias,

las limitaciones de la actividad y las restricciones

de la participación. Las deficiencias son problemas

que afectan a una función corporal; las

limitaciones de la actividad son dificultades para

ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en

situaciones vitales” por lo tanto incluye: ceguera, sordera, mudez, problemas de movilidad, problemas mentales/intelectuales y psíquicas/siquiátrica. Además estos se deben conjugar con los distintos niveles de discapacidad pues, por ejemplo, alguien con problemas de ceguera puede tener una pérdida de visión total hasta problemas pérdidas del campo visual. Otro punto del que debemos estar atentos es que a medida que la edad avanza es más fácil encontrar discapacidades (y más de 1 en un paciente) en la población por lo que, por ejemplo, la atención en zonas residenciales será más probable encontrar un residente con discapacidad que en una zona de oficinas.

Pero salvo sus limitaciones este grupo, por cierto bastante heterogéneo pues nadie sufre la(s) misma(s) incapacidad(es) que otro, son como todo el resto de las personas sin discapacidades: temen por su seguridad en las emergencias; temen que los olviden en el rescate, deben ser tratados como personas preservando su integridad y dignidad como seres humanos, no como objetos: tienen opinión y podemos desarrollar una comunicación, a través de pequeños detalles como por ejemplo ¿cuál es la mejor forma de tomar su silla de rueda?, que les entregue su confianza para poder proveer la mejor ayuda posible.

En bomberos este trabajo con personas especiales, generalmente mal asociado sólo a los rescates de personas o vehiculares, debe ser entendido en un marco general de todas las emergencias atendidas por la institución y por esto cada uno de los discapacitados, requiere siempre un cuidado especial según sea su problema, que muchas veces se extiende más allá de nuestra costumbre.

Como bien se sabe, el rescate de pacientes desde llamados estructurales o choque/colisión de vehículos requiere de técnicas y conocimientos importantes que se deben manejar para resguardar la salud del paciente. Dentro de éstas encontramos técnicas de inmovilización, examen neurológico, entre otras. Estas herramientas, en su mayoría, requieren de un factor fundamental que es la colaboración del individuo.

En ocasiones podemos encontrarnos con sujetos que no son del todo colaborativos, puesto que presentan alguna dificultad física o médica (emocional o de aprendizaje) que los hagan necesitar ayudas adicionales. Es lo que denominaremos “pacientes con necesidades especiales” o “pacientes dicapacitados”. Un primer grupo es el que presenta problemas físicos (visión, voz, escucha y movilidad) y un segundo grupo es el que presenta problemas del tipo Fuente: Mideplan

Población con alguna discapacidad (por edad)

1,4

%

3,1

%

3,2

%

3,6

%

4,1

%

6,8

% 11

,5% 17

,3% 2

5,7

%

40

,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0-5

6-1

3

14

-17

18

-30

31

-40

41

-50

51

-60

61

-70

71

-80

80

y +

Page 2: 012 Coffee Break 20

www.vigesima.cl/capacitacion Página 2/4 14 de Abril de 2010 - #12

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: AAtteenncciióónn ddee ppaacciieenntteess ddiissccaappaacciittaaddooss..

cognitivo (conocimiento y psíquicos/siquiátricas) encontramos niños y adultos con trastornos como la deficiencia mental y el autismo, trastornos que requieren de un manejo conductual minucioso en una situación de estrés, como es un rescate vehicular un incendio.

Entender mejor cada una de estas distintas discapacidades requiere una atención, comprensión y conocimiento especial de parte de bomberos en la búsqueda para desarrollar nuestro trabajo de manera óptima y sin contratiempos. A continuación se realizará una revisión de las principales discapacidades mencionadas en el párrafo anterior y los temas atingentes a cada una.

1. Problemas a la vista:

El rango puede ir desde la pérdida de campo visual (profundidad, nitidez) hasta la ceguera total y como todas las discapacidades no es un grupo homogéneo pero en general en caso de emergencias el principal problema es la movilidad asociada a la orientación. Aunque suene contraproducente al comunicarse con una persona ciega no es incorrecto que se usen las palabras “ver”, “mirar” o “ceguera” así como términos de orientaciones espaciales como “derecha”, “izquierda” o “derecho”. Lo fundamental al llegar es anunciar con la voz la presencia de personal de rescate en el interior de la habitación también puede tocársele el hombro para llamar su atención. Para el trabajo con ellos nos debemos presentar inmediatamente con nuestro nombre y se les debe hablar directamente a la persona (no utilice intermediarios) y anuncie verbalmente cada paso de lo que va a hacer con la la persona; por ejemplo “la voy a tomar del brazo” o “cuidado, ahora existen dos escalones en el camino”. En caso que hubiese que evacuar a varias personas a la vez pida que se tomen del brazo entre ellos. Mención especial merece el trabajo con perros

guías. Lo primero que debemos internalizar es que no son mascotas sino una extensión de la persona discapacitada y que entre amo-perro existe una relación muy estrecha por lo que se

En caso de fuerza mayor si el perro debe ser evacuado por un bombero use la correa y no del arnés. Finalmente recuerde no lo alimentar a menos que el amo se lo pida.

Un último tema atingente a la discapacidad visual es que estas personas no deben ser dejados en lugares desconocidos porque ellos sufren problemas de orientación. Se recomienda proveerles un lugar seguro y a cargo de un bombero hasta que puedan contactar a un familiar que le provea nuevamente orientación. Un buen lugar para esto sería el puesto de mando.

2. Problemas de audición (Sordomudo):

El amplio rango va desde sorderas solucionables con audífonos hasta la sordera total. En el primer caso algunas veces será suficiente con acercarnos a una distancia prudente y hablar más fuerte y extremadamente claro. En otras oportunidades la comunicación podrá variar entre leguaje de señas, lectura de los labios (algunos sordomudo tienen la capacidad de comunicarse por ambos a la vez) y algunos otros preferirán comunicarse con papel y lápiz. Es importante decir que la comunicación a través de la lectura de los labios es extremadamente difícil y que un detalle a tener presente es que no debemos olvidar mirarlos directamente a la cara y no mascar chicle cuando se les hable.

En el trabajo diario la presencia de un discapacitado de este grupo presenta problemas como que no son capaces de dimensionar ciertas señales de alerta (ejemplo las audibles en un edificio de oficina o los gritos en una casa) y muchas veces pueden no entender lo que se les habla por lo que una primera ocasión podrían parecer pacientes poco cooperativos.

debe idealmente tratar de evacuar a ambos a la vez. Encontrarlos con el arnés puesto es signo que el perro está en servicio y si este fuese el caso deje que el perro sea llevado por el amo.

Page 3: 012 Coffee Break 20

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: RReeeevvaalluuaannddoo uunn ppaacciieennttee ttrraauummaattiizzaaddoo..

La manera de presentarse y anunciar su presencia al ingresar a una casa es prender y apagar la luz varias veces rápido, mientras claro, la emergencia lo permita.

3. Problemas de movilidad:

Quizás será la discapacidad más simple de tratar para bomberos ya que es de costumbre diaria entrenar y preparar ejercicios de evacuación a través de distintos formatos. Pese a ello no se puede olvidar el trato que merece el paciente y pequeña actitudes como preguntarle como es mejor sacarlo, que se puede hacer por él, respetar su m2 en la silla de ruedas y el no uso de términos ofensivos pueden ayudar mucho a obtener una buena relación.

Se recomienda repasar las formas de retirar pacientes de estructuras en el capítulo “Rescate y descarcelación” (capítulo 7) del “Fundamentos de la Lucha Contra Incendios” que está disponible en la biblioteca de capacitación del cuartel. Además se recuerda que este tema es parte de la certificación “Bombero 1” bajo norma NFPA 1001 otorgada a todos los Veintinos a través del curso CFG20.

4. Problemas de conocimiento:

Quizás el grupo de discapacidades más complejo para un bombero ya que a la complejidad del trabajo hay que sumar la complejidad del diagnóstico y de las respuestas que cada paciente puede generar. ¿Qué hacer en aquellos casos?, ¿Cómo se debe abordar al paciente para obtener un vínculo que sea beneficioso?

El abordaje variará según el tipo de trastorno con el que nos encontremos. No es lo mismo asistir a un individuo con Autismo, que uno con Deficiencia Mental, pues las características de su conducta son diferentes.

BMP Latidos por

minuto

Autismo: El Paciente con Autismo presenta características bastante heterogéneas, por lo que requiere de mayores cuidados a la hora de interactuar con él. En este tipo de personas resulta sumamente necesario anticipar todas las acciones que se realizarán, son muy estructurados, por lo que cualquier actividad que los saque de la rutina podría causar descompensaciones en ellos.

Otro punto importante es cuidar lo invasivo de la asistencia, muchos de estos sujetos presentan hipersensibilidad táctil (dificultad en la estimulación por tacto, lo sienten como una amenaza), lo que podría llevar a una conducta evitativa en relación al rescatista (se tiende a alejar de él) o podría desencadenar una respuesta agresiva, poniendo en riesgo la seguridad de éste y del paciente. Para evitar estas situaciones se aconseja acercarse de manera pausada, realizar el contacto táctil lenta y cuidadosamente y manejar a la persona con previa anticipación del acto.

Por otra parte, es importante tener en consideración que muchos autistas no presentan lenguaje o tienen un lenguaje poco funcional, por lo que deberá estar muy atento a todas las señales corporales que podrían dar indicios de alguna lesión.

Deficiencia Mental: En relación a los sujetos con Deficiencia Mental, debemos considerar, en primer lugar, la severidad de ésta, ya que la colaboración que obtendremos de un paciente con retraso mental leve es incalculablemente mayor a la de un sujeto con retraso mental severo.

Si estamos en presencia de un sujeto con retraso mental leve a moderado, las dificultades serán menores en la asistencia, usted podrá darle instrucciones para lograr que el paciente colabore. En general, son personas que desarrollan lenguaje, por lo que usted podrá preguntarle por dolores y molestias.

Por el contrario, si nos encontramos frente a un sujeto con retraso mental severo a profundo, las dificultades en asistencia serán mayores. La comprensión del lenguaje está altamente afectada, por lo que deberá recurrir a otras estrategias para

www.vigesima.cl/capacitacion Página 3/4 14 de Abril de 2010 - #12

Page 4: 012 Coffee Break 20

www.vigesima.cl/capacitacion Página 4/4 14 de Abril de 2010 - #12

lograr su objetivo, ayudas gestuales y contextuales para la comprensión de instrucciones básicas y también instigación física. Se debe intentar inducir la conducta, más que forzarla, pues esto resulta menos invasivo para el individuo. En cuanto al lenguaje expresivo, el desarrollo de éste es escaso o nulo, por lo que deberá observar su lenguaje corporal para informarse sobre molestias y dolores.

Síndrome de Down: Sin ser muy diferente al anterior demás es la mayor causa de retraso mental y retardo en el crecimiento. Se trata de un síndrome genético que es posible ver se traduce en rasgos peculiares como un perfil facial particular, raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal.

El trabajo con este tipo de pacientes requiere anticiparle lo que se hará, demostrar interés en lo que expresa, tener presente que entiende más cosas de las que se cree, entregar ordenes concretas y simples, incluirlos en lo que se está haciendo, explicando el procedimiento a realizar. Además en personas con síndrome de down con gran daño cognitivo puede que no midan la situación de peligro y lo perciban como divertido.

Cabe destacar en todos estos casos lo importante de disminuir la ansiedad del individuo que, a diferencia de los sujetos con autismo, este tipo de pacientes requerirá una mayor cercanía y vínculo por parte del rescatista. Los sujetos con deficiencia mental, más aún los con mejor capacidad cognitiva, tienen un desarrollo afectivo adecuado, incluso en algunos casos exacerbado y una buena vinculación social, por lo que el sentirse apoyado y contenido será muy relevante en su control de ansiedad y la adquisición de confianza.

Por último, considere para ambos trastornos la utilización de instrucciones y frases cortas y concretas, esto facilitará la comprensión del sujeto. Las frases de longitud mayor tienden a confundirlo más que ayudarlo.

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: RReeeevvaalluuaannddoo uunn ppaacciieennttee ttrraauummaattiizzaaddoo..

En síntesis, el abordaje de un paciente con necesidades especiales requiere de algunos cuidados específicos para lograr un mejor vínculo en la asistencia, que lo ayudará a usted a conseguir una mayor colaboración por parte del paciente. La cautela, contención y paciencia serán habilidades importantes a la hora de interactuar con ellos, esto le facilitará la construcción de un ambiente de confianza y seguridad para el paciente.

5. Problemas psíquicos/siquiátricas:

Con el grupo anterior estas discapacidades, que podrían generar una larga lista de enfermedades a las que hace referencia, otorga el más complejo para un bombero ya que a la complejidad del trabajo propio de la emergencia (inmovilización, evacuación, etc.) hay que sumar la complejidad del diagnóstico y de las respuestas que cada paciente puede generar.

El mayor problema es que en una alta cantidad de veces estas enfermedades no están a la vista y producto de la situación vivida pueden “gatillar” rápidamente generan otras reacciones. Estas pueden ir desde el “stress social”, complejas depresiones y hasta esquizofrenia donde las alucinaciones del paciente pueden convertir al rescatista en un atacante que merece ser atacado. Es importante tener en cuenta que muchas veces los síntomas presentados por este tipo de enfermedades se pueden confundir con la ingesta de alcohol o drogas.

A modo de conclusión.

Finalmente, y a modo de conclusión, la Vigésima quiere destacar y enfatizar que la lectura y estudio de estas características ha permitido desarrollar un mínimo nivel de conocimiento respecto al trabajo con pacientes discapacitados la norma básica y más importante al respecto es que todo paciente, sin importar su condición, deben ser tratados como personas con respeto preservando siempre su integridad y dignidad como seres humanos.

RECUERDE: ESTA LECTURA NO REEMPLAZA SU ASISTENCIA A LOS EJERCICIOS, ENTRENAMIENTO FÍSICO Y ACADEMIAS. ¡SI TIENE DUDAS ACERQUESE A LOS

OFICIALES!