010 coffee break 20

7
Objetivo: Entender la complejidad de los 10-13 y los primeros pasos de la emergencia. www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/7 12 de Diciembre 2009 - #10 SERIE CONTROL DE EMERGENCIAS: “10-13” - Atentados Terroristas. C C o o f f f f e e e e B B r r e e a a k k 2 2 0 0 Según datos publicados en un diario de circulación nacional el recuento de artefactos explosivos detonados a la fecha en Santiago durante este año alcanza los 18; a ello hay que sumar otros 6 que han sido detonados por Carabineros y una innumerable cantidad de llamadas falsas que lograron activar todos los sistemas de emergencia. En total desde el año 2005 a lo largo de Chile se han colocado y detonado 126 artefactos explosivos. Estos hechos han causado preocupación a nivel político y policial; ya que son la expresión de grupos que se revelan al actual orden social a través de medios violentos. Los “bombazos” son parte de las situaciones que la policía y bomberos han estado viviendo de manera cada vez más frecuente; llamados a los cuales somos despachados bajo la clave “10-13”. Por ahora, estos “artefactos explosivos” fabricados en un extintor con pólvora casera o robada de las empresas mineras y un reloj despertador, no alcanzan a un mayor grado de sofisticación. Pese a ello nuestros procedimientos deben considerar que la potencialidad del problema es mayor y que podría escalar hasta un incidente que involucre sustancias peligrosas (Haz-Mat). Titular El Mercurio de Santiago 11/Nov/09. Fuente: Archivo El Mercurio. Contexto Histórico Buscando en la historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago para encontrar el nacimiento de esta clasificación para los llamados de comandancia llegamos a la Memoria Institucional del año 2001. Aquí podemos encontrar que el 24 de Octubre de aquel año el Comandante don Sergio Caro Silva dictó la Orden del Día #108 en la que “Debido a la situación que afecta al mundo, a raíz de los hechos acontecidos el pasado 11 de Septiembre de 2001 (1) en Estados Unidos y que ha traído como consecuencia una serie de acciones de la Comunidad Internacional, en contra del terrorismo mundial, dicto las siguientes medidas que se deben considerar, por posibles atentados explosivos y/o bacteriológicos que pudieran afectar lugares específicos de la capital; con el propósito de minimizar el riesgo del personal y del material ante una eventual acción de este tipo, créase la clave 10-13, para identificar Llamados de Posibles Actos Explosivos…” Acorde con los tiempos los sucesivos Comandantes han ido adaptando a esta clave para despachar el material mayor y las especialidades óptimas según la experiencia nos ha ido mostrando; y lo que originalmente fue tratado como un despacho estructural más una ambulancia, carro de rescate y el centro de telecomunicaciones hoy la clave 10-13 está definida como “Llamado a Atentado Terrorista (explosión) a aquellas emergencias en las que se (1) Nota de la redacción: Se hace referencia al choque de 2 aviones comerciales y posterior derrumbe contra las Torres Gemelas en la cuidad de Nueva York (EE.UU.) donde perdieron la vida 343 bomberos del FDNY. Artefacto Explosivo Rot.Atenas – 11/Nov/09 Fotografía Andrés Lewin.

Upload: sergio-selman

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín TécnicoBomberos Santiago20 Compañía "Apoquindo"

TRANSCRIPT

Page 1: 010 Coffee Break 20

OObbjjeettiivvoo:: EEnntteennddeerr llaa ccoommpplleejjiiddaadd ddee llooss 1100--1133 yy llooss pprriimmeerrooss ppaassooss ddee llaa eemmeerrggeenncciiaa..

www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/7 12 de Diciembre 2009 - #10

SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200

SSegún datos publicados en un diario de

circulación nacional el recuento de artefactos explosivos detonados a la fecha en Santiago durante este año alcanza los 18; a ello hay que sumar otros 6 que han sido detonados por Carabineros y una innumerable cantidad de llamadas falsas que lograron activar todos los sistemas de emergencia. En total desde el año 2005 a lo largo de Chile se han colocado y detonado 126 artefactos explosivos.

Estos hechos han causado preocupación a nivel político y policial; ya que son la expresión de grupos que se revelan al actual orden social a través de medios violentos. Los “bombazos” son parte de las situaciones que la policía y bomberos han estado viviendo de manera cada vez más frecuente; llamados a los cuales somos despachados bajo la clave “10-13”.

Por ahora, estos “artefactos explosivos” fabricados en un extintor con pólvora casera o robada de las empresas mineras y un reloj despertador, no alcanzan a un mayor grado de sofisticación. Pese a ello nuestros procedimientos deben considerar que la potencialidad del problema es mayor y que podría escalar hasta un incidente que involucre sustancias peligrosas (Haz-Mat).

Titular El Mercurio de Santiago – 11/Nov/09. Fuente: Archivo El Mercurio.

Contexto Histórico

Buscando en la historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago para encontrar el nacimiento de esta clasificación para los llamados de comandancia llegamos a la Memoria Institucional del año 2001. Aquí podemos encontrar que el 24 de Octubre de aquel año el Comandante don Sergio Caro Silva dictó la Orden del Día #108 en la que “Debido a la

situación que afecta al mundo, a raíz de los hechos

acontecidos el pasado 11 de Septiembre de 2001(1)

en Estados Unidos y que ha traído como

consecuencia una serie de acciones de la

Comunidad Internacional, en contra del terrorismo

mundial, dicto las siguientes medidas que se

deben considerar, por posibles atentados

explosivos y/o bacteriológicos que pudieran

afectar lugares específicos de la capital; con el

propósito de minimizar el riesgo del personal y del

material ante una eventual acción de este tipo,

créase la clave 10-13, para identificar Llamados de

Posibles Actos Explosivos…”

Acorde con los tiempos los sucesivos Comandantes han ido adaptando a esta clave para despachar el material mayor y las especialidades óptimas según la experiencia nos ha ido mostrando; y lo que originalmente fue tratado como un despacho estructural más una ambulancia, carro de rescate y el centro de telecomunicaciones hoy la clave 10-13 está definida como “Llamado a Atentado Terrorista (explosión) a aquellas emergencias en las que se

(1) Nota de la redacción: Se hace referencia al choque de 2 aviones

comerciales y posterior derrumbe contra las Torres Gemelas en la cuidad de

Nueva York (EE.UU.) donde perdieron la vida 343 bomberos del FDNY.

AArrtteeffaaccttoo EExxpplloossiivvoo RRoott..AAtteennaass –– 1111//NNoovv//0099 FFoottooggrraaffííaa AAnnddrrééss LLeewwiinn..

Page 2: 010 Coffee Break 20

www.vigesima.cl/capacitacion Página 2/7 12 de Diciembre 2009 - #10

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

haya producido una explosión en un inmueble, con colapso de estructuras.” y se despacharán según corresponda por pauta dos bombas (B/BX), un portaescalas (Q), un carro de rescate pesado (RX), un carro Haz-Mat (H), una ambulancia institucional (S) y el RH-1, único carro especializado para rescate en estructuras colapsadas.

Resumen de actos 10-13 (2006-2009)

Año N°Actos Salidas 20

2006 1 1 (100%)

2007 6 0 (0%)

2008 7 1 (14%)

2009 a la fecha 5 2 (40%) Fuente: SIGEB - CBS

Algunos conceptos básicos a tener en cuenta

Según la literatura internacional “terrorismo” es definido como “el uso fuera de la ley de fuerza o violencia con el fin de coercionar o intimidar al gobierno o las personas para una causa política o social” pero también se hace la acepción que el objetivo puede ser matar gente.

Otra definición importante que se hace es entre “bomba” y “artefacto explosivo”. La primera es un elemento de alta elaboración colocada en un avión, tren, etc. Mientras que el segundo no es precisamente una bomba pero es un material explosivo contenido dentro una bolsa, tambor, extintor. Estas pueden ir desde artefactos producidos por niños con cabezas de fósforo, bomba molotov hasta los más complejos como extintores rellenos con pólvora usados en los últimos “bombazos” en Santiago.

Fragmento de artefacto explosivo 10-13 Av.Recoleta y Dardignac armado sobre un extintor con pólvora. (05/11/09) Fotografía Terra

Finalmente debemos entender el término “armas

de destrucción masiva” (weapons of mass destruction), que ha estado muy de moda desde el ataque a las Torres Gemelas en Septiembre de 2001 o “9/11”, son las que tienen la capacidad de causar la muerte o herir seriamente a un número significativo de persona a través del uso de agentes químicos, biológicos, radioactivos o explosivos.

Operaciones en el lugar de la emergencia.

Un llamado de Comandancia despachado como 10-13 reviste, sin duda alguna, una complejidad muchísimo mayor que el promedio de los llamados del año. Lo primero que debemos tener claro como Oficial o Voluntario a cargo, que desde ahora llamaremos “jefe del incidente”, es que esta clasificación de llamado es la única en que obligatoriamente se debe coordinar con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones antes de actuar. ¿Por qué? Simplemente porque debemos tener muy claro que los expertos en

bombas y artefactos explosivos son ellos.

¿Qué hacer al llegar?

Lo primero llegando al lugar del llamado es presentarse con el encargado del procedimiento policial y obtener la información de lo que está ocurriendo: qué, cómo y dónde. De esta conversación se obtendrán algunos valiosos datos que nos darán pautas de cómo debe seguir el trabajo de bomberos. El primer dato es si ha ocurrido ya la explosión o no y el segundo de gran importancia es si se sospecha de la presencia de agentes químicos, bacteriológicos u otros en el ataque. Junto con esta nueva información el Jefe del Incidente, que probablemente luego formará parte de un “centro de comando integrado” formado por todas las instituciones (policía, bomberos, salud, etc) deberá hacer una evaluación en 360° de la estructura y determinará un lugar donde ubicar nuestro centro de comando. Si se sospecha de un artefacto de “alto poder explosivo” el centro de comando puede llegar a estar a más de 500 metros.

NOTA: Junto con esta lectura comience a analizar los pasos en el diagrama de flujo ubicado en la última hoja de este CB20.

Page 3: 010 Coffee Break 20

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

www.vigesima.cl/capacitacion Página 3/7 12 de Diciembre 2009 - #10

El sitio elegido, que debe proteger tanto al personal y material, debe cumplir algunas condiciones básicas como estar a favor del viento, a favor de la pendiente y lejos del área de la explosión o de una segunda posible explosión así como de la contaminación que podría levantar esta. Para ello podemos utilizar como protección nuestra máquina y otros edificios aledaños. Además deberá proveer a bomberos un tránsito expedito hacia el edificio afectado y una fuente de agua segura como un grifo o piscina atendida por los camiones aljibe del Cuerpo (Z).

Dada toda la nueva información recopilada (preguntas, ubicación del centro de control, situación del edificio, etc.) en el lugar este minuto es el preciso para dar un primer preinforme de lo que está ocurriendo e indicar por ejemplo a las otras máquinas que deben hacer o dónde situarse así como solicitar más recursos si lo estimara necesario.

Es bueno recordar que las prioridades de bomberos son: salvar vidas (incluye a nosotros mismos), la estabilización del incidente pasa a ser una segunda prioridad y la protección de la propiedad en estos casos quedará relegada al último lugar. Para esto hay una serie de recomendaciones que debemos seguir:

- Se debe usar Equipo de Protección Personal completo hasta el final y si es necesario se deberá solicitar prestado elementos de protección antibomba a la policía y trajes Haz-Mat si fuese necesario. Es bueno recordar que gran parte de los accidentes se producen cuando se desprenden partes luego de la explosión y caen sobre los rescatistas.

- Privilegiar las estrategias de combate de

incendio defensivas a través de chorros de gran caudal (también conocidos como chorros maestros o pitón monitor).

- No arriesgar innecesariamente a los bomberos realizando las labores con el mínimo de

personas posible y manteniendo a la gente sin funciones en nuestra zona de seguridad que está alejada. Además siempre debemos procurar utilizar

todas las potencialidades del material que poseemos como los monitores y la torre de la mecánica.

Todo lo anterior, que debería pasar en cosa de minutos, será la primera parte de nuestra respuesta al incidente. El qué hacer después estará regido por un dato extraído de la conversación inicial: ¿explotó? Aunque generalmente bomberos llegará al lugar una vez que esto ya haya ocurrido siempre será una interrogante a la hora actuar.

¿Qué pasa si no ha explotado?

Aquí estaremos además frente a una segunda pregunta, ¿existe el artefacto explosivo/bomba o es una suposición? En Chile no es costumbre que se le solicite ayuda a bomberos para ubicar una bomba pero si existen otra labores que podemos realizar como cooperar con la entrada forzada (hay que tener especial cuidado en revisar si la puerta no gatillará la explosión ante lo cual habría que buscar una entrada alternativa) o cooperar con la evacuación de los edificios vecinos.

Es importante destacar que las evacuaciones de gente en este tipo de situaciones son diferentes a la que usualmente realizamos en los incendios. Aquí la salida debe ser coordinada y con todas las pertenencias de la gente: bolsos, carteras, maletines, etc. Esto facilitará la labor de buscar artefactos explosivos si así se requiriera. Además solicite que se deje puertas, ventanas, cajones y cerraduras abiertas tanto para minimizar el daño en la búsqueda como para minimizar el daño de la onda expansiva.

Colombia: Bombero mira de cerca y sin protección paquete sospechoso, ejemplo de lo que NO debe ocurrir. Fotografía Internet

Page 4: 010 Coffee Break 20

www.vigesima.cl/capacitacion Página 4/7 12 de Diciembre 2009 - #10

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

¿Qué pasa si explotó el artefacto o bomba?

En este caso el panorama podría ser radicalmente diferente: heridos y muertos, civiles tratando de prestar ayuda a las víctimas, posiblemente personas atrapadas, etc. Entonces, ¿qué hacer?

La detonación de una bomba o artefacto explosivo es la expansión violenta del gas (aire) acompañada de una onda de calor, fuego, ruido y fragmentos del contenedor del explosivo a través de una onda de choque que se expande desde el “punto 0” hacia todos lados a la que se le irán sumando fragmentos de los objetos que había en el lugar: vidrios, madera, objetos, pedazos de pared, etc. En estos casos hay dos principales tareas que podríamos deber realizar como bomberos: control del fuego y rescate en estructuras colapsadas.

Pero antes de trabajar en cualquiera de estos dos campos de acción se requiere que bomberos se situé en el peor de los casos y trate este incidente como si fuera uno con contaminación bacteriológica, química o nuclear; es decir un llamado Haz-Mat. Esto se traduce en que la escena SIEMPRE deberá ser revisada por parte de los especialistas en materiales peligrosos y tendrá prioridad el procedimiento Haz-Mat quienes podrán declarar la zona como segura de agentes químicos, bacteriológicos y nucleares entre otros. También se debe consultar a Carabineros de Chile que declarará la zona como segura de una posible segunda detonación.

Como se mencionó anteriormente todo siempre debe comenzar por una evaluación en 360° (en caso

Remoción de escombros en 10-13 Av.Recoleta y Dardignac (05/11/09) Fotografía Terra

que hayamos estado en el lugar antes de la explosión será el segundo 360°) cuyo objetivo en esta oportunidad será buscar víctimas, propagación del fuego, partes del edificio con colapso estructural y un acceso secundario por otras calles al edificio. Adicionalmente, el corte de suministros básicos (gas, agua, luz) es requerido para desarrollar todas las acciones que comienzan de manera seguro.

El segundo paso es iniciar la atención tanto a las víctimas como a los civiles involucrados que son quienes llegaron a la escena antes que bomberos y podrían estar contaminados o sufrir heridas post explosión. Si el resultado de la búsqueda de sustancias peligrosas fuera positivo nuestro segundo paso debe ser el establecimiento de tres zonas de trabajo de Haz-Mat: zona Caliente (contaminada), zona tibia (segregación y descontaminación) y zona fría (lugar seguro).

De existir fuego, el control de incendios se debe realizar en un comienzo como un ataque defensivo ya que se debe suponer que la estructura del edificio ha sufrido algún daño que la hace peligrosa para el ingreso de bomberos. La recomendación es comenzar a través monitores portátiles instalados lo más lejos posible de la estructura como el de la bomba Pierce (B-20) y el que está sobre la mecánica de la bomba E-One (BX-20) y adicionalmente retirando los voluntarios a la zona de seguridad dejando que estos operen solos. Así se alcanza la máxima protección de nuestro personal a través de limitar el tiempo de exposición al material contaminado, la distancia y protección física. Finalmente la estrategia más defensiva para proteger la vida de nuestros voluntarios será dejar que la estructura se queme por completo.

Si bien dependerá del la onda expansiva, otro resultado que se puede devenir luego de la explosión será el derrumbe del edificio y el consiguiente atrapamiento de las víctimas que pudieran haber estado en el interior. Para ello es que a este tipo de emergencias se despacha el carro correspondiente a esta especialidad, el RH-1.

Finalmente, pese a todos los resguardos anteriores, recordemos que siempre existe la posibilidad que haya sido instalado una segunda bomba o artefacto.

Page 5: 010 Coffee Break 20

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

Los manuales de respuesta a este tipo de situaciones nos dicen que debemos estar alerta si encontramos paquetes abandonados fuera de lugar, que presenten fuertes olores químicos, aparatos que no tienen ninguna lógica como un reloj cerca de un contendor, cables saliendo de una mochila, etc. En estos casos nos debemos RETIRAR del lugar sin tocar, mover o encender nada que pueda hacer detonar el artefacto e informar a la policía.

Ampliando la visión de las armas de destrucción

masiva.

Desde la perspectiva de sustancias peligrosas y armas de destrucción masiva (Haz-Mat/ Weapons of Massive Destruction) hay hechos, por lo general tragedias, que inician un cambio. En Chile el incendio de Mathiessen Molypac fue el que gatilló la réplica a lo largo del país del trabajo que algunos visionarios habían comenzado a implementar: la creación de unidades de materiales peligrosos (Haz-Mat). Así también el atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 inician una mayor conciencia de lo vulnerables que podemos ser frente a actos para los cuales no estamos preparados.

El concepto de “armas de destrucción masiva” que generalmente se anexa con las sustancias peligrosas, ya que la evaluación y tratamiento es bastante similar, se añade hace poco tiempo al curriculum de los Bomberos en Estados Unidos y de paso “nos toca” muy de cerca ya que nuestro entrenamiento de competencias está basando en ellos.

Al conversar con el Capitán Ivo Zuvic García sobre el tema comenta que él hace un llamado “a la

reflexión y a NO confiarse de que siempre ocurrirá lo

mismo, los procedimientos Haz-Mat/WMD deben

funcionar y los debemos tener claros. Me gustaría

hacer una analogía con los incendios o llamados

estructurales donde tenemos muy internalizado que

un “pensamiento residencial” con el que

generalmente tratamos cualquier llamado de

comandancia no funciona si el lugar amagado es un

edificio de oficinas entrega características,

problemas y cargas de combustibles muy diferentes.

_

En nuestro trabajo no debe haber mecánica, ¡cada

uno de nosotros debe tener la capacidad de evaluar

su plan de acción y sus consecuencias!; cuando las

consecuencias son mayores que los beneficios

deberemos recordar nuestra prioridad básica,

cuidarnos nosotros mismos”.

Finalmente, el Capitán nos recuerda algunas recomendaciones básicas que deberíamos tener claro tener claro frente a incidentes con sustancias peligrosas y de armas de destrucción masiva: _____

» En el terrorismo los agentes utilizados son probablemente peligrosos si son inhalados, además evite tocar cualquier sólido o líquido desconocido, ya que la mayoría son tóxicos al contacto cutáneo.

» De haber víctimas vivas en la zona, seguramente la atmósfera no es muy tóxica.

» No asista a las víctimas, sólo retírelas de la zona.

» Las víctimas fatales no deben moverse, ya que estas son evidencia.

» Asegure la presencia de Carabineros y/o Investigaciones.

» Siempre considere de que el terrorista puede estar en el lugar, cómo espectador o cómo víctima.

Recomendaciones de Carabineros De Chile

En conversación con el Mayor de Carabineros y Comisario de la 17ª Comisaría Mauricio James nos comentó algunos detalles importantes acerca de su labor inicial en una situación como esta. Entre las actividades relevantes al recibir un llamado de amenaza de bomba es que ellos intentarán, al igual que la central del CBS, detectar la autenticidad de la llamada a través de la conversación telefónica así como obtener la mayor cantidad de datos posibles: ¿cuando detonará? ¿dónde detonará? Y ¿qué forma tiene la bomba?; datos que serán de mucha utilidad en un futura intervención en la que pueda trabajar bomberos.

Para Carabineros evacuar será necesario sólo si la amenaza pareciera ser creíble y al efectuar una revisión visual preliminar por parte de los _________

www.vigesima.cl/capacitacion Página 5/7 12 de Diciembre 2009 - #10

Page 6: 010 Coffee Break 20

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..

encargados del lugar apareciera un objeto ajeno al entorno o que parezca sospechoso en lugares como las áreas comunes y de acceso publico (guardia, baños, escaleras, estacionamientos, acceso proveedores, perímetro exterior, etc.). El objeto características sospechosas detectado no deberá ser manipulado, aislando el lugar, evacuando y llamando al grupo de operaciones policiales especiales (G.O.P.E.) quienes tienen los conocimientos, preparación e instrumental necesario para este tipo de actos.

Finalmente el Mayor Mauricio James hace similares recomendaciones a las que ya han sido mencionadas en este Coffee Break 20: “…podrían

existir artefactos explosivos secundarios por lo que

no debemos manipular artefactos sospechosos,

evitar el transito injustificado por el lugar así como

prestar especial atención a los daños anexos, tales

como derrumbes, desprendimiento de vidrios, cables

eléctricos y emanación de gas. Además se hace

necesario proteger el sitio del suceso, evitando

manipular evidencias…”.

ANEXO #1: Clasificación de las “armas de

destrucción masiva”.

Definición de artefactos con la que son entrenados los bomberos que alcanzan el “nivel de operador”:

CBRNE (Chemical, Biological, Radiological, Nuclear, Explosive):

1. Químicos (Chemical): agentes nerviosos como el Gas Sarín (GB), aplicado en el metro de Tokio en marzo de ’95 y varios agentes relacionados con pesticidas organofosforados. Estos tienen como ____

síntomas la salivación, lágrimas, urinario, defecación, gastrointestinal, emesis (vómito) hasta llegar a producir la muerte ya que este es el objetivo final. Para facilitar la recordación se utiliza el acrónimo S.L.U.D.G.E.M. para cada uno de estos síntomas.

También hay agentes vesicantes (provocan ampollas) como el gas mostaza (H), su objetivo no es matar, si no que el enemigo se vea imposibilitado de actuar debido a las ampollas e irritaciones que produce.

Además existen agentes sanguíneos y pulmonares, pueden provenir de usos industriales comunes los que disminuirán la capacidad fisiológica de nuestro cuerpo para transportar oxígeno, como el ácido cianhídrico (HCN).

Finalmente hay también agentes irritantes como gas pimienta (OC) o lacrimógeno (CS).

2. Agentes Biológicos y toxinas (Biological): como por ejemplo el ántrax y las pestes; aunque son difíciles de expandir ya que muchos sólo a la exposición solar se neutralizan deben ser consideradas.

3. Agentes radiactivos (Radiological y Nuclear): son difíciles de conseguir en sus materias primas y en su armado. Podría ser más común algún dispositivo de dispersión radiológica (RDD) ya que es más fácil de confeccionar y obtenerlos.

Como podemos ver es bastante lejana nuestra realidad a todo lo anteriormente expuesto, no sólo por que las materias primas son difíciles de conseguir, si no que parecieran no haber grupos, según fuente policiales, interesados en desarrollar este tipo de ataques.

Finalmente, sólo quedan un par de opciones, agentes incendiarios o artefactos explosivos (Explosive) cómo algún producto inflamable o combustible por ejemplo las bombas molotov.

www.vigesima.cl/capacitacion Página 6/7 12 de Diciembre 2009 - #10

RECUERDE: ESTA LECTURA NO REEMPLAZA SU ASISTENCIA A LOS EJERCICIOS, ENTRENAMIENTO FÍSICO Y ACADEMIAS. ¡SI TIENE DUDAS

ACERQUESE A LOS OFICIALES!

Personal del GOPE prepara sus equipos anti bomba. Fotografía Internet

Page 7: 010 Coffee Break 20

Diagrama de flujo para 10-13

www.vigesima.cl/capacitacion Página 7/7 12 de Diciembre 2009 - #10

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: ““1100--1133”” -- AAtteennttaaddooss TTeerrrroorriissttaass..