-,,r11 ulu l'i gestiÓn de sistemas con baja … · 2010-03-26 · es que la gestión de los...

11
-....,",r11 ULU L'i GESTIÓN DE SISTEMAS CON BAJA BIODIVERSIDAD: LAS PLAYAS ARENOSAS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIREs José R. Dadon The prospect was beatiful in spite of there being nothing human within sight. Henry James, The europeans. l. INTRODUCCiÓN Gran parte de nuestros conceptos actuales sobre la relación entre biodiversidad y gestión ambiental provienen del estudio de los ecosistemas tropicales. El ejemplo más claro es el caso de los extensos desmontes masivos en la pluviselva tropical para el establecimiento de monocultivos; el agroecosistema resultante no es estable a largo plazo, y las consecuencias ambientales son desastrosas. La experiencia que se extrae de este ejemplo, y de tantos otros similares, es que la gestión de los ambientes naturales tiene, como consecuencia, la disminución de la biodiversidad. Sin embargo, generalizar esta conclusión a todos los ambientes implica suponer que. a pesar de sus evidentes diferencias estructurales, todos los sistemas se comportan de la misma manera con res- pecto a la biodiversidad. Este trabajo analiza cuál es el efecto de la gestión ambiental de un ecosistema con muy baja biodiversidad, de manera de determinar s~el resulta- do final es similar al observado en ecosistemas con gran biodiversidad. Con este objetivo, se estudian los efectos de la progresiva urbanización de las playas arenosas del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Argentina, que muestran un mismo patrón y que se encuentran actualmente en distintos estadios de desarrollo urbano, a fin de establecer los efectos a largo plazo de este proceso sobre la biodiversidad. 529

Upload: dokien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-....,",r11 ULU L'iGESTIÓN DE SISTEMAS CON BAJA BIODIVERSIDAD: LAS PLAYASARENOSAS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIREs

José R. Dadon

The prospect was beatiful in spite of there being

nothing human within sight. Henry James, The europeans.

l. INTRODUCCiÓN

Gran parte de nuestros conceptos actuales sobre la relación entre

biodiversidad y gestión ambiental provienen del estudio de los ecosistemastropicales. El ejemplo más claro es el caso de los extensos desmontes masivos

en la pluviselva tropical para el establecimiento de monocultivos; el

agroecosistema resultante no es estable a largo plazo, y las consecuenciasambientales son desastrosas.

La experiencia que se extrae de este ejemplo, y de tantos otros similares,es que la gestión de los ambientes naturales tiene, como consecuencia, ladisminución de la biodiversidad. Sin embargo, generalizar esta conclusión atodos los ambientes implica suponer que. a pesar de sus evidentes diferenciasestructurales, todos los sistemas se comportan de la misma manera con res­pecto a la biodiversidad.

Este trabajo analiza cuál es el efecto de la gestión ambiental de unecosistema con muy baja biodiversidad, de manera de determinar s~el resulta­

do final es similar al observado en ecosistemas con gran biodiversidad. Coneste objetivo, se estudian los efectos de la progresiva urbanización de lasplayas arenosas del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Argentina, quemuestran un mismo patrón y que se encuentran actualmente en distintos

estadios de desarrollo urbano, a fin de establecer los efectos a largo plazo deeste proceso sobre la biodiversidad.

529

José R. Dadon Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

2. EL ÁREA DE ESTUDIO continuación de otras más antiguas de edad holocena que fueron cerrando,paulatinamente, lo que era la antigua Bahía de Samborombón.

Hacia el Sur de Punta Médanos, la costa cambia de rumbo haciéndose

Noreste-Sudoeste. En este sector se observa que resalta una importante terraza

constituida por la barrera pleistocena, cuya elevación sobre el nivel de la playa

actual es del orden de un metro. Este sector está en franco retroceso (Codignottoy Aguirre, 1993).

40 Km,I

36"S-;1

36'5·:

8r::~

~~

~

gO

Punta M6danos

37'S-i

o, San Bemetdo• MardeAjó

01San Clemente

del Tuyú

o Laa Toninaa

o Santa Tenoslbl

o Ma,de1 Tuyú

RlO DE LA PLATA

Figura 24.1: Ubicación del área de estudio

cv

:.....:.....

I

I

I

I

II

2.2./ El geosistema

2.2.1.1 Evolución geomorfológica de la costa noreste bonaerenseLa llanura costera atlántica del centro-este de la Provincia de Buenos Aires

evolucionó, durante el Holoceno, como consecuencia de la instalación de un

sistema de barreras que se adosaron a una antigua prominencia o cabo de edad

pleistocena, ubicado entre las actuales localidades de Villa Gesell y Pinamar (fig.

24.1), que habrían crecido en direcciones opuestas por las corrientes de deriva

divergentes.Enfrentada en la dirección dominante de la cual provienen las olas, esa

prominencia de costa obró de área de bifurcación de la deriva litoral, permitien­do el crecimiento de espigas litorales a ambos lados de la misma, que evolucio­

naron rápidamente por emergencia de las barreras quedando, por detrás de

ellas, cuerpos de agua de circulación restringida de carácter albuférico.El sistema evolucionado hacia el Noreste llevó a la configuración actual de

la costa al Norte de Pinamar (Parker, 1979), mientras que el que creció hacia el

Sudoeste de VillaGesell siguió un proceso evolutivo hasta llegar al estado actual,

representado por la Laguna Mar Chiquita (Codignotto y Aguirre, 1993).En el Cabo San Antonio -limitado al Norte por Punta Rasa y al Sur por

Punta Médanos-, la costa se encuentra en neto estado de progradación, mos­

trando en Punta Rasa una espiga que se está desarrollando actualmente y es

2.1 El sistema y sus subsistemas

Las playas arenosas constituyen el ambiente dominante de las costas de laProvincia de Buenos Aires. Representan uno de los tipos de costa dinámicos

más estables, a causa de su habilidad para absorber la energía de las olas (Brown

y McLachlan, 1990). El sustrato es muy móvil y está sometido a la acción con­

junta del agua (que actúa a través de los movimientos que afectan el transportede los sedimentos, tales como olas, mareas y corrientes costeras) y del viento;

por ello estos sistemas pueden caracterizarse como sistemas de génesis local, esdecir, determinados por factores que actúan a una escala menor que el clima.

Elárea de estudio comprende el cordón costero entre Punta Rasa (360 18'S

- 56°46'W) y Faro Querandí (37°28'S - 5JOO7'W) (fig.24.1), abarcando aproxi­

madamente 150 km de 10ngitud.A fin de obtener una visión completa de la zonacostera, se considera aqui a la zona de surf, la zona intermareal y las dunas

como un sistema único e integrado, siguiendo el enfoque ecosistémico propues­

to por Brown y McLachlan (1990).

2.2 Elsubsistema ecológico

530 531

José R. Dadon

2.2.1.2 Generalidades del cordón costero

La llanura costera está ubicada sobre el borde meridional de la denomina­

da Cuenca del Salado, constituida por una sucesión sedimentaria de una poten­cia de unos 6.000 metros, en la que participan elementos del Jurásico, Cretácico,

Terciario y Cuaternario.Elárea de estudio se encuentra en el cordón costero, que corresponde a la

zona de médanos y playa. El cordón costero se diferencia claramente de los

sectores adyacentes y está limitado hacia el oeste por la llanura marginal (figs.24.2 y 24.3).

Figura 24.2: Detalle del cordón costero I

Este sector ha sido relativamente poco modificado por la acción humana. Se diferencian los

médanos activos y los médanos vegetad os.I

532

Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

Figura 24.3: Detalle del cordón costero 11

Nótense los cambios generados por foresclción y urbanización, en comparación con la figura 24.2

533

José R. Dadon

En la zona de médanos, son caractenstlcos los barjanes, las crestas

barjanoides y las dunas litorales de tipo longitudinal y de tipo transversal. Estánconstituidos por arenas pardo claras de grano fino a muy fino, con un tamaño

medio de 0,204 a 0,261 mm. Hay gran abundancia de fragmentos de conchillas.

Su distribución muestra dos subáreas: una con un típico paisaje de médanos

sin vegetar, sujetos a movimientos, y otra con dunas transversales fijasvegetadas

(fig.24.2). Se observan, además, cubetas de deflación en lasáreas de médanos fijos,cuyo avance es hacia el Norte. El área de médanos sin vegetar se vincula a la

acción de los vientos que, provenientes del mar, levantan parte del material acu­

mulado en la playa y lo depositan sobre la costa, y además están ligados direCta­mente a las condiciones actuales de la línea de ribera con relación a la dirección

principal de los vientos dominantes del Sur y Sudeste. Laorientación de las cade­nas de médanos transversales (Este-Oeste) responde a la dirección de vientos

dominantes. Eltransporte neto de arena por acción eólica tiene un balance posi­

tivo hacia tierra, por efecto de los vientos provenientes del Sur,que son los quetienen una mayor frecuencia y capacidad de transporte (Pérez Garcia, 1997).

La playa es abierta, sin barrancas; se extiende en forma rectilínea y conti­

nua. El ancho de la playa varía entre 70 y 120 m, observándose las mayoresextensiones en el sector sur.Tiene, en general, inclinación suave y buen desarro­

llo de sus partes frontal y distal, separadas por una berma de tormenta (Violante,1988). La playa distal presenta superficie subhorizontal a suavemente inclinada

hacia atrás, que termina en el espaldón de los médanos. La playa frontal tieneuna pendiente que oscila entre 1°Y7°, con valores decrecientes de Sur a Norte(Pérez García, 1997; Chiappini, 1998). El contenido de arena es del 97%, con un

diámetro que oscila entre 0,204 y 0,261 mm (arena fina a mediana). El análisis

de las propiedades indicativas de la selección de las arenas ha mostrado que ensentido Sur-Norte se produce constante incremento en la clasificación de los

materiales. En lo que atañe al redondeamiento, todos los componentes, sin ex­cepción, muestran gradual decrecimiento de los valores numéricos hacia el ex­tremo Norte del Cabo San Antonio.

Las corrientes litorales constituyen un sistema de transporte con resultanteparalela a la línea de costa y no se registran contaminaciones continentales de

importancia, por ausencia de aportes fluviales que alteren las tendencias en la

textura y en la composición originadas durante el proceso de movilización de

los detritos. El análisis textural de los sedimentós de la playa frontal permite ­

inferir la existencia de un transporte lito'ral neto de Sur a Norte, disminuyendosu intensidad hacia el Norte. El hecho de que la costa cambie de configuraciónen Punta Médanos afecta los procesos dinámicos litorales; los materiales más

finos y livianos podrían moverse más fácilmente en la dirección general de trans­porte -esto es, de Sur a Norte-- y llegar en mayor número hasta el extremo

septentrional del Cabo Sari Antonio. La región entre Faro Querandí y Punta

534

Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

Médanos parecería ser una zona de transporte con depositación, en tanto quela de Cabo SanAntonio tendería a ser de sedimentación con transporte (Mazzoniy Spalletti, 1978).

2.2.2 Red de drenaje

Ninguno de los cursos de agua del, área desemboca en el litoral marítimo.Esto se debe a que la amplia y extendida cadena de médanos contiene a la red

de drenaje continental, con nivel de base en distintos cuerpos de agua interio­res, tales como las lagunas El Rosario, La Argentina, Juancho, Las Chilcas, LaSalada Grande y otras menores (Sala, 1975).

2.2.3 Olas y mareas

Las playasestán expuestas a una fuerte acción de las olas, cuyas direccionesde aproximación observadas en la costa son predominantemente del Sudeste

(Lanfredi y Salvadores, 1978). Las mareas tienen un régimen semidiurno con

desigualdades diurnas, cuya amplitud varía entre 50 y 76 centímetros encuadratura y sicigias, respectivamente.

2.3 La biota

En las playas arenosas se observa una clara zonación en las comunidades

bióticas, de acuerdo con el marcado gradiente ambiental existente. Histórica­

mente, las distintas comunidades que habitan cada sector de las playas arenosasde todo el mundo han sido estudiadas con metodologías y objetivos diferentesy, hasta el presente, se han hecho pocos y limitados intentos de efectuar unanálisis integrado (Brown y McLachlan, 1990).

Desde el punto de vista de las comunidades bióticas, el cordón costero

subaéreo puede dividirse en dos grandes zonas: zona litoral (intermareal) y zonasupralitoral. Mientras que la zona supralitoral está influida por el viento, la zonalitoral recibe, además, la influencia periódica de las olas.

2.3.1 Comunidades intermareales

Las comunidades intermareales han sido tradicionalmente las qüe han con­

centrado el mayor interés, fundamentalmente porque incluyen especies explota­das comercialmente. En general, presentan muy pocas especies. La macrofauna

permanente típica de la zona intermareal de una playa arenosa incluye algunospoliquetos, crustáceos y moluscos (Brown y McLachlan, 1990).

Lasplayas del Noreste bonaerense coinciden con esta norma general (tabla24.1). Lasespecies dominantes son la almeja amarilla (Mesodesma mactroides),

que hasta hace pocos años formaba extensos bancos. y el berberecho (Donax

hanleyanus). Ambos bivalvos tienen importancia comercial, aunque sólo la

535

José R. Dadon Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas._

Tabla 24.1: Macrofauna intermareal

Fuente:Olivier y Penchaszadeh,1971; Penchaszadehy Olivier.1975.

almeja amarilla ha sido explotada en las décadas del '40 y '50. Otras especiesabundantes son los crustáceos Ciro/ana argentina y Bathyporeiapus ruffoi.

En una extensa revisión, que incluyó 105 trabajos publicados sobre la

macrofauna de las zonas de surf e intermareal de playas arenosas de todo el

mundo, Bally(1981) concluyó que la diversidad (medida como riqueza específica)disminuye a medida que aumenta el grado de exposición de la playa. Las playasmás expuestas presentan menor número de especies y mayor biomasa por metrolineal de playa,con grandes poblaciones de moluscos y/o crustáceos filtrado res.

Brown y McLachlan (1990) han señalado que la relación entre tipo de playay biodiversidad probablemente sea más compleja. Ladiversidad de la macrofauna

intermareal muestra una correlación significativacon la pendiente y con el estado

morfodinámico de la playa;por el contrario, la biomasa muestra una mayor corre­lación con la energía de olas, mientras que el tamaño medio de los individuos

presenta la mejor correlación con el tamaño de partícula. Eltamaño medio de los

organismos intermareales es menor y su número es mayor cuanto más fina es laarena, más llana es la playa y más tiende ésta al estado disipativo. Estos resultados

implican que el control de las características bióticas de una playa es complejo yestá determinado por las características morfológicas y dinámicas globales de la

playa,más que por una única variable de la misma (Brown y McLachlan, 1990).

Mollusea

Mesodesma mactroides ("almejaamarilla")Donax hanleyanus ("berberecho")Buccinanops duarreiOfivancillaria auricularia

Ofivancillaria uretai

Polkhaeta

Hemidopus sp.

Ophryotrocha sp.

Crustaeea

Cirolana argentina

Bathyporeiapus roffoi

Macroehiridothea giambiageae

Chaetilia argentina

Phoxocephalopsis zimmeriEmerita brasiliensis

Insecta

Aves

Haemantopus ostra/egus ("ostrero")Rynchops nigra ("rayador")

Larus ridibundus maculipennis ("gavioc.

capuc~ocafé")Laros marinus ("gaviotón")

Laros belcheri ("gaviotón")

Sterna crudeaui ("gaviotin")

Scerna paradisea ("gaviotin")Pluvialis sp. ("chorlo")

Capella sp. ("chorlo")Charadrius sp. ("chorlo")

Según Olivier y Penchaszadeh (1971), la comunidad intermareal de las pla­

yas bonaerenses presenta una muy baja biodiversidad en comparación concomunidades paralelas del hemisferio Sur, descriptas en Perú, Chile, Nueva

Zelandia y Australia; observación que estos autores interpretan como síntomade inmadurez de la comunidad; mencionan, al respecto, la reciente incorpora­

ción a la fauna local del berberecho (Donax han/eyanus), que apareció en el

área a partir de 1962, y de Emerita brasilíensis.

2.3.2 Comunidades supralitorales

Dentro de la zona supralitoral se observa que hacia el continente disminuyen

el tamaño de grano, el transporte de arena, el contenido en carbonatos, el rocío

salinoy el pH, mientras que aumentan el contenido de materia orgánica y de nitró­

geno de los sedimentos. Se observan cambios en lavegetación y,consecuentemente,aumenta la diversidad y abundancia de insectos y de la fauna intersticial; aumenta

también la importancia de los vertebrados y desaparecen gradualmente las adapta­ciones al rocío salino, al movimiento del sustrato y al estilo de vida psamófilo. La

biodiversidad en la zona supralitoral es considerablemente mayor que en la zona

intermareal y responde primariamente a cambios en la vegetación y hábitat, a lo

largo del gradiente perpendicular a la línea de costa (Brown y McLachlan, 1990).Dentro del supralitoral de la Provincia de Buenos Aires, las comunidades

vegetales han sido las más estudiadas. En el cordón costero del Noreste bonae·rense, Cabrera (1941) describió las siguientes comunidades: vegetación de du­

nas vivas (consocies de Spartina cílíata y de Panicum racemosum); de depresio­nes intermedanosas (asocies de Androtrichum trigynum y Tessaria absinthioides);

de dunas fijas (asocies de Adesmia incana y Poa /anuginosa); de depresionesintermedias muy húmedas (asocies de Typha spp. y Scirpus spp. o totorales ojuncales); de suelos arenosos salados detrás de las dunas (consocies de Juncus

acutus); y de dunas muertas (Consociación de Celtis spinosa) (tabla 24.2).

Tabla24.2:Vegetaciónde las dunas (según Cabrera, 1941;con sinonimia revisada)

Consocies de Spartina eiliataEn dunas vivas,en la zona de rocio marino.Vegetaciónmuy rala,frecuentemente conSpartina ciliaca("espartillo")como único componente.Pueden agregarse:

Presentes esporádicamente:

Calycera crassifolia

Achyrocline satureioides

Senecio crassiflorus

(marcela,marcelahembra)Oenochera mollissima

Baccharis juncea

Hydrocotyle bonaeriensis

Adesmia incana

(redonditade agua,paragüita)

Cakile maritima

536 537

José R. DadonCapíwlo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

Consocies de Juncus acutusEn suelos arenosos salados. inmediatamente detrás de las dunas. próxima a arroyosdonde penetra el mar en las grandes mareas.Juncus acurus var.leopoldii ("hunco")

Asocies de Typha spp. y Scirpus spp.

Paspalum vaginatum

En depresiones intermedanosas

Hydrocor:yfe bonariensis

muy húmedas y charcas

('redondita de agua", "paragüita '')

Typha angusdfolia

Sofidago chilensis

Typha ladfolia ('rotora'')

("vara de oro", "romerillo amarillo '')

Seirpus cafifornicus ("junco '')

Ambrosia tenuifolia ("a/tamisa '')

Scirpus maridmus varodigynus

Imperara brasifiensis

Carex extensa varovixdenrara

Polypogon elongacus

Eleoeharis moncevidensis

Mikania parodii ("guaco '')

juneus densiflorus varopohlii

Eleocharis montevidensis

Juncus microcephalus varo floribundus

Gerardia communis

juneus dombeyanus

Habenaria burkaniana Scenoraphrum secundatum("gramiffón '') .

La relación entre la vegetación y la formación de dunas es muy estrecha.

Las especies colonizadoras, capaces de establecerse en la arena del supralitoral

a pesar de las condiciones reinantes (bajo contenido de nutrientes. exceso de

sal. altas temperaturas. fuertes vientos. pobre anclaje), cumplen un papel desta­

cado en la formación dunícola. Las plantas perennes actúan como trampas de

arena y en muchos casos el crecimiento vertical de los rizo mas acompaña elcrecimiento del médano.

En el cordón costero del Noreste bonaerense. las comunidades iniciales

son las Consocies de Spanina ciliata. en las dunas próximas a la playa. y Consocies

de Panicum racemosum. en las dunas vivas interiores. pudiendo a veces esta

última sustituir a la primera. En las dunas más elevadas y secas se encuentra la

Asocies de Adesmia incana y Poa lanuginosa. que es finalmente reemplazada

por la Consociación de Celtis spinosa. etapa final de la serie. En las dunas bajas

y en las depresiones intermedanosas húmedas. las etapas iniciales son seguidas

por Asocies de Androtrichium trigynum y Tesaria absinmioides; cuando hay un

aumento de la humedad en el suelo. esta comunidad es reemplazada por la

Consocies de Juncus acutus (si el ambiente es salino) o por Asocies de Typha y

Scirpus (con agua dulce abundante) (Cabrera. 1941).

Blumenbachia insignis

Neospanon darwini (= Rubia

ephedroides)

Pecunia axillaris

Sdpa neesiana ("f1echilla")

Scenotaphrum secundatum ("gramillón")

Phyla eanescens (= P.nodiflora)

Colletia spinosissima

Cescrum parqui ("duraznillo negro")

Pueden agregarse:

Hydrocor:yle bonariensis

("redondita de agua". "paragüita")

Spartina ciliata ("espartillo")

Baccharis juncea

Poa lanuginosa

Gerardia eommunis

Sambucus auscralis ("saúco")

Scutia buxifolia ("coronillo")

Acacia caven

('espinillo"."aromo". "aromito". "churqui')

Jodina rhombifolia

('sombra de torO •••••peje..•••quinchirin·)Cassia corimbosa

(•.quina ..•••barba de tigre")

Consocies de Ce1tis spinosa

Dunas muertas y cordones de conchillas

Celtis spinosa ("talita")

Consodes de Panicum racemosum

En dunas vivas. Vegetación en grupos muy dispersos.

Panicum raeemosum Asocies de Adesmia ineana y Poa

Presentes esporádicamente: En dunas fijas. Cobertura de 50 - 100%

Spartina ci/iara ("espartillo") Adesmia incana

Hydroeor:yle bonaeriensis Poa lanuginosa

("redondita de agua". "paragüita") Pueden agregarse:

Calycera crassifolia Hydroeor:yle bonariensis

Poa lanuginosa ("redondita de agua", "paragüita")

Androtrichium trigynum Spartina ciliara ("espartillo")

Senecio crassiflorus Gnaphalium cheiranchifolium

Aehyroeline satureioides ("marcela macho")

("marcela". "marcela hembra") Ambrosia tenuifolia ("altamisa")Tessaria absinchioides Oenothera mo/lissima

('brea", "suncho negro") Erigeron bonariensisRumex cuneifolius Cenchrus pauciflorus ("roseta")

Oenothera mollissima Polipogon elongatus

Scirpus americanus varo longibraeteatusAmbrosia tenuifolia ("altamisa")

Solidago chilensis

("vara de oro", "romerillo amarillo")Asocies de Androtriehium trigynum

y Tessaria absinchioidesEn las dunas bajas y depresiones

intermedanosas no muy húmedas

Androtriehium trigynum

Tessaria absinchioides

("brea". "suncho negro")

538-

-:!" 539

José R. Dadon Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

2.4 El espacio antrópico

Figura 24.4: Crecimiento poblacional de ciudades balnearias, en comparación'

con el crecimiento poblacional de todo el país, según datos censales dellNDEC

2.4./ La ocupadón urbana

El primer europeo que recorrió la zona fue Juan de Garay, quien. en no­

viembre de 1581. emprendió una expedición con treinta hombres. En una carta

del 20 de abril de 1582 y enviada desde Santa Fe al Rey de España, Garayescribe, refiriéndose a esta zona, que "es muy galana la costa" (Pisani, 1997).

Los asentamiento s en el siglo XIX comenzaron en la ría de Ajó. En testimo­

nios y escrituras del campo San José de las Chilcas, de 1814 (Pisani, op. cit.), se lodescribe como abarcando en parte "terreno inútilcompuesto por puros médanos".

La alteración humana del cordón costero es un fenómeno relativamente

reciente y está relacionada, fundamentalmente, con el turismo. Si bien en 1900ya se había establecido el balneario Ostende. el moderno desarrollo urbanocomienza en la década del '30, con la fundación de Villa Gesell (1931), Mar de

Ajó y San Clemente del Tuyú (1935).A continuación. se fundan Pinamar (1943).Mar del Tuyú (1945). Santa Teresita (1946) YLasToninas (1960). Esa expansióncontinúa hasta la actualidad, con el establecimiento de nuevos balnearios.

loteos y urbanizaciones. El sector Norte presenta un desarrollo urbano mu­cho mayor que el sector Sur. desarrollo que se ha acelerado en la década del

'lO. La cantidad de viviendas y de pobladores permanentes ha crecido consi­

derablemente en las últimas décadas. con mayor rapidez que el total del país e,incluso, que otras zonas tradicionalmente turísticas más antiguas como Mar

del Plata y Miramar (fig. 24.4).

El diseño urbanístico que se utiliza para el trazado de los lotes es muy

sencillo y típico; consiste en un reticulado regular. cuyas manzanas se van lle­nando de edificios desde el mar hacia el continente. La primera calle paralela a

la avenida costanera suele ser la que concentra la actividad comercial.A partir

de este centro inicial. la ocupación se extiende preferentemente en sentido

paralelo a la costa y sólo secundariamente se va poblando hacia el continente.Pueden reconocerse tres etapas secuenciales en la utilización del cordón

costero: uso sin establecimiento permanente, establecimiento pionero y etapade consolidación. Lafase de uso, sin establecimiento permanente, implica activi­

dades turísticas de impacto bajo a mediano, todas ellas estacionales (tránsito

vehicular. cabalgatas, pesca deportiva. camping) y actividades furtivas de impac­tO mediano a alto (pesca furtiva con fines comerciales).

La etapa pionera se caracteriza por una ocupación anisótropa del cordóncostero, lineal y con dirección paralela a la costa; es llevada a cabo. principal­

mente, por pequeños propietarios, con capital limitado. En muchos casos, existe

una preparación previa al establecimiento urbano, que consiste en la fijación dedunas activas y en la forestación del área.

Las actividades económicas en la etapa pionera se relacionan casi exclusi­

vamente con el turismo y la construcción y presentan una marcada

estacic;>nalidad.La demanda estacional es satisfecha por trabajadores golondri­na. Las obras de infraestructura, cuando existen, son pocas y se concentran en

el trazado y el mantenimiento de las vías de acceso. asfaltadas o no. El nivel decontaminación orgánica es bajo. a pesar de la ausencia de plantas de tratamien­

to de residuos, y tampoco se presentan problemas de erosión importantes.Laetapa de consolidación se caracteriza por el crecimiento urbano en sentido

perpendicular a la costa, aumento de la población turística, establecimiento de in­dustrias familiareso artesanales e incremento de las actividades relacionadas con la

construcción. Las construcciones ya no son realizadas por sus propietarios finales

sino que en serie, como inversión a mediano plazo,apareciendo así el financiamiento

y el crédito.Aumenta la importancia del rubro servicios. Esto conlleva a una menorestacionalidaden las actividades locales, con un aumento de la población estable. Seencaran obras de infraestructura; además de las redes viales,se construyen las redes

pluvialesy c10acalesy luego las redes de gas yagua. Se establece una sectorizaciónurbana, con áreas residenciales (turísticas), comerciales estacionales. comerciales

permanentes (con clara diferenciación en cuanto a los productos ofrecidos en cadauna de ellas)y periféricas; en estas últimas se establecen los residentes permanentes

y lasáreas de servicios y venta de materias primas. En muchas localidades se preser­van ciertas áreas de playacomo viveros dunícolas.reservas de vidasilvestre, refugios

de fauna o similar.que además sirven a fines recreativos. Aparecen los primeros

problemas de contaminación, en particular de origen orgánico. con marcadaestacionalidad.Se establecen plantas de tratamiento de residuos c10acalesy sólidos.

~Miramar

__ Mar del Plata

--Total delpaís

-<>-;:San Ciemente del Tuy\i ­Mar de Ajó

__ Pinamar - ViDa Gesell

199519751955

Año

1935

--~::=I-----.~ :,

Crecimiento poblacional

1915

87

.g 6~ 5~ 4a.DI 3.3 2

1

O

1895

540 541

José R. Dadon

En esta etapa se suelen presentar los problemas asociados a la antropización de lasplayas.Los problemas principales son: la erosión de las playas,por el avance de la

línea de edificación sobre el sector de médanos vivos; la contaminación por aguas

servidas y por basura; y salinizacióny/o agotamiento de acuíferos, a causa de que latasa de consumo supera a la tasa de renovación de los mismos.

2.4.2 El uso turístico de las playas

Una vez establecido un centro urbano en el cordón costero, se produce unavance paulatino sobre las playas. Las actividades relacionadas con ese avance

son variadas y dependen de la distancia (fig.24.5).

Capitulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

En las playas urbanas se desarrollan actividades variadas. Se establecen

balnearios permanentes, con edificios comerciales y sanitarios. Las playas urba­nas de la zona presentan una sectorización en franjas paralelas al mar, según el

uso. Esta sectorización ha sido descrita por Marcomini y López (1993) (fig.24.6).

En general, el tránsito vehicular es restringido o está prohibido; la pesca depor­tiva se realiza en muelles construidos ad hoc.

Figura 24.6: Actividades humanas en la playa(modificado de Marcomini y López, 1993)

Figura 24.5: Uso turístico del cordón costero

Zona urbanizadaCalles asfaltadasEdificios de más de tres

pisosBalnearios permanenl.csCasas de juegoMuelles para pesca

CAMPING IDEPORTESDIURNO DE PlAYA 1 NATACION NAIJT1CA

Playa natural y médanosTránsito vehicularCabalgatasExtracción furtiva de bivalYos confines comerciales

o

~

Zona periurbanaEdificios bajosBalnearios permanentesActidades deporti"as de granmovilidad (winsurí, molos de agua)Extracción turística de bivalvos

Pesca deportiva desde la playaReservas o viveros

Camping en establecimientospermanentes

Zona de recreaciónPeatones

CabalgatasPesca deportiva desde la playaExtracción furtiva de bivalvos confines comerciales

dJ~[TI

En las playas del periurbano se encuentran los últimos balnearios perma­

nentes. Se destacan las actividades náuticas que requieren espacio libre en la

zona de rompiente (surf, motos de agua) y la pesca deportiva desde la playa.Enesta zona se encuentran establecimientos para acampar, reservas y viveros

dunícolas. Desaparece acá la zonificación descripta para las playas céntricas; enalgunas playas hay una sectorización a lo largo de playa (en vez de a lo ancho),reservándose áreas para activid¡ides específicas (salida de embarcaciones,

motonáutica, paseos en vehículos de playa).Las playas alejadas del periurbano carecen de toda sectorización de acuer­

do a su uso. Las actividacl.esque se realizan son principalmente paseos a pie o a

caballo (el tránsito vehicular suele estar prohibido) y pesca deportiva desde la

playa.En algunas áreas es frecuente el camping autónomo en los médanos y laextracción furtiva de bivalvos con fines comerciales.

En las zonas más alejadas (a partir de los 10 km del periurbano, aproxi­

madamente) se conservan las características propias de las playas naturales.Las únicas actividades que se realizan son: extracción furtiva de bivalvos con

fines comerciales y tránsito vehicular rápido, por la ausencia de controles enestas zonas.

542 543

José R. Dadon

2.5 Interacciones entre subsistemas: cambios observados y probablesen la biodiversidad

Una alta biodiversidad es resultado de una larga historia evolutiva y repre­senta una capitalización de dicha historia. Los ecosistemas con alta biodiversidad

son más eficientes en el uso de la energía y, desde el punto de vista de suutilización por los seres humanos, encierran una enorme cantidad de recursos

alimentarios, farmacológicos y genéticos, de los cuales sólo una pequeña partese conoce en la actualidad. La conservación de esos sistemas representa, así, un

imperativo frente a la opción a corto plazo -que implica su reemplazo porsistemas antrópicos menos eficientes.

En los ecosistemas con baja diversidad, las ventajas y desventajas que sur­gen de su reemplazo por un sistema antrópico son diferentes. Como se mencio­nara anteriormente, estos ecosistemas han sido considerados históricamente

poco aprovechables y su reemplazo por sistemas antrópicos ha sido interpreta­do como un síntoma de progreso. Esa visión no ha cambiado sustancialmente

hasta el momento, y un ejemplo muy espectacular de ello es que la incorpora­

ción de áreas desérticas al sistema productivo, mediante técnicas de riego porgoteo, se menciona repetidamente como un gran triunfo tecnológico.

En muchas playas arenosas de todo el mundo, el auge del turismo (fenóme­no masivo recién en este siglo) ha causado el cambio de ecosistemas naturales

a playas urbanas. Este cambio ha sido el principal factor de desarrollo económi­co en la zona costera del Noreste de la Provincia de Buenos Aires durante lasúltimas décadas. Ninguna otra actividad característica de las zonas costeras ha

tenido un impulso semejante. No existen, en la zona, grandes industrias asenta­

das, ni un puerto o flota pesquera locales. En las décadas del '40 y 'SO seexplotó comercia/mente la pesquería de la almeja amarilla (Mesodesma

maetroides), actividad vedada desde 1958 (véase más adelante), pero, actual­mente, la pesca que se lleva a cabo es sólo artesanal y deportiva.

La urbanización asociada a la actividad turística se concentra en el cordón

costero y,si bien no ha avanzado aún sobre terrenos potencial o efectivamentecultivables de la región pampeana adyacente (como sí ha ocurrido en otras

zonas costeras, como por ejemplo en el área Mar del Plata - Miramar), es proba­ble que continúe extendiéndose hasta ocupar gran parte del cordón costero. El

cambio de playas naturales a playas urbanas ha afectado fuertemente al patri­

monio fisico y paisajístico de esta zona. La baja biodiversidad natural de grandesáreas del cordón costero ha sido reemplazada por forestaciones multi o

uniespecíficas de pinos (Pinus maritimus), acacias negras (Acacia me/anoxylon),

tojos (U/ex europaeus), tamariscos (Tamarixga//ica),mioporos (Myoporum laewm)y/o eucaliptos (Euca/yptus spp.), entre otras, por viveros dunícolas y por urba­

nizaciones, incorporando a la zona costera un fuerte componente antrópico. En

544

j.!

Capitulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

varias localidades (Pinamar,VillaGesell) estas forestaciones van desplazando a la

vegetación natural (Vervoorst, 1967). El resultado finales un friso heterogéneo,muy fragmentado, de estructura más compleja y con mayor biodiversidad regio­nal, ya que coexisten parches del ambiente natural más o menos extensos (y,

por ende, aptos para sostener a la biota original), y parches de origen antrópico,con su biota asociada (fig. 24.3).

Además del reemplazo programado de comunidades en la zona de médanos,

se han producido algunos cambios no deseados en la biota, como resultado de

la degradación del hábitat inducida por la urbanización. Como ya se destacaraanteriormente, la urbanización está precedida por la utilización de las playas sin

que existan asentamientos. El número creciente de turistas en los balnearios hahecho que también aumente su presencia en las zonas aledañas y que, en con­secuencia, se extienda más el área de actividades sin asentamientos. En especial,

el tránsito vehicular es una actividad especialmente perjudicial, ya que acelera

los procesos erosivos de la playa y del médano, y genera daños en la biota, talescomo reducción del número de especies y de la cobertura de la vegetación;incerferencias con la nidificación de las aves costeras; daño y muerte de anima­

les propios de la zona intermareal; etc. Estas actividades pueden causar la des­

aparición de la biota original mucho antes de que sea evidente alguna modifica­ción en los patrones geomorfológicos locales o de que sean introducidas nuevas

especies asociadas a la urbanización.El desplazamiento y la desaparición de especies nativas preocupa sólo en

el caso de los moluscos intermareales de interés comercial. El mejor ejemplo

de ello es la almeja amarilla (Mesodesma maetroides), que constituye el princi­

pal recurso pesquero de la zona intermareal de las playas bonaerenses. Laalmeja amarilla comenzó a explotarse comercialmente en la década del '40.

Las capturas máximas se alcanzaron en 1953, pero la sobreexplotación deeste recurso lo llevó al colapso, y desde 1958 la recolección de almejas fue

permitida únicamente como actividad turística (Coscarón, 1959).A pesar de

la veda impuesta, la almeja amarilla fue disminuyendo notablemente en las

décadas siguientes, a causa de la pesca furtiva, y de la alteración y fragmenta­ción de su hábitat. La declinación de esta pesquería entre los años 1960 y

1990 era evidente para pobladores permanentes y turistas, pero era interpre­

tada, en general, como un problema que afectaba sólo a una especie particular

y no como un indicio del impacto sobre la comunidad biótica en su totalidadcausado por los profundos cambios ambientales que tuvieron lugar en el cor­dón costero durante esas décadas.

Al estar asociado con el crecimiento económico, el establecimiento de pla­

yas urbanas es percibido mayoritariamente como deseable por los habitantes

permanentes y estacionales, aún cuando ello implique un reemplazo paulati­. no de la biota nativa en grandes áreas. Si bien dichos habitantes desearían

545

José R. Dadon

completar la urbanización y la forestación de la zona costera y.simultáneamen·te, mantener los recursos pesqueros nativos tradicionales como atractivo turís­

tico (y,eventualmente, explotarlos comercialmente de manera sostenible), dicho

objetivo requiere un manejo ambiental y medidas de protección muy estrictas,

que no parecen ser compatibles con el uso turístico actual de las playas.A mediano o largo plazo, el proceso de modificación antrópica del cordón

costero puede producir la desaparición de gran parte de la biota nativa y su

reemplazo por especies introducidas voluntaria o ¡nvoluntariamente por el hom­bre, con la consiguiente caída de la diversidad regional. Elmantenimiento de unbalance adecuado entre áreas naturales sin intervención humana, áreas forestadas

y urbanizaciones dentro del cordón costero permitiría lograr un desarrollo eco­

nómico considerable, evitar conflictos de interés en el uso de la zona costera y,

al mismo tiempo. alcanzar valores relativamente altos de biodiversidad gracias a

la conservación de la biota nativa y de la riqueza paisajística. facilitando, además,la preservación de los mecanismos dinámicos que las mantienen.

BIBLIOGRAFíA CITADA

Bally.R.; 1981. The eco/ogy of three sandy beaches on the west coast of South

Africa. Tesis Doctoral, University of Cape Town. Cape Town (fide Brown yMcLachlan, 1990).

Brown. A C. y McLachlan.A: 1990. Ecology of sandy shores. Elsevier SciencePub. B.v.. Amsterdam.

Cabrera,A. L: 1941."Las comunidades vegetales de las dunas costaneras de laProvincia de Buenos Aires". En: Publicación Técnica DAGI Provincia de

Buenos Aires 1: 5-44.

Chiappini, G. M.T.: 1998. Caracterización ambiental de las playas comprendidas

entre Cariló y Faro Querandí. Buenos Aires. Tesis de Licenciatura, Departa­

mento de Ciencias GeológiCas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires.

Codignotto. J. O. y Aguirre. M. L: 1993. "Coastal evolution. changes in sea level

and molluscan fauna in the northeastern Argentina during the Late

Quaternary". Marine Geology 110: 163-175.

Coscarón, S. 1959."La almeja amarilla (Mesodesma (T.) maetroides Deshayes) de lacosta de la provinciade BuenosAires". En:Agronomía. PublicaciónTécnica 1(3).

546

Capítulo 24. Gestión de sistemas con baja biodiversidad: las playas arenosas ...

Lanfredi. N. Y Salvadores, S.: 1978. Estadística de observaciones visuales de olas

y vientos - Mar de Ajó - Pinamar, 1976. Informe Técnico sin CODUAP ­SHN (Argentina).

Marcomini, S. C. y López, R.A: 1993. Coastal protection effeets at Buenos Aires,

Argentina. Coastal Zone '93. Proceedings ofthe 8th Symposium on Coastal& Ocean Management 3, pp. 2724·2738.

Mazzoni,M.M.Y Spalletti, L.A: 1978."Evaluación de los procesos de transportede arenas litorales bonaerenses a través de análisis texturales y

mineralógicos". Acta Oceanográfica Argentina 2: 51·67.

Olivier, S. R.y Penchaszadeh, P.E.: 1971."Ecología General". En:Estructura de lacomunidad, dinámica de la población y biología de la almeja amarilla

(Mesodesma mactroides Desh. 1854) en MarAzul (Pdo. de Gral. Madariaga,

Bs.As.,Argentina). Contribuciones del Instituto de Biología Marina 122,pp.13-35.

Parker,.G.: 1979. "Geología de la planicie costera entre Pinamar y Mar de Ajó.próvincia de BuenosAires". Revista de la Sociedad GeológicaArgentina 34:167·183.

Penchaszadeh, P. E. y Olivier, S. R.: 1975. "Ecología de una población de 'ber·

berecho' (Donax hanleyanus) en Villa Gesell, Argentina". Malacologia

15(1):133-146.

Pérez García, R. E.: 1997. Fenómenos hidrodinámicos en playas marinas al Sur

de Punta Médanos, Buenos Aires. Tesis de Licenciatura, Departamento de

Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidadde Buenos Aires.

Pisani,A. S. c.: 1997. La fantasía del naufragio. Historia de los barcos hundidos

en las playas del Tuyú. Edivérn S.R.L, Buenos Aires.

Sala,J. M.: 1975. Recursos Hídricos (Especial mención a las aguas subterráneas).

Relatorio Geología de la Provincia de BuenosAires.Y1 Congreso Geológíco

Argentino, pp. 169-193.

Vervoorst, F.B.: 1967. La vegetación de la RepúblicaArgentina VII.Las comu­

nidades vegetales de la Depresión del Salado (Prov. de Bs. As.). INTA

Serie Fitogeográfica 7.

547

José R. Dadon

VioJante. R.A.: 1988. Geología de la "PlanicieCostera" Entre VillaGesell y Faro

Querandí, Provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral, Geología n° 507, Uni­versidad Nacional de La Plata, La Plata.

AGRADECIMIENTOS

A G. M. T. Chiappini, por preparar la descripción geomorfológica; a C.Guillermo Vélez, su colaboración en la confección de las figuras; a Marcela C.

Cagnoni, por revisar la descripción de la vegetación; y a P.Penchaszadeh y R. E.Pérez García. por revisar el manuscrito.

548