v e r s i Ó n t a q u i g r Á f i c arepÚblica argentina v e r s i Ó n t a q u i g r Á f i c a...

15
REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Salón Eva Perón H. Senado de la Nación 14 de septiembre de 2017 Presidencia del señor senador Roberto Gustavo Basualdo PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A

C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES,

ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación

14 de septiembre de 2017

Presidencia del señor senador Roberto Gustavo Basualdo

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 2

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva

Perón del H. Senado de la Nación, a las 15 y 9 del jueves 14 de

septiembre de 2017:

Sr. Presidente (Basualdo).- Buenas tardes. Muchísimas gracias a todos por venir.

Hoy contamos con la presencia del secretario de Agregado de Valor del Ministerio de

Agroindustria de la Nación, ingeniero Néstor Eduardo Roulet, quien disertará sobre el tema

"Programas vigentes en su Secretaría". Está acompañando por el coordinador de Políticas de

Agregado de Valor, doctor Marcelo Terzo, con quien después, seguramente, nos va a

presentar a los demás integrantes del equipo de la comisión.

Yo quiero agradecerte, primero, que vengas nuevamente. La otra vez estuviste y no

tuvimos la oportunidad porque justo estaba el director de Materiabiz, que también hablaba

sobre pymes y era un tema muy interesante. Pero pudimos hablar un poco sobre el tema

agroindustria, de economías regionales, y para nosotros es música para los oídos.

Entonces, lo queremos escuchar y queremos escuchar a todos los integrantes, sin

límites de tiempo; ustedes dispongan. Después, si algún asesor les quiere hacer alguna

pregunta, con todo gusto.

Muchísimas gracias. Empecemos con la disertación.

Sr. Roulet.- Buenas tardes a todos.

Gracias, senador Basualdo, por la invitación. Realmente, estamos contentos. La otra

vez hicimos una visita rápida, casualmente, para presentar uno de los programas que tenemos

en nuestra Secretaría, y allí surgió la idea de disertar acá acerca de qué es lo que tenemos en

la Secretaría. Sobre todo, qué mejor que darla en el Senado, donde tenemos a todos los

representantes de cada una de las provincias, ya que son herramientas para el interior

productivo, para las economías regionales. Así que planteándonos esto fue que te pedimos

gentilmente si podíamos venir a presentarte la Secretaría.

Me acompañan el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, y el director de

políticas alimentarias –podríamos decir–, que es Pablo Morón.

En base a eso, yo voy a hacer una introducción general y, en particular, voy a hablar

sobre qué son las dos subsecretarias. Ustedes van a entender por qué esta Secretaría tiene

estas dos subsecretarías, que son Alimentos y Bebidas, y Bioindustria; aparte de tener

direcciones nacionales directamente a cargo nuestro, que son las de Gestión Ambiental, de

Maquinaria Agroindustrial y la de Financiamiento del agro.

En realidad, lo primero que les quiero comentar es lo siguiente. Vamos a proyectar

una presentación.

- Durante la exposición del señor Roulet, se realiza una

proyección en PowerPoint.

Sr. Roulet.- ¿Por qué se llama Agroindustria nuestro Ministerio? En realidad, antes se

llamaba Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Nuestra visión, casualmente, como

nos dice continuamente el presidente de la Nación, es dejar de ser el granero del mundo para

convertirnos en el supermercado del mundo. Para eso, tenemos que tener una visión donde el

productor de materia prima se convierte en un emprendedor, para empezar a trabajar sobre el

agregado de valor y convertirla en productos elaborados.

La idea nuestra es buscar la manera de incentivar al productor primario propiamente

dicho, a través de sistemas asociativos o incentivando a emprendedores locales, para hacer

algo que es fundamental, que es la transformación de la biomasa en materia prima.

Lo primero que les quiero comentar es lo siguiente. ¿Qué política agropecuaria tiene

la Argentina? Cuando yo pregunto si conocen la política agroindustrial que tiene la

Argentina, todos se quedan mirando. Y es muy simple. Argentina, por sus condiciones

agroecológicas –por su clima, el suelo y hasta por los recursos humanos–, tiene la posibilidad

Page 3: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 3

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

de producir biomasa, mucha biomasa. Acá, que somos todos del interior productivo, me lo

van a entender fácil. Puede producir biomasa tropical –banana–, por ejemplo, en Formosa,

que necesita calor; puede producir biomasa que necesita frío en el sur: la pera, la manzana o

la cereza; y ni te digo en la pampa húmeda, donde está la posibilidad de producir biomasa

relacionada a productos agrícolas propiamente dichos, o a productos agropecuarios,

comiendo esa biomasa.

Por eso, nosotros siempre decimos –la palabra la tomo de Rogelio Frigerio, con quien

estuvimos dando charlas en conjunto– que la próxima revolución industrial viene por saber

usar bien el sol. Ese es el tema que hay. Es decir, nosotros tenemos que aprovechar una

energía natural barata, que es la solar.

Como ustedes ven acá, con una planta, a través de la fotosíntesis y a través de la

posibilidad del suelo, se va a producir energía o se va a producir alimentos y bebidas. Ese es

el planteo que hacemos. Por eso, nuestra Secretaría tiene dos subsecretarías, que una es la de

Alimentos y Bebidas, porque podemos producir esa biomasa y transformarla en eso, o

también podemos transformarla en energía.

Ahora, ¿cómo es el tema? Nosotros tenemos que potenciar los procesos desde el

proceso número uno, que es el que ustedes ven acá, que es el proceso de la fotosíntesis y el de

cómo producimos más biomasa. Porque el agregado de valor tiene que entenderse de esta

manera: no solo es hacia delante; no es a partir de que tenemos las semillas, sino también

hacia atrás. Hay agregado de valor para producir más biomasa. Entonces, tenemos que

trabajar en los procesos para producir más biomasa y, después, en los procesos de

transformación de esa biomasa. Le pongo un ejemplo. Fíjense, hoy estamos produciendo seis

toneladas de promedio por hectárea de maíz. Eso lo puede comer una madre porcina que

produce diez cachorros. ¿Hacia dónde vamos nosotros? A producir, en vez de seis toneladas,

doce o diez toneladas de maíz, que van a comer dos madres porcinas. Pero, aparte, vamos a

potenciar que esa madre porcina, en vez de producir diez lechones, como produciendo hoy en

Argentina, produzca treinta lechones. Entonces, nos vamos a encontrar, de pronto, que de

producir diez lechones por hectárea, vamos a producir sesenta lechones por hectárea.

El planteo que viene es qué vamos a hacer qué vamos a hacer con tantos lechones.

Ahí entra a jugar, por eso está armada así la estructura del Ministerio de Agroindustria hoy,

donde hay una secretaría de comercio, que nos busca mercados, nos dice qué es lo que quiere

el mercado en el tema carne, lácteos, peras y manzanas, vinos, aceite de oliva. Qué es lo que

quiere el mundo. Y nosotros tenemos que trabajar para orientar al productor y al que va a

transformar eso en qué es lo que quiere el mundo, para poder vender. Ese es el planteo que

nos estamos haciendo y en el que estamos trabajando.

Fíjense la diversidad que tiene Argentina en la producción de alimentos y bebidas y de

la posibilidad de transformar parte de esos alimentos y bebidas, parte de esa biomasa en

bioenergía, que lo va a explicar Mariano Lechardoy, cuando hable del tema de bioenergía

propiamente dicho.

Pero, para lograr lo que estoy diciendo: una mayor producción de una biomasa y para

lograr esa transformación de la biomasa en alimentos, bebidas y energía, necesitamos algo

que es fundamental, que es innovación y tecnología. Ahí está el quid de la cuestión y cómo

tenemos que trabajar. Aprovechando la posibilidad del clima y del suelo, tenemos que

empezar a trabajar con las posibilidades de escala. Y ahí entra, de alguna manera, nuestra

acción, nuestra secretaría de agregado de valor. No sólo es agregarlo hacia adelante sino

también un agregado de valor hacia atrás.

¿Qué herramientas tenemos? Por ejemplo, dentro de nuestra secretaría, tenemos

financimiento, biotecnología, porque si quieren producir más biomasa, tienen que pensar en

nuevas zonas de riego. Si queremos producir más biomasa, tenemos que pensar en nuevos

eventos biotecnológicos que nos ayuden… Esta es una de las cosas fundamentales, no sólo

producir, sino producir cuidando el ambiente. Es el planteo que nos hacemos constantemente.

Page 4: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 4

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Por eso, dentro de nuestra secretaría, está la dirección de gestión ambiental, donde estamos

trabajando, en conjunto con ambiente, relacionado con todo lo que es bosque nativo, bimasa,

en el caso de que la transformación del azúcar se vaya a etanol. En el caso del maíz, sucede

exactamente igual. En el caso que queramos transformar… Por ejemplo, queremos producir

cerdos, novillos o carne aviar, todos estos procesos… Y quiero decirles algo que es muy

bueno para los que somos del interior productivo, que la biomasa tiene una gran ventaja para

el interior: es muy difícil de transportar. Por lo tanto, la tenemos que transformar en origen.

No es lo mismo transportar tres kilos de maíz, que es lo que consume un cerdo para producir

un kilo, que transportar un kilo de cerdo. Tres kilos de más, al precio de hoy, a dos pesos;

estamos transportando seis kilos. Si transportamos el kilo de cerdo, estamos hablando de

veinticinco. Lo mismo sucede con el tema vacuno. Ahí tenemos siete a uno. Tenemos que

transportar siete kilos de maíz, que en este momento son catorce pesos; cuando a lo mejor

como kilo, como media res, vale sesenta y cinco pesos. Se baja logística. Se da mano de obra

en el interior. Hacemos toda una actividad económica en cada uno de nuestros pueblos. Ese

es el planteo que hacemos. Por eso, nuestra visión es bioeconómica. Tenemos una

coordinación de bioeconomía. Es decir, producir biomasa y transformarla en origen. Ese es el

planteo que estamos haciendo y sobre eso estamos trabajando. Por eso, hay varias leyes, que

quiero agradecerle a la Legislatura todo lo que está haciendo y lo que hizo el año pasado,

relacionado a la posibilidad de incentivar la transformación de esa biomasa en el interior

productivo.

Como les decía, en el tema del cerdo, la relación es tres a uno. Pero, fíjense lo que

pasa y por eso, es importante la coordinación, un Estado coordinador, que diga hacia dónde

vamos, cómo vamos. Por tres kilos, queda un kilo de cerdo. Pero, de ese kilo de cerdo que se

hace, el 80 por ciento es agua. Es decir que, en realidad, lo que se produce son 200 gramos de

materia seca. Necesitás tres kilos de materia seca para transformarlos en 200 gramos de

materia seca. El resto, ¿qué pasa? Pasa por el fusible que es el animal y queda como estiércol,

como orina. ¿Cuál es nuestro planteo? No sólo producir la carne, sino también cuidar el

medio ambiente y de ahí el incentivo de haber reglamentado la ley de energía renovable,

porque lo que estamos trabajando con energía, para decir cómo transformamos ese residuo en

energía. Transformar todos los residuos en insumos, con un pensamiento bioeconómico,

donde la transformación de algo que se produce en la zona, se transforme totalmente. Acá,

hay ejemplos clásicos como el azúcar, el maní. Hoy, en el maní, no se desaprovecha

absolutamente nada. La cáscara de maní se está usando para energía. Hay dos empresas que

hicieron sistemas de energía en base a cáscara de maní y están entregando a la red

interconectada alrededor de diez megas.

Nuestra acción es decirle al emprendedor, al productor, nosotros te acompañamos en

esto: en la transformación de la materia prima en alimentos y bebidas y en bioenergía. Ese es

el planteo básico que estamos haciendo.

Y para tener una terminación y darle la palabra a quienes me acompañan, el mundo va

a necesitar alimentos. El mundo crece. Acá puse cómo evoluciona el consumo de alimentos

hacia el año 2030. Va a consumir un 53 por ciento más de oleaginosas, un 41 por ciento más

de cereales, un 43 por ciento más de carnes y un 47 por ciento más de lácteos. Nos tenemos

que preparar para un mundo que va a consumir más por un tema de aumento demográfico.

Pero, además, el mundo quiere comer distinto. Hay un cambio dietario en el mundo. Siempre

digo que la revolución de la plaza de los estudiantes en China, fue porque querían usar jeans

y comer hamburguesas. Y comieron hamburguesas y les gustaron. ¿Qué tiene la

hamburguesa? Lo que producimos nosotros: pan, trigo, carne. Ese es el planteo que nos

tenemos que hacer.

Entonces, tenemos que trabajar porque el mundo no sólo va a consumir más, sino que

va a consumir proteína de mayor calidad. Ese es el planteo que se tiene que hacer Argentina.

Page 5: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 5

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Y aprovechar esa posibilidad de producir alimentos, también, para transformar todo lo que es

residual, en bioenergía.

En bioenergía, también, lo van a explicar ahora, hay otra posibilidad de transformar

mucho cultivo energético en producción de biocombustible y de biogas, que es una de las

posibilidades que estamos trabajando para que esto se concrete.

Con esto, quiero decirles que nuestros ejes estratégicos son cuatro. Máxima potencial

productiva en cada espacio territorial en forma sostenible. Es decir, queremos enfocar a un

territorio y decir: en tal provincia del oeste, La Rioja, Catamarca, el olivo es un cultivo

fundamental, vamos a trabajar específicamente. Vamos a San Juan y decimos: el tomate se da

bien en San Juan. Empezamos con sesenta toneladas y ahora estamos con ciento cuarenta

toneladas por hectárea. Miren si se puede ir creciendo en esto.

Entonces, el Estado tiene que apuntar hacia eso: cómo producimos más cuidando el

medio ambiente en forma sostenible y cómo hacemos esa transformación ya sea en alimentos

y bebidas o bioenergía. Diferenciación y agregado de valor en origen con foco en economías

regionales, ese es el planteo fundamental que nos estamos haciendo. Hay acciones políticas

que estamos llevando a cabo exclusivamente. También le quiero agradecer a la legislatura el

haber votado un presupuesto que tiene en cuenta el Fondagro. El Fondagro es un fondo de

financiamiento, exclusivamente, para las economías regionales, donde hoy estamos, de

alguna manera, ayudando en capital de trabajo ya que, como saben, la mayor parte de las

economías regionales tienen trabajo intensivo por lo tanto, sobre todo, necesitan capital de

trabajo, estamos haciendo convenios con distintas cadenas –la olivícola, la del tomate, la del

ajo, la de los frutos secos– para ver de qué manera podemos ayudar a través del Fondagro con

acciones concretas y, sobre todo, con créditos muy blandos a tasas muy pero muy bajas que

estamos hablando de que van del 1 al 9 por ciento, según la economía y según la necesidad

que tenga el productor y, sobre todo, el productor no bancarizado, porque también, a través

del Finagro, tenemos acciones concretas de subsidios de tasa a productores bancarizados con

el Banco Nación y los bancos provinciales.

Con el Banco Nación, a través de la línea 400 y, próximamente, con la línea 700 y

900, donde nosotros hacemos subsidios de tasa concreta para agregado de valor, por ejemplo,

del 17 por ciento y hacemos un subsidio del 4 por ciento a cinco años con uno de gracia.

Nosotros cualquier productor que necesite estamos trabajando específicamente como

ayudarlos y tenemos como herramienta los no bancarizados el Fonagro y el Fonapyme que es

un fondo que hicimos junto con producción para los no bancarizados y con el que nos

manejamos con buenos proyectos que nos traigan y nosotros los vemos y les damos esa

posibilidad crediticia.

El otro eje es la exportación de productos y servicios agroindustriales diversificando

el mercado. Como les decía, buscamos qué mercado y qué es lo que quieren. De pronto

llegamos a China y allí nos dicen: “che, no traigan una horma de un kilo o de 250 gramos

porque comemos 10 gramos por día”. Sobre eso estamos trabajando. Ya hicimos como 20

misiones comerciales, tenemos 47 nuevos mercados y le comento algo que me ocurrió en mi

segunda comisión comercial que fue a Rusia.

Cuando llegué, me dijeron: “che, pero nos abandonaron, no nos querían vender

alimentos”. ¿Cómo puede ser? “Sí, cuando más los necesitamos…”. ¡Perfecto! Vamos a

venderles alimentos. Empezamos a trabajar y no teníamos ni los protocolos sanitarios, por

ejemplo en porcinos con Rusia, no los teníamos con la Unión Europea, no los teníamos con

China. Hoy estamos trabajando en los protocolos sanitarios y salió hace dos meses la primera

exportación de carne porcina a Rusia.

De que se puede, no hay dudas. Se puede tranquilamente porque e l mundo necesita lo

que nosotros producimos, casualmente, por eso, el mercado externo es un eje fundamental.

Y, por último, la competitividad y transparencia de la cadena de agroindustriales cosa

que va a explicar Pablo porque hacemos análisis de 14 o 15 cadenas donde estamos

Page 6: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 6

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

trabajando firmemente para buscar transparencia en estas cadenas. Este es el esquema

general de nuestra secretaría y ahora le doy la palabra al director de alimentos.

Sr. Morón.- Buenas tardes a todos. Muchas gracias al senador Basualdo por la invitación y

gracias a todos por su tiempo.

Soy Pablo Morón y estoy a cargo de la Dirección Nacional de Competitividad

Agroalimentaria. Le agradezco al secretario por traerme.

La Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, que está a cargo de la ingeniera Mercedes

Nimo, que no pudo venir porque tuvo otros compromisos, como objetivo general es mejorar

la competitividad de las pymes. Estamos convencidos que el sector de alimentos tiene un

potencial enorme, como dice el secretario Roulet, nosotros queremos ser la góndola del

mundo, queremos producir, comercializar y exportar productos diferenciados con alto valor

agregado y queremos producir y vender lo que nos pide el mundo.

¿Cuáles son nuestros ejes estratégicos de trabajo? Como también señalaba el

secretario llevamos adelante lo que es la Dirección de Industria Alimentaria, todo lo que es

análisis de sectores, generación de estadística, de información y gestión de proyectos

productivos, análisis económicos de cadenas de valor y todo lo que es una red de información

a pymes, desde hace un año atrás, una oficina que asiste a las pymes alimentarias no solo en

donde acercarse a realizar trámites, los costos de esos trámites, los tiempos, cuáles son las

normas de calidad de los países de destino, cuáles son las posiciones arancelarias y el valor

FOV, cuáles son las ferias y eventos de las que pueden participar, sino que, decididamente,

los acompañamos en la gestión de registros de productos, de establecimientos, en la

formulación de etiquetas y en todo lo que es la formulación de sus proyectos de negocios.

La oficina está activa, se llama Red de Informaciones a Pymes, SAIPA, la pueden

visitar en nuestra página web, y también hemos generado diez mesas por sector o por cadena,

por ejemplo, la Mesa del Tomate, la Mesa de Producción Orgánica o la del olivo.

El eje de difusión, desde la secretaría de agregado de valor tenemos un importante rol

regulatorio, llevamos todo lo que es el Código Alimentario Argentino. En la Argentina, para

producir alimentos, uno tiene que adecuarse al marco regulatorio que es este Código que fija

las reglas del juego y que define y tipifica cada uno de los productos. Todo lo que ustedes

comen o toman está regulado en este Código Alimentario, de ahí la importancia que tiene la

regulación.

Como ejemplo, a modo de llevarlo a algo concreto y dimensionarlo, la yerba mate,

para ser yerba mate, tiene que tener, como mínimo un 0,6 de cafeína, si no tiene ese mínimo

es otro producto, pero no es yerba mate. Han querido avanzar en reconocer como yerba mate

otra suerte de ilex que no es la paraguariensis, que no llegaba a ese nivel de cafeína.

Entonces, es una decisión porque uno tiene que valorar todas las aristas que tiene

incorporar otra ilex como yerba mate porque eso aumenta la oferta y puede deprimir el

precio. Lo mismo con el contenido del palo en yerba. Actualmente, el contenido máximo de

palo es del 35 por ciento. Bajar el contenido de palo hace que haya mayor demanda de hoja

que también incide sobre el precio. Y así, en cada uno de los productos que comen o toman

tiene incidencia regulatoria y hace ganadores y perdedores.

El secretario también tiene la presidencia alterna de la Comisión de Alimentos del

Mercosur, este es un ámbito de trabajo donde se regulan y discuten todo lo que son

reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad, todo lo que es metrología, pesos,

normas técnicas para alimentos, desde el rotulado hasta los patrones de identidad y calidad

para productos. Patrones de identidad como tomates, leche, dulce de leche, cerveza; todo eso

se define en ese ámbito y, como la Argentina forma parte del Mercosur, una vez que pasa por

la Comisión Nacional de Alimentos, forma parte de nuestro derecho nacional, de ahí la

importancia de participar en Mercosur y en este ámbito. Es decir, la cerveza es lo que el

reglamento técnico del Mercosur define como cerveza. Y, por eso, la importancia que tiene

ese ámbito de trabajo.

Page 7: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 7

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Desde la Secretaría, también llevamos adelante un programa que se llama “Valoremos

los Alimentos” que es un programa de pérdidas y desperdicios que se lo voy a contar de

manera muy puntual. En la Argentina se pierden y desperdician 16 millones de toneladas y

eso hay que sopesarlo y contrastarlo contra la situación actual que tenemos de gente que está

necesitada o en situación de inseguridad alimentaria. Desde la Secretaría de Agregado de

Valor creemos que tenemos una posibilidad enorme de incidir en ese tema.

También tenemos otro programa que se llama “El Mercado en tu Barrio” donde

básicamente lo que buscamos es acercar oferta y demanda sin intermediarios. Hemos

intervenido con diversos proyectos en algunas municipalidades y provincias y hemos

detectado hasta 6,7 y 8 intermediarios que no agregan valor y solo hacen pase de manos. Lo

que buscamos con este proyecto es hacer oferta de calidad, contar con una oferta de calidad

de productos frescos y a precios accesibles sin tener intermediarios que no agreguen valor.

Después estamos con varios proyectos de promoción del consumo, con un proyecto de

promoción del consumo de frutas y verduras. Como decía el secretario Roulet, tenemos que

mirar al mundo y lo que está pasando en la Argentina donde se están modificando los hábitos

alimentarios. La gente cada vez quiere consumir más sano y con mejor calidad nutricional. Y

nosotros producimos muy buenos productos y creemos que una estrategia público privada es

una respuestas acertada a este demanda.

Y, después, estamos llevando dentro del eje de la seguridad alimentaria una feria que

se hace una vez por mes en la Rural y los invitamos este fin de semana, que se llama

“Placeres Regionales” donde también acercamos ofertas de los muy buenos productos de

nuestro país al público de la Capital Federal.

También, dentro de la Secretaría, tenemos diversas herramientas de asistencia técnica

y capacitación, hacemos cursos virtuales que los estandarizamos y pueden ser tomados en

cualquier momento. En lo que va del año, 40.000 personas tomaron estos cursos, que van

desde rotulado de alimentos hasta adopción de sistemas de gestión de calidad. Llevamos un

sistema que se llama “Escuela de negocios para pymes”.

Como les decía, hemos recorrido todo el país y sabemos de la calidad y de lo buenos que son

nuestros productos. También nos dimos cuenta de que el empresariado argentino muchas

veces necesita herramientas de gestión empresarial, y por eso empezamos a trabajar con

Materia Biz, que estuvieron en el encuentro pasado, y con otras dos firmas consultoras que

nos ayudan a brindar esta suerte de herramientas de gestión para pymes, tratando de lograr

empresas perdurables.

También llevamos dos proyectos, y este año vamos a hacer tres más, que son

proyectos de laboratorio de sabores, donde agarramos grupos emprendedores, grupos de

empresarios con saberes hacer local, con muy buenos productos también locales, y les

aplicamos una batería de herramientas que van desde la formulación del producto, los

registros, el diseño de la marca, el diseño de la comunicación comercial y el desarrollo de los

canales de comercialización.

En los últimos tres años ejecutamos ciento cinco proyectos de asistencia técnica. Por

ejemplo, uno de los más conocidos es el caso de cerveza artesanal. Como modelo de

intervención en la problemática nos dimos cuenta de que había muchos polos productivos que

estaban realizando cerveza artesanal. La cerveza artesanal no estaba regulada en el Código

Alimentario Argentino, o sea, no existía como tal. ¿Cuándo algo es artesanal? Por la cantidad

de metros, la cantidad de empleados, el volumen de producción, el modo de producción,

proceso semiautomático. ¿Cuándo era artesanal? De hecho, en el código alimentario lo único

que es artesanal son las pastas y el helado; todo lo demás no es artesanal. Entonces, no

teníamos una definición de “cerveza artesanal” y había muchos productores de cerveza

artesanal que estaban en infracción con sus productos. Por lo tanto, empezamos a trabajar

también con una batería de herramientas con estas asistencias técnicas que fueron desde el

armado de la definición de “cerveza artesanal”, para que esté legalmente en el comercio,

Page 8: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 8

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

hasta todo lo que es capacitación y asistencia técnica para que puedan producir. Están

teniendo una tasa de share de mercado del 2 por ciento y tienen una tasa de crecimiento anual

del 40 por ciento.

Trabajamos con estos proyectos. Tomo como ejemplo el té, en Misiones. Estamos

certificando la norma de calidad para la exportación; estamos trabajando en el diseño de

marcas, por ejemplo, con Salta, con Corrientes; en el diseño y asistencia legal y técnica en lo

que son las marcas de calidad para esas provincias y para los productores de esas provincias.

Los proyectos terminan cuando entregamos un manual de marca a los productores. Y también

hemos generado sesenta páginas web y les costeamos por un año los dominios como una

estrategia más de acompañar en lo que es comercialización.

También, desde la Secretaría del ingeniero Roulet, llevamos tres leyes que son

herramientas de diferenciación. Dentro de lo que son estrategias competitivas, una

diferenciación por el modo de producir, producción orgánica; por la vinculación del origen

geográfico, por ejemplo, las denominaciones de origen; y el sello de calidad de alimentos

argentinos. Básicamente, es una marca país para alimentos que lo que busca es dar cuenta de

los buenos productos que tiene la Argentina, donde la elección es natural. No sé si ustedes

conocen el eslogan, pero es: “Alimentos argentinos, una elección natural”. Lo que es natural

es la elección, por lo menos para nosotros.

También desde la Secretaría, como les decía, llevamos un programa que lo que busca

es promover las economías regionales y estos sellos de diferenciación. Entonces, se prevé un

aporte, un subsidio, de hasta 200.000 pesos para aquellos productos que ya cuentan con algún

certificado oficial de calidad, o sea, tienen una denominación de origen, son productos

orgánicos o cuentan con el sello de alimentos argentinos para diversos tipos de inversiones,

que puede ser desde un fierro o una maquinaria hasta participación en una feria, impresión de

etiquetas, el armado de una compañía de comunicación; súper variado. Y para los que están

en proceso de obtener un certificado oficial de calidad, podemos financiarles la certificación.

En este momento el plazo para presentar proyectos es hasta el 30 de octubre y calculamos una

inversión, de acá a fin de año, de 8 millones de pesos.

También llevamos un programa de reintegro muy puntual para estos certificados

oficiales de calidad, o sea, el reintegro que prevé la norma general de reintegros a las

exportaciones, y hay medio punto que se suma cuando se exporta un producto que tiene uno

de estos sellos.

Lo de escuela de negocios es solo para contarles lo que hicimos este año. Este año

fueron nueve escuelas en estas sedes, y doscientas cincuenta pymes terminaron el proyecto. Y

lo que nosotros medimos es rentabilidad, ROA, ROE, rendimiento sobre activos, y en todas

las sedes tuvimos resultados muy buenos, así que estamos poniéndolo en marcha para el año

que viene, si Dios quiere.

Después, desde la Secretaría, en conjunto con la Secretaría de Ricky Negri, estamos

llevando un proyecto de programa nacional de buenas prácticas sustentables, buenas prácticas

agrícolas para productos frutihortícolas. Estamos empezando a trabajar en preparar las

normas técnicas que tiendan a una obligatoriedad en estas prácticas, entendiendo que la

calidad empieza en el primer eslabón de la cadena. En nuestro país las buenas prácticas de

manufactura son obligatorias desde el año noventa y seis. Y nosotros queremos empezar a

trabajar, paulatinamente, por sectores y con los sectores en la adopción de normas

obligatorias, porque la calidad se construye desde el principio, así que en eso estamos.

Les contaba que, de manera puntual, estamos llevando adelante, que es la tercera

semana de cada mes, un programa de promoción de consumo de frutas y verduras, que se

llama “Más frutas y verduras”. Como ven, no tiene ni el logo del ministerio. Es un programa

que nosotros queremos que los diversos actores que participan, públicos y privados, las

provincias, organizaciones, los mercados, lo apropien y lo sientan de ellos y nos ayuden con

la difusión. Acá ven algunas de las actividades que estamos haciendo.

Page 9: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 9

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Otro de los programas es “El mercado en tu barrio”. Ya estamos en 10 provincias, en

48 municipios. Estamos desarrollando 421 ferias al mes y ya han pasado más de 200.000

personas por mes. Como les contaba, la idea básicamente es acercar oferta y demanda y

ofrecer productos de calidad.

También, desde la Secretaría de Agregado de Valor, agregamos un programa que se

llama “Valoremos los alimentos”. Ahí dice cincuenta, pero son sesenta entidades adheridas al

programa, y lo que estamos haciendo es armar un plan de trabajo con cada una de ellas para

tratar de reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos, logrando sistemas alimentarios

sostenibles, tratando de cumplir uno de los objetivos de desarrollo del milenio: propender a lo

que es hambre cero. De hecho, hay un proyecto en el Senado, que tuvo media sanción, que es

el del senador De Ángeli, que declara al 29 de septiembre como el día nacional...

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Morón.- Está mal eso, es 29. Está mal. Es el cumpleaños de mis hijos, por eso me

acuerdo. (Risas.)

Les comentaba lo de la participación en diversos marcos regulatorios que tenemos

desde la Secretaría de Agregado de Valor. Esto es la Comisión Nacional de Alimentos, la

Comisión de Alimentos del Subgrupo de Trabajo 3 del Mercosur, la participación en Codex.

Por mi parte nada más que agradecerles. Muchísimas gracias.

Yo te presento.

Vamos a escuchar al ingeniero Mariano Lechardoy, subsecretario de Agroindustria,

hincha de Racing y un amigo. (Risas.)

Sr. Lechardoy.- Tenemos que compensar.

Mientras trato de buscar la presentación... ¿Está? Ahí está. Parece que yo soy más

vanidoso, porque puse el nombre más grande. (Risas.)

Agradezco al senador la posibilidad de estar en esta casa. También, agradezco a

Néstor Roulet y al ministro Buryaile la posibilidad de acompañarlos en la gestión. Hace

mucho tiempo que vengo trabajando, como Pablo, hemos sido compañeros de trabajo.

Mirando todo lo que hace Pablo y todo lo que hace la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas,

me doy cuenta de que Pablo ha sido un gran trabajador de estos temas. Esto no se construye

en dos días. Realmente, le comentaba recién a Marcelo, el gran trabajo que tiene todo esto y

la continuidad y la constancia.

Un comentario acerca del tema del mercado en tu barrio, que es muy importante y no

puedo evitar hablar del tema de los mercados, que son mi pasión; no solamente contribuyen a

acercar al consumidor con el productor, sino también sirven y son un precio de referencia.

Cuando uno tiene un precio de referencia, más allá de que pasen 200 mil personas, esas 200

mil personas se transforman en amplificadores de ese precio y ese precio comparativo que

está en un cartel, que tiene una norma, que tiene un peso, después, le sirve al comprador para

saber que el tomate sale 28 y no 56. Eso es muy importante en el tema comercial y en nuestro

combate contra la inflación. Me parece que es uno de los desafíos que tiene esta

administración.

Dicho esto, dentro de la Secretaría de Agregado de Valor, a mí me toca lo que no se

come, en términos generales. O, por lo menos, preparar lo que se va a comer después. Pero,

nuestra subsecretaría está basada en dos pilares fundamentales. Uno es lo que espero que sea

prontamente la Dirección Nacional de Biotecnología y la otra es la de Bioenergía. Ambas

direcciones tienen distintos programas, distintas mesas a su cargo y trabajan en eso. Pero,

especialmente estando en el ámbito de la comisión de las economías regionales, también,

trabajamos con algunos programas que son: el programa de manufacturas rurales argentinas,

que voy a hacer un comentario especial, no por su dimensión en términos económicos, pero sí

por su potencial. El programa de fomento de la bioeconomía, que ya lo mencionó el

secretario. La mesa sucro-alcoholera, que seguramente a muchos de ustedes les interesará

porque ha sido un eje potenciador y un efectivo distribuidor de una riqueza generada a partir

Page 10: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 10

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

del aumento en el corte de naftas con etanol de caña, que ha sido un aporte… Yo diría que

después de la quita de las retenciones a muchos productos de la economía agropecuaria, la

creación de la mesa sucro-alcoholera y el aumento del corte en nafta, debe hacer sido una de

las mayores transferencias de la sociedad y de una inversión de la sociedad argentina en

economías regionales como las de Salta, Jujuy y Tucumán, donde todos los medianos y

pequeños productores azucareros han participado y se han visto beneficiados y donde el

precio de la bolsa pasó de 185 pesos la bolsa de cincuenta kilos a 480 o 500 pesos, como está

hoy, sin repercutir en la góndola, que siempre es un desafío. La frazada es corta y a veces,

cuando la materia prima aumenta, nos ponemos contentos porque el productor gana más.

Pero, Miguel Braun se pone triste, porque la inflación corre riesgo de aumentar. Ha sido

eterno este dilema de comer-exportar, de comer o producir energía. Nosotros queremos

producir más biomasa para que alcance para exportar más, para comer más y bien nosotros y

para que no aumenten los precios y poder tener energía suficiente y distribuida a lo largo y

ancho de nuestro país.

No quiero desordenarme, pero ya que estoy hablando del tema de energía distribuida,

el día de ayer, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley de energía

distribuida con el que estamos muy conformes. Es posible que tenga alguna adecuación

necesaria o algún aporte interesante más para hacerse en la Cámara de Senadores, pero

estamos seguros de que, sobre todo en el Senado, que es una casa que tiene la representación

y la visión de cada una de las provincias, va a ser bien recibida y esperemos que sea

prontamente aprobada.

Lo que ustedes ven a la derecha de la pantalla son el programa de manufacturas, el

programa de fomento de la bioeconomía, la mesa sucro-alcoholera y la mesa de pymes

extrusora de soja y sus derivados, todas han sido institucionalizadas mediante resoluciones

del Ministerio. Tienen resolución ministerial. Creemos en la institucionalidad y en la

continuidad. Ese ha sido el resultado del trabajo que ha hecho Pablo. Todo lo ha hecho

conforme a la ley y tratando de dejar en cada paso un reglamento, una norma. Así estamos

trabajando nosotros. No sé si el año que viene va a ser todavía posible, pero sí sabemos que al

tener creado un programa por resolución, el próximo paso es dotarlo de financiamiento y

luego, que haya muchos adherentes a este tipo de programas.

Ahora, voy a pasar en la próxima transparencia a la Dirección de Bioenergía. Voy a

hablar más de lo que vemos como el futuro. Únicamente, mencionar que dentro de la

Dirección de Bioenergía funciona un programa mixto, cofinanciado por el Ministerio de

Energía y el Ministerio de Agroindustria, que es el Probiomasa, que también tiene mucho que

ver con la producción de biomasa en todas las provincias. El Probiomasa tiene el objetivo de

evaluar el balance de biomasa útil en las provincias. ¿Qué quiere decir “útil”? Que es una

cantidad de biomasa que puede ser utilizada sin afectar la sustentabilidad ambiental de ese

entorno o ese ecosistema. Ese balance de biomasa, después, nos permite evaluar proyectos de

generación de energía que no sean restrictivos o agresivos hacia el medio ambiente. Es un

programa que ya lleva más de un año de funcionamiento. Debe llevar un año y medio. Está

organizado y administrado con FAU.

El secretario me pidió que no contara lo que hacemos, sino que preferentemente

contara qué tenemos como visión y qué pensamos que debería pasar y, en ese marco, qué

tratamos de hacer para que pase.

La visión respecto de la bioenergía es, obviamente, una visión que está enmarcada

dentro del parámetro del marco conceptual de la bioeconomía. Nosotros queremos generar

energía en los lugares donde es consumida. Es posible que la generación de esa energía,

probablemente, sea un poco más cara que la energía generada en otros lugares, como la

energía hidráulica, eólica, solar. Lo que evitamos con esto es el transporte. Evitamos el

transporte de la biomasa desde el lugar donde se es producida hacia los lugares de

transformación y evitamos el transporte de la energía hacia las poblaciones o hacia las

Page 11: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 11

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

industrias que lo necesitan en el interior. Por eso, hablamos de economías de escala versus

economías de localización. A veces, producir con una escala muy alta hace que el costo

medio baje. Pero, a veces, también, los fletes, cuando la materia prima tiene tan bajo precio,

incide altamente en el costo final. Por eso, siempre el equilibrio… No decimos que una es

mejor que la otra. Decimos que ambas pueden convivir y depende de dónde estén instaladas

las industrias, de dónde se pueda producir la biomasa y dónde esté la demanda energética.

Básicamente, en lo que es un mercado ya consolidado, que es el mercado de los

biocombustibles líquidos, ustedes sabrán –y si no lo saben es bueno que lo sepan y que lo

repitan– que el diesel que todos cargamos en los coches de la flota automotor argentina, tanto

privada como pública, tiene un 10 por ciento de biodiesel. El biodiesel es un combustible que

se produce en base a aceite de soja, en Argentina. También, hay biodiesel de palma, de colza,

que tienen otras calidades distintas. El biodiesel argentino tiene una excelente calidad y hay

alrededor de 35 plantas distribuidas alrededor del país que producen biodiesel para lo que

nosotros llamamos “tirar al corte”, es decir, aportan al corte de diesel con biodiesel. Esas

plantas producen con una normativa, son aprobadas por el Ministerio de Energía y Minería de

la Nación y tienen un cupo para que cada uno pueda comprometerse a abastecer ese 10 por

ciento mandatorio que tiene el corte de diesel en la Argentina. Esto es muy importante no

solo porque nos asegura una independencia de los hidrocarburos, sino porque el biodiesel es

muy beneficioso en términos de emisiones, tiene muy bajo particulado. Ahora estoy andando

mucho en bicicleta por acá y me estoy comiendo el humo de los colectivos, de los camiones y

de muchos autos… El humo del diesel, si el motor no está en condiciones, genera mucho

particulado. En cambio, el biodiesel es muy eficiente y está siendo muy adoptado como un

combustible muy saludable.

Estamos apostando a que este corte vaya con aumento, sobre todo en el interior del

país para que pueda ser utilizado, conforme lo dice la ley, como de uso 26.093 como de uso

propio. Hemos instituido una figura en la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario

para que el productor agropecuario pueda ser considerado usuario de industria, pueda

entregar su soja a una planta extrusora y productora de biodiesel y, a cambio, pueda recibir

biodiesel y extrusado. En ese intercambio no hay un hecho comercial y, por lo tanto, no hay

un hecho imponible. En algunos casos es discutible, estamos haciendo las consultas expresas

con AFIP, pero depende de si es sociedad anónima o cooperativa, pero entendemos que no

hay un hecho imponible y sí un servicio que presta esa planta productora de biodiesel o

extrusado, entonces el productor puede pagar con su producto el insumo que utilizará en su

próxima cosecha.

Para todo esto, estamos en un momento en el que el petróleo vale muy poca plata y,

entonces, con los precios andamos justos. Creo que esto no va a durar mucho, espero. Pero lo

que digo es que estamos apostando a combustibles altamente beneficiosos para el medio

ambiente, que nos independizan del uso de los hidrocarburos y son combustibles que

estabilizan los precios de nuestras materias primas porque permiten diversificar los mercados.

No tengo muchas transparencias, por eso me quedo con esta. No se preocupen porque

no voy a hablar tanto en cada una de las 30.

Lo que les quería comentar es que específicamente en estos días estamos recibiendo

una comisión de investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos que está

analizando una denunciar de Dumping y subsidios por el biodiesel argentino. ¿Por qué

engancho esto? Porque pensamos que el biodiesel también es un producto que debemos

mantener y sostener en los mercados porque nos permite diversificar, sino estamos con la

presión de vender aceite o vender soja y de primarizarnos. Entonces, queremos seguir

manteniendo estos mercados, los estamos peleando, creemos que estamos próximos a volver

al mercado europeo, esa será una muy buena noticia. Por ahora, hemos detenido los

embarques al mercado americano, pero estamos confiados en que vamos a poder volver a ese

mercado y sería ideal mantener el mercado americano y el europeo.

Page 12: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 12

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Con respecto al etanol, les quería comentar por si no lo saben y para que lo cuenten,

que el 12 por ciento de las naftas están producidas a base de etanol. La mitad de caña de

azúcar y la mitad de maíz. Son dos economías que, sobre todo en la de caña de azúcar, el uso

del etanol ha promovido una modernización de esta industria. Trae como contraprestación

negativa o como pasivo, la generación de vinaza, esa es nuestra preocupación, por la que

estamos trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente en la mesa de vinaza para que la

gestión de la vinaza adicional, y la existente, sea una gestión responsable y dar un plazo de

alrededor de cinco años para que toda la industria azucarera pueda gestionar esa vinaza

adicional que es bastante contaminante y no pase como en años anteriores que se tiraba al río

y tampoco que sea una disposición que permita que algunos contaminantes se filtren o se

infiltren a la napa.

Nuestra visión a futuro, en la mesa consultiva asesora de la ley de biocombustibles

que está creada hace bastante tiempo, pero conformada hace relativamente poco donde

participamos en Ministerio de Agroindustria, el Ministerio de Energía, el Ministerio de

Ambiente, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Producción, obviamente, porque

también tenemos que negociar con la industria automotriz.

Fíjense, yo soy ingeniero agrónomo y me recibí hace 28 años, y no hablábamos de la

industria automotriz. Ahora estoy hablando de la industria automotriz, de la industria

farmacéutica, de los plásticos. El mundo está cambiando y agroindustria se está adecuando a

esos cambios. Por eso volvemos al concepto de la bioeconomía.

En el tema del bioetanol, nuestra visión es aumentar la participación de los

biocombustibles, especialmente del bioetanol en la matriz de los combustibles líquidos en la

Argentina. Estimamos que la conversión se va a dar a partir de incorporar los motores flex y

unificar la flota automotriz argentina con el concepto de motorización que tienen los

brasileños. Muchos de los motores, yo diría que entre un 50 y un 60 por ciento de los motores

argentinos se exportan al Brasil y son motores flex. Los motores flex brasileños manejan

desde un 24 por ciento de corte de etanol hasta un ciento por ciento; o sea etanol hidratado,

etanol puro. Nuestros motores están adecuados y regulados y la industria automotriz dice que

ni siquiera deberían soportar el 12 por ciento, pero lo venimos haciendo bien. Ahora estamos

en un 12 por ciento de corte y pensamos que, si se puede adecuar la normativa ambiental,

deberíamos ir a una motorización homogénea en todo el Mercosur y tener motores

compatibles con Brasil. Es decir, nosotros producir motores flex y los motores que

importamos de Brasil que son el otro 40 o 50 por ciento también se han utilizado con ese

corte. Como les decía, el mercado de los biocombustibles líquidos es un mercado

estabilizado. Tenemos un mercado de biodiesel de exportación, que la estamos peleando; un

mercado de biodiesel interno que funciona bien y se abastece de pequeñas plantas ubicadas

en el interior y estamos tratando de ir por el uso propio en el biodiesel para las maquinarias

rurales. Y en el tema del etanol, ir hacia el motor flex.

Respecto del tema de aumentar la participación en bioenergética en la generación de

energía eléctrica y térmica tenemos dos temas: el Renovar II, porque en el Renovar I la parte

de la biomasa tuvo una participación menor, sabíamos que iban a venir grandes inversiones

en la parte eólica y solar, ahora vamos por más. Es difícil. Sabemos que la producción

eléctrica a partir, específicamente de cultivos energético, es bastante cara y poco competitiva.

Por lo tanto, como decía el secretario, nosotros vamos por la producción de energía

eléctrica a partir de biogás y a partir del reciclo de producciones animales. Todo esto,

también la producción de energía eléctrica y térmica, son puntos centrales del programa del

PROBIOMASA.

Nada más que para ilustrarlos, las fotos están desordenadas y están mal sacadas, pero

yo les quería mostrar fotos del último Farm Progress Show, del mes pasado. Gracias,

secretario, por dejarme ir. Me parece que fue una buena inversión.

Page 13: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 13

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Lo que les quería mostrar es: lo que ven a la izquierda es un tractor que anda con

metano. El metano se produce en un biodigestor. Es un tractor que se llama New Holland,

que hoy se puede utilizar en el mercado –tengo fotos con más detalles. La placa que ven al

lado, en el guardabarros de esa cosechadora John Deere, en esa ala que se está levantando, lo

que dice arriba es “Harvest Ford”, que es un bioplástico producido en base a polímero de soja

y de maíz. Esto es lo que se viene. O sea, ya no estamos jugando a que vamos a hacer bolsitas

de plástico; no, estamos haciendo partes de maquinaria agrícola potente, de marca, y tenemos

que ir hacia esto. No sé si esto va a ser este año, el año que viene o dentro de cinco años, pero

si está allá, viene acá.

Finalmente, en el tema de biotecnología, básicamente es lo que decíamos de agregar

valor antes de empezar, agregarle valor cadena abajo. Esta es mi visión. Creo que la

Argentina hace veinticinco años fue líder, al menos, en la adopción de biotecnología, cuando

adoptó y aprobó la soja RR –Roundup Ready. Fue líder también en el marco regulatorio.

Tenemos un marco regulatorio sólido, tenemos la CONABIA. La CONABIA es el centro de

referencia a nivel mundial de la FAO.

Los organismos genéticamente modificados no son amigables con muchos de los

países que dicen querer combatir el hambre en el mundo. Yo creo que eso es una hipocresía,

creo que no está fundamentado en razones científicas, sino que está basado en razones

emocionales. Ya lo ha dicho la comisaria europea para la agricultura, argumentando por qué

no aprobaba Europa el uso de los organismos genéticamente modificados mientras hay

millones de personas que se están muriendo de hambre en África. O sea, a vos te da un poco

de vergüenza ver al primer ministro italiano llorando por los hambrientos en África y no

dejándote producir maíz genéticamente modificado. No se entiende por qué. Seguimos

peleando en este tema. Sin embargo, creo que la Argentina tiene que seguir en este liderazgo.

Y acá hay una cuestión que sí tiene que ver con lo legislativo. Desde mi punto de

vista, desde mi lugar en el Estado y como una visión general, probablemente de todos los

organismos de gobierno, nosotros pensamos que la Argentina tiene que retomar ese liderazgo.

Para retomar ese liderazgo hay que reconocer las inversiones en tecnología, y para que una

inversión en tecnología y en investigación venga a la Argentina tienen que ser reconocidos

los derechos. Entonces yo creo que las entidades agropecuarias, que están avanzando en este

tema, tienen que estar dispuestas también a pagar por estas nuevas tecnologías. No es

solamente una tecnología, no es solamente una máquina. Una semilla que es resistente al

barrenador del tallo también es una tecnología nueva. Y como se van haciendo resistentes

también estas nuevas plagas, nosotros tenemos que seguir avanzando. Porque, si no, nos

vamos a ir quedando atrás en la adopción de eventos biotecnológicos.

Un tema muy importante, que también se vio en el Farm Progress Show, es el uso de

bioinsumos. Hemos creado la comisión reguladora para el uso de los bioinsumos, que es la

CABUA. Los bioinsumos son productos de origen biológico que se involucran tanto en la

producción primaria como en otros procesos, como la fermentación u otros de la industria

alimentaria o de la industria química.

Finalmente, estamos también trabajando en fomentar el desarrollo, la producción y el

uso de los biomateriales que, como les decía, ya no son un sueño, sino que son oportunidad

de mercado. Y ahora, recientemente, el ministro ha firmado esta resolución de bioproducto

argentino.

Ah, me faltaba vender. Este es un programa que yo lo quiero mucho, porque hace

mucho tiempo que estoy trabajando en él. Creo que el Senado merece darse la oportunidad de

apoyarlo. En Manufacturas Rurales Argentinas surgió, a partir de una charla que tuvimos con

cabriteros de Catamarca, en la ciudad de Icaño, donde sabíamos que esa gente estaba tirando

los cueros de chivo... En aquel momento un cuero de chivo curtido costaba lo mismo que lo

que costaba la carne del chico, y la gente tiraba el cuero. Desde hace cinco o seis años

estamos trabajando en esto; tenemos seis grupos que curten cueros de manera vegetal y

Page 14: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 14

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

orgánica. Les damos cursos de capacitación para que lo hagan, con el INTI y con nuestros

propios técnicos. Hemos desarrollado una serie de productos que son de regalería

institucional, entonces pueden ser un gran regalo para cualquier senador o senadora de esta

honorable institución. Y además, entonces, los productores pueden tener un valor agregado

no solamente curtiendo el cuero, sino también produciendo artículos que son de uso urbano.

Entonces, también tratamos de ponerlos en el mercado. Ya hay más de cinco grupos en este

contexto.

Me despido, y espero que este sea un buen año legislativo y que termine de la mejor

forma.

Gracias.

Sr. Presidente.- Muchísimas gracias.

No sé si tienen alguna pregunta.

También tenemos a representantes de CAME. No sé si quieren hacer alguna pregunta.

Sr. Robín.- Nosotros estamos compartiendo el trabajo e integramos la mesa de biomasa, a

través de...

Gracias por la invitación, senador.

Sr. Presidente.- Gracias a usted.

Sr. Robín.- Y por el privilegio de estar en esta mesa.

Desde CAME estamos compartiendo este trabajo que está haciendo el Ministerio.

Integramos la mesa de biomasa a través de Clusellas, que es el presidente de la Federación

Olivícola Argentina en este momento. Y compartimos todos estos criterios.

Yo soy productor cañero, y conocemos la importancia y la experiencia de la década

del setenta, cuando se formó el Alconafta, que por muchas razones no se continuó, pero que

sirvió de base también al desarrollo del sector alcoholero de Brasil. Todos nuestros

especialistas, nuestros profesionales que contribuyeron al nacimiento del Plan Alconafta

argentino terminaron trabajando en Brasil, algunos de los cuales todavía viven.

Compartimos estos criterios. Es cierto que se duplicó prácticamente el precio del

azúcar; se ha equilibrado también como consecuencia de que mejoró un poquito el mercado

internacional y se pudo exportar, pero creo que este es el camino para producir un cambio en

este sector y en muchos otros sectores. Así que les agradezco. Le agradezco el trabajo que

está haciendo al ministerio. Y, como siempre, desde CAME ponemos, sumamos y trabajamos

para las economías regionales.

Gracias.

Sr. Presidente.- Muchísimas gracias.

Muchísimas gracias por haber venido, secretario, subsecretario, y a todo su equipo.

Para nosotros es muy interesante.

El gran desafío, más que exportar commodities, es que tenemos que exportar

productos industrializados; poder transportar productos industrializados, porque a veces un

productor trabaja todo el año y el 30 por ciento se lo lleva el flete; el 30 por ciento del trabajo

se lo lleva el flete. Entonces, indudablemente, si industrializamos el producto se va a llevar

una mínima cantidad el flete, que sería lo ideal.

También tenemos que trabajar en un grave problema de la cadena de valores. En la

cadena de valor ustedes están acercando el precio, porque a veces al productor le dan muy

poco y al consumidor le cobran muy caro. Tenemos que trabajar para que al productor le den

más y el consumidor pueda pagar menos. En eso están trabajando.

Creo que todo el trabajo, y sobre todo en la energía, es fundamental, que es para poder

tener un país industrializado, y no hay ninguna duda que lo obtenemos con la energía, y con

la energía alternativa. La Argentina es un territorio que tiene posibilidades de tener todo tipo

de energía alternativa, que es lo fundamental. Creo que es el gran desafío que tenemos que

darnos, y tenemos un beneficio con respecto a otros países.

Page 15: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C AREPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA COMISIÓN

“2017 – Año de las Energías Renovables” 14.09.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Pág. 15

Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Muchísimas gracias por la disertación. Gracias por el trabajo que están haciendo,

porque generan fuentes de trabajo, porque generan riquezas para todo el país.

Estamos en contacto cuando necesiten una ley, cuando necesiten trabajar. Los

invitaremos nuevamente para hablar sobre la ley que necesitan, pero seguramente el Senado

de la Nación se las va a aprobar.

Muchísimas gracias. (Aplausos.)

- Son las 16 y 15.