v e r s i Ó n t a q u i g r Á f i c a - senado · 2020. 6. 26. · v e r s i Ó n t a q u i g r...

24
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813” REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Salón Perito Moreno – H. Senado de la Nación 26 de junio de 2013 Presidencia del señor senador Rubén Héctor Giustiniani - PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Salón Perito Moreno – H. Senado de la Nación

26 de junio de 2013

Presidencia del señor senador Rubén Héctor Giustiniani

-

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Perito

Moreno del H. Senado de la Nación, a las 10 y 30 del

miércoles 26 de junio de 2013:

Sr. Presidente (Giustiniani). – Buenos días, vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tenemos la presencia de la señora vicepresidenta de la Comisión, la senadora Teresita Luna y, también se encuentra presente la senadora Norma Morandini. Para la reunión de hoy hemos invitado especialmente al director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), gracias doctor Ricardo Villalba por su presencia.

También agradezco la presencia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, representada por Carolina Ugarte de la Dirección de Normativas.

En esta oportunidad queríamos que el doctor Villalba nos realice un informe acerca del estado de situación de la regulación que plantea la ley 26.639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial.

Esta ley ha posibilitado un avance fundamental en lo que hace a la preservación de nuestros recursos naturales y hay una expectativa de conocer este informe sobre el estado de avance de lo que la ley planteó que es un informe que en cinco años nos posibilite tener toda la información de los glaciares y periglaciares en la República Argentina.

En todo este tiempo se han sucedido una serie de pedidos de informes, preguntas al jefe de Gabinete que ha hecho su presentación hace poco tiempo en la Cámara de Senadores, haciendo su informe y contestando preguntas al respecto. Este es un momento adecuado para la presentación que el doctor Villalba nos va a hacer.

Propongo como mecánica de la reunión que el doctor Villalba nos haga una presentación del tema y, posteriormente, quedamos abiertos a las preguntas de quienes deseen formularlas.

Tiene la palabra la señora senadora Luna. Sra. Luna. – Simplemente quiero darles las gracias por venir. Este es un día atípico para ustedes pero para nosotros es muy normal que los miércoles sean muy complejos. Entonces, las agradezco la presencia y ojalá que podamos transmitir a nuestras provincias donde el avance de la ley es de sumo interés. Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Morandini. Sra. Morandini. – Igualmente, quiero agradecerles y repetirles lo que les decía antes: la información es fundamental porque si no se tiene información se tienen sospechas y lo que clarifica es que se pueda tener periodicidad en relación a saber en qué se está avanzando y que nos falta todavía. Así que cuanto antes empecemos, mejor. Sr. Presidente. – Adelante, doctor Villalba. Sr. Villalba. – Les agradezco la invitación. Me parece excelente esta oportunidad para dar a conocer las actividades que se están haciendo, hay mucho trabajo realizado y me parece sumamente importante que todos estén al tanto de cuáles son los avances en el Inventario Nacional de Glaciares. Rápidamente voy a intentar que nos ubiquemos desde el punto de vista del contexto de la ley de presupuestos mínimos para los glaciares que fue promulgada en octubre de 2010 y reglamentada en febrero de 2011. Esta ley, en su artículo 3, establece claramente la necesidad de que el país cuente con un Inventario Nacional de Glaciares y en ese inventario se tienen que individualizar todos los

Page 3: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el país. El glaciar es una reserva hídrica estratégica.

- Durante la exposición del señor Villalba se realiza una proyección

en Powerpoint. Sr. Villalba. – Sé que no somos todos expertos y conocedores del tema, incluso nosotros aprendemos cada día. Pero quiero hacer esta explicación para que todos sepamos qué es un glaciar. Cada una de esas fotos, hay alrededor de 25 fotos, el de arriba a la izquierda es el glaciar Ventisquero Negro porque está cubierto de materiales de roca. Entonces, en lugar de ser del color blanco clásico de un glaciar está cubierto por ese material y parece marrón. Pero justamente todo ese cuerpo es un cuerpo de hielo. El glaciar Canito, del otro lado, en San Juan; Horcones Inferior al pie del Aconcagua; el glaciar Seco en el Campo de Hielo y en el inferior de la lámina fíjense que están el Fitz Roy y el glaciar Piedras Blancas descendiendo del primero. Es muy difícil en encontrar una definición, dada la diversidad de expresiones del hielo en la Cordillera. Es enormemente difícil encontrar una definición en la que se pueda englobar a todos los cuerpos de hielo.

Uno podría decir que un glaciar es un cuerpo permanente de hielo que se forma en la superficie terrestre por la acumulación y compactación de la nieve; que fluye pendiente abajo y que forma parte del glaciar otro de los materiales, o detrito, es decir, las rocas que se encuentran junto al glaciar y los cursos de agua tanto superficiales como internos.

Esos glaciares no se forman en cualquier lado, se forman en lugares particulares donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor a la que se derrite. De todas formas que podamos tener esa acumulación y ese proceso de transformación.

Cuando uno mira rápidamente –en la parte superior tenemos un corte de un glaciar–, en la parte superior tenemos una zona de acumulación. Es decir, ahí donde el balance de glaciares positivos donde se acumula la nieve, esa nieve se transforma en hielo y fluye hacia abajo y en la parte baja, que es donde están las temperaturas más altas, comienza el derretimiento y tenemos la ablación de glaciar.

Entonces, fundamentalmente, tenemos dos áreas: una es la parte superior, que es la de acumulación y una línea de equilibrio que establece el límite entre las dos áreas. Entonces, un glaciar va a existir en aquellas zonas donde la acumulación es mayor que el derretimiento o mayor que la ablación.

Ahora vemos el Cerro San Lorenzo, una imagen superior y uno ve, esto está en la provincia de Santa Cruz, en la parte Norte de la provincia de Santa Cruz y se ven descender tanto en el sector chileno, que está hacia la izquierda. En el sector derecho, el sector argentino, los glaciares que descienden, justamente, de esa montaña muy alta, con temperaturas muy bajas donde la acumulación de la nieve es enorme.

Los argentinos tenemos la enorme suerte de tener una Cordillera fantástica. Una Cordillera de miles de kilómetros de extensión donde las condiciones naturales cambian enormemente. Entonces, tenemos lugares donde la precipitación, como es en el campo de hielo patagónico sur donde las estimaciones son de 8000 milímetros, es decir 8 metros de agua equivalente que tenemos todos los años tenemos en la zona Sur del país. Pero a medida en que vamos avanzando hacia el Norte, las condiciones áridas comienzan a imperar y la precipitación disminuye notoriamente, como ser en algunos sectores, en el Noroeste principalmente donde la precipitación es muy baja en el sector cordillerano, con valores de 5 centímetros. Pasamos de 8 metros de agua a 5 centímetros. Obviamente, la manifestación de miedo es muy diferente.

Page 4: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

En el Glaciar Perito Moreno, que todos conocemos y muchos hemos visitado, uno ve claramente la idea de glaciar que uno tiene y el concepto, ese cuerpo blanco que use desliza y lo puede ver e identificar fácilmente. Cuando nos mudemos a situaciones más áridas, vamos a encontrar que el cuerpo de hielo descubierto se protege en algunas partes del país con material de detrito y aflorando. Entonces, si uno no alcanza a ver esos cortes, uno camina sobre ese sector y está con hielo abajo y fíjense que el agua aflora, es decir si tenemos el hielo, tenemos el agua. Eso también forma parte de esa reserva hídrica estratégica que obviamente es muy importante porque se encuentra en áreas en las que las precipitaciones son escasas.

Esto es al pié del Aconcagua, el Cerro Cuerno, el glaciar Horcones Superior que comienza como un glaciar descubierto, como vemos allá arriba al Moreno, que veíamos en la foto anterior, pero que se transforma en un glaciar descubierto porque las condiciones de aridez hace que la manifestación de hielo se vea protegido por esa capa de detrito.

También tenemos el Ambiente Periglacial, que es el otro elemento importante como reserva estratégica de agua. Hay sectores en los que aún la aridez más grande cuando nos movemos hacia la provincias como San Juan, más al Norte donde el hielo forma como una argamasa que conecta las piedras entre sí y forma los glaciares de escombro. Entonces, en el ambiente periglacial el recurso hídrico está en este material de detrito, más nieve más hielo con el suelo congelado que tiene la característica de que no hay vegetación y se ven esas pendientes enormes que solamente pueden ocurrir con material suelto. Porque ese material está compactado por el hielo que tiene en su interior. Esto constituye lo que se denomina un glaciar de roca y forma parte del ambiente periglacial. De ahí que la ley se refiere tanto al ambiente glaciar, donde están los descubiertos como el Moreno; los cubiertos, como vimos el Horcones Superior, pero después tenemos que el hielo en el ambiente periglacial se encuentra fundamentalmente acumulado, en un alto porcentaje, en estos cuerpos de hielo denominados glaciares de escombro.

Cuando uno mira las fotos, fíjense en la foto del glaciar de escombros de Morenas Coloradas ahí en Mendoza, en el Dique Potrerillos hace a los viñedos ir un poco más al fondo, pero esto que aparentemente no tiene hielo en su interior es una manifestación de hielo, todos esos lóbulos que vemos justamente responden al contenido de hielo que hace que ese cuerpo se movilice y de allí justamente es de donde tenemos el agua para el regadío en la zona.

Es importante pensar que el hielo en esta cordillera fantástica que tenemos, con ese gradiente enorme de precipitaciones muy diferentes, lo podemos ver como un glaciar descubierto, cubierto o puede combinarse el hielo y las rocas y formar los glaciares de escombros. Esos tres cuerpos son reservas estratégicas porque hay hielo y es lo que se ha formado hace cientos de años que se merecen ser protegidos y tenidos en consideración.

El objetivo principal del inventario es, justamente, identificar, caracterizar y monitorear todas las reservas hídricas estratégicas. Esto está en consonancia con el artículo 1 de la ley que establece que el objetivo de la ley es preservar, proteger los glaciares y el ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos. Son fundamentales y sumamente importantes.

Recién comentábamos con el senador Giustiniani que en la provincia de Mendoza, fundamentalmente todo lo que conocemos del desarrollo de los oasis tanto en la provincia de San Juan como en Neuquén se debe a la nieve que cae en cordillera. Pero hay años particulares en los que no tenemos nieve en Cordillera

En el año 1968 no nevó en la Cordillera, en el año 1998 hubo muy poquito y, sin embargo, el caudal de nuestros ríos, por suerte, no se cortan; aún tenemos un caudal

Page 5: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

importante de agua. En el año 68, que fue casi el 40 por ciento del caudal normal del río Mendoza, nos permite enfrentar esa situación y seguir manteniendo esta historia de desarrollo de oasis por más de 400 años. De ahí vemos la importancia que tiene ese recurso hídrico estratégico que son los glaciares.

En la República Argentina esas reservas hídricas estratégicas, estarían representadas por los glaciares descubiertos y cubiertos y por los glaciares de escombros y no voy a ir con detalles, pero me quiero ponerse de acuerdo desde el punto de vista de lo que se va a inventariar y qué se va a incluir. Hay definiciones técnicas, pero todo lo que supera una hectárea, es decir 0,01 kilómetro, que es con lo que la tecnología de las imágenes satelitales y la definición que podemos adquirir en este momento es adecuado para incluirlo como un elemento, como un cuerpo como parte de esta reserva hídrica. Es decir, todo aquel cuerpo de hielo, ya sea de glaciar cubierto o descubierto o glaciar de escombros que supere los 0,01 kilómetros cuadrados, es decir, que tenga más de una hectárea está incluido en el inventario nacional de de glaciares.

En el artículo 5 la ley establece que el Inventario de Glaciares y el Ambiente Periglacial es responsabilidad del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología, una unidad ejecutora del CONICET y en coordinación con la autoridad nacional de aplicación que es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Y el artículo 15 establecía que en un plazo de 60 días el IANIGLA tenía que presentar un cronograma donde se establecía, justamente, cómo se iba a realizar el inventario. La ley fue sancionada en octubre del año 2010 y la comunidad científica comprometida con esta ley quisimos cumplir con los 60 días de la ley y a los 43 días elaboramos el documento con el cronograma del Inventario que es el documento del que podemos ver la tapa en la pantalla. Es un documento público y se puede bajar de Internet donde están claramente establecidos todos los procedimientos para la realización del inventario nacional. Es decir, los objetivos, todos los antecedentes que existían en el país. Cuál es la estrategia de monitoreo, los costos estimados, todo está incluido en este documento que fue presentado por ley por el IANIGLA para la realización del Inventario.

Este documento a la comunidad científica le pareció muy interesante. Ahí vemos justamente al jefe de Gabinete mostrando es justamente la página del índice, para nosotros, la comunidad científica, es muy importante que los políticos que toman las decisiones estén colaborando o haciendo un trabajo de colaboración con las instituciones que manejan desde el punto de vista científico las cosas en el país.

El inventario está organizado en grandes regiones geográficas que responden a la división de la manifestación de los glaciares en el país y uno ve claramente que en la parte Norte de nuestro país, fundamentalmente desde la cuenca del río Jachal hacia el Norte, hasta la provincia de Jujuy, los glaciares predominantes son los de escombros por las pocas precipitaciones. La situación es intermedia en la parte de los Andes Centrales: Mendoza, la parte Sur de San Juan y Neuquén y luego toda la Patagonia con características diferentes a lo que es el Sur de la Patagonia, sobre todo en la zona Sur de la provincia de Santa Cruz se localiza el campo de hielo patagónico Sur que compartimos con Chile y que representa un enorme porcentaje de los campos de hielo que tenemos en el país. Y, finalmente, Tierra del Fuego.

La unidad de trabajo es la cuenca hídrica o la subcuenca. Es decir, no se trabaja en todo una provincia sino que se trabaja por cuenca. Entonces, uno toma la provincia de Mendoza y dentro de la provincia va a tomar la cuenca del Río Mendoza o la cuenca del Río Tunuyán o, incluso va a desglosar la cuenca del Río Mendoza en subcuencas.

Page 6: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

La unidad de trabajo es la cuenta, porque tiene un sentido hidrológico y de ahí justamente se observa de dónde sale el agua. Entonces, los inventarios están por cuencas y no por ríos.

Aquí están las 80 cuencas que en este documento hemos identificado. Simplemente quiero comentarles que este inventario tiene una estrategia de observación de tipo jerárquica para su desarrollo donde hay tres niveles que se pueden identificar fácilmente. Hay un nivel al que en este momento le estamos poniendo muchísima energía que es el que tiene que responder una pregunta clave que es: ¿cuántos glaciares y crioformas del ambiente periglacial, hay en la Argentina y qué superficie tienen? En cinco años, de acuerdo con la ley, el IANIGLA tiene que estar en capacidad de responder cuántos glaciares hay en el país, en qué cuenca se encuentran y qué superficie cubre cada uno de ellos.

Después tenemos un nivel medio que se refiere a la evolución de esos glaciares. Y luego un nivel alto donde, a diferencia del caso anterior donde todos los glaciares van a ser considerados en el nivel bajo, en el nivel alto solamente van a ser considerados algunos de ellos. Y, fundamentalmente, para poder entender cuál es la dinámica ente el clima de una región en particular y los glaciares y cuándo van subglaciales. Cuando la temperatura aumenta o baja. ¿Cuando un glaciar retrocede, cuáles son las condiciones? Eso lo vamos a ir entendiendo, haciendo justamente lo que se llama un balance de masa de algunos glaciares en particular, no se puede hacer un balance de masa de todos los glaciares del país.

Son tres etapas distintas que están contempladas en el inventario, que vamos a ir realizando y que vamos a tener terminada la etapa uno en estos cinco años y puesta en marcha a las etapas dos y tres para ir entendiendo, justamente, cuál es la relación entre la variabilidad climática y los glaciares, pensando en escenarios climáticos futuros para saber cuál será el futuro de estos cuerpos de hielo y de nuestras reservas hídricas estratégicas que tenemos en el país.

Finalmente, como otro dato técnico, quiero indicar cómo fue organizado el personal dentro del inventario. Hay algo que me parece sumamente importante remarcar: cuando la ley es sancionada hace dos años, el país no contaba con el grupo técnico preparado para realizar este inventario. Una etapa sumamente importante es la formación de estas personas que se entienden en el grupo de profesionales del inventario que es justamente la gente que hace el análisis, la investigación, que mapea los cuerpos de hielo y hace el control de campo una vez que eso está realizado.

Eso está trabajando bajo directores técnicos que son gente del CONICET, especialistas en el tema de glaciología y especialistas en el tema de inventarios que están formando a nuestra gente.

Lo interesante es que este inventario que nace de la comunidad científica y nosotros estamos acostumbrados a hacerlo a través de un proceso de revisión de los resultados es la revisión externa. Es decir, una vez que se termina ese inventario, tiene que ir a una revisión fuera de la institución en la que se lo genera para asegurar que ese inventario tiene una calidad determinada y que cumple con los requerimientos de un inventario en calidad y en detalle de las informaciones. Por ejemplo, los inventarios de la cuenca del Río Mendoza han sufrido un proceso de revisión por parte de expertos franceses. En este momento parte del Río Tunuyán está siendo visto por investigadores españoles y franceses. Parte del Río las Vueltas en la provincia de Santa Cruz lo están revisando expertos del Instituto Antártico aquí en la Argentina. Estamos buscando las personas con capacidades reconocidas internacionalmente que puedan actuar como revisores y personas con experiencia y eso nos parece sumamente importante porque le da transparencia y calidad a la información que está contenida en cada

Page 7: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

una de las publicaciones. Esta es la lista de gente que se ha incorporado al inventario. Les hablaba de un grupo

de técnicos que han sido incorporados. En este momento son siete u ocho personas y lo interesante es que hay un grupo de cuatro de ellos ubicados en IANIGLA pero coordinando con los distintas provincias y regiones existe un grupo que está coordinando el Sistema de Información Territorial en Santa Cruz donde estaba Melisa Giménez y hay otra técnica, Julieta Carilla que trabaja en la Fundación Miguel Lillo y, en Tierra del Fuego, Miguel Ángel Hidalgo, que trabaja en la Dirección de Hidráulica de Tierra del Fuego.

Es un grupo muy importante de gente que, desde el punto de vista que ha costado mucho la información formar este grupo de personas y traen gente capacitada que está justamente trabajando en el desarrollo del inventario. IANIGLA también está involucrado en la formación de recursos humanos en otras provincias y en mayo del año pasado se dio un curso de Inventario de Glaciares del que participaron personas de Salta, Tucumán, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Secretaría envió gente de aquí de Buenos Aires y gente, obviamente, de la provincia de Mendoza.

No voy a ir a los detalles de cuáles son los procesos del inventario, simplemente quiero contarles que se hizo un esfuerzo enorme para realizar todo el proceso del inventario con programas de dominio público. Hay programas de sistemas de información geográfica que tienen licencias de 5000 dólares y duran un año. Consideramos que el inventario nacional no podía estar dependiendo de que una licencia internacional se replique en varios computadoras que sería un gasto enorme. Entonces, se hizo todo el esfuerzo y en eso tengo que reconocer al grupo técnico se pusieron de cabeza con todos estos software como el Quatum Gis, el Sprin, el Cosmo, todos los procesos del inventario son sobre software de dominio público por los que no tenemos que pagar nada y nadie tiene que pagar si quiere trabajar en alguna provincia porque son todos de dominio público y se puede acceder gratuitamente.

El futuro del Inventario no depende de que tengamos o no para pagar software internacionales para el desarrollo del mismo.

Uno de los compromisos del IANIGLA salió de un congreso que se hizo con todos los interesados y se elaboró un manual para la realización del inventario donde están todos los pasos que se van a seguir. Ese manual también se puede bajar de Internet. Es un documento con más de 150 páginas con el paso por paso de lo que tenemos toda la metodología para realizar el inventario.

Voy a cambiar el tema. Vamos a ver cuáles son los avances realizados. Pero era importante ponerlo en contexto de cómo la ley ha evolucionado, cómo se han formado los recursos humanos y cómo y dónde estamos en este momento.

Esta es una presentación que está lejos de ser una presentación formal por lo tanto pueden preguntarme cualquier duda que tengan me pueden preguntar.

Concretamente ahora les voy a mostrar cuáles son los inventarios que tenemos realizados hasta el momento. La provincia de Mendoza a través de su Secretaría de Ambiente comenzó a trabajar con IANIGLA antes de que saliera la ley de protección a nivel nacional. La provincia tiene un interés muy particular. Como mencionaba anteriormente está toda la actividad de los oasis en la provincia que sólo representan el 3 por ciento de la provincia de Mendoza. Es decir que toda el agua que tiene la provincia sólo permite irrigar el 3 por ciento de la superficie. Es muy importante este recurso.

Comenzamos a trabajar y el punto central estuvo en la Cuenca del Río Mendoza que fue dividida en cuatro subcuencas, como hablamos anteriormente. En este caso son las

Page 8: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

subcuentas del Río Vaca y el Río Cuevas, la subcuenca del Río Tupungato hacia abajo y los dos cordones principales que son el cordón del Tigre, en la parte Norte y hacia el Este y en la parte Sur hacia el Este, sería el cordón del Plata.

Este es el documento completo. Es el Inventario Nacional para las Cuencas de los Ríos Cuevas y Vacas. En Mendoza está el informe completo en el que está identificado cada uno de los cuerpos de hielo del informe con la revisión internacional y todo el trabajo de campo realizado con todos los datos del inventario y cada uno de estos libros tiene al final tiene un mapa donde está volcada toda la información donde están cada uno de los glaciares, justamente de esa región en particular.

Vamos a tomar como ejemplo las cuencas de los Ríos Cuevas y Vacas con el mapa que estaba mostrando recién. Tenemos el límite en la parte Norte con la Provincia de San Juan, hacia el Oeste con la República de Chile, en el sector central, ese glaciar oscuro que aparece es el Horcones Superior que comienza en la pared Sur del Cerro Aconcagua, que está allí. Luego hay una serie de glaciares que se ubican en el límite con la provincia de San Juan, el glaciar de las Vacas y el Gussfeldt, que se encuentran en ese sector y los glaciares que tienen en la cabecera de la quebrada Benjamín Matienzo.

Dado que ahora uno tiene toda la capacidad del sistema de información geográfica la cantidad de información que se puede generar es enorme. Se puede generar cuál es el porcentaje o podemos ver algunos detalles. El Aconcagua está en el sector Central en el cuadro se marca con un color amarillo claro. Es como se ve con más detalles en el inventario. Pero cada uno de esos cuerpos están georeferenciados, tenemos cuál es la superficie de esos cuerpos a qué altura comienza y termina y la ubicación geográfica precisa para cada uno de ellos. Esta es la etapa de campo que se logró hacer para el Inventario del Río Mendoza que se hizo el verano pasado. Una vez que tiene la cartografía elaborada en el laboratorio uno va al campo y hace el chequeo. Voy a mostrar la Quebrada de Navarro donde uno va y visita y se visita todo lo que se hizo: uno de estos cuerpos se constató que estaba correcto y se determina cuál es el error posible en el inventario. Entonces, para el Río Cuevas, la figura de la izquierda está dando la orientación de los glaciares. Podemos tener información y detalles muy minuciosos. El porcentaje de hielo descubierto en la Cuenca del Río Cuevas donde tenemos 57,62 kilómetros de hielo cubierto. Podemos saber ¿Qué porcentaje es el hielo cubierto? ¿Qué porcentaje los glaciares de escombro? En el Río Cuevas tenemos alrededor de un 35 por ciento de glaciares descubiertos, pero si vamos al Río Vacas ese porcentaje llega al 65.

Podemos tener una cantidad de información increíble, establecer cómo están distribuidos por tamaña los glaciares. Podemos ver que los de una hectárea los de la primera columna, de 0,01 a 0,05 el número de ellos es muy alto, en rojo, pero el área que ocupan en total es relativamente baja. En cambio tenemos que glaciares de 5 a 10 kilómetros cuadrados de extensión, la Ciudad de Buenos Aires tiene 200 kilómetros para que tengamos una idea, con pocos de ellos que pueden llegar a tener 10 o 12 kilómetros. Y, como les comentaba, ahora tenemos la altura de dónde comienzan y dónde terminan. Cada uno de estos colores están representando los diferentes tipos de glaciares: de hielo descubierto, los manchones de nieve, el hielo cubierto, el hielo cubierto con glaciares de escombro y glaciares de escombro. Y uno puede ver cómo se distribuyen, por ejemplo, en la cuenca del río Cuevas, que los glaciares de escombro están entre los 3074 y 48901 metros de altura. La información que se genera es increíble. Los sistemas de información geográficos permiten, con modelos tridimensionales que uno desarrolla a partir de las imágenes satelitales, tener información de enorme precisión. Aquí están los documentos que componen la Cuenca Río Mendoza. Acá

Page 9: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

están también los tres restantes. Al momento la Cuenca Río Mendoza ha sido completamente mapeada. En resumen esa sería la distribución para toda la Cuenca del Río Mendoza. Estamos hablando de 570,67 kilómetros de hielo en la Cuenca Río Mendoza, es decir, dos veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires. Actúa como la reserva de agua fundamental. Esa reserva fue la que proveyó en el año 68 ese 40 por ciento de agua para la región.

¿Cuál es la orientación principal? Otra vez cómo están distribuidas a lo largo de toda la cuenca. Una enorme cantidad, más de 600 glaciares que tienen tamaños muy pequeños. En cambio, los glaciares grandes, de 10 a 30 kilómetros que hay muy pocos pero desde el punto de vista del área es muy importante por su distribución espacial y entonces, poder tener un resumen para toda la Cuenca del Río Mendoza y establecer que los glaciares representan hasta el Dique Potrerillos hasta la Cuenca Alta del Río Mendoza que cubre un total de de 570 kilómetros además de que hay más de 1600 glaciares. Una de las cinco cuencas que tiene la provincia de Mendoza.

Estamos trabajando en una página web para mostrar toda esta información con la Secretaría de Ambiente de la Nación.

Estas imágenes son del río Tunuyán, esta es su cuenca y tiene los informes que necesitan revisión externa. Por eso les comentaba que uno de los documentos está en revisión uno por investigadores de España y otro por investigadores franceses. Aquí ya están los dos mapas completos para la cuenca del Río Tunuyán con todas las características de los porcentajes de hielo cubierto y descubierto, tamaño de los glaciares, etcétera. En la provincia de Mendoza, tendríamos completo el Río Mendoza, prácticamente terminado el Río Tunuyán, y bastante avanzado el Río Atuel, donde el mapa está elaborado y el informe está en elaboración, así que pronto irá a revisión externa, que en algunos casos es internacional y en otros, si encontramos investigadores en la Argentina que tengan antecedentes, capacidad y ganas de trabajar, también pueden ser revisores. Sr. Morales. - ¿En San Juan? Sr. Villalba. - Sí. Sr. Presidente. - Perdón, comento que se incorporaron a la reunión el secretario de la Comisión, senador Gerardo Morales, y el senador Cabanchik. Sr. Villalba. - La provincia de San Juan le otorgó a la Universidad de San Juan subsidios para hacer los inventarios de la provincia. De todos modos, esos inventarios tienen el carácter de inventario provincial. Esos inventarios deben ser homologados y, al igual que cualquier inventario realizado en el país, sufrir revisión externa para ser aceptado como parte del inventario nacional. En este momento, la provincia de San Juan ha enviado a IANIGLA los inventarios. La cuenca del Río San Juan está en manos del Instituto de Geología de la Universidad de San Juan, y la cuenca del Río Jáchal, que es la parte norte, está en manos del Instituto de Hidrología de San Juan. Hace pocos días hemos recibido el soporte digital del inventario del Río San Juan y del Río Jáchal. Los técnicos de IANIGLA están revisando, chequeando la calidad de esos inventarios, y en base a esos inventarios, a los que hará que hacerle correcciones, servirán de base para la elaboración del inventario nacional. Pero tiene que quedar claro que el inventario nacional no es el inventario provincial. El inventario nacional tiene que cumplir todas las reglas y metodologías establecidas, además de tener ese proceso de revisión externa. Sr. Morales. - ¿Ustedes están cruzando con el mapa minero? Sr. Villalba. - Nosotros no estamos cruzando con el mapa minero. Sr. Morales. - Aunque no tengan la obligación de hacerlo, que no sé si la tienen.

Page 10: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Villalba. - En teoría, la comunidad científica tiene la obligación de proveer el inventario. ¿Qué ocurre en este momento? Por ley, las provincias tenían que proceder a informar las áreas prioritarias donde tenía que comenzarse a hacer el inventario. Esto no ha ocurrido y se está avanzando con todo el inventario nacional; sin embargo, la provincia de San Juan envió a la Secretaría informes de impacto ambiental de seis o siete emprendimientos mineros en la región. Si bien no han sido declarados por la provincia como áreas prioritarias, la Secretaría de Ambiente le pidió a IANIGLA que en el término de seis meses -como establece la ley- comience y tenga esas áreas inventariadas. Sr. Morales. - ¿Enviaron informes de impacto ambiental a IANIGLA? Sr. Villalba. - La Secretaría de Ambiente de la provincia de San Juan envió a la Secretaría de Ambiente de la Nación esos informes de impacto ambiental y copió al IANIGLA. La Secretaría de Ambiente de la Nación le pidió a IANIGLA que comience a trabajar en las áreas de esos informes de impacto ambiental. Sr. Morales. - Yo tengo hecho un pedido de informe por el tema de Pascua-Lama. La verdad es que la Secretaría me manda a la provincia. Del lado de Chile está suspendido. Sr. Villalba. - Sí, del lado de Chile tengo entendido que está suspendido. La incumbencia de IANIGLA está fundamentalmente en la elaboración del inventario, que justamente es la herramienta que tomará la autoridad competente y la que tiene que hacer aplicar en aquellos sectores en donde aparecen glaciares. Allí no puede haber nada que dañe la naturaleza del glaciar como fuente proveedora de agua. Me parece muy importante tener este documento porque es el que establecerá en qué áreas se puede trabajar. Este trabajo de la cuenca del Río Mendoza, con la preparación de las personas, nos ha llevado un tiempo grande; prácticamente un año. Es muy probable que a fin de año IANIGLA tenga completa toda la provincia de San Juan. Para el sector del noroeste argentino, en la Fundación Miguel Lillo, la doctora Ahumada, que es investigadora del CONICET, venía trabajando anteriormente. Esta es la parte de nevados del Aconquija, donde está el sector que vuelca hacia la provincia de Tucumán y Catamarca, y a la zona sur, en Andalgalá, donde también hay emprendimientos mineros. Estos eran los datos que habían en ese momento, basados en los trabajos previos realizados. Ayer recibir el inventario para la cuenca de Andalgalá, que es donde va el agua hacia el sector de Pipanaco. Allá están identificados veintiséis glaciares de escombro. En este caso fíjense que son todos glaciares de escombro, o sea no hay glaciares descubiertos. Uno no ve el hielo descubierto. Es lo que hablábamos anteriormente: a medida que vamos a sectores más áridos, el predominio es fundamental de los glaciares de escombro. Estamos hablando de veintiséis glaciares de escombro que tienen una superficie de 1,85 kilómetros. O sea que ya tiene que ir a proceso de revisión, como todos los inventarios, pero ya hay material para ese sector, que es conflictivo, con actividades mineras, que ya cuentan con el inventario. El otro sector, en la provincia de Catamarca, es todo lo que se denomina el sector del Río Santa María oeste, que son los nevados de Catreal, donde se han identificado noventa y cinco cuerpos de hielo, que tienen una superficie de 4,95 kilómetros cuadrados. Comparándolo con otros sectores -ya veremos el tamaño de los glaciares en el sur del país-, estos son glaciares mucho más pequeños; sin embargo, esa área tan árida del noroeste argentino representa una fuente de agua clave y fundamental para todos los pobladores de la región. Fíjense que ningún glaciar tiene más de un kilómetro de extensión; son prácticamente entre una y cinco hectáreas. Es decir, son todos glaciares pequeños, pero como decíamos

Page 11: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

anteriormente, cumplen un papel fundamental en la región. Si vamos hacia el sur del país, los mayores avances están en la zona sureste. Hay un informe prácticamente terminado, en etapa de evaluación, para lo que es la cuenca del Río Manso superior, que es la zona al sur de Bariloche. Lo que están viendo en celeste, en la parte central, es el Lago Mascardi. La concentración más grande de hielo que aparece más arriba es el Cerro Tronador, que es el que está en la foto. Ese sector correspondería al sur de Bariloche a prácticamente la parte norte de El Bolsón. Luego tenemos la cuenca del Lago Pueblo superior, que es la parte que sigue. Ahí está la localidad de El Bolsón. Sería la continuación del sector anterior, todo hacia el límite con Chile. El mapa ya está completado y se está trabajando en la elaboración del informe. Es decir, estaríamos al sur del Lago Nahuel Huapi, parte de la cuenca del Río Puelo superior y, ya entrando en la provincia de Chubut, la cuenca del Lago Puelo inferior. Aquí tenemos el mapa. Justamente, es un sector en el cual el territorio argentino va más hacia la Cordillera, entonces está todo el sector de glaciares muy grande, que son fundamentalmente el Río Turbio y el Río Esperanza. El glaciar que está en la foto, que es el glaciar Esperanza Norte, tiene más de once kilómetros de extensión. Lo menciono para que veamos cuál es el tamaño de los glaciares a medida que avanzamos hacia el sur. Hacia el sur de la cuenca del Puelo inferior se encuentra la del Río Futaleufú, que también ya está trabajado. Para que nos ubiquemos, Esquel está abajo hacia la derecha. El lago grande es parte del Parque Nacional Alerces, y todos los sectores celestes corresponden a los glaciares de la zona, donde vemos que a diferencia del norte, donde todos eran glaciares de escombro, más de casi el 75 por ciento aquí son glaciares descubiertos. Es decir, a medida que vamos hacia el sur y aumenta la precipitación, el porcentaje de glaciares descubiertos aumenta enormemente. Y vamos hacia el final, hacia la provincia de Santa Cruz, que comparte con Chile el hielo patagónico sur y es donde se encuentran los glaciares más grandes de la región. Justamente, la parte hacia atrás es el glaciar chico, que forma parte del campo de hielo que desciende en el sector chileno. De la línea amarilla hacia aquí es territorio argentino. Lo que vemos aquí en azul es el Lago Viedma, y la localidad de El Chaltén está allí, muy pegada al lago, y hacia el final de la cuenca, en el otro extremo, estaría lo que es Laguna del Desierto. Allí se han mapeado 186 kilómetros. Es un sector pequeño. Son 186,4 kilómetros cuadrados cubiertos por hielo, de los cuales el hielo descubierto representa el 95,1 por ciento de la superficie total. Vuelvo a evidenciar el rol de las altas precipitaciones en la región en relación al otro tipo de glaciar. Acá estaría el mapa completo para el sector que va desde El Chaltén, que está justo en la parte baja del mapa, hacia el lago que ustedes ven en la parte superior, que es Laguna del Desierto, y todos los glaciares que se encuentran en ese sector. Sr. Morales. - ¿A qué altura están? Sr. Villalba. - Ahí en ese sector, los más bajos están a alrededor de 800 metros y llegan a 1.000, 1.200 metros. Este es el sector del Lago Argentino. Es el trabajo más reciente, que incluye el logo creado por la Secretaría de Ambiente para el Inventario Nacional de Glaciares, que es algo que no estaba incorporado en los trabajos anteriores. Fíjense que el glaciar gigante que baja de la parte norte es el Upsala. En el otro sector, en la parte norte de esto, en conexión con el Glaciar Upsala, está el Glaciar Viedma, que solo tiene más de 1.000 kilómetros cuadrados. Es el glaciar más grande de la Argentina, cinco veces más grande que la Ciudad de Buenos Aires. Seguramente el Glaciar Upsala será el segundo en extensión, que desciende justamente del campo de hielo.

Page 12: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

Acá tengo los tamaños. Siempre los más pequeños son los más numerosos, pero en área. Pocos glaciares, como el Upsala, por ejemplo, tienen áreas que ocupan una enorme extensión. Y cuando uno ve el porcentaje de hielo descubierto, a diferencia de lo que veíamos en el noroeste de la Argentina, el 97 por ciento de la superficie es hielo descubierto, dada la alta precipitación de la región. La altura está aquí, senador. El lago está a 178 metros, el Lago Argentino, y el Glaciar Moreno llega ahí. Algunos de ellos llegan hasta las alturas más altas, que tienen que ser el Cerro Fitz Roy y El Chaltén, que tiene 3.500 metros de altura. Esa es la distribución, pero la mayoría de los glaciares se encontrarían entre los 1.200 y 1.800 metros. Obviamente, estábamos hablando para el norte de alturas superiores a los 4.000 metros. A la misma altura, del mismo campo de hielo, tenemos el sector chileno y muchos glaciares que llegan al nivel del mar. Finalmente, como parte de un estudio encarado por IANIGLA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología proveyó un subsidio donde un estudiante, el licenciado Falaschi, se está doctorando. Esto es del Monte San Lorenzo, al norte de la provincia de Santa Cruz. Ahí está el inventario, que está completo y ya ha sido publicado. De Salta, que es la primera contribución para la provincia, que son justamente los nevados en los Valles Calchaquíes, que son todos glaciares de escombro. Allí no hay ningún glaciar descubierto. Se han entregado 496 cuerpos de hielo en ese sector, que tiene una superficie aproximada de 59 kilómetros cuadrados. Sr. Morales. - ¿Y en Jujuy? Sr. Villalba. - Al igual que Santa Cruz y San Juan, la provincia de Jujuy tiene legislaciones provinciales que exigen la elaboración de un inventario. La provincia comenzó a trabajar. La gente fue a visitarnos a Mendoza y charlamos con ellos al igual que con San Juan. Una vez que ellos terminen el inventario, tiene que ser homologado para formar parte del Inventario Nacional. En cuanto a la comunicación, hay períodos de buena actividad y otros en los que se dilata un poco, pero el grupo que está acá con el inventario, que es de la Universidad Nacional -el gobierno le pidió a la Universidad hacer el inventario-, han estado en Mendoza. La idea es seguir trabajando con ellos para avanzar. Sra. Luna. - ¿La cuenca del Bermejo tiene alguna previsión de fecha en la que se haría? Sr. Villalba. - Sobre la cuenca del Bermejo está trabajando la doctora Ahumada, de Tucumán. Ella venía trabajando con anterioridad. Sé que hay sectores de Santa Victoria en los que ella viene trabajando. No tengo idea ni una fecha determinada. Sra. Luna. - ¿Pero con ustedes o con la provincia? Sr. Villalba. - Ella forma parte del grupo de CONICET que está en el Instituto Miguel Lillo, en Tucumán. Depende del COCINET y es una actividad coordinada con IANIGLA. Es uno de los tres nodos que está allí trabajando. Ella está trabajando en la Sierra de Santa Victoria, que fundamentalmente son todos glaciares de escombro. Les había comentado que en Tierra del Fuego existe un nodo a cargo del ingeniero Rodolfo Iturraspe, de la Dirección de Recursos Hídricos de Tierra del Fuego. Ellos están reajustando un inventario. Ya tienen inclusive una publicación sobre los glaciares de Tierra del Fuego. Están actualizando el inventario que hicieron en 2002. A diferencia de otros sectores del país, ellos ya vienen trabajando y tienen muchos antecedentes en lo que son los niveles 2 y 3 del inventario, que es el que estaba dedicado a todo lo que es estudio del balance de masas. Justamente, el Glaciar Martial este se viene monitoreando, haciendo balance de masas, entendiendo cuánta nieve gana, cuánto hielo gana, cuánto hielo pierde, desde 2000. Es

Page 13: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

uno de los pocos registros de importancia que tenemos en el país y que debemos replicar. Para resumir, IANIGLA tiene el compromiso con estos nodos de proveer las imágenes satelitales. Hay convenios internacionales a través de grupos como GLIMS o Global Monitoring Service, de Suiza, que ellos proveen imágenes para hacer inventarios y nosotros se las entregamos a los grupos que están trabajando en distintos sectores del país. Como les comenté, en mayo de 2012 IANIGLA capacitó a personas. Hay pasantías también. Justamente, la semana pasada estuvo el secretario de Ambiente de la provincia de Catamarca, con quien quedamos que lo ideal sería que la provincia envíe dos personas, no por una semana, sino por seis meses, así podemos trabajar en un sector determinado y que la gente pueda preparase bien para este trabajo de inventario. Y bueno, fundamentalmente también la coordinación del uso de equipos. Como le comentaba anteriormente al senador, parte de este inventario se adquirió por primera vez en la Argentina. Hubo un radar de penetración, que permite medir la profundidad de hielo, porque no solamente necesitamos tener el área cubierta, dado que si uno quiere saber la cantidad de agua, es importante tener el volumen, es decir, cuánto hielo tengo en total. No es lo mismo tener un glaciar de 1.000 metros que uno de 10 metros de espesor, porque la cantidad de agua obviamente es distinta. Entonces, es la primera vez que ese equipo se dispone en el país dentro del contexto de la comunidad científica, y obviamente se coordina entre los distintos grupos para trabajar y hacer mediciones en distintos lugares del país. Sr. Morales. - Perdón, ¿ese equipo es nuestro? Sr. Villalba. - Ese equipo lo compró el país. Está dentro del patrimonio del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica. En la página de Glaciares de Argentina (www.glaciares.org.ar) hay información. En este momento, estamos haciendo un trabajo en coordinación con la Secretaría de Ambiente de la Nación para colocar todos los informes y aquellos que se están elaborando del inventario de glaciares con todos los mapas y detalles que les he mostrado así están al alcance de todo aquel que los necesite. Sr. Presidente. - Gracias, doctor. Tenemos media hora para hacer preguntas, porque los senadores tenemos sesión hoy. Sra. Morandini. - Con esto, sabemos lo que tenemos. Como sabemos lo que tenemos, sabemos lo que hay que preservar. Está claro que Mendoza ha hecho un gran avance y las otras han hecho menos. ¿Se puede establecer qué tenemos comprometido? Sr. Villalba. - La pregunta está vinculada con aquella que hizo el senador en el sentido de que IANIGLA no tiene el compromiso, porque no tenemos los expertos. El conocimiento de IANIGLA está fundamentalmente en lo que son los glaciares, pero nosotros no tenemos un servicio minero. Obviamente, alguna institución de minería del país será la que tendrá que cruzar los mapas que nosotros elaboramos con los de establecimientos mineros. La ley tiene una autoridad de aplicación, que es la Secretaría de Ambiente de la Nación, y tiene una autoridad competente, que son las secretarías de ambiente provinciales u otras instituciones provinciales que tienen que cumplir la función de policía ambiental. Lo que sí nos había solicitado la Secretaría -hace dos o tres días lo estábamos charlando- es la posibilidad de que IANIGLA pueda dar un curso de entrenamiento a las personas de las provincias que estarán a cargo de la aplicación de la ley en el sentido de que alguien tome un mapa en cualquier provincia y pueda advertir exactamente de qué glaciar se está hablando, que pueda reconocer un glaciar, qué tipo de glaciar, en qué área se puede hacer determinada actividad, etcétera. Eso sería muy interesante. No es incumbencia de IANIGLA lo que esté relacionado con la actividad minera.

Page 14: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

Obviamente, el espíritu de la ley es la preservación de estos cuerpos de hielo. Yo hice énfasis en la importancia que tienen y lo que significa para las regiones áridas del país. Entonces, sería muy importante que el inventario esté acompañado por aquellas medidas que hagan a la preservación de los glaciares, al cuidado de estos cuerpos de hielo. Sra. Morandini. - ¿En el presupuesto no está asignado dinero propio, sino que viene a través de la Jefatura de Gabinete? ¿Cómo es eso? Sr. Villalba. - Quiero que quede claro que el dinero para realizar todo este trabajo surge de una decisión de la Jefatura de Gabinete, con la Secretaría de Ambiente de la Nación, a través de un convenio con CONICET, quienes establecieron cómo trabajar. Nosotros hemos recibido el dinero a través de ese convenio. Pero a diferencia de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques, la ley no tiene un presupuesto establecido. Y como esto no es que se cierra, hacemos el inventario en cinco años y se termina, sino que es continuo. Sabemos que estamos frente a cuerpos de hielo que evolucionan y necesitamos saber cómo cambian, y es por eso que la ley propone que el monitoreo sea continuo. Por lo tanto, sería interesante de alguna forma asegurar un presupuesto. Por supuesto, la decisión es política y no pasa por la decisión científica de cómo tiene que hacerse. Pero sí podemos manifestar la importancia de que este trabajo se continúe en el tiempo y que se aseguren recursos para su continuidad. Sra. Morandini. - Y también que se dé la información, porque no está reglamentado en la ley con qué periodicidad, por ejemplo, tendrían que venir al Congreso a dar información. Sr. Villalba. - Eso creo que es algo muy sencillo y que se podría coordinar. Si hay una invitación, tanto yo como las personas de IANIGLA estamos a disposición. Sra. Morandini. - No nos pasa lo mismo con la Secretaría. Sr. Presidente. - Yo quería retomar el tema del informe, más precisamente el estado del informe, vinculado a las preguntas que hacían la senadora Morandini y el senador Morales. De acuerdo al informe que usted está brindando, hay provincias que claramente tienen un avance muy importante con trabajo realizado por IANIGLA misma, como es el caso de Mendoza. Sr. Villalba. - La Secretaría de Ambiente de la provincia de Mendoza convino con IANIGLA para comenzar a trabajar. Esto fue antes de que se diera el contexto de la ley nacional. Entonces, los avances de Mendoza reflejan el haber comenzado antes a trabajar en el tema. Y a diferencia del período de cinco años que que establece la ley nacional para tener todo el inventario del país, el convenio con Mendoza establece tres años. Es decir, en tres años IANIGLA tenía el compromiso asumido con la provincia de terminar el inventario. Por eso es que está más avanzado en la provincia de Mendoza. Hay un mapa que refleja el estado actual del inventario, que lo pueden observar. Fíjense que falta todo lo de Santa Cruz y Chubut, que lo mostré y no está incorporado. Sr. Presidente. - Me gustaría ir provincia por provincia, ya que no son tantas, a ver en qué estado están y quién lo está realizando. Sr. Villalba. - En Jujuy existe el contacto con la gente de la Universidad. Existe una ley provincial que exige la realización de un inventario provincial y el contacto con el grupo de la Universidad, que ha visitado el IANIGLA en Mendoza. Obviamente, se trabajará. Lamentablemente, tampoco podemos hacer todo. Sr. Morales. - Está parado. Sr. Villalba. - Tenemos cinco años. Habría que ver cómo se está movilizando y qué se está haciendo allí.

Page 15: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Morales. - No es un tema que le incumba a usted, porque es un técnico que está ejecutando un programa. Yo creo que contar con esta información es fundamental, porque tiene que ver con el objetivo de la ley. Es fundamental la tarea de ustedes. Por ahí, nosotros incluimos otros temas que no tienen que ver con ustedes, pero varias provincias -fundamentalmente las mineras-, en paralelo con la sanción de la Ley de Glaciares, dictaron leyes de glaciares con un debate centrado en la cuestión del federalismo y de la no pérdida de competencia, que yo creo que han terminado actuando de impedimento para que se realice el inventario. La provincia de Jujuy es una de esas. Hay como un choque de competencias. Sra. Morandini. - San Juan también. Sr. Villalba. - De todos modos, uno tiene que ser consciente de que no tenemos la capacidad técnica para hacer todo el país. Se está avanzando. Comenzamos a trabajar en los lugares donde no hay ningún tipo de conflicto. El mapa un poco está reflejando ese tipo de situación. Obviamente, hay un compromiso institucional por el que el inventario tiene que estar en cinco años. En cinco años tiene que estar todo el país, independientemente de la situación provincial. Sr. Morales. - ¿Usted cree que llegamos? Sr. Villalba. - Yo creo que llegamos, porque el mapa está reflejando que en dos años, con la formación del recurso humano, se tiene aproximadamente el 40 por ciento del país inventariado. Sr. Morales. - ¿Cuánto personal tiene? Sr. Villalba. - Son cinco personas en IANIGLA, más los tres nodos y todo el grupo del CONICET, a quienes no estoy contando. Sr. Morales. - ¿Cuántas son las personas que están abocadas al inventario? Sr. Villalba. - Son aproximadamente unas quince o dieciséis personas. Sr. Morales. - ¿Es poco o mucho? Sr. Villalba. - Creo que es correcto. El número me parece adecuado si se da la continuidad, si no hay impedimentos de otro tipo. Puede haber algunas provincias que no permitan que se haga el inventario o algún tipo de cosas que habrá que manejarlas políticamente para que se permita la entrada de investigadores y hacer los trabajos. Sr. Morales. - ¿Qué presupuesto manejan? Sr. Villalba. - Nosotros estamos manejando el presupuesto que originalmente se pidió en este documento. Cuando se inició el inventario, se solicitaron 3.400.000 pesos, y es con lo que se ha hecho todo lo que se ha visto durante estos años. Sr. Morales. - ¿Aparte de los sueldos? Sr. Villalba. - No, los sueldos están incluidos. Sr. Presidente. - No se sabe cuánto y cuáles son los glaciares. ¿El 40 por ciento de avance a qué está referido? Sr. Villalba. - A una estimación global de la cantidad de hielo en el país. Sr. Presidente. - De la estimación global se estaría en el 40 por ciento de avance del inventariado. Sr. Cabanchik. - Una pregunta. El CONICET tiene institutos en todas las provincias. Cuando hay algún problema en una provincia, ¿no puede el CONICET colaborar? Sr. Villalba. - Lo que ocurre es que el CONICET no tiene especialistas en el tema en todas las provincias. Por ejemplo, el Instituto de Nivología y Glaciología tiene centro en Mendoza. No es que en todas las provincias hay un instituto de nivología y glaciología. Entonces, los especialistas están concentrados en algunos lugares en particular. De todos modos, puedo contar que hay buena intención que hace que los científicos

Page 16: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

que no tenemos la capacidad del manejo político de la gestión tengamos que estar aprendiendo esto día a día. La semana pasada estuvo el secretario de Ambiente de la provincia de Catamarca visitándonos en IANIGLA. A diferencia de lo que habíamos hecho en otras provincias, aprendiendo cómo son las cosas, quedamos en que ellos envíen gente a Mendoza, se trabaje y se forme la gente allí, no por una semana, sino por un período de seis meses, para que tomemos, trabajemos una cuenca y la terminemos. En el curso que dimos hay gente con la que mantenemos el contacto y otras a las que perdimos porque vuelven y trabajan en otras delegaciones o en otro tipo de actividades. Entonces, aprendimos que es importante que la capacitación sea intensiva y que las personas estén allí. En el IANIGLA, con apoyo del CONICET, dentro de las capacidades que tenemos, estamos impuestos a ofrecer ese tipo de pasantías y apoyo técnico. Lo hemos ofrecido en Catamarca y es válido para otras provincias. Inclusive, también uno tiene que pensar en los nodos que existen en el país. Es decir, si en el noroeste hay un nodo, entonces si hay alguna provincia del noroeste también podría ponerse en contacto con la Fundación Miguel Lillo, y en el sur con el Servicio de Información Territorial de Santa Cruz. También es importante coordinar ese tipo de actividades. Sra. Morandini. - ¿Tienen apoyo de la Secretaría de Ambiente, que finalmente es la autoridad de aplicación de la ley y la que le tiene que reclamar a las provincias cuáles son las áreas prioritarias? Sr. Villalba. - Obviamente, esta es una tarea coordinada con la Secretaría. Por ley es responsabilidad, no solamente del IANIGLA, sino de la autoridad de aplicación -que en este caso es la Secretaría de Ambiente de la Nación- la realización del inventario. Y la Secretaría ha estado apoyando y coordinando, no técnicamente, pero es quien tiene que pedir áreas prioritarias. También es la que maneja en muchos casos la relación con los gobernadores o con los secretarios de Ambiente de cada una de las provincias para avanzar en este tipo de inventarios. Aquí está presente gente de la Secretaría, que están informados y pueden comentar sobre eso. Sra. Ugarte. – Desde la Dirección, que está abocada a este tema, se mandaron formalmente notas –hace bastante ya- a todas las provincias que están involucradas a esta cuestión de que informen al IANIGLA y a la Secretaría sobre las zonas prioritarias. Se volvieron a reiterar estas notas formales a todas las provincias a finales del año pasado. Y en la última reunión del Cofema, que fue el 6 de diciembre en Buenos Aires, se les reiteró a las provincias que brinden esta información al IANIGLA y se les exhortó al cumplimiento de esto. Sr. Cabanchik. - ¿Qué respuesta hubo? Sr. Presidente. - ¿Cuántas provincias respondieron? Sra. Ugarte. – La única que respondió es la provincia de San Juan, que es la que envió estos informes de auditoría ambiental. Sr. Presidente. – No de áreas prioritarias. Sra. Ugarte. – Y Tierra del Fuego, que fue la primera que respondió porque ellos no tienen. Sr. Villalba. – La respuesta de Tierra del Fuego es aclarando que no hay áreas prioritarias. Sr. Presidente. – La única respuesta concreta fue de Tierra del Fuego. Sra. Ugarte. – Esas fueron las únicas dos. Y todas estas notas que se enviaron a las provincias, que son notas formales firmadas por el secretario, constan en un expediente que se maneja en la Secretaría, y este pedido en el COFEMA también, porque es una forma de que las provincias no se involucren. Sin esa

Page 17: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

información, ellos tampoco pueden avanzar sobre eso. Sra. Morandini. - ¿Y en la Antártida que depende del Poder Ejecutivo? Sr. Villalba. – La Antártida fue un tema de discusión en el momento en que se estableció la ley. Resulta que en la Antártida está el Convenio Antártico Internacional, donde el manejo de recursos naturales es una coordinación global. Nosotros estamos reclamando un sector de la Antártida Argentina, pero ante la comunidad internacional no está resuelto si es o no Argentina. Entonces, para manejarse en la Antártida las pautas que establece el Convenio Antártico son distintas y hay que respetarlas internacionalmente. La Argentina firma de acuerdo con ese convenio internacional.

Además, la Argentina tiene el Instituto Antártico Argentino, que sería esta guía para el territorio antártico en caso de coordinarse y que hubiera un acuerdo internacional. Sra. Morandini. – ¿Esta información también va con la Convención Marco del Cambio Climático? Sr. Villalba. – La información que se genera en la Argentina y toda esta estrategia de mapeo y de inventario que se va a rendir está fuertemente coordinada con los colegas de Chile. Existe una relación muy buena entre la comunidad científica chilena y la argentina. Recordemos que la Argentina tiene aproximadamente el 15 por ciento de los glaciares de América del Sur y Chile el 75 por ciento. Entonces, hemos sentado las bases técnicas para que en algún momento los inventarios puedan compararse y formar un único inventario, y que sea la base para el inventario de todos los glaciares de América del Sur. Me parece un tema sumamente importante a nivel de reconocimiento internacional tener una base de todos los glaciares y su evolución de América del Sur que va a servir como una información vital para todo lo que es el cambio climático. Sin dudas, los glaciares han sido llamados como la voz de alerta del cambio climático, porque los cambios que no pueden observar en los glaciares -lo hemos mostrado otras veces- son impresionantes y sumamente contrastantes. Ha sido el elemento que desató a nivel global todos estos estudios de cambio climático que se vieron que los glaciares retrocedían en todos los lugares del mundo. Algo estaba ocurriendo en forma global que hacía retroceder a los glaciares. Sin dudas, esto está fuertemente conectado. Yo he sido autor del último informe del panel de cambio climático del IPCC. Entonces, mi asociación es bien estrecha con todo el proceso de cambio climático. Sr. Presidente. – ¿Alguna pregunta más? Sr. Morales. – Cortamos el detalle que estaba haciendo por provincias y quedamos en Jujuy. Sr. Villalba. – En la provincia de Salta, ha mostrado interés. Está el estudio que mostraba yo del estudiante Falaschi. La coordinación no es muy fuerte con la provincia de Salta. Sr. Morales. - ¿Quién está a cargo en Salta? Sr. Villalba. – No sé si está la Universidad o quién está a cargo. No tengo una comunicación, a menos que la Secretaría la tenga. Sr. Morales. - ¿La Secretaría sabe quién está? Sr. Ugarte. – Yo no le podría informar ahora. Sr. Villalba. – El IANIGLA está trabajando. Le mostraba uno de los inventarios de los Valles Calchaquíes. Sr. Morales. – Eso porque lo trabajaron ustedes. Sr. Villalba. – Eso forma parte de un tema de investigación. Se está avanzando, trabajando y hay que coordinarlo. Nunca pensé que la actividad de científico tenía que gestionar un montón de cosas. Estamos aprendiendo a gestionar. Sr. Morales. – Y con tres millones de pesos y quince personas va a tener que hacer magia.

Page 18: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Morandini. – Pone en evidencia nuestra impotencia también, porque somos nosotros los que tenemos que estar ahí. Sr. Villalba. – De Catamarca nos ha visitado la semana pasada el secretario de Ambiente. Estuvo en el IANIGLA dos veces el secretario de la provincia de La Rioja. Sr. Morales. - ¿De Catamarca quién está trabajando? Sr. Villalba. – Está trabajando la cuenca que les mostré de Santa María Este. Nevado de Catreal y Pipanaco está en el nodo de Tucumán. Lo que está en la Fundación Miguel Lillo comenzaron a trabajar y ahora la provincia le ha pedido a la Universidad de Catamarca que comience a trabajar para completar el resto. Entonces, con el secretario coordinamos que va a enviar gente de Catamarca. Acordamos que tiene que estar seis meses y trabajar allí. Sr. Morales. – ¿La Fundación Miguel Lillo que…? Sr. Villalba. – En la Fundación Miguel Lillo, hay investigadores del CONICET que trabajan. Sr. Morales. - ¿Dónde tiene asiento? Sr. Villalba. – En Tucumán. Sr. Morales. – Y ellos son los que han hecho el trabajo de la Cuenca de Santa María. Sr. Villalba. – Hasta el momento la gente de Tucumán es la que ha trabajado en las dos cuencas que mencioné de Catamarca. IANIGLA todavía no ha comenzado a trabajar.

El nodo de Tucumán forma parte de este grupo que coordina el IANIGLA. Está el nodo de Mendoza, Tucumán, de Santa Cruz y de Tierra del Fuego. Sra. Morandini. - ¿Y por Córdoba cómo andamos, porque si es como la Ley de Bosques? Sr. Villalba. – En Córdoba, no hay glaciares. Sr. Presidente. – Seguimos bajando. Sr. Villalba. – De La Rioja, el secretario de Ambiente, Brizuela, estuvo en Mendoza dos veces. Sr. Presidente. – Hasta ahora estamos en nada. Sra. Morandini. – Mendoza es la única que ha hecho los deberes. Sr. Villalba. – San Juan ha trabajado. Sr. Morales. – ¿En La Rioja? Sr. Villalba. – En La Rioja, estamos lentos, pero estamos haciendo gestión. Sr. Morales. – ¿Quién está a cargo en La Rioja? ¿Hay alguien designado a cargo? Sr. Villalba. – El responsable es el secretario de Ambiente de la provincia de La Rioja. Sr. Morales. – Operativamente, una oficina de dos o tres personas que sepamos que están leyendo o viendo. Sr. Villalba. – En lo charlado con él, no. Al igual que Catamarca, ellos tienen que designar personas que van a ir a trabajar al IANIGLA. Ya se designó de este grupo de técnicos del IANIGLA quién es la cara visible, es decir, el responsable ante la provincia de La Rioja. El camino está aceitado. La historia es como siempre, uno charla que empezamos mañana y las cosas se dilatan un poco. También la otra historia es que nosotros estamos desbordados. En este momento, estamos trabajando. No le podemos decir a todas las provincias que vengan ahora. Nosotros contemplamos el plazo de los cinco años. Sr. Morales. – Con quince personas no se puede hacer nada. Sr. Villalba. – Hemos hecho bastante. Sr. Morales. – Se ha hecho bastante, pero para avanzar todo el país y tomar la responsabilidad que tiene la provincia es un poquito complicado. ¿San Juan? Sr. Villalba. – Están en el proceso de homologación todos los inventarios que ha hecho la provincia.

Page 19: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Morales. – Ya los tiene hechos. Sr. Villalba. – El compromiso de la Universidad fue en un año hacer los inventarios para la provincia y eso ya está terminado. Nosotros estamos analizando ese material en este momento. No es inventario nacional, porque tiene que ser homologado, ir a revisión internacional. Tiene que completar el proceso en cada uno, que es tedioso porque le da transparencia al inventario. Por ejemplo, hay que enviar el borrador de este trabajo a Francia porque no hay tampoco cinco millones de glaciólogos. Es gente ocupada y hay que conseguir tiempo. La persona dice que lo va a revisar dentro de seis meses porque ahora está ocupada. Hay trabajos que están parados cuatro o cinco meses porque no hay revisores ni en el país ni externos.

Nosotros queremos que se cumpla esa etapa porque le da transparencia. Si hay alguien del CENEREF, que es equivalente al CONICET de la Argentina, en Francia, que dice que este inventario es correcto, le da validez al inventario y respaldo al IANIGLA de haber trabajado como lo tiene que hacer, y esa es mi preocupación como técnico y director. Es decir, que lo que nosotros estamos produciendo sea de primera calidad en función del material que disponemos. Sr. Presidente. - ¿Cómo hace la revisión internacional? ¿Cuál es el mecanismo? ¿Lo hace en el terreno también? ¿Y cómo ustedes homologan este trabajo de San Juan? Sr. Villalba. – Lo que se ha hecho en este momento es que gente del IANIGLA ha comenzado a trabajar en cuencas determinadas del río San Juan. Ahora estamos en una etapa de imágenes satelitales. Entonces, se hace todo el mapeo, se identifican los cuerpos de hielo y lo comparo con lo que me envía San Juan. Después requiere trabajo de campo. San Juan hizo el trabajo de campo. Nosotros recién estamos en la etapa de homologación. Sr. Presidente. – ¿Los glaciares de escombro por satélite aparecen o no? Sr. Villalba. – No. Este momento, hay un convenio del CONICET y del IANIGLA, y, no sé si han visto en los diarios, con investigadores japoneses. Es decir, con Japón estamos consiguiendo imágenes que tienen resolución de cincuenta centímetros. Es gratis a través de la comunidad científica. Sr. Presidente. – Ahí aparecen los glaciares de escombro. Sr. Villalba. – Uno puede determinar los glaciares de escombro. Cuando uno tiene el ojo entrenado, puede distinguir un glaciar de escombro. Acá tenemos la foto de uno de los glaciares de escombro. Uno ve claramente ahí cuál puede marcar el límite entre la montaña, que tiene esta superficie suave, y el glaciar de escombro, que es lo nublado que está ahí abajo. En la imagen satelital, uno lo ve. Obviamente, las imágenes satelitales a veces tienen sombra. Hay que trabajar y hacer una combinación de imágenes. No se pueden usar imágenes de invierno que tengan cobertura de nieve porque no se ve nada. Es todo un proceso de entrenamiento que requiere que la persona se forme sobre esto. Sr. Presidente. – Esa revisión internacional seguramente se hace así. Sr. Villalba. – Esa revisión internacional son personas expertas en inventarios, ya los han realizado en otros sectores del mundo y buscamos afinidad. Es decir, si enviamos una zona del noroeste argentino, tiene que ser una persona que tenga gran afinidad con los glaciares de escombro. Si enviamos una zona de Santa Cruz, en glaciares descubiertos. Podemos pedirle a alguien de Suiza que mire lo del sur, pero tenemos que pedirle a un especialista de glaciares de escombro, que puede encontrar en Canadá, para que pueda hacer esa revisión. Hay una serie de complicaciones que uno tiene en tiempos.

A nosotros nos parece desde la comunidad científica que ese proceso de revisión tiene

Page 20: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

que existir, porque eso le da transparencia a cualquier inventario. Supongamos que tengamos un inventario de una provincia, no se puede asumir que es un inventario nacional. Tiene que ser homologado por el IANIGLA y tiene que ir a revisión externa. Puede ser que el experto esté aquí en el país. Sr. Presidente. – Parece un poco optimista el doctor con el cuarenta por ciento, de acuerdo con todo lo que estamos hablando. Sr. Villalba. – A nivel de superficie puede ser que esté más. Sr. Morales. – Todavía no con el trabajo de territorio, sino un relevamiento satelital. Sr. Villalba. – Este verano se hicieron todas las campañas en la provincia de Mendoza completo. En Santa Cruz, se trabajó con la gente del Servicio de Integración Territorial. Venimos trabajando hace años en ese sector. Todo lo que es Lago Argentino se hizo este año. En septiembre, está programado para los nevados de Catreal y para la parte de Andalgalá, que todavía en el norte se puede entrar en estos meses.

De este cincuenta por ciento inventariado, un sesenta por ciento se podrá hacer control de campo en la próxima temporada. Cuando uno mira la distribución de glaciares en el país, la provincia de Santa Cruz es la que mayor cantidad de glaciares tiene a nivel superficie. Toda la cuenca de Andalgalá tiene 1,85 kilómetros cuadrados y el glaciar Viedma tiene 1050 kilómetros cuadrados. Entonces, la provincia de Santa Cruz tiene más glaciares que ninguna. Sigue en extensión la provincia de Mendoza a nivel de glaciares, y luego Chubut y San Juan. Estas provincias son la que mayor cantidad de superficie de glaciares tiene y son en las que se ha comenzado a trabajar, y que están los inventarios avanzados. Sra. Morandini. – ¿Y en la temporada cuánto limita el invierno? Sr. Villalba. – Dependiendo la región. En Mendoza, el 30 de mayo nevó. Ya es imposible entrar hasta noviembre o diciembre. En el sur, dependiendo el lugar es igual o más limitado. En el noroeste, está planeado para septiembre. La Cordillera nuestra es tan diversa que uno puede estar ocupado todo el año. Sr. Viale. – Senador, hay gente de la sociedad civil que ha participado en el trámite parlamentario. ¿Podemos hacer algunas preguntas? Sr. Presidente. – Nos queda poco tiempo, pero la Comisión siempre está abierta y el doctor tiene toda la predisposición. Sr. Viale. – Soy Enrique Viale, de la Asociación Argentina Voces Ambientalista. Estamos con acciones judiciales relacionadas sobre esto y hemos participado mucho en el trámite parlamentario. Las preguntas tienen que ver con varias cosas. No terminamos de entender por qué el ambiente periglacial está olvidado. En realidad, muchas cosas relacionadas con la ley, con el mandato legal que el ambiente periglacial tiene una definición legal y consecuencias. Están prohibidas determinadas actividades en el ambiente periglacial. Además, fue muy discutido eso acá adentro. Interpretando lo que ustedes quisieron hacer –los legisladores-, tiene una importancia mayor todavía. En el mismo sentido, el artículo 15 –que es clave- habla de las áreas prioritarias y es al revés de lo que se estuvo haciendo, con todas las dificultades -yo entiendo. La ley es de octubre de 2010. Ustedes comenzaron por las áreas que pudieron y la ley tenía el espíritu al revés. Dice que en 180 días tenían que relevar las áreas prioritarias. Sé que no se las dieron. También la ley dice que el inventario será realizado –textual- y de responsabilidad del IANIGLA. No dice ni que lo va a homologar –digo por San Juan sobretodo- ni que va a capacitar, a pesar que puede hacerlo y está bien que lo haga, sino que dice que ustedes deben realizar el inventario en San Juan, por ejemplo. No es casual que La Rioja, Catamarca y San

Page 21: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

Juan sean los lugares en que estemos más retrasados. Sabemos que no es una casualidad. Tampoco es casual lo que dijo el senador antes, es decir, que hayan hecho leyes provinciales, porque eso es lo que están aplicando las provinciales. Las leyes provinciales no prohíben las actividades mineras en el ambiente periglacial, como en San Juan. Son inventarios con distintas definiciones legales. Nosotros estamos preocupados. Ya se van a cumplir dentro de poco tres años. Nosotros estamos acompañando una causa judicial de Diego Seguí en la Corte, que le ha hecho llegar un escrito donde dice que los propios informes de impacto ambiental de Veladero y Pascua Lama, hechos por ellos con mapas –incluso, hechos por especialistas del IANIGLA-, dicen que están en ambiente glaciar y periglacial. Eso es un disparador para cualquiera, para decir que eso es un área prioritaria, me lo diga o no la provincia.

Por eso, la desesperación que tenía la Barrick Gold y los funcionarios sanjuaninos en destrozar la ley con un veto y luego intentando que no se sancione. Le pedimos, por favor, que al menos en esos lugares las áreas prioritarias no son tan difíciles. Es Veladero, Pascua Lama, la Alumbrera, Agua Rica. Nos sentamos y se lo decimos, porque son diez o quince lugares en la Argentina donde debería haber un esfuerzo mucho más grande, sabiendo que ustedes hacen lo que pueden con un presupuesto... Nosotros creemos que la situación es muy grave y estamos hablando de daños irreversibles que ya se están provocando. Sr. Villalba. – Hay un tema técnico importante y que va a ser muy difícil que se centre en el tema de discusión, que es el ambiente periglacial. Cuando uno lo aborda y lo saca fuera de contexto dentro de la ley, va a llevar un problema, porque todo ambiente y suelo que se congela, aunque sea estacionalmente en la Cordillera a más de tres mil quinientos metros, es parte del ambiente periglacial. Hay que partir de cuál es el objeto de la ley, que es las reservas hídricas estratégicas. Entonces, no es que el IANIGLA no haga oídos del ambiente periglacial, sino que está inventariando en el ambiente glaciar y periglacial la reserva hídrica estratégica. ¿Dónde hay hielo, que es la reserva hídrica estratégica, en el ambiente periglacial? En el glaciar de escombro. Todos estos mapas tienen el glaciar de escombro. No es que se esté dejando de lado. Sr. Viale. – No es lo que dice la ley. La ley es más amplia en ese sentido. Quizás, es más sencillo para una primera etapa hacerlo de esta manera, pero va a haber que cumplir en algún momento. Fue un eje de debate. Era un tema central porque había dos proyectos en pugna. Sr. Morales. – Uno que excluía el área periglacial. Sr. Villalba. – La situación es que a mí, como parte de la institución, me duele enormemente que se ponga la Ley de Glaciares para impedir trabajos mineros. Para mí el glaciar cumple un papel fundamental, y yo protejo el glaciar como una reserva hídrica estratégica. Me da pena que el espíritu político de preservar los glaciares se cambie a la minería. Tengamos la valentía de establecer una ley que cambie la minería, y no el espíritu de la ley, que es la preservación de los glaciales. A mí me duele que algo en lo cual se haya puesto la vida y se considera la importancia que tenga, lo usen otras personas para otra actividad. Entonces, pongamos las cosas en claro. La Ley de Protección de Glaciares es preservar glaciares, preservar un recurso hídrico estratégico. Eso respetémoslo todos. Sr. Morales. – Ineludiblemente, tiene que ver con la actividad minera. Esto cierra cuando tenemos un mapa de los glaciares y lo cruzás con el mapa por las áreas prioritarias con el mapa minero. Sr. Villalba. – Por eso, nosotros estamos cumpliendo lo que establece la ley. La ley nos pide hacer un inventario.

Page 22: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

Sr. Presidente. – Hay otra pregunta. ¿Se puede presentar? Sr. Capello. – Soy el ingeniero Mario Capello, asesor del senador Castillo y secretario del Colegio Argentino Ingeniero de Minas. Me voy a referir no a cuestiones subjetivas, sino técnicas. Además, le agradezco su clara posición que coincido en que no hace subjetividad, sino que se centra en las disposiciones. Mi pregunta es con respecto a los glaciares de escombro. Tengo entendido que la Organización Internacional sobre Glaciología ha definido al glaciar de escombro como una condición térmica. ¿Esto es así? Sr. Villalba. – Hay una enorme discusión, aun en la comunidad científica. La expresión del hielo en la montaña es enorme, porque son muchas. Si uno dice que sigue la escuela alemana o francesa de pensamiento… Nosotros hemos tomado este criterio, porque el IANIGLA tiene expertos en ambiente periglacial. Tenemos el ambiente glaciar, donde hablamos claramente de glaciares cubiertos y descubiertos. Hay gente que dice que los glaciares de escombro también son un glaciar. Son distintas escuelas. La gente de Chile está pensando en otro criterio.

Entonces, uno tiene que definir, según nuestro experto en el Instituto, que el glaciar de escombro es parte del ambiente periglacial y obviamente está asociado a condiciones térmicas bajo cero, porque son cerros congelados. Sr. Capello. – Tengo entendido que con métodos indirectos no se puede determinar si un glaciar de escombro está en desequilibrio… Sr. Villalba. – Hay manifestaciones. Sr. Capello. – Pero yo para determinar la cantidad de agua que tiene, si está en equilibrio o no, tengo que perforar. Sr. Villalba. – Si puedo tener la imagen de un glaciar descubierto, pero si quiero saber la cantidad de agua, tengo que medir con un radar la penetración y saber qué profundidad de hielo tengo. Sr. Capello. – Y para determinar, además, si está en equilibrio, es decir, la energía que ingresa en el verano es similar a la que sale en el invierno… Sr. Villalba. – Usted tiene que hacer un estudio gigante de balance de masa y poner estaciones climáticas, medidores de temperatura de radiación solar y radiación incidente para tener la idea de un balance de la cantidad de agua que entra y sale. Sr. Capello. – Esta es la forma de saber si aporta o no a una cuenca hídrica, y cuánto aporta. Sr. Presidente. – Otra pregunta. Sra. Marchegiani. – Mi nombre es Pía Marchegiani, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Mi pregunta apunta más a una cuestión técnica. Como planteó que hay distintas escuelas de conceptos, definiciones, aun en las propias metodologías de cómo se va a llevar a cabo cada una de estas fases y qué decisiones se van tomando en lo metodológico, ¿qué sentido tiene que cada universidad que tiene su biblioteca de un lado y del otro realice todos estos pasos, y después en el IANIGLA le toca revisar todo nuevamente, y por ahí se tomaron decisiones que no han servido o no se encuadran desde lo técnico y con las discusiones estas que están planteando que existen? Sr. Villalba. – La realización de este curso en mayo del año pasado cuando se invitó a gente de todos lados, la creación de este manual de cuáles son los pasos a seguir, qué y cómo se tiene que inventariar, fue para tratar de solucionar en algún aspecto lo que comentaba. El IANIGLA está haciendo todo el esfuerzo para que todos hablemos el mismo lenguaje y que cuando identifiquemos, usemos los mismos procedimientos, herramientas y precisión.

La propuesta institucional del IANIGLA y del CONICET es que hacen el esfuerzo

Page 23: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

para que eso llegue de esa forma. Los gobiernos provinciales, municipales o quienes decidan hacer un inventario no tiene por qué seguir las reglas del IANIGLA. Sí sería correcto –y en eso coincido con vos- que lo ideal sería que nos pusiéramos de acuerdo desde un comienzo y no duplicáramos esfuerzos, que no se hiciera un inventario por un lado y por el otro. A nivel de situación política, las cosas han sido diferentes. Una provincia sacó la ley, otra adelantó. Son situaciones políticas que se mezclan con el tema técnico.

En este sentido, coincido con vos en que técnicamente sería ideal que todos nos pusiéramos de acuerdo. Si nos pusimos de acuerdo con los colegas chilenos para tener un inventario que después podamos unir y tener el inventario de todos los glaciares de la Cordillera, sería ideal que nos pusiéramos de acuerdo en la Argentina para tener un inventario común. Sra. Ghersi. – Soy Ayelén Ghersi, del área de Asuntos Ambientales de la Cancillería.

Me gustaría preguntar cómo se está procediendo en las áreas del límite no establecido aún con Chile. Si se llegó a trabajar ahí, cómo se va a encarar. Sr. Villalba. – Esta tarde tenemos una reunión con la gente de la Cancillería. Ya hemos tenido reuniones anteriores. El acuerdo es que se iba a proceder con el inventario, ya que no establece el límite del país porque lo hace la Cancillería, y está el acuerdo, inclusive con IGN, que todos los mapas que salen publicados tienen su aprobación. Algunos mapas posiblemente puedan ser demorados si están en áreas conflictivas, en lo que es el Daudet al Fitz Roy, que es la zona conflictiva sobre el campo de hielo. Sra. Ghersi. – ¿No se ha llegado a trabajar ahí? Sr. Villalba. – Eso está hecho, pero nada de eso va a ser publicado oficialmente hasta que no se tenga el asentimiento de la Cancillería. Sr. Presidente. – Le agradecemos la exposición y la predisposición para este informe. Lo comprometemos para tener un contacto permanente con la Comisión para ir monitoreando el avance del informe de los glaciares. Vamos a convocar a la Secretaría de Ambiente de la Nación por todo este tema que recién se planteaba de la cuestión de las áreas prioritarias y la necesidad que se definan cuanto antes. Sr. Morales. – Presidente, tiene que venir el secretario de Ambiente. Hasta que no venga no podemos avanzar. A mí no me contestan el informe o me lo contestan con evasivas. Parece que más que cuidar el medioambiente cuidan otra cosa. Esta es la sensación, sino que vengan y me digan otra cosa. Acá tiene que venir el secretario de Ambiente con el responsable, porque son la autoridad de aplicación. Tienen que cumplir y definir pautas. Sra. Morandini. – En las preguntas al jefe de Gabinete, había muchas en relación a esto y no se cumplen con los informes que están obligados a hacer. Sr. Cabanchik. – Hay un eje que no me queda claro, que es la circulación entre la Secretaría de la Nación y las secretarías provinciales. Por ejemplo, en Catamarca, de acuerdo con lo que expuso, el trato es directo con la Secretaría de Ambiente. La instancia de aplicación es la Secretaría de Ambiente de la Nación que articula con ustedes. Esta es la estructura, pero, en realidad, en los hechos no ocurre eso, sino que hay relación directa con las secretarías ambientales de las provincias implicadas. Entonces, falta una claridad de diseño de la estructura política. Sr. Villalba. – No es tan así. El secretario de Catamarca estuvo. La gente de la Secretaría sabe y está yendo. Hay una coordinación previa. Sra. Ugarte. – Lo mismo sucede cuando ustedes tienen una traba y se trata desde la Secretaría interceder con las provincias. Sr. Morales. – Sí, pero que para eso venga el secretario.

Page 24: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - Senado · 2020. 6. 26. · V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N REUNIÓN DE LA

“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”

26.06.2013 Reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Ugarte. – Senador, lo que puedo hacer es plantear esto en la Secretaría para que se contacten con la Comisión y ver cuándo pueden venir. Sr. Villalba. – En el tema de glaciares, hay una contribución importante de la comunidad científica hacia un tema particular del país, y que puede aportar en muchos otros temas, es decir, hay un montón de investigadores del CONICET y otras instituciones dispuestos a escuchar a la gente, a ustedes, que son los tomadores de decisiones, en qué la ciencia puede colaborar, ya que lo hacemos con gusto y compromiso.

Somos conscientes de que los sueldos nuestros son pagados por los impuestos del país y es una forma en la que podemos devolver esa suerte que hemos tenido de ser privilegiados y que el país nos haya permitido estudiar y dedicarnos a la ciencia. Ese es el compromiso por parte del IANIGLA, que es la institución que dirijo. Sr. Presidente. – Damos por finalizada la reunión de hoy.

- Son las 12 y 22.