universidad rafael landÍvar facultad de humanidades...

60
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SEDE RETALHULEU “ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO BIPOLAR EN EL ÁREA URBANA DE QUETZALTENANGO”. TESIS Luisa María Sierra Rodas. Carné 2047104 Retalhuleu, abril 2012 Sede Retalhuleu

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

SEDE RETALHULEU

“ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO BIPOLAR

EN EL ÁREA URBANA DE QUETZALTENANGO”.

TESIS

Luisa María Sierra Rodas.

Carné 2047104

Retalhuleu, abril 2012

Sede Retalhuleu

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

SEDE RETALHULEU

“ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO BIPOLAR

EN EL ÁREA URBANA DE QUETZALTENANGO”.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Luisa María Sierra Rodas

Para optar al título de:

PSICOLOGA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Retalhuleu, Abril de2012

SEDE RETALHULEU

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos.

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco.

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón.

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado.

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy.

Directora del Departamento de de Ciencias

De la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representantes de Catedráticos Lic. Cynthia Bremes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Marlon Urizar

AUTORIDADES SEDE REGIONAL RETALHULEU

Directora Licda. María Teresa Villagrán

Coordinadora Académica Facultad de Humanidades Lic. José María Rodríguez

ASESOR DE TESIS

Licda. Edith Ruth Marroquín Cáceres de Ronquillo

REVISOR DE TESIS

Licda. Helen Muñoz

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por permitirme cumplir otras de mis metas, y darme la sabiduría y cubrirme con su

manto divino todos los días, a quién dedico este triunfo alcanzado.

A MIS PADRES: Mauro Sierra y Blanca Estela de Sierra, por el apoyo incondicional que

han brindado y por confiar en mí.

A MIS HERMANOS: Luis Roberto, Andrea, Lorena, Laura, Mishelle y David por su apoyo

incondicional que me brindaron.

A MIS ABUELOS: Higinio Rodas y Blanca Lily de Rodas, Hiram Sierra y María Luisa

Henstemberg (Q.E.P.D.) por estar siempre al pendiente y apoyo que brindaron.

A MIS SIBRINOS: Laura Sofía, Juan Andrés, Camila Lily por enseñarme amar sin limites.

AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por ser la luz de mi vida por permitirme haber alcanzado una meta más.

A MIS COMPAÑERAS DE PROMOCIÓN: Adelia Nataly Saguen Cano, Diana María

Cifuentes González, Jenny Loreth Barrios, Velveth Valenzuela Marín, Luisa Díaz Maldonado

y Hania Nineth Carranza, gracias por su apoyo y amistad durante los últimos años.

A LOS LICENCIADOS: Ruth de Ronquillo por compartir sus conocimientos y apoyo

incondicional, Dagne Pérez, Zoila Zúñiga, Herberth Vielman por su apoyo incondicional al

validar el instrumento de investigación.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera se involucraron en esta investigación.

GRACIAS

Resumen

El presente estudio fue realizado con el propósito de Establecer qué actitudes son las más

frecuentes en las familias de mujeres diagnosticas con Trastorno Bipolar.

El diseño de la investigación fue cualitativo y cuantitativo, utilizando indicadores, sub

indicadores y resultados. Para ello se utilizó el Cuestionario de Actitud de la Familia,

elaborado por la investigadora, el cual fue validado por expertos de las ramas de Psicología,

Pedagogía y Estadística.

Se desarrolló un trabajo de campo con la población total de 16 familias con un miembro con

dicho trastorno cada una.

En el estudio realizado se da a conocer la interpretación sobre las personas que aceptan a

sus familiares con Trastorno Bipolar.

Se aplicó un Cuestionario de Actitud de la Familia para conocer cuando los familiares de

las pacientes presentan una Actitud Componente Cognitiva, Actitud Componente Emocional,

o bien una Actitud Componente Conductual.

El estudio ofrece un aporte valioso para la sociedad, fundamentalmente para las familias que

conviven con un paciente con Trastorno Bipolar. Brinda un amplio criterio de información

relacionada con la importancia del apoyo emocional de la familia, y a su vez alerta acerca de

los signos de depresión que pueden presentarse en la etapa de la vida.

Los familiares podrán mejorar la comunicación y la relación con la paciente que presenta

trastorno bipolar, encontrarán la explicación que justifica la importancia que adquiere la

comunicación empática con ellos, la expresión de afecto, calidad de tiempo y comprensión.

INDICE

I. Introducción………………………………………….........................................01

II. Planteamiento del problema……………………................................................21

III. Método……………………….……………………………….……………...….25

IV. Presentación de resultados………………………..………………...….….….....28

V. Discusión de resultados………………………………………...…………..…....35

VI. Conclusiones…………………………..………………………………………...37

VII. Recomendaciones………………………………………….................................38

VIII. Referencias Bibliográficas………………………………………..…..……...….39

Anexos…………………………………..………………………….………………..41

1

INTRODUCCIÒN

A través del tiempo la humanidad ha ido teniendo diferentes cambios en las diversas áreas,

sociales, políticos, económicos y familiares. De acuerdo a la Organización Mundial de la

Salud (OMS, 2008) un 76% de los habitantes a nivel mundial sufren algún tipo de trastorno

afectivo a lo largo de su vida laboral, lo cual es un dato alarmante a este nivel. En lo que

corresponde a Guatemala como país la OMS (2008) menciona que a nivel nacional la

incidencia de los trastornos afectivos resulta un 67 % del total de la población, manifiesta un

porcentaje alto.

Las personas que presentan trastornos bipolar manifiestan estrés, baja autoestima,

inseguridad, miedo y cambios repentinos del humor, en base a la opinión de centros clínicos y

de profesionales que manejan casos de trastorno bipolar, se ve la necesidad de investigar a

profundidad para conocer qué cambios emocionales sufre la familia tales como depresión,

angustia, ansiedad, inseguridad, además de analizar el comportamiento que manifiestan los

familiares ante estas actitudes de cada paciente con trastorno bipolar.

A continuación se presentan algunas investigaciones relacionadas con la temática

abordada, las cuales han sido realizadas en nuestro país.

La Universidad del Valle de Guatemala (2005), realizó un estudio con la finalidad de

verificar si los pacientes presentan alteraciones patológicas del trastorno bipolar,

comprendidas en las edades de 18 a 25 años, donde determinó que las consultas cuyo

diagnóstico de los pacientes lo representan el 17.8%, tomaron una muestra de 929 consultas al

servicio de Psiquiatría del Hospital General San Juan de Dios, constituyéndose así ser el más

frecuente reportado en el primer semestre de 2005, como instrumento utilizaron la entrevista

estructura abierta donde se observó que la proporción de consultas de mujeres a hombres con

dicho diagnóstico de trastorno bipolar es de 4 a 1 paciente en el mes.

2

Mora, (2010), realizó un estudió en el hospital de Salud Mental, con el objetivo de

determinar los niveles de depresión que presentan los pacientes, utilizando una muestra de

370 pacientes clínicos comprendidos en las edades de 20 a 45 años, como instrumento se

utilizó la entrevista clínica, el 80% de los pacientes presentan depresión grave, siendo las

causas primordiales que han sido abandonados por sus familiares, presentando patologías

neurológicas crónicas y psiquiátricas como esquizofrenia y trastorno bipolar.

García, (2009), realizó un estudió en la clínica de Neurología de la ciudad de

Quetzaltenango, indicando que ha trabajando con pacientes que padecen Trastorno Bipolar

siendo evaluados y dando un seguimiento a los diferentes casos que padecen dicho trastorno,

los pacientes evaluados se encuentras medicados con Evipal, por los cambios de humores que

presentan, el 80% de las mujeres que sufren de Trastorno Bipolar tienen niveles de depresión

altos, utilizando como instrumento entrevista clínica y observación directa.

García, (2009), realizó un estudió en la clínica de Neurología de la ciudad de

Quetzaltenango, indicando que la paciente diagnosticada con el Trastorno Bipolar, es

medicada desde su adolescencia con Carbamozepinco; quien indica que a sus 6 años de casada

su esposo la ha apoyado parcialmente, por no estar de acuerdo que su pareja se vuelva

dependiente de un medicamento; los síntomas principales que presenta la paciente son falta de

arreglo en la casa, no le gusta hacer las compras para la casa, sensibilidad, períodos de

insomnio, no soporta el ruido en lugares encerrados, con en la clínica que ella labora. Su

desenvolvimiento dentro de la sociedad es el 50% de su participación total, el instrumento que

se utilizó fue la entrevista clínica y la observación con el fin de concientizar al paciente de no

abusar de los medicamentos.

La Universidad San Carlos de Guatemala (1999), realizó un estudio respecto a los

cambios bruscos en pacientes con trastorno bipolar, con una muestra de 90 mujeres

profesionales, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario de preguntas abiertas, donde

se concluyó que del 35% de las mujeres sufren cambios de estado de ánimo.

3

García, (2004), medico con clínica establecida en Quetzaltenango, atreves de una

entrevista detalla que la paciente diagnosticada con el trastorno bipolar, medicada desde su

adultez con Epival, quién menciona que a sus 30 años de casada su esposo la apoya

incondicionalmente. Los síntomas que presentan son depresiones mayores, faltas de interés de

arreglo personal y dentro del hogar. La finalidad del tratamiento es que la paciente tenga un

desenvolvimiento aceptable dentro de la sociedad.

A continuación, se presentan algunas investigaciones realizadas por autores extranjeros y

que guardan estrecha relación con el tema abordado en el estudio.

El Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Salud Mental

del Hospital Neurotraumatológico (2000), realizó un estudio en Jaén, España, con el objetivo

de evaluar la calidad de vida tanto física, emocional y social de los pacientes que sufren

trastorno bipolar, en comparación con la población general y qué variables se asocian en los

pacientes, se tomó una muestra de 145 personas, utilizando un cuestionario con preguntas

cerradas, donde se determinó que afecta al 3% de los pacientes el padecimiento de este

trastorno para tener su calidad de vida de una manera normal y tranquila.

Ramírez, (2009), En el Hospital de Salud Mental (HSM), realizó un estudio en Tijuana,

México, el diseño del estudio pretendía verificar la población que presentan trastorno bipolar,

como instrumento se utilizo una entrevista directa, con una población de 325 personas

comprendidas en las edades de 25 a 50 años de edad, donde se concluyó que el7% de la

población presentaba síntomas de trastorno bipolar.

El Noticiero 48 Valle Univisión canal Local de Chile (2007),realizó un estudio

exploratorio con el objetivo de conocer si los pacientes con trastorno bipolar padecen de

ansiedad y depresión, con una muestra de 60 pacientes, para determinar si presentan depresión

se utilizó un autoinforme y la prueba de Kruskal-Wallis para comprobar los niveles de

ansiedad y depresión en los pacientes, el 75% de la población presento niveles de ansiedad

grave y depresión, donde recomendaron incluir programas que ayuden al paciente a manejar

su ansiedad.

4

Sosa (2006), realizó un estudio en Cuba, con 30 pacientes de trastorno bipolar, 19 mujeres

y 11 hombres, con el objetivo de conocer las principales características de la relación familiar,

los instrumentos que se utilizaron fue la entrevista clínica y la entrevista directa, la

caracterización psicológica demostró cifras altas en los pacientes que son impulsivos, falta de

afecto por parte de su familia, en el aspecto clínico, trastorno del sueño e intentos suicidas, con

actitudes negativas, el objetivo del estudio es integrar al paciente a su vida social y familia.

Los estudios nacionales y extranjeros tienen como finalidad conocer los resultados que se

obtienen durante la investigación.

Con el propósito de dar sustento a la presente investigación se abordarán a continuación

las consideraciones teóricas necesarias que servirán de soporte conceptual a la investigación.

1. TRASTORNO BIPOLAR

Según DSM-IV TR (2003), define el trastorno bipolar como un cuadro clínico que se

caracteriza por uno o más episodios maniacos, es la expresión completa de síntomas extremos,

incluyendo niveles anormales elevados del pensamiento, conducta y emociones, los cuales

causan un deterioro social o del funcionamiento laboral. El episodio mixto es caracterizado

por un período que dura al menos una semana, en el que se presentan juntos los síntomas del

episodio maniaco y del episodio depresivo mayor, de manera alternada rápida.

Es frecuente que los sujetos también hayan presentado uno o más episodios depresivos

mayores. Los episodios de Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias u otros

medicamentos para la depresión, una droga o la exploración de un tóxico no se tienen en

cuenta para establecer el diagnóstico del Trastorno Bipolar.

Según DSM-IV TR (2003), el trastorno bipolar se clasifica de tres formas:

Tipo I: El paciente se caracteriza por alteraciones de fase de manía y depresiones

intensas.

Tipo II: Se caracteriza por depresiones intensas, pero su manía y euforia es moderada.

5

Ciclotímico: Es un nivel más suave que puede caracterizarse por un período de euforia

leve y fases depresivas leves o moderadas.

Manía: Es un periodo concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y

persistentemente elevado, expansivo o irritante. Este período de estado de ánimo anormal debe

durar al menos 1 semana; La alteración del estado de ánimodebe ir acompañada por al menos

otros tres síntomas de una lista que incluye aumento de la autoestima o grandiosidad,

disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas, distraibilidad,

aumento de las actividades intencionadas o agitación psicomotor e implicación excesiva en

actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves.

Euforia: Es un estado anormalmente bueno, alegre o alto. La cualidad expansiva del

estado de ánimo se caracteriza por un incesante e indiscriminado entusiasmo en las

interacciones interpersonales, sexuales o laborales.

Criterios para estándares del episodio depresivo mayor:

Según DSM-IV TR (2003),debe manifestarse la presencia de cinco o más de los siguientes

síntomas durante un período de 2 semanas que representan un cambio respecto a la actividad

previa; uno de los síntomas debe ser, estado de ánimo depresivo o pérdida de interés de la

capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las

ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. De acuerdo a lo que

indica el paciente o la observación realizada por otros, y que se manifiestan a diario o casi

diario.

1. Mantener un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día. En los

niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas

las actividades, la mayor parte del día.

6

3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso; pérdida o aumento del

apetito diario.

Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.

4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día observable por los demás, no

meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido.

6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

7. Sentimientos de inutilidad o de culpas excesivas o inapropiadas que pueden ser

delirantes casi cada día.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día ya

sea una atribución subjetiva o una observación ajena.

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida

recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para

suicidarse.

Es conveniente establecer otras posibilidades para no crear confusión o que se

diagnostique inapropiadamente, como:

A. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (una

droga, un medicamento) o una enfermedad médica

D. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo y persisten durante más

de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones

mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento

psicomotor.

7

Criterios para establecer episodio maníaco

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado,

expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria

la hospitalización).

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los

siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un

grado significativo:

1. Autoestima exagerada o grandiosidad.

2. Disminución de la necesidad de dormir

3. Más hablador de lo habitual o verborreico.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.

5. Distraibilidad ( la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos

banales o irrelevantes).

6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios,

o sexualmente) o agitación psicomotora.

7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para

producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones

sexuales o inversiones económicas alocadas).

Criterios para establecer episodio mixto

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio

depresivo mayor (excepto en la duración) casi cada día durante al menos un período de

1 semana.

B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un

importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para necesitar

hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay

síntomas psicóticos.

C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (una

droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a enfermedad médica (hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento

somático antidepresivo (un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica)

no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.

8

Criterios para establecer episodio hipomaniaco:

A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente

elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del

estado de ánimo habitual.

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los

siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un

grado significativo:

1. Autoestima exagerada o grandiosidad.

2. Disminución de la necesidad de dormir (se siente descansado tras sólo 3 horas de

sueño).

3. Más hablador de lo habitual o verborreico.

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.

5. Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos

banales o irrelevantes).

6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios

o sexualmente) o agitación psicomotora.

7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para

producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones

sexuales o inversiones económicas alocadas).

1.1 Trastorno Depresivo:

Según DSM-IV TR (2003), menciona, la depresión es un trastorno emocional que en

términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser

transitorio o permanente.

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan

principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un

trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad

vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ese es

9

el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones

de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno depresivo mayor, episodio único:

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor.

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio

hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los

episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se

deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno depresivo mayor:

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2

meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un

trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio

hipomaníaco.

10

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los

episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son

debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Trastorno Distímico:

Según DSM-IV TR (2003),es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente

la mayoría de los días durante al menos dos años. El estado de ánimo como tristeza o

desánimo.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno Distímico:

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los

días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años.

Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser

de al menos 1 año.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Pérdida o aumento de apetito.

2. Insomnio o hipersomnia.

3. Falta de energía o fatiga

4. Baja autoestima.

5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.

6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto

no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la

alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica

mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno

depresivo mayor, en remisión parcial.

11

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo

mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2

meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno

distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso

cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y

nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco.

F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico

crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (una

droga, un medicamento) o a enfermedad médica (hipotiroidismo)

H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

1.2 Trastorno Bipolar:

Criterios para el diagnóstico el Trastorno bipolar I, episodio maníaco único

A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores.

Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad desde la depresión, o como un

intervalo de al menos 2 meses sin síntomas maníacos.

B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

12

Criterios para el diagnóstico del Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro

social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de

un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco:

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un

episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la

presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un

trastorno psicótico no especificado.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto:

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un

episodio maníaco o un episodio mixto.

13

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la

presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un

trastorno psicótico no especificado.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo:

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio

mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la

presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un

trastorno psicótico no especificado.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno bipolar I, episodio más reciente no

especificado:

A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto

en la duración, para un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un

episodio mixto o un episodio depresivo mayor.

B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio

mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

14

D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la

presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una

esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un

trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos

fisiológicos de una sustancia (una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni

a una enfermedad médica (hipertiroidismo).

Criterios para el diagnóstico el Trastorno bipolar II

A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.

B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.

C. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.

D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de

un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico el Trastorno ciclotímico:

A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas

hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivo que no cumplen los

criterios para un episodio depresivo mayor.

15

Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.

B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no

ha dejado de presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los

2 meses.

C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio

depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.

Nota: Después de los 2 años iníciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y

adolescentes), puede haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico

(en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o

episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y

el trastorno bipolar II).

D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno

esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno

esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia

(una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (hipertiroidismo).

F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

16

ENTORNO FAMILIAR

Al ser una enfermedad orgánica, el Trastorno Bipolar puede afectar el entorno familiar

y laboral. Se puede observar que los pacientes con trastorno bipolar necesitan tener una vida

ordenada para evitar las recaídas, y para que su integración social tenga éxito, y así resulta

más fácil su incorporación a la sociedad.

Las familias de los afectados con trastorno bipolar cada día se encuentran en una lucha

para poder sentirse menos solos, y por lo que es conveniente brindarles el apoyo necesario.

Se considera que los primeros episodios se dan a los 21 años, por lo que casi la mitad

de los individuos con Trastorno Bipolar intentan suicidarse una vez, en su vida, a ello se debe

que dicho trastorno en las familias necesitan estrategias que les permitan comprender mejor el

tratamiento y que puedan afrontar los altibajos que presenta el paciente.

Así mismo los familiares pasan ser una parte importante de la vida de los individuos con

Trastorno Bipolar ya que son los cuidadores, además que ellos buscan la ayuda para el

tratamiento farmacológico.

Conviene crear un entorno familiar mas adecuado para minimizar los efectos de la

enfermedad y que aumente la calidad de vida. Todo esto se puede llegar a lograr cuando el

paciente haya encontrado el auto reconocimiento de la enfermedad que posee.

Además de aprender a requerir asistencia médica, psicológica o social en cuanto aparecen

los primeros síntomas de recaídas, y que pueda acudir a la familia para que pueda sentir apoyo

emocional.

17

2. ACTITUD:

De acuerdo a Rodolfo, (2008), es una reacción afectiva positiva o negativa hacia un

objeto o proposición abstracto o concreto denotado.

Todas las actitudes son aprendidas durante la vida, en consecuencia puede ser

diferenciada de los motivos psicobiosociales; como el hambre, la sed, el sexo, que no son

aprendidos.

La actitud se compone de 3 elementos:

Los que piensan (componente cognitivo)

Los que sienten (componente emocional)

Y su tendencia de manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual).

Las emociones están relacionadas con la actitud de una persona frente a determinada

situaciones, las actitudes se aprenden dentro de la sociedad como es el caso de la actitud

negativa ante el robo, el homicidio por último otras actitudes dependen directamente del

individuo.

Papalia, Wendkos y Duskin (2005),explican que la actitud puede ser positiva o

negativa, según se facilite u obstruyan la manera que la persona tiene de afrontar su realidad

en cada momento de su vida. Si se tiene una actitud positiva al enfrentar una tarea en el

trabajo, no se ve con una mayor dificultad, porque se considera una oportunidad de desarrollo

laboral, y se puede tomar como un reto a la propia capacidad de uno mismo.

Gispert, (2000), afirma que las características más destacadas de los seres humanos es

su cerebro, por ser la parte del razonamiento y el centro del pensamiento, las actitudes tienen

un componente afectivo, las relaciones que establecen a lo largo de la vida, con los padres, los

amigos, los maestros, son el conjunto de experiencia que se viven y ayudan a conformar las

actitudes.

18

Papalia, Wendkos y Duskin (2005), dado que la actitud es la disposición con que se

afronta la realidad en todo momento, pudiendo siempre elegir qué tipo de actitud se adoptará

ante tal o cual evento. En una actitud podemos encontrar varios elementos como el

pensamiento y las emociones que pueden ser positivas o negativas, ante una determinada

situación.

En la actitud desinteresada se evidencian personas que no se preocupan, ni exclusiva

ni primordialmente por el propio beneficio, sino que tiene un enfoque en otras personas y por

lo tanto no la considera como un medio o instrumento sino como un fin de alguna actividad.

Las personas que poseen actitudes manipuladoras e interesadas, se caracterizan por

buscar todos los medios posibles para poder satisfacer sus necesidades, encontrando beneficio

en otras personas como un recurso para lograr lo que quieren. En la actitud integradora se

busca el propio bien, pero sin descuidar a los demás e intenta integrar a las demás personas

para que puedan alcanzar su meta. En las características de los actitudes encontramos

estabilidad, consistencia y perfectibilidad, donde las actitudes positivas son flexibles y

admiten cambios y revisión crítica que hacen posible una dinámica de perfeccionamiento

gradual, toda actitud constituye una elección tomando partido entre una u otra opción, esto es

posible cuando nuestro cerebro conoce, juzga y acepta un valor determinado. La razón

depende de la voluntad, por estímulos de afectividad, los deseos y demás motivos que instan a

una acción.

En las actitudes encontramos hábitos adquiridos, con la educación son frutos que se

obtienen en la vida de toda persona.

19

Gispert, (2000), cuando se habla de hábitos de refiere a un conjunto de

comportamientos y situaciones que son necesarias para la adaptación social. Los hábitos más

representativos, también denominan un estilo de vida, como los de ingesta, sueño, sexuales,

conducción, relaciones sociales, estos se adquieren muy tempranamente, como elementos de

un proceso de socialización y por condiciones ambientales. Este proceso de aprendizaje se

realiza básicamente a través de la imitación o por observación y consiste en una consolidación

o adquisición de conductas que son reforzadas por un grupo determinado.

Los hábitos poseen frecuentemente una connotación emocional profunda y muchas

veces son difícilmente de modificar.

Se encuentran los hábitos desadaptativos que son adquiridos por un mecanismo, pero

que no son beneficiosos sino perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas, como

los hábitos alimentarios, el morderse las uñas o el consumo de sustancias aditivas, en este caso

son llamados hábitos desadaptativos, predisponen al desarrollo de un estilo de vida poco sana.

Girspert, (2000), la expresión física de las distintas emociones no es exclusiva de

determinadas culturas sino una capacidad propia de los seres humanos de todo el planeta, el

estado emocional en el sexo femenino vence en sutileza, sensibilidad y perceptibilidad, por

ser un estimulo sobreviven simultáneamente la emoción y la respuesta corporal.

3. FAMILIA:

Fernández, (2006), indica, la familia es el núcleo que forma la sociedad, por lo que no

debe de ser maltratada, violada, esclavizada dentro de la sociedad.

El derecho de la familia se fundamenta por el conjunto de reglas jurídicas que regulan las

relaciones legales familiares, donde integran el derecho civil. En el derecho familiar, el orden

público domina numerosas disposiciones, que regulan las relaciones personales entre los

cónyuges, las relaciones paternas filiales. La ubicación de cada familia se encuentra dentro de

un grupo social, que le atribuye un status.

20

Fernández, (2006), a toda familia le corresponde un estado de familia determinando,

los vínculos jurídicos familiares que los unen con otras personas o aún por la ausencia total de

tales vínculos, como ocurre en el caso del soltero. La familia puede constituirse por afinidad

donde es reconoció la unión de dos personas para el matrimonió, o consanguínea la unión

entre padres e hijos también se pueden diferenciar las familias según el grado de parentesco

entre los miembros.

Fernández, (2006), la familia nuclear está formada por el padre e hijos, conocido como

círculo familiar consanguíneo, en la familia extensa se compone por los tíos, primos y abuelos,

ya sean afines o sanguínea.

Fernández, (2006), la familia compuesta que se forma por los padres, madres y los

hijos principalmente si son adoptados o si tiene un vinculo consanguíneo con alguno de los

padres, en la familia monoparental es cuando uno de los hijos vive solo con uno de los dos

padres.

Fernández, (2006), dentro de nuestra sociedad también se presentan familias unidas

solo por lazos puramente afectivos más que sanguíneos o legales. La familia moderna ha

sufrido cambios a causa de emigración a diferentes ciudades y a la industrialización. El núcleo

familiar era la unión más común en la época preindustrial; en estos tiempos sigue siendo la

unión básica de la organización social en la mayor parte de las sociedades modernas.

En el desarrollo de la familia nuclear, de acuerdo a Papalia, Wendkos y Duskin.

(2005), en el desarrollo de la familia nuclear se encuentran aspectos psicológicos, sociales,

sexuales y afectivos.

21

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, profesionales de la conducta humana, psicólogos, neurólogos y

psiquiatras, han puesto énfasis en la investigación y diagnóstico de personas con Trastorno

Bipolar, se sabe que existen factores ajenos a la paciente que podrían ser detonantes del

desarrollo del Trastorno o bien ser una enfermedad diagnosticada por herencia. El Trastorno

Bipolar se define como: una entidad clínica que presenta ciertas dificultades para su

identificación adecuada y oportuna, ya que muchos pacientes bipolares son erróneamente

diagnosticados como portadores de un trastorno afectivo unipolar. Existen varias razones para

explicar estas fallas, por una parte, se sabe que en la mayoría de los casos de Trastorno

Bipolar, puede ser un episodio identificado como depresivo o manifestaciones de manía por

lo que el paciente presenta alteraciones del estado de ánimo, elevando los pensamientos,

conducta y emociones, causando un deterioro social, laboral y familiar. Otro aspecto a resaltar

es que los sistemas de clasificación actual para el trastorno bipolar son estrechos y dejan fuera

ciertos subtipos de la enfermedad que por dicha causa no son identificados.

A pesar de las investigaciones en el tema poco se sabe de las implicaciones que conlleva la

enfermedad para los familiares cercanos, esta investigación busca identificar las conductas de

estos. El estudio se realizóconfamiliares cercanos de mujeres diagnosticadascon un Trastorno

Bipolar en la ciudad de Quetzaltenango; las actitudes que pueden presentarse son: rechazo,

miedo, tristeza, ansiedad, ira, angustia, por medio del componente cognitivo, emocional y

conductual, realizado en un matriz de resultados.

Por ello es que la presente investigación dio respuesta al siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles son las actitudes más frecuentes en las familias de mujeres diagnosticadas con

Trastorno Bipolar en la Ciudad de Quetzaltenango?

22

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

Establecer las actitudes que son más frecuentes en las familias de mujeres diagnosticadas

con Trastorno Bipolar, en la ciudad de Quetzaltenango.

2.1.2 Objetivos Específicos:

Establecer la aceptación de un miembro de la familia que padezca de Trastorno

Bipolar.

Determinar las actitudes que presenta la familia al notar conductas diferentes en

mujeres con Trastorno Bipolar, en la ciudad de Quetzaltenango.

Identificar la situación de la familia ante el Trastorno Bipolar relacionado con los

componentes cognitivos, emocionales, conductuales.

2.2 Elementos de Estudios:

2.2.1 Actitud:

Componente cognitivo

Componente emocional.

Componente conductual.

23

2.3 Definición de Elementos de Estudios:

2.3.1 Definición Conceptual

Actitud:

Según Vidal (2001), una actitud constituye una predisposición del individuo, que puede ser de

tipo mental o físico, para responder ante uno o varios estímulos. Toda actitud engloba siempre

componentes cognitivos afectivos y conductuales, aunque no siempre en una idéntica

proporción.

2.3.2 Definición Operacional:

Actitud: Es una acción que cada individuo tiene delante un estimulo:

Componente cognitivo: Lo que piensan cada persona sobre el Trastorno Bipolar que padece

su familiar.

Componente emocional: Que siente cada persona sobre el Trastorno Bipolar que padece su

familiar.

Componente conductual: Como se comporta o manifiesta sus pensamientos y emociones la

persona en relación al Trastorno Bipolar que padece su familia.

2.4 Alcances y limites:

La investigación tuvo como expectativa principal establecer las actitudes que son más

frecuentes en las familias de mujeres diagnosticadas con Trastorno Bipolar, en la ciudad de

Quetzaltenango.

Esta investigación permite recolectar información de lo realizado dentro de las familias

dentro de las cuales existe una mujer comprendida entre las edades de 15 a 60 años

diagnosticada con Trastorno Bipolar.

Las principales limitantes encontradas durante el desarrollo de este estudio fueron la

dificultad para obtener información para la bibliografía y pocos estudios relacionados con el

tema.

24

2.5 Aporte:

El estudio ofrece un aporte valioso para la sociedad, mejorar su calidad de vida física

y emocionalmente en mujeres diagnosticadas con Trastorno Bipolar, además de crear

conciencia para favorecer un adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales dentro de la

familia de las mujeres que padecen este trastorno, para aminorar las dificultades que puedan

presentar. De esta manera se establece un precedente para futuras investigaciones sobre el

tema.

Asimismo, es de beneficio para las familias de los sujetos, ya que de alguna u otra

manera ellos son apoyo incondicional para el sujeto.

Para la carrera de Licenciatura en Psicología, es un aporte como fuente de consulta,

para conocer mejores criterios, causas, consecuencias y factores, que han influido en la actitud

de la familia de las mujeres que presentan trastorno bipolar y poder ayudar como

profesionales a familias de mujeres con este trastorno y brindarle la ayuda necesaria a su

familiar y así llevar una vida tranquila y normal.

25

III. METODO 3.1 Sujetos:

Para la realización de la presente investigación, se trabajó con un grupo de 16 familiares

de una paciente con Trastorno Bipolar, la mayoría de las familias investigadas radican en el

área urbana del departamento de Quetzaltenango.

Descripción del sujeto y familiar, se realizó sobre los siguientes criterios.

Tabla No.1

Sujeto Parentesco del Familiar Edad

1. Esposo 33 años

2. Madre 45 años

3. Esposo 37 años

4. Madre 50 años

5. Esposo 35 años

6. Hija 25 años

7. Esposo 45 años

8. Esposo 58 años

9. Madre 49 años

10. Esposo 38 años

11. Ambos Padres 57 años / 54 años

12. Esposo 51 años

13. Ambos Padres 45 años / 50 años

14. Madre 46 años

15. Esposo 39 años

16. Ambos Padres 46 años / 40 años

26

3.2 Instrumentos:

3.2.1 Cuestionario de la familia

El Cuestionario Actitud de la Familia frente al Trastorno Bipolar, fue elaborado con quince

preguntas, se aplicó a un miembro de la familia en forma individual, no teniendo un límite de

tiempo, con un ambiente tranquilo y sereno para obtener mejores resultados de parte de el

entrevistado, este cuestionario fue validó por medio de un jueceo donde intervinieron tres

expertos profesionales, psicólogos y pedagoga.

Según, Achaerandio (2,000), el cuestionario es una técnica de investigación que consiste en

un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación. Las

preguntas deben ser redactadas en orden de importancia.

3.3 Procedimiento

Selección del tema: se escogió el tema y se discutió la razón de su importancia. Se desarrolló

el planteamiento del problema y se entregó el anteproyecto a las autoridades para su

aprobación.

Se procedió a la selección de la muestra de estudio, la cual debía estar integrada por un

miembro de cada familia que cumplieran con los requisitos de la investigación.

Búsqueda de información: En este punto se investigó sobre el tema, se comenzó a buscar

información en la biblioteca, se revisaron diferentes fuentes entre estas, libros, investigaciones

y sitios formales de internet.

Selección de la bibliografía: Se hizo una selección de la bibliografía que podría ser útil en la

obtención de información teórica importante, se revisaron tesis, revistas y publicaciones en el

mundo académico, así como estudios valiosos en internet para elaborar la investigación.

Se diseñó el cuestionario para evaluar las actitudes de la familia con pacientes que padecen

trastorno bipolar.

Se procedió a la validación del cuestionario por medio de un criterio de expertos.

27

Se administró a un miembro de familia de la paciente con Trastorno Bipolar.

Se tabularon los datos y se elaboraron los cuadros de vaciado y los resultados

correspondientes.

Se discutieron los resultados obtenidos en comparación a las conclusiones a la que arribaron

diferentes autores, las cuales se reflejan en los antecedentes de trabajo.

Se elaboraron las conclusiones de la investigación de acuerdo con los objetivos propuestos y

se establecieron las recomendaciones pertinentes,

Se finalizó con la revisión de la investigación en la Ciudad de Guatemala.

3.4 Diseño de investigación

Para esta investigación se utilizo el diseño de casos-tipo Hernández Fernández y Baptista,

(2007), explican que es utilizado en estudios cualitativo donde el objetivo es encontrar

profundidad y calidad de la información, donde el objetivo es analizar valores y significativos

para determinado grupo.

3.5 Metodología de estudio

Hernández Fernández y Baptista, (2007), en la presente investigación se trabajó con el diseño

cualitativo, para la representación de resultados con matrices, que sirve para notar las

diferencias entre las actitudes que muestran las familias con una paciente con Trastorno

Bipolar con proporciones o porcentajes en que está dada la distribución.

El procesamiento de los datos se hizo utilizando las opciones que brinda la versión 2007

del programa Excel.

28

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación se encuentran los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado y del

procesamiento de la información de la aplicación del Cuestionario de Investigación Actitud de

la Familia frente a Trastorno Bipolar en el Área urbana de Quetzaltenango,

4.1 Matriz sobre componente cognitivo:

El componente cognitivo es el que evalúa los pensamientos de las personas de acuerdo

a diferentes acciones, el indicador es el que enseña que es lo que se va evaluar dentro de la

encuesta, y el subindicador representa lo más importante del cuestionario para obtener los

resultados de las preguntas.

29

Indicador Subindicador Resultado

Componente Cognitivo Confianza El total de las personas

entrevistadas le brindan

confianza a la paciente

dándole la importancia que

necesita en su vida diaria.

Estabilidad Familiar Los familiares han

considerado que el paciente

ha encontrado estabilidad

emocional como afecto,

seguridad a través del

tratamientomédico y

psicoterapia.

Conocimiento Las personas entrevistadas

tiene conocimiento de la

enfermedad que padece, de

los síntomas, signos, causas,

tratamientos y

recomendaciones

Aceptación 16 de las personas

entrevistadas aceptan a sus

familiares con Trastorno

Bipolar .

Miembros de la familia con

trastorno bipolar

El total de las personas

entrevistadas tiene

familiares que padecen del

30

Los resultados del componte cognitivo se estableció que la familia le brinda confianza al

paciente con Trastorno Bipolar, teniendo una estabilidad emocional con apoyo y seguridad

adecuadamente recibiendo psicoterapias y tratamiento médico, un alto número de familiares

aceptan al paciente con Trastorno Bipolar.

4.2 Matrices sobre componente emocional.

El componente emocional es el que evalúa los sentimientos de las personas de acuerdo

a diferentes acciones, el indicador es el que enseña que es lo que se va a evaluar dentro de la

encuesta, y el subindicador representa lo más importante del cuestionario para obtener los

resultados de las preguntas.

Indicadores Subindicadores Resultados

Componente Emocional Apoyo Emocional La totalidad de los

familiares le dan apoyo,

comprensión, seguridad, a

sus familiares.

Rechazo y Desesperación 7 de las personas

entrevistadas de las familias

no rechazan a sus familiares

que padecen Trastorno

Bipolar, mientras que 9de

las personas entrevistadas si

los rechazan al padecer

Trastorno Bipolar

diagnosticadas por estudios

realizados con neurólogos y

psicólogos.

31

Trastorno Bipolar.

Estado de ánimo de la

paciente

6 personas evaluadas no le

ha afectado el estado de

ánimo que representa la

paciente con Trastorno

Bipolar, y mientras que 10

de las personas entrevistadas

si leafectó el estado de

ánimo de la paciente con

Trastorno Bipolar.

Afecto y cariño hacia el

paciente

El total de las familias les

demuestran afecto verbal,

físico, emocional a las

pacientes acompañando a

terapias y consultas

médicas.

Comportamiento de la

paciente

Los familiares no observan

conductas en las pacientes

tales como euforia, tristeza,

angustia, dentro del núcleo

familiar.

En el componente emocional se hace evidente la capacidad que tienen los familiares de dar

afecto y apoyo positivo a la paciente con Trastorno Bipolar. Lo cual afecta directamente el

comportamiento de la paciente disminuyendo los síntomas asociados con el Trastorno.

32

4.3 Matrices sobre componente conductual

El componente conductual es el que evalúa las conductas de las personas de acuerdo a

diferentes acciones, el indicador es el que enseña que es lo que se va evaluar dentro de la

encuesta, y el subindicador representa lo más importante del cuestionario para obtener los

resultados de las preguntas.

Indicadores Subindicadores Resultados

Componente Conductual Miedo Ninguna de las personas

entrevistadas tiene miedo

ante la actitud de la

paciente.

Sentimientos La totalidad de los

familiares pueden controlar

sus sentimientos (angustia,

miedo, cólera, tristeza,

rechazo, ansiedad).

Actitudes positivas con la

familia

9 de las personas

entrevistadas tienen una

actitud positiva frente a la

enfermedad,mientras que 7

de las personas no tiene una

actitud positiva con la

paciente.

Conducta 8 de las personas

entrevistadas comprenden la

conducta del paciente,

mientras que7 de las

33

personas no la comprende la

actitud de la paciente.

Impulsos La reacción de la familia es

positiva al ver un progreso

ante el control de los

impulsos de la paciente.

El total de entrevistados no le temen a las actitudes de los pacientes y todos consideran

controlar su conducta, manteniendo una actitud positiva a pensar de los sentimientos que

experimentan como angustia, tristeza, cólera, rechazo.

34

Resumen de resultado:

En los resultados obtenidos se pudo observar que las familias que tiene pacientes con

Trastorno Bipolar les dan la confianza necesaria y una estabilidad emocional para que puedan

continuar con el tratamiento médico y con psicoterapias, recibiendo apoyo y afecto de parte

de sus familiares, no obteniendo rechazo ni maltrato hacia la paciente.

Los familiares no le temen a los cambios de actitudes que manifiesta la paciente con

Trastorno Bipolar, por lo que pueden llegar a controlar tanto sus sentimientos como su

conducta manteniendo una actitud positiva, las familias tienen conocimiento sobre el

Trastorno Bipolar y aceptan la enfermedad, no afectando la relación familiar.

35

V. DISCUSIÓN.

El propósito de esta investigación fue establecer qué actitudes son las más frecuentes

en las familias de mujeres diagnosticas con Trastorno Bipolar, con relación a lo anterior, se

pudo observar que coinciden con varios estudios que se hicieron como antecedente primordial,

que a continuación se mencionan.

García, (2009), realizó un estudio con pacientes que padecen Trastorno Bipolar los

pacientes evaluados se encuentran medicados con Evipal, por los cambios de humor que

presentan, en este estudio, 26% de los padres y familiares reaccionan con angustia ante los

cambios de humor de las mujeres. Los resultados difieren de la información recopilada en esta

investigación, ya que ninguno de los sujetos reporta miedo o síntomas de ansiedad relacionada

a la enfermedad de su familiar con Trastorno Bipolar.

Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Salud Mental

del Hospital Neurotraumatológico (2000), realizó un estudio, sobre como es la calidad de vida

de los pacientes que sufren Trastorno Bipolar, en comparación con la población general, el

40% de las mujeres sienten eventualmente apoyo de sus parejas; 21% está afectada su vida

familiar con depresión; 39% de las mujeres se les dificulta estar activamente dentro de un

círculo social manifestado asilamiento. Se pone de manifiesto en el Instituto de Neurociencias

que la familia de los pacientes que presentan Trastorno Bipolar son de total apoyo

incondicional en el entorno del paciente, la actitud que puede tomar la familia es

imprescindible debido al nivel de madurez emocional con que lo acepte la familia. Situaciones

similares se evidencia en esta investigación, ya que la totalidad apoya incondicionalmente al

paciente con Trastorno Bipolar que hay en su familia.

36

Mora, (2010), realizó un estudió en el hospital de Salud Mental, con el objetivo de

determinar los niveles de depresión que presentan los pacientes internos al recibir un

tratamiento, utilizando una muestra de 370 pacientes clínicos comprendidos en las edades de

20 a 45 años, como instrumento se utilizó la entrevista clínica, el 80% de los pacientes

presentan depresión grave, entre las causas primordiales se encuentra, que han sido

abandonados por sus familiares, presentan patologías neurológicas crónicas y psiquiátricas

como esquizofrenia y trastorno bipolar. Contrario a los resultados expuestos anteriormente, en

el caso de los sujetos entrevistados, no se ha considerado o manifestado la posibilidad de

abandonar al paciente con Trastorno Bipolar, por el contrario en su totalidad demuestran

apoyo incondicional.

García, (2004), médico con clínica establecida en Quetzaltenango, a través de una

entrevista detalla con la paciente diagnosticada con el trastorno bipolar, medicada desde su

adultez con Epival, menciona que luego de 30 años de matrimonio, su esposo la apoya

incondicionalmente. Los síntomas que presenta son depresión mayor, falta de interés de

arreglo personal y dentro del hogar. La finalidad del tratamiento es que la paciente tenga un

desenvolvimiento aceptable dentro de la sociedad. Estos datos concuerdan con los obtenidos

en la presente investigación ya que se estableció que las pacientes que sufren Trastorno

Bipolar, reciben apoyo de parte de los familiares.

37

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se llegó a las siguientes

conclusiones:

1. Las actitudes más frecuentes que presenta la familia ante la paciente con Trastorno

Bipolar son apoyo constante y muestras de afecto, disminuyendo la sintomatología

propia del Trastorno Bipolar.

2. Los familiares aceptan a la paciente que padece Trastorno Bipolar no teniendo ningún

problema al convivir con una persona bipolar.

3. La familia manifiesta actitudes como confianza y seguridad a la paciente para que

continúe con el tratamiento médico y psicoterapias.

4. De acuerdo al estudio realizado, los resultados denotan que en el componente

cognitivo se encontró confianza, estabilidad familiar, conocimiento y aceptación hacia

las pacientes que padecen Trastorno Bipolar.

5. Se observó que en el componente emocional se encontraron, apoyo emocional hacia la

paciente, afecto y cariño y el comportamiento que manifiesta la familia ante una

persona bipolar.

6. Dentro del componente conductual, se identificó que los familiares no le temen a los

cambios de actitud que presenta la paciente manteniendo una actitud positiva.

38

VII. RECOMENDACIONES

1. Es conveniente desarrollar acciones de trabajo como pláticas, conferencias, terapia grupal,

con las familias que tiene mujeres que padecen Trastorno Bipolar del área urbana de

Quetzaltenango, para que sientan que hay apoyo de profesionales que las pueden ayudar,

con tratamientos adecuados, con información pertinente tanto en la forma como en el

contenido, con el propósito de manejar apropiadamente la depresión de la persona que la

padece.

2. En la familia debe fomentarse la comunicación, el afecto y la armonía familiar, lo que

ayudará a desarrollar una mejor estabilidad en los miembros de la familia. Además del

manejo emocional e inteligencia emocional para la angustia y el miedo que produce el

reconocer que hay un miembro de la familia en esta situación lo pueda manejar

apropiadamente.

3. Sería favorable crear grupos de apoyo para familiares con pacientes diagnosticados con

Trastorno Bipolar, para poder brindar el soporte que necesite la paciente, ayudando

también a promover campañas motivacionales la sociedad para obtener una mejor

relación de diálogo, comprensión, empatía, afectividad, inteligencia emocional y

autoestima.

4. Es importante que los profesionales de la salud, al atender estos casos utilicen técnicas y

herramientas que fomenten la empatía, afectividad, el trato más cálido, humano y la misma

inteligencia emocional, para minimizar los problemas emocionales que conlleva el

trastorno bipolar, en la persona afectada y apoyo a la familia.

39

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Achaerandio, L. (2005) Iniciación a la práctica de la investigación Guatemala,

Universidad Rafael Landivar.

2. Aguilar I. (2005) Estudio de Universidad del Valle deGuatemala.

3. Badal, M. (1997). Elaboración de referencias y citas según las normas de la

American PsychologicalAssociation (APA), Quinta edición.

4. Diccionario Enciclopédico de Didáctica (2007), Puebla,México.Ediciones Aljibe,

S.L.

5. Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

6. Fernández, L (2006) Psicología de la Familia 4ta. Edición, Editorial Entrelibros.

7. García J. Clínica Neurológica de Quetzaltenango, Casos en Observación por el médico.

8. Girpert, A. (2000), Psicología de la personalidad, Editorial Paidos 3era Edición.

9. Halgin R. (2003), Psicología de la Anormalidad 4ta. Ediciòn, Editorial McGraw Hill.

10. Hernández E. (1999) Estudio de Universidad San Carlos de Guatemala de

Occidente.

11. Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado. España: Ediciones Sígueme.

12. Lucas, R. (2003). Bioética para todos. España: Trillas.

40

13. Masson (1995) Versión Electrónica del DSM-IV.

14. Mijangos (2002) Psicología Segunda Edición México.

15. Papalia, Wndkos y Duskin. (2005). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

16. Pickett (2000) American Heritage Dictionary of the English Language 4ta Edicion,

Boston Houghton Mifflin.

17. Ramírez S. (2009) Libro de Psicología de sus emociones. México.

18. Richard, P. (S.F.) Psicología de la Anormalidad, Perspectivas Clínicas sobre

desordenes psicológicos. 4ta Edición

19. Rodolfo, R. (2008) Futuro Porvenir Psicoanálisis de la Actitud Editorial Noveduc.

Argentina.

20. Sgreccia, E, (1996). Manual de bioética. México: Diana.

21. Spitzere, R, (2003) Libro de Psicología DSM IV Editorial Masson Salvat Barcelona.

22. Vidal, J (2001) Océano Diccionario Enciclopédico

23. Whiccaker (1970)Psicología Segunda Edición Editora Interamericana México.

24. Trastorno Bipolar 2007 en red disponible en www.iknotv48.com 2007 consultado el día

08 de marzo de 2009 a las 4:00

41

ANEXOS

42

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE RETALHULEU

CARRERA: PSICOLOGIA GENERAL

CUESTIONARIO

ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO BIPOLAR

AUTORA: Luisa María Sierra Rodas

A. Objetivo

Establecer qué actitudes son las más frecuentes en las familias de mujeres

diagnosticadas con Trastorno Bipolar.

B. Instrucciones

Debe ser administrado por el evaluador de forma individual.

No hay límite de tiempo.

Los resultados serán registradas en una hoja de respuestas.

Se debe aclarar al evaluado, que no hay respuestas malas.

En caso de no comprender una pregunta el evaluador le puede explicar al evaluado.

La actitud del evaluador debe ser tranquila y serena.

El ambiente debe ser tranquilo y sin interrupciones para lograr un mejor resultado de la

prueba.

C. Descripción

El cuestionario está compuesto de quince preguntas.

A todos los sujetos se les da la misma serie de preguntas y en el mismo orden.

El cuestionario puede administrarse colectivamente o individualmente.

43

D. Material Necesario

Hoja de protocolo

Cuestionario

Lapicero

Hoja de resultados

E. Resultados de la Prueba

Solo se acepta una respuesta por cada pregunta.

Las respuestas se anotan en el cuadro de respuestas del evaluador

44

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE RETALHULEU

CARRERA: PSICOLOGIA GENERAL

CUESTIONARIO ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO

BIPOLAR

Fecha de Evaluación: __________Fecha de Nacimiento: ____________Estado Civil:_____

Parentesco del entrevistado _____________________Profesión del Familiar____________

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas, cada una seguida de dos

posibles respuestas señaladas con “a” y “b”, subraye la respuesta que considere de su opinión

o preferencia personal.

Paciente: Mujeres comprendidas de 15 a 60 años que han sido diagnosticadas con Trastorno

Bipolar.

1. ¿Cree usted que la paciente le tiene confianza?

a. Si

b. No

2. ¿Considera usted que el tratamiento médico y las psicoterapias han ayudado a la

paciente en su estabilidad familiar?

a. Si

b. No

3. ¿Piensa usted que es importante conocer sobre el Trastorno Bipolar?

a. Si

b. No

45

4. ¿Ha aceptado totalmente el Trastorno Bipolar que padece la paciente?

a. Si

b. No

5. ¿Conoce usted otro miembro de la familia que padezca de Trastorno Bipolar?

a. Si

b. No

6. ¿Le ha brindado apoyo emocional a la paciente?

a. Si

b. No

7. ¿Siente usted desesperación, rechazo al saber que un miembro de la familia padezca

Trastorno Bipolar?

a. Si

b. No

8. ¿Ha afectado el estado de ánimo de la paciente a la familia?

a. Si

b. No

9. ¿Demuestra usted afecto y cariño a la paciente?

a. Si

b. No

46

10. ¿La paciente tiene un comportamiento normal dentro del núcleo familia?

a. Si

b. No

11. ¿Sienten miedo ante la actitud de la paciente?

a. Si

b. No

12. ¿Puede controlar sus sentimientos ante la conducta que manifiesta la paciente?

a. Si

b. No

13. ¿Créen ustedes que sus actitudes ha sido positiva, ante el Trastorno Bipolar que

presenta la paciente?

a. Si

b. No

14. ¿Comprende usted la conducta que presenta en algunas ocasiones la paciente?

a. Si

b. No

15. ¿Cree que la paciente es capaz de controlar sus impulsos ante una situación

incómoda?

a. Si

b. No

47

48

49

50