universidad rafael landÍvar facultad de...

105
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS DOCENTES PARA LA LECTURA COMPRENSIVA EN IDIOMA MATERNO DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO BILINGÜE DE ESCUELAS FE Y ALEGRÍA DE SANTA LUCÍA LA REFORMA. LUCÍA GUADALUPE CHIVALÁN CASTRO CARNÉ: 24582-07 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2012.

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS DOCENTES PARA LA LECTURA COMPRENSIVA EN IDIOMA

MATERNO DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO BILINGÜE DE ESCUELAS FE Y

ALEGRÍA DE SANTA LUCÍA LA REFORMA.

LUCÍA GUADALUPE CHIVALÁN CASTRO

CARNÉ: 24582-07

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2012.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS DOCENTES PARA LA LECTURA COMPRENSIVA EN IDIOMA

MATERNO DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO BILINGÜE DE ESCUELAS FE Y

ALEGRÍA DE SANTA LUCÍA LA REFORMA.

TESIS:

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por

LUCÍA GUADALUPE CHIVALÁN CASTRO

CARNÉ: 24582-07

Para optar el título de:

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2012.

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de

Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga

Girón Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante ante de Catedráticos (suplente) Licda. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Licenciado: Miguel Marcelino Cabrera Vicente

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

M.A. Hilda Díaz de Godoy

Licenciada: Juliana Sis Iboy

Licenciado: Juan José Barrios

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

DEDICO ESTA TESIS

A mis padres:

Juan Chivalán Lux,

Catarina Concepción Castro Aguaré,

Por todo su amor y su apoyo incondicional.

A mis hermanos:

Víctor, Mary, Bianca, Lesly, Juan Carlos y Damian

Por su apoyo moral.

A todos mis sobrinos con mucho cariño.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

AGRADECIMIENTO

A:

Dios

Por darme la vida.

Universidad Rafael Landívar

Por abrirme sus puertas hacia el conocimiento.

Beca para la Paz

Por el apoyo económico que me brindaron.

Asesor de Tesis

Por guiarme en este proceso de formación incondicionalmente.

Catedráticos

Por compartir conmigo sus conocimientos.

Las Escuelas de Fe y Alegría de Santa Lucía La Reforma

Por abrirme las puertas para la realización de esta investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 Prácticas docentes .................................................................................................. 10

1.1.1 El rol del docente ................................................................................................. 11

1.2 La lectura ............................................................................................................... 14

1.2.1 Formas de leer .................................................................................................. 15

1.2.2 Comprensión lectora ......................................................................................... 15

1.2.3 Niveles de comprensión .................................................................................. 16

1.2.4 Momentos de la lectura .................................................................................... 17

A. Antes de la lectura ............................................................................................. 17

B. Durante la lectura ................................................................................................ 18

C. Después de la lectura ......................................................................................... 18

1.2.5 Tipos de lectura ................................................................................................. 19

1.2.6 Tipos de textos .................................................................................................. 22

1.2.7 Estrategias para fomentar la lectura ................................................................. 23

1.2.8 Malos hábitos en la lectura ................................................................................ 26

1.2.9 Buenos hábitos en la lectura ............................................................................. 27

1.2.10 Estrategias para mejorar la comprensión lectora ............................................. 28

1.3 Idioma materno ....................................................................................................... 38

1.3.1 Funciones del idioma materno ........................................................................... 39

1.3.2 Organización del aula para el desarrollo de la lengua materna ......................... 40

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 42

2.1 Descripción del problema ........................................................................................ 42

2.2 Objetivos ................................................................................................................. 43

2.2.1 Objetivo general ................................................................................................ 43

2.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 43

2.3 Variables de estudio ................................................................................................ 43

2.3.1 Definición conceptual de la variable de estudio ................................................. 44

2.3.2 Definición operacional de la variable de estudio ................................................ 44

2.4 Alcances y límites .................................................................................................... 44

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

2.5 Aportes .................................................................................................................... 45

III. MÉTODO .................................................................................................................... 46

3.1 Sujetos .................................................................................................................... 46

3.2 Instrumentos ........................................................................................................... 46

3.2.1 Instrumento de entrevista .................................................................................. 46

3.2.2 Instrumento de observación .............................................................................. 46

3.3 Procedimientos........................................................................................................ 47

3.4 Diseño ..................................................................................................................... 47

3.5 Metodología estadística ........................................................................................... 48

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 50

4.1 Presentación de resultados del instrumento de entrevista ....................................... 69

4.2 Presentación de resultados del instrumento de observación ................................... 70

V. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 72

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 81

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 83

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 85

ANEXOS .......................................................................................................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

RESUMEN

El estudio realizado, titulado “Prácticas Docentes para la lectura comprensiva en idioma

materno de estudiantes de primer grado bilingüe de Escuelas Fe y Alegría de Santa

Lucía La Reforma, es de tipo descriptivo, se llevó a cabo en 8 escuelas, Escuela

Privada Rural Mixta “Fe y Alegría No. 13” del paraje Tzancorral, la No. 15 del cantón

Gualtux; la No. 16” del paraje Siquibal, cantón Sacasiguan; la No. 17 del paraje

Pajumet, cantón Sacasiguan; la No. 18 del paraje Parraxaj, cantón Ichomchaj; la No. 19

del paraje Chualimón, cantón Chiguán; la No. 20 del paraje Paxan, cantón Gualtux y la

No. 21 del cantón Chiguán.

El objetivo general fue determinar las prácticas pedagógicas que realizan los docentes

de primer grado primaria de escuelas bilingües de Fe y Alegría para el desarrollo de la

lectura comprensiva en idioma materno k’iche’, los sujetos de investigación fueron 8

docentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una entrevista

a docentes y un instrumento de observación en el aula los cuales sirvieron para

responder a los objetivos trazados.

Entre los resultados obtenidos se evidenció el 87.5% de los docentes dominan más las

habilidades de escuchar, hablar, leer y el 75% de los docentes dominan la habilidad de

escribir; el 100% de los docentes realizan lectura en voz alta con sus estudiantes y de

esta manera se concluye que los docentes no dominan el tema de lectura comprensiva.

Por lo que se recomendó a los docentes bilingües que se actualicen en el tema de

lectura comprensiva. Asimismo que le den uso a los recursos que tienen como la

biblioteca escolar, el rincón de aprendizaje y el aula letrada para desarrollar la lectura

con los estudiantes.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

1

I. INTRODUCCIÓN

La lectura es una de las habilidades que debe desarrollarse en el estudiante porque es

el camino hacia al conocimiento. En otras palabras la lectura es la comprensión e

interpretación de lo que se lee. Para ello debe haber una interacción entre el texto y el

lector, a través de la interacción el lector construye su propio significado y lo enriquece

a través de los conocimientos previos. Para que exista una lectura comprensiva con

éxito, depende mucho de la influencia que recibe el estudiante de parte del docente. El

tema ha cobrado importancia en la actualidad porque se han realizado estudios sobre la

compresión lectora en especial de los niños y niñas de primer grado, en donde los

resultados han sido desalentadores.

Es importante recordar que Guatemala es un país multilingüe, pluricultural y multiétnico.

Debido a esta situación en el país se hablan muchos idiomas entre ellos el idioma

k’iche’ usado por muchos pueblos, municipios y departamentos del país en especial en

el departamento de Totonicapán. Desarrollar la habilidad de la lectura comprensiva en

los estudiantes maya hablantes, no es un atraso como muchos padres de familias y

docentes argumentan. Al contrario en el Currículum Nacional Base -CNB- (2009)

expresa que el aprendizaje debe iniciarse en la lengua materna puesto que facilita la

transferencia de habilidades lingüísticas a la hora de realizar aprendizaje de otras

lenguas.

Por lo anterior expuesto, esta investigación tiene como objetivo principal determinar las

prácticas pedagógicas que el docente realiza para el desarrollo de la lectura

comprensiva en idioma k’iche’. Este estudio se enfoca en las escuelas Fe y Alegría,

siempre en beneficio a docentes y estudiantes de primer grado como también a los

directores y coordinadores de la institución.

Los resultados de algunas investigaciones nacionales e internacionales indican que la

preparación del docente sí influye en los resultados que tengan los estudiantes en la

comprensión lectora, esto es por la falta de capacitaciones, del uso de herramientas

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

2

que estén acordes a las necesidades de los estudiantes. Estos estudios reflejan que las

prácticas docentes repercuten en los resultados realizados en los estudiantes en donde

a través de métodos se comprueba que sí pueden desarrollar mejor la lectura

comprensiva.

A continuación se presentan algunas investigaciones realizadas a nivel nacional como

internacional relacionadas al tema de investigación que servirán como panorama de lo

que se ha trabajado alrededor del tema:

Porras (2011) en su investigación titulada “Efectividad del Método “Habilidad Verbal

para formar Lectores Eficientes” para incrementar la comprensión lectora en alumnos

de sexto primaria de un colegio privado” con el fin de determinar si se incrementa la

velocidad de comprensión y el nivel de comprensión de lectura de los alumnos de sexto

grado de un Colegio Privado del municipio de Fraijanes, al aplicar el método de

“Habilidad Verbal para formar lectores eficientes”. Dicho estudio se realizó con la

población total de alumnos que cursan sexto grado primario en un Colegio Privado de

Fraijanes, distribuyéndolos en dos grupos experimental y grupo control, sección A con

8 hombres y 11 mujeres; sección B: 8 hombres y 10 mujeres con un rango de edades

entre 12 y 13 años. Como instrumentos se utilizaron las pruebas de comprensión de

lectura del método “Habilidad Verbal para formar lectores eficientes” y las pruebas de

lectura de la serie Interamericana. Entre los resultados se encontró diferencia

estadística significativa en el área de velocidad de comprensión entre el pre y post test

del grupo experimental. Al comparar los resultados del grupo experimental frente al

grupo control, se encontró que en el área de velocidad de comprensión se da una

diferencia estadística significativa. En conclusión el grupo experimental se benefició de

las habilidades que el método desarrolla. En dicha investigación se recomendó que los

alumnos de sexto grado de un colegio privado de Fraijanes trabajen sus habilidades y

destrezas previas, de manera sistemática, para desarrollar las estrategias necesarias

para lograr una adecuada comprensión lectora.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

3

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- y Agencia de

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- (2010) realizaron una

investigación, cuyo objetivo fue evaluar la lectoescritura emergente mediante la

aplicación de la prueba LEE. La muestra fue conformada por 1681 estudiantes de

segundo primaria, de los cuales 48% son niñas y 51.2 % son niños; la edad promedio

del grupo fue de 9.68 años. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la

prueba LEE. Esta evaluación constó de 24 preguntas y fue calificada sobre 100 puntos.

Los resultados indican que el 70% de niños y niñas que inician segundo grado cuentan

con habilidad de leer imágenes y palabras o asocian palabras con imágenes y que el

40% puede leer una frase corta de tres palabras esto indica que no se alcanzan los

estándares en donde los estudiantes deben identificar al personaje principal o idea

principal, el orden y secuencia de los eventos de un texto u ordenar alfabéticamente las

palabras presentadas. En conclusión la mayoría de niños y niñas que inician segundo

grado asocian imágenes y palabras, pero necesitan desarrollar mejores estrategias

para leer con fluidez y entender frases de tres o más palabras. En dicha investigación

se dieron las siguientes recomendaciones: motivar a las madres para apoyar a niñas y

niños con las tareas escolares; es importante incrementar espacios para la lectura en el

aula y el hogar y contar con textos, pero más importante es saber que los niños y niñas

estén usando estos textos.

Reforma Educativa en el Aula de USAID (2010) realizó un estudio titulado Los

Fundamentos de la Lectura y Escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños y niñas al

ingresar a primero primaria?, tuvo como propósito identificar las habilidades con las que

ingresan los niños y niñas a primer grado. La muestra fue conformada por 408 alumnos

distribuidos en 20 escuelas de cuatro municipios del país: San Pedro Jocopilas,

Joyabaj, San Pedro Pinula y Jocotán. Se utilizó el instrumento de LEE. Como resultado

de la investigación se obtuvo que los maestros reciben a niños con distintos niveles al

iniciar el ciclo escolar. Al aplicar la prueba a los niños se descubrió que unos pocos

podían demostrar conocimientos de conceptos de impresión. De manera que no fue

posible concluir sobre los resultados de esta prueba. En cuatro habilidades las cuales

son: Identificación de letras o conocimientos del principio alfabético en dónde el 11.3%

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

4

de niños se encuentran en el nivel más bajo de dominio de esta habilidad, mientras que

el 22.1% se encuentra en el nivel más alto. El porcentaje más alto se encuentra en los

niveles centrales. En el segundo nivel se encuentran 28.7% de los niños y en tercer

nivel se encuentra un 38%. Un niño que llega a primer grado con el nivel más bajo de

esta habilidad, experimentará mayor frustración que sus compañeros en la adquisición

de la lectura en primer grado. En escritura emergente, del conjunto de niños y niñas el

33.6% se encuentra en el primer nivel, el 30.6% en el siguiente nivel, 15.0% se

encuentra en el tercer nivel y un 20.8% de los niños y niñas ingresa a primero primaria

con las habilidades de escritura emergente necesarias para tener éxitos en el

aprendizaje de la lectura. En Conceptos de impresión LEE solicita a los niños realizar

actividades como: reconocer partes del libro como el autor y el título, reconocer letras,

palabras y oraciones, escuchar atentamente un libro y responde preguntas sobre la

historia. Por la falta de oportunidad de los niños a ser expuestos en ambiente letrados

no se pudo concluir los resultados. De acuerdo a los resultados, se concluye que los

docentes de primero primaria reciben niños con distintos niveles al iniciar el ciclo

escolar. Por lo anterior se recomienda al docente algunas estrategias: lea cuentos en

voz alta; active la conciencia fonética; aprendan el alfabeto; cree un ambiente letrado y

motive a la escritura. Realizar actividades como forma correcta de tomar el lápiz, caja

de alfabeto, tienda en el aula, noticiero del día, correo en el aula y canción de

comprensión (lectura emergente).

Lino (2009) realizó una investigación experimental titulada “Aplicación de Estrategias

para mejorar el nivel de Comprensión Lectora”, tuvo como objetivo determinar si las

estrategias de comprensión lectora que integran capacidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales mejoran los niveles de comprensión lectora en los

educandos. Dicha investigación fue realizada en alumnos y alumnas del 1er grado

primaria en la institución educativa Manuel Francisco Javier de Luna Pizarro de

Arequipa, Perú. Para la recaudación de información se utilizaron Ficha de observación,

pruebas estandarizadas y cuestionarios.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

5

Entre los principales, resultados se obtuvo que el 34.88% de los encuestados

manifestaron preferir leer cuentos; el 27.91% manifestaron que prefieren leer fábulas; el

23.26% indican que les gusta leer historietas y el 13.95% manifestaron que prefieren

leer noticias. El 51.16% de los entrevistados tiene problemas para entender lo que leen;

el 60.47% de los estudiantes contestaron que les gusta leer en voz alta y el 39.53% les

gusta leer en silencio. Entre las principales conclusiones menciona la aplicación de

estrategias de comprensión lectora que integren capacidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales, que se apliquen antes, durante y después de una

lectura, eleva los niveles de comprensión lectora de los alumnos del primer grado y

número considerable de alumnos del primer grado muestran limitaciones para captar el

sentido a partir de las estructuras del texto y transferir e inferir ideas. Recomendó

utilizar la propuesta, la aplicación de estrategias de comprensión lectora que integren

las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales a fin de elevar el nivel de

comprensión lectora en los estudiantes.

Lemus (2008) realizó un estudio titulado La Comprensión Lectora dentro de la Escuela

primaria un acercamiento Etnográfico, donde tuvo como objetivos conocer, describir,

analizar e interpretar los procesos metodológicos y didácticos de la comprensión

lectora en la escuela primaria. El estudio se realizó con 2 maestros de 1º y 2º grado, en

el espacio de la Escuela Primara Urbana “Leona Vicario” T.V. ubicada en Unidad

habitacional FOVISSSTE de la ciudad de Acapulco. Los instrumentos que se utilizaron

para la recopilación de datos, son los propios de la investigación etnográfica, el registro

de campo, la grabadora, el cuestionario y en cuanto a las técnicas son: la observación

directa no participante, la entrevista y la historia de vida. Los resultados de este estudio

fueron: Las prácticas cotidianas en el aula genera el proceso de subalternidad; la

metodología aplicada por la maestra para la comprensión lectora no provoca interés en

los alumnos; cuando se organizan trabajos en equipo los niños colaboran y se ayudan

entre sí; la presencia de la maestra provoca una disciplina condicionada; la lectura

guiada en totalidad del tiempo, sin cuestionamientos genera la ausencia del

pensamiento predictivo y la formación del individualismo; la maestra no permite que

compartan material; la maestra al permitir que los alumnos escojan la lectura fomenta la

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

6

libertad por elegir y el gusto por leer. La exclusión simbólica y autoaislamiento no

permite el trabajo en equipo. Entre las conclusiones menciona que las maestras

desconocen la metodología o no dominan la aplicación del mismo. Recomendó que los

docentes utilicen metodologías adecuadas para la comprensión lectora; darle

continuidad al trabajo colaborativo porque entusiasma al estudiante y lo ve como un

juego; los docentes deben inspirar confianza y la organización académica desde el

inicio es importante.

Ibáñez (2008) en su investigación titulada Estrategias Metodológicas para mejorar la

comprensión de lectura en primero de secundaria, tuvo como objetivo investigar y

reflexionar sobre la lectura y su comprensión, eligiendo de la gama de estrategias

metodológicas, aquellas que promueven la motivación e interés por la lectura y lo que

leen los alumnos de primer grado de secundaria. Dicho estudio se llevó a cabo con 15

docentes, 25 alumnos y 25 padres de familia. El instrumentó que se utilizó para recabar

información fue la encuesta. Entre los resultados obtenidos fueron las siguientes el 43%

de los docentes dice que sí planea el uso de las estrategias, sin embargo acepta, que

en realidad no lo hace de manera sistemática, ni con los recursos requeridos por varios

motivos; el 25% dice que se invierte mucho tiempo en cómo debe ser y el 22% no los

aplica. En cuanto a los estudiantes responden que no les gusta leer y otros que no les

interesa. En conclusión las prácticas realizadas en el aula no están favoreciendo la

lectura y la comprensión de la misma. Entre sus recomendaciones está que el docente

sea orientador y facilitador que dedique tiempo suficiente; que conozca y comprenda a

fondo el proceso de la lectura; que aplique estrategias específicas de enseñanza; que el

estudiante ponga interés en su lectura; que integre sus conocimientos previos, nuevos y

aplicarlos de manera reflexiva y analizada y que se trabaje en conjunto con los

docentes, estudiantes y padres de familias para lograr grandes lectores.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2007) realizó una

investigación titulada Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en

primaria, cuyo objetivo fue conocer las prácticas docentes para el desarrollo de la

comprensión lectora en las aulas de las escuelas primarias y ver la relación que éstas

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

7

guardan con el perfil de los docentes y las condiciones que contextualizan su quehacer

en las escuelas. La investigación se realizó con estudiantes, directores e instructores de

primaria comunitaria. También fue aplicado a 5,900 docentes de las escuelas primarias

del área urbana, rural, indígenas, comunitarias y privadas de México. El instrumento

utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario. Dentro de los

resultados se manifiesta que el 40.0% de los docentes evalúan la comprensión lectora

mediante preguntas orales sobre el contenido literal del texto; el 52% de los instructores

dedican 30 minutos o menos a la lectura de elección libre por semana, lo que significa

un promedio de cinco minutos diarios y el 36.0% de los docentes promueven a sus

estudiantes leer 2 textos literarios por semana y el 40.0% promueven a sus

estudiantes leer 1 texto informativo por semana. En conclusión los factores más

importantes para explicar las prácticas son la organización del trabajo docente, los

hábitos lectores de los profesores, su formación inicial y continua y la dotación de

recursos en la escuela. Después de un análisis de los hallazgos recomendó impulsar

proyectos de lectura en donde se involucren alumnos, docentes y escuelas; reforzar la

formación inicial de los docentes y continuar con la distribución de bibliotecas para que

el docente esté dotado de materiales.

Cabrera (2007) en su investigación titulada Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las

Habilidades Lingüísticas, donde tuvo como objetivo determinar la metodología que él y

la docente utiliza para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el idioma materno

k’iche’ de los educandos de primer grado primaria. Dicho estudio se llevó a cabo con

35 docentes de las escuelas del municipio de San Pedro Jocopilas del departamento de

Quiché. Para la recolección de los datos utilizó el instrumento de Boleta de opinión.

Entre los resultados indican que sólo el 83% de docentes dominan las habilidades

lingüísticas del idioma materno k’iche’ de manera excelente. El 83% de los docentes

utilizan el idioma materno k’iche’ como medio de aprendizaje. El 51% de los docentes

han recibido capacitaciones para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. El 46% de

los docentes han recibido capacitaciones sobre métodos para la enseñanza y

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’; el 66% de

docentes utilizan métodos como el ecléctico, el silábico y el de palabras generadoras

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

8

sin embargo son métodos tradicionales. Así mismo 57% no han tenido orientaciones

para la utilización de técnicas interactivas para la enseñanza y fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’. El 54% utilizan técnicas como el

diálogo, la dramatización, la lluvia de ideas y la narración de fábulas e historias. El 83%

utiliza materiales como loterías de palabras, memorias y sopa de letras para la lectura y

escritura. En conclusión los docentes dominan las habilidades lingüísticas del idioma

k’iche, sin embargo necesitan ser actualizados en la lecto-escritura del mismo idioma.

Asimismo, necesitan un documento técnico, con actividades que orienten el uso de

materiales educativos sistemáticos y contextualizados a la cosmovisión e idioma de los

y las educandos, para el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en

el idioma materno k’iche’. Por la falta de capacitaciones sobre métodos, técnicas,

actividades y materiales educativos, los docentes se ven obligados a utilizar métodos

tradicionales y como última conclusión los docentes necesitan de un documento

técnico, con actividades que orienten el uso de materiales K’iche’. El investigador

recomendó que el Ministerio de Educación e instituciones afines planifiquen y ejecuten

capacitaciones para los maestros y las maestras bilingües de primer grado sobre una

metodología adecuada a las peculiaridades culturales y lingüísticas de los y las

alumnas para el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades comunicativas en el

idioma materno K’iche’.

Huertas (2007) llevó a cabo un estudio de tipo pre-experimental titulado Aplicación del

Programa de comprensión lectora “Jugando a leer aprendo” para aumentar el nivel de

comprensión lectora y mejorar el rendimiento escolar en niños con problemas de

aprendizaje, con el objetivo de observar si el programa de comprensión lectora

“Jugando a leer Aprendo” aumentaba su comprensión lectora y mejoraba su

rendimiento escolar. La población a la que fue destinado el estudio fue el total de niños

que están incluidos en los grados de primero a tercero del nivel primario del colegio

privado de la ciudad capital. Esta población es mixta, comprendidos entre las edades de

8 a 12años, que asisten en la jornada vespertina. La mayoría de esta población es

perteneciente a familias de nivel socioeconómico medio y son ladinos. Dicho estudio se

realizó en la ciudad capital de Guatemala. Se aplicó el Test de Lectura ECL-1, para ver

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

9

si se incrementaba el nivel de comprensión lectora y con ello el rendimiento escolar de

los niños. Los resultados de la investigación demuestran que a través de la aplicación

del Programa “Jugando a leer aprendo”, se observó un incremento significativo entre los

resultados de la comprensión lectora y rendimiento escolar, del grupo de estudio. Entre

sus conclusiones está que el programa de comprensión lectora “Jugando a leer

aprendo”, es una herramienta que sí estimula todas las capacidades necesarias para

una mejor comprensión lectora y es funcional en el contexto de niños con problemas de

aprendizaje. Se recomendó a las autoridades educativas, en especial a las

instituciones donde se trabaja con niños con problemas de aprendizaje, la utilización de

programas de lectura. Al personal docente no utilizar solo papel y lápiz en la enseñanza

de la comprensión lectora y se debe permitir a los niños relacionarse de manera activa

con las letras, palabras, oraciones y textos, a través de juegos de palabras, rimas entre

otras.

Hernández (2007) en su investigación titulada Estrategias de comprensión lectora en

estudiantes de sexto grado del nivel primario del municipio de San José, tuvo como

objetivo determinar las estrategias que se utilizan en el sexto grado del nivel primario en

materia de comprensión lectora. Dicho estudio se llevó a cabo con 183 estudiantes de

sexto grado del nivel primario total de 6 secciones, con 6 docentes, 3 directores, de 3

escuelas rurales del municipio de San José, Escuintla. Para obtener la información se

utilizaron los instrumentos de la encuesta y el instrumento de la entrevista. Entre los

resultados obtenidos resalta que el 100% de los docentes encuestados, indican que si

utilizan y ponen en práctica las técnicas adecuadas de comprensión lectora. El 100% de

los maestros quieren recibir orientaciones sobre técnicas didácticas para fomentar las

estrategias de la comprensión de la lectura en sus alumnos; el 65% de las alumnas

encuestadas tienen problemas con la comprensión de lo que leen; el 69% de la

población encuestada tiene problemas para comprender lo que lee; en los gráficos, se

nota que cuando no se utilizan técnicas y estrategias adecuadas en la comprensión

lectora, el alumno tiene dificultad para asimilar y entender una instrucción escrita;

únicamente el 57% asimila o entiende el contenido de una instrucción. Entre sus

conclusiones se tiene que los maestros no aplican las técnicas y estrategias apropiadas

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

10

de la comprensión lectora argumentando que no hay tiempo o que es una tarea

exclusiva de primer grado; los alumnos de sexto grado comprenderán más fácil lo que

leen cuando los materiales de lectura son los apropiados para posibilitar al máximo el

trabajo personal, porque se fundamentan en sus vivencias y en su vocabulario básico y

el docente actúa como maestro tutor. Por lo anterior se recomendó el uso de técnicas

donde el alumno participe de manera activa; cumplimiento al plan anual de clases

(estudio) en su establecimiento; que se supervise al docente para que cumpla con su

labor en la aplicación y fomento de la comprensión lectora en todos los grados.

1.1 Prácticas docentes

Según Díaz (1988) las prácticas docentes se refieren a los procedimientos, estrategias

y prácticas que regulan la interacción, la comunicación, el ejercicio del pensamiento, del

habla, de la visión, de las posiciones y oposiciones de los sujetos en la escuela. Por su

parte Sanz (2007) citando a Milangos menciona que estas prácticas pedagógicas son

aquellos métodos de enseñanza y técnicas ordenados de manera lógica para

dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos. Las Prácticas

pedagógicas han sido designadas también como método didáctico (del griego didaktiké,

de didasko, enseñar), es decir conjunto lógico y unitario de los

procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, desde la presentación y

elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del

aprendizaje.

Por otro lado El Ministerio de Educación -MINEDUC- / Dirección General de Educación

Bilingüe Intercultural -DIGEBI- (2009), en el Modelo Educativo Bilingüe Intercultural,

considera las prácticas pedagógicas como un proceso educativo orientado a la

satisfacción de las necesidades educativas de una sociedad multiétnica, pluricultural y

multilingüe y al desarrollo de una imagen autoimagen positiva en todos los educandos

que conforman el país. Este enfoque educativo, toma como base el aprendizaje,

enseñanza y uso escolar de dos lenguas nacionales: la primera lengua que es la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

11

materna y la segunda que puede ser de relación, depende de la comunidad lingüística

en la que se encuentra inmerso el estudiante.

En este modelo se le da importancia a dos lenguas, pero en especial a la lengua

materna del niño y la niña. La investigación a realizar será en establecimientos tipo A

que como característica principal es que son monolingües en su idioma materno según

la clasificación del modelo educativo bilingüe. En estas comunidades educativas, el

proceso de enseñanza aprendizaje se realiza en la lengua materna del estudiante. En

donde el desarrollo de las habilidades comunicativas de lectura y escritura en forma

gradual y progresiva, se toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

De esta manera el aprendizaje llega a cobrar un sentido y significado para los

estudiantes. Según este modelo, la formación docente es elemental debido a que se le

debe brindar herramientas y experiencias de aprendizaje en donde se destaquen los

valores éticos y las actitudes propias del ejercicio docente. La formación debe ser para

mejorar la práctica pedagógica en donde adquieren métodos y técnicas.

1.1.1 El rol del docente. La Comisión Paritaria de Reforma Educativa – COPARE-

(1998) menciona en el inciso E del capítulo II, en el numeral 3.3 que percibe al docente

como facilitador, estimulador, que propicia un ambiente para el aprendizaje,

centrándose en el estudiante y su cultura. También es el que promueve proyectos y

actividades con temas significativos que mejoran la calidad de enseñanza. Es quien

utiliza metodologías didácticas y materiales actualizados, participativos y apropiados al

contexto del estudiante. Se interesa por su formación, actualización y superación

profesional. En el numeral 3.5 Describe que los estudiantes deben ser capaces de leer

y escribir en su propio idioma, dentro de su contexto cultural, respetan su cultura, son

críticos, analíticos, responsables, respetuosos, solidarios, creativos y participativos. Así

también en el capítulo III, numeral 7 áreas de idiomas, resalta la importancia de atender

a los estudiantes en su lengua materna, porque de lo contrario atrae grandes

consecuencias como la deserción, el ausentismo, la repitencia y su impacto en la

autoestima.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

12

Por otro lado el MINEDUC (2009), en el CNB destaca que es necesario que el docente

inicie el proceso de aprendizaje en la lengua materna y desde contextos reales porque

fortalece la autoestima, la identidad y cultura del estudiante. Es oportuno resaltar que el

docente debe atender lo que establecen las competencias 2 y 3 en relación a los que

debe desarrollarse en el área de Comunicación y Lenguaje Lengua Materna: Las

competencias de Comunicación y Lenguaje L1.

1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión

del mensaje por medio de gestos y movimientos.

2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de

su contexto familiar y escolar.

3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.

4. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.

5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las tareas y los signos de

puntuación.

6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.

7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna, abundante y pertinente en su

interacción con los demás.

8. Expresa por escrito sus sentimientos, emociones, pensamientos y

experiencias.

9. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para afianzar su

aprendizaje.

En cuanto a los estándares educativos, MINEDUC y USAID (2007) en Estándares

Educativos para Guatemala, define que son enunciados que establecen criterios

sencillos y medibles que el docente lo considere como metas a alcanzar con los

estudiantes. Estas son metas que los estudiantes deben saber y saber hacer. Son

desafíos que el estudiante debe afrontar para profundizar sus conocimientos. Como un

rol del docente es su formación constante. Que no se quede con lo último que aprendió

sino debe actualizarse, ir a talleres, diplomas, que investigue nuevas metodologías para

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

13

el desarrollo de su clase. Asimismo se presentan los estándares que todo debe

alcanzar con los estudiantes de primer grado primario y son los siguientes:

Lee en voz alta, con fluidez y precisión, textos adecuados al nivel, realiza

predicciones, identifica el tema, el personaje principal, relaciona las imágenes

con el contenido y demuestra comprensión del concepto de texto impreso

(partes del libro, título, y otros). Escucha o lee cinco libros recreativos

apropiados a su nivel de lectura por año, con comprensión.

Comprende que un sonido o fonema está representado por una letra o grafía,

que a su vez, se combina con otros para formar palabras y utiliza la

mayúscula inicial y punto final de la oración al comunicarse por escrito.

Utiliza la forma y la función de las palabras, respeta el orden básico/lógico del

idioma en la redacción de oraciones simples.

Utiliza en su comunicación palabras nuevas generadas a partir del contexto y

de sus conocimientos previos.

Redacta narraciones anécdotas y chistes, con oraciones breves y con letra

legible.

Utiliza el lenguaje oral y escrito para expresar, preguntar y mostrar sus puntos

de vista de lo obtenido en libros, revistas, cuentos y otros.

El Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe

-PREAL- (2005) afirma que los profesores deben ejercer una función de investigador

para mejorar su docencia, que se involucren de manera activa en adquirir

conocimientos nuevos, o un desarrollo profesional cimentado en la experiencia para

mejora su práctica docente. Esto significa que el docente debe por su propia voluntad

enriquecerse de conocimientos, porque de lo contrario la educación nunca llegará a la

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

14

calidad. De igual manera MINEDUC (2009) en el CNB resalta que “El papel del y de la

docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos

educativos.” (Pág. 19). Es parte del papel del docente planificar las actividades que

realice. Así mismo el docente debe tener una guía donde fundamentarse para realizar

las actividades de todas las áreas. En la actualidad se está utilizando el CNB como una

herramienta para el docente el cual está organizado en competencias ejes y áreas de

desarrollo de los aprendizajes. Asimismo, las Orientaciones para el Desarrollo

Curricular (ODECs), son herramientas donde el docente encuentra sugerencias de

actividades para que las aplique como también mejorarlas.

1.2 La lectura

Según Adam y Starr (1982) saber leer es tener la capacidad de entender un texto

escrito, es un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el

primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Por lectura podemos

entender como la capacidad de comprender un texto escrito. Por otro lado Goldman

(1996) concibe que la lectura es darle vida a una lengua escrita; por lo que la

comprensión se vuelve un proceso donde el lector construye sus propios significados a

partir de sus conocimientos previos conceptuales, letrados con las claves lingüísticas y

textuales.

Por otro lado Pinillos (2002) define que leer es algo más que decodificar un texto, leer

es una forma de comprender el mundo, apreciar que existen diferentes formas de vivir y

de entender este mundo y la vida. Por otra parte Solé (1994) ha enseñado que leer es

un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero

intenta satisfacer su objetivo de lectura. Esta interacción que debe existir entre el lector

y el texto es indispensable debido a que ambos son elementos principales para que

surja la lectura y como consecuencia la comprensión lectora. Es oportuno tomar en

cuenta que el estándar educativo numeral 4 dice que un estudiante de primer grado

debe “leer en voz alta, con fluidez y precisión, textos adecuados al nivel, haciendo

predicciones, identificando el tema, el personaje principal, relacionando las imágenes

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

15

con el contenido y demostrando comprensión del concepto de texto impreso. (Partes

del libro, título y otros)”

Por su parte MINEDUC y USAID (2007) en el estándar numeral 5 indica que el

estudiante de primer grado debe “Escuchar o lee cinco libros recreativos apropiados a

su nivel de lectura por año, con comprensión” (p. 21 y 22) Estos son criterios que el

docente debe considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes.

1.2.1 Formas de leer. Existen distintas maneras de leer un texto. Cada una sirve

para un propósito distinto. A continuación se presentan las siguientes:

A. Prelectura o superficial: Se usa para formarse una idea del contenido. Solo se

lee el título y algunos párrafos.

B. Atenta: Sirve para comprender las ideas y conocer los detalles de lo que se

explica o se cuenta en el texto. Es la manera de leer un libro que nos interesa.

C. A profundidad: Se aplica cuando se estudia un tema para explicarlo a otra

persona. Además de leer, se extraen las ideas principales y se escriben, se elabora un

análisis de esas ideas o se prepara un resumen.

D. Selectiva: Sirve para buscar en el texto algo específico que nos interesa, como

un dato o un tema. Se lee muy rápido hasta encontrar lo que se busca. Al encontrarlo

se lee esa parte con mayor atención.

1.2.2 Comprensión lectora. Para Pinillos (2002) la comprensión de lectura es un

proceso en el cual participan diferentes destrezas que van desde las más simples hasta

las más complejas como responder a preguntas directas, identificar información, inferir,

ordenar con lógica, diferenciar entre un hecho y una opinión, comparar, encontrar

similitudes y diferencias, identificar la idea principal y las de apoyo, resumir, obtener

conclusiones y al final elaborar un juicio crítico. Por otro lado Alliende y Condemarin

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

16

(1994) definen la comprensión lectora como “un proceso activo de reconstrucción del

significado del lenguaje representado por símbolos gráficos”.

1.2.3 Niveles de comprensión. Según Alliende y Condemarin tener una

comprensión lectora correcta, implica que el lector pase por los niveles de comprensión

lectora las cuales son:

A. Comprensión Literal. En este nivel de comprensión el lector debe hacer valer

dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se realizan preguntas las cuales

sus respuestas son expresiones exactas que se encuentran en el texto sin embargo,

las preguntas utilizan palabras distintas. Al estudiante le es suficiente con memorizar el

texto escrito o volver a leerlo para contestar. Busca el reconocimiento y reproducción de

información explícita contenida en el texto.

B. Reorganización de la información. El segundo nivel corresponde con la

reorganización de la información, esto implica una nueva ordenación de las ideas e

informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Para ello se requiere del

lector la capacidad de realizar:

Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.

Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.

Resúmenes: condensar el texto.

Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.

C. Comprensión Inferencial. En este nivel se requiere que el lector use las ideas

implícitas planteadas en el texto con su experiencia personal para formular conjeturas

e hipótesis. Las respuestas de las preguntas que se realizan en este nivel, no se

encuentran en el texto y el lector debe deducirlas a partir de ciertas pistas textuales que

ha reelaborado mentalmente del texto. En otras palabras relacionar ideas, hacer

predicciones y reconocer los géneros literarios.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

17

D. Lectura Crítica o Juicio Valorativo. En este nivel debe realizarse lo siguiente:

Juicio sobre la realidad.

Juicio sobre la fantasía.

Juicio de valores.

También permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello se necesita

establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha

obtenido el lector de otras fuentes y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas

con el conocimiento obtenido del lector que ha obtenido de otras fuentes. Busca

verificar la toma de posición del estudiante frente al contenido del texto.

E. Apreciación Lectora. En este nivel el lector realiza lo siguiente:

Inferencias sobre relaciones lógicas:

– motivos,

– posibilidades,

– causas psicológicas y

– causas físicas.

Inferencias restringidas al texto sobre:

– relaciones espaciales y temporales,

– referencias pronominales,

– ambigüedades léxicas y

– relaciones entre los elementos de la oración.

1.2.4 Momentos de la lectura. Según López (1998) y Solé (1994) en su libro

Estrategias de lectura, estos momentos de la lectura puede desarrollarse antes, durante

y después de la lectura. A continuación se describen:

A. Antes de la lectura o prelectura. Comprenden todas las estrategias que se

plantean antes de llevar a cabo la lectura. Ver el propósito de la lectura, activar los

esquemas congnitivos a través del muestreo, que no es más que la búsqueda de

información útil, para ello se revisa el texto, los índices o señales que ayudan a la

comprensión. Se realizan lecturas rápidas, se elaboran mapa, lluvias de ideas. Se

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

18

precisa lo que se quiere saber a partir del título del texto. En este apartado se responde

a la pregunta ¿Para qué se va a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) Para

aprender, para presentar una ponencia, para practicar la lectura en voz alta, para

obtener información precisa, para seguir instrucciones, para revisar un escrito, por

placer y para demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este texto? (Activar el

conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular

hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

B. Durante la lectura. Son las que se implican cuando ocurre la interacción directa

con el texto, tienen como propósito confrontar lo que ya se sabe con las nuevas ideas.

El lector dialoga con el texto, se formula preguntas y busca respuestas en el contenido;

realiza predicciones, anticipaciones e inferencias; y elabora inferencias. Estas acciones

son actividad primordial para el acto de la comprensión lectora, ya que el estudiante a

través de ella deduce el inicio y final de la lectura, realiza conclusiones sobre lo leído o

puede relacionar textos. Las actividades que se sugieren realizar durante la lectura son:

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo

leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas,

consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión crear

imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

C. Después de la lectura. Las estrategias después de la lectura ocurren cuando ya

ha tenido lugar la actividad de lectura y pretenden integrar los contenidos del texto,

construir significados de la lectura, realizar resúmenes, esquemas, producir nuevos

textos, sobre el mismo tema o sobre otros que amplíen la información. Estas estrategias

le permiten al estudiante extraer del texto los aspectos más relevantes, de manera que

agilicen su comprensión y faciliten la adquisición de destrezas dentro del proceso de

lectura. No obstante, muchos docentes no llevan a cabo este tipo de estrategias, lo que

no permite una práctica educativa que favorezca la formación de estudiantes con un

alto nivel de comprensiones lectoras y capaces de apropiarse del saber y del dominio

de la lectura como herramienta del pensamiento. Se recomienda realizar lo siguiente:

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

19

Hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores

gráficos.

Por otro lado Campos (2010) propone otras actividades antes, durante y después de la

lectura las cuales son: Informar a los niños lo que se persigue al leer el texto, informar

el propósito de la lectura, luego indagar los conocimientos previos que manejan los

alumnos sobre el aspecto central de la lectura, a partir del título e invitar a los niños a

predecir el contenido del texto. Durante la lectura: Modele las pausas, la entonación y

el volumen de voz, también articular bien las palabras y establecer contacto visual con

los niños. Explorar en ellos el significado de algunas palabras debatir el contenido del

texto y ayudar a organizar la información para ello utilice algún organizador gráfico.

Después de la lectura: Formular preguntas que midan los 6 niveles de la lectura:

Comprensión literal, reorganización de la comprensión literal, comprensión inferencial,

comprensión evaluativa, comprensión apreciativa y comprensión creadora. Las

respuestas pueden solicitarse de forma oral o escrita. Invitar a extraer conclusiones a

partir de lo leído y finalmente a reflexionar sobre lo aprendido.

1.2.5 Tipos de lectura. El proceso de la lectura debe asegurar que el lector

comprende el texto y que puede construir ideas sobre el contenido a través de la

utilización de lo que le interesa. Para hacerlo es necesario hacer una lectura individual,

que permita avanzar y retroceder, detenerse, repensar, recapitular, activar los

conocimientos previos.

A. Lectura inicial. Apoyar el proceso de decodificación, el conocimiento del alfabeto

y el aprendizaje de una serie de destrezas específicas todas las cuales tienen como

objetivo principal lograr reducir el proceso de ruptura del código visual, auditivo y

articulatorio esto, para alcanzar un nivel de destreza (habituación) que opere de manera

automático, con el fin de que el lector llegue de manera gradual concentrarse en el

significado conceptual, en la imaginería o en la emoción del significado durante la

lectura.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

20

B. Lectura comprensiva. Captación del sentido o contenido de los mensajes

escritos, el que logrado por el dominio de textos escritos cada vez más complejos y

mediante estrategias de lectura específicas para cada lector.

C. Desarrollo de habilidades cognitivas: Cuyo objetivo es la activación de procesos

que contribuyan a razonar desde las primeras edades, con el fin de aprender a resolver

problemas y relacionar lo que aprende con lo que ya se conoce. En definitiva, el

objetivo fundamental, es que cada estudiante aprenda a aprender. Por otro lado

Galdames (2011) propone tres tipos de lectura que son las siguientes:

A. Sobre líneas. Este se queda en la forma literal o superficial, porque es

reconocer lo que está en el texto.

B. Entre líneas. En este tipo el lector hace inferencias. Ejemplo: Es cuando el

lector dice que si un personaje hace tal y tal cosa…es porque es un… El texto no dice

qué es, sin embargo, está implícito.

C. Tras las líneas. Esto es la literacidad. Es avanzar a una posibilidad de aportar e

interactuar con el texto y que a partir de ello se construye significado. Cuando se

construye significado, se produce comprensión.

Cabe agregar los tipos de lectura que propone Grupo OCEANO (2003) que se

desarrollan a continuación:

A. Lectura oral: Consiste en la articulación en voz alta del texto con la intención de

que otras personas escuchen el contenido de lo que se lee. Este tipo de lectura es

importante debido a que desde temprana edad el lector asocia sonido y significado y no

tanto la grafía y significado. Otra justificación es que cumple una función social por ser

utilizada para la instrucción de un juego, en predicaciones de una iglesia entre otros.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

21

B. Lectura silenciosa: Consiste en captar de manera mental el mensaje escrito a

través de la mirada de las líneas y se realiza en silencio. Su uso es personal. La lectura

silenciosa permite entender mejor el texto, como también aumenta la velocidad en la

lectura por la no pronunciación de las palabras .

C. Lectura superficial. Consiste en leer un texto de manera rápida con la finalidad

de captar la idea general del texto.

D. Lectura selectiva: Consiste en pasar la vista en el texto de manera rápida, con

la intención de buscar algo específico como algún nombre, año o dependiendo de lo

que el lector busque.

E. Lectura comprensiva: Consiste en leer una y otra vez el texto hasta interpretar

el verdadero significado. En esta lectura el lector formula varias interrogantes con la

finalidad de responderlas a través de lo que lee hasta quedar claras con las mismas.

Es una lectura lenta porque se interioriza y se profundiza.

F. Lectura reflexiva: Consiste en leer de manera lenta, pausada con la finalidad de

obtener una gran riqueza del contenido del texto por lo que se requiere más tiempo.

G. Lectura crítica: Tiene la finalidad de evaluar y enjuiciar lo que se está leyendo,

por lo que vuelve una lectura lenta, esto es utilizado cuando se trata de validar

argumentos del autor, es utilizado también con los textos científicos, filosóficos o

demostrativos o cuando se pretende desentrañar el fondo argumentativo que subyace

en el escrito.

H. Lectura recreativa: Consiste en leer por placer, para dejar volar la imaginación

como la lectura de una novela. Se realiza con velocidad rápida a menos de que se trate

de un poema. Pero cuando se trate de un texto literario se recrea en descubrir la

belleza del lenguaje para ello debe tenerse conocimiento sobre el mismo.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

22

I. Lectura de estudio: Es la que tiene la finalidad de comprensión, asimilación y la

retención de lo que se ha leído.

1.2.6 Tipos de textos. Según García (2009) define el texto como una palabra o un

grupo de palabras que al leerlas dicen algo que tiene un significado o sea lleva un

mensaje. Por ejemplo: Leer un cuento, leer una instrucción para una tarea, leer un

letrero entre otros. Estos ejemplos y muchos más son textos.

Los textos se dividen en 2 tipos: Textos literarios y Textos no literarios.

A. Textos literarios. Los textos literarios son todos aquellos textos que están

escritos por autores o escritores con el objetivo de entretener y expresar sentimientos.

En los textos literarios pueden encontrar personajes reales y fantásticos o sea

imaginarios. Los textos literarios pueden ser: Cuentos, fábulas, leyendas, poesías,

refranes, trabalenguas y adivinanzas.

B. Textos no literarios. Los textos no literarios son todos aquellos textos que dan

instrucciones e informaciones y su objetivo final es dar a conocer una información

basada en la realidad. Los textos no literarios pueden ser: Boletas de ventas,

instrucciones, cartas, recetas médicas, recetas de cocina, diarios, tarjetas de

felicitaciones, tarjetas de invitaciones, chat, señales de tránsito y diccionario.

Por otra parte Mabel (2000) agrupa los tipos de textos en cinco los cuales son:

A. Narrativo: Relato de uno o más hechos reales o imaginarios ocurridos en un

tiempo y en un lugar determinado. Pero tiene una estructura que generalmente es así:

Exposición-nudo-desenlace. Como elementos constitutivos están: personajes,

ambiente, tiempo y narrador.

B. Descriptivo: Representación detallada de la imagen de objetos, paisajes,

situaciones, personas y animales. Su estructura puede ser: De la forma al contenido; de

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

23

lo general a lo particular; de lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, o

a la inversa en cada uno de los casos mencionados.

C. Expositivo: Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar

rigurosa y objetivamente acerca de él. La estructura presenta: Introducción-desarrollo-

conclusión.

D. Argumentativo: Presentación de razones válidas para defender o refutar una

opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Su estructura es: Tesis-

Argumentación-conclusión.

E. Instructivo: Son los textos que indican pasos, instrucciones, pautas, indicaciones

a seguir. Presenta una secuencia ordenada e información precisa y detallada.

1.2.7. Estrategias para fomentar la lectura. Para el fomento de la lectura en las

aulas se describen a continuación actividades que son útiles.

A. Preguntas. Cassany (1994) dice que las preguntas de comprensión lectora

deben ayudar realmente a leer a los alumnos, a construir el sentido del escrito y a

desarrollar estrategias específicas.

Pasos sugeridos:

Escoger minuciosamente el contenido de los cuestionarios, según los

objetivos didácticos: se puede pedir la tesis del texto, las ideas principales, los

detalles, la estructura, el sentido de una expresión, de una ironía, de una

palabra, etc.

Los alumnos deben conocer las preguntas antes de empezar a leer e incluso

que intenten responderlas, aunque sea con errores.

Tomar el cuestionario como una guía de lectura, que dirige la comprensión

del alumno, que actúa sus conocimientos previos sobre el tema, que le indica

en que puntos debe fijarse.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

24

Posibilidades de preguntas: Test de elección múltiple, en los que hay que

elegir una opción entre tres o más. Dan más información al lector y por eso

son útiles en textos de temas difíciles. Afirmaciones que pueden ser

verdaderas o falsas. Cuestionarios de respuesta cerrada. Cuestionarios de

respuesta abierta y persona, para textos o temas controvertidos o

imaginativos. Preguntas intercaladas en el texto, que hay que responder

antes de seguir leyendo. Frases del texto para ordenar, completar, corregir,

etc. Según la información del texto.

B. El aula letrada. Según Crisóstomo (2001) define el aula letrada como el

ambiente interno del aula con distintos textos que ofrecen oportunidades a los niños de

observar y leer en cualquier momento. El aula letrada está constituida por: Letreros: En

pedazos de cartulina escribir los nombres de los muebles y partes del aula. Los letreros

se colocan a cada uno de los muebles u objetos. Se debe letrar el aula en forma

bilingüe: k’iche’ y castellano. Los letreros e instrucciones se leen en grupo o

individualmente todos los días. Después de cierto tiempo, cuando los niños ya pueden

leer los letreros e instrucciones, se deben cambiar por otros. Por otro lado Galdames y

Walqui (2008) proponen la estrategia de crear en el aula un ambiente letrado el cual

permite a los estudiantes vivir experiencias en la que leer resulta no sólo una actividad

grata y placentera, sino que además sirve para satisfacer múltiples necesidades. El

encargado de que los estudiantes lean una variedad de textos es el docente. Es

oportuno mencionar el libro titulado Guías de actualización docente para el trabajo en

aulas multigrado (2007) en donde se señala la importancia de tomar en cuenta la

participación de los padres de familia y los estudiantes para la construcción del aula

letrada porque así ellos podrán dar más ideas de cómo hacerlo para estimular en los

estudiantes el interés por la lectura. Letrar el aula promueve el aprendizaje de la

lectura y la escritura de una forma natural, pues los niños se encuentran inmersos

dentro de ese ambiente en el cual leer es una acción necesaria y frecuente en la vida

del aula.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

25

C. Rincón de lectura. Según Crisóstomo (2001) define rincón de lectura como un

espacio del aula destinado para que los niños y niñas asistan a leer durante el tiempo

que les guste o según la programación señalada por el docente. En este espacio

existen diversos materiales de lectura como libros de poemas, diccionarios, cuentos,

leyendas, historias, juegos lingüísticos y otros. Para el rincón de lectura es

recomendable que sea un espacio fijo, bien iluminado, en donde se encuentre con una

mesa y sillas en las que los estudiantes puedan sentarse cómodamente sin molestarse

los uno a los otros. Por otro lado Fernández (2009) presenta algunas ventajas del uso

del trabajo por rincones: Ayuda a alternar el trabajo individual organizado con el trabajo

individual libre, les ayuda a ser más responsables con el material y en el trabajo,

aprenden a organizar y planificar su trabajo, a ser creativos, potencia la necesidad de

aprender y de adquirir nuevos conocimientos, fomenta la investigación y así mismo

utilizar diferente técnicas y estrategias aprendizaje.

D. Biblioteca Escolar. Fernández (2009) señala que los libros como tales tendrán

su propio espacio, un espacio, un espacio que haga ver al alumnado la importancia de

los mismos, la magia que pueden tener dentro e irles facilitando a través del momento

del cuento, llamando así su atención hacia el descifrado de las historias, o hacia la

libertad de poder extraer lo que esas hojas son capaces de mostrar con la meta de que

los estudiantes se enamoren de la lectura. Según Cañabante, Espinosa, Álvarez e

Irigara (2011) exponen que la biblioteca es una herramienta ineludible y que es

necesario contar con variedad de textos para que se cambie de libros de textos según

el tema que se desarrolla. La biblioteca es de utilidad para los estudiantes, como

también para los padres y la gente de la comunidad. Es importante cuando se lea con

los estudiantes, invitar a los padres para que lean con ellos.

Calzada, Corrales, Mojarro y Piularch (2006) presentan otras actividades las cuales se

describen a continuación:

E. Cuento leído y cuento visionado. El cuento como una estrategia al fomento de la

lectura. La lectura del cuento dependerá de la edad de los estudiantes, en este caso si

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

26

ya son grandes se realiza una lectura en coro, pero al final el docente realiza

nuevamente la lectura para que todos escuchen. Si es una lectura larga pueden detener

la lectura para el siguiente día. Luego los estudiantes observan un video en este caso

darle buen uso al televisor para que disfruten del video siempre del cuento leído. Al final

se hace un debate de lo visto y leído para hacer comparaciones y dar opiniones del

mismo. Para finalizar se les pide a los estudiantes del primer ciclo que dibujan al

personaje principal y a los estudiantes grandes se les puede pedir a la par del dibujo un

pequeño resumen.

E. Poesías. La poesía ha cobrado importancia para ir educando a los pequeños

lectores para formar en ellos el hábito de lectura reflexiva, desarrollando su capacidad

crítica y descubriendo los valores que las obras literarias internan. Es por eso que se

les debe proporcionar muchos textos poéticos para que enriquezcan sus vivencias

personales, la estimulación de su sensualidad, con objeto de despertar en ellos el

interés por la dimensión estética del texto literario para su formación integral como

personas.

F. Las adivinanzas. Es una de las actividades que causan en los niños mayor

satisfacción es el propio ejercicio de la adivinanza. Los versos rimados constituyen un

medio muy adecuado para hacer trabajar mentalmente al alumno.

G. Canciones. El uso de las canciones favorece la comprensión lectora, la

utilización de las canciones debes ser conforme la edad de los estudiantes como

también en función al interés pedagógico y didáctico. Impulsa aspectos importantes

como la vocalización, entonación, ritmo y pausas, aspectos indispensables para una

buena comprensión.

1.2.8 Malos hábitos en la lectura. Según Hernández (1996) los malos hábitos más

frecuentes que suelen darse en el proceso lector son las siguientes:

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

27

A. Campo visual mínimo. Es cuando al leer los ojos se deslizan sobre las líneas,

que en realidad es al leer los ojos avanzan dando saltos y leen a golpe varias palabras,

en donde se hacen detenciones llamadas fijaciones.

B. La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el

párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión se da cuando no

se capta la idea, o palabra y por tener el hábito de regresar. La regresión produce

como consecuencia una lectura sin velocidad y la comprensión de lo leído, porque se

divide el pensamiento, se pierde la idea general

C. La vocalización. Sucede cuando la lectura se acompaña con movimientos

labiales, aunque no emita sonidos sin embargo, se articula cada palabra. Constituye un

gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de

cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.

D. Movimientos corporales. La lectura es una actividad mental y todo movimiento

físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del

dedo, un lápiz u otro objeto para recorrer las líneas, mueven la cabeza y adoptan malas

posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.

E. Vocabulario deficiente. Todo lector tiene a mano y consulta con frecuencia el

diccionario. Si el vocabulario es escaso la lectura será lenta y habrá textos en los que

descarta gran cantidad de palabras y expresiones. Es un círculo cerrado: hasta que no

se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la

lectura no será todo lo eficaz que debiera ser.

1.2.9 Buenos hábitos en la lectura. Por otro lado Guerra (1999) presenta diez

consejos útiles para la lectura:

1. Fije un tiempo para leer en voz alta en el salón, en la biblioteca, en un rinconcito

de su hogar o el cuarto de su hija e hijo o ideal es establecer una hora todos los días.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

28

2. Conviértase en un experto en literatura infantil. Lea muchos libros para niños y

diviértase con ellos.

3. Seleccione el libro con el niño en la mente. Esto es, tenga presente los intereses

y necesidades del niño a la hora de elegir el libro que va a leer en voz alta.

4. Seleccione el libro con usted en mente. Tome en consideración sus propios

gustos y preferencias personales en términos de temas, géneros y estilo.

5. Practique de antemano la lectura del libro. Conozca a cabalidad de la trama y los

parlamentos.

6. Discuta el vocabulario no conocido.

7. Enseñe las partes del libro. Recuerde mencionar el autor, ilustrar o el traductor

del libro.

8. Provea oportunidades para la interacción.

9. Además, de leerle al niño, pídale que él o ella le lea a usted.

10. Lea libros de diversos géneros, acerca de distintos temas y de distintos

tamaños, formas y estilos.

1.2.10. Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Collins y Smith (1980)

proponen estrategias concretas para la comprensión lectora y que consisten en tres

fases:

A. Modelado: En esta estrategia el profesor sirve de modelo a sus alumnos

mediante su propia lectura, en voz alta y la explicación de las estrategias de forma

pausada.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

29

B. Participación del alumno: En esta estrategia se pretende que el profesor por

ejemplo plantee preguntas que sugieran una hipótesis y enseguida sugiera preguntas

abiertas, o pida opiniones, de manera que el alumno participe en el uso de estrategias

que le faciliten la comprensión. El proceso debe ser gradual.

C. Lectura silenciosa: En esta lectura los estudiantes realizarán por sí solos las

actividades que en las fases precedentes llevaron a término la dotación de objetivos de

lectura, predicciones, hipótesis, etc.

En cambio Palincsar y Brown (1984) con el modelo de enseñanza recíproca plantean

que el estudiante debe tomar un papel activo y proponen cuatro estrategias básicas de

comprensión de textos:

Formular predicciones

Plantearse preguntas sobre el texto

Clarificar dudas

Resumir

Por otro lado Coll (1987) para hablar de estrategias es necesario definir el término

procedimientos, indica que un procedimiento también puede ser llamado regla, técnica,

método, destreza o habilidad, es decir, un conjunto de acciones ordenadas y

finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta. Acedo (2001) sugiere los

siguientes pasos para que la lectura sea eficiente:

Observación del texto: inferir información del autor, la longitud, el año en el

que fue escrito, el índice o tabla de contenidos y comentarios editoriales, (es

lo que se hace cuando se va a comprar o decide leer un libro).

Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos) y si

el texto es corto, título, autor y párrafos.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

30

Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último

párrafo.

Verificar esta idea a través de la localización de palabras claves que la

confirmen.

Establecer la idea central del texto: Si la lectura es superficial, bastaría con

preguntar de qué se trata el texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil

de determinar. Para ello se profundiza a través de un análisis del texto. Esto

es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar información con una

intención.

Lectura por párrafos: Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en

primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida

producto de la prelectura y con los conocimientos previos.

En cambio PRODESSA (2010) para tener una buena comprensión lectora de lo que se

lee, es necesario aplicar estrategias. Entre las estrategias que recomienda para

entender mejor las lecturas están:

A. Identificar el tema: Consiste en utilizar una frase o palabra para describir de qué

trata un párrafo; es como darle un título. Para identificar el tema puedes subrayar

palabras claves.

B. Idea principal: Es la información más importante que un párrafo dice sobre un

tema. En algunas lecturas está en una de las oraciones de un párrafo. En otras es

necesario elaborarla con la ayuda de palabras o frases claves.

C. Seguir el hilo del tema: Esta estrategia es útil para poder asegurar lo que se

comprende. Consiste en conectar el tema de un párrafo o párrafos con los siguientes

temas. Al finalizar se tiene un resumen mental de lo leído. Cuando es una narración, el

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

31

hilo de la historia son los eventos que van ocurriendo en determinado orden, lo que se

conoce como secuencia de eventos.

D. Seguir el hilo del tema: Consiste en descubrir la relación de secuencia que hay

entre los temas que se tratan en una la lectura. Para utilizar esta estrategia se debe:

Identificar el tema de cada párrafo, descubrir las diferencias entre los temas que se

tratan, establecer relación entre los diferentes temas recordar que identificar el tema de

un párrafo es como darle un título.

E. Monitoreo: Al leer es importante hacer algunas preguntas para averiguar si se

comprende lo que se lee, si se entiende todas las palabras o si se tiene que leer algún

párrafo otra vez para comprenderlo mejor.

F. Caracterización: Es la manera que utiliza un autor o una autora para contar

cómo es un personaje. Es importante descubrir que hay diferentes formas de

caracterización. En ocasiones se presenta en diálogos. En tal caso es importante

diferenciar quién habla en el diálogo.

G. Identificar el tema: Consiste en utilizar una frase o palabra para describir el

contenido de un párrafo; es como darle un título. Para identificar el tema se puede

subrayar palabras claves.

H. Relación texto-imagen: La comprensión de muchas lecturas se facilita al

establecer relaciones entre el texto y los dibujos, fotos o esquemas. Al leer es

importante establecer la relación entre distintas situaciones. Por ejemplo, es muy útil

identificar los factores causantes de algo y lo que ocurre a consecuencia de eso.

I. Inferir: Es averiguar algo nuevo a través de la información que se tiene. Para

inferir mejor en una lectura se propone lo siguiente: Leer despacio la información,

conectar las ideas que están en la lectura con las que se tiene respecto a lo que lee,

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

32

usar las palabras: Si… entonces… Por ejemplo: Si dice que compró una galleta.

Entonces tenía dinero.

J. Subrayar: Para encontrar la idea principal de un párrafo es útil subrayar palabras

o expresiones claves.

K. Auto-monitoreo: Consiste en plantearse preguntas para confirmar si se

comprende lo que se lee. Quien hace un buen auto-monitoreo vuelve a leer cuando no

puede responder la pregunta que se ha hecho a sí mismo. Para monitorear la propia

comprensión se puede hacer las siguientes preguntas: ¿He comprendido lo que leí?

¿Puedo explicar de qué trata este párrafo?

L. Descubrir la intención del autor. Todos los textos han sido escritos con algún

objetivo. Es importante tratar de descubrir ese objetivo. Para ello se puede preguntar:

¿Qué quiere el autor de ese texto que yo piense, sienta o haga? La intención del autor

puede ser: informar: decir algo que pasó o explicar un fenómeno, persuadir: tratar de

convencer sobre una idea o una forma de actuar, criticar: dar a conocer errores y

virtudes de una persona o de algo, distraer: hace pensar y sentir con el objetivo de

entretención.

M. Interpretar: Para entender un poema es importante detenerse en algunas

expresiones para descubrir lo que quiso decir la autora o el autor. Muchas veces es

necesario asociar algunas palabras o expresiones con otras parecidas para comprender

su significado.

N. Señalización. Consiste en utilizar marcas para identificar partes del texto que se

desea destacar. Puede utilizarse marcas para:

Indicar algo que no se ha comprendido. En este caso se usa signos de

interrogación.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

33

Identificar el tema o problema principal de la lectura. Aquí se puede

dibujar para encerrar las palabras claves que expresan el tema o

problema.

Identificar puntos de vista del autor o autora. En tal caso se puede escribir:

PDV.

Identificar las ideas principales. Se puede subrayar las palabras u

oraciones que incluyan las ideas principales.

Ñ. Establecer relaciones texto-contexto: Esta estrategia consiste en relacionar lo

que se lee con situaciones que ha sucedido a alguna persona o ha visto que pasa a su

alrededor. La estrategia puede facilitar la comprensión de lo que se lee. Construir el

significado global consiste en resumir un texto ofreciendo las ideas fundamentales. Para

la aplicación de esta estrategia se puede realizar lo siguiente:

Identificar o construir la idea principal de un párrafo.

Eliminar detalles innecesarios.

Quitar expresiones que repiten una idea o que no es muy importante.

Eliminar listas: Esto es pensar en una palabra o frase que represente una lista de

cosas.

Eliminar párrafos: Los párrafos se relacionan de manera frecuente entre sí.

Ciertos párrafos aclaran uno o más párrafos. Otros amplían la información.

Algunos son más necesarios que otros. Para resumir se puede decidir qué

párrafos conservar y qué eliminar.

O. Reconocer la intención del autor: Cuando alguien escribe un texto, tiene una

intención o propósito: informar, persuadir, entretener o dar instrucciones. Reconocer la

intención del autor resulta fundamental para tener una opinión crítica de lo que se lee.

A veces, el autor explica cuál es su intención. Por ejemplo, escribe: “Mi intención al

escribir este artículo es...” o “Lo que me propongo es...” Otras veces, en cambio, la

intención del autor no aparece enunciada de forma explícita. En estos casos es

necesario descubrirla a partir del análisis del contenido y la forma del texto.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

34

Para identificar la intención del autor se puede hacer las siguientes preguntas como:

¿Qué espera de mí el autor o autora?, ¿qué quiere lograr quien escribió esto?

Algunas de las intenciones más comunes pueden ser:

Informar: Explicar algo o llamar la atención sobre un tema o problema.

Persuadir: Convencer sobre una idea, una solución o una acción. También

pueden tratar de persuadir en contra de una persona, grupo o propuesta.

Entretener: Es para recrear o divertir. A veces también puede ser para distraer o

hacer que se pase el tiempo.

Dar instrucciones: Explicar qué se debe hacer o cómo hacerlo.

P. Interpretar: Consiste en explicar el sentido de algo. Se aplica en situaciones en

las que se describen situaciones, hechos o sucesos que requieren ser entendidos de

diferente manera a lo que se indica, es decir que están escritas en “lenguaje figurado”.

Q. Comparar las ideas del texto con mis ideas: Al leer es importante buscar

semejanzas y diferencias entre las ideas del autor o la autora y las nuestras. Esto

ayudará a establecer las propias formas de pensar.

R. Predecir: Consiste en suponer de qué tratará una lectura antes de leerla. Para

predecir se utiliza el conocimiento que se tiene sobre un tema. La predicción puede

llevar a comparar información que tiene el lector o la lectora para confirmar o ampliar lo

que sabe.

Para predecir se analiza el título, se observan las ilustraciones, se piensa en las

características del tipo de lectura, se lee algunos párrafos y se lee el principio y el final

de la lectura.

S. Subrayar palabras claves: Todos los párrafos tienen algunas palabras que dan

pistas sobre el contenido, pues son las más importantes. Subrayarlas resulta muy útil

para comprender mejor lo que se lee.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

35

T. Elaborar esquemas o mapas conceptuales: Conforme se lee se elabora un

esquema o mapas conceptuales para resumir información. Hacerlos puede facilitar la

comprensión del sentido de toda la lectura.

U. Interpretar: En algunas lecturas es importante tratar de explicar el sentido o el

mensaje del texto.

V. Las interpretaciones: Son personales y por lo tanto hay diferencia entre una y

otra persona. En cualquier caso, la interpretación debe estar basada en algún tipo de

elementos.

W. Hecho y opinión: Para realizar una lectura crítica es importante diferenciar

hechos de opiniones. Un hecho es un dato real, que se puede comprobar; también

puede ser una información de algo que ha sucedido.

X. Una opinión: Es un pensamiento personal que explica lo que se siente o piensa

respecto a una situación. Es una idea que puede o no ser aceptada por otras personas.

Otras estrategias son las siguientes:

A. Dudar de la veracidad. Cuando se lee es importante preguntar si lo que se lee es

verdad. Los textos informativos, como las noticias, los reportajes, los artículos de

opinión o los artículos científicos; presentan datos y opiniones que no siempre son

verdaderos, aunque lo parezcan. Se debe analizar despacio la información para decidir

si parece confiable o no. Las preguntas que se pueden hacer son: ¿Será cierto lo que

dice este texto?, ¿se puede confiar en los datos que presenta?, ¿ofrece información

completa sobre el tema o sólo una parte? Para evaluar, se toma en cuenta las

experiencias, lo que se ha leído en otros textos, lo que dicen otras personas y la

capacidad de pensar con autonomía. Si es posible, verificar la información.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

36

B. Entender la estructura de un texto. Consiste en descubrir cómo se organiza una

lectura, es decir las partes de que está hecha. En la estructura de una anécdota se

encuentran: Los personajes, una situación real que pasa con los personajes y un final

interesante de la situación.

C. Análisis de gráficas. Para leer gráficas es importante fijarse en cosas como:

Título, los datos que están indicados y el lugar en que se encuentran, lo que representa

cada línea o figura, los números que tienen y el orden en que están.

D. Idea principal. Recordar que la idea principal es la información más importante

que un párrafo dice sobre un tema. En algunas lecturas está en una de las oraciones

de un párrafo. En otras es necesario elaborarla con la ayuda de palabras o frases

claves. Antes de identificar la idea principal es importante definir el tema del párrafo.

E. Resumir. Consiste en decir o escribir en forma breve lo esencial o principal de un

texto. Para resumir debe auxiliarse en acciones como: Identificar el tema de diferentes

párrafos, Identificar el tema de diferentes párrafos, Identificar el tema de diferentes

párrafos, escribir las ideas principales y escribir las ideas principales y hacer esquemas

durante la lectura.

F. Emitir opinión. Al leer se puede hacer juicios personales respecto a lo que dice el

autor o autora. Los juicios personales pueden ser, por ejemplo: “estoy en desacuerdo

con”, “Lo que dice me parece interesante”, “me parece incorrecto”… etc. Cuando se

emite una opinión es importante que explicar por qué.

G. Analizar de manera crítica. Una lectura se puede analizar de varias maneras:

Tratar de encontrar las intenciones del autor o autora.

Comparar las ideas del texto con experiencias e ideas personales y adoptar

una postura respecto a lo que se lee. Pensar qué tan cierto es lo que dice el

texto.

Hacer juicios personales del contenido de la lectura.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

37

Emitir opiniones y argumentar.

H. Predecir. Es descubrir lo que va a suceder antes de que ocurra, usando la

información que se tiene. Es muy útil predecir lo que se cree que pasará antes de leer y

durante la lectura.

I. Entonación. Consiste en dar un tono especial a la voz cuando se lee o dice algo.

Con ese tono se pretende mostrar intención, diferencias de sentido y emoción. Por

ejemplo, “peligro” se leerá con distinto tono de voz si se compara con “¡Peligro!”. Los

signos de puntuación y el contenido del texto nos indican qué entonación debemos

usar.

J. Gestualización. Consiste en realizar movimientos del cuerpo para dar una idea

del sentido de lo que se dice. Por ejemplo, al leer “Y los gatos rodeaban al ratón” se

pueden mostrar las manos en forma de garras para referirse al gato, abrir los brazos en

forma circular para indicar que rodeaban y mostrar una mano contraída para referirse al

ratón. Al leer poemas es muy importante hacer la entonación correcta y los gestos

adecuados, pues así se comprenden mejor y disfrutar más el sentido de la poesía.

K. Mapas conceptuales. Son dibujos o esquemas que muestran la manera cómo

organizar y relacionar la información que se tiene acerca de un asunto. Para

comprender algunas lecturas resulta muy útil resumir la información a elaborar un mapa

conceptual.

Pasos Generales para realizar ejercicios de lectura en el aula. Según Crisóstomo

(2001) estos son algunos pasos para el desarrollo de la comprensión lectora:

Se prepara a los estudiantes al momento de la lectura.

Se presenta el libro o revista en donde se encuentra el texto que hay que leer.

Mostrar todas las ilustraciones de manera que los niños se imaginen de qué

trata el tema que hay que leer.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

38

Mostrar todas las ilustraciones de manera que los estudiantes se imaginen de

qué trata el tema que hay que leer.

Preguntar a los estudiantes para que expresen sobre lo que posiblemente

trata el tema.

El maestro o maestra debe leer en voz alta el texto, tratando de llevar el ritmo,

la entonación y la velocidad adecuada.

Ir acostumbrando a los niños a guardar silencio mientras otro lee el texto.

Después de la lectura, entre todos los niños se debe tratar de construir la

interpretación o el mensaje del texto.

Los niños individual o en grupos pueden hacer un resumen escrito de lo que

han entendido del texto leído.

Los niños dibujan lo que entendieron de alguna parte del texto leído.

En la lectura de cuentos, se pueden sustituir personajes, clases de palabras, contexto

como también los desenlaces. Estas actividades se realizan para desarrollar la

imaginación en los niños y niñas. Los niños y niñas también pueden leer textos que se

prestan para la dramatización.

Así mismo Crisóstomo menciona el uso de algunos materiales como: los textos

literarios, libros de textos, textos delos alumnos, el rompecabezas, palabras cruzadas,

sopa de letras, el dado, el aula letrada, el periódico mural, así mismo el uso del rincón

de aprendiza y el aula letrada.

1.3 Idioma materno

Según Gleich (1989) se llama así al primer idioma que adquiere una persona en el

ambiente familiar, el que es propio de una cultura, de un grupo o de un pueblo. Se

habla en el lugar donde las personas nacen. De esta manera cabe afirmar que la

lengua materna debe ser hablada por cierto grupo y así darle este nombre. Cabe

agregar lo que dice Peluso (1997) idioma materno es la primera lengua que se aprende

y habla en el hogar en que se nace, es la lengua que más se usa, la que se conoce

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

39

mejor, es la lengua en la que se piensa y sueña, en la que uno se identifica como

hablante nativo y es visto así por los hablantes que lo rodean. Algo muy importante es

que la encargada principal en transmitir este idioma, es la madre porque es con ella

quien se tiene el primer contacto desde el vientre, además es quien se está mucho más

tiempo con el hijo e hija y quien le enseña a pronunciar las primeras palabras.

1.3.1 Funciones del idioma materno. Según Gleich el idioma materno adquiere las

siguientes funciones:

A. Medios de comunicación: una persona utiliza el idioma para comunicarse con

otra o con otras. El idioma materno hace posible la convivencia, la cultura, el transmitir

y acumular el conocimiento.

B. Medio de presentación: El idioma materno permite representar el mundo cerca

del cual se comunica. De esta manera, cada niño y cada niña se refiere a los objetos,

animales, personajes, plantas, y hechos de su entorno próximo haciendo uso de su

idioma materno.

C. Medio de aprendizaje: el idioma materno debe ser utilizado como medio de

aprendizaje de las distintas áreas de conocimiento humano, como puede ser la filosofía,

la historia, la economía, la sociología, etc.

D. Medio de desarrollo del pensamiento: El desarrollo del pensamiento está

determinado por el lenguaje, es decir por las herramientas lingüísticas del pensamiento

y la experiencia sociocultural del niño. El desarrollo de la lógica, como lo han

demostrado los estudiantes de Piaget, es una función directa del lenguaje socializado.

El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los mediadores sociales del

pensamiento, esto es, el dominio del lenguaje.

E. Medio de estudio de la propia lengua: se refiere a la posibilidad de estudiar de

manera científica el idioma a través de él mismo, el hecho de tener el idioma como

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

40

objeto de estudio a través del uso del mismo idioma. En el caso de las lenguas

aborígenes, este proceso metalingüístico necesita que dicho idioma actualice su causal

léxico para poder referirse de manera técnica a los distintos hechos, objetos, ideas y

paradigmas que necesita su propio estudio.

F. Medio de transmisión de valores, conocimientos, técnicas y saberes: Toda

idioma materno trasmite de una generación a otra los valores universales o propios.

Resulta oportuno mencionar a Salazar (1999) que dice que para los mayas, entre los

valores están: el carácter sagrado de la naturaleza, el carácter sagrado del universo,

nuestra estrella, nuestra misión, el valor de la gratitud y el agradecimiento, el alcance de

la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos, sentido y estado de paz

entre la humanidad.

G. Medio de configuración del pensamiento de todo un pueblo: “ a partir de un

idioma un pueblo en particular construye una cosmovisión particular y que ésta, a su

vez, condiciona la actuación lingüística, el modo de seleccionar y adquirir

conocimientos e informaciones, así como la conducta, el pesar y la propia satisfacción

que produce el acto de pensar”.

H. Medio de cohesión: los habitantes de un pueblo se comunican haciendo. Así la

lengua posibilita el entendimiento entre los individuos, la comunicación y

almacenamiento de ideas y del saber. Lo anterior refleja que el trabajo escolar es una

lengua y los hechos de la vida cotidiana de los niños y niñas maya. De esta visión, se

deben construir los distintos componentes que deben ser trabajados en el estudio de la

lengua y el desarrollo de habilidades comunicativas.

1.3.2 Organización del aula para el desarrollo de la lengua materna. La

organización de los estudiantes para el desarrollo de la comprensión lectora es

elemental, porque los estudiantes aprenden de diferente manera, el apoyo entre ellos

es de mucha utilidad para un mejor entendimiento. MINEDUC (2009) en el CNB,

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

41

propone tres tipos de organizaciones de los estudiantes aplicables en todas las áreas

de aprendizaje y son las siguientes:

A. Trabajo individual. El trabajo individual desarrolla en el estudiante la

concentración, autonomía, la capacidad de atención y se vuelve responsable en todas

las tareas porque no va a depender de nadie para que realice sus tareas.

B. Trabajo en parejas. Esta forma de organización permite al estudiante compartir

sus experiencias y conocimientos sobre el tema a tratar. Así mismo aprende a respetar

las ideas y opiniones de su compañero o compañera de trabajo ya que es organización

de parejas, como también desarrolla la capacidad de atención, autonomía y

responsabilidad. Es aplicable en todas las áreas.

C. Trabajo en equipo. El trabajo en equipo está integrado de tres o más

integrantes. Para conformar los grupos existen diversas formas por sorteo, por género,

por edades, por afinidad y entre otras características. El trabajo en equipo permite a los

estudiantes poner en servicio sus características individuales, su liderazgo y su

responsabilidad. También permite afrontar las debilidades del equipo como también

valorar y aumentar sus fortalezas.

Es importante señalar que la ubicación del mobiliario facilita la comunicación entre los

estudiantes y el docente. Como se describe en MINEDUC y DIGEBI (2008) “Los

escritorios, bancos, sillas, blocks y trozos de madera deben estar ubicados en círculo,

medio círculo, frente a frente o en forma de “u””. (pág. 7) Esto significa que el mobiliario

de los estudiantes en la actualidad ya no debe verse en fila porque ésta refleja la

educación tradicional en donde había que tener cuidado si hacen bulla. Ahora se

propicia la ubicación de los escritorios en las formas antes mencionadas para que el

estudiante interactúe con sus compañeros. La comunicación entre ellos y el docente

permite un mejor aprendizaje y se hace provecho de los conocimientos previos para

enriquecerla.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

42

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

Las habilidades lingüísticas escuchar, hablar, leer y escribir son fundamentales para el

dominio completo de un idioma, por lo que es de vital importancia desarrollarlos en el

idioma materno de la niña y el niño, porque fortalece su identidad, su expresión oral y

escrita. La comprensión lectora es la interpretación de lo que se lee. Los estudiantes al

desarrollar esta habilidad lectora construyen su propio aprendizaje y significado desde

su cultura y lengua, asimismo se adentran en el mundo de las letras y conocimientos.

En Guatemala se evalúan dos áreas de aprendizaje del Currículo Nacional Base que

son matemáticas y comprensión lectora en español e idiomas mayas, de manera

muestral en primaria y censal para graduandos y docentes. Según DIGEDUCA (2012)

los resultados en ambas pruebas son desalentadores porque sólo el 22.39% de los

graduandos evaluados lograron el nivel “satisfactorio”. Asimismo, los resultados

obtenidos referentes a las pruebas de lectura, realizadas a niños de primer grado

indican que sólo el 47.93% de los estudiantes lograron dicha prueba, esto

probablemente sea debido al método que se aplica en el desarrollo del proceso

educativo, en donde se le da la mayor importancia a la memorización de datos y menos

al análisis y emisión de opinión.

El idioma materno es base para que los estudiantes aprendan de mejor manera. Está

claro que los estudiantes en sus casas desarrollan las dos primeras habilidades

lingüísticas fundamentales en su idioma materno, la de escuchar y hablar pero la

escuela es la encargada de desarrollar la lectura y escritura. La realidad de la mayoría

de las escuelas es que a los estudiantes maya hablantes k’iche’ se les imparte clases

en un idioma que no es el suyo como el castellano, pero su coeficiente intelectual está

desarrollado en el idioma materno.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

43

Es importante tomar en cuenta las prácticas que realizan los docentes en el aula con

los estudiantes, ya que estas actividades pedagógicas pueden ser de motivación o

desmotivación para los estudiantes.

En tal sentido, este estudio responde a la pregunta ¿qué prácticas pedagógicas realizan

los docentes de primer grado primaria de escuelas de Fe y Alegría para el desarrollo de

la lectura comprensiva en el idioma materno k’iche’?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Determinar las prácticas pedagógicas que realizan los docentes de primer grado

primaria de escuelas bilingües de Fe y Alegría para el desarrollo de la lectura

comprensiva en el idioma materno k’iche’.

2.2.2 Objetivos Específicos

Identificar los tipos de lectura que el docente desarrolla con los estudiantes de

primer grado bilingüe en el idioma materno k’iche’.

Describir las actividades que el docente de primer grado primario de escuelas

bilingües de Fe y Alegría realizan para el desarrollo de la lectura comprensiva en

la lengua materna k’iche’.

Identificar la importancia que da el docente de primer grado bilingüe a la lectura

en idioma materno de las niñas y niños.

Describir los recursos didácticos que el docente utiliza para el desarrollo de la

lectura en idioma k’iche’ de los estudiantes de primer grado bilingüe.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

44

2.3 Variables del estudio

Prácticas docentes para la lectura comprensiva en idioma materno.

2.3.1 Definición de la Variable

2.3.2 Definición conceptual de la variable de estudio.

Pinillos (2002) define Prácticas docentes como los procesos en los cuales participan

diferentes destrezas que van desde las más simples hasta las más complejas como

responder a preguntas directas, identificar información, inferir, ordenar con lógica,

diferenciar entre un hecho y una opinión, comparar, encontrar similitudes y diferencias,

identificar la idea principal y las de apoyo, resumir, obtener conclusiones y al final

elaborar un juicio crítico.

2.3.3 Definición operacional de la variable de estudio. Para este estudio las

prácticas docentes para la lectura comprensiva en idioma materno, son todas aquellas

estrategias que el docente utiliza con los estudiantes para el desarrollo de una lectura

comprensiva.

Las técnicas que se utilizaron para recoger los datos fueron la entrevista a docentes y la

observación en el aula. Las estrategias utilizadas por los docentes, son los indicadores

a través de los cuales se evidencian las prácticas para el desarrollo de la lectura

comprensiva.

2.4 Alcances y límites

Esta investigación se llevó a cabo con docentes de primer grado de las escuelas de “Fe

y Alegría” de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán que a continuación se describen:

Escuela Privada Rural Mixta “Fe y Alegría No. 13” del paraje Tzancorral, la No. 15 del

cantón Gualtux; la No. 16” del paraje Siquibal, cantón Sacasiguan; la No. 17 del paraje

Pajumet, cantón Sacasiguan; la No. 18 del paraje Parraxaj, cantón Ichomchaj; la No. 19

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

45

del paraje Chualimón, cantón Chiguán; la No. 20 del paraje Paxan, cantón Gualtux y la

No. 21 del cantón Chiguán. Los maestros y maestras son bilingües y de etnia k’iche’.

Los resultados de esta investigación aplican únicamente para estas escuelas u otras

con población y características similares.

2.5 Aportes

Los resultados de esta investigación beneficiarán a todos los estudiantes, docentes y

directores, técnicos pedagógicos y personal administrativo de Fe y Alegría, para que

reflexionen y analicen los resultados de la investigación y tomen las decisiones

correctas en mejora de la comprensión lectora de las niñas y niños maya hablantes de

primer grado.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

46

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para llevar a cabo la presente investigación, se entrevistó y observó a 8 docentes que

atienden primer grado primario de las Escuela de Fe y Alegría, de Santa Lucía La

Reforma. Esta muestra es mixta (hombres y mujeres) la cual está conformada por 5

mujeres y 3 varones, sus edades están entre 19 a 46 años, son de etnia k’iche’ cuyo

idioma materno es k’iche’ y con modalidad bilingüe. Son docentes multigrados. Los

docentes atienden en total 102 alumnos y alumnas.

3.2 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos con los 8 docentes

son: La observación en el aula y una entrevista al docente.

3.2.1 La entrevista. El instrumento de la entrevista realizada a docentes se

conforma de 22 ítems entre los cuales una escala de rango y preguntas abiertas. Fue

una entrevista estructurada, de cara a cara. Con este instrumento se preguntó sobre

las prácticas que el docente realiza en relación al tema de lectura comprensiva.

3.2.2 Instrumento de observación. Se llevó a cabo una observación directa a los

docentes dentro de sus aulas. Este instrumento está compuesto por 22 ítems de los

cuales hay preguntas cerradas y preguntas de selección múltiple. Con este instrumento

se evidenció aquellas prácticas que el docente promueve en su salón de clases para el

desarrollo de la lectura comprensiva en idioma materno.

Los instrumentos fueron validados en la Universidad Rafael Landívar, sede El Quiché,

el día 9 de noviembre de 2011, se sometió a juicio de expertos en donde se tuvo la

oportunidad de contar con 2 Orientadores Técnicos Bilingües Interculturales (OTEBIs),

2 Orientadores Técnicos Pedagógicos y 2 directoras de escuela. Estas personas son

licenciados en Administración Educativa, otras licenciadas en EBI.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

47

La validación se realizó de las 13:00 hasta las 18:30 hrs. Esta forma de validación a

juicio de expertos fue una experiencia en donde los expertos dieron sus puntos de

vistas sobre el tema, los objetivos y los instrumentos.

3.3 Procedimientos

Elaboración y validación de los instrumentos por medio del juicio de expertos.

Mejora de los ítems e instrumentos con base a las sugerencias de los expertos.

Aplicación de los instrumentos de observación y la entrevista.

Tabulación y análisis de los datos

Presentación y discusión de los resultados.

Elaboración de las principales conclusiones del estudio.

Elaboración de las recomendaciones con base en los resultados y conclusiones.

Elaboración del informe final.

3.4 Diseño

El tipo de investigación que se realizó es descriptiva la que según Grajales (2000) en

su libro tipos de investigación dice: “La investigación descriptiva busca desarrollar una

imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus

características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o

conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades,

personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente

de cada característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de

dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el

fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre

estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para

predecir”. En esta investigación se pretende determinar qué prácticas desarrollan los

docentes para la comprensión lectora, esta investigación es descriptiva porque se

describe las prácticas que el docente realiza para una lectura comprensiva y también

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

48

pude servir en tiempos futuros como un antecedente para aquellos que investigan

algún tema similar.

3.5 Metodología estadística

Según Spíegel (1997), para trabajar la información obtenida en la investigación, se

utiliza el proceso estadístico de fiabilidad y significación de proporciones. Para ello se

sugieren los siguientes pasos:

1. Se establece el nivel de confianza

1% = 2.58

2. Se halló el erro típico de proporción

3. Se encontró la razón crítica de la proporción

4. Se comparó la razón crítica con el nivel de confianza elegido 1%

2.58 >Rc.

Fiabilidad de las proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza 1%.

1 % = 2.58

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

49

2. Se halló el error típico de la proporción

3. Se encontró el error muestral máximo

4. Se hallaron los intervalos confidenciales de las proporciones

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

50

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La entrevista se aplicó a 8 docentes de primer grado primario que laboran en las

escuelas de Fe y Alegría de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán. Entre los resultados

están los siguientes:

En el ítem número seis se planteó al docente el tiempo que dedica a la lectura en el

idioma k’iche’ con sus estudiantes durante la semana. Como resultado se obtuvo que

en promedio, el docente le dedica una hora y cuatro minutos a la semana.

Tabla No. 1. Dominio que tiene el docente de primer grado del nivel primario las

habilidades lingüísticas en el idioma k’iche’.

Habilidad Regular Porcentaje Bueno Porcentaje Excelente Porcentaje Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Escuchar 1 12.5% 3 37.5% 4 50.0% 100.0%

Hablar 2 25.0% 5 62.5% 1 12.5% 100.0%

Leer 3 37.5% 3 37.5% 2 25.0% 100.0%

Escribir 3 37.5% 4 50.0% 1 12.5% 100.0%

La tabla 1 indica que la mitad de los docentes de primer grado entiende el idioma k’iche’

de manera excelente. Así mismo muestra que la mayoría de los docentes habla bien

este idioma maya. En la habilidad de lectura se encontró que la mayoría lee entre

regular y bueno el idioma k’iche’. En el caso de la escritura de este idioma, la mitad lo

hace bien y el resto entre regular y excelente. En general, los docentes dominan más

las habilidades de escuchar y hablar que leer y escribir.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

51

Tabla No. 2. Material educativo que utiliza el docente para planificar el área de

Comunicación y Lenguaje lengua materna.

Respuestas Frecuencias Porcentaje

CNB 3 37.5%

CNB y ODEC 2 25.0%

Libro de Texto 2 25.0%

Método plenitud

Tendido curricular

Guía del docente

1 12.5%

Total 8 100.0%

Según los resultados, la mayoría de docentes de primer grado planifica con base al

CNB. Asimismo, una cuarta parte, además del CNB lo hace en base a las Orientaciones

para el Desarrollo Curricular.

Tabla No. 3. Capacitaciones que el docente de primer han recibido sobre lectura en

idioma k’iche’.

Temática Frecuencia Porcentajes

Gramática k’iche’ 6 75.0%

La escritura 1 12.5.%

No contestó 1 12.5.%

Total 8 100.0%

La tabla 3 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado ha recibido

capacitaciones sobre Gramática k’iche’.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

52

Tabla No. 4. Formas que tiene el docente de integrar la cultura de los estudiantes en

los contenidos de los textos para lectura en idioma k’iche’.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Otras respuestas 3 37.5%

Uso del texto de idioma

k’iche’

2 25.0%

Descripciones en el

idioma de los

estudiantes

1 12.5%

Clases vivenciales 1 12.5%

Dramatizaciones 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 4 indica que la mayoría de los docentes, para integrar la cultura de los

estudiantes en los contenidos para la lectura en idioma k’iche’ usa el texto de idioma

k’iche’, describe en el idioma de los niños, realiza clases vivenciales y dramatizaciones.

Tabla No. 5. Docente que posee libros de lectura en idioma k’iche’ para cada estudiante

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 4 50.0%

No 4 50.0%

Total 8 100.0%

La tabla 5 muestra que la mitad de docentes de primer grado entrevistados, cuenta con

libros de lectura en idioma k’iche’ para cada estudiante.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

53

Tabla No. 7. Cantidad de libros de textos en idioma k’iche’ que leen los estudiantes

durante el ciclo escolar.

Cantidad de libros textos Frecuencia Porcentaje

3 libros de textos 5 62.5%

2 libros de textos 3 37.5%

Total 8 100.0%

La tabla 7 muestra que la mayoría de estudiantes de primer grado lee 3 libros durante el

ciclo escolar, mientras tanto el resto lee 2.

Tabla No. 8. Sujeto quien selecciona los textos en idioma k’iche’ que los estudiantes

leen.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

El docente 6 75.0%

El docente y estudiante 1 12.5%

El estudiante 1 12.5%

Total 8 100.0%

Los resultados indican que la mayoría de veces el docente de primer grado es quien

selecciona los textos en idioma k’iche’ que leen los estudiantes

Tabla No. 9. Tipos de lectura que fomenta el docente en los estudiantes.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Otras respuestas 4 50.0%

Lectura comprensiva 2 25.0%

Lecturas recreativa 1 12.5%

Lectura reflexiva 1 12.5%

Total 8 100.0%

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

54

La tabla 9 indica que la mitad de los docentes de primer grado fomenta la lectura

comprensiva, la lectura recreativa y la lectura reflexiva con los estudiantes.

Tabla No. 10. Tipos de textos que el docente leen con sus estudiantes.

Tipos de textos Frecuencia Porcentaje

Literarios 7 87.5%

No literarios 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 10 muestra que la mayoría de docentes lee textos literarios con sus

estudiantes.

Tabla No. 11. La organización que realiza el docente con los estudiantes en el

momento de la lectura.

Organización de

estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Individual y en grupos 2 25.0%

En grupos 2 25.0%

En parejas 2 25.0%

En general 1 12.5%

En parejas y en grupos 1 12.5%

Total 8 100.0%

Los resultados muestran que la mayoría de los docentes de primer grado organiza a

sus estudiantes de manera individual, grupal y en parejas al momento de leer en idioma

k’iche’.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

55

Tabla No. 12. Limitaciones que afronta el docente para desarrollar la lectura con los

estudiantes en idioma k’iche’.

Limitaciones Frecuencias Porcentajes

No hay apoyo de los padres de

familia y no se cuentan con libros

de textos

5 62.5%

Los niños trabajan y se ausentan

mucho

1 12.5%

K’iche’ mesclado con español 1 12.5%

No rinden los estudiantes por la

falta de alimentación

1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 12 señala que las limitaciones que afronta la mayoría de los docentes es que

no hay apoyo de los padres de familia, no cuenta con libros de texto y así mismo los

estudiantes se ausentan mucho porque trabajan.

Tabla No. 13. Dificultades que ha tenido el docente con los estudiantes al momento de

leer en idioma k’iche’.

Respuestas Frecuencias Porcentajes

No leen correctamente a causa

de las glotales

6 75.0%

Les cuesta leer en idioma k’iche’ 1 12.5%

Falta de voluntad, no

comprenden lo que leen

1 12.5%

Total 8 100.0%

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

56

La tabla 13 muestra que la mayor dificultad que encuentran el docente con los

estudiantes al momento de leer en idioma k’iche’, es que no leen correctamente los

textos porque contienen letras glotalizadas.

Tabla No. 14. Estrategias que el docente utiliza con los estudiantes que no

comprenden la lectura en idioma k’iche’.

Estrategias Frecuencia Porcentaje

Juegos de loterías y ruleta 2 25.0%

Lectura con imágenes 2 25.0%

Realizar lecturas en coro 1 12.5%

Descripción de láminas y

participación para que se

expresen

1 12.5%

Juegos con piedrecitas y

loterías

1 12.5%

Utiliza el método de

aprender de todos

1 12.5%

Total 8 100.0%

Según la tabla 14 presenta que la mayoría de los docentes, para apoyar a los

estudiantes que no comprenden la lectura utiliza las siguientes estrategias: el juego de

lotería, la ruleta, lectura de imágenes, la realización de lecturas en coro y la descripción

de láminas.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

57

Tabla No. 15. Hábitos de lectura que practica el docente con los estudiantes al

momento de leer en idioma k’iche’.

Hábitos Frecuencia Porcentaje

Otras respuestas 5 62.5%

Sentarse

correctamente

2 25.0%

Leer diario en la

escuela y en sus

casas

1 12.5%

Total 8 100.0%

Los resultados indican que un poco más de la tercera parte de los docentes practica

hábitos de lectura en idioma k’iche’ con sus estudiantes como: sentarse correctamente,

leer a diario en la escuela y en la casa.

Tabla No. 16. Actividades que realiza el docente de primer grado antes de una lectura.

Actividades Frecuencia Porcentaje

Otras respuestas 3 37.5%

Conocimientos previos 3 37.5%

Introducción del cuento 1 12.5%

Reflexiona con los

estudiantes

1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 16 presenta que la mayoría de docentes de primer grado realiza actividades

antes de la lectura como: tomar en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes,

dar una pequeña introducción sobre la lectura y la reflexión con los estudiantes.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

58

Tabla No. 17. Actividades que realiza el docente de primer grado durante la lectura en

idioma k’iche’

Actividades Frecuencia Porcentaje

Pausas para comprender

los párrafos

4 50.0%

Otras respuestas 4 12.5%

Total 8 100.0%

Según la tabla 17 la mitad de los docentes realiza la lectura pausada mientras lee algún

texto en la lengua materna de los estudiantes.

Tabla No. 18. Actividades que realiza el docente de primer grado después de la lectura.

Actividades Frecuencia Porcentaje

Dibujan al personaje

principal

4 50.0%

Preguntas orales y

dramatizaciones

3 37.5%

Comentan lo que

comprendieron

1 12.5%

Total 8 100.0%

Según los resultados la mayoría de docentes realiza actividades después de la lectura

como: dibujar al personaje principal, preguntas orales y dramatizaciones.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

59

Tabla No. 19. Importancia que da el docente de primer grado a los gestos y

movimientos en las actividades de la lectura.

Importancia Frecuencia Porcentaje

Ayuda a comprender mejor 3 37.5%

Despierta el interés de los

niños

2 25.0%

El niño se expresa con

mímicas

1 12.5%

Conozcan a los animales 1 12.5%

Ayuda al aprendizaje de las

letras por que imitan el

sonido de los animales

1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 19 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado le da importancia a

los gestos y movimientos en las actividades de lectura en idioma k’iche’, porque ayuda

a los estudiantes a comprender lo que leen y les despierta el interés por la lectura.

Tabla No. 20. Comprobación de lectura que el docente realiza con sus estudiantes

después de haber leído.

Formas de comprobación Frecuencia Porcentajes

Preguntas orales 3 37.5%

Preguntas orales, preguntas

escritas, dibujan al personaje

principal

2

25.0%

Dibujan el personaje principal y

dramatizan

1 12.5%

Preguntas escritas 1 12.5%

Reflexionar sobre el tema 1 12.5%

Total 8 100.0%

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

60

La tabla 20 indica que la mayoría de los docentes realiza comprobación de lectura con

sus estudiantes como las siguientes: preguntas orales, preguntas escritas y dibujo del

personaje principal.

Tabla No. 21. Objetivo del docente de primer grado en el fomento dela lectura en

idioma k’iche’.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Dominen las habilidades lingüísticas

en el idioma k’iche’

2

25.0%

Que comprendan lo que leen 2 25.0%

Que desde pequeños desarrollen el

hábito de la lectura y que comprendan

1 12.5%

Que el estudiante reflexione, sintetice,

analice y opine sobre la lectura

1 12.5%

Formar personas íntegras 1 12.5%

Total 8 100.0%

Según la tabla 21 indica que la mayoría de docentes su objetivo en fomentar la lectura

en los estudiantes es que dominen las habilidades lingüísticas en el idioma k’iche’, que

comprendan lo que leen, y que desde pequeños desarrollen el hábito de lectura.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

61

Tabla No. 22. Materiales que el docente utiliza para desarrollar la comprensión lectora.

Materiales Frecuencia Porcentajes

Hojas, crayones, lápices, recursos

naturales, tarjetas mágicas, tapitas

mágicas, memorias

4 50.0%

Libros de textos, diccionarios, revistas

Libros de cuentos, adivinanzas y libros de

valores

2 25.0%

Libros de textos, rincón de aprendizaje

Ruleta

1 12.5%

Libros 1 12.5%

Total 8 100.0%

Según la tabla 22 la mayoría de los docentes de primer grado para desarrollar la

comprensión lectora utiliza los materiales siguientes: hojas, crayones, lápices, recursos

naturales, tarjetas mágicas, tapitas mágicas, memorias, libros de texto, revistas, libros

de cuentos, adivinanzas y libro de valores.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

62

A continuación se presenta una descripción e interpretación de los resultados del

instrumento de observación aplicada a docentes de primer grado primaria de las

Escuelas de Fe y Alegría de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán.

En el ítem número siete se evidenció que las escuelas, sí cuentan con biblioteca

escolar; mientras tanto, en el ítem ocho se comprobaron que los docentes no utilizan la

biblioteca de la escuela con los estudiantes para desarrollar la lectura comprensiva.

En el ítem número once se comprobó que todos los docentes no practican la lectura

silenciosa con sus estudiantes. En el ítem doce se evidenciaron que todos los docentes

sí practican la lectura en voz alta con los estudiantes.

Tabla No. 1. Comprensión que tiene el docente de primer grado del idioma k’iche’.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si entiende 7 87.5%

No entiende 1 12.5%

Total 8 100.0%

A través de la observación realizada, la tabla 1 muestra que la mayoría de los docentes

de primer grado entiende el idioma k’iche’.

Tabla No. 2. Comunicación del docente de primer grado con los estudiantes en el

idioma k’iche’.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si se comunica en idioma k’iche’ 7 87.5%

No se comunica en idioma k’iche’ 1 12.5%

Total 8 100.0%

El ítem número 2 indica que la mayoría de los docentes de primer grado se comunica

con sus estudiantes en idioma k’iche’.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

63

Tabla No. 3. El docente de primer grado lee textos con los estudiantes en idioma k’iche’.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si lee 7 87.5%

No lee 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 3 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado lee con los

estudiantes en idioma k’iche’.

Tabla No. 4. Docente que escribe textos en idioma k’iche’ al impartir sus clases.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si escribe 6 75.0%

No escribe 2 25.0%

Total 8 100.0%

La tabla 4 presenta que la mayoría de los docentes de primer grado escribe textos en

idioma k’iche’ al impartir sus clases.

Tabla No. 5. El docente tiene un horario para la lectura en idioma k’iche’.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si tiene 5 62.5%

No tiene 3 37.5%

Total 8 100.0%

La tabla 5 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado tiene un horario

específico para la lectura en idioma k’iche’ con sus estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

64

Tabla No. 6. Apoyo que da el docente a los estudiantes que no comprenden la lectura.

Categoría Frecuencia Porcentaje

No apoya 5 62.5%

Si apoya 3 37.5%

Total 8 100.0%

La tabla 6 indica que la mayoría de los docentes de primer grado no apoya a los

estudiantes que no comprenden la lectura.

Tabla No. 9. Docente que da oportunidad a los estudiantes que escojan el libro que

leen.

Categoría Frecuencia Porcentajes

No 7 87.5%

Si 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 9 indica que la mayoría de los docentes no da oportunidad a los estudiantes

que escojan el libro a leer.

Tabla No. 10. Docente que permite que sus estudiantes manipulen el libro antes de

leerla.

Categoría Frecuencia Porcentajes

No permite 6 75.0%

Si permite 2 25.0%

Total 8 100.0%

La tabla 10 señala que la mayoría de los docentes no permite que sus estudiantes

manipulen los libros antes de leer.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

65

Tabla No. 13. Docente que realizan actividades antes de la lectura.

Categoría Frecuencia Porcentajes

No realiza 6 75.0%

Si realiza 2 25.0%

Total 8 100.0%

La tabla 13 muestra que la mayoría de los docentes no realiza actividades antes de la

lectura, sin embargo una cuarta parte sí realiza actividades antes de la lectura.

Tabla No. 14. Docente que realiza actividades durante la lectura.

Categoría Frecuencia Porcentajes

No realizan 6 75%

Si realizan 2 25%

Total 8 100%

La tabla 14 indica que sólo una cuarta parte de los docentes realiza actividades con sus

estudiantes, durante la lectura de un texto.

Tabla No. 15. Docente que realiza actividades después de la lectura.

Categoría Frecuencia Porcentajes

No 6 75%

Si 2 25%

Total 8 100%

La tabla 15 muestra que sólo la cuarta parte de los docentes realiza actividades con los

estudiantes después de la lectura de un texto.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

66

Tabla No. 16. Guía del docente para realizar actividades de lectura comprensiva en

idioma k’iche'.

Respuesta Frecuencia Porcentajes

Planificación de

clase

7 87.5%

Agenda

pedagógica

1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 16 indica que la mayoría de los docentes se guía en una plan de clase para

realizar las actividades de lectura comprensiva en idioma k’iche’.

Tabla No. 17. Materiales que el docente utiliza para desarrollar la comprensión lectora

en idioma k’iche’.

Respuesta Frecuencia Porcentajes

Otros

(pizarrón, marcador, piedras,

hoja con arena)

6 75.0%

Loterías 1 12.5%

Láminas 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 17 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado utiliza el pizarrón,

marcadores, piedras y hojas con arena como material de apoyo para el desarrollo de la

comprensión lectora en idioma k’iche’.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

67

Tabla No. 18. Actividades que el docente realiza para reforzar la lectura en el idioma

k’iche’ en los niños y niñas.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Otros (lectura de palabras

en el pizarrón, tapitas,

piedrecitas)

3 37.5%

Descripción de láminas 2 25.0%

Identificación de palabras

en libros de textos

1 12.5%

Lectura de carteles 1 12.5%

Juego de loterías 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 18 señala que la mayoría de los docentes de primer grado para reforzar la

lectura en idioma k’iche’, realiza actividades como descripción de láminas, identificación

de palabras en libros de textos, lectura de carteles y juego de loterías.

Tabla No. 19. Organización de los estudiantes en el desarrollo de las actividades de

lectura comprensiva en el aula.

Organización Frecuencia Porcentaje

Individual 7 87.5%

En equipos 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 19 muestra que sólo una mínima parte de los docentes de primer grado, para

el desarrollo de las actividades de lectura comprensiva organiza a los estudiantes en

equipos.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

68

Tabla No. 20. Ubicación de los estudiantes en el aula para una plena comunicación

entre docente y estudiantes.

Ubicación Frecuencia Porcentaje

Grupos 3 37.5%

En media luna 2 25.0%

En filas 2 12.5%

Círculo 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 20 muestra que la mayoría de los docentes de primer grado ubica a los

estudiantes de manera grupal y en media luna en el desarrollo de las clases para que

exista una plena comunicación con todos.

Tabla No. 21. Idioma en que está letrada en el aula.

Idioma Frecuencia porcentaje

K’iche’ 5 62.5%

Español 2 25.0%

Bilingüe 1 12.5%

Total 8 100.0%

La tabla 21 señala que la mayoría de las aulas está letrada en idioma k’iche’.

Tabla No. 22. Idioma en que están escritos los materiales del rincón de aprendizaje del

área de Comunicación y lenguaje L1.

Idioma Frecuencia Porcentaje

K’iche’ 4 50.0%

No cuentan con rincón 4 50.0%

Total 4 100.0%

La tabla 22 indica que sólo la mitad de los docentes de primer grado cuenta con

rincones de aprendizaje, los cuales están escritos en idioma k’iche’.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

69

4.2. Presentación de resultados del instrumento de la entrevista a docentes de

primer grado primaria de las escuelas de Fe y Alegría, Santa Lucía La Reforma.

A través de las tablas que a continuación se presentan se verificaron cuan confiables y

significativos eran los ítems de los instrumentos de la entrevista y del instrumento de

observación en el aula en relación a los objetivos de la investigación. Así mismo sirvió

para ver el cumplimiento de los objetivos de estudio.

No. Ítems F % P Q P E Ls Li

Rc Fiab Sign

Objetivo

General

Objetivo

Específico

No. 1

Objetivo

Específico

No. 2

Objetivo

Específico

No. 3

Objetivo

Específico

No. 4

1

Escuchar 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

Hablar 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

Leer 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

Escribir 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

2 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

3

Sí 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

No 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

4 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

5

Sí 4 50% .50 0.5 0.18 0.46 0.96 0.04 2.78 Sí Sí X

No 4 50% .50 0.5 0.18 0.46 0.96 0.04 2.78 Sí Sí X

6 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

7 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

8 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

9 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

10 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No x

11 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

12 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

13 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

14 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

15 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

16 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

17

Sí 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

No 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

18 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

19 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

20 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

21 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

22 Sí 8 100% .100 0.90 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

70

4.2. Presentación de resultados del instrumento de observación al docente de primer

grado primaria de las escuelas de Fe y Alegría, Santa Lucía La Reforma.

No. Ítems F % P Q P E Ls

Li

Rc Fiab Sign Objetivo

General

Objetivo

Específico

No. 1

Objetivo

Específico

No. 2

Objetivo

Específico

No. 3

Objetivo

Específico

No. 4

1.

Sí 7 88% .88 0.12 0.11 0.28 1.16 0.77 8 Sí Sí x

No 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No x

2.

Sí 7 88% .88 0.12 0.11 0.28 1.16 0.77 8 Sí Sí X

No 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

3.

Sí 7 88% .88 0.12 0.11 0.28 1.16 0.77 8 Sí Sí X

No 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

4.

Sí 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

No 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

5.

Sí 5 62% .62 0.38 0.17 0.44 1.06 0.18 3.65 Sí No X

No 3 38% .38 0.62 0.17 0.44 0.82 -0.06 2.23 Sí No X

6.

Sí 3 38% .38 0.62 0.17 0.44 0.82 -0.06 2.23 Sí No X

No 5 62% .62 0.38 0.17 0.44 1.06 0.18 3.65 Sí No X

7. Sí 8 100

% .100 0.9 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

8. No 8 100

% .100 0.9 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

9.

Sí 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

No 7 88% .88 0.12 0.11 0.28 1.16 0.77 8 Sí Sí X

10.

Sí 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

No 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

11. No 8 100

% .100 0.9 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

12.

Sí 8

100

% .100 0.9 0.11 0.28 0.38 -0.18 0.91 No No X

13.

Sí 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

No 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

14.

Sí 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

No 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

15. Sí 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

No 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

16.

Plan de

clase 7 88% .88 0.12 0.11 0.28 1.16 0.77 8 Sí Sí X

Agenda

pedaga-

gógica

1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

17.

Otros 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

Loterías 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

Laminas 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

18.

Otros 4 50% .50 0.5 0.18 0.46 0.96 0.04 2.78 Si No X

Descrip

ción de

lámina

2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

Juego 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

71

de

loterías

Identifica-

ción de

palabras

1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

19.

Individu

al 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

Equipos 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

General 6 75% .75 0.25 0.15 0.39 1.14 0.36 5 Sí Sí X

20.

Filas 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

Grupos 3 38% .38 0.62 0.17 0.44 0.82 -0.06 2.23 Sí No X

Media

luna 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

Círculo 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

Otros 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

21.

Español’ 5 62% .62 0.38 0.17 0.44 1.06 0.18 3.65 Sí Sí X

Bilingüe 2 25% .25 0.75 0.15 0.39 0.64 -0.14 1.67 Sí No X

No

tienen 1 12% .12 0.88 0.11 0.28 0.4 -0.16 0.43 Sí No X

22.

K’iche’ 4 50% .50 0.5 0.18 0.46 0.96 0.04 2.78 Sí Sí X

No

tiene 4 50% .50 0.5 0.18 0.46 0.96 0.04 2.78 Sí Sí X

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

72

V. DISCUSIÓN

El ser docente más que una profesión es una vocación. El ejercicio de esta profesión es

una gran responsabilidad, porque se debe ser el ejemplo para los estudiantes. Como

bien se dice el estudiante aprende también por imitación. Las prácticas que realice el

docente para el desarrollo de la lectura comprensiva pueden influir de manera positiva o

negativa en las niñas y niños. A continuación se presenta la discusión de los resultados

de la investigación realizada en relación a las prácticas del docente para fortalecer la

lectura comprensiva en los estudiantes.

Los resultados de la presente investigación según el instrumento de entrevista indican

que la mayoría de docentes sí dominan más las habilidades lingüísticas de escuchar, y

hablar. Ahora bien en la observación realizada a los docentes dentro de sus aulas se

evidenció que una mínima parte de los docentes no pueden leer y una cuarta parte no

puede escribir. Cabrera (2007), en su investigación encontró que el 83% de los

docentes dominan las habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’ de manera

excelente. El MINEDUC (2009) destaca en el CNB que es necesario iniciar el proceso

de aprendizaje en la lengua materna, que se inicie desde contextos reales, porque

fortalece la autoestima, la identidad y la cultura del estudiante. Significa que los

estudiantes tienen la oportunidad de tener docentes que hablan el mismo idioma que

ellos, o sea, que no existe ningún tipo de barrera idiomática. Sin embargo, si los

docentes no aprovechan sus habilidades en el idioma k’iche’ para fortalecer las

capacidades comunicativas de sus estudiantes, quedará solamente en lo oral y en el

peor de los casos, en las instrucciones o traducciones de contenidos. Pero, para una

mejor comprensión lectora es importante que los docentes dominen todas las

habilidades comunicativas de una manera excelente, puesto que la mayoría de ellos

son graduados de Normales Bilingües.

La mayoría de los docentes de primer grado planifican en base al CNB y ODEC. En

relación a lo anterior se pudo observar que la mayoría de los docentes se guían en un

plan de clase. Ibáñez (2008), según los resultados de su investigación está que el

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

73

43.0% de los docentes planifican haciendo uso de las estrategias, sin embargo, no lo

hace de manera sistemática, ni con los recursos requeridos por varios motivos. El

MINEDUC (2007) presenta el Currículum Nacional Base donde se establece lo que los

estudiantes deben saber y saber hacer en relación a la lectura. Así mismo, presenta las

Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC) en donde se presenta sugerencias

metodológicas para el desarrollo de las competencias. Lo anterior significa que los

docentes deben planificar sus actividades didácticas en base al CNB, para que los

niños y las niñas tengan la oportunidad de desarrollar habilidades lectoras en su idioma

materno k’iche’. Asimismo, se evidencia que más de la mitad de los docentes de Fe y

Alegría planifican en base al CNB y ODEC a través de un plan de clase.

La mayoría de docentes reciben capacitaciones sobre gramática k’iche’. Por su parte

Cabrera (2007) en su investigación encontró como resultado que el 46.0% de los

docentes han recibido capacitaciones sobre métodos para la enseñanza y

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’. En base a los

resultados anteriores La Comisión Paritaria de Reforma Educativa – COPARE- (1998)

menciona en el inciso E del capítulo II, en el numeral 3. Que el docente es quien utiliza

metodologías didácticas y materiales actualizados, participativos y apropiados al

contexto del estudiante. Se interesa por su formación, actualización y superación

profesional. Los resultados muestran que los docentes tienen conocimiento de la

gramática del idioma k’iche’. Sin embargo, es evidente que la debilidad está en el

conocimiento y uso de una metodología para la enseñanza de la lectoescritura del

idioma materno k’iche’. En otras palabras, el docente además de conocer el idioma,

debe tener conocimiento de métodos, técnicas, procedimientos y estrategias para el

desarrollo de lectura y escritura. Por otro lado, se evidencia la falta de interés de los

docentes en investigar y hacer experiencia metodológica.

Dentro de las aulas se observó que la mayoría de los docentes tienen un horario

específico de lectura. Sin embargo no cumplen con el tiempo que deben dedicarle a la

lectura porque a la semana sólo dedican 1 hora y 4 minutos. Por su parte INEE (2007)

entre sus resultados encontró que el 52% de los instructores dedican 30 minutos o

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

74

menos a la lectura por semana. En fundamento a lo anterior El MINEDUC (2007) en el

CNB establece cinco horas para el área de Comunicación y Lenguaje Lengua Materna

durante la semana. Lo ideal es que todos los docentes dediquen media hora diaria de

lectura comprensiva con los estudiantes. Sin embargo, los resultados indican que el

tiempo para la lectura es insuficiente y otros docentes ni siquiera lo toman en cuenta.

Según los resultados de la presente investigación los niños de primer grado en las

escuelas de Fe y Alegría leen 3 libros de textos durante el ciclo escolar. Los libros de

textos que leen son literarios. Otro de los hallazgos es que la mitad de los docentes

poseen libros para cada niño. Por otro lado Lino (2009) entre sus resultados encontró

que el el 36.0% de los docentes promueven a sus estudiantes leer 2 textos literarios

por semana y el 40.0% promueven a sus estudiantes leer 1 texto informativo por

semana. Entre los principales resultados se obtuvo que el 34.88% de los encuestados

manifestaron preferir leer cuentos; el 27.91% manifestaron que prefieren leer fábulas; el

23.26% indican que les gusta leer historietas y el 13.95% manifestaron que prefieren

leer noticias. García (2009) divide los textos en dos grandes ramas: textos literarios y

textos no literarios. Los literarios son todos aquellos textos que están escritos por

autores o escritores con el objetivo de entretener y expresar sentimientos. En base a los

resultados de este estudio, es evidente que los niños y niñas leen textos literarios. Esto

significa que todos mantienen interés en lo que escuchan o leen. Al leer estos tipos de

textos, los niños y niñas desarrollan mejor su comprensión. Este tipo de lectura que

fomentan los docentes es positiva, porque es lo que más les gusta a los estudiantes,

por su edad cronológica y mental.

El resultado muestra que la mayoría de los docentes son quienes seleccionan los textos

en idioma k’iche’ que sus estudiantes leen; asimismo, se comprobó a través del

instrumento de observación muy pocos docentes dan oportunidad a los estudiantes

para que escogen y manipulen el libro antes de leer. Por su parte Lemus (2008)

encontró entre sus resultados que la maestra permite a sus alumnos a que escojan el

libro a leer porque fomenta la libertad por elegir y el gusto por leer. En base a lo anterior

Guerra (1999) propone 10 consejos para la lectura, entre los más importantes están:

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

75

Que el docente debe seleccionar el libro con el niño en la mente, esto implica tener

presente los intereses y necesidades del niño y la niña. Para que los estudiantes le

encuentren significado, interés y gusto a la lectura, los textos deben ser de acuerdo a

su edad, cultura e idioma materno. Caso contrario, aunque sea el mismo alumno o

alumna quien escoja su texto de lectura, no le entenderá y por ende odiará la lectura.

La mitad de los docentes fomentan la lectura comprensiva, recreativa y reflexiva,

asimismo no practican la lectura silenciosa y no así la lectura en voz alta. En referencia

Lino (2009) entre sus resultados está que el 60.47% de los estudiantes contestaron que

les gusta leer en voz alta y el 39.53% les gusta leer en silencio. El Grupo OCEANO

(2003) indica que hay diferentes tipos de lectura como la lectura oral que consiste en la

articulación del texto en voz alta con la intención de que otras personas escuchen el

contenido de lo que se lee; la lectura silenciosa que consiste en captar de manera

mental el mensaje escrito a través de la mirada de las líneas y se realiza en silencio; la

lectura superficial que consiste en leer un texto de manera rápida con la finalidad de

captar la idea general del texto; la lectura selectiva que consiste en pasar la vista en el

texto de manera rápida, con la intención de buscar algo específico como algún nombre,

año o dependiendo de lo que el lector busque; la lectura comprensiva que consiste en

leer una y otra vez el texto hasta interpretar el verdadero significado; la lectura reflexiva

que consiste en leer de manera lenta, pausada con la finalidad de obtener una gran

riqueza del contenido del texto por lo que se requiere más tiempo; la lectura crítica

quien tiene la finalidad de evaluar y enjuiciar lo que se está leyendo, por lo que vuelve

una lectura lenta; la lectura recreativa que consiste en leer por placer, para dejar volar

la imaginación como la lectura de una novela; la lectura de estudio que es la que tiene

la finalidad de comprensión, asimilación y la retención de lo que se ha leído. Según los

resultados obtenidos, los docentes se dedican solamente a la lectura oral. Para que los

estudiantes desarrollen capacidades lectoras en su idioma materno, los docentes

tendrán que realizar actividades pedagógicas que desarrollen la lectura comprensiva.

Lo anterior significa que los niños y niñas deberían estar expuestos a la mayoría de los

tipos de lectura, ya que cada una de ellos tiene su propia finalidad.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

76

La mayoría de los docentes organizan a los estudiantes en a trabajar en grupos, en

parejas. Sin embargo se evidenció que la mayoría de los docentes trabajan de manera

individual. Asimismo se observó que la mayoría de los docentes ubican a los

estudiantes en grupos, en media luna, en forma circular y una cuarta parte los ubica en

filas. En relación a lo anterior Lemus (2008) entre sus resultados encontró que cuando

se organizan trabajos en equipo los niños colaboran y se ayudan entre sí; la presencia

de las maestras provoca una disciplina condicionada y la formación del individualismo,

la maestra no permite que compartan material. El MINDEDUC (2009) propone en el

CNB tres tipos de organización: El trabajo individual que desarrolla en el estudiante la

concentración, autonomía, la capacidad de atención y se vuelve responsable en todas

las tareas porque no va a depender de nadie para que realice sus tareas; el trabajo en

parejas que permite al estudiante compartir sus experiencias y conocimientos sobre el

tema a tratar, y aprende a respetar las ideas y opiniones de su compañero o compañera

de trabajo ya que es organización de parejas, como también desarrolla la capacidad de

atención, autonomía y responsabilidad; el trabajo en equipo que está integrado de tres

o más integrantes y que permite a los estudiantes poner en servicio sus características

individuales, su liderazgo y su responsabilidad. Los resultados evidencian que los

estudiantes están lejos de la socialización de ideas, sentimientos, soluciones, críticas

constructivas y la discusión en parejas o en grupo. Casi todos los docentes se dedican

a realizar actividades individuales con sus estudiantes, el cual significa que desconoce

metodologías participativas para el desarrollo de la lectura. Como lo describe MINEDUC

y DIGEBI (2008) “Los escritorios, bancos, sillas, bloks y trozos de madera deben estar

ubicados en círculo, medio círculo, frente a frente o en forma de “u””. (pág. 7). Los

resultados evidencian que la mayoría de los niños y las niñas están ubicadas en formas

adecuadas para poder socializar ideas, aprender de los demás o prestarle ayuda a los

que tienen dificultades de aprendizaje. Sin embargo, no es solamente de ubicarlos en

formas diferentes a la fila, sino es saber pedagógicamente por qué ubicarlos de tal

manera. La tarea de los docentes es descubrir los beneficios de ubicar a los estudiantes

en media luna, en círculo o en grupos pequeños cuando se les pone a leer. De lo

contrario, la variedad de la ubicación de estudiantes dentro del aula, no dejará de ser lo

bonito que se ven, para variar un poco lo de siempre.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

77

En cuanto a las estrategias que los docentes utilizan para ayudar a aquellos estudiantes

que no comprenden lo que leen en su propio idioma, es el juego de loterías, la ruleta,

lectura con imágenes, lecturas en coro y algunos que promueven la descripción de

láminas; asimismo, muchos de ellos han letrado el aula, la mitad de ellos han

implementado el rincón de aprendizaje en idioma k’iche’ y otros usan la biblioteca

escolar. Entre los materiales que utilizan los docentes están las hojas, crayones,

lápices, recursos naturales, tarjetas mágicas, tapitas, libros de textos. Sin embargo, la

observación en el aula permitió verificar que los materiales que se utilizan son el

pizarrón, marcador, piedras y la caja de arena. Asimismo, se comprobó que sólo la

tercera parte de los docentes apoyan a sus estudiantes en la lectura. Entre los

hallazgos de Huertas (2007), el método “Jugando a leer aprendo”, incrementó de

manera significativa el nivel de comprensión lectora y rendimiento escolar de los

estudiantes de un grupo experimental. Las sugerencias de Crisóstomo (2001) es que

algunos de los recursos a utilizar para desarrollar la comprensión lectora son: los textos

literarios, libros de textos, textos de los alumnos, el rompecabezas, palabras cruzadas,

sopa de letras, el dado, el aula letrada, el periódico mural, así mismo el uso del rincón

de aprendizaje y el aula letrada.

En cualquier aula de las escuelas, los estudiantes esperan ser apoyados por su

docente. Sin embargo, los resultados muestran que la mayoría de estudiantes no

reciben ningún apoyo por parte de los profesores. Entonces, cómo se espera que los

niños y niñas demuestren comprensión lectora si muchos de ellos no son estimulados

para tal habilidad. Las respuestas de los docentes se contradicen con lo observado en

el aula, aunque es probable que realicen las actividades de manera esporádica. Sin

embargo, el desarrollo de la comprensión lectora debe ser constante y significativo.

Además los docentes utilizan materiales para la enseñanza de letras y no para la

lectura comprensiva. Mientras que los docentes no den oportunidad a los estudiantes a

leer y dialogar e interrogar el texto, no se pasará del desciframiento de signos a la

comprensión del mensaje de los textos. Para leer, no se necesita de textos caros,

porque los mismos estudiantes pueden elaborar los suyos con la ayuda del docente.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

78

Por otro lado, no se aprovechan los recursos que existen en las escuelas como las

bibliotecas, ya que se evidenció que todas cuentan con una. La actitud sigue siendo el

factor principal, para mejorar las prácticas pedagógicas del docente en relación a la

lectura comprensiva en el idioma materno de los estudiantes. Lo ideal sería que todos

los docentes contaran con un aula letrada y en forma bilingüe. Los hallazgos evidencian

que la mayoría de los niños y niñas están expuestos materiales escritos dentro del

aula, sin embargo, en ninguna de las observaciones de evidenció su uso. Si el docente

no invita a los estudiantes a indagar los letreros del aula o a leer aquellos materiales

gráficos o escritos del rincón de lectura, poca esperanza habrá que los estudiantes de

primer grado de escuelas de Fe y Alegría del municipio de Santa Lucía La Reforma,

sean personas lectoras y productores de literatura en su idioma materno k’iche’.

En relación a los hábitos de lectura, lo que el 37.5% de los docentes practican es que

los estudiantes se sienten correctamente, que lean a diario en la escuela y en la casa.

En relación al tema, Guerra (1999) indica que el docente debe leer en voz alta,

adiestrar el oído a la lectura, es decir escuchar a otro leer, ya que también se aprende

por imitación. Los resultados muestran que los docentes mencionaron posturas para

leer y no hábitos de lectura. Esto significa que no saben en qué consisten los hábitos de

lectura. En tal sentido, como van a promover el hábito de lectura cuando la

desconocen. Por otro lado, no se debería esperar que los niños y niñas desarrollen un

hábito para leer cuando no les es inculcado ni en la escuela. Las prácticas docentes

deben propiciar espacios de lectura en los estudiantes, para que en algún momento sea

espontánea y agradable.

Por otro lado, según los docentes, las actividades que realiza la mayoría de ellos con

los estudiantes antes de la lectura son: la exploración de los conocimientos previos,

introducción del cuento y reflexión con los estudiantes. Sin embargo, la observación en

el aula evidenció que son algunos docentes los que exploran los conocimientos previos

de los estudiantes. Entre las actividades que realiza la mitad de los docentes, es la

lectura pausada; sin embargo, en la observación se evidenció que es la utilización de

gestos en la lectura. Por otro lado, la mitad de los docentes argumentó que las

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

79

actividades que realizan después de la lectura, es que piden a los estudiantes que

dibujen el personaje principal de la narración; una tercera parte de los profesores

realiza preguntas orales y piden a los alumnos y alumnas a que dramaticen lo que

entendieron; y otros solicitan a que comenten lo que comprendieron. Sin embargo, en la

observación directa se evidenció que sólo dos docentes realizan preguntas orales

sobre lo leído.

Campos (2010) argumenta que las actividades antes de la lectura son: Informar a los

niños que se persigue al leer el texto, informar el propósito de la lectura, luego indagar

los conocimientos previos que manejan los alumnos sobre el aspecto central de la

lectura y a partir del título e invitar a los niños a predecir el contenido del texto. Las

actividades durante la lectura son: modelar pausas, la entonación y el volumen de voz,

articular bien las palabras y establecer contacto visual con los niños y niñas. En cuanto

a las actividades después de la lectura López (1998) y Solé (1994) señalan realizar

resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos.

Las respuestas pueden solicitarse de forma oral o escrita, invitar a extraer conclusiones

a partir de lo leído y finalmente a reflexionar sobre lo aprendido. Los hallazgos del

presente estudio indican que los docentes tienen ideas sobre qué hacer en cada

momento de la lectura. Sin embargo se contradicen en la práctica, ya que es poca la

evidencia de actividades pertinentes en cada momento de la lectura. Asimismo, los

hallazgos sugieren que el mejoramiento de las prácticas docentes está en la actitud y

no en el desconocimiento de las mismas. Los docentes saben con exactitud que las

actividades de lectura ayudan a los estudiantes a aprender bien y con alegría, sin

embargo no lo practican.

En relación a la forma de evaluar la comprensión lectora de los estudiantes, la mayoría

de los docentes realiza comprobaciones de lectura por medio de preguntas orales,

preguntas escritas y el dibujo del personaje principal de la narración. Dichos resultados

son similares a los resultados que el INEE (2007) encontró, ya que el 40.0% de los

docentes evalúan la comprensión lectora mediante preguntas orales sobre el contenido

literal del texto. Por su parte, Alliende y Condemarin (1994) explican que tener una

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

80

comprensión lectora correcta, implica que el lector pase por los niveles de comprensión

literal, reorganización de la información, comprensión inferencial, lectura crítica o juicio

valorativo y apreciación lectora. Según lo expuesto, los docentes de primer grado de Fe

y Alegría no miden el avance de cada niño y niña en cada nivel de lectura.

Finalmente, entre los objetivos del docente de primer grado en cuanto a la lectura en el

idioma materno de los estudiantes es: que dominen las cuatro habilidades lingüísticas,

que comprendan lo que leen, que la lectura sea un hábito y que los estudiantes sean

críticos ante cualquier texto leído. Sin embargo, entre las limitantes de la mayoría es

que no logra el apoyo de los padres de familia y no cuenta con libros de textos para

todos los estudiantes. Por otro lado, entre las dificultades que los estudiantes tienen en

la lectura es que les cuesta descifrar palabras glotalizadas. También, para la mayoría

de ellos la importancia de los gestos y movimientos del cuerpo en la lectura, son porque

ayuda a comprender mejor lo que se lee y despierta el interés por la actividad. Lo

anterior evidencia que el docente sabe lo que quiere lograr en los estudiantes y lo que

es lectura comprensiva; sin embargo no los pone en práctica, porque no sabe cómo

hacerlo, tampoco busca ayuda idónea para lograr sus objetivos.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

81

VI. CONCLUSIONES

No todos los docentes de primer grado tienen dominio completo de las

habilidades lingüísticas del idioma k’iche’, lo que puede repercutir en la

enseñanza de la lectoescritura a los estudiantes de primer grado primario

bilingüe. Asimismo, poca oportunidad tendrán los niños y niñas de desarrollar de

manera excelente sus habilidades comunicativas en su lengua materna.

Los docentes tienen conocimiento de la gramática k’iche’. Sin embargo, es

evidente que la debilidad está en el conocimiento y uso de una metodología para

la enseñanza le la lectoescritura de la lengua k’iche’. Por otro lado, se evidencia

la falta de interés de los docentes en investigar y hacer experiencia

metodológica.

Los maestros y maestras realizan solamente un tipo de la lectura que es leer en

voz alta con sus estudiantes. Esto determina el poco conocimiento que tienen

sobre los tipos de lectura.

Todas las escuelas cuentan con biblioteca escolar. Asimismo, la mitad de las

aulas cuentan con rincones de aprendizaje de lectura y la mayoría cuenta con un

aula letrada. Sin embargo, no se utilizan para desarrollar la lectura comprensiva

en idioma k’iche’. Asimismo, no se evidenciaron actividades concretas para

cada uno de los momentos de la lectura comprensiva en idioma k’iche’.

Los docentes no dan apoyo a los estudiantes que tienen necesidad de ser

estimulados porque el desarrollo de la comprensión lectora debe ser constante y

significativo.

Los docentes no fomentan la lectura en los estudiantes porque sólo descifran los

signos en el momento que usan materiales de letras y no para lectura

comprensiva.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

82

Los docentes no dedican el tiempo completo de lectura diariamente, el tiempo es

insuficiente para lograr un buen desarrollo de la lectura comprensiva en los niños

y niñas.

Los resultados de la investigación han demostrado que los docentes no le dan

mayor importancia al desarrollo de la lectura comprensiva en sus estudiantes en

el idioma materno k’iche’.

Los recursos didácticos que los docentes utilizan para desarrollar la

lectoescritura no dejan de ser tradicionales porque se evidenció el uso del

pizarrón, marcador, piedras, hojas de arena, juegos de loterías y láminas de

aprendizaje.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

83

VII. RECOMENDACIONES

Que el Ministerio de Educación proporcione libros de textos en idioma k’iche’ a

los niños y niñas de primer grado primario de las Escuelas de Fe y Alegría, como

una herramienta de apoyo a los docentes para que fomenten la lectura

comprensiva en los estudiantes.

Que los coordinadores de Fe y Alegría del municipio se preocupen en el fomento

de la lectura comprensiva y que organice talleres sobre el tema, para que los

docentes tengan herramientas y conozcan sobre el tema con el fin de desarrollar

una lectura comprensiva efectiva en los estudiantes.

Que los docentes aprendan bien el idioma materno k’iche’ de los estudiantes

para luego desarrollar en ellos las habilidades lingüísticas.

Que los maestros y las maestras tomen conciencia de la influencia que tienen

sobre los niños y niñas, en cuanto a las prácticas que realizan porque pueden

influir de manera negativa y positiva, para que cambien su actitud en cuanto al

desinterés que tienen.

Que los docentes se actualicen en el tema de lectura comprensiva para poder

desarrollar con los estudiantes las actividades relacionadas al tema con el

propósito de mejorar la calidad de sus prácticas.

Que los docentes le den uso a los recursos que tienen como la biblioteca

escolar, rincón de aprendizaje y aula letrada para que se motive a los niños y las

niñas de manera natural hacia la lectura comprensiva.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

84

Que los docentes en su horario de clases contemplen media hora de lectura en

idioma k’iche’, para fomentar la lectura comprensiva en idioma materno y no así

descifrar signos.

Que los coordinadores y docentes tomen en cuenta la participación de los padres

y madres de familias en las actividades de lectura para que vean la importancia

de que sus hijos desarrollen la lectura comprensiva.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

85

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acedo, A. (2001). Algunas recomendaciones para la lectura comprensiva. (En red)

Disponible en /buenoaced.homestead.com/files/Algunas recomendaciones para

la lectura comprensiva.

Adams, M. y Starr B. (1982). Los modelos de lectura. Bulletin de psychologie, n° 356.

Allende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile.

ASÍES (2012) Agenda Municipal de Educación. Guatemala

Cabrera, M. (2007). Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas.

Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango

Calzada, I., Corrales, F., Mojarro, S. Y Piularch, S. (2006). Comprensión lectora. Centro

del profesorado de Sevilla. San Pablo.

Campos. E. (2010). Cómo dirigir la comprensión de la lectura. México.

Cañabate, C., Espinosa, F. Alvarez, A. y Irigaray, J. (2011). Las bibliotecas escolares en

el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad. Revista de

[email protected] de Villamartín. ISSN: 1989 - 9564

Cassany, D. (1994). La Educación Indígena en América Latina. Tomo I. México,

Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia. Quito: Ediciones AbyaYala.

Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Cuadernos de Pedagogía. LAIA.Barcelona.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

86

Collins, A. y Smith, E. (1980). Teachingtheprocess of readingcomprehension.

TechnicalReport, 182, Urbana, Illinois: Center fortheStudy of reading.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa COPARE (1998). Diseño de Reforma

Educativa. Guatemala.

Crisóstomo, L. (2001). Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua maya: Para

la escuela primaria bilingüe intercultural PEMBI. Quetzaltenango. Guatemala.

Díaz, M. (1988), De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Universidad

Pedagógica Nacional.

DIGEDUCA (2012). Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos. Guatemala.

DIGEDUCA y USAID (2010). El aprendizaje de la lectura. Guatemala

DIGEDUCA y USAID (2010). Los fundamentos de la lectura y escritura: ¿Qué

habilidades tienen los niños y niñas la ingresar a primero primaria? Guatemala.

Galdames, V. y Walqui, A. (2008). Enseñanza de lengua indígena como lengua

materna. Guatemala.

Goldman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva

transaccional socio psicolingüística, en textos en contexto 2. Revista

Latinoamericana de Lectura año XVIII, Buenos Aires.

Gonzáles, L. (2003). Proceso de Construcción de la lengua escrita en niños

preescolares trujillanos. Ágora. Trujillo.

Gleich, U. Educación primaria bilingüe intercultural en América Latina. Alemania.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

87

Grajales, T. (2000) Tipos de investigación. Recuperado septiembre 14, del 2008, de

http: tgrajales.net/investipos pdf.

Grupo OCEANO (2003). Master bilblioteca práctica de comunicación 3. La cultura y

memorización. 1ª edición. Barcelona. España.

Guerra, C. (1999). “En sus marcas…listos, todos a leer” En: Al son de los tiempos.

Procesos y prácticas de la lectoescritura. República Dominicana: Editorial

Centenario S.A.

Hernández, F. (1996). Metodología del Estudio, Santa fe de Bogotá DC, Mc Graw Hill .

Hernández, M. (2007). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de sexto

grado del nivel primario del municipio de san José, Escuintla. Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, C. (1997). Metodología de la Investigación.

Colombia.

Huertas, N. (2007). Aplicación del programa de comprensión lectora “Jugando a leer

aprendo” para aumentar el nivel de comprensión lectora y mejorar el rendimiento

escolar en niños con problemas de aprendizaje. Guatemala.

Ibáñez, M. (2008). Estrategias Metodológicas para mejorar la comprensión de lectura

en primero de secundaria. Morelia. Michoacán. México.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2007). Prácticas docentes para el

desarrollo de la comprensión lectora en primaria. México.

Lemus, Y. (2008). La comprensión lectora dentro de la escuela primaria, un

acercamiento etnográfico. Acapulco. Guerrero.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

88

Lino, M. (2005). Aplicación de estrategias el nivel de comprensión lectora. Arequipa.

Perú.

López, G. (1998). La lectura. Estrategias de comprensión de textos expositivos. Cali –

Colombia: Universidad del Valle.

Mabel, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes: Un medio para mejorar las

competencias lingüísticas y comunicativas. Chile.

Mijangos, A. Monografías.com.

MINEDUC (2009). Currículum Nacional Base. Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2008). Indicadores de Calidad de la Educación Bilingüe Intercultural

en Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2009). Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. Guatemala.

MINEDUC y USAID (2007). Estándares Educativos para Guatemala. Guatemala.

Moya, R. (1996). Desde el Aula Bilingüe. Guatemala: PEMBI. 2ª ed.

Palincsar, A. y Brown, A. (1984). Reciprocalteaching of comprehensionfostering and

comprehension-monitoringactivities. Cognition and instruction.

Peluso, L. (1997). Lengua materna y primera: ¿Són teórica y metodológicamente

equiparables. Universidad de la República.

Pérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones.

Revista de educación.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

89

Pinillos, R. (2002). Leer para aprender. (1ª. ed.) Guatemala.

Porras, M. (2011). Efectividad del método “Habilidad verbal para formar lectores

eficientes” para incrementar la comprensión lectora en alumnos de un colegio

privado de Fraijanes. Guatemala.

PREAL (2005). Formas y Reforma de la Educación. Santiago. Chile.

PRODESSA (2010). Kemom Ch’ab’al para Sexto Primaria. Guatemala. Primera

Edición.

Reforma Educativa en el Aula de USAID (2010). ¿Qué habilidades tienen los niños y las

niñas al ingresar a primero primaria? Guatemala.

Reforma Educativa en el Aula de USAID (2010). Resultados de la Pruebas de Lectura

Aplicadas a Estudiantes de Segundo y Tercero Primaria.

Salazar, M. (1997). Valores Mayas. Guatemala: Editorial Cholsamaj.

Sanz, V. (2007). Prácticas Pedagógicas y Evaluación de los Aprendizajes. Bibliografía.

Snow, C. (2001). Reading forunderstanding. Santa Mónica, CA: RAND Education y

theScience and TechnologyPoliceInstitute.

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. (5ta. Ed.) Barcelona: GRAÓ.

Solé, I. (1994). La Participación del Alumno en el proceso de

Enseñanza Aprendizaje. Barcelona: Magisterio del Río de la Plata.

Spiegel, M. (1997). Estadística. 2ª. Edición. España. Editorial MEGRAW HILL.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

90

ANEXO

Instrumento de la Entrevista a docentes de primer grado de Escuelas de Fe y Alegría de

Santa Lucía La Reforma.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

Sede Regional Quiché

Entrevista para docentes de primer grado primaria de las escuelas de Fe y

Alegría, Santa Lucía La Reforma

Escuela Fe y Alegría No.:_________ Lugar: __________________________________

Fecha: ___________ Etnia: ___________ Idioma materno: ___________Edad:_____

Sexo: M F Modalidad del docente: Monolingüe Bilingüe

1. ¿Qué dominio tiene de las habilidades lingüísticas en el idioma k’iche’?

Habilidad Deficiente Regular Bueno Excelente

Escuchar

Hablar

Leer

Escribir

2. ¿En qué se basa al planificar el área de Comunicación y Lenguaje lengua

materna?________________________________________________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones sobre lectura comprensiva en idioma k’iche’?

Sí __ No__ ¿Sobre qué temas, estrategias, actividades específicamente?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cómo integra la cultura de los estudiantes en los contenidos de los textos para

lectura en idioma k’iche’?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Existen libros de lectura en idioma k’iche’ para cada estudiante? Sí___ No___

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

91

6. ¿Cuánto tiempo dedica para la lectura en idioma k’iche’ durante la semana?

____________________________________________________________

7. ¿Cuántos libros de texto en idioma maya k’iche’ leen sus estudiantes durante el

ciclo escolar?______________________________________________________

8. ¿Quién selecciona los textos de idioma k’iche’ que los estudiantes leen?

_________________________________________________________________

9. ¿Qué tipos de lectura fomenta en los estudiantes?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

10. ¿Qué tipos de textos lee con los estudiantes?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

11. ¿Cómo organiza a los estudiantes en el momento de la lectura?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

12. ¿Qué limitaciones ha tenido usted para desarrollar la lectura con los estudiantes

en idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

13. ¿Qué dificultades ha identificado en los estudiantes al momento de leer en

idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14. ¿Qué estrategias utiliza con los estudiantes que no comprenden la lectura?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

15. ¿Qué hábitos de lectura practica usted con sus estudiantes al momento de leer

en idioma k’iche’?__________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

92

16. ¿Qué actividades realiza antes de la lectura de un texto?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

17. ¿Qué actividades realiza durante la lectura de un texto?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

18. ¿Qué actividades realiza después de la lectura de un texto?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

19. ¿Qué importancia le da a los gestos y movimientos en las actividades de la

lectura? __________________________________________________________

20. ¿Cómo comprueba si los estudiantes han comprendido lo que leen?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

21. ¿Cuál es su objetivo en fomentar la lectura con los estudiantes?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

22. ¿Qué materiales utiliza para el desarrollo de la comprensión lectora?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

93

Instrumento de observación a Docentes de primer grado de Escuelas de Fe y Alegría

de Santa Lucía La Reforma.

Universidad Rafael Landívar

Sede Quiché

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

Instrumento de Observación para docentes de primer grado primaria de la

escuelas de Fe y Alegría, Santa Lucía La Reforma

Escuela Fe y Alegría No.:_______ Lugar: ___________________ Fecha: __________

Etnia: ________________ Idioma materno: _____________ Sexo: M F

Modalidad del docente: Monolingüe Bilingüe Edad: _______

NO. ÍTEMS SI NO

1. ¿El docente entiende el idioma k’iche’?

2. ¿El docente se comunica con los estudiantes en el idioma k’iche’?

3. ¿El docente lee textos con los estudiantes en idioma k’iche’?

4. ¿El docente escribe textos en el momento de impartir sus clases en

idioma K’iche’?

5. ¿El docente tiene un horario para la lectura con los estudiantes?

6. ¿El docente apoya a los estudiantes que no comprenden la lectura?

7. ¿La escuela tiene biblioteca escolar?

8. ¿El docente utiliza la biblioteca escolar con los estudiantes para

desarrollar la lectura comprensiva?

9. ¿El docente da oportunidad a que los estudiantes escojan el libro que

quisieran leer?

10. ¿El docente permite a los estudiantes manipular el libro antes de

leerla?

11. ¿El docente permite que los estudiantes desarrollen la lectura

silenciosa?

12. ¿El docente propicia la lectura en voz alta con los estudiantes?

13. ¿El docente realiza actividades antes de la lectura de un texto en

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

94

idioma k’iche’?

14. ¿El docente realiza actividades durante la lectura de un texto en

idioma k’iche’?

15. ¿El docente realiza actividades después de la lectura de un texto en

idioma k’iche’?

16. Al momento de realizar actividades para desarrollar la lectura comprensiva en

idioma k’iche’, se guía en:

___Planificación de clase

___Agenda pedagógica

___Libro de texto

___Guía de Comunicación y Lenguaje L1

Otro, especifique: _______________________________________________________

17. Materiales que el docente utiliza para desarrollar la comprensión lectora en idioma

k’che’.

___Libros de textos

___Carteles

___Memorias

___Ruleta

___Dados

___Loterías

___Láminas

Otros, especifique: ______________________________________________________

18. Actividades que el docente realiza para reforzar la lectura en el idioma k’iche’ en los

niños y niñas

___ Identificación de palabras en libros de textos

___Lectura de carteles

___Juego de memorias

___Uso de la ruleta

___Juego de dados

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chivalan-Lucia.pdfdocentes de ambos sexos. Para la recolección de la información se utilizó una

95

___Juego de loterías

___Descripción láminas

___Armar rompecabezas

Otros, especifique: ______________________________________________________

19. Organización de los estudiantes en el desarrollo de las actividades de lectura

comprensiva en el aula.

___Individual

___En parejas

___En equipos

20. Ubicación del mobiliario de los estudiantes dentro del aula.

___En filas

___Grupos

___En media luna

___Círculo

___Otros, especifique: ___________________________________________________

21. Idioma en que está letrada el aula.

___K’iche’

___Español

___Bilingüe

22. Idioma en que están escritos los materiales del rincón de aprendizaje del área de

Comunicación y lenguaje L1

___K’iche’

___Español

___Bilingüe