universidad dr. josÉ matÍas delgado red ......a la licenciada maría raquel girón de benítez,...

132
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN Basados en El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado Capítulo VI, Art. 46 Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgaciónPublicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la

Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas,

siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

126 126

Belem Huezo Adriana Lucha Merary Montes

Presentan:

Belem Huezo Adriana Lucha Merary Montes

Presentan:

128 128

130 130130

Tinta natural para serigrafía

“Estudio de factibilidad técnico de estampado sobre tela de algodón mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana) con base a la solidez del color.”

Antiguo Cuscatlán Septiembre de 2013.

Trabajo presentado para optar por los títulos en: Licenciatura en Diseño de Producto Artesanal.Licenciatura en Diseño Gráfico.Licenciatura en Diseño Gráfico.

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”ESCUELA DE DISEÑO “ROSEMARIE VÁZQUEZ LIÉVANO DE ÁNGEL”

131 131

AUTORIDADES

Dr. David Escobar GalindoRECTOR

Dr. José Enrique Sorto CampbellVICERRECTOR

VICERRECTOR ACADEMICO

Arq. Luis Salazar RetanaDECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Licda. Sandra Lisseth Meléndez MartínezCOORDINADORA ESCUELA DE DISEÑO “ROSEMARIE VÁZQUEZ LIÉVANO DE ÁNGEL”

COMITÉ EVALUADOR

Lic. Marta Eugenia ValleCoordinador de Comité Evaluador

Lic. Ana María IrahetaLic. Claudia Lozano

Miembros del Comité Evaluador

Lic. Jorge ColoradoLic. María Raquel Girón de Benítez

Lic. Noé RiveraAsesor

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, SEPTIEMBRE 2013

132 132

121

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a:

Los licenciados Jorge Arturo Colorado y Noé Samael Rivera, catedráticos encargados del proceso de seminario de investigación de la Universidad Dr. José Matías Delgado, por compartir sus conocimientos con nosotras.

A la Licenciada María Raquel Girón de Benítez, catedrática de la Universidad Dr. José Matías Delgado por su valioso apoyo, disposición, consejos y sugerencias a lo largo del desarrollo del presente trabajo de investigación.

Al Ingeniero Leonel Hernández, catedrático de la Universidad José Simeón Cañas, (UCA) por brindarnos un poco de su valioso tiempo y darnos sus apreciaciones y reco-mendaciones para la elaboración de la parte experimental de este proyecto.

Gracias a la Nebiera S.A de C.V por la facilitación de los materiales y la colaboración para elaborar el marco serigráfico utilizado para nuestra experimentación.

Al personal administrativo de la Biblioteca Hugo Lindo de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Atentamente:

122

Agradezco a Dios y a mis padres por su inmenso apoyo durante toda mi carrera, quienes me han guiado a ser una mujer responsable y dedicada.

A mi hermana por ser una de las personas que siempre ha estado conmigo, en todos los aspectos de mi vida y con quien comparto un lazo especial.

Y en general a toda mi familia y mis amigos, quienes han demostrado un aprecio increíble y han compartido los buenos y malos momentos conmigo.

A Dios, ante todo, por la oportunidad de estudiar esta gran carrera y darme las fuer-zas y ánimos a lo largo de todos estos años de estudio y a la Virgen María ser mi consuelo en los momentos difíciles.

A mis padres: Armando y Marisela, por ser ese apoyo incondicional a lo largo de todo este tiempo, a mis hermanas Lupita y Lilo, por haberme ayudado y reído con-migo en más de una ocasión.

El arduo trabajo que ha marcado mi carrera profesional ha sido gracias a mis padres, en especial a mi madre que ha sido pilar de apoyo y formación, quien ha marcado gran parte de mi carácter, siendo ejemplo del profesional que aspiro a ser.

A mi hermano, quien es digno ejemplo de superación y perseverancia.A mi hermana por su apoyo, consejos y cariño.A mi abuelita, por haber tenido una visión de superación y un cariño incondicional hasta en lo más mínimo.A Caleb Argueta, quien es sumamente especial en mi vida.

A mi familia en general, a quienes dedico este y muchos logros. Su apoyo incondi-cional en cada aspecto de mi vida y que con su cariño han sorprendido mi vida.

124

Introducción

CAPÍTULO 1: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tema y TítuloPlanteamiento del problemaJustificaciónObjetivosDelimitación y AlcancesHipótesis

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO REFERENCIAL

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

Colorantes artificiales, sintéticos y naturalesColorantes NaturalesFijadores y aglutinantes

AchioteHábitatUsos de la planta del achioteComposición química y métodos de extracción

Tejidos o fibras textilesAlgodón

SerigrafíaMateriales Proceso serigráfico

CAPÍTULO 3: MARCO NORMATIVO

Seguridad en la serigrafíaPruebas de solidez

Solidez del color al lavadoSolidez del color al roce (crocking)Solidez del color a la luz

Métodos de validación Escala de grises para el cambio de color Escala de grises para transferencia de color

i

45 78910

11

22

25

28

30

3636

39

125

Entrevista Fase I

CAPÍTULO 4: DOCUMENTACIÓN

Extracción del tinteElaboración de la tintaProceso de estampadoProceso de fijado de la tintaPrueba 1: Solidez al lavadoPrueba 2: Solidez al roce en secoPrueba 2.1: Solidez al roce en húmedoPrueba 3: Solidez a la luz

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y VALIDACIÓN

Métodos de validaciónEscalas de grises

Resultado 1: Solidez del color al lavadoResultado 2: Solidez del color al roce en secoResultado 2.1: Solidez del color al roce en húmedoResultado 3: Solidez del color a la luzValidación

Conclusiones

Entrevista Fase II

Recomendaciones

Glosario

Bibliografía

Anexos

41

44 4647 4950 52 54 56

60

6162636465

67

69

70

73

77

83

1

El presente tema de investigación tiene como propósito obtener una tinta a base de achiote (Bixa Orellana) para apli-cación en la técnica de impresión de se-rigrafía en un sustrato de tela de algodón blanqueada. Se debe aclarar que con el propósito de verificar la factibilidad téc-nica de esta tinta es necesario someterla a pruebas de solidez, ya que son estas las que darán la pauta sobre la factibili-dad y fijación de la tinta a la tela.

Después de analizar de manera general el tema, se determinó que el método de investigación que respondía mejor a las necesidades del proyecto y que permitiría un mejor control de toda la información sería el método de la do-cumentación; ya que con él se podrían detallar cada uno de los pasos, no solo para la elaboración de la tinta, sino que también su aplicación y como la mues-tra estampada sería tratada al momento de realizar las pruebas de solidez.

La investigación comienza brindando la información necesaria sobre los colo-rantes naturales en general, el achiote, la taxonomía de la planta, los métodos de extracción del color e información fun-damental del sustrato a utilizar, finali-zando con los materiales y procesos que se utilizan en la serigrafía.

Como información complementaria se creó un apartado en el que se habla so-bre las normas de seguridad dentro de dicha técnica y los principios básicos de la pruebas de solidez a utilizar.

Una vez establecidos y seleccionados los fundamentos, con base a la infor-mación obtenida, los materiales y prue-bas de solidez pertinentes para la investi-gación, se procedió a realizar el proceso de experimentación. Este se llevó a cabo llevando un registro fotográfico de cada uno de los pasos, los datos como medi-das, temperaturas y el tiempo que tomó la realización de cada prueba.

Una vez finalizadas las pruebas de soli-dez, las muestras sometidas de cambio de color y transferencia del mismo se sometieron a comparación con el mé-todo de validación denominado “Escala de grises” el cual es uno de los medios seleccionados para determinar si los re-sultados de ambas muestras se pueden considerar óptimos. Para la validación de las muestras también se realizó una entrevista a un experto en el área de tin-tes el cual después de observar el proce-so y los resultados aportó su apreciación para ambos casos, para concluir con una serie de recomendaciones generales so-bre la tinta elaborada con la semilla del achiote.

i

22

3

CAPÍTULO 1

DISEÑO DE LAINVESTIGACIÓN

4

Tinta natural para serigrafía

“Estudio de factibilidad técnico de estampado sobre tela de algodón mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote

(Bixa Orellana) con base a la solidez del color.”

5

La serigrafía es una de las técnicas más sencillas de impresión, consiste en un marco de madera que posee una malla tensada a la cual se le coloca un estén-cil y por medio de un proceso de re-velado se obtiene el diseño, para lograr transferir tinta a través de dicha malla, estampándose a diferentes tipos de su-perficies. (Faine, 1989).

En El Salvador, existen un amplio núme-ro de empresas que se dedican a la ela-boración de productos serigráficos. Estas mismas cumplen la función de ser los principales distribuidores de las mate-rias primas y equipos necesarios para la serigrafía.

En la actualidad, la serigrafía es una de las técnicas de impresión con la cual se pueden generar una infinidad de recur-sos no solo a nivel de productos, sino a nivel gráfico. Sin embargo, con la evolu-ción de las tintas y sistemas de impresión encontramos una amplia cantidad de materiales considerados nocivos para la salud y poco amigables con el medio ambiente.

Los productos que actualmente se en-cuentran en el mercado para la reali-zación de impresiones serigráficas sobre textiles son: tintas a base de PVC (Poli-cloruro de Vinilo), tintas a base de agua, tintas plastisol y tintas UV (Ultra Violeta).

Un ejemplo es la impresión de camisetas con vinyl, el cual es un proceso reciente que tiene la desventaja de generar una gran cantidad de desperdicio. El diseño se imprime en una lámina de vinyl, se recorta, se coloca sobre la camiseta o el producto y el resto se desecha. La mate-ria prima de este tipo de procesos es el PVC el cual tarda un promedio de 500 a 1000 años en biodegradarse.

Debido al impacto que producen este tipo de tintas nocivas al medio ambiente y al ser humano, actualmente, se han buscado procesos que sean menos dañi-nos y que tengan resultados óptimos. Por ese motivo, una de las opciones es la de extraer tintes por medio de elemen-tos naturales y así obtener una materia prima que pueda ser utilizada para pro-ducir un tipo de tinta.

Por otra parte, las tintas naturales se extraen de plantas o semillas que se pulverizan o desmenuzan para extraer el pigmento y con ayuda de otras sustan-cias se logra tener un estado físico óp-timo para utilizarse en la serigrafía.

Uno de los tintes que se puede aprovechar, es el obtenido con la se-milla del achiote, que según Posada, L. y Vela, O. (2009), esta planta se utiliza como condimento en distintos platillos.

6

Como colorante natural en productos alimenticios por medio de la porción car-nosa de la semilla; en el caso del queso, leche, aceite, algunos helados, pana-dería, preparación de carnes y embuti-dos. También se utiliza como colorante en la fabricación de cosméticos y en las fibras textiles, barnices, acuarelas, lacas.

También, se utiliza en la elaboración de productos medicinales como: astrin-gentes, antisépticos, antibacte-riales, ex-pectorantes, entre otros; de acuerdo a estudios previos realizados sobre alter-nativas de inversión, cultivo, producción y exportación del achiote, (Posada, L. y Vela, O. (2009). Creación de una em-presa dedicada al cultivo, producción y exportación del pigmento del achi-ote, como una alternativa de inversión en época de crisis. San Salvador: Tesis de pregrado.) así como un estudio para el teñido de fibras naturales de manera artesanal (Bolaños, A. M. (2005). Estudio de factibilidad técnico del teñido de la fibra de algodón con tintes naturales de origen vegetal de acuerdo a la solidez del color. La Libertad, El Salvador : Tesis de pregrado.)

Sin embargo, no se ha comprobado la factibilidad del mismo como materia pri-ma en la tinta para serigrafía, ya que una de las características más importantes que debe cumplir es la de adherirse de la me-jor manera al sustrato o cuerpo base para la que ha sido diseñada, de ahí, la inqui-etud de resolver el siguiente problema:

Planteado este problema procedimos a segmentarlo en sub-problemas para abordar el tema de estudio gradualmente y así alcanzar el objetivo general de la investigación:

¿Cuál es el proceso de extracción, elabo-ración y aplicación de esta tinta a base de la semilla de achiote en serigrafía?

¿Es sólido el color de la tinta del achiote so-bre la tela de algodón cuando se somete al lavado, roce en seco, roce en húmedo y a la luz?

¿Qué recomendaciones se pueden indicar para el estampado con achiote a partir de los resultados obtenidos en las pruebas de solidez?

¿Es factible estampar sobre tela de algodón mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana) con base a la solidez del color?

7

En el presente proyecto se investigó si la tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana), se puede utilizar como materia prima en la técnica de serigrafía sobre tela de algodón, para desarrollar y presentar una alternativa amigable con el medio ambiente; con el fin de innovar el mercado y cumplir con la demanda de materias primas naturales, abriendo la brecha a nuevas investigaciones que posibiliten a la manufactura e industria salvadoreña introducirse en el área de la serigrafía con tinta natural y así, ampliar su oferta de productos para el mercado nacional e internacional.

Dentro de la diversidad de tintes natu-rales de origen vegetal disponibles en nuestro país, se seleccionó el achiote por las siguientes características:

a. Su color naranja pardo se distingue de los demás.b. Es un tinte usado en la región desde épocas prehispánicas, en situaciones de la vida cotidiana, religiosa, ceremonial entre otras.c. En El Salvador existen cultivos de achi-ote dedicados a la explotación del pig-mento para usos alimenticios. (ver anexo 1)d. Tanto la semilla, cómo el polvo de achiote se encuentran con facilidad en los mercados.

Para esta investigación, se utilizó el método de extracción del colorante de manera tradicional, ya que lo que se buscó, fue brindar a los artesanos una manera más accesible y práctica de ex-traer el colorante para preparar las infu-siones adecuadas.

Posteriormente, con la realización de tres pruebas de solidez del color, en esta investigación se comprobó si es factible utilizar la semilla de achiote como ma-terial para la tinta serigráfica y de esta manera proporcionar a los artesanos una serie de herramientas caseras para com-probar la resistencia de la tinta. Para esto se utilizaron como referencia las prue-bas propuestas por la AATCC (Ameri-can Association of Textile Chemists and Colorists, 2013) y sus instrumentos de validación (La Escala de Grises para el Cambio de Color, y La Escala de Grises para la Transferencia de Color).

8

Probar la factibilidad técnica del estampado en la tela de algodón mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana) con base a la solidez del color.

1. Comprobar la resistencia del estampado con achiote sobre la tela de algodón por medio de pruebas de solidez caseras de lavado, roce en seco, roce en húmedo y resistencia a la luz.

2. Documentar la experimentación con la tinta natural elaborada con la semilla del achiote en el proceso de serigrafía.

3. Indicar recomendaciones para la preparación de la tinta, el proceso de experimen-tación y estampado con achiote a partir de los resultados obtenidos en la validación de pruebas de solidez caseras y sus posibles usos.

9

Delimitar se define como “un proceso que permite pasar de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto” (Taicho, 2013), por lo que esta investi-gación se delimitó a probar y documen-tar el proceso de extracción, elaboración y estampado sobre tela de algodón uti-lizando la tinta obtenida del polvo proveniente de la semilla de achiote.

Para las pruebas se utilizó como sustra-to un textil de tejido plano; el algodón blanqueado, ya que es el más recomen-dado por investigaciones previamente realizadas (Bolaños, 2005). Dicho tex-til, antes de ser utilizado, se sometió a un proceso de lavado normal, el cual consiste en lavar el textil con detergente durante 10 minutos para eliminar las im-purezas y residuos que presenta. Poste-riormente, se consideró una medida es-tándar para unificar las tres pruebas de solidez y poder apreciar mejor los resul-tados de cada una de ellas de acuerdo al Manual Técnico de la AATCC y se pro-cedió a cortar piezas con una medida de 20,32 x 16,51 centímetros.

En la realización y validación de la soli-dez se tomaron en cuenta los proce-dimientos propuestos por la AATCC. Tomando en cuenta que en nuestro país, no es fácil acceder a un laboratorio que cuente con las herramientas necesarias

para elaborar dichas pruebas indus- trialmente, por lo que se decidió realizar y adecuar las pruebas de solidez y los métodos de validación caseros, para contribuir como proceso de control de calidad para artesanos en nuestro país en dicha área.

Para comprobar la solidez del color de la tinta con achiote sobre la tela de algodón, se sometió el textil estampado a tres pruebas de solidez caseras: - Solidez del color al lavado.- Solidez del color al roce.- Solidez del color a la luz.

La investigación se dirigió a evaluar la factibilidad técnica del estampado so-bre tela de algodón, mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote con base a la solidez del color. Posteriormente, se realizó el proceso de extracción y elaboración de la tinta, para analizar los principios y factores que pueden ayudar a mejorar la solidez de un tinte natural.

Además de documentar el proceso de serigrafía sobre la tela de algodón uti-lizando la tinta obtenida con la semilla del achiote, se procedió a comprobar la solidez del color mediante una serie de pruebas caseras de lavado, roce en seco, roce en húmedo y resistencia a la luz.

10

La tinta de la semilla del achiote (Bixa Orellana) obtenida por el método y la formu-lación experimentados es factible para el estampado serigráfico en tela de algodón con base a la solidez del color.

La tinta de la semilla del achiote (Bixa Orellana) obtenida por el método y la formula-ción experimentados no es factible para el estampado serigráfico en tela de algodón con base a la solidez del color.

Variable independiente: La tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana).

Variable dependiente: El estampado serigráfico en tela de algodón.

Variables intervinientes: La resistencia al lavado, al roce en seco, roce en húmedo y la resistencia a la luz.

11

MATRÍZ DE CONGRUENCIAProblema

Sub - Problemas

¿Es factible estampar sobre tela de al-godón mediante serigrafía con la tinta

obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana) con base a la solidez del color?

¿Cuál es el proceso de extracción, elabo-ración y aplicación de la tinta a base de

la semilla del achiote en serigrafía?

¿Es resistente el estampado con achiote sobre tela de algodón al ser sometido al

lavado, al roce y a la luz?

¿Qué recomendaciones se pueden indicar para el estampado con achiote a partir de los resultados obtenidos en las

pruebas de solidez?

Probar la factibilidad técnica del estam-pado sobre tela de algodón mediante se-rigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote (Bixa Orellana) con base a la

solidez del color.

Documentar el proceso de extracción, elaboración y aplicación de la tinta a

base de semilla de achiote en serigrafía.

Comprobar la resistencia al lavado, al roce y a la luz del estampado con achiote

sobre la tela de algodón.

Indicar recomendaciones para el estam-pado con achiote a partir de los resulta-dos obtenidos en las pruebas de solidez

caseras.

Objetivos

Objetivos Específicos

Cuadro 1: Matríz de congruencia

12

Como parte de la metodología de la in-vestigación es importante llevar un pro-ceso ordenado para el análisis de la in-formación.

Comenzó con la documentación de la información que se obtuvo del tema. Posteriormente, se llevó a cabo la ob-servación de los fenómenos, que en este caso fueron las distintas pruebas de soli-dez a las que se sometió el textil estam-pado con la tinta elaborada de la semilla del achiote.

En el proyecto, también, fue importante el proceso que incluyó la experimen-tación, ya que con base a los resultados se pudo conocer un poco más sobre los factores que afectan el proceso de estampado con el achiote.

Finalmente, se elaboró una entrevista la cual ayudó a concluir el proceso de investigación e indicar las recomenda-ciones para el estampado con achiote a partir de los resultados obtenidos en las pruebas de solidez caseras.

Una de las partes más importante de la investigación es la documentación, Verstappen (2002) la define como:

Durante el proceso se presentaron los insumos necesarios para que la investi-gación se realizara por medio de la do-cumentación (paso a paso), en donde se explicó cada uno de los procesos. Presentando de esta manera, la infor-mación de manera más comprensible y ordenada.

Un proceso compuesto de varias ac-tividades:

a. Determinar qué información es necesaria e identificar los medios para conseguirla.b. Registrar la información descubierta y almacenarla en los contenidos ap-ropiados (llamados documentos) o re-unir los documentos ya existentes que contienen la información necesaria.c. Organizar los documentos para hacerlos más accesibles.d. Transmitir realmente los documen-tos al usuario que necesita la infor-mación.

13

La siguiente parte de la investigación se desarrolló por medio de la observación en donde fue necesario mantener un en-foque en los resultados obtenidos de cada una de las pruebas de solidez caseras y, posteriormente, analizar la información. Ya que “la observación sirve para detec-tar y asimilar información” (WordPress, 2008 - 2013), posteriormente, se consi-dero necesesario realizar un registro de la misma, lo que ayudó a verificar cada uno de los datos de las pruebas.

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas para recolectar información, la cual se basa en la comunicación entre el entrevistado y el entrevistador, en donde se responden cuestiones de acuerdo al tema de investigación. (Torres, 2010).

Pese a que la presente investigación es experimental, se optó por realizar una entrevista a un profesional y experto en el área química luego de obtener los re-sultados de las pruebas, con el propó-sito de conocer un poco más sobre los aspectos químicos del achiote, factores que pudieran ayudar a que el colorante presente una mayor factibilidad para la creación de una tinta serigráfica y poder indicar posibles recomendaciones para obtener un mejor resultado al momento de aplicarlo.

Según Marqués (2006), la experimen-tación consiste en llevar a cabo los fenómenos a voluntad del investigador, identificar la “causa/efecto” con el fin de obtener una serie de resultados. Con base a las pruebas de solidez caseras, a las cuales se sometió la tela de algodón; con el estampado, con la tinta elabo-rada; utilizando la semilla de achiote se pudieron obtener una serie de resultados que procedieron a ser analizados y fue-ron los que dieron respuesta a las hipó-tesis de la investigación.

Para mantener un mejor control en este punto de la investigación, se decidió es-tablecer las medidas estándar, de acuer-do a las tablas de equivalencias para in-gredientes secos e ingredientes líquidos, como herramientas de trabajo de fácil acceso para realizar el proceso de las pruebas de solidez caseras.

Ver Anexo 10: Currículum Vitae entrevistado

Ver Cuadro 2 y Cuadro 3: Medidas líquidas y secas

14

1 barra de mantequilla

453.6 gramos

170 gramos

907 gramos

MEDIDAS SECAS 3

cucharaditas

8 cucharadas 1/2 taza

4 cucharadas 1/4 taza

32 cucharadas 2 tazas

2 cucharadas

12 cucharadas 3/4 taza

5 1/3 cucharadas 1/3 taza

64 cucharadas 4 tazas

1 cucharada

1/8 taza

4 onzas

16 onzas

6 onzas

32 onzas

1/2 onza

2 onzas fluídas

1onza fluída

2.6 onzas fluídas

113.4 gramos

1 libra

0.375 libras

2 libras

14.3 gramos

56.7 gramos

28.35 gramos

75.6 gramos

Cuadro 3: Medidas secas

MEDIDAS LÍQUIDAS1 taza

4 tazas

4 cuartos (galón )

1 cucharadita

2 cucharadas

8 onzas fluídas

32 onzas fluídas

128 onzas fluídas

1/6 onzasfluídas

1 onza fluída

1/2 pinta

1 cuarto (galón)

1galón

5 gramos

30 gramos

237 ml

946 ml

3.785 litros

casi 5 ml

29.6 ml

16 cucharadas

1/8 taza

2 tazas

2 pintas

pizca

1 cucharada

8 cucharadas

16 onzas fluídas

32 onzas fluídas

menos de 1/4 de cucharadita

1/2 onzas fluídas

4 onzas fluídas

1 pinta

1cuarto (galón)

15 gramos

1/4 pinta

437 ml

0.946 litros

15 ml 13 cucharaditas

118.5 ml 1/2 taza

Cuadro 2: Medidas líquidas

15

Esta prueba se dividió en dos partes: La primera, consiste en frotar el cuerpo base es-tampado seco con un bolillo frente a testigo, que es una pieza textil que sirve como indicadora, también seca, sobre una superficie plana, para comprobar si existe trans-ferencia de color sobre dicho testigo. En la segunda parte, se realizo exactamente el mismo procedimiento, pero con un cuerpo base estampado húmedo frente a un testigo húmedo. Entre los materiales a utilizar, se necesitó una base de madera, ta-chuelas para fijar los especímenes, un bolillo, una muestra estampada y un testigo. El tiempo para cada parte de la pruebas fue de 20 minutos.

Consiste en la exposición del cuerpo base estampado a la luz solar, se realizó en diferentes períodos de tiempo y colocando tres distintas muestras en cada período para observar mejor los resultados. Esta prueba se realizó en tres intervalos de 8 ho-ras para obtener un total de 24 horas. Los materiales a utilizar fueron: una base de madera, una cuña, tachuelas y cuatro muestras estampadas.

Consiste en sumergir el cuerpo base estampado en agua con detergente, para simular un proceso de lavado casero o convencional. Su fin es comprobar si hay transfe-rencia de color frente a un testigo, que se introduce junto con el cuerpo base es-tampado. Para dicha prueba se necesitó un recipiente transparente con tapadera, detergente en polvo, agua, el cuerpo base estampado y un testigo. Todo este proceso se llevó a cabo durante 20 minutos.

AATCCPrueba Casera

Lavadora industrial

Crockmeter

Luz artificial

Solidez del color al lavado

Solidez del color al roce

Solidez del color a la luz

Bote de vidrio con tapadera

Bolillo de madera o cerámica

Luz solar, en tres intervalos de 8 horas

Cuadro Comparativo: Pruebas AATCC / caseras

16

MARCOREFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO ) \. A e H 1 o r E (ji¿., .. 0 .. .,Lt.. .... J

:li~<J.(), cL,,, COLORANTES Materia prima para la realización de tinta

Artificiales, Sintéticos y Naturales

r g ,,,¿O/ el,,,

;

ALGODON Sustrato a estampar

SEGURIDAD "''"' t~ ;

SERIGRAFIA

~

TEJIDOS Y J FIBRAS NA TURA LES

~ .,

PRUEBAS J.., SOLIDEZ

;

SERIGRAFIA Técnica de impresión

ESCALA J.., GRISES

20

21

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

22

Los colorantes son sustancias que tienen un fin común dar color de una manera estable, por medio de distintos agentes que ayuden a teñir las fibras textiles. (Fo-tonostra). Y se dividen según su origen en tres tipos:

- Colorantes artificiales- Colorantes Naturales

Los primeros son los creados artificial-mente por el hombre. Son solubles al agua y muy fáciles de utilizar, son re-sistentes a tratamientos térmicos extre-mos y pueden utilizarse tanto como para alimentos, lacas y pinturas, tal como co-menta Calvo (2010) en su documento de investigación sobre los factores de los colorantes artificiales. Los sintéticos, por su parte, son “colorantes orgánicos obte-nidos por síntesis química” se presentan en polvo y es necesario diluirlos en agua para adquirir el color.

Imagen 1: Colorantes Naturales

23

Colorantes naturalesBasándonos en la definición que nos presenta Mayorga K. E. (2009) los colo-rantes naturales:

De manera que los colorantes animales, como su nombre lo dice, se extraen de los animales; sin embargo, son pocas las especies que los producen, los más comunes son los moluscos y los insec-tos. Y se pueden encontrar en la sangre, los huesos, dientes o procesos de cal-cinación de los animales. Por último, los colorantes primordiales para esta investigación, son los que se extraen de los vegetales y que abundan en la na-turaleza, ya que se extraen de materias primas como la madera, cortezas, hojas, árboles, raíces, flores, frutos, hierbas, entre otros.

Algunas de las características más im-portantes de los colorantes naturales de origen vegetal, según Andino es que sean extraídos de plantas silvestres, es decir, que sean de fácil acceso y de suficiente cantidad; de bajo costo, que tengan sufi-ciente colorante y de un color atractivo, que sea resistente y fácil de conservar.

Por su parte (Shirata) los define como:

Estos colorantes:

Es decir, que se extraen de distintas partes de plantas seleccionadas (flores, hojas, raíces, frutos y vainas, cortezas, maderas) o animales y se han utili-zado desde la antigüedad en nuestro país y por distintas civilizaciones pre- colombinas. (Andino, 2012).

De acuerdo a su origen no se consideran completamente puros, ya que se ven en la necesidad de ir mezclados con otros componentes como pueden ser grasas, carbohidratos o proteínas para tener un color más intenso y duradero. Los co-lorantes naturales, se dividen en: mi-nerales, animales y vegetales. Los colo-rantes minerales, según Andino (2012) en su material didáctico:

Son sustancias que tienen la capacidad de teñir fibras vegetales o animales.

Son los que se obtienen de las tierras fósiles y otros elementos bajo distintas formas químicas, como carbonatos y sales de diferentes metales.

Materias vegetales, animales o mi-nerales que tienen color y pueden ser extraídos o separados y utilizados para entintar o pintar otro material, hacien-do uso de diversas técnicas.

Se obtienen por la extracción de ma-teria de origen vegetal o animal o son colorantes inorgánicos de proceden-cia mineral. (Proquimac, 2011).

24

Los tintes y tintas naturales, por ser, como su nombre lo indica “naturales” no con-tienen ningún tipo de químico que los ayude a fijarse sobre los cuerpos textiles donde son aplicados. Por lo que es nece-sario que pasen por un proceso que hace que la sustancia quede impregnada de mejor manera a la fibra textil.

Para ayudar que el colorante de origen natural se fije al textil existen distintas opciones, pero una de las más comunes es la utilización del vinagre blanco, que se obtiene de la fermentación del alco-hol puro de caña de azúcar. Y que por sus componentes químicos y ácido acé-tico (CH3CO2H), se utiliza comúnmente como resaltador de los colores vivos en los textiles para evitar que se destiñan y brindar a los colorantes la capacidad de fijarse de mejor manera a los textiles. También, ha sido considerada, ya que es uno de los métodos más eficaces, económico y accesibles ya que se en-cuentran en cualquier supermercado del país.

En otro contexto, para elaborar las tintas naturales, aparte de los fijadores, las in-fusiones de tintes requieren un aditivo, necesario para brindarle textura espe-sa simulando la consistencia de una tinta serigráfica plastisol. Estos aditivos se conocen como aglutinantes y la autora

Gimeno (2002) los define como:

Uno de los aglutinantes más utilizados es el almidón, ya que es uno de los es-pesantes que actúa en condiciones nor-males:

Y una de sus características principales es la utilización en la industria como adi-tivo, ya que funciona como adhesivo, li-gante y para brindar consistencia (Alba, 2011).

Se utilizó el vinagre blanco como mordi-ente y como aglutinante el almidón para estampar el achiote en el algodón para las pruebas solidez consideradas en esta investigación.

Aquellas substancias añadidas inten-cionadamente a los alimentos para mejorar sus propiedades físicas, sabor, conservación, etc.

Como sustancia química es un polisacárido que se obtiene principal-mente de los vegetales que sintetizan el dióxido de carbono que toman del suelo y la atmósfera.

25

Taxonomía Reino: Vegetal División: Angioesperma Clase: Dicotiledonea Orden: Parietales Familia: Bixaceae Género: Bixa Especies: B. orellana, B. orellana, B. upatensis, B. platicarpa, B. azara Sinonimos: Bixa odorata, Orellana americana.

Cuadro 4: Taxonomía del achiote (Cardona, 1996)

De acuerdo con el libro sobre las “Espe-cies útiles de la flora salvadoreña” (Guz-man, 1975) el achiote es un árbol de es-tatura mediana (arbusto), con bastantes ramas, hojas grandes puntiagudas y de

forma globulosa, acorazonadas, undu-losas y verdes por ambas caras.

pelos rudos no picantes.

Con flores de cinco pétalos de color blanco, rosados o rojos y cubiertos por estambres o

Estas cápsulas en su interior contienen las pequeñas y livianas semillas (50 semillas como máximo) y están cu- biertas por una especie de pulpa viscosa y grasienta de color anaranjado o rojo intenso, que son las que se retiran para extraer las sustancias colorantes.

Imagen 2: Achiote

Bixa orellana L.

Bixa americana Poir.

El nombre de Achiote proviene del náhuatl “axiotl” y según (Fundación Hogares Juve-niles Campesinos, 2010) el achiote es cono-cido popularmente como “Urucú (Brasil); bija, onoto, achote (Colombia)”

26

Los autores Posada y Vela (2009) en su tesis de pregrado, denominada:

Creación de una empresa dedicada al cultivo, producción y exportación del pigmento del achiote, como una alternativa de inversión en época de crisis.

Explican que el achiote es una planta nativa de la zona amazónica. La cual se distribuye en las áreas tropicales desde México, pasando por Colombia, Brasil, Perú, Ecuador hasta Argentina, con tem-peraturas entre los 20 y 35˚C. La manera de propagarse es por medio de la semilla y no necesita muchos cuidados para su cultivo.

Esta es una planta, que crece de ma-nera silvestre en terrenos bajos, pero si se cultiva, y se mantiene bajo una serie de cuidados y mantenimiento, se logran producir aproximadamente 10 libras de semilla, para su extracción, comerciali-zación y otros usos.

son utilizadas como antigonorreicas, an-tidiarreicas y contra la disentería. Alivian malestares de garganta, dolores renales, dérmicos y vaginales. Un baño con el agua extraída de estas, se recomienda para el tratamiento del sarampión. Las hojas machacadas se utilizan como mas-carilla contra infecciones, por su efec-to antibacterial y antiséptico contra las alergias.

Por otra parte, si tomamos las semillas y las trituramos, el resultado se utiliza popularmente como condimento o espe-cie en los alimentos, que es el que todos conocemos y con el cual estamos fami-liarizados, por su utilización en la coci-na. Funciona, también, como colorante natural para productos como el queso, leche, mantequilla, crema, aceite, em-butidos, etc.

En el libro “El milagro de las plantas” se exponen una serie de usos, los cuales se consideran de los más importantes y sobresalientes de las hojas del achiote, que, pasadas por un proceso de cocción,

Imagen 3: Planta del achiote

27

Desde la antigüedad, y como se men-cionó anteriormente, el achiote es usadoampliamente en Latinoamérica y el Ca-ribe, como parte importante del área gastronómica, como colorante o sabori-zante.

Actualmente, el achiote se puede encon-trar, dispuesto a consumirse en distintas presentaciones: en semillas, polvo seco, empacado, pasta y en aceite.

Dependiendo de la cantidad de semillas de achiote que se utilice, se logra una variación de color de naranja a rojo in-tenso o marrón. Su uso como colorante se emplea para dar colorido a distin-tas sustancias y aplicarse a productos cosméticos, textiles, creación de pin-turas, lacas, barnices, etc. (VelSid, Gas-tromía & Cia, 2011).

A continuación, se presentan los prin-cipales componentes químicos y mé-todos de extracción más comunes para obtener el colorante del achiote, que la autora Cardona (1996) concluye en su documento:

a. Resina.b. Orellina (materia colorante amarilla)c. Bixina (materia colorante roja)d. Aceite Volátil y aceite Graso

Métodos de extracción:- Tradicional: Las semillas separadas de las cápsulas maduras, se colocan en suficiente agua hirviendo para separar fácilmente la pulpa, luego se separan las

semillas, se deja fermentar la pasta una semana aproximadamente; se elimina el agua quedando la pasta sola; luego se modela el producto dándole la forma más conveniente y aceptada por el con-sumidor.

- Industrial: La extracción del pigmen-to a nivel industrial puede realizarse de diferentes formas: Con álcali acuo-so diluido, con aceites vegetales, con propilen glicol. Y otros disolventes de menor importancia.

- Alcalí acuoso (soda cáustica): La bixi-na en un ácido monocarboxilico forma sales de sodio solubles en agua, lo cual hace posible disolver el colorante de las semillas en álcali acuoso. Las semi-llas se colocan en una canastilla donde son lavadas con una solución de soda cáustica, seguida de agua, el extracto y el lavado son acumulados y la solución roja oscura es neutralizada con un ex-ceso de ácido mineral, este precipita el pigmento el cual se filtra y se lava, y se deja sedimentar y el líquido sobrante se separa y luego se sigue el proceso hasta obtener la masa colorante para secar.

- Aceites vegetales: Consiste en diluir el colorante de las semillas en aceite ve-getal caliente, para venderlo en forma de solución concentrada designada a la pigmentación de algunos productos lác-teos y para tintes culinarios.

- Propilen glicol: El proceso de ex-tracción se lleva a cabo en frío debido a la alta solubilidad que tiene el pigmento en este a dichas condiciones. El colo-rante obtenido se emplea para colorear derivados lácteos principalmente.

28

Posteriormente, se pasa al proceso de pulverización del colorante, en el cual, el extracto es secado por atomización en una cámara de aire caliente (230ºC) que contiene un disco que gira a velocidad variable, para controlar la viscosidad del material. Finalizado el proceso, “el pol-vo obtenido se almacena en bolsas ce-rradas herméticamente para evitar que se humedezcan.” (Pineda, 2005).

El método tradicional se puede adecuar de manera que se realice de manera práctica para los artesanos, de forma que no sea necesario un gran equipo de herramientas ni utensilios químicos para hacerlo. Preparando in-fusiones en las cuales, se logra extraer el colorante de las plantas, flores, frutos, semillas o cortezas.

Una parte importante de la investigación es saber cuál es el textil más apropiado para el estampado con serigrafía, basán-donos en una experimentación y previas investigaciones del mismo tema, las fi-bras textiles o tejidos se describen a con-tinuación.

Para Rivera (2007) los tejidos se definen como materias primas formadas por una serie de fibras, que se agrupan para for-mar los hilos, estos se dividen en natu-rales y químicos. El autor nos explica que los tejidos naturales, son los que, como su nombre lo dice, provienen de la naturaleza (animal, vegetal o mineral).

Se pueden extraer de semillas, tallos, ho-jas, frutos, glándulas sedosas entre otros, y no necesitan demasiados tratamientos para construir la base del tejido.

La Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultu-ra (2009) nos presenta algunos de los ejemplos más comunes de este tipo de tejidos, entre los cuales menciona las lanas de alpaca y angora, el algodón, el bonote, la cachemira, el lino, el ra-mio, la seda, el yute, entre otros. Por otro lado, existen, las fibras artificiales, estas fibras como también explica Ri-vera, involucran otros materiales para su construcción. Entre ellos podemos men-cionar fibras de polímero natural o sinté-tico, como el poliéster, nylon, elastano, poliomida, poliuterano y otros.

Como mencionábamos anteriormente, el algodón es una de las fibras naturales más comunes. En su libro “Algodón” el autor (Brown, 1961) nos introduce al tema, explicando que el algodón es una de las fibras más utilizadas desde la an-tigüedad en la confección, el hogar y la industria.

Se puede producir en grandes canti-dades y a un costo relativamente bajo, comparado con otras fibras. Por su parte, en otro contexto, Guzmán (1975) co-menta que se considera que el algodón es originario de la India, fue introducido por los árabes a España en el siglo X y, posteriormente, se introdujo a América.

29

Imagen 4: Algodón

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura de-scribe al algodón, como una fibra per-meable, suave y de las más naturales del mundo. Teniendo un cultivo, en aproxi-madamente 80 países a nivel mundial, es una de las bases de la economía en países en desarrollo, siendo el caso de América Central.

La fibra de algodón crece de la semi-lla de una variedad de plantas del gé-nero Gossypium. De las cuatro espe-cies de algodón cultivadas para fibra, la más importante es la G. hirsutum, que es originaria de México y produce el 90% del algodón mundial, y la G. barbadense, de origen peruano, la cual suma un 5%. El promedio anual de producción de algodón es de 800 kilogramos por hectárea.

En conclusión las características más im-portantes y más reconocidas del algodón como fibra natural, que se retomaron

para realizar este estudio de factibilidad técnico de estampado sobre tela con base de algodón, mediante serigrafía con la tinta obtenida de la semilla del achiote, sometida a distintas pruebas de solidez caseras, y de acuerdo a previas investigaciones, se presentan a continua-ción, ya que fueron necesarias para lle-var a cabo el proceso de observación y análisis de los resultados obtenidos:

- Fácil producción.- Opción blanqueada.- Base de la economía y bajo costo.- Durabilidad.- Fácil de lavar.- Comodidad y frescura.-Propiedades para absorber los colo-rantes naturales.- Existen distribuidores locales (ver anexo 1)

30

Imagen 5: Serigrafía

“graphe” que significa acción de escri-bir. También se le conoce como: im-presión por pantalla o por su término en inglés: Screenprint.

El autor Bordeau (1976) menciona que una de las grandes ventajas de la se-rigrafía con respecto a otros tipos de impresión reside en que su soporte (la malla) sólo sufre una presión relativa-mente leve procedente de la espátula o squeegee lo que permite imprimir prác-ticamente sobre cualquier superficie.

Tanto Caza, Zepeda y Bordeau coinciden que un proceso serigráfico, tanto manual como industrial, puede llevarse a cabo si se cuenta con los siguientes materiales: marco, tela, squeegee, emulsión y tinta. Sin embargo, la tela y el squeegee po-seen un papel importante y su elección debe de realizarse con sumo cuidado.

Según Zepeda (1980), la serigrafía, es un proceso de reproducción de imágenes, letras, dibujos y fotografías, sobre una gran diversidad de materiales. Esta se logra haciendo pasar la tinta a través de una tela especial tensada en un marco. Para lograr la reproducción, la tela ha sido bloqueada de manera previa en las secciones que no forman parte de la imagen, esto con el fin de que la tinta traspase únicamente el área que se ha seleccionado.

También, explica que a diferencia de otras técnicas de impresión, la serigrafía se caracteriza por su gran flexibilidad en cuanto a materiales a trabajar, ya que se puede estampar en cualquier tipo de tela, en vidrio, plástico, papel, entre otros. Por su parte Caza (1978) en su definición, añade el término etimológi-co de serigrafía, que proviene del latín “serimun” que significa seda y del griego

31

El bastidor o marco, debe de ser lo suficientemente rígido para que no se deforme, no debe trabajar a pesar de los tratamientos a los que habrá que someterlo: mucha humedad y secados a veces energéticos. Además, es con-veniente que este sea relativamente li-viano. (Bordeau, 1976).

Tela: La tela utilizada para los procesos serigráficos era la gasa de seda, la cual tenía la ventaja de resistir las deforma-ciones que podrían producir la presión constante del squeegee. En la actualidad, este tipo de tela prácticamente ha desa-parecido siendo sustituida por el nylon y el poliéster. El nylon, según Bordeau, es la tela más recomendada para la reali-zación de los trabajos en serigrafía.

Zepeda plantea que para poder elegir de manera adecuada la tela para la rea-lización del marco se debe de tomar en cuenta no solo el diseño a trabajar, sino el tipo de tinta y la base en la que se realizará la impresión. Sin embargo, ase-gura que, aunque se tomen en cuenta todas estas características, los resultados no serán del todo satisfactorios.

Pese a estos planteamientos, Zepeda pre-senta un cuadro en el cual según el tipo de tinta, la tela a utilizar debe de cum-plir con una cierta cantidad de hilos por pulgada para que el flujo de la tinta sea el más indicado:

Retomando la opinión de Bordeau, el nylon que él recomienda y que con-sidera que puede adaptarse a práctica-mente cualquier proceso serigráfico, es aquel que posee entre 70 y 80 hilos por centímetro.

Emulsión: Es una solución sensible a la luz que se utiliza para bloquear las áreas que no son imagen o parte del diseño, es decir, en las que no se desea que pase la tinta para tener los resultados deseados. (Zepeda, 1980).

Squeegee: Bordeau describe un squee-gee o espátula como una banda de cau-cho o de plástico especial, de unos 5 cm de ancho por 5 ó 10 de grosor, la cual está fijada en un soporte de madera.

Por su parte, Zepeda asegura que la im-portancia del squeegee no solo reside en hacer pasar la tinta a través de la malla, sino que se puede tener un mayor con-trol de la cantidad de tinta que se coloca sobre el material a imprimir y por ello, tanto el color como la impresión de la imagen se pueden ver afectados. La ma-lla, la tinta y el material a imprimir en-tran en contacto gracias al squeegee.

Marco o bastidor: un marco para se-rigrafía es un cuadrado o rectángulo, en el cual se tensa la tela que se trabajará. Este puede ser de madera, acero, alu-minio y elaborarse en distintos tamaños.

Según clase de tinta Cantidad de hilos (por pulgada)

Glitter Puff

Puff como base Metálica

Fluorescente Base agua

30, 7474, 86, 110

14074, 11074, 11074, 110

Cuadro 5: Hilos por pulgada

32

Bordeau también asegura que para ob-tener los resultados deseados se debe tomar en cuenta factores como la dureza y la longitud del squeegee, ya que no es lo mismo utilizar un squeegee suave, que es ideal para superficies irregulares, a uno más duro, que es más usado en impresiones de mayor definición o con una tinta más viscosa. En cuanto a la longitud, es ideal que sobre pase los la-dos más anchos de la imagen a imprimir y no sobrepase el ancho del marco.

También, es importante considerar la distancia del squeegee que se encuentra fuera del mango. Si es excesiva se do-blará bajo presión y se depositará más tinta, si no es suficiente o es irregular, el registro se pierde a los lados y en las es-quinas.

El squeegee, por otra parte, tiene un filo con el que se controla el depósito de la tinta, si este se pierde, la cantidad de tinta depositada es irregular y la imagen pierde definición. Dependiendo de la superficie, la punta o el perfil del squee-gee puede ser rectangular, redonda o afilada.

Para la presente investigación, se utilizó un perfil rectangular ya que su nivel de adaptabilidad al material es el necesario y su tipo de punta el ideal para ejercer una mejor presión sobre la tinta, malla y base de impresión.

Tinta: Según MacDougall (2013) las tin-tas utilizadas en la serigrafía son mucho más variadas y complejas a comparación de otros tipos de impresión, ya que en la serigrafía se trabaja con una gran canti-dad de materiales para imprimir.

Para MacDougall una las características más importantes que toda tinta de se-rigrafía debe de cumplir es el adherirse de la mejor manera para el substrato para la que ha sido diseñada.

MacDougall menciona que los tipos, materiales y resistencia de cada tinta dependen mucho de los proveedores y cómo ellos han trabajado con ellas. Razón por la cual, lo mejor es infor-marse de manera detallada de los efec-tos que tienen y tomar en cuenta las ad-vertencias para evitar inconvenientes al momento de estampar.

Tinta Substratos

Plastisol Pvc

PolietilenoPapel

Catalinizable Base agua

UvTatoo

Vitrificables

Textiles elásticos y sintéticosCuero y plástico

Plástico, madera y papelPapel de todo tipo

Substratos de difícil adherencia (plástico)Textiles sobre base algodón

Impresión para acabados mate y brillantesCalcomanías para transfer de piel

Vidrios y cerámicas

Cuadro 6: Tintas y sus sustratos (SENA, 2008)

33

Imag

en 6

: Pro

ceso

ser

igrá

fico

Ver

Ane

xo 2

: “H

ow to

scr

een

prin

t”

3434

35

CAPÍTULO 3

MARCO NORMATIVO

36

La solidez de un tinte se define como la resistencia que este tiene al cambio en cualquiera de sus características, es decir, a la transferencia de sus color-antes a materiales adyacentes, como resultado de la exposición de la fibra a algún ambiente externo, que pudiera ser encontrado durante el proceso y con el cual, tuviera un contacto directo en su utilización. Bolaños (2005) en su tesis, denominada:

Describe que pueden existir tintes sóli-dos a la luz, pero sin solidez al roce, o sólidas al lavado pero con poca solidez a la luz y así sucesivamente.

protectoras, mascarillas con filtros para ga-ses tóxicos, tapones de oídos, entre otros. Y recomienda que siempre que sea posible, manejar materiales bio-degradables o contribuir un poco, de manera que se reutilicen los envases de ciertos productos para poder reducir los desperdicios y reducir gastos innecesa-rios dentro del taller.

Como parte de la investigación, se de-cidió incluir una sección para mostrar como las tintas serigráficas actuales re-presentan un riesgo no solo para el me-dio ambiente, sino también para quienes trabajan con esta técnica, y como una tinta natural puede ser una alternativa para esta situación.

En cualquier proceso industrial, al mo-mento de trabajar con la serigrafía, se deben tomar ciertas precauciones, para asegurarse de que tanto los trabajadores, como el proyecto a realizar no sean afectados. De acuerdo con MacDougall, la serigrafía puede ser peligrosa, ya que las tintas con las que se trabaja tienen componentes tóxicos; los solventes para limpiar los marcos, al entrar en contacto directo con la piel o los ojos, producen irritaciones; el uso de cuchillas o incluso algunas de las máquinas pueden ser uti-lizadas de manera irresponsable y oca-sionar algún accidente.

En su sitio web Squeegeeville, (Mac-Dougall, 2013) menciona algunas nor-mas de seguridad que se deben cumplir al momento de trabajar con la técnica de la serigrafía; una de ellas es delimitar las diferentes zonas de trabajo: área para cortes, área para la creación y ubicación de los marcos, un espacio para la apli-cación de la tinta, un área de primeros auxilios, etc.

También, es importante tener un equi-po personal de seguridad que incluya: guantes resistentes a químicos, gafas

Ver Anexo 3: Taller serigráfico

Estudio de factibilidad técnico del te-ñido de la fibra de algodón con tintes naturales de origen vegetal de acuerdo a la solidez del color.

37

Esta prueba evalúa la solidez que el color de los textiles soporta al lavado frecuente, la pérdida de color de la tela y la transferencia que se presenta en el testigo. También muestra los cambios que podrían sufrir dichas superficies. Se realiza con la utilización de detergente y representa la acción abrasiva de cin-co lavadas típicas o de casa, con o sin cloro, dependiendo su uso, y son repre-sentados en una prueba que dura aprox-imadamente 45 minutos.

Las muestras se prueban en condiciones apropiadas con detergente, tempera-tura, blanqueo y la acción abrasiva de tal manera que el proceso sea similar a lo que ocurriría en un lavado casero. El cambio de color se obtiene en un tiempo convenientemente corto.

El Manual Técnico de la AATCC, define que el tamaño de las muestras requeridas para la prueba de lavado, debe ser como mínimo de 5.0 x 10.00 centímetros.

La American Association of Textile of Chemists and Colorists (AATCC) es un líder mundial sin fines de lucro que fun-ciona para servir a los profesionales tex-tiles. Ofrece el desarrollo de métodos de prueba, materiales de control de calidad y la creación de redes profesionales para miles de miembros en aproximadamente 60 países de todo el mundo. (American Association of Textile Chemists and Col-orists, 2013).

Los métodos de prueba de la solidez de un tinte, sobre una fibra, estandarizados por la AATCC son los que permiten cer-tificar la calidad de un producto textil en el mercado internacional, es decir, que los tintes utilizados sobre la fibra deben someterse a distintas pruebas pertinentes según el uso que le será dado al textil. (Bolaños, 2005).

Para la presente investigación se retomaron las especificaciones de tres pruebas de laboratorio del Manual Téc-nico de la AATCC (American Association of Textile Chemists and Colorists, 2010) Dichas pruebas se realizaron con base a la información presentada en el manual, pero con las modificaciones necesarias para realizarse de manera casera. Y son las siguientes:

- Solidez del color al lavado.- Solidez del color al roce (crocking).- Solidez del color a la luz.

Y de la misma manera que las pruebas seleccionadas, la AATCC presenta mé-todos de validación para comprobar la solidez de los tintes sobre los tejidos. Los cuales se seleccionaron y se adaptaron para obtener los mismos resultados. Los métodos seleccionados son:

- La Escala de Grises para el Cambio de Color.- La Escala de Grises para la Transferen-cia de Color.

Ver Anexo 3: Manual Técnico de la AATCC

38

Con la prueba al roce se determina la cantidad de color que se transfiere de una superficie de tela a otra por medio del frotamiento o roce, la cual puede ser aplicada en diferentes tipos de tex-tiles y fibras, así como también a hilos, telas teñidas o estampadas. No es reco-mendable realizarla en alfombras o en telas cuyos estampados sean demasiado pequeños.

La AATCC utiliza un instrumento de-nominado Crockmeter, el cual es una máquina que mide la solidez de las fi-bras, hilos o telas de cualquier clase; teñida, estampada o coloreada, a través del frote ya sea en seco o en húmedo de una manera controlada y, a partir de los resultados, se obtienen datos exactos y comparables.

En esta prueba se utiliza un testigo, sin teñir o estampar que sirve de control. La prueba consiste en frotar una muestra de color sobre el testigo con el Crockmeter, con el cual, el frotamiento se encuentra bajo condiciones controladas, durante cierto tiempo.

Como resultado, el color transferido al testigo se evalúa mediante una compa-ración entre la escala de grises adecuada y se les asigna un porcentaje. A menor grado de transferencia de color se deter-mina que el espécimen a prueba es más resistente que aquel que posea mayor saturación del color transferido.

Proporciona los principios y proce-dimientos generales que están, actual-mente, en uso para la determinación de la solidez del color a la luz de los ma-teriales textiles. Las opciones de prueba descritos son aplicables a textiles de todo tipo, ya sean colorantes, acabados o tratamientos aplicados a los materiales textiles. Para la preparación de la prue-ba, la AATCC recomienda que se usen al menos tres pruebas para mantener un estándar de comparación y garantizar la precisión.

Se debe identificar cada muestra, montar sobre una base el espécimen de referen-cia para entrar en contacto con la fuente de luz, cuyo origen puede ser artificial (como por ejemplo las lámparas de arco de xenón, utilizadas por la AATCC o de fuente natural; luz solar).

De acuerdo con las especificaciones que se mencionan en el Manual Técnico de la AATCC, se debe tomar en cuenta que son dos piezas a examinar, tanto para la prueba en húmedo como en la prueba en seco, los cuales deben tener una me-dida mínima de 5.0 x 13.0 centímetros.

Ver Anexo 4 Manual Técnico de la AATCC

39

La escala de grises para el cambio de color, mencionada en el Manual Técni-co de la AATCC, es un método de prueba de manera visual, en el cual, se compara la saturación que tenga el testigo o la muestra base luego de haberla sometido a las distintas pruebas de solidez.

En el caso del cambio de color se dice que al obtener un grado de mayor satura-ción la prueba ha tenido mejor solidez al textil, ya que no ha perdido tanto color, por lo que el color resultado se con-sidera aceptado. Pero si el espécimen llega a tener una saturación menor, es decir, que su valor es igual al gris de menor intensidad, esta no ha tenido mayor fijación en el textil y ha sufrido una mayor decoloración, por lo que no se considera un buen resultado.

Para aquellas pruebas en que se debe comprobar cuanto color se transfiere a una muestra base a un testigo, se utiliza la escala de grises para la transferencia de color. El método funciona de manera contraria a la escala del cambio color, ya que entre menor saturación se ob-tenga en el testigo; es decir, que entre menor cantidad de color se desprenda de la muestra base, los resultados son mejores, ya que quiere decir, que dicho espécimen, continua con una mayor saturación de color.

La prueba consiste en colocar las mues-tras sobre una base que no refleje la luz a 45º sobre una superficie plana. Cuando se monta el espécimen, se en-mascaran secciones para ir observando las diferentes etapas de la prueba y la decoloración que el estampado va su-friendo. Se utilizan muestras de tejido de al menos 7.0 x 12.0 centímetros en com-paración con el área expuesta midiendo no menos de 3.0 x 3.0 centímetros.

La prueba de luz realizada en esta inves-tigación, fue realizada con una fuente de luz natural (luz solar) en periodos de 8, 16 y 24 horas, estos divididos en inter-valos de 8 horas. Todas las muestras se colocaron en una posición de 45 grados.

La prueba se realizó desde las 9:30 A.M a 4:30 P.M y se rotaban en dirección de la fuente de luz.

40

ENTREVISTA

La etapa de entrevista consistió en dos fases. En la primera se reforzó los conocimientos básicos sobre los colorantes naturales. Las preguntas que se le realizarón al experto fueron: La entrevista consistió en dos fases. En la primera se reforzó los conocimientos básicos sobre los colorantes naturales. Las preguntas que se le realizaron al experto fueron las siguientes y de las que se extrajo la información necesaria para esta etapa de la investigación: ( ver anexo 6)

41

FASE I:

¿Qué es un colorante natural? De lo cual se concluyó que un colorante natural es aquel que proviene de plantas o materia animal coloreada y que no se ha obtenido por ningún proceso químico derivado.

¿Qué tipos de colorantes existen? De acuerdo con el ingeniero Hernández existen dos tipos , los colorantes y los pigmentos. Los colorantes son sustancias solubles en agua o en aceite, al disolverse esta solución puede transmitir la característica de color a un substrato, mientras que un pigmento es una sustancia insoluble coloreada que normalmente se dispersa en un medio blanco o transparente pero no es posible disolverse con otros materiales.

¿Alguna vez ha trabajado con colorantes naturales? El ingeniero nos comentó que su experiencia abarca sobre todo en el uso de colorantes sintéticos en la industria del papel.

¿Qué conocimientos tiene del achiote como colorante natural? En los años ochen-tas se realizaron estudios sobre la utilización de la bixina (principio colorante del achiote) pero con el fin de extraerla como materia colorante ya sea para usarse en la producción de colorantes para alimentos.

¿Qué conoce de las tintas para serigrafía? Este tipo de tintas deben ser viscosas para poder pasar con facilidad por un entramado, que se usa para el registro de las ma-llas en serigrafía. Además debe de fijarse al sustrato para la cual ha sido diseñada y su secado debe ser relativamente rápido. Pueden ser solubles o utilizar medios mas viscosos y prácticamente pueden utilizarse en cualquier tipo de material.

¿Qué recomendaría para que una tinta posea solidez? Entendiendo a la solidez como la permanencia sobre el sustrato, mucho influye el tipo de vehículo que se utilice. Muchas de las tintas utilizadas en textiles mezclan resinas de alta viscosidad para evitar que el colorante o la tinta se disperse. Si el vehículo es demasiado fluido se corre el riesgo de que la tinta se disperse.

4242

CAPÍTULO 4

DOCUMENTACIÓN

43

44

Como primera parte del proceso se llevó a cabo la extracción del tinte con base a la investigación previamente realizada. Las medidas utilizadas para este proceso son tazas y cucharadas, con el fin de que se pueda reproducir todo el proceso de manera casera sin la necesidad de utilizar materiales especializados considerados una inver-sión muy costosa. Tiempo: 1 hora.

Materiales:- 2 Tazas de achiote en polvo - 2 Tazas de agua - Olla de peltre

1. Para comenzar se colocaron 2 tazas de achiote en polvo en la olla de peltre.

2. Luego se agregaron las dos tazas de agua sobre el polvo de achiote.

- Cuchara de madera- Colador- Depósito plástico con tapadera

45

3. Se revolvió la mezcla por 10 minutos y se llevó a fuego a medio hasta desha-cer todos los grumos.

4. Se removió constantemente hasta lle-var a punto de ebullición (100 grados centígrados) la mezcla.

6. El resultado de la mezcla colada, se almacenó en un depósito plástico con tapadera.

5. Se retiró del fuego y se dejó enfriar durante 10 minutos. Luego se procedió a colar la pasta.

46

En el proceso de realización de la tinta se utilizó la infusión preparada anteriormente, tomando en cuenta, una de las características más importantes de las tintas serigráfi-cas, que es la consistencia. En este caso, la tinta se elaboró agregando un aglutinante casero, que sirvió para darle una textura similar a una tinta serigráfica plastisol y ayudarle a cumplir la función de adherirse de mejor manera al sustrato seleccionado. El proceso se realizó mezclando bien ambas partes para evitar grumos. Tiempo: 15 minutos.

Materiales:- Infusión de achiote- 3 Cucharadas de almidón en polvo

1. Se procedió a remover la infusión y se agregaron tres cucharadas de almidón para conseguir una textura espesa.

2. Se agregó un poco de agua para mezclar la pasta y evitar grumos.

47

Seguidamente se realizó el proceso de estampado de la tela de algodón con la tinta serigráfica a base de achiote. Es importante mencionar que el marco fue realizado por un negocio especializado en serigrafía, por lo que el proceso de elaboración del mismo no se detalló en esta sección. Por otra parte, el diseño a estampar fue reali-zado especialmente para esta investigación.Tiempo: 1 hora.

Materiales:- 7 Cuadros de tela de algodón blan- queado de: 20,32 cm x 16,51 cm

- Tinta - Marco revelado- Squeegee

1. Se preparó el espacio de trabajo y se realizó el registro del marco en la super-ficie.

2. Posteriormente, se fijó con tirro la tela (ver página 9) a la superficie de trabajo, para evitar que se moviera.

Ver Anexo 5: Marco de serigrafía

48

Nota:Como recomendación general, se consideró necesario limpiar el marco aproximada-mente cada 2 impresiones, ya que por su consistencia, la tinta a base de achiote llegó a tapar los poros de la malla.

3. Se colocó el marco sobre la tela y se agregó una cantidad considerable de tinta sobre este.

4. Se procedió a esparcir la tinta con el squeegee aplicando sobre este la presión necesaria para que traspase sobre la tela.

6. Finalmente, se despegó con cuidado la tela de la superficie de trabajo y se dejó secar el estampado final.

5. Se quitaron los excesos de tinta del marco y se levantó cuidadosamente.

49

Para que el estampado tuviera un resultado más efectivo, se realizó un proceso de fijado de la tinta luego de dejar secar las muestras. Se utilizó el vinagre como com-puesto fijador más utilizado, según la investigación previa, así como también por su fácil acceso para adquirirlo y su bajo costo.Tiempo: 30 minutos por cada muestra.

Materiales:- 100 ml. de vinagre- 50 ml. de agua

- Depósito - Muestras estampadas

1. Se virtió el vinagre y el agua en un depósito.

2. Se introdujeron una a una, las mues-tras estampadas en el vinagre. Posterior-mente se retiraron y se dejaron secar.

50

A continuación, se detalló el proceso de realización de la prueba de solidez al lava-do, en la cual, se procedió a comprobar la resistencia del estampado ante una simu-lación casera de un lavado convencional. Con el fin de comprobar la transferencia de color ante un testigo. Tiempo: 20 minutos.

Materiales:- Muestra estampada- 2 Tazas de agua- Bote de vidrio transparente con tapadera

- Testigo- 1 Cucharadita de detergente en polvo

1. Se comenzó introduciendo la muestra estampada junto con el testigo al bote de vidrio.

2. Luego se agregó la cucharadita de detergente en polvo.

51

3. Se vertieron las 2 tazas de agua y se tapó el recipiente para evitar derrames.

4. Durante 20 minutos se agitó el bote de vidrio para simular el lavado conven-cional.

7. Finalmente, se enjuagaron las mues-tras con agua limpia, para quitar el exceso de detergente y se dejaron secar.

5. Se sacaron las muestras del bote y se observaron los resultados de la transfe-rencia del color en el agua.

52

Esta prueba se realizó sobre una muestra estampada y un testigo para comprobar la transferencia de color ante el roce entre ambos especimenes.Tiempo: 20 minutos.

Materiales:- Muestra estampada- Testigo- Base de madera

- Bolillo- 4 Tachuelas

1. Se colocó el testigo sobre la base de madera y luego la muestra estampada de cara con el testigo, fijándolos en las esquinas con las tachuelas.

53

2. Se procedió a realizar el roce sobre las muestras con el bolillo durante 20 minutos sobre toda el área del estampado.

4. Se quitaron las tachuelas y se retiraron ambos especímenes para observar los re-sultados obtenidos.

54

De la misma manera que el roce en seco, esta prueba se realizó sobre una muestra estampada y un testigo, pero en este caso, ambos especímenes húmedos para com-probar si existe transferencia de color ante el roce.Tiempo: 20 minutos.

Materiales:- Muestra estampada- Testigo- Base de madera

- Bolillo- 4 Tachuelas

1. Se comenzó humedeciendo la mues-tra estampada y el testigo.

2. Se colocó el testigo sobre la base de madera y sobre este la muestra estam-pada, fijándolos en las esquinas.

55

2. Se procedió a realizar el roce sobre las muestras con el bolillo durante 20 minutos sobre toda el área del estampado.

4. Se quitaron las tachuelas y se retiraron ambos especímenes para observar los re-sultados obtenidos.

56

Esta prueba se realizó con cuatro muestras estampadas, sometiendo a tres de estas a intervalos de 8 horas, 16 horas y 24 horas de exposición ante la luz solar (de las 9.30 a.m. a las 4.30 p.m.), para comprobar el cambio de color en cada una de ellas.Tiempo: 20 minutos.

Materiales:- 4 Muestras estampadas- Base de madera- Luz solar

1. Se colocó una de las muestras sobre la base de madera, a un ángulo de 45º sobre una superficie plana, en un lugar abierto para dejarla expuesta a la luz solar, durante 8 horas y luego retirarla.

57

3. Y finalmente, se colocó la tercera muestra durante 24 horas, tres días, en intervalos de 8 horas y se compararon los resultados con la muestra original.

2. Posteriormente se colocó la segunda muestra durante 16 horas, en dos intervalos de 8 horas, es decir, dos días.

58

CAPÍTULO 5

RESULTADOS YVALIDACIÓN

59

60

ENTREVISTA

En la segunda fase de la entrevista se mostraron resultados obtenidos de la experimentación de la tinta creada a base de achiote, luego de haber sido sometidas a las pruebas de solidez, se realizaron las siguientes preguntas. ( ver anexo 6)

61

Resultados y validaciónFASE II:

Después de ver las muestras una de las conclusiones que expresó el ingeniero Hernán-dez fue el vehículo utilizado (el almidón) no es el adecuado ya que es soluble en agua por lo que el estampado no fue resistente a ninguna de las pruebas realizadas en agua. Mencionó también que debe ser una sustancia que soporte como por ejemplo un vehículo aceitoso como el aceite de linaza. Es posible que el secado sea mas largo pero será mucho mas resistente al agua ya que no es soluble en ella.

¿Qué factores se deben tomar en cuenta para poder realizar las pruebas de solidez de manera optima? Como se mencionó anteriormente un medio aceitoso como ve-hículo hará de la tinta mucho más resistente al agua, por otro lado se puede consid-erar otros tipos de mordientes además del acido acético, tal es el caso del alumbre (sulfato de aluminio) que también es un acido, no es soluble en agua y con un ph bajo. El único problema que este podría presentar, es el cambiar la tonalidad de la bixina de un naranja pardo a uno más rojizo.

De acuerdo a los resultados que observó ¿qué aspectos mejoraría de la tinta?El vehículo de la tinta como tal ya que este genera un reacción negativa en la tinta, por que la bixina no es soluble en agua. Lo que se puede hacer en vez de usar almidón es mezclar directamente el aceite de linaza con el polvo del achiote, elimi-nando por completo el agua.

De acuerdo con los resultados observados ¿cómo calificaría a la tinta con la cual se realizaron las distintas pruebas? Poco fija básicamente aunque presenta un color agradable.

¿Qué recomendaciones daría para mejorar la tinta natural? El almidón seria bueno para la preparación de la superficie de la tela pero no como materia prima para su elaboración. Se podría probar aplicarla sobre papel ya que este no tiene que ser expuesto a humedad o luz excesiva, así como también probar en sustituir el almidón con el aceite de linaza.

62

Para determinar que una prueba de solidez obtuvo un resultado factible o no, se retomó como referencia el método de validación proporcionado por la AATCC, que consiste en medir y determinar los diferentes niveles de cambio o pérdida de color en las muestras estampadas o en los testigos por medio de dos escalas de grises.

Imagen 7: Escalas de grises

63

Resultados y validación

Sobre la muestra estampada se observó una pérdida de color debido al proceso de lavado al que se sometió el espécimen. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 4.

En el testigo no se observó mucha transferencia del color, incluso cuando se obtuvo una pérdida de color de la muestra estampada y la coloración del agua. En la Escala de Grises para Transferencia de Color, se clasificó en un Nivel 1.

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

Testigo Escala de Grises para Transferencia de Color

64

La muestra estampada no presentó cambios a causa de la fricción generada con el bolillo. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 1.

Mientras que en el testigo se logró observar una transferencia de color leve. En la Escala de Grises para Transferencia de Color, se clasificó en un Nivel 1.

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

Testigo Escala de Grises para Transferencia de Color

65

Resultados y validación

Sobre la muestra estampada se observó una pérdida considerable de color, a causa de la fricción generada con el bolillo sobre el espécimen húmedo. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 5.

En el testigo la transferencia de color fue moderada, notándose una gran diferencia con el crocking seco. En la Escala de Grises para Transferencia de Color, se clasificó en un Nivel 2.

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

Testigo Escala de Grises para Transferencia de Color

66

8 HORAS: En la muestra estampada se observó una pérdida de color leve, luego de ser expuesto el espécimen a la luz solar. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 3.

16 HORAS: Sobre esta muestra estampada si se apreció una pérdida de color más notable, luego de ser expuesto el espécimen a la luz solar. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 4.

24 HORAS: La muestra presentó una pérdida de color casi total, al ser expuesto el espécimen a la luz solar. En la Escala de Grises para el Cambio de Color, se clasificó en un Nivel 4.

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

Muestra estampada Escala de Grises para el Cambio de Color

67

Para poder analizar el Cuadro 7, los niveles de cambio de color y de trans-ferencia se clasificaron en dos grupos: cuando la muestra alcanza los niveles 1, 2 y 3 se dice que la prueba ha alcan-zado un nivel aceptable o aprobado, ya que no ha mostrado mayor cambio y la trasferencia ha sido mínima. Dentro de estos niveles aceptables cabe mencionar que el nivel 1 representa el mínimo y el nivel 3 el máximo. En los niveles 4 y 5, la muestra ha sufrido cambios drásti-cos en el color, y la trasferencia ha sido bastante considerable. En este caso lla-maremos a las muestras como inacepta-bles o reprobadas.

Las muestras de la prueba del lavado y roce en húmedo, presentaron un alto cambio en cuanto al desprendimien-to de color, por lo que se consideran como reprobadas. Por su parte, los tes-tigos de ambas pruebas, aprobaron al mostrar una baja transferencia de color.

El roce en seco, aprobó tanto el cambio de color como la trasferencia, al no pre-sentar mayor cambio ni desprendimien-to de color.

En cuanto a las pruebas de luz, observa-mos que la corta exposición, es decir, 8 horas al sol, no presentan un nivel tan elevado de cambio; caso contrario si son expuestas entre 16 y 24 horas, por lo que denominamos a las muestras como ina-ceptables, ya que el color se ha desvane-cido en gran cantidad.

Con los resultados obtenidos de estas pruebas de solidez se realizó una en-trevista a un ingeniero químico, Leonel Hernández, quien observó detenida-mente las pruebas y analizó la infor-mación de esta investigación. Proporcio-nando información para determinar los aciertos y fallos en el presente trabajo. De esta manera se obtuvieron las reco-mendaciones y conclusiones para mejo-rar la tinta y la solidez del color.

Cuadro 7: Resultados Ver Anexo 7: Entrevista

VALIDACIÓN

68

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

69

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Como materia prima para la elabo-ración de una tinta serigráfica natural, el achio-te en polvo constituyó una al-ternativa viable, ya que este es de fácil acceso en cuanto a su disposición en el mercado, es económico y, sobre todo, proporcionó un uso sencillo al momen-to de preparar.

La tinta hecha de la semilla de achiote se consideró factible para su uso en la técnica de la serigrafía, ya que se pu-ede llegar a obtener con ella una con-sistencia semejante a la de otras tintas del mercado como el plastisol o la tinta a base de agua, lo que nos permitió al-macenarla durante cierto tiempo para la reutilización de los materiales sin la necesidad de hacer ningún tipo de modificaciones a los mismos.

Al momento en que se desarrollaron la pruebas de solidez se comprobó que los vehículos elegidos (el agua y el almidón) no ayudan a la solidez de la tinta, considerando que la bixina no es un componente soluble en agua. El almidón, tampoco es un aditivo adec-uado para la elaboración de una tinta serigráfica, ya que se trata de un aglu-tinante soluble en agua por lo que la resistencia a la misma es poca. Por otro lado, ninguno de los componentes aportó resistencia a la luz solar, nec-esaria para este tipo de tinta, que por ser un colorante natural, es mucho más sensible a los rayos UV.

A partir de la entrevista realizada, concluimos que la manera en que se preparó la tinta y la naturaleza de la ma-teria prima (la bixina), impidió que las pruebas de solidez tuvieran resultados óptimos en el sustrato seleccionado para la serigrafía.

La tinta generada, sin embargo, se con-sideró sólida tomando en cuenta ciertas consideraciones al momento de su uso, como aplicar a las muestras estampadas el proceso de fijación con ácido acé-tico, esto ayudó a la tinta a ser mucho más sólida. También se observó, que exponer las muestras estampadas a un largo período de luz solar directa o so-meterlas a un proceso de lavado intenso y prolongado, puede producir cambio y transferencia de color.

Como conclusión final si bien los resul-tados obtenidos de esta experimentación no fueron los esperados, por medio de la misma se mostraron las diferentes ini-ciativas de proyectos que se pueden ob-tener a partir de la fusión entre ambas especialidades, tanto de diseño de pro-ducto artesanal como en diseño grafico, mostrando que pese a los diferentes que pueden llegar a ser los rubros en ambas carreras, estos pueden fusionarse para dar respuesta o generar nuevas interro-gantes para ambos campos y contribuir a la propuesta de nuevas alternativas para la innovación en cuanto a materiales y ofertas en el mercado nacional.

70

La tinta de la semilla del achiote (Bixa Orellana) obtenida por el método y la formu-lación experimentados es factible para el estampado serigráfico en tela de algodón con base a la solidez del color.

La tinta de la semilla del achiote (Bixa Orellana) obtenida por el método y la formula-ción experimentados no es factible para el estampado serigráfico en tela de algodón con base a la solidez del color.

Se rechaza la hipótesis de la investigación ya que, si bien la tinta es factible para estampar, no es sólida ante las pruebas de roce en húmedo y a la luz, ya que la per-dida y transferencia de color entraron en los rangos que se consideran reprobados.

Aceptamos la hipótesis nula de la investigación, ya que, la tinta no es factible con base a las pruebas de solidez del color, para ser estampada sobre la tela de algodón.

Hipótesis:

Hipótesis nula:

71

FASE II:La escala de grises para el cambio de color, mencionada en el Manual Técnico de la AATCC, es un método de prueba de manera visual, en el cual, se compara la satura-ción que tenga el testigo o la muestra base luego de haberla sometido a las distintas pruebas de solidez.

En el caso del cambio de color se dice que al obtener un gra-do de mayor saturación la prueba ha tenido mejor solidez al textil, ya que no ha perdido tanto color, por lo que el color resultado se con-sidera aceptado. Pero si el espécimen llega a tener una saturación menor, es decir, que su valor es igual al gris de menor intensidad, esta no ha tenido mayor fijación en el textil y ha sufrido una mayor decoloración, por lo que no se considera un buen resultado.

ENTREVISTA

72

a. Buscar extraer de manera natural la bixina del achiote para crear la tinta, ya que se estaría trabajando propiamente con el tinte generado por la planta.

b. Como vehículo se recomienda utilizar un medio aceitoso (aceite de linaza) en lu-gar de agua, ya que esto produce una reacción positiva junto con la bixina.

c. Se puede utilizar alumbre como fijador y sellador de la tinta de la misma manera que se utilizó el vinagre.

d. Mezclar un aditivo resistente a los rayos UV (en menor cantidad que el vehículo seleccionado) Debido a sus componentes naturales, se recomienda utilizar aceite de coco para mejorar la solidez a la luz.

a. No colocar la tinta de manera directa sobre el esténcil, esto con el fin de evitar que cualquier exceso bloquee el diseño.

b. Limpiar el marco cada dos o tres aplicaciones de estampado, para evitar que los poros de la malla se tapen. Al terminar de realizar todas las impresiones es impor-tante dejar el marco completamente limpio utilizando agua para limpiar los residuos de la tinta.

c. Almacenar la tinta en un lugar fresco y en un depósito plástico con tapadera du-rante un tiempo prudencial.

d. Considerar otro tipo de sustrato que no tenga que ser expuestos a factores externos como el agua o la luz. Un material base más recomendable para la aplicación de la tinta podría ser el papel.

73

a. Imprimir y calibrar bien el color de la impresión de las escalas de grises para que al llevar a cabo cada una de las validaciones, se pueda comparar con la muestra de una forma correcta.

a. Explorar el proceso de la preparación de la tela de algodón (antes del estampado)para mejorar la solidez.

b. Realizar las pruebas en un ambiente controlado, con buena iluminación, tempera-tura ambiente, etc. Ya que esto puede influir en los resultados obtenidos de manera negativa.

c. Secar las muestras a la sombra, evitando cualquier tipo de exposición directa al sol para prevenir una decoloración previa.

d. Fijar la tela correctamente con ayuda de las tachuelas, de manera de que al mo-mento de realizar cada una de las pruebas se reduzcan los inconvenientes.

e. El proceso de experimentación con la tinta obtenida y el proceso de serigrafía, abre una brecha a nuevas investigaciones para mejorar algunos de los resultados obtenidos.

Como equipo se motiva a que esta investigación se tome como iniciativa de proyecto y pueda profundizarse y desarrollar un estudio con el cual se pueda obtenerse un resultado positivo, es decir una tinta natural serigráfica estable para el sustrato plan-teado en el presente documento. Para ello se recomienda:

a. Reformular la pasta serigráfica aquí aplicada.

b. Explorar el proceso de la preparación de la tela de algodón antes del estampado para mejorar la solidez del color.

c. Tratar el producto de la extracción (Del achiote) no como una tinta serigráfica, sino formular una “pasta” para estampación serigráfica con colorantes, es decir, explorar la vía de teñir la tela en las áreas estampadas.

74

GLOSARIO

75

GLOSARIO

Ácido acético: Es producido por oxidación del alcohol vínico, al que debe su acidez el vinagre.

Adherir: (Del lat. adhaerere). tr. Pegar algo a otra cosa. Adhiero el sello al sobre. Adhirió el cartel a la pared.

Aglutinante: m. Sustancia en la que se diluyen los pigmentos para preparar barnices o pinturas.

Artesanal: adj. Artesano (Perteneciente a la artesanía).

Artesano: m. y f. Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. U. modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril.

Casero: adj. Que se hace con medios rudimentarios.

Colorar: (Del lat. colorere). tr. Dar de color a una cosa o teñirla.

Diluir: (Del lat. diluere). tr. Quím. Disminuir la concentración de una disolución añadiendo disolvente.

Ebullición: (Del lat. ebullitio, -onis). f. Hervor (Acción y efecto de hervir).

Espécimen: (Del lat. specimen). m. Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas.

Estándar: (Del ingl. standard). adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

Esténcil: a. Dispositivo para aplicar un diseño, caracteres etc. A una superficie, con-siste en una pieza delgada de plástico, metal o cartón, en la cual el diseño ha sido cortado para que la tinta o pintura pueda ser aplicada y atraviese las incisiones sobre la superficie.

b. Es el marco listo para imprimir; es decir, el marco tensado y con las áreas de la malla que no son de imagen ya bloqueadas, para que la tinta pase al substrato sólo por las áreas de imagen.

76

Exposición: (Del lat. exponere). tr. Colocar algo para que reciba la acción de un agente.

Extraer: (Del lat. extrahere). tr. Quím. Obtener uno de los componentes de un cuerpo por la acción de disolventes u otros medios.

Factibilidad: Factible: adj. Que se puede hacer.

Fibra: f. Filamento obtenido por procedimiento químico, y de principal uso en la industria textil.

Fijar: (De fijo2). tr. Pint. Hacer que un dibujo, una pintura, etc., quede inalterable a la acción de la luz o de otros agentes atmosféricos.

Fricción: (Del lat. frictio, -onis). f. Roce de dos cuerpos en contacto.

Impresión: (Del lat. impressio, -onis). f. Marca o señal que algo deja en otra cosa al presionar sobre ella; p. ej., la que deja la huella de los animales, el sello que se es-tampa en un papel, etc.

Infusión: F. Acción de extraer de las sustancias orgánicas las partes solubles en agua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua hirviendo. Intervalo: (Del lat. intervallum). m. Espacio o distancia que hay de un tiempo a otro o de un lugar a otro.

Nylon: (Del ingl. nylon, marca reg.). m. Material sintético de índole nitrogenada, del que se hacen filamentos elásticos, muy resistentes. Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos diversos.

Pigmento: m. Materia colorante que se usa en la pintura.

Polímero: m. Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.

PVC: El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. A partir de procesos de polimerización, se obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emul-siones. (anip.org.mx, 2013)

77

Registro: Registrar: tr. Anotar, señalar.

Consiste en imprimir más de un color en el lugar deseado, referente a los demás colores, de tal forma que un diseño multicolor pueda verse nítido (sin colores movi-dos o montados unos sobre el otro) (Wordreference, 2013)

Simular: (Del lat. simulare). tr. Representar algo, fingiendo o imitando lo que no es.

Sustrato: Es el material u objeto que va imprimirse.

Tejido: adj. Dicho de una materia: Capaz de reducirse a hilos y ser tejida. U.t.c.s.

Teñir: (Del lat. tingire). tr. Dar cierto color a una cosa, encima del que tenía. U. t. c. prnl.

Testigo: Dispositivo que sirve como indicador.

Textil: adj. Dicho de una materia: Capaz de reducirse a hilos y ser tejida. U.t.c.s.

Válido: (Del lat. validus). adj. Aceptable. Un argumento válido.

Vehículo: (Del lat. vehiculum). m. Aquello que sirve para conducir o transmitir fácil-mente algo, como el sonido, la electricidad, las enfermedades contagiosas, etc.

78

BIBLIOGRAFÍA

79

BIBLIOGRAFÍA

Alba, J. (23 de Mayo de 2011). Rodeados de Química. Recuperado el 19 de Mayo de 2013, de http://rodeadosdequimica.blogspot.com/2011/05/almidon.html

American Association of Textile Chemists and Colorists. (2010). AATCC Technical Manual (Catalog Number: 54-34349 ed., Vol. 85). United States: Library of Congress.American Association of Textile Chemists and Colorists. (2013). AATCC. Obtenido de http://www.aatcc.org/

American Association of textile of chemists and colorists. (2013). home.AATCC.org. Recuperado el 4 de abril de 2013, de http://www.aatcc.org/

Andino, C. (2012). Introducción a los tintes naturales. Tecnología Textil 2. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Anip.org.mx. (2013). Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.aniq.org.mx/provinilo/pvc.asp

Bolaños, A. M. (2005). Estudio de factibilidad técnico del teñido de la fibra de al-godón con tintes naturales de origen vegetal de acuerdo a la solidez del color. La Libertad, El Salvador : Tesis de pregrado.

Bordeau, M. (1976). Serigrafía al alcance de los jóvenes (Primera edicion ed.). Bue-nos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Brown, H. B. (1961). Algodón (Primera Edicion ed.). Mexico D.F, Mexico: UTEHA.

Calvo, M. (2010). Bioquímica de los alimentos. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html

Cardona, D. P. (1996) (s.f.). El Achiote (Bixa orellana L). Recuperado el 14 de Marzo de 2013, de http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htm

Caza, M. (1978). Técnicas de Serigrafía (Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Editorial Blume.

Faine, B. (1989). The new guide to screenprinting . Australia: Simon & Schuster.

Fotonostra. (s.f.). Diccionario de fotografía y diseño. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de http://www.fotonostra.com/glosario/glosario_c.htm

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2010). El Milagro de las plantas. Bogotá, Colombia: Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

Gimeno, R. M. (2002). Aditivos Alimentarios. Universidad de Córdoba. Dpto. Brom-atología y Tecnologia de los Alimentos.

80

Guzmán, D. J. (1975). Especies utiles de la flora salvadoreña, Médico - Industrial (Tercera edicion ed., Vol. Tomo 1). San Salvador, El Salvador : Ministerio de Edu- cación, Dirección de publicaciones.

HarperCollins Publishers. (2013). Collinsdictionary. Retrieved junio 2, 2013, from Collinsdictionary: www.collinsdictionary.com

Karla Flores, C. P. (Junio de 2005). ues.edu.sv. Recuperado el Agosto de 2013, de http://ri.ues.edu.sv/1813/1/Estudio_de_factibiladad_técnico_económico_para_la_in-dustrialización_de_la_semilla_de_achiote_en_El_Salvador.pdf

MacDougall, A. (2013). Squeegeeville Screen Printing Ltd. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://www.squeegeeville.com/abcs-of-screenprinting/free-screenprint-ing-information/

Marqués, E. J. (Febrero de 2006). Proyecto Empresarial. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2009/10/017-experi-mentacion.pdf

Mayorga, K. E. (2009). Aplicación de la fibra de Tule (Cyperus Canus) teñidas con el tinte extraido de la mora (manclura tinctoria) al diseño de tres bolsos de playa.Antiguo Cuscatlán: Tesis de pregrado.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Fibras Naturales: Tejidos antiguos, geotextiles modernos. Recuperado el 28 de Mar-zo de 2013, de http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/

Perry, M. (2011). Pulled. A catalog of screen printing (Primera edicion ed.). New York, USA: Princeton Architectual Press.

Pineda, J. E. (2005). Pulverización de colorantes naturales por secado por atomi-zación (Vols. DOCUMENTO 33-072005 ). Medellín , Colombia : Grupo de investi-gación desarrollo y diseño de procesos .

Posada, L. y Vela, O. (2009). Creación de una empresa dedicada al cultivo, produc-ción y exportación del pigmento del achiote, como una alternativa de inversión en época de crisis. San Salvador: Tesis de pregrado.

Prisma Group. (s.f.). Prisma International Supply. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de http://prismagroup.com/

81

Proquimac. (2011). Proquimac Food&Pharma. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de http://www.proquimac.com/es/farmacia:CosFoodandPharma/farmacia:colorantesnatur/681:707Real Academia Española. (n.d.). RAE. Retrieved junio 2, 2013, from Real Academia Española: www.rae.es

Rauda, M. N. (2012). Evaluación de la resistencia de estampado sobre tela de al-godón con tinte natural de estopa de coco (Cocos Nucífera). Antiguo Cuscatlán :Tesis de Pregrado.

Real Academia Española. (n.d.). RAE. Retrieved junio 2, 2013, from Real Academia Española: www.rae.es

Rauda, M. N. (2012). Evaluación de la resistencia de estampado sobre tela de al-godón con tinte natural de estopa de coco (Cocos Nucífera). Antiguo Cuscatlán :Tesis de Pregrado.

Rivera, K. R. (2007). PÚRPURA IMPERIAL: Sistematización de procesos para la ex-tracción del tinte el caracol Plicopúrpurap pansa, Propuesta de Conservación del molusco en El Salvador y Guía Práctica para su aplicación sobre Fibras Textiles. Antiguo Cuscatlán: Tesis de pregrado.

SENA. (Noviembre de 2008). Distrito capital. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de Distrito capital: http://distritocapital.sena.edu.co/virtualizacion/flash/ovas/59_tin-tas/index_tintas.swf

Shirata, Y. (s.f.). Colorantes Naturales . México D.F.: Documento de la tesis de la Escuela Nacional de conservación, restauración y museografía. Manuel del Castillo Negrete.

Soriano, R. R. (2000). Guía para realizar Investigaciones Sociales. México D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Taicho, S. (2013). Slideshare. Recuperado el 25 de junio de 2013, de http://www.slideshare.net/Saulen/delimitación.

Terra. (2013). Terra. Recuperado el 25 de junio de 2013, de http://data.terra.com.pe/comidaperu/lis_herrcheffequiv.asp

Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación (Tercera edición ed.). Colom-bia: Pearson.

82

VelSid. (17 de Marzo de 2011). Gastronomía & Cia. Recuperado el 14 de Marzo de 2013, de http://www.gastronomiaycia.com/2011/03/17/achiote/

Verstappen, M. G. (2002). ¿Qué es la documentación? (Vol. 2). Versoix, Suiza: Hu-ridocs.

Ware, H. B. (1961). Algodón. (Primera edidición en español ed.). México D.F.: Unión Tipográfica Editorial Hispano-americana.

WordPress. (2008 - 2013). Definición de. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de http://definicion.de/observacion/

Wordreference. (2013). WordReference. LLC. Retrieved junio 2, 2013, from WordRef-erence.com : http://www.wordreference.com/

Zepeda, V. (1980). Serigrafia, conocimiento fundamentales (Primera edicion ed.). San Salvador, El Salvador : Neviera S.A de S.V.

83 83

IMÁGENES:

Infográficos, elaborados por: Adriana Lucha.

Imagen 1: Colorantes Naturales, retomada de: http://www.lagranepoca.com/22522-retorno-colorantes-naturales

Imagen 2: Achiote, retomada de: http://www.gastronomiaycia.com/wp-content/up-loads/2011/03/achiote.jpg

Imagen 3: Planta del achiote, retomada de: http://karmenlidia.blogspot.com/2011/01/cancer-y-sistema-inmuneterapias-con.html

Imagen 4: Algodón, retomada de: http://materialestecno1.wordpress.com/fibras-textiles/

Imagen 5: Serigrafía, retomada de: Perry, M. (2011). Pulled. A catalog of screen printing (Primera edicion ed.). New York, USA: Princeton Architectual Press.

Imagen 6: Proceso serigráfico, elaborado por: Adriana Lucha.

Imagen 7: Escalas de grises, elaboradas por: Merary Montes.

Fotografías Capítulo 4 - 5, tomadas por: Merary Montes.

Imagen 8: “How to screen print”, retomada de: Perry, M. (2011). Pulled. A catalog of screen printing (Primera edicion ed.). New York, USA: Princeton Architectual Press.

Imagen 9: Taller de serigrafía, retomada de: http://wsworkshop.org/studios/facilities/silkscreen-screenprinting-studio/

Imagen 10: Diseño del marco, elaborado por: Adriana Lucha y Merary Montes.

Imagen 11 - 12: Ing. Hernández durante la entrevista y revisando las muestras; reto-madas de: Video de entrevista.

Imagen 13: Raquel Girón, retomada de: Google+ https://plus.google.com/105109652697721498818/posts

Imagen 14: Aurelio Guillén, retomada de: Curriculum Vitae personal.

Imagen 15: Leonel Hernández, retomada de: Video de entrevista.

Imagen 16: Título Ingeniero Químico Leonel Hernández, retomada de: Currículum Vitae personal.

84 84

ANEXOS

85

ANEXOS

ANEXO 1: CULTIVO DEL ACHIOTE y DISTRIBUIDORES DE ALGODÓN

86

Imagen 8: “How to screen print”

Imagen 9: Taller de serigrafía

ANEXO 2:

ANEXO 3:

87

ANEXO 4:

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

Para la parte experimental de este trabajo se utilizaron los siguientes materiales para la elaboración del marco serigráfico, siendo las recomendaciones de Nebiera S.A. de C.V.:- Marco de madera: por la disponibilidad del mismo y por ser de los que se utilizan más a nivel artesanal.

- Bicromato numero DC521: tipo de bicromato industrial el cual es resistente al uso de tintas plastisol, al lavado e incluso a algunos tipos de solventes, este tipo de bi-cromato al momento de quemado tarda un aproximado de 10 minutos en revelar la imagen.

- Malla número 160: Conocida como “malla de combate” es resistente al uso con-stante con tinta plastisol y a base de agua. (Black, 2011).

Nota: El marco utilizado se realizó por expertos en el área, haciendo uso de todos los materiales ya mencionados.

NEBIERA S.A. de C.V.Col Layco 23 Cl Pte No 1241, San Salvador, El SalvadorTeléfono: 22255598

El diseño es de nuestra propia autoría y está inspirado en la forma del fruto del achiote, elaborado por Adriana Lucha y Merary Montes.

Imagen 10: Diseño del marco

ANEXO 5:

104

OBJETIVO:Obtener recomendaciones desde la perspectiva de un profesional de cómo mejorar la tinta a base de achiote para serigrafía, de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de solidez y trabajado durante todo el proceso de investigación.

Bloque 1. Reforzar los conocimientos básicos sobre los colorantes naturales. 1. ¿Qué es un colorante natural?2. ¿Qué tipos de colorantes existen?3. ¿Alguna vez ha trabajado con colorantes naturales?4. ¿Qué conocimientos tiene del Achiote como colorante natural?

Bloque 2. Datos sobre el achiote como tinta serigráfica.5. ¿Qué conoce sobre las tintas para serigrafía?6. ¿Qué recomendaría para que una tinta posea solidez? 7. ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para poder realizar las pruebas de solidez de manera óptima? 8. ¿Qué componentes químicos posee el vinagre que hacen de el un fijador de tinta casero?

Bloque 3. Recomendaciones para la mejora de la tinta.9. ¿De acuerdo a los resultados que observó qué aspectos mejoraría de la tinta?10. De acuerdo a los resultados observados ¿cómo calificaría la tinta con la cual se realizaron las distintas pruebas?11. ¿Qué recomendaciones daría para mejorar la tinta natural?

Nombre del entrevistado: Especialidad: Fecha: Hora: Entrevistadora:

ANEXO 6:

105

Entrevistadora: Ah ok ¿Qué tipos de colorantes existen que usted nos pueda platicar?

Ingeniero: Pues, básicamente, hay dos: los colorantes como tales, las materias coloreadas y los pigmentos sí. Los colorantes son normalmente sustancias solubles en algunas, en un solvente ya sea un aceite o en agua si, y que se dispersan com-pletamente, se disuelven forman una solución homogénea y que pueden transmitir esa característica de color a un sustrato, que puede ser cualquier material sólido o incluso un alimento.

Un pigmento es una sustancia insoluble coloreada que normalmente se dispersa en un medio que ya de por sí es o blanco o es transparente, pero no se disuelve sino que se mantiene siempre en condición suspendida. Esos serían básicamente los dos tipos de material colorante. Ahora, como a ustedes les interesan principalmente colores solubles, pues estos son básicamente de dos o tres tipos sí.

Los colorantes directos que no requieren mayor complicación para ser aplicados, usted lo pone en contacto con el sustrato y el se adhiere por proceso físico directa-mente, electroestático muchas veces al material. Hay colorantes reactivos que lo que hacen es reaccionan químicamente con el sustrato, se adhieren a el pero por una

(Lectura del objetivo de la entrevista)

Entrevistadora: Mi primer pregunta sería, para usted ¿qué es un colorante natural?

Ingeniero: Bueno un colorante natural es uno que proviene de plantas, materia animal coloreada, es decir, un colorante que no se ha obtenido por algún proceso químico derivado ya sea de materiales provenientes del carbón o del petróleo, directamente de una planta o un animal. Eso sería para mí un colorante natural.

Nombre del entrevistado: Leonel HernándezEspecialidad: Ingeniería QuímicaFecha: Miércoles 29 de mayo de 20131Hora: 6.30 pmEntrevistadora: Merary Montes

REGISTRO:Documento de audio:

VN-20130528-00001.amr VN-20130528-00002.amr

Video: P1070036.movP1070036.mov

Imagen 11: Ing. Hernández durante la entrevista

ANEXO 7:

106

reacción química. En caso de colorantes normales es un proceso físico nada más y otros son los, no creo que básicamente los dos. Sustantivos que son los que buscan el sustrato y los reactivos.

Entrevistadora: Y no se si nos puede platicar ¿alguna vez ha trabajado con colorantes naturales?

Ingeniero: Pues fíjese que no, en mi experiencia yo no he trabajado con colorantes naturales, mas que todo con colorantes sintéticos sí. Yo trabaje trece años en la in-dustria del papel, entonces claro ahí se utilizan celulosa si, y colorantes para celu-losa, principalmente del tipo reactivo, y del tipo sustantivo y pueden ser solubles y colorantes básicos, era la otra palabra, el otro tipo, básicos si.

Entrevistadora: Y ¿tiene algún conocimiento del achiote como colorante natural?

Ingeniero: Mire acá se hicieron algunos estudios en los ochentas sobre la utilización de la Bixina, que es el principio colorante del achiote si, pero el fin en ese entonces era extraer la Bixina, como materia colorante ya sea para usarse para producir col-orantes o principalmente como para colorantes para alimentos, mas que todo orien-tado al área de alimentos, no tanto para elaboración de tintas como tal, mas que todo para industria de alimentos.

Entrevistadora: Bueno y ahorita quisiéramos saber un poco de las tintas serigraficas, conoce, ¿qué conoce de las tintas para serigrafía?

Ingeniero: Mire de lo que me he informado, tienen que ser tintas lo bastante viscosas si. Viscosas y deben de poder pasar con cierta facilidad a través de un entramado verdad, que es normalmente el entramado que se usa para registro de las mallas de serigrafía y además debe fijarse, el secado debe ser bastante rápido pueden ser solu-bles o utilizar un medio mas viscoso y sobre todo que la relación de secado a apli-cación tiene que ser corta y que no se corra y que no penetre tanto el sustrato como en este caso la tela. De ahí básicamente que la técnica se puede utilizar básicamente para cualquier material ya sea madera, plástico, metal, telas si. Pero básicamente las tintas tienen un cierto grado de viscosidad lo suficiente para pasar por un entramado pero no tan baja para que se corra sobre el material, una vez pasado el entramado se quede fija sobre el sustrato.

Entrevistadora: Y ¿qué recomendaría para que una tinta posea solidez?

Ingeniero: Mire entendiendo solidez, como la que, permanencia sobre el sustrato, pues según lo que me he enterado, mucho tiene que ver el vehículo que ustedes utilicen si. Es decir en que dispersan el colorante algunas tintas digamos en el caso de telas, utilizan que, resinas de alta viscosidad para evitar de que el colorante o la tinta se riegue por la tela, o papel lo que sea donde se está aplicando. Si el vehículo es demasiado fluido puede correr ese peligro se corre la tinta.

107

Ustedes por lo que pude ver en sus ensayos, utilizaron como espesante almidón, pero yo le veo problema al almidón es soluble en agua si. Entonces es por eso que todas sus pruebas de permanencia, de solidez al agua , el colorante se pasó bastante al agua. El aglutínate que usaron es soluble en agua, entonces no le va mantener fijo en el lugar.

Entrevistadora: Y alguna recomendación por ejemplo.

Ingeniero: Pues tiene que ser una sustancia que soporte, que sea menos soluble en el agua, algún sustrato aceitoso digamos, un aceite secante si, un aceite de linaza podría ser, como lo que se usan para dispersar las pinturas al oleo y siempre es de un origen vegetal si. Lo bueno del aceite de linaza es que se seca. Quizá posiblemente el proceso de secado sea mas largo, no es lo mismo secar aceite que secar agua, pero me parece que es mas idóneo por el tipo de sustrato que van usar que es tela.

Entrevistadora: Sí, el algodón.

Ingeniero: Si que básicamente es celulosa. Yo creo que tiene mucho que ver el ve-hículo a utilizar, en que dispersan el colorante.

Entrevistadora: Y bueno como se habrá podido dar cuenta, nosotros realizamos las pruebas de solidez de manera casera verdad pero, ¿qué factores se deben tomar en cuenta para poder realizar estas pruebas de una manera optima?

Ingeniero: Como le repito creo que lo importante es en que dispersan el colorante, el vehículo si, hasta ahora han utilizado básicamente agua, y el almidón que es muy higroscópico. Ese es el problema no es muy resistente, no tienen mucha resistencia mecánica el almidón, se desprende fácilmente y parte del problema es que es muy soluble en agua. Necesitan ustedes un vehículo que mantenga el colorante en su lu-gar y que no sea tan soluble en agua, por eso les recomendaba el aceite si.

Eso ahora también veo que utilizan acido acético, vinagre casero como mordiente supuestamente, eso esta bien pero bien pudieran haber utilizado otra sustancia como el alumbre, sulfato de aluminio, que también es acido, no es soluble en agua, el PH es bajo si y en el caso de Bixina, creo que la Bixina no sé si le afectara demasiado el PH muy bajo, bueno de hecho todo lo que obtuvieron es un naranja bastante ama-rillento. A PH elevado se pone mas rojizo, se utilizan digamos carbonato de sodio como por ejemplo, como fijador, como mordiente , quizá el tono sea mas rojizo si, porque ahí se libera otra parte de la Bixina y no la parte en medio alcalino se disuelve una parte y en medio acido se disuelve otra .

Entrevistadora: ¿Eso siempre al momento como de fijarlo o al mezclarlo con la tinta?

Ingeniero: Ese ya es el fijador no es el vehículo de la tinta, como fija el colorante a la tela. Puede utilizar una solución de alumbre que es sulfato de aluminio o como

108

hicieron ustedes acá , acido acético, el vinagre al cinco porciento, sigue resultando, yo creo que el problema no es tanto el fijador que han utilizado, sino que el prob-lema es el vehículo si.

Yo creo que el fijado esta bien, logran que el tono cambia a un color bonito si y el fijador lo que hace básicamente es, neutraliza la carga negativa de la tela, como les digo el proceso de fijado es un proceso electroestático la celulosa, el algodón tiene carga eléctrica negativa el colorante es neutro, ustedes cuando le ponen un ácido le dan una carga positiva si, al colorante, entonces eso, negativo acá y positivo acá entonces logran que se queden pegaditos. Ese es el proceso de fijado, por eso les recomendaba el alumbre, porque el ion aluminio tiene mejor capacidad para eso que el ion acetato o iones hidrógenos que se liberan con el ácido acético. Es mucho mejor fijador que el ion hidrógeno que se libera con un ácido débil con este.

Prueben con un sulfato de aluminio como fijador alumbre, así pueden conseguirlo como alumbre, para tintorería, es básicamente eso sulfato de aluminio, una solución bastante diluida de eso ahí pueden fijar el tono. Solo que tienen que prepararlo con agua con pocos minerales sí, cuando preparen el baño de fijación, el agua que uti-lizan tiene que ser con poca cantidad de minerales, porque sino el aluminio se va a precipitar.

Entrevistadora: ¿Y esa cómo?, ¿Es el agua alcalina?

Ingeniero: No no no, es el agua ionizada.

Entrevistadora: En este caso (se brinda la muestra) esta es solo con el fijado, ahí in-tacta solo se metió en el vinagre, se sacó y se dejó secarse.

Ingeniero: Y eso que la tela ya trae un tratamiento, el hilo ya viene recubierto precisamente de almidón, por eso es que las telas nuevas se sienten como duritas, es almidonado lo que le ponen. Y claro se pone más fijo por el almidón.Ahora, no esperen, yo siento que no pu-eden esperar que estos tintes les aguante el sol, la solidez a la luz va ser muy po-bre con cualquier tinte natural.

Entrevistadora: Estas tres son las del sol (se brinda muestra).

Imagen 12: Ing. Leonel Hernández revisando las muestras

Ingeniero: A menos que ustedes le mezclen a la pasta original, una sustancia que absorba los rayos ultra violeta, no tengo otro en mente más que el dióxido de titanio, que es un polvito blanco que se mezcla incluso con los detergentes, traen dióxido

109

de titanio una pequeña cantidad, que es lo que le da a la tela ese carácter de que cuando se pone bajo una lámpara de esas se ve como que más blanco, el mineral ese lo que tiene una propiedad de que absorbe la luz ultravioleta y la devuelve como luz azul. Y también se usa en pinturas, digamos la pintura para exteriores que están sometidas al solo para que duren más tiempo el color porque, lo que hace la luz ultravioleta del sol es fantástica para destruir colores, si, todo los colores naturales como este, pero también los colores artificiales no aguantan mucho la luz del sol. Uno de los trucos es eso mezclarle una sustancia que absorba la luz ultravioleta del sol y no destruya el colorante.

Entrevistadora: ¿Y esa es como de fácil acceso?

Ingeniero: El dióxido de titanio no tanto, es caro sí, creo yo que deben haber otras sustancias más baratas que tienen más o menos el mismo efecto sí, eso habría que revolver, buscar aditivos para tintes que absorban la luz ultravioleta, sí.

Entrevistadora: Bueno, en nuestro caso como le comentábamos utilizamos, el vinagre como fijador, no sé si nos podría platicar ¿qué componentes químicos posee el vinagre que hacen de el un fijador?

Ingeniero: El único que tiene es el ácido acético, si es lo único que tiene, eso y agua, eso que tienen en la botellita a la par es una solución de ácido acético al cinco por-ciento. El efecto aquí es un efecto electroestático. Ácido acético cuando se disuelve en agua produce un ion acetato cargado negativamente y iones hidrógenos cargados positivamente, estos son los que dan el fijado si, estos hidrógenos son los que pegan al colorante.

Yo le recomendaba alumbre, produce sulfato, cargado negativamente, iones alu-minios cargados positivamente, pero la ventaja que tiene es que el ion hidrógeno en el caso del vinagre solo tiene una carga positiva, y el ion aluminio en solución tiene tres cargas positivas, entonces se agarra mejor si, tiene más carga, el agarre es mu-cho mas fuerte si, más intensa la carga, más intensa la atracción. Entonces les reco-mendaba cambiar el fijador, quizá el otro tiene la desventaja que es más caro que el vinagre si. Si quieren mantener el vinagre, fabuloso, pero no esperen que tenga tanto poder fijador como el aluminio.

Entrevistadora: Bueno lo siguiente es las recomendaciones para mejorar la tinta. De acuerdo con los resultados que observó ¿qué aspectos podría mejorar prácticamente de la tinta?

Ingeniero: Básicamente, eso el vehículo, de la tinta como tal, el vehículo. En que lo dispersarían, que le mezclan a la pasta de achiote, ya que lo que hacen ustedes es una pastita, si. Cuando lo ponen a hervir la Bixina no es soluble en agua si ustedes se fijaron pusieron el polvo de achiote en agua lo calentaron y el agua no se puso ligeramente amarillita, no se puso bien amarilla, lo que hicieron básicamente ahí,

110

hinchar los granitos de la harina de achiote, nada más, luego lo dejaron como una pasta húmeda, ahí ví que le mezclaron el almidón, ¿verdad?

Lo que pueden hacer es preparar la solución de almidón o mezclar ahí en lugar de, usar agua, usar directamente el aceite de linaza si, para suspender, para hacer la pasta, ya no usarían agua.

Entrevistadora: ¿Siempre usando almidón?

Ingeniero: No, ya no utilizarían almidón.

Entrevistadora: ¿Entonces tendríamos que dejar la pasta más espesa?

Ingeniero: Si eso les produciría una pasta más espesa, y probar con eso.

No hay que ponerle demasiado, hay que hacer prueba y ensayo, para ver que canti-dad de aceite de linaza le ponen, para que quede manejable la pasta.

Entrevistadora: Y que no quede como muy grasosa.

Ingeniero: Que no quede muy grumosa, ni tampoco demasiado floja. Lo suficiente para que cuando ustedes lo pongan en la pantallita de serigrafía, le pasen la rasqueta, fluya bien a través de la pantalla.

Entrevistadora: Si porque incluso con esta se nos tapaban los poros, rápido.

Ingeniero: Sí, por eso, lo que están usando es una pasta, no es una tinta como tal, porque la tinta es espesa pero es homogénea.

Entrevistadora: Sí, en cambio esta siempre tenía los grumos.

Ingeniero: Sí, a la tinta de serigrafía usted le pasa la rasqueta y lo que sobra lo vuelve a usar ya lo esta reusando, en cambio ésta, no, a menos que le extraiga la Bixina como tal y prepare directamente la tinta con la Bixina que es mucho mas fina, y se dispersa mejor en el aceite o en el agua, entonces ahí si se podría estar reutilizando,

Entrevistadora: Bueno y de acuerdo al los resultados ¿cómo calificaría la tinta con la cual se realizo la prueba?

Ingeniero: Pues poco fija básicamente, prácticamente eso. El color que da excelente, a mi me gusta ese color, muy bonito, sí. Lo que hay que lograr es que se quede, que aguante.

Entrevistadora: Por lo menos la luz y las lavadas, por que el roce en húmedo...

111

Ingeniero: Acabó con él, porque el detergente es alcalino, el ph que se desarrolla cuando se lava con detergente es alcalino.

Entrevistadora: El tono lo hizo como más amarillento.

Ingeniero: Cambia el tono, entonces la Bixina tiene un color en medio alcalino, tienen otro color en medio ácido. Y aparte que en medio alcalino se disuelve de hecho la forma de extraer el colorante del achiote es mezclando el polvito con soda caustica. Con un medio alcalino, ahí se disuelve la Bixina. Eso se neutraliza para quitarle lo alcalino, dejarlo neutro, después se evapora el agua. Entonces es así como se hace el material colorante como tal.

No se si a ustedes les interesa mejor obtener primero la materia colorante como tal, no usar la harina de achiote gruesa sino que extraer el colorante, obtener el polvito colorante y ese utilizar para dispersar en el aceite de linaza.

Entrevistadora: Pero ahí sería con lo que nos dice de la linaza.

Ingeniero: Un proceso más largo nada más porque tendrían que hacer la extracción.Ahora como extraerlo hay montón de literatura de extraer la Bixina del achiote, si. Y se usa soda caustica pero no en cantidades muy elevadas, se puede usar incluso carbonato de sodio, que es menos agresivo, se puede utilizar para la extracción.

Entrevistadora: Entonces estos resultados, como nosotros lo preparamos ¿no lo con-sidera muy factible?

Ingeniero: Si, factible tal vez si por que es fácil de aplicar. Pero no tiene solidez. El colorante no aguanta digamos las lavadas. Lo que tenemos que lograr es que, una vez que se adhiera, quede bien adherida y aguante digamos, mas bien el lavado es ahí son dos efectos, el efecto mecánico de restregado y el efecto químico del PH del detergente, de ahí si es un tratamiento químico bien fuerte digamos que la prueba más dura es esa. De ahí el raspado mecánico que le hacen con el bolillo.

Entrevistadora: Ésta no tuvo (se brinda muestra) nada, en seco.

Ingeniero: Exacto, ahí no tuvo mayor efecto, pero en húmedo sí, porque ahí ustedes si rompen, como es húmedo se disuelve el almidón que le pusieron entonces se de-sprende el colorante, mecánicamente como que esta funcionando bien en seco pero en húmedo no. Eso es lo que tienen que mejorar, la resistencia mecánica del tinte en húmedo, en seco veo que se comporta bien. Y la solidez a la luz, bueno, ahí es, sino le ponen algo que absorba la luz ultravioleta no va durar mucho si se asolea demasiado.

Entrevistadora: Tal vez otro vehículo si hace que pueda durar más o que sea un po-quito más intenso.

112

Ingeniero: Dependiendo que tanto penetre la fibra. Pero yo recomendaría mejor agregarle un material siempre natural, buscar un material natural que proteja de la luz del sol podría ser aceite de coco, pero el aceite de coco no es tan secante como el aceite de linaza, pero podrían agregar una pequeña cantidad, el aceite de coco si absorbe la luz ultravioleta, por eso lo usan para protectores solares.

Entrevistadora: ¿Y sirve como vehículo grasoso y como protector?

Ingeniero: Pero no como vehículo como tal, sino mas bien como un aditivo para protegerlo del sol.

Entrevistadora: ¿Además de la linaza?

Ingeniero: Para protegerlo de la luz ultravioleta, además de la linaza, sería el achiote con el aceite de linaza y aceite de coco. Una en menor cantidad, es decir, los dos pueden ir, es solo para darle solidez a la luz

Entrevistadora: Bueno nuestra última pregunta es básicamente eso ¿qué recomenda-ciones daría?

Ingeniero: Creo que ya esta explicado, eso implica buscar, revolver mucha literatura afortunadamente me dí cuenta que hay mucha información sobre esto en internet, les recomiendo que busquen las páginas en inglés, si hay información en español, lamentablemente la gente que hace las páginas no da muchos detalles, deja las cosas sin mayor explicación.

El almidón sería bueno para preparar la superficie de la tela, pero como material para la tinta si no. Esta muy bonita la aplicación y creo que esta sería más fijo en papel, carteles en tela no por los usos que se les da.

El problema más grande de los colorantes naturales es la solidez a la luz, todos, todos son muy susceptibles a la luz, porque esa es su naturaleza cambiar con a luz, por eso es que los frutos se maduran y cambian de color. Prueben con aceite de linaza

Entrevistadora: Y nos mantenemos con el vinagre y quitamos el almidón.

Ingeniero: O prueben consiguiendo un poco de alumbre. Algo mínimo no sería mu-cho. Y yo apostaría más a extraer el principio colorante y ese principio colorante realizar la tinta.

113

EXPERIENCIA LABORALEne 2008 – a la fecha: Natural Love

Diseño y Coordinación de EventosDiseño y coordinación de eventos, con énfasis en bodas, té, baby showers, fiestas infantiles, cumpleaños, celebraciones Diseño y desarrollo de paquetes integrales para eventos.Búsqueda continúa de socios estratégicos y proveedores.Elaboración de cotizaciones y coordinación de proveedores.Diseño de decoraciones y party supplies

Jul 2006 – a la fecha: Universidad Dr. José Matías DelgadoCatedrática hora clase en la carrera de Diseño

Técnicas de PresentaciónCostos y presupuestosTecnología del producto IIDiseño de VestuarioDiseño de Accesorios

Ene 2012 – Jun 2012: Escuela de Comunicación Mónica Herrera

Catedrática hora clase en la carrera de Diseño EstratégicoDiseño del producto II

Oct 2011 – Feb 1012: MAG-PRODEMOROProyecto: “Talentos de El Salvador”.

Consultoría en organización productiva, gestión, elaboración y comercialización de productos de añil.

DATOS PERSONALES:Profesión: Licenciada en Diseño ArtesanalFecha de nacimiento: 18 de Noviembre de 1978Lugar de nacimiento: San Salvador, El SalvadorTeléfono: (503) 2124-7837Celular: (503) 7419-2588Correo electrónico: [email protected]

Imagen 13: Raquel Girón

ANEXO 8:

114

Fortalecer la estructuración de grupos de agricultoras y artesanas salvadoreñas, por medio de la implementación de la metodología adoptada por el programa Talentos do Brasil, mejorando la calidad de los productos artesanales y su inserción en los mercados nacionales e internacionales.

Jun 2011 –Sep 2011: Save The ChildrenProyecto: “Empoderamiento económico de Mujeres Rurales”.

Consultora en Diseño de Productos ArtesanalesAnálisis de la cadena de valor de manufacturas artesanales, San Pedro Masahuat, La Paz.

Dic 2003 – Ago 2010: ONG international, Aid to Artisans Inc.

Consultora en Diseño de Productos ArtesanalesDiseño y desarrollo de líneas de productos dirigido el mercado local e inter nacional, beneficiando a talleres artesanales en todo el país.Asistencia a grupos asociativos, cooperativas y talleres independientes de productores artesanales.Capacitaciones en diseño y tendencias del mercado.Capacitaciones en innovación y mejora continúa de productos.Capacitaciones en nuevas técnicas artesanales.

Ene 2009 – Jun 2009: Escuela de Comunicación Mónica Herrera

Catedrática hora clase en la carrera de Diseño EstratégicoCasos IV (proyecto con cliente real)

Mar - Abr 2006: Salvanatura

Consultoría en Diseño de Productos Artesanales y CapacitaciónPropuesta de diseños de bisutería en semillas y capacitación técnica a grupo de señoras en San Francisco Menéndez, Ahuachapán, para ser comercializados en el mercadito artesanal del Parque Nacional El Imposible.

Nov 2003 - Feb 2004: Indigo Trading S.A. de C.V.

Consultoría en Diseño de Productos ArtesanalesPropuesta de diseños de telas implementando hilos teñidos con índigo natural, confeccionadas en telar de palanca en San Sebastián, San Vicente.Propuesta de controles sobre el consumo de materia prima y el costeo de las telas diseñadas.

Jul 2003 - Ago 2003: Artesanos Telxtileros Batanecos

115

Consultoría en Diseño de Productos ArtesanalesPropuesta de diseños de telas implementando nuevos colores, para grupo de artesanos en San Sebastián, San Vicente.Propuesta de nuevos productos textiles.Propuesta de organización y ambientación de sala de venta.Diseño de logotipo, viñetas y rótulo de sala de venta.

Ene 2003 - Jun 2003: ONG Aid to Artisans Inc.

Pasantía: Diseño de líneas de productos para terraza y jardín, fabricado en barro ne-gro, como apoyo a las artesanas de Guatajiagua, Morazán, El Salvador.

Nov 2002 - Dic 2002: Red Artesanal S.A. de C.V.

CapacitaciónTaller de fabricación de bolsas de fieltro, impartido a grupo de mujeres en Santiago Nonualco, La Paz, El Salvador.

ESTUDIOS REALIZADOSProyecto de graduación “Estudio de factibilidad técnica del teñido de tela de algodón con tintes naturales de acuerdo al grado de solidez del color”. Experimentaciones con achiote (bixa orellana) y marigold (tagetes erecta l.) Junio 2004-junio 2005.

1998 - 2003 Licenciatura en Diseño Artesanal: Universidad Dr. José Matías Delgado. La Libertad, El Salvador.

1986 - 1997 Bachillerato Académico, opción físico-matemático: Colegio Sagrado Corazón. San Salvador, El Salvador.

OTRAS HABILIDADESInclinación por la docencia y el servicio social.Nivel intermedio del idioma ingles.Dominio de técnicas ilustrativas: digital, carboncillo, grafito, bolígrafo, lápiz de color, plumón, yeso seco, yeso graso, tinta china, acuarela, témpera, acrílico, óleo, colage, técnicas mixtas.

Diseño de vestuario: proyección de colección de moda, perfilar estilos en base a tendencias, técnicas gráficas aplicadas al diseño de modas, técnicas de corte, confec-ción, acabados de manufactura, diseño de accesorios.

Diseño de joyería y bisutería: utilizando metales preciosos, piedras, semillas, cerámi-ca en frío y otros materiales.

Diseño de accesorios de hogar: proyección de colección de productos de hogar enbase a necesidades del mercado.

116

- Tejido en telares artesanales: telar de tapicería, telar indígena, telar de cintura, telar de dos marcos, telar de pedales.- Teñido: índigo natural y otros tintes naturales. Colorantes directos.- Tejido de fibras: mimbre, tule, rafia, yute, bambú, entre otros.- Metales: soldadura autógena, soldadura eléctrica.- Cerámica: construcción en base a lascas, pellizco, rollos, modelado a mano, moldeado, extrusora. Manejo de técnicas decorativas.- Madera: técnicas básicas de construcción de muebles y productos a pequeña es-cala. Técnicas de decoración y acabados.- Manejo de otros materiales: papel maché, papel reciclado, cuero natural, cuero reconstituido.- Diseño gráfico: diseño de logotipo, material publicitario, catálogos, toma profe-sional de fotografías

PROYECTOS PERSONALESSocia fundadora de Ingrediente Diseño S.A de C.V. Estudio de diseño para el desar-rollo de productos artesanales en diferentes áreas. Inaugurado en San Salvador 18 de Octubre de 2008.

Diseño de tres piezas para el certamen Centroamérica Moda Joven 2008, promovido por la dirección de Centroamérica Moda, celebrado en San Salvador. Noviembre 2007.

Diseño de colección primavera-verano para el evento Arte Cocido a Mano, promovi-do por el Museo de Arte de El Salvador MARTE y el Programa de Desarrollo Artesanal de USAID, Aid to Artisans Inc. Noviembre 2004.

Diseño de Traje Regional de Fantasía en el evento “Señorita El Salvador 2004” para señorita La Paz, “Señorita El Salvador 2003” para señorita La Paz y “Señorita El Sal-vador 2002” para señorita Santa Ana, con reconocimiento al mejor traje.

REFERENCIAS LABORALES- María Teresa Rivera. (503)2274-9821 / 7131-4596 [email protected] / [email protected] Socia fundadora de Ingrediente Diseño S.A. de C.V.

- Iris Verónica Huezo. (503) 7874-2586 [email protected] Especialista en mer-cadeo de Aid to Artisans El Salvador.

- Abilio Orellana. Oficial de Proyecto Empoderamiento Económico, Save The Chil-dren, El Salvador. [email protected]

117

ESTUDIOS REALIZADOSEducación Media: Coart S.A. De C.V.

Título: Serígrafo

EXPERIENCIA LABORALEmpresa: “NEBIERA S.A. DE C.V.”Puesto desempeñado: VendedorFecha: 1977 - 2002

Empresa: “Corporacion Serigrafica S.A. De C.V.”Puesto desempeñado: Propietario y Gerente GeneralFecha: 2002 a la fecha

REFERENCIAS PERSONALES- Lic. Carlos PerezPropietario “El Salvador Chemical Company”Tel.: 2261-1833

- Ingeniero Pablo GalindoGerente General “Sánchez Centroamérica”Tel: 2200-8900

- Rolando Horacio Marroquin ReyesPropietario “Chato Deportes”Tel.: 2222-0452

DATOS PERSONALES:Nombre: Aurelio Antonio Guillen LaraDirección: Colonia San Luis, calle principal no. 32, llopango.Fecha de nacimiento: 25 de septiembre.Teléfono: 2517-3965No. Dui: 01539600-0No. Nit: 0715-250955-101-4No. Isss: 690 55 0041

Imagen 14: Aurelio Guillén

ANEXO 9:

118

FORMACIÓN PROFESIONAL1982–1987 Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”Estudios de Ingeniería QuímicaSeptiembre de 1987Graduado de Ingeniería Química.

EXPERIENCIA LABORALSept 1987– Abril 1999, Cartotécnica Centroamericana S.A.

Jefe del Departamento Técnico. Encargado de Control de Calidad y de Proceso en línea de papeles planos.

Otras Áreas de trabajo:Tratamiento de agua de uso industrial y de desechos.Investigación y desarrollo de nuevos productos.

Octubre 1999 a Febrero 2000Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”- Jefe del Proyecto UCA-FIAES “Protección de Cuenca Río Sucio y plan de Acción para la disminución de la Contaminación por Vertidos Industriales”

Febrero de 2000 hasta Diciembre 2012Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”- Catedrático a tiempo completo en el Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídi-cas. Cursos que imparte o ha impartido: Fisicoquímica, Termodinámica Química, y Termodinámica I, Mecánica de Fluidos- Catedrático de cursos propedéuticos de Bases para el Estudio de las Ciencias en Ingeniería (marzo 2002 y 2003).- Coordinador de la Carrera de Ingeniería Química, (2001-2007).- Director de los siguientes trabajos de graduación en las áreas de procesos extractivos y biocombustibles.

DATOS PERSONALES:Lugar y fecha de Nacimiento: Sonsonate, Julio 2 de 1963Dirección Personal: 1ª Calle Oriente #41 Colón, La Libertad.DUI: 01399316-5NIT: 0315-020763-002-8Teléfono 7717-6176

Imagen 15: Leonel Hernández

ANEXO 10:

119

“Extracción de la cinameína del bálsamo de El Salvador. (Sept. 2002). Estudio orien-tado a evaluar la viabilidad de la extracción del principio activo del bálsamo con el objetivo de su comercialización como un producto de mejor valor agregado.

“Obtención de Biodiesel a partir de aceites vegetales” (Sept. 2004). Primera investi-gación sobre el tema del biodiesel, donde se exploraron las características de varias materias primas oleaginosas nacionales, para verificar si eran sencillas de convertir en este biocombustibles.

“Análisis del estado actual de las tecnologías de producción de biodiesel” (Oct. 2007). Estudio orientado a conocer el estado contemporáneo del “know-how” sobre la producción del biodiesel, así como las tendencias a mediano plazo.

“Construcción y monitoreo de un electrolizador prototipo para la generación de hi-drógeno” (Sept. 2007). Estudio realizado en conjunto con LaGeo para determinar un diseño básico de un electrolizador para la generación de hidrógeno. Se investigaron materiales y configuraciones mecánicas, y se llegó a la etapa de diseño específico.

“Estudio de Evaluación y Diseño para la implementación de un Laboratorio de Cali-dad especializado en Biodiesel” (Sept. 2008). Con el creciente interés en el tema, se hizo este estudio para determinar la viabilidad de implementación de las pruebas de control de calidad tanto de las materias primas como de los productos de los pro-cesos de biodiesel, y así instalar un laboratorio en la UCA.

“Selección y Cultivo de Algas Verdes Oleo-productoras como Fuente de Materia Prima para Procesos de Biodiesel” (Sept. 2012). Orientado a identificar y seleccionar especies de algas verdes de fácil reproducción, identificar las variables de control del crecimiento de las mismas y determinar el contenido de aceite en la biomasa.

“Producción de Celulasa por Fermentación Sólida sobre Sustrato de Jacinto Acuático” (Sept. 2012). En el que se buscaba seleccionar especies de hongos para la produc-ción de celulasa, definir procedimientos de preparación del sustrato y las técnicas de cultivo y la metodología de cultivo a nivel laboratorio. Se construyó un digestor batch para pruebas posteriores.

EXPERIENCIAS EXTERNAS Y DE PROYECCIÓN- Asesor técnico para el proyecto de instalación de planta piloto para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales, auspiciado por la Alianza en Energía y Am-biente Finlandia-Centroamérica (AEA) en 2005-2006.

- Participante del equipo técnico en la elaboración del Reglamento Técnico Cen-troamericano Biocombustibles. Biodiesel (B100) y sus mezclas con aceite combusti-ble diesel, (RTCA 75.02.43.06, noviembre

- Asesor técnico para el proyecto de instalación de planta piloto para la producción

120

de biodiesel a partir de aceites vegetales, auspiciado por la Alianza en Energía y Am-biente Finlandia-Centroamérica (AEA) en 2005-2006.

- Participante del equipo técnico en la elaboración del Reglamento Técnico Cen-troamericano Biocombustibles. Biodiesel (B100) y sus mezclas con aceite combusti-ble diesel, (RTCA 75.02.43.06, noviembre

Actualmente: Catedrático del Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas en las áreas de Termodinámica y Mecánica de Fluidos.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN- Termodinámica aplicada- Electroquímica- Cinética Química- Producción más limpia.- Energía Alternativas: Hidrógeno, Biocombustibles y Biomasa.

Imagen 16: Título Ingeniero Químico Leonel Hernández

129 129

127 127

Antiguo Cuscatlán, Septiembre 2013 Antiguo Cuscatlán, Septiembr