universidad central del ecuador facultad de … · this business plan shows an administrative tool...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA GRANJA AGROTURISTICA “LOS ALISOS” EN LA COMUNIDAD DE CUNIBURO PARROQUIA DE CANGAHUA”. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico Autor: Jonnathan Alejandro Tubón Egas Tutor: Ing. Juan Gabriel Coloma Martínez Cotutor: Mba. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno Quito, octubre 2018

Upload: vodang

Post on 20-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA GRANJA AGROTURISTICA “LOS ALISOS” EN LA COMUNIDAD DE CUNIBURO

PARROQUIA DE CANGAHUA”.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico

Autor: Jonnathan Alejandro Tubón Egas

Tutor: Ing. Juan Gabriel Coloma Martínez

Cotutor: Mba. Bertha Cecilia Jaramillo Moreno

Quito, octubre 2018

V

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado para mi familia que siempre estuvo pe ndiente y fue un pilar fundamental en la meta trazada.

A los docentes que forjaron el camino y fueron los entes que me llenaron de conocimiento y lecciones durante la vida universitaria.

A mi tutor y miembros del tribunal que guiaron los conocimientos y aplicaron las correcciones necesarias para mejorar el trabajo presentado.

A Pedro y María Coyago dueños de la granja “Los Alisos” que siempre estuvieron prestos a ayudarme brindado la información solicitada y abriendo las puertas de su hogar para realizar el trabajo de investigación de manera óptima.

Jonnathan Tubón

VI

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi hermana Diana por estar siempre a mi lado y apoyarme a lo largo del camino con sanos consejos y sobretodo mucho cariño, la vida sería muy dura sin su compañía y su comprensión, es mi persona favorita. A mi madre Sylvia y mi abuelito Carlos que a pesar de ya no estar presentes físicamente conmigo, siempre los tengo en el corazón y guardo sus recuerdos con cariño. A mi padre Raúl que ha estado incondicionalmente a mi lado y junto a mi abuelita Mariana han sido apoyo no solo moral y afectivo sino, también económico en el sendero de la vida educativa. A los docentes Juan Coloma Y Cecilia Jaramillo tutores, por dar siempre ayuda y ánimo para finalizar de manera adecuada el trabajo A Viviana por ser la persona que me apoyo y ayudó durante todo el proceso de investigación y que estuvo siempre ahí para no dejarme rendir. A los amigos que fueron parte del logro y la vida universitaria.

Jonnathan Tubón

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenido pag. DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. II APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION ................................... III APROBADO POR ........................................................................................................ IV DEDICATORIA ............................................................................................................. V AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... VII ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... IX ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... X ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XI RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. XII ABSTRACT ............................................................................................................... XIII CERTIFICACIÓN ...................................................................................................... XIV INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................................. 2 Objetivo General .................................................................................................... 2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 2

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO................................................................................. 3 1.1. Plan de Negocios ............................................................................................... 3 1.1.1. Estudio de Mercado ...................................................................................... 5 1.1.2. Elementos Orgánico-Administrativos y Legales ............................................ 5 1.1.3. Estudio Financiero ........................................................................................ 6

1.2. Agroecología ...................................................................................................... 6 1.3. SPG Sistema Participativo de Garantía ............................................................ 12 1.4. Granjas Agroturísticas ..................................................................................... 12

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................. 14 2.1. Antecedentes .................................................................................................. 14 2.2. Justificación ..................................................................................................... 15 2.3. Metodología del Trabajo de Titulación ............................................................. 15 2.3.1. Caracterización del área de estudio ............................................................ 15 2.3.2. Tipo de Investigación .................................................................................. 18 2.3.3. Metodología ................................................................................................ 18 2.3.4. Población y Muestra ................................................................................... 18 2.3.5. Análisis de los Datos .................................................................................. 20

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 21 3.1. Estudio de Mercado ........................................................................................ 21 3.1.2. Resultados del Estudio de Mercado ........................................................... 21 3.1.3. Definición del perfil del turista ..................................................................... 28 3.1.4. Mix de Marketing ........................................................................................ 29

3.2. Estudio Económico Financiero ........................................................................ 40 3.2.1. Inversión Fija .............................................................................................. 40 3.2.2. Capital de Trabajo ...................................................................................... 40 3.2.3. Presupuesto de Ingresos ............................................................................ 45 3.2.4. Estado de Situación Inicial .......................................................................... 46 3.2.5. Estado de Resultados................................................................................. 46 3.2.6. Flujo de Caja .............................................................................................. 47 3.2.7. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................. 47 3.2.8. Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................... 48

3.3. Estructura legal de la Granja Agroturística “Los Alisos” ................................... 48 3.3.1. Denominación de la granja como cooperativa de turismo comunitario ........ 48 3.3.2. Estructura orgánica-administrativa.............................................................. 51

VIII

3.3.3. Matrices de descripción de Talento Humano .............................................. 51 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES ............................................................................... 55 CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES ........................................................................ 56 ANEXOS ..................................................................................................................... 58 Bibliografía .................................................................................................................. 77

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ficha descriptiva de la Granja Agroturística “Los Alisos” .............................. 17 Tabla 2. Estratificación de encuestas a realizarse ...................................................... 20 Tabla 3. Distribución de entrevistas ............................................................................ 20 Tabla 4. Productos orgánicos de la Granja "Los Alisos" ............................................. 30 Tabla 5. Productos Agroindustriales ........................................................................... 31 Tabla 6. Matriz De Segmentación De Mercado .......................................................... 32 Tabla 7. Itinerario de la granja agroturística “Los Alisos” ............................................ 34 Tabla 8. Costo de producción de materia prima: itinerario de un día por pax ............. 34 Tabla 9. Desglose de costos para venta al público por un día .................................... 35 Tabla 10. Itinerario de la granja agroturística “Los Alisos” .......................................... 35 Tabla 11. Costo de producción de materia prima: itinerario de dos días por pax ........ 36 Tabla 12. Desglose de costos para venta al público por dos días .............................. 37 Tabla 13. Tiempo de depreciación de Activos en Inversión Fija ................................. 40 Tabla 14. Depreciaciones de Activos Fijos ................................................................. 40 Tabla 15. Costos de producción ................................................................................. 41 Tabla 16. Gastos Administrativos ............................................................................... 41 Tabla 17. Gastos de Venta ......................................................................................... 41 Tabla 18. Costos de Operación para el proyecto ........................................................ 42 Tabla 19. Costos de sueldos y salarios del personal operativo ................................... 42 Tabla 20. Costos administrativos del proyecto............................................................ 43 Tabla 21. Costos de sueldos y salarios del personal administrativo ........................... 43 Tabla 22. Gastos en el área de ventas del proyecto ................................................... 44 Tabla 23. Capital de Trabajo ...................................................................................... 44 Tabla 24. Total, de Inversión Inicial para el proyecto .................................................. 44 Tabla 25. Presupuesto de ingresos de la Granja Agroturística “Los Alisos” ................ 45 Tabla 26. Flujo de caja proyectado ............................................................................. 47 Tabla 27. Cálculo del VAN del proyecto ..................................................................... 47 Tabla 28. Cálculo del TIR del proyecto .................................................................... 48 Tabla 29. Descripción Laboral: Cocinero Polivalente .................................................. 52 Tabla 30. Descripción Laboral: Recepcionista Polivalente .......................................... 52 Tabla 31. Descripción Laboral: Jefe de coordinación y planificación de actividades turísticas ..................................................................................................................... 53 Tabla 32. Descripción Laboral: Guía especializado en turismo cultural ...................... 54

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la Granja “Los Alisos”............................................................. 16 Figura 2. Plano 3D Granja Agroturística “Los Alisos” ................................................. 16 Figura 3. Ciudad de residencia y género .................................................................... 21 Figura 4. Edad de los visitantes ................................................................................. 21 Figura 5. Países de residencia de extranjeros encuestados ....................................... 22 Figura 6. Preferencias de compañía al realizar un viaje ............................................. 22 Figura 7. Días de preferencia para realizar turismo .................................................... 23 Figura 8. Días de permanencia en Cayambe ............................................................. 23 Figura 9. Medio de transporte utilizado para acceder al cantón ................................. 24 Figura 10. Conocimiento de agroturismo y visita a granjas agroturísticas .................. 24 Figura 11. Predisposición a visitar una granja agroturística........................................ 25 Figura 12. Actividades que se prefiere realizar dentro de una granja turística según el género ........................................................................................................................ 25 Figura 13. Predisposición de pago que se desea realizar en una granja agroturística 26 Figura 14. Preferencia de medios de información para conocer sobre granjas agroturísticas según el género. ................................................................................... 26 Figura 15. Preferencia de actividades según los grupos etarios principales ............... 27 Figura 16. Preferencia de compañía para viajar según los días de viaje. ................... 27 Figura 17. Mapa Social de la Comunidad de Cuniburo .............................................. 32 Figura 18. Página web de promoción turística. ........................................................... 38 Figura 19. Logotipos de la Granja Agroturística “Los Alisos” ...................................... 38 Figura 20. Flyers publicitarios de la Granja Agroturística “Los Alisos” ........................ 39 Figura 21. Estado de Situación Inicial de la Granja Agroturística "Los Alisos" ............ 46 Figura 22. Estado de Resultados Proyectado ............................................................ 46 Figura 23. Organigrama Estructural de la Granja Agroturística “Los Alisos ................ 51

XI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuesta de estudio de mercado ............................................. 58 Anexo 2. Ficha de visita a la Granja Agroturística “Los Alisos” ................................... 60 Anexo 3. Ficha de aplicación de encuestas ............................................................... 61 Anexo 4. Ficha de visita a la Granja Agroturística “Los Alisos” ................................... 62 Anexo 5. Página de Facebook Oficial: Granja Agroturística "Los Alisos" .................... 63 Anexo 6. Página oficial de Instagram: Granja Agroturística "Los Alisos" .................... 64 Anexo 7. Grupos de WhatsApp para promocionar el emprendimiento ....................... 64 Anexo 8. Recetas estándar para la elaboración de platos .......................................... 65 Anexo 9. Costo de producción de la granja ................................................................ 67 Anexo 10. Rubros y especificaciones de construcción del proyecto ........................... 67 Anexo 11. Especificaciones de inversión para el proyecto ......................................... 68 Anexo 12. Depreciación de activos ............................................................................ 70 Anexo 13. Gastos de Constitución Granja "Los Alisos" .............................................. 70 Anexo 14. Plano actual en 2D de la Granja Agroturística "Los Alisos" ....................... 71 Anexo 15. Plano actual en 3D Granja Agroturística "Los Alisos" ................................ 72 Anexo 16. Diseño arquitectónico en 2D proyectado para la Granja Agroturística "Los Alisos" ......................................................................................................................... 73 Anexo 17. Diseño arquitectónico en 3D proyectado para la Granja Agroturística "Los Alisos" ......................................................................................................................... 74 Anexo 18. Tabla de amortización de financiamiento .................................................. 75 Anexo 19. Tabla de amortización detallada del préstamo .......................................... 76

XII

TEMA: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA GRANJA AGROTURISTICA “LOS ALISOS” EN LA COMUNIDAD DE CUNIBURO PARROQUIA DE CANGAHUA”.

Autor: Jonnathan Alejandro Tubón Egas Tutor: Msc. Juan Gabriel Coloma Martínez

RESUMEN EJECUTIVO El presente plan de negocios presenta una herramienta administrativa para los propietarios de la granja agroturística “Los Alisos” situada en la comunidad Cuniburo, cantón Cayambe, para lo cual se realizó: revisión bibliográfica, aplicación de encuestas, entrevistas con los propietarios de la granja, salidas de campo y la realización de un estudio financiero, todo compilado con herramientas tecnológicas y programas informáticos; con la finalidad de establecerse de manera adecuada en la incursión de la actividad turística, además de la producción y comercialización de productos orgánicos, de donde obtienen parte de sus ingresos. Se estableció el perfil del visitante a la zona con la ayuda de un estudio de mercado, la rentabilidad de la granja del 21% comparado con la TIR nacional con una recuperación de la inversión en aproximadamente tres años y medio y tener una empresa de economía popular y solidaria basados en la construcción del marco orgánico legal. PALABRAS CLAVE: TURISTA / COMUNIDAD / AGROTURÍSTICO / PLAN DE NEGOCIOS / RENTABILIDAD

XIII

TITLE: “BUSINESS PLAN FOR “LOS ALISOS” AN AGROTOURIST FARM AT CURNIBURO COMMUNITY IN CANGAHUA PARISH”

Author: Jonnathan Alejandro Tubón Egas Tutor: Msc. Juan Gabriel Coloma Martínez

ABSTRACT This business plan shows an administrative tool to the owners of the agro-tourist farm “Los Alisos” located at Cuniburo community in Cayambe canton. For which purpose: Bibliography revision, statistical survey application, farms owners’ interviews, countryside visits, financial study. All of these were done and collected with technological tools and computer programs. In order to establish itself adequately incursion of the tourist activity, besides the production and commercialization of organic products, which provides them of incomes. The visitant`s profile was set up through a market study. The profitability of the farm is 21% compared to the national IRR. A recovery time of the investment is about three and a half years and have a popular economy and solidarity based on the construction of the legal organic framework KEYWORDS: TOURIST / COMMUNITY / AGRO-TOURIST / BUSINESS PLAN / PROFITABILITY

1

INTRODUCCIÓN Uno de los principales sectores económicos del cantón Cayambe, perteneciente a la Provincia de Pichincha, es la actividad florícola, donde se producen rosas con calidad de exportación, a pesar de los ingresos generados, esta industria es injusta con la fuerza laboral, quienes desempeñan sus funciones recibiendo explotación y escasa seguridad ocupacional, lo cual produce efectos adversos en la salud humana, estas consecuencias no solo perjudica a sus trabajadores sino también incluye el deterioro ambiental en el entorno. En base al Plan Nacional del Buen Vivir, conjuntamente con la generación de proyectos de vinculación con la academia se aspira cambiar la matriz productiva del sector. Inspirados en este objetivo las familias de la Comunidad de Cuniburo, pertenecientes a la Parroquia de Cangahua, han formado la Asociación Agroecológica Turística “Jorafanga”, uno de los propósitos de esta asociación es la producción de alimentos sanos para el consumo directo de sus familias y la venta de los excedentes, los cuales ayudan a generar una fuente de ingresos económicos alternativa. De esta forma generan una transformación integral de cada una de las granjas, junto a fundaciones y ONG’s en sus primeros años, y en la actualidad junto a la Universidad Central del Ecuador en donde se refuerzan los conocimientos ancestrales de los propietarios y se aplica la enseñanza de la ciencia impartida por parte de los docentes y estudiantes de la institución. El fin es determinar esta alternativa aplicable al turismo, definiéndola como una acción que generará utilidades. Adicional a esto se crean proyectos los cuales buscan generar mayores facilidades en servicios, productos y actividades que puedan ser ofrecidas a los turistas. La Granja “Los Alisos” inicia la transformación hace aproximadamente 10 años, eliminando plantas exóticas de la propiedad, y su primer paso se centra en la siembra de hortalizas y frutales, además de la crianza de animales menores que sirven para la venta. Incluyen el intercambio de materia orgánica que mejora el suelo para generar productos agrícolas de calidad, ya que, se desarrolla la producción agroecológica, que es amigable con el ambiente y con la salud del consumidor y productor, también como en la incursión a la actividad turística se crean senderos para el recorrido de la granja, actividades vivenciales del sector y productos ancestrales preparados de generación en generación. Adicional a esto los propietarios se proyectan para la construcción del servicio de alojamiento y de comedor como ejemplos de los servicios potenciales que se pueden ofertar dentro del lugar, pero al no contar con un instrumento administrativo que guie el proceso para su correcto desarrollo se podría afectar la rentabilidad y los beneficios esperados. Un plan de negocios es una herramienta en forma de documento que se debe crear cuando una persona o colectivo quiere poner en marcha un negocio o tiene una iniciativa empresarial, es organizar y planificar la ruta que se piensa seguir al crear una idea en un negocio y donde se expondrá como se planea conseguir que funcione. (Martínez, s.f.), crear este instrumento para la granja “Los Alisos” beneficiará de manera directa a sus propietarios, ya que permite generar las herramientas y procesos que se deben aplicar en el lugar para su manejo integral para la generación de recursos económicos. Este instrumento administrativo fortalecerá los lazos de la asociación para su crecimiento y posicionamiento en el mercado, al mantener los ejes: económico, ambiental y social en equilibrio permitiendo llegar a la sostenibilidad del proyecto, asimismo ayudará a la coordinación de alianzas con los entes de promoción y comercialización turística. El proyecto de investigación generará como producto principal la creación de una herramienta organizada de manera sistemática, la cual se basa en los cuatro pilares fundamentales de la administración empresarial que son: planificación, organización, dirección y control, ejecutados de manera adecuada se logrará la administración de la granja agroturística “Los Alisos”, y de manera indirecta se generara un mejor producto para

2

beneficio de toda la Asociación “Jorafanga” fortaleciendo su posicionamiento en el mercado. Las limitaciones que se podrían encontrar en el proyecto son: la obtención de los recursos económicos necesarios para la implementación de todas las mejoras incluidas en el plan, además el turismo como actividad dinámica y temporal puede incidir en la visita de personas al cantón en los días seleccionados para la aplicación de las encuestas. El trabajo de investigación tendrá una duración de 5 meses. El método que se aplicará en la investigación es el deductivo, ya que se parte de premisas generales que engloban aspectos desde el cantón de estudio hasta las particularidades de la granja, además se determinará patrones generales del perfil de visitante, que permita conocer detalles específicos de cada uno, encontrando además que actividades y servicios se pueden implementar y los productos que puede ofrecer la granja. El enfoque de la investigación será mixto: cualitativo ya que se enriquecerá la información a partir de las experiencias y vivencias de los actores principales según el tema a tratar, y cuantitativo ya que se evaluará de forma matemática el sistema de recolección de datos para generar resultados en base a fórmulas, además se determinará la generación de rentabilidad basada en cálculos específicos en el estudio financiero. Las variables principales a considerar dentro de la investigación serán: rentabilidad de la granja basada en libros de análisis financiero, los productos principales y potenciales tanto agrícolas como turísticos, identificados por la dueña de la granja, también se estudiará temporalidad de visita al cantón mediante documentos generados por el Ministerio de Turismo. Una de las variables principales es el perfil del turista que se definirá con los resultados obtenidos en la aplicación de encuestas, aquí se consideran indicadores como: nivel de gasto, procedencia, medio de transporte, expectativas del lugar, actividades y servicios que se pueden implementar en un futuro, entre otros. La información será recopilada con trabajo de campo y recolección bibliográfica. Las herramientas específicas que se aplicarán son: entrevistas a los prestadores de servicios del cantón para conocer las motivaciones de los visitantes, encuestas que serán de tipo transversal simple de tipo conclusivo. Objetivos Objetivo General

• Elaborar un plan de negocios para la granja agroturística “Los Alisos” ubicada en la Comunidad de Cuniburo, Parroquia de Cangahua.

Objetivos Específicos

• Realizar un estudio de mercado con el fin de identificar mercado objetivo y potencial al que irá dirigida la granja.

• Elaborar el estudio financiero, para demostrar la rentabilidad del proyecto de la granja agro-ecoturística “Los Alisos”.

• Organizar los elementos orgánico-administrativos y legales para el correcto funcionamiento de la granja agro-ecoturística.

3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Plan de Negocios Para iniciar una empresa o negocio se deben contar con personas que inicien con una idea y la plasmen en la realidad en forma de producto o servicio que van a ser brindados a los clientes, estos son conocidos como empresarios, como definición un empresario es “la persona que con información, conocimientos, contactos y altos niveles de innovación y creatividad, reúne el dinero, los equipos, las materias primas y al personal adecuado para poner en marcha una empresa y lograr el éxito continuo y prolongado” (Wiengberguer, 2009), debe tener diferentes capacidades entre las cuales se presentan: para detectar oportunidades, innovar y crear, para luchar frente a los inconvenientes del entorno, de adaptación a los cambios, de dirección, para tomar riesgos calculados y decisiones. Además, debe contar con cuatro tipos de capitales que son: humano, intelectual, social y físico, que proporcionarán las bases para la creación de la empresa o negocio en cuestión. Existen empresarios que para implementar un nuevo proyecto, plan, programa, entre otros, para su institución actúan solo mediante el instinto, es decir se basan en su experiencia y su habilidad para reconocer buenas oportunidades sin la necesidad de un estudio especializado previo, otros por el contrario basan su inversión en planes y estudios realizados, desde los más simples donde se elaboran a breves rasgos lo que se quiere hacer y cómo hacerlo, hasta los más especializados en los que se necesita un análisis donde recoja, procese y analice datos que serán claves para la determinación de la viabilidad del mismo, principalmente en los ejes: económico, social y ambiental de su negocio, es decir, comprobar su sostenibilidad. Este compilado de información importante y necesaria para la toma de decisiones sobre la aprobación o negación de la puesta en marcha del proyecto empresarial toma el nombre de plan de negocios. En el enfoque a la sostenibilidad el plan de negocios se define como:

Un instrumento que permite concretar las estrategias del negocio en términos técnicos, económicos, tecnológicos, ambientales y financieros, es una forma de pensar sobre el futuro: adónde ir; como ir rápidamente o qué hacer durante el camino para disminuir la incertidumbre y los riesgos. (Duque & Ochoa, 2007, p. 15)

Con el plan se debe argumentar como se van a conseguir en corto, mediano y largo plazo los bienes y servicios que se desean ofrecer, las oportunidades y los recursos que poseen y que incidirán en la competitividad en el mercado y la generación de detalles que diferencien a los competidores de los posibles aliados. Otro concepto importante de lo que es un plan de negocios lo da Wiengberguer que lo define como:

Un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán “amigable” y el contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis y la oportunidad de mercado. (2009, p. 33)

Un buen plan de negocios debe tener las siguientes características (Universidad del Litoral, 2010):

• Eficaz: Debe contener todos los puntos necesarios que un inversionista desea conocer.

4

• Estructurado: Debe tener una estructura simple y clara para que pueda ser seguido y entendido con facilidad.

• Comprensible: Debe estar escrito con un vocabulario preciso y sencillo de comprender evitando que sea demasiado técnico, así también deben estar diseñadas las cifras y las tablas presentadas.

• Breve: Debe tener las páginas necesarias para explicar de manera concreta todas las ideas, sin exagerar el texto.

• Cómodo: Debe ser fácil de leer, es decir estar escrito en un formato que sea cómodo para el lector, (Universidad del Litoral, 2010).

Para Linda Pinson en el año 2011 en su libro anatomía de un plan de negocio indica que existen tres razones importantes para diseñar el plan, los cuales son:

• El plan servirá de guía durante toda la duración del negocio ya que proporciona las herramientas para la puesta en marcha y las mejoras que se deben aplicar, este documento debe estar actualizado y enfocado en los cambios que se desenvuelvan en el entorno marcando las tendencias de la sociedad.

• Es un requisito indispensable para la busca del financiamiento que se necesite para emprender o adecuar el negocio ya que es un documento donde se muestra el historial de la empresa o del empresario, las operaciones que se están desempeñando y las proyecciones futuras que se desean implementar, de forma detallada para que sea analizado por los prestamistas o inversionistas.

• Sirve para iniciar conexiones en el plano internacional, ya que el plan brinda un mecanismo para evaluar el potencial que puede tener el negocio en el extranjero y ayuda a la formación de alianzas estratégicas y promoción para generar mayor competitividad en la economía global. (Pinson, 2011)

Además, en el criterio de Luna en el año 2012, la creación de un plan de negocios tiene los siguientes beneficios para el negocio:

• Determinar los objetivos y metas de la empresa.

• Entender de forma adecuada el producto o servicio que se desea brindar.

• Anticiparse a los posibles problemas y fallas que se pueden generar.

• Tener estándares y parámetros de medición del crecimiento de la empresa.

• Servir como herramienta de comunicación para la familiarización de socios y empleados con los fines y objetivos del negocio.

• Generar estrategias que proporcionen éxito en la empresa

• Minimizar los costos y gastos y potenciar las ganancias. Para Décaro en el año 2015, existen algunos elementos escenciales para conformar de manera correcta el plan de negocios y que brinde los beneficios ya expuestos para un negocio o empresa que lo va a implementar, los cuales son:

• El producto o servicio

• La planeación estratégica y operativa

• El estado financiero del proyecto

• El sistema de administración (organización)

• La elaboración del producto y/o prestación del servicio

• El mercado

• La competencia Para le realización del plan de negocios si identifican tres aspectos principales y que se apegan al trabajo de investigación propuesto, los mismos que son:

5

1.1.1. Estudio de Mercado Es el conjunto técnicas que recopilan, registran y analizan datos relacionados al entorno en el que se encuentra la empresa, con el cual se pueden pronosticar tendencias respecto al mercado (Décaro, 2015) de esta manera se procede a generar la segmentación del mercado para identificar cuáles van a ser los clientes objetivos y potenciales del negocio (perfil), también se va a especificar la competencia y como se desenvuelve la empresa en el mercado. También se va a aplicar lo que se conoce como “Marketing Mix”, que se refiere a la identificación de cuatro elementos fundamentales para la generación del negocio que son:

• Plaza: Es el lugar donde se va a ubicar el producto o servicio que desea ofrecer, debe estar ubicado de manera estratégica para captar la atención de los clientes objetivos y potenciales, además de tener cercanía con los proveedores.

• Producto/Servicio: Son todos los bienes o servicios que se van a ofrecer en la empresa o negocio, describe las especificaciones, proceso y capacidad de producción, estudios técnicos que avalen la ingeniería básica del producto, características tecnológicas aplicadas, entre otros.

• Precio: Es el valor monetario que se obtendrá por la venta del producto o servicio, para su determinación se debe tomar en cuenta los costos variables y fijos presentes en la producción, el precio que ofrecen los competidores y la percepción que tiene el cliente.

• Promoción: Se refiere a todas la estrategias y herramientas que se deben aplicar para que llegue el producto y/o servicio de manera efectiva al cliente que forma parte del mercado meta, así como también llegar al mercado potencial. El impacto causado por la publicidad brindada debe generar en el receptor el deseo por adquirir lo que se oferta.

1.1.2. Elementos Orgánico-Administrativos y Legales En este segmento se incluye: el nombre que refleja de manera sencilla a lo que se dedica la empresa, debe ser fácil de recordar y se la tiene que registrar legalmente. La misión que es el propósito de la empresa y lo que le da identidad; la visión que es una imagen de la empresa a futuro y ayuda a motivar a los colaboradores, inversionistas y clientes; los valores que son las reglas bajo las que se conducirá la organización y se relaciona con el trato que se tendrá con todas las personas que de forma directa o indirecta se relacionan con la empresa; las ventajas competitivas que explican los motivos por los que el producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado; las competencias y compromisos. (Gonzalez, 2017) El estudio administrativo es la forma en que se asigna y dispone el trabajo del personal de la empresa para alcanzar los objetivos propuestos (Universidad del Litoral, 2010), es decir se realiza una descripción del proceso operativo donde se presentan las funciones y características específicas de cada empleado perteneciente a la empresa, las mismas que serán plasmadas en un organigrama, que puede ser de manera vertical, horizontal y mixto, además se describen los elementos que motivarán el desarrollo del personal como los salarios, capacitaciones, bonificaciones, entre otros. En lo que se refiere al marco legal, se agrupan las responsabilidades que tiene el negocio frente a terceros, los gastos y trámites que implican la constitución legal de la empresa y las obligaciones fiscales y laborales que se adquieren y se deben afrontar. Para realizar el estudio se deben tener en cuenta todos los organismos públicos a los que se debe acudir para legalizar la empresa, los permisos y patentes necesarios para su funcionamiento. (Marón, 2013)

6

1.1.3. Estudio Financiero Es el análisis de capacidad de una empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo, que facilita la toma de decisiones (Décaro, 2015). Para Weinberger (2009), el plan financiero permite:

• Determinar los recursos económicos necesarios para la realización del plan de negocios.

• Establecer los costos totales del negocio que son de producción, ventas y administrativos.

• Concretar el monto de inversión inicial necesario para comenzar el negocio.

• Especificar cuáles son las necesidades de financiamiento y las posibles fuentes con sus ventajas y desventajas.

• Proyectar los estados financieros que servirán para guiar las actividades de la empresa cuando esté en marcha.

• Evaluar la rentabilidad económica y financiera del negocio. Con los datos obtenidos la finalidad del plan es que los socios de la empresa puedan conocer cuál es la rentabilidad que se espera recibir por el dinero invertido y cuánto tiempo tardarán en recuperar la inversión que pusieron en la empresa. También ayuda a decidir si el negocio se pone en marcha o no ya que se calcula la Tasa Interna de Retorno (TIR) que es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones si la TIR es mayor a la tasa de interés definida en cada país según parámetros establecidos, se debe aceptar el proyecto ya que se estima un rendimiento mayor al mínimo, caso contrario el proyecto se rechaza ya que existirán pérdidas en el negocio. (Wiengberguer, 2009)

1.2. Agroecología La agroecología podría definirse o entenderse como: “la ciencia que estudia la estructura y función de los agroecosistemas tanto desde el punto de vista de sus relaciones ecológicas como culturales”. (León, 2009) Para llegar al concepto de modelo de producción agroecológica se debe explicar cómo se originó la agricultura y algunas de sus principales etapas. En sus inicios el ser humano satisfizo sus necesidades mediante la caza de animales y la recolección de frutos que ofrecía la naturaleza, era nómada y cambiaba de territorio cuando los productos existentes en el que estaban ocupando comenzaban a terminarse, con el tiempo se empieza a interpretar el ciclo de vida vegetal domesticando especies para la obtención de sus productos, dando origen a la agricultura, primero de manera artesanal aplicada solo utilizando conocimientos empíricos para pasar a una tecnificación de los procesos para aumentar la producción. (Sarandón & Flores, 2014) Con respecto a la defensa de los cultivos contra las plagas, la mejora del suelo y de los productos se crean agroquímicos principalmente como fertilizantes y plaguicidas que se distribuyen a nivel mundial, estos compuestos tienen efectos adversos en el ambiente por la contaminación que generan, en la salud de los campesinos y trabajadores que los aplican en los cultivos, además de los costos altos de los productos, la maquinaria y las herramientas que se ponen como necesarias para mantener las unidades de producción agrícola generadas. (Ortiz & Flores, 2008) La Revolución Verde plantea como solución la creación de especies vegetales genéticamente alteradas que ofrezcan el rendimiento máximo y se incremente la

7

producción además de ser resistentes a factores ambientales, perdiendo así la variabilidad genética de las especies propuestas, para Sarandón y Flores (2014), “Ya no era necesario tener y conocer un gran número de variedades adaptadas a diferentes condiciones: unas pocas y bien rendidoras era todo lo que se necesitaba, siempre y cuando se les dieran las condiciones necesarias para expresar su potencia”, estas condiciones involucraban el uso masivo de fertilizantes y agroquímicos que generen el control de plagas además de maquinaria y sistemas de riego específicos. Este nuevo modelo de producción trae consigo problemas ambientales, económicos y sociales que afectan a los territorios donde se aplicó esta tendencia, la agricultura era considerada una actividad sustentable ya que lograba la producción de cultivos utilizando de forma “racional” los recursos generando su renovación, pero en la actualidad se considera como una actividad que causa impactos negativos en los ejes de sustentabilidad, entre los principales se puede mencionar según, (Altieri & Nicholls, 2012) los siguientes:

• Uso de Agroquímicos: Los cuales han crecido en demanda y en lugar de eliminar las plagas, al contrario, han incrementado la necesidad de usar mayores cantidades de estos, además que contienen elementos tóxicos para el ser humano y la naturaleza.

• Contaminación por plaguicidas: Principalmente se evidencia en actividades agropecuarias, ya que el consumo de productos infectados de los compuestos que son tóxicos y que sobrepasan los valores máximos permitidos o que están prohibidos, que poseen los plaguicidas afectan la salud humana, presentando casos de intoxicación y otras enfermedades relacionadas.

• Resistencia creciente a los plaguicidas: Al utilizar estos productos de manera indiscriminada pierden efectividad ya que las plagas generan resistencia provocando aplicar cantidades más grandes o adquirir productos nuevos muchas veces más tóxicos que los anteriores, también disminuye el tiempo de acción por lo que se debe aplicar en períodos de tiempo cada vez más cortos.

• Pérdida de capacidad productiva de los suelos: Esto se debe a varios factores en los que intervienen los productos utilizados como: la erosión del suelo, pérdida de nutrientes, materia orgánica y estructura del suelo que se presentan en lugares que trabajan con este modelo de producción agrícola.

• Deterioro de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos: El agua es un recurso primordial para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, la agricultura necesita de grandes cantidades de agua para su ejecución y la utilización de productos químicos tóxicos en esta actividad a influido en la contaminación de los cuerpos no solo superficiales sino también subterráneos de agua, encontrándose elementos que afectan la salud y potencialmente cancerígenos en muestras de agua tomadas en varias partes del mundo.

• Disminución de la eficiencia energética: El uso intensivo de maquinarias, insumos y combustibles para la actividad agrícola ha aumentado el uso de energía de manera desproporcionada, es decir el rendimiento de la producción no representa el gran aumento de consumo energético provocando un desequilibrio y la dependencia cada vez mayor a fuentes de energía no renovable.

• Pérdida de biodiversidad: La biodiversidad que incluye la diversidad genética en cada especie, la diversidad específica entre especies y la diversidad de ecosistemas se está viendo alterada, no solo por la eliminación de sub especies de productos vegetales reemplazándolos por mutaciones genéticas de un solo tipo establecido, además de la aplicación de los productos químicos, el crecimiento de la frontera agrícola y la proliferación de los monocultivos inciden de manera directa en la extinción de varias especies tanto vegetales como animales.

• La erosión cultural: El modelo agrícola industrializado es principalmente excluyente donde está directamente relacionado con la pérdida de saberes

8

ancestrales pertenecientes a las culturas locales que son visto como inferiores, marginados por su condición social y explotados por las grandes corporaciones, además de eliminar poco a poco las variedades vegetales conocidas por los campesinos para reemplazarlas con semillas “modernas”.

• Exclusión de los agricultores más pobres: La Revolución Verde trae consigo productos, insumos y maquinaria que tienen costos elevados lo que provoca que los agricultores que poseen bajos recursos económicos sean desplazados y excluidos, además de verse forzados a vender sus tierras a las grandes empresas y ser fuerza laboral mal remunerada y explotada, esto sucede principalmente en los países en vías de desarrollo donde el campesinado ve siendo marginado por la agricultura moderna. (Altieri & Nicholls, 2012)

El proceso que lleva en la actualidad, la agricultura tecnificada y genéticamente alterada de alto costo presenta preocupación a nivel mundial por todos los impactos negativos que se producen en el ámbito ambiental, social y económico, la agricultura actual genera “factores que ponen en riesgo no solo la alimentación de toda la población sino la supervivencia de millones de campesinos alrededor del mundo” (Ortiz & Flores, 2008), para Sarandón y Flores (2014) los aspectos principales en el modelo de producción actual son:

• La insustentabilidad que presenta en los ejes ambiental, social y económico.

• Solo es aplicable por un número reducido de personas, marginando a una cantidad excesiva de campesinos y agricultores.

Contrario al modelo agrícola industrial de gran escala y producción en masa se presentan alternativas, principalmente generadas en el sector rural que ofrecen modelos de producción que se acoplan a la meta requerida para alcanzar la sustentabilidad y pueden ser de gran alcance, beneficiando a un mayor número de personas sin la marginalización por su clase social o su nivel económico, que son las principales soluciones que requiere modificarse en el sistema agrícola actual. La agricultura familiar está definida como una forma de producción caracterizada por la interdependencia que existe entre las actividades económicas que se realizan en la Unidad Productiva Agrícola (UPA) y la estructura familiar de la misma (Fundación HEIFER, 2014), todos los integrantes de la familia que practican este modelo aportan con sus tareas y se complementan para lograr obtener la producción propuesta, los saberes son transmitidos de manera generacional y los hijos desde muy pequeños aprenden sobre las labores agrícolas y ganaderas que se presentan en su núcleo familiar y son parte activa de las actividades diarias, cuyas características principales que son:

• Está basada en el acceso escaso y limitado a los recursos indispensables de producción como: tierra, agua, semillas y créditos financieros.

• La fuerza laboral ocupada se basa principalmente en el núcleo familiar, todos los miembros ejecutan tareas para la obtención de los productos.

• La actividad que puede ser de tipo agropecuaria, silvícola o ganadera es la principal fuente de obtención de recursos económicos para la familia, además se desempeñan trabajos externos, producción artesanal y actividades turísticas de tipo rural como alternativa generadora de ingresos.

El sector agrícola familiar se presenta como una actividad primordial para alcanzar el desarrollo de las zonas rurales de Latinoamérica, ya que según estudios realizados por la Fundación HEIFER en el año 2014, la agricultura familiar campesina tiene una gran importancia en los siguientes aspectos:

9

• Proveedora de alimentos ya que se estima que un porcentaje entre el 27% y 67% de la producción total de cada país es dada por los campesinos generando los distintos productos que se consumen en las áreas urbanas.

• Fuente de ingresos para los más pobres donde los excedentes de los productos son comercializados para obtener recursos económicos además de generar fuentes de empleo en el sector rural.

• Generadora de redes de protección social, constituyendo asociaciones donde los campesinos pueden exigir de manera organizada sus derechos y legalmente evitan ser vulnerados, marginados y explotados.

• Precursora de la preservación y conservación de los recursos naturales, convirtiéndose en guardianes de su territorio y mediante sus conocimientos ancestrales evitar la sobreexplotación de los recursos para su correcta regeneración.

• Fomentador de las prácticas culturales propias, empoderando a las distintos grupos étnicos y nacionalidades para que se sientan orgullosos de su cultura evitando la pérdida de sus valores ancestrales.

• Como refuerzo de las ideas de soberanía alimentaria, ya que cada núcleo familiar decide que va a sembrar según su cultura y su alimentación ancestral sin ser obligados a producir lo que las grandes empresas requieren. (Fundación HEIFER, 2014)

Al estudiar cada técnica aplicada en la agricultura familiar campesina se puede evidenciar que los individuos poseen gran cantidad de conocimientos que se transmiten por generaciones dentro de su grupo cultural y cada uno apegado a su distinta realidad, pero la adquisición de insumos es limitada y muchas veces la investigación es escasa pues la mayoría de sus técnicas está dada de manera empírica, por estas razones, no todas las técnicas son eficaces o aplicables, por lo tanto, pueden ser necesarias algunas modificaciones y adaptaciones (Altieri & Nicholls, 2012) En Ecuador según la fundación HEIFER en el año 2014 afirma que el 88% de las UPA (unidades productivas agrarias) pertenecen al modelo de agricultura familiar, pero a nivel de extensión en hectáreas productivas solo el 41% del suelo agrícola se desarrolla de manera familiar, está relación contradictoria se da por que las UPA que se generan en este modelo son pequeñas con un promedio de 6.9 hectáreas, además la región sierra ocupa el 58% del total de las UPA con un promedio de extensión de 3.9 hectáreas, (Fundación HEIFER, 2014) La agricultura orgánica tiene aproximadamente 50 años de convertirse en tema de interés mundial gracias a los avances científicos y tecnológicos de mediados del siglo XX se logran consolidar los preceptos de lo que en la actualidad se conoce como agricultura orgánica (Ortiz & Flores, 2008) a pesar de esto varias culturas milenarias se destacan por aplicar las mismas técnicas en sus labores agrícolas muchos siglos atrás, en varios países a nivel mundial se han realizado incrementos en oferta y demanda de productos con características orgánicas. Este tipo de agricultura ha obtenido un alto reconocimiento tanto por porductores como también de consumidores alrededor del mundo, donde sus principales beneficios giran en torno a la sustentbilidad, el ambiente es respatado generando bajos y escasos impactos, se crea empleo, se reafirman técnicas ancestrales en las comunidades,se obtienen recursos económicos, además se aporta a la soberanía y seguridad alimentaria de cada territorio. generando un mercado altamente dinámico y lucrativo moviendo, cifras billonarias a nivel mundial, siendo los principales consumidores los mercados de Europa y Estados Unidos , mientras que la mayor participación de granjas orgánicas las posee América latina seguida del continente europeo (Ortiz & Flores, 2008)

10

Con el despertar del interés mundial de la agricultura orgánica tanto países productores como consumidores plantean legislaciones especiales para normar dicha producción bajo estándares internacionales para poder comercializar los productos con la etiqueta de ser orgánicos, esto impulsó la creación de certificadores especializadas para la verificación y validación de la calidad que deben poseer los productos, esto ocasionó que las grandes empresas que desean invertir en el mercado se basan principalmente en la recopilación y procesamiento de estadísticas, además de la investigación de mercados y consumidores, generando estrategias adecuadas para el crecimiento de la agricultura orgánica (Ortiz & Flores, 2008) Para explicar de manera adecuada qué es la agroecología tomaremos como ejemplo dos definiciones importantes que engloban los aspectos fundamentales, La Fundación heifer en su documento “La Agroecología está presente” la define como:

La agroecología es una ciencia y una serie de prácticas tan antiguas como los orígenes de la agricultura, donde convergen dos disciplinas científicas: la agronomía y la ecología. Aplica los aportes de la ecológica sobre los agroecosistemas sostenibles, y como conjunto de prácticas agrícolas, la agroecología busca formas de mejorar los sistemas de producción agrícola, imitando los procesos naturales y fortaleciendo las interacciones biológicas; para maximización de la producción y optimización del agroecosistema como un todo. (2017, p. 28)

Otra definición importante de agroecología es la de Santiago Sarandón (2014)

Un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables. (p. 55)

Con estas definiciones se puede concluir que la agroecología es una ciencia multidisciplinaria, obteniendo aportes importantes de las técnicas ancestrales combinadas de manera adecuada a las innovaciones tecnológicas donde la meta es la maimización de la producción y la optimización de los recursos para lograr obtener agroecosistemas sustentables, es decir encontrar el equilibrio adecuado de las siguientes dimensiones según lo mencionan Sarandón y Flores en el año 2014:

• Social: Distribución equitativa de producción y costos de las generaciones actuales sin perjudicar las futuras, además de la obtención de productos sanos y de libre elección según la cultura de cada sociedad promoviendo la soberanía y seguridad alimentaria.

• Cultural: Se descarta la homogenización agrícola de un solo modelo impuesto dando lugar al rescate de los saberes y valores de la comunidad local, creando un vínculo entre el agricultor y su agroecosistema seleccionando los productos según el entorno ocupado y la herencia cultural.

• Ecológica: El agroecosistema se mira de forma holística identificando cada elemento que lo conforma evitando el deterioro además se desea conservar y rehabilitar los recursos naturales y la biodiversidad que están siendo devastados por el ser humano.

• Económica: Se busca un ingreso monetario que permita cubrir las necesidades económicas del productor y su familia, evitando la dependencia de insumos costosos y creando una diversificación en su producción que ayude a incrementar su beneficio.

11

• Política: Tratar a producción agrícola en base a los procesos de participación y democracia encaminados al desarrollo rural, también la conformación de organizaciones y redes que representen a la conglomeración de productores agroecológicos.

• Ética Se trata de vincular de manera adecuada al ser humano con el medio ambiente para efectuar el concepto de sustentabilidad donde no resulten afectadas ni las generaciones futuras ni las presentes, creando valores contra la devastación y deterioro ambiental, además de la lucha contra los problemas sociales como la pobreza y la desnutrición.

“Como una ciencia aplicada, la agroecología utiliza conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles, donde los insumos externos se sustituyen por procesos naturales como la fertilidad natural del suelo y el control biológico” (Altieri & Nicholls, 2012) de esta manera se crean interelaciones efectivas entre los cultivos y la existencia de animales como complemento para el abono de las plantas de esta forma se crean múltiples beneficios evitando la adquisisción de productos químicos externos, además de reafirmar las raíces culturales y saberes ancestrales que los campesinos adquieren de manera generacional. La fundación HEIFER en el año 2014 presenta los siguientes principios que tiene que presentar un productor para obtener sistemas de cultivo agroecológicos:

• Sustituir y reducir la dependencia de insumos químicos y aumentar el uso de insumos biológicos y orgánicos.

• Incremetar la capa vegetal del suelo y generar técnicas de labranza que eviten la erosión apresurada del suelo, la pérdida de humedad y nutrientes.

• Rotación de cultivos para mejorar la salud vegetal y controlar de manera natural plagas y enfermedades.

• Reciclaje de nutrientes y de esta manera incrementar la acumulación de materia orgánica en el suelo.

• Optimizas las interecciones de productividad del sistema agrícola de manera holística a todos los componentes de manera conjunto sin tratarlos de manera aislada o independiente.

• Multifuncionalidad del sistema combinando los cultivos con ganado, animales menores o especies acuáticas dependiendo del sectro geográfico y los componentes del lugar. (Fundación HEIFER, 2014)

Con respecto a la Agroecología existen algunas confusiones que deben ser aclaradas para un mejor entendimento del tema como explican Sarandón y Flores en el año 2014: no es un estilo de agricultura, no son recetas llenas de técnicas ecológicas, no prohibe de manera estricta el uso de insumos químicos, no es un regreso al pasado y el uso de técnicas prehistóricas, no reniega los aportes de la ciencia y la tecnología,no significa que todo agrecosistema se deja “natural” sin intervención, no es aplicable exclusivamente por un grupo de agricultures, en realida la agroecologíacombina y reafirma los saberes ancestrales ayudados con la implementación de las mejores técnicas reconocidas mediante la cienca y tecnología, aumentando el uso de insumos orgánicos y se procura la intervención necesaria para mejorar el agroecosistema, tratando de impactar lo mínimo y necesario el ambiente. (Sarandón & Flores, 2014) Entre los principales benefecios de la aplicación de los principios agroecológicos se destaca la creación de resiliencia de los suelos al cambio climático ya que “Estrategias como mantener diversidad genética, usar policultivos y agroforesteria, cosechar agua, conservar suelos, etc. son estrategias campesinas de minimización de riesgo frente a climas inciertos, (Altieri & Nicholls, 2012), además también según (Sarandón & Flores, 2014), otros beneficois importantes son: el desarrollo de conciencia sobre el impacto

12

ambiental, mejorar los conocimientos para un adecuado funcionamiento de los agroecosistemas, incentivar la creación de tecnologías sostenibles, cambiar patrones de consumo hacia lo nutritivo, entre otras, por estos motivos la aplicación de procesos agroecológicos despierta el interés mundial y puede ayudar a alcanzar la sostenibilidad no solo como concepto teórico. En Ecuador el año 2017 se presentaron las IV Jornadas Agroecológicas donde se evaluó y se informó sobre proyectos que se han logrado en el teritorio, donde organizaciones de cada región del país presentaron informes de lo que se logra año tras año en los sectores públicos y privados, además de todas las experiencias de las escuelas agroecológicas, y en base a plenarias y talleres se expresan los principales puntos que son de interés colectivo en temas agroecológicos como la generación de propuestas para apoyar los procesos de formación, donde uno de los puntos importantes es la certificación en SPG (IV JORNADAS AGROECOLÓGICAS , 2017)

1.3. SPG Sistema Participativo de Garantía “Los SPG son esquemas fundamentados en los principios de participación, transparencia, confianza, auto determinación y diálogo” (Pino, 2017)desde el auge que los productos ecológicos despertaron en el mercado se empiezan a descubrir casos de comerciantes que utilizan esta etiqueta para elevar las ganancias de sus productos, sin la verificación efectiva del cumplimiento de los stándares para la venta de los mismo llamandolos “productos ecológicos”, por este motivo los colectivos que defienden este tipo de agricultura instauran formas de certificación, para ser aprobados por los consumidores. Para incursionar en los mercados con productos ecológicos se definen normativas especiales diferenciadas en cada nicho como la JAS en Japón, la NOP en Estados Unidos y el R 834/2007 en Europa, es decir un productor debe tener un solo mercado meta o invertir en múltiples procesos de certificación para aprobar en cada uno de los mercados deseados, esto hace que los costos crezcan así como aumenta el precio del producto siendo adquiridos por consumidores con alto poder adquisitivo. Por este motivo en los años 90 los Sistemas Participativos de Grantía empiezan a surgir en los países donde “su objetivo principal es respuesta a los pequeños y medianos productores que desean comercializar su producción en el mercado interno y que optan por no entrar (o no pueden por limitaciones socioeconómicas y territoriales) en la dinámica exportadora de sus países”, (Torremocha, 2012) por este motivo pueden ser una herramienta efectiva para ayudar a los campesinos de bajos recursos para que puedan comercializar sus productos evitando un número mayor de gastos para su certificación. “En el Ecuador, los SPG no nacen como una propuesta campesina, sino vienen de la mano de ONG para el desarrollo” (Pino, 2017) se fundamentan en los casos ya existentes de Costa Rica y Brasil, los SPG se dan por razones como: complementación de macro ideas como la soberanía alimentaria, se adaptan a las condiciones de los pequeños productores, se basan en el empodaramiento de los productos y ayudan a establecer de manera real las relaciones entre las políticas y la situación en el campo. En 2011 por decreto ejecutivo se designa que los SPG requieren un marco regulatorio independiente y su desarrollo se da en cuatro puntos fundamentales que según (Pino, 2017) son: organización de los productores, participación de todos los involucrados en los procesos, promoción con ayuda de las experiencias que resultaron exitosas y consolidación con la institucionalización y manejo autónomo por parte de los productores. 1.4. Granjas Agroturísticas Una granja agroturística se encuentra cimentada sobre las bases teóricas del agroturismo, la misma que ofrece a los visitantes alojamiento, alimentación, actividades tradicionales y actividades en espacios naturales. Se caracteriza por una atención y un contacto

13

personalizado, pudiendo ser una fuente de ingresos complementarios a la actividad agrícola tradicional, principal atractivo de esta modalidad. (SENATUR, 2012) El concepto sobre el que se apoya una granja es el agroturismo, que se concibe como una subdivisión del Turismo Rural, para el Sr. Jorge Ramirez miembro de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay el turismo rural es:

La modalidad de turismo que incluye en su oferta el alojamiento en la propia vivienda de una explotación agropecuaria, generalmente en la misma casa que ocupan los dueños o en una casa de huéspedes ubicada en el mismo casco del establecimiento. Se ofrece tambien la degustacion de comidas típicas de la región cuyas recetas han sido celosamente guardadas y transmitidas de una generación a otra. Finalmente, la observación y participación en actividades productivas del establecimiento (cultivo, cosecha, ordeño, manejo de ganado y otras) forman parte del programa ofertado. (IICA, 2009, p.10)

Para la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay, las actividades desarrolladas en ámbitos rurales poseen una connotación más profunda perteneciendo estas a una modalidad de turismo que se desarrolla en el medio rural, donde existe una forma de vida local tradicional y un entorno natural, cuya oferta lo constituyen el alojamiento, la gastronomía típica, las actividades del ámbito rural, las actividades desarrolladas en el espacio natural y las relacionadas con la cultura local, caracterizándose por una atención y un contacto personalizado. Respondiendo a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y una interrelación con la sociedad local. Constituyéndose en una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional desarrollada en el ámbito rural. (SENATUR, 2012)

14

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Antecedentes En el cantón Cayambe perteneciente a la provincia de Pichincha, tiene como una de las principales actividades económicas al sector florícola, la parroquia de Cangahua representa su mayor exponente ocupando aproximadamente el 70% de producción total de rosas, a sus alrededores se encuentran grandes empresas florícolas como María Bonita y Mistic Flowers, mismas que exportan su producto al mercado internacional principalmente a Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Canadá, Italia, Ucrania y España, países que aprecian el producto por su calidad, pese a ello los ingresos que esta industria genera es injusta con el conglomerado laboral, ya que, los trabajadores muchas veces son explotados, el uso y abuso de químicos utilizados en el proceso productivo provocan enfermedades a corto y largo plazo para los empleados y sus familias, además de los efectos adversos que se causan en el ambiente y que terminan afectando a la comunidad local y los sectores aledaños, son algunos de los factores que han influenciado a las personas para establecer nuevos métodos de ingreso para solventar sus necesidades. Con base en el Plan Nacional del Buen Vivir que se presenta al turismo como un eje fundamental para alcanzar la sostenibilidad en el territorio además de la agricultura como parte importante para la generación den seguridad y soberanía alimentaria para el país, se busca incursionar en la creación de proyectos que consigan establecer de manera efectiva productos y servicios de calidad para turistas tanto locales como nacionales y extranjeros, los mismos que generarán dinamismo económico donde la idea principal es el incremento de los ingresos de los residentes que prestan sus servicios y su repartición de manera justa y equitativa, incentivando la protección del ambiente, provocando la revalorización cultural y social y se brinden experiencias gratas al visitante, estos son factores que ayudan a la consecución de la meta denominada “buen vivir”, que significa mejorar la calidad de vida de los habitantes entendiendo la diversidad natural y cultural que posee el país, vinculando a las actividades vivenciales del proceso de cultivo y la adquisición de la materia prima y productos elaborados que puedan ser adquiridos por turistas que lleguen a los lugares de distribución provocando una dinamización económica para los habitantes de las comunidades residentes. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017) La Universidad Central del Ecuador presenta programas de vinculación con la comunidad para el correcto desempeño de los estudiantes que está próximo a ejercer su vida laboral, para la adquisición de experiencia y la aplicación de los conocimientos impartidos en las aulas de clase, la Carrera de Turismo Ecológico que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrícolas propone el Proyecto Comunitario para el desarrollo de alternativas turísticas y productivas en las granjas agroecológicas en el cantón Cayambe el mismo que incentiva a las familias de la comunidad de Cuniburo a generar cambios en sus modalidad de producción tomando la agroecología como su eje y creando ofertas de turismo generando un equipo entre los docentes, estudiantes, autoridades locales y miembros de la comunidad donde se produce un intercambio de conocimiento y experiencias y se han logrado grandes avances y cambios positivos en las granjas que se han incorporado al programa. La Granja “Los Alisos” se encuentra ubicada en la Comunidad de Cuniburo perteneciente a la Parroquia de Cangahua y empieza hace aproximadamente 10 años con la transformación agroecológica de sus tierras, guiados por sus propietarios Pedro y María Teresa se produce el reemplazo de plantas exóticas como ciprés y pino por especies nativas como vicundo, pumamaqui, aliso, entre otros. La granja tiene dos espacios físicos, terreno de 200 metros cuadrados establecidos exclusivamente para siembra de hortalizas y frutales como: lechuga, zanahoria, remolacha, taxo, tomate de árbol, y un terreno de 1.500 metros cuadrados de los cuales 500 son utilizados por la vivienda y 1.000 para cultivo

15

de melloco, papas y algunos frutales y crianza de animales menores como gallinas, cerdos y cuyes.

2.2. Justificación Un plan de negocios es una herramienta en forma de documento que se debe crear cuando una persona o colectivo quiere poner en marcha un negocio o tiene una iniciativa empresarial. Es organizar y planificar la ruta que pensamos seguir al crear una idea en un negocio y donde se expondrá como se piensa lograr conseguir que funcione. (Martínez, s.f.), con este concepto podemos identificar los beneficios de crear un plan de negocios para cualquier gestión empresarial que se desee implementar, en el caso específico de la Granja “Los Alisos” mediante el plan se desea obtener técnicas y herramientas para el correcto funcionamiento tanto administrativo como legal de la granja, realizar el estudio financiero y conocer la proyección de rentabilidad que se alcanzarían al aplicar los procedimientos y técnicas establecidas, además de conocer los productos principales, secundarios y los que se pueden potencializar para obtener mayores beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. Mediante la investigación, recopilación y análisis de datos se producirán alternativas para diversificar la oferta de la granja “Los Alisos”, generando actividades, servicios y productos que llamen la atención y sean consumidos por los visitantes, para la distinción particular de la granja se tiene la elaboración de productos ancestrales que son la miel de “mishky” y el guarango y que su preparación es heredada de manera generacional, además incentivar la cooperación y comunicación con los demás propietarios de las granjas ofreciendo alternativas de rutas que engloben a la comunidad, incrementando el beneficio grupal que se va a obtener.

2.3. Metodología del Trabajo de Titulación

2.3.1. Caracterización del área de estudio La Granja “Los Alisos” se encuentra ubicada en la Comunidad de Cuniburo, es una propiedad de 1700 m2, distribuidos entre áreas de siembra, espacios de crianza de animales y la vivienda, en esta última se gestiona la construcción de servicio de hospedaje para los turistas que visiten la granja y desean pernoctar en el lugar para el cumplimiento de diversas actividades. Actualmente el GAD provincial está trabajando en la ejecución de un proyecto para la obtención de caudal de agua constante de 9 litros exclusivos para el riego de los cultivos de la comunidad que se espera esté listo para el año 2019 ya que, el caudal del que disponen para sus actividades es de 11 litros pero de fuente remanente ya que baja desde la montaña y se comparte con comunidades vecinas lo que provoca que en carias ocasiones no se cuente con la cantidad de agua necesaria para el riego que en esta granja se lo realiza por aspersión. Los propietarios de la granja conocen sobre la elaboración de productos ancestrales como guarango y miel de mishky extraídos del penco y que se ponen a la venta, junto a la comercialización de los productos agrícolas y animales menores que se producen y la incursión en el sector turístico, son la fuentes de ingreso económico que proporciona la granja, además se genera la reafirmación cultural, en la que los habitantes de la comunidad despiertan el orgullo de sus raíces culturales y sus aspectos sociales.

16

Figura 1. Ubicación de la Granja “Los Alisos”

Fuente: Google Earth 2018 Autor: Jonnathan Tubón

Figura 2. Plano 3D Granja Agroturística “Los Alisos”

Autor: Jimmy Alvarracín 2018

17

Tabla 1. Ficha descriptiva de la Granja Agroturística “Los Alisos”

Propietaria de la Granja Agroturística “Los Alisos” Fotografía: Pedro Cajamarca

DATOS GENERALES

Nombre María Teresa Coyago Maldonado

Lugar de nacimiento Cangahua

Edad 48 años

Ocupación ✓ Ama de casa ✓ Agricultora

Nivel de estudios Segundo Grado

Cursos realizados ✓ Ninguno

DESCRIPCIÓN DE LA GRANJA

Historia El terreno era de los abuelos de la Señora Coyago y fue heredado su mamá y fue así como llego a el poder de la señora María. El terreno se conformaba por una casa grande de teja hecho de tapial y solo contenía el corral de borrego, el lugar se componía de tierra y cangagua y se fue trabajando hasta llegar a cultivarlo.

Agroecología El objetivo principal es seguir manteniendo una alimentación sana y lo más adecuada posible para toda su familia.

APORTES

Agroecología Con la práctica de la agroecología desde hace 12 años se pudo determinar el uso adecuado y beneficios de los productos orgánicos y la elaboración de abono.

Proyecto turismo Lo que se espera es que se determine las posibilidades que tienen ellos y sus granjas para ser una fuente de ingresos extras, mejorando todo lo existente y así poder brindar un buen servicio para el visitante.

Fuente: Equipo de trabajo UCE 2017

18

2.3.2. Tipo de Investigación El enfoque será mixto, cualitativo ya que se generará conocimiento a partir de percepciones generadas por personas que tengan conocimientos en los temas más relevantes como turismo, agroecología, sistema comunitario, entre otros, estos datos se los tomarán mediante las entrevistas a las personas establecidas y las respectivas visitas de campo al lugar además de la aplicación de encuestas para crear el perfil del visitante, y cuantitativo ya que se evaluará de forma matemática la rentabilidad del proyecto basándose en cálculos según los valores establecidos y sus proyecciones, además de calcular valores mínimos y necesarios para que la granja se mantenga y genere utilidades con base en las especificaciones nacionales mínimas para que un negocio se puede denominar rentable y compararlas con las obtenidas en la granja. Las variables principales por considerar dentro de la investigación serán: rentabilidad de la granja basada en un análisis financiero, los productos principales y potenciales identificados por la dueña de la granja, también se estudiará temporalidad de visita al cantón con documentos generados por el Ministerio de Turismo. Una de las variables principales es el perfil del turista que se recopilará mediante la aplicación de encuestas, aquí se identificarán indicadores como: nivel de gasto, procedencia, medio de transporte, expectativas en el lugar, entre otros que tiene el visitante además de las actividades y servicios que se pueden implementar en un futuro según los requerimientos del turista.

2.3.3. Metodología El método que se aplicará en la investigación es el deductivo, ya que se parte de premisas generales que engloban aspectos desde el cantón de estudio hasta las particularidades de la granja, además se establecerá patrones generales de perfil de visitante para llegar a conocer detalles específicos de cada uno, encontrando además que actividades y servicios se pueden implementar y los productos que puede establecer la granja para el deleite del turista, para esto se aplicarán dos tipos de herramientas específicas que son: las entrevistas a personas conocedoras del tema en cuestión, encuestas que se aplicarán en el Cantón Cayambe y el estudio financiero de la granja para conocer el balance de ingresos y gastos y poder proyectar su rentabilidad. La encuesta será de tipo transversal simple de tipo conclusivo pues se aplicará una sola vez a un grupo aleatorio de personas en lugares determinados del Cantón Cayambe, las mismas se utilizarán para concluir el perfil del visitante y aplicar estos resultados en forma de actividades, servicios y productos dentro de la granja “Los Alisos”, además de conocer sobre preferencias con respecto al tipo y medio de promoción de los encuestados, y las actividades principales que desean ejecutar en una granja agroturística.

2.3.4. Población y Muestra La población se basa en estadísticas turísticas del año 2010, en las cuales al cantón Cayambe ingresan anualmente aproximadamente 25000 personas que se diferencian entre turistas, es decir que pernoctan en el lugar y excursionistas que toman al cantón como lugar de paso, para visitar sitios o abastecerse antes de continuar su viaje a otros destinos. Esta es la base para conocer el número de personas a la que se va a aplicar las encuestas aplicando la fórmula matemática de tamaño de muestra con universo conocido y con parámetros establecidos como 95% de nivel de confianza, 5% de error y un 50% de probabilidad de éxito y fracaso.

19

Muestra Datos:

Fórmula: El resultado de la fórmula son 379 encuestas que se aplicarán en 5 puntos distintos del cantón Cayambe seleccionados de manera estratégica para un estudio general posterior al trabajo de investigación, los mismos se encuentran en la zona de contingencia de la Granja “Los Alisos” y son: el Terminal terrestres de Cayambe, las cafeterías de bizcochos que se encuentran en la entrada al cantón y se posicionan estratégicamente al pie de la vía principal teniendo un total de 6 cafeterías en el transcurso de 2 cuadras, la fábrica de bizcochos San Pedro, El lugar de Pesca Deportiva de José Luis y el Mercado de Cayambe; estos puntos han sido seleccionados por la afluencia de visitantes que poseen y su ubicación en el área de estudio, además se estratificará por género de manera proporcional con un porcentaje de 50% cada uno.

N: Universo N: 25.000

k: Porcentaje de Confianza k: 95% = 1,96

p: Probabilidad de éxito p: 0.5

q: Probabilidad de fracaso q: 0,5

e: Margen de error e: 5%

𝒏 =N ∗ 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

(𝑒2(𝑁 − 1)) + (𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

𝒏 =(25.000)(1,96)2(0,5)(0,5)

((0,05)2(25.000 − 1)) + (1,96)2(0,25)

𝒏 =(25.000) (3,84)(0,25)

(0,0025)(24.999) + (3,84)(0,25)

𝑥 = 24.000

66.59

𝑥 = 379

20

Tabla 2. Estratificación de encuestas a realizarse

Encuestas Lugar N° Hombres N° Mujeres

Terminal Terrestre de Cayambe 38 38

Cafeterías de bizcochos 38 38

Fábrica de Bizcochos San Pedro 38 38

Pesca Deportiva José Luis 38 38

Mercado de Cayambe 38 37

Total 379

Las entrevistas se las realizará a prestadores de servicios del cantón para encontrar factores que identifiquen las preferencias de los turistas en el cantón.

Tabla 3. Distribución de entrevistas

Entrevistas

Persona o Institución Número Justificación

Prestadores de servicios del Cantón Cayambe (Catastro

turístico del cantón)

3 Adquirir conocimiento sobre las preferencias de productos y servicios de los turistas que visitan el cantón.

TOTAL 3

2.3.5. Análisis de los Datos La recolección de datos se realizó mediante las salidas de campo para la aplicación de encuestas, los datos obtenidos se compilarán plataforma virtual Google Docs que es una plataforma informática en la web que ayudará a generar una base con la información de todas las encuestas aplicadas y pueda ser descargada de manera sencilla, también se efectuó la aplicación de entrevistas a los prestadores de servicios y los dueños de la granja para la obtención de datos necesarios para la realización del trabajo de investigación, además se obtuvo una muestra fotográfica tanto de la granja, así como también de los lugares visitados para la aplicación de las encuestas y ser puesta en los anexos. Para realizar las gráficas y cruces de variables se utilizará el programa informático Excel, donde se analizarán de forma porcentual las preguntas más importantes para su posterior descripción y generación de resultados esperados. Se aplicó los programas Google Mapas y Google Earth para identificar coordenadas de los lugares referidos y de la Granja “Los Alisos” y poderlos apreciar de manera exacta en los mapas que se encuentran disponibles en Internet. Para la compilación de los documentos, así como la transcripción de las entrevistas se utilizó el programa Word.

21

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Estudio de Mercado 3.1.2. Resultados del Estudio de Mercado Para el presente proyecto se procedió a la aplicación de 379 encuestas distribuidas en cinco puntos que cuentan con afluencia de turistas en la ciudad de Cayambe y sus alrededores, previo al estudio se estratificó la encuesta por género de manera equitativa es decir 50% para cada uno. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Figura 3. Ciudad de residencia y género

Para los resultados de ciudad de residencia como se observa en la figura 3 se observa que el 83% de los encuestados tienen como ciudad de residencia la ciudad de Quito, esto se da principalmente por la cercanía entre los cantones y las facilidades de transporte que presenta, además solo en la ciudad de Quito se observa que el género femenino es mayor, pero su diferencia no es muy amplia.

Figura 4. Edad de los visitantes

En relación a la edad se observa en la figura 4 que existen tres grupos etarios de los seis establecidos donde se ubican la mayor parte de encuestados que representan a jóvenes y

39%

4%

3%

2%

1%

44%

2%

1%

2%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

QUITO

OTAVALO

JUAN MONTALVO

AYORA

IBARRA

Hombre Mujer

33%

28%

19%

12%

5%

4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

16-25

26-35

36-45

46-55

56-65

Más de 65

22

adultos comprendidos en edades entre los 16 y 45 años, con un 80% del global que son atraídos por la oferta turística que presenta el cantón. Las personas entre los 46 años y más representan un 20%.

Figura 5. Países de residencia de extranjeros encuestados

Para los valores de nacionalidad, los extranjeros solo representan el 4% del total de encuestados, que es una cifra mínima, por este motivo el estudio se realizó enfocado en el mercado de turistas nacionales donde el país de residencia predominante es Estados Unidos con un 56% dejando la otra mitad para las demás nacionalidades como lo muestra la figura 5.

Figura 6. Preferencias de compañía al realizar un viaje

Con respecto a las preferencias de compañía a la hora de viajar según se observa en la figura 6 se tiene que el 66% de los encuestados lo realiza en compañía de la familia, lo que se refleja en los aspectos socioculturales del país donde su población es de apego familiar similar a las culturas asiáticas, a diferencia de Estados Unidos y países de Europa donde se tienen personas más independientes, el porcentaje restante se divide de manera proporcional entre las opciones restantes, donde por lo general los visitantes están acompañados, a excepción del 10% aproximadamente que decide viajar de manera solitaria.

56%

13%

13%

6%

6%

6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

ESTADOS UNIDOS

CHILENA

COLOMBIANA

ARGENTINA

SOUTH AFRICA

GRIEGA

66%

13%

11%

10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

EN FAMILIA

PAREJA

CON AMIGOS

SOLO

23

Figura 7. Días de preferencia para realizar turismo

Más de la mitad de la muestra encuestada con un 55% según se observa en la figura 7 prefieren viajar los fines de semana, como la mayor parte de visitantes provienen de la ciudad de Quito es que el cantón es un lugar adecuado para viajar cualquier día de la semana por su cercanía y la facilidad de buses al transportarse.

Figura 8. Días de permanencia en Cayambe

En la pregunta que plantea la duración de estadía de los visitantes en el cantón como lo muestra la figura 8, el 60% de los encuestados prefiere quedarse un día. El trabajo de campo tuvo lugar en tres fines de semana distintos, en los cuales se desempeñó la realización de los festejos por las fiestas del sol o “Inti Raymi”, así como también, las fiestas de San Pedro de Cayambe, festividades que atraen un número elevado de turistas al lugar, es por estos motivos que se obtuvo resultados significativos en la respuesta de dos a tres días con aproximadamente 30%, mientras que la opción de estadía de más de tres días representa el 10% del total.

55%

24%

13%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

FINES DE SEMANA

FERIADOS

VACACIONES

DE LUNES A VIERNES

60%

29%

11%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

1 DIA

2 A 3 DIAS

MAS DE 3 DIAS

24

Figura 9. Medio de transporte utilizado para acceder al cantón

En relación al medio de transporte que utilizan los visitantes para llegar al cantón según se muestra en la figura 9, el transporte preferido es el bus inter cantonal que es de fácil acceso principalmente partiendo desde la ciudad de Quito, que es el principal mercado de visitantes, mismo que tiene el 65% de aceptación, seguido del auto propio con casi un tercio del total dejando otro tipo de transporte con el 5% restante dividido entre las demás opciones.

Figura 10. Conocimiento de agroturismo y visita a granjas agroturísticas

En la figura 10 se puede apreciar que el 57% del total desconoce sobre el término agroturismo y sus conceptos, pero del 21% de personas que previamente han visitado alguna granja agroturística el 13% no saben qué es el agroturismo y sus modalidades y actividades que engloba esta modalidad de turismo, además de las personas que saben o conocen sobre el tema 35% no conoce o a visitado una granja agroturística en el pasado.

65%

31%

2%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

BUS INTERCANTONAL

AUTO PROPIO

BUS TURÍSTICO

TAXI

44%

35%

13%

8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

NO

SI

Visita a granjas agroturísticas

Co

no

cim

ien

to d

e A

gro

turi

smo

NO SI

25

Figura 11. Predisposición a visitar una granja agroturística

En lo que respecta a la predisposición de los encuestados que no conocen una granja agroturística a visitar una, se aprecia en la figura 11 que el 87% estaría interesado en llegar a estos lugares y conocer tanto los servicios como los productos que se ofrecen, este resultado es importante ya que permite evidenciar que el mercado potencial para esta modalidad de turismo es significativa, por lo que es necesario empezar a diseñar estrategias de marketing y publicidad que ayuden a captar la atención y generen visitas a estos sitios.

Figura 12. Actividades que se prefiere realizar dentro de una granja turística según el

género En la figura 12 se observan las seis principales actividades que se seleccionaron en el estudio realizado, en las que se aprecia la igualdad de valores casi exacta en donde las mujeres prefieren las actividades relacionadas con la naturaleza y el hospedaje y los hombres las actividades que se relacionen a la siembra de productos, pero son variaciones entre 1% y 2% del total.

87%

13%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

13%

11%

7%

6%

6%

6%

14%

11%

7%

7%

6%

4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

NATURALEZA

GASTRONOMIA

COMP. PROPIETARIOS

HOSPEDAJE

COSECHA

SIEMBRA

Hombre Mujer

26

Figura 13. Predisposición de pago que se desea realizar en una granja agroturística

El gasto promedio que una persona realizaría en una granja agroturística se sitúa en el intervalo de 11 a 20$ como se observa en la figura 13, además el dinero que las personas están dispuestas a gastar se relacionan directamente con las respuestas obtenidas en la figura 12, qué son las actividades que se desean realizar en estos lugares.

Figura 14. Preferencia de medios de información para conocer sobre granjas

agroturísticas según el género. Con el auge de las nuevas tecnologías informáticas y el alcance del internet, un gran número de personas se encuentra familiarizado con las redes sociales como se observa en la figura 14 con el 31% del total, también se aprecian las 5 opciones con más aceptación por parte de los visitantes, con respecto al género se siguen obteniendo datos con valores muy similares entre los dos.

60%

25%

15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

$11 a $20

Más de $20

$6 a $10

15%

12%

8%

7%

8%

16%

12%

8%

8%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

REDES SOCIALES

PRENSA/REVISTAS

TELEVISIÓN

WHATSAPP

INF. TURISTICA

Hombre Mujer

27

Figura 15. Preferencia de actividades según los grupos etarios principales

Como se observa en la figura 15 los adolescentes jóvenes entre 16 y 25 años predominan las actividades principales, seguido por los jóvenes adultos entre los 26 y 35 años y finalizando con los adultos entre 36 y 45 años, en ninguna de las actividades se observa cambios entre las jerarquías de las edades ni una predilección mayor en alguna actividad por un grupo etario específico.

Figura 16. Preferencia de compañía para viajar según los días de viaje.

En lo que se refiere a la compañía de viaje preferida para visitar el cantón predomina la familia con un 66% del total ya sea en fines de semana, feriado y vacaciones, el resto de opciones mantienen el orden a excepción de la opción de viaje entre amigos donde como se evidencia en la figura 16 predominan los fines de semana, seguido de las vacaciones y dejando con menor porcentaje a los feriado, a diferencia del resto de opciones donde la segunda opción preferida es el viaje en feriados.

13%

10%

6%

7%

5%

10%

10%

5%

4%

5%

9%

6%

4%

3%

3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

NATURALEZA

GASTRONOMIA

HOSPEDAJE

COMP. CON PROPIETARIOS

COSECHA

16-25 26-35 36-45

38%

9%

6%

7%

20%

2%

2%

3%

8%

2%

4%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

FAMILIA

PAREJA

AMIGOS

SOLO

FINES DE SEMANA FERIADOS VACACIONES

28

3.1.3. Definición del perfil del turista

Sus medios de información sobre actividades turísticas

son mediante redes sociales, prensa y revistas.

Alrededor del 60% de los visitantes residen en la ciudad de Quito

Se encuentran en edades entre 16 y 45 años de edad

Los principales visitantes

Prefieren viajar los fines de semana y feriados en familia, por uno o tres días

Prefieren desplazarse mediante buses intercantonales desde su

ciudad de residencia, en especial desde Quito

Disfrutan de actividades como degustación de comida típica

Están dispuestos a gastar entre $11 y $20 por pax para acceder a una granja agroturística

MERCADO FOCAL

29

3.1.4. Mix de Marketing Producto: Descripción del Mercado Uno de los mercados claves a los que deben ir dirigidos los servicios de la granja agroturística, es la de aquellos potenciales compradores que poseen una notable preferencia de consumo de productos orgánicos, en los últimos años a nivel mundial la población ha generado un creciente interés por los alimentos de origen más saludable, según el portal El dinero.com, la empresa Euromonitor determinó que las empresas orgánicas y agroindustriales generaron en ventas un total de US$32.153 millones, a pesar de que el panorama a futuro se ve prometedor, los grandes supermercados multinacionales aun lideran el mercado de la alimentación gracias a productos que son mucho más agradables a la vista del consumidor; en el Ecuador el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, el 01 de Febrero del 2018 cuenta con un Catálogo de Exportaciones de Productos Orgánicos Certificados que contiene los principales productos orgánicos y con certificaciones de la oferta exportable nacional. La certificación exige cumplimientos relacionados con el comercio justo, control de residuos químicos, buenas prácticas agrícolas o de manufacturas, responsabilidad social, entre otros parámetros exigidos por los consumidores alrededor del mundo. Más de 80 firmas, por ahora, ofertan sus productos con este catálogo. Pese a ello la falta de atención es la cuenta pendiente desde la gestión pública. Más aún si en la oferta exportable ecuatoriana, este tipo de productos tienen alto potencial para ganar mercados. Todo suma a la hora de atraer divisas y fortalecer la dolarización. (Basantes, 2018) Roberto Wray, presidente del Centro Agrícola de Cayambe menciona que: “en la zona de Cayambe se producen una de las mejores rosas del mundo, debido a que las condiciones climáticas como el sol perpendicular que hay prácticamente todo el año, las tierras fértiles y la abundante agua garantizan la buena calidad del producto, y quizá por eso, los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo, situados en la provincia de Pichincha, concentran el 60% de las 600 planteles florícolas del país, de acuerdo a los registros de Agrocalidad. (Benalcázar, 2017) En Cangahua la producción de hortalizas, verduras, frutas y productos agroindustriales son una fuente de autoconsumo para las familias que viven principalmente en zonas rurales y constituye una fuente de ingresos que si bien es cierto no representa un gran aporte económico ayuda a la subsistencia de la unidad económica familiar; uno de los aspectos más importantes dentro de las granjas agroecológicas y agroturísticas aún se sigue manteniendo la importancia de la “chakra” en ese orden dando una importancia de un 75% de la producción agrícola para el autoconsumo y un 25% para la venta, sin embargo lo ideal de estas granjas es que oferten estos víveres a los turistas, es decir que el autoconsumo debe dejar de ser el pilar de la producción de alimentos de origen orgánico y agroecológico. (PDOT CANGAHUA, 2014)

Identificación del servicio (producto)

El presente estudio de mercado se plantea enfocar en las actividades e infraestructura turística de la granja, y de manera esporádica en productos orgánicos y productos agroindustriales que en ella se cultivan y elaboran, los cuales suelen ser los de mayor preferencia en consumo. Se plantea que la Granja Agroturística “Los Alisos” cuente con una infraestructura de alojamiento y alimentación apta para 15 personas, además de contar con salas de estar tipo cabañas al aire libre y un parqueadero para 3 automóviles. (Para más detalle revisar el anexo 16)

30

Sublínea de productos La base teórica de la agroecología menciona que la principal fuente económica que ayuda a la sostenibilidad de una granja con dicho enfoque es la comercialización de alimentos cuyo origen radica en lo orgánico, pese a ello, tradicionalmente un 75% de esta producción suele servir para el autoconsumo de la unidad familiar, mientras que el 25% restante se destina a la venta. Actualmente las granjas agroecológicas tienden a utilizar un mínimo de su producción para el consumo propio y el restante se lo vende en mercados locales. (Sarandón & Flores, 2014) En el caso de la granja agroturística “Los Alisos” los principales productos que se producen y se comercializan en el mercado de Cayambe son:

Tabla 4. Productos orgánicos de la Granja "Los Alisos"

Col Morada (Brassica oleracea) Maíz (Zea mays)

Lechuga (Lactuca sativa) Taxo (Passiflora tripartita)

Uvilla (Physalis peruviana) Tomate de árbol (Solanum betaceum)

31

Limón (Citrus x limon) Penco (Aloe vera)

Tabla 5. Productos Agroindustriales

Producto Características

Arroz de mishky

Luego de obtener el néctar del penco, se cocina con el arroz de cebada hasta que

esté a punto. Teresa Coyago, 2017

Mishky y Guarango

Se coloca el mishky en un recipiente y se lo guarda en la sombra hasta que

empiece a hervir y fermentarse, no beber después de una semana se fermentaría mucho, lo ideal es al tercer día. Teresa

Coyago, 2017

32

Mercado Meta El mercado principal al que se desea incursionar es al de la ciudad de Quito, por ello se pretende ofertar los productos de cultivo en supermercados de la ciudad y también de Cayambe como una estrategia de promocionar la actividad agroturística de la granja, y a la vez poner a la venta dichos productos para los visitantes del establecimiento. Segmentación De Mercado La granja se pretende que este dirigida a los sectores económicamente activos de la ciudad de Quito y también a los lugares que expendan alimentos agroecológicos y/u orgánicos.

Tabla 6. Matriz De Segmentación De Mercado

Primera segmentación Segunda segmentación

Sector Urbano de las ciudades de Quito y Cayambe (familias)

Empresas de expendio de alimentos

Plaza La granja agroturística “Los Alisos” se encuentra ubicada en el sector norte de la comunidad de Cuniburo, Cantón Cayambe.

Figura 17. Mapa Social de la Comunidad de Cuniburo Fuente: Neppas A.(2007)

33

Proveedores de la granja agroturística

Para que una idea o iniciativa de negocio prospere necesita de componentes que le ayuden a cubrir las necesidades que se presenten en el mismo, valiéndose de proveedores de productos y servicios según sean los requerimientos. La idea de la conformación del sistema de granjas agroturísticas tuvo sus inicios en los proyectos de vinculación con la comunidad de la Universidad Central del Ecuador en cooperación con entidades públicas y privadas, todos estos actores, se plantea que sean los proveedores temporales y permanentes de la Granja Agroturística “Los Alisos” en diferentes ámbitos, los mismos que se detallan a continuación: Gobierno Autónomo Descentralizado de Cayambe El GAD de Cayambe pone a disposición de este proyecto de turismo un microbús, cuya finalidad es la de trasladar a los turistas desde la ciudad de Quito hasta la granja, este convenio menciona que dicho transporte estará disponible los días que se lo solicite con uno o dos días de anticipación que pueden ser entre semana, fin de semana y feriados. Universidad Central del Ecuador La Universidad Central del Ecuador ha formado convenios de vinculación con la comunidad de Cuniburo, gracias a la colaboración de las carreras de Turismo Ecológico y Arquitectura. Es por ello que los estudiantes de dichas carreras son considerados proveedores estacionales del proyecto.

• Carrera de Turismo Ecológico. - Los estudiantes de la carrera de Turismo Ecológico de la Facultad de Ciencias Agrícolas, pretenden orientar en temas turísticos a los dueños de las granjas; aportando con mano de obra que ayude a adaptar a las propiedades a las necesidades turísticas. En la granja agroturística, los estudiantes a cooperarán en el manejo y guianza de grupos.

• Estudiantes de la Carrera de Arquitectura. - Los estudiantes de arquitectura, quienes se proponen, cooperarán con todo el diseño arquitectónico del sistema de granjas, incluyendo el diseño de la infraestructura de cada propiedad; así como la entrada a la comunidad.

Asociación de expendedores de carne de Cayambe y Productos Lácteos La Pradera. Para poder cubrir las necesidades alimenticias de los visitantes se propone tomar como proveedores de lácteos y cárnicos a las empresas antes mencionadas, gracias a los estándares de calidad manejados en sus productos y a la confiabilidad que estos poseen en la ciudad de Cayambe. Precio El precio de un producto o servicio es uno de los aspectos más importantes a definir ya que radica un poder directo en el interés del consumidor. La definición del precio se tomó en base a: los resultados de la aplicación de encuestas un 55% denotaba un nivel de aceptabilidad de gasto en un rango de $11 a $20 por día para acceder a los servicios de la granja, al gasto mensual promedio para el mantenimiento de la granja, a la elaboración de recetas estándar que ayudan a determinar el valor de cada alimento. Dentro de la granja agroturística se plantea realizar algunas actividades para los visitantes, a continuación, se presenta un itinerario que incluye dichas labores y también el desglose del costo final para dicha oferta.

34

Itinerario Quito- Granja Agroturística “Los Alisos”

Lugar de Salida: Seminario Mayor (Quito Norte)

- Duración: 1 día

- Hora de salida: 6:30

- Hora de llegada: 19:30

Tabla 7. Itinerario de la granja agroturística “Los Alisos”

Día 1

Hora Actividad Objetivo

8:15 Llegada a la granja Recibimiento e indicaciones generales

8:30 Desayuno

Consumo de alimentos típicos, que garanticen el rendimiento en las actividades a realizarse en el transcurso del día.

9:30

Explicación a breves rasgos sobre las granjas agroecológicas e instalación de los visitantes en las habitaciones.

Organizar en grupos a los turistas para su adecuada distribución.

11:15

Realización de actividades de siembra, cosecha, o recolección de productos según la temporada

Aplicar conocimientos de agroecología en la granja y explicar los mismos a los visitantes.

13:15 Almuerzo Típico Elaboración de los platos típicos de la zona con productos obtenidos principalmente en la granja.

15:00 Dinámicas diversas para los turistas

Tiempo de recreación de los visitantes en la granja y sus alrededores

17:00

Explicación de rasgos culturales y actividades ancestrales por parte de los propietarios

Convivencia entre los visitantes y los propietarios con la finalidad de compartir saberes generacionales.

17:30 Retorno a Quito

Tabla 8. Costo de producción de materia prima: itinerario de un día por pax

Entrada a la granja $2,00

Desayuno: $1,60

Colada de machica/ Agua aromática 2Tortillas de tiesto 2 huevos duros Jugo de fruta/ fruta picada

Almuerzo con guarnición de productos andinos

$2,40

Melloco, Frejol Choclo, Papas, Pollo Ensalada, Ají, Jugo Agua aromática Postre: Higo con queso

Canasta mediana de productos agroecológicos

$1,50 Lechuga, mellocos, frascos medianos de guarango y arroz de mishky, moras, taxos y tomates de árbol.

35

Actividades recreacionales

$4,00 Siembra, cosecha de productos, caminatas y elaboración de productos agroindustriales.

Total $11,50

*Para más detalle ir al anexo 8

Tabla 9. Desglose de costos para venta al público por un día

Entrada a la granja $2,00 Desayuno $3,50 Almuerzo $3,50 Canasta mediana de productos agroecológicos $4,00 Actividades recreacionales $4,00 Total $17

Itinerario Quito- Granja Agroturística “Los Alisos”

Lugar de Salida: Seminario Mayor (Quito Norte)

- Duración: 2 días una noche

- Hora de salida: 6:30

- Hora de llegada: 17:00

Tabla 10. Itinerario de la granja agroturística “Los Alisos”

Día 1

Hora Actividad Objetivo

8:15 Llegada a la granja Recibimiento e indicaciones generales

8:30 Desayuno

Consumo de alimentos típicos, que garanticen el rendimiento en las actividades a realizarse en el transcurso del día.

9:30

Explicación a breves rasgos sobre las granjas agroecológicas e instalación de los visitantes en las habitaciones.

Organizar en grupos a los turistas para su adecuada distribución.

11:15

Realización de actividades de siembra, cosecha, o recolección de productos según la temporada

Aplicar conocimientos de agroecología en la granja y explicar los mismos a los visitantes.

13:15 Almuerzo Típico Elaboración de los platos típicos de la zona con productos obtenidos principalmente en la granja.

15:00 Dinámicas diversas para los turistas

Tiempo de recreación de los visitantes en la granja y sus alrededores

17:30

Exolicación de rasgos culturales y actividades ancestrales por parte de los propietarios

Convivencia entre los visitantes y los propietarios con la finalidad de compartir saberes generacionales.

19:15 Cena típica Comida junto a la familia y propietarios de la granja.

36

20:15 Fogata en las inmediaciones Espacio para compartir leyendas de los propietarios y los visitantes para incrementar la convivencia.

Día 2

7:00 Elaboración del Guarango y miel de Mishky

Explicación y degustación de los productos destacados de la granja.

8:30 Desayuno

Consumo de alimentos agroecológicos, que garanticen la salud y el rendimiento en las actividades a ejecutarse en el transcurso del día.

9:45 Trekking hacia la parte alta del monte Cuniburo

Realizar actividad física y la observación del paisaje y la fauna que se pueda encontrar en el lugar.

11:15 Refrigerio y Descenso del monte Cuniburo

Retomar energías y emprender el regreso a la granja.

13:15 Almuerzo típico Elaboración de los platos típicos de la zona con productos obtenidos principalmente en la granja.

14:15

Despedida Los propietarios dan últimas indicaciones procurando el retorno de los turistas y sus allegados

14:30 Retorno a Quito Llegada de los visitantes a sus diferentes destinos

Tabla 11. Costo de producción de materia prima: itinerario de dos días por pax

Entrada a la granja

$2,00

Desayunos: $1,60 c/u Total: $3,20

Colada de machica/ Agua aromática 2Tortillas de tiesto 2 huevos duros Jugo de fruta/ fruta picada

Almuerzo: Guarnición de productos andinos

$2,00 c/u Total: $4,00

Melloco, Frejol Choclo, Papas, Pollo Ensalada, Ají, Jugo Agua aromática Postre: Higo con queso

Cena: $2,23 Caldo de gallina, Arroz, carne de res, ensalada. Postre: higo con queso

Canasta pequeña de productos agroecológicos

$1,50 Mellocos, frasco pequeño de arroz de mishky, moras, taxos y tomates de árbol.

Alojamiento y actividades recreacionales

$7,50 Siembra, cosecha de productos, caminatas y elaboración de productos agroindustriales.

Total $20,43

*Para más detalle ir al anexo 8

37

Tabla 12. Desglose de costos para venta al público por dos días

Entrada a la granja $2,00

Desayunos $2,00 c/u Total: $4,00

Almuerzo $2,00 c/u Total: $4,00

Cena $ 2,50

Canasta pequeña de productos agroecológicos $3,00

Alojamiento y actividades recreacionales $7,50

Total $23,00

¿Que llevar?

• Ropa de recambio

• Kit de aseo personal

• Mochila cómoda pequeña (20 a 30 litros)

• Ropa cómoda y térmica

• Gorro y guantes térmicos

• Botas de Trekking

• Gorra, gafas

• Repelente

• Bebidas Hidratantes

• Protector solar

• Cámara fotográfica Incluye: Alimentación (3 comidas) Alojamiento Entrada a la granja Actividades recreacionales Canasta económica de productos agroecológicos de la granja Caminatas guiadas Promoción y Comercialización La correcta difusión de un producto o servicio ayuda a dar a conocer y crear la necesidad de estos en el mercado, inclusive conseguir un buen posicionamiento de la marca. Dentro del Plan de Negocios, gracias a la promoción se podrá ofertar a la Granja Agroturística “Los Alisos” en relación a todos los servicios, atractivos y actividades que en esta se realizan. Las estrategias de publicidad y marketing del proyecto se detallan a continuación: Promoción mediante la página web oficial del GADIP de Cayambe. El municipio del Cantón Cayambe ha mostrado en los últimos años un creciente interés en el turismo, por lo cual la difusión de alternativas turísticas como el agroturismo llevado a cabo en la Granja “Los Alisos” con relación a su promoción y comercialización está siendo gestionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado el cual ofrece para a los turistas su gastronomía, sitios turísticos, alimentación y hospedaje, Iglesias y capillas, parques, sitios de entretenimiento, entre otros. A continuación, se presenta una imagen de la página oficial de Cayambe.

38

Figura 18. Página web de promoción turística.

Fuente: GAD Cayambe 2018. El Gobierno Autónomo Descentralizado de Cayambe, actualmente mantiene una página web en donde se puede encontrar toda la información necesaria para que la persona interesada haga uso de ella. Según resultados provenientes de la aplicación de encuestas, la mayoría de los visitantes prefieren recibir información mediante internet, es decir, redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp (Anexo 12,13 y 14), seguidamente se encuentran medios como: prensa/revistas y centros de información turística. Es por ello, que se pretende la creación de páginas web para la promoción de los servicios de la granja agroturística, además de utilizar recursos como la revista Cuniburo, boletines de prensa emitidos por la UCE y la publicación en periódicos locales de la comunidad. Como una estrategia de mercado se ha elaborado la marca oficial de la granja agroturística y banners publicitarios que hacen alusión a ella, dichas ilustraciones estarán distribuidas por diferentes puntos o centros de información turística tanto de la ciudad de Quito como de Cayambe. Uno de los aspectos claves en la distribución de los artículos promocionales es el de ubicarlos en los micro mercados que vendan alimentos de origen orgánico, con la finalidad de que los compradores se vean interesados en conocer una nueva iniciativa de turismo y alimentación saludable.

Figura 19. Logotipos de la Granja Agroturística “Los Alisos”

Elaborado por: el autor 2018

La selección de los elementos que conforman los logotipos se la realizó de la siguiente manera: el primer logotipo posee un árbol que representa al aliso, planta reconocida por sus propiedades medicinales, su tiempo de crecimiento y el significado ancestral que posee y debido a este lleva el nombre la granja, el segundo representa un penco, materia prima del que se obtiene los productos estrella que ofrece la granja que son el guarango y la miel de mishky, además se designan los colores en base a los elementos de la naturaleza. Los

39

dos elementos son parte de la cultura ancestral de los propietarios y se basan en aprendizaje del manejo de las plantas y elaboración de productos ancestrales que llevan su enseñanza de generación en generación.

Figura 20. Flyers publicitarios de la Granja Agroturística “Los Alisos”

Elaborado por: Viviana Santamaría, 2018 Los “Flyers” como método de publicidad y distribución de producto son herramientas atractivas para el cliente objetivo y potencial que llegará a la granja, tiene elementos propios que mezclan naturaleza con la cultural para dar a conocer mediante imágenes y reducidas palabras la oferta turística que se quiere dar a conocer, como se evidenció en el estudio de mercado se necesita ingresar al mercado internacional, por este motivo se diseña un “flyer” en inglés para captar la atención de los visitantes extranjeros, estos volantes serán distribuidos en los principales atractivos turísticos del cantón como son: el Reloj Solar Quitsato, la casa del venado, la Hacienda Guachalá, la Fábrica de Bizcochos San Pedro, Cafeterías a la orilla de la vía principal además como una forma de captar la atención del mercado potencial quiteño se propone incluir la distribución en establecimientos que se especializan la venta de productos orgánicos como son “Wayruro”, “Yuniq”, “Camari”, “Natuorganic”, entre otros. Como una estrategia de mercado adicional se pretende invitar al diálogo a propietarios de operadoras turísticas de Quito y Cayambe con la finalidad de generar convenios que permitan la comercialización de paquetes turísticos que incluyan a Cayambe y las granjas agroturísticas.

40

3.2. Estudio Económico Financiero

Un estudio financiero de una idea de negocio es la mejor alternativa para determinar la rentabilidad de este a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta el estudio económico desarrollado para el proyecto de la “Granja Agroecológica “Los Alisos””, dentro del cual se puede observar: el monto de la inversión necesario para la puesta en marcha del proyecto, la estructura de financiamiento, proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados de resultados, balances generales y análisis de los indicadores financieros que tendrá el proyecto durante su vida económica útil.

3.2.1. Inversión Fija

Tabla 13. Tiempo de depreciación de Activos en Inversión Fija

Activo Vida Útil Porcentaje de depreciación

Terrenos

Edificios 20 años 5 %

Maquinaria 10 años 10 %

Equipos de Computación

3 años 33,33 %

Vehículos 5 años 20 %

Muebles y Enseres 10 años 10 %

Muebles de Oficina 10 años 10 %

Para mayor detalle se analizaron los activos del proyecto y su depreciación. El costo de los activos fijos que serán adquiridos por la Granja Agroturística “Los Alisos” es de $68.228,41. La depreciación a los activos fijos, se ha hecho en base a la tabla que consta en la Ley de Régimen Tributario Interno.

*Para más detalle ir al Anexo 9.

También se procede a determinar cada una de las depreciaciones a través del tiempo:

Tabla 14. Depreciaciones de Activos Fijos

Elaborado por: el autor

3.2.2. Capital de Trabajo

El capital de trabajo está representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero, así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir,

2019 2020 2021 2022 2023 2024

TOTAL DEPRECIACIÓN 1.229,16$ 7.665,08$ 7.665,08$ 7.665,08$ 1.201,45$ #¡REF!

CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Dep Eq. De Computo 223,26 272,76 272,76 272,76 0

Dep Eq. De Oficina 57,48 99,24 99,24 99,24 99,24 99,24

Dep Maquinaria y Equipo 86,46 156,54 156,54 156,54 156,54 165,54

Dep Muebles y eseres 168,3 252 252 252 252 270

Dep. Edificio 693,67 693,67 693,67 693,67 693,67 693,6651

TOTAL 1.229,16 7.665,08 7.665,08 7.665,08 1.201,45 1.228,45

41

el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. También constituyen los recursos necesarios para la puesta en marcha de proyecto (capacidad, tamaño y ciclo de producción). (Mayz, 2013)

Tabla 15. Costos de producción

Costo de Producción

Total Mensual Anual

$ 750,70 $ 9.008,40

Costo de Producción

Costo Elaboración de Platos $ 6360,00

Insumos agrícolas $548,40

Costo de mantenimiento de huertos y senderos $600

Energía Eléctrica $480

Agua de Riego $240

Agua Potable $780

TOTAL (Anual) $9008,40

Tabla 16. Gastos Administrativos

Gastos Administrativos Mensual Anual

Sueldos y Salarios $ 377,58 $4.530,96

Uniformes Personal $ 25,70 $ 308,40

Servicio de telefonía, internet y gas industrial

$ 55,98 $ 671,76

Suministros de Oficina $ 20,61 $ 313,32

Suministros de Limpieza $ 67,15 $ 805,80

Total $ 547,02 $ 6.630,24

Tabla 17. Gastos de Venta

Presupuesto de Costos y Gastos

El presupuesto de costos y gastos es una estimación de los desembolsos de efectivo se deben cumplir para cumplir con los niveles de operatividad normal.

El presupuesto de egresos está detallado por costos de operación, gastos administrativos, de ventas y financieros en los que debe incurrir la empresa para su normal funcionamiento, los cuales se explican a continuación:

Gastos de Venta

Publicidad y Promoción Total Mensual Anual

$ 98,60 $ 1.183,20

42

Costos de Operación

Los costos de operación es la cantidad de efectivo que interviene directamente en el proceso de producción del servicio, es decir, aquellos con los que definitivamente no se podría brindar el servicio, algunos de ellos son: materiales e insumos, utensilios, mano de obra y servicios básicos utilizados en las actividades de operaciones.

Tabla 18. Costos de Operación para el proyecto

Utensillos de Cocina $ 690,57

Cristalería, cubertería y mantelería $ 949,81

Muebles y Enseres 5791,92

Herramientas Agrícolas $ 462,23

Maquinaria y Equipos $ 1.610,63

Servicios Básicos $ 146,98

TOTAL $ 9.652,14

Tabla 19. Costos de sueldos y salarios del personal operativo

LÍQUIDO IDENTIFICACIÓN

ALCANCE

PROVISIONES

N° Cargo Aport. Pat

Fond. Res

D. Tercero

D. Cuarto Vacacione

s Total

Gran Total

Días $ Día $

Hora $

Minuto

1 Cocinero polivalente 246,00 29,89 20,49 20,50 30,50 10,25 111,63 357,63 20

17,88 2,24 0,04

2 Recepcionista

polivalente 246,00 29,89 20,49 20,50 30,50 10,25 111,63 357,63

20

17,88 2,24 0,04

3 Guía turístico 180,00 21,87 14,99 15,00 30,50 7,50 89,86 269,86 15

17,99 2,25 0,04

TOTAL 672,00 81,65 55,97 56,00 91,50 28,00 313,12 985,12 Total 53,75 6,73 0,12

El costo total de operación para la Granja Agroturística “Los Alisos” es de: $10.637,26 esta cantidad de dinero es necesaria empezar las

operaciones en la propiedad.

43

Gastos administrativos

Los gastos administrativos son rubros necesarios para el funcionamiento de las actividades administrativas de la Granja Agroturística “Los Alisos”

Como: sueldos y salarios del área administrativa, honorarios por servicios, suministros de oficina, suministros de limpieza, depreciaciones de activos que se usarán en las actividades administrativas.

Tabla 20. Costos administrativos del proyecto

Equipos de Oficina $ 586,90

Equipos de Computo $ 1.240,32

Suministros de Limpieza $ 67,15

TOTAL $ 1.894,37

Tabla 21. Costos de sueldos y salarios del personal administrativo

LÍQUIDO IDENTIFICACIÓN ALCANCE PROVISIONES

N° Cargo Aport.

Pat Fond. Res

D. Tercero D. Cuarto Vacaciones Total Gran Total

Días $ Día $

Hora $

Minuto

1

Jefe de coordinación/planificación actividades turísticas 261,00 31,71 21,74 21,75 30,50 10,88 116,58 377,58

20 18,88 2,36 0,04

TOTAL 261,00 31,71 21,74 21,75 30,50 10,88 116,58 377,58 TOTAL 18,88 2,36 0,04

Los gastos administrativos de la granja ascienden a: $ 2271,95, esta cantidad de dinero es sumamente necesaria para poder pagar al personal administrativo que ayude a direccionar correctamente el negocio.

44

Gastos de Ventas

Los Gastos de Ventas son los desembolsos realizados con el objeto de alcanzar un mayor nivel de ventas del servicio, y por lo tanto, asegurar la obtención de ingresos que permitan el normal desenvolvimiento de la empresa, dentro de estos rubros se tiene: publicidad, y uniformes del personal operativo.

Tabla 22. Gastos en el área de ventas del proyecto

Uniformes de Personal $ 25,70

Publicidad y Comunicación $ 165.60

TOTAL $ 191.30

El capital necesario para lograr una mayor difusión de los servicios que presta la Granja Agroturística es: $544,30, los cuales podrán ayudar a mejorar las ventas del servicio.

Capital de trabajo

El capital de trabajo sirve para determinar la cuantía de los costos de operación que deben financiarse desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, para ello se procedió a usar la siguiente fórmula: (Universidad de Chile)

Fórmula:

Tabla 23. Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

Mensual Anual

COSTO TOTAL $ 12.183,80 $ 146.205,60

Inversión Inicial (Total)

La inversión inicial se encuentra formada por la sumatoria de los activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo necesario para iniciar el negocio.

Tabla 24. Total, de Inversión Inicial para el proyecto

Activos Fijos $ 29.579,55

Activos Diferidos $ 2.919,74

Capital de Trabajo $ 12.183,80

TOTAL $ 44.683,09

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠) − (𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

365∗ 30

45

3.2.3. Presupuesto de Ingresos El presupuesto de ingresos para el proyecto de La Granja Agroturística “Los Alisos” se encuentra proyectado a 5 años, para ello se han utilizado datos del estudio de mercado, como son los precios.

Tabla 25. Presupuesto de ingresos de la Granja Agroturística “Los Alisos”

Año 2019,00 2020,00 2021,00 2022,00 2023,00 2024,00

Incremento (%) 5% 5% 5% 5% 5%

28041,50 29443,58 30915,75 32461,54 34084,62 35788,85

*El incremento anual del 5% interés ha sido tomado en base a la inflación del Ecuador durante los años 2009, 2012 y 2015

Porcentaje 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Días 20 21 20 20 21 20 20 20 20 20 20 22

Clientes/día 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Clientes/mes 200 210 200 200 210 200 200 200 200 200 200 220

Rotación 80 94,5 100 110 126 130 140 150 160 170 180 209

Consumo promedio17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00

Ventas 1360,00 1606,50 1700,00 1870,00 2142,00 2210,00 2380,00 2550,00 2720,00 2890,00 3060,00 3553,00

TOTAL 28041,50

46

3.2.4. Estado de Situación Inicial El estado de situación inicial es un informe financiero que refleja la situación del

patrimonio de una empresa en un momento determinado. Se estructura a través de: el

activo, el pasivo y el patrimonio neto, cada uno de ellos representan los diferentes

elementos patrimoniales.

Figura 21. Estado de Situación Inicial de la Granja Agroturística "Los Alisos"

3.2.5. Estado de Resultados A continuación, se presenta El Estado de Resultados de La Granja Agroturística, proyectado a 5 años, en base a las estimaciones de ingresos y gastos que fue detallado anteriormente, además de acuerdo a la legislación ecuatoriana se considera un 15% de Participación a Trabajadores, 22% de Impuesto a la Renta.

Figura 22. Estado de Resultados Proyectado

ACTIVOS CORRIENTES 4.392,96 PASIVO A LARGO PLAZO 25.000,00

Caja- Bancos 4392,96 Préstamo a Largo Plazo 25.000,00

ACTIVOS FIJOS 29.579,55 TOTAL PASIVO 25.000,00

Equipo de Computación 1.240,32

Equipos de Oficina 586,90

Maquinarias y Equipos 1.610,63

Muebles y Enseres 5.791,92

Vehículos - PATRIMONIO

Edificio 20.349,78 Capital 11.892,25

ACTIVOS DIFERIDOS 2.919,74

Gastos de Constitución 817,13

Gastos de Instalación 2.102,61

TOTAL DE ACTIVOS 36.892,25 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 36.892,25

GRANJA AGROTURÍSTICA LOS ALISOS

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL PROYECTADO

Al 1 de enero de 2019

ACTIVOS PASIVOS

CONCEPTOS 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

VENTAS 28.041,50 29.443,58 30.915,75 32.461,54 34.084,62 35.788,85 35.788,85

COSTO PRODUCCIÒN 9.008,40 9.458,82 9.931,76 10.428,35 10.949,77 11.497,25 12.072,12

UTILIDAD BRUTA 19.033,10 19.984,76 20.983,99 22.033,19 23.134,85 24.291,59 23.716,73

GASTOS ADMINISTRATIVOS 6.630,24 6.961,75 7.309,84 7.675,33 8.059,10 8.462,05 44.792,78

GASTOS DEPRECIACIÓN 1.442,24 7.665,08 7.665,08 7.665,08 1.423,52 #¡REF! -

GASTOS VENTAS 1.987,20 2.086,56 2.190,89 2.300,43 2.415,45 2.536,23 2.663,04

UTILIDAD OPERACIONAL 8.973,42 3.271,36 3.818,19 4.392,35 11.236,78 #¡REF! 23.739,09 -

15% REPARTICIÒN 1.346,01 490,70 572,73 658,85 1.685,52 #¡REF! 3.560,86 -

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7.627,41 2.780,66 3.245,46 3.733,50 9.551,26 #¡REF! 20.178,22 -

25% IMPUESTOS 1.906,85 695,16 811,36 933,37 2.387,82 #¡REF! 5.044,56 -

UTILIDAD NETA 5.720,56 2.085,49 2.434,09 2.800,12 7.163,45 #¡REF! 15.133,67 -

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

GRANJA AGROTURISTICA LOS ALISOS

47

3.2.6. Flujo de Caja

El flujo de fondos para la granja se lo proyectará para el horizonte de evaluación que es de 5 años, con la finalidad de demostrar a que tiempo se logrará cubrir las deudas obtenidas para la intervención turística del proyecto.

Tabla 26. Flujo de caja proyectado

FLUJO DE CAJA

Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ventas 28.041,50

29.443,58 30.915,75

32.461,54 34.084,62

Costo de Operación

17.625,84

18.507,13 19.432,49

20.404,11 21.424,32

Depreciación 1.442,24

1.442,24 1.442,24

1.442,24 1.423,52

Utilidad 8.973,42

9.494,21 10.041,03

10.615,19 11.236,78

Flujo de Efectivo - 36.892,25

10.415,66

10.936,44 11.483,27

12.057,43 12.660,30

En las proyecciones del flujo de efectivo ya se puede inferir que los tres primeros años y medio de funcionamiento serán necesarios para poder cubrir todo el monto de inversión inicial que conllevaría la adaptación turística de la Granja Agroturística “Los Alisos”.

3.2.7. Valor Actual Neto (VAN) Tabla 27. Cálculo del VAN del proyecto

Año Flujo de Caja

2019 10.415,66

2020 10.936,44

2021 11.483,27

2022 12.057,43

2023 12.660,30

Inversión 36.892,25

Interés 6,9

VAN 11.595,46

Mediante la aplicación de la fórmula, se ha determinado que el Valor Actual Neto para el presente proyecto es de $11.595,46 al 6,9% de interés de la adquisición del

préstamo en la CFN (Corporación Financiera Nacional) de esta manera se presenta la rentabilidad obtenida por los inversionistas luego de la recuperación de la inversión. De acuerdo a este criterio de evaluación financiera se dice que el proyecto de implementar una granja agroturística en la comunidad de Cuniburo es viable y rentable.

48

3.2.8. Tasa Interna de Retorno (TIR) Tabla 28. Cálculo del TIR del proyecto

Año Flujo de Caja

2019 10.415,66

2020 10.936,44

2021 11.483,27

2022 12.057,43

2023 12.660,30

TIR 21%

La TIR o Tasa Interna de Retorno de la Granja Agroturística es 21% en este caso la TIR es mayor a la TMD (14,82) sugerida por el Banco Central del Ecuador, lo que implica que el proyecto cumple con el criterio para ser aceptado lo que garantiza que el proyecto tiene mayor rentabilidad que otra opción de inversión.

3.3. Estructura legal de la Granja Agroturística “Los Alisos” La base legal se plantea que esté apoyada la Granja Agroturística “Los Alisos” es la constitución del 2008 que rige en todo el territorio ecuatoriano, la cual menciona en el Art.281 el concepto de soberanía alimentaria como uno de los nuevos pilares de desarrollo del país, debido a que esta garantiza el acceso y el derecho de todos los ciudadanos a una alimentación sana y culturalmente apropiada de forma permanente. En el caso de las empresas que se dedican a la prestación de servicios turísticos, otro ente que rige las actividades es el Ministerio de Turismo, ayudándose de normativas establecidas en cada provincia y ciudad donde se encuentre el establecimiento.

3.3.1. Denominación de la granja como cooperativa de turismo comunitario Desde el año 2012, el Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de la Secretaría de Economía Popular y Solidaria (SEPS), publica su nueva ley orgánica en la cual en el Art. 2, literal b, menciona que pueden acceder a una personería jurídica de cooperativa de economía popular y solidaria avalada por el estado los grupos y/o organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares, las organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector Comunitario. Se propone que la granja agroturística forme parte de una cooperativa comunitaria que trabaje en conjunto al resto de granjas pertenecientes al sistema. Es decir que el propietario de la granja trabajará en conjunto con el resto de los dueños de las granjas pertenecientes al sistema, es decir que, funcionará como una empresa comunitaria, (MIES, 2012) El reglamento de la SEPS menciona que un proyecto comunitario puede constituirse de tres maneras: organizaciones comunitarias, asociaciones o como cooperativas. Para el sistema de granjas se plantea una constitución jurídica de Asociación, la misma que según la Ley de Economía Popular y Solidaria debe caracterizarse por lo siguiente:

49

1. La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes, especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;

2. Su compromiso con la comunidad, el desarrollo territorial y la naturaleza; 3. La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros; 4. La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros; 5. La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y auto responsabilidad; 6. La prevalencia del trabajo sobre el capital; de los intereses colectivos sobre los

individuales; y, de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo y la competencia (MIES, 2012) Según el Art 11, del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria debe cumplir con los siguientes reglamentos:

• Quien ostente la calidad de representante legal de la organización, se encargará de gestionar la aprobación del estatuto social y la obtención de personalidad jurídica ante la Superintendencia.

• Se necesita un mínimo de 8 socios para que la conformación de la nueva asociación sea efectiva,

• Se aportará un total de 375 USD por parte de todos los socios para poder realizar la reserva de denominación de capital.

• La cooperativa deberá contar con una directiva formada por: un órgano de gobierno, un órgano directivo, un órgano de control interno y un administrador.

• La personalidad jurídica otorgada a las organizaciones amparadas por la ley, les confiere la capacidad legal para adquirir derechos, contraer obligaciones y acceder a los beneficios que la ley les concede, en el ejercicio de las actividades de su objeto social. (SEPS, 2012)

Constitución Legal de la granja ante el Ministerio de Turismo del Ecuador El principal ente regulador de turismo en el ecuador es el MINTUR, el mismo especifica dentro de su reglamento que para que un establecimiento se inscriba como un Centro de Turismo Comunitario o CTC debe cumplir con lo siguiente: Art. 2.- Los centros de turismo comunitario podrán realizar una o más de las siguientes actividades: - Alojamiento. - Alimentos y bebidas. - Transportación turística. - Operación. - Organización de eventos. - Congresos. - Convenciones. Las actividades señaladas en el presente artículo se desarrollarán exclusivamente dentro de los límites de la jurisdicción territorial de la comunidad. La Gestión de la comunidad calificada como CTC se normará dentro de la organización comunitaria y promoverá un desarrollo local justo, equitativo, responsable y sostenible; basado en la revalorización de su identidad, costumbres, tradiciones; a través de un intercambio de experiencias con visitantes, con la finalidad de ofertar servicios de calidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades. (MINTUR, 2015) Art. 4.- Personalidad jurídica. - Los Centros de Turismo Comunitarios, CTC deberán estar constituidos como personas jurídicas, debidamente reconocidas por la autoridad pública competente. (MINTUR, 2015) Art. 8.- Requisitos para el Registro de Turismo. - El registro de turismo como Centro de Turismo Comunitario se lo hará en la matriz o en las unidades desconcentradas en

50

el ámbito nacional del Ministerio de Turismo, debiendo para dicho registro turístico, adjuntar los siguientes documentos: a) Solicitud de registro dirigida al Ministerio de Turismo en el que se indicará el o los

servicios turísticos a prestar. b) Documento que demuestre la personería jurídica de la comunidad. c) Nombramiento que acredite la representación del peticionante. d) Acta de asamblea general de la comunidad en la que conste que ha decidido

registrarse en el Ministerio de Turismo, con la firma de los miembros presentes. e) Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a prestarse por

la comunidad hayan recibido capacitación y/o formación profesional sobre turismo por un mínimo de 40 horas. Adicionalmente es necesario que el CTC entregue al Ministerio de Turismo un documento de estructura orgánica del Centro de Turismo Comunitario.

f) Original del Registro único de contribuyentes, de la persona jurídica solicitante, en la que conste, como uno de sus objetivos la prestación de servicios turísticos.

g) Copia de la “Resolución de la Calidad Comunitaria”, expedido por la Subsecretaria de Pueblos e Interculturalidad de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política.

h) Declaración de activos fijos para la cancelación del UNO POR MIL. i) Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos. (Firmado bajo la

responsabilidad del representante legal, sobre los valores declarados). (MINTUR, 2015)

Reglamento y certificación para expender productos orgánicos Para la granja agroturística la obtención de una certificación que apruebe el expendio de productos orgánicos representa una buena alternativa de generar confiabilidad en el consumidor a la vez que se garantiza la calidad del alimento, es por ello que se ha tomado como referencia el Reglamento de la Normativa de la Producción Orgánica Agropecuaria emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2003, el mismo que menciona en los artículos 6 y 7, que se prohíbe el uso de semillas cuyo origen no sea completamente natural, mientras que, la aplicación de agroquímicos que puedan afectar a la seguridad y calidad del producto es inadmisible. Al cumplir con el reglamento manifestado por el MAGAP, se garantiza que la unidad de producción pueda acceder a una certificación de productos orgánicos de calidad, que dentro del territorio ecuatoriano se puede acceder gracias a la certificadora ICEA, la misma cuyo fin es apoyar a pequeñas empresas y ONG’s. (MAGAP, 2013) Registro Único de Contribuyentes El Servicio de Rentas Internas es uno de los principales entes reguladores para desarrollar cualquier actividad sea productiva, de comercio o servicios, con la finalidad de regular el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Los requisitos para obtener el RUC son los siguientes:

▪ Original y copia de la cédula de identidad ▪ Original y copia del último certificado de votación ▪ Original y copia de la planilla de luz, agua o teléfono donde esté ▪ claramente la dirección donde se va a desarrollar la actividad económica

(SRI, s.f.)

Patente Municipal La patente municipal es una contribución impuesta y cobrada por un municipio sobre el volumen de negocios (ingreso bruto) a toda persona dedicada a la prestación de cualquier servicio, industria o negocio, es decir es el permiso obligatorio para el ejercicio de una actividad económica dentro de una localidad. Este permiso se lo obtiene dentro de los 30 días siguientes al día final del mes en que se inician las actividades y durante enero de cada año. (SRI, s.f.)

51

Los requisitos son los siguientes: ▪ Recibo del último pago del impuesto predial donde se encuentra el ▪ domicilio de la microempresa. ▪ Copia del RUC. ▪ Documentos personales del representante legal.

Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Cayambe Requisitos:

▪ Adquirir solicitud de la Inspección del Cuerpo de Bomberos (secretaria). ▪ Inspección por el departamento de Inspección. ▪ Copia de Factura de la compra de extintores o de recarga, a nombre del

propietario/a presentar el extintor. ▪ El propietario debe cumplir las condiciones dadas por el inspector para poder

emitir el permiso de funcionamiento. ▪ Copia de RUC ▪ Copia de la cédula de Identidad (Cuerpo de Bomberos de Cayambe, s.f.)

3.3.2. Estructura orgánica-administrativa Se plantea que el proyecto conste con una estructura básica: nivel ejecutivo, operativo y de apoyo. La estructura orgánica estará dividida en departamentos organizados con un formato vertical, lo que quiere decir que el rango de autoridad irá de arriba hacia abajo. Para la organización de la granja se selecciona el organigrama estructural vertical ya que cada nivel tiene sus funciones específicas y se puede controlar de manera más eficiente el trabajo de cada uno de los empleados.

Figura 23. Organigrama Estructural de la Granja Agroturística “Los Alisos

Elaborado por: el autor

3.3.3. Matrices de descripción de Talento Humano

Puesto: Cocinero Polivalente Descripción. El cocinero polivalente se ocupa, principalmente, de ejecutar recetas; comprender los procesos de elaboración, preparación, montaje y presentación de ensaladas, platos calientes y fríos, guarniciones, fondos, salsas y postres, además atiende a los comensales y prepara el menaje para cada día de servicio.

Propietarios de la granja

Jefe de planificación

coordinación de actividades turísticas

Cocinero Polivalente

Recepcionista polivalente

Guía turistico

52

Tabla 29. Descripción Laboral: Cocinero Polivalente Perfil Competencias Funciones

a) Detallista. Metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. b) Confiable. Establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, hace que otros se sientan cómodos. c) Equilibrado emocionalmente. No transparenta emociones, reservado en sus sentimientos, controla explosiones temperamentales.

Conocimientos: a) Principales tipos de servicio y presentación de platos. b) Maquinaria, equipos y utensilios básicos de la cocina c) Vocabulario técnico de la cocina internacional d) requisitos de higiene y presentación personal adecuados a la ocupación e) Primeros auxilios básicos f) Programas informáticos para manejo de inventarios g) Técnicas de decoración de platos h) Principios de repostería, panadería y pastelería I) Elaboración de presupuestos. Habilidades a) Cálculo de las cuatro operaciones aritméticas b) Lectura y escritura para anotación de pedidos y llenado de formularios c) Lectura e identificación de hora, temperatura y peso

▪ Apoyar al jefe de cocina en

la administración de existencias (stock) y control de consumo de la cocina.

▪ Apoyar al jefe de cocina en la elaboración de menú o carta:

▪ Realizar corte y preparación de comestibles variados

▪ Realizar cocción ▪ Preparar, diseñar, montar y

presentar platos diversos: ▪ Cuidar de la higiene y

seguridad alimentaria ▪ Cuidar del área de trabajo ▪ Operar equipos y

maquinaria ▪ Orientar ayudantes ▪ Cuidar de su higiene y

presentación personal ▪ Mantener al equipo de

trabajo motivado

Fuente: (INEN, Cocinero Polivalente. Requisitos de comptencia laboral, 2008) Elaborado por: el autor

Puesto: Recepcionista Polivalente Descripción. El recepcionista que desempeña un puesto polivalente se ocupa, principalmente, de cumplir los procesos de recepción, registro, acomodación y salida del huésped; ser nexo entre el huésped y los diferentes servicios del establecimiento; atender teléfono y caja; cubrir ciertas actividades del botones, camarera y seguridad cuando sea necesario.

Tabla 30. Descripción Laboral: Recepcionista Polivalente Perfil Competencias Funciones

a) Detallista Metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. b) Confiable Establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, hace que otros se sientan cómodos.

Conocimientos: a) Buenas prácticas ambientales de higiene y manipulación de alimentos; b) Etapas del proceso de producción en un establecimiento de alimentos y bebidas, considerando las exigencias en cuanto a la seguridad alimentaria; c) Conocimiento operacional y flujo de las etapas del proceso de producción; que son: compra, recibimiento de insumos y materias-primas, almacenamiento y selección de las existencias (stock), preparación, cocción,

▪ Registrar el ingreso del huésped (check in)

▪ Acomodar al huésped en la habitación

▪ Controlar el acceso a las habitaciones

▪ Apoyar al huésped

▪ Apoyar a la administración

▪ Efectuar los procedimientos de salida del huésped (check out)

▪ Realizar los trabajos de auditoria nocturna

▪ Entregar la recepción al turno correspondiente

▪ Cuidar el área de recepción

53

c)Equilibrado emocionalmente. No transparenta emociones, reservado en sus sentimientos, controla explosiones temperamentales.

congelamiento, descongelamiento, enfriamiento, refrigeración y consumo; Habilidades a) Agudeza visual para distinguir matices de color. b) Sensibilidad táctil para identificar texturas y asperezas. c) Agudeza olfativa para distinguir estados de conservación de los alimentos

▪ Operar los equipos de recepción

▪ Actuar como nexo entre el huésped y otros departamentos del establecimiento

▪ Velar por la seguridad y privacidad del huésped y del establecimiento

▪ Asegurar la satisfacción del cliente

Fuente: (INEN, Recepcionista polivalente. Requisitos de Competencia laboral, 2008) Elaborado por: el autor

Puesto: Jefe de coordinación y planificación de actividades turísticas Descripción. La competencia consiste, principalmente, en recibir adecuadamente, acoger con satisfacción y servir con excelencia a los usuarios de los servicios.

Tabla 31. Descripción Laboral: Jefe de coordinación y planificación de actividades turísticas

Perfil Competencias Funciones

a) Detallista Metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. c) Equilibrado emocionalmente No transparenta emociones, reservado en sus sentimientos, controla explosiones temperamentales. b) Atento. Cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellos que lo necesitan, tolerante, comprometido. c) Innovador. Con nuevas ideas, con imaginación, plantea sugerencias, aporta soluciones

Conocimientos: a) Requisitos de higiene, presentación personal y modales b) Vocabulario técnico del segmento de turismo y hospitalidad c) Procedimientos de emergencia; d) Principales tipos de establecimientos, servicios y productos de la industria del turismo; e) Aspectos básicos de la cultura local y nacional; f) Conocer los productos, servicios y tarifas que ofrece la empresa; g) Técnicas de servicio al cliente; h) Técnicas de trabajo en equipo. Habilidades a) Comunicación clara y articulada con empleo de gramática y vocabulario adecuados b) raciocinio lógico verbal y memoria de corto y largo plazo c) capacidad para escuchar atentamente e interpretar lenguaje gestual / no verbal

▪ Recibir cordialmente al cliente;

▪ Ofrecer servicios especiales y personalizados;

▪ Establecer comunicación efectiva tanto con el cliente interno como con el cliente externo;

▪ Servir con excelencia; ▪ Relacionarse dentro de

estándares de la buena educación y normas de urbanidad;

▪ Asegurar la satisfacción del cliente;

▪ Cuidar de la higiene, salud, apariencia personal

▪ y del ambiente de trabajo; ▪ Diseminar la visión del

turismo como vector para ▪ el desarrollo

socioeconómico – cultural

Fuente: (INEN, Hospitalidad. Requisitos de competencia laboral, 2008) Elaborado por: el autor

Puesto: Guía especializado Descripción. El guía especializado se ocupa, principalmente, de conducir al turista y prestar información técnico-especializada sobre determinado tipo de atractivo cultural de interés turístico en una provincia o sector del país.

54

Tabla 32. Descripción Laboral: Guía especializado en turismo cultural Perfil Competencias Funciones Requisitos

a) Activo. Tiene energía, necesita movimiento y actividad, gusta del ejercicio físico, no puede estar quieto. b) Detallista. Metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. c) Confiable. Establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, hace que otros se sientan cómodos. d) Equilibrado emocionalmente. No transparenta emociones, reservado en sus sentimientos, controla explosiones temperamentales. e) Práctico. Con los pies en la tierra, con sentido común, le gusta reparar cosas

Conocimientos: a) Vocabulario técnico de turismo. b) Aspectos históricos, geográficos, artísticos, culturales, sociales y políticos del país. c) Técnicas de conducción de grupos. d) Reglas de urbanidad y cuidado con la higiene personal. e) Técnicas de venta. f) Operación de equipos audiovisuales. g) Primeros auxilios básicos. Habilidades a) Expresividad en la comunicación; b) Argumentación lógica, clara y articulada, sin vicio de lenguaje y de gesticulación. c) Motivación de grupos.

▪ Organizar su trabajo

▪ Informar sobre el atractivo cultural

▪ Mantener organizada la documentación de la operadora contratante

▪ Elaborar registros de novedades

▪ Velar por la seguridad del turista

▪ Asegurar la satisfacción del turista.

▪ Actuar en emergencias

-Título técnico o de tercer nivel en turismo comunitario o carreras afines.

Fuente: (INEN, Guia especializado en turismo cultural. Requisitos de competencia laboral., 2008) Elaborado por: el autor

55

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

✓ La elaboración del estudio de mercado permitió identificar los aspectos comunes de los visitantes que acuden a la ciudad de Cayambe, los mismos que se caracterizan por: ser hombres y mujeres entre 16 y 45 años de edad cuya ciudad de residencia es principalmente Quito, con la preferencia de actividades como la degustación de comida típica, preferencia de medios de información para actividades turísticas haciendo uso de redes sociales y prensa, la utilización de transporte público para desplazamiento (buses inter cantonales) y preferencia de compañía para los viajes (viajes en familia), todos estos traslados los turistas generalmente lo hacen durante los fines de semana, seguido de feriados y por último en vacaciones por un día o un máximo de tres, se ha identificado que la población tiene mayor afinidad por realizar gastos en una granja agroturística en un rango entre $11 y $20 por persona. Esta investigación de mercado ha podido identificar diferentes aspectos para la prestación de servicios de la granja, es por ello que tomando en cuenta los resultados antes mencionados, se pretende que con la correcta captación de la publicidad la granja esta opere 5 días por semana es decir de miércoles a domingo ya que actualmente solo opera fines de semana, este estudio también permite observar el nivel de aceptación y éxito con el que contaría un establecimiento además proporcionó las pautas para establecer el precio de los servicios y actividades de más preferencia.

✓ El estudio económico- financiero determinó que la inversión total de la granja agroturística es de: $36.892,25, dicho monto se podrá recuperar en su totalidad en los tres y medio primeros años de funcionamiento del emprendimiento. Para demostrar rentabilidad del proyecto a largo plazo, se procedió a tomar como referencia indicadores de viabilidad económica como la Tasa Interna de Retorno (TIR), la misma que es de 21%, un Valor Actual Neto (VAN) de $11.595,46, estos valores garantizan el rendimiento a futuro de un negocio.

✓ Para la granja agroturística se ha planteado una personería jurídica de

cooperativa de economía popular y solidaria, considerando el proyecto colectivo inicial de realizar un sistema de granjas con un enfoque comunitario, para ello la organización mediante una cooperativa resulta ser la mejor opción para el proyecto, en cuanto a la organización orgánica-administrativa se ha proyectado que dentro de la granja se cuente con personal especializado (en temas agrícolas, turísticos y de restauración) ubicados bajo una modalidad de organigrama estructural vertical tomando en cuenta las normas INEN 2008 con la finalidad de cubrir todas las necesidades de la granja.

56

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

✓ A los propietarios de la Granja “Los Alisos” se recomienda tomar el presente trabajo de investigación que es un Plan de negocios como una herramienta aplicable y pueda generar los beneficios establecidos en cada uno de los resultados obtenidos para el mejor aprovechamiento de los productos y servicios que se pueden ofertar.

✓ A las entidades públicas que se relacionan con el ambiente y el turismo

principalmente el Ministerio del Ambiente MAE y el Ministerio de Turismo MINTUR, se recomienda analizar de manera prioritaria los proyectos turísticos que apoyan a la sostenibilidad generando el equilibrio de los ejes principales que son el económico, el ambiental y el sociocultural, generando sugerencias para maximizar los beneficios propuestos e incentivando la creación de nuevos emprendimientos similares

✓ Al GAD parroquial de Cangahua, el GAD cantonal de Cayambe y la prefectura

de Pichincha se les pide agilitar los proyectos con relación a la creación de un caudal de riego permanente para la comunidad de Cuniburo así como la petición de incentivos en tema de reducción o eliminación de impuestos para ayudar al fortalecimiento de los emprendimientos pertenecientes a las personas que forman parte de las asociaciones de Turismo además de la creación de nuevos proyectos que integren a las comunidades y sus propuestas para llegar a crear sostenibilidad en su territorio

✓ A la comunidad de Cuniburo se recomienda la máxima integración social para

que funcionen como entes políticos con poder de decisión en las propuestas generadas para un adecuado desarrollo de sus integrantes, además de priorizar el fortalecimiento de las redes de trabajo con el resto de las comunidades aledañas.

✓ A la Asociación de Servicios Turísticos Agroecológicos “Jorafanga” se solicita

seguir encaminados a la consecución de los objetivos propuestos con ética y buscando el beneficio común de todos los integrantes, que al poseer ya personería jurídica pueden entrar de manera legal a la solicitud de mejoras y peticiones en los organismos públicos y entidades privadas y no gubernamentales.

✓ A las empresas privadas pertenecientes al sector turístico se pide crear alianzas

con los emprendimientos como las granjas agroturísticas para el desarrollo mancomunado y el beneficio mutuo siendo cada uno actor importante para el fortalecimiento de las actividades turísticas que se desean ofertar a nivel local, nacional e internacional.

✓ A las ONG’s se recomienda crear proyectos y financiamientos encaminados al

fortalecimiento de proyectos como los que desea implementar la Granja Agroturística “Los Alisos” para ejercer el turismo de manera adecuada y poder brindar servicios y productos de calidad a los visitantes.

✓ A la Universidad Central se pide el fortalecimiento de los procesos de vinculación

en este tipo de proyectos comunitarios que sirvan de realce a la misión social encaminando y reforzando el trabajo conjunto de docentes y estudiantes de las diferentes facultades que los pueden integrar ofreciendo los mejores beneficios

57

para todos los individuos involucrados, además la acreditación de presupuesto para ejecutar las actividades planteadas de manera adecuada.

✓ Al público en general se recomienda diversificar los lugares de visita en sus

periodos vacacionales o de descanso, que intenten descubrir estos nuevos proyectos y sean partícipes del desarrollo turístico de más sitios que no son convencionales y que tienen una diversificación de ofertas para el deleite de la persona que los visita

58

ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuesta de estudio de mercado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO PARA LA GRANJA

AGROTURÍSTICA LOS ALISOS

Instrucciones:

• Conteste las siguientes interrogantes con responsabilidad y honestidad.

• Marque con un X para señalar su respuesta.

Confidencialidad: Los datos proporcionados para la presente encuesta serán de

estricta confidencialidad y únicamente con fines académicos, por lo tanto, no se

difundirá y serán utilizados para la construcción del estudio de mercado para la Granja

Agroturística Armonía con la Pachamama

Encuesta N°: Lugar:

1. Datos sociodemográficos

Residencia (Ciudad):

_____________________

Edad:

Género: Masculino

Femenino

Nacionalidad:

2. ¿Con quién viaja?

Solo

Pareja

Amigos

Familia

3. ¿Qué días prefiere para

realizar turismo?

De lunes a viernes

Fines de semana

Feriados

Vacaciones

4. ¿Cuál es el tiempo de duración de

su estadía en Cayambe?

1 día

2 a 3 días

Más mas de 3 días

5. Cuál es el medio de transporte

que utiliza frecuentemente

para realizar actividades

turísticas.

Auto propio

Bus turísticos

Bus inter-cantonal

Taxi

Rentacar

6. ¿Conoce usted que es el

agroturismo?

Agroturismo: es definido como turismo

agrícola o rural. Se refiere a actividades

que se llevan a cabo en el entorno de una

granja o en el campo.

Si

No

7. ¿Ha visitado una granja

agroturística en los alrededores

8. ¿Le gustaría visitar una granja

agroturística?

59

de Cayambe? (Si la respuesta es NO pase a la siguiente

pregunta)

(Si la respuesta es SI pase a la pregunta 10.)

Si

No

Si

No

9. Que actividades le gustaría realizar dentro de la granja agroturística

Hospedaje

Siembra Industria casera

Gastronomía

Cosecha Visita a los

huertos

Compartir con los

propietarios de la

granja

Elaboración de abonos

orgánicos

Compra de

productos

orgánicos

Contacto con la

naturaleza.

Otros:

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona para realizar las

actividades dentro de la Granja Agroturística?

De $6 a $10

De $11 a $20

Más de $20

¿A través de qué medios le gustaría conocer sobre las actividades de las granjas

agroturística que desarrollan en Cuniburo

Páginas Web

Redes sociales

Radio

Paginas

especializadas en

turismo

• Trivago

• Booking

Whatsapp Televisión

Centros de

información turística

Prensa escrita/ Revistas Volantes

Agradecemos su participación

Nombre:

E.mail:

60

Anexo 2. Ficha de visita a la Granja Agroturística “Los Alisos”

Fecha: 10 de Abril del 2018

61

Anexo 3. Ficha de aplicación de encuestas

Fecha: Mayo 5 y 6; Junio 9, 10, 23 y 24

Cafeterías de Bizcochos de Cayambe

Mercado Municipal de Cayambe

Cafeterías de Bizcochos de Cayambe Terminal terrestre de Cayambe

Fábrica de Bizcochos San Pedro

62

Anexo 4. Ficha de visita a la Granja Agroturística “Los Alisos”

Fecha: 29 de Julio del 2018

63

Anexo 5. Página de Facebook Oficial: Granja Agroturística "Los Alisos"

64

Anexo 6. Página oficial de Instagram: Granja Agroturística "Los Alisos"

Anexo 7. Grupos de WhatsApp para promocionar el emprendimiento

65

Anexo 8. Recetas estándar para la elaboración de platos

Colada de Machica

ingredientes Dólares Americanos

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

100 ml leche lt 0,7 0,07 0,64

100 gr machica en polvo kg 2 0,20

5 gr canela kg 2 0,01

5 gr clavo de olor kg 2 0,01

subtotal 0,29

10% 0,03

total 0,32

tortilla de maiz

ingredientes Dólares Americanos

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

100 gr harina de maiz lt 2,4 0,24 0,77

0,5 gr mantequilla kg 2,2 0,00

50 onz queso lb 2 0,1

5 gr sal kg 1,2 0,01

1 huevo 4,5 0,00

subtotal 0,35

10% 0,04

total 0,39

jugo de fruta

ingredientes Dólares Americanos

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

250 gr fruta lb 0,35 0,09 0,19

0,5 gr azucar kg 1,6 0,0008

subtotal 0,09

10% 0,01

total 0,10

TOTAL DESAYUNO 1,61

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

150 gr gallina kg 3 0,45 1,65

100 gr papas kg 2,5 0,25

25 gr zanahoria kg 1,6 0,04

3 gr arveja kg 2 0,01

2 gr papa nabo kg 2 0,004

subtotal 0,75

10% 0,08

total 0,83

Dólares Americanosingredientes

caldo de gallina

66

Costo de producción de la granja

NOMBRE DEL PROPIETARIO DE

LA GRANJA

COSTO DE MANO DE

OBRA EXTERIOR

ESPORADICA POR GRANJA

PARA CULTIVO

COSTO DE INSUMOS MENSUALES POR

GRANJA PARA CULTIVO

COSTO DE INSUMOS POR GRANJA PARA

ANIMALES

COSTO DE HERRAMIENTAS

POR GRANJA

ESTHER $ 40,00 $ 12,00 $ 20,00 $ 21,00

MARTHA $ 80,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 68,00

TERESA $ 30,00 $ 5,00 $ 15,00 $ 49,00

HILDA $ 12,00 $ 10,00 $ 58,00 $ 52,00

BLANCA $ 0,00 $ 24,00 $ 9,00 $ 17,00

TITO $ 0,00 $ 25,00 $ 30,00 $ 82,00

TOTALES

Promedio costo de mano de obra esporádica

Promedio total costo insumos para cultivo

Promedio total costo insumos para crianza

Promedio total costo de herramientas

$ 8 $ 20,75 $ 23,40 $ 41,10

ingredientes

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

150 gr arroz kg 0,35 0,05 1,38

125 gr papas kg 1,5 0,19

5 gr culantro kg 1 0,01

4 gr ajo kg 1,2 0,005

3 gr sal kg 1,2 0,004

30 gr cebolla kg 0,75 0,02

25 gr tomate kg 0,6 0,02

30 gr zanahoria kg 0,8 0,02

125 gr carne de res kg 2,5 0,31

subtotal 0,63

10% 0,06

total 0,69

arroz con carne de res al jugo

Dólares Americanos

cantidad unidad detalle unidad precio valor total PVP

250 gr higo kg 2,5 0,63 1,87

150 gr azucar kg 1,5 0,23

100 gr clavo de olorkg 1 0,10

100 gr canela kg 1 0,10

subtotal 0,85

10% 0,09

total 0,94

higo con queso

ingredientes Dólares Americanos

67

Anexo 9. Costo de producción de la granja

Costo de Producción

Costo Elaboración de Platos $ 6360,00

Insumos agrícolas $548,40

Costo de mantenimiento de huertos y senderos $600

Energía Eléctrica $480

Agua de Riego $240

Agua Potable $780

TOTAL (Anual) $9008,40

Anexo 10. Rubros y especificaciones de construcción del proyecto

RUBRO COSTO D.UNIDAD U. MEDIDACOSTO TOTAL

PUERTA PANELADA LAUREL (INC. FONDO, LACA Y MARCO) 110,98 2 m2 221,97

REPLANTEO A CINTA 0,51 200 m2 102,92

LIMPIEZA Y NIVELACIÓN TERRENO 1,05 200 m2 0,00

CERRAMIENTO TELA YUTE PARA ESCOMBROS (AZUL/VERDE) 1,47 200 m2 0,00

CORREAS DE CHANUL PARA ARRIOSTRAMIENTO 8,13 33 M 268,17

BAJANTE A.LL. PVC-D 110 MM 7,18 4 M 28,72

MAMPOSTERIA CAÑA GUADÚA 40,47 72 m3 2913,59

VIGAS DE CAÑA GUADUA TRIANGULAR DE 0.60 M. 16,11 330 M 5.315

ENTABLADO (DUELA CHANUL) 30,31 184 m2 5577,32

TORTA DE BARRO 4,52 240 m2 1084,85

ESTRUCTURA CAÑA GUADUA L=7 M. 2,24 72 M 161,14

CANAL DE TOL RIGIDIZADO 9,73 60 M 583,67

BAÑOS 400,00 5 M2 2000,00

VENTANA DE MADERA SEIKE NUEVA TERMINADA (CERA NATURAL), INC. VIDRIO TEMPLADO CLARO 8 MM165,33 7 m2 1157,3345

TOTAL 19414,78

alojamiento

68

Anexo 11. Especificaciones de inversión para el proyecto

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD C/U V.TOTAL

Olla acero inoxidable grande olla umco 1163 1 80,00 80,00

Olla acero inoxidable grande Caldero cortados 20 litros 1 101,00 101,00

olla iacero inoxidable mediana Caldero cortados 10 litros 1 85,64 85,64

olla acero inoxidable pequeña Umco 6 litros 2 22,39 44,78

sarten acero inoxidable grande Priveb ° 14 1 18,55 18,55

sarten acero inoxidable pequeño Priveb ° 12 1 11,00 11,00

cucharas sopera madera grande 2 8,00 16,00

cuchara de arroz plastico grande 2 3,37 6,74

cuchillo Cuchillos 20cm 3 4,56 13,68

cucharones de plastico espuamderas 3 3,37 10,11

paila paila 10 litros 36 cm 1 41,00 41,00

bowl bowl de plastico 3 20,31 60,93

jarra Cristal 5litros 5 7,00 35,00

Rallador grande de acero 1 17,35 17,35

pelador de vegetales s/c 2 3,75 7,50

batidor de mano mezclador 20cm 1 3,95 3,95

cernidor de metal 26 x 26 cm 1 39,00 39,00

cernidor de plástico 27 x 26 cm 1 7,00 7,00

Tabla de picar 46x31cm 2 15,00 30,00

Contenedor de desechos con tapa y pedal 10l 2 12,00 24,00

platero escurridor acero inoxidable 2 14,68 29,36

Tacho de basura pika 10 l 2 3,99 7,98

Total 690,57

UTENSILLOS DE COCINA

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD C/U V.TOTAL

cocina industrial 4 quemadores 1 270,00 270,00

Cilindro gas industrial 45 kg 1 100,00 100,00

tanque de agua con cisterna 300 litros 1 299,00 299,00

licuadora Oster proindustrial 1 120,31 120,31

refrigeradora mediana sistema no frost 1 650,00 650,00

Estanteria metálica 3 niveles 1 60,00 60,00

balanza electrónica 5kg 1 25,67 25,67

fregadero Tramontina 116x50 1 19,99 19,99

Mesa de trabajo madera 1 45,67 45,67

Total 1590,64

MAQUINARIA Y EQUIPOS

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL

Guantes Nitrrilo poliamida 12 3,00 36,00

Barreta cabezal de acero 2 35,00 70,00

Tabla de medicion 15cm 5 16,00 80,00

Carretilla Mediana de metal 1 57,30 57,30

Azada cabezal de acero 2 18,00 36,00

Machetes 21" 24 cm 2 6,54 13,08

Botas caucho talla 34-38 5 16,77 83,85

Pala acero 2 13,00 26,00

Cestas para cosecha Fibra Vegetal 15 4 60,00

Total 462,23

HERRAMIENTAS AGRICOLAS

69

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD C/U V.TOTAL

cucharas (soperas y café) 12 u 18 1,10 19,80

tenedores 12 u 18 1,10 19,80

cuchillos 12 u 18 1,10 19,80

vasos Cristal 12 oz 18 1,15 20,70

tasas 20cc 18 1,28 23,04

Copa de agua 5,8" cristal 18 3,25 58,50

plato de tasa 15cm 18 1,12 20,16

platos base porcelana 40cm 18 1,28 23,04

plato hondo sopero porcelana 18cm 18 2,26 40,68

plato tendido trinchero porcelana 30cm 18 2,26 40,68

platos de postre porcelana 15cm 18 1,52 27,36

saleros cristal pequeño 5 2,25 11,25

azucareros cristal pequeño 5 2,25 11,25

salsero plastico 5 2,15 10,75

manteles de mesa gobelino 1*4 m 5 23,00 115,00

servilletas de tela 30cm 18 2,00 36,00

floreros Mediano de cristal 5 11,00 55,00

servilleteros mediano de plastico 5 5,00 25,00

juego de sábana 2 plazas 10 6,00 60,00

juego de sábana 1 1/2 plaza 3 5,50 16,50

cobijas térmicas 2 plazas 20 7,50 150,00

cobijas térmicas 1 1/2 plaza 10 6,00 60,00

juego de toallas tocado, lavabo y ducha 18 4,75 85,50

TOTAL 949,81

CRISTALERIA, CUBERTERIA,MANTELERIA

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL

juego de sala caña de guadua 1 250,00 250,00

Juego de dormitorio 1 1/2 plaza 10 290,00 2900,00

Juego de dormitorio: literas1 1/2 plaza 3 230,00 690,00

adornos varios 300,00 400,00

Tachos de desechos 10 litros Pika 8 3,99 31,92

juego Comedor caña guadua para 4 personas 4 380,00 1520,00

TOTAL 5791,92

MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD C/U V.TOTAL

escritorio Madera mediano 1 180,90 180,90

silla de escritorio Giratoria 1 59,00 59,00

impresora de facturas Epsonde rollo 220 1 269 269,00

Archivador metálico 4 gavetas 1 50,00 50,00

Calculadora Casio 1 28 28

Total 586,90

EQUIPOS DE OFICINA

CONCEPTO DETALLE CANTIDAD C/U V.TOTAL

laptop hp procesador intel 1,60 1 1202,60 1202,60

Modem USB e367 CNT 1 37,72 37,72

Total 1240,32

EQUIPOS DE COMPUTO

70

Anexo 12. Depreciación de activos

Detalle Costo Años Depreciación

Edificación 27173,08 20 1222,79

Vehículo 24200,00 5 4356,00

Juego comedor 1900,00 10 171,00

Muebles de sala 350,00 10 31,50

Escritorio 224,90 10 20,24

Silla giratoria 59,00 10 5,31

Archivador 125,00 10 11,25

Impresora de factura 269,00 10 24,21

Caja registradora 345,00 10 31,05

Computador personal 1202,60 5 216,47

Impresora de computadora 275,00 5 49,50

Modem USB de internet 37,72 5 6,79

Calculadora casio 79,80 10 7,18

Cocina Industrial 360,00 10 32,40

Moto guadaña 0,00 10 0,00

Licuadora 120,31 10 10,83

Estantería 3 niveles 110,00 10 9,90

Balanza electronica 35,67 10 3,21

Cilindro gas industrial 100,00 10 9,00

Tanque Cisterna de agua 579,00 10 52,11

Tijera de podar 91,34 10 8,22

Pala excabadora 39,98 10 3,60

Manguera agricola 105,00 10 9,45

Total 57782,40 $ 6.292,01

Anexo 13. Gastos de Constitución Granja "Los Alisos"

Detalle Costo

RUC -$

Patente Municipal 13,00$

Registro Sanitario 87,84$

Permiso Ambiental 180,00$

Registro de Marca IEPI 208,00$

Tasa Turismo x Licencia unica de Funcionamiento 170,00$

Costas procesales 120,00$

Imprevistos (5%) 38,29$

Total 817,13$

71

Anexo 14. Plano actual en 2D de la Granja Agroturística "Los Alisos"

72

Anexo 15. Plano actual en 3D Granja Agroturística "Los Alisos"

73

Anexo 16. Diseño arquitectónico en 2D proyectado para la Granja Agroturística "Los Alisos"

74

Anexo 17. Diseño arquitectónico en 3D proyectado para la Granja Agroturística "Los Alisos"

75

Anexo 18. Tabla de amortización de financiamiento

Escriba los valores

Importe del préstamo $ 50.000,00

Interés anual 6,900%

Período del préstamo en años 5

Fecha inicial del préstamo 01/01/2018

Pago anual $ 11.852,43

Pago mensual $ 987,70

Número de pagos $ 60,00

Interés total $ 9.262,16

Costo total del préstamo $ 59.262,16

76

Anexo 19. Tabla de amortización detallada del préstamo

Fecha de

pago Saldo inicial Pago Capital Interés Saldo final

1 43.132,00$ 50.000,00$ 700,20$ 287,50$ 49.299,80$

2 43.160,00$ 49.299,80$ 987,70$ 704,23$ 283,47$ 48.595,57$

3 43.191,00$ 48.595,57$ 987,70$ 708,28$ 279,42$ 47.887,29$

4 43.221,00$ 47.887,29$ 987,70$ 712,35$ 275,35$ 47.174,94$

5 43.252,00$ 47.174,94$ 987,70$ 716,45$ 271,26$ 46.458,49$

6 43.282,00$ 46.458,49$ 987,70$ 720,57$ 267,14$ 45.737,93$

7 43.313,00$ 45.737,93$ 987,70$ 724,71$ 262,99$ 45.013,22$

8 43.344,00$ 45.013,22$ 987,70$ 728,88$ 258,83$ 44.284,34$

9 43.374,00$ 44.284,34$ 987,70$ 733,07$ 254,63$ 43.551,27$

10 43.405,00$ 43.551,27$ 987,70$ 737,28$ 250,42$ 42.813,99$

11 43.435,00$ 42.813,99$ 987,70$ 741,52$ 246,18$ 42.072,47$

12 43.466,00$ 42.072,47$ 987,70$ 745,79$ 241,92$ 41.326,68$

13 43.497,00$ 41.326,68$ 987,70$ 750,07$ 237,63$ 40.576,61$

14 43.525,00$ 40.576,61$ 987,70$ 754,39$ 233,32$ 39.822,22$

15 43.556,00$ 39.822,22$ 987,70$ 758,72$ 228,98$ 39.063,50$

16 43.586,00$ 39.063,50$ 987,70$ 763,09$ 224,62$ 38.300,41$

17 43.617,00$ 38.300,41$ 987,70$ 767,48$ 220,23$ 37.532,93$

18 43.647,00$ 37.532,93$ 987,70$ 771,89$ 215,81$ 36.761,04$

19 43.678,00$ 36.761,04$ 987,70$ 776,33$ 211,38$ 35.984,72$

20 43.709,00$ 35.984,72$ 987,70$ 780,79$ 206,91$ 35.203,93$

21 43.739,00$ 35.203,93$ 987,70$ 785,28$ 202,42$ 34.418,65$

22 43.770,00$ 34.418,65$ 987,70$ 789,80$ 197,91$ 33.628,85$

23 43.800,00$ 33.628,85$ 987,70$ 794,34$ 193,37$ 32.834,52$

24 43.831,00$ 32.834,52$ 987,70$ 798,90$ 188,80$ 32.035,61$

25 43.862,00$ 32.035,61$ 987,70$ 803,50$ 184,20$ 31.232,11$

26 43.891,00$ 31.232,11$ 987,70$ 808,12$ 179,58$ 30.424,00$

27 43.922,00$ 30.424,00$ 987,70$ 812,76$ 174,94$ 29.611,23$

28 43.952,00$ 29.611,23$ 987,70$ 817,44$ 170,26$ 28.793,79$

29 43.983,00$ 28.793,79$ 987,70$ 822,14$ 165,56$ 27.971,65$

30 44.013,00$ 27.971,65$ 987,70$ 826,87$ 160,84$ 27.144,79$

31 44.044,00$ 27.144,79$ 987,70$ 831,62$ 156,08$ 26.313,17$

32 44.075,00$ 26.313,17$ 987,70$ 836,40$ 151,30$ 25.476,77$

33 44.105,00$ 25.476,77$ 987,70$ 841,21$ 146,49$ 24.635,56$

34 44.136,00$ 24.635,56$ 987,70$ 846,05$ 141,65$ 23.789,51$

35 44.166,00$ 23.789,51$ 987,70$ 850,91$ 136,79$ 22.938,59$

36 44.197,00$ 22.938,59$ 987,70$ 855,81$ 131,90$ 22.082,79$

37 44.228,00$ 22.082,79$ 987,70$ 860,73$ 126,98$ 21.222,06$

38 44.256,00$ 21.222,06$ 987,70$ 865,68$ 122,03$ 20.356,39$

39 44.287,00$ 20.356,39$ 987,70$ 870,65$ 117,05$ 19.485,73$

40 44.317,00$ 19.485,73$ 987,70$ 875,66$ 112,04$ 18.610,07$

41 44.348,00$ 18.610,07$ 987,70$ 880,69$ 107,01$ 17.729,38$

42 44.378,00$ 17.729,38$ 987,70$ 885,76$ 101,94$ 16.843,62$

43 44.409,00$ 16.843,62$ 987,70$ 890,85$ 96,85$ 15.952,77$

44 44.440,00$ 15.952,77$ 987,70$ 895,97$ 91,73$ 15.056,79$

45 44.470,00$ 15.056,79$ 987,70$ 901,13$ 86,58$ 14.155,67$

46 44.501,00$ 14.155,67$ 987,70$ 906,31$ 81,40$ 13.249,36$

47 44.531,00$ 13.249,36$ 987,70$ 911,52$ 76,18$ 12.337,84$

48 44.562,00$ 12.337,84$ 987,70$ 916,76$ 70,94$ 11.421,08$

49 44.593,00$ 11.421,08$ 987,70$ 922,03$ 65,67$ 10.499,05$

50 44.621,00$ 10.499,05$ 987,70$ 927,33$ 60,37$ 9.571,72$

51 44.652,00$ 9.571,72$ 987,70$ 932,67$ 55,04$ 8.639,05$

52 44.682,00$ 8.639,05$ 987,70$ 938,03$ 49,67$ 7.701,02$

53 44.713,00$ 7.701,02$ 987,70$ 943,42$ 44,28$ 6.757,60$

54 44.743,00$ 6.757,60$ 987,70$ 948,85$ 38,86$ 5.808,76$

55 44.774,00$ 5.808,76$ 987,70$ 954,30$ 33,40$ 4.854,45$

56 44.805,00$ 4.854,45$ 987,70$ 959,79$ 27,91$ 3.894,66$

57 44.835,00$ 3.894,66$ 987,70$ 965,31$ 22,39$ 2.929,36$

58 44.866,00$ 2.929,36$ 987,70$ 970,86$ 16,84$ 1.958,50$

59 44.896,00$ 1.958,50$ 987,70$ 976,44$ 11,26$ 982,06$

60 44.927,00$ 982,06$ 987,70$ 982,06$ 5,65$ 0,00$

77

Bibliografía Altieri, M., & Nicholls, C. (Junio de 2012). Obtenido de http://rio20.net/wp-

content/uploads/2012/06/final2.pdf Basantes, X. (03 de Febrero de 2018). En el mercado orgánico hay oportunidades. El

Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/opinion/mercado-organico-oportunidades-opinion-ecuador.html

Cabaña, F. (28 de Octubre de 2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. Obtenido de prezi: https://prezi.com/fzrtrqy43f-a/preparacion-y-evaluacion-de-proyectos/

Coreas, E. (s.f.). Flujo de Efectivo. Obtenido de SlidePlayer: http://slideplayer.es/slide/3850415/

Cotrina, S. (5 de Mayo de 2005). Capítulo 9: Estados Financieros Proyectados. Obtenido de mailxmail: http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/estados-financieros-proyectados

Cuerpo de Bomberos de Cayambe. (s.f.). Requisitos para obtener el premiso de funcionamiento. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de Cuerpo de Bomberos de Cayambe: http://www.bomberoscayambe.gob.ec/pagina.php?varmenu=13

Décaro, L. (Septiembre de 2015). Universidad Autónoma del Estado de México . Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/34978/secme-20692.pdf?sequence=1

Duque, & Ochoa. (Noviembre de 2007). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=7013c053-4574-461c-b687-8b7a5ea2e829%40sessionmgr4010&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=uec.196849&db=cat05988a

educarchile. (s.f.). ORGANIGRAMAS, Conceptos, definiciones y tipos de diseño. Obtenido de educarchile: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Organigrama%20Concepto-an%C3%A1lisis-estructura.pdf

Fundación HEIFER. (2014). Obtenido de http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/libros/1_La_agroecologia_esta_presente_ES.pdf

Gonzalez, M. (Diciembre de 2017). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/2017/gt_plan_de_negocios_mgc.pdf

IICA. (Marzo de 2009). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Oficina en Paraguay. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0895E/B0895E.pdf

INEN. (2008). Administrador de empresas de alojamiento. Requisitos de Competencia Laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2450-08.pdf

INEN. (2008). Administrador de empresas de alojamiento. Requisitos de competencia Laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2450-08.pdf

INEN. (2008). Administrador de restaurante. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2436-08.pdf

INEN. (2008). Agente de Marketing y Ventas. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2465-08.pdf

78

INEN. (2008). Agente de Ventas. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2445-08.pdf

INEN. (2008). Cocinero Polivalente. Requisitos de comptencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2441-08.pdf

INEN. (2008). Guia Especializado en Turismo Cultural. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2462-08.pdf

INEN. (2008). Guia especializado en turismo cultural. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2462-08.pdf

INEN. (2008). Hospitalidad. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2451-08.pdf

INEN. (2008). Mesero Polivalente. Requisitos de competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2453-08.pdf

INEN. (2008). Recepcionista polivalente. Requisitos de Competencia laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2446-08.pdf

INEN. (2008). Seguridad Alimentaria para personal operativo. Requisitos de competencia Laboral. Obtenido de Qualitur: http://www.qualiturecuador.com/contenidos/areas/normas_inen/INEN2458-08.pdf

IV JORNADAS AGROECOLÓGICAS . (2017). Obtenido de http://www.quericoes.org/wp-content/uploads/2017/10/Texto-base-jornadas-agroecolo%CC%81gicas-2017-final.pdf

León, T. (2009). Agroecología: Desafíos de una ciencia ambiental en construcción. Agrpecología, 7 - 14-7.

Luna, A. (2012). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1701/1/106277.pdf

MAGAP. (13 de Julio de 2013). Ministero de Agricultura,Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Marón, S. (2013). Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5713/tesis-cs-ec-massud.pdf

Mayz, R. (2013). Estudio Económico: Aspectos y Generalidades. Estudio Económico y Evaluación Económica, 4-5.

MIES. (Julio de 2012). Ley de la Economía Popular y Solidaria . Quito. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf

MINTUR. (22 de Enero de 2015). Ministerio de Turismo del Ecuador. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-GENERAL-LEY-TURISMO.pdf

Ortiz, D., & Flores, M. (Septiembre de 2008). Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/63780450radBF21D.pdf

79

PDOT CANGAHUA. (2014). Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768127530001_DIAGNOSTICO%20CANGAGUA%20FINAL_29-10-2015_22-21-21.pdf

Pino, M. (2017). Los Sistemas Participativos de Garantía en el Ecuador. Aproximaciones a su desarrollo. Letras verdes, 120-145. Obtenido de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/2679/1955

Pinson, L. (2011). Anatomía de un Plan de Negocio. Out Of Your Mind. Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/agroecologia.pdf

SENATUR. (2012). Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay. Obtenido de https://www.senatur.gov.py/application/files/9314/7920/7840/Plan_Maestro_de_Turismo_-_Paraguay_2012-min.pdf

SEPS. (2012). Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria., (pág. 3). Quito.

Solidaria, L. d. (27 de Febrero de 2012). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_regla2.pdf

solisurdiain. (29 de Noviembre de 2011). Generación y Evaluación de Proyectos. Obtenido de WordPress: https://generacionproyectos.wordpress.com/2011/11/29/6-3-1-3-valor-presente-neto/

SRI. (s.f.). Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/10055

Torremocha, E. (2012). Sistemas participativos de garantía. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/174199/sispargar_a2012.pdf

Universidad de Chile. (s.f.). Obtenido de https://slideplayer.es/slide/13419005/ Universidad del Litoral. (2010). Obtenido de

http://fich.unl.edu.ar/files/Manual_de_Plan_de_Negocios.pdf Vásquez, C. (23 de Octubre de 2012). Gestiópolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-organigramas/

Wiengberguer, K. (Junio de 2009). Universidad de Señor de Sipán. Obtenido de http://www.uss.edu.pe/uss/eventos/JovEmp/pdf/LIBRO_PLAN_DE_NEGOCIOS.pdf

Yeisi, C. (27 de Junio de 2011). capitaldetrabajo. Obtenido de https://capitaldetrabajo.wordpress.com/category/analisis-de-estados-financieros/

Zapata, P. (2007). Contabilidad General (Sexta ed.). Editorial Mc Graw Hill.