universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · universidad central del ecuador...

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Las edificaciones de cochasquí como un referente histórico cultural del pueblo caranquí Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Sociales. Autor: Minda Minda Renato Camilo Tutor: MSc. Reinoso Pacheco Ramiro Alberto Quito, 2017

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Las edificaciones de cochasquí como un referente histórico

cultural del pueblo caranquí

Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias Sociales.

Autor: Minda Minda Renato Camilo

Tutor: MSc. Reinoso Pacheco Ramiro Alberto

Quito, 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Minda Minda Renato Camilo en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “LAS EDIFICACIONES DE COCHASQUí COMO UN

REFERENTE HISTÓRICO-CULTURAL DEL PUEBLO CARANQUÍ”, modalidad presencial ,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,

autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de

la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por

esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Minda Minda Renato Camilo

C.I 172273451-2

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por el sr: MINDA MINDA

RENATO CAMILO, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias Sociales; cuyo título

es: LAS EDIFICACIONES DE COCHASQUI COMO UN REFERENTE HISTÓRICO-

CULTURAL DEL PUEBLO CARANQUÍ, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2017.

…………………………

MSc. Ramiro Reinoso

DOCENTE - TUTOR

C.I 0501019756

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Guillermo Caicedo, MSc. Fernando Taco y MSc. José

Bastidas, Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Sociales presentado

por la señor MINDA MINDA RENATO CAMILO.

Con el título: LAS EDIFICACIONES DE COCHASQUI COMO UN REFERENTE

HISTORICO CULTURAL DEL PUEBLO CARANQUI

Emite el siguiente veredicto:…………….

Fecha: ……………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Guillermo Caicedo ..…….. ………………

Vocal 1 MSc. Fernando Taco ..…….. ………………

Vocal 2 MSc. José Bastidas ..…….. ………………

v

DEDICATORIA

A mi madre María Germania Minda que gracias

a su apoyo y compresión he logrado superar

grandes obstáculos en mi vida, mi madre me ha

enseñado que no debo rendirme ante las

adversidades y continuar el camino.

A mis hermanos Xavier y Salomé los cuales son

un ejemplo a seguir para mi les estoy

profundamente agradecido a ellos porque me han

enseñado muchas cosas sobre todo que una caída

no es el final de todo sino puede ser el comienzo

de algo mucho mejor de lo que tenía planeado.

Al MSc Ramiro Reinoso amigo y maestro de

varios años quien me ha guiado en este proceso el

cual es el último pasó para la culminación de

todo un largo ciclo.

vi

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimiento al MSc, Jorge

Valverde un excelente maestro y amigo de la Carrera de

Ciencias Sociales, el cual siempre está dispuesto ayudar

a sus estudiantes en cualquier aspecto que sea posible.

Al MSc, Fernando Taco al cual admiro y respeto mucho

por su calidad de ser humano y excelente docente de la

carrera.

Al MSc, Ramiro Reinoso por dedicarme su tiempo y

paciencia durante el desarrollo del proyecto el cual

siempre recuerda a sus estudiantes que es el último paso

que no desfallezcamos en este último intento.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. vi

RESUMEN ................................................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .......................................................................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 5

PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................................................... 6

Objetivo General ........................................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos .................................................................................................................................... 7

Justificación .................................................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 10

Línea de investigación ................................................................................................................................ 10

Antecedentes de la investigación ................................................................................................................ 10

Fundamentación Teórica ............................................................................................................................. 12

Periodización de la historia aborigen en el Ecuador ................................................................................... 12

Sociedades de cazadores y recolectores (Paleoindio) ................................................................................. 12

El Inga (11.000 – 4000 a.C.) ....................................................................................................................... 13

La cueva de Chobshi ................................................................................................................................... 13

Cubilán ........................................................................................................................................................ 14

Las Vegas .................................................................................................................................................... 14

Sociedades agrícolas incipientes (Período Formativo) 3,600 a.C. y el 500 a.C., ........................................ 14

Chorrera (1.000 a.C. - 100 a.C.).................................................................................................................. 16

Período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) ................................................................................ 17

viii

LA TOLITA 600 a.C. – 200 d.C ................................................................................................................. 18

Cultura Bahía 600 años a.C. hasta 600 años d.C., ...................................................................................... 19

Cultura Jama-Coaque .................................................................................................................................. 19

Período de Integración (500 d.C. – 1.530 d.C.) .......................................................................................... 19

Huancavilcas ............................................................................................................................................... 20

Milagro-Quevedo ........................................................................................................................................ 21

Los Caranquis y Cayambis: ........................................................................................................................ 22

Los Yumbos: ............................................................................................................................................... 22

Los Quitus o Kitus ...................................................................................................................................... 22

Los Cañaris: ................................................................................................................................................ 22

Los Puruháes o Puruwáes ........................................................................................................................... 23

El Reino de Quito según la versión del padre Juan de Velasco .................................................................. 23

Los Cacicazgos mayores Enrique Ayala Mora ........................................................................................... 25

Generalidades del Pueblo Caranqui ............................................................................................................ 26

Los Caranquis ............................................................................................................................................. 26

Ubicación en el Tiempo del pueblo Caranqui ............................................................................................. 26

Ubicación geográfica .................................................................................................................................. 27

Organización Política y social .................................................................................................................... 27

Medicina ..................................................................................................................................................... 27

Modo de subsistencia .................................................................................................................................. 28

Cultura ........................................................................................................................................................ 29

Deformación artificial del cráneo en la cultura Caranqui ........................................................................... 29

Lugares donde se construyeron pirámides truncas...................................................................................... 30

La Hacienda Zuleta ..................................................................................................................................... 30

Socapamba .................................................................................................................................................. 30

Intag o Wariman ........................................................................................................................................ 31

Zona Monumental de Cochasquí ................................................................................................................ 31

Materiales de Construcción de las Pirámides ............................................................................................. 32

El lugar de donde extraían el material ........................................................................................................ 33

Transporte del Material para la construcción de las Pirámides ................................................................... 33

Cómo se construyeron las pirámides de Cochasquí .................................................................................... 33

Patrón de Asentamiento de Cochasquí ........................................................................................................ 35

Interpretación del Calendario Solar y lunar de Cochasquí .......................................................................... 38

ix

Equinoccio .................................................................................................................................................. 39

Solsticio ...................................................................................................................................................... 40

La plataforma que corresponde al calendario Solar .................................................................................... 40

La plataforma que corresponde al calendario lunar .................................................................................... 43

La teoría de la Cruz del Tiempo.................................................................................................................. 45

Las primeras investigaciones de Max Uhle en Cochasquí .......................................................................... 51

Las investigaciones de Udo Oberem en Cochasquí (1964-1965) ............................................................... 56

Estudios en la Pirámide L ........................................................................................................................... 59

Estudios en la Pirámide G ........................................................................................................................... 59

Estudios en la Pirámide E ........................................................................................................................... 59

Estudios en la Pirámide H ........................................................................................................................... 60

Montículos Funerarios ................................................................................................................................ 61

Descripción del montículo funerario ........................................................................................................... 61

Restos Óseos encontrados en Cochasquí entre 1964-1965 y analizados por Kari Kunter .......................... 63

Restos encontrados en la pirámide G .......................................................................................................... 64

Restos encontrados en la pirámide E .......................................................................................................... 64

Restos encontrados en el Montículo (m) ..................................................................................................... 64

Hallazgos hechos en los alrededores del complejo arqueológico ............................................................... 65

Parcela el Tejar .......................................................................................................................................... 65

Parcela el San Fausto ................................................................................................................................. 65

La Cronología de Cochasquí Fase I y II ..................................................................................................... 67

La Cerámica de la primera fase................................................................................................................... 67

La segunda Fase (1250-1550) ..................................................................................................................... 69

Cerámica de la segunda fase ....................................................................................................................... 69

Observaciones de Lenin Ortiz durante el proyecto de arqueología social de Cochasquí............................ 70

Funcionalidad que tuvieron las Edificaciones de Cochasquí para el pueblo Caranqui ............................... 75

El Mushuk Nina o fiesta del Fuego Nuevo ................................................................................................ 76

Función Meteorológica de las Pirámides de Cochasquí ............................................................................. 78

Funcionalidad Militar de las pirámides ....................................................................................................... 79

La incorporación del territorio Caranqui al Tahuantinsuyo ........................................................................ 80

Definición de Términos Básicos ................................................................................................................. 84

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 86

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................................... 86

x

Tipos de la investigación ............................................................................................................................ 86

La investigación de campo .......................................................................................................................... 87

Niveles de Investigación ............................................................................................................................. 87

Entrevista .................................................................................................................................................... 88

Guión de contenidos ................................................................................................................................... 88

Población .................................................................................................................................................... 88

Muestra ....................................................................................................................................................... 89

Elaborado por Renato Minda ...................................................................................................................... 90

Recolección de datos ................................................................................................................................... 92

Técnicas de proceso y Análisis de Datos .................................................................................................... 92

CAPÍTULO IV............................................................................................................................................ 93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 93

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................... 104

Conclusiones ............................................................................................................................................. 104

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 106

Webgrafía .................................................................................................................................................. 107

ANEXOS .................................................................................................................................................. 108

Anexo N° 1Guión de Entrevista ............................................................................................................... 109

Anexo N° 2 Validación del instrumento ................................................................................................... 110

Anexo 3Pirámides de Cochasquí .............................................................................................................. 111

Anexo N° 4Pirámide G de Cochasquí....................................................................................................... 111

Anexo N° 5Bloques de Cangahua ............................................................................................................. 112

Anexo N° 6Plataformas de Barro Cocido de la Pirámide E...................................................................... 112

Anexo N° 7Calendario lunar ..................................................................................................................... 113

Anexo N° 8Calendario solar ..................................................................................................................... 113

Anexo N° 9 Esqueleto del montículo (a) .................................................................................................. 113

Anexo N° 10Cerámica .............................................................................................................................. 114

Anexo11 Mushuk Nina ............................................................................................................................. 114

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Restos óseos encontrados en Cochasquí ....................................................................................... 66

Tabla 2.- Lista de entrevistados .................................................................................................................. 89

Tabla 3.-Operalización de Variables ........................................................................................................... 90

Tabla 4.-Nivel de organización social y de conocimientos arquitectónicos de la Cultura Caranqui .......... 94

Tabla 5.-Influencia Inca en las Construcciones de Cochasquí .................................................................... 96

Tabla 6.-Conocimientos astronómicos de la cultura Caranqui ................................................................... 98

Tabla 7.-Funcionalidad ceremonial o de adoración en Cochasquí............................................................ 100

Tabla 8.-La existencia de un calendario solar y lunar en Cochasquí ........................................................ 102

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.-Asentamiento de Real Alto .......................................................................................... 16

Gráfico 2.-Territorios del Reino de Quito..................................................................................... 25

Gráfico 3.-Vasija trípode Caranqui ............................................................................................... 28

Gráfico 4.-Pirámide Wariman ....................................................................................................... 31

Gráfico 5.-Pirámide corte longitudinal ......................................................................................... 34

Gráfico 6.-Pirámide corte transversal .......................................................................................... 35

Gráfico 7.-Construcciones sobre las pirámides ............................................................................ 37

Gráfico 8.-Ubicación de los Montículos o tolas ........................................................................... 38

Gráfico 9.-Proyección de la sombra durante el solsticio .............................................................. 42

Gráfico 10.-Representación del calendario lunar .......................................................................... 45

Gráfico 11.-Perpendicular trazada en Puntiatzil ........................................................................... 47

Gráfico 12.-Circulo de la cruz del tiempo .................................................................................... 47

Grafico 13.-Cruz de oro de la cultura Tuncaguano....................................................................... 48

Gráfico 14.-Estrella del sol recto en la Asamblea Nacional ........................................................ 49

Gráfico 15.-Imagen de la excavación en la pirámide G ................................................................ 54

Gráfico 16.-Cortes realizados en la pirámide E ............................................................................ 60

Gráfico 17.-Tola de ceniza después de la excavación .................................................................. 63

Gráfico 18.-Cerámica Tosca ......................................................................................................... 68

Gráfico 19.-Cerámica Fina ............................................................................................................ 70

Gráfico 20.-Encendido del fuego nuevo ....................................................................................... 77

Gráfico 21.-Representación de la trayectoria de las cochas ......................................................... 79

xiii

TÍTULO: Las edificaciones de Cochasquí como un referente histórico cultural del pueblo

Caranqui

Autor: Renato Camilo Minda Minda.

Tutor: Msc. Ramiro Reinoso.

RESUMEN

El propósito de la siguiente investigación es conocer sobre el desarrollo del pueblo Caranqui el

cual habito en la zona monumental de Cochasquí convertida en uno de los sitios arqueológicos

más representativos de la Sierra norte del Ecuador. En la misma que se comprenden los altos

conocimientos culturales basados en la arquitectura y en la observación astronómica como un

legado arqueológico de esta cultura. La fundamentación teórica contiene las principales tesis,

hipótesis y argumentos que sostienen los principales investigadores de este lugar que a través del

presente estudio se estableció un rico cumulo de conocimientos que nos deja como herencia para

futuras investigaciones. El estudio correspondió a un enfoque cualitativo enmarcado en un

proyecto con el apoyo de la investigación histórico documental. Se empleó el muestreo basado

en el criterio de expertos a través de entrevistas. La presente investigación está dirigida a la

comunidad educativa para saber más sobre nuestro rico pasado y rescatar nuestra identidad

cultural

PALABRAS CLAVES: ZONA ARQUEOLOGICA, HISTORIA , CULTURA

xiv

TITLE: The building of Cochasqui as a historical cultural reference of the Caranqui

ethnicity

Author: Renato Camilo Minda Minda

Tutor: Ramiro Reinoso, M.S.

ABSTRACT

The purpose of the following investigation is to learn about the development of the Caranqui

ethnicity which inhabits the monumental zone of Cochasqui, which has transformed into one of

the most representative archeological sites of the Northern Mountains of Ecuador. In the same

investigation the high cultural knowledge, based in architecture and astronomical observations as

an archeological legacy of this culture, shall be analyzed. The theoretical basis contains the

principal thesis, hypothesis, and arguments that the principal researchers of this zone uphold. By

the present study a rich series of knowledge is established which we leave as an inheritance for

future research. This investigation resembled a qualitative and framed focus on a project with the

assistance of historical document research. Sampling was employed, based on expert criteria

through interviews. The present study is destined for the educational community in order to

know more about our rich past and rescue our cultural identiry.

KEYWORDS: ARCHEOLOGICAL ZONE; HISTORY; CULTURE

1

INTRODUCCIÓN

La zona arqueológica de Cochasquí se encuentra ubicado en el cantón Pedro Moncayo Sierra

Norte del Ecuador con una superficie de 84 hectáreas y está a 3.100 metros sobre el nivel del

mar. Las pirámides forman parte de legado material dejado por el pueblo Caranqui en las cuales

nos basaremos para analizar la historia y la cultura de este importante pueblo aborigen que se

desarrolló en la parte norte interandina de la Sierra Ecuatoriana.

Cochasquí cuenta con 15 pirámides las cuales se puede apreciar fácilmente, nueve de ellas

tienen rampas de acceso y el resto únicamente son pirámides con base rectangular y también

cuenta con veintiún montículos funerarios en los cuales se enterraban a los muertos característica

propia de la cultura Caranquí.

Dentro de esta zona arqueológica se han realizado algunas investigaciones para determinar la

funcionalidad de estas construcciones ya que su edificación fue muy minuciosa y demando gran

cantidad de trabajo, una de las posibles hipótesis sostiene Max Uhle en base a los estudios que

realizaron en estas pirámides es que los que habitaron esta zona posiblemente realizaron

sacrificios humanos sobre una de las pirámides, esto es por las construcciones de plataformas de

barro cocido con canales esto nos pone como evidencia así como también su ubicación

estratégica tan cerca de la línea equinoccial que este sitio fue construido para ser un lugar

ceremonial.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación intentaremos resaltar la importancia

cultural de las pirámides de Cochasquí y del pueblo Caranqui quien fue la cultura que realizo

estas importantes construcciones las cuales son un icono en cuanto a la arqueología dentro de

nuestro país.

El tema de investigación consta de los siguientes capítulos:

EL CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA: Durante este capítulo se abordó todo el problema de

investigación, el cual surge de la necesidad que la comunidad educativa debe poseer más

conocimientos en cuanto a la zona arqueológica de Cochasquí ya que esto es parte de la

identidad cultural de los ecuatorianos y las investigaciones que se realizaron dentro de este

complejo arqueológico, los conocimientos que manejaban los antiguos habitantes de este sitio

sobre la observación de fenómenos astronómicos como son los solsticios y equinoccios. Las

2

primeras interpretaciones de carácter científico hechas por los arqueólogos como Max Uhle y el

grupo de trabajo de la Universidad de Bonn dirigida por Udo Oberem así como también las

ultimas interpretaciones hechas por el arqueólogo e historiador Lenin Ortiz que analiza

Cochasquí después de las excavaciones arqueológicas realizadas por los investigadores

extranjeros.

EL CAPÍTULO II.-Se exponen los antecedentes de la investigación, marco teórico; en el

cual se recopila información sobre las edificaciones de Cochasquí como un referente histórico

cultural del pueblo Caranqui, donde se analiza las construcciones de pirámides truncas en forma

de T y los montículos o tolas que fueron construidas en los territorios del norte de la Sierra

ecuatoriana que fue el lugar donde se desarrolló esta cultura durante el periodo de integración

regional hasta la llegada de los Incas

EL CAPÍTULOIII.-METODOLOGÍA: En la cual se describe el Diseño de la

Investigación: Modalidad de la investigación, Tipos de investigación, Población,

Operacionalización de variables, Instrumentos de la investigación, Validación y confiabilidad de

los instrumentos, Recolección de la información, Procesamiento y análisis de los resultados.

EL CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Comprende el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de recolección

de datos. Se utilizara como técnica para la recolección de datos, la entrevista, la misma que nos

ayudara a obtener la información necesaria para el desarrollo del tema planteado para el proyecto

de investigación

EL CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se evidencian los

resultados y aportes más significativos de la presente investigación. En torno a las conclusiones y

recomendaciones se establecieron sugerencias elaboradas entorno a los resultados obtenido los

cuales facilitaran la comprensión de la zona arqueológica de Cochasquí como uno de los

asentamientos más importantes de la cultura Caranqui

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La época aborigen empezó con el asentamiento de los primeros pobladores en los territorios

que actualmente comprende el Ecuador. Las primeras sociedades que se formaron fueron de

cazadores y recolectores de frutos, con el paso del tiempo las actividades agrícolas fueron

imponiéndose como las principales formas de subsistencia de estos grupos.

Los tratadistas de la historia aborigen de nuestro país mencionan cuatro grandes periodos

donde se desarrolló la vida de estos primeros pueblos que son: el Paleolítico en este periodo se

contempla el origen del hombre ecuatoriano y las sociedades de cazadores y recolectores.

Periodo formativo o (Sociedades agrícolas incipiente) desde 3.900 a.C -1.900 a.C. Agricultura

de subsistencia.

Periodo de desarrollo regional (Sociedades de aldeas superiores) desde 1.300 a.C - 500 a.C

agricultura de excedente

Periodo de Integración (Sociedades agrícolas superiores) desde 550 a.C - 1550 agricultura de

circuitos de intercambio.

La cultura Caranquí es uno de los grandes exponentes de los pueblos antiguos de la Sierra

ecuatoriana ya que esta habitó en lo que hoy conocemos como el complejo arqueológico de

Cochasquí este es un tema muy importante e interesante debido a la magnitud de sus

construcciones las mismas que son un referente de la historia del pueblo que las edifico las

cuales aún perduran hasta el día de hoy como un hecho verídico de la gran destreza y capacidad

que tenía los Caranquís en cuanto a la construcción de plataformas con gran precisión.

Cochasquí es un sitio arqueológico ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo

a 52 Km al norte de Quito

4

Cochasquí abarca 83,9 hectáreas en las cuales existen 15 pirámides truncas 9 de ellas con

rampa y 21 montículos funerarios circulares. Además de estos monumentos, el Parque incluye un

museo de sitio con excelentes muestras de cerámica y otros artefactos desenterrados, que permite

comprender con mayor claridad el pasado histórico del complejo.

Una de las mayores problemáticas del sitio es que en la actualidad se sigue manteniendo la

creencia de que estas construcciones fueron hechas por la cultura Quitu-Cara, la misma que a

raíz de varias investigaciones hechas por historiadores tanto nacionales como extranjeros quedo

hace varios años desmentida la existencia de dicha cultura planteada por el historiador Juan de

Velasco en su Obra “El Reino de Quito”, demostrando de esta manera que Cochasquí fue

edificada por los habitantes de la cultura Caranqui como un centro ceremonial perteneció a uno

de los cacicazgos mayores que se desarrolló entre los valles del rio Chota y Guayllabamba.

Dentro de este complejo la arqueología juega un papel fundamental puesto que debido a estas

edificaciones han sido motivo de varias investigaciones tanto para determinar la cultura que

habito este sitio durante el periodo de integración regional o como menciona el Historiador

Ayala Mora (Las Sociedades Agrícolas Supracomunales). Este fue y sigue siendo un lugar de

múltiples investigaciones ya que se intenta explicar el motivo de estas construcciones sobre todo

por encontrarse en un sitio muy cercano al paralelo cero o línea equinoccial que atraviesa nuestro

país lo que da a suponer que los pobladores de la cultura Caranquí tenían conocimiento de esta

ubicación estratégica por lo cual comenzaron a construir estas edificaciones.

Uno de los mayores misterios que albergan este complejo son las dos plataformas de barro

cocido que se encuentran en la pirámide E o 13 del complejo arqueológico, la cual según teorías

corresponde a un calendario solar y lunar las que abrían ayudado a los pobladores de la cultura

Caranqui a tener conocimiento de fenómenos astronómicos como son los solsticios y

equinoccios, todo esto relacionado con los ciclos agrícolas o periodos lluviosos o secos estos

bien conocidos por los antiguos pobladores de la zona monumental.

Cochasquí también es el primer sitio dentro de la historia aborigen de nuestro país que nos

ofrece datos sobre la primera mujer ejerciendo un alto cargo dentro de lo que concierne a la

historia de nuestros antiguos pobladores se trata de Quilago la mujer Caranquí que fue líder de la

resistencia al norte ante el avance de los Incas. Uno de los mayores problemas en cuanto a

5

nuestra historia aborigen es que existe poca información sobre cómo se dio o cómo se llevó a

cabo el proceso de conquista de estos territorios por parte de los Incas y como fue la resistencia

que dieron los pueblos asentados en los territorios del actual Ecuador y que termino con la

masacre del pueblo Caranqui en la laguna de Yahuarcocha.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: arqueología

Área: Historia

Aspecto: Investigaciones de las edificaciones de Cochasqui como un referente histórico-cultural

del pueblo Caranquí

Tema: Las edificaciones de Cochasqui como un referente histórico-cultural del pueblo Caranquí

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera las edificaciones arquitectónicas de la zona arqueológica de Cochasquí son un

referente histórico-cultural del pueblo Caranquí?

6

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Por qué se denominan pirámides truncas a las de Cochasquí?

¿Cómo se realizó la construcción de las pirámides de Cochasquí?

¿Qué restos arqueológicos encontró Max Uhle en sus excavaciones en Cochasquí en el año de

1932 y que sucedió con este gran hallazgo?

¿Cuál fue la funcionalidad que tuvieron las pirámides de Cochasquí?

¿Existen evidencias de aguares en los montículos funerarios o tolas en la zona arqueológica de

Cochasquí?

¿Existe un calendario solar y lunar en la pirámide 13 del parque arqueológico de Cochasquí?

¿Cuáles son las celebraciones culturales propias del pueblo indígena que se desarrolla en la zona

arqueológica de Cochasqui?

7

Objetivo General

•Analizar las características arquitectónicas de las edificaciones de Cochasquí en base a un

estudio histórico, arqueológico y cultural del pueblo Caranquí.

Objetivos Específicos

•Analizar cómo se realizó la construcción de las pirámides truncas en la zona arqueológica de

Cochasquí.

•Describir los restos arqueológicos encontrados en Cochasquí en base a un análisis histórico

documental hecho por varios arqueólogos.

•Determinar como la creación del calendario solar y lunar enriqueció a la cosmovisión del

pueblo Caranquí.

•Identificar las manifestaciones culturales propias del pueblo indígena que se llevan a cabo en la

zona arqueológica de Cochasquí.

8

Justificación

El presente trabajo de investigación servirá como fuente bibliografíaca para todos los

estudiantes de la Carrera de Ciencias Sociales en el estudio sobre el pueblo Caranqui y las

construcciones de las pirámides de Cochasquí.

La región interandina o Sierra del Ecuador está a travesada de norte a sur por la cadena

montañosa de los Andes. Esta región que tiene una superficie de 59.810 km Durante la época

aborigen fue cuna de importantes culturas que se desarrollaron en los territorios que actualmente

pertenecen al Ecuador, las cuales dejaron plasmado su presencia a lo largo del callejón

interandino. Esto debido a las construcciones que realizaron y a las distintas técnicas aplicadas

para la producción agrícola. La sierra norte del Ecuador fue el escenario para el estudio

arqueológico del asentamiento de importantes culturas como la Caranqui y poder estudiar los

aspectos culturales de este pueblo.

En el sector sur del cerro de Mojanda a 52 kilómetros de la ciudad de Quito se encuentra una

de las construcciones antiguas más importantes de la Sierra ecuatoriana estas zona que algunos

historiadores como Luciano Andrade Marín la denominan como el enigma del pasado escondida

entre los volcanes y los bosques es Cochasquí que fue construida muy cerca de donde cruza la

línea equinoccial exactamente a (0°03'18"),se puede apreciar unas construcciones más o menos

regulares las cuales son pirámides truncas unas construidas con largas rampas de accesos y otras

que son de base rectangular sin rampas de la misma manera podemos apreciar al sur de las

pirámides construcciones semiesféricas los cuales son montículos funerarios o también

denominados como tolas. Todas estas construcciones comprenden lo que es actualmente el

Parque Arqueológico de Cochasquí en el cual se conservan los vestigios monumentales y

arqueológicos de la cultura Caranqui la cual abarco los territorios comprendidos desde el sur de

la provincia del Carchi, la totalidad de la provincia de Imbabura hasta el rio Guayllabamba al

norte de la provincia de Pichincha durante los siglo VIII al XVI

Una de las hipótesis que se mantiene sobre Cochasquí es la que el pueblo Caranqui construyo

las pirámides en esta zona como un centro ceremonial aunque no es la única construcción que

9

este pueblo realizo podemos determinar que si fue la más sobresaliente de todas ellas ya que

estas edificaciones llamaron mucho la atención de los primeros cronistas de indias que

acompañaban a los conquistadores españoles en el siglo XVI. Motivo por el cual la zona

arqueológica de Cochasquí nos invita analizar e interpretar sobre la importancia de conocer más

sobre el legado histórico cultural que se encuentra inmerso dentro de estas grandes

construcciones.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de investigación

El presente proyecto está relacionado con la línea de investigación: Desarrollo histórico-

cultural.

Antecedentes de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio de la zona monumental de

Cochasqui como referente de la historia y la cultura del pueblo Caranqui el estudio se da por la

necesidad de analizar el gran valor histórico que se encuentra en esta zona monumental

Luego de la investigación bibliográfica, realizada en las bibliotecas de las Universidades

Católica, Central, Andina Simón Bolívar, Salesiana, FLACSO, se evidencio que existen trabajos

similares al tema de investigación.

En la biblioteca de la Universidad Católica se han encontrado textos que abordan la temática

de investigaciones arqueológicas en la zona de Cochasqui del autor Udo Oberem. COCHASQUI:

Estudios Arqueológicos Instituto Otavaleño de Antropología -1981 Casilla 1478 Otavalo-

Ecuador Donde se investigan las características arquitectónicas de las pirámides y se describe los

montículos dentro de este complejo arqueológico

Las edificaciones de Cochasquí según la versión de Padre Juan de Velasco formaron parte del

mítico Reino de Quito en la cual el narra la historia de la cultura Quitu-Cara posteriormente en

el año 1919 el historiador Jacinto Jijón y Caamaño invitó al arqueólogo Alemán Max Uhle al

Ecuador para que realice investigaciones en varias partes del país y las primeras investigaciones

de carácter científico que se realizaron en esta zona de Cochasquí fue en el año de 1932

Udo Oberem es uno de los investigadores que realizo un gran aporte a la arqueología de la

Sierra Ecuatoriana. En 1954 comenzó sus investigaciones de campo sobre aspectos etnográficos,

11

arqueológicos y etnohistóricos en América Latina y especialmente en los países del área andina,

cuya etnografía y arqueología investigaría febrilmente de allí en adelante. Los estudios sobre la

zona arqueológica de Cochasquí los realizaría en los años de 1964 y 1965. El estudio que llevo a

cabo este importante arqueólogo y sus colaboradores en la zona de Cochasquí es un estudio muy

completo en el cual se analizó la cultura que realizo estas construcciones el cómo las realizaron y

con qué finalidad.

En el repositorio de la Universidad SEK en la carrera de Administración y Dirección de

empresas Turísticas reposa el trabajo de grado de la Srta TRUJILLO AGUDELO, ANGELA

MARÍA con el tema: COCHASQUI PROYECCION HACIA EL TURISMO donde se analiza el

período de Integración de la Prehistoria ecuatoriana (500 a 1.500 años D.C ) El pueblo que vivió en

el sector, perteneció a una Sociedad Comunal cuya organización se basaba en señoríos étnicos, los

mismos que organizaban cacicazgos conformados por "Ayllus". Todos ellos estaban regidos por

una sociedad cuya unidad se daba por razones económicas, sociales, políticas y por el peligro

externo (caso de guerra). En la época de mayor esplendor Cochasquí estuvo gobernado por una

mujer cuyo nombre era "Quilago". Durante la primera década del siglo XVI.

12

Fundamentación Teórica

Periodización de la historia aborigen en el Ecuador

Sociedades de cazadores y recolectores (Paleoindio)

Los restos arqueológicos encontrados muestran cada vez con mayor seguridad que el

continente americano se pobló hace 40.000 a 50.000 años, a través de la migración que se realizó

por el estrecho de Bering durante la glaciación de Wisconsin. Los primeros pobladores del

continente americano fueron cazadores y recolectores, durante esta época se había descubierto el

fuego y la fabricación de algunas herramientas especialmente líticas.La palabra Paleoindio tiene

origen latino Paleo y Lítico que significa respectivamente antiguo, primitivo y piedra. Indio o

también conocido como aborigen autóctono del continente americano paleoindio, entonces

significa indio antiguo o primitivo.

Mora E,2008 afirma:

“En el caso de Andinoamérica Ecuatorial, las actuales evidencias arqueológicas permiten

afirmar que el hombre inicio el poblamiento de su territorio hace unos 13.000 a 14.000 años, es

decir, unos 3.000 a 4.000 antes de la última glaciación”(p.15)

Como podemos apreciar según el historiador Enrique Ayala Mora debido a los restos

arqueológicos encontrados en los territorios del actual Ecuador podemos ratificar que la

antigüedad de los primeros grupos humanos de cazadores y recolectores de frutos que se

asentaron en estas tierras tienen una antigüedad de trece mil años según los hallazgos más

antiguos encontrados.

Entre el lapso de tiempo de 14.000 y 39.000 a.C dura el Paleoindio, las investigaciones

arqueológicas demuestran que existieron importantes asentamientos humanos de cazodores y

recolectores en la parte del callejón interandino del actual Ecuador al pie del volcán Ilaló en la

provincia de Pichincha hacia 900 a.C y los restos más recientes fueron encontrados en la cueva

de Chobshi, en la provincia del Azuay y en el sitio de Cubilan, en la provincia de Loja las dos

poseen una antigüedad de 8.000 a.C. Una antigüedad similar a las anteriores los restos

arqueológicos encontrados en las Vegas en la península de Santa Elena.

13

El Inga (11.000 – 4000 a.C.)

Se encontraron restos de los primeros cazadores y recolectores del periodo del paleoindio los

cuales fueron encontrados en los valles de clima templado del callejón interandino. Estos

primeros grupos humanos habitaban en cuevas así como también al aire libre, con un periodo

corto de ocupación del sitio pero existía la tendencia de regresar a este lugar por la cantidad de

materiales que les ofrecía el medio para la creación de herramientas líticas ya que estos primeros

habitantes de la zona Ecuatorial subsistían en base a la caza y la recolección de frutos.

En el Inga ubicado en el cerro Ilaló, en el valle de los Chillos, se encontró una gran

colección de instrumentos líticos como puntas de lanzas, raspadores, perforadores entre otros que

completan más de unas cincuenta formas diferentes de artefactos

La materia prima necesaria para la fabricación de estas herramientas como el basalto y la

obsidiana, obtenidos en los depósitos primarios existentes en páramos conocidos como

Quiscatola, Yanaurco y Mullamica, provincia de Pichincha.

La cueva de Chobshi

La Cueva Negra de Chobshi se encuentra en el cantón de Sigsig, en Azuay es uno de los sitios

importantes de mencionar para el entendimiento de los primeros pobladores del Paleoindio,

constituye uno de los más antiguos sitio arqueológico del país, debido a que en ella se

encontraron restos de lo que posiblemente dejaron los primeros habitantes del Ecuador. Los

cuales vivían de la caza, pesca y recolección de frutos. La cueva negra de Chobshi tiene 20

metros de ancho y una profundidad de 8 a 9 metros, en este sitio se conservaron restos óseos

pertenecientes a especies animales de zonas boscosas de las que se sirvió el primitivo hombre

para su alimentación. En el sitio también se encontraron restos líticos empleados por los que

habitaron este lugar como son puntas de proyectil buriles raspadores, machacadores.

14

Cubilán

Es un lugar importante con una antigüedad de 7.000 a 8.500 años, constituye uno de los

hallazgos más extensos porque hace referencia a restos arqueológicos encontrados del periodo

paleolítico en las actuales provincias de Loja, Azuay y Zamora Chinchipe. El área arqueológica

de Cubilán fue descubierta en el año de 1977 por Matilde Tenne la misma que encontró en este

sitio de ocupación herramientas líticas como hachas de mano, cuchillos raspadores , puntas de

lanza, también se encontró restos orgánicos quemados y restos de aves como buitres, cóndores,

gavilanes.

Las Vegas

La zona arqueológica corresponde a un asentamiento pre cerámico, ecuatoriano que se

desarrolló entre el 11,000-4,000 a.C. Estos habitantes se organizaron en números cortos de

familias Los pobladores de Sumpa pertenecen entonces a los primeros grupos humanos

asentados en el antiguo Ecuador, y los únicos de este periodo que fueron descubiertos en la

región de la costa. Los restos de los amantes de Sumpa que hasta hoy en día son el mejor

testimonio de la presencia del ser humano en las costas ecuatorianas en los cuales se identifican a

192 individuos en entierros primarios y secundarios. La edad cronológica que se les ha dado a

estos restos es de 6.300 años. Los estudiaos realizados demuestran que la altura promedio para

los hombres era de 1,50 y para las mujeres 1,49 m con un promedio de vida de 34 a 38 años de

edad

Sociedades agrícolas incipientes (Período Formativo) 3,600 a.C. y el 500 a.C.,

El periodo formativo abarca desde los años 3,600 a.C. 500 a.C. Se denomina formativo por el

hecho de que el ser humano de este periodo empieza a conformar sitios de ocupación

permanentes y empieza a domesticar algunos animales conoce la agricultura motivo por el cual

ya no tiene la necesidad de desplazarse continuamente en busca de nuevos recursos para su

15

alimentación, lo que le permite obtener recursos con mayor facilidad para su subsistencia. El

conocimiento de las actividades agrícolas le permite al ser humano volverse sedentario. Este

paso importante en la evolución de los primeros grupos humanos asentados en estos territorios

dio como resultado un aumento de la población lo que les brinda la característica de ser menos

vulnerables ante los peligros del medio que los rodea. El ser humano de este periodo realiza sus

asentamientos en las desembocaduras de los ríos o de los mares y en las orillas de los mismos, en

llanuras de terrenos fértiles lugares propicios para realizar las actividades agrícolas.

Mora E, 2008 afirma:

En el Ecuador en la parte de la península de Santa Elena se dieron condiciones adecuadas para

practicar la agricultura. Esta región fue, desde hace 6.000 años, un importante centro de

domesticación de plantas. Los hallazgos de fragmentos de calabaza en los niveles más antiguos

de las vegas y los restos de maíz, en lo más reciente indica que en esta área se conocía el cultivo

de plantas 3.000 años antes de que aparecieran las sociedades agroalfareras (p.19)

Según los hallazgos encontrados en la Costa ecuatoriana podemos conocer que en este sitio es

donde los primeros grupos humanos asentados en este territorio empiezan a conocer técnicas

para una agricultura incipiente la misma que les permitiría radicarse en un mismo sitio sin la

necesidad de desplazarse en busca de nuevas fuentes de alimento.

En 1971 el arqueólogo ecuatoriano Jorge Marcos realizo estudios en la zona del Real Alto, en

el sur de la península de Santa Elena este fue uno de los centros religiosos y administrativos más

importantes de su época. El cual era un conjunto de 80 a 100 viviendas en forma elíptica, se cree

que en este sitio llegaron habitar más o menos una población de unos 1.500 individuos alrededor

de una plaza central en la cual se encontraba tres montículos en el centro de la plaza el cual

servía para realizar el entierro de personas importantes de la población ya que el asentamiento

del Real Alto está considerado por tener una de las primeras manifestaciones de una estructura

social de en su población.

16

Gráfico 1.-Asentamiento de Real Alto

Fuente(http://ecuadorprehispanico.blogspot.com)

Cultura Valdivia

Se asentó en la península de Santa Elena es una cultura arqueológica precolombina que se

desarrolló entre el 3200 y el 1800 a. C, los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la

caza, pesca y recolección de moluscos

Romero,2015 afirma:

Las Figurinas de Valdivia fueron talladas en piedras, con o sin incisos grabados sobre

pequeños cantos rodados, o tallados en caliza blanda, las cuales representan a las mujeres. La

cerámica hallada en Valdivia tenía un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con

piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada

Jomón.(p.49)

Debido a las similitudes en la decoración de la cerámica de la cultura japonesa de Jomón se

suele hacer esta referencia en cuanto a la cultura Valdivia que fue un pueblo que trabajo muy

detalladamente su cerámica

Chorrera (1.000 a.C. - 100 a.C.)

Se extendió a través de una amplia zona, que comprende el Guayas, la región de la península

de Santa Elena hasta Manabí y Esmeraldas, su economía, se basa, en la agricultura, en la

17

producción de mandioca y maíz; también se abastecían de moluscos. Su cerámica es muy

detallada y comparte similitudes con la cerámica hecha por los de la Cultura Valdivia y

Machalilla. Las formas decorativas quedan con el color del barro con el engobe, destacadas

contra el negro brillante

Machalilla (1.500 a.C. - 800 a.C.)

Los pobladores de la cultura Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los

lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la

provincia de Esmeraldas, en el norte.

Romero, 2015 afirma:

Se ubicó en la actual provincia de Manabí, al noreste del Guayas y península de Santa

Elena Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa descubrieron ésta fase en 1.958 y la

interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con Chorrera; sin embargo,

se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del

Período Formativo Medio.(p.49)

Es decir la cultura Machalilla fue un pueblos notable durante el periodo formativo en el cual

producto de similitudes en sus manifestaciones culturales como en su cerámica algunos

tratadistas de la historia aborigen de nuestros país mencionan que es un prolongación de o tiene

varias características de culturas como la Valdivia y ChorreraSe vincula a esta cultura con

Valdivia y Chorrera por el lugar donde se asentó y por los años en el que se desarrolló, así como

también por las similitudes de sus viviendas, los restos arqueológicos encontrados de esta cultura

demuestran que practicaban la deformación artificial del cráneo esto posiblemente por

cuestiones de distinción o status social al igual que otras culturas de la costa, esto se puede

comprobar debido a los restos arqueológicos encontrados en el año de 1962 por Albert Meggers.

Período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.)

Este periodo es muy discutido esto debió a que para algunos autores este periodo va desde el

300 a.C al 800 d.C, los grupos humanos de la costa eran más desarrollados que los de la sierra

18

pero en los dos sitios surgieron señoríos étnicos los mismos que tuvieron una gran influencia

dentro de su región por esta razón surge este problema para determinar el inicio de esta nueva

etapa y la duración de la misma. Se le denomino como desarrollo regional por el importante

grado de organización social y política que alcanzaron las culturas.

Romero, 2015 afirma:

En esta época las culturas lograron un gran desarrollo en cuanto a la agricultura,

gracias a los excedentes para su subsistencia, comienza a intercambiar productos las

culturas que se desarrollan en este período abarcaron un ámbito territorial más amplio,

evidenciando en la mayoría de los casos la existencia de una vida urbana estable y de una

agricultura próspera.(p.69)

Con el pasar del tiempo las culturas aborígenes del Ecuador continuarían con un lento pero

conciso proceso de desarrollo comenzando con muevas técnicas agrícolas que con el pasar de los

años lograrían gracias a ellas alimentar a una población constantemente creciente en cada una de

sus culturas. Se practicó también la navegación de larga distancia esto debido a la gran variedad

y demanda que tenían algunos productos para realizar intercambios como es el caso de la concha

Spondylus por valor religioso, económico y decorativo. Las Culturas más importantes en este

periodo tenemos a: La Tolita, Bahía, Jama-Coaque entre las más destacadas.

LA TOLITA 600 a.C. – 200 d.C

Se asentó en la provincia de Esmeraldas. Esta cultura se dedicaba a la orfebrería trabajaron el

oro. Tenían también actividades cotidianas como la caza y la pesca. La isla de La Tolita es

considerada como un centro ceremonial en el que se reunían los pobladores de esta cultura. Otros

estudiosos opinan que esta isla era un gran taller de orfebrería, cerámica y metalurgia. Esta

cultura es muy conocida por la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central

del Ecuador.

19

Cultura Bahía 600 años a.C. hasta 600 años d.C.,

Se desarrolló en las costas de Manabí, era una sociedad muy estratificada, dominada por una

élite de shamanes, la cerámica de su etapa temprana, similar con los diseños, estilos y formas de

Chorrera. Se caracterizó por representar grandes figuras antropomorfas conocidos como los

gigantes de Bahia.

Cultura Jama-Coaque

Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta la Bahía de Cojimíes

hasta Río Chone. Los señoríos de esta fase tuvieron relaciones de comercio e intercambio con las

culturas de Bahía y LaTolita, sin embargo mantuvieron un estilo artístico bien definido, que

refleja la fuerza cultural y la personalidad de sus élites. De esta cultura se encontraron muchos

objetos como máscaras de arcilla con representaciones antropomorfas y zoomorfas y figurillas

que representan a importantes personajes como sacerdotes y chamanes

Período de Integración (500 d.C. – 1.530 d.C.)

La intensificación y mejores técnicas agrícolas permitieron la expansión de los poblados y los

sitios habitacionales se hicieron más numerosos, algunos de ellos llegaron a constituirse

prácticamente como centros urbanos.

Reyes, 1976 menciona:

“Se hizo más extensiva la división ocupacional del trabajo, lo que trajo como consecuencia

una pronunciada diferencia de clases sociales. Ya no se contentan con adaptarse al medio

ambiente, sino se aprovechan del y lo mejoran”.(p.27)

Es decir que durante el periodo de integración se hace más notable la influencia que ejercían

los grandes cacicazgos de ese entonces los mismo que se encargaron de modificar el medio

20

natural en el cual habitaban para demostrar su capacidad y creatividad.Durante el periodo de

integración la calidad de la cerámica disminuye considerablemente esto debído a que se les da

mayor preferencia a la metalurgia y a la fabricación de objetos ceremoniales, se aumenta la

producción de textiles de algodón y lana obtenida gracias al intercambio con los pueblos de la

Sierra. La decoración durante esta fase es muy sencilla y sobresale la pintura negativa con

bandas rojas y en las vasijas se da una gran elaboración de decoraciones antropomorfas. La

metalurgia se desarrolló más en este periodo de tiempo, el cobre fue ocupado en varios utensilios

que sirven para la vida diaria y también aretes y narigueras, para los caciques o jefes tribales en

sus adornos se empleó la plata enchapada con oro. Las antiguas culturas del Ecuador no

alcanzaron a desarrollar la escritura ni un sistema de registro de acontecimientos como los quipus

incas. Pero se almacenaban gran cantidad de armas para los momentos en que sus territorios se

vieran amenazados por invasores.

Reyes, 1976 afirma:

Debieron ser muy aguerridos las culturas que habitaron la parte de la Sierra norte del Ecuador

ya que existen registros que cuentan que estos mismos habrían rechazado a los incas por varios

años. No se ha determinado con certeza en la actualidad, si realmente hubo una unidad socio

política bien integrada; o si solo se trató de una confederación de tribus unidas accidentalmente en

un momento de peligro (p.60)

El autor menciona que los pueblos autóctonos de la parte de a la Sierra norte ecuatoriana

fueron pueblos guerreros los cuales dieron una dura batalla para frenar el avance del pueblo inca

sobre sus territorios y mantener su autonomía.

En la Costa encontramos culturas como los Huancavilcas y Milagro-Quevedo

Huancavilcas

Fue una cultura indígena que se desarrolló durante el siglo XV ocupó las zonas aledañas a los

ríos Daule, Babahoyo y Guayas y el golfo de Guayaquil, y que fue parte de la cultura Manteño-

Huancavilca. Se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad geográfica y ecológica del

21

espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de zonas de vida, relieve, clima

y características naturales.

Desde este punto de vista es de entender que tanto los manteños como los huancavilcas,

asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y

por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales

Milagro-Quevedo

Se desarrolló entre los años 500 y 1.500 d.C., aproximadamente- la zona comprendida entre

las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas de la costa.

Fue una cultura que se dedicó a la orfebrería trabajaron delicadamente el oro y la plata, y

llevaban para su adorno personal hasta doce aretes, seis en cada oreja, no sólo en el lóbulo sino

alrededor del pabellón. Su cerámica tiene una gran gama de sus formas abarca platos de fondo

plano, ollas trípode, vasijas grandes y pequeñas, cuencos y compoteras, etc.

En la Sierra esta fase se caracteriza, por los grandes movimientos de tierra que en ella se

realizan, durante este periodo de tiempo, se llegó a construir verdaderas infraestructuras de

carácter ceremonial. También es una época caracterizada por la formación de grandes señoríos y

confederaciones, la organización social que se desarrolló durante este tiempo fue fundamental

para la creación de la gran cantidad de montículos artificiales que dentro de la terminología de la

arqueología ecuatoriana se las denomina como tolas.

Romero, 2015 afirma

A partir del año 500 de nuestra era, se dan otras formas de vida social en nuestro territorio. La

agricultura se hace más técnica y produce mayor cantidad de alimentos, y con ello crece la

población y aumenta el comercio. Los centros poblados se hacen más grandes y se organizan

mejor; los mayores llegan a ser pequeñas ciudades. Allí se diversifican clases sociales y se dividen

las ocupaciones y surgen centros de poder político, sostenidos por ejércitos. Se han hallado

verdaderos arsenales de armas de piedra y cobre: hachas, lanzas, hondas.( p.105)

22

Durante el periodo de integración los pueblos aborígenes del Ecuador lograron aumentar en gran

número su población por este motivo se establecen de mejor manera y sobre todo se destaca la

presencia de los caciques los cuales organizan a estas comunidades dentro de este periodo.

Dentro de la zona interandina del Ecuador se desarrollaron culturas que levantaron verdaderas

edificaciones en base a sus conocimientos las cuales son los Caranquis, Cayambes, Yumbos.

Los Caranquis y Cayambis: Fueron una de las culturas más notables en este periodo del

Ecuador, fueron culturas que tenían centros en Caranqui y Cayambe. Esto corresponde a una

forma de organización muy típica en el mundo andino. Estos pueblos realizaron la construcción

de ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y

truncadas; la función que cumplían estas era ceremonial, astronómica y vivienda, además de las

pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales,

vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de

deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios

son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba y Pinsaqui

Los Yumbos: De la misma manera que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas,

presenta la característica de poseer doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas. Lo

más destacable de esta cultura se encuentra en el sitio de Tulipe, que es un centro ceremonial en

el cual existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían

para la observación astronómica.

Los Quitus o Kitus: Fueron una cultura que, a diferencia de sus vecinos del norte Caranquis

y Yumbos estos tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en profundos pozos circulares. En

cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones.

Los Cañaris: Fue un pueblo guerrero, en esta zona se encuentra Ingapirca constituyen el

lugar más importante dejado por la ocupación Inca en Ecuador. Esta estructura elíptica es un

Templo del Sol sirvió para la realización de ceremonias y rituales de la cultura Cañari-Inca.

También tuvo fines estratégico-militares.

23

Los Puruháes o Puruwáes fueron grandes cacicazgos los cuales elaboraron gran cantidad de

cerámica, actualmente no existen restos arqueológicos de esta cultura ya que ellos empleaban el

adobe para sus viviendas.

Las primeras investigaciones sobre las culturas que habitaron la Sierra ecuatorial Durante

el periodo de Integración

El Reino de Quito según la versión del padre Juan de Velasco

Juan de Velasco es considerado el padre de la historia aborigen de nuestro país realiza con su

gran obra en la cual intenta explicar el inicio de las culturas andinas en los territorios del actual

Ecuador. El reino de Quito, fue escrito en 1767 y publicado en 1846.

Según los escritos del padre Juan de Velasco el Reino de Quito fue establecido en el siglo VII y

ocupo los territorios desde Imbabura hasta el Cañar, este reino fue fundado por los Caras

liderados por Caran estos fueron unos navegantes que desembarcaron en la actual provincia de

Manabí, atravesaron la cordillera de los Andes y tras dominar a los Quitus se establecieron en

sus territorios.

González Suárez, 1906

“Los Quitus era un pueblo de “atrasados y débiles guerreros: formaban un reino al parecer

pequeño y mal organizado, por lo que no pudieron oponer una resistencia vigorosa a los

invasores, y fueron fácilmente vencidos y subyugados por los invasores Caras.(p.56)

Los Quitus es decir eran un pueblo pacífico motivo por el cual para los Caras que eran un

pueblo guerrero fue una tarea fácil someterlos y así dar origen al Reino de Quito que plantea

Velasco.

Durante el año 1300 se dio el matrimonio de Toa hija del Scryi XI, con Duchicela, hijo de

Condorazo, soberano del reino Puruhá, lo que amplio los territorios del reino incluyendo las

alianzas con otros pueblos cercanos de esta zona.

24

Mora, E 2008 menciona:

Luego del reinado de Atuchi Scyri XIII, gobernó su hijo Hualcopo Scyri XIV,

quien enfrento la invasión del pueblo Inca y a Tuapac Yupanqui. Cacha Scyri XV,

sucesor de Hualcopo, enfrento al inca Huayna Capác, pero fue derrotado y murió. Su hija

Paccha fue proclamada como scyri. La recistencia caranqui termino con la masacre en

Yahuarcocha y Huayna Capác se casó con Paccha y de esta unión nació Atahualpa quien

al morir su padre heredo el Reino de Quito y enfrento a su hermano Huáscar, heredero en

el Cuzco. Atahualpa venció y fue proclamado como Inca.(p.42)

Juan de Velasco explica detalladamente como fue el surgimiento del Reino de Quito y la

forma en la que este mismo fue ampliando sus territorios a través de matrimonios y de alianzas

con distintos pueblos hasta enfrentar a los incas.

Algunos criterios sobre la obra de Velasco se basan en que el escribió el Reino de Quito

durante su estadía en Italia después de haber sido expulsado de Quito en el año de 1767 por lo

cual se argumenta que la realizo con muy pocas bases documentales ya que el narra la historia de

un reino que ninguno de los cronistas de indias han mencionado y que no se han encontrado

restos arqueológicos que prueben la existencia de los mismos, lo que si se evidencia dentro de las

investigaciones hechas en el territorio del actual Ecuador es que en estos territorios existieron

señoríos étnico de un gran desarrollo, pero no como un grupo unificado. Pero cabe destacar el

inmenso esfuerzo y el trabajo que realizo Juan de Velas con el único fin de interpretar la historia

aborigen de los primeros habitantes de la zona de Quito por tal motivo historiadores como

Enrique Ayala Mora menciona lo siguiente:

Mora, E 2008 menciona:

No se debe soslayar el inmenso mérito de Velasco al historiar nuestro pasado, al indagar

su evolución y sus protagonistas ya que su obra aporta grandes conocimientos del país de

Hispanoamérica. Trata de temas de calidad no discutibles aparte del Reino de Quito no se debe

juzgar una gran obra solo por no tener una base empírica en una de sus partes. (p.32)

El padre Juan de Velasco realiza un gran esfuerzo para intentar explicar el desarrollo

que tuvieron las culturas aborígenes de estos territorios desde sus orígenes hasta la

invasión del pueblo inca.

25

Gráfico 2.-Territorios del Reino de Quito

Fuente(http://lite6d.blogspot.com)

Los Cacicazgos mayores Enrique Ayala Mora

Ya terminadas las primeras fases de la historia Aborigen los grandes señoríos étnicos llegaron

a conformar confederaciones esto debido a los múltiples intercambios comerciales que estos

mantenían

Durante el siglo XV gran parte de las culturas de la Sierra ecuatorial había alcanzado un gran

nivel de organización social motivo por el cual algunos caciques eran muy reconocidos a nivel

regional. Los tratadistas de los temas históricos denominan señoríos étnicos a la forma de

organización política que aún no llegaba plenamente a organizarse como uno solo centralizado,

También a estos se les conoce como curacazgos o cacicazgos los cuales no son un producto de

una sociedad aborigen ya unificada sino que es una manifestación de que ningún jefe o cacique

puede ejercer un dominio sobre los de más.

Las autoridades étnicas en su mayoría eran escogidos de forma hereditaria y las autoridades

cacicales exigían que los habitantes de sus aldeas realizaran trabajos pero a su vez estos los

26

protegían, el sistema sociopolítico que se manejaba dentro de un cacicazgo era en base a

relaciones de parentesco, dentro de un territorio común, por lo mismo que no implicaba tener

fronteras fijas y establecidas en el cual sus territorios aún no están todavía delimitados y está

compuesto por un escaso grupo de clanes o personas afines al mismo parentesco.

Durante el año 500 en los territorios del actual Ecuador tuvo lugar un proceso de desarrollo

regional, seguido de un proceso de integración. Las unidades políticas previas se consolidaron en

confederaciones y alianzas, con mayor estabilidad, formando los cacicazgos o curacazgos

territorios pertenecientes a un cacique a nivel local o supra local.

El desarrollo político y económico de los cacicazgos se caracterizaba por la producción

comunitaria, lograron una mayor productividad y coordinación de las actividades económicas,

sociales y religiosas. Existían diferencias sociales, surgieron formas de autoridad y diversas

jerarquías de acuerdo con la importancia del señorío.

La distribución de los cacicazgos según su ubicación fue la siguiente:

En el extremo norte los Quillacingas y los Pastos

Entre los ríos, chota, guayllabamba un conjunto de señorios relacionados entre sí los cuales

fueron los Caranquis , Otavalos y los Cayambis.

En la zona de Pichincha el señorio de los Quitus

En el sur los Puruhares y los Cañaris.

Generalidades del Pueblo Caranqui

Los Caranquis

Ubicación en el Tiempo del pueblo Caranqui

El pueblo Caranquí o como se le denomina en arqueología la fase Urcuqui se desarrolló en lo

que corresponde a la periodización de la historia aborigen ecuatoriana en el periodo de

integración que data desde el año 950 a.C a 1550 a.d.C aproximadamente

27

Ubicación geográfica

El pueblo Caranquí se desarrolló en la provincia de Imbabura, Carchi y el norte de la

Provincia de Pichincha en los valles, como los del Chota y del Guayllabamba. Reciben escasa

precipitación, pero debido a su situación protegida y las elevadas temperaturas es posible el

cultivo de plantas subtropicales. Lo que hizo que este sea un lugar muy propicio para el

desarrolla de esta importante cultura.

Organización Política y social

Los Caranquís se encontraban organizados en señoríos, según se conoce un señorío estaba

conformado por varias aldeas. En la parte central de esta estaba la vivienda del cacique que era el

más importante dentro de esta comunidad, dentro de la historia aborigen el cacique era el

encargado de las cuestiones políticas de los pueblos aborígenes por lo cual se lo podría

denominar como la clase más alta dentro de una cultura y a la que pertenecía por herencia.

Entre la población se destacaban los cazadores y comerciantes estos últimos gozaban de

ciertos privilegios ya que algunos trabajaban directamente para los caciques. En cuanto a la

relación de los Caranquis y otros señoríos podemos mencionar que vivían enfrentándose unos

contra otros por distintas razones como pueden ser: expansión de sus territorios, defensa de los

mismos, por conseguir mejores sitios para la agricultura etc. Pero se conoce que entre ellos se

pueden dar alianzas estratégicas para la defensa de sus territorios, entonces elegían por "capitán

general" a uno de los jefes.

Medicina

28

Practicaron la medicina natural. Tuvieron gran conocimiento de la utilidad de diversas plantas

medicinales. Dentro de sus cultivos estuvo la coca, que la utilizaron como estimulante en sus

rituales. En si dentro de todos los pueblos Andinos la hoja de coca jugo un papel importante ya

que la mayoría de las culturas tenían conocimiento de las bondades de la hoja de coca.

Cerámica En lo que se refiere a sus trabajos en cerámica no fue de lo mejor en su diseño,

forma y decoración. No se observó gran maestría en su elaboración. Esta característica en la

alfarería se dio en casi todas las culturas de la Sierra, en el período de Integración. Las formas en

la cerámica propias de la cultura Caranqui Compoteras, vasijas zapatiformes que las usaban para

preparar bebidas calientes, las ollas trípodes para el usos domésticos y los pondos hechos de

cerámica también en los territorios que estuvo esta cultura se encontraron cerámicas de otras

culturas esto se debe al gran intercambio que existían durante el periodo de integración.

Gráfico 3.-Vasija trípode Caranqui

Fuente ( http://www.lageoguia.org/parque-arqueologico-cochasqui-pichincha-ecuador)

Modo de subsistencia

Se alimentaban en base a la producción agrícola del maíz frejol, patatas y otra cantidad

variada de hortalizas. Los Caranquis al parecer tenía un gran comercio entre diferentes pueblos

y los comerciantes gozaba de un status social importante dentro de este pueblo informa que los

habitantes pagaban tributo y servicios a sus caciques los indios mercaderes, que estos no servían

a sus caciques como los demás, sólo pagaban tributo en oro. Motivo por el cual se ve claramente

una diferencia en cuanto a lo social ya que mientras un grupo de la población es obligada a rendir

servicios al cacique otra se encarga de traerle objetos de gran valor obtenidos por el intercambio

de productos con otros pueblos de los alrededores.

29

Cultura

Los datos que hacen referencia las manifestaciones culturales del pueblo Caranquí son las

siguientes: Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacachi, Saraurco,

Pichincha e Imbabura. Les ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca, que lo

enterraban y derramaban al pie de las montañas.

Practicaban la modificación artificial del cráneo para realizar esta práctica a los niños a partir

de los 6 años de edad se les colocaba dos tablas en la cabeza con la finalidad que al seguir

creciendo su cráneo tendría una forma alargada la cual es algo que se viene haciendo desde la

cultura Egipcia, esto era una característica común entre los pueblos de cazadores y recolectores

de frutos que se practicó desde el año 2.000 aproximadamente.

Deformación artificial del cráneo en la cultura Caranqui

Muchas sociedades emplearon y continúan empleando distintas formas o estímulos visuales

para resaltar sus singularidades con lo cual intentan trasmitir distintos orígenes étnicos o estatus

sociales, así como modificaciones corporales tanto temporales como permanentes. Estas

distinciones dentro de las culturas andinas podemos estudiarlas a través de los restos

arqueológicos encontrados, esta práctica es un importante factor diferenciador entre miembros

de la misma comunidad o de la cultura material compartida. Dentro de los montículos en el

parque arqueológico de Cochasqui según estudios realizados por Udo Oberem se puede

mencionar que en estos enterramientos los cráneos tenían modificaciones artificiales con lo cual

podemos confirmar y precisar que el pueblo Caranqui evidentemente realizo esta práctica muy

común dentro de la historia aborigen de nuestros pueblos, falta de precisar el motivo por el cual

comenzaron a realizar esta práctica.

30

Lugares donde se construyeron pirámides truncas

Dentro de la zona de ocupación de la cultura Caranqui podemos encontrar algunos sitios

arqueológicos que albergan también construcciones de pirámides truncas entre estos tenemos: La

Hacienda Zuleta, Intag, Socapamba, Cochasqui.

La Hacienda Zuleta

Mark Willis es un arqueólogo que estudio la zona de la hacienda Zuleta es un yacimiento

arqueológico de la cultura Caranqui, cuya antigüedad data de entre 700 y 1.200 a.C Las

pirámides truncadas de este pueblo están hoy cubiertas de hierba, lo que las hace muy difíciles

localizarlas. La Hacienda Zuleta está ubicada a 110 KM al norte de Quito y Dentro de la tierra de

Zuleta hay 148 tolas de enterramiento Caranquis y 12 pirámides truncas con rampa, que fueron

construidas entre el siglo VIII y el XIV.

Socapamba

Este sitio de montículos localizado a 4 km. de la Laguna de Yahuarcocha, corresponde al

período de integración, antes de la invasión Inca, datan de 1.250 a 1.500 años d.C, lo que

demuestra ser obra de los Caranquis este sector se encuentra en un rápido proceso de deterioro

producto de las actividades agrícolas

Athens,1976 afirma:

Las pequeñas colinas naturales de este sitio se encuentran cubiertas de restos prehistóricos. El

área comprendida entre las tolas ha sido sometida a una intensa actividad agrícola. La destrucción

de muchas de las tolas, por parte de los huaqueros, constituye un problema. La mayor parte, si es

que no todas, de las 30 o 50 pequeñas tumbas en forma de montículo están destruidas. (p.60)

En la actualidad producto de las actividades agrícolas realizadas por la población de esa

zona los montículos funerarios que nos describe Athes en el año 76 ya no existen, lo cual

debieron ser preservadas como parte del legado material dejado por la cultura Caranqui.

31

Intag o Wariman

Ubicado en Cotacachi en la provincia de Imbabura, El significado de wariman en lengua

kichwa significa „Estrella del Amanecer‟ aquí se encuentran cuatro pirámides truncas grandes y

38 tolas o montículos funerarios, los cuales forman parte de otras zonas monumentales

construida por la cultura Caranqui en la Sierra, en este sitio se encontró gran cantidad de vasijas,

objetos líticos como manos de metate y objetos trabajados en oro

Gráfico 4.-Pirámide Wariman

Fuente(www.tripadvisor.co/ -Wariman-Cotacachi_Imbabura_Province.)

Zona Monumental de Cochasquí

Cochasqui está ubicado en la provincia de Pichincha cantón Pedro Moncayo, la zona

arqueológica presenta las siguientes coordenada situada en las laderas del suroeste del nudo de

Mojanda al norte del rio Guayllabamba y Pisque, al sur de la loma de Santa Rosa y Cashaloma

junto a las parroquias de Malchingui y Tocachi.

Superficie: 84 hectáreas actualmente

Significado: Sobre el posible significado de Cochasquí existen algunas interpretaciones, pero la

más conocida es Cocha que significa lago y qui mitad

32

Cochasqui es una palabra quichua que significa "Población de los Lagos" y hace referencia a las

lagunas Caricocha, Huarmicocha y Yahuarcocha, que se encuentran en Mojanda.

Las 84 hectáreas que comprenden la zona arqueológica de Cochasquí

Materiales de Construcción de las Pirámides

La cangahua es el material fundamental utilizado en las construcciones de las pirámides más los

siguientes materiales:

• Piedra pómez

• Arena

• Grava

• Arena gravosa

Ortíz, L 2009 menciona:

"La densidad de la cangahua oscila en una medida de 1,5 toneladas por metro cúbico en

condiciones de baja humedad, es decir que los bloque que recubren las pirámides, 70x70x90 cm

y 0,44m de volumen, pesan 0,66 toneladas". (p.69)

Es decir el tamaño va variando dependiendo del lugar que vaya ubicado así como su

volumen y el peso del material volcánico.

Dentro de la construcción de las pirámides existen tres tipos de bloques de cangahua:

Los tallados en forma rectangulares y poligonales y de bordes irregulares o canto rodado. Las

dimensiones varían de cada uno de los bloques dependiendo la ubicación del mismo.

Los bloque poligonales sirven de soporte o columnas de las pirámides, los bloques

rectangulares son instalados en las esquina de las pirámides de forma escalonada y son usado

como forro de la misma y los bloque cuadrangulares son estructurales y sirven para ser el centro

de la pirámide.

33

El lugar de donde extraían el material

Se piensa que a mil quinientos metros de distancia de la zona de construcción de las pirámides

en la zona de Santa Rosa extraían todo el material necesario para realiza las construcciones

debido a que se encontraba una hondonada muy irregular en el terreno natural. Lo que hace

suponer que fue hecha por la mano del hombre en ese lugar se extrajeron los bloques de

cangahua para las pirámides.

Transporte del Material para la construcción de las Pirámides

Debió a lo frágil del material que se construyeron las pirámides lo bloques de cangahua se

tallaban en el mismo lugar de la cantera los grandes bloques eran llevados asentados en varios

palos empujados por dos o cuatro personas, también posiblemente se empleó a la llama para el

transporte de la toba volcánica.

Para transporta el materiales como la arena se emplearon canastas de carrizo o sacos de

cabuya con las cuales hacen cadenas humanas hasta llegar al lugar donde lo necesitaban para

realizar este tipo de construcciones trabajaban en mingas con un gran número de personas

Cómo se construyeron las pirámides de Cochasquí

Esto se logró determinar a través de un corte longitudinal y otro trasversal hecho en una de las

pirámides, una investigación un poco más profunda sobre las técnicas que emplearon los

Caranquis para realizar estas construcciones las expone Jacinto Jijón y Caamaño que menciona

que las pirámides se asientan en las inclinaciones naturales de las pendientes, los Caranquis

primero aplanaban un poco el terreno para ubicar la base de la pirámide y para mantener el peso

de la misma se construían soportes declinados o recintos en forma escalonada para que hagan

contrafuerza y sostenga el cuerpo de la pirámide y no se desplacen. Encima de los recintos o

contra pesos estaban ubicados los pilares de las pirámides los cuales estaban hechos de bloques

de cangahua de forma irregular.

(a) Pendiente natural del terreno con una inclinación de 15 grados

34

(b) Aplanado del terreno para la construcción

(c) Recinto o contrapesos alargados en forma escalonada de la pirámide

(d) Soportes

(e) La rampa de acceso de la pirámide

(f) Base de la rampa

Gráfico 5.-Pirámide corte longitudinal

Fuente (Lenin Ortiz,2008)

Las pirámides de Cochasquí fueron construidas con 5 capas, de las cuales en su base una vez

listo el terreno se construían los pilares y rellenaba la primera capa que estaba constituida de

arena y grava es decir pedazos de cangahua y colocando bloques de cangahua en las esquinas de

forma escalonada para evitar que el material no se desplace.

La segunda capa era una fila de bloques de cangahua de forma cuadrangular, en las esquinas

junto a los pilares se rellenaba con arena y en los extremos de las pirámides se colocaban

grandes bloques de cangahua de forma rectangulares escalonadamente para que soporte el

material.

La tercera capa al igual que la primera base estaba compuesta por arena y arena mezclada con

dos grandes pilares. La cuarta capa estaba constituida por dos capas de bloques de cangahua en

forma cuadrangular y la quinta estaba hecha de dos capas de bloques de cangahua más grandes y

de forma rectangulares de esta manera fue como se construyó cada una de las pirámides de

Cochasqui.

35

Estas construcciones nos permiten darnos cuenta de grado de conocimientos que tenían los

Caras en arquitectura ya que sin estos no se hubieran podido construir las pirámides con rampa y

de base cuadrangulares, que sobre todo que se mantengan de pie por más de 1000 años después

de que fueron construidas.

(j) Primera y segunda capa de la parte superior de la pirámide hecha con bloques de cangahua de

forma cuadrangular.

(i) Arena gravosa empleada como relleno de la pirámide.

(q) Pilares hechos con trazos de cangahua.

Gráfico 6.-Pirámide corte transversal

Fuente (Lenin Ortiz, 2008)

Patrón de Asentamiento de Cochasquí

El patrón de asentamiento y la ubicación de las construcciones de Cochasquí reflejan el modo

de vida del pueblo que las construyo. Lo cual nos hace suponer que esta era una sociedad

marcada por las clases sociales y que logro desarrollar un gran nivel de organización en cuanto a

los temas políticos y económicos.

36

Una de las funciones que mantenían las pirámides era las de servir de base para que el las

cima de ellas se construyeran las casas de los sacerdotes, jefes militares y funcionarios del

cacique se podría decir y de los catug randisca (mercaderes).

Los cuales dentro de la cultura Caranquí mantenían una situación privilegiado a comparación

del resto de la población, mientras que en los alrededores de las pirámides más grandes estaban

las viviendas de los artesanos y las personas encargadas de realizar el tallado de los bloques de

cangahua en las canteras en la parte derecha de las pirámides se encontraban el Catug (mercado)

Edificaciones sobre las Pirámides del complejo arqueológico de Cochasquí

El pueblo Caranquí al tener una organización social bien marcada ya anteriormente

mencionada, dentro de las tres investigaciones realizadas por Uhle, Oberem y Lenin Ortiz

concuerdan que las pirámides en forma de T construidas en la zona arqueológica de Cochasquí

tuvo como finalidad ser el lugar donde se construiría la vivienda de los jefes o los caciquez más

importante y sacerdotes encargados de realizar observaciones astronómicas y meteorológicas.

Lenin Ortiz plantea que posiblemente esta era la característica de las casas construidas sobre las

pirámides menciona lo siguiente en la parte superior de la vivienda es decir el techo y también

las paredes estaban hechos de bareque (Material utilizado en la construcción de viviendas

compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja.) En

este caso de Cochasquí las paredes estaban cubiertas de Chocoto, el bareque que fue una técnica

constructiva utilizada por los habitantes del lugar que durante las investigaciones en la zona aún

se puede apreciar que la población más vieja continua empleando estas formas de construcción

para realizar sus pequeñas viviendas. Sobre las pirámides 5, 9 y 13 se encontraron grandes

planchas de barro cocido siendo la más destacada las de la pirámide 13 del complejo ya que esta

presenta dos planchas de barro cocido en la misma pirámide posteriormente veremos el punto de

vista de cada uno de los historiadores y arqueólogos que realizaron las investigaciones en la zona

monumental de Cochasquí.

37

Gráfico 7.-Construcciones sobre las pirámides

Fuente ( http://procultur-ecuador.blogspot.com/2014/05/las-tolas-o-piramides-de-

cochasqui.html)

El sistema de desagüe que cuenta el complejo arqueológico de Cochasquí

A pesar de los años de abandono de esta zona arqueológica gran parte de la misma se

conserva como parte del legado tangible del conocimiento del pueblo Caranqui sobre técnicas

constructivas, además que las pirámides están construidas siguiendo la pendiente del terreno con

la finalidad de no oponer resistencia al flujo del agua producto de las lluvias durante la época

invernal, también el complejo cuenta con su propio sistema de desagüe hecho por los pobladores

que habitaron la zona ya que las aguas son conducidas a través de canales que están circundantes

al terreno de las pirámides y también sobre ellas Lenin Ortiz plantea esta hipótesis debido a que

durante sus investigaciones en la zona con lluvias muy fuertes pudo confirmar que en la

superficie de las pirámides y en sus alrededores no se anegaba el agua producto de las lluvias.

Los Montículos funerarios o tolas

Con un diámetro que varía entre los 2 a 3 metros de altura de esto de acuerdo con la jerarquía

que tenía la persona enterrada en el lugar, los montículos se clasifican por sus características y su

funcionalidad por lo que dentro de la zona arqueológica de Cochasquí producto de las

excavaciones realizadas se pudo determinar que existen montículos habitacionales, mixtos y

funerarios.Los montículos funerarios están ubicados cerca de las pirámides y estos pueden ser

38

visibles únicamente a través de fotografías aéreas de la zona monumental ya que algunos fueron

borrados o destruidos esto debido a las actividades agrícolas que se desarrollaron en este lugar.

En el interior del montículo se construían un pozo en el cual se colocaba al cadáver en forma

fetal y con ajuares fúnebres los cuales eran colocados de acuerdo a la posición social del

individuo. Dentro del pozo y para evitar la humedad se lo sellaba con chocoto lo cual también

era colocado en la parte interna de la cavidad central del montículo. Una vez realizado el

enterramiento alrededor del montículo se colocaban bloques de cangahua así como también

colocaban chocoto en la parte superior del montículo. En otro lugar donde se encontraron más

montículos de las mismas características fue en la zona de San Gabriel y la provincia de Carchi.

Gráfico 8.-Ubicación de los Montículos o tolas

Fuente (http://procultur-ecuador.blogspot.com/2012/08/alerta-destruccion-del-patrimonio.html)

Interpretación del Calendario Solar y lunar de Cochasquí

Fernando Montesinos (Memorias Historiales del Perú 1620) Los aborígenes habían observado

el tiempo en el cual el sol cruzaba la línea equinoccial que había marcada en Quito, con grandes

murales que se ven hasta hoy.

Desde hace mucho tempo el ser humano estuvo buscando su centro, es decir un punto donde

pueda realizar todo tipo de observaciones y apreciar los distintos astros que se encuentran en el

39

firmamento, los primeros habitantes americanos ya tenían conocimiento de que estaban cerca de

un eje geográfico.

Por ejemplo en Quito antes de la llegada de los españoles tenía dos templos, uno dedicado al

sol y otro a la luna y las estrellas el cual estaba ubicado en la iglesia de San Francisco. El del sol

estaba ubicado en un pequeño plano de la cima del Panecillo por lo que fue un lugar idóneo para

realizar observaciones astronómicas, este sitio estaba constituido por una larga columna el cual

era utilizado como un Gnomon, era empleado para determinar los dos días en el que se producían

los solsticios en los cuales se realizarían las dos celebraciones más importantes del año. Es decir

se celebraba este acontecimiento astronómico. Estos lugares estuvieron presentes hasta la llegada

de los españoles que en la búsqueda de tesoros los destruyeron.

Si nos ponemos analizar las dos plataformas que se encuentran en la pirámide 13 del complejo

podemos determinar que justo en el centro de cada una de ella se encontraron restos de madera lo

cual pudo a ver servido como monolito (gnomones) lo que posiblemente pudo haber cumplido la

misma función que tenía la construcción del templo del sol en el Panecillo o Yavirac loma la

cual servía como un eje central para cada una de las plataformas que se encuentran en la

pirámide y promedio de estos determinar estos dos fenómenos astronómicos los solsticios y

equinoccios.

Equinoccio

Del latín aequinoctium que significa noche igual es el momento en el que los rayos solares

caen directamente sobre la línea equinoccial y por lo tanto en ese día la noche y el día van a tener

una igual duración esto debido aque en ese momento el sol ilumina tanto el polo norte como el

polo sur dejando a una parte de la tierra iluminada mientras la otra esta oscurecida. Ocurre justo

dos veces al año, alrededor del 21 de marzo y el 22 de septiembre para los pueblo aborígenes o

los pueblos andinos el 21 de marzo era el año nuevo empezaba un nuevo ciclo en su vida.

40

Solsticio

El nombre proviene del latín solstitium o sol sistere que quiere decir sol quieto, es el

momento en que el eje de inclinación de la tierra cambia y tiene un angulo de 23,5 grados y son

momentos astronómicos donde los rayos solares caen perpendicularmente sobre los trópicos de

cáncer el 21 de junio, este determina el inicio del invierno en el hemisferio sur y verano para el

hemisferio norte y el solsticio del 21 de diciembre donde los rayos solares caen directamente en

el trópico de capricornio dando inicio al verano para el hemisferio sur e inverno para el

hemisferio norte también conocidos como como periodos secos o lluviosos respectivamente.

Cuando se producen las dos fechas del solsticio en el Ecuador por encontrase exactamente en

la línea equinoccial los rayos solares caen perpendicularmente con lo cual al momento que el sol

este en su máxima altura es decir al medio día no se va a producir ninguna sombra mientras más

cerca nos encontremos de la línea equinoccial. Para los pueblos aborígenes del Ecuador el

solsticio de junio representaba la época de cosecha y era el tiempo de agradecer a la Pacha

mama por la producción agrícola durante estos dos periodo esto sería un motivo de celebración

por lo cual tener conocimiento de cuando se acercaba esta importante fecha era necesario por lo

tanto se construyeron los templos de adoración al sol y a la luna en Quito, lo cual los habitantes

de Cochasquí según la teoría intentaron copiar estas estructuras en la pirámide 13.

La plataforma que corresponde al calendario Solar

Esta plataforma tiene un diámetro de 16 m presenta dos canales de barro cocido, el canal o

cavidad de la derecha presenta 16 pequeñas cavidades o huecos durante se realizaron las

investigaciones de Max Uhle, Oberem y las investigaciones arqueoastronomicas de Valentino

Yurevich en el año de 1985 estas cavidades se encontraron vacías, lo cual hace suponer que

posiblemente estas fueron sacadas mucho antes de que se realizaran algún tipo de investigación

que pueda ratificar la presencia de cilindros de piedra, los cuales se cree que también señalaban

fechas importantes relacionadas con el aspecto ceremonial y agrícola. En el canal de la derecha

41

se encontraron solo tres cilindros de piedra, los cuales fueron tomados como referencia para

plantear la teoría sobre que esta plataforma más grande seria empleada por los Caranquis para

realizar observaciones y poder predecir los solsticios y equinoccios. Esto basado en la idea de

que estas plataformas tendrían un pilar central que funcionaba como eje y que la sombra que

proyectaba este sería la prueba de que el solsticio se estaba realizando o estaba a pocos días de

ocurrir y como los antiguos aborígenes lograron darse cuenta de este fenómeno empleando esta

plataforma.

Primero esta teoría está sustentada gracias a las narraciones de los primeros cronistas de

indias, los cuales plantean la existencia de templos de adoración al sol en la cima del Panecillo

en Quito el cual era un pilar de 14,5m o monolito hecho de piedra que proyectaba la sobra de

este mismo durante la llegada del solsticio el 21 de junio no se proyecta esta sombra porque los

rayos solares caen perpendicularmente en la línea equinoccial, ahora bien Cochasquí está a 3

minutos de la línea equinoccial.

Espín,L & Yurevich,V 1986 afirman:

Los indicadores de los solsticios se podrían decir que son las tres piedras cónicas o

(gnómones) encontradas in situ en la plataforma porque solo este grupo de piedras sus sombras

se unían en el ocaso del solsticio de diciembre y durante el solsticio de junio.(p.27)

Es decir que el pueblo Caranqui empleaba los tres cilindros de piedra para conocer el día

exacto en el que se llevaba acabó los solsticios en la plataforma que corresponde al

calendario solar.

Espín,L & Yurevich,V 1986 afirman:

Una investigación etnológica hecha en 1985 en la comunidad de Cochasquí por el

antropólogo Mauricio Naranjo, constato que los viejos habitantes todavía miden el tiempo y las

épocas del año según las sombras solares, por ejemplo las horas del día según el largo de la

sombra de su cuerpo y anteriormente utilizaban “estacas o piedrazuelas” para propósitos

similares.(p.25)

Es decir las personas que habitaban en los alrededores del complejo arqueológico tenían un

conocimiento sobre la observación de la proyección de las sombras en este caso en su mismo

reflejo o empleando piedras para precisar la hora.

42

Por otra parte tenemos los equinoccios 21 de marzo y el 22 de septiembre para determinar

estas fechas se toma como referencia. Uno de los fenómenos más destacados y únicos de la línea

Ecuatorial es que en los días del equinoccio, el sol pasa por su ruta anual por la línea equinoccial

de ahí que surge su nombre.

Espín,L & Yurevich,V 1986 afirman:“Como consecuencia un palo vertical no va a producir

sombra al medio día, así podría ser usado como un indicador sencillo pero muy eficiente para

estas dos fechas cardinales” (pág.27)

Como podemos recordar los pilares que estaban en el centro de Quito cumplían la función de

ser indicadores de fechas importantes la teoría que se mantiene en Cochasquí es que en la

pirámide 13 del complejo era un sitio ocupado por los Caranquis para determinar estos

fenómenos.

Gráfico 9.-Proyección de la sombra durante el solsticio

Elaborado por: Minda Renato

Representación de la proyección de sombras de los cilindros de piedra de

la plataforma solar de la pirámide 13 durante el solsticio de diciembre

43

La plataforma que corresponde al calendario lunar

La luna es un cuerpo celeste que constantemente está girando alrededor de la tierra, en la

actualidad se conoce que este astro tiene una gran influencia sobre las plantas en durante sus

distintas fases las cuales son: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante.

Por ejemplo tomando en cuenta la influencia que tiene la luna sobre la agricultura

Fuente (http://www.infobservador.com/2010/08/las-fases-de-la-luna)

1.- Cuando se acerca la fase de cuarto creciente es un periodo idóneo para sembrar las semillas

esto debido a que el suelo presenta mayor humedad lo que favorece al desarrollo más rápido de

la semilla.

2.- En luna llena toda el agua que las plantas absorben por medio de la raíz sube hasta las ramas

y a los frutos de la planta por lo que se da un gran crecimiento de la misma durante esta fase

lunar

3.- Cuarto menguante durante esta fase la influencia o la luminosidad que ejerce la luna sobre las

plantas empieza a disminuir, producto de la poca visibilidad de la luna y por lo tanto el agua

tiende abajar hasta el tallo.

4.- Luna nueva en este estado no se genera ningún tipo de influencia lunar sobre los cultivos

debido a que la luna no es visible durante este periodo, esta es una explicación un poco sencilla

la cual es necesaria analizar para saber el motivo por el cual para los pueblos aborígenes de

nuestro país era importante realizar observaciones a estos dos astros como son el sol y la luna.

44

Fuente (http://www.biosembrios.com/2012/07/influencia-de-la-luna-en-la-agricultura.html)

Ahora bien ya aclarada la función que cumple la luna dentro de los procesos agrícolas

pasemos a dar una posible interpretación de cómo funcionaba la plataforma lunar o el calendario

lunar en Cochasquí

La primera plataforma de barro cocido que se encuentra en la pirámide 13 la cual según la

teoría es la plataforma que representa a la luna tiene un diámetro de 9 m la característica de esta

plataforma es que se observa actualmente dos tipos de barros distintos, en su mayoría es un barro

de color plomo que es el material original de la construcción y otro de color rojizo este barro es

producto de las reparaciones que se llevaron a cabo en las dos plataformas de la pirámide y

presenta dos canales o cavidades, las misma que presentan las siguientes características, el canal

inferior cuenta con seis cavidades o huecos donde se encontraron in situ cilindros de piedras los

cuales forman una especie de triangulo invertido es decir dos triángulos invertidos en la cavidad

inferir de la plataforma y dos triángulos invertidos en la cavidad superior en la parte central de la

plataforma se encontró una parte sin barro cocido lo cual lleva a suponer que en ese sitio se

colocaba un madero en forma de poste o de columna que este al proyectar su sombra y ubicarse

en una de los triángulos invertidos durante el día seria el anuncio de la fase en que se encontraría

la luna esa noche. Entonces al tener conocimiento de este proceso los pueblos aborígenes podían

tener una gran y abundante producción lo cual les permitían generar los suficientes recursos para

alimentar a un numeroso grupo humano. Esta es una posible interpretación hecha a base de las

distintas investigaciones hechas por varios arqueoastronomos en la pirámide 13 del complejo

arqueológico de Cochasquí la cual tiene por finalidad ampliar un poco más sobre el modo de

producción agrícola que mantenía este pueblo asentado en esta zona monumental, esta tiene por

fin dar un mayor entendimiento de cómo pudo haber sido la función de esta primera plataforma

45

todo visto he interpretado desde un punto de vista de la funcionalidad agrícola de la plataforma

de 9 m o también denominada plataforma lunar.

Gráfico 10.-Representación del calendario lunar

Elaborado por: Minda Renato

La teoría de la Cruz del Tiempo

El antropólogo Gustavo Guayasamin Crespo analiza el motivo por el cual el calendario

gregoriano que actualmente utilizamos determina que la tierra a terminado de dar una vuelta

completa al sol el 31 de diciembre de cada año, este investigador busca una explicación dentro

del campo astronómico de esa fecha para saber exactamente que la tierra a terminado su

recorrido anual, si se observa alguna constelación en especial o si aparece una estrella en especial

en esa fecha que determine este acontecimiento, no encontró ninguna relación desde el plano

astronómico que confirme este acontecimiento, luego analiza esta fecha con un posible

significado religioso tampoco existe un suceso en especial desde un punto de vista ideológico

para determinar que justo el 31 de diciembre empieza un nuevo recorrido de la tierra alrededor

del sol, lo cual el interpreta por qué precisamente termina el año el 31 de diciembre y no puede

terminarse en otra fecha.

46

Al analizar documentos sobre las raíces indígenas de Quito encuentra información sobre un

lingüista de Cuenca Manuel Moreno Mora que menciona que la palabra Quito escrita en el

idioma maya antiguo se escribe de esta manera Kih que significa (sol) Toh (recto) entonces el

significado de Kihtoh es la estrella del sol recto y empieza analizar las posibles razones del por

qué los aborígenes antiguos le pusieron este nombre a esta parte del continente y encuentra que

porque el sol cae de forma vertical en ciertas fechas del año.

Durante realizaba investigaciones sobre la celebraciones indígenas en nuestro país como El

Marcan Taitan o el paso del niño que se realiza el 24 o 25 de diciembre, en Otavalo los indígenas

celebran las fiestas de San Juan y San Pedro que en la actualidad se lo conocen a estas fiestas

como el tradicional inti raymi, en Chimborazo los indígenas celebran el carnaval en los meses de

marzo o febrero, lo cual lo llevo a concluir que estas celebraciones tenían ciertas relaciones con

las fechas de los solsticios y equinoccios, estas celebraciones dentro de la comunidad indígena se

daban a pocos días de que se desarrollaran estos fenómenos astronómicos como son el solsticios

y equinoccios.

Al analizar los documentos escritos por los primeros cronistas de indias encuentra un dato

importante ellos mencionan que en Quito se encontraron en la cima del Panecillo un pilar de 14,5

m recubierto de oro el cual fue destruido por los conquistadores españoles en su afán de

búsqueda de tesoros y en ese lugar los indígenas se acercaban adorar en estas estructuras. Con

esta información se trasladó al sitio arqueológico de Puntiatzil en Cayambe donde levanto un

nuevo pilar y observo como se proyectaba la sombra en este sitio durante cuatro años con lo cual

el determino que en los días del equinoccio el sol sale por encima del Cayambe y al medio día la

sombra desaparecía justo el 21 de marzo durante el equinoccio, siguiendo el consejo de los

Yachay de Cayambe los cuales mencionan que al sol hay que recibirlo con un camino hecho con

piedras y flores trazando una línea de Este a Oeste, al tener esta dirección trazaron una

perpendicular con la cual determinaron la dirección Norte y Sur y al observar la proyección de la

sombra se puede apreciar que durante 6 meses la sombra se proyecta por el lado derecho y los

otros 6 meses por el lado izquierdo, durante los primeros días del año indígena es el 20 de marzo

ese es el primer día del año porque ese fenómeno solo se produce cada 365 días, la sombra que

se produce el día 21 de marzo crece sucesivamente 10 centímetro hasta el 21 de junio en el

transcurso de ese tiempo se proyectaron 93 sombras llegando a tener un largo de 6m en el lado

47

sur y la sombra el 22 de junio no crece más al sur de la perpendicular y la sombra empieza a

retroceder hasta el 22 de septiembre que se vuelve a producir el nuevo equinoccio que proyecta

de nuevo la sombra cero y la sombra se tarda en regresar o dar sombra cero o tras 93 veces el día

23 de septiembre la sombra vuelve a crecer pero ya no al lado izquierdo sino al lado derecho lado

norte y llega un momento donde que la sombra ya no crece más esto ocurre el día 21 de

diciembre y se requiere de 90 días más desde el 20 de marzo hasta el 21 de diciembre después

del 21 la sombra va a regresar a proyectarse de nuevo en el lado sur en 89 días dando como

resultado los 365 días del año.

Gráfico 11.-Perpendicular trazada en Puntiatzil

Elaborado por: Minda Renato

Entonces lo que buscaban los aborígenes en el Ecuador al construir sitios como Cochasquí,

Puntialzil, Rumicucho y en otras partes de América ellos estaban buscaban donde el tiempo de

un año se puede encerrar en un solo circulo y solo en nuestro país se puede crear un eje donde

podamos medir el tiempo en un solo circulo en todos los lugares arqueológicos de América en

nuestro país es el único sitio donde se puede ocurrir este hecho de encerrar el tiempo en un

círculo con lo cual el Ecuador podemos decir que es el centro del tiempo.

48

Gráfico 12.-Circulo de la cruz del tiempo

Elaborado por: Minda Renato

Este conocimiento que nuestro país se encontraba en el centro o era un eje geográfico

importante ya era bien conocido por nuestros aborígenes hace 6.000 años antes que los

investigadores de la misión geodésica francesa y producto de ese conocimiento ancestral los

aborígenes de la cultura Tuncaguan elaboran una cruz de oro que es la representan de la estrella

del sol recto o chacana con los equinoccios y solsticios la misma que también se encuentra

pintada en el muro de la Asamblea Nacional como máximo símbolo de la sabiduría ancestral que

tuvieron nuestros pueblos. (Gustabo, 2009)

Gráfico 13.-Cruz de oro de la cultura Tuncaguan

49

Fuente(http://proyectochakanaecuador.blogspot.com)

Gráfico 14.-Estrella del sol recto en la Asamblea Nacional

Fuente(http://proyectochakanaecuador.blogspot.com)

Primeros datos históricos de Cochasquí

Las primeras referencias histórica de Cochasquí se hacen mención en la expansión del

Tahuantinsuyo a principios del siglo XVI, así como también se indican otros sitios de ocupación

de los Cara desde el punto de vista de los conquistadores españoles los cuales menosprecian

aspectos tales como la cultura y las formas de vidas de los conquistados a estas zona como la de

Cochasquí la denominan como aposentos y la palabra asiento para hacer referencia a un

conglomerado de pocas casas o chozas que en realidad corresponde a grupos de indígenas los

cuales tienen sus viviendas en ese sitio y eran más de cien.

Por lo cual Pedro de Cieza de León que fue un cronista español, destacado por su labor como

cronista e historiador del mundo andino. Escribió una obra llamada Crónicas del Perú menciona

que desde Caranques hasta la ciudad de Quito se pasa por los aposentos de Otavalo luego los de

Cochasquí de aquí se camina hasta Guayllabamba que está a cuatro leguas de Quito. Mientras

Pedro Montesinos en su obra Memorias Antiguas del Perú menciona en su libró que se dio una

gran batalla entre los Caranquis y los Incas en el aposento de Cochasquí el cual estaba liderado

por la Reina Quilago.

50

Cochasquí en la época colonial

Durante la época colonial no se encuentran datos o testimonios alusivos a Cochasquí los que

se conocen fueron en el año de 1580 con el Virrey de Perú que intentando convertir a los

indígenas en creyentes del cristianismo decreto que todos los habitantes de Cochasquí fueran

trasladados a las zonas adyacentes al sitio en los datos enviados al Rey de España por el Obispo

de Quito López de Solís, el cual no lo menciona como un sitio habitado o mejor dicho como un

pueblo habitado y mucho menos se mencionan el despoblamiento que se realizó en Cochasquí

Udo Oberem menciona que desde el año de 1534 los conquistadores españoles toman

posesión de la zona de Cochasquí y obligan a que la gente de esa zona se traslade para formar los

poblados de Tocachi y Malchinguí, motivo por el cual Cochasquí quedó reducida a formar parte

de una hacienda que se menciona en el año de 1591 bajo la administración del encomendero

Alonso Aguilar y por los pocos escritos que se encontraron sobre esta hacienda se puede suponer

que no represento una gran importancia para la economía colonial de la época.

Cochasquí en la época Republicana

Cochasqui paso a ser parte de un gran latifundio perteneciente a una familia de apellido

Calisto los cuales por varios años tuvieron el control de esta zona, la mayoría de personas de la

comunidad de Cochasquí trabajaba para esta familia de hacendados las labores que estos

realizaban eran de peones o de trabajos domésticos durante este periodo de la economía

terrateniente de nuestro país. La reformas agrarias de los años setenta condujo que parte de esta

hacienda sea vendida o dada a cambio a los comuneros de la zona, pero la mayor extensión de

tierra de esta zona junto con el lugar donde están las edificaciones de las pirámides fueron

vendidas a una empresa privada llamada Mitchell Cotts la cual se dedicaba a la producción de

piretro que es una planta herbácea de la familia de las compostas. La planta es cultivada por sus

flores, conocidas desde el medioevo por sus propiedades insecticidas. Las cuales eran cultivadas

a gran escala incluso encima de las pirámides, los comuneros de la zona igualmente trabajaban

para esta empresa en relación de dependencia de la misma.

Pero en la misma década de los setenta el Gobierno de Ecuador toma conciencia del gran

valor histórico de la zona de Cochasquí y deja de pertenecer a manos privadas.

51

En el año de 1979 se realiza la Segunda Jornada Internacional de Arqueología en esta se emite

un documento para la preservación e investigación del centro urbano de Cochasquí. En 1981 el

Consejo provincial de Pichincha solicita la expropiación de 69,99 hectáreas de la hacienda

debido a ser una zona de interés publica la cual fue aceptada. A partir de ese año se instauro el

proyecto de Rescate Prehistórico e Histórico de las Tolas y las Pirámides de Cochasquí

Las primeras investigaciones de Max Uhle en Cochasquí

Durante la época precolombina este sitio fue ocupado por los Caras o Caranquís, los cuales

habitaron esta región hasta que por motivos de expansión del imperio Inca fueron conquistados

pero no antes de dar una dura batalla que se extendería por más de 15 años. La arquitectura

hecha por los Caras o la fase Urcuqui en la parte de la Sierra norte del Ecuador consiste en

construcciones de tierra maciza. Entre estas podemos diferenciar los montículos mortuorios que

están hechos con una base circular y pirámides truncas con base rectangulares con rampas de

acceso. En Cochasqui estas edificaciones están claramente visibles en la planicie del terreno y es

un claro ejemplo especialmente impresionante de la arquitectura autóctona del Ecuador

precolombino.

Los primeros estudios de las pirámides con rampa ubicadas en la Sierra norte se dieron a

conocer por las publicaciones de Jijón y Caamaño sobre excavaciones en El Quinche y Urcuqui,

así como también una gran descripción hecha por el historiador Max Uhle en 1932.

Max Uhle es conocido en Sur América como el precursor de las primeras investigaciones de

tipo arqueológicas en diferentes países debido a que realizo sus estudios durante todo el siglo

XX, gracias a sus aportes se dieron a conocer los primeros documentos de carácter científico de

sus distintas excavaciones por ejemplo las de Pachacamac en el Perú y también realizo estudios

en la zona de La Tolita en Ecuador y entre otros lugares, sus investigaciones en esa época fueron

las únicas las cuales tenían los más altos parámetros arqueológicos.

Algunas de las interpretaciones de Uhle fueron refutadas eso debió a la cronología datada en

los restos encontrados durante sus excavaciones las cuales responden a los enfoques histórico-

cultural de su época pero las mismas darán las pautas necesarias para futuras investigaciones. Es

indispensable al analizar las interpretaciones hechas por Max Uhle tener en cuenta que todavía

52

no se empleaban las pruebas de carbono 14 para datación de los restos encontrados por lo cual

este método que el empleaba para datar estos mismos fue asociación estilística para datar sus

hallazgos uno de los aspectos a rescatar sobre Max Uhle es la gran pasión que tenía por la

arqueología esto debido a que en varias de sus investigaciones tuvo que afrontar gran cantidad de

obstáculos los principales de carácter económico durante su estadía en Sudamérica.

Max Uhle llego a Ecuador en el año de 1919, esto debido a una invitación hecha por Jacinto

Jijón y Caamañio historiador y arqueólogo ecuatoriano el cual le prometió financiar sus

investigaciones estuvo en el Ecuador durante 14 años durante ese tiempo realizo múltiples

estudios tanto en la Costa como en la Sierra como en sitios de Tomebamba, Cerro Narrio,

Cuasmal,Alausi, La Tolita. En Cochasqui fue el último sitio donde realizo sus investigaciones en

1932 aparte de sus excavaciones también jugó un papel importante al fundar el museo de la

Universidad Central ahora llamado museo Antonio Santiana.

Las investigaciones de Uhle en Cochasquí las realizaría ya a la edad de 76 años por lo tanto

sus estudiaos realizados en esta zona apenas son mencionados en sus investigaciones sobre

Cochasquí.

En estas publicaciones Uhle primero las hizo en alemán en la serie Ibero Amerikanisches en

1933 y la otra en español El Boletín de la Academia Nacional de Historia en 1939 en esta

publicación se manifiesta que se encuentra de 20 a 30 tolas situados a lo largo del camino. Uhle

describe que en la tola más grande es decir en la pirámide G se llevó a cabo una excavación

realizada por buscadores de tesoros, motivo por el cual se sacó de contexto a los hallazgos pero a

su vez se pudo realizar varias inferencias de cómo fueron construida esta pirámide. La

excavación se realizó desde el lado norte de la pirámide y llega casi al centro de la misma.

Dentro del legado material dejado por Uhle sobre estas investigaciones en Berlín se encuentran

varios diarios en los cuales el realizo varios dibujos de las pirámides y en los cuales se

manifiestan algunos detalle de su construcción, interpretaciones cronológicas de las mismas. En

los dibujos realizados se puede evidenciar la estratificación de los bloques con los cuales fueron

construidas las pirámides basado únicamente en las observaciones que el realizo llego a concluir

que debido a la forma en la cual están ubicados los bloques de cangahua en forma escalonada

son construcciones típicas de los inca, ya que esta técnica constructiva se evidencia en el Perú.

Por la falta de otro tipo de material se optó por la cangahua como material para realizar las

53

construcciones por otra parte sobre las reflexiones que se menciona de Cochasquí posiblemente

fue la morada de la madre de Atahualpa Quilago esto basado en los escritos de los primeros

cronistas de indias que acompañaban a los españoles, los mismos que plantean la antigüedad de

estas construcciones las cuales posiblemente empezarían a realizarse alrededor del siglo VI.

En las publicaciones de Uhle se hace un breve análisis de la estructura interna de la pirámide

G en la cual menciona que encontró una especie de pasillo de unos 15 metros de largo, el alto de

la pared de la pirámide tenía 7 metros de altura desde abajo hasta la parte superior de la tola, la

pared tiene un espesor de 1 a 2 metros y además presenta una estructura (pilar) separado por una

capa de arena de cerca de un metro de espesor.

Ugalde F, 2015 afirma:

Uhle observo aproximadamente 70 cráneos humanos, que interpreto como sacrificios

realizados para conseguir firmeza y seguridad de la construcción. Alli mismo encontró un poco de

enterramientos articulados, acompañados muy excepcionalmente de algunas ofrendas sencillas.

Más adelante, en el mismo texto, Uhle menciona el hallazgo de centenares más de cráneos

humanos que, de acuerdo con su descripción, pavimentaban la rampa y sería un indicio de la

segunda fase constructiva de las pirámides.(p37)

Según la traducción que realiza la investigadora de los escritos de Uhle en alemán existe esta

parte donde afirma que el arqueólogo narra el hallazgo de 70 cráneos a lo largo de la rampa de

acceso de la pirámide G.

¿Qué sucedió con la gran cantidad de cráneos humanos mencionados por Uhle?

Max Uhle describe este hallazgo de la siguiente manera:

Uhle, 1933 menciona:

Para la fundamentación del edificio superior se prepara una capa de tierra de

aproximadamente dos metros de ancho sobre la superficie del edificio inferior, y se erguía un

muro de contención para el piso del edificio superior entre los escalones del graderío del inferior.

Para la principal preparación para la fundamentación del edificio superior consistió en la

colocación de alrededor de 400 cráneos humanos (todos redondos y sin deformación) en la capa

de tierra colocada entre el edificio inferior y el superior, junto algunos cadáveres articulados

extendidos y aislados, estos últimos rara vez acompañados con algunas vasijas como ofrendas

(p.4)

54

Es decir que según las traducciones de las investigaciones hechas por Uhle en Cochasqui el

narra que encontró gran cantidad de cráneos enterrados en la pirámide G pero en las pero en las

publicaciones que se realizan en español se omite este dato.

Para determinar el lugar donde Uhle habrían encontrado estos cráneos tenemos que recordar

que la pirámide G se encontraron excavaciones hechas por Huaqueros o buscadores de tesoros

en la parte superior de la misma, esta excavación se la realizo desde el lado norte de la pirámide

y llegaba casi hasta el centro de la misma, entonces podemos interpretar que el hallazgo de estos

cráneos estaban ubicados en la tercera capa de la pirámide.

Gráfico 15.-Imagen de la excavación en la pirámide G

Fuente:http://www.turismo.gob.ec/

La versión que se cuenta sobre el paradero de estos 400 cráneos encontrados por Uhle

durante sus investigaciones en Cochasquí, fueron entregados al museo de la Universidad Central

junto con otros escritos del arqueólogo alemán, en el museo se desato un incendio donde se

habrían perdido toda esta colección de casi 400 cráneos y de estos solo se habrían logrado

rescatar tres.

Uhle M, 1939 menciona:

De este modo ha desaparecido todo, se ha dispersado todo, se ha perdido todo

lamentablemente. Así contribuyen estas excavaciones, que podían haber aportado importantes

revelaciones sobre el pasado histórico del país, a intensificar la ruina intelectual y material de

55

nuestro ambiente, para conducirlo, al fin a una ruina tan completa ocasionada en el tesoro

arqueológico de la Universidad Central, por el irreparable incendio de noviembre de 1929 (p. 11)

En esta parte existe un error en la cronología de os acontecimientos que sucedieron en el

incendio del museo de la Universidad Central ya que este se produjo en 1929.

Pero cabe aclarar que este incendio tuvo lugar en el año de 1929 mucho antes de que Uhle

realizara las excavaciones en Cochasquí , con lo que queda claro que la visita del arqueólogo fue

después de cuatro años de haberse producido este incendio en el museo de la Universidad

Central.

Ugalde, F 2015 afirma:

En cuanto a los cientos de cráneos, cabe en este punto una aclaración relativa al paradero de

los cientos de cráneos descrito por Uhle. Se ha difundido la historia que se habrían desaparecido,

en un incendio que se produjo en el museo de la Universidad Central, esto me fue comunicado por

los guías en el sitio de Cochasquí.(p.159)

No existe un paradero especifico en cuanto a la gran cantidad de cráneos encontrados por

Uhle en el Consejo Provincial de Pichincha que es la entidad que está a cargo del sitio

arqueológico de Cochasqui también ratifican que no existe la evidencia material que pruebe este

acontecimiento.

Podemos concluir el tema sobre el paradero de estos cráneos que si en realidad se realizó este

gran descubrimiento en Cochasquí hecho por Max Uhle en la actualidad prácticamente no

existen evidencias relevantes que planten la veracidad de este hallazgo esto producto de la fecha

en la que se desarrollaron los hechos relacionados con este mismo.

Interpretaciones de Max Uhle en las plataformas de la pirámide E

Max Uhle menciona que también encontró una plancha de barro cocido con un canal de unos

diez metros este barro que se encontraba en este canal estaba más cocido que el resto de la

plancha, la planchas de barro, la misma que se encuentra en la pirámide E del complejo

arqueológico y según las interpretaciones de Uhle esta serviría posiblemente para la resección de

sangre producto de sacrificios humanos hechos por el pueblo que ocupo esta zona ya que al final

de este canal se habría encontrado con una especie de mortero

56

Los datos más relevantes que nos aportan las investigaciones de Max Uhle en Cochasquí son

dos momentos o dos fases de construcción en las pirámides en cual la primera fase de

construcción después de haber analizado estas edificaciones presentan características puramente

de la cultura de los caras y la otra Inca según esto y para Uhle las rampas son un elemento propio

de los caras y por la distribución de los bloques de cangahua afirma que son construcciones de

los incas debido a su similitud con las construcciones hechas en el Cuzco y menciona que al no

encontrar otro material se empleó la cangahua.

Luego de estas investigaciones debieron pasar más de treinta años para que se lleven a cabo

nuevos estudios en la zona arqueológica de Cochasquí esta vez de parte de Udo Oberem y la

Universidad de Bonn

Las investigaciones de Udo Oberem en Cochasquí (1964-1965)

Udo Oberem entre los años de 1964 y 1965 durante este tiempo desarrollaron su proyecto el

cual era realizar una investigación sistemática de esta zona arqueológica la misma que fue

financiada por la Universidad de Bonn cabe señalar que las investigaciones de Uhle y Oberem

son los únicos trabajos de tipo arqueológico de esos años y que hasta la actualidad se emplean

para hacer referencias en este sitio monumental de Cochasqui por lo tanto son muchas las

interpretaciones que giran alrededor de lo escrito por estos dos arqueólogos sobre las pirámides

pero cabe precisar que estas están hechas en base a los estudios realizados por los alemanes.

Los primeros resultados de estas investigaciones fueron publicados en el año de 1981 por el

Instituto Otavaleño de Antropología en tres tomos. El primer paso durante esta nueva

investigación fue determinar la zona de estudio es decir diferenciar el área tanto de las pirámides

como de los montículos y por otro lado una área plana sin ningún tipo de arquitectura en la cual

se conjetura que estaban las viviendas de los constructores de las pirámides y otros depósitos

como tumbas y un lugar específico en el cual colocaban gran cantidad de vasijas, a modo de

ofrendas

Por medio de estos estudios hoy podemos conocer que los dos tipos de construcciones

monumentales se diferencian no solo en su forma sino también en cuanto a su funcionalidad,

también podemos determinar una cronología más exacta en cuanto a la construcción de las

57

mismas así como también la diferenciación social bien marcada que tenía el pueblo Caranquí al

enterrar a sus muertos y la clasificación de los distintos tipo de cerámicas que hasta hoy en día

aún son un referente para toda el are de la cultura Caranqui. Las investigaciones arqueológicas

realizadas por este grupo de arqueólogos e investigadores alemanes constituyen hasta hoy en día

las fuentes más relevantes las cuales lograron llevar acabo los estudios más prolijos de estas zona

monumental ocupada antiguamente por la cultura de los caras los cuales debido a su alto nivel de

organización social lograron realizar este tipo de construcciones las cuales demuestran la gran

destreza que poseían mucho antes de la conquista de los incas.

Los Objetivos de las Investigaciones de Oberem en la zona arqueológica de Cochasquí

fueron los siguientes:

Determinar la funcionalidad de las construcciones

Analizar la antigüedad de estas pirámides y buscar restos de posibles construcciones en la

superficie de las pirámides ya no existentes '

Excavaciones en los montículos funerarios para aclarar su forma de construcción y

determinar la las antigüedad de las tumbas.

Estos estudios fueron realizados en la pirámide G previamente analizada por Uhle en la cual

se realizó a manera de sondeo, mientras que en la pirámide L se realizó una excavación en línea

recta a lo largo de toda la pirámide, en la pirámide E se realizó una excavación en la parte

superior de esta con el fin de analizar la construcción de la misma.

En la zona libre de construcciones en la que se especula que posiblemente estaba ubicado las

viviendas del pueblo común se realizaron excavaciones en Ajambi, la cual está localizada fuera

de la zona monumental.

Zona arqueológica de Cochasquí

Los elementos más relevantes de este sitio arqueológico son el conjunto de pirámides tuncas

y los montículos funerarios. Durante las investigaciones de Oberem se registran 15 pirámides en

total 9 de ellas con rampas de acceso Las cuales fueron nombradas con letras mayúsculas y todas

ellas tienen una base rectangular pero son truncas esto debido a que no terminan en punta como

58

por ejemplo las pirámides de Egipto sino que las construidas en Cochasqui en la parte superior

presentan una base plana.

Por otra parte tenemos los montículos funerarios que son amontonamientos artificiales en

forma redondeada los cuales durante el estudio de Oberem fueron nombrados con

Letras minúsculas y estos son 11, por medio de las fotografías aéreas se pueden identifican

posibles montículos los cuales se puede apreciar por su tonalidad diferente al resto del terreno,

algunos no son fácilmente visibles durante el recorrido terrestre.

Investigación de Wolfgang Wruster en las pirámides

Durante la época preinca estos territorios pertenecían a uno de los núcleos de los

asentamientos de los Caras o Caranquis, los cronistas de indias afirman que los caras fueron

sometidos por los incas en un periodo tardío y solamente después de duros enfrentamientos con

los mismos lograron ocupar sus territorios. La arquitectura preinca de la sierra norte del Ecuador

consiste precisamente en monumentos de tierra maciza, entre estos se encuentran montículos

funerarios y tolas de base rectangular y rampas de acceso.

De los 15 montículos artificiales que son pirámides truncas, el trabajo de investigación estuvo

a cargo de Wolfgang Wruster que realizo las excavaciones en estas pirámides para realizar sus

estudios aprovecho las alteraciones previas hechas en cada una de estas pirámides para realizar

sus observaciones de la estructura de las mismas, las pirámides analizadas fueron las nombradas

con letras mayúsculas la G,L y H la última pirámide investigada fue la pirámide E la en la cual se

realizaron los hallazgos más interesantes de la investigación.

La pirámide más grande tiene una dimensión es la de 80 m. x 90 rn., una altura de 20 m. y su

rampa tiene más de 200 m. de largo. Las construcciones se encuentran poco separadas una de la

otra y están cubiertas de hierba.

Oberem U, 1981 afirma:

Estos monumentos con sus largas y rectas rampas de acceso y con las pirámides de costados

inclinados se perfilan claramente en medio de la despejada planicie ligeramente inclinada con

sombra corta bajo la luz cegadora de la cordillera. Así constituyen un ejemplo especialmente

impresionante de la arquitectura autóctona del Ecuador precolombino.(p.11)

59

Como manifiesta el arqueólogo Oberem las pirámides truncas de Cochasqui tiene una

filiación cultural mucho antes de la llegada del pueblo Incas a esta parte del Ecuador.

Estudios en la Pirámide L

Al realizar los estudios en la pirámide L el objetivo principal fue determinar si para la

construcción de estas edificaciones se emplearon montículos naturales del terreno con el fin de

que fuera la base de esta construcción por lo cual se realizó un corte de 82 metros de largo y 2,50

metros de ancho y se extendía a través de la pirámide. También al este y al oeste de la misma

pirámide se realizó excavaciones hasta llegar al suelo natural donde estaba construida la misma,

al llegar a la base se encontró una capa muy dura de cangahua lo cual ayudo a verificar que para

la edificación de estas estructuras no se emplearon las inclinaciones del terreno menciona

Wolfgang Wruster.

Estudios en la Pirámide G

Max Uhle en 1932 ya realizo un análisis e interpretación de esta pirámide a la cual menciona

que encontró en la parte superior de la misma una especie de escalera de quince metros lo cual lo

llevo a interpretar que la pirámide G era dos bloque diferentes esto debido al gran corte que

realizaron los dueños de esta zona en la pirámide, durante las excavaciones de Wruster el logro

determinar que las supuestas gradas descritas por Uhle en la pirámide prácticamente habían

desaparecido esto debido al material de construcción de estas edificaciones las cuales son muy

susceptibles a la erosión por la lluvia ya que durante la observación que realizo Wruster de la

misma dicha escalera prácticamente había desaparecido y solo quedaba la huella de la ubicación

de los bloques de cangahua.

Estudios en la Pirámide E

La pirámide nombrada con la letra E a comparación con las demás pirámides esta tiene

dimensiones mucho menor al resto y se la selecciono de las demás esto debido a que es la mejor

60

conservada que las demás para realizar la investigación de la pirámide se procedió hacer

distintos cortes

Para Wruster el hallazgo más importante durante sus investigaciones en la zona arqueológica

de Cochasquí fue en la Pirámide E de este complejo ya que en la parte superior de esta pirámide

no se encontró una plancha de barro cocido sino dos en cada una de estos planchas según las

intrepretaciones del investigador se encuentran huecos los cuales habrían sido utilizados para

colocar los postes de las viviendas que se encontraban en la parte superior de la pirámide a

demás menciona que encontró en cada una de estas planchas de barro una especie de canal de

barro cocido los mismos estaban más trabajados que el resto de la plancha. Wruster menciona

que estos canales encontrados en esta pirámide son fogones o tulpas los cuales habrían servido

para sostener las ollas cóncavas de las cuales encontraron restos de esta cerámica en otros

lugares de la zona arqueológica. Como recordaremos según el punto de vista de Uhle y el de

Wruster sobre la finalidad de estos canales es completamente distinta en cuanto a su finalidad.

Gráfico 16.-Cortes realizados en la pirámide E

Estudios en la Pirámide H

En esta pirámide se encontró evidencia de una pequeña exploración hecha por huaqueros

luego a unos 0,70 m por debajo de la superficie de la pirámide se encontró restos de una plancha

de barro cocido y de un canal muy similares a los de la pirámide G con la cual se pudo

determinar que no era un canal sino de una cavidad cerrada, escalonada y alargada, como se

comprobó en otros sitios en el trascurso del trabajo.

61

Montículos Funerarios

En el parque arqueológico de Cochasquí se encuentran 15 montículos funerarios de los cuales

se realizaron excavaciones en 4 de ellos para determinar que se encontraba dentro de estos

sepulcros, con lo cual se intenta explicar un poco más sobre cuál es el punto de vista que tenían

los del pueblo Caranqui en cuanto al tema de la muerte y su forma de enterrar a sus muertos.

La excavasiones hechas en estas tumbas se podría decir que constituyen a que se realizaban

entierros múltiples en estos sitios debido a que se encontraron más de siete restos óseos

diferentes en el primer montículo o como lo denomina el investigador el montículo a que fue

cavado hasta su base, encontrando que en su fondo existían un esqueleto completo

presuntamente de una mujer al realizar la excavación de este se encontraron los siguientes restos

y objeto.

Descripción del montículo funerario

Del análisis de los montículos estuvo a cargo Jurguer Wentscher el cual realizo intervenciones

en cinco de ellos por medio de lo cual pudo determinar la funcionalidad de estos y precisar su

función dentro del complejo por supuesto este tenía una finalidad sepulcral. Los montículos

excavados fueron los siguientes a,h,n y x de los cuales los montículos a , h y n tienen la misma

estructura son prácticamente idénticos los cuales presentan una cámara central.

Montículo (a)

El diámetro que tenía el montículo funerario o tola (a) en sus dimensiones son de sur a norte

tiene un diámetro de 40 metros y una altura de 4,5 metros aproximadamente luego de retirar todo

este material se comenzó la excavación del pozo el cual tenía una profundidad de 2,20 metros

aproximadamente el cual su característica es que tiene una cavidad cónica, en la parte sur del

pozo estaba ubicado un escalón hecho de cangahua que forma parte de la entrada al pozo y el

segundo escalón se encontraba a 0,70 metros de profundidad. En la parte inferior del pozo estaba

revestida de madera, al lado derecho superior colocado sobre un pedazo de madera se encontró

62

restos de cerámica así como también un cráneo según la descripción la madera tenía un color

marrón oscuro.

En el fondo del pozo se encontró un esqueleto humano completo estaba sentado ligeramente

inclinada hacia adelante sobre una base de madera al parecer su brazo izquierdo estaba separado

del cuerpo desde la parte del codo.

A parte de este esqueleto humano totalmente completo se encontraron otros siete restos óseos

al parecer de diferentes cuerpos lo que hace suponer que en un mismo montículo funerario se

realizaban varios enterramientos.

Los restos óseos sobrantes son las partes inferiores de las mandíbulas los cuales estaban

ubicados sobre el primer y segundo escalón en la parte inferior del pozo al sur oeste se encontró

los restos de la pierna es decir el hueso humero de un esqueleto junto a otras 5 mandíbulas

inferiores tres de ellas estaban entrelazadas una con la otra. Al este del pozo en la parte inferior

se encontró una batea de madera tenía un ancho de 1,40 m y 0,50 de ancho la misma que estaba

decorada o mejor dicho pintada con barro de color marrón.

Montículo (n)

El montículo n también era muy similar al ya escavado es decir también tenía dos gradas

hechas de cangahua, su profundidad de 3 m sobre el primer escalón fueron encontrados ofrendas

como piedras talladas y un pequeño mortero sobre las paredes del pozo se encontraron cuatro

vasijas y otras siete vasijas en la parte inferior del pozo no se encontraron restos humanos pero si

pequeños fragmentos de huesos de animales, lo que podemos concluir que este montículo

cumplía la función de ser un sitio de ofrendas posiblemente para el anterior montículo que si

poseía restos humanos al estudiar este montículo podemos darnos cuenta que estos fueron

construidos con varios propósitos.

Montículo (h)

Este montículo se diferenciaba de los de más en la forma en la que fue excavado ya que este

presentaba una forma de embudo en su parte inferior, tenía una profundidad de 1,70 m lo que

más llama la atención de este montículo en que en su interior no se encontró restos de huesos

humanos ni ningún tipo de vasijas y piedras talladas en su interior, lo que si se pudo evidenciar

63

es que en las capa superior del montículo se encontraron restos de carbón, maíz y hierbas

carbonizadas. Al analizar este montículo podemos llegar a la conclusión de que posiblemente

este haya servido como un sitio habitacional.

Montículo (x)

Al realizar las excavación en este pozo nuevamente se pone en duda la función que estos

cumplían esto debido a que en este pozo también no se encontraron restos humanos en el interior

del pozo también se encontraron pequeñas cavidades como en otros montículo algo que llama la

atención es que este montículo tenia nombre los habitantes de Cochasquí le decían “Ushpa-tola”

(Tola de ceniza).

Gráfico 17.-Tola de ceniza después de la excavación

Fuente (http://procultur-ecuador.blogspot.com/)

Restos Óseos encontrados en Cochasquí entre 1964-1965 y analizados por Kari Kunter

Los restos de esqueletos que fueron encontrados en la zona monumental de Cochasquí y que

fueron analizados en el año de 1966 en Alemania en el instituto Antropológico de la Universidad

de Bonn corresponden a las excavaciones hechas en la pirámide E y G respectivamente los

cuales no presentaban deformaciones craneanas característica típica de la cultura Caranqui y de

las tolas o montículos a y n, otros restos óseos fueron encontrados en los terrenos alrededor de la

64

zona del complejo y fueron entregados a los investigadores de la Universidad de Bonn por los

comuneros de la zona. También se realizaron hallazgos de restos óseos en la parte denominada

como el poblado muy cercano a la pirámide L.

Restos encontrados en la pirámide G

Un casquete craneano pesado, posiblemente no deformado, de un individuo adulto,

seguramente femenino. Además, dos pequeños fragmentos de otro cráneo y pocos fragmentos de

las extremidades de un individuo femenino.

Restos encontrados en la pirámide E

Un cráneo con rnandíbula y restos muy dañados de la parte posterior de un cráneo de un

esqueleto, sin señales de deformaciones notorias.

Restos encontrados en el Montículo (m)

Se encontró un hueso frontal, partes del parietal, fragmentos de la mandíbula y partes

posteriores del cráneo de un esqueleto de un individuo adulto, posiblemente femenino. Huesos

de las extremidades finos y cortos. Con una probable deformación en la región tabular erecta

(cráneo alargado o dolicocéfalo).

Restos encontrados en la zona denominada Poblado

Para interpretar y analizar estos restos analizados por la Universidad de Bonn se los

denominaron por números para facilitar su estudio.

Esqueleto 46

El primer cráneo producto de una excavación en la zona del pueblo presenta las siguientes

características es un cráneo voluminoso con la parte posterior del cráneo y con la mandíbula muy

bien conservado posiblemente de un adulto y presentaba una gran deformación.

65

Esqueleto 72

Este resto consiste en una parte del cráneo y la mandíbula de un individuo posiblemente

adulto en un buen estado de conservación presenta una gran deformación tabular erecta en el

cráneo.

Esqueleto 76

Restos de la frente y el occipital de un individuo masculino de mediana edad, presenta restos

de la mandíbula y partes sueltas del hueso posterior del cráneo con deformación tabular erecta.

Esqueleto 187 o esqueleto del muro

El esqueleto se encontraba entre las piedras de un montón de trozos de cangagua, que

formaban una especie de muro. El cráneo (con mandíbula) se encontraba en la región de la

pelvis. La columna vertebral, las costillas y la pelvis se encontraban también in situ.

Hallazgos hechos en los alrededores del complejo arqueológico

Parcela el Tejar

En esta parcela de tierra se encontró Restos de un esqueleto fracturados y muy

descompuestos, la mitad izquierda de la mandíbula y numerosas partes posteriores del cráneo de

un individuo masculino, adulto y presenta deformación de tipo tabular erecta.

Parcela el San Fausto

Un cráneo completamente conservado con mandíbula y restos de esqueletos de por lo menos

dos individuos, de los cuales uno es con seguridad femenino. El segundo esqueleto es

posiblemente masculino. No puede ser determinado con certeza, a cual esqueleto pertenece el

cráneo, el mismo que presenta una pequeña deformación posiblemente en la región

lambdoídea.

66

Producto de las investigaciones en Cochasquí se puede atribuir los siguientes datos

concernientes a los restos óseos encontrados

Tabla 1.-Restos óseos encontrados en Cochasquí

Tabla de los restos óseos encontrados en Cochasquí

Pirámides Montículos

Funerarios

Poblado cerca

de la pirámide

L

Zonas o

parcelas de

tierras de los

comuneros

2 9 4 5

Funte:(Oberem pag 181)

En la actualidad en la zona de Cochasquí únicamente se encuentran los restos encontrados en

el montículo a, el esqueleto completo y en las publicaciones de Oberem no se menciona la

devolución de los otros 20 restos óseos analizados en Alemania. Como podemos apreciar en los

análisis hechos en estos restos la deformación craneana era común entre los caranquis, no se

puede especificar con certeza a que estrato de la población pertenecían los cráneos no

deformados, pero producto de las excavaciones realizadas cerca de la pirámide L o el poblado

donde se hallaron gran número de restos óseos se puede inferir que esta práctica era común para

las personas que vivían en los alrededores de esta pirámide.

67

La Cronología de Cochasquí Fase I y II

En Cochasqui existen dos fases bien definidas de ocupación que, se estima que es de seis

siglos Albert Meyer que fue parte de las investigaciones de la zona arqueológica de Cochasquí se

encargado de analizar la cerámica encontrada en el sitio monumental y gracias a las pruebas de

carbono catorce y a otras técnicas de datación cronológica plantea que existen dos grandes

periodos de ocupación de Cochasquí la primera fase o años de ocupación que va desde el año

950 a .C a 1250 a. C y la segunda fase de 1250 a 1550.

Ortiz L, 2009 menciona:

La hipótesis considera a la zona monumental de Cochasqui, que se desarrolló entre el 950 a

1550 años d.C cuando finaliza su etapa autóctona, como un magnífico ejemplo de ocupación e

implementación de las técnicas de construcción monumental de la cultura Cara o Caranqui, para

edificios de servicios cuya traza urbana y variedad de viviendas reflejan la existencia de una

nación con distintos estratos sociales y un desarrollo económico y político que hay que

desentrañar.(p.60)

También se realizaron estudios en el año de 1983 por parte del arqueólogo peruano Luis

Lumbreras, el cual menciona que Cochasquí es la representación de un gran proceso de

acontecimientos económicos, sociales y políticos que se desarrollaron en el lugar producto de la

evolución de una sociedad compleja y socialmente estratificada durante la primera fase de

ocupación esto debido a que se encontraron restos de horizontes habitacionales que no habían

sido dañados por las actividades agrícolas cerca de los monticulos a y n, esto nos da a entender

que las primeras viviendas en esta zona estaban ubicadas donde actualmente se encuentran los

montículos o tolas y gracias a que también existían en ese sitio restos de cerámica y con la ayuda

de las pruebas de carbono 14 realizadas por el grupo de investigadores de la Universidad de

Bonn se pudo establecer que la antigüedad de esta era de 950 a 1250 d.C. A este tipo de cerámica

Albert Meyer la denominaría como cerámica tosca perteneciente a la primera fase de ocupación

La Cerámica de la primera fase

CERÁMICA: Es el arte de elaborar y cocer al horno vasijas y otros objetos de barro, loza,

porcelana de diversas clases y cualidades que pueden ser vidriados o sin barniz, algunos objetos

68

hechos de arcilla endurecida por cocimiento al horno, la naturaleza y el tipo de cerámica están

determinadas por la composición de la arcilla, el método de su preparación, la temperatura a la

que se ha cocido y los barnices que se han utilizado.

Oberem,U 1981 menciona:“En este trabajo de Meyers se ocupa sobre todo de la cerámica

tosca de Cochasquí II con la ayuda de la evaluación de la estratigrafía y de la seriación de 31

tipos de borde de los objetos toscos, él llega a una división en dos fases” ( pág. 171).

Albert Meyer en 1975 denomina como cerámica tosca a la cerámica propia de la zona de

Cochasquí producida a nivel local por el pueblo Caranquí. Con la ayuda de la evaluación de la

estratigrafia y de la seriación de 31 tipos de borde de los objetos toscos, él llega a una división en

dos fases lo que nos habla de que existieron dos grandes lapsos de tiempo en la ocupación de

Cochasquí hasta culminar con la llegada de los incas. La cerámica tosca tiene ese normbre

debido al grosor que esta presenta, el grosor de la pared es un diámetro de hasta 0,5 cms. Los

tiestos encontrados son medio o mal cocidos y muy porosos.

En su mayoría en la cerámica tosca de Cochasquí se puede distinguir los colores negativos

negro o gris y también su elaboración también y el tratamiento de la superficie es muy uniforme.

Las características de las vasijas no son muy bien pulidas y se distinguen fuertes rayados del

pulido sobre todo en el interior las cuales casi todas las vasijas tienen afuera y normalmente en el

borde una capa delgada de rojo. Esta es alisada o pulida en forma vertical. Esta forma de pulido

es típica de la zona de Cochasquí. Otras formas de pintura son muy escasas de esta primera fase

y las ollas de forma zapatiformes, trípodes y asimétricas son tan características propias de los

primeros años de ocupación de la zona. Su decorado no suele ser muy elaborado y su hechura es

más bien tosca. Para el pintado de esta misma cerámica se suele emplear puntos y rayas.

69

Gráfico 18.-Cerámica primera fase

(Oberem pag 282)

La segunda Fase (1250-1550)

Para Luis Lumbreras quien trabajo con Lenin Ortiz en el programa de arqueología social en

1983 este segundo periodo de ocupación de la zona la cual ocupo casi tres siglos desde 1250 a

1550 inicia un proceso de estratificación social producto del desarrollo de esta cultura la cual fue

responsable de la construcción de las pirámides con rampas y elegantes palacios en la parte

superior de ella así como también los montículos o tumultos de tierra los cuales sirvieron para el

entierro de los caciques más importantes de esta cultura por los cual la fase de Cochasqui II es la

fase donde posiblemente empieza la construcción de las pirámides así como también aumenta el

intercambien entra las culturas cercanas lo cual llevo Albert Meyer a plantear la hipótesis de la

cerámica fina encontrada en la zona de Cochasquí

Cerámica de la segunda fase

En Cochasquí encontramos como importación objetos cerámicos del así llamado, periodo

"Tuza", o periodo "Cuasmal", según Jijón y Caamaño las compoteras hechas de arcilla rica en

colorido que fue empleada en Cochasquí pertenece a la cerámica fina ya que están pintadas de

dos o tres colores por adentro por ejemplo rojo negro sobre fondo habano y pulidas. Su

aparición en Cochasquí es limitada en pirámides y en campo sepulcral"

70

Además, en Cochasquí se han hallado artículos de otra tradición o culturas la Cosanga-Píllaro

o Panzaleo. Su cerámica es más fina y su decorado es más elaborado. La arcilla con la que se

elaboraron estas piezas tiene minerales metamórficos, que no se encuentran en el valle

interandino, pero sí en la Amazonía. Estos hallazgos evidencian los intercambios que existían

con los pueblos del oriente ecuatoriano

En uno de los montículos se encontraron vasijas de la cultura Panzaleo esta cerámica que se

elaboraron con una pasta tan delgada y fina como una “cáscara de huevo”, técnica muy

empleado por los pobladores de esa cultura y al encontrar esta misma cerámica dentro de la zona

de Cochasqui se puede evidenciar el contacto entre estos dos pueblos y el gran aprecio que tenían

los habitantes de esta zona por la cerámica fina de la cultura Panzaleo que la enterraron a modo

de ofrendas fúnebres.

Gráfico 19.-Cerámica de la segunda fase

(Oberem pag 283)

Observaciones de Lenin Ortiz durante el proyecto de arqueología social de Cochasquí

El arqueólogo ecuatoriano Lenin Ortiz Arciniegas en 1979 realizo investigaciones en

Cochasquí las mismas duraron treinta años donde escribe sobre la vida del pueblo que realizo las

construcciones también se manifiesta la necesidad de preservar estos sitios monumentales como

el legado patrimonial el cual debe ser estudiado y excavado con la intención de preservarlo y

71

manifiesta que las excavaciones realizadas por Oberem en Cochasqui carecían de un proyecto de

preservación del lugar es decir al momento de realizar las investigaciones correspondientes del

lugar no se previó que después de analizar las pirámides al no realizar una reparación en el

monumento se debió tapar las zonas excavadas con el fin de que no continúe el proceso de

deterioro, al realizar las investigaciones de este modo se tomó al sitio arqueológico de

Cochasqui como un objeto material no como parte del legado cultural e histórico que identifico a

los antiguos habitantes de nuestro país.

Por su parte Lenin Ortiz analiza y estudia la zona arqueológica partiendo por numerar las

pirámides según el sistema de ejes cartesianos. Desde un punto de vista de la preservación

tangible del legado material dejado por este pueblo incorporando a sus estudios de la zona

analizar junto al poblado la zona monumental para partir de ese punto y realizar las

interpretaciones de cómo posiblemente fue la vida de los habitantes de Cochasquí y destaca que

los sectores en cargado de la protección de estos en mucho de los casos no toman en cuenta el

valor cultural e histórico que mantienen estos lugares, la mayoría de los estudios que se han

realizado en este tipo de sitios siempre ha sido desde un punto de vista eurocentrista y esa

visiones desestima el proceso de desarrollo llevado a cabo desde hace casi 20.000 años en estos

territorios lo cual quita el valor y la importancia de los conocimientos de los pueblos autóctonos

de la parte de América Latina porque para ellos la verdadera historia empieza con la llegada de

los españoles al continente, La zona monumental de Cochasquí es la evidencia más tangible del

gran desarrollo social y de conocimientos en cuanto a arquitectura que tuvo el pueblo que realizo

estas obras y sobre todo la invasión del pueblo inca a las tierras del norte quienes vinieron a

cuartar la evolución de los distintos grupos humanos que estaban ubicados en esta parte del país.

Para Lenin Ortiz Cochasquí es la evidencia y la demostración de una ancestral tradición

tecnológica de construcción llevada cabo en este lugar, la necesidad de realizar un proceso de

restauración después de las investigaciones de los alemanes en 1965 era algo fundamental para

continuar preservando ese legado histórico del pueblo Caranqui. Para el historiador Lenin Ortiz

menciona que cada construcción realizada por los antiguos habitantes dentro de un territorio

determinado forma parte de su vida ancestral en la cual plasmaron su inteligencia y creencias lo

que expresa el grado en la que el ser humano de ese entonces logro adaptarse a las condiciones

del lugar donde habitaba mejorándolo con este tipo de construcciones y estos restos en la

72

actualidad forman parte de la herencia material la cual ayuda rescatar los rasgos de identidad del

pueblo que las construyo.

En el año de 1982 se realizó en Salinas el Simposio de Correlaciones Mesoamericanas y

Andinas donde estuvo presente el historiador Oberem en ese simposio Lenin Ortiz da a conocer

las observaciones hechas en Cochasquí luego de las excavaciones de los alemanes, las cuales la

mayor parte de los restos arqueológicos encontrados en la zona primero fueron enviados

Alemania para realizar una exposición con el mismo nombre de Cochasquí. También le recordo

que las investigaciones realizadas en la zona arqueológica por la Universidad de Bonn no

contaba con la tecnología adecuada para realizar los estudios llevados a cabo y sobre todo de los

acuerdos firmados en los convenios internacionales de La carta de Atenas en 19311 y Venecia

2

en 1964 respectivamente donde se manifiesta que al no contar con lo adecuado para realizar las

excavaciones en una zona arqueológica después de las intervenciones en las edificaciones se

debió tapar las mismas con el fin de preservar la construcción.

Al manifestar estas observaciones realizadas por las excavaciones se puso en claro la posición

que se mantiene en el contexto histórico de América Latina visto desde una visión eurocentrista

ya que al realizar investigaciones en las construcciones antiguas de un pueblo en el sur de

América se destaca la supremacía económica de los investigadores como es el caso de Cochasquí

los cuales se apropian de los objetos de valor arqueológico de estos pueblos los llevan a su país

debido a que las publicaciones de lo encontrado se realizan en idioma de origen de los

investigadores y posteriormente el Instituto Otavaleño de Antropología las tradujo y creo los 3

volúmenes en 1981. A lo que Oberem manifiesta luego de haber sacado los objetos de valor

histórico de la zona de Cochasquí y analizarlos en Alemania que el compromiso del Ecuador es

conservar sus zonas arqueológicas evitando los supuestos convenios que el había realizado

previamente con el Instituto Panamericano de Historia y Geografía anexo al Instituto Geográfico

Militar para esos años El Instituto de Patrimonio Cultural dependía de la Casa de la Cultura

1 Carta de Atenas para la Restauración de monumentos Históricos. La Primera Conferencia Internacional de

Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931.

2 Carta de Venecia Segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de

Monumentos, reunido en Venecia del 25 al 31 de mayo de 1964.

La conservación y restauración de los monumentos constituyen una disciplina que se sirve de todas las ciencias y

técnicas que puedan contribuir al estudio y a la salvaguardia del patrimonio monumental.

73

Ecuatoriana y el patrimonio cultural en la cual estaba basada la ley del patrimonio artístico

dictada en la Asamblea Constituyente en 1945 la que menciona que es deber del Estado conocer

el patrimonio histórico cultural de un pueblo y preservarlo situación que favorecía para evadir

cualquier tipo de responsabilidad de parte de los investigadores extranjeros.

Esas afirmaciones amparadas en una ley que vulnera las condiciones de un país y su identidad

histórico cultural desde un punto de vista extranjero y aludiendo todo tipo de responsabilidad es

la prueba del irrespeto con la que se trató a esta zona monumental de la provincia de Pichincha la

cual es una de las más importantes dentro del Ecuador.

Como evidencia del trabajo realizado por los investigadores alemanes tenemos el caso de la

Ushpa Tola o como ello lo denominaron el montículo x el cual fue zanjado y aparte de eso por el

montículo se realizó un camino para el rápido acceso a la zona monumental del complejo y este

fue uno de los más grandes que se encontraban dentro de la zona arqueológica y para el año de

1972 estaba en un claro proceso de deterioro producto de las excavaciones realizadas en el

mismo por lo cual se ratifica la necesidad como parte de la identidad nacional de conservar y

proteger el patrimonio histórico cultural de Cochasquí

Las medidas del montículo descritas por Oberem manifiesta que el mismo no poseía ningún

tipo de alteraciones al comienzo de sus excavaciones y estas fueron las siguientes de norte a sur

30 m y un amontonamiento de en forma de colina de unos 50 cm de alto alrededor de el pozo se

encontraron grandes bloques de cangahua en el centro del pozo se encontró la cavidad fúnebre

con los escalones característicos que detalla en los otros montículos excavados en la parte

inferior de pozo Oberem detalla que encontró nichos los cuales sirvieron con el fin de depositar

vasijas a modo de ofrendas. Otro hecho extraño es que al parecer se encontraron ofrendas

funerarias pero no se encontró ningún tipo de restos humanos lo cual nos lleva a suponer que este

lugar o mejor dicho montículo era utilizado por los Caranquis como sitio para realizar ofrendas a

la madre tierra

En el año de 1972 Lenin Ortiz plantea la propuesta de puesta de valor social de la zona

arqueológica de Cochasquí que sería este reconocimiento a la importancia de los restos

materiales dejado por un antigua cultura fue la primera vez que se realizaba algo parecido en el

Ecuador y posiblemente en América Latina, la cual fue aceptada por el Consejo Provincial de

Pichincha.

74

Esto tomado desde un punto de vista que cada huella que deja un pueblo sobre la corteza

terrestre es un testimonio de cómo se llevó acabo su vida ancestral en ese lugar el cual expresa

sus creencias y conocimientos del medio que los rodea y el Ecuador al ser prácticamente un

mosaico de distintos grupos étnicos con sus manifestaciones culturales propias debe preservar y

conservar los monumentos ancestrales dentro de su territorio porque es una prueba más que

identifica la gran variedad de grupos humanos asentados en estas tierras mucho antes de la

llegada de los incas es decir pueblos autóctonos que demostraron su gran nivel de conocimiento

y su desarrollo cultural.

Según la definición de la UNESCO el patrimonio cultural e histórico que es parte del legado

dejado por un pueblo como producto de su creatividad como son los lugares y monumentos que

reflejan un modo de percibir la vida de ese antiguo grupo humano debe ser preservado como

parte de un patrimonio tangible como es el caso de Cochasquí que en esta zona quedo la huella

arqueológica de un proceso histórico, etnográfico, tecnológico, religioso, y de orígenes

ancestrales que nos da una importante información para conocer el desarrollo de los pueblos

andinos de esta parte del Ecuador

El proyecto de Arqueología Social llevado a cabo por Lenin Ortiz en el complejo de

Cochasqui desde el año de 1979 hasta el 2008 es un esfuerzo por analizar el legado histórico

cultural del pueblo Caranqui el cual producto de sus conocimientos y la gran forma de

organizarse socialmente dio como resultado este complejo urbanístico donde este pueblo se

desarrolló y puso en práctica sus técnicas agrícolas, lo cual es un esfuerzo muy grande y muy

valorado que se debe tener en cuenta para realizar una interpretación desde un punto de vista

nacionalista Gracias a las interpretaciones de Lenin Ortiz se puede estudiar la zona de Cochasquí

desde una enfoque nacional el cual se encargó de determinar temas importantes que los alemanes

pasaron por alto como son el patrón de asentamiento de las pirámides, cual es la estructura

interna de las pirámides de una forma más detallada, clara y sencilla de analizar. Como fueron

construidas algunas interpretaciones llevadas a cabo sobre las funcionalidades que tenían cada

una de estas.

75

Funcionalidad que tuvieron las Edificaciones de Cochasquí para el pueblo Caranqui

Algunas Hipótesis sobre la funcionalidad de las Pirámides de Cochasquí

Max Uhle: Las pirámides de Cochasquí fueron construidas por la cultura Caranqui e Inca sobre

las cuales se construyeron las viviendas o casas de los caciques.

Jacinto Jijon y Caamaño: Señala que son tumbas o tolas hechas por los Caranquis donde también

se realizaron construcciones de viviendas.

El profesor Luciana Andrade Marín: Indica que los indios las usaban como escenario para

acercarse a las estrellas y representar el camino del sol, ya que por ahí pasa la línea ecuatorial.

Udo Oberem: Menciona que las pirámides del complejo de Cochasqui constituyeron una forma

de construcción frecuente en la zona que ocupo la cultura Caranqui, las cuales sirvieron para

edificar templos o casas de los caciques.

Ortiz L, 2008 menciona:

Valentino Yurevich: Menciona que son instrumentos meteorológicos para predecir las

temporadas de lluvias y en su trabajo realizado en esta zona desde un punto de vista

arqueoastronómico esta fue una etapa natural en las sociedades prehispánica ya que las

construcciones con la finalidad de adorar al sol y a la luna también existen en las culturas

mexicanas como es el caso de Teotiguacan y las pirámides de Cochasqui también sirvieron para

la misma finalidad solo que en una escala mucho menor. (p. 107)

El astrónomo ruso Valentín Yurevich es el único que ha realizado interpretaciones desde el

punto de vista astronómico en la zona arqueológica de Cochasqui con la finalidad de encontrar

alguna posible orientación de las pirámides con alguna estrella en particular o alguna

constelación que los Caranquis observaban

Función Ceremonial

En la actualidad en Cochasquí como en otros sitios arqueológicos del país se celebran los

cuatro raymis esto producto de conquista que sufrieron los pueblos aborígenes que se asentaban

en este territorio que actualmente comprende el Ecuador. Los incas que dentro de su

cosmovisión tenían la creencia que ellos eran descendientes del dios Inti (sol) por tal motivo

76

realizaban grandes celebraciones en honor a su dios y esta celebración se realizaban durante los

dos equinoccios y solsticios.

Pawkar Raymi 3 al 23 de febrero

Al inicio de cada primavera, cuando las primeras flores del maíz y silvestres aparecen, se

celebra el Pawkar Raymi, en homenaje al florecimiento de las cosechas y el reencuentro de los

Ayllus con la tierra Pacha Mama.. Esta es una celebración que se la realiza un mes antes del

primer equinoccio del año por el motivo de que la tierra está brindando sus frutos al ser humano

para que se alimente.

El Mushuk Nina o fiesta del Fuego Nuevo

El Mushuk Nina es una celebración propia que realizaban los caeanquis para celebrar el

equinoccio, cada 21 de marzo en pleno equinoccio los pueblos kichwa celebran El Mushuk Nina

o fiesta del Fuego Nuevo, las más grandes celebraciones de los pueblos Kichwa están

relacionadas con el ciclo agrícola y el principal referente es el maíz, Para el hemisferio norte del

planeta el 21 de marzo es el Equinoccio de invierno, para los países que se encuentran en la

mitad del mundo empieza el verano, dentro de la cosmovisión andina de nuestros pueblos esta es

un nuevo ciclo que empieza para todas las personas es una época de reflexión.

El Mushuk Nina en la zona monumental de Cochasquí, se cree que los habitantes de esta

zona al medio día cuando estaba a punto de ocurrir el primer equinoccio del año el sacerdote o el

shaman de Cochasquí subia a la pirámide 5 de complejo levantaba un recipiente hecho de

cerámica con restos de vegetales secos con dirección al sol para que producto de los rayos

solares el fuego se encienda y esa acción se conoce como el encendido del fuego nuevo,

antiguamente en Cochasquí durante se realizaba esta acción se apagaban todas las fogatas o

tulpas de la comunidad y encendían una sola gran tulpa, después de eso una persona encargada

prendía una antorcha y volvía a encender las tulpas de cada una de las viviendas cerca de la zona

de Cochasquí, también se preparaba una comida en especial por esta celebración la cual era

preparada con varios granos anteriormente se la conocía como Uchucuta donde cocinaban granos

tiernos con calabazas andinas aprovechando el inicio de la cosecha joven, indica el estudio. La

77

preparación con granos tiernos y calabazas que realizaban los indígenas en el Día del fuego

nuevo, después fue conocida como Uchucuta, término quichua que significa granos tiernos

cocidos con ají y hierbas, posiblemente éste era acompañado con carne de cuy silvestre. Con la

llegada de los españoles a este plato se lo seguiría preparando pero esta vez la no con cuy sino

con pescado y como tenemos conocimiento que para lograr someter ideológicamente a los

aborígenes de esta parte del continente las celebraciones que ellos tenían solo serían cambiadas

dándoles nombres religiosos como es el caso de las Fiestas de San Pedro en el cantón Pedro

Moncayo que no es más que la celebración del primer equinoccio del año

Actualmente en Cochasqui se sigue manteniendo esta celebración por el motivo de este

fenómeno astronómico donde se junta toda la población de la comunidad de Cochasquí para

agradecer a la pacha mama por la cosecha de este año el cual inicia con el tradicional sonido que

produce un instrumente hecho con el cuerno del toro instrumento que aún se mantiene en la zona

de Cochasquí y es un día de fiesta y celebración con bailes.

Gráfico 20.-Encendido del fuego nuevo

Fuente(http://www.pichincha.gob.ec)

Killa Raymi

Que significa Fiesta a la Luna dentro de las celebraciones que realizaban los incas era segunda

se la realiza en el mes de septiembre y estaba relacionada con la fertilidad estaba dedicada a la

luna era una fiesta en la actualidad las misma que se la realiza en el equinoccio de otoño.

78

Inti Raymi

Inti-Raymi es la celebración del tiempo sagrado de la luz, la luz del Inti (Sol) que ilumina a

nuestros pueblos para equilibrar nuestra conciencia comunitaria para la continuación de la vida.

Inti Raymi es tomar conciencia de todo un complejo saber de vida enmarcado dentro de las leyes

de la naturaleza como los solsticios y los equinoccios, como también es abrir nuestra mente a una

profunda espiritualidad natural en donde la naturaleza, las divinidades, los ancestros y el ser

humano se transforman en una sola comunidad para celebrar el gran tiempo masculino

complementado con la participación femenina.

Kolla Killa Raymi

Es la fiesta de la fecundidad, cuyas raíces se remontan a "El Koya". El Koya fue una práctica

del Imperio Inca que consistía en que las niñas consideras mejores eran seleccionadas para ser

llevadas a la montaña y allí ser ofrecidas al padre sol. El Killa significa fecundidad, es así que "la

época del Killa Koya Raymi es el tiempo ideal para obtener hijos e hijas buenos.

En este gran tiempo sagrado realizamos ceremonias propias y cristianas; practicamos la

crianza del agua con baños rituales de purificación y energetización corporal, emocional, mental

y espiritual; nos reunimos, conversamos y bailamos junto a nuestros familiares

En este gran tiempo sagrado realizamos ceremonias propias y cristianas; practicamos la

crianza del agua con baños rituales de purificación y energetización corporal, emocional, mental

y espiritual; nos reunimos, conversamos y bailamos junto a nuestros familiares.

Función Meteorológica de las Pirámides de Cochasquí

Durante las investigaciones de Lenin Ortiz en Cochasquí el menciona que estos antiguos

pobladores debieron ser expertos meteorólogos ya que en la antigüedad las personas más viejas

de la comunidad de Cochasquí aún continúan levantando la mirada para mirar las estrellas, las

nubosidades para predecir el clima y la venida de las lluvias.

79

Ortiz, L 2008 menciona:“Los estudios realizados desde las pirámides, sobre la lectura de las

cochas que envuelven al volcán Cotopaxi, demuestran que el acierto es tal, que el punto de error

solo fue del 8% en un año”. (p.114)

Durante las investigaciones de historiador Lenin Ortiz este pudo constatar que los habitastes

de los alrededores de Cochasqui lograban predecir la llegada de las próximas lluvias a través de

la simple observación.

Como podemos apreciar para Lenin Ortiz el termino cochas las relaciona con las nubes que se

puede apreciar desde estas dos elevaciones como son el Cotopaxi y el cerro Puntas, lo cual nos

lleva a interpretar que las nubes cuando pasan por la cima del Cotopaxi son las que indican que

la temporada de lluvias están cerca lo cual ocurría en los meses de octubre a noviembre, mientras

que las nubosidades que venían acompañadas de fuertes corrientes de vientos pasan por la cima

del cerro Puntas, las cuales llegaban en los meses de cosechas de junio a septiembre, esta

secuencia climatológica posiblemente era ya bien conocida por los sacerdotes de Cochasquí.

Gráfico 21.-Representación de la trayectoria de las cochas

Fuente (Lenin Ortiz,2008)

Funcionalidad Militar de las pirámides

Los primeros cronista de indias relatan que a la llegada de los incas al territorio Caranqui,

estos los encontraron en una fortaleza escondida entre algunas elevaciones, como el

Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas, Cotopaxi, Cayambe estas eran las pirámides de

Cochasquí, desde las cuales se tiene una visibilidad de todos los valles ubicados a unos 60 km

80

desde el complejo, también es punto estratégico militar, ya que desde la pirámide 10 se observa

toda la hoya de Guayllabamba, los nevados y volcanes del alrededor y hasta la figura de El

Panecillo.

La incorporación del territorio Caranqui al Tahuantinsuyo

En el año de 1470 los habitantes de la Sierra sur del Ecuador tuvieron que enfrentar la

invasión del pueblo Inca que provenía del Cuzco, las tropas eran muy numerosas y estaban

compuestas por diferentes etnias que obedecían al mando Inca. Los Incas desarrollaron una

visión del mundo que impusieron a sus conquistados.

Mora, E 2008 afirma:“Según ella el Inca tenía el título de “Intipchurin” del sol su hijo y era

enviado por el dios Sol para sacar de la “barbarie” a los pueblos conquistados y enseñarles la

agricultura, la construcción de sistemas de regadío y otras formas de vida civilizadas”. (p.33)

Existen varias interpretaciones sobre la finalidad que tenían el inca al expandir su imperio

más a las tierras del norte la que presente interpretación la realizar el historiador Ayala Mora

desde la creencia que mantenían los Incas.

Son muy pocos dos datos que se conoce sobre el origen de los Incas, se cree que Manco Inca

según los mitos, salió de una región del Titicaca y con sus compañeros conquistaron el Cuzco y

sus sucesores ampliaron sus dominios en la zona. Durante el régimen de Huiracocha Inca

lograron expandir sus territorios hasta el noroccidente del Cuzco derrotando a los Chancas.

Pachacutec Inca Yupanqui expandió los dominios Incas desde las fronteras de Titicaca hasta las

actuales fronteras con el Ecuador, su hijo Topa Inca Yupanqui o Tupac Yupanqui lograría

conquistar todos los territorios del altiplano ecuatoriano posiblemente hasta Quito en los años de

1471 a 1493

Despues de Tupac Yupanqui le sucedió su hijo en el año 1493 Huayna Capac quien termino

por completo la expansión del Imperio Inca, ubicando las fronteras del mismo en el rio

Angasmayo que actualmente conocemos como el rio Carchi-Guaytara en el límite entre Ecuador

y Colombia.

81

Salvador, 1993 menciona:

Ante esta situación, los Cañaris se resistieron nombrando como caudillo a Dumma, gran curaca

del Sigsig, quien consiguió ayuda de los caciques de Pumallacta, Macas y Gualaquiza, territorios

que se encontraban en manos de los bravos Cañaris, en muchos casos en los lugares forzosos y en

zonas peligrosas el Inca pasó muchos apuros y hasta se vió obligado a retroceder, los Cañaris,

después de una fiera resistencia, tuvieron que rendirse debido al gran poder de las tropas del

Incaico.( p. 89).

Frente a la invasión de los incas el pueblo Cañari vio como única salida a este conflicto

aliarse con otras culturas con la finalidad de enfrentar a los invasores incas.Tupac Yupanqui

inicio la conquista de las tierras al norte del Tahuantinsuyo durante el siglo XV, lo que hoy

actualmente es el Ecuador los pueblos del norte se abrían sido conquistados rápidamente esto

debido al gran número de las tropas incas lo que les permitió someter rápidamente a estos

pueblos por lo que en poco tiempo la zona Tomebamba en los territorios Cañaris pasaría a ser un

sitio importante Inca. Tomo años la conquista del extremo norte esto debido a la presencia de

tres grandes cacicazgos ubicados en esta zona los cuales eran los Cayambis, Caranquis y

Otavalos los mismos que realizaron la primera confederación de pueblos aborígenes con fines

defensivos

Yanes, 1981 afirma:

Solamente en caso de amenaza seria y de una guerra se unían en alianza varios señoríos:

entonces elegían por "capitán general" a uno de los jefes. El señor de Cayambe, Nasacota Puento,

encabezó, por ejemplo, las etnias caranquis confederadas de Cayambe, y Otavalo, las que durante

casi diez años lograron defenderse contra los ataques de los Incas (p. 78)

Es decir los pueblos aborígenes de esta parte del Ecuador al ver el peligro inminente que se

venía con las constantes incursiones Incas a sus territorios tuvieron la necesidad de aliarse a otras

culturas con la finalidad de defender sus territorios.

Esta confederación pudo en muchos casos inflingirles algunas derrotas a los invasores incas, al

parecer la alianza de los pueblos del norte se rompió esto debido a sometimiento del pueblo

Otavalo, posteriormente los incas llegaron a Cochasquí que según los escritos de los cronistas de

indias estaba bajo el mando de Quilago, las tropas cayambis y caranquis fueron llevadas hasta las

orillas de un de un rio donde se libraría la batalla definitiva y donde fueron vencidos los

Caranquis y Cayambis por los cual tuvieron que sentir la ira de los triunfadores y como las aguas

de ese lago se tiñieron de sangre se lo denomino Yaguarcocha o lago de sangre. Muchos huyeron

82

del campo de batalla y se refugiaron en de Oyacachi, los prisioneros Cayambis fueron

despojados de sus tierras y enviados a Perú para cultivar la coca del inca en calidad de

yanaconas.

83

Caracterización de variables

A continuación se componen las variables, con sus dimensiones e indicadores, que fueron

tomados en cuenta para la elaboración de los instrumentos para la recolección de datos.

Variable Independiente

Las edificaciones de Cochasquí: Es un conjunto de pirámides truncas y montículos

funerarios que actualmente son un sitio arqueológico importante en la sierra norte del

Ecuador, el cual alberga importantes evidencia que afirman que la cultura Caranqui realizo

estas construcciones

Origen: Generalidades de la cultura Caranqui, Ubicación de las pirámides Material

de construcción, Patrón de asentamiento en Cochasquí

Zona monumental: Pirámides Truncas, Montículos o Tolas, Calendario Agrícola

Investigaciones: Max Uhle 1932, Udo Oberem 1964-1965

Variable Dependiente

Como un referente histórico cultural del pueblo Caranqui: Son todos los datos recopilados

en la investigacion que prueban que el pueblo Caranqui realizo estas construcciones con el fin de

poner en prácticas sus distintas manifestaciones culturales ya que este sitio es considerado un

lugar ceremonia

84

Definición de Términos Básicos

Adobe

Es un material que resulta de la combinación de la arcilla, la arena y la paja

Agroalfareras

Culturas o personas que realizan cerámicas conjuntamente con actividades agrícolas

Bahareque

Material utilizado en la construcción de viviendas compuesto de cañas o palos entretejidos y

unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja

Cacicazgo

Es una categoría de sociedades indígenas que se caracterizan por una combinación de rasgos,

ante todo sociopoliticos y económicos. Como somera definición se puede citar la siguiente:

cacicazgo es una unidad política autónoma que abarca varias aldeas o comunidades bajo el

control permanente de un jefe supremo.

Cosmovisión

Es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten

analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión

de una persona, una cultura, una época, etc.

Engobe

Arcilla coloreada, su finalidad básica es la de decorar

Gnomon

Referencia a un objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada para

medir el paso del tiempo

Mandioca

Es el tubérculo de un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas también conocido como

Yuca

Orto

Definición astronómica Punto geográfico sobre el cual se ve aparecer el sol u otro astro en su

salida.

85

Piretro

Es una planta herbácea de la familia de las compuestas. La planta es cultivada por sus flores,

conocidas desde el medioevo por sus propiedades insecticidas.

Zona arqueológica

Es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de actividades que han sucedido en el pasado

(ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas

utilizando la disciplina de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro

arqueológico.

86

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología que se empleó para realizar el presente trabajo de investigación será de índole

cualitativa, esta metodología nos permitió analizar el escenario y a las personas de una forma

holística, a través de varias herramientas las cuales nos proporcionaran una información clara y

veras dentro del contexto histórico cultural en la presente investigación.

El enfoque cualitativo se emplea cuando se busca comprender la perspectiva de los

participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los

fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y

significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.

También señalan los autores que es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo cuando el

tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún

grupo social específico, el proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.

Por lo tanto el método cualitativo nos permito realizar una descripción de la zona monumental

de Cochasquí como parte del legado histórico material dejado por el pueblo Caranqui, esta

cultura que se caracterizó por realizar grandes movimientos de tierra maciza con la finalidad de

construir pirámides truncas con largas rampas de acceso de las mismas que existen algunas

interpretaciones sobre la funcionalidad que tuvieron, también son elementos importantes de este

complejo arqueológico los montículos funerarios los mismo que son formas de enterrar a los

muertos propia de la cultura Caranqui.

Tipos de la investigación

87

La investigación bibliográfica

En el desarrollo de este tipo de investigación el trabajo realizado fue hecho en las bibliotecas

de distintas Universidades donde logre obtener un gran cumulo de documentación e

investigaciones hechas por historiadores y arqueólogos sobre la zona arqueológica de Cochasqui,

donde efectivamente pude constatar que existe la fimdamentación suficiente para argumentar

que esta zona monumenal fue construida por el pueblo Caranqui el mismo que tuvo una amplia

zona de ocupación que los mismos cronistas de indias relatan en sus escritos esto mencionado

sobre todo en las publicaciones sobre CochasquÍ del arqueólogo alemán Udo Oberem

La investigación de campo

Para el desarrollo de la investigación de campo procedí a dirigirme al centro arqueológico de

Cochasqui para obtener datos más precisos de sobre la historia de este sitio arqueológico y las

teorías que se mantiene sobre la construcción de las pirámides truncas construidas por el pueblo

Caranqui durante el periodo de integración, donde pude obtener información fundamental sobre

puntos específicos de la investigación como son: La teoría Quitu-Cara que se maneja en el

complejo, las investigaciones de Max Uhle en el año de 1932, Oberem en 1964 la cerámica

encontrada in situ en el lugar y los restos óseos que se encuentran en este sitio. También pude

constatar que en la información que se da a conocer a los visitantes de esta zona monumental no

se mencionan ningún dato mi interpretaciones hechas por el historiador ecuatoriano Lenin Ortiz

que realizo las ultimas interpretaciones de este complejo arqueológico.

Niveles de Investigación

Investigación de tipo descriptiva

Para el desarrollo del tema planteado se empleó la investigación descriptiva sobre todo para

analizar cómo fue la construcción de las pirámides truncas de la zona arqueológica de Cochasqui

así como también de los montículos funerarios que también son parte de este sitio monumental.,

al encontrar gran cantidad de información en cuanto a la arquitectura que elaboraron los

88

pobladores de la cultura Caranqui pude realizar una descripción detallada de la estructura interna

de las pirámides truncas en este sitio arqueológico anteriormente ocupado por el pueblo

Caranqui.

Técnicas e Instrumento de Investigación

Entrevista

La manera en la que se obtuvo la información fue mediante la entrevista que está formulada

con preguntas de carácter abierto las mismas que sirvieron para profundizar el tema de

investigación.

Guión de contenidos

El instrumento que se utilizó para la recolección de información sobre el tema planteado para

el presente trabajo de investigación fue la entrevista la misma que fue planificada y estructurada

para obtener la mayor cantidad de información sobre el sitio arqueológico de Cochasqui siendo

este parte del legado material dejado por el pueblo Caranqui, por lo tanto previamente a realizar

la entrevista se formuló el guión de contenidos el cual nos ayudará obtener datos para el análisis

de resultados de la investigación, este instrumento consto 5 ítems tomando en cuenta las dos

variables que se establecieron en la investigación.

Población y Muestra

Población

Debido a las características del tema planteado para el proyecto se tomó en cuenta como

población para realizar la entrevistan a todo el personal que trabaja en la zona monumental de

Cochasquí como son el personal administrativo así como también los guías turísticos a cargo de

proporcionar la información del sitio arqueológico.

89

Muestra

Para la muestra en la investigación que serían entrevistados El personal Que se encuentra a

cargo de la zona arqueológica de Cochasqui en el Consejo Provincial de Pichincha en ese lugar

se encuentra la oficina de gestión cultural a cargo de la zona monumental de Cochasqui así como

también las personas entrevistada fueron dos guías turísticos del sitio arqueológico y el director

del centro arqueológico de Cochasquí

Tabla 2.- Lista de entrevistados

ENTREVISTADOS INSTITUCIONES

Octavio Herrera Guía de Cochasquí

Elieser Guevara Guía de Cochasquí

Fritz Reintgaller.A Director de Centro arqueológico de Cochasquí

Monica Leon A.

Directora del departamento de gestión cultural de

Pichincha

Elaborado por: Renato Minda

90

Tabla 3.-Operalización de Variables

Elaborado por Renato Minda

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Técnica Ítems

Variable Independiente Las edificaciones de Cochasquí Son un conjunto de pirámides truncas en forma de T y montículos o tolas hechos con tova volcánica conocida como la cangahua, estas construcciones las realizaron los pobladores de la cultura Caranqui en la parte de la Sierra norte del Ecuador

Origen

Generalidades de

la cultura Caranqui

Ubicación de las pirámides

Material de construcción

Patrón de asentamiento en Cochasquí

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Guión de

entrevista

1

Zona monumental

Pirámides

Truncas Montículos o

Tolas Calendario

Agrícola

2

Investigaciones

Max Uhle 1932 Udo Oberem 1964-1965

91

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Técnica Ítems

Variable Dependiente Referente histórico cultural del pueblo Caranqui Al analizar estas construcciones podemos evidenciar la forma de vida de los constructores de las misma, los cuales plasmaron sus conocimientos en la elaboración de estas edificaciones con el fin de centro ceremonial de la misma manera que existes varias otras hipótesis más de su funcionalidad

Restos arqueológicos encontrados en Cochasquí

En las pirámides

En los montículos

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Guión de

entrevista

3

Fases de Construcción

Cochasquí I

Cochasquí II

Funcionalidad

Ceremonial Astronómica Meteorológica Militar

4 y 5

Elaborado por Renato Minda

92

Recolección de datos

Las diferentes técnicas de investigación fueron aplicadas en el transcurso del período que duro

la investigación. Para el desarrollo de la entrevista fue necesario identificar un momento y lugar

que sea propicio para desarrollar esta técnica de forma adecuada y sin interrupciones.

Técnicas de proceso y Análisis de Datos

Se elaboró 5 preguntas, las cuales se realizaron a las personas que están a cargo de la zona

arqueológica de Cochasquí para conocer su criterio sobre la investigación de las construcciones

de las pirámides de Cochasquí como un referente histórico cultural del pueblo Caranqui

A los entrevistados se les aplicó la entrevista de forma individual con el objetivo de dar un

seguimiento personalizado al proceso de aplicación de la técnica investigativa.

Una vez aplicados todos los instrumentos los datos recopilados fueron analizados e

interpretados de forma individual, en la que se contrastan los resultados, y se llega a una

comprensión integral del proceso. Las respuestas fueron analizadas e interpretadas y los mismos

permitieron llegar a los resultados de este proyecto investigativo.

Validación

Para validar el instrumento de recolección de la información del presente proyecto de

investigación, se elaboró un cuestionario donde fueron seleccionadas las preguntas más adecuadas

para obtener la mayor cantidad de información sobre el tema planteado las mismas que fueron

analizadas y modificadas por el Magister Ramiro Reinoso tutor en el desarrollo del presente trabajo

de investigación con la finalidad de que el instrumento este acorde a las necesidades del trabajo

realizado.

93

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se analizara los resultados obtenidos de la presente investigación, los cuales

se obtuvo a través de la técnica de la entrevista realizada a personas que conocen sobre el

históricos y arqueológicos de Cochasquí

Como siguiente paso se aplicó el instrumento para la recolección de datos, como es el guion

de la entrevista en la cual se realizaron 5 preguntas que corresponde a las variables de la

investigación, Las cuales ayudaran a la recopilación de información en base a las opiniones que

formulen cada uno de los entrevistados referente al tema tratado.

Se realizó los siguientes pasos:

1. Se transcribió la información obtenida de en las grabaciones de audio.

2. Interpretar cada respuesta obtenida del entrevistado, con la finalidad de contrastar la

información obtenida con la finalidad de la investigación.

3. Elaborar cuadros donde se analizara la respuesta obtenida del entrevistado y las

respectivas observaciones y discrepancias de existir alguna en su respuesta

94

Tabla 4.-Nivel de organización social y de conocimientos arquitectónicos de la Cultura Caranqui

Entrevistados Respuestas Interpretación Análisis

Fritz Reintgaller.A

Director del centro

Arqueología.

Lugar: Tulipe

Evento Primer simposio

museos de sitio y

comunidad

Fecha:24/07/2017

Los monumentos de Cochasquí como

son pirámides truncas y los

montículos mortuorios corresponden

a un concepto urbano arquitectónico

construido en una ceja de montaña del

macizo del Mojanda con una

orientación muy especial que está a

0°03'18"y eso determina la

orientación astronómica de los

monumentos lo que nos da a entender

que Cochasqui no fue construido al

azar sino con el fin de brindar varios

servicios de tipo ceremonial y realizar

rituales y para dar un gran

simbolismo a la sociedad Caranqui o

Quitu-Cara

Convergencias

Solo sociedades compleja y

de una organización social

compleja y estructurada

puede llegar a realizar

construcciones en la cual

demanden gran cantidad de

esfuerzo y organización de la

mano de obra para cumplir

estas mismas y es preciso

mencionar el gran trabajo que

tomo construir estas 15

pirámides con un material tan

delicado como es como es la

cangahua

Divergencias Es importante implementar

los nuevos estudios que se han

realizado en la zona

monumental como son las

aportaciones de Lenin Ortiz el

mismo que ratifica la filiación

cultural que menciona

Oberem en cuanto a que

Cochasqui fue un

asentamiento cultural

Caranqui la misma que se

dedicó a construir pirámides

truncas en varias partes de la

sierra norte del Ecuador

Podemos determinar que

las construcciones de las

pirámides de Cochasqui

forman parte de un centro

ceremonial ritual pero

tenemos que mencionar

que solo un pueblo bien

organizado puede puede

desarrollar infraestructura

como las de este sitio

arqueológico

Octavio Herrera

Guía del complejo

arqueológicos

Lugar: Complejo

arqueológico de

Cochasquí

Fecha: 14/07/2017

Al ver las evidencias dejadas por este

pueblo podemos afirmar que si es un

reflejo de la organización que tuvo

este pueblo y también de la aplicación

de técnicas constructivas en estas

pirámides las cuales fueron hechas

con tova volcánica

Cochasqui es la evidencia

tangible de cómo el

pueblo Caranqui estaba

organizado esto debido a

que solo sociedades

complejas logran realizar

construcciones de este

tipo

Elieser Guevara

Guía del complejo

arqueológicos

Lugar: Complejo

arqueológico de

Cochasquí

Fecha: 14/07/2017

Las pirámides de Cochasqui tiene un

gran nivel en cuanto a sus formas de

construcción de las pirámides y los

montículos funerarios que son una

evidencia de todos los conocimientos

en cuanto a construcciones antiguas

se refiere de la culturas antiguas del

Ecuador y no solo en eso sino

también en los sistemas agrícolas

Las formas constructiva

que se evidencian en

Cochasqui afirman que el

pueblo Caranqui

efectivamente estaba bien

organizado socialmente

para realizar estos

trabajos

95

Elaborado por Renato Minda

como camellones y terrazas de

cultivos a la par de distintas técnicas

de regadío

Mónica León .A

Socióloga y encargada de

oficina de gestión cultural

del consejo provincial de

Pichincha

Lugar: Consejo

provincial de Pichincha

Fecha: 01/08/2017

Es una evidencia comprobable ya que

únicamente sociedades complejas

pueden lograr realizar grandes

construcciones, existen dos teorías las

cuales mencionan que existían

cacicazgos unos grandes y otros

pequeños y que para realizar estas

construcciones hubo un trabajo

colectivo y dirigido desde las altas

jerarquías para la construcción de

estas pirámides

Lo organizada que estuvo

esta cultura es un hecho

comprobable hasta la

actualidad ya que una de

las hipótesis que se

mantiene en el sitio es

que las pirámides fueron

lugares donde vivían los

caciques de este pueblo

antiguo

96

Tabla 5.-Influencia Inca en las Construcciones de Cochasquí

Entrevistados Respuestas Interpretación Análisis

Fritz Reintgaller.A La pirámides de Cochasquí fueron

construidas mil años antes de la llegada

de los incas por lo tanto no tuvieron

mayor influencia de los mismo, los incas

estuvieron en estos territorios

aproximadamente 60 años en el periodo

último. Huayna Capac buscaba donde el

sol cae recto para tener un mayor

acercamiento a su dios Inti por ese

motivo lucho por más de 19 años para

tomar posición de estas tierras

Coincidencia

Cochasquí es una construcción

hecha por un pueblo autóctono

del Ecuador como lo plantea

Max Uhle en su segunda fase

en la cual menciona que estas

construcciones fueron hechas

por los incas después de la

conquista, podemos determinar

que el poco tiempo que dura la

ocupación inca de estas tierras

las pirámides truncas de

Cohasquí ya estuvieron

construidas

Divergencias

A pesar de que dentro del

campo histórico

continuamente se van

realizando nuevas

investigaciones en la

zonas arqueológicas de

nuestro país podemos

evidenciar que en algunas

de ellas aún se sigue

manteniendo visiones e

hipótesis planteadas hace

varios años como en este

caso es la versión de la

cultura Quitu-Cara

La influencia de los incas es muy

escasa por lo tanto se descarta

que en estas construcciones

hayan tenido algo que ver con

los inca ya que el periodo donde

estos territorios fueron ocupados

por ellos había sido

relativamente corto

Octavio Herrera En este sitio arqueológico es muy baja la

influencia inca y más bien Cochasqui es

un lugar que se le atribuye su

construcción a la cultura Quitu-Cara o

Caranqui, esto debido a que las

construcciones hechas en el Perú por los

inca fueron mucho más complejas

Es casi nula la presencia inca en

este sitio arqueológico sobre

todo porque las construcciones

realizadas por el pueblo inca en

el Perú son mucho más

complejas

Elieser Guevara No presentan ninguna influencia inca son

construcciones autóctonas hechas por los

antiguos habitantes de esta zona

monumental, si han encontrado algunos

elementos de la cultura inca pero ya es

posterior a las construcciones de las

pirámides como son cerámica parecida y

decorada al estilo inca pero es muy

superficial

No existen evidencias suficientes

que puedan probar que hubo una

fase constructiva inca en la

pirámides de Cochasquí

97

Elaborado por Renato Minda

Mónica León .A

En base a los estudios que se han

realizado en la zona nosotros

mantenemos que son construcciones

únicamente Caranquis ya que las

pirámides de Cochasquí están hechas con

tova volcánica y son las únicas

construcciones hechas con ese material

en América

Debido a todas las

investigaciones que se han

realizado en la zona y por lo que

tenemos entendido hasta el día

de hoy no existió influencia inca

en esta zona

98

Tabla 6.-Conocimientos astronómicos de la cultura Caranqui

Entrevistado Respuesta Interpretación Análisis

Fritz Reintgaller.A La cultura Caranqui o Quitu-Cara

tenían conocimientos bastos en

astronomía, debido a que eran

conocedores de la naturaleza, estos

se ubican y crean estos

monumentos por fuertes razones

las cuales los llevo a mover más de

3 millones de metros cúbicos de

material para construir Cochasqui

y para hacer esto invirtieron

muchos recursos y mano de obra,

por lo cual para que una cultura

realice este esfuerzo debió tener

muy buenas razones para hacerlo,

la observación astronómica se la

realizaba día a día era parte y de su

cultura y conocimiento para

determinar los ciclos lluviosos o

secos estos conocimientos los

sacaban de la observación

astronómica, cuando la tierra tiene

una inclinación en su eje es un

periodo más lluvioso lo que les

ayudo a determinar los tiempos de

siembra y de cosecha los cuales

tienen al sol como su Dios y eje de

sus creencias y mitologías por lo

cual ellos tenían que saber cuándo

empieza y termina un ciclo solar

Convergencias

Existen teorías que afirman

que estas construcciones de las

pirámides también tuvieron

una funcionalidad

astronómica, esto debido a que

para mantener a un gran

número de población y sobre

todo realizar este tipo de

construcciones debieron tener

un sistema de producción

agrícola muy eficiente para

lograr alimentar a toda esa

población que construyo las

pirámides.

Divergencias

Las visiones o teorías que se

manejan en la zona

arqueológica de Cochasquí

únicamente enfocan a los

puntos de vista de los

investigadores extranjeros

sobre todo de las

investigaciones hechas por los

alemanes en año 1965 la cual

no podemos negar que fueron

un gran aporte, pero existen

otras investigaciones más

recientes y estas por

historiadores nacionales como

Lenin Ortiz que no son

tomadas en cuenta ni

mencionadas en el guion que

se maneja en la zona

arqueológica.

Podemos Afirmas que los

pobladores de la cultura

Caranqui si tuvieron

conocimientos sobre la

observación de los astros como

son el sol y la luna ya que

determinando estaciones climáticas

conocían los periodos de

siembra y de cosecha

Octavio Herrera Los estudios realizados determinan

que este sitio tuvo una

funcionalidad religiosa, esto debió

a que es un centro energético,

En base a las investigaciones

que se han realizado en este

sitio arqueológico existe más

evidencia sobre que fue un

99

segundo es la ubicación Cochasqui

en los 0 grados de latitud por lo

cual el plano astronómico debió

ser una realidad para los antiguos

habitantes de esta zona

lugar religioso para este

pueblo

Elieser Guevara La construcción de las pirámides

tiene dos sentidos el ceremonial y

astronómico pero se manejan tres

teorías acerca de este sitio

arqueológico por ejemplo Uhle

menciona que es un sitio

ceremonial, Oberem afirma que es

un sitio habitacional en el cual se

construían viviendas con la técnica

del Bohio, Valentin Yurevich

plantea que fueron instrumentos

para observar fenómenos

astronómicos como son los

solsticios y equinoccios todo esto

relacionado a ciclos de cultivo

Gracias a las

investigaciones realizada por el

astrónomo Yurevich podemos

mencionar una posible funcionalidad

Astronómica de este complejo.

Mónica León .A

Existen dos visiones sobre este

aspecto para los investigadores que

trabajaron en la zona en el año 65

ellos le dan una utilidad

habitacional mientras que

Yurevicht plantea la posibilidad de

ser un lugar para realizar

observaciones astronómicas, pero

debemos tomar en cuenta que el

universo se está expandiendo

constantemente y por este motivo

las estrellas que se podían observar

en la zona ya no serían visibles en

la actualidad pero faltan

fundamentos para establecer una

orientación de las pirámides

alguna constelación

Existen investigaciones que

prueban una posible

funcionalidad astronómica pero

las teorías que parecen ser más

acertadas son la que fue un sitio

ceremonial ritual

100

Tabla 7.-Funcionalidad ceremonial o de adoración en Cochasquí

Entrevistado Respuesta Interpretación Análisis

Fritz Reintgaller.A Desde luego es un sitio

ceremonial ritual cuando

hablamos de que se medía el

tiempo o cada cosas provoca un

evento cosmogónico en el pueblo

por ejemplo el 21 de marzo todas

las personas apagaban el fuego en

sus casas e iban a sitios

ceremoniales como Cochasqui a

encender el nuevo fuego y este

fuego era llevado a sus casa y

cocinaban los primeros granos

tiernos y se preparaba la Ushucuta

que era una especie de sopa de

con varios granos y con carne de

llama o cuy la cual con la

conquista española pasaría hacer

la fanesca tradicional a lo que le

aumentaron pescado

Convergencias

Efectivamente Cochasqui es un

centro ceremonial el cual fue

creado para expresar las creencias

del pueblo Caranqui con sus

manifestaciones culturales

propias que hasta la actualidad

aún se continúan practicando,

producto de la conquista inca en

estas tierras se empezarían

adoptar la celebraciones propias

de este pueblo que se desarrollan

en los días de solsticios y

equinoccios también conocidas

como los cuatro raymis

Divergencias No existen evidencias

suficientes las cuales

puedan ratificar o puedan

sustentar que en la zona

arqueológica de Cochasqui

se llevaran a cabo

sacrificios humanos esa fue

una posible hipótesis que

planteo Max Uhle durante

sus primeras

investigaciones Cochasquí

con la finalidad de explicar

la razón por la cual estos

pobladores construyeron

plataformas circulares con

canales

Las investigaciones

realizadas en el lugar muestran con

más certeza que este fue

construido con fines ceremoniales

esto basado en la observación de

los astros como el sol y la luna que

determinaban los ciclos de siembra

y de cosecha

Octavio Herrera Cochasqui se puede analizar

desde varios puntos de vista el

ceremonial religioso y

astronómico todo esto enfocado a

los ciclos agrícolas que mantenían

los pobladores de esta cultura

sobre todo mientras más alto

estaba ellos pensaban que están

más cerca de sus Dioses

Se puede analizar Cochasquí desde

varios puntos de viste como el

ceremonia astronómico y ritual

siendo el ceremonial la hipótesis

que más se maneja

Elieser Guevara Si nos basamos en las hipótesis

plateada por Albert Meyer

Cochasqui es un sitio ceremonial

ritual donde posiblemente se

realizaron sacrificios en honor o

para adorar los Dioses que tenían

Según plantea la teoría de Meyers

este fue un sitio construido como

un lugar ritual donde posiblemente

se realizaron sacrificios

humanos esta última hipótesis muy

poco comprobable

101

esta cultura por que en muchas

culturas andina la parte espiritual

era muy importante y también la

parte mitológica

Mónica León .A

La utilidad que se cree que

tuvieron las pirámides es de ser

un centro ceremonial esto en base

a la construcción del calendario

solar y lunar

Según las investigaciones este es

un sitio ceremonial donde se tenía

por objetivo la observación de los

astro como el sol y la luna que

determinaban los periodos secos o

lluviosos

Elaborado por Renato Minda

102

Tabla 8.-La existencia de un calendario solar y lunar en Cochasquí

Entrevistado Respuesta Interpretación Análisis

Fritz Reintgaller.A Cochasqui tiene 15 pirámides en

todas ellas existen plataformas de

barro cocidos de las mismas

característica una de la otra en la

pirámide 13 existen dos plataformas

una plataforma grande que

corresponde al sol y una más pequeña

a la luna, estas servían como

calendarios solares y lunares y

también como instrumentos para

medir el clima y el tiempo, es decir

que con un mismo instrumento ellos

median el clima y el tiempo, median

el clima observando la sombra que

proyectaban unos conos de piedra

diariamente lo que les ayudaba a

determinar años secos años lluviosos

el cómo median el tiempo, estos tres

conos de piedra proyectaban una

sombra paralela durante el equinoccio

y posteriormente el 21 de junio en el

solsticio solo dos de estas sombras se

alinean

Convergencias

Lo que existe de evidencias

para probar la veracidad de la

funcionalidad astronómica de

Cochasquí son apenas pocas

teorías, pero no podemos

negar que los aborígenes

autóctonos de la zona de

Ecuador tenían un gran

conocimiento de técnicas

agrícolas mucho antes de la

llegada de los incas hace falta

muchos estudios lo cuales

puedan determinar a ciencia

cierta la existencia de este

calendario solar y lunar en el

Complejo

Divergencias

Se debe interpretar la historia

de nuestros pueblos antiguos

desde una visión nacional o

hecha por historiadores

ecuatorianos, esto debido a

que la zona arqueológica de

Cochasqúi tiene una gran

dimensión en sus

construcciones y demando

mucha fuerza de trabajo y

tomo mucho tiempo construir

las pirámides para que

únicamente sean bases de las

viviendas de los caciques o

simplemente las plataformas

de barro cocido sean hornos

como lo plantea Oberem es

sus estudios. Cochasqui tiene

una connotación cultural

basada en la observación de

fenómenos astronómicos

Lo que existe en la pirámide

E o 13 del complejo

arqueológico es dos

plataformas circulares en las

mismas fueron encontrados

cilindros de piedra cuya

sombra se unían durante los

equinoccios y solsticios de

esta manera parte la teoría

del calendario

Octavio Herrera Existen dos interpretaciones sobre las

plataformas de barro cocido que se

encuentran en la pirámide 13 la

primera según los arqueólogos

alemanes que dicen que esas

plataformas son bases de viviendas

hechas con la técnica del bohio, la

segunda teoría es la visión

astronómica la cual se maneja esto

debido a la ubicación de Cochasqui el

número de huecos encontrados en las

Se plantean dos teorías

sobre las plataformas de la

pirámide 13 que una es que

fueron donde estaban

asentadas las casa en esta

pirámide y la otra que

plantea la existencia del

calendario la misma que

debe ser más investigada

para tener mayor veracidad

de su función

103

plataformas

Elieser Guevara Valentin Yurevich y Luciano

Andrade Marin afriman que si estas

dos plataforma podrían haber servido

como instrumentos para realizar

observaciones astronómicas sobre

todo de los solsticios y equinoccios

Para el astrónomo Yurivich

efectivamente el logra ver

esta coincidencia de la

proyección de las sombras

de los cilindros de piedra de

esta surge la teoría del

calendario

Mónica León .A

En la actualidad se mantiene esa duda

según arqueólogos españoles que

realizaron la reparación de la

plataformas de la pirámide 13

mencionan que efectivamente estas

dos plataformas podrían haber tenido

esa función y otra visión menciona

que simplemente estas tuvieron una

función ceremonial

Se mantienen varias dudas

sobre el planteamiento del

calendario por el mismo

motivo deben realizarse más

investigaciones dentro del

complejo

Elaborado por Renato Minda

104

CAPÍTULO V

Conclusiones

Después de haber analizado minuciosamente las investigaciones realizadas en

Cochasquí por los arqueólogos alemanes como Max Uhle y Udo Oberem sobre

arquitectura pre inca hecha por el pueblo Caranqui en esta zona monumental

constituida por pirámides truncas las mismas que fueron construidas para cumplir

varios propósitos entre los cuales se puede mencionar el habitacional, astronómico y

ceremonial.

La estructura interna que presentan las pirámides de Cochasquí muestran que estas

construcciones fueron hechas a base de un relleno de arena y en los extremos de las

construcciones sobresalen la ubicación escalonada de los bloques de cangahua los

mismo que les dieron la forma de plataformas rectangulares con largas rampas de

acceso a las pirámides de Cochasquí.

Los restos arqueológicos encontrados en la zona arqueológica de Cochasquí

corresponden a una gran colección de herramientas líticas, cerámicas y una serie de

diferentes restos óseos encontrados en el sitio.

Los solsticios y equinoccios marcaron momentos importantes en la

cosmovisión andina que mantenían las culturas aborígenes del Ecuador por esta

razón era necesario contar con algún instrumento que les facilitara la observación de

estos fémenos astrales por lo tanto el pueblo Caranqui crea este calendario solar y

lunar en la pirámide E del complejo arqueológico.

En la actualidad en todos los sitios arqueológicos del país se suelen celebrar los

cuatro raymis como el Pawkar Raymi, Inti Raymi Killa Raymi y el Kolla Killa

Raymi que son celebraciones impuestas por los incas durante la expansión del

Tahuantinsuyo aparte de otras fiestas tradicionales propia de las culturas del lugar

como es el caso del Mushuk Nina o fiesta del fuego esta celebración era practicada

antiguamente por el pueblo Caranqui antes de la llegada de los Inca con la finalidad

de festejar el inicio año nuevo andino.

105

RECOMENDACIONES

Para la mejor compresión de la historia de la zona arqueológica de Cochasquí es

necesario revisar las investigaciones hechas por los arqueólogos Max Uhle y Udo

Oberem para tener un panorama más claro de la zona monumental.

Es necesario tener en cuenta que la cangahua como material de construcción es un

elemento que fácilmente se deteriora al tratar de manipularlo por lo tanto los

estudios futuros en esta zona deben contar con la tecnología adecuada para

mantener este tipo de construcciones antiguas que son parte del legado histórico de

una cultura autóctona de nuestro país.

Generar programas de reparación de las pirámides es necesario ya que con el paso

del tiempo estas estructuras se han ido deteriorando

Es necesario realizar más investigaciones que puedan ratificar con mayor certeza la

función astronómica de las dos planchas de barro cocido que se encuentra en la

pirámide E del complejo arqueológico de Cochasquí.

Las manifestaciones culturales que actualmente celebran las comunidades

indígenas enriquecen la pluriculturalidad de nuestro país ya que se está rescatando

las celebraciones ancestrales de las culturas autóctonas que habitaron el territorio

del actual Ecuador por lo tanto es indispensable formar parte de las mismas para

saber su significado histórico cultural.

Implementar programas de estudio de las zonas arqueológicas del país la cual

vincule a los estudiantes de carreras de diversas universidades con el fin de que

exista más información sobre estos lugares históricos en el país

106

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, E.(2015). Ecuador, diverso y milenario: ensayo sobre la cultura andina

equinoccial. ISBN

Athens, J.(1976). Sarance. Otavalo Ecuador: Gallo capital

Benitez, L. G. (2014). Culturas ecuatorianas. Ayer y hoy. Quito: Abya Yala.

Benavides,H.(2004). Historias Ecuatorianas y encrucijadas de poder. Quito Ecuador:

ISBN

Benavides,J.( 1986 ). Arquitectura y Urbanismo de Cochasquí. Quito Ecuador:

Universidad Central del Ecuador

Davila,H.(1986). Posible significado astronómicos de las pirámides de Cochasquí. Quito

Ecuador:S.I

Dieter,Carl.( 2006). Las huellas del jaguar: culturas antiguas en el Ecuador. Quito

Ecuador: ISBN

Espin,L.(1986).Posible significado astronómico de las pirámides de Cochasquí. Quito

Ecuador S.I

Echeverria,A(1995) Áre septentrional andina norte arqueología y etnohistoria. Quito

Ecuador: Abya Ayala

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Mora, E.(2008). Manual de Historia del Ecuador tomo I. Quito Ecuador: ISBN

Moreno,Y. CONTRIBUCION A LA ENTNOGISTORIA ECUATORIANA. Otavalo Ecuador:

Gallocapitán

Ortiz,L.(2009). Cochasquí el agua de frente de la mitad. Quito Ecuador: ISBN

Oberem,U.(1981). Cochasquí estudios arqueológicos. Otavalo Ecuador: Gallo capital

107

Reyes,E.(1976). Breve historia general del Ecuador. Quito Ecuador: I.G.M

Romero,O.(2015). Origen del arte precolombino del Ecuador. Machala Ecuador: I.G.M

Salvador, L. (1993). Historia contemporanea del Ecuador. Quito: Ciencias Sociales.

Velasco, J. d. (1981). HISTORIA DEL REINO DE QUITO EN LA AMÉRICA

MERIDIONAL. Quito: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Yurevich,V(1995). Determinación del punto de observaciones, realizadas en Cochasquí.

Quito Ecuador: S.I

Zborover,A(1996). El conocimiento equinoccial por los aborígenes de este lugar. Quito

Ecuador: S.I

Webgrafía

www.biosembrios.com/2012/07/influencia-de-la-luna-en-la-agricultura.html

http://ecuadorprehispanico.blogspot.com

http://lite6d.blogspot.com

www.lageoguia.org/parque-arqueologico-cochasqui-pichincha-ecuador

www.tripadvisor.co/ -Wariman-Cotacachi_Imbabura_Province

http://procultur-ecuador.blogspot.com/2014/05/las-tolas-o-piramides-de-cochasqui.html

http://procultur-ecuador.blogspot.com/2012/08/alerta-destruccion-del-patrimonio.html

http://www.infobservador.com/2010/08/las-fases-de-la-luna/

http://proyectochakanaecuador.blogspot.com

http://proyectochakanaecuador.blogspot.com

www.turismo.gob.ec

http://procultur-ecuador.blogspot.com

108

ANEXOS

109

Anexo N° 1Guión de Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: CIENCIAS SOCIALES

1.-¿Cree usted que las pirámides de Cochasquí son una evidencia del nivel de organización

social y de los conocimientos arquitectónicos que desarrollaron los habitantes de la cultura

Caranqui?

2.-¿Las Construcciones de las pirámides de Cochasquí tuvieron algún tipo de influencia

Inca o fueron hechas únicamente por el pueblo Caranqui?

3.-¿ Los pobladores de la cultura Caranqui realizaron las construcciones de las pirámides de

Cochasquí con la finalidad de poner en práctica sus conocimientos astronómicos?

4.-¿Las pirámides de Cochasqui tuvieron una funcionalidad ceremonial o es un sitio de

adoración a las distintas deidades del pueblo Caranqui?

5.-¿Las plataformas de barro cocido que se encuentran en la pirámide 13 del complejo

arqueológico de Cochasquí corresponden ciertamente a un calendario solar y lunar hecho

por el pueblo Caranqui?

110

Anexo N° 2 Validación del instrumento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS

SOCIALES

Luego de analizar los objetivos de la matriz de Operacionalización de las variables y el

cuestionario de opinión de la investigación, contenidos en el proyecto de tesis, presentado

por el Sr. Renato Camilo Minda Minda sobre el tema: “LA EDIFICACIONES DE

COCHASQUI COMO UN REFERENTE HISTORICO CULTURAL DEL PUEBLO

CARANQUI”.

Existe una adecuada correspondencia entre objetivos, variables, indicadores e ítems.

Por lo cual valido en su totalidad los instrumentos de validación de investigación

presentados para el proyecto de tesis del Sr. Renato Camilo Minda Minda.

Atentamente,

111

Anexo 3Pirámides de Cochasquí

Anexo N° 4Pirámide G de Cochasquí

112

Anexo N° 5Bloques de Cangahua

Anexo N° 6Plataformas de Barro Cocido de la Pirámide E

113

Anexo N° 7Calendario lunar

Anexo N° 8Calendario solar

Anexo N° 9 Esqueleto del montículo (a)

114

Anexo N° 10Cerámica

Anexo11 Mushuk Nina