universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · creatividad e innovaciÓn, concedo a...

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA LA LITERATURA Incidencia del Romanticismo en la novela “María” de Jorge Isaacs Trabajo de titulación previo a la obtención del Título Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y la Literatura AUTORA: Salas Chela Alexandra Verónica TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano Quito, 2020

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA LA LITERATURA

Incidencia del Romanticismo en la novela “María” de Jorge Isaacs

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título Licenciada en Ciencias de

la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y la Literatura

AUTORA: Salas Chela Alexandra Verónica

TUTOR: MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

ii

DERECHO DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Alexandra Verónica Salas Chela, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Incidencia del Romanticismo en la novela “María” de

Jorge Isaacs, modalidad de proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de febrero de 2020

Firma: _______________________________

Nombres y Apellidos: Alexandra Verónica Salas Chela

CC. 172160089-6

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Pablo Santiago Reinoso Torresano, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por ALEXANDRA VERÓNICA SALAS

CHELA; cuyo título es: INCIDENCIA DEL ROMANTICISMO EN LA NOVELA

“MARÍA” DE JORGE ISAACS, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias

de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y la Literatura; considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea autorizado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de febrero de 2020

_________________________

Msc. Pablo Santiago Reinoso Torresano

DOCENTE TUTOR

C.C. 170673778-8

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

iv

DEDICATORIA

A mis hijos, Diego y Alex,

quienes han sido la razón y motivación,

para esforzarme por el presente y el mañana.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, le agradezco a Dios por permitirme disfrutar de mi familia, quien agradezco

por ayudarme en cada decisión, gracias a la vida porque me demuestra cada día que es

maravillosa.

Un inmenso agradecimiento a mi tutor, MSc. Pablo Reinoso, quien con su experiencia y

conocimiento me ha sabido guiar durante la realización de mi tesis. No ha sido fácil el

camino, pero gracias a sus aportes, a su bondad y apoyo, lo complejo de alcanzar esta meta

se ha notado menos. Le doy las gracias infinitas, y hago presente mi gran afecto.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………….....vi

RESUMEN ............................................................................................................................... ix

ABSTRACT ............................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5

Preguntas directrices .................................................................................................................. 5

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5

Objetivo general ..................................................................................................................... 5

Objetivos específicos.............................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 8

Antecedentes de la investigación ............................................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 10

EL ROMANTICISMO ............................................................................................................ 10

HISTORIA DE LA PALABRA ROMÁNTICO ..................................................................... 12

Características de los románticos en los ámbitos social y estético .......................................... 16

En lo social ........................................................................................................................... 16

En lo estético ........................................................................................................................ 17

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA ................................................................. 18

El romanticismo social ......................................................................................................... 20

Romanticismo sentimental ................................................................................................... 20

José Esteban Echeverría (Argentina, 1805-Uruguay, 1857) ................................................ 21

José María Heredia (Cuba 1803-México 1839) ................................................................... 21

Domingo Faustino Sarmiento (Argentina 1811- Paraguay 1888) ........................................ 23

José Hernández (Buenos Aires 1834-1886) ......................................................................... 24

José Mármol (Buenos Aires 1817-1871) ............................................................................. 25

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

vii

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali 1837- Ibagué 1895) ..................................... 26

Juan León Mera (Ambato 1832-1894) ................................................................................. 26

Características del romanticismo en Hispanoamérica .......................................................... 27

Temas del Romanticismo hispanoamericano ....................................................................... 28

Colombia en el siglo XIX ........................................................................................................ 30

La Gran Colombia ................................................................................................................ 30

La República de Nueva Granada .......................................................................................... 31

La Confederación Granadina ............................................................................................... 32

La Regeneración ................................................................................................................... 33

EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA ................................................................................ 33

Algunas características del Romanticismo en la poesía lírica colombiana .......................... 36

Perfil romántico de Isaacs .................................................................................................... 36

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................. 37

Fundamentación legal .............................................................................................................. 40

Definición de variables......................................................................................................... 43

Variable dependiente: El Romanticismo .............................................................................. 43

Variable independiente: Novela María ................................................................................ 44

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 45

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 45

Matriz de operacionalización de las variables...................................................................... 46

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ......................................................................................... 47

Análisis de la obra María del escritor colombiano Jorge Issacs Ferrer ................................... 47

El texto literario ....................................................................................................................... 47

El contexto literario.................................................................................................................. 47

Época .................................................................................................................................... 47

Escuela literaria .................................................................................................................... 48

Biografía de Jorge Isaacs...................................................................................................... 49

RESUMEN DE LA NOVELA MARÍA ................................................................................... 51

Capítulos I-XI ....................................................................................................................... 51

Capítulo XII-XX .................................................................................................................. 53

Capítulo XXI-XXX .............................................................................................................. 55

Capítulos XXXI-XXXIX ..................................................................................................... 56

Capítulos XL-L .................................................................................................................... 57

Capítulos LI-LXV ................................................................................................................ 58

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

viii

ESTRUCTURA EXTERNA .................................................................................................... 61

Narrador ............................................................................................................................... 61

Tiempo ..................................................................................................................................... 63

Tiempo gramatical ................................................................................................................... 63

Tiempo cronológico ................................................................................................................. 64

Tiempo externo .................................................................................................................... 64

Tiempo interno ..................................................................................................................... 64

Tiempo narrativo ...................................................................................................................... 66

Espacio ..................................................................................................................................... 67

Ámbito socioeconómico .......................................................................................................... 68

Estilo narrativo ......................................................................................................................... 69

Ritmo........................................................................................................................................ 69

ESTRUCTURA INTERNA ................................................................................................. 70

Actantes.................................................................................................................................... 70

Personajes principales .......................................................................................................... 70

Efraín .................................................................................................................................... 70

María .................................................................................................................................... 72

Personajes secundarios ......................................................................................................... 73

Personajes fugaces................................................................................................................ 73

Acción narrativa ....................................................................................................................... 76

Secuencia narrativa .............................................................................................................. 77

Motivos................................................................................................................................. 78

Elementos costumbristas ...................................................................................................... 79

Elementos realistas ............................................................................................................... 80

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 88

Conclusiones ........................................................................................................................ 88

Recomendaciones ................................................................................................................. 89

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 90

ENSAYO ................................................................................................................................. 90

Realidad y ficción, configuración del Romanticismo en América....................................... 90

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ......................................................................................... 94

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

ix

TÍTULO: Incidencia del Romanticismo en la novela “María” de Jorge Isaacs

Autor: Alexandra Verónica Salas Chela

Tutor: Pablo Santiago Reinoso Torresano

RESUMEN

El Romanticismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa y América durante el

siglo XIX. Surge como una protesta contra el seudoclasicismo. Esta tendencia literaria se

caracteriza porque constituye una exaltación la imaginación y la subjetividad individual. A

comienzos del Romanticismo aparecen en Hispanoamérica, cada diez años, novelas que son

verdaderas obras maestras del género: Amalia (1855) del escritor argentino José Mármol,

María (1867) del literato colombiano Jorge Isaac y Cumandá o Un drama entre salvajes

(1877) del novelista y ensayista ecuatoriano Juan León Mera. El fin de esta investigación es

determinar cómo incide el Romanticismo en la novela “María”, a partir del análisis crítico, en

la obra literaria, de los elementos que caracterizan a la narrativa sentimental en

Hispanoamérica, del contexto en que se desarrolla y de las evidencias de los elementos

costumbristas y realistas que se desarrollan en ella.

PALABRAS CLAVE: ROMANTICISMO, NOVELA MARÍA, SEUDOCLASICISMO,

CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS COSTUMBRISTAS Y REALISTAS

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

x

TITLE: Incidence of Romanticism in the novel "María" by Jorge Isaacs

Author: Alexandra Verónica Salas Chela

Tutor: Pablo Santiago Reinoso Torresano

ABSTRACT

Romanticism is a literary trend which was developed in Europe and America during the XIX

century. It arises as a protest against pseudo-classicism. This literary tendency is

characterized by an exaltation of imagination and individual subjectivity. At the beginning of

Romanticism appear in Latin America, every ten years, novels that are true masterpieces of

the gender: “Amalia” (1855) by the Argentinian writer José Mármol, “María” (1867) of the

Colombian writer Jorge Isaac and “Cumandá” or “ Un drama entre salvajes” (A drama among

savages) (1877) of the Ecuadorian novelist and essayist Juan León Mera. The aim of this

research is to determine how Romanticism influences the novel "María", from the critical

analysis, in the literary work, of the elements that characterize the sentimental narrative in

Hispano-America, the context in which it is developed and the evidence of the customs and

realistic elements that are developed in it.

KEY WORDS: ROMANTICISM, NOVEL MARÍA, PSEUDO-CLASSICISM,

CHARACTERISTICS, COSTUBRISM AND REALISTIC ELEMENTS

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

1

INTRODUCCIÓN

La obra objeto de estudio es una novela escrita en prosa absolutamente literaria. Desde el año

de publicación en 1867, María se ha convertido, con sobra de razones, en uno de los libros

más leídos en América. Hija de un floreciente Romanticismo que no impide ciertos rasgos

descriptivos realistas, esta novela ha sido considerada como el culmen, esto es, el punto más

elevado de toda la expresión romántica americana, a tal punto de ser considerada en palabras

de Paul-François Groussac, escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-

argentino, “El poema de América”.

Isaacs escribió esta novela claramente influenciado por la literatura romántica francesa,

especialmente por Bernardin de Saint-Pierre y su narración relativamente corta Pablo y

Virginia (1787) y por François-René de Chateaubriand y su relato Atala (1801). No obstante,

y a diferencia de la novela del escritor y político francés, María goza de una manifiesta

autenticidad que, en parte, se explica por las referencias autobiográficas del autor y también

por su evidente genio literario, que lo llevó a escribir una narración insertada en sus propios

paralelos culturales, dentro de una espléndida descripción del espacio natural y humano de la

época que ha incidido en la divulgación de la idiosincrasia vallecaucana y colombiana en

general.

La popularidad alcanzada por Isaccs permite explicar el hecho de que, a partir de María, se

hayan realizado varias adaptaciones cinematográficas y teatrales como la película

experimental María (Grau, 1966).

En el presente trabajo de investigación, se realizó el análisis literario de la novela María

apoyado en la modalidad cualitativa, con el objeto de recabar información veraz, mediante de

la revisión de la literatura existente al respecto, con el fin de que sea el aporte requerido para

la construcción del marco teórico y, por ende, para la comprensión e interpretación de la obra.

La estructura de la investigación comprende los siguientes capítulos:

El capítulo I contiene el problema, planteamiento y la formulación del problema; las

preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

2

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico desde varias fuentes de consulta, tomando en

cuenta la variable dependiente (el Romanticismo) y la independiente (la novela María).

Además, se expone los antecedentes de investigación, la fundamentación teórica, la

fundamentación legal, la definición de términos básicos; y, se caracteriza las variables.

En el capítulo III, se describe la metodología empleada para la realización del proyecto de

investigación, misma que gira en torno de la modalidad cualitativa, el diseño bibliográfico-

documental; y, una investigación exploratoria y explicativa. Además, se presenta en forma

lógica y coherente la matriz de operacionalización de las variables.

En el capítulo IV, se realiza el análisis literario de la novela María del escritor colombiano

Jorge Isaacs, a partir de la exploración de los elementos narrativos.

En el capítulo V, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones de la investigación,

donde se integran los principales resultados obtenidos y se da cumplimiento a los objetivos y

a la solución del problema planteado.

En el capítulo VI, se presenta como propuesta un ensayo titulado Realidad y ficción,

configuración del Romanticismo en América.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Romanticismo consiste en un movimiento artístico, literario y cultural que se inició tanto

en Europa como en América, en la primera mitad del siglo XIX. Dicha escuela romántica

constituye una reacción completa a la razón establecida por el Neoclasicismo en el que

predominaba una visión del mundo racional y científica, por tanto, proporciona

preponderancia a los sentimientos, las emociones, la fantasía y al ideal, ya que, surgió con el

objetivo de posicionar las emociones y los sentimientos profundos e intensos, que hablaban

desde lo más hondo del ser humano, en un primer plano narrativo y artístico; y, tuvo como su

principal característica el predominio del sentimiento sobre la razón.

En Hispanoamérica, el Romanticismo tiene su génesis en Argentina; y, el precursor fue José

Esteban Echeverría y su obra Elvira o La novia del Plata (1832), considerada como la primera

obra romántica publicada en el Río de la Plata. Se trata del relato de la historia del amor de

Lisardo y Elvira hasta la muerte de la amada. En este orden de ideas, es preciso mencionar

que otros escritores y obras importantes del Romanticismo en Hispanoamérica fueron: José

María Heredia (poema En el Teocalli de Cholula, 1820), Domingo Faustino Sarmiento

(historia narrativa Facundo, 1845), José Hernández (poema Martín Fierro, 1872), José

Mármol (novela Amalia, 1844), Jorge Isaacs (novela María, 1867) y Juan León Mera (novela

Cumandá, 1871).

El exponer los temas más destacados y cultivados del Romanticismo hispanoamericano

permite conocer de manera adecuada al Romanticismo que fue el elemento gatillador para

que Hispanoamérica dé inicio a procesos de defensión de su legado cultural e histórico y, por

ende, promovieran los movimientos de emancipación. Como lo hace notar Elia Tabuenca,

periodista digital y Filóloga hispánica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

(UNED), el nacionalismo que emergió con el Romanticismo fue muy trascendental en la

literatura hispanoamericana puesto que, en esa época, seguía colonizada por naciones como

España, Portugal o Inglaterra. La escuela romántica fue el detonante para que

Hispanoamérica iniciara la defensa de su legado cultural e histórico e iniciaran los

movimientos de independencia. En este contexto, señala que entre los temas más abordados

por los escritores de Hispanoamérica están:

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

4

Los temas tradicionales: en Hispanoamérica hubo dos reacciones ante el espíritu

nacionalista de los románticos y una de ellas fue la que decidió defender los valores de los

católicos como los suyos propios. Eran autores que se sentían totalmente católicos.

La valoración de la naturaleza: la naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida

se puede apreciar a través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre

otros ambientes climáticos.

Los textos revolucionarios: la segunda reacción que tuvo lugar entre los autores

hispanoamericanos fue la de rebelarse contra la religión impuesta y empieza a indagar acerca

de sus propias raíces, las creencias de su pueblo y sus tradiciones.

La libertad del individuo: este era uno de los temas del Romanticismo más candente entre

los autores hispanoamericanos. Y esta libertad no solo rebasaba el contexto individual, sino

que también hacía referencia al colectivo, a la necesidad de liberarse como nación.

El patriotismo: influenciados por autores franceses como Víctor Hugo, muchos románticos

comenzaron a sentir un fuerte sentimiento patriótico hacia sus raíces, su cultura, sus

tradiciones, etcétera. Y esto se puede evidenciar claramente en las novelas y en los textos

creados en la época.

El indio y el esclavo: es otro de los temas más característicos de la literatura romántica

hispanoamericana. Y es que la búsqueda de la libertad hizo que los escritores contaran la

realidad que se vivía en su país y las grandes desigualdades sociales que había en la

comunidad. Por ello, comenzaron a darle prestigio a los indios e introdujeron temas

indígenas, así como también características de su habla y costumbres en sus obras (2019,

párr. 13).

A partir del análisis efectuado de la escuela romántica, es fundamental determinar la

incidencia que tiene este movimiento en la novela María del escritor colombiano Jorge

Isaacs, ya que, a pesar de que, para Hispanoamérica la literatura del siglo XIX se presentaba

basada en las circunstancias y vivencias populares, tradicionales, coloniales o esclavistas, la

novela “María” se aparta de los tópicos anteriormente mencionados sin excluirlos del todo,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

5

pero sin que conformen la parte central de la trama, debido a que, la perspectiva es narrar una

historia ennobleciendo a los personajes, al mostrarlos como prospectos capaces de engendrar

el amor. No obstante, la obra se consolida con el desenlace trágico, propio de esta corriente

literaria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incidió el Romanticismo en la novela María de Jorge Isaacs?

Preguntas directrices

¿De qué manera determinar las características del Romanticismo hispanoamericano en la

época en que Jorge Isaacs escribió la novela María?

¿Cómo identificar los ejes temáticos del Romanticismo hispanoamericano que se encuentran

presentes en la obra María de Jorge Isaacs?

¿Qué elementos del Romanticismo se ponen de manifiesto en la obra María de Jorge Isaccs?

¿Cómo analizar, de manera crítica y literaria, la incidencia del Romanticismo en la novela

María de Jorge Isaacs?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la incidencia del Romanticismo en la novela María del escritor colombiano Jorge

Isaac.

Objetivos específicos

Indagar las características del Romanticismo hispanoamericano en la época en que Jorge

Isaacs escribió la novela María.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

6

Identificar los ejes temáticos del Romanticismo hispanoamericano que se encuentran

presentes en la obra María de Jorge Isaacs.

Analizar, de manera crítica y literaria, la incidencia del Romanticismo en la novela

María de Jorge Isaacs.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

7

JUSTIFICACIÓN

El análisis literario constituye una técnica muy útil para el estudio de los textos narrativos

como la obra María, porque aparte de ayudar a interpretarlos y comprenderlos, analiza varios

aspectos como el contexto histórico del autor, los recursos literarios, y narrativos empleados,

el tipo de lenguaje, la intención del texto. Una novela por su carácter literario y extensión es

trabajada por un autor, ambientado a una época, lengua o estilo. Por eso, es factible el

estudio de cada uno de los elementos que intervienen en la estructura novelística y, además,

porque al hacerlo se alcanza la familiarización con la narrativa.

La realización de un análisis se afianza en la necesidad de conocer las causas literarias y

personales que motivaron a un autor a escribir una obra, empleando determinados recursos.

Al mismo tiempo, el análisis de una obra literaria sea esta novela o cuento, ayuda a su

comprensión y permite que se conozcan las funciones de los protagonistas y las razones que

llevan a que se desarrolle toda una trama. Cabe resaltar que dicho análisis implica también,

estimular la sensibilidad en el lector, pues cada persona que lee una novela lo hace esperando

que esta le despierte alguna emoción.

La comprensión e interés cooperan de forma directa en el análisis literario de una obra, pues

brindan la posibilidad de acercamiento con el entorno ficticio y viabilizan el seguimiento de

la novela María. Por ello, la presente investigación permite conocer cómo se conforma la

obra literaria, tanto de manera interna como externa. De ahí que, el interés gira en torno a

estudiar la incidencia del Romanticismo en la novela María del escritor colombiano Jorge

Isaacs, a través del análisis e identificación de elementos como: tiempo y espacio, recursos

literarios y tropos, causas y consecuencias, con el fin de que pueda constituirse en una fuente

de información y consulta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Después de examinar los repositorios digitales y las bases de datos, relacionadas con el tema

de esta investigación, se encontraron los siguientes antecedentes:

La tesis La naturaleza del espacio en la obra literaria María del autor Jorge Isaacs, fue

realizada por Sandra Patricia Vargas Vargas, en el año 2014; y, consta en el repositorio de la

Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía. Fue presentada

previo a la obtención del título de Magister en Literatura. Se empleó el enfoque metodológico

hermenéutico con el fin de elaborar el constructo geográfico mediante un rastreo detallado en

cada sección del libro, poder obtener listados y lograr una mejor comprensión en la

distribución de la flora y la fauna de Colombia allí descrito. Además, la investigadora llevó a

cabo una visita a la hacienda “El Paraíso” con el propósito de establecer una relación entre la

geografía que destaca en la novela y el paisaje real que se pudo admirar.

De la investigación realizada, Vargas, concluye que Jorge Isaacs en la novela María

contempla diversos aspectos verosímiles desde la ciencia geográfica y la teoría literaria del

cronotopo, cuyo análisis identifica la relación directa de sus personajes con el espacio

habitado. Cabe agregar que en otra de las conclusiones a la que se llegó en este estudio es que

el destacado escritor colombiano presenta a través de la novela María la reconstrucción de un

espacio y un tiempo que se acomodan a la calidad del nuevo cronotopo para el nuevo ser

humano, armonioso y unitario al que la obra se refiere. Lo que indica la presencia de las

nuevas formas de relación entre los sujetos de los diversos grupos culturales, que se

encuentran para vivir en una región o país como lo es el Valle del Cauca.

La investigación llevada a cabo sobre la obra literaria María (1867) del autor Jorge Isaacs

describe las formas en las que las ideologías del personaje han sido influenciadas por el

espacio geográfico de donde ellos provienen, también como interviene el Romanticismo

tomando en cuenta el factor antes mencionado. Además, explica la manera en que el

cronotopo interviene y ayuda a señalar los tiempos de la obra literaria en estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

9

Al revisar el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Humanas, Departamento de Historia, se encontró la tesis Visión de un mundo de los

románticos colombianos: una aproximación desde la teoría histórico-genética, fue realizada

por Fabián René Mejía Gonzales, en el año 2010. Se empleó la investigación descriptiva que

partió de una revisión bibliográfica sobre el modo de pensar romántico en Colombia en la

segunda mitad del siglo XIX y seguimiento a la vida de Jorge Isaacs y de su obra cumbre,

esto es, la novela María.

En una de las conclusiones, Mejía Gonzales menciona que:

La época del Romanticismo institucionaliza el proceso de sometimiento del mundo

exterior, pero enfatiza la crisis interior del individuo […]. Amor y muerte están ligados

cognitivamente. Ante el desengaño, la traición y el dolor, la salida es la muerte. La

explicación que la teoría histórico-genética da de esto se remite al mito del origen,

lógica prístina, primaria de las primeras épocas de la Humanidad, donde la emoción se

confundía con la cognición (2010, p.144).

En su estudio, Mejía Gonzales realiza un análisis del Romanticismo como parte de la actitud

y perspectiva social. Asimismo, manifiesta las características sociales propias de Colombia y

examina cómo se perciben en el mundo. Por último, da a conocer la importancia que la

corriente ha tenido en Colombia comenzando por describir las características de los autores

colombianos y luego, de la novela María.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario, que surgió en Alemania e

Inglaterra a finales del siglo XVIII, se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en

Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Tuvo como finalidad romper con los

esquemas racionalistas propios de la Ilustración y el Clasicismo, proporcionándole más

significación al sentimiento. Su trascendental rasgo fue el rompimiento de una tradición

clásica-griego-romana, clasicista, basada en modelos y normas estereotipadas. Es por eso,

que su carácter revolucionario pretendía dar una libertad auténtica, dando lugar a una nueva

manera de sentir y concebir la naturaleza, a la vida y al ser humano. En sus distintas

manifestaciones artísticas y filosóficas, el Romanticismo marcó una tendencia dominante en

la valorización individual y la originalidad, destacando lo subjetivo y personal.

Su objetivo fue desafiar las normas impuestas por el Clasicismo y Racionalismo de épocas

anteriores, Abordó diversos temas y desarrolló estilos que enfatizaban su literatura.

La Revolución Francesa, en 1789, desarrolló los ideales románticos en Europa. Su objetivo

era acabar con la sociedad del antiguo régimen, la aristocracia pierde sus privilegios y la

iglesia sus influencias. El orden social dependía de la riqueza, por lo que la burguesía

adquiría más poder, de modo que la nobleza pasó a segundo plano, y en el peor de los casos

se la obligó a exiliarse. De la decepción con la nueva organización social, es que surgen

muchos escritores románticos.

La Industrialización en Europa, es otro hecho que afianza los ideales revolucionarios de la

época. La riqueza se acumulaba inmensamente en los dueños de fábricas. Aparece un nuevo

estrato social denominado proletariado, ubicado en la parte más baja de la pirámide social

(Universidad Complutense de Madrid, s.f.).

En definitiva, el romanticismo, en todas las artes, tenía un ávido propósito de emanciparse de

las normas clásicas para crear nuevos temas y formas de expresión. Su sentido de

independencia con la sociedad, lo compromete políticamente propagando sus ideales de

“libertad, igualdad y fraternidad”.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

11

En la literatura, las primeras manifestaciones del Romanticismo se dan en Europa con

conceptos estéticos, temática y sensibilidad nuevos.

Se piensa en determinados autores, cuyas biografías se asocian con determinados héroes

creados por ellos a los que se identifica con la melancolía, la actitud irreconciliable del

individuo con respecto a la sociedad, el amor trágico, la rebeldía la aventura y otras

características reductoras de lo que realmente representó originalmente el movimiento

romántico en determinado momento histórico. (Balaguer, 1983, p.13)

En este sentido, cabe mencionar que el Romanticismo surge ante una violenta resistencia del

clima político, social, intelectual y artístico; en medio de una presente Revolución Francesa,

hecho que se presenta como consecuencia de una sociedad dominada por una serie de

gobiernos opresores, en una época de las revoluciones tecnológicas, políticas y sociales, la

industrialización y urbanización.

En este contexto, emerge la primera generación de poetas románticos ingleses: Willian Blake,

William Wordworth, Samuel Taylor Coleridge, cuya inspiración se fundamentaba en los

cambios políticos y sociales. Posteriormente, otro grupo de vates también ingleses: George

Gordon Byron (Lord Byron), Percy Bysshe Shelley y Johm Keats, protestaban contra la

ausencia de dichos cambios. Muy aparte de estas manifestaciones políticas y sociales, el

Romanticismo refleja algo más importante, una revolución interna, un cambio de actitud

hacia lo individual, la imaginación y la naturaleza (Universidad Complutense de Madrid,

s.f.)

Para los románticos, el ser humano era un individuo, y no parte de la sociedad, unido a la

naturaleza y no a una artificialidad urbana. Las ideas religiosas y sociales no eran concebidas,

ni aceptadas como “la única verdad”, sino que su fin era conseguir un concepto más libre,

basándose para ello, en su experiencia individual y sobre todo en su imaginación. El arte

para ellos es subjetivo, particular y orgánico (Universidad Complutense de Madrid, s.f.).

El Romanticismo, en la literatura, refleja la libertad en la elección del contenido y la forma,

adulando la norma clásica. Su rasgo característico se radicó en lo subjetivo, en que el sujeto

es concebido como un “Yo” individual. La valorización del sentimiento triunfa ante el

Racionalismo neoclásico, y se convierte en principio de los valores humanos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

12

HISTORIA DE LA PALABRA ROMÁNTICO

La palabra “romántico” muestra una historia compleja. Su origen proviene del adverbio latino

romanice que significaba “a la manera de los romanos”. Luego, se deriva en francés como

rommant para designar a cierta composición literaria, escrita en lengua vulgar en temas de

aventura heroica o galante. Después, se traduce al inglés romaunt en sustantivo y en adjetivos

romanesque y romantic, respectivamente. En el siglo XVII, el adjetivo ingles romantic,

significaba “como las novelas antiguas”, es así que, el término va tomando carácter literario-

fantástico y novelesco y comienza a adquirir la connotación de “quimérico, ridículo, absurdo,

cualidades o defectos. Esto se da en un ambiente racionalista que rodea la cultura europea en

el siglo XVII. Igual que “gótico” el término romántico, es designado en la era de la

ilustración con todo lo relacionado a la imaginación desordenada y que manifiesta un gusto

artístico extraño y mal letrado. Ante esta acepción peyorativa, romántico es adoptado en el

siglo XVIII en otro sentido; mientras la imaginación adquiere más valor, evolucionan nuevas

representaciones de sensibilidad; el alma se emociona y las expresiones toman como objeto

de interés a las montañas, bosques, etcétera. El vocablo se desliga del género literario de la

novela (romance), y romantic pasa a expresar los estados taciturnos y rústicos de la

naturaleza. Uno de los más destacados poetas ingleses es Thomas Warton, por otra parte,

distingue romantic a la literatura medieval y parte de la Renacentista (Ludovico Ariosto,

Bernardo Tasso, Edmund Spenser) por apartarse de las normas vigentes en la literatura

grecolatina y neoclásica (De Aguiar e Silva, 1972).

Por su parte, a finales del siglo XVIII, Friedrich Bouterwek, en la Historia de la poesía de la

elocuencia, 1801-1805, dice que no solo, los antes mencionados, deberían considerarse, y

agrega a Shakespeare, Cervantes y Calderón que más tarde pertenecerán al Barroco. Mientras

que, Friedrich Schlegel, en un fragmento de Athendeum, afirma que “la universalidad de

Shakespeare es como el punto central del arte romántico” (De Aguiar e Silva, 1972).

El vocablo romántico comenzó a aplicarse en la literatura contemporánea en Alemania, a fin

del siglo XVIII. El Romanticismo toma un lugar muy importante en la literatura con la

revista Athendeum (1798) con los escritores del equipo de Heidelberg Von Arnim, Brentano

y Gorres. En Inglaterra, el Romanticismo dominó desde el inicio del siglo XIX, mientras

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

13

que, en Francia Stendhal (1808), es el primer escritor considerado romántico (De Aguiar e

Silva, 1972).

A pesar que en Italia y Francia el movimiento llega tarde, en 1816 y 1820, es donde se da la

manifestación más importante del Romanticismo francés con la publicación de Cromwell,

1827. En la literatura española y portuguesa, las tendencias estético-literarias, características

del Romanticismo se aplican en la tercera década del siglo XIX (De Aguiar e Silva, 1972).

El Romanticismo llega a constituirse como un movimiento unificado en Europa, a través de

la poesía, de las obras y de la naturaleza de la imaginación poética, el mismo estilo poético,

uso de las imágenes, los símbolos y del mito, distinto al Neoclasicismo del siglo XVIII. La

concepción del YO, es elaborada de una forma muy distinta a la de Weltanschauung,

proveniente del racionalismo ilustracionista (De Aguiar e Silva, 1972).

La valorización de los sentimientos; el corazón se antepone al racionalismo neoclásico e

ilustración, como fuente de los valores humanos; la sensibilidad representa la nobleza,

bondad y virtud, y son cualidades naturales de las almas sensibles. La vida moral es

manejada por el sentimiento y los derechos del corazón se anteponen a las imposiciones de la

ley y de los perjuicios sociales (De Aguiar e Silva, 1972).

Se manifiesta una literatura egotista, esta es, confesionalista de tal forma que expone los

secretos más íntimos del alma y del cuerpo. Esto se evidencia en Les confessions de

Rousseau, la cual provoco violentas reacciones afectivas en los lectores de aquel tiempo, de

la misma manera, en la obra Werther de Goethe que provocó una ola de suicidios en la

juventud europea. La sensibilidad se expone de forma tierna y tranquila provocando suaves

emociones frente a un bello paisaje o ante las melancólicas y lágrimas que un recuerdo

delicado causa. No obstante, ese estado es reemplazado por la desesperación, angustia y la

tristeza irreparable, y es entonces cuando el poeta se complace de sus visiones desagradables

y de los horizontes nocturnos, rústicos y solitarios (De Aguiar e Silva, 1972).

Los tormentosos presagios, los sueños fatales y la muerte forman parte de la temática del

Romanticismo. La reflexión con respecto a la noche, los sepulcros y el fallecimiento incita a

abordar un tópico pesimista, lo cual, se convierte en nostalgia e insatisfacción espiritual para

el poeta (De Aguiar e Silva, 1972).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

14

El sentimiento a la naturaleza y el paisaje: se promueve una nueva visión del paisaje por

medio de la relación afectiva entre la naturaleza y el yo. Se descubre la belleza melancólica

del otoño tierno y solitario, de época de las hojas caídas, del sol pálido y de los atardeceres

caídos. Igualmente, se revela el paisaje de la montaña, salvaje e irracional. Se alejan de las

imposiciones estéticas del clasicismo, aunque en algunas ocasiones se ven obligados en

mostrar una sensibilidad nueva en las formas poética y estilísticas de la costumbre clásica

(De Aguiar e Silva, 1972).

Se elabora una nueva concepción del Yo, llevada a cabo, por la filosofía idealista germánica

de Fichte y Schelling, los cuales se fundamentan en algunos conceptos de Kant. Para Fichte

la realidad absoluta y la conciencia de sí mismo, es la base de todo saber. El Yo, Se afirma

como yo puro, sin depender de un ente para realizarse, es decir, crea ese ente en el acto

mismo de realizarse. El yo se exhibe como agente y producto de la acción, esto lo faculta en

absoluto a la producción de lo ilimitado e ilimitable, dicho en otras palabras, se autentifica la

infinitud del Yo. Si bien es cierto el Yo se autoafirma, su actividad no es operable sin una

oposición. Esto, obliga al Yo a revelarse y limitarse, según la conciencia y la separación de

lo ideal y lo real, del conocer y del ser (De Aguiar e Silva, 1972).

Al respecto, el poeta, filólogo y profesor portugués De Aguiar E Silva, Vítor en su libro

titulado Teoría de la Literatura, manifiesta que:

La teoría Fichteana del Yo Absoluto influyó profundamente sobre la concepción romántica

del yo y del universo, pues los románticos interpretando erróneamente el pensamiento de

Fichte, identificaron el Yo puro con el del individuo, con el genio individual, y transfirieron a

éste la dinámica de aquél. El espíritu humano, para los románticos, constituye una entidad

dotada de actividad que tiende al infinito, que aspira romper los límites que lo constriñen, en

una búsqueda incesante del absoluto, aunque este permanezca siempre como meta

inalcanzable. Energía infinita del yo y ansia del absoluto, por un lado; imposibilidad de

trascender de manera total lo finito y lo contingente por otro- he aquí los grandes polos entre

los que se despliega la aventura del YO romántico. (1972, p. 331).

Es así que, los escritores románticos, en su búsqueda persistente del absoluto, solo encuentran

objetos, su búsqueda, es inalcanzable. Difunden un individualismo y subjetivismo, por medio

del cual, el sujeto se siente superior al mundo que lo rodea y se vuelve orgullosamente

solitario. El espíritu creativo es más trascendental que los cánones de la sociedad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

15

El universo romántico, cree absolutamente en lo sobrenatural y el misterio, es su espíritu

quien evoca su aparición. De Aguiar & Silva Vítor, (1972) señala:

“En el prólogo a la segunda parte de la novela de Novalis Heinrich von Ofterdingen, Astralis

grita: ¡‘Espíritu de la tierra, tu tiempo ha pasado’¨! Nada de lo que es visible y palpable

representa la realidad verdadera; la realidad auténtica no es perceptible a los sentidos” (p.332)

Con esto, se pone en claro que, el conocimiento para el romántico proviene de su interior, de

todo cuanto le rodea y provenga dentro de sí mismo; y es donde está su verdad tan buscada, y

a lo que ellos denominan imaginación.

Para los alemanes, el espíritu y lo real lo relacionan con el concepto Sehnsucht, que significa

la nostalgia de algo distante en tiempo y espacio. La perfección, para ellos, es inalcanzable

(De Aguiar e Silva, 1972).

Según manifiesta De Aguiar e Silva, V., (1972) La aventura del Yo es declarada “titanismo”,

es decir, concibe al personaje romántico como rebelde y orgulloso, desafiando a la sociedad y

a Dios mismo. Prometeo, es el ente que los románticos idolatran continuamente, puesto que,

el considera al individuo, un ser divino, cuyo destino está rodeado de soledad, miseria y

rebeldía, y que tan solo progresará, rebelándose y transformándose en victoria. Satán, es otro

símbolo que los románticos lo personificaron como rebelde y con deseos de alcanzar el

absoluto; majestuoso ángel caído, en cuyo ser mora la tristeza y la muerte, que se rebeló

contra el creador aspirando alcanzar lo absoluto. También, Caín es denominado rebelde

sublime, porque se niega obedecer dócilmente a Dios, prefiriendo la muerte, a una vida

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

16

búsqueda de la soledad, por estas razones, el Romanticismo es considerado el “mal del siglo”

(De Aguiar e Silva, 1972).

A pesar de sus contradicciones, el Romanticismo constituyó un aporte a la modernidad, pues

mediante la creación de un arte pretendió expresar tiempos nuevos, porque creía en el

progreso del hombre y de la historia y manifestaba el gusto por lo fantástico y lo grotesco

(De Aguiar e Silva, 1972).

Por otro lado, hace evidente un arte visionario, pero además realista. El ideal religioso para el

romántico es de naturaleza sentimental e intuitiva. El romanticismo liberó a la creación

literaria de las reglas neoclasicistas, muchas formas literarias como la tragedia, las odas

pindáricas y sáficas, la égloga, etc., entraron en total declinación y se crearon nuevas formas

literarias como el drama, la novela histórica, psicológica y de costumbres, la poesía íntima y

filosófica, el poema en prosa (De Aguiar e Silva, 1972).

El estilo tomó especial dominio del adjetivo y la metáfora. El lenguaje literario hizo a un lado

las expresiones mitológicas, aproximándose más a la realidad y a la vida. Sin dejar a un lado

la sintaxis y a la disciplina poética, el romántico se rebeló contra el despotismo de la

gramática, defendió el uso de una lengua sencilla, libre, coloquial sin prosopopeyas, más rica.

Dicha libertad, también se aplicó en la poesía (De Aguiar e Silva, 1972).

Características de los románticos en los ámbitos social y estético

En lo social

Se inclinan por la historia nacional, relacionada con el folklore, la filosofía, la religión, la

política, la sociedad. Esta preocupación, será determinante en el progreso de cada uno de

los pueblos y sus estados.

Difunden y pretenden plasmar el sentimiento popular en el pueblo, pero también luchan

por un cristianismo más liberal.

La vida social de los románticos es filosofar, escribir, criticar y discutir en busca del

amor. Publican e intercambian sus escritos por medio de revistas y anuarios, con la

finalidad de consolidar la unión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

17

Desde 1929, se inicia la división de los románticos en radicales y bohemios. Gautier es

el que concreta la doctrina de “el arte por el arte”, que más tarde se manifestará en la

escuela Parnasiana, este hecho será motivo de diferencias entre artistas comprometidos y

artistas puros.

La imposibilidad de implantar sus ideales, llevaron a muchos románticos a la locura y al

suicidio.

El yo ideal del poeta romántico y su realidad circundante, se contraponen y se produce

un subjetivismo fuera de lo normal, conduciendo al romántico a la soledad, la lejanía, al

encierro.

Evaden al mundo ideal, ilusorio, se interesa por la Edad Media, el orientalismo y el

exotismo y desprecia lo pastoril clásico y odia lo griego y romano.

Consideran a la juventud como la más importante fuerza creadora.

En lo estético

Se enfocan en la temática, lenguaje, estilo, técnica.

Buscan una naturaleza tétrica, grotesca, violenta, sin pulimentos, dejando a un lado su

visión serena y dulce.

La naturaleza y su entorno es contemplada y descrita con libertad, esto es, los románticos

ven a la naturaleza de modo subjetivo, pero contradictoriamente, es realista, al

presentarla de forma objetiva en toda su grandiosidad y hostilidad.

El paisaje deja de ser un elemento decorativo, y se proyecta espiritualmente, lleno de

vida y esplendor hasta convertirse en una dimensión religiosa y espiritual.

Para los románticos, los personajes son modelos.

Ellos son seres nobles y bellos, misteriosos o proscritos, perseguidos por el destino y

fatales, forajidos o generosos, héroes o villanos, etc. Los héroes masculinos contra los

femeninos se constituyen en el destino de otros, imitadores de sus aventuras o ideales,

sean éstos sublimes o demoníacos. Y en el proceso de exaltación de la mujer y del

amor está siempre presente la decepción, la desesperación y la melancolía enfermiza,

fáciles de identificar. El héroe masculino, en tanto, se configura como un rebelde que

se yergue, altivo y desdeñoso, contra las leyes y los límites que le oprimen, y desafía a

la sociedad y a Dios mismo, con una innata inclinación a la destrucción y al mal, son

pues, la imagen de los poetas desgraciados y perseguidos, condenados a la soledad y a

la incomprensión… pero también rebelde sublime, rebelde de eternidad e infinito, el

heroico destino humano. Entre los personajes preferidos por los románticos podemos

destacar a Prometeo, símbolo y paradigma; a Satán, majestuoso ángel caído; a Caín,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

18

cruel destino humano; a Don Juan, el gozador impenitente y libertino: al pirata, al

fuera de la ley, al bandido… todos símbolos de la desgracia y la muerte. (Blásquez,

2016, p. 10)

Esta concepción de personalidad que adopta el escritor romántico para con sus personajes, se

alinea como un héroe rebelde, altivo y orgulloso buscando siempre sus ideales, y su

desesperación por no conseguirlos, es lo que le conduce a la soledad y lo condena a ser

incomprendido.

Finalmente, desarrolla su lenguaje y los recursos estilísticos con total libertad, rechazando a

las formas neoclásicas impuestas, sin dejar a un lado la sintaxis. Los románticos, rechazan la

teoría de la Gramática, implantando un estilo noble, libre, sencillo, sin énfasis, coloquial, más

rico. Trazan una literatura, muy independiente de la filosofía, elevándola a la categoría

artística que luego será desarrollada por los Simbolistas y finalmente por las vanguardias

literarias del siglo XX (De Aguiar e Silva, 1972).

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA

De la revisión bibliográfica y documental de la literatura existente relacionada con el

Romanticismo se desprende que este movimiento cultural, artístico y literario ha dejado en

América una profunda y muy significativa huella en las letras de hispanoamericana. En esta

parte del mundo, dicho movimiento tuvo lugar entre 1830 y 1860, esto es, durante un periodo

caracterizado por la inestabilidad política que experimentaba Hispanoamérica y que estaba

determinada por huellas civiles y el aparecimiento de caudillos y déspotas que abusaban de su

superioridad, de su fuerza o de su poder. Adicionalmente, es preciso señalar que, con respecto

al romanticismo literario, el adjetivo calificativo literario hace referencia al antónimo del

estilo clásico y grecolatino y que por tanto se apartaba de la literatura medieval y barroca.

Asimismo constituye una reacción completa a la razón establecida por el Neoclasicismo en el

que predominaba una visión del mundo racional y científica, por ende, proporciona

preponderancia a los sentimientos, las emociones, la fantasía y al ideal, puesto que, surgió

con el objetivo de posicionar las emociones y los sentimientos profundos e intensos, que

hablaban desde lo más hondo del ser humano, en un primer plano narrativo y artístico; y, tuvo

como su principal característica el predominio del sentimiento sobre la razón.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

19

En este orden de ideas, en palabras de la licenciada en Lengua y Cultura Hispanas por la

Universidad Abierta de Grecia, Natasa Lambrou (2016), en Hispanoamérica, el

Romanticismo tiene sus inicios en el siglo XIX, pero es en los años 1840-1880 donde se

desarrolla, gracias a los sucesos políticos e independetistas de la época. La literatura se ligaba

a todos los acontecimientos históricos y sociales de aquel tiempo. Los países

latinoamericanos buscaban autodefinirse por medio de luchas civiles con el único fin de

alcanzar la independencia de los pueblos (parr.1-2).

De la indagación realizada en diferentes fuentes bibliográficas y documentales,

evidentemente, el Romanticismo, en Hispanoamérica, tiene su génesis en Argentina, el

precursor fue José Esteban Echeverría y su obra Elvira o La novia del Plata (1832),

considerada como la primera obra romántica publicada en el Río de la Plata. Se trata del

relato de la historia del amor de Lisardo y Elvira hasta la muerte de la amada. Cabe

mencionar que otros escritores y obras importantes del Romanticismo en Hispanoamérica

son: José María Heredia (poema En el Teocalli de Cholula, 1820), Domingo Faustino

Sarmiento (historia narrativa Facundo o Civilización y barbarie, 1845); José Hernández, el

poeta argentino más celebre del siglo XIX (autor de la epopeya gaucha que es su

popularísimo poema Martín Fierro, 1872), José Mármol (novela Amalia, 1844), Jorge Isaacs

(novela María, 1867) y Juan León Mera (novela Cumandá, 1871).

Conviene subrayar que los escritores románticos en Europa buscan vivir con su arte, mientras

que, en Hispanoamérica los autores románticos no se consideran escritores, puesto que son

individuos que se dedican a la política y que participan de manera activa en la construcción

nacional, varios llegan a ser presidentes, militares, jueces, cónsules, entre otros cargos, de tal

forma, la literatura es su herramienta para cumplir con sus metas, mismas que dependían de

la necesidad y del contexto de cada país. La técnica, en su Romanticismo, es menos estética y

artística que en Europa (Soltero, 2017).

En consonancia con lo manifestado en el párrafo anterior, se puede indicar que el profesor

especializado en Lengua Española y Literatura, Francisco C.J. en su blog Rincón Literario

(https://franciscocj.wordpress.com/2014/04/20/el-romanticismo-americano-u3-2-ao/) y el

sitio Google Sites (https://sites.google.com/site/elromanticismoamericano23/home) dan a

conocer que: “El hombre criollo para Latinoamérica representa el pensamiento liberal y que

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

20

los escritores románticos abordan dos tópicos en sus producciones literarias. El

Romanticismo social y el Romanticismo sentimental” (Google sites, 2020).

El romanticismo social

Los escritores en esta modalidad, plantean la ideología del liberalismo originado en la

Revolución Francesa (1789) y defienden la democracia. Dichos autores evidencia en su

producción literaria una intensa preocupación por una América emancipada de los gobiernos

tiranos; progresista, es decir, anhelaban un pueblo culto, próspero, poseedor de bienes, sin

desigualdades e injusticias sociales (Google sites, 2020).

Entre los literatos más representativos que desarrollaban estos tópicos están:

Esteban Echeverría, Elvira o la novia de la Plata (1832)

Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (1845) y

Bartolomé Mitre, Las ruinas de Tiahuanaco (1879)

Romanticismo sentimental

Se aparta del asunto político y las luchas entre grupos sociales, razón por la que su principal

propósito es conmover al lector por medio de la expresión de sentimientos intensos, de

historias amorosas, de poesía lírica subjetiva. (Google sites, 2020)

Entre los representantes insignia de esta modalidad de Romanticismo, se puede mencionar a:

Guillermo Blest Gana, La flor de la soledad (1857)

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, María (1867)

Eugenio María de Hostos, La tela de la araña (1992)

Por lo manifestado, la investigadora considera que es preciso ahondar un poco más en el

conocimiento de los escritores y obras importantes del Romanticismo en Hispanoamérica. En

este contexto, consulta las publicaciones de Evangelina Soltero Sánchez, Licenciada en

Filología Hispánica, Doctora en Literatura Hispanoamericana, profesora titular de la

Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien escribió en el año 2017, dentro de los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

21

materiales preparados para trabajar con sus estudiantes en la cátedra de Literatura

hispanoamericana II, el artículo que lleva por título El Romanticismo en América,

(https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-madrid/literatura-

hispanoamericana-del-romanticismo-al-regionalismo/apuntes/tema-1-el-romanticismo-en-

america/2439334/view).

José Esteban Echeverría (Argentina, 1805-Uruguay, 1857)

En el documento mencionado en el párrafo anterior, la catedrática española indica que José

Esteban Echeverría es parte del movimiento intelectual fuertemente influenciado por el

romanticismo francés, de mediados del siglo XIX, denominado “Generación del 37”.

Además, es considerado como el iniciador del Romanticismo en Hispanoamérica. Cabe

señalar que no es parte de los procesos independentistas, pero sí vive la creación de las

primeras repúblicas. En su producción literaria constituida por poemas, cuentos y novelas

describe la crueldad de la dictadura de Juan Manuel de Rosas; de manera especial en El

Matadero (1838), cuento romántico, costumbrista, con elementos realistas y con algunas

descripciones naturalistas. El tema del relato no es romántico, tampoco tiene como fin hacer

historia, no obstante, el propósito es describir las complejas situaciones políticas vividas por

los argentinos durante el segundo gobierno de Rosas, período conocido como la dictadura

rosista (Soltero, 2017).

En cambio, Elvira o La novia del Plata (1832), trata de una tierna historia de amor, escrita en

verso, entre Elvira y Lisardo hasta la muerte de la protagonista. Es catalogada como la

primera obra romántica publicada en el Río de la Plata. En este texto se presenta a la mujer

romántica en un espacio lleno de simbolismo argentino por el Río de la Plata. Se exalta la

voluptuosidad del amor, la pasión, un cierto erotismo (para la época en que fue escrito) y,

especialmente, la sensualidad en el amor entre ambos personajes. Constituye un relato poco

común para aquella época, ya que rompe los esquemas establecidos por las costumbres y

tradiciones (Soltero, 2017).

José María Heredia (Cuba 1803-México 1839)

Cubano de origen. Es considerado como uno de los pioneros del Romanticismo en

Hispanoamérica. La mayor parte de su obra fue publicada post mortem, esto es, después de su

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

22

muerte. En periódicos, sus publicaciones son extensas. Fundó las revistas El Iris, Minerva y

La Miscelánea. Evangelina Soltero Sánchez en su artículo titulado El Romanticismo en

América, distingue dos etapas de la creación literaria de Heredia. En la primera, etapa de la

juventud hasta 1820, se manifiesta por medio de la escuela neoclásica por la influencia

cultural española en desmedro de América. Crea una poesía dedicada a alabar a la corona:

reyes, príncipes, entre otros. La segunda se inicia aproximadamente en 1821 y concluye con

su muerte en 1839. Dicha etapa corresponde a la del exilio en México y se caracteriza porque

no es puramente romántica, de ahí que la catedrática española la denomina prerromántica.

Su obra maestra y con la que pasa a la historia es el poema Niágara (1823).

Templad mi lira, dádmela, que siento

En mi alma estremecida y agitada

Arder la inspiración. ¡Oh! ¡cuánto tiempo

En tinieblas pasó, sin que mi frente

Brillase con su luz...! Niágara undoso,

Tu sublime terror sólo podría

Tornarme el don divino, que ensañada

Me robó del dolor la mano impía.

Niágara (fragmento). Recuperado de: http://www.los-

poetas.com/c/here1.htm#NI%C3%81GARA

Como se puede evidenciar en el fragmento del poema Niágara, Heredia, es uno de los

primeros vates que coloca al ‘yo’ desde el primero hasta el último verso. Se trata de una

composición poética claramente influenciada por el romanticismo europeo, por lo que cada

vez su poesía es más romántica.

El poema que lleva por título En el Teocalli de Cholula (1820) lo comienza a escribir en su

natal Cuba y lo concluye durante su exilio en México.

¡Cuánto es bella la tierra que habitaban,

Los aztecas valientes! En su seno

En una estrecha zona concentrados,

Con asombro se ven todos los climas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

23

Que hay desde el Polo al Ecuador. Sus llanos

Cubren a par de las doradas mieses

Las cañas deliciosas. El naranjo

Y la piña y el plátano sonante,

Hijos del suelo equinoccial, se mezclan

A la frondosa vid, al pino agreste,

Y de Minerva el árbol majestoso.

Nieve eternal corona las cabezas

De Iztaccihual purísimo, Orizaba

Y Popocatepetl, sin que el invierno,

Toque jamás con destructora mano […]

En el Teocalli de Cholula (fragmento). Recuperado de: http://www.los-

poetas.com/c/here1.htm#EN%20EL%20TEOCALLI%20DE%20CHOLULA

En palabras de Evangelina Soltero Sánchez (2017), en este poema, Heredia relata:

Describe al yo poético que pasea por Cholula y sueña con lo que debería haber sido el Teocalli

en el pasado, como templo de adoración. Presenta un paisaje en el atardecer que se ve como en

sueños, un paisaje exótico, la leyenda de los sacrificios… es un paisaje romántico. Se despierta

y lo ve como un vestigio del pasado (p. 7).

Domingo Faustino Sarmiento (Argentina 1811- Paraguay 1888)

Promotor de la libertad y el progreso, político, educador, estadista y escritor argentino, por

todo el perfil mencionado se destacó como una de las personalidades sudamericanas más

ilustres del siglo XIX. Llegó a ser presidente de la República de Argentina (periodo 1868-

1874). Su producción literaria comprende alrededor de cincuenta y dos libros, entre los que se

encuentra su obra maestra, Facundo o civilización y barbarie, en la que relata la identidad de

su patria y sus contradicciones (memoriachilena, 2007)

Los doctores M. Steenmeijer y B. Adriaensen (2016), en su Tesina de Máster titulada Un

análisis intertextual del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento y El Interior (2014)

de Martín Caparrós señalan que:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

24

En esta novela romántica Sarmiento describe el estado político y económico de la sociedad

argentina del siglo XIX, utilizando la dicotomía de civilización y barbarie. Desde la ideología

del conquistador y desde el punto de vista de la gente culta y civilizada de Buenos Aires,

escribe la biografía del protagonista el gaucho federal Juan Facundo Quiroga. En ella logra

plasmar también su férrea oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas, como gobernador de

la provincia de Buenos Aires, y manifestarse contra el federalismo de aquella época.

José Hernández (Buenos Aires 1834-1886)

Militar, político, periodista y escritor. Es el poeta argentino más célebre del siglo XIX.

Inclinado al Realismo, aunque su ímpetu romántico, lega en su obra maestra Martín Fierro,

conocida también como El cantar de gesta de la pampa americana. La composición poética

fue dada a conocer por su autor en dos partes. La primera denominada El gaucho Martín

Fierro, publicada a finales de 1872. La segunda se publicó en el año 1879 como La vuelta de

Martín Fierro. Dado el éxito alcanzado, Hernández, constituyó una sola obra, bajo el nombre

de Martín Fierro. Algunos especialistas clasifican a dicho poema de Hernández como

“equivalente”, para las letras argentinas, al Mío Cid, en la literatura hispánica.

Cabe mencionar que autores como la licenciada en Lengua y Cultura Hispanas por la

Universidad Abierta de Grecia, con posgrado en Traducción, Comunicación y Mundo

Editorial por la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Natasa Lambrou (2016, parr. 5),

asegura que:

El poema Martín Fierro que fue escrito en el momento en que los gauchos iban

desapareciéndose y por eso Hernández utiliza el pasado:

[…] El gaucho más infeliz

tenía tropilla de un pelo,

no le faltaba un consuelo

y andaba la gente lista...

tendiendo al campo la vista

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

25

[…] Tuve en mi pago en un tiempo

hijos, hacienda y mujer,

pero empecé a padecer,

me echaron a la frontera,

¡y qué iba a hallar al volver!

Tan sólo hallé la tapera […]

En el fragmento anterior, el gaucho habla del pasado y lo que tenía y ahora no tiene. El lenguaje

tiene también un color diferente con el uso de las palabras gauchescas, como por ejemplo:

siempre me tuve por güeno […]

sin miedo se le prendía

como güérfano a la teta.

José Mármol (Buenos Aires 1817-1871)

Narrador, poeta, político y periodista argentino considerado uno de los autores más

representativos del romanticismo argentino del siglo XIX. Opositor del gobierno de Juan

Manuel Rosas, lo que llevo a establecerse en Brasil como diplomático y luego a exiliarse en

Uruguay. Combatió a Rosas con violencia en la oda A Rosas (1843), uno de sus poemas más

vigorosos. Durante el destierro, escribe Cantos de peregrino, influida por Zorrilla, con

poemas de interés tan romántico como los trópicos.

[…] ¡Ah! ¡Nada te debemos los argentinos, nada,

sino miseria, sangre, desolación sin fin;

jamás en las batallas se divisó tu espada,

pero mostraste pronto la daga de Caín!

Cuando a tu patria viste debilitado el brazo,

dejaste satisfecho la sombra del ombú,

y, al viento la melena, jugando con tu lazo,

las hordas sublevaste, salvajes como tú.

Y tu primera proeza, tu primitivo fallo

fue abrir con tu cuchillo su virgen corazón,

y atar ante tus hordas al pie de tu caballo

sus códigos, sus palmas y el rico pabellón. […]

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

26

A Rosas (fragmento). Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_37

No obstante, su obra emblemática es Amalia, popular novela romántica hispanoamericana

(1851). Se trata de una historia romántica de amor con el trasfondo histórico del Año del

Terror en Argentina, ya que la acción del relato transcurre entre el 4 de mayo y el 5 de

octubre de 1840, en el que Juan Manuel de Rosas realiza la persecución más encarnizada de

sus opositores, se intensifica el terror en Buenos Aires valiéndose de la Mazorca,

organización popular de apoyo al tirano que se vale impunemente del asesinato y la tortura.

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali 1837- Ibagué 1895)

Político, novelista y poeta colombiano. En palabras de la profesora titular de Literatura

Hispanoamericana en el Departamento. de Lengua y Literaturas Hispánicas, de la Facultad de

Filosofía, de la Universidad Nacional and Kapodistríaca de Atenas, Viktoria Kritikou (2012):

Jorge Isaacs es un escritor del género romántico, aunque añada notas costumbristas de

su época y con ciertos rasgos descriptivos realistas, según se puede evidenciar en

María, una de las novelas más famosa y más leída de toda la literatura

hispanoamericana. Se trata de una obra en extremo influida por Saint Pierre y

considerada el culmen de toda la expresión romántica americana, a tal punto se der

considerada por el crítico Groussac como El poema de América (p. 71).

Juan León Mera (Ambato 1832-1894)

Ensayista, novelista, político, pintor, biógrafo, ensayista ecuatoriano. Con respecto a Juan

León Mera, Vicente Sandoval (2018), señala que este autor:

Es compilador de cantares populares de la época de la Independencia; heredero y

admirador del romanticismo francés, en particular de Chateaubriand e influenciado por

el pensamiento católico. Sus obras fueron: Poesías, Fantasías, Afectos íntimos,

Melodías indígenas, junto a Antonio Neumane crearon la letra y música del Himno

Nacional del Ecuador, La virgen del Sol, Ojeada histórico-crítica sobre la poesía

ecuatoriana, Los novios de una aldea ecuatoriana, Cumandá o un drama entre salvajes,

Mazorra, Los últimos momentos de Bolívar, La dictadura y la restauración de la

República del Ecuador, Lira ecuatoriana, Entre dos tías y un tío, Porqué soy cristiano

(p. 144).

Como lo puntualiza Bella Jozef (2005) en su obra Historia de la literatura hispano-americana:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

27

La novela indianista tiene su máxima expresión en Cumandá o Un drama entre salvajes

(1871). Es la primera novela de Mera y la inaugural novela ecuatoriana, se trata de una

obra en la que sintetiza los temas del Romanticismo hispanoamericano En este relato

los indígenas son retratados a través de la composición de personajes un tanto

abstractos en los que se evidencia el problema indígena y la mezcla de razas; con algo

de desequilibrio entre el comportamiento ingenuo de los protagonistas Carlos, , hijo de

un hacendado que tras perder a su familia en la sierra, se trasladan a la aislada

Amazonía; y, la indígena Cumandá y la brutalidad de los hacendados. Aun así, la obra

tiene valor en su carácter de protesta social frente la opresión en contra los indígenas (p.

43).

Características del romanticismo en Hispanoamérica

En relación con las características del Romanticismo en Hispanoamérica, Viktoria Kritikou

(2012), en el libro titulado Una revolución estética: El Romanticismo en Hispanoamérica,

afirma que son:

Exaltación y culto literario al yo, adopta un comportamiento egocéntrico, es decir, solo

importa su propia vida;

Búsqueda de la libertad tanto política como personal. Adopta un nacionalismo

exacerbado;

Nacionalismo exacerbado;

Idealismo intenso de los sentimientos y emociones;

Revalorización de la naturaleza, porque forma parte del sentimiento, lo exótico se puede

apreciar por medio de los ambientes climáticos como el atardecer, la lluvia, el invierno,

el verano etc.

Exaltación de los valores populares y nacionales;

Surgimiento de un romanticismo social, político liberal;

Se desliga del yugo español y admira el pensamiento europeo;

Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa;

El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en América

Latina y que contribuyó no solo a la literatura de América sino también a la literatura de

otros continentes;

En Latinoamérica, el contenido nacionalista del Romanticismo confluyó con la recién

terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de

consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como

una herramienta de autonomía cultural;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

28

Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el

cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se

produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas

y en los últimos años la novela social);

Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato;

Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández;

Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en

sus obras;

Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las

decepciones amorosas;

Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural;

Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus

problemas; más constaba de muchísimos autores y sus obras fueron muy importantes;

Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo

indígena;

Se contrapone lo racional con lo irracional, mediante la emoción;

Visión del amor como un sentimiento ciego, destructivo, furioso (p. 18)

Temas del Romanticismo hispanoamericano

El exponer los temas más destacados y cultivados del Romanticismo hispanoamericano

permite conocer de manera adecuada al Romanticismo que fue el elemento gatillador para

que Hispanoamérica dé inicio a procesos de defensión de su legado cultural e histórico y, por

ende, promovieran los movimientos de emancipación. Como lo hace notar Elia Tabuenca,

periodista digital y Filóloga hispánica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

(UNED), el nacionalismo que emergió con el Romanticismo fue muy trascendental en la

literatura hispanoamericana puesto que, en esa época, seguía colonizada por naciones como

España, Portugal o Inglaterra. La escuela romántica fue el detonante para que

Hispanoamérica iniciara la defensa de su legado cultural e histórico e iniciaran los

movimientos de independencia. En este contexto, señala que entre los temas más abordados

por los escritores de Hispanoamérica están:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

29

Los temas tradicionales: en Hispanoamérica hubo dos reacciones ante el espíritu

nacionalista de los románticos y una de ellas fue la que decidió defender los valores de los

católicos como los suyos propios. Eran autores que se sentían totalmente católicos.

La valoración de la naturaleza: la naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida

se puede apreciar a través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre

otros ambientes climáticos.

Los textos revolucionarios: la segunda reacción que tuvo lugar entre los autores

hispanoamericanos fue la de rebelarse contra la religión impuesta y empieza a indagar acerca

de sus propias raíces, las creencias de su pueblo y sus tradiciones. Lo manifestado se

evidencia por ejemplo en el tema de la muerte, pues en el Romanticismo hispanoamericano,

se da por razones prácticas y políticas, dejando a un lado la muerte por amor, y de manera

absurda. En este sentido, mientras las novelas en Europa son producidas para gusto de los

lectores, en América, en cambio, se escriben para concienciar a la población. (Soltero, 2017).

La libertad del individuo: este era uno de los temas del Romanticismo más candente entre

los autores hispanoamericanos. Y esta libertad no solo rebasaba el contexto individual, sino

que también hacía referencia al colectivo, a la necesidad de liberarse como nación.

El patriotismo: influenciados por autores franceses como Víctor Hugo, muchos románticos

comenzaron a sentir un fuerte sentimiento patriótico hacia sus raíces,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

30

COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

A raíz de los conflictos armados que se desarrollaron en Europa tras las invasiones

napoleónicas, durante el siglo XIX, se produjeron una serie de hechos trascendentales como

la manifestación de las colonias españolas para obtener una representación política más

igualitaria dentro del imperio en América. Sin embargo, la conciliación política en los

distintos virreinatos españoles fue muy difícil de lograr, porque debilitó y retrasó los procesos

independentistas en aquellas instituciones anexadas a España. De aquella forma, el país

ibérico retomó territorios como Santa Marta y las provincias del sur de Nueva Granada. A

pesar de aquellas dificultades, Simón Bolívar se presenta como un gran estratega militar en

contra de los ejércitos realistas que buscaban suprimir las sublevaciones y estabilizar a las

colonias nuevamente bajo el dominio español. Al respecto, Mejía (2010) menciona que:

Bolívar se va para Jamaica y escribe su célebre Carta (1815) donde declara la guerra a muerte

a los españoles. Largos años de escaramuzas y combates, de pequeñas victorias y muchas

penalidades llevarían a la confrontación final contra el invasor español en dos batallas

memorables: la del Pantano de Vargas, en julio 25 y la del puente de Boyacá, en agosto 7 de

1819, donde el ejército realista fue aniquilado, con la consiguiente libertad de las provincias

del Nuevo Reino de Granada (p.70).

Es así, como transcurridos pocos años del siglo XIX el virreinato de Nueva Granada logra

autonomía absoluta del imperio europeo, declarando su independencia bajo el nombre de La

Gran Colombia.

La Gran Colombia

Fue el nombre que se le dio a la unión del recién independiente reino de Nueva Granada con

Venezuela, Panamá, Quito y Guayaquil. Estas regiones libres del imperio español formaron

una república confederada, pues fue el gran anhelo de Bolívar, pero las sociedades coloniales

no estaban preparadas para asumir una responsabilidad política en un territorio tan extenso y

pronto se observaron disputas y desacuerdos entre los distintos entes que conformaron esta

nación. Mejía (2010) explica que: “Después de la batalla de Boyacá fue proclamada la Gran

Colombia. Tan pronto se logró la independencia de 5 naciones, salieron a flote las rivalidades

e incomprensiones entre los dirigentes y las regiones” (p.70). De ahí que, se denota sobre

todo un problema fundamental entre las disputas políticas, que consistía en la constitución de

la Gran Colombia como un estado unitario y centralizado o como un estado federado y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

31

descentralizado. Por ello, sin una solución para todos los obstáculos que atravesaba esta

nación, los entes que formaban parte de ella decidieron separarse, provocando la disolución

definitiva de la Gran Colombia. De dicha ruptura política nacieron los actuales estados de

Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.

La República de Colombia nació hipotecada al Imperio Británico, deuda que se transferiría

del gobierno británico a las corporaciones financieras inglesas y que serían la base de la deuda

externa, eterna que aún pesa sobre la nación colombiana. Como siempre ocurre con los

imperialistas, a Gran Bretaña el apoyo para liberar naciones americanas del yugo español le

importaba para el aprovechamiento económico, no para el dominio político, sin desconocer

que la deuda le permitiría influir en cuestiones de política internacional (Mejía, 2010, p. 70).

Del párrafo anterior se puede inferir fácilmente que el imperio británico financió muchos de

los procesos independentistas de las colonias españolas, con la finalidad de debilitar a España

y obtener beneficios de su intervención económica en América.

La República de Nueva Granada

Tras la disolución de la Gran Colombia las provincias centrales de la antigua nación formaron

la llamada República de Nueva Granada que existió como tal y bajo aquella denominación

desde 1831 a 1858. Es entonces, que como república naciente Nueva Granada empieza la

labor de culminar con los vestigios del status de colonia. Además de las expresas ambiciones

que manifestaban los seguidores de Bolívar en cuanto a ocupar cargos políticos de forma

permanente; así lo hace notar Fabián Mejía, magister en Historia (2010):

Presidencia vitalicia y poderes supremos son el legado de Bolívar para todo dictador tropical.

Pero no era ese su propósito. Sí lo fue el de sus seguidores. Desde ese tiempo vienen los

problemas que no iban a detenerse una vez Bolívar murió. Luego de su infructuosa lucha por

la unión, en Colombia se sucedieron gobiernos favorables y reacios a él, en quien tenían un

modelo y un espejo para imitar y denigrar. Tan sólo unos años después de su muerte (1830),

en Colombia gobierna Santander (1832-1836) seguido por José Ignacio de Márquez (1836-

1840). Luego el general Pedro Alcántara Herrán (1841- 1845) alcanza el solio por un golpe a

favor del gobierno. Figurando en la historia patria, Tomás Cipriano de Mosquera llegó a la

presidencia de 1845-1849, elegido como conservador. Luego José Hilario López, liberal

convencido, gobierna de 1849-1853, terminando por fin con las instituciones coloniales que

quedaban: las rentas de alcabala, los derechos de exportación, diezmos, estancos, quintos,

reales, peajes, internación fueron abolidos y reemplazados por la contribución directa y única

(p. 71).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

32

Tras diversos gobiernos presidencialistas contemplados en periodos de tiempo prudenciales,

se logra exterminar completamente aquellos vestigios del imperio español que perduraban

como instituciones de gobierno para la población.

La Confederación Granadina

En el año 1858, la República de Nueva Granada vuelve a sufrir cambios, no solo de

denominación, sino también en su territorio, pues Panamá se anexiona como un estado

federado dando origen a la Confederación Granadina hasta el año de 1863. En este periodo

político de esta región sudamericana, se produjo el llamado Olimpo Radical, período de la

historia de Colombia que consistió en una serie de medidas impuestas por los liberales

radicales que buscaban instaurar una economía capitalista a través de reformas como la

agraria que impulsaba los monocultivos, la expulsión de los jesuitas y la toma de sus

posesiones, así como un gobierno federado y descentralizado. “Veintitrés largos años habría

de tener aplicabilidad la Constitución de Rionegro de 1863 que entre otros puntos incluía: la

soberanía de las regiones con el estado central como simple delegado; control férreo sobre la

educación laica, libertades civiles y políticas no fueron restringidas por los radicales” (Mejía,

2010, p. 72). Sin embargo, tras todas aquellas reformas político - económicas la prosperidad

esperada fracasó, debido principalmente a que el Estado aun no lograba desprenderse de

muchas de sus costumbres asumidas durante su periodo colonial. Al respecto, Mejía (2010)

manifiesta que:

La época del Olimpo Radical fue un serio y frustrado esfuerzo por crear un sistema de

producción capitalista en una república burguesa, un modo de producción capitalista en una

república que aún salía de sus costumbres coloniales, en resumen, un experimento político

fracasado. El auge económico fue transitorio (el monocultivo – tabaco, luego quina, luego

añil- no compite por ser un modo de producción artesanal). Pero a nivel cultural sí hubo

intentos más o menos exitosos: instrucción obligatoria y laica, modernización de los métodos

pedagógicos mediante la contratación de una misión alemana encargada de fundar y dirigir

escuelas normales en todas las provincias (p. 73).

Como se observa, no todas las reformas del Olimpo Radical fracasaron, pues en áreas como

la educación, su obligatoriedad y laicidad produjeron significativos avances en este

importante sector.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

33

La Regeneración

Luego del infructuoso fracaso de los liberales en búsqueda de la prosperidad de la nación, el

conservadurismo retomó el control político mediante el establecimiento de una nueva

Constitución en el año 1886. La nueva carta magna fue redactada e instaurada gracias al

apoyo de dos personajes ilustres que desertaron del liberalismo radical. No obstante, este

modesto avance fracaso a partir de la crisis económica mundial de 1873, como Mejía (2010),

lo refiere:

Con el desprestigio del radicalismo y su franca decadencia, se produjo una crisis en el precio

de los productos de exportación que se redujeron drásticamente entre 1875 y 1885. El

descrédito fue el desbarrancadero del proyecto radical. A ojos vistas podía vislumbrarse que

la reacción tenía que acceder al poder. Y así lo hizo. Un desertor del radicalismo, Rafael

Núñez (1880-1884) y un reputado latinista, Miguel Antonio Caro (1892-1896) convocaron y

sacaron adelante la constitución de 1886 con la finalidad de corregir los excesos del

individualismo jurídico y político y restaurar el imperio de las doctrinas católicas. Como

quien dice, un paso adelante y dos atrás en materia de instrucción popular. La enseñanza

cristiana, la centralización política y la descentralización administrativa no iban a dar

estabilidad política ni tolerancia ideológica (Mejía, 2010, p.73).

Las discrepancias sociales no permitieron que el estado pueda ser descentralizado y fue

necesaria mantener la unidad política a través de la centralización, con la cual retornaron una

serie de aspectos conservadores que los liberales habían suprimido. A pesar de ello, la

oposición radical se levantó en contra del conservadurismo, llevando a la república a

insipientes guerras civiles que la demacraron a lo largo del siglo. Ya a inicios del siglo XX,

los conflictos internos hicieron mella encontrándose una nación devastada y es en este

contexto en el cual se desarrolla el romanticismo literario.

EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA

La corriente del romanticismo se desarrolla en la república en condiciones muy adversas

como las guerras civiles entre liberales federalistas y conservadores centralistas, además de

que en aquella época la nación era principalmente un país rural, pues su población no

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

34

sobrepasaba los tres millones en un territorio que comprende más de un millón de kilómetros

cuadrados. En este sentido, Fabián René Mejía González (2010), en su trabajo de grado para

optar por el título de Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, titulado Visión de mundo de los románticos

colombianos:

Colombia era una sociedad conservadora, profundamente rural, heredera de una larga

tradición religiosa, que tenía relaciones de poder marcadísimas y una fuerte tendencia a la

segregación de clases (la esclavitud estuvo hasta 1852, año en el cual el presidente liberal José

Hilario López promulgó una ley que la suprimía y tal ley fue confirmada años después por

Tomás Cipriano de Mosquera, expropiando, además, los bienes de la Iglesia –bienes de

manos muertas-), sociedad de clases que diferenciaba claramente a los latifundistas y

terratenientes de los campesinos y labradores; éstos pocas veces reivindicaban su papel de

condenados de la tierra para consolidar el beneficio de sus amos y señores, quienes sí

utilizaban la mano de obra disponible para empezar guerras de extinción y adquirir prebendas

personales (p. 76).

Surge la interrogante del porqué el romanticismo pudo desarrollarse en una sociedad aún

incipiente en varios aspectos. Sin embargo, los teóricos e historiadores mencionan varias

causas:

La clase alta instruida y culturalmente de carácter español.

La población rodeada de diversos paisajes naturales aprendió a contemplar dicha belleza

apelando a una sensibilidad más profunda.

El distanciamiento de Colombia con Europa permitió que la sociedad colombiana viva en

la sencillez (disfrutando de las artes) lejos del acelerado progreso y además conflictos del

viejo continente.

El romanticismo en América toma matices diferentes al desarrollado en España, pues toma

elementos del romanticismo alemán y francés, haciendo énfasis en los valores y costumbres

de corte nacional y elevando la libertad del individuo mediante una subjetividad en la que

prima la belleza de los parajes del nuevo continente. Estos elementos del romanticismo

buscaban dejar atrás los rasgos coloniales que por herencia española los criollos conservaban.

Este alejamiento de España mediante la reivindicación de los valores de libertad y de

nacionalismo tuvo un auge próspero no solo en Colombia sino en todas las nuevas naciones

que dejaban atrás la esclavitud colonial del país ibérico.

En Colombia fue práctica común la organización de saraos y bailes, de camarillas y convites,

de reuniones sociales y también que unas élites ilustradas emprendieran viajes de

reconocimiento a otras tierras para aprehender maneras de ser y comportarse que pudieran

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

35

introducirse y adaptarse luego en la educación de nuestras gentes y poblaciones (Mejía, 2010,

p. 78).

Se evidencia como las costumbres constituyeron un elemento crucial en el nacionalismo que

promulgaba el romanticismo en la república, pues las costumbres forman parte intrínseca de

una cultura con identidad propia. Sin embargo, como explica Mejía (2010):

Hubo influencia de la Ilustración, el Enciclopedismo, la Revolución Francesa y los

movimientos utópicos europeos (aquellos de Fourier, Proudhon, Saint-Simon), que sembraron

fuertes influencias en las mentes de nuestros intelectuales que buscaban un cambio social y

político que permitiera sanar las difíciles condiciones sociales de la naciente república y así el

romanticismo arraigara y fructificara en nuestro territorio (p. 78).

En este contexto, el escritor colombiano Héctor Hernán Orjuela (2002), en la obra La historia

crítica de la literatura colombiana, señala que el romanticismo colombiano tuvo 3 etapas de

desarrollo en su cronología histórica, mismas que la investigadora sintetizó de la siguiente

manera:

Etapa prerromántica: Se caracteriza por las ideas de libertad, heroísmo, costumbrismo

y nacionalismo llegadas a Colombia con motivo de la gesta libertadora independentista

que pretendía homenajear a los próceres y que tenía como motivo el costumbrismo y la

descripción de sencillos sucesos cotidianos. Entre los representantes de esta etapa se

puede mencionar a: José María Gruesso, José María Salazar y Juan Fernández, quienes

en sus composiciones líricas enfatizan y exaltan los valores de la tradición y el sentir

criollo, españolizado, pero tendiente a una remota emancipación.

Romanticismo en pleno: Se produjo en un contexto político y social más estable, por lo

que los escritores románticos buscaron escribir sobre hitos que consoliden la identidad

nacional, alejándose de España, rescatando el pasado ancestral indígena. En consonancia,

el temario del movimiento artístico y literario se impone y a los temas usuales se enlaza

la ofrenda a la raza, el orgullo nacional, el canto al paisaje y la descripción local en

cuanto poema y libro fuera posible hacerlo. En esta etapa aparecen obras representativas

y autores reconocidos como tal. Es la época de Jorge Isaacs Ferrer y su novela María

Posromanticismo: Se produjo durante la crisis política y social del gobierno liberal que

finalmente decayó tras asumir el poder el conservadurismo que buscaba volver al ideario

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

36

cristiano y que se denominó, “La Regeneración”. Las vicisitudes políticas propiciaron

cambios en los idearios sociales y, por ende, en las temáticas de los escritores y poetas

enmarcadas en corrientes modernistas y simbolistas. Liberales y conservadores se vieron

obligados a dejar de lado al movimiento romántico y a enterrarlo en el baúl de los

recuerdos. Para muchos estudiosos, Julio Flórez es el último romántico en Colombia, por

lo menos reconocido como tal.

Algunas características del Romanticismo en la poesía lírica colombiana

El Romanticismo como tal, fue creado y desarrollado en Europa, no obstante, varias de sus

características también se encuentran en el romanticismo de América, como lo menciona

Mejía (2010):

Conciencia de sí, porque la introspección es un descubrimiento romántico.

La naturaleza, pues todos venimos de ella y a ella volveremos.

La Patria, bajo el ideal de libertad e identidad nacional, debido a que, existe un vínculo

emocional con la tierra.

Los sentimientos o las ideas por encima de la realidad.

El sufrimiento profundo como consecuencia del choque ideal con el real.

El amor como el sentimiento supremo que gobierna las demás emociones humanas y que

yace en todo el quehacer humano.

La tristeza como una consecuencia inspiradora que busca el ideal inalcanzable.

El ser humano como ser individual que se hace las preguntas ¿Quién soy? ¿Hacia dónde

voy?

La nostalgia por lo inalcanzado y por los momentos felices de un pasado que no volverá.

El infinito por la necesidad de elevarse a estados sensoriales aún desconocidos.

La muerte y la fe como elementos que recorren la lírica romántica.

Perfil romántico de Isaacs

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer, fue un poeta y novelista colombiano del Romanticismo,

conocido especialmente por su novela María, considerada una de las mejores muestras

literarias de este género en Hispanoamérica. Sobre este autor Mejía (2010), menciona que:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

37

Tres momentos marcan la vida y obra de Jorge Isaacs: su entrada a la guerra en 1854, la

publicación de María en 1867 y la apasionada defensa que hizo ante el Congreso de la

Revolución Radical en Antioquia en 1881. Jorge Isaacs ha sido reconocido como el autor de

la mejor novela romántica hispanoamericana, pero esto no excluye su ser en el mundo y su

gran papel para el mejoramiento de la sociedad de su tiempo. La tesis que declara que Isaacs

era simplemente un romántico se esgrime a menudo como afrenta a su labor. Pero es un título

honorífico que debe rescatarse, junto a los demás que por derecho lo honran y ensalzan como

un gran hombre político y de nuestras letras (p. 105).

Como un escritor romántico, Isaacs no solo plasmó el ideario de esta corriente en la literatura,

sino que trató de llevarlo a la práctica en su vida, mediante la aplicación de los valores

románticos.

Isaacs describe en su lírica el paisajismo del valle del Cauca, donde transcurrió su niñez y

también los momentos más felices de su vida. Su posterior salida de esta región a otras como

Cali, Popayán y Bogotá produjo en él, la característica nostalgia por el pasado feliz. Además

de otras emociones propias de la vida en aquel contexto como las guerras civiles en las que

participó. Contrajo matrimonio y tuvo una considerable descendencia. Así mismo, su carrera

literaria como tal se vio impulsada por su estatus al asumir cargos públicos relevantes, por

ejemplo, fue cónsul de Colombia en Chile. Isaacs falleció a la edad de 58 años, debido al

paludismo.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para la definición de los términos básicos, la investigadora ha realizado una investigación

documental en diversas fuentes y en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española (DRAE).

Corriente literaria: La corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma

de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una

determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos

de una.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

38

Escuela literaria: Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un

determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los

movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta.

Fantasía: La fantasía es producto de lo imaginario; sus invenciones están más allá del

entendimiento ordinario de la realidad, debido a lo ilógico de su apariencia y

proporcionalidad. Lo fantástico funciona de distinta manera en las obras en clave de comedia,

romance, tragedia o sátira/ironía.

Idealización: Elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la

fantasía. // Consideración o representación de una persona o cosa como un modelo de

perfección ideal que no se corresponde con la realidad.

Ilustración: Movimiento cultural del S. XVIII, que preconizó una interpretación racional del

mundo. Sus propagadores fueron los empiristas ingleses y los enciclopedistas franceses, entre

éstos Diderot (Langres, 1713-1784) y D'Alambert (Paris, 1717-1783).

Imaginación: Es el poder creativo más importante del ser humano. A ella se deben todas las

concepciones sociales, científicas y artísticas de la cultura. Sin ella no sería posible ninguna

experiencia genuinamente humana de ningún tipo, particularmente la experiencia artística.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

39

Neoclasicismo: Movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una

vuelta a los clásicos. Son partidarios de un arte sencillo, universal, de buen gusto y con un fin

docente.

Parnasianismo: Movimiento poético francés de la segunda mitad del siglo XIX,

caracterizado por la importancia que concede la perfección formal de la obra literaria, frente

al sentimentalismo romántico. Surge en reacción al Romanticismo de Víctor Hugo,

Subjetivismo y al Realismo literario.

Razón: Miramiento, consideración que nos mueve a portarnos de cierto modo en la sociedad

civil, por lo que podrán juzgar o pensar quienes lo sepan. // Capacidad de la mente humana

para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.

Revolución francesa: La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar

entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus

principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin

del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder recaía en una única persona y donde no

existía la movilidad social). Es importante dar a conocer que existen varias causas que fueron

las que motivaron que se pusiera en marcha la citada Revolución Francesa. En concreto, entre

las mismas se encuentran el que en ese momento existiera una burguesía que había ido

ganando poder económico y demandaba también un papel a nivel político, que la monarquía

fuera una institución cerrada y rígida, que existiera una importante crisis económica, que las

clases populares estuvieran muy descontentas con la situación y que se hubieran ido

extendiendo nuevas ideas llamadas ilustradas. En este último sentido, hay que subrayar que

las mismas se enmarcaban dentro del movimiento conocido como Ilustración que

básicamente se sustentaba en tres valores e ideas principales: la libertad, la razón y la

igualdad. Entre los personajes más relevantes que abogaron y defendieron aquella se

encuentran Rousseau, Montesquieu, Voltaire o Diderot.

Romanticismo: Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde fines del siglo XVIII

y durante la primera mitad del siglo XIX y que, en oposición al Neoclasicismo, exalta la

libertad creativa, la fantasía y los sentimientos. En la literatura, incorpora la idealización del

pasado, sobre todo la Edad Media, el lirismo y la imaginación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

40

Sentimiento: Hecho o efecto de sentir o sentirse. Estado afectivo del ánimo.

Simbolismo: Corriente poética y, en general, artística, aparecida en Francia a finales del siglo

XIX, que tiende a eludir los nombres de los objetos y sentimientos, y prefiere sugerir o

evocar estos por medio de imágenes.

Subjetivismo: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.

Perteneciente o relativo al modo de pensar o de sentir del sujeto y no al objeto en sí mismo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

De conformidad con la normativa jurídica vigente en diferentes cuerpos legales, se citan los

artículos pertinentes que tienen relación con la educación en el Ecuador y que dan validez,

sustento y fundamentación legal al presente proyecto de investigación.

Del Capítulo segundo de la Sección quinta de la Constitución que ampara a la República del

Ecuador, a partir del año 2008, se citan los siguientes artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

41

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Indica que todos tenemos derecho a la educación y que el Estado tiene la obligación de

invertir en esta, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos,

ya que la educación promueve la libertad, la autonomía personal y genera importantes

beneficios para el desarrollo de personal y de la nación.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Del artículo constitucional citado, se desprende que la educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano; y,

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. En este sentido, el proyecto de

investigación cumple con lo establecido, dado que se enmarca en el ámbito de los

aprendizajes básicos de Lengua y Literatura, mismos que posibilitan que el alumnado

desarrolle destrezas para interactuar entre sí, use la lengua en beneficio de la interacción

social y como fuente de apreciación del arte y de análisis de la Literatura con sentido crítico.

De este mismo cuerpo legal, de la Sección quinta Niñas, niños y adolescentes se cita el

artículo:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se

atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

42

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.

El artículo constitucional citado hace referencia a que el Estado, la sociedad y la familia

deben promover el desarrollo integral de los estudiantes, en este sentido la Literatura no solo

que es divertida, sino que propicia el aprender de forma significativa, desarrolla el carácter,

los valores y la inteligencia emocional, por ende, contribuye de manera eficaz a su desarrollo

integral.

Asimismo, de la Carta Magna, Sección primera Educación se cita el artículo:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El presente proyecto coadyuvará en el desarrollo de capacidades y potencialidades del

estudiante universitario, mismas que están relacionadas con habilidades de pensamiento

como: análisis, síntesis, comparación, inferencia, explicación, juicio, crítica y opinión que

son fundamentales a la hora de realizar el análisis literario de una obra. De ahí, que se puede

manifestar, con absoluta certeza, que el citado artículo de la carta magna sí sustenta la

elaboración de este proyecto de investigación.

Además, de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se cita el artículo:

Art. 84.- Requisitos para aprobación de cursos y carreras. - Los requisitos de carácter

académico y disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, constarán

en el Reglamento de Régimen Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y

demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior. Solamente en casos

establecidos excepcionalmente en la normativa interna, un estudiante podrá matricularse

hasta por tercera ocasión en una misma materia o en el mismo ciclo, curso o nivel

académico.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

43

Nota: Artículo reformado por artículo 65 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial

Suplemento 297 de 2 de agosto del 2018

Finalmente, del Reglamento de Régimen Académico de la Educación Superior, se cita el

artículo:

Art. 40.- Investigación formativa en el tercer nivel.- La investigación formativa en el

tercer nivel propende al desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas orientadas

a la innovación científica, tecnológica social, humanística y artística.

En lo referente a la formación técnica - tecnológica y de grado, se desarrollará mediante

el dominio de técnicas investigativas de carácter exploratorio en relación a la creación,

adaptación e innovación tecnológica. […] (CES, 2019, p.19).

La formación de calidad de los estudiantes de tercer nivel debe contemplar un sólido

componente de investigación científica, tecnológica y social, tendiente a garantizar el

desarrollo de profesionales que sean aprendices continuos, críticos, deliberativos y éticos.

Definición de variables

Se parte de la definición de Fidias G. Arias Odón (2006), en su libro Introducción a la

Metodología Científica (6a ed.), el cual postula que una variable es: “Una característica o

cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57).

Variable dependiente: El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento literario que surgió en el siglo XVIII en el continente

europeo. Se caracteriza por la creación de obras literarias repletas de recursos estilísticos y

expresión de la belleza. En América aparece en el siglo XIX, y comprende los principios de

dicha literatura y sus autores; narra los obstáculos y dificultades que atraviesan los

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible
Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad básica de la investigación

La presente investigación está apoyada en la modalidad cualitativa que faculta describir,

comprender e interpretar el tema, esto es, la Incidencia del Romanticismo en la novela María

de Jorge Isaacs, mediante la recolección de datos sin medición numérica. Además, permite el

desarrollo de la problematización de las variables, a través de la contextualización y su

relación con los direccionamientos de la novela bajo los marcos específicos. De acuerdo con

Hernández, Fernández & Baptista “La investigación cualitativa proporciona profundidad a

los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno,

detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista fresco, natural y holístico

de los fenómenos, así como flexibilidad” (2014, p. 16).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

46

El diseño de investigación constituye el plan general que la investigadora empleará para

obtener respuestas al problema planteado y a las preguntas directrices. En el presente

proyecto se realizará una investigación exploratoria y explicativa, por medio de las cuales, se

aproximará al problema que se pretende estudiar y conocer. Además, se establecer las causas

del mismo, a través de conclusiones y recomendaciones.

Los instrumentos que se emplearán para la recolección e interpretación de los datos son la

revisión y el análisis documental. A través de la revisión documental se podrá complementar

y confirmar o refutar determinados supuestos, pero también, orientarán al investigador de

cómo debieron ser los acontecimientos del fenómeno que se estudia. Los documentos pueden

ser: impresos, electrónicos o gráficos. Por otro lado, el análisis documental aportará en la

descripción, explicación e interpretación del objeto de estudio.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

46

Matriz de operacionalización de las variables

VARIBLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

EL

ROMANTICISMO

Movimiento cultural que se

desarrolla en Europa desde fines del

siglo XVIII y durante la primera

mitad del siglo XIX y que, en

oposición al neoclasicismo, exalta

la libertad creativa, la fantasía y los

sentimientos.

ROMANTICISMO EN

EUROPA

Conceptualización

Historia de la palabra

romántico

Características

ENFOQUE:

Cualitativo

TÉCNICA

Revisión y análisis

documental

ROMANTICISMO EN

HISPANOAMÉRICA

Conceptualización

Características

Autores y obras

Temas

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

NOVELA MARÍA

Novela escrita por autor

colombiano Jorge Isaac Ferrer.

María, considerada una de las

mejores muestras literarias en la

corriente del romanticismo en

Hispanoamérica.

COLOMBIA EN EL

SIGLO XIX

La Gran Colombia

La República de Nueva

Granada

La Confederación

Granadina

La Regeneración

EL ROMANTICSIMO

EN COLOMBIA

Características

Perfil romántico de

Jorge Isaacs

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ANÁLISIS DE LA OBRA MARÍA DEL ESCRITOR COLOMBIANO JORGE

ISSACS FERRER

Para el análisis literario se han tomado en cuenta dos aspectos muy importantes que van

íntimamente unidos en la literatura, al momento de interpretar una obra narrativa: el

texto y el contexto.

El texto literario

Para Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón (1978), “Un texto literario

puede ser una obra completa (una novela, un drama, un cuento, un poema…), o un

fragmento de una obra” (p. 14).

El contexto literario

Se refiere al contexto de producción en el que el autor escribe la obra, como la época, la

escuela literaria a la que pertenece la obra y la biografía del autor. Por consiguiente,

primero se analizará el contexto de manera que facilite la comprensión e interpretación

de la obra.

Época

En cuanto a la época, el poeta, novelista y periodista ecuatoriano Alejandro Carrión en

el estudio introductorio que realiza de la novela María, de la colección Antares señala

que Simón Bolívar denominado como “Libertador de América”, es protagonista de

revolucionarios procesos en el siglo XIX, logrando la emancipación de América Latina.

Lideró las campañas militares que dieron la independencia a Venezuela, Colombia y

Ecuador. Su triunfo de Junín y Ayacucho (Perú, 1824), significó la caída del antiguo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

48

Virreinato, la independencia de Perú y Bolivia; y, la finalización de la dominación

española que durante tres siglos soportó Sudamérica.

Bolívar funda la Gran Colombia (1819-1831), con el Virreinato de la Nueva Granada, la

Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito. Cuando Isaacs nace en

1837 ya había comenzado la disolución. La separación produjo un golpe terrible en

Venezuela conducida por el General Páez y la separación de la Real Audiencia de

Quito, que luego asumió el nombre de República del Ecuador, conducida por el General

Juan José Flores. Por otro lado, los departamentos que formó la Nueva Granada

adquirieron calidad de estados soberanos con su Congreso, su Presidente, su ejército

bien armado y su propio tesoro hizo que se desate guerras civiles por el poder, golpes de

estado y revoluciones. Subían dictadores y caían presidentes. Una época lamentable

para un país, pero no menos favorable para las ciencias, las artes y las letras. Pese a la

difícil época, Colombia logró mantener el territorio de Nueva Granada (1993, p. 26)

Escuela literaria

Uriarte, J. M. (2020) en el artículo titulado Romanticismo, manifiesta que María, al ser

una obra publicada en el año 1867, pertenece al Romanticismo, que se desarrolló en

Europa en los siglos XVII hasta la mitad del siglo XIX; mientras que, en

Hispanoamérica, durante el siglo XIX. La corriente surge en rechazo a las ideologías de

la Ilustración y el Neoclasicismo. Sus características son:

La imaginación, para los románticos era imprescindible al momento de crear

mundos imaginarios, que para ellos no eran ni improductivos, ni ficticios.

Exalta la subjetividad, los sentimientos y las emociones. El amor, el miedo, la

soledad, la pasión, la locura y hasta la muerte forman parte de sus temáticas

creadoras.

La naturaleza en el romántico resultaba una metáfora de su mundo interior. Los

volcanes, las montañas, los nevados, la luna etc., podían simbolizar la pasión, la

soledad, la melancolía…

Promulga el nacionalismo como una forma de expresión colectiva de la búsqueda

de su identidad, no solo individual, también su origen, herencia, su sentido de

pertenencia. La cultura popular era su fuente de inspiración (párr. 6).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

49

Biografía de Jorge Isaacs

La investigadora con base en la investigación realizada, en diversas fuentes

documentales, pone en consideración la siguiente biografía del autor de la obra María y

señala que nace en Colombia, el 1 de abril de 1837, su padre, Henry Isaacs, es un

comerciante inglés radicado en Jamaica, quien se convierte al cristianismo para contraer

matrimonio con Manuela Ferrer Scarpetta. Realiza sus estudios primarios en Cali y

Popayán, para luego viajar a Bogotá, ingresa al colegio Espíritu Santo, más tarde

estudia en los colegios de Buenaventura y San Bartolomé, pero no llega a graduarse. A

los cinco años retorna al Valle del Cauca, a la hacienda “El Paraíso”, escenario que

formara parte de su novela María. A los 16 años, es obligado a participar en una de las

guerras civiles de su país y dos años más tarde se casa con Felisa González Umaña, de

14 años de edad. Vuelve a tomar las armas en 1860-1861 para combatir con el gobierno

liberal, en contra de la administración del general Cipriano de Mosquera. A la muerte

de su padre en 1861 y terminada la guerra, regresa a Cali para tomar riendas de los

negocios paternos, actividad en la que se muestra poco apto y quiebra teniendo que

desprenderse de las haciendas “La Rita” y “La Manuelita”.

Luego de sus fracasos económicos, encuentra su afición literaria, forma parte de los

miembros de la tertulia “El Mosaico”, quienes deciden costear su primer trabajo

literario denominado Poesías, publicado en 1864. Más tarde, publicaría poemas de

distinta métrica sobre temas del hogar y además temáticas costumbristas de El Mosaico.

Sin embargo, entre sus escritores favoritos de la época figuran Chateaubriand,

Lamartine y otros representantes del Romanticismo francés e inglés.

En 1864, vuelve al Valle del Cauca, donde se desempeña como inspector de la

construcción del camino que conduce de Cali a la Costa Pacífica. En este transcurso su

novela María va tomando forma, y finalmente es publicada en el año 1867, mientras la

crítica la acoge con beneplácito, el público es más lento en ello, sin embargo, al

terminar el siglo llega a ser uno de los libros más importantes del continente.

Pese a ver seguido la ideología conservadora de Julio Arboleda, entre 1871 y 1873 y

siendo cónsul de Colombia en Santiago de Chile, se adhiere al liberalismo radical, lo

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

50

que le lleva a defender sus posturas con las armas. Es nombrado capitán en la batalla de

los Chancos, en 1876. Después tras ser nombrado gobernador de Cauca, invade con las

fuerzas revolucionarias liberales el estado de Antioquia, destituye al gobernador y se

autoproclama en 1880 Jefe Civil y Militar de Antioquia. Esto causa que sea asediado

por el ejército del gobierno y se obligado a subordinarse.

Tras su fracaso revolucionario en Antioquia, abandona la política en 1881 diciendo:

“Como nuestro Bolívar he arado en el mar” y se establece con su familia en Ibagué.

Se convierte en explorador del enorme territorio virgen de Colombia. Exploró la

Guajira, la Sierra Nevada, el Golfo de Urabá y las orillas del Magdalena. Esto le lleva a

escribir un Estudio sobra las tribus indígenas del Departamento de Magdalena.

Retornó de sus osados viajes, enfermo de paludismo, se radica en Ibagué, publica el

poema Saulo y Un canto a Antioquia. Murió en Ibagué en abril de 1895, a los 58 años

de edad, pobre y absolutamente desilusionado de sus fracasos políticos y sin conseguir

ninguna retribución por el legado de la obra más famosa de la literatura

hispanoamericana.

En consonancia con lo mencionado en los párrafos, cabe mencionar que Oswaldo Páez

(2017) en un artículo titulado Jorge Isaacs, un político derrotado y que fue publicado

en el sitio web El País.com.co realizó una entrevista al escritor Fabio Martínez, pues él

había escrito una biografía de Isaacs, considerado el primer gran novelista de Colombia

y uno de los precursores del género en toda Latinoamérica, en una obra titulada La

búsqueda del paraíso, una biografía de Jorge Isaacs. Le planteó entre otras las

siguientes preguntas: ¿Quién era realmente Jorge Isaacs, más allá de que su nombre

estuviera irrevocablemente ligado a María? ¿Cómo fue su vida? ¿Cuáles, sus

esperanzas, sus desdichas, sus derrotas diarias y vitales? Algunas de las respuestas se

recogen en el siguiente texto:

Isaacs es un hombre de avanzada, un liberal progresista que reconoce la existencia de

los indios y negros y busca que se les dé su lugar en la sociedad. Los conservadores de

ese tiempo eran católicos apostólicos y romanos, mientras que los liberales eran tildados

de masones. Isaacs era un hombre tocado por las ideas de la Ilustración, de la

Revolución Francesa, pero para infortunio suyo vivía en una región profundamente

conservadora, porque los orígenes de nuestra cultura política en el Valle son

conservadores. Antes de la Constitución de 1886 el país se llamaba Estados Unidos de

Colombia, un nombre que se perdió cuando en ese año triunfa el centralismo contra el

federalismo. Isaacs creía, de un modo contrario a los conservadores, en la necesidad de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

51

apoyar el desarrollo regional, y sabía todo lo que podía afectar al país tanto en la

economía, como en la cultura y en la política el centralismo. Él solía decir:

aprovechemos las fuerzas y las energías de las regiones y así podemos construir una

nación unida y poderosa. La situación actual de tantas regiones en el país como el

Chocó, la Costa Pacífica, el Amazonas o los Llanos Orientales, se debe precisamente a

la incapacidad del Estado central de hacer presencia en esos lugares. La concepción de

un país centralizado permitió el desarrollo de las grandes ciudades, pero no el de las

regiones, en donde se empezó a hacer la guerra. Ese fue un conflicto que debió

superarse en el siglo XIX y del cual Isaacs fue muy consciente y en el que él fue

perdedor. Isaacs alcanzó la gloria literaria con ‘María’ pero fue derrotado como

ciudadano y como político, porque la Constitución de 1886 era una constitución que no

admitía la diversidad cultural, que no reconocía el carácter multicultural de este país.

(párr.11).

ANÁLISIS DEL TEXTO

ESTRUCTURA

La novela está divida en 65 capítulos, de esta manera posibilita que los hechos se

desarrollen con orden y claridad. La investigadora para elaborar el resumen de la novela

María, la dividió en cuenta 6 apartados:

1. Del capítulo I al XI

2. Del capítulo XII al XX

3. Del capítulo XXI al XXX

4. Del capítulo XXXI al XXXIX

5. Del capítulo XL al L

6. Del capítulo LI al LXV

RESUMEN DE LA NOVELA MARÍA

Capítulos I-XI

Efraín rememora sus primeros años cuando fue alejado de su hogar para comenzar sus

estudios en la gran ciudad, Bogotá. El recuerdo del momento de su partida, lo lleva a

revivir el amor prodigado por sus hermanas, una de las cuales le cortó un mechón de

cabello para llevarlo como recuerdo; la melancólica despedida de su madre, los besos de

sus hermanas y sin dejar de lado el azorado y doloroso adiós de María.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

52

Tras seis años de ausencia, Efraín regresa a su nativo Valle, la emoción lo embarga, en

esta ocasión de felicidad por su retorno. En medio del emotivo recibimiento de su madre

y hermanas, María hace su aparición en toda su esplendorosa hermosura. Las atenciones

de sus hermanas son detallistas mientras lo invitan a probar sus colaciones y cremas.

María, por su parte, conserva su distanciamiento y evita mirarlo, pero él se detiene a

analizar cada uno de sus rasgos y los complementos de su traje, por medio de

pensamientos de gran decencia, pero en cuyo fondo insinúa una sensualidad inevitable.

Ella, por su parte, expresa su amor dejándole flores en su habitación, recogidas en la

mañana. A los tres días de su llegada, Efraín a compaña a su padre a visitar las

propiedades del valle, aunque María no le menciona nada de su pronto regreso, él sabe

que su mirada lo seguirá durante los preparativos del viaje. Durante el camino se

encuentran con esclavos, que traen a la memoria de Efraín recuerdos de su infancia, en

especial del esclavo Pedro, un eterno servidor de la casa que, al despedirlo en su viaje a

Bogotá, le había expresado que sería la última vez que lo vería, puesto que presentía su

fin. Al encontrar al esclavo Bruno, este le habla de su próximo matrimonio y el padre le

promete un baile para ese gran día. Al retorno, el padre le menciona de su deseo que

viaje a Europa para que continúe sus estudios de medicina, como fue su promesa y que

sería en cuatro meses. En su interior le embarga la desesperanza de afianzar su amor con

María.

Al volverla a ver comprueba el cambio de su amada, Efraín nota una transformación en

ella por su temblorosa mano y la palidez de su cara, conservaba en una de sus trenzas el

clavel marchito que le obsequió antes de su partida. Efraín luego de hacer algunos

miramientos acerca del primer amor y lo que significa en un hombre, relata el origen de

María.

El padre de la joven le había traído de su último viaje a las Antillas, su primo Salomón

acababa de perder a su esposa, con su hija de 3 años. El padre estaba enfermo por lo

que no dudó en entregarla, el padre de Efraín, por su lado prometió cuidarla y además

convertirla al cristianismo, como en su caso, que lo hizo como condición de sus suegros

para entregarle a su hija como esposa. A petición de Salomón cambiaría el nombre de su

hija Esther por el de María. La chiquilla fue bien recibida en su casa y desde ese día,

Efraín sintió por ella, más que un amor fraternal. A los cuatro años de su llegada, el

padre de María había muerto.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

53

Luego de aquellas rememoraciones, se da cuenta que cuenta que la joven faltaba en la

mesa, y le dicen que tenía un fuerte dolor de cabeza y se encontraba dormida, lo que le

hizo pensar que era por su culpa.

Al siguiente día, en compañía de su perro Mayo, va a visitar a su gran amigo José, un

antioqueño que vivía en las montañas. Aquí le dan una gran bienvenida con atenciones

tradicionales de la región, con abundante comida y los cuidados de la esposa e hijas de

José, vestidas e instaladas para la ocasión. Se dan intercambios afectivos y a su regreso

viene a sus recuerdos la imagen de María que la compara con la soledad y el colorido de

la naturaleza. A su llegada y al entrar a su habitación nota la ausencia de las flores que

María le regalaba a diario. En efecto, a la primera ocasión inicia a hacer elogios de las

mujeres de Bogotá, enunciados que María finge soportar mientras juega con el cabello

de Juan, hermano menor de Efraín, a pesar de ello, en la noche ve que María lleva en el

cabello una flor que había traído de la montaña, presente de las hijas de José, a lo que

Efraín le dice que las había tirado por no ser tan bellas como las que ella ponía cada

mañana en su cuarto. Ella en respuesta le promete que todos los días recogería las flores

más lindas y desaparece en otro acto claro de decencia. De parte de Efraín, considera

haber confesado su amor, luego de tomar su mano y de expresarle su confusión por no

encontrar las flores a su llegada.

Capítulo XII-XX

Él continúa haciendo descripciones y cortesías poéticas de María y la necesidad de

tenerla eternamente a su lado. Consecutivamente empieza a dictar clases a su hermana

Emma y a María, pero la enseñanza solo era un pretexto para profesar su mutuo amor,

sentimiento demostrado en las constantes ausencias de su hermana, y de las que

aprovechan para hacer más elocuente su ansiedad. Leen, con todo, el Genio del

Cristianismo, a lo que ella resulta vigorosamente interesada.

Tras varios días María comienza a manifestar ataques de epilepsia, enfermedad con la

que su madre murió. Tiene una ligera recuperación sin imaginar que le traerá triste

desgracia. Sin embargo, su amada tiene una recaída y Efraín emprende en su caballo y

corre en busca del doctor Mayn, a pesar de los riegos y de la complicada noche, el joven

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

54

llega con el médico, la atiende y formula los distintos cuidados que deben tomar con

ella, y María comienza su fase de recuperación. Todo parece transcurrir con normalidad,

pero en una plática con su padre, Efraín se entera que el mal de su amada no tiene cura y

por eso tenía que evitar toda esperanza de matrimonio, sin dejar a un lado el desasosiego

por su futuro.

Por otra parte, Carlos, un joven con el que Efraín había estado en Bogotá y cuyo padre

era muy amigo de la familia, visita a la joven con serias intenciones de compromiso.

Para Efraín su mundo se derrumba mientras tiene claro que las órdenes de su padre no

pueden contradecirse. Su vida se torna silenciosa, melancólica y aislada; sus

pensamientos lo aturden por las negativas de su padre, pero también por la ausencia de

María, la visita del inesperado enamorado, y en el sufrimiento que todo aquello significa

para sus sueños. Con el paso de los días, su madre al observar su estado, lo visita en su

cuarto. La conversación es dolorosa y con mucho resentimiento por parte de Efraín,

luego de recriminarle su conducta de los últimos días, le informa que durante la visita

que le hiciera el doctor a María le dijo que el mal que sufría no es el mismo con el que

murió su madre. Hecho que da una nueva esperanza al joven y las escenas de ternura

vuelven a ser como antes, pero con más profundidad amorosa.

Efraín visita a su gran amigo campesino, Emigdio, que le habla sobre un viaje que hizo

a Bogotá. Se ridiculiza de la figura vanidosa y frívola de Carlos, y hace referencia de

sus romances fugaces en la capital y su desdicha al enterarse que la joven en la que

había puesto sus ojos, tenía intimidad con Carlos, en un acto de burla insolente contra

él. Emigdio, a pesar de ello se había recuperado de aquel suceso y había puesto su

interés en otra mujer, a la que quiere presentar, por su gran confianza.

Al tornar a casa, el protagonista se encuentra con que María no puede asistir al comedor

porque ella y sus hermanas estaban disponiendo los detalles para recibir la visita de

Carlos y su padre. Sin embargo, luego de esos instantes de turbación, Efraín logra

entablar conversación con María, donde las promesas de amor y el júbilo del

sentimiento parecen animarlo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

55

Capítulo XXI-XXX

Efraín se encuentra con José y Braulio, quien es su sobrino y novio de Tránsito, una de

sus hijas. Se preparan para la cacería de un tigre, que produce malestar en los

alrededores, mientras llega la hora de su partida. Efraín es solicitado como padrino para

la boda de los jóvenes. Las buenas relaciones se evidencian en la comida y en el

regocijo y afecto que muestran entre sí. El vestigio del tigre es seguido por cazadores

especialistas, luego de encontrarlo y de haber perdido algunos perros en su objetivo,

Braulio intercede para que sus compañeros puedan disparar sin hacer daño a los canes

que rodean al felino. Lo disparan, pero a pesar de herirlo no cesa el peligro y Braulio

está próximo a ser atacado. El oportuno disparo de Efraín en la frente del salvaje

animal, salva la vida de Braulio. Como premio a su gran valentía y puntería, a Efraín le

obsequian la piel del majestuoso animal.

Esta felicidad se ve empañada, cuando al regreso a su casa se encuentra con la visita de

don Jerónimo y su hijo Carlos, no obstante, la cortesía puede más que los temores, el

ambiente se torna amigable y de encuentros en el comedor, propios de una región

altruista. Carlos manifiesta a Efraín su deseo de cazar venados, porque poseía una

escopeta inglesa, pactan un acuerdo y sostienen un intercambio de lecturas, de las cuales

Carlos empieza a hacer burla y desprecio por el desconocimiento del tema. Luego de

sostener una conversación acerca de la cotidianidad en la ciudad, Carlos canta, pues es

ágil para la guitarra y las muchachas interpretan poemas de Efraín a los que han puesto

música; las veladas se vuelven sarcásticas porque Efraín lanza algunas burlas a la

ignorancia de su amigo.

Ya a solas, la madre de Efraín le confiesa a María sobre las verdaderas intenciones de la

visita de Carlos y su padre. Su inconformidad no se hace esperar y las lágrimas son

demostración de su franqueza. A pesar de su incómoda situación, Efraín accede a la

cacería del venado con un disimulo que lo enaltece. Antes de iniciada la cacería, Carlos

hace burla de los perros traídos por Braulio para el objetivo, y este se venga sacando la

provisión de su escopeta. Carlos que se jacta con frecuencia de su puntería, dispara

sobre un venado sin lograr alcanzarlo, éste continúa ileso haciendo quedar en ridículo al

desconcertado cazador. El animal se refugia en la casa y bajo la protección de las

muchachas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

56

Después de conversaciones y entretenimientos, llega el momento indicado para la

declaración de Carlos hacia María, todos se encuentran atentos, no obstante, la joven

expresa con naturalidad su negativa, sin dejar de hacer ver a su pretendiente que se

siente honrada por tal solicitud. Carlos acepta la decisión de María sin rencor y con

verdaderas muestras de madurez. La rectitud de Efraín hace que le confiese a su amigo

que ama a María, lo mismo que es entendido por su amigo con admiración ante la

prueba que debió pasar en nombre de la prudencia. Carlos y su padre parten al día

siguiente.

Efraín confiesa a María que habló a Carlos de su amor hacia ella y que la relación con

su amigo continuará como en el pasado. Todo vuelve a la normalidad con el padre de

Efraín, quien adopta por hacerlo trabajar demasiado y termina por dar a entender a

María que no lo ocupará tanto para que puedan tener tiempo para ellos.

Capítulos XXXI-XXXIX

Las revelaciones de amor continúan y María se manifiesta obsequiando un bucle de

cabello a Efraín. José y su familia llegan a la hacienda y se disponen a organizar la boda

de Tránsito y Braulio, pues Efraín y María serán los padrinos. Al siguiente día, el padre

de Efraín lo lleva a visitar las fincas del valle, las jóvenes preparan la comida y demás

necesidades del viaje, el padre en medio de bromas, sospecha que tantas

consideraciones es más solo para su hijo, puesto que María es la más atareada. Efraín

queriendo ser recíproco con su amada novia, permite que ella también corte un mechón

de su cabello, para que lo recuerde, se despiden y entran con total disimulo.

Todo parece transcurrir normal, al no recibir noticias malas sobre María, pero en el viaje

el padre recibe una carta en el que se le informa sobre su ruina económica, producto del

exceso de confianza en los hombres, pide a su hijo que guarde silencio para evitar penas

innecesarias a su madre, confidencia que lo afecta con la misma intensidad.

María relata a su novio, que en su ausencia vio un ave negra que la atemorizo y él

comprueba que había sucedido justo en el momento de la dolorosa noticia de su padre.

De igual forma comprendió que era la misma ave negra que le había azotado las sienes

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

57

una noche de tempestad y la misma que le había zumbado algunas veces sobre su

cabeza, al ocultarse el sol.

Por única vez, Efraín aborda el tema de su viaje a Europa y confiesa a María la situación

económica de la familia y deciden que se mantendrán al lado de su padre hasta su

recuperación económica, con el propósito de alargar el momento de su separación.

Después del viaje al pueblo para el asunto de la boda, la familia encuentra al padre

enfermo. Si bien, pretende aparentar no estar grave, las fiebres son inevitables

causándole delirios en los que menciona al culpable de sus problemas financieros. Es

atendido por el médico, pone todo su tesón en su curación, pero a ratos parece perder

toda su fe en la ciencia y dejar todo en manos de Dios. Luego de comprender que sus

males se debían a sus preocupaciones y tras una lenta recuperación, puede seguir una

vida normal.

Pero las penas para Efraín y María no terminan. Recibe una carta del señor A***, en la

que notifica su viaje a Europa, dentro de un mes y como habían acordado, Efraín lo

acompañaría. El joven decide poner en marcha su plan y le habla al padre sobre la

importancia de permanecer a su lado mientras supera su situación. Su padre agradece

sus intenciones, pero determina que, a pesar de la realidad, lo mejor es que viaje para

que dé inicio con sus estudios en el extranjero. No obstante, el viejo trata de

tranquilizarlo diciéndole que, en cuatro años, después de su regreso, la haría su esposa.

María, por su parte no puede evitar recibir la noticia con dramatismo. La madre trata de

consolar a Efraín con las mismas razones que su padre, y finalmente los enamorados

son convocados a una reunión familiar donde hacen una promesa de compromiso

delante de sus padres. María esperará a Efraín para convertirse en su esposa.

Capítulos XL-L

Llega la noticia que Feliciana, la negra servidora de la casa, se halla en un lugar

cercano, gravemente enferma. Efraín acude con prisa y mientras tiene consideración con

la mujer, recuerda su origen, relatada por ella mismo cuando él era niño. La historia

relata la existencia de una princesa africana de la tribu achanti, que en la época de los

esclavos fue separada de su esposo, también hijo de reyes, conducida como esclava

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

58

hasta el golfo de Darién, donde fue comprada por el padre de Efraín al regresar de las

Antillas con María. Luego de recibir su libertad, Feliciana, cuyo nombre originario fue

Nay, decide permanecer con la familia, pero siempre con el recuerdo de su esposo

Sinar, del que desconoce su paradero y cuya personificación lo halla en Juan Ángel, el

hijo que tuviera de él, tiempo después de que fueran separados. Al finalizar con estas

evocaciones, Efraín es testigo de los últimos momentos de Feliciana y del recóndito

sufrimiento de Juan Ángel.

Los encuentros con María se repiten y el tema recurrente es la separación que los

acecha. En una de sus citas deciden cambiar los anillos en nombre de su amor y

compromiso, sin esperar que fueran interrumpidos por el ave negra, que se presenta para

imponer su simbolismo funesto ante los enamorados.

Ante su pronta partida, Efraín empieza a visitar a sus vecinos para despedirse. Tiene un

encuentro amable con Carlos. Mientras le hace unas confidencias de sus posibles

amores y otros temas, Carlos se ofrece como padrino de la boda de Efraín y María. En

el camino se encuentra con Custodio, campesino y compadre suyo. Este le platica sobre

su hija Salomé que aparentemente ha dejado a su novio Tiburcio, y ahora anda en

amoríos con Justiniano, hermano de Carlos, cosa que al compadre no le tiene contento.

Le pide ayuda a Efraín para que la convenza que vaya a la hacienda, para alejarla de la

tentación. En cuanto llegan a la casa de Custodio, Efraín sostiene una conversación con

Salomé y ella para esquivarlo dice que ama a Tiburcio y niega toda relación con

Justiniano, sin embargo, en su despedida no pierde oportunidad para coquetear a Efraín,

en un acto no digno de elogio.

Luego de despedirse, se encuentra con Tiburcio, se produce un diálogo confidencial que

termina con la promesa de mejorar la relación con Salomé. Cuando por fin llega a la

hacienda, los encuentros con María se vuelven dolorosos, pues el pronto viaje limita

toda conversación. Evitan las muestras de dolor y a cambio hacen promesas de lealtad.

Capítulos LI-LXV

Faltando dos días para su partida, Efraín visita a José y su familia. La visita transcurre

en medio de las demostraciones de afecto, y nadie por respeto al momento de felicidad,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

59

se atreve a mencionar del viaje. Hay conversaciones y picardías de Efraín para con

Lucía la hija de José y Luisa, respecto a un hermano de Braulio quien parecía

interesarse por ella. Al final, llega la despedida y el llanto es ineludible por parte de las

mujeres que en realidad lo quieren. Se despide con Braulio a quien obsequia su escopeta

como recuerdo, y el dolor tan sentido del viejo José, que prefiere decirle que al siguiente

día lo visitará para no pasar la angustia del adiós.

Al regresar, se encuentra con el hecho de que María no está para el saludo. Pregunta por

ella en vano, y al cabo del rato, su amada se deja ver. Sencillamente, ella quería

castigarlo de una forma inocente por haberse tardado mucho en la montaña. Esta escena

no es más que una demostración de amor. Ella toma las camisas de Efraín y plancha,

una forma de mostrarse optimista, pues aún les queda un día más juntos para disfrutar

de sus afectos. Le propone lecturas y compañía total. Luego de sus momentos juntos, se

despiden.

Llega el momento de su partida y el llanto rebosa y la angustia es inevitable en los que

viven en su casa, desde sus padres hasta el sirviente más humilde. Para María, la

despedida es abrumadora.

Ya en Londres, Efraín recuerda con añoranza la naturaleza americana y en medio de

descripciones de lo que ella le inspira, lee una carta de María en la que relata que, desde

su partida, en la hacienda hay un gran vacío. El tiempo transcurre y cada vez son menos

frecuentes las cartas de su amada. El señor A*** se presenta con una carta para él. Una

de ella es de María, y le confiesa de la enfermedad que padece por más de un año y le

pide que vuelva porque solo su presencia podrá salvarla de la muerte. Su regreso será

determinante, pues la carta de su padre así lo expresa.

Llega a Buenaventura y es recibido por Lorenzo, un empleado de su padre. Reposan en

casa del administrador del puerto y al amanecer navegan por el río Dagua, con dos

bogas, Gregorio y Laureán. Llegan a San Cipriano y se quedan en casa de la negra

Rufina.

Efraín puntualiza la naturaleza de sus encantos, misterios y peligros simbolizados en las

monumentales serpientes y en los murciélagos que asedian la casa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

60

El viaje continúa, pese a varias adversidades y privaciones llegan a Juntas. Efraín se

despide de las bogas y les entrega una carta para el administrador, se hospeda en casa de

D***, un amigo de la familia. Siguiendo su camino se encuentra con un carretero; uno

de ellos, el capataz Justo, que luego de saludar con Lorenzo, reconoce a Efraín. Cuando

se despiden, el capataz llama aparte a Lorenzo y algo murmuran que desde luego Efraín

no puede escuchar. No obstante, al divisar el Valle del Cauca, se entera por su amigo

que su familia se ha dirigido a Cali. Se dirige a su casa, y ahí en el silencio de la

oscuridad, siente que unas manos de mujer lo rodean en medio del lamento. No duda

que es María, más al comprobarlo ve que es su hermana Emma, que esta vestida de

negro y no paraba de llorar. Suceso seguido, su madre le da la mala noticia de la muerte

de María. Él pierde el sentido y lo recupera a las veinticuatro horas, seguidamente pide

a su hermana Emma de los detalles de los últimos días de María. Emma accede, le

cuenta y detalla aquellos momentos en que María ha perdido su fortaleza y además le

confía aquellos mensajes para Efraín y de una reposada amargura. Le confiesa también

del sufrimiento de su padre al sentirse culpable por haberlos separado. Le cuenta que

esa es la razón de haber dejado la hacienda de la sierra, y después, de haberse trasladado

a Cali. Días más tarde, Efraín recibe la llave del cofre de los recuerdos que María le ha

legado. El joven se dirige a Santa R. donde se encuentra su padre, quien le pide perdón

por haberlo separado de María y por no haber acelerado su regreso.

Efraín resuelve volver a la hacienda de la sierra y se ahoga en la pena de repasar

recuerdos. Su amargura es tal, que por un instante le pasa por la mente, dar fin a su

existencia lanzándose al abismo, pero Tránsito lo impide y lo lleva al lado de Braulio y

de su hijo de seis meses que él no conocía.

Más adelante, después de leer las cartas que escribiera a María y de acariciar las trenzas

que ha sacado del cofre de los recuerdos, se duerme y sueña ya fatigado con su amada.

Finalmente, visita la tumba de la ausente donde otra vez es vencido por el llanto, hasta

que su amigo Braulio lo separa de la pena para que se retire de allí. Al alejarse, Efraín

ve que el ave negra invade su lugar en la tumba y golpea sus alas sobre la cruz de su

amada María.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

61

ESTRUCTURA EXTERNA

Es oportuno precisar que la investigadora para realizar el análisis y explicación de la

estructura externa e interna de la novela María, tomó como sustento teórico los apuntes

realizados en las clases de Análisis de textos narrativos y de Análisis y elaboración de

textos (materiales de aula), empleados por el Dr. Pablo Romo Maroto (2018), docente

de la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Pedagogía de la Lengua y la

Literatura.

Narrador

El narrador, en la literatura, es la voz que relata la historia. Puede ser homodiegético y

heterodiegético.

Narrador homodiegético

El narrador está dentro de la historia, participa de los hechos. Siempre serán actantes del

relato. Se lo identifica porque emplea la primera persona del singular y del plural (yo,

nosotros/as). El narrador homodiegético actúa como:

Protagonista

Los hechos lo afectan directamente a él y es esencial en la historia.

Por lo general, la historia es su propia vida.

Testigo

El narrador de la historia nombra a otro actante más importante que él.

El narrador es coprotagonista.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

62

Narrador heterodiegético

El narrador está fuera de la historia y no sufre las consecuencias de lo que dice porque

se mantiene alejado del relato. Se lo reconoce por emplea la tercera persona del singular

y del plural (él, ella, ellos, ellas). Nunca serán actantes. Se clasifica en:

Omnisciente

Es una especie de “Dios”, todo lo sabe: presente, pasado, futuro de los personajes.

Penetra en sus pensamientos.

Observador

Observa todo de la historia, incluso las acciones simultáneas.

Tercera persona limitada

Es la mezcla del narrador omnisciente y narrador observador.

Es omnisciente para el protagonista. Conoce solo sus pensamientos.

Para el resto de personajes será un observador.

Issacs, para relatar la historia selecciona un narrador homodiegético – protagonista, ya

que, se encuentra dentro de la historia, realiza parte de la acción de la obra, por ende,

emplea la primera persona, como se evidencia en los siguientes fragmentos:

Era yo niño aun cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis

estudios en el colegio de ***, establecido en Bogotá hacía pocos años y famoso en toda

la República por aquel tiempo. En la noche víspera de mi viaje, después de la velada

entró en mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa,

porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos; cuando

salió habían rodado por mi cuello algunas lágrimas (Isaacs, 1993, p. 57).

Niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y seductora como aquellas con quienes yo había

soñado; así la conocía; pero resignada ante mi desdén, era nueva para mí. Divinizada

por la resignación, me sentía indigno de fijar una mirada sobre su frente (Isaacs, 1993,

p. 75).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

63

Yo la miraba sin contestarle; la luz de sus ojos, cobardes ante los míos, y la suave

palidez de sus mejillas, me decían que, en otros momentos que, en aquel, era ella tan

feliz como yo. –Me voy sola, repitió Emma, a quien habiamos oido mal su primera

amenaza, y se alejó algunos pasos para hacernos creer que a cumplirla. –No, no;

espérame un instante más- le suplicó María, poniéndose en pie. (Isaacs, 1993, p. 165)

Tiempo

Concierne al momento en que van ocurriendo las acciones. El tiempo se puede

determinar en época, años, días e inclusive horas y minutos. En la novela se analiza el

tiempo gramatical y el tiempo cronológico.

Tiempo gramatical

Es el tiempo en que transcurre la historia. Puede establecerse en tres momentos:

presente, pasado y futuro.

La novela María, está escrita en pasado y se lo identifica por el uso de los verbos para

describir la historia. Como se puede apreciar en los siguientes fragmentos:

Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto que se vio formar. Las herraduras

de mi caballo chispearon sobre el empedrado del patio. Oí un grito indefinible: era la

voz de mi madre; al estrecharme ella en los brazos y acercarme a su pecho, una sombra

me cubrió los ojos: era el supremo placer que conmovía a una naturaleza virgen

(Isaacs, 1993, p. 59).

Tenía yo un cariño especial al negrito; él contaba a la sazón de doce años; era

simpático y casi podría decirse que bello. Aunque inteligente, su índole tenía algo de

huraña. La vida que hasta entonces había llevado no era la adecuada para dar suelta a

su carácter, pues mediaban motivos para mimarle. Feliciana, su madre, criada que

había desempeñado en la familia funciones de aya y disfrutado de todas las

consideraciones de tal, procuró siempre hacer de su hijo un buen paje para mí. Mas

fuera del servicio de mesa y cámara, y de su habilidad para preparar café, era

desmañado y bisoño (Isaacs, 1993, p. 117).

Durante un año tuve dos veces cada mes carta de María. Las últimas estaban llenas de

malanccolía tan profunda, que comparadas con ellas las primeras que recibí parecían

escritas en nuestros días de felicidad. En vano había tratado de reanimarla diciéndole

que aquella tristeza destruiría su salud, por más que hasta entonces hubiese sido tan

buena como me decía; en vano (Isaacs, 1993, p. 258).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

64

Tiempo cronológico

Externo e interno

Tiempo externo

Es la época o momento en que se sitúa la narración. Toda historia es relatada dentro de

un contexto explícito y de eso dependerá su producción como la recepción posterior de

la narración.

Tiempo de la escritura (emisión): la narración reflejará la época, los recursos

estéticos y la ideología de su tiempo.

“María” fue publicada en el año de 1867.

Tiempo de la lectura (recepción): es la fecha en que es leída.

Año 2020: en Quito, por Alexandra Salas, Egresada de la Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura. Lee para realizar su proyecto de grado.

Tiempo interno

Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. En otras palabras, es

el tiempo en que transcurre la historia de inicio al final. Puede ser toda una vida o varios

días.

Definido o indefinido

La historia en un tiempo definido, en un período cercano a los 15 años.

Lineal o no lineal

La narrativa lineal se la identifica básicamente porque la historia es relatada de forma

cronológica, es decir, tiene tanto un inicio como un fin. No obstante, las historias

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

65

pueden ser contadas de forma no lineal, esto es, cuando el escritor para narrar, se salta el

tiempo.

De esta forma tenemos:

Retrospección: cuando el narrador estando en un tiempo temporal de la historia

regresa al pasado.

Prospección: el narrador se adelanta en la historia para generar interés.

In media res: la narración comienza en mitad de la historia, por eso, es necesario

realizar retrospecciones para que se dé a conocer al lector el origen del conflicto.

Tiempo circular

La historia es narrada desde el final y regresa.

Tiempo circular contrapunto

La historia la narran varios al mismo tiempo.

Tiempo íntimo

Cuando la historia pierde toda la noción del tiempo y no se cuenta nada de la historia

del personaje.

Tomando como base la investigación documental acerca de los tiempos narrativos, la

investigadora realizó un atento análisis y pudo determinar que la obra María está

narrada de forma lineal, es decir, los acontecimientos son relatados secuencialmente,

como se puede apreciar en los siguientes fragmentos:

Era yo niño aun cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis

estudios en el colegio de ***, establecido en Bogotá hacía pocos años y famoso en toda

la República por aquel tiempo. En la noche víspera de mi viaje, después de la velada

entró en mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa,

porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos; cuando

salió habían rodado por mi cuello algunas lágrimas (Isaacs, 1993, p. 57).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

66

Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto, me recibieron al regresar al

nativo valle. Mi corazon rebosaba de amor partrio. [...] Estaba mudo ante tanta belleza,

cuyo recuerdo había creído observar en mi memoria, porque alguna de mis estrofas,

admiradas por mis condiscípulos, tenía de ella pálidas tintas (Isaacs, 1993, p. 58).

Quedó mi padre satisfecho de mi atención durante la visita que hicimos a las haciendas;

mas cuando le dije que en adelante deseaba participar de sus fatigas quedándome a su

lado, me manifestó casi con pesar que se veía en el triste caso de sacrificar su bienestar

a favor mío, cumpliéndome la promesa que me tenía hecho de tiempo atrás de enviarme

a Europa a concluir mis estudios de medicina, y que debía emprender el viaje, a más

tardar, dentro de cuatro meses (Isaacs, 1993, p. 66).

Pasados tres días, una tarde que yo bajaba de la montaña me pareció notar alguna

alarma en los semblantes de los criados con quienes tropecé en los corredores interiores.

Mi hermana me refirió luego que María había sufrido un ataque nervioso; y, al agregar

que estaba aún si sentido, procuró calmar le fue posible mi dolorosa ansiedad. [...]

Permanecí inmóvil contemplando a María sin atreverme a averiguar cuál era su mal

(Isaacs, 1993, p. 80).

Tiempo narrativo

Es la época en que están escritas determinadas obras. Hay obras que están escritas en:

Pasado absoluto: son obras que pertenecen a la edad antigua. Ejemplo: El

Ramayana, Las mil y una noches, La Biblia…

Pasado relativo: cuando un escritor contemporáneo nos cuenta algo del pasado.

Ejemplo: la novela histórica, las biografía noveladas.

Pasado mediato: son obras que pertenecen a la Edad Media y el Renacimiento.

Ejemplo: El Decamerón, La Divina Comedia.

Pasado inmediato: obras escritas en un tiempo cercano al nuestro (tiempo

moderno). Ejemplo: la literatura americana y europea escrita en el siglo XIX y XX.

Presente contemporáneo: son obras desde 1960.

Futuro relativo: hablan de un futuro próximo que podría llegar a ser, según

avances de la ciencia. Ejemplos: la novelística de Julio Verne.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

67

Futuro absoluto: plantea un mundo de ficción, casi imposible de creer (ciencia-

ficción). También las utopías. Ejemplo: textos de Stanislaw Lem y Isaac Asimov.

La obra María pertenece a las obras escritas en pasado inmediato, debido a que fue

escrita en el siglo XIX, hecho que demuestra que es una obra cercana a nuestra época.

Su entrañable identificación arranca de su nacimiento en Cali, en 1837, y se consolida

con constantes retornos: en sus intentos de reconstruir la hacienda familiar, después de

la muerte de su padre; como inspector del camino del río Dagua; el regreso a la

hacienda «El Paraíso», enfermo de paludismo, en 1865; y unos años después de la

publicación de María como superintendente de Instrucción Pública de Cauca y Popayán

(Jácome, 2003, parr.2)

Espacio

Es el marco físico y el ambiente, al que hace referencia dentro de la historia. El

ambiente, es el ámbito socioeconómico en que se desenvuelven los personajes. Los

espacios pueden ser:

Exteriores o abiertos: son aquellos que no tienen límites específicos.

Interiores o cerrados: son espacios utilizados por el autor para dar la idea de

miedo.

Urbanos: la historia se desarrolla en la ciudad.

Rurales: la historia se desarrolla fuera de la ciudad.

Reales: cuando el lugar de la historia puede ubicarse en un mapa.

Imaginarios: cuando es producto de la imaginación del autor.

Absurdos: cuando se da solo a nivel interno del personaje.

La novela “María” se desarrolla en espacios abiertos-reales, puesto que son posibles

de encontrarse en un mapa, lo que significa que no son escenarios creados por la

imaginación por el autor.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

68

Valle del Cauca, hacienda “El Paraíso”, Bogotá, Londres, Europa, Nueva Granada. Tal

como se menciona en los siguientes estratos de la obra:

Así, el cielo, los horizontes las pampas y las cumbres del Cauca, hacen enmudecer a

quién los contempla. Las grandes belleza de la Creación no pueden a un tiempo ser

vistas y cantadas: es necesario que vuelvan al alma empalidecidas por la memoria infiel

(Isaacs, 1993, p. 58).

Hice esfuerzos para mostrarme jovial para mostrarme jovial durante el resto del día. En

la comida hablé con entusiasmo de las mujeres hermosas de Bogotá, y ponderé

intencionadamente las gracias y el ingenio del P***. Mi padre se complacía oyéndome

(Isaacs, 1993, p. 75).

Nunca las auroras de julio en el Cauca fueron tan bellas como estaba María cuando se

me presentó al día siguiente, momentos después de salir del baño: la cabellera de carey

sombreado, suelta a medio rizar; las mejillas, tintas de color rosa suavemente

desvanecido, pero en algunos momentos avivado por el rubor, y jugando con sus labios

cariñosos aquella sonrisa castísima que revela en las mujeres como María una felicidad

que no les es posible ocultar (Isaacs, 1993, p. 77).

Al entrar en el cuarto de mi padre, examinaba él en la ventana la máquina de un

hermoso reloj de bolsillo, y decía: -Es una cosa admirable. Indudablemente, vale las

treinta libras. Y volviéndose a mí, agregó: -Este es el reloj que encargué de Londres:

míralo. –Es mucho mejor que el que usted usa – observé, examinándolo (Isaacs, 1993,

p. 93).

Ámbito socioeconómico

La novela se desarrolla en el margen de un ambiente socioeconómico alto, porque en la

historia los protagonistas son dueños de una hacienda. Además, se expresa de manera

textual que la familia es poseedora de grandes propiedades, tal como se relata en el

fragmento que se encuentra a continuación:

Habían pasado tres días cuando me convidó mi padre a visitar sus haciendas del valle,

fue preciso complacerle; por otra parte, yo tenía interés real a favor de sus empresas.

Mi madre se empeñó vivamente por nuestro pronto regreso. Mis hermanas se

entristecieron. María no me suplicó como ellas, que regresase en la misma, semana,

pero me seguía incesantemente con los ojos durante mis preparativos de viaje. En mi

ausencia, mi padre había mejorado sus propiedades notablemente: una costosa y bella

fábrica de azúcar, muchas fanegadas de caña para abastecerla, extensas dehesas con

ganado vacuno y caballar, buenos cebaderos y una lujosa casa de habitación constituían

lo más notable de sus haciendas de tierra caliente (Isaacs, 1993, p. 63).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

69

Estilo narrativo

Es la manera en que el narrador introduce las conversaciones de los personajes.

Estilo directo: el narrador representa textualmente lo que dicen los personajes por

medio de diálogos.

Estilo indirecto: lo expresado por el personaje se vuelve parte de la narración.

Esto lo realiza a través de descripciones.

Estilo indirecto libre: el narrador reproduce la voz de los personajes, con sus

propias palabras. Las palabras o pensamientos serán expresados a su conveniencia.

En gran parte de la obra, prevalece un estilo indirecto, sin embargo, también se verifica

como la narración contiene diálogos que son aquello que dan sentido y complementan la

obra.

-¡Qué bellas flores! – exclamé al ver todas las que del jardín y del florero cubrían la

mesa.

- María recordaba cuanto te agradan – observó mi madre.

Volví los ojos para darle las gracias, y los suyos como que se esforzaban en soportar

aquella vez mi mirada (Jorge Isaacs. 1993, pág. 60).

Ritmo

Son técnicas que el escritor utiliza para dar un efecto de rapidez o lentitud con la que

llega al lector su historia.

Condensación: es la técnica en la que el escritor no se detiene en detalles.

Especifica los hechos y no los describe.

Expansión: es la técnica utilizada por el escritor para describir con detalles los

hechos de la historia.

El escritor se detiene a describir las características de los escenarios y de los personajes,

asimismo, es descriptivo con los acontecimientos de la obra. Por lo tanto, la técnica

utiliza por el escritor Isaacs es la expansión.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

70

Era la última jornada de mi viaje, y yo gozaba la más perfumada mañana de verano, el

cielo tenía un tinte azul pálido, hacia el Oriente, y sobre las crestas altísimas de las

montañas medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas de

un turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso (Isaacs, 1993, p.58).

La luna que acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo sobre los

montes enlutados, iluminaba las faldas de la montaña, banqueadas a trechos por las

copas de los yarumos, argentando las espumas de los torrentes y difundiendo su claridad

melancólica hasta el fondo del valle. Las plantas exhalaban sus más suaves y

misteriosos aromas. Ese silencio interrumpido por el bramido del río, era más grato que

nunca a mi alma (Isaccs, 1993, p.77).

ESTRUCTURA INTERNA

Actantes

Son todos aquellos personajes que recurren a una acción en la obra literaria como:

personas, animales, cosas animadas o seres imaginarios.

De acuerdo con la función que cumplen en la historia, los actantes se clasifican en:

Personajes principales

Efraín

Personaje principal, que demuestra una profunda idolatría por María. Es el narrador de

la historia, razón por la que, cuida y selecciona minuciosamente lo que relata para

ennoblecer su personalidad. Muy liberal y apreciado por su familia, sirvientes y

amigos. Separa el amor espiritual del físico, es decir, así como expresa el profundo

amor hacia su amada, también admira su sensualidad. Esto se expresa en los siguientes

apartados:

Estaba mudo ante tanta belleza, cuyo recuerdo había creído observar en mi memoria,

porque algunas de mis estrofas, admiradas por mis condiscípulos, tenían de ella pálidas

tintas. Cuando en un salón de baile inundado de luz, lleno de melodías voluptuosas, de

aromas mil mezclados, de susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras,

encontramos aquella con quien hemos soñado a los dieciocho años, y una mirada furtiva

suya quema nuestra frente, y su voz hace enmudecer por un instante toda otra voz para

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

71

nosotros, y sus flores dejan tras sí esencias desconocida, entonces caemos en una

postración celestial: nuestra voz es impotente, nuestros oídos no escuchan ya la suya,

nuestras miradas no pueden seguirla. Pero cuando, refrescada la mente, vuelve ella a la

memora horas después, nuestros labios murmuran en cantares su alabanza, y es esa

mujer, es su acento, es su mirada, es el ruido de los pasos sobre las alfombras los que

remeda aquel canto, que el vulgo creerá ideal (Isaacs, 1993, p.58).

¡Primer amor!... Noble orgullo es sentirse amado; sacrificio dulce del todo lo que antes

nos era caro a favor de la mujer querida; felicidad que, comprada par un día con las

lágrimas de toda una existencia, recibiríamos como un don de Dios; perfume para todas

las horas del porvenir; flor guardada en el alma que no puede arrebatarnos la envidia de

los hombres, delirio delicioso…, inspiración del cielo…!María! ¡María! ¡Cuánto te

amé! ¡Cuánto te amará! (Isaacs, 1993, p.67).

Orgulloso, muy propio de su situación social, sin embargo, demuestra interés por sus

inferiores. Es evidente su categoría de poeta y carácter romántico, que lo expresa en

sus constantes descripciones de la naturaleza, la adoración que siente por María.

Siempre trata de mostrarse imparcial ante las realidades de su vida.

Una tarde, tarde como las de mi país engalanada con nubes de color violeta y lampos de

oro pálido; bella como María, bella y transitoria como fue esta para mí, ella, mi hermana

y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a ala

derecha, en la honda vega, rodar las corrientes bulliciosas del río y tendido a nuestro

pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala, y las dos, admirables en

su inmovilidad y abandono, oían brotar de mis labios toda aquella melancolía

aglomerada por el poeta “para hacer llorar al mundo” (Isaacs, 1993, p.79).

A las ocho fuimos al comedor, el cual estaba pintorescamente situado en la parte

oriental de la casa. Desde él se veían las crestas desnudas de las montañas sobre el

fondo estrellado del cielo. Las auras del desierto pasaban por el jardín, recogiendo

aromas, para venir a juguetear con los rosales que nos rodeaban. El viento voluble

dejaba oír por instante el rumor del río. Aquella Naturaleza parecía ostentar toda la

hermosura de sus noches, como para recibir un huésped amigo (Isaacs, 1993, p.59).

La voz de María llegó entonces a mis oídos dulce y pura; era su voz de niña,

pero más grave y lista para prestarse a todas las modulaciones de la ternura y la

pasión. ¡Ay cuántas veces en mis sueños un eco de ese mismo acento ha llegado

después a mi alma, y mis ojos han buscado en vano aquel huerto donde la ví tan

bella en aquella mañana de agosto! (Isaacs, 1993, p.61).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

72

María

Personaje principal, es referida como un ser puro y seductor. Por razones

desafortunadas de la vida queda huérfana, lo que le lleva a establecerse como parte de la

familia de Efraín, de carácter frágil, muy pocas veces demuestra felicidad y regocijo,

puesto que, el constante presagio de su muerte, no le permite complacerse a plenitud de

sus sentimientos. Es muy inteligente, firme al cristianismo, débil frente al amor, tímida,

inocente y tierna. Rasgos que se evidencian en los siguientes fragmentos:

A las ocho, y luego de que las mujeres habían ya rezado sus oraciones de costumbre,

nos llamaron al comedor. Al sentarnos a la mesa quedé sorprendido viendo una de las

azucenas en la cabeza de María. Había en su rostro bellísimo tal aire de noble, inocente

y duce resignación, que, como magnetizado por algo desconocido hasta entonces para

mí, en ella, no me era posible dejar de mirarla. (Isaacs, 1993, p.75).

Niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y seductora como aquellas con quienes yo había

soñado, así la conocía; pero resignada ante mi desdén, era nueva para mí. Divinizada

por la resignación, me sentía indigno de fijar una mira sobre su frente (Isaacs, 1993,

p.75).

Las almas como María ignoran el lenguaje mundano del amor, pero se doblegan

estremeciéndose a la primera caricia de aquel a quien aman, como la adormidera de los

bosques bajo el ala de los vientos (Isaacs, 1993, p.76).

,

Acababa de confesar mi amor a María; ella me había animado a confesárselo,

humillándose como una esclava a recoger aquellas flores. Me repetí con deleite sus

últimas palabras; su voz susurraba aún en mi oído: “Entonces, yo recogeré todos los

días las flores más lindas (Isaacs, 1993, p.76).

Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María.

Ella tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella

presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecida los más

preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del Cielo que hace

admirables a los hombres que lo poseen y divinizan a las mujeres que a su pesar lo

revelan, daba as u semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro

humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan

seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y

conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad (Isaacs, 1993, p.79).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

73

Personajes secundarios

El padre. Propietario de la hacienda “El Paraíso” en el Valle del Cauca. Es la persona a

cargo del cuidado de María. Dispone que su hijo viaje a Europa a culminar sus estudios

de medicina, hecho que adelanta la muerte de su amada.

La madre. Una mujer y esposa de costumbres tradicionales, amable. Es siempre

prudente y ofrece consejos.

Emma. Hermana de Efraín, siempre está de acuerdo con la relación de los dos jóvenes.

Personajes fugaces

Juan. Hermano menor de Efraín, permanece siempre unido a María, quien le brinda su

amor maternal.

Pedro. Fiel amigo de Efraín, se despide en su viaje a Bogotá y le manifiesta que es la

última vez que lo verá porque presiente su muerte.

Higinio. Mayordomo de una de las haciendas de Efraín.

Bruno y Remigia. Esclavos que contraen matrimonio a la que son invitados Efraín y su

padre.

Ña Dolores y Ñor Anselmo. Padrinos de matrimonio de Bruno y Remigia.

Julián. Esclavo capitán de la cuadrilla, recibe a su amo en la fiesta y es quien propicia

el baile de su amo con la esclava Remigia.

Salomón. Judío y padre de Esther (María), encomienda al padre de Efraín para que

cuide de su hija y la convierta al cristianismo.

Sara. Esposa de Salomón, madre de María que muere de epilepsia.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

74

Felipe y Eloísa. Hermanos de Efraín.

José, Luisa, Tránsito y Lucía. Familia antioqueña muy amigos de Efraín, quienes le

manifiestan su amor fraternal.

Juan Ángel. Negrito que sirve a Efraín, hijo de Feliciana (Nay) y Sinar, príncipes

africanos que son reducidos a la esclavitud.

Doctor Mayn. Médico de cabecera de María.

Don Jerónimo. Vecino que visita la hacienda con el objetivo de formalizar la unión de

su hijo con María.

Carlos. Hijo de Don Jerónimo, pretendiente de María. Ha sido condiscípulo de Efraín,

en Bogotá. A pesar de ser rechazado por la joven, pero su amistad continúa en buenos

términos.

Braulio. Sobrino de José, se convierte en esposo de Tránsito; gran cazador y amigo de

Efraín.

Emigdio. Amigo campesino de Efraín, su padre Don Ignacio, lo envía a Bogotá, con el

ánimo de volverlo mercader y buen tratante, una decepción amorosa, hace que tome la

decisión de regresar al campo.

Doña Andrea. Madre de Emigdio.

Lucas. Forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.

Tiburcio. Novio de Salomé, también participa en la cacería del tigre.

Marta. Cocinera del hogar de José.

Feliciana. Negra aya de María, hija de un guerrero achanti del África, capturada por

narcotraficantes y es conducida a América en calidad de esclava.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

75

Estéfana. Negrita esclava, sirve en la casa y tiene un especial afecto a María.

Camilo. Criado de la casa de Efraín, enviado a Cali por correspondencia.

El Cura. Religioso que oficializa el matrimonio de Tránsito y Braulio.

Señor A***. Individuo con quien viaja Efraín a Europa y quien le informa de la

gravedad de María.

Magmahú. Guerrero achanti, padre de Feliciana (Nay).

Say Tuto Kuamina. Rey achante a cuyo servicio estuvo Magmahú.

Orsué. Caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.

Sinar. Hijo de Orsué y esposo de Nay.

William Sardick. Irlandés, dueño de la casa donde fue dejada Feliciana (Nay).

Gabriela. Mujer del señor William.

El Yankee. Americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde será

esclava por siempre.

Custodio. Compadre de Efraín, quien pide que lleve a su hija Salomé a su casa para

alejarla de Justiniano, hermano de Carlos, que la asecha con malas intenciones.

Dominga. Hechicera visitada por Justiniano, razón por la que se la ve merodear la casa

de Salomé. Custodio la intimida para que no aparezca más por su propiedad.

Salomé. Hija de Custodio y Candelaria.

Fermín. Hermano de Salomé, a quien esta engaña para quedarse a solas con Efraín.

Marcelina. Criada de la casa, a quien María ordena el arreglo de la ropa de Efraín.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

76

Administrador del puerto Buenaventura. Es quien administra el puerto donde

desembarca Efraín para retornar a su casa.

Lorenzo. Servidor y amigo de la familia quien espera a Efraín en el puerto para

conducirlo a su casa.

Cortico y Laureán. Dos bogas con quienes viaja Efraín por el río Dagua, en camino a

su hogar.

Rufina. Negra amante de Laureán, en cuya casa duerme Efraín a su regreso de Europa.

Bibiano. Padre de Rufina.

D***. Antiguo dependiente del padre de Efraín, atiende a Efraín en su llegada a Juntas.

Justo. Caporal y uno de los arrieros que los viajeros encuentran. Le confiesa a Lorenzo

que María ha muerto.

Acción narrativa

Este elemento responde a la interrogante ¿qué hacen los actantes? Es todo lo que sucede en el

relato. Tiene 3 fases:

1. Fase: Posibilidad

Es la posibilidad de que un hecho se dé o un acontecimiento se ejecute.

María ama con idolatría a Efraín y quiere ser su esposa, pero él tiene que ir a

Europa a realizar sus estudios de medicina.

María renuncia a su amado o muere antes de su regreso.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

77

2. Fase: Acontecimiento

Se basa en la posibilidad.

- María renuncia al amor de Efraín porque se entera que padece la misma

enfermedad con que murió su madre.

- María pide a su amado que regrese, debido a que su salud ha empeorado.

3. Fase: Resultado

María logra restablecerse de su salud gracias al amor de Efraín, dicho

sentimiento se consume con su matrimonio, su felicidad se completa con un

hijo, fruto de su intenso amor.

María entra en desesperación ante la ausencia de Efraín, añora su regreso, pues

sabe que solo eso la salvará, mas, no soporta y su salud empeora, situación que

Efraín desconoce y cuando por fin, se entera del verdadero estado de María, no

duda en regresar en el mismo instante a su lado. Finalmente a la llegada a su

casa, recibe la noticia de la infortunada muerte de María, situación que le causa

un inmenso dolor, melancolía y desasosiego; emociones que en cierto momento

le hace pensar en el suicidio.

Secuencia narrativa

Cronológica: la obra mantiene un orden lógico comenzando desde que Efraín y María

son niños, hasta que crecen y desean casarse, pero la epilepsia mata a la mujer

enamorada. En palabras Romo, se denomina: “Cronología porque presenta los hechos de

manera lógica en relación con el tiempo. Aparecen los núcleos uno detrás de otro, como

suceden en la vida real” (Romo, 2019).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

78

Motivos

Se refiere a las actividades o actitudes que los actantes cumplen, encadenados entre sí,

permiten tener una visión.

Dominantes

Resume el texto base del relato.

María es traída por su tío después de que muere su madre. En la hacienda “El

Paraíso” conoce a Efraín quien es su primo.

El transcurso de los años hace que los dos se enamoren, aunque al inicio es absurdo

para los dos, el corazón les obliga a aceptar los sentimientos que tienen para el otro.

Efraín y María hacen lo posible por estar juntos, pero surgen circunstancias que

impiden aquello; una de ellas, es la prohibición de sus padres que conocen que esto

no traerá nada bueno, la segunda es que ella está enferma de epilepsia y no tendrá

mucho tiempo de vida, pues cuando termina su adolescencia, comienza a dar

señales de la enfermedad. Por último, la petición del padre para que su hijo fuera a

estudiar a Europa.

Secundarios

Facilitan la coherencia de la obra literaria. Son los detalles de los motivos dominantes,

esto es, aquellos que determinan el estilo del autor.

Jorge Isaacs es un escritor que ha combinado el Realismo con el Romanticismo. En su

novela relata una historia que entrelaza escenarios reales con circunstancias poco

habituales para las obras comunes, es decir, con el Romanticismo. Para ello, ha tomado

referencia de escritores del romanticismo francés.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

79

Más allá de formar parte de una lectura obligatoria, María debe ser considerada un

patrimonio universal por su profundo contenido sentimental, manifestado a través del

lenguaje; sus descripciones paisajistas y modos de vida. Da a conocer la herencia

ancestral que permite al lector ser atraído y conmovido por las expresiones culturales.

Elementos costumbristas

La novela presenta las costumbres de aquella época patriarcal. Realiza por ejemplo

descripciones de las bodas de los esclavos. Detalla su vestimenta, sus bailes típicos, y

los instrumentos que utilizaban para dar regocijo a sus fiestas. Como se puede

evidenciar en los párrafos que se presentan continuación:

Los esclavos bien vestidos y contentos hasta donde es posible estarlo en la servidumbre,

era sumiso y afectuoso para con su amo. Hallé hombres a los que, niños años antes, me

habían enseñado a poner trampas a las chilacoas y guatines (Isaccs, 1993, p.63).

Cuando llegamos, Julián, esclavo capitán de la cuadrilla, salió a tomarnos el estribo y a

recibir nuestros caballos. Estaba lujoso con su vestido de domingo, y le pendía de su

cintura el largo machete de guarnición planteada, insignia de su empleo (Isaccs, 1993,

p.65).

Habíanla rodeado de tarimas, en una araña de madera, suspendida en una de las vigas,

daban vueltas media docena de luces; los músicos y cantores, mezcla de agregados y

esclavos manumisos, ocupaban una de las puertas, no había solo dos flautas de caña,

tambor improvisado, dos alfandoques y una pandereta, pero las finas voces de los

negritos entonaban los bambucos con maestría tal, habían en sus cantos tan sentida

combinación de melancólicos, alegres y ligeros acordes, los veros que cantaban eran tan

tiernamente sencillos, que le mas culto aficionado hubiera escuchado en éxtasis aquella

música semisalvaje (Isaccs, 1993, p.65).

De los bailarines eran en se momento Remigia y Bru

no: ella con follado de boleros azules, tumbadillo de flores lacres, camisa blanca

bordada de negro y gargantilla y zarcillos de cristal color de rubí, danzaba con toda la

gentileza y donaire que eran de esperarse de su talle cimbrador: Bruno doblados sobre

los hombros los paños de su ruana de hilo, calzón de vistosa manta y camisa aplanchada

y un cabi blanco nuevo a la cintura, zapateaba con destreza admirable. (Isaccs, 1993,

p.65)

Asimismo, el autor realiza una descripción minuciosa de la casa de José y su familia:

adornos, muebles, también la indumentaria de las mujeres, sus utensilios de trabajo y

los animales del campesino.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

80

José salió a recibirme, el hacha en una mano y el sombrero en la otra. La pequeña

vivienda denunciaba laboriosidad, economía y limpieza, pero cómodamente dispuesto, y

cada cosa en su lugar, la sala de la casita perfectamente barrida poyos de guadúa

alrededor, cubiertos de esteras de junco y pieles de oso, algunas láminas de papel

iluminado representando santos y prendidas con espina de naranjo a las paredes sin

blanquear… la cocina formada de caña menuda y con el techo de hojas de la misma

planta (Isaccs, 1993, p.72).

Algo semejante ocurre cuando Isaacs relata las cacerías, los trabajos que se realizaban

en las haciendas, sus comidas, sus viviendas, las vestimentas, su música, sus remedios

ancestrales y las alquimias de los negros de Dagua. Se puede evidenciar algunas

anomalías fonéticas y rasgos lingüísticos, pero también arcaísmos, elisiones y

contracciones, típico de la región en que viven. El sistema patriarcal de la época, el

apego a la religión, la costumbre que el padre tiene de llevar a su hijo mayor a sus

negocios mientras la hija mayor se queda en casa, el gran respeto que tienen a la

tradición y a sus prácticas rituales.

Elementos realistas

La muerte, es uno de los elementos que, en el interior del autor siempre está latente

mientras transcurre la narración, pero también es la forma en que pretende sensibilizar y

emocionar al lector.

¡María amenazada de muerte; prometida así por recompensa a mi amor, mediante una

ausencia terrible; prometida con la condición de amarla menos; yo obligado a moderar

tan poderoso amor, amor adueñado para siempre de todo mi ser, so pena de verla

desaparecer de la tierra como una de las beldades fugitivas de mis ensueños, y teniendo

que aparecer en adelante ingrato e insensible tal vez a sus ojos, sólo por una conducta

que la necesidad y la razón me obligaban a adoptar! Ya no podría yo volver a oírle

aquellas confidencias hechas con voz conmovida; mis labios no podrían tocar ni

siquiera el extremo de una de sus trenzas. Mía o de la muerte, entre la muerte y yo, un

paso más para acercarme a ella, sería perderla; y dejarla llorar en abandono, era un

suplicio superior a mis fuerzas (Isaacs, 1993, p.88, 89).

Otro elemento realista es la esclavitud, que a pesar que fue abolida en 1851, el objetivo

de Isaacs fue denunciar tal barbarie. Lo dicho se pone de manifiesto en el siguiente

fragmento:

Irritado el valiente jefe con la injusta conducta del monarca, y no queriendo dar a sus

émulos el placer de verle humillado, resolvió expatriarse. Antes de partir determinó

arrojar a las corrientes del Tando la sangre y las cabezas de sus más hermosos esclavos,

como ofrenda a su Dios. Sinar era entre ellos el más joven y apuesto. Hijo éste de

Orsué, el desdichado caudillo de los achimis, cayó prisionero lidiando valeroso en la

sangrienta jornada en que su padre fue vencido y muerto; más temiendo Sinar y sus

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

81

compatriotas esclavos la saña implacable de los achenteas, les habían ocultado el

prisionero que tenían.

Solamente Nay, única hija de Magmahú, conoció aquel secreto. Siendo niña cuando

Sinar vino como siervo a casa del vencedor de Orsué, le interesó al principio la digna

mansedumbre del joven guerrero, y más tarde su ingenio y hermosura. Él le enseñaba

las danzas de su tierra natal, los amorosos y sentidos cantares del país de Bambuk; le

refería las maravillosas leyendas con que su madre lo había entretenido en la niñez, y, si

algunas lágrimas rodaban entonces por la tez úvea de las mejillas del esclavo, Nay solía

decirle:

-Yo pediré tu libertad a mi padre para que vuelvas a tu país, puesto que eres tan

desdichado aquí (Isaccs, 1993, p. 196).

Y Sinar no respondía; mas sus grandes ojos dejaban de llorar y miraba a su joven señora

de manera que ella parecía en aquellos momentos la esclava. Un día en que Nay,

acompañada de su servidumbre, había salido a pasearse por las cercanías de Cumasia,

Sinar, que guiaba el bello avestruz en que iba sentada su señora como sobre blandos

cojines de Bornú, hizo andar al ave tan precipitadamente que a poco se encontraron a

gran distancia de la comitiva. Sinar, deteniéndose, con la mirada llameante y una sonrisa

de triunfo en los labios, dijo a Nay señalándole el valle que tenían a los pies:

-Nay, he allí el camino que conduce a mi país; yo voy a huir de mis enemigos, pero tú

irás conmigo; serás la reina de los achimis y la única mujer mía: yo te amaré más que a

la madre desventurada que llora mi muerte, y nuestros descendientes serán invencibles

llevando en sus venas tu sangre y la mía. Mira y ven: ¿quién se atreverá a ponerse en mi

camino?

Al decir estas últimas palabras levantó el ancho manto de piel de pantera que le caía de

los hombros, y bajo él brillaron las culatas de dos pistolas y la guarnición de un sable

turco ceñido con un chal rojo de Zerbi.

Sinar de rodillas, cubrió de besos los pies de Nay, pendientes sobre el mullido plumaje

del avestruz, y éste acariciaba cariñoso con el pico los vistosos ropajes de su señora.

Muda y absorta ella, al oír las amorosas y tremendas palabras del esclavo, reclinó al fin

sobre su regazo la bella cabeza de Sinar diciéndole:

-Tú no quieres ser ingrato conmigo, y dices que me amas y me llevas a ser reina en tu

patria; yo no debo ser ingrata con mi padre, que me amó antes que tú, y a quien mi fuga

causaría la desesperación y la muerte. Espera y partiremos juntos con su

consentimiento; espera, Sinar, que yo te amo...

Y Sinar se estremeció al sentir sobre su frente los ardientes labios de Nay.

Días y días corrieron, y Sinar esperaba, porque en su esclavitud era feliz.

Salió Magmahú a campaña contra las tribus insurreccionadas por Macharty, y Sinar no

acompañó a su señor a la guerra como los otros esclavos. Él había dicho a Nay:

-Prefiero la muerte antes que combatir contra pueblos que fueron aliados de mi padre

(Isaccs, 1993, p. 197).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

82

Para finalizar, la descripción ficción-realidad, se configura en la narración, donde

María; es descrita como una mujer pura, angelical, cándida, cualidades idealizadas

producto de la imaginación, pero que, sin duda alguna, forma parte del legado

romancista. La madre de Efraín, también descrita demasiado perfecta para ser dueña de

las labores de su casa y que forma parte de este rasgo. Por otra parte, las descripciones

de las habitaciones y alimentación de los siervos y esclavos y la conducta de su amo,

para con ellos, resulta infrecuente, comparado con los personajes de la burguesía de

aquel tiempo; los hechos autobiográficos como el viaje que Efraín hace a Londres, el

hecho del enamoramiento entre primos, el distanciamiento y la muerte forman parte de

la biografía de Isaacs.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

83

Vocabulario

Achajuanarse. Flaquear de cansancio.

Agregado. Arrendatario.

Ajonjear. Mimar.

Alfandoque. Instrumento para acompañamiento de música: cañuto grande con semillas

por dentro que se sacude al compás.

Angarilla. Fuste de montura para carguío (carga).

Aparta. Ganado para destete

Arretranca. Correa ancha que llevan las bestias.

Atillos. Estuches de cuero en que los arrieros llevan víveres.

Atramojar. Atraillar, atar.

Azafate. Vasija de madera

Balance. Negocio, ganancia.

Bamburé. Sapo muy grande.

Barbear. Echar a tierra un caballo, tomándolo de las orejas y la mandíbula inferior.

Barbillas. Denominación que se da a los perros y caballerías que tienen bajo la

mandíbula cierta clase de vello.

Bebeco. En los seres humanos y animales, falta del pigmento que produce el color

específico de cada raza o especie.

Bimbo. Ave americana, pavo.

Bolero. Arandela ancha que cae sobre la falda en trajes de mujeres.

Cabalonga. Semilla a la cual se atribuye ciertas propiedades que producen salud.

Cabezón. Ola fuerte que hacen las corrientes de los ríos cuando el álveo o madre del río

está repleto de piedras grandes.

Cabi-blanco o belduque. Cuchillo de cintura.

Cambrún. Cierta tela de lana.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

84

Cangalla. Persona o animal muy flaco.

Canónigo. Irascible, enojado.

Cansera. Molestia y enojo causados por la importunación.

Carángano. Instrumento que en la música de negros chocoes sirve de bajo. Se rasga

con un palillo.

Carrasca. Instrumento musical de los negros, que se raspa al compás con un palillo.

Carrizo. Interjección significativa.

Castruera. Instrumento musical campestre como el que atribuye la fábula al dios Pan.

Catanga. Canasta para pescar.

Cazoleta (escopeta o fusil de). De piedra.

Cipote. Zonzo Bobo

Cobijón. Cubierta de cuero que se pone sobre las cargas para favorecerlas de la lluvia.

Coleta. Tela ordinaria de lino o cáñamo.

Congola. Pipa.

Cuchugos. Cajas de cuero o madera que suelen llevarse en la silla del caballo.

Cuerudo. Lerdo, extremadamente lento.

Chacra. Haciendita, parcela / Alquería o granja.

Chacrero: Campesino / Persona que trabaja como peón en una chacra.

Chama. Zanja o surco.

Choto. Persona o animal a quien se mima.

Chúcaro. Bravío, cerrero. Se aplica a los caballos.

Data de sal. Operación de repartir sal al ganado vacuno o a los caballos

Empuntar. Enseñar a uno por donde ha de ir; ponerle camino.

Encocorar. Fastidiar, molestar.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

85

Estacar. Extender una piel en el suelo asegurándole con estaquitas. Herir hondamente

con arma blanca.

Filático. Se llama así al caballo resabiado.

Filote. Así se le dice al maíz que empieza a echar cabello.

Fregar. Molestar.

Fufú. Masa hecha con plátano verde cocido y caldo sustancioso.

Fullero. Presumido, vanidoso.

Garoso. Hambriento.

Gola. Arandela de traje de mujer que rodea el busto.

Guanábano. Papanatas, tonto.

Guango. Racimo de plátanos ensartados.

Hartón. Fruto de cierta especie de plátano: es muy grande y común en el Valle del

Cauca.

Holán. Batista, tela delgada muy fina.

Hu turutas. Interjección de desaprobación e impaciencia.

Jigra. Mochila grande de mallas de cabuya o de correíllas de cuero.

Jilo. En derechura. Rectitud, integridad.

Lajero. Perro de caza / Perro que resiste mucho en la carrera.

Lambido. Relamido, presuntuoso.

Machetona. Navaja grande.

Mandinga. Diablo, demonio.

Manea. Traba que se pone en las patas traseras de la vaca que se ordeña.

Mangón. Potrero pequeño.

Mecha. Broma.

Mechoso. Haraposo, sucio.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

86

Mezquinar. Librar de un castigo.

Mocho. Caballo malo o sin oreja.

Montuno. Montaraz. Que anda por los montes.

Ñanga. En balde, en vano, inútil.

Ñor. Abreviación de señor, se usa como el “ña”.

Orejero. Malicioso.

Patas. Se le llama popularmente así al diablo.

Porcia. Porción, parte.

Quingo. Sinuosidad, que zigzaguea permanentemente.

Ranchada. Canoa que tiene techo de hojas.

Rapadura. Panela.

Retobo. Cosa o persona despreciable.

Ringlete. Persona oficiosa que no descansa.

Sacatín. Alambique, lugar doméstico donde se fabrica el alcohol.

Soche. Piel curtida de cordero, chivo o venado.

Socobe. Totuma o recipiente de calabaza.

Tambarria. Hecho de acusar o maltratar de seguido.

Tasajudo. Largo y flaco.

Tembo. Aturdido, bobo.

Ten con ten. Expresión popular utilizada para decir “poco a poco”

Tibante. Altanero grosero.

Timanejo, Natural del valle de Neiva.

Tiricia. Es una deformación popular y errónea de la palabra ictericia, Quiere decir

palidez, tener la piel amarillenta. También puede significar pereza, flojera, apatía.

Truncho. Cuadrúpedo que ha perdido la cola.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

87

Tulpa. Una de las piedras sobre las cuales colocan los viandantes y la gente pobre la

olla para cocinar.

Tuso. Carcomido de viruelas.

Velay. Interjección de extrañeza.

Yoyo. Cierta salsa de hierbas.

Zorral. Importuno, incómodo.

Zumbar. Salir despedido. Despedir con enojo.

Zumbo. Calabazo.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

88

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La obra literaria María expone la influencia tomada de las narraciones europeas del

siglo XVIII, como por ejemplo el sufrimiento de los personajes, las dificultades

para expresar sus sentimientos y luego de ello, conseguir la consumación que no se

cumple debido a la particularidad de un final trágico. Elementos como el amor y la

necesidad de hacer del hombre o de la mujer un modelo social, que actúa bajo

estrictos valores morales, fortalece y ennoblece las personalidades y los coloca

como virtuosos, sin importar que el escenario les imponga obstáculos provenientes

de una realidad social o de la edad juvenil.

Los protagonistas de la novela María actúan bajo el margen de una sociedad

tradicional; machista, misma que acata sus normas basadas en el temor de la

religión. Se desarrolla en un escenario propio de la época, esto es, bajo el

feudalismo, dado que, los escritores latinos como es el caso Jorge Isaacs Ferrer con

frecuencia llevaban a cabo el desarrollo de sus obras, manteniendo como parte del

mundo literario el escenario real de su nación.

La obra de Jorge Isaacs describe el escenario en el que se desarrolla toda la historia,

dotándola de estilística, lo que, no solo significa que el autor sabía emplear muy

bien los recursos literarios y tropos, sino también, que conocía el espacio y quería

resaltar con una especie de valor sentimental y la belleza natural de un lugar de

Colombia, como es el Valle del Cauca.

La novela cumple con los requisitos que exigía el romanticismo francés; es una

obra que culmina con un final trágico; la muerte de uno de los personajes, trama

que impide que la pareja, y en concreto María, la mujer eternamente enamorada de

Efraín, su primo, contraiga matrimonio, no solo como requisito de su estado de

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

89

enamoramiento, sino como norma y costumbre de la sociedad de aquel periodo para

evitar las habladurías y la deshonra de su familia.

María es una novela de la que no queda duda que posee todas las características

propias del Romanticismo. Para la literatura hispanoamericana representa una de

las obras más destacadas del naciente movimiento romántico español que, por otro

lado, aparece cuando en Europa dicha corriente se encuentra en decadencia.

Recomendaciones

Dar a conocer cómo las obras literarias del romanticismo francés influenciaron en

la creación de obras originales latinoamericanas como es el caso de María, historia

en la que es posible la identificación de componentes particulares de esta corriente

literaria.

Realizar comparaciones con otras obras hispanoamericanas y de Europa para

verificar tratar de verificar si todas ellas guardan relación, tanto en las expresiones

estéticas, como en las temáticas que abordan y como estos se desarrollan durante

toda la narración.

Es preciso explicar las causas sociales o históricas que rodearon al autor desde su

infancia para entender si estas influenciaron de algún modo la creación de la obra.

Del mismo modo, si lo hicieron únicamente las producciones europeas y exponer

como estas llegaron a cautivar la atención de los autores.

Empaparse del conocimiento de la situación social correspondiente al periodo del

Romanticismo, será útil para conocer las actitudes que han tomado los escritores.

Además, permitirá interpretar la naturaleza realista y costumbrista; y, el proceder de

las personas de la clase alta.

Se debe propiciar la lectura de esta obra, ya que, permite tener una visión de la

realidad social de los esclavos de origen africano y la posición de repulsa de Isaacs

frente al abominable comercio de esclavos que se daba en la realidad colombiana

del siglo XIX.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

90

CAPÍTULO VI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LITERATURA

ENSAYO

Realidad y ficción, configuración del Romanticismo en América

Autora: Alexandra Salas

“Las cosas de las que uno está completamente seguro nunca son verdad. Ésa es la

fatalidad de la fe y la lección del romanticismo.”

OSCAR WILDE

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

91

El Romanticismo en Europa aparece como tal, en el siglo XVIII con su posterior

agotamiento estilístico en el siglo siguiente con la aparición y el desarrollo del

Realismo. Se busca determinar en el presente ensayo los recursos de esta corriente

literaria, a fin de comprender no solo las obras producidas en ella, sino al autor y a su

contexto. Se aborda para tal fin, la difusión del romanticismo literario por Europa y

América, así como las características a lo largo de su desarrollo. Además, la literatura

romántica no produjo solo consecuencias en cuanto al estilo, sino también otras de

carácter psicosocial del individuo que derivó en las de carácter social.

La literatura romántica o del Romanticismo se gestó en lo que hoy es Alemania en el

año 1770 y se difundió desarrollándose por el resto de Europa. En esta expansión

geográfica las obras producidas por esta corriente adquirieron particularidades en cada

uno de los distintos países donde se instauró.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de

concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico

particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias.

En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y

nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra, se diferencia un

primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico. Veamos

cómo se manifiesta este sentir romántico de manera más detallada (Fondo Social

Europeo, s. f. p. 4).

Es clara la evidencia de los distintos matices que adoptó el Romanticismo en los países

europeos, por lo cual produjo diversas consecuencias en cada uno de ellos. Sin

embargo, las secuelas generales que produjo en Europa son las siguientes: Búsqueda de

la libertad individual, el escritor se considera un genio creador, evasión de la realidad e

irracionalidad ante su compresión, predominio de las ideas (sentimientos) por encima de

la razón lo que produce siempre un final trágico al no concordar con la realidad.

En España los autores de esta corriente literaria son: Baltasar Martínez Durán, Gustavo

Adolfo Bécquer, Salvador Bermúdez de Castro y Díez, Patrocinio de Biedma y la

Moneda, Antonio de Bofarull, Juan Nicolás Böhl de Faber, Vicente Boix. La tierra de

Cervantes, siendo en aquella época aún un imperio Colonial, influyó profundamente en

el arte literario de sus colonias.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

92

Las peculiares circunstancias históricas y políticas que atraviesa España durante el

primer tercio del siglo XIX son las que quizás puedan explicar el tardío y extraño

desarrollo que el movimiento romántico tiene en la literatura española. Tras la guerra de

la Independencia (1808 -1814), Fernando VII llegó al trono e inició una persecución

contra los liberales, partidarios de limitar el poder real mediante una Constitución que

asegurara ciertos derechos a los ciudadanos. Muchos liberales se vieron obligados a

exiliarse a Inglaterra y a otros países europeos, donde vivieron en contacto con el

movimiento romántico. Si bien con el trienio liberal (1820 -1823) retornó la libertad de

expresión con publicaciones como El Europeo, la llamada década ominosa (1824 -1833)

supuso un recrudecimiento del absolutismo borbónico que frenó el desarrollo del

Romanticismo, (Fondo Social Europeo, s. f. p. 4).

Aquellas son las consecuencias sociales de dicha corriente artística en España, pero que

en sus colonias adquiriría matices distintos en América.

En América, el Romanticismo toma ciertas matices de esta corriente, similar a como se

desarrolló en Francia y Alemania, es así como los hispanoamericanos toman la

preocupación por la realidad mediante los valores subjetivos del nacionalismo,

desembocando aquello en una fuerte preocupación por los valores innatos de América.

De aquella manera se opusieron al racionalismo de la ilustración pues en el contexto

americano no era viable su aplicación.

El Romanticismo comenzó en Hispanoamérica hacia el 1830. Se denomina

"Romanticismo Americano" el ciclo que se inicia con la emancipación cultural. Abarca

un prolongado y difícil período de conflictos y de esfuerzos integradores, que culmina al

cabo de casi medio siglo con la definitiva consolidación de los países latinoamericanos.

Durante este lapso es casi imposible separar la acción política de la actividad creativa,

ya que ambas están estrechamente enlazadas en la obra de convertir las comunidades

recién constituidas en una estructuración estable, armónica y pacífica. A medida que

transcurre el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad se va realizando cada vez

más tal independencia (Canaviri, 2013, p. 1).

Como tal, el Romanticismo cimentó profundamente el amor a la libertad, lo que inspiró

la idea de emancipación de Europa, produciendo un profundo cambio en el pensamiento

individual, así como social.

En resumen, se comprende que la literatura como tal, es decir como arte, no solo ha

influido en este campo específico, sino que ha tenido repercusiones en otros aspectos de

la vida humana. Desde su nacimiento con sus rasgos estilísticos característicos, tuvo una

amplia acogida por toda Europa, para posteriormente llegar hasta América. En el nuevo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

93

continente esta corriente literaria siembra una serie de ideales que hacen mella en el

pensamiento de las sociedades coloniales, llevándolos hacia su emancipación de la

esclavitud de los imperios del viejo continente. Así el Romanticismo no solo jugó un

papel fundamental en el arte literario, sino que creó los ideales que formaron parte del

orden político y social que conocemos actualmente.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

94

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica (6a ed.). Caracas, Venezuela: EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Balaguer, M. G. (1983). El Romanticismo. España: MONTESINOS.

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (2000). Introducción a Amalia de José Mármol.

Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcp8475

Calero, J. A. B. (2016). Análisis del tratamiento del amor en la época de la República

Colombiana a través de María de Jorge Isaacs. REVELL: Revista de Estudios

Literarios da UEMS, 3(14), 222-239.

Canaviri, M. (2013). Romanticismo en Hispanoamérica. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/133285624/ROMANTICISMO-EN-

HISPANOAMERICA-pdf

Carpeta pedagógica.com. (2007). Romanticismo latinoamericano. Recuperado el 13 de

02 de 2020, de https://carpetapedagogica.com/romanticismolatinoamericano

Colaboradores de Wikipedia. (16 de 02 de 2020). El Gaucho Martín Fierro. Recuperado

el 10 de 03 de 2020, de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Gaucho_Mart%C3%ADn_Fierro

&oldid=123587659

Como escribir bien. (07 de 08 de 2015). Escuelas literarias. Obtenido de

http://comoescribirbien.com/escuelas-literarias/

De Aguiar e Silva, V. M. (1972). Teoría de la Literatura. Madrid: GREDOS S.A.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

95

DE trazegnies Granda, L. (23 de 01 de 2016). Diccionario Literario. Obtenido de

https://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-literarios

Ediciones cátedra. (28 de 02 de 2005). Cumandá. Recuperado el 03 de 15 de 2020, de

https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=141445

escritores.org. (1996). Hernández, José. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de

https://www.escritores.org/biografias/353-jose-hernandez

Fernández, T. (1998). Literatura hispanoamericana sociedad y cultura. Madrid: Akal

S.A.

Fondo Social Europeo. (s.f.). Fondo Social Europeo. Recuperado de

https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1224.pdf

Isaacs, J. (1993). “María”. Quito-Ecuador; Libresa.

Jácome, B. V. Introduction to «Maria» by Jorge Isaacs. History of Hispanic American

literature, 2.

Jozef, B. (2005). Historia de la literatura hispano-americana. Río de Janeiro: Francisco

Alves Editora.

Kritikou, V. (2012). Una revolución estética: El Romanticismo en Hispanoamérica (1a

ed.). Madrid, España: MALPE S.A.

Lambrou, N. (2016). Romanticismo latinoamericano. Recuperado el 3 de marzo de

2020 de https://lambrounatasa.wordpress.com/2016/11/24/romanticismo-

latinoamericano/

Lecturalia. (2020). José Mármol. Recuperado el 15 de 03 de 2020, de

http://www.lecturalia.com/autor/10871/jose-marmol

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

96

Loqueleo. (2020). Cumandá o un Drama entre salvajes. Recuperado el 15 de 03 de

2020, de https://www.loqueleo.com/ec/libro/cumanda-o-un-drama-entre-

salvajes

Martínez, F. (2017). La búsqueda del paraíso: Biografía de Jorge Isaacs. Cali,

Colombia: Editorial U. del Valle

Mejía González, F. M. (2010). Visión de mundo de los románticos colombianos. Una

aproximación desde la teoría histórico-genética. Trabajo de grado para optar al

título de Magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias Humanas, Departamento de Historia. Recuperado el 2 de febrero de

http://bdigital.unal.edu.co/2667/1/468405.2010.pdf

Memoriachilena. (2007). Biblioteca Nacional de Chile. Obtenido de

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-586.html

No tan resumido. (07 de 02 de 2012). El romanticismo hispanoamericano. Obtenido de

http://elblogdemara5.blogspot.com/2012/02/el-romanticismo-

hispanoamericano.html

Ordoñez, F. (2002). Corrientes Literarias. Recuperado el 26 de 03 de 2020, de

http://litefran.blogspot.com/p/corrientes-literarias.html

Orjuela, H. (2002). La historia crítica de la literatura colombiana. Bogotá: Editora

Guadalupe Ltda.

Patriau, G. F. (2004). Judaísmo y desarraigo en María de Jorge Isaacs. Revista

Iberoamericana, 70(207), 341-357.

Pérez, C, (1991). Análisis de María de Jorge Isaacs. Bogotá-Colombia; Voluntad S.

A.

Pérez, E. (2017, 26, 01). Glosario: Formas, géneros y movimientos literarios [web log

post]. Recuperado de https://littera.es/glosario-formas-generos-movimientos-

literarios/

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

97

Perus, F. (1998). De selvas y selváticos: ficción autobiográfica y poética narrativa en

Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera. Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, J. (2011, 08). GLOSARIO de las estaciones de la imaginación [web log

post]. Recuperado de

http://rodriguezalvarez.com/estaciones/pdf/Glosario%20de%20términos%20lit

erarios.pdf

Romo, P. (2018). Análisis de textos narrativos (material del aula). Análisis y

elaboración de textos, Universidad Central del Ecuador, Carrera de Pedagogía

de la Lengua y la Literatura. Quito, Ecuador.

Sandoval, V. (2018). Literatura ecuatoriana: Apuntes para la explicación de textos

literarios. Quito: Gama Grafic

Soltero Sánchez, E. (2017). EL Romanticismo en América. Madrid: Universidad

Complutense Madrid. Recuperado el 31 de marzo de 2020 de

https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-

madrid/literatura-hispanoamericana-del-romanticismo-al-

regionalismo/apuntes/tema-1-el-romanticismo-en-america/2439334/view

Steenmeijer, M. y Adriaensen, B. (2016). Un análisis intertextual del Facundo (1845)

de Domingo Faustino Sarmiento y El Interior (2014) de Martín Caparrós.

Recuperado el 4 de abril de 2020 de

https://theses.ubn.ru.nl/bitstream/handle/123456789/1958/Beelen%2C_L._1.pd

f?sequence=1

Tabuenca, E. (2019). UNPROFESOR. Lengua española. Historia de la Literatura.

Romanticismo. Temas del Romanticismo. https://www.unprofesor.com/lengua-

espanola/temas-del-romanticismo-3109.html

Universidad Complutense de Madrid. (s. f.). El movimiento romántico-marco historico

social. Recuperado el 25 de 03 de 2020 de

https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-13-El%20Romanticismo.pdf

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible

98

Uriarte, J. M. (2020). Romanticismo. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de

https://www.caracteristicas.co/romanticismo/

Ward, J. A. (s. f.). Antología abierta de literatura hispana [web log post]. Recuperado de

https://press.rebus.community/aalh/back-matter/glosario-de-terminos/