universidad central del ecuador facultad de … · 2019-07-08 · creatividad de los niÑos y...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA EL TÍTERE COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA “LUCIA FRANCO DE CASTRO”, EN LA CIUDAD DE QUITO, Y PROPUESTA DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTERES Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autor: Jaime Balseca Lourdes Nataly Tutor: MSc.: Cando Vaca Edison Franklin D.M. Quito, 9 de Julio 2013

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

    EL TÍTERE COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA

    CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA “LUCIA

    FRANCO DE CASTRO”, EN LA CIUDAD DE QUITO, Y PROPUESTA DE UNA GUÍA

    METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTERES

    Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

    mención Profesora Parvularia

    Autor:

    Jaime Balseca Lourdes Nataly

    Tutor:

    MSc.: Cando Vaca Edison Franklin

    D.M. Quito, 9 de Julio 2013

  • ii

    DEDICATORIA

    Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle mi

    humilde Proyecto de Grado plasmada en el presente texto, en primera

    instancia a mi Padre, Madre, Hermanos, Hija y compañero, por creer

    en mi capacidad, esfuerzo y dedicación en toda mi carrera

    Universitaria que hoy firmemente culmina con grandes frutos de

    conocimientos.

    Nataly Jaime

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Eternamente agradecida con Dios que me ha dado la vida, a los

    docentes de esta carrera que fomentaron en mí el gusto por la

    enseñanza, a mi tutor quien me ha orientado en todo momento en la

    realización de este proyecto que enmarca el último escalón hacia un

    futuro en donde sea partícipe en el mejoramiento del proceso de

    enseñanza y aprendizaje.

    Nataly Jaime

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, Lourdes Nataly Jaime Balseca, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

    sobre ―EL TÍTERE COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA

    CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA ―LUCIA FRANCO

    DE CASTRO‖, EN LA CIUDAD DE QUITO, Y PROPUESTA DE UNA GUÍA METODOLÓGICA

    PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTERES‖, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

    CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

    los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

    demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, a 9 de Julio 2013

    FIRMA

    C.C. 1723720189

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

    En mi calidad de tutor, nombrado por el consejo directivo de la facultad de Filosofía, Letras y

    Ciencias de la Educación.

    CERTIFICO:

    Que el trabajo de investigación EL TÍTERE COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL

    DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE

    BÁSICA “LUCIA FRANCO DE CASTRO”, EN LA CIUDAD DE QUITO, Y PROPUESTA DE

    UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTERES, presentado por la

    señorita, LOURDES NATALY JAIME BALSECA estudiante de la carrera de Educación

    Parvularia, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del

    Tribunal designado.

    D.M. Quito, 9 de Julio 2013

    TUTOR:

    M.S.c. Cando Vaca Edison Franklin

    C.C: 1707392971

  • vi

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

    El trabajo de investigación, ha sido revisad, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previa la

    obtención del grado de licenciatura, mención Educación Parvularia, por lo tanto, autorizamos al

    postulante la presentación de su sustentación publica

    Quito, 9 de Julio del 2013

    TRIBUNAL

    MSC. RUTH PÁEZ

    MSC. JACINTO ANILEMA MSC. EDWIN PANCHI

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PRELIMINARES

    Carátula….………………………………………………………….…………..……………........... i

    Dedicatoria……………...................................................................................................................... ii

    Agradecimiento…………………………………………………………………………................... iii

    Autorización de la Autoria Intelectual……………..……………………………………………... iv

    Aprobación del Tutor……………………………………………………………..……………....... v

    Aprobación del Tribunal Examinador………………………………………………..................... vi

    Índice de Contenidos………………………………………………………………….……………. vii

    Índice de Anexos……………………………………………………………………..……………... x

    Índice de Tablas……………………….………………………….…………………….................... xii

    Índice de Gráficos…………………………………………………………………………………... xiv

    Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………….…………… xv

    Abstract……………………………………………………………………………………………… xvi

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….. 1

    CAPÍTULO I:

    EL PROBLEMA……………………………..…………………………………..…………………. 3

    Tema…………………………………………………………………….…………………………… 3

    Línea de Investigación……………………………………………………………………………… 3

    Planteamiento de Problema………………………………………………………………………... 3

    Contextualización………………………………………………………………………………….... 3

  • viii

    Formulación del Problema…………………………………………...………………….................. 4

    Preguntas directrices o Hipótesis………………………………………………………………….. 4

    Justificación…………………………………………………………………………………………. 6

    Objetivos…………………………………………………………………………………………….. 7

    CAPÍTULO II:

    MARCO TEÓRICO………………………………………………………….…………………….. 8

    Antecedentes de la investigación…………………………….…………………………………….. 8

    Fundamentaciones………………………………………………………………………………….. 10

    Fundamentación teórica……………………………………………………………………………. 13

    La Didáctica…………………..…………………………………………………………………….. 13

    Recursos Didácticos……………………………..………………………………………………….. 14

    Educación por el Arte………………………………………………………………………………. 15

    Artes Escénicas……………………………………………………………………………………… 17

    Teatro de Títeres…………………………………………………………………...……………….. 18

    Historia del Títere ………………………………………………………………………………….. 19

    El Teatrino………………………………..…………………………………………………………. 20

    Los títeres Definición……………………………………………………………………………….. 21

    Tipos de Títeres……………………………………………………………………………………... 21

    La creatividad…………………………………………………………....…………………………. 26

    Factores de la creatividad………………………………..……..……………………...................... 27

    La persona Creativa………………………………………………………………………………... 28

    Bloqueos de la Creatividad……………………………………………...…………………………. 30

  • ix

    Definición de términos básicos……………………………….……………………………………. 32

    Fundamentación legal……………………………………………..….…………………….……… 34

    Caracterización de variables……………………………………………......................................... 36

    CAPÍTULO III:

    METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………... 37

    Diseño de la investigación…………………………………………….….………………………… 37

    Modalidad de la investigación………………………………….……..…………………………… 37

    Tipo o niveles de investigación……………………………….……………………………………. 39

    Población…………..………………………………………………….………….…………………. 39

    Operacionalización de variables Independiente…………………….……………………………. 40

    Operacionalización de variable Dependiente………………………………………………........... 41

    Técnicas e instrumentos……………………….………………….………………………………... 42

    CAPÍTULO IV:

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……..……………………………. 43

    CAPÍTULO V:

    CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………... 63

    RECOMENDACIONES………………..…....…………………………………………………….. 64

    CAPÍTULO VI:

    LA PROPUESTA…………………………………….………………...…………………………… 65

  • x

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..……..…………………………… 101

    LICONGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 102

    ANEXOS……………………………………………………………….……………………………. 103

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    ANEXO N° 1

    Encuesta dirigida a Docentes…………………………..………………………………………pág. 103

    ANEXO N°2

    Lista de Cotejo para niñas y niños………………….……………………………………..…..pág. 104

  • xii

    ÍNDICE DE TABLAS

    CUADRO N°1 Población….………………………………………….….……………………...pág. 39

    CUADRO N°2 Operacionalizacion de Variable Independiente…………….………………...pág. 40

    CUADRO N°3 Operacionalizacion de Variable Dependiente.….……..................................... pág 41

    CUADRO N°4 Plan de recolección……………………………………..………………………pág. 42

    CUADRO N°5 Encuesta Docentes pregunta 1……………………….……………………….. pág. 43

    CUADRO N°6 Encuesta Docentes pregunta 2………………….…………………………….. pág. 44

    CUADRO N°7 Encuesta Docentes pregunta 3……………………….……………………….. pág. 45

    CUADRO N°8 Encuesta Docentes pregunta 4……………………….……………………….. pág. 46

    CUADRO N°9 Encuesta Docentes pregunta5……………………....………………………… pág. 47

    CUADRO N°10 Encuesta Docentes pregunta 6…………………..…………………………... pág. 48

    CUADRO N°11 Encuesta Docentes pregunta 7……………………..………………………... pág. 49

    CUADRO N°12 Encuesta Docentes pregunta 8……………………..…………....................... pág. 50

    CUADRO N°13 Encuesta Docentes pregunta9.………………….....…………........................ pág. 51

    CUADRO N°14 Encuesta Docentes pregunta 10……………….…….………………………. pág. 52

    CUADRO N°15 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 1……………………………...pág. 53

    CUADRO N°16 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 2…….………………………..pág. 54

    CUADRO N°17 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 3…...…………………………pág. 55

    CUADRO N°18 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 4……………………………...pág. 56

    CUADRO N°19 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 5……………………………...pág. 57

    CUADRO N°20 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 6……………………………...pág. 58

    CUADRO N°21 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 7……………………………...pág. 59

    CUADRO N°22 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 8……………………………...pág. 60

  • xiii

    CUADRO N°23 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 9……………………………...pág. 61

    CUADRO N°24 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 10…………………………….pág. 62

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO N°1 Encuesta Docentes pregunta 1……………………….……………………….pág. 43

    GRÁFICO N°2 Encuesta Docentes pregunta 2……………………….……………………….pág. 44

    GRÁFICO N°3 Encuesta Docentes pregunta 3……………………….……………………….pág. 45

    GRÁFICO N°4 Encuesta Docentes pregunta 4 …………………….…………………………pág. 46

    GRÁFICO N°5 Encuesta Docentes pregunta 5 …………………….…………………………pág. 47

    GRÁFICO N°6 Encuesta Docentes pregunta 6 ……………………………………………….pág. 48

    GRÁFICO N°7 Encuesta Docentes pregunta 7 ………………………….……………………pág. 49

    GRÁFICO N°8 Encuesta Docentes pregunta 8 …………………….…………………………pág. 50

    GRÁFICO N°9 Encuesta Docentes pregunta 9 ………………………….……………………pág. 51

    GRÁFICO N°10 Encuesta Docentes pregunta 10 ……………………….……………………pág. 52

    GRÁFICO N°11 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 1………………......................pág. 53

    GRÁFICO N°12 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 2……………………………..pág. 54

    GRÁFICO N°13 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 3……………………………..pág. 55

    GRÁFICO N°14 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 4……………………………..pág. 56

    GRÁFICO N°15 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 5……………………………..pág. 57

    GRÁFICO N°16 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 6……………………………..pág. 58

    GRÁFICO N°17 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 7……………………………..pág. 59

    GRÁFICO N°18 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 8……………………………..pág. 60

    GRÁFICO N°19 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 9……………………………..pág. 61

    GRÁFICO N°20 Lista de Cotejo para niñas y niños pregunta 10……..……………………..pág. 62

  • xv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

    EL TÍTERE COMO RECURSO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA

    CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA “LUCIA

    FRANCO DE CASTRO”, EN LA CIUDAD DE QUITO, Y PROPUESTA DE UNA GUÍA

    METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TÍTERES.

    Autor:

    Jaime Balseca Lourdes Nataly

    Tutor:

    MSc. Cando Vaca Edison Franklin

    Fecha:

    9 de Julio 2013

    RESUMEN

    Este trabajo aborda la investigación que se ha realizado en la Institución Educativa Primero de

    Educación General Básica “Lucia Franco de Castro” con el tema del títere como recurso

    educativo en el desarrollo de la creatividad, es a partir de esto que se empieza con la recopilación

    de datos sobre la historia, origen de los títeres en el mundo y en nuestro país; también su

    importancia en el ámbito educativo; pudiendo así implementarlo como un recurso didáctico

    activo en las planificaciones docentes, se realizó un estudio de un medio de elaboración y manejo

    de títeres, se adecuó al uso y realidad de cada niño, permitiendo la participación de acuerdo a sus

    capacidades y creatividad; las maestras se prepararon y actualizaron en el uso adecuado de los

    títeres con la guía metodológica, para que en cada tema a tratarse en su enseñanza el títere sea el

    protagonista clave del aprendizaje de los niños. Lo que se pretende realizar es el implemento del

    uso del títere como recurso didáctico para que esté presente y latente en las aulas, se elimine la

    creencia de que los títeres solo son usados para el medio del espectáculo como simple objeto de

    distracción para los niños sin ningún objetivo en concreto, que permita un proceso de didáctica.

    Esta es una investigación cuali-cuantitativa, bibliográfica-documental de campo, exploratorio,

    descriptivo se utilizó la técnica de la encuesta que se aplicó a docentes y la ficha de cotejo a los

    niños y niñas. Al final del trabajo investigativo se presenta una guía metodológica para la

    elaboración y manejo de títeres dirigido a docentes.

    PALABRAS CLAVES: RECURSOS DIDÁCTICOS, CREATIVIDAD, TÍTERES EN EL AULA,

    APRENDIZAJE, COORDINACIÓN VISO-MANUAL, MOTRICIDAD FINA.

  • xvi

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

    THE PUPPET AS EDUCATIONAL RESOURCE IN THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY

    OF CHILDREN FIRST YEAR OF BASIC "LUCIA FRANCO DE CASTRO", IN QUITO, AND

    PROPOSAL OF A METHODOLOGICAL GUIDE FOR THE DEVELOPMENT OF PUPPETS.

    Author:

    Jaime Balseca Lourdes Nataly

    Tutor:

    M.Sc: Cando Vaca Edison Franklin

    Date:

    9 de Julio 2013

    ABSTRACT

    This job addresses the research that has been conducted in the Educational Institution of

    General Basic Education First "Lucia Franco de Castro" with the theme the puppetry as an

    educational resource in the development of creativity, it is from this that he starts with gathering

    data on the history, origin of puppets in the world and in our country, also important in

    education, may well implement it as a learning resource teachers active in the planning, we

    conducted a study of half of processing and handling puppet, was adapted to the use and

    circumstances of each child, allowing participation according to their abilities and creativity, the

    teachers were prepared and updated in the proper use of puppets with the methodological guide,

    so that in each issue to be addressed in his teaching the puppet is the key protagonist children's

    learning. The aim is the implement make use of the puppet as a teaching resource to be present

    and latent in classrooms, deleting the belief that the puppets are used only for the middle of the

    show as a mere object of distraction for children without any particular objective, which allows a

    process of teaching. This is a qualitative and quantitative research, bibliographic and

    documentary field, exploratory, descriptive, this technique was used in the survey that was

    applied to teachers and matching sheet for children. At the end of the research work it presents a

    methodological guide for the development and management of puppets directed at teachers.

    KEY WORDS: TEACHING RESOURCES, CREATIVITY, PUPPETS IN THE CLASSROOM

    LEARNING, EYE-HAND COORDINATION, FINE MOTOR.

    TRADUCIDO POR: Lic. CARLOS ROBERTO JAIME BALSECA

    CÉDULA: 1714003140

  • - 1 -

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo aborda seis capítulos, en los cuales se detalla el problema de investigación: El

    Títere como Recurso Didáctico, en el Desarrollo de la Creatividad, de los niños de 5 años de

    edad poniendo interés, en los procesos de investigación.

    Este trabajo investigativo presenta, el objetivo básico de la educación que se ha planteado para

    los niños y niñas, motivar en ellos el proceso cognitivo, es decir, hacerlos participes de una

    enseñanza activa participativa, que desarrolle su espíritu creativo por medio de la Educación por

    el Arte. Una enseñanza que apoye también su crecimiento social y emocional, para ello es

    importante que los docentes motiven a los niños y niñas a involucrarse directamente en este

    proceso, no como simples espectadores sino participando en diversas actividades como juegos y

    dinámicas que incentiven la estimulación de los valores, conceptos, bases de deberán

    acompañarlo durante toda su vida y que definirán su formación como persona.

    El problema de la educación es que se centra tanto en la acumulación de datos, listado de

    personajes, hechos fechas y demás detalles, que no solo despiertan en el alumno reacciones de

    hastió y tedio, sino que muchas veces lo incapacita para lograr un adecuado análisis de su

    aprendizaje, por si esto fuera poco un estudiante falto de estímulos pierde el interés en la

    enseñanza, dificultando de esta manera su propio aprendizaje su identificación con el mundo que

    lo rodea y sus sentimientos de integración y pertenencia a la realidad. Un auténtico aprendizaje

    está muy lejos de parecerse a este sistema pedagógico actual que aleja a nuestros futuros

    hombres y mujeres de ser individuos pensantes, autónomos, consientes y racionales.

    El capítulo I: Contempla los siguientes contenidos: El problema, Planteamiento de problema

    importancia de la creatividad, el títere como recurso educativo. Formulación del problema,

    preguntas directrices, objetivos tanto generales como específicos, la justificación e importancia y

    las limitaciones, que se presentaron en el desarrollo de la investigación.

    El capítulo II: Está constituido por el Marco teórico, los antecedentes, Fundamentación teórica,

    definición de términos técnicos la Fundamentación legal y la caracterización de las variables de

    la investigación en donde se aborda el concepto del títere, para dar paso a el desarrollo de la

    creatividad, se detalla que aspectos se deben trabajar, con los niños, niñas, en cuanto a la

  • - 2 -

    creatividad, sé da la relación en cuanto al proceso de aprendizaje, en donde se plantea los

    factores, procesos, tipos y teorías del aprendizaje, dando relevancia al tema de la investigación.

    El capítulo III: Contiene los siguientes contenidos como la metodología, el diseño de la

    investigación, la población y muestra, el cuadro de operacionalización de las variables

    dependiente e independiente, donde constan las dimensiones de las mismas los procedimientos

    para la recolección y toma de datos, los procedimientos que se utilizará en la investigación, y el

    esquema de la propuesta.

    El capítulo IV: Se presenta el análisis e interpretación de los resultados que son el estudio

    interpretativo de la información en el trabajo de campo

    El capítulo V: Aquí se descubre al final del trabajo las conclusiones y recomendaciones que da

    paso la respuesta a las interrogantes de la investigación dando sugerencias a las mismas.

    El capítulo VI: Se muestra la propuesta como resultado a toda la investigación, dando paso a la

    bibliografía y licongrafía que son la fuente de recopilación de todos los datos adquiridos durante

    todo el trabajo investigativo, finalmente los anexos que comprende los instrumentos que se

    utilizó para la recolección de datos y la preguntas que se aplicaron con su respectiva tabulación.

    Este trabajo termina con una bibliografía y anexos.

  • - 3 -

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Los títeres, a lo largo de la historia, han proporcionado herramientas al hombre para poder

    expresar lo que siente, dejando de ser este solo un instrumento para la diversión de los niños

    pasando a ser un elemento multiplicador de conocimientos. El teatro de títeres ha venido

    cumpliendo una función social en el sentido de ser un medio comunicacional que emite mensaje

    en las diferentes actividades sociales, políticas, religiosas, y culturales de una comunidad u

    organización.

    Los títeres en el Ecuador se han implementado en edades infantiles pero no en amplitud en a

    nivel inicial ya que se lo conoce más como un material de distracción o espectáculo dejando de

    lado el recurso didáctico valido que implica la creatividad en los niños y niñas del centro

    infantil. Esta tarea no es fácil debido a que para lograrlo se debe dar un cambio de consciencia

    en los Centros Infantiles, los educadores y, lo más importante, en los padres quienes infiltrados

    en este mundo de productividad y consumo no tienen tiempo para sueños e ilusiones, sino

    apenas para soluciones prácticas; y la única manera de predicar y convencer es con el ejemplo;

    por tal razón los títeres hoy en día son tomados como un recurso didáctico que aporta en la

    creatividad del niño.

    Los Títeres en la escuela son un verdadero oasis de fantasía, se pueden utilizar como instrumento

    educativo para presentar muchísimos temas. De ésta forma, presentar y leer cuentos, poemas,

    canciones, rimas, estimular el dialogo y discusión, son temáticas que se pueden explicar

    fácilmente con el uso de los títeres lo que es obligación se vuelve gracias, la distancia que existe

    entre el profesor y el alumno se reduce al mínimo en el primer año educación básica Lucia

    Franco de Castro se pretende implementar este recurso didáctico.

  • - 4 -

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera la utilización del títere como recurso educativo influye en el desarrollo de la

    creatividad de los niños del Primer Año de Educación General Básica ―Lucia Franco de Castro‖?

    Interrogantes de la Investigación

    ¿Es el títere un recurso didáctico de fácil manejo que permite al niño y niña mejorar su

    comunicación?

    ¿El desarrollo de la creatividad es importante en los niños y niñas para mejorar sus relaciones

    intrapersonales?

    ¿Implementando el títere como recurso didáctico podemos desarrollar la creatividad en los

    niños, niñas?

    ¿Qué importancia tiene el desarrollo de la creatividad en los niños, y niñas a través de la

    utilización de títeres?

    ¿Se puede desarrollar la creatividad de los niños y niñas mediante la elaboración y manejo de

    títeres?

    ¿De qué manera ayuda que la Maestra Parvularia, domine la elaboración y manejo de los

    diferentes tipos de títeres?

    ¿Qué posibilidades pedagógicas puede ofrecer la utilización de títeres en el proceso de

    enseñanza- aprendizaje?

    Delimitación de la Investigación

    CAMPO: Educación

    ÁREA: Arte

    ASPECTO: Títere

  • - 5 -

    Delimitación Espacial

    Primer año de básica ―Lucia Franco de Castro‖

    Delimitación Temporal

    Año lectivo 2012 – 2013

    Unidades de Observación

    Niños y niñas

    Docentes

  • - 6 -

    Justificación

    El presente trabajo investigativo presenta un nivel experiencial, debido a que en los años de

    educación inicial vividos, no ha sido visto al títere como recurso didáctico; sino en medios de

    espectáculo, en el estudio de mi carrera me ha llamado la atención el manejo y utilidad del títere

    como valioso recurso didáctico. Los títeres son de los pocos recursos que estimulan al mismo

    tiempo los tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico, facilitando el

    aprendizaje. Son un recurso válido y muy útil en el aula porque a través de ellos, el docente

    puede explicar, enseñar, mostrar, evaluar, entre otros. No hay ningún otro arte que acceda con

    tanta facilidad a los niños, con el títere no importa el personaje que sea, le habla de tú a tú, y por

    ser más pequeño que ellos, no sienten detrás la presencia de los adultos. Esto hace surgir una

    enérgica empatía entre compañeros.

    Es original porque no es muy común el tema tratado debido a la falta de información y

    desinterés por las propias futuras maestras para implementar recursos educativos a sus

    metodologías de enseñanza por que los títeres reproducen los valores que el niño o niña le

    transmiten. Además de ser un juego, los títeres apoyan la tarea de transmitir esos valores

    queremos que conozcan la estimulación por medio de los títeres permitirá fácilmente

    explorarlos. En este sentido, los títeres son una herramienta indispensable por sus múltiples

    características imparten a los niños y niñas están presentes éstos y otros puntos más, sin

    embargo, se hace necesario siempre que los padres continúen la tarea educativa y artística por

    medio de los títeres, una de las actividades lúdicas más entretenidas.

    Es de importancia debido a la cantidad de facilidades didácticas que presta a las maestras para

    la elaboración uso y manejo de los títeres, facilitando en proceso de enseñanza aprendizaje. Es

    que los títeres generan en los niños y niñas no sólo la motivación hacia las manifestaciones

    culturales; les ayuda al crecimiento integral, es importante que se adopte el teatro como aliado de

    la pedagogía .Como estrategia de enseñanza, los títeres, al igual que otros recursos didácticos,

    deben cumplir normas de construcción, presentación y adaptación a las diversas actividades

    escolares, para que los contenidos de enseñanza se transmitan de forma efectiva y dinámica.

    Los principales beneficiarios del trabajo investigativo son los niños/as debido a la innovación de

    este recurso que los hará disfrutar sus aprendizajes, y las maestras de la Institución Lucia Franco

  • - 7 -

    de Castro, ya que contaran con un nuevo recurso didáctico que facilitara la trasmisión de nuevos

    conocimientos a los niños y niñas.

    Es de utilidad teórica en cuanto a la clasificación de los títeres sus principales características y

    en la parte práctica el manejo y uso son fáciles, los títeres estimulan la imaginación de los niños

    y niñas, les ayuda a comunicarse y contribuye a encontrar nuevos códigos de comunicación. Las

    presentaciones con títeres se encuentran entre los más efectivos medios de comunicar mensajes.

    El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico.

    En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite

    al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radica

    en el proceso que protagoniza cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando

    diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos,

    pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se

    fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en

    general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la

    actividad por el títere

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar la incidencia del títere como recurso educativo en el desarrollo de la creatividad en

    los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica ―Lucia Franco de Castro‖.

    Elaborar una guía metodológica, para la elaboración de títeres guiones y teatrinos

    Objetivos Específicos

    Impulsar el aprendizaje de nuevos contenidos pedagógicos a través del títere, haciendo de este

    material didáctico un recurso válido en el aula.

    Crear teatrinos guiones y títeres, diseñado por propios niños y niñas, como parte de su educación

    integral.

  • - 8 -

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    En la revisión de trabajos anteriores relacionados con la presente investigación, en la pontificia

    Universidad Católica se encontró la siguiente tesis:

    http://hdl.handle.net/15001/627 Ramírez Erika (2011) manifiesta

    “Este trabajo de investigación es una motivación que sentimos como maestras de niños de

    tempranas edades, en base a la observación y reflexión sobre la práctica de valores que

    debe ser sembrada en cada ser humano al comenzar su vida. Estos buenos hábitos

    permitirán a los niños crecer en un ambiente que favorezca su formación integral y que

    aporten al bien común. El Teatro de Títeres en la Educación en Valores como Metodología

    e interpretación dramática puesta en práctica en la educación básica brindará experiencias

    que jamás se borrará de la mente de los niños y de los docentes que lo practiquen u

    observen, pues además de enriquecernos, nos permite trabajar en equipo y disfrutar el

    intercambio de ideas, expresar pensamientos y sentimientos a través de un títere, que es el

    protagonista principal con el cual el niño se identifican, dando rienda suelta a su

    creatividad e imaginación, justificando nuestra investigación”

    En el teatro de títeres intervienen todas las artes como son el dibujo, la pintura, la escultura, la

    arquitectura, la música entre otros.

    Son combinadas las artes auditivas y visuales; todas aquellas actividades que interesan a los

    niños como hablar, bailar, inventar, construir y pintar. Es por ese motivo que el títere es una

    herramienta importante que permite desarrollar la creatividad en los niños.

    La experiencia que el niño tiene con los títeres, es de valiosa importancia en la enseñanza no

    solo porque descubre actitudes, habilidades, sino también porque es utilizado para que la

    capacidad creadora y la expresión oral sean evidentes o reveladas.

    http://hdl.handle.net/15001/627

  • - 9 -

    Las educadoras parvularias al poseer un alto grado de creatividad pueden hacer de los títeres un

    recurso importante para desarrollar las potencialidades de los niños/as, es por este motivo que

    pretendemos dar un aporte practico que pueda ser significativa ayuda en la educación que hemos

    olvidado que el títere es muy valioso.

    http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11502/1/41660_1.pdAdriana campos (2006)

    manifiesta

    “Hablar de títeres es hablar, al mismo tiempo y entre muchas definiciones existentes, de

    alegría y fantasía, de juego e ilusión, de magia y sueños, de encanto y desenfado; de

    imaginación, seducción y misterio, pero por sobre todas las cosas, de creatividad. Y para el

    niño es todo eso y tal vez un poco más; es el amigo, el compañero de juegos y aquel que

    comparte su aprendizaje de las cosas simples de la vida. “

    Para llevar a cabo un buen desempeño docente es indispensable conocer los diferentes recursos

    metodológicos que ayudan al desarrollo integral en el párvulo es por este motivo que hemos

    investigado el teatro de títeres como herramienta que facilite el desarrollo de la creatividad.

    Los niños que juegan con objetos de figuras humanas de una manera menos evidente se ponen

    sobre el camino del títere a las muñecas, tratándolas como unos seres que tienen vida propia, no

    es nada más que la imaginación de la imperiosa necesidad de compartir momentos con otro

    semejantes.

    El aporte que brindan los títeres en el nivel de educación inicial y primeros años de educación

    básica son de gran importancia, ya que favorecen a los procesos de enseñanza aprendizaje; los

    títeres con su natural encanto llenan de vida el entorno del niño causando ilusión a todos los que

    sean partícipes de esta actividad teatral.

    http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11502/1/41660_1.pd

  • - 10 -

    FUNDAMENTACIONES

    Fundamentación Ontolológica

    Walter Walker Janzen (2003) manifiesta:

    “La ontología estudia el ente en cuanto ente, sus propiedades y causas. La denominación de

    ente tiene que ver con lo que ordinariamente se llaman cosas, realidades o seres.

    Etimológicamente significa "lo que es", algo dotado de la propiedad de ser. El hecho de

    que la ontología estudie al ente en cuanto ente, diferencia a esta disciplina de

    las ciencias porque éstas últimas estudian las representaciones y características del ente.”

    La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina

    en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales,

    no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar que

    el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a

    todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser

    llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.

    La fundamentación Ontológica tiene que ver con el estudio del ser en su esencia, el trabajo

    investigativo pretende adentrarse en los pensamientos y sentimientos de los niños/as por medio

    del recurso educativo el títere

    Fundamentación Axiológica

    Eduard Hartmann en (1908) manifiesta:

    “La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores

    negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y

    considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha

    encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de

    valor posee una relevancia específica.”

  • - 11 -

    La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos,

    analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los

    fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una

    aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una

    relevancia específica.

    En la fundamentación axiológica se pretende aplicar los valores humanos, en relación con este

    proyecto por medio del títere nos involucraremos en el aprendizaje y aplicación de los valores

    Fundamentación Pedagógica

    Ramis (1995) manifiesta:

    “Que se puede definir la educación como un proceso continuo, que interesándose por el

    desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como por la protección y

    mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí

    misma, para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la

    vida comunitaria del adulto, facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una

    manera consciente y responsable.”

    Lógicamente esta educación procesual será más directiva cuanto menor sea la edad del educando

    y mucho menos, quedándose en mera formación y orientación (libre de ser seguida), cuanto

    mayor sea su edad: la educación tiende a liberalizarse, a la autoeducación y al incremento de la

    libertad y, consecuentemente, responsabilidad, de la persona educada. Educamos para la

    competencia como ciudadanos sociales y solidarios libres y responsables. En la fundamentación

    pedagógica se encuentra relación con el tema del proyecto debido a que se quiere lograr el que el

    cómo y para que se debe estudiar y todo esto en base a las necesidades y realidades sociales de

    cada infante

  • - 12 -

    Fundamentación Psicológica

    Lora Cam(1883)

    “Cada ser humano es único e irrepetible por ende sus manifestaciones son distintas”

    Con la fundamentación psicológica se busca con el proyecto El aprendizaje se da en una

    interacción con el medio social la comunidad mediatizado por el lenguaje y la cultura.”

    Para conocer las formas en que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros

    educativos está la psicología educativa y tiene gran relevancia ya que se puede conocer en qué

    forma se desarrollan los estudiantes y como aprenden.

    La fundamentación psicológica es importante dentro de este proyecto porque a través de la

    psicología educativa podremos conocer el desarrollo del aprendizaje de los niños dentro del

    centro infantil al poder conocer sus procesos mentales

  • - 13 -

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La Didáctica

    GARCÍA GARRIDO, José Luis. (1996) ―La didáctica es una parte de la pedagogía,

    tecnología que se refiere a los métodos y los medios para cumplir los objetivos de la

    educación. La palabra didáctica viene del griego didactike, que significa arte de enseñar,

    instruir. En el concepto tradicional, la instrucción era sinónimo de educación y se definía

    como una simple transmisión de saber. Para el concepto moderno, es una parte en el

    proceso de la formación integral del ser.”

    El acto de instruir es una transmisión de bienes culturales y supone asimismo, una preocupación

    por la elaboración y enriquecimiento del objeto cultural. Por eso la didáctica puede ser definida

    como una actividad de y para la instrucción, y como una reflexión sobre el aprendizaje y sobre

    las actividades que el maestro debe desarrollar para producirlo; una manera de reforzar el

    aprendizaje es la utilización del títere como recurso didáctico haciendo de cada aprendizaje un

    momento mágico, divertido y sobre todo productivo.

    La didáctica es considerada como complemento de otras asignaturas al referirse a su práctica y

    que para definirla siempre hay que referirse a la pedagogía. Por su carácter metodológico y por

    sus relaciones interdisciplinarias y que le permite ser funcional, las técnicas didácticas que

    permiten organizar la enseñanza y aprendizaje le da una independencia en su accionar como

    disciplina pedagógica. Es por ello que el títere como recurso didáctico ayuda a la maestra en el

    aprendizaje de los niños y niñas y reafirma la creatividad.

    Con mayor razón en educación hablamos de métodos científicos y de métodos didácticos, siendo

    de nuestros mayores intereses dados las condiciones pedagógicas, los de carácter didáctico que

    son propios de nuestro que hacer docente y que nos permite ubicar adecuadamente las estrategias

    necesarias para la formación; el títere es una recurso didáctico necesario y completo que se debe

    utilizar a nivel inicial como parte de la planificación diaria en el aula.

    GARCÍA GARRIDO, José Luis. (1996)

  • - 14 -

    “Sorprendentemente, la Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las

    situaciones formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio

    didáctico siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de

    un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un programa de

    informática, entre otros.”

    El objetivo de aplicar al títere como recurso didáctico es el estimular el conocimiento de los

    niños y niños a nivel inicial, logrando desarrollar situaciones didácticas que se ha vivido. Por

    eso se ha dicho que la Didáctica nos debe resultar familiar, aun sin haberla estudiado todavía.

    Después de esta iniciación deberíamos estar en situación de comprender mucho mejor unos

    procesos que tienen lugar constantemente cuando alguien aprende y alguien enseña.

    Todo en la vida obedece a un método, la misma vida es un camino, un método natural, así por

    ejemplo, el aprender a caminar requiere de etapas o pasos naturales que forman parte de un

    método, el crecer, el ser personas adultas, el madurar, también son parte del proceso del camino

    de la vida, nuestro método de enseñanza aprendizaje es la utilización del títere a nivel inicial.

    En muchas actividades cotidianas se habla de los métodos. Por ejemplo, hablamos de métodos

    para el control natal o de planificación familiar; hay métodos para aprender a hablar un idioma

    extranjero; para obtener información; existen métodos para vender y comercializar un producto;

    hay métodos científicos y didácticos; a su vez los métodos requieren de técnicas específicas y

    procedimientos para su realización, es por ello que como nuestro método de enseñanza el títere

    se seguirá el proceso de conocer sobre el títere, sus características, su clasificación, su

    elaboración, y por ultimo su manejo adecuado.

    Recursos Didácticos

    GARCÍA, A. (1988)

    “Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de

    facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos

    didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.”

  • - 15 -

    El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el

    aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de

    conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

    Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que

    posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un material

    didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o trabajo al respecto,

    no supone que el libro actúe como material didáctico, aun cuando puede aportar datos de la

    cultura general y ampliar la cultura literaria del lector

    Educación por el Arte

    Raimundo Kupareo (2006)

    “El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el

    ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se

    expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos,

    como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura,

    reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y

    valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele

    considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una

    función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la

    evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social,

    pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.”

    Hablar de arte es hablar de libertad, es por ello que con los títeres, podemos lograr que los niños

    expresen sus sentimientos y emociones; aprendan jugando, entonces ellos serán los protagonistas

    de su aprendizaje, crearan sus guiñoles, ambientaran su espacio, inventaran diálogos, se

    divertirán simplemente haciendo arte con sus manos, con su cuerpo, con su imaginación .Con el

    títere vemos cultura al interpretar en el aula el chullita quiteño con los principales personajes de

    la canción; el objetivo es que los niños recuerden la fundación de Quito, se lo logra exitosamente

    ya que no fue la trasmisión de datos y letanías, sino que se divirtieron protagonizando un acto

    escolar. El títere inicio con una función religiosa, atrayente para los fieles; se lo ha tomado como

    recurso de espectáculo; hoy en día se lo ha implementado en el ámbito educativo como recurso

    http://definicion.de/ense%C3%B1anza/http://definicion.de/aprendizaje

  • - 16 -

    didáctico atrayendo, divirtiendo no solo a niños sino a maestras y padres de familia en general;

    el uso de títeres para la trasmisión de conocimiento se los lleva a cabo mediante la elaboración

    de planificaciones pedagógicas, teniendo como meta un determinado tema llegando al

    entendimiento del mismo para que sea adquirido por los niños, dejando de lado la improvisación

    innecesaria que pueda causar confusión.

    Raimundo Kupareo (2006)

    “La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas disputas, dado que su definición

    está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el

    movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo

    „arte‟ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha

    con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de

    forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes

    marciales”, “artes de arrastre” en la pesca. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad,

    habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte

    como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos

    (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. “

    El arte y la creatividad van de la mano, entendiendo que los dos necesitan pasar por un proceso,

    que no necesariamente sean riguroso, al contrario, al arte lo encontramos en nuestra vida diaria,

    es necesario tomar en cuenta que no todos las personas expresamos arte de lo mismo ya q uno lo

    expresan en la danza, la música, el teatro, la cocina, el dibujo, la escritura entre otros, lo que se

    debe poner en consideración es la parte estética de la creación ahí es donde se concatena con la

    creatividad, la imaginación que logra hacer cualquier objeto arte. De manera común se considera

    al arte como la expresión creadora del ser humano, pero es necesario formar de manera acertada

    en el medio se que desenvuelva la persona para no caer en la copia, en lo de siempre, valorando

    la imaginación, dándole valor a lo que se realiza en el ámbito académico, laboral, social.

    Si con los títeres podemos crear arte, en el aula lograremos que los aprendizajes sean adquiridos

    con risas, juegos, creatividad, originalidad, por parte de la maestra y de los niños, los

    aprendizajes no serán monótonos, angustiantes, al contrario generarán que se desee aprender más

    de lo estipulado, generando niños motivados aprender más con la lectura, la escritura,

    actividades plásticas entre otros. Si en actividades diarias podemos crear arte mediante el uso de

  • - 17 -

    destrezas, con los niños debemos encontrar sus principales habilidades mediantes destrezas, con

    el implemento de la dramatización al crear guiones para títeres, tanto la apreciación como la

    expresión artística, para que actúen los títeres estamos generando que los niños protagonicen

    aprendizajes y lo conviertan en enseñanza.

    Las artes escénicas

    Raimundo Kupareo (2006)

    “Las artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la ópera y otras de creación más

    reciente, como la performance, constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que

    se caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que le son propios, como

    por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de

    otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas. “

    Como manifestaciones culturales encontramos a varias representaciones artísticas que pueden

    ser apreciadas en cualquier medio social, la intensión es trasmitir un mensaje concreto por medio

    de exposiciones atractivas, como el títere que presentado a nivel inicial puede lograr resultados

    positivos de mayores aprendizajes por parte de los niños, ya que el títere está considerado como

    parte de las artes escénicas, donde se desarrolla la creatividad.

    La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta múltiples formas, y así,

    se manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más

    novedosas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que

    todavía hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares,

    donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del

    drama.

    Si el arte está presente en nuestra vida cotidiana, de la misma manera la teatralidad como medio

    de expresión en las comunidades se realiza el pase del niño a nivel religioso, en las escuelas

    ejecutan obras teatrales del día de la independencia, a nivel regional se realiza concurso de

    oratoria, entre otros.

  • - 18 -

    Herbert Read (2000)

    “La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se

    entiende como manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce

    un acto comunicativo entre un actor y un espectador, considerando que términos como

    actor y espectador se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirlos

    necesariamente al espacio de una sala de teatro.”

    La expresión teatral tiene su origen y fundamento en la expresión dramática, aquel tipo de

    conducta en la que los seres humanos, en su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de

    roles en sus procesos de expresión y comunicación. El títere es parte de ese rol y también de la

    dramatización.

    El teatro de títeres

    Huamán Sánchez (1993)

    “Teatro de títeres, Teatro de marionetas o simplemente Títeres es el término que, en el

    teatro, la presentación con títeres, marionetas o muñecos para manipular, especialmente

    aquellos en los que el escenario, cortinas, decorados y otros caracteres propios se

    construyen especialmente para la presentación.”

    Se puede determinar que el teatro de títeres es la puerta abierta a la imaginación de los

    espectadores es como la carta de presentación ante los espectadores sobre lo que se va a realizar

    en la obra de teatro, por este motivo se puede elaborar con los materiales existentes y mucha

    creatividad el lugar de la presentación adecuar los medios existentes y modificarlos con detalles

    colores que den sentido al tema que se ha trabajado, en el nivel inicial podemos trabajar en los

    títeres con diferentes materiales, para elaborar títeres de guiñol, digital o manual, entre otros.

  • - 19 -

    Historia del títere

    Petit Robert. (2008)

    “La historia de los títeres, también conocidos como marionetas, se remonta a la Antigua

    Grecia. Los griegos utilizaban el concepto de neurospasta para referirse a los títeres, un

    vocablo vinculado al movimiento con hilos. Los romanos también utilizaron los títeres

    como diversión. Es importante que quien maneja el títere pueda ocultarse y sólo deje al

    muñeco a la vista del público. De esta forma, se crea la ilusión de que el títere tiene vida

    propia y se mueve sin ningún guía.”

    Vamos a correr el telón y asomarnos por unos instantes al mundo de los títeres, a ese maravilloso

    y complicado mundo, tan antiguo como la misma humanidad. Los títeres vienen de muy lejos.

    Es perderse en el misterio pretender buscar su origen. Nacieron con la imaginación, y pertenecen

    a todos los tiempos y a todos los lugares de la tierra. Charles Nodier quien fue un ferviente

    admirador de los títeres se ha ocupado de ellos en varios artículos. Acerca de su origen escribió

    en la Revue de Paris: "Al no poder fijarse la época precisa de su nacimiento, puede decirse que

    el títere más antiguo es la primera muñeca puesta en las manos de un niño, y que el primer

    drama nace del monólogo, mejor dicho del diálogo que sostiene el niño y su muñeco. Yo

    quisiera continúa poder dar a los comediantes un origen más ilustre, pero está perfectamente

    demostrado que descienden en línea recta de los títeres y confesaremos que, varios entre ellos,

    los que más admiramos en los grandes teatros, han conservado un aire de familia"

    En el siglo pasado ya conocían al títere y la influencia que causaba en los niños, niñas y adultos,

    podemos decir que el títere es tan antiguo como la historia, a los títeres se los utilizaba

    únicamente para representaciones religiosas en ritos y templos; el títere ha ido evolucionando

    partiendo desde un juguete, animándole y dándole vida, representando actos de la comedia

    humana, años después nace el teatro de títeres, empieza a recorrer por todos los lugares los

    titiriteros que con sus actos, llenaban de gracia, risa y diversión a los espectadores que se

    ubicaban en las plazas y parques. Con el paso del tiempo el títere ha ido evolucionando y hoy es

    un material didáctico indispensable en la educación, sobretodo en la inicial.

    Evidentemente que el origen y evolución de los títeres son tan antiguos como el hombre de las

    cavernas. Este hombre encontró en los títeres una forma de expresar lo que sentía, jugando con

  • - 20 -

    la sombra de su cuerpo a la luz del sol y del fuego y dándoles vida a sus dioses en figuras de

    barro y roca. Los títeres han sido utilizados en todas partes del mundo como medio de

    entretenimiento, ha recorrido muchos países como (China, Japón, Italia, Francia, Inglaterra,

    España), y toda Latino América. Surgió en las antiguas civilizaciones nació como elemento de la

    religión y siempre formo parte del sentir de los pueblos, hay variedades de escrituras, muñecos

    encontrados que hoy están en los museos, queda una idea de la antigüedad que existo en los

    títeres.

    Resulta oportuno señalar que con el pasar del tiempo los títeres aparecen en la iglesia, en las

    calle, siempre mantuvieron el contacto con el pueblo, llevando su picardías y sus

    mensajes, poco a poco a diferentes países del mundo donde no era conocido. Sin duda, en cada

    uno de esos países crearon y perfeccionaron formas de presentarlos, siendo los titiriteros más

    famosos de los distintos países. En la actualidad, el concepto de títeres difiere en gran manera

    de la idea que se ha tenido sobre ellos desde épocas ancestrales; toda vez que inicialmente se

    relacionaba el concepto de fantoches o muñecos con el de títeres.

    Tal realidad demuestra que se ha evolucionado hasta un concepto mucho más en consonancia

    con el pensamiento actual, aunque en cada momento de la historia se han producido importante

    variaciones en la concepción de los fantoches o muñecos y los títeres,

    El teatrino

    Miss. Melcy (2009)

    “El teatrino, es el escenario de los títeres, sobre todo si son muñecos del tipo guante. El

    teatrino de preferencia debe negro o de un color entero y debe ser adecuadamente

    decorado, para la ambientación del relato a escenificar.‖

    Dicen los entendidos, que el teatrino debe ser siempre negro y adecuadamente decorado, para

    ayudar a la ambientación del relato o historia a escenificar. Si el teatrino fuera de color, pues

    quitaría protagonismo a los muñecos se ha visto representaciones de títeres, y en más de una

    ocasión, se empleaba el teatrino con colores, azul, celeste, verde y no sentí que le quitara

    protagonismo a los actores, el teatrino también puede ser como boca escénico o pantalla. Lo

  • - 21 -

    usual es que el espectador, se ubique en butacas o en las sillas del teatro. Si es una función en la

    vía pública, de pie, frente al teatrino.

    Los títeres definición

    María Reyes (2001)

    “Una marioneta o un títere es una pequeña figura o muñeco que se gobierna de manera

    que parezca que su movimiento sea autónomo. Se muestra en unos teatrillos llamados

    retablos. Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres,

    palos y otros utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere.”

    Un títere es un muñeco que se mueve mediante tirantes u otro procedimiento. Puede estar

    fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en

    general dirigidas al público infantil.

    La historia de los títeres, también conocidos como marionetas, se remonta a la Antigua Grecia.

    Los griegos utilizaban el concepto de neurospasta para referirse a los títeres, un vocablo

    vinculado al movimiento con hilos. Los romanos también utilizaron los títeres como diversión.

    Es importante que quien maneja el títere pueda ocultarse y sólo deje al muñeco a la vista del

    público. De esta forma, se crea la ilusión de que el títere tiene vida propia y se mueve sin ningún

    guía.

    Tipos de títeres

    Títere de varilla

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “También se los llama “de pértiga”, su tamaño obliga a sostenerlos desde abajo, ya sea

    sentados o parados, con una varilla gruesa. Las manos y la cabeza son manejadas por

    varillas más finas y se pueden utilizar cuerdas para movimientos secundarios”

    http://definicion.de/teatro/http://www.titerenet.com/2004/01/10/titere-de-varilla

  • - 22 -

    Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos

    mediante unas varillas. Existen muchos tipos de títeres de varilla, una descripción un poco más

    amplia podría ser la siguiente:

    Muñeco que consiste en un vástago central como armazón del cuerpo, que se sostiene sobre una

    peana, y dos brazos a cuyos extremos van sujetas dos varillas de metal o madera. Puede ser

    manejado por una o dos personas, una sujetando la parte del cuerpo y otra controlando el

    movimiento de los brazos. En la peana central puede tener incorporada una ―pistola‖, es decir,

    un mecanismo, normalmente de madera, desde el cual se pueden controlar los movimientos de

    partes de la cabeza o el rostro del títere: como los ojos, la boca, las cejas, etc. A su vez estos

    títeres pueden combinarse con otras técnicas, como por ejemplo, con guante para el movimiento

    de la cabeza y varillas para el de las manos.

    Bocon

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Es una simplificación del títere de guante, toda la mano está calzada en la cabeza del

    muñeco, que abre y cierra la boca”

    La diferencia más notable en relación con otro tipo de marionetas es el movimiento de sus bocas

    que se articulan con el movimiento de una de las manos del titiritero. Esta característica dota a

    ésta marioneta de una gran expresividad en rostro, y ésa es una de las razones para su utilización

    en televisión. El cuerpo del bocon está soportado por el brazo del titiritero. Y los brazos son

    movidos por varillas, desde abajo. En otra variante, una de las manos del manipulador entra en

    un guante que forma la mano de la marioneta.

    Títere de guante

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Llámense de

    guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la

    mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les

  • - 23 -

    confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La

    continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al

    gesto de la segunda.”

    Son los más populares de todos, porque son sencillos de construir y manejar, a estos se los puede

    guardar o transportar sin ninguna dificultad, se ajusta sobre la mano del titiritero y se manipula

    con los dedos. La mano se coloca dentro del vestido del títere, casi como un guante. Según la

    manipulación existen diferentes tipos

    .

    Marioneta

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias manos del

    manipulador o manipuladores.”

    El más básico de ellos se calza sosteniendo el palo que soporta la cabeza del muñeco con la

    mano izquierda del titiritero. El brazo derecho se introduce en la manga del traje del muñeco,

    sacando la mano por el puño, de tal manera que haga las veces de mano del muñeco.

    Otra variación es que el manipulador introduce su brazo y mano derecho dentro de la cabeza del

    muñeco, insertando la mano en un mecanismo que posibilita que el muñeco pueda abrir y cerrar

    la boca; el brazo izquierdo del manipulador se introduce en la manga y a su vez su mano hará las

    veces de mano del títere.

    Marioneta de tirante

    Blumenthal, Eileen (2005)

    Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las marionetas incluía un fino hilo de hierro,

    que dirigía la figura controlando la cabeza, e hilos de lino para los movimientos de los

    miembros, para los trucos y las transformaciones. Las crucetas o perchas modernas, a la que

    están unidos muchos hilos de lino, suelen estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde

    las sienes y aumentan las posibilidades y las sutilezas del movimiento. En la actualidad existen

  • - 24 -

    muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con nombres concretos: percha

    checa, percha burma, vertical, horizontal, etc. El repertorio de las marionetas de hilo incluye

    reproducciones del teatro con actores, de la ópera y textos autónomos: dramas religiosos,

    legendarios, históricos, de la ―mala vida‖ y de la crónica negra; comedias de costumbres, farsas

    procedentes de la Comedia del Arte o de recientes invenciones, espectáculos de variedades en

    los que predominan los efectos especiales y los trucos escénicos.

    Títere Manual

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas con desde abajo

    con una varilla. Sus movimientos pueden ser muy sencillos

    Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los niños, como

    complemento de un contador de cuentos, o, también llamado, cuentacuentos.”

    Son aquellos que están manejados con un palo ubicado en el centro, de ahí se lo sostiene dándole

    movimiento, los brazos están pegados a una cabezota que también forma parte del cuerpo del

    muñeco

    Títere Digital

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano,

    convirtiéndose el personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta cabeza.La

    ventaja es que un sólo manipulador puede tener en escena hasta diez personajes, a uno por

    dedo.”

    Son pequeños títeres que se insertan como un dedal en los dedos de la mano, convirtiéndose el

    personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta cabeza, se los manipula fácilmente.

  • - 25 -

    Títeres de sombras

    Blumenthal, Eileen (2005)

    Para el movimiento de estos títeres, que pueden ser siluetas o corpóreos, se utilizan

    únicamente dos dedos de la mano, que se constituyen en las dos piernas del muñeco, lo cual

    da a éste todas las posibilidades de movimiento y posiciones de piernas y pies.

    Se manejan desde arriba, doblando la muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la

    superficie del espacio escénico.

    Los niños son los actores principales de este títere, lo hacen tras una sábana, mientras los

    espectadores descubren que personaje representa, el titiritero se coloca tras una sábana delante

    de una puerta o ventana por donde entre el sol, o a su vez se monta un juego de luces para que de

    sombra.

    Sombras chinescas

    Blumenthal, Eileen (2005)

    “Son figuras planas, armadas sobre una varilla, a veces articulada, que colocadas detrás de

    una pantalla y con un foco de luz se transforma en teatro de sombras. Cuando se aplican,

    además las manos, hablamos de sombras chinas”

    Espectáculo, o parte de él, que consiste en proyectar la silueta de unas figurillas en movimiento

    sobre una pantalla. Las figurillas se colocan entre la pantalla y la fuente de luz; lo que se

    proyecta, por tanto, es su sombra, que los espectadores ven desde el otro lado

    Aportes que nos brindan los títeres para lograr un desarrollo integral en niños/as

    Beneficios de los títeres en la educación. Esta actividad teatral permite al niño

    expresarse, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. Su empleo en la escuela como

    técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere toma vida y en los niños

    espectadores genera procesos de identificación que llevan a compartir diferentes emociones

  • - 26 -

    y vivir toda la aventura de la historia con los personajes, incluso ellos apoyan a los

    protagonistas, acusan al villano y responden y le dan soluciones a las diferentes situaciones. El

    uso de los títeres se conoce desde muchos años atrás por su singularidad para enviar un mensaje

    y muy atrayente para la mayoría de niños, para ellos el títere es un personaje mágico que los

    conduce a la imaginación y la creatividad. Además de sus beneficios lúdicos, son una rica fuente

    de juego simbólico y un útil auxiliar terapéutico.

    En niños con problemas emocionales, el personaje elegido, la forma en que lo trata o trata con él

    a otros títeres, o por lo que dice al encontrase detrás del teatrillo, ponen al descubierto las causas

    de sus problemas y le permite adquirir las habilidades y recursos que necesita para superarlos.

    En el caso de niños tímidos, los ayuda a expresarse con mayor soltura, facilita la dicción

    intensifica la labor en equipo, etc. Los niños tímidos son capaces de hablar con más fluidez

    ―detrás‖ del títere, dicen y hacen cosas que el niño puede encontrar demasiado difíciles de

    expresar de manera abierta y por las cuales no se siente responsable.

    En niños con problemas de atención: Es un buen recurso, también es útil, podemos ver que

    niños que difícilmente prestan atención en clase, pueden aprender a concentrarse en las obras.

    En niños con problemas de lenguaje: Mejoran la dicción, hasta podemos ver que

    niños tartamudos pueden hablar correctamente al hacer hablar a un títere.

    La creatividad

    Trevor Kletz (2002) manifiesta:

    “La verdadera creatividad consiste en: Ver lo que todos ven, Pensar lo que nadie más ha

    pensado, y Hacer lo que nadie se ha atrevido a hacer. La creatividad es la facultad

    humana, para generar respuestas novedosas y originales como réplica a las necesidades,

    problemas, deseos y cuestionamientos del ser humano. De acuerdo con investigaciones

    neurológicas, la creatividad tiene base orgánica, en el funcionamiento del hemisferio

    izquierdo del cerebro, en tanto que los centros que procesan el pensamiento lógico, se

    ubican en el hemisferio derecho. A cada ser humano nos han sido dadas diferentes

    habilidades y limitaciones, pero no obstante ese paquete inicial con el que nacemos los seres

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml

  • - 27 -

    humanos, a partir de nuestra realidad individual, podemos aprovechar nuestros esfuerzos

    (mediante estudio y práctica) para superar algunas limitaciones y maximizar algunas

    potencialidades.”

    La creatividad es la habilidad de ver las cosas con nueva luz, brinda soluciones nuevas eficaces y

    poco comunes a problemas. La creatividad fomenta el crecimiento mental en los niños y niñas

    para que prueben nuevas ideas para solucionar sus problemas,, para lograrlo debemos brindarles

    un sinnúmero de oportunidades para que sientan un impulso para expresarse; el adulto debe

    proporcionar en el niño el crecimiento de la creatividad, esto se lo logra motivando en todo

    momento, que mejor si iniciamos en el centro infantil implementando al títere como recurso

    didáctico elaborando con diferentes materiales y varios tipos de títeres para que los niños y niñas

    desarrollen su creatividad al máximo.

    Factores de la Creatividad

    INTELIGENCIA: Lejos quedan los tiempos en los que se confundía creatividad con

    inteligencia. Hoy sabemos que la primera va más allá de la segunda, pero necesita de ésta. La

    inteligencia juega tres papeles clave en la creatividad: la inteligencia sintética, como la

    capacidad de producir y generar ideas originales. Pero esto no basta, es necesario hacer uso de la

    inteligencia analítica para evaluar nuestras ideas y discriminar aquellas que realmente tienen

    potencial de las que están abocadas al fracaso.

    CONOCIMIENTO: A fin de hacer un trabajo creativo, tendremos que trascender el sistema

    dominante en un campo determinado. Para ello tenemos que conocer cuál es ese sistema. Si no

    conocemos lo que hasta el momento se ha hecho en el campo en el que queremos ser creativos,

    corremos el riesgo de reinventar la rueda. De todos modos el factor del conocimiento,

    contrariamente a lo que cabría esperar, no responde a la máxima de ―a más conocimiento, más

    creatividad‖. A veces, conocerlo todo sobre algún campo, nos puede conducir a un pensamiento

    estanco, inamovible, incapaz de ir más allá de los límite que establece dicho campo.

    ESTILOS DE PENSAMIENTO: ―Los estilos de pensamiento consisten en cómo se utiliza o

    explora la propia inteligencia‖. No debemos confundirlos con las habilidades, sino más bien con

    el uso que cada uno se compromete a hacer de éstas. Una persona puede tener la capacidad de

  • - 28 -

    comprar a la baja y vender al alza, pero no disfrutar a la hora de utilizar sus capacidades de este

    modo. El estilo es necesario para ―encender‖ aquellas capacidades que, de otro modo, podrían

    permanecer latentes.

    PERSONALIDAD: En un estudio en el que se preguntó a la gente qué características definían a

    la persona creativa, muchos de los participantes coincidían al describirla como ―alguien que se

    arriesga‖. Esto forma parte de la personalidad, de la manera de sentir, pensar, ser y comportarse

    de cada uno.

    MOTIVACIÓN: Las personas creativas hacen casi siempre algo que les gusta, por lo que sienten

    una motivación especial, entrando casi en un estado de ―flow‖ (como diría el psicólogo

    MihalyiCsikszentmihalyi) que les lleva a olvidarse de todo lo que no sea la tarea en la que están

    inmersos.

    CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL: Los cinco factores anteriores se refieren al individuo, pero

    el lector coincidirá conmigo en que existen ciertos medios que fomentan y nutren la creatividad

    y otros, por contra, la aplastan. Está comprobado que en sociedades dominadas por un régimen

    dictatorial, se producen un menor número de trabajos creativos y no precisamente porque haya

    menos personas creativas, sino porque el contexto social reprime todo lo que no esté en

    consonancia con lo establecido

    La personalidad creativa

    Robert J. Stenberg( 1989)

    “Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara a individuos

    creativos, seleccionados con base en sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y

    escritores, con sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y los

    relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas

    de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en

    cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en

    general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita

    largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de

    la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser

  • - 29 -

    enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo

    exterior que por su percepción sensitiva.”

    Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas

    y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la

    mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los

    aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos

    parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les

    interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco

    respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de

    actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Los varones creativos obtienen a menudo

    resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual indica que tienen una mayor sensibilidad y

    son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a la intuición que el hombre

    medio de la cultura occidental. Una característica es la preferencia por la complejidad.

    Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos

    distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales son las mismas en ambos,

    pero, en general, el artista es más dado a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su

    trabajo, que el científico. El artista informal es corriente, pero el científico anti convencional es

    relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables

    emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se

    manifiesta en forma de ansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a

    una neurosis plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se

    relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva

    frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No

    existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es perfectamente posible ser

    altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de

    capacidad creativa.

  • - 30 -

    Bloqueos a la creatividad

    ToddLubart (1996)

    “Tener la mente ocupada en otras responsabilidades, obstruye el pensamiento creativo,

    dirigido a la solución de un determinado problema. La fatiga mental y física produce una

    necesidad imperiosa de descanso y por ende, relega el esfuerzo creativo para otros tiempos

    cuando la mente y cuerpo estén más descansados.”

    Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su

    comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto

    social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible

    una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de aprendizaje la

    persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo

    determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas

    necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada

    fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el

    individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una

    personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que

    moldean su personalidad.

    La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es

    decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo

    mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea

    creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus

    propias habilidades de pensamiento y personalidad.

    Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

    Una especialización muy profunda.

    Racionalismo extremo.

    Enfoque superficial.

    Falta de confianza.

  • - 31 -

    Motivación reducida.

    Capacidad deficiente para escuchar.

    Respeto excesivo por la autoridad.

    Espíritu no crítico, no observador.

    Y pueden ser de distinta naturaleza:

    Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está

    relacionado con una autocrítica personal negativa.

    Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y

    reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.

    Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera

    determinada, lo que nos da una visión estrecha.

  • - 32 -

    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

    Títere:

    Muñeco articulado que puede ser movido desde arriba por medio de una cruceta y unos hilos

    atados a su cuerpo, o bien metiendo la mano en su interior, por debajo del vestido. Los títeres

    son un material didáctico muy importante en educación, pues, a la vez que entretienen, facilitan

    el desarrollo del proceso de enseñanza.

    Creatividad:

    Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una

    persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se

    produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre

    ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un

    proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción.

    Arte:

    Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con

    una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en

    general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos,

    sonoros o mixtos.

    Didáctica:

    Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos

    existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa

    de las técnicas y métodos de enseñanza.

    Recurso:

    Es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son

    material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden

    ser consumidos o no estar más disponibles.

  • - 33 -

    Educación:

    Es el aprendizaje del ser humano, proceso mediante el cual se inculca y asimila los aspectos

    culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las

    situaciones vitales con las que se encuentra el individuo.

  • - 34 -

    FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    Constitución

    Sección cuarta

    Cultura y Ciencia

    Art. 22.-Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y

    sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los

    derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

    literarias o artísticas de su autoría.

    Sección quita

    Cultura

    Art. 377.-El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;

    proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación

    artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios