un recorrido en (re) construcción: reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic...

17
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina 1 Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de los medios alternativos A reading to (re)construct: thoughts on the alternative media Martín Pedersen Universidad Nacional del Comahue (Argentina) [email protected] Resumen La disputa social por el sentido encuentra un punto clave en la práctica comunicativa, ya que es en el terreno de los discursos donde se produce la confrontación de ideas. Los procesos de dominación necesitan de una construcción hegemónica que los legitime tanto teóricamente como en sus prácticas concretas. En esa disputa emerge otro tipo de comunicación, que plantea una práctica transformadora y se propone ser parte necesaria del cambio social. Ese otro tipo de comunicación, alternativa, debe ser promotora de una construcción contra-hegemónica para dar esa disputa de sentido. Los estudios sobre la comunicación alternativa llevan escasos años de desarrollo. Estos abordajes encuentran discrepancias analíticas y pocas anuencias de tipo teórico (algunas que ponen sólo el eje en la propiedad del medio o en la construcción de agenda como sustento de esa alternatividad). Las concepciones teóricas de la comunicación alternativa van, insoslayablemente, acompañadas de profundas reflexiones acerca de cómo son, o deberían ser, los medios que se proponen ejercitar una comunicación de tipo alternativa. Quizá muchos medios lo hagan sin proponérselo o incluso haya algunos que, posicionados ideológicamente desde ese lugar, no practiquen realmente una comunicación alternativa. Estas complejidades pueden tener sustento en los pocos estudios al respecto. Se realiza un recorrido teórico por aquellos escritos que estudian la comunicación y los medios alternativos, con el fin de relevar las principales discusiones teórico-políticas en torno a la temática así también como las características principales de los mismos, buscando contribuir a la problematización de este campo de estudio.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

1

Un Recorrido en (re) Construcción:

Reflexiones acerca de los medios

alternativos

A reading to (re)construct: thoughts on the alternative media

Martín Pedersen

Universidad Nacional del Comahue (Argentina)

[email protected]

Resumen

La disputa social por el sentido encuentra un punto clave en la práctica

comunicativa, ya que es en el terreno de los discursos donde se produce la

confrontación de ideas. Los procesos de dominación necesitan de una

construcción hegemónica que los legitime tanto teóricamente como en sus

prácticas concretas. En esa disputa emerge otro tipo de comunicación, que

plantea una práctica transformadora y se propone ser parte necesaria del

cambio social. Ese otro tipo de comunicación, alternativa, debe ser promotora

de una construcción contra-hegemónica para dar esa disputa de sentido.

Los estudios sobre la comunicación alternativa llevan escasos años de

desarrollo. Estos abordajes encuentran discrepancias analíticas y pocas

anuencias de tipo teórico (algunas que ponen sólo el eje en la propiedad del

medio o en la construcción de agenda como sustento de esa alternatividad).

Las concepciones teóricas de la comunicación alternativa van,

insoslayablemente, acompañadas de profundas reflexiones acerca de cómo

son, o deberían ser, los medios que se proponen ejercitar una comunicación de

tipo alternativa. Quizá muchos medios lo hagan sin proponérselo o incluso haya

algunos que, posicionados ideológicamente desde ese lugar, no practiquen

realmente una comunicación alternativa. Estas complejidades pueden tener

sustento en los pocos estudios al respecto.

Se realiza un recorrido teórico por aquellos escritos que estudian la

comunicación y los medios alternativos, con el fin de relevar las principales

discusiones teórico-políticas en torno a la temática así también como las

características principales de los mismos, buscando contribuir a la

problematización de este campo de estudio.

Page 2: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

2

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Hegemonía y

resistencias en el norte de la Patagonia. Un análisis comunicacional de

prácticas culturales y experiencias de subalternidad” (Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Comahue-Argentina).

Abstract

Social dispute on sense finds its key point on communication practice since it is

in the field of discourse where ideas battle each other. Domination processes

are in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the

theoretical and practical field. It is in this dispute where another kind of

communication arises, one that proposes a transformative practice and it is

bound to play a necessary role in social change. This kind of communication,

the alternative type, must lead and promote a counter hegemonic construction

that can dispute sense.

Studies on alternative media have only a few years of development. These

approaches show analytic discrepancies and little theoretical consent (some of

them focus their attention on who owns the media or how they manage certain

issues as a foundation for their “alternativity”). Theoretical concepts of

alternative media are, unavoidably, connected to deep thoughts on how the

media that have set to practice an alternative type of communication are and

how they ought to be. There are some media that may unintentionally

accomplish this practice and there are some others that even though they have

taken a political stand on this matter they fail to achieve an alternative

communication practice. These complexities may arise from the limited

research that exists on the matter.

A theoretical reading of any written material regarding communication and the

alternative media is made in order to make a survey of the main theoretical-

political discussions on this matter as well as the main characteristics of such

media. The purpose of this work is to contribute to raising questions about this

field of study.

This piece of writing is framed in the research project “Hegemonía y

resistencias en el norte de la Patagonia. Un análisis comunicacional de

prácticas culturales y experiencias de subalternidad” (Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales- Universidad Nacional del Comahue)

Page 3: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

3

Palabras Clave: Comunicación alternativa, contrainformación, medios

alternativos, contrahegemonía

KeyWords: Alternative communication, disinformation, alternative media,

counter-hegemonic

1. Introducción

La sociedad es un complejo entramado que se encuentra plagado de

tensiones, enfrentamientos y disputas. Se puede pensar en los conflictos

bélicos como los puntos culmines de dichas disputas. Sin embargo, no es

necesario extremar el asunto: los conflictos suceden, todos los días, de manera

cotidiana y no requieren, en la mayoría de los casos, el uso de la fuerza física

en su desarrollo.

Lo opuesto al ejercicio de la fuerza es, a grandes rasgos, lo simbólico. Si se

piensa en el plano de lo simbólico, lo discursivo es el aspecto a considerar

central. Porque allí se expresan las ideas. Y, más aún, los objetivos que

persiguen esos discursos e ideas. Si se pone el foco en la comunicación, se

pueden contraponer dos formas distintas de entenderla, que también plantean

un conflicto. Una está vinculada a la reproducción de lo dado, de lo establecido

e instituido. Y otra que busca cuestionar para transformar.

Esa “otra comunicación” aparece como una opción frente a lo dominante, a lo

hegemónico. A su vez, existen distintas formas de llamarla: comunitaria,

popular, participatoria, horizontal, etc. De todas esas formas, aquí se opta por

denominarla alternativa. Porque aparece como eso, como una alternativa frente

a esa concepción ligada al sostenimiento del statu quo.

El presente trabajo se propone la reconstrucción de las principales tendencias

de investigación en torno al fenómeno de la comunicación alternativa. Se hará

un repaso por las líneas pioneras y su contexto de surgimiento, por aquellas

investigaciones que abordaron distintos aspectos relacionados al tema y por los

diferentes periodos que fueron suscitándose en su estudio. También se

indagará acerca de los medios que intentan desarrollar una práctica de

comunicación alternativa, con el propósito de realizar un recorrido por las

principales características que poseen.

Page 4: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

4

2. ¿Qué es la comunicación alternativa?

2.1 Una relación conflictiva

La comunicación alternativa requiere posicionamientos teórico-políticos sobre

cómo abordar y entender el proceso comunicacional. A su vez, es un concepto,

incómodo. Y lo es en tanto que implica no sólo abordar teoría, sino un

compromiso teórico y político. No se le debe al azar que muchas de las

investigaciones surjan de sujetos/as que realizan prácticas de comunicación

alternativa. Natalia Vinelli asegura que dicha incomodidad “tiene que ver con su

historia, que siempre fue rebelde a la formalización conceptual y que está muy

asociada a la práctica” (Vinelli, 2014: 38). Además, existe un “anti-

intelectualismo” de quienes realizan los análisis, lo que lleva a “que muchas de

las producciones actuales sobre el tema mantengan un carácter o bien

meramente descriptivo o bien se adecuen al género de documento para el

debate, evitando como una cuestión de principios la elaboración teórica”

(Vinelli, 2008: 1).

Por otra parte, se encuentra relegada dentro del campo académico. Las

currículas de las carreras de comunicación poca mención hacen a lo vinculado

con la comunicación alternativa. Se puede asegurar que

Los pocos trabajos que se realizan están más presentes en el grado que

en el posgrado, en el marco de una expectativa de llevar a cabo una

vocación sin el realismo político de la actividad profesional. También, para

el tema de lo alternativo, el funcionamiento autogestivo (en el peor sentido)

de la universidad no permite intercambiar conclusiones con los sujetos

sociales involucrados en las investigaciones (Mangone, 2005: 3)

La comunicación alternativa no es un concepto que transite un andar sin

disensos. Contrariamente a esto, su estudio cuenta con una “falta de consenso

en torno a una única definición que explique lo alternativo, hecho que ha

derivado en una utilización demasiado flexible del término, capaz de contener

en su seno prácticas comunicacionales de los más diversos tipos” (Vinelli y

Rodríguez Esperón, 2004: 12). Además, no hay una división exclusiva entre

aquello que puede pensarse como medios que se consideran alternativos y

aquellos que no lo son; pueden poseer rasgos que sean alternativos y otros

que no se adecuen a esta categoría conceptual. En este sentido, Vinelli aclara

que “no existe una única definición para el término [ya que] abarca una serie de

conceptualizaciones que ponen el acento en diferentes elementos a la hora de

establecer una divisoria de aguas” (Vinelli, 2011: 85).

Page 5: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

5

2.2 Primeros abordajes

Previo a analizar el concepto, es conveniente preguntarse por su surgimiento.

En este sentido, Pascual Callichio asegura que la comunicación alternativa

fue parte del debate de los movimientos populares y también en el ámbito

académico latinoamericano fundamentalmente desde la década del 60 en

adelante. En algunos casos esos debates confluyeron con experiencias

más o menos exitosas como Radio Venceremos en El Salvador, los grupos

de Cine de Base y Cine Liberación en Argentina (Callichio en Rodríguez

Esperón y Vinelli, 2004: 52).

Se podría añadir otras experiencias, como la Agencia ANCLA de Rodolfo

Walsh, pero hay en la afirmación del autor dos datos relevantes: el primero es

ubicar temporalmente su surgimiento y el segundo está relacionado con su

vinculación con los movimientos sociales o populares.

Es durante la década del 80 (se puede retroceder hasta finales de los 70)

cuando el concepto empieza a ser abordado teóricamente. Señalan Fernanda

Corrales García e Hilda Hernández Flores que “la comunicación alternativa

como término y fenómeno de estudio, surge a partir del interés de estudiosos

de la comunicación en los años 80´s por realizar investigaciones sobre medios

comunitarios, medios alternativos, medios ciudadanos y comunicación

alternativa en general” (Corrales García y Hernández Flores, 2009: 10) El texto

de Margarita Graziano “Para una definición alternativa de la comunicación”

(1980) es, en este sentido, pionero. Allí la autora reconoce que “se ha utilizado

indistintamente expresiones tales como comunicación participatoria,

comunicación alternativa, comunicación horizontal, entre otras para denominar

experiencias particulares de uso de medios o de producción de mensajes”

(Graziano, 1980: 1). Además, afirma que este tipo de comunicación invierte la

habitual relación emisor-receptor. Pero la definición de Graziano excede estos

límites, ya que ubica al término como parte de una praxis transformadora, que

se propone modificar la estructura social en términos de totalidad.

En 1986 aparece el libro “Comunicación Alternativa y Cambio Social” del autor

y compilador Máximo Simpson Grimberg. Allí se encuentran reflexiones

ineludibles sobre el tema. Se hacen necesarias tres aclaraciones. En primer

lugar, la mayoría de los países latinoamericanos había sufrido las dictaduras

militares (enmarcadas en el Plan Cóndor), por lo que se había producido una

derrota político-cultural del amplio espectro que componía la izquierda. En

Page 6: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

6

segundo lugar, la recuperación democrática era acompañada por una

reconstrucción del Estado en su conjunto, que incluía políticas en materia de

comunicación. Los distintos autores que escriben en el libro, (se puede incluir a

Graziano) ponen el acento en la necesidad de Políticas Nacionales de

Comunicación que fueran alternativas. En este contexto atribuyen a la

comunicación alternativa un papel democratizante, planteado, entre otros

puntos, en la modificación de la relación Emisor-Receptor. Si el Estado en su

conjunto se estaba democratizando, corresponde preguntar ¿Por qué la

comunicación no iba a ser pensada bajo esta lógica? En tercer lugar, que ya se

había elaborado el informe presidido por Sean MacBride “Voces múltiples, un

solo mundo” (1980) en el cual se resaltaba el carácter centralizado de la

información y la dependencia, en su generación, de los países del tercer

mundo.

En la segunda edición del libro (1989), Simpson Grimberg añade el artículo

titulado “Comunicación Alternativa: Tendencias de la Investigación en América

Latina”, que resulta un trabajo relevante, ya que se rescatan las líneas por

donde se estudiaba hasta ese entonces a la comunicación alternativa y, en

parte, el porqué de ese uso indistinto del fenómeno que planteaba Graziano.

Se marcan dos tendencias: la primera ubica a la comunicación alternativa como

un fenómeno que surge como respuesta a la estructura transnacional de los

medios de comunicación; la segunda, que la posiciona desde las vanguardias

intelectuales y políticas. Es, fundamentalmente, en la primera tendencia que

menciona Simpson Grimberg (aquella que plantea a la comunicación

alternativa como una respuesta a las estructuras transnacionales de los medios

de comunicación) sobre la que va a entenderse al fenómeno a lo largo de todo

el libro (sobre todo de la primera parte)1.

Se puede pensar ahora ¿A qué aspectos responden de esas estructuras? En

este interrogante radica la diferencia que puede hallarse con la segunda

tendencia de investigación. Para el autor la comunicación alternativa no debe

entenderse como la “transferencia de un monopolio de una clase social

dominante a una nueva élite de poder, y que deje intactas las relaciones

asimétrica entre emisor y receptor” (Simpson Grimberg, 1989: 38). Lo que debe

modificarse son las relaciones comunicacionales incluidas en un proyecto de

transformación no sólo comunicacional, sino social. Estas implican la

1 El libro aparece dividido en dos secciones: la primera titulada “Planteamientos teóricos” incluye

análisis y reflexiones sobre el concepto. En la segunda sección, denominada “Conceptualizaciones y Experiencias Conceptuales” se describen, junto a algunos análisis, experiencias que son calificadas como de comunicación alternativa.

Page 7: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

7

modificación de la tradicional relación entre quién produce un mensaje y quién

lo puede recibir2, porque se entiende que “la división tajante entre emisores y

receptores es expresión de esa misma división clasista del trabajo” (Simpson

Grimberg, 1989: 45).

La segunda línea que el autor señala carece de un abordaje que complejice el

fenómeno. Por el contrario, esta perspectiva recurre a “una concepción

instrumentalista de la comunicación alternativa, cuya meta final es el control

estratégico de los movimientos populares” (Simpson Grimberg, 1989: 43). No

se quiere afirmar que las vanguardias políticas ejerzan una comunicación que

se adapte a lógicas del mercado, ya que comparten una visión transformadora,

lo cual resulta decisivo para las diferentes investigaciones de la temática. Lo

que se intenta dejar en evidencia es que no existe (ni en el libro que está

siendo analizado, ni en escritos posteriores) una visión absolutista de la

comunicación alternativa. La perspectiva divergente con esta concepción la

plantea Fernando Reyes Matta, quien asegura que “la comunicación alternativa

es participativa por definición” (Reyes Matta en Simpson Grimberg, 1989: 124),

lo cual excluiría per se a la utilización que realizan vanguardias políticas.

Las líneas disidentes del libro aparecen en los textos de Armando Cassigoli y

Javier Esteinou Madrid, aunque ambos sitúan a la comunicación alternativa

como respuesta a estructuras transnacionales. El primero de los autores la

considera como una suerte de “mito de las izquierdas”. Así, recurre a la Teoría

matemática de la comunicación, formulada por Claude Shannon y a la

Cibernética de Norbert Wiener para plantear que la comunicación alternativa y

los medios alternativos no serían más que “un simple ruido entre el Transmisor

de los grupos dominantes y el Receptor constituido por los dominados”

(Cassigoli en Simpson Grimberg, 1989: 66)3. El segundo de los autores, si bien

plantea que “la opción de la comunicación alternativa se esfuma así del aparato

vertical de la información colectiva, para convertirse en una utopía que sólo

beneficia a las necesidades de reacomodo que exige el proyecto de expansión

del capital” (Esteinou Madrid en Simpson Grimberg, 1989: 87) resalta la

necesidad de que el fenómeno sea abordado, para contraponer un nuevo

proyecto que entre en pugna con el del capital.

2.3 La brecha analítica

2 Existen otras características que serán abordadas en el tercer apartado.

3 La cursiva es del autor.

Page 8: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

8

Durante la década del 90 y principios de los 2000 los estudios no fueron

exhaustivos, a excepción de algunas tesis de grado y artículos. No fue una

época signada por una gran elaboración teórica. Los grandes interrogantes,

que intentarán ser respondidos en el presente apartado son: ¿Por qué durante

casi 15 años no existió un profundo análisis sobre el tema? ¿Hacia dónde

viraron los estudios sobre la comunicación alternativa?

Buena parte de la respuesta se puede encontrar en el libro de Adrián Pulleiro

“La radio alternativa en América Latina” (2012). El aporte del autor excede al

estudio sobre las radios y sitúa la discusión en el seno mismo de la

alternatividad. Porque en la década del 90 los estudios van a tener un giro que

los aleja, en parte, del debate teórico. Esto se sustenta sobre la base de que

durante los 90 hubo un intento de adecuarse a los “nuevos tiempos” y que su

enfoque estuvo “más vinculado con el pluralismo, la generación de consensos y

el reconocimiento de las diferencias” (Pulleiro, 2012: 143). Por otro lado

la necesidad de hacer de la radio alternativa un medio masivo y

autofinanciado llevó a la línea de competir por las audiencias y los

anunciantes en base a lograr los más altos niveles de profesionalización y

eficiencia en la gestión (Pulleiro, 2012: 144).

El autor va a concluir en que lo que se abandona es la noción de totalidad y los

debates en torno a los objetivos estratégicos, para anclar la discusión sobre los

contenidos y las formas de organización. Debatir los objetivos es inmiscuirse en

la profundidad: si en la década del 80 se planteaba la necesidad de un proyecto

transformador (y pensado en términos de totalidad), la nueva era se caracterizó

por discusiones que no abordaron al fenómeno en su complejidad. Porque la

“masividad”, “la gestión” y otros temas pueden ser discutidos por medios hasta

comerciales, pero fijar el objetivo en la transformación social debe ser un

objetivo de la comunicación alternativa.

Pero vale rescatar, como plantea Vinelli, citando a la autora Chiara Saéz Baeza

que si el término fue invisibilizado, en las prácticas puede encontrarse alguna

salvedad, ya que rescata las experiencias del

Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994 y su novedosa estrategia

comunicacional (...) las herramientas comunicativas puestas en juego por

el activismo del movimiento antiglobalización (…) y el lugar ocupado por la

problemática de la comunicación en relación con los movimientos sociales

en las ediciones del Foro Social Mundial (Vinelli, 2014: 45).

Vinelli agrega las experiencias de Venezuela y la prensa alternativa argentina,

post 2001, que será analizada posteriormente.

Page 9: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

9

A principios de los 2000 pueden hallarse algunos textos que vuelven a

complejizar el debate. Precisamente ese año Natalia Vinelli publica “ANCLA:

Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh”.

También aparece el artículo de Carlos Rodríguez Esperón, titulado “Breve

introducción a la comunicación alternativa” (2000). En este trabajo surge una

definición, que además de una visión optimista del asunto, la enmarca dentro

de la tradición que la sitúa como parte necesaria de la transformación social, ya

que hablar de comunicación alternativa

es plantearse la posibilidad de “otra” comunicación, es cuestionar el

monólogo hegemónico y entender la comunicación como diálogo social,

abrir el camino a la discusión sobre qué modelo de sociedad queremos y

en función de qué objetivos guiamos nuestra formación, es volver a dar

un sentido positivo a la palabra transformación (Rodríguez Esperón, 2000:

1)

Vale citar las tesis de grado de Carolina Ricaldoni y Carolina Gómez (2003), y

de Matías Delmenico, Ana Gratti y Carina Quinteros (2004), ambas de la

Universidad Nacional de la Plata. En la primera se analiza la experiencia de la

Agencia de Noticias Red-Acción4 y en la segunda a la comunicación alternativa

en La Plata, poniendo el énfasis en cuatro medios (ANRed, Fm Futura, La

Cantora y La Pulseada).

2.4 Contrainformación y la nueva era

El libro Contrinformación aparece en el año 2004, editado en la Argentina. Allí

Carlos Rodríguez Esperón y Natalia Vinelli realizan un recorrido similar al

trazado por Simpson Grimberg 18 años atrás5.

Vale realizarse una breve contextualización. Si cuando los textos de Graziano y

de Simpson Grimberg surgieron, se decía que fue un periodo en el cual el

Estado había sido devastado por las dictaduras militares que azotaron cada

país latinoamericano, Contrainformación es un libro que aparece cuando el

Estado estaba nuevamente en crisis. Los procesos iniciados en la década de

los 70 (desindustrialización, desocupación, etc) van a acentuarse en este

4 http://www.anred.org/

5 En una primera parte se encuentran reflexiones teóricas sobre el concepto de comunicación

alternativa (realizadas por Mariano Zarowsky y Santiago Gándara, entre otros) y en la segunda parte del libro las propias experiencias (Colectivo La Tribu y el Fisgón, por mencionar algunas) se narran a sí mismas

Page 10: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

10

periodo. La etapa neoliberal, en la década de los 90, encontró de gobiernos

que aplicaron sus políticas complacientemente. El Estado se redujo al mínimo.

Este dato va a influir significativamente en el libro. Porque si en la compilación

de Simpson Grimberg existía un rol democratizador de la comunicación

alternativa, en Contrainformación el descreimiento hacia el Estado (y a toda la

clase dirigente) va a atravesarlo. La comunicación y los medios alternativos

aparecen para “dar batalla, desigual, en el terreno de la comunicación, la

cultura y la política” (Vinelli y Rodríguez Esperón, 2004: 7). El libro intenta

revalorizar las prácticas alternativas, el discurso confrontativo y los medios

alternativos.

En el artículo “Desarmando espejismos”, Vinelli y Rodríguez Esperón

reflexionan sobre la contrainformación y la comunicación alternativa. Allí, se

plantea que “el elemento determinante aparece en su dependencia de un

proyecto radical de la sociedad; es decir, en su inserción en un lugar y en una

perspectiva de enfrentamiento a lo dominante” (Vinelli y Rodríguez Esperón,

2004: 13). También se va a pensar a la comunicación alternativa, en torno a

otra visión de las relaciones de poder. Lo contrainformativo está vinculado con

el discurso que los medios emplean, y es donde se evidencia una lucha contra

el discurso oficial y “contra el orden establecido. Enfrentamiento que algunos

nos empeñamos en seguir caracterizando como lucha de clases” (Vinelli y

Rodríguez Esperón, 2004: 17).

El libro presenta un carácter homogéneo en su análisis. Sirve como ejemplo la

perspectiva del Colectivo Conosur, para quienes “la comunicación alternativa

subyace una fuerte crítica al sistema de medios imperante (…) La otra

comunicación comienza a definirse así por contraposición a las estructuras

piramidales de organización y control burocrático de los medios” (Colectivo

Conosur en Rodríguez Esperón y Vinelli, 2004: 90).

Pese a lo dicho, existe una línea disidente en Contrainformación expresada por

Santiago Gándara. Allí el autor, centrándose en Armando Cassigoli6, afirma

que la contrainformación “sirve para diferenciar también prensa de izquierda y

prensa alternativa” (Gándara en Rodríguez Esperón y Vinelli, 2004: 43). Cabe

preguntarse: ¿Dónde radica la diferencia entre ambas? Para Gándara la

prensa alternativa sólo va a dar una disputa comunicacional, mientras que a la

prensa de la izquierda partidaria la concibe como un aspecto del cambio

político. Con la intención de polemizar, se puede citar a Mariano Zarowsky,

quien asegura que “la política no sería una dimensión externa a los discursos y

6 La referencia a este autor se encuentra en el apartado 2.1 Primeros abordajes.

Page 11: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

11

las prácticas comunicacionales (...) sino su puesta en acto, la política como tal”

(Zarowsky, 2004: 84). Se coincide más aquí con la posición de Zarowsky, a la

que, para complementar, se puede preguntar: ¿Si la disputa comunicacional no

es política, qué sería?

Se puede afirmar que Contrainformación tiene el gran mérito de volver a poner

a la comunicación alternativa en el debate académico, ya que su línea de

análisis se aleja de los planteos realizados en la década del 90, para situar a la

comunicación alternativa como parte de una transformación social. A partir de

allí, por lo menos por algunos años, se la pensará en estos términos7.

3. Medios alternativos: una aproximación

La comunicación alternativa puede pensarse más allá de la comunicación

mediática, o mediatizada. Si las líneas de análisis hablaban de otra concepción

de las relaciones de poder ¿Por qué pensar sólo en los medios de

comunicación? Simpson Grimberg diferencia a los medios alternativos no

masivos de los masivos. En los primeros ubica al teatro, periódicos murales,

cine-denuncia (Simpson Grimberg, 1989: 152). Reyes Matta establece diez

formas en las que puede plasmarse la comunicación alternativa, entre las que

aparecen los grupos de teatro, los grupos de arte y los festivales y encuentros

de trabajadores, estudiantes y artistas (Reyes Matta en Simpson Grimberg,

1989: 123). En el presente apartado el análisis se abocará a la comunicación

mediática, producida por los medios de comunicación alternativos, en un

sentido restringido del término, ya que un proceso de transformación necesita

de los medios para su visibilización. Esos medios “pueden ser considerados

orgánicos en el sentido amplio del término gramsciano ya que conciben al

periodismo como una práctica militante” (Calicchio en Rodríguez Esperón y

Vinelli, 2004: 55). Y esa organicidad es abordada desde una óptica de clase, ya

que “Las estructuras de propiedad y control de los medios determinan el

carácter de los procesos de generación de mensajes y el tipo de relación

7 Posterior a la aparición de Contrainformación, aparecieron algunos artículos y ponencias en congresos

que continúan en una línea de análisis similar. En este sentido Carlos Mangone presentó “¿Qué hay de

nuevo, viejo?” (2005) y Larisa Kejval “Comunicación alternativa: perspectivas y tensiones

contemporáneas” (2010). Por último, cabe mencionar el trabajo de reciente aparición “La Televisión

desde abajo” (2014), que pertenece a Natalia Vinelli

Page 12: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

12

comunicacional entre emisores y receptores” (Simpson Grimberg, 1989: 29). Se

quiere dejar en claro que no puede pensarse a la propiedad y a la financiación

como características de los medios alternativos, sino como una condición

necesaria para su concreción. No existe comunicación alternativa cuyo fin sea

el de la ganancia.

Por último, deben pensarse a las características que se verán no en una lógica

de exclusión, sino como potenciales. Un medio alternativo puede carecer de

alguna, sin que se altere su alternatividad. La única categoría que si implica

exclusión es la del objetivo de los medios. Porque la búsqueda de la

transformación social hace a dar una disputa no sólo comunicacional, sino por

el poder político.

Las cuatro características serán: contenidos y construcción de agenda, relación

emisor-receptor, organización interna y objetivos.

1) Contenidos y Agenda: este aspecto se refiere a la necesidad de

construir agendas alternativas, ya que “Sin discurso alternativo no hay

medio alternativo” (Simpson Grimberg, 1989: 149). Sin embargo, no

basta con plantear algo “distinto” a lo que hacen los grandes medios,

sino con no limitarse “a los hechos que pueden ser noticiables por los

medios masivo” (Viinelli y Rodríguez Esperón, 2004: 15), sino con

construir otros criterios de noticiabilidad. Además, la pertenencia o no de

un medio a una organización es importante, ya que “las prácticas

alternativas, contrainformacionales u oposicionales (…) que se

enmarcan en un proyecto de cambio social definen su agenda de

acuerdo a los objetivos políticos del grupo que integran” (Viinelli y

Rodríguez Esperón, 2004: 15). En la cita anterior aparece una visión de

pertenencia no en términos gramscianos, como planteaba Calicchio.

Este autor contrapone “la posibilidad de apropiación de los medios

contrainformativos de los sectores en lucha [con la intención de que] el

colectivo comunicacional se integre a los movimientos sociales y a los

procesos de lucha” (Calicchio en Rodríguez Esperón y Vinelli, 2004: 35)8

.

8 A propósito de los medios como parte de una organización determinada resultan interesantes los

aportes de Santiago Gándara. Como se ha visto el autor diferencia a los medios de prensa partidarios de

los medios alternativos. Sin embargo, su reflexión acerca de cómo se construye una agenda, o bajo que

perspectiva, resulta aplicable para los llamados medios alternativos. El autor va a incluir el eje de

“verdad” y va a plantear que “cuando la prensa oficial habla de la verdad queda muy claro que la está

escamoteando, que está ocultando el hecho de que esa verdad es parcializada, es la verdad de una clase

Page 13: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

13

2) Emisor-Receptor: Este aspecto es central, al punto que “Infinidad de

veces nos encontramos con que se niega el carácter alternativo de una

práctica a partir de que la relación E-R no es una relación de

comunicación” (Rodríguez Esperón, 2000: 7). Esta nueva relación que

proponen los medios alternativos, parte de considerar a la información

(que se contrapone a la comunicación) como un

acto unidireccional orientado a la transmisión de datos e ideas de los que

supuestamente saben y/o controlan el poder informativo a los que “saben

menos” y que generalmente ostentan menos poder, una información que, en

último término, conduce a la reproducción social del statu quo (Barranquero y

Saéz Baeza, 2010: 10).

El Colectivo Conosur plantea que el vínculo que se establece con el/la

receptor/a puede trazarse siguiendo la línea propuesta por María Teresa

Sirvent, acerca de la participación real y la participación simbólica. Es la

participación real la que ejercen los medios alternativos, ya que “los

grupos sociales y usuarios participan efectivamente en la producción de

contenidos, determinación de la agenda de temas y retroalimentación de

los objetivos del proyecto” (Colectivo Conosur en Rodríguez Esperón y

Vinelli, 2004: 93). Por otro lado, en la participación simbólica los

contenidos son “previamente seleccionados y reelaborados por el propio

medio” (Colectivo Conosur en Rodríguez Esperón y Vinelli, 2004: 93), lo

que daría la impresión de tener una influencia que no existe. Fabián

Pierucci plantea, en este sentido, la necesidad de “un feedback que a la

vez que represente a las audiencias, las haga constituyentes de un

discurso abierto y construido colectivamente” (Pierucci, 2004 en

Rodríguez Esperón y Vinelli: 35).

3) Organización interna: Hay cierta línea de análisis que idealiza este

aspecto, que plantea que “Todos los individuos interesados pueden

(la burguesa)” (Gándara, 2004:40). Esa verdad aparece como objetiva. En cambio la verdad de la prensa

de izquierda “no está centrada en su naturaleza objetiva (…) surge de una deliberación” (Gándara, 2004:

40). Es decir es una verdad que está identificada. La Prensa Obrera habla de la verdad del Partido

Obrero, el Semanario Hoy del Partido Comunista Revolucionario, etc. No se postula objetiva, sino que

asume una posición y la defiende.

Page 14: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

14

participar en su producción, control y distribución, olvidando las

limitantes profesionales que suelen regular a los medios tradicionales”

(Corrales García y Hernández Flores, 2010: 7). No se coincide con esta

línea, porque de suceder lo que se plantea, se podría hablar de medios

que no pueden presentar una posición política clara, ya que “todos”

pueden participar. La organización del medio debe entenderse para

diferenciar “aquellos proyectos que cuentan con una estructura

organizativa horizontal y descentralizada, de aquellos que presentan una

estructura verticalista y centralizada. En los primero, las decisiones se

toman por consenso y la división de funciones no representa jerarquías”

(Colectivo Conosur en Rodríguez Esperón y Vinelli, 2004: 93)

4) Objetivos de los medios: Se puede afirmar que los objetivos que

persigue la comunicación alternativa son aquellos que buscan los

medios. Porque sí la comunicación alternativa es aquella que se

enmarca dentro de un proceso de transformación social, son los medios

alternativos los encargados de postular su discurso. En este sentido,

como plantea Miguel Mazzeo en el prólogo de ANCLA, se piensa a

la comunicación como arma de lucha y como trinchera para las subjetividades

afines a la autoactividad de las clases subalternas, el enfrentamiento contra los

poderes que monopolizan la emisión simbólica e imponen un sistema

homogéneo que se reproduce casi automáticamente (Mazzeo en Vinelli, 2011:

9).

La comunicación no aparece ni objetiva, ni transparente. Ni neutral, ni

inocente. No se quiere “informar”, en el sentido tradicional del término. Y

en este aspecto se puede, una vez más, remarcar que la comunicación

alternativa y los medios alternativos, exceden, por mucho a lo que se

conforma como la batalla comunicacional. Son parte de esa disputa,

pero sus objetivos están vinculados con un proyecto político de

transformación social, en la que se revaloriza al proyecto en términos de

totalidad.

Page 15: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

15

4. Conclusión

Se ha tratado de realizar un recorrido por las principales líneas que han

investigado (e investigan) al fenómeno de la comunicación alternativa. Cómo se

evidenció fueron dos los trabajos que intentaron llevar adelante un estudio

pormenorizado (“Comunicación Alternativa y Cambio Social” de Máximo

Simpson Grimberg y “Contrainformación” de Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez

Esperón), poniendo el énfasis tanto en los aspectos teórico como en los

aspectos prácticos, lo que constituye un verdadero acierto, porque la

comunicación alternativa es, fundamentalmente, un concepto práctico que no

puede eludir una realidad concreta.

El estudio de Simpson Grimberg se centra en aquellas reflexiones que

abordaron al concepto en la salida del período autoritario en América Latina,

vinculándolo con un carácter netamente democrático. Se pensaba en “Políticas

Públicas de Comunicación” que fueran alternativas, que modificaran una

relación autoritaria, vertical, que tenía más que ver con lo que se quería dejar

atrás, que con un futuro esperanzador.

Se pasa a los años en los que la lógica neoliberal lo abordaba todo desde una

lógica mercantil: la comunicación alternativa se vio allí, como una extraña,

intentando hacer rentable algo que no exigía ganancia, sino cambio. Algo que

no debía exigir entrar en el mercado, sino combatirlo.

En los primeros años del siglo XXI emergieron agrupaciones y formas de

organización que cuestionaron al sistema quizá como pocas veces se lo había

hecho. Y nuevamente la comunicación alternativa apareció para retomar su

carácter transformador, desafiante y cuestionador.

Quizá pueda estar iniciándose un nuevo período, sobre todo en Argentina. La

sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el año 2009,

ha reconocido, aunque sea en términos generales, la existencia de “otros

medios”. Sólo su aplicación dirá hasta qué punto la comunicación alternativa

tiene un lugar en un sistema que cuestiona, tiene presencia en una lógica que

combate. Más allá de lo legal, el estudio del tema y su inserción en los planes

de estudio de las carreras de comunicación resulta necesario, si es que existe

una verdadera decisión política de que el rol transformador de la comunicación

sea discutido. Y también resulta necesario para elucidar aún más un campo

que todavía está en construcción.

Page 16: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

16

5. Bibliografía

Barranquero, A y Sáez Baeza, C. (2010) Comunicación alternativa y

comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en

la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AI-EC

https://orecomm.net/wp-content/uploads/2010/01/AEIC-Barranquero-Saez.pdf

Corrales García, F y Hernández Flores, H. (2009) La comunicación alternativa

en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la

participación. En Revista Razón y Palabra Nº 70, México.

Graziano, M. (1980) Para una definición alternativa de la comunicación. Revista

ININCO Nº1, Venezuela.

MacBride, S (1980). Un solo mundo, voces múltiples. En

http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf

Mangone, C. (2005) ¿Qué hay de nuevo, viejo? Alternatividad y clases

sociales. En Cuadernos. Crítica de Comunicación y Cultura, Nº1, Primavera,

Buenos Aires.

Pulleiro, A. (2012) La radio Alternativa en América Latina. Experiencias y

debates desde los orígenes hasta el Siglo XXI. Buenos Aires: El Río Suena.

Rodríguez Esperón, C. (2000) Breve Introducción a la Comunicación

Alternativa, Mimeo de la cátedra Teorías y Prácticas de la Comunicación II,

FCSOC, UBA, Buenos Aires.

Sirvent, M. (1984) Estilos Participativos, sueños o realidades. Revista Argentina

de Educación, Año 3, Número 5: AGCE, Buenos Aires.

Simpson Grimberg, M. (1989) Comunicación Alternativa y Cambio Social.

México: Premia Editora de Libros

Vinelli, N y Rodríguez Esperón, C. (2004) Contrainformación: Medios

alternativos para la acción política. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Vinelli, N. (2008) Comunicación Alternativa y Cambio Social: un libro para

cuatro décadas. Informe de investigación para el proyecto Ubacyt. Buenos

Aires.

________________ (2011) ANCLA: Una experiencia de comunicación

clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Cooperativa Gráfica el

Río Suena.

Page 17: Un Recorrido en (re) Construcción: Reflexiones acerca de ... 1-28.pdfare in need of a hegemonic construction that legitimizes them in both the ... asociada a la práctica” (Vinelli,

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

17

________________ (2014) La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y

periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Editorial Cooperativa el Río

Suena y El topo blindado.