u o m o d a r t n o c n e a h - diario as · el gobierno del barça en la liga, por entonces con...

21
2ª ÉPOCA • NÚMERO 46 • 9 DE ABRIL DE 2013 EL BARCELONA NO LE GANA AL MADRID DESDE EL 22 DE ABRIL DE 2012 MOU ¿ HA ENCONTRADO INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 45 DEL 4 DE ABRIL DE 1972 LA FÓRMULA MÁGICA ANTI BARÇA?

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

2ª ÉPOCA • NÚMERO 46 • 9 DE ABRIL DE 2013

EL BARCELONA NO LE GANA AL MADRID DESDE EL 22 DE ABRIL DE 2012

MOU¿HA ENCONTRADO

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS

COLOR NÚMERO 45 DEL 4 DE

ABRIL DE 1972LA FÓRMULA MÁGICAANTI BARÇA?

Page 2: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

REAL MADRIDBARÇALA BATALLA DE

MOURINHO ANTE UN EQUIPO DE LEYENDA

2 3

Page 3: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

Dos años necesitó Mourinho para encontrar la fórmula anti Barça: desde la oscura ‘manita’ de noviembre de 2010 en el Camp Nou, hasta que se invirtió la moneda con la Liga blanca en mayo de 2012. El Guardiolismo ya no es infalible.

PEDRO P. SAN MARTÍN /

El 29 de noviembre de 2010, el Real Madrid se

presentó en el Camp Nou bajo la dirección técnica de José Mourin-ho. El entrenador portugués había firmado ese mismo verano por la entidad blanca, en la esperanza de convertirse en el azote de un Barça imbatible, arrollador y ejem-plar con el buen gobierno de Pep Guardiola, orgullo del club azulgra-na y del catalanismo. Aquel fue el comienzo de una guerra deportiva particularmente tensa entre dos modos de entender el fútbol.

En la noche de aquel 29 de no-viembre se produjo un cataclismo no previsto en el proyecto madri-dista: el Barça dio un severo re-paso al Real Madrid. Fue un 5-0 efectista, apoyado en el ya univer-

sal tiqui-taca exhibido por los cam-peones del mundo barcelonistas.

La ‘manita’ en el primer Clási-co anunció tiempos difíciles en el madridismo. Para derrocar el im-perio azulgrana, apoyado en el reinado de Messi, haría falta mu-cho más que la simple presencia impactante de un acreditado en-trenador, avalado por una Cham-pions y varios títulos en Inglaterra e Italia. Mourinho necesitaba ma-durar un proyecto que compitiera con el de Guardiola, apoyándose en la figura de Cristiano Ronaldo, el único futbolista capaz de tutear sobre un campo de juego al as-tro argentino. Así se entendió en el Real Madrid cuando a los seis meses de iniciar la dura travesía, y tras un amargo empate liguero (1-1) en el Bernabéu, la estrella por tuguesa voló para marcar el

golazo de la victoria en la final de Copa de Valencia. Fue el rayo de luz que señaló el camino por don-de esperaba el éxito.

Desde aquel primer brote en Mestalla han pasado casi dos años. Han sido muchos meses repletos de sinsabores y serias dudas en el Real Madrid. Duelos perdidos en el Bernabéu, derro-tas en Champions, también en la Copa, golpes que hicieron tamba-lear la credibilidad del proyecto. Sin embargo, la historia empezó

MAL ARRANQUE. El primer Clásico de Mou se disputó en terreno barcelonista. El

Guardiolismo se encontraba en plena efervescencia. El Barça era un rodillo y así

lo demostró sentenciando con un 5-0 muy festejado por la afición culé. Fue un

mal arranque temeroso y tácticamente confuso del técnico portugués.

a cambiar el 22 de abril de 2012, cuando Cristiano Ronaldo silenció al Camp Nou con rabiosa celebra-ción de campeón de Liga. El Ma-drid había llegado al destino soña-do con la consecución del título: Mourinho y su plantel presumía de manejar la fórmula anti-Barça.

Tras nueve Clásicos con resul-tados oscuros, el equipo blanco entró en una secuencia ganadora ante el Barça que llega hasta hoy. Coincidió en el tiempo la lenta ab-dicación de Pep Guardiola, agota-

do de pelear con el Madrid y con Mourinho por mantener el estatus de privilegio. La renuncia del ideó-logo azulgrana al borde del verano de 2012 fue un suceso de impac-to en la línea de flotación barcelo-nista, por su capacidad para man-tener firme el estandarte de una idea de fútbol, frente a las embes-

La rabia de Cristiano en su gol, en abril de 2012 en el Camp

Nou, fue la de un campeón de Liga con la fórmula anti-Barça

La ‘manita’ azulgrana en el debut de Mou anunció tiempos difíciles y la necesidad de madurar el proyecto blanco

tidas de su colega portugués. Se marchaba el pope del Camp Nou, concediendo involuntariamente una ventaja psicológica al gran enemigo blanco. La temporada co-menzó con el barcelonismo inquie-to, por más que el relevo recayera en la mano de Tito Vilanova, con la garantía de ser el directo here-dero guardiolista.

El Madrid no dio tregua. En la primera batalla a campo abierto volvió a hacerse fuerte. La Super-copa se quedó en el Bernabéu. Al imperio azulgrana le asaltaron las dudas. Tito no fue suficiente para ganarle la mano a Mourinho. El campeón de Liga confirmaba su crecimiento apuntado con el títu-lo de Liga, desempolvando para siempre los complejos que duran-te meses le atenazaban cuando sentía cerca el aliento de Messi y

4 5

Page 4: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

su orquesta de jugones. El Madrid se sintió liberado de ataduras: jugó abier to, rápido y valiente. Fútbol de vértigo, en definitiva.

La Supercopa fue el preludio de un giro radical en el pulso de los Clásicos. El Barça empezó a acumular turbulencias en su vue-lo. Sin Guardiola, con Tito afecta-do por una maldita enfermedad que le obligó a dar un paso a un lado, cayó en el banquillo el ‘anó-nimo’ y voluntarioso Roura. Los resultados respaldaban al Barça en la Liga, pero la energía no al-canzaba en los duelos cara a cara con el Real Madrid. La confusión entró en el vestuario del Camp Nou como una termita. Asomaron entonces disturbios de vestuario

que nunca antes habían trascen-dido, a la vez que algunos jugado-res descuidaron la preparación pseudocastrense del guardiolis-mo para caer en una vida priva-da agitada, estilo Alves o Piqué, todo ello unido a lesiones y fati-gas de piezas clave como Villa, Xavi, Iniesta... Y lo peor de todo: Messi dejó de ser la pesadilla del madridismo. Mourinho consiguió reducirle en cada partido, aunque por su extrema calidad consiguie-ra dar alguna puntada en la porte-ría madridista.

En octubre de 2012, el equi-po de Tito admitió su pérdida de presión en otro Clásico liguero el Camp Nou. El Madrid se llevó un empate (2-2) cargado de significa-

SUPERCOPA.

El Madrid

confirmó

su dominio

ganando

al Barça la

Supercopa,

tres meses

después de ser

campeón de

Liga.

do, en un partido para la historia. Messi marcó dos goles, pero Cris-tiano respondió de la misma ma-nera. El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun-tos sobre el equipo blanco, era obviamente exagerado. Lo que se vio sobre el campo hablaba de una igualdad extrema, desnivela-da por detalles. Mourinho volvió a bloquear a los azulgrana con un sistema defensivo perfecto, unido a una salida al contragolpe propia de manual de fútbol y, ante todo, con una actitud arrolladora. Messi salvó la cara de su equipo expri-miendo al máximo su talento.

Fue la lanzadera en la que Cris-tiano Ronaldo empezó a despegar hacia el mejor rendimiento de su

carrera deportiva. Ni siquiera el cuar to Balón de Oro que besó Messi en Zúrich, después de Na-vidad, amedrentó al crack portu-gués. Al contrario, le motivó para los Clásicos que el calendario te-nía reservados en la semifinal de Copa. El escenario resultaba ideal para el Madrid, una vez que el Barça seguía en un pequeño la-berinto de identidad. Las tenden-cias se presentaban inversas en ambos equipos, en este caso con mejor cara para el Madrid, una vez certificado como válido el método anti-Barça de Mourinho.

La conjunción de factores pro-nosticaba la definitiva vuelta al po-der tácito del Madrid en la bipola-ridad, siempre con la clasificación

liguera al margen. Y, efectivamen-te, en La Copa se produjo la cam-panada que cimbreó los cimientos de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano con otro doblete, y también a un joven central emergente llamado Vara-ne, protagonista en la ida y en la vuelta de esta semifinal.

Todos los mecanismos funcio-naron a la perfección en el equipo de Mourinho, aunque sobre todas las cosas se consolidaron los tres conceptos tácticos que dan éxito al Madrid: fuerza, presión y velo-cidad. Ante ellos, el tiqui-taca se queda sin respuesta.

La prueba final de que el vien-to soplaba claramente a favor del Madrid y de que el Barça había

perdido la supremacía llegó el sá-bado 2 de marzo en el Bernabéu. La última estocada blanca (2-1) acabó con la racha de cuatro tem-poradas sin ganar a los azulgra-na en el coliseo de La Castellana. Fue un golpe seco de Mourinho a Roura, una reivindicación del sis-tema de juego táctico y eléctrico sobre el de posesión y toque. Es la confirmación del valor del esta-do de ánimo exultante del Madrid cuando afronta un Clásico.

Después de dos años y tres meses volvió el ‘statu quo’ históri-co entre los dos equipos: Madrid, 90 victorias; Barça, 87. La batalla que empezó Mourinho contra un Barça de leyenda ya se ha decan-tado del lado madridista.

PROBLEMAS.

El Barça

empezó a

ser terrenal

al perder la

Liga, con

problemas

físicos, fatigas

y bajones en

algunos de

sus cracks.

CONVULSIÓN.

Guardiola

renunció a

seguir tras

caer en Liga.

Tito no pudo

con el Madrid

y, afectado

por la

enfermedad,

dejó a Roura.

VUELO EN

MESTALLA.

Cristiano

marcó un

golazo en

la final de

Copa que

desempolvó

los complejos

del Madrid

ante el Barça.

6 7

Page 5: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

CARLOS

Se crió en El Palo, uno de los barrios más humildes de Málaga, donde muy pronto

‘escapó’ captado por un ojeador del Real Madrid. Criado

en la cantera blanca, junto a Del Bosque, ha militado en más

de una docena de equipos.

UN TROTAMUNDOS A QUIEN EL FÚTBOL

RESCATÓ DE LA MISERIA Y LAS DROGAS

ARANDA

8 9

Page 6: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

CARLOS CARIÑO /

Su biografía reúne todos los ingredientes que un buen

guionista cinematográfico busca para plasmar una obra maestra. Malagueño de El Palo, un barrio de pescadores castigado, como tantas y tantas zonas de España, por la tragedia del paro y por la crudeza de convivir con el sórdido mundo de las drogas.

En ese ambiente se empezó a forjar Carlos Reina Aranda (Má-laga, 27-7-1980). Eran tiempos complicados. Perdió a su madre por su adición a las drogas, cuan-do el niño apenas contaba con

tres años. Por ello, sus tíos siem-pre estuvieron pendientes de que se formara como persona y no se echase a perder. Con el paso de los años vio con desazón y triste-za como muchos de sus amigos daban con sus huesos en la cár-cel o caían víctimas de la maldi-ta adición a la cocaína o la heroí-na, entre otras sustancias. Pero su talento por el fútbol le rescató de ser uno más. “Si la vida no me hubiera dado estos palos, ahora no estaría aquí. Otros habrían de-jado el fútbol. A mí me ha hecho abrir los ojos y aprender”, comen-tó poco tiempo después de fichar por Osasuna.

Un ojeador del Real Madrid descubrió en las categorías in-feriores de El Palo a un porten-to que jugaba de maravilla. Con fuerza y talento para ser algo muy grande. Tenía 12 años. Su fami-lia se frotó las manos y vio claro que aquella era una oportunidad increíble. En esta vida, por des-

gracia, sólo se tiene una. El Real Madrid es mucho más que el me-jor club del mundo en el Siglo XX. Es una escuela que deja sello, im-pronta y forma personas para la vida. Aranda necesitaba salir de un ambiente destructivo. Necesi-taba cambiar de entorno.

En el conjunto madridista co-menzó a despuntar. Vicente del Bosque era responsable de can-tera y veía en aquel torbellino ma-lagueño una promesa, un futuro seleccionable con España. ¡Si el salmantino hubiera barruntado que algún día acabaría siendo téc-nico de La Roja! Aranda era fuerte como un toro, con espaldas cua-dradas de leñador vasco, luchador y brillante. No destacaba como su-pergoleador, pero tenía buen ins-tinto para romper redes, fastidiar e incordiar a los defensas más pa-cientes. Poco a poco fue subiendo los peldaños que le llevaron has-ta el Castilla, un equipo filial con un historial casi de Primera, fina-

lista de Copa en 1980 y campeón de Segunda División en 1984. No llegó a disputar partidos de Liga con el primer equipo. Pero Vicen-te del Bosque le dio cancha en la Liga de Campeones, en un parti-do contra el Molde de Noruega, en noviembre de 1999. En 2001 jugó su segundo partido en la máxima competición continental ante el Lokomotiv de Moscú. En ambas ocasiones el Real Madrid se alzó con el título continental (la Octa-va y la Novena). Mano de santo. Pero nunca jugó en la élite madri-dista…

Aranda crecía y crecía como futbolista, pero, paradojas de la vida, retrasaba su progresión cuando regresaba a su querido El Palo. No siempre se juntaba con quien debía y quizá por eso no en-focó su proa con intensidad en ha-cerse un sitio con el primer equipo blanco. No era fácil, estando gen-te tan imponente como Raúl, Mo-rientes y compañía… Pero Aranda

tenía categoría de sobra. Y si no era en el Madrid, sería en otros equipos, como así fue, con altiba-jos, eso sí.

Carrusel de equipos. Se dice coloquialmente que cuan-do alguien ‘no para quieto’ es un ‘trasero de mal asiento’. La vida nos lleva y decide por nosotros. Y Aranda vivió el punto de inflexión que le empezó a convertir en un globbetrotter, en el Philleas Fogg del fútbol español.

En la temporada 2001-02 fue cedido al Numancia de Soria en el mercado invernal, donde con-tribuyó a salvar a su equipo del descenso a Segunda B, en la pe-núltima jornada. Su buena actua-ción le sirvió de trampolín para ju-gar en el Villarreal, ya en Primera División, con un contrato de cin-co años, con una cláusula que estipulaba que si el jugador era transferido a otro equipo, en ese tiempo el Real Madrid recibiría el

50% de la transacción. Aquel año el equipo castellonense perdió la final de la desaparecida Intertoto con el Málaga. En el partido de vuelta celebrado en La Rosaleda, Aranda tuvo un rifirrafe con varios jugadores malaguistas. El público le increpó. Desde entonces, cada visita suya era recibida por sus paisanos de manera hostil. Aque-llo jamás se recondujo.

De nuevo fue cedido en el mer-cado invernal al no contar con mi-nutos con el Submarino Amarillo. De nuevo fue cedido al Numancia sin opción de compra, con la es-peranza de poder jugar más con su equipo la siguiente tempora-

“Si la vida no me hubiera dado estos palos, no estaría aquí;

otros habrían dejado el fútbol; A mí me ha hecho aprender”

Su primer equipo en Primera fue el Villarreal, que le hizo un contrato de cinco años, pero sólo estuvo el primero

CON MUCHA

PROYECCIÓN.

Aranda llegó

a la cantera

blanca muy

joven; allí

estaba Del

Bosque, que

fue quien le

promocionó

y que siempre

ha hablado

maravillas de

su talento.

ARANDA Y

CASILLAS. A

diferencia

del portero

de Móstoles,

Aranda no

llegó a jugar

con el primer

equipo blanco

en Liga y sí

debutó en

Champions,

en 1999 y

2001.

UN TROTA-

MUNDOS.

Además del

Real Madrid,

Aranda ha

militado en

10 equipos,

entre Primera

y Segunda.

Esta campaña

empezó en

el Zaragoza,

pero se fue al

Granada.

RESCATE DEL

NUMANCIA.

Aranda

estaba sin

equipo

cuando a

finales de

2008 Pacheta,

director

deportivo del

Numancia, le

fichó. Fue su

tercera etapa

en Soria.

10 11

Page 7: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

da. No obstante, ese verano fue cedido de nuevo, esta vez al Al-bacete Balompié, conjunto de Pri-mera en la temporada 2003-04, donde se convirtió en el ídolo de la hinchada manchega. Aquello le sirvió para que el Sevilla, en ple-na efervescencia, le incorporase a sus filas. Era un gran paso ade-lante en su carrera. Pero a Juan-de Ramos no le gustaba y apenas le dio bola.

Con la llegada de Saviola y Ka-nouté al conjunto de Nervión, el malagueño fue cedido de nuevo sin opción de compra al Albace-te Balompié, ahora en Segunda B, durante la temporada 2005-

06. Sin embargo, el club le apar-tó del equipo acusado de indisci-plina por sus salidas nocturnas, algo que Aranda se empeñó en desmentir, hasta el punto de afir-mar que el club había manchado su imagen. Obligado a compare-cer en rueda de prensa, decla-ró públicamente que se iría en cuanto tuviese ocasión. Lo hizo al Murcia, donde anotó goles, vi-tales para el ascenso pimentone-ro a Primera. Pero lo de siempre. Nuevo cambio de aires. Esta vez se fue al extraño Granada 74, un híbrido comprado por Carlos Mar-sá a Enrique Pina por 22 millones de euros cuando era Ciudad de Murcia, en una operación que hoy sigue sin aclararse. En Granada permaneció una sola temporada, tras descender el equipo a Segun-da B. Inició la temporada 2008-09 sin equipo, entrenando con el CF Gavà, de Tercera, hasta que en diciembre de 2008 se comprome-tió con el Numancia, entonces en

Primera, iniciando así su tercera etapa en el club soriano.

José Antonio Camacho se em-peñó en ficharle y Osasuna pagó 1.200.000 euros al Numancia. Duró poco. Se fue al Levante. Jugó siete partidos, fichó por el Zaragoza y se peleó con el entre-nador, Manolo Jiménez.

Reclamado por Enrique Pina, ha recalado en el Granada en el mercado invernal. Su octavo equi-po en Primera División. Récord ab-soluto. Nadie hasta la fecha había jugado en tantos equipos. Miquel Soler, Elzo, Carreras y Arizmendi lo hicieron con siete. Dicen que el récord mundial de equipos dis-tintos lo tiene el portero alemán Lutz Pfannenstiel, que ha jugado en más de 20 clubes distintos y es el único futbolista que ha par-ticipado en clubes de 6 continen-tes, o el ‘Loco’ Abreu, que jugó en 13 distintos. Pero reconocerán que ocho no está mal. ¿Será el Granada el último?

El Albacete le apartó, en la campaña 2005-06, por

presuntas salidas nocturnas, que él se empeñó en desmentir

UN JUGADOR

DE MUCHO

CARÁCTER.

Aranda

ha tenido

disputas

deportivas, y

no tanto, con

numerosos

defensas que

han tenido

que marcarle,

como Marcelo.

PURA

POTENCIA.

Aranda

no se ha

caracterizado

desde que

llegó a la

cantera

blanca por ser

un goleador

prolijo, pero

sí un portento

físico, de gran

calidad.

A EQUIPO

POR AÑO.

Desde que

dejara el

Albacete en

2006, ha ido

a equipo por

año: Murcia,

Granada 74,

Numancia,

Osasuna,

Levante,

Zaragoza y

Granada.

12 13

Page 8: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

LOS OTROS GANADORES EN EL FÚTBOL

PEÑAS QUINIELÍSTICAS

1MAITE MARTÍN /

Mi abuela y mi padre eran loteros y con trece años

ya sabía más de apuestas que de libros. Mi hija mayor también tiene una Administración, ‘La Timbita’, y su propia peña de fútbol, mi hijo trabaja conmigo y mi nieta de tre-ce años me viene a cortar los dé-cimos de Lotería. Ella es la quinta generación de la familia Pellón”, explica Carlos, el propietario de ‘La Timba’, administración ma-drileña creada en 1957 por su padre y cuya peña quinielística

es una de las más antiguas del país. Algo que ha provocado que el mapa esté salpicado por gente que juega con él: Santander, Pam-plona… “Incluso en Israel, desde hace quince años, y en Guayaquil (Ecuador), hace algo más de una década”. Para Carlos Pellón Prie-go, el negocio no es lo único con tinte familiar en su vida, dado que los lazos que se crean entre los miembros de una peña siempre

son especiales: “Quedamos para ver juntos los partidos y surge un cariño especial. No se hace por el dinero sólo. Hay gente que parti-cipa conmigo desde hace 40 años y decimos lo mismo que los aficio-nados del Betis: Viva ‘La Timba’ manque pierda”.

La fórmula de las peñas quinie-lísticas no está caduca y asociar-se continúa siendo la mejor vía para conseguir un premio. Siguen confiando en el ‘nosotros’ por en-cima del ‘yo’. “Surge de un sen-timiento de unión. Lo bonito es pelear hasta el domingo por la tar-

2X CARLOS

PELLÓN.

Es el

propietario

de la peña

quinielística

‘La Timba’,

una de

las más

populares y

antiguas de

España.

La Quiniela se creó en 1946, pero estos grupos asociados de personas empezaron a organizarse décadas después en torno a las apuestas futbolísticas. ‘La Timba’, de Madrid, es la más antigua (1957) y una de las más famosas, junto a la más moderna barcelonesa ‘Renta 1X2’ . Reparten muchos premios.

18 19

Page 9: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

de. La gente sabe que no se hará rica, pero el mundo se mueve por ilusiones y la Quiniela te la da”, confiesa un hombre que conoce de primera mano el dulce sabor de la victoria y la amarga derro-ta: “La primera vez que me arrui-né fue con 17 años y me tuvo que ayudar mi padre, pero también me compren el año 77 un piso nue-

vo en Vallecas con la victoria del Jaén en Gijón y un ático en la ca-lle Jesús Aprendiz en el 86” e in-siste en que “la ventaja de nues-tra peña es que no descontamos nada a los aficionados, se repar-te todo el dinero íntegro”. El ma-yor pellizco logrado (dos millones y medio) llegó en 2006, después de que España empatara con Ru-sia. La tensión que se genera le ha conducido en más de una oca-sión a apagar la televisión en el último partido: “Lo quito. Alguna vez me han tenido que llamar para decirme lo que habíamos cogido. Por culpa de un Mallorca-Athle-tic de 2010 no pudimos rascar seis millones de euros. Todos los

equipos nos han fastidiado algu-na. Hay veces en que una mala in-terpretación de un linier puede ser determinante, por lo que existe el factor suerte. Otra cosa que siem-pre digo es que, cuando estás a punto de coger una Quiniela, se te olvidan hasta tus colores”.

Carlos ha compartido apuestas con célebres compañeros como los jugadores del Real Madrid En-rique Mateos o Puskas y políticos como el de UCD Iñigo Clavero. A pesar de la evolución del deporte rey y de todas las circunstancias que le rodean, los jóvenes no han sido ajenos a este fenómeno: “El amante del fútbol sigue la Quinie-la y la gente joven también juega

mucho. Hace unos años había más peñas de chavales, pero la crisis ha hecho mella y el dinero que apuestan es menor. Donde se vive con especial intensidad es en las provincias, dado que la Quinie-la es inherente al fútbol. Está muy arraigada”.

El boca a boca, su página web www.latimba1x2.es y la publici-dad en Prensa les ha confirmado como la peña más fuerte de Ma-drid y también a nivel nacional. “He tenido el récord de ventas en nuestra Comunidad desde el año 77. En España pega con fuerza la de Eduardo Losilla en Barcelona. Es más moderna que la nuestra y nos llevamos muy bien. No tene-

SENTIMIENTO

DE UNIÓN.

Carlos Pellón,

que posa en

la imagen

con un grupo

de amigos,

afirma que

la fórmula de

asociarse no

está caduca

y es la mejor

forma para

conseguir

dinero.

mos nada que ver con Mourinho, Tito y el dedo en el ojo”, bromea Carlos, un férreo defensor del tradicional carrusel de choques. Simultaneidad y emoción como aderezo a las tardes frente al transistor: “Los nuevos horarios lo ha deslucido, porque cuantos más duelos discurrían a la vez, más bonito era”.

Además del fútbol, la otra pa-sión de Carlos Pellón son los ca-ballos y su implicación le llevó a comprar a la que, a la postre, se-ría la mejor yegua de 2008, cuyo nombre era ‘Little Messi’. “La adquirimos en una subasta por 3.000 euros. Nadie creía en ella puesto que era muy pequeñita,

pero pensé que era igual que el jugador. Tenía el mismo flequillo, sus andares y miraba a todo el mundo. Durante dos años fue una de las más destacadas en Espa-ña y ganó cerca de 90.000 euros. Después, hemos tenido caballos como ‘Don Florentino’, ‘Aúpa Atle-ti’ o ‘Hala Madrid’. Todas las deno-minaciones muy futboleras”, narra con el mismo entusiasmo que el Turf ha despertado en ilustres ju-gadores como Alfredo di Stéfano: “Recuerdo que él estaba jugando con River y justo en ese momento se estaba celebrando en Argenti-na la mejor carrera de caballos, pues él estaba más pendiente de la carrera que del encuentro.

El mayor ‘pellizco’ de la peña ‘La Timba’ fueron dos millones

y medio, en 2006, con el empate de España y Rusia

20 21

Page 10: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

Cuando le llegó que su caballo fa-vorito había ganado, Di Stéfano marcó dos goles. Le ha gustado desde siempre, como a Rial, Mar-quitos, incluso Ramón Mendoza y Lorenzo Sanz tuvieron una incur-sión en ese mundo”. Compaginar su amor por ambos deportes re-percutía en otros aspectos de su vida, sin embargo, ha encontrado en su mujer a su mejor cómplice y le ha ido contagiando esta fiebre, hasta el punto de que juntos fue-ron “en coche hasta Francia para ver a ‘Little Messi”.

Es curioso que la revista depor-tiva más antigua de España esté dedicada íntegramente a los jue-gos del Estado: se llama ‘Pleno’. El nacimiento de la Quiniela en 1946 supuso un hito, dado que tradicionalmente la gente sólo po-día apostar a través de porras en los círculos más cercanos. Enton-ces, no existía ninguna publica-ción que atendiera aquel ‘boom’, pues diarios como ‘Pueblo’ o ‘La hoja del lunes’ se hacían eco en un espacio muy limitado. Ante di-cha demanda informativa, el 28 de marzo de 1963, Luis Bonell fundó esta revista que hoy en día puede encontrarse en papel o en soporte digital. Cuenta con unos 500 clientes suscritos y la tirada oscila entre los 3.500 y 4.000 ejemplares a la semana. ‘Pleno’ se vende en toda España, tanto en los despachos de Quinielas como en las Administraciones, y su ‘target’ son las peñas, al in-cluir contenidos especializados realizados por expertos en com-binaciones. El análisis de la Qui-niela incluye los antecedentes

históricos de cada par tido, los resultados en casa y a domicilio de los contendientes, los esta-dos de forma de los equipos y es-tadísticas varias, que en el caso de otros juegos como la Primitiva atienden más a la frecuencia con la que salen los diferentes núme-ros. Probabilidades y estadísticas, en sintonía con el azar.

Durante estos 50 años de vida, a Luis Bonell le siguieron al frente de la revista Miguel de la Antonia Gallego y, actualmente, su hijo Mi-guel de la Antonia Domingo. Dos son los grandes males a los que

apunta el director de ‘Pleno’: “Los horarios se están cargando la Qui-niela. Antes la gente se pegaba al transistor y seguía todos los partidos con emoción y diversión, pero ahora es aburrido. La jorna-da dura demasiado. Otro lastre es el gravamen del 20%”.

Puente aéreo.Si la peña de Carlos Pellón es una de las más antiguas, habría que coger el puente aéreo para encontrar una de las más nume-rosas: ‘Renta 1X2’ (heredera de la que fuera ‘Inversores 1X2’, que llegó a ganar 3,7 millones de euros) y detrás de la misma se encuentra el llamado ‘Rey de las Quinielas’, Eduardo Losilla. Además de poseer la Adminis-tración quinielística líder de ven-tas en España, posee una web (www.elquinielista.com) cuyas ci-fras son asombrosas: cerca del 95% de las apuestas por internet se hacen por aquí, tiene alrede-dor de 100.000 visitas de lunes a viernes, unos 8.000 apostan-tes cada semana, repartidos en 750 peñas, y alguna de ellas ha llegado a jugar 90.000 euros se-manales. “Con ‘Inversores 1X2’ llegamos a tener dos fondos de 200.000 euros semanales en cada uno, pero ahora lo adapta-mos a ‘Renta 1X2’. Hoy por hoy, la recaudación y los premios son me-nores y no es rentable jugar tanto dinero”, argumenta Eduardo, que con su ‘site’ pronto dejó atrás a las primeras páginas florecidas en 1997. Su figura ha sido objeto de reportajes y de colaboraciones con diferentes medios de comuni-

Luis Bonell fundó en 1963 la revista

‘Pleno’, única de apuestas de fútbol;

hoy tiene una tirada entre 3.500 y 4.000 números semanales

cación; es algo que mamó desde niño con su tío Miguel y su padre Eduardo y que ha sabido adaptar a los nuevos tiempos.

En los 70, Eduardo (padre) montó su despacho de Quiniela, pero no fue hasta la década pos-terior cuando su popularidad des-pegó al aplicar la informática a la combinatoria quinielística, convir-tiéndose así en un pionero: “En la Administración había casi una treintena de personas trabajan-do. Unos rellenaban los boletos manualmente y otros se encarga-ban de los sellos”. No sería has-ta 1981 cuando Eduardo se con-vertiría en el primero que adquirió un ordenador, momento en que su hijo apostó por un programa deno-minado ‘megaquin’. “De adoles-cente, mi padre me pagaba una peseta por cada boleto que relle-naba. Mi primera idea fue crear un programa para imprimir boletos”, añade. Pero de aquellas impreso-ras obsoletas, que aún conserva en el sótano de su despacho re-convertido ahora a museo con el primer ordenador que hizo Quinie-las en España y algunos boletos antiquísimos entre otros, desarro-lló miles de fórmulas y combina-ciones, respondiendo a la máxi-ma de apostar el mayor número de pronósticos al menor precio.

Desde entonces, su Adminis-tración es la que mayor número de premios ha repartido en la histo-ria de las apuestas futbolísticas, superando los cincuenta millones de euros. Esa ingente cantidad de premios favorece a que el 5% de todas las Quinielas que se juegan a nivel nacional se selle ahí.

Losilla fundó en 2007 ‘Inver-sores 1x2’ con 500 socios, que debían invertir 6.000 euros por temporada, y ha sido en 2013 cuando ha evolucionado a ‘Renta 1X2’, que incrementa su número de participantes a 900 y disminu-ye el coste de la apuesta a 2.000 euros. “La Quiniela es tradición. Siguen esas peñas de base de quince o veinte personas, que conforman los amigos o los com-pañeros de trabajo, y éstas tam-bién tienen su hueco en nuestra web, donde trabajan unas doce personas. Si en lugar de hacer-lo ‘on line’, se tuviera que hacer presencialmente, sería imposible atender a más de 7.000 perso-nas a la semana”, apunta Eduar-do, mientras analiza la actual pro-blemática de este negocio: “Hace cinco años se recaudaban hasta quince millones de euros cada se-mana. Ahora son sólo 7,5. Y no sólo es por la crisis, influyen otros

factores como los horarios de los partidos. Era el atractivo del do-mingo. Han distanciado tanto los encuentros que la mayoría de las veces tienes la Quiniela rota un domingo a las 12:00 horas. Otra causa es la lógica de los resulta-dos: Barça, Real Madrid y Atléti-co ganan todo, lo que deriva en premios menores. También es un problema el 20% de impuestos en premios superiores a 2.500 euros”.

Desde ‘La Timba’ a ‘Inverso-res 1X2’ muchas han caído en el olvido y otras han desaparecido, como es el caso de la peña ‘Los Unos’, una de las más míticas y surgida en Barcelona. En pleno auge llegó a apostar 30 millones de pesetas cada semana. En una época de nubarrones económi-cos, la Quiniela sigue encarnan-do un rayo de ilusión y las peñas demuestran que compartido, todo sabe mejor.

Eduardo Losilla: “Hace cinco años se recaudaban hasta 15 millones cada semana, ahora, 7,5; las causas, la crisis y los horarios”

EL MÁS

FAMOSO DE

BARCELONA.

Eduardo

Losilla tiene

la peña más

reconocida de

Barcelona y es

buen amigo

de Carlos

Pellón.

LA MÁS ANTIGUA. ‘Pleno’ es

una revista deportiva desde

1963 y está dedicada a los

juegos del Estado.

22 23

Page 11: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

El torneo universitario de baloncesto tiene nuevo campeón, pero ningún equipo sueña aún con acercarse al récord de once títulos que luce UCLA. Diez de ellos llegaron con

John Wooden en el banquillo californiano. Un pionero. Un genio.

LA CASA QUE CONSTRUYÓ

JOHN WOODENINMORTAL.

Varios

aficionados

observan

una imagen

gigante de

John Wooden

en el Pauley

Pavilion de

UCLA, que se

construyó en

1965 ante la

insistencia del

entrenador.

24 25

Page 12: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

IÑAKO DÍAZ GUERRA /

La Final Four de balonces-to universitario masculina

tuvo un buen elenco protagonis-ta: Louisville, Michigan, Syracuse y Wichita State. Excepto esta últi-ma, la clásica cenicienta, llegaban tres históricas con muchas bata-llas libradas en este torneo. Los Cardinals de Louisville lograron dos títulos nacionales en los 80 (1980 y 86) con Darrell Griffith y Pervis Ellison como figuras; Glen Rice guió a los Wolverines de Mi-chigan al título en 1989, hito que no logró repetir uno de los equi-pos universitarios más famosos de la historia, los Fab Five (We-bber, Rose, Howard, King y Jack-son), finalistas en 1990 y 91, y Syracuse fue la última en levantar el trofeo, en 2003, gracias al in-creíble único año de Carmelo An-thony como Orangemen. Grandes, sí, pero todas lejos de la universi-dad con más títulos, UCLA, con once. A diferencia de las otras instituciones más laureadas (Ken-tucky, Indiana y North Carolina), el dominio del centro californiano no se ha extendido a lo largo de las décadas. De hecho, diez de sus once campeonatos llegaron en un plazo de doce años, de 1964 a 1975, todas con un denominador común: su entrenador, John Woo-den, el mito de las mil máximas, algunas de las cuales utilizaremos en este repaso de la obra que le convir tió en el mejor entrenador de todos los tiempos, según fue nombrado en 2009.

“La capacidad es la riqueza del

hombre humilde”

Wooden nació en 1910 en, cómo no, la región que presume de que “en 49 estados es sólo balonces-to, pero esto es Indiana”. Allí se crió, estudió y jugó Wooden, estre-

lla del baloncesto primigenio tanto en el instituto como en la univer-sidad de Purdue y en los profesio-nales Indiana Kautskys de la NBL, que tras varias reinvenciones aca-baría dando origen a la NBA. En 1961 entró en el Hall of Fame como jugador, pero todo lo hecho con el balón parece diminuto jun-to a lo logrado con la pizarra. Tras comenzar como técnico de high school y combatir tres años en la Segunda Guerra Mundial, la cosa se puso seria cuando le contra-tó la universidad de Indiana Sta-te. Dos años de éxitos llamaron la atención de instituciones con equipos de primer nivel…

“Las cosas salen mejor para las personas que hacen surgir lo mejor de cada cosa”

Purdue, su alma mater, intentó contratarle como asistente has-ta que acabase el contrato de su entonces entrenador y Wooden se negó al no considerarlo ético. Hombre del medio Oeste, su des-tino parecía la universidad de Min-nesota, que tras varias reuniones acordó llamarle por teléfono para cerrar el acuerdo. Pero el espanto-so clima de Minnesota impidió la llamada y Wooden, pensando que ya no le querían, aceptó la oferta de la mediocre (baloncestística-mente) UCLA.

“Sé un hombre preparado y sé un hombre honesto”

Pocos días después de pactar con UCLA, los rectores de Minnesota

GIGANTE. Wooden y Walton,

uno de los universitarios más

dominantes de la historia.

HOMENAJE.

UCLA

inauguró

en 2012 un

espacio en

memoria

del ‘Coach’

Wooden en

el Pauley

Pavilion y

una estatua

a la entrada

del recinto.UN MITO. Lew Alcindor (luego

Kareem Abdul-Jabbar) dio

tres títulos más a Wooden.

26 27

Page 13: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

lograron ponerse en contacto con Wooden e intentaron convencerle. Sin éxito. Aunque no había aún nada firmado con la universidad californiana y pese a que tanto él como su mujer, Nellie, aborrecían la idea de emigrar a Los Ángeles, había dado su palabra y con eso no jugaba. No fue la única vez que sus principios chocaron con sus deseos. Purdue volvió a por él en 1950, sabiendo que dos años no habían bastado para que el ma-trimonio Wooden se adaptase a la gran y calurosa ciudad. Pero le quedaba un año de contrato con UCLA, “no y gracias, Purdue”. En toda su carrera como técnico, nunca ganó más de 35.000 dóla-res anuales de sueldo y jamás pi-dió un aumento, pese a que si le dabas la vuelta caían trofeos. Los Lakers le ofrecieron multiplicar por diez su salario para que diera el salto a la NBA. La respuesta, otro educado no.

“Prefiero tener un montón de talento y poca

experiencia que mucha experiencia

y poco talento”En los 18 años previos a la llega-da de Wooden, UCLA sólo había logrado acabar dos temporadas con un balance positivo de vic-torias. El impacto del nuevo en-trenador fue instantáneo: un ré-cord de 22-7 en su primer curso, cuatro títulos de división (PCC) en sus primeras cuatro campañas (UCLA, con equipo de básket des-de 1919, había logrado sólo dos hasta entonces) y una evolución constante hasta culminar con la primera temporada perfecta de la historia de la PCC en 1956. Sin embargo, el éxito local no se ex-

tendía al campeonato nacional, donde se veía aún lejos de los dominadores de la época, sobre todo de los San Francisco Dons del gran Bill Russell.

“Ganar requiere talento, repetir requiere carácter”

Tras unos años grises, Wooden dio el paso definitivo en la cam-paña 1963-64, aconsejado por su asistente Jerr y Norman. El estilo UCLA se basaba en juga-dores pequeños y ataque rápido, pero sufría en defensa. Hasta que Norman propuso probar una zona presionante que cambió la histo-ria del baloncesto universitario. Como ágiles ninjas, los jugadores de Wooden presionaban, robaban y corrían rumbo a anotaciones al-tísimas. Se acabaron los obstá-culos, UCLA ganó su primer cam-peonato nacional tras completar invicto toda la temporada y repeti-ría título al año siguiente. Pese al sorprendente fiasco de 1966, la apisonadora estaba en marcha.

“El principal ingrediente de una estrella es el resto del equipo”

Los dos primeros títulos de UCLA llegaron con dos escoltas de me-nos de 1,90 como estrellas, Walt Hazzard y Gail Goodrich. Pero el éxito permitió a la universidad atraer más centímetros y talento. Así llegaron sucesivamente dos de los más grandes pívots que jamás hayan pisado una cancha: Lew Alcindor y Bill Walton. Las consecuencias resultaron abru-madoras. El dominio de Alcindor

1971. UCLA, con Wooden y

Wicks (35), festeja su séptimo

título , el quinto consecutivo.

EN LA CIMA.

John Wooden

se retiró en

1975, nada

más ganar su

décimo título

universitario

al imponerse

en la final a

su némesis,

Kentucky, por

primera vez

en su carrera.

AUTOR. Tras su retirada,

Wooden escribió ocho libros

con unas notables ventas.

28 29

Page 14: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

en su primer año (1966-67) fue tal que la NCAA prohibió los ma-tes para intentar frenarle. Dio lo mismo. La carrera universitaria de quien en 1971 se convertiría en Kareem Abdul-Jabbar se cerró con tres títulos en tres años y un balance de 88 victorias y sólo dos derrotas. Wooden no sufrió resaca post Alcindor y también ganó los dos siguientes campeonatos con grandes jugadores, como Sidney Wicks, pero una innovación para la historia: la inclusión del hoy celebérrimo corte de UCLA como movimiento base del ataque. Tran-sición exitosa hasta Walton, otro coloso: dos títulos más, dos tem-poradas seguidas sin perder (la primera con 30 puntos de venta-ja media por encuentro) y una ra-cha nunca igualada de 88 triunfos consecutivos. Una inesperada de-rrota en semifinales de 1974 ante North Carolina puso fin a la carre-ra universitaria de Walton y a la racha de siete títulos seguidos de UCLA. Una época legendaria que se cerraría con un último campeo-nato al año siguiente, 1975, mo-mento en el que Wooden decidió retirarse sin marcha atrás.

“Quién eres como persona es mucho

más importante de quién eres

como jugador de baloncesto”

Wooden, que murió en 2010 a cuatro meses de cumplir los 100 años, es un símbolo que trascien-de el deporte en Estados Unidos. Condecorado con la Medalla de la Libertad, el más alto honor civil de la nación, se convirtió en es-critor y conferenciante de presti-gio, algo lógico en quien siempre se consideró tan profesor como

entrenador. Profundamente cris-tiano y demócrata declarado, ja-más ocultó su postura en temas sociales y políticos. Ya en 1948 declinó la invitación al torneo na-cional interuniversitario (NAIA), un logró enorme para Indiana State, porque no admitía jugadores ne-gros y no es accidental que sus dos grandes pupilos se convirtie-ran en dos de las estrellas más concienciadas y preparadas que ha visto el baloncesto, el solemne Jabbar, siempre en lucha contra el racismo, y el hippie Walton, peli-rrojo gigante de la contracultura y los movimientos pacifistas de los 70. Ambos, tan diferentes, vene-ran a Wooden.

“El fracaso no es fatal, pero el fracaso a la hora de cambiar sí puede serlo”

La retirada de Wooden acabó con el reinado de UCLA. Desde enton-ces, tras 27 temporadas con el mismo entrenador, el banquillo ca-liforniano ha tenido nueve inquili-nos en los siguientes 37 años y sólo uno, Jim Harrick, logró llevar a UCLA hasta el títulos, su undé-cimo y último. Fue en 1995, uno de los ganadores menos brillan-tes de la historia del torneo con jugadores de segunda fila como Ed O’Bannon y Ty Edney como referentes. Un respiro entre una sucesión de decepciones más o menos pronunciadas. Este mis-mo marzo, Ben Howland, que lle-vó a la universidad a la final en 2006, fue despedido y sustituido por Steve Alford, que será el si-guiente en enfrentarse a lo que Steve Lavin, técnico de 1996 a 2003, llamó “la mitología y pato-logía eterna de UCLA”. O lo que es lo mismo, la inmensa sombra del gran John Wooden.

LONGEVIDAD. Wooden vivió

hasta los 99 años y 8 meses y

nunca perdió la lucidez.

COMO UN

PADRE. Tres

de sus pupilos

más célebres,

Jamal Wilkes,

Abdul-Jabbar

y Bill Walton,

acompañan

a Wooden en

un homenaje

en 2000.

Nunca perdió

el contacto

con ellos.

SU ESTATUA. Esta imagen del

técnico preside la entrada al

Pauley Pavilion angelino.

30 31

Page 15: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

El 21 de julio cumplirá 47 años y en septiembre, los 25 como profesional. Es el jugador de más edad en jugar en la ACB (45 años) y también el que más veces ha sido MVP (tres). Ahora está jugando en el Lucentum Alicante de LEB Oro donde intenta

ayudar al equipo al ascenso a la ACB.

“DEJARÉ DE JUGAR CUANDO ME DIGAN QUE ESTOY VIEJO PARA ESTO O CUANDO YA NO DISFRUTE JUGANDO”

DAR

RYL

MID

DLE

TONLA MIRADA DEL GUERRERO. Middleton

siempre ha sido una persona

reservada, parco en palabras, pero un

‘guerrero’ temible en el parqué.

36 37

Page 16: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

JOSEP MARGALEF /

El 15 de septiembre de 1991 debutaba en el Valvi Girona

de la liga ACB un jugador estado-unidense de 25 años y 2,02 me-tros llamado Darryl Middleton, que ya era un veterano en las li-gas europeas. Su debut, ante el Gran Canaria (87-63), fue real-mente espectacular: 35 minutos, 21 puntos, 11 rebotes y 32 de va-loración; nacía una nueva estrella en Girona.

Pero nadie hubiera dicho en-tonces que ‘Di’, como le conocen sus amigos, aún estuviese, casi 22 años después jugando en la elite. Ahora, con 46 años, lo hace en el Lucentum Alicante de la LEB Oro, uno de los candidatos al as-censo.

El abuelo del baloncesto espa-ñol llegó a Europa porque buscaba algo distinto a la NBA. En la Uni-versidad estadounidense de Ba-ylor es aún el cuarto anotador y quinto reboteador de la historia, y está entre los diez mejores jugado-res de los 100 años de esa Univer-sidad. Elegido en tercera ronda del draft de 1988 (nº68) por los Atlan-ta Hawks, nunca llegaría a jugar en la NBA. “Me fui a Baylor, que está en Texas, porque yo quería jugar fuera de Nueva York, mi ciudad na-tal. Mi sueño nunca fue jugar en la NBA porque yo quería hacerlo tran-quilamente y en un baloncesto di-

ferente de lo que era en Estados Unidos, y en Europa estaba lo que quería”, recuerda Middleton.

En las quince temporadas an-teriores que ha jugado en España ha estado nueve en Girona: cinco en ACB, tres en LEB Oro y una en LEB Bronce. Además, lo ha hecho también en el Caja San Fernan-do de Sevilla (dos temporadas), FC Barcelona (dos temporadas), Joventut de Badalona (una tempo-rada) y Pamesa Valencia (cuatro partidos).

En su primer partido con el Pa-mesa se convirtió en el jugador de más edad que ha jugado nunca en la liga ACB. Fue el 27 de marzo de 2011 contra el Lagun Aro y lo hizo con 44 años, 8 meses y 6 días. Hasta ese momento el jugador más veterano que había jugado un partido de la Liga ACB era el estadounidense Mike Higgins, que en la jornada 33 de la fase regu-

lar de la temporada 2009-10, ju-gando en el Xacobeo Blu:Sens, se enfrentó al Bilbao Basket, con 43 años y 2 meses.

Amor a un club. Tras finalizar su tercera etapa en Girona, inició un periplo cinco años (2000-2005) en el Panathi-naikos, donde lo ganó todo, pero, tras sufrir una neumonía, dejó Gre-cia y se fue al Dinamo San Peters-burgo ruso una temporada. Volvió a Girona y fichó por el Akasvayu. Tras dos temporadas, al final de la 2007-08 la quiebra del Akasvayu

Vino a Europa porque quería jugar tranquilamente, lejos

de la NBA, tras una brillante carrera universitaria en Baylor

dejó a Girona sin baloncesto en la Liga ACB y el equipo descendió a la LEB Bronce.

La plantilla se disolvió y sus componentes se fueron a otros equipos, pero Middleton no. “De-cidí seguir en Girona porque era una situación difícil y muy mala, tanto para la ciudad como para el club. Creí que lo mejor para mí era quedarme para apoyar el nuevo proyecto. Tuve una oferta del Panathinaikos y otras de algu-nos equipos de ACB. Aunque sa-bía que iba a jugar en una cate-goría lejos de la elite como era la LEB Bronce, no me lo pensé; hice lo que tenía que hacer. No pensé nunca en mí, sólo en el club y en cómo poder ayudarle”, se sincera el estadounidense.

Aunque su figura impresiona, uno se encuentra a un hombre tímido, reservado y muy celoso de su intimidad, al que le cuesta

abrirse. Cuando lo ha hecho, apa-rece un profesional que afirma no tener ningún secreto para estar en forma. “Le puedo asegurar que no hay ningún secreto. Han pasado casi 30 años desde que empecé a jugar en la Universidad y para mí es muy fácil; se trata de entrenar-me dos veces cada día, comer y dormir bien. Nunca he cambiado esta dinámica”, asegura el juga-dor de Queens.

Cuidándose al máximo.No se considera un sibarita de la comida, pero desvela que “nunca he seguido nunca ninguna dieta. Sólo se trata de comer bien, y si se puede, muy bien, porque si es así, sabes que le sentará bien a tu cuerpo. Nada de fritos, ham-burguesas, pizzas; todo eso es una m... Me gusta mucho la car-ne y durante los 20 años que lle-vó en España siempre he seguido

la misma norma. Ahora en serio, creo que Dios me ha dado esta energía que me está permitien-do jugar durante tantos años. No hago ninguna dieta, no tomo bati-dos de proteínas o algún tipo de cosa que pueda estimularme para que me sienta mejor. Como mu-cho, pescado, pasta y me gusta la carne, pero realmente no como mucha. Me privo de las frituras. No son malas una vez al mes, pero no es para cada día. Noso-tros (los jugadores) hacemos dine-ro con nuestro cuerpo y tenemos que cuidarlo”.

El 27 de marzo de 2011 se convirtió en el jugador de más edad de la ACB: 44 años, ocho meses y 6 días

“Creo que ha sido Dios quien me ha dado esta energía que me está permitiendo jugar todos estos años a este nivel”

VEINTIDÓS

AÑOS. De

la foto de la

izquierda,

en su debut

con el Valvi

Girona en

1991, a la de

la derecha,

hoy en el

Lucentum

Alicante, hay

22 años, pero

‘Di’ sigue ahí.

EJEMPLO A

SEGUIR. Nunca

ha rehuido las

duras sesiones

del gimnasio

y sigue siendo

el primero en

llegar a las

jornadas de

entrenamiento.

38 39

Page 17: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

Ha jugado en Turquía, Italia, España y Grecia, pero jugar en el Barcelona fue especial: “Fue mi primera gran oportunidad de estar en un equipo grande. Gané dos Li-gas ACB y entrenarme a las órde-nes de Aíto García Reneses fue increíble y una buena experiencia; lo considero amigo y, además, el tipo siempre está igual: misma cara, mismo cuerpo. También lo pasé bien en Badalona, esa afi-ción y el ambiente de baloncesto es impresionante. Pero mi cora-zón siempre está en Girona”.

De todos los compañeros que ha tenido por todos los equipos en que ha jugado, en Girona hubo uno muy especial. El actual pívot de los Memphis Grizzlies, Marc Gasol. El pequeño de los Gasol siempre ha dicho que no estaría en la NBA si no fuese por lo que aprendió con él en Girona. Al res-pecto, Middleton indica que “es mi ídolo. La verdad es que cada día, mientras jugó en Girona, se entrenaba conmigo; es un tío fuer-te y aguantaba toda la ‘leña’ que le daba. Es un tipo que me gusta mucho como juega y creo que era necesario entrenarlo así: con dure-za, porque era lo mejor para él. En la NBA ha mostrado que entiende

el juego y que lee perfectamente lo que ocurre en la pista. La única persona que puede parar a Marc es él mismo. Si continúa trabajan-do y no pierde la perspectiva de las cosas, llegará a lo más alto. Es un jugador extraordinario. Se entregaba al máximo en la pista y me gustaba poder ayudarle. Esta-ba seguro de que si iba a la NBA, triunfaría. Si fuera su padre, me sentiría orgulloso de él. Pienso que siguió mi lema de ‘cada día es importante sin mirar en el día siguiente’. Muchas veces hablaba con él y le comentaba ‘no sabes qué pasará mañana; esfuérzate hoy, porque mañana igual te rom-pes la rodilla y no puedes jugar; hoy es lo importante”.

De todos sus entrenadores, Alfred Julbe, Alber to Pesquera (hermano de Mario), Aíto García Reneses, Trifón Poch, Ricard Ca-sas, Zeljko Obradovic, Svetislav Pesic, Zan Tabak, Borja Comen-ge, ha aprendido algo, pero re-cuerda que “Zelkjo Obradovic de-cía que el entrenamiento es más importante que un partido. Sus entrenamientos fueron siempre muy duros. Así hizo grande a Panathinaikos. Entrenar-nos dos horas con Pesic

UN TROTAMUNDOS.

Con más de dos

décadas en el

baloncesto europeo,

Middleton ha sido

uno de los jugadores

que ha militado

en más equipos

ACB: Girona, Caja

San Fernando, FC

Barcelona, Joventut

Badalona o Pamesa

Valencia. En el

Panathinaikos griego

ganó la Euroliga y

todos los títulos de

ese país.

40 41

Page 18: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

era la muerte, pero me encantaba esa dureza”.

Un dato curioso de los entre-namientos de Middleton es su fa-mosa libreta negra que siempre va con él, “pero eso no es nuevo”, dice, “hace más de quince años que apunto cosas de los entrena-mientos, de los sistemas de mi equipo y de los rivales, y después las comento con los entrenado-res, tomo notas, aporto mi punto vista: es algo que siempre me ha gustado hacer”. Aunque haga todo esto y pueda parecer que su idea es ser entrenador cuando se reti-re, de momento ‘sine die’, nada más lejos de la realidad: “Ser en-trenador es una faceta muy difícil. Tienes doce jugadores diferen-tes, con ideas diferentes; un día unos no quieren entrenarse y otro no están bien de ánimo. Hay mu-chos problemas en una plantilla y yo soy un tipo tranquilo. Obradovic decía que ‘muchas veces en vez de entrenador, en lo que te con-viertes es en un ‘capullo’ y yo no tengo esa aspiración”.

Middleton firmó en la tempora-da 1995-96 uno de los episodios

más sorprendentes de la historia de la Liga ACB. Sucedió en la pis-ta del Gran Canaria, donde en un salto entre dos (acción ya desapa-recida), en la zona defensiva azul-grana, Roberto Dueñas palmeó el balón hacia él y anotó en su propia canasta. Esa mañana de diciem-bre de 1995, el Barcelona acaba-ría ganando en el fortín del Centro Insular de Deportes con una exhi-bición de Darryl, firmando 20 pun-tos y 10 rebotes para 29 de valo-ración, sacándose la espina de la jugada tonta de esa temporada y quizás de las que siempre se ha-yan visto y se verán.

El final del Girona. El 20 de abril de 2012 fue uno de los días más tristes de la carrera profesional, por no decir el más triste, de Darryl Middleton. El Gi-rona se enfrentaba al CB Clavijo en el último partido de la fase re-gular de la LEB Oro, en el pabellón gerundense de Fontajau. La ciudad de su vida se quedaba sin balon-cesto de élite y la última canasta del partido llevó su firma. Luego, entre lágrimas y sentimientos con-tradictorios, era manteado por sus compañeros ante la ovación sen-tida de la afición gerundense, que no olvidaba la profesionalidad y el compromiso durante toda su trayectoria de nueve temporadas en la ciudad. Middleton recono-ció ese día que “fue la temporada más dura de las 23 que llevaba en Europa”, aunque se mostró or-gulloso por el gran trabajo de sus compañeros en el Sant Josep de Girona, por superar una difícil si-tuación económica y acabar acari-ciando el playoff.

En agosto, un mes después de cumplir 46 años, fichaba por una temporada con el Lucentum Ali-cante de la LEB Oro.

Su familia y la fe en Dios. André Turner, otro ilustre vetera-no, afirmaba que “siempre le dije a mi mujer que mi primer amor era el baloncesto y el segundo ella”. A este respecto Darryl Middleton considera que “son cosas diferen-tes. Más que amar el baloncesto, me gusta el baloncesto, me gusta

competir cada día, luchar para ga-nar. Es un trabajo diferente a cual-quier otro y no hay que mezclar ese trabajo con la familia”.

No oculta su fe en Dios “por-que sin él no estaría aquí; gracias a él no he tenido nunca una lesión en los casi 30 años que llevo ju-gando al baloncesto y me ha per-mitido entrenarme siempre dos veces cada día. Además, le pido cada día que me dé fuerzas para salir a la cancha y que me permi-ta empujar, correr, saltar y ayudar a mis compañeros en los partidos de la forma que sea. Estoy rodea-do de muchos jóvenes jugadores, así que debo tenerlo todo presen-te desde el principio. Lo que me motiva cada día es ser capaz de entrenarme; es justo el hecho de estar aquí, haciendo lo que amo hacer. Sabiendo que hay otros tra-bajos fuera mucho más duros que éste y en los que pasas muchas más horas. Para mí es divertido y continuaré jugando hasta que no me divierta”, concreta el jugador.

Reconoce que tiene que ver mucho que su esposa sea es-pañola para que siga jugando en nuestro país. “Yo no me casé para tener un pasaporte español, aun-que desde el 2000 tengo la nacio-nalidad. Mi idea siempre fue la de jugar en un ‘grande’ como Barce-lona o Madrid y ganar títulos aquí. Después surgió la oferta del Pa-nathinaikos y me fui allí. La ver-dad es que, aunque ella no fuese española, seguiría jugando en Es-paña”. Tiene cuatro hijos, tres de su primera esposa, que tienen 26, 23 y 18 años. Con su actual espo-sa, Caty, tiene una niña de doce años, Danay.

Otra de sus grandes citas la tie-ne cada verano en Houston. “Es muy importante para mí, porque allí puedo seguir entrenándome igual que aquí. Hay un amigo que

Su famosa libreta negra es un verdadero compendio de

tácticas y sistemas que ha ido recopilando durante años

RELACIÓN

ESPECIAL.

Desde su

llegada a

Girona, Marc

Gasol fue

tutelado por

Middleton,

que lo forjó

para ser un

gran pívot.

es mi entrenador personal, con quien me entreno de lunes a vier-nes, corriendo, haciendo pesas, etc. No se puede dejar el balon-cesto durante tres meses. Creo que sin esta preparación supleto-ria sería imposible que yo siguie-ra jugando”.

Los títulos. Todos los que ha ganado tienen algo de especial, pero revela que “ganar la Copa FIBA con el Akas-vayu Girona fue algo increíble, por la afición, por el ambiente, por lo que representó para la ciudad, y lo llevo muy dentro de mi corazón. Ganar la Euroliga representó para mí alcanzar mi meta, mi objetivo máximo desde que llegué a Euro-pa. La verdad es que ambos, a su manera, me parecen increíbles”. Aún así, sigue pensando que hay títulos que no ha ganado y que le gustaría lograr. “La Copa del Rey y, si existe, la de la LEB Oro. Has-ta he ganado cuatro Ligas cata-lanas en tres equipos distintos.

Nunca olvidaré cómo perdimos la Copa, cuando jugada con el Bar-celona, en la temporada 1995-96, en Murcia, ante el Manresa de ‘Chichi’ Creus (94-92): cuan-do quedaban diez segundos de la prórroga, me hicieron falta y los árbitros no la señalaron”.

En tan larga trayectoria como la suya afirma que “los grandes cambios del baloncesto se han producido, sobre todo, en los diez últimos años. Ahora los juga-dores son más atléticos y antes eran más inteligentes. Casi todo es uno contra uno y correr. Echo de menos jugadores como Audie Norris, Corny Thompson, Dino Radja o Dejan Bodiroga”.

Siempre le ha gustado el cuer-po a cuerpo y no olvida a los ju-gadores que más le ha costado marcar. “Eran Tanoka Beard, Dino Radja, Joe Arlauckas, pero espe-cialmente fue Michael Ansley. Cada partido entre nosotros era una batalla, un duelo realmente enconado. ¿Se acuerda de aquel triple que falló contra el Barça y valió el título al Barça?, pues yo lo marcaba y llegué tarde a pun-tearlo. Afortunadamente lo falló”, recuerda.

La otra gran faceta de Darryl Middleton se desarrolla entre fo-gones y viandas. “Me gusta coci-

COPA FIBA. Con él, el Akasvayu

Girona logró este título.

El golpe más duro de su carrera fue la desaparición del baloncesto de élite en Girona por cuestiones económicas

42 43

Page 19: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

nar para la gente, para grupos de veinte personas. Hago de todo, incluso tarta. En el futuro espe-ro hacerlo para gente importan-te, dedicarme al catering de alta cocina, para fiestas, reuniones y grupos reducidos. Es algo que me apasiona, no llega a como jugar al baloncesto, pero casi”. El pí-vot tiene una casa en Girona, de hecho, su mujer, Caty, es gerun-dense. Los que han probado sus platos allí aseguran que es un en-fermo de la cocina y dicen que cocina como los ángeles. Hace platos típicos sureños de comi-da tradicional estadounidense. Su restaurante preferido es el Hoffman, escuela de alta cocina en Barcelona, de donde él salió como ‘chef’ profesional.

De su etapa en el Barça nació en Darryl Middleton el ‘gusanillo por la cocina. A partir de ahí em-pezó cocinando en fiestas y res-taurantes hasta que se decidió a montar un restaurante en Platja d’Aro, ‘New Orleans’. Un plan B para el día en el que decida de-jar el baloncesto. Ahí ofrece la co-mida que más le gusta cocinar al ‘chef Middleton’ y que difícilmen-te se encuentra en otros lugares. “En mi bar y restaurante de Platja d’Aro se hace un tipo de comida diferente, porque no hay restau-rantes en España de este tipo que cocinen así. En caso de no haber tenido equipo, hubiese sido el chef”. Un tipo grande... en todos los sentidos.

Alumno de la escuela Hoffman, está considerado como un

gran chef y prepara cenas a sus compañeros de equipo

SUS NÚMEROS LIGA ACB 398 partidos 345 en el quinteto inicial 12.502 minutos (31 p.p.) 6.425 puntos (16 p.p.) 1.005 rebotes ofensivos (2,5 p.p.) 1.696 rebotes defensivos (4,3 p.p.) 2.701 rebotes totales (6,8 p,p,= 303 asistencias (0,8 p.p.) 588 recuperaciones (1,6 p.p.) 702 pérdidas (1,8 p.p.) 140 tapones 219 mates 1.192 personales cometidas (3 p.p.) 1.778 personales recibidas (4.5 p.p) 7.816 puntos de valoración (19,6) LEB ORO 149 partidos Promedios 24,4 minutos 10 puntos 5 rebotes 11,2 valoración

CON LAS MANOS EN LA MASA.

Middleton, en los fogones de su

famoso restaurante: el New Orleans

de Platja d’ Aro.

TRAYECTORIA 1984-1988 NCAA. Baylor University (Estados Unidos) 1988 Elegido en la 3ª ronda del Draft nº 68 por Atlanta Hawks 1988-89 Liga de Turquía. Cukurova.(hoy Fenerbahce) 1989-1991 Liga de Italia. Teorema Tour Arese Milán 1991-1992 ACB. Valvi Girona 1992-1994 ACB. Caja San Fernando 1994-1996 ACB. F.C. Barcelona Banca Catalana 1996-1998 ACB. Valvi Girona 1998-1999 ACB. Joventut Badalona 1999-2000 ACB. Casademont Girona 2000-2005 Liga de Grecia.. Panathinaikos Atenas 2005-2006 Superliga. Rusia.. Dínamo San Petersburgo 2006-2008 ACB.Akasvayu Girona 2008-2009 LEB Bronce, Sant Josep Girona 2009-2010 LEB Oro. Sant Josep Girona 2010-2011 Girona FC. LEB Oro. Abandona el equipo en marzo Marzo 2011 ACB . Power Electronics Valencia. ACB Finaliza contrato en mayo 2011-2012 LEB Oro. Sant Josep Girona 2012-2013 Leb Oro. Lucentum Alicante TÍTULOS DE LIGA ACB (2) 1994-1995 ACB. F.C. Barcelona Banca Catalana 1995-1996 ACB. F.C. Barcelona Banca Catalana TÍTULOS DE LIGA EN GRECIA (4). 2000-2001 Panathinaikos Atenas 2002-2003 Panathinaikos Atenas 2003-2004 Panathinaikos Atenas 2004-2005 Panathinaikos Atenas COPA DE GRECIA (2) 2002-2003 Panathinaikos Atenas 2004-2005 Panathinaikos Atenas TÍTULOS EUROPEOS

2001-2002 Euroliga. Panathinaikos Atenas 2006-2007 Copa FIBA Akasvayu Girona RÉCORD DE MVP EN LA LIGA ACB (3) 1991-1992 ACB. Valvi Girona. MVP 1992-1993 ACB. Caja San Fernando. MVP 1999-2000 ACB. Casademont Girona. MVP

Con dos están: Arvidas Sabonis (1993-94 y 1994-95); Tanoka Beard (1998-99 y 2001-02) y Luis Scola (2004-05 y 2006-07).

UN CA

SO ÚNICO EN EUROPAAhora

no hay ningún jugador en activo en la élite europea, y que esté

en una competición de nivel, que supere los 46 años y 8 meses de Middleton. Sólo le aventaja

Dan Gay, el pívot norteamericano con pasaporte italiano, que jugó su último partido en la Lega con Scavolini el 16 de

abril del 2008 (un minuto testimonial contra el Rieti), con 46 años y 9 meses. Actualmente, con 51 años, sigue jugando en el

Libertas Ghepardi Bolonia de la Serie C italiana. Hay otros casos que incluso jugaron superada la cincuentena, pero que militaron en ligas de escaso nivel. Como ejemplos están el puertorriqueño Mario Butler, que se retiró en los Capitanes de Arecibo de su país con 51 años, o el del esloveno Veljko Petranovic, que lo hizo con

50 jugando en las Tercera División eslovena (con el Crnomelj). En la historia de la NBA, entonces aún era la BAA (Basketball

Association of America) el jugador más veterano en retirarse fue Nat Hickey (Providence Steamrollers) que lo hizo con 45 años

y 363 días, el 27 de enero de 1948, siendo entrenador del equipo y saliendo a jugar unos minutos en la cancha.

44 45

Page 20: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano
Page 21: U O M O D A R T N O C N E A H - Diario AS · El gobierno del Barça en la Liga, por entonces con ocho pun- ... de Can Barça: el 1-3 de la vuelta elevó a los altares a Cristiano

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁSwww.as.com/kioskoymas

C O N T E N I D O C O M P L E T OD E L N Ú M E R O 4 6

• REAL MADRID-BARCELONA: LA BATALLA DE MOURINHO ANTE UN EQUIPO DE LEYENDA

Por Pedro Pablo San Martín• CARLOS ARANDA: UN TROTAMUNDOS

A QUIEN EL FÚTBOL RESCATÓ DE LA MISERIA Y LAS DROGAS

Carlos Cariño• ANDRÉS PALOP: CUANDO EL DNI NO ES

IMPEDIMENTO PARA SEGUIR EN EL FÚTBOL

Por Rocío Guevara• PEÑAS QUINIELÍSTICAS: LOS OTROS

GANADORES EN EL FÚTBOL

Por Maite Martín• UCLA: LA CASA QUE CONSTRUYÓ

EL MÍTICO JOHN WOODEN

Por Iñako Díaz Guerra• REAL MADRID DE BALONCESTO:

VIVIR Y MORIR DESDE EL PERÍMETRO

Por Ricardo González• DARRYL MIDDLETON: “DEJARÉ DE JUGAR

CUANDO ME DIGAN QUE ESTOY VIEJO O CUANDO YA NO DISFRUTE”Por Josep Margalef

• CARRETERA HACIA LA MUERTE: TRAGEDIAS EN EL CICLISMO

Por Alfonso Herrán

• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 46 DE AS COLOR DEL 4 DE ABRIL DE 1972

�����������������������������������������

��������������������������������������������������������������

�����������������

����������������������

�������������������������

�����������������������������������������

CÓMO CONSEGUIR AS COLORConsíguelo gratis:

• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.

Compra un ejemplar:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.