turism sostern

Upload: carlos-david-juengwirth

Post on 08-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    1/201

    1

    PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE AACCCCIINN PPAARRAA EELLUUSSOO

    TTUURRSSTTIICCOO SSOOSSTTEENNIIBBLLEE DDEE LLAASS

    RREEAASS NNAATTUURRAALLEESS PPRROOTTEEGGIIDDAASS

    DDEELLPPEERR

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    2/201

    2

    INDICE

    PRESENTACIN .......................................................................................................................4RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................51 CAPTULO. INFORME DE LNEA DE BASE .................................................................. 11

    1.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 121.2 TURISMOENAREASNATURALESPROTEGIDASDELMUNDO ........................ 121.3 TURISMOENAREASNATURALESPROTEGIDASDELPERU ............................ 15

    1.3.1 General ............................................................................................................ 161.3.2 Anlisis de la Demanda Potencial ................................................................... 17

    1.4 PERFILDELTURISTAQUEVISITAANPDELPERU ............................................. 181.5 TURISMOENLASAREASNATURALESDELESTUDIO ....................................... 23

    1.5.1 Visitantes a cada una de las reas de Estudio ............................................... 231.5.2 Marco Normativo para las Actividades Tursticas en las ANP del Estudio ..... 251.5.3 Tarifas de ingreso ............................................................................................ 271.5.4 Las inversiones para turismo en ANP del SINANPE ...................................... 29

    1.6 CONCLUSIONES..................................................................................................... 301.7 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 30

    2 CAPTULO. REPORTE DEL MODELO ECONOMTRICO ............................................ 332.1 DEMANDATURSTICAPARAANPSELECCIONADAS ......................................... 342.2 ESTIMACINBASADAENLAECONOMAMUNDIAL ........................................... 342.3 SUPOSICIONESYRESULTADOSESTIMADOS ................................................... 34

    2.3.1 Metas derivadas del Turismo Mundial ............................................................. 372.3.2 Estimacin Basada en las Metas de Ingreso de Divisas ................................. 41

    3 CAPTULO. ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA PERCEPCIN DE LOS VISITANTESEXTRANJEROS SOBRE LAS NECESIDADES DE INVERSIN Y LA POSIBILIDADDE PAGO DE MAYORES TARIFAS EN LAS ANP ......................................................... 50

    3.1 FICHATECNICA ...................................................................................................... 513.1.1 Poblacion Objeto de Estudio (POE) ................................................................ 513.1.2 Objetivos del Estudio ....................................................................................... 513.1.3 Diseo del Estudio ........................................................................................... 513.1.4 Recoleccin de Informacin ............................................................................ 513.1.5 Diseo Muestral ............................................................................................... 52

    3.2 RESULTADOSDELESTUDIO ................................................................................ 523.2.1 ndices de Satisfaccin .................................................................................... 523.2.2 Aspectos Relacionados con la Visita a las ANPs .......................................... 593.2.3 Aspectos Tarifarios .......................................................................................... 813.2.4 Valor del ANP como Destino Turstico ............................................................ 873.2.5 CARACTERISTICAS DEL VIAJE .................................................................... 913.2.6 Perfil Demogrfico de los Turistas ................................................................. 105

    3.3 CONCLUSIONES................................................................................................... 1264 CAPTULO. ESTUDIO CUALITATIVO DE LA PERCEPCIN DE LOS TURISTAS

    NACIONALES DE NATURALEZA SOBRE EL USO TURSTICO DE LAS ANP Y LAPOSIBILIDAD DE ELEVACIN DE TARIFAS DE INGRESO ...................................... 127

    INTRODUCCIN ................................................................................................................... 1284.1 FICHATCNICA .................................................................................................... 129

    4.1.1 Poblacion Objeto ee Estudio (POE) .............................................................. 1294.1.2 Objetivos del Estudio ..................................................................................... 1294.1.3 Diseo del Estudio ......................................................................................... 1294.1.4 Diseo Muestral ............................................................................................. 1304.1.5 Duracin......................................................................................................... 130

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    3/201

    3

    4.2 RELACINDEENTREVISTADOS ........................................................................ 1304.3 SNTESISDELASENTREVISTAS ........................................................................ 131

    4.3.1 Perfil de los Entrevistados ............................................................................. 1314.3.2 Evaluacin de las reas Naturales Protegidas ............................................. 132

    4.4 CONCLUSIONES................................................................................................... 1384.5 COMENTARIOFINAL ............................................................................................ 138

    5 CAPTULO. ESTUDIO CUALITATIVO DE LA PERCEPCIN DE LOS OPERADORESTURSTICOS SOBRE NECESIDADES DE INVERSIN Y MAYOR POSIBILIDAD DEPAGO POR LA VISITA A LAS ANP .............................................................................. 140

    INTRODUCCIN ................................................................................................................... 1415.1 FICHATCNICA .................................................................................................... 142

    5.1.1 Poblacin Objeto de Estudio (POE) .............................................................. 1425.1.2 Objetivos del Estudio ..................................................................................... 1425.1.3 Diseo del Estudio ......................................................................................... 1425.1.4 Recoleccin de Informacin .......................................................................... 1425.1.5 Diseo Muestral ............................................................................................. 143

    5.2 RELACINDEENTREVISTADOS ........................................................................ 1435.3 SNTESISDELASENTREVISTAS ........................................................................ 144

    5.3.1 Perfil del Operador ......................................................................................... 1445.3.2 Evaluacin de las reas Naturales Protegidas ............................................. 1455.3.3 Aspectos Econmicos ................................................................................... 1575.3.4 Valoracin y Sugerencias .............................................................................. 162

    5.4 CONCLUSIONES................................................................................................... 1696 CAPTULO. PROPUESTAS DE ACCIN ...................................................................... 176

    6.1 RECONSTRUCCINYESTANDARIZACINDELAESTADSTICADEVISITANTESPARAELSINANPE .......................................................................... 177

    6.2 DESARROLLODEINVESTIGACINCIENTFICAPARALACONSERVACINDELASANPYDELAINVESTIGACINAPLICADAPARAELDESARROLLOSOSTENIBLEDELTURISMO ............................................................................... 177

    6.3

    INCLUSINDELAPOBLACINLOCALENELPRODUCTOTURSTICODELASANP ........................................................................................................................ 1776.4 ELEVACINPROGRESIVAYSELECTIVADELASTARIFASDEENTRADAALAS

    ANPENACTUALUSOTURSTICO. ..................................................................... 1786.5 INVERSINENPLANIFICACINDELSITIO,OPERACINDELSERVICIO

    DERESERVAS,CENTROSDEINTERPRETACINYMIRADORES,SENDEROSTEMTICOS,MATERIALINFORMATIVO,INCREMENTODELCONTROLYVIGILANCIAYDESARROLLODECAPACIDADESDELOSGUARDAPARQUESYPOBLACINLOCALYSERVICIOSHIGINICOS. .......... 178

    ANEXOS ................................................................................................................................ 179

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    4/201

    4

    PRESENTACIN

    El estudio que se presenta a continuacin fue contratado por la Asociacin Peruana

    de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE) con financiamiento de ConservacinInternacional. La principal respuesta que pretende obtener es si el uso turstico delas ANP puede ser una fuente efectiva de sustento de la conservacin del reanatural y si los turistas y otros actores estn dispuestos a participar de este procesomediante el incremento de las tarifas de entrada al espacio protegido.

    Para el efecto se seleccion cuatro ANP referenciales: Santuario Histrico de MachuPicchu (principalmente el Camino Inca), Parque Nacional del Huascarn, ReservaNacional del Titicaca y Reserva Nacional del Tambopata. De otro lado se hadesarrollado cinco maneras independientes de acercarse a dicha respuesta.Primero, un levantamiento de informacin secundaria concentrado en un esfuerzoreconstructivo de las cifras de visita a estas cuatro ANP. Segundo, una proyeccin

    economtrica (siguiendo el modelo elaborado por JICA para el Plan Maestro deDesarrollo Turstico en la Repblica del Per) de los flujos de visita a las reas.Tercero, un estudio cuantitativo a turistas extranjeros, con una muestra de 1200visitantes, segmentados por destino y procedencia. Cuarto, un estudio cualitativo aturistas nacionales con amplia experiencia de visita a ANP, sustentado en cuatrogrupos de juicio. Quinto, un estudio cualitativo, basado en entrevistas enprofundidad, a tour operadores especializados en la visita a ANP.

    Estas cinco rutas han permitido arribar a conclusiones altamente similares que, apesar (y en virtud) de la disimilitud metodolgica de sus fuentes, resultan muyconfiables y permiten desarrollar un proceso de toma de decisiones en cinco puntosespecficos, que constituyen la propuesta operacional del estudio. La idea es que

    unas pocas recomendaciones, que involucran a unos pocos actores, son viables enla medida de su claridad y del consenso del que puede partir su implementacin.

    Agradecemos, para terminar, el apoyo de APTAE, CI, Mincetur, Inrena, Promper yotras entidades, cuyo aporte ha sido sustancial al eventual xito del presente trabajo.

    Elmer Barrio de MendozaJuan Arapovic DokoJorge Chvez Salas

    Luis Ros ArvaloJos Soto Lazo

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    5/201

    5

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. REPORTE DE LNEA DE BASESe realiz una revisin de la informacin disponible sobre el comportamiento yrol de las visitas tursticas en reas Naturales Protegidas (ANP) a nivel mundial,donde se evidencia la disposicin de la mayora de visitantes a aceptar unincremento en las tarifas de ingreso. Sin embargo, a nivel general, la percepcinde la manera en que se ejecuta el gasto de la recaudacin generada por losvisitantes, condiciona el destino del incremento en las tarifas a mejorar laconservacin de estos mismos espacios. Ha sido posible tambin identificardiferentes estrategias para incrementar la recaudacin generada por el turismoen ANP, de manera que las tarifas generales de visita sufran la menor variacinposible, manteniendo la posibilidad de ofrecer turismo en ANP para todos los

    perfiles de visitantes.

    En la mayora de casos, el xito de las actividades tursticas en ANP y larecaudacin de fondos, ha dependido de las visitas de los turistas nacionales. Encasos como Estados Unidos y Canad, son ellos quienes generar el grueso deingresos por turismo en las ANP. En el caso de las cuatro ANP del estudio, soloen el PN Huascarn los visitantes nacionales superan a los extranjeros. Otrodetalle adicional arrojado por el estudio, es la poca importancia que se le hadado al procesamiento de la informacin que existe en las jefaturas de cadarea protegida, dificultando la tarea de desarrollar a detalle los perfiles de susvisitantes. Es necesario procesar y homogenizar la informacin de visitantes queexiste de manera que permita impulsar la inversin en operaciones tursticas en

    las ANP. De la misma manera, en todas las ANP del mundo, el turismo juega unpapel importante en la generacin de recursos propios para la gestin de lasmismas. En el Per, los ingresos al SINANPE por actividades tursticas,representa el 99% del total recaudado por el Sistema.

    La tendencia creciente en las ANP como destinos tursticos en el Per, tantopara visitantes nacionales como extranjeros, es evidente. Es posible observarincrementos del 30% anual en las ANP en general, en los ltimos 3 aos,adems de un promedio del 15% de incremento para las ANP del estudio en losltimos 10 aos. Sin embargo, no existe ni la infraestructura necesaria paraatender a las diferentes exigencias turistas, ni los estudios necesarios como paraofrecerlas sin poner en riesgo los objetos de su creacin. Las demandas porproductos que pueden ser ofrecidos en ANP estn identificadas, siendonecesario completar la puesta en valor de estos destinos con inversiones enservicios.

    2. PROYECCIN ECONOMTRICA DE LA DEMANDA

    El propsito de la estimacin de la demanda turstica del presente trabajo fueservir de indicador ms que ser una prediccin. Se busc obtener una funcin dela demanda turstica bajo diferentes escenarios, que permita ofrecer elementosde juicio que establezcan las metas de arribos de extranjeros a Camino Inca.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    6/201

    6

    Para la estimacin de la Demanda Turstica Internacional se han utilizado trescriterios de clculo:

    a) estimacin basada en la economa mundial;b) estimacin basada en el turismo mundial;c) meta de generacin de divisas en el sector turismo y en relacin con las

    exportaciones totales.

    Estimacin basada en la economa mundialSe utilizaron dos escenarios para tomar en consideracin: las diferentes tasas decrecimiento del PIB de los pases de la OECD y de Latinoamrica y la tasa realde intercambio multilateral

    Metas derivadas del Turismo MundialSe establecieron tres condiciones alternativas para la participacin del Per en elflujo derivado del turismo mundial hasta el ao 2015 y con base en lasestimaciones de la OMT

    Estimacin basada en las metas de ingreso de divisasSe definieron dos casos alternativos para la participacin del gasto de los turistasinternacionales comparados con las exportaciones totales. Se ha consideradouna tasa de crecimiento de las exportaciones anualizadas del 10%,

    RESULTADOS FINALES:

    Se debe tener en cuenta que el flujo de turistas de extranjeros en las zonasseleccionadas antes de 2006 tuvo un comportamiento fluctuante, motivo por elcual las estimaciones finales del presente estudio tienen un comportamientoparticular, pero todas ellas muestran una crecimiento sostenido, sin embargo,

    cabe destacar que el mayor dinamismo se prev para la el caso de la ReservaNacional del Titicaca.

    3. ESTUDIO CUANTITATIVO DE PERCEPCIN DE LOS TURISTASEXTRANJEROS

    En trminos generales, los turistas extranjeros de naturaleza han encontrado encada una de las ANPs visitadas ms de lo que esperaban y por lo tanto hansalido muy satisfechos de su visita. Tambopata y Huascarn obtienen el ndicede Satisfaccin ms alto, seguidos de Titicaca y en ltimo trmino de Caminosdel Inca.

    La realidad super a la expectativa debido fundamentalmente a la maravillosa eimponente naturaleza de cada ANP a la que califican como fantstica yfabulosa.

    Por otro lado, los turistas que no vieron satisfechas sus expectativas mencionanque fue debido bsicamente a la falta de higiene , a la basura y a la cargaturstica.

    Las actividades ms realizadas fueron en general la observacin de lanaturaleza, las caminatas y paseos y en el caso especfico de Titicaca la visita alas comunidades y la observacin de especies en Tambopata.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    7/201

    7

    En una escala de satisfaccin de 1 = muy insatisfecho a 5 = muy satisfecho,los aspectos que obtienen puntajes ms altos y se encuentran en la categora desatisfechos son los atractivos del rea (4.3), el trato de las personas del lugar(4.1) y la conservacin del rea (4.0).Los aspectos con menor puntaje contendencia a la insatisfaccin son la higiene (3.4) y la sealizacin (3.6).

    Todos los servicios, menos el transporte fluvial, los servicios higinicos y losalimentos y bebidas tienen altos ndices de utilizacin por parte de los turistas.

    En la misma escala de satisfaccin de 1 a 5 , todos los servicios utilizados fueroncalificados en mayor o menor medida como satisfactorios, con excepcin de losservicios higinicos que obtuvieron la calificacin promedio ms baja (3.5), loque indica insatisfaccin en alguna medida.

    Prcticamente dos tercios de los entrevistados opinan que el nmero de turistasque vi durante su visita al ANP es razonable. En el lado opuesto, una quintaparte de los turistas (21%) opina que hay excesiva carga turstica, sobre todo los

    visitantes de Caminos del Inca (31%).De manera prcticamente unnime y casi consensual todos los turistasextranjeros opinan que vali la pena pagar el ticket de entrada al ANP . En elcaso de Titicaca, como en esta ANP no se paga entrada, la pregunta se refiri enforma genrica a si vali la pena haber visitado el rea. La respuesta mayoritariafue que s vali la pena hacerlo (91%).

    Las tres razones ms frecuentes por las que un reducido grupo de turistasafirmaron que no vali la pena pagar la tarifa de entrada fueron que el rea noalcanz sus expectativas (22%), no encontraron que existiera una contribucinhacia la conservacin (17%) y por los precios caros (17%)

    En lo que se refiere al posible incremento de tarifas se ha encontrado queCaminos del Inca tiene mayor margen de incremento, en segundo lugarTambopata y luego Huascarn. El caso de Titicaca es particular ya que al nocobrarse actualmente ninguna tarifa, los turistas se muestran muy reticentes aque se establezca una tarifa de ingreso al rea.

    La gran mayora de turistas (89%) manifiesta que durante su visita a la ANPencontr todo lo que deseaba comprar. El pequeo grupo que no encontr lo quebuscaba menciona fundamentalmente las comidas y bebidas y luego una seriede artculos entre los que destacan la escasez de artesanas de la localidad.

    En una escala de 1 = NINGN VALOR a 10 = MAXIMO VALOR en cuanto adestino turstico, los turistas extranjeros asignaron a Caminos del Inca el mayorpuntaje (9.0) y calificaciones muy cercanas a Huascarn y Tambopata (9.0 cadauno). En cambio, bastante alejado de las otras tres, Titicaca fue calificado con8.2 puntos.

    Para que las ANPS puedan ser calificadas con el mximo valor como destinoturstico deberan, fundamentalmente, mejorar los servicios higinicos, lalimpieza, la sealizacin, brindar mayor seguridad y cuidar la carga turstica.

    El 20% de los turistas manifest que viaja solo, el 39% lo hace con su pareja, el6% en grupo familiar y el 34% en grupo de amigos.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    8/201

    8

    Algo ms de un tercio de los turistas extranjeros est viajando sin agencia deviaje (38%) , algo ms de una cuarta parte lo hace con agencia contratada fueradel Per (22%), el 15% con agencia contratada en Lima y el 23% con agencia dela localidad. Hay que indicar que casi todos los turistas que manifiestan viajar sinagencia han contratado una agencia de viaje/operador para visitar el ANP.

    En general los turistas de naturaleza permanecieron en el ANP entre 3 5 das yen el Per entre 14 - 18 das, tiempo que representa dos tercios de su viaje totallo que convierte al Per en su destino turstico ms importante.

    El gasto promedio declarado per cpita en el Per del turista de naturalezaencuestado en esta ocasin es de US$1386.

    4. ESTUDIO CUALITATIVO DE PERCEPCIN DE LOS TURISTASNACIONALES

    El estudio se aplic a una muestra de 35 turistas nacionales con ampliaexperiencia en visita a reas Naturales Protegidas, segmentados por sexo yedad. Se aplic complementariamente las tcnicas de los grupos focales y laentrevista, mediante una gua de dilogo dirigida. Se realiz entre setiembre ynoviembre de 2007. Fue controlado in situ y evaluado ex post por representantesde APTAE.

    Los entrevistados fueron predominantemente casados, aunque hubo un grupoimportante de solteros, y profesionales y ejecutivos. Su aficin principal es viajar.La mayor parte seal que las principales fuentes de consulta para la decisin deviaje son la recomendacin de amigos y familiares, y luego revistasespecializadas y medios de comunicacin. Su bsqueda principal es la

    geografa no manoseada o el contacto de primera mano con la naturaleza.Los grupos de viaje ms frecuentes estn constituidos por parejas y amigos ogrupos de inters profesional comn.

    Prcticamente ninguno de los entrevistados us voluntariamente servicios deagencias de viaje, salvo por vnculo laboral o por alguna necesidad local. Losservicios ms utilizados, casi los nicos, fueron los de alojamiento yalimentacin. En cambio todos coincidieron en identificar tres tipos de viajeturstico a espacios naturales: cortos (2 a 3 das), medianos (aproximadamenteuna semana) y largos (15 das o ms) segn la lejana del rea a visitar. Lasexpectativas antes del viaje fueron bajas y la satisfaccin muy alta con relacin adichas expectativas.

    Casi sin excepcin, los entrevistados valoraron altamente la calidez de lapoblacin local y demandaron su mayor participacin en el producto turstico.Igualmente identificaron problemas y falencias con relacin a la seguridad,sealizacin, facilidades de acceso, informacin, interpretacin, servicioshiginicos (con un gran nfasis) y disposicin de residuos. A pesar de esto lavaloracin global de la visita es muy alta.

    Respecto al gasto realizado, los entrevistados hicieron una correlacin con laduracin del viaje: corto (150 a 200 dlares), mediano (300 a 400 dlares) y largo(alrededor de 1000 dlares). Casi todos admitieron que cualquier gastoefectuado se justific ampliamente con la satisfaccin general del viaje.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    9/201

    9

    Consistentemente con lo anterior hubo declaracin consensual de que esperfectamente posible y razonable establecer y/o elevar las tarifas de entrada alas ANP y sugirieron que este eventual incremento se aplique a: i) educacin enconservacin y servicios a la comunidad anfitriona; ii) conservacin de la ANP; iii)informacin, centros de interpretacin adecuados y rutas didcticas; iv) servicioshiginicos con ecotecnias; v) incremento de guardaparques y mejora de suscondiciones de trabajo; v) accesibilidad bsica; vi) capacitacin in situ: idiomas,artesana, culinaria y vi) limpieza a cargo de la poblacin. Casi todos losentrevistados coincidieron en que la educacin a la comunidad era lo principalaunque unos pocos enfatizaron el tema de servicios.

    Otras sugerencias generalizadas fueron: i) replicar experiencias exitosas; ii)difundir el potencial ecoturstico del pas a segmentos de turismo responsable yiii) incentivar la investigacin para la puesta en uso turstico de las ANP.

    Es de anotar la prcticamente nula referencia al Estado, con relacin al tema, departe de los entrevistados. Esta percepcin de ausencia debe llamar la atencin

    de las autoridades.5. ESTUDIO CUALITATIVO de la PERCEPCIN DE LOS OPERADORES

    TURSTICOS SOBRE NECESIDADES DE INVERSIN Y MAYORPOSIBILIDAD DE PAGO POR LA VISITA A LAS ANP

    Este estudio realiza un anlisis cualitativo de las respuestas de 16 touroperadores (12 nacionales y 4 extranjeros, sobre preguntas realizadas acerca decuatro grandes temas: caractersticas de las empresas operadorasentrevistadas; las opiniones de los entrevistados sobre las reas naturalesprotegidas; los elementos econmicos vinculados a las reas, siendo la principallas opiniones sobre las tarifas de ingreso a las reas; y la opinin de los

    operadores sobre el valor turstico de las reas, cmo mejorarlo y cules son susprincipales percepciones sobre instituciones y lugares, solicitndose para cadauno de los temas apreciaciones y sugerencias.

    Las conclusiones obtenidas del anlisis fueron clasificadas en tres grandesgrupos:

    Opinin de los operadores respecto a las reas naturales protegidasEntre las ms importantes figuran opiniones divididas acerca del mantenimientoy conservacin de las reas; de la necesidad de mejora de la gestin de lasmismas, calificaciones acerca de la accesibilidad, seguridad, centros deinterpretacin, materiales entregados a los visitantes, sealizacin, senderos

    disponibles, transportes, alojamiento, alimentacin, guas y la pertinencia deestablecer nuevas zonas para la visita turstica dentro de las ANP.

    Opinin respecto a aspectos econmicos de las reas naturalesprotegidas.Donde la mayora de operadores seal que los precios de las entradas sonapropiados, aunque incidieron en la necesidad que los fondos recaudados seanutilizados adecuadamente, reinvirtiendo principalmente en la gestin de lasreas. Tambin se mencion que de aumentarse las tarifas deben mejoraraspectos de conservacin de las reas, garantizando servicios bsicos comoguardaparques capacitados, baos, senderos, seales, centros deInterpretacin, entre otros. Algunos elementos novedosos a ser financiados serael desarrollo de nuevos productos tursticos en ellos; formas creativas para el

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    10/201

    10

    cuidado de los recursos naturales y culturales presentes en las reas y lageneracin de oportunidades econmicas para la poblacin local.

    Opinin respecto a la valoracin de las ANPsLas reas en la que se bas el estudio fueron calificadas prcticamente porunanimidad como de valor turstico alto, realizndose una serie de consejos parala mejora de servicios higinicos, mitigacin de impactos y manejo de visitantes,entre otros. Finalmente, se hicieron diversos comentarios y sugerencias sobre elrol de Prom Per, Mincetur e INRENA en el desarrollo turstico de las reas.

    6. PROPUESTA DE ACCIN 2008

    Del anlisis y discusin de resultados de todos los estudios mencionados en loscaptulos anteriores, puede mencionarse que existen cinco lneas principales conun total de quince acciones concretas para mejorar las prcticas de turismo enlas ANP del Per bajo el marco de la sostenibilidad. Cada una de estas lneas ha

    sido planteada en forma sencilla y para cada una de ellas se han propuesto de 2a 4 acciones para desarrollarse en el 2008. Estas lneas son:

    1. Reconstruccin y estandarizacin de la estadstica de visitantes para elSINANPE.

    2. Desarrollo de investigacin cientfica para la conservacin de las ANP y de lainvestigacin aplicada para el desarrollo sostenible del turismo

    3. Inclusin de la poblacin local en el producto turstico de las ANP.

    4. Elevacin progresiva y selectiva de las tarifas de entrada a las ANP en actualuso turstico.

    5. Inversin en planificacin del sitio y operacin del servicio de reservas, masacciones puntuales de habilitacin de centros de interpretacin y miradores,senderos temticos, material informativo, incremento del control y vigilancia ydesarrollo de capacidades de los guardaparques y poblacin local y servicioshiginicos.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    11/201

    11

    1 CaptuloInforme de Lnea de Base

    Informe de Lnea de Base

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    12/201

    12

    1.1 INTRODUCCIN

    Desde que el turismo evolucion hacia la bsqueda de atractivos naturalesprstinos y se fortaleci el concepto y la prctica del ecoturismo, se despert

    el inters por la visita a las reas naturales protegidas y stas han jugado unpapel importante en el desarrollo turstico de algunas naciones.

    Las reas Naturales Protegidas son espacios que guardan muestrasrepresentativas de la riqueza natural de un pas, y en consecuencia, con eldesarrollo de las nuevas tendencias del turismo, se constituyen en atractivosde primer orden para la industria, mismos que con el paso de los aos, jugarnun rol cada vez ms trascendente y necesario. Es por ello que deben estarpreparadas y normadas para asegurarnos que al abrirlas al turismo, nopongamos en riesgo aquellos valores que nos llevaron a crearlas y protegerlasen primer lugar.

    Este informe, hace una recopilacin de la industria turstica vinculada a lasreas naturales protegidas y el estado de preparacin en que se encuentranlas cuatro reas seleccionadas para este estudio: El Parque NacionalHuascarn, el Santuario Histrico Machu Picchu, la Reserva NacionalTambopata y la Reserva Nacional Titicaca.

    1.2 TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL MUNDO

    Conforme se crearon las reas naturales en el mundo, stas fueron utilizadaspara una enorme variedad de actividades recreativas. Y aunque no es existeen la actualidad un estudio que permita comprar diferentes reas naturalesexpuestas a turismo en el mundo, en muchas de ellas, las autoridadesresponsables de cada pas, han elaborado sus respectivos estudios, comoconsecuencia de identificarlos como focos de desarrollo turstico y econmico.

    En lneas generales, las estadsticas mundiales muestran importantesincrementos en el nmero de visitantes a las reas protegidas. El servicio deparques de Canad, ha observado incrementos en los visitantes a sus reas,de unos pocos visitantes en 1885, a 52000,000 de visitantes - das en el aoen 1998. Slo en la agencia de Ontario, se registr un incremento de unospocos en 1893 ha 10000,000 de visitantes das para recreacin en el 2001.En los Estados Unidos, el Servicio de Parques ha registrado incrementos de

    pocos visitantes en 1872 a la increble suma de 287130,879 en 1999. En1996, se calcul que tanto en Canad como los Estados Unidos, los visitantesde reas naturales protegidas generaron un impacto econmico asociado de236 billones1 y 370 billones respectivamente.

    1 Billones americanos (1,000 millones)

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    13/201

    13

    Cuadro N1.- Total de pagos colectados por el Serv icio de Parques Nacionales deEstados Unidos 1998 1999 (en US $)

    Tipo de Pago 1998 1999Pagos por ingreso 94,629,934.44 94,681,845.88

    Pagos por uso 48,911,534.94 54,447,935.71TOTAL 143,541,409.38 149,129,781.59Fuente: Brown (2001)

    En pases en vas de desarrollo, tambin se ha podido observar incrementosen el nmero de visitantes a sus reas protegidas. En Kenya el nmero devisitantes en 1950 fue de 4,000, incrementndose a los 160,000 visitantes alao en el 2001. En 1985, las reas protegidas de Costa Rica recibieron250,000 visitantes, nmero que se increment a 860,000 en 1999, esteincremento debido al desarrollo y la especializacin de las actividadestursticas hacia el ecoturismo.

    En el caso de Costa Rica, un estudio realizado en 1995 revel que la tarifaactual de US$ 6.00 para extranjeros y US$ 1.00 para residentes no es ptimaen trminos de generacin de ingresos, el estudio de disposicin de pagorealizado por Brown (2001) en dos parques nacionales, indic que loscostarricenses estn dispuestos a pagar hasta US$ 11.00 para visitar estosparques, lo que representa el 900% ms de lo que pagan en la actualidad. Enel caso de los visitantes extranjeros, stos indicaron estar dispuestos a pagarms del doble por estas visitas.

    Cuadro N2.- Tarifas de Ingreso en reas Protegida s de Belice

    reas ProtegidasTarifas de Ingreso (US$)

    Nacionales ExtranjerosGuanacaste National Park 0.50 2.55Blue Hole National Park 1.00 4.00Crooked Tree Wildlife Sanctuary 1.00 4.00Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary 1.25 5.00Half Mooon Caye National Monument 1.25 5.00Tapir Mountain Nature Reserve Sin acceso Sin accesoShipstern Nature Reserve 1.00 5.00Fuente: Brown (2001)

    En as islas Galpagos, el nmero de visitantes se increment de 4,579 en1970 a 66,071 en el ao 1999, de los cuales el 80% corresponde a visitantes

    extranjeros.

    2

    Se entiende por Pagos por Ingreso, al pago realizado para ingresar al parque y por Pagospor Uso, al pago por utilizar la infraestructura del Parque, Ej. estacionamiento, lugares decampamento, botes, etc.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    14/201

    14

    Cuadro N3.- Tarifas de ingreso al Parque Nacional Galpagos

    Categora Montoen US$

    Turista extranjero 100

    Turista extranjero menor de 12 aos 50Turista extranjero de un pas miembro de la Comunidad Andina oMERCOSUR 50

    Turista extranjero de un pas miembro de la Comunidad Andina oMERCOSUR menor de 12 aos

    25

    Ciudadano o residente de Ecuador 6Ciudadano o residente de Ecuador menor de 12 aos 3Turista extranjero que asiste a una institucin acadmica nacional 25Nios menores de 2 aos, nacionales o extranjeros GratisFuente: Benitez (2001)

    En 1999 el presupuesto del PN Galpagos (que incluye la Reserva Marina) fue

    de 2.29 millones de dlares, ese mismo ao los ingresos por turismoalcanzaron ms de 5 millones de dlares. En el siguiente cuadro podemosobservar el comportamiento del supervit generado por el turismo en dichoParque:

    Cuadro N4.- Comparacin entre las necesidades fin ancieras y los ingresosgenerados por turismo del PN Galpagos en Ecuador.

    Ao Ingresos por turismo (EnUS$)

    Presupuesto del PNGalpagos (en US$)

    1995 3,296,678 1,093,3601996 3,722,238 1,073,7471997 3,948,337 1,441,7211998 3,716,630 1,802,1551999 5,098,455 2,291,355

    Fuente.- Benitez (2001)

    Cuadro N5.- Tarifas de ingreso en Parques Naciona les de India, Indonesia yZimbabwe 1997

    Tipo de turistaPN Gonarezhou

    (Zimbabwe)PN Keoladeo

    (India)PN Komodo(Indonesia)

    Z$ US$ Rupee US$ Rupiah US$Nacionales 10 0.90 5 0.14 2000 0.83Internacionales - 5.00 25 0.70 2000 0.83

    Fuente.- Goodwin, H. (1998)

    Cuadro N6.- Porcentaje de participacin de las re ntas por actividad en ParquesNacional de India, Indonesia y Zimbabwe (1995/96)

    Fuente de lasrentas

    PN Gonarezhou(Zimbabwe)

    PN Keoladeo(India)

    PN Komodo(Indonesia)

    Turismo 90.5% 89.7% 100.0%Otros 9.5% 10.3% 0.0%Fuente.- Goodwin, H. (1998)

    Como se observa en los cuadros anteriores (4 y 6) los ingresos por turismorepresentan en ambos casos una importante fuente de ingresos para financiarlas actividades en las ANP a nivel mundial.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    15/201

    15

    El mismo estudio, encuest a los visitantes extranjeros sobre su disponibilidadde pago para incrementar las tarifas de ingreso obtenindose como resultado:

    Cuadro N7.- Resultados del estudio de disponibili dad de pago en tres ParquesNacionales.

    Valor de laentrada

    propuesto

    Porcentaje de la muestra dispuesta apagar (%)

    Rentas proyectadas como unporcentaje de la renta actual (%)

    PNGonarezhou(Zimbabwe)

    PNKeoladeo

    (India)

    PNKomodo

    (Indonesia)

    PNGonarezhou(Zimbabwe)

    PNKeoladeo

    (India)

    PN Komodo(Indonesia)

    Actual 100 100 100 100 100 100x 2 79 91 93 158 182 187x 4 24 70 81 97 281 326x 8 8 62 65 495

    Fuente.- Goodwin, H. (1998)

    En algunas reas naturales del mundo se han establecido diferentesestrategias para determinar las tarifas de ingreso, en el Cuadro No. 8 sedetallan algunas de ellas:

    Cuadro N8.- Estrategias para el establecimiento d e tarifas en reas Protegidas

    Estrategia Descripcin

    Temporada altaDiferentes precios para diferentes momentos, dependiendo de lademanda

    Precio comparable Se toma en cuenta las tarifas de otras reas por atractivos oservicios equivalentes

    Costo Marginal Se toma el precio en el punto de interseccin en la curva de costomarginal y beneficio marginal.Multi variable Diferentes precios dependiendo del lugar de residencia, edad, etc.Diferencial Diferentes precios dependiendo del nivel de servicios ofrecidosFuente: Brown (2001)

    Otros estudios inciden en que para incrementar la recaudacin y las tarifas enreas protegidas es importante tambin, desarrollar infraestructura que permitamejorar las oportunidades de recreacin, aumentar la capacidad paradesarrollar el turismo, afirmar la seguridad de los visitantes, disminuir loscostos de mantenimiento, proteger la integridad natural del ambiente, asegurarla integridad cultural, etc. y con ellas, permitir la aplicacin de diferentesestrategias para el cobro de tarifas diferenciadas. Las tarifas de turismo debenser capaces de cubrir los costos de operacin y mantenimiento de estasinfraestructuras.

    1.3 TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERU

    El desarrollo de actividades tursticas en reas naturales protegidas, tiene casitanto tiempo como las mismas reas, y debido a las caractersticasparticulares del SINANPE, se ha creado un fuerte vnculo entre ambos. Es unhecho claro, que las reas protegidas necesitan del turismo para generar los

    recursos econmicos necesarios para su gestin. De la misma manera, elturismo debido a la creciente demanda por espacios naturales o conservados,

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    16/201

    16

    requiere de un sistema de reas protegidas que le permita responder a estademanda. El proceso de abrir las reas naturales protegidas al turismo no hasido fcil y tampoco ha comenzado recin, an son pocas las reas quereciben turismo y muchas las posibilidades por ofrecer.

    De acuerdo con los estudios realizados por PROMPERU3 durante el 2005, el49% de los turistas que visitaron el Per, se vieron de alguna manerainvolucrados en actividades de turismo de naturaleza. Igualmente, la OMT,identifica al sector de turismo de naturaleza como el sector que ms crecedentro de la industria con un 15 a 20 % de crecimiento anual. Es por ello queel turismo representa una enorme oportunidad para la generacin de ingresosen las reas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

    1.3.1 GENERALActualmente el SINANPE est conformado por 60 reas naturales protegidas,que cubren el 13.75% del territorio nacional, sin embargo, en tan slo 20 de

    ellas se reciben ingresos por concepto de turismo. (Cuadro No. 9)

    Cuadro N9.- reas del SINANPE que reciben turista s.

    rea Natural ProtegidaVisitantes

    2004 2005 20061 SN MACHUPICCHU 148,935 161,495 168,8132 PN HUASCARAN 109,302 119,342 149,8503 RN PARACAS 94,233 100,319 116,0224 RN LACHAY 23,593 22,253 20,3385 PN TINGO MARIA 23,419 16,277 21,5006 SN HUAYLLAY 18,414 3,140 21,010

    7 RN TAMBOPATA 13,982 15,082 *8 SH BOSQUE DE POMAC 12,113 13,590 12,9279 SH CHACAMARCA 11,081 1,283 2,79710 SN AMPAY 5,215 4,572 *11 PN MANU 2,117 2,507 *12 RN PACAYA SAMIRIA 1,821 989 1,07713 SN LAGUNAS DE MEJIA 1,393 1,519 49614 RN TITICACA SD 186,612 72,60215 RN SALINAS Y AGUADA BLANCA SD 7,027 6,26016 RB NOROESTE SD 942 2,93517 SN MANGLARES DE TUMBES SD 741 *

    18 PN YANACHAGA CHEMILLEN SD SD 35219 PN CUTERVO SD SD 16720 PN BAHUAJA SONENE SD SD 28

    TOTAL DE VISITANTES 465,618 657,762 597,174Fuente:IANP INRENA (2007)* Datos para este ao aun sin procesar

    Casi en su totalidad los visitantes a ANP son nacionales, como se muestra enel cuadro No. 10.

    3PROMPERU (2006). Perfil del turista de naturaleza

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    17/201

    17

    Cuadro N10.- Procedencia de los turistas que visi tan ANP del SINANPE.

    2004 % 2005 %Nacionales 245,796 80 368,869 74Extranjeros 61,914 20 128,858 26Fuente: IANP - INRENA* Sin tomar en cuenta el SN Machu Picchu

    Recientemente, se ha demostrado que el 99% de los recursos directamenterecaudados por el SINANPE provienen del turismo. (Cuadro No. 11)

    Cuadro N11.- Ingresos directamente recaudados (en US $)

    2002 2003 2004Turismo 996,269 2282601 1808,252

    Investigacin 7,513 6,777 9,204Tomas fotogrficas 2,385 3,357 2,535Total 1006,167 2292,735 1819,991

    Fuente: INRENA (2005). Anlisis de las necesidades de financiamiento del SINANPE 2005 2014

    De observar el cuadro anterior, podemos rpidamente concluir la importanciade las actividades de turismo para la gestin de las reas naturalesprotegidas.

    1.3.2 ANLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL

    A principios del ao 2007, por encargo de PROMPERU se realiz un estudiode mercado de potenciales turistas americanos y sus intereses para visitar elPer4. El estudio adems de cuantificar el tamao potencial de turistasamericanos interesados en el Per en 9.3 millones de personas, arrojainteresantes motivaciones que pueden ser aprovechadas en los ambientesde diferentes ANP:

    Cuadro N12.- Preferencias de los turistas america nos potenciales

    Actividades de inters

    Porcentaje

    (%)

    Tamao del mercado (en

    millones de personas)Visitar Parques Nacionales y reas silvestres 74.5 6.92Caminatas 62.7 5.83Pesca 28.8 2.67Observacin de aves 15.2 1.41Canotaje 46.9 4.36Kayaking 26.2 2.43Fuente: American as International Travelers.- Focus on Peru. (2007)

    4 Menlo Consulting Group (2007) American as International Travelers.- Focus on Peru.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    18/201

    18

    1.4 PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA ANP DEL PERU

    Durante el anlisis de los resultados obtenidos en el estudio del Perfil delTurista Extranjero del 20055, se observo que el 52% de los turistas extranjeros

    realiz actividades de turismo de naturaleza en nuestro pas. Para profundizarel anlisis, en Setiembre de ese mismo ao, PROMPERU llevo a caboencuestas en cuatro (4) reas naturales protegidas: PN Manu, RN Tambopata,PN Huascarn y la RN Paracas. De este estudio podemos rescatar la siguienteinformacin en relacin a los visitantes a ANP:

    PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO QUE VISITA EL TAMBOPATA

    Motivacin general de la visita de ambientes naturalesObservar flora y fauna 36%Observar lo extico de la selva 28%Estar en contacto con la naturaleza 28%Observar la vida salvaje 13%

    Aspectos que se toman en cuenta para la eleccin del destinoBelleza de la naturaleza 21%Cultura del pas 17%Variedad de animales 16%Precios 12%

    Fuentes de informacin consultadasInternet 70%Guas tursticas 49%Agencias de viajes 46%Medios especializados (documentales, revistas) 36%

    Tipo de informacin que se busca para realizar turismo de naturalezaHistoria del pas 23%Precios 13%Atractivos de la zona 11%Informacin general 10%

    Motivacin especfica para visitar el TambopataConocer la selva peruana 73%Estar en contacto con la naturaleza 40%Observar animales 40%Recomendacin de amigos 16%

    Otros lugares visitados durante el viajeMachu Picchu 62%Camino Inca 28%Reserva Nacional de Paracas 16%Reserva Nacional del Manu 11%

    Tiempo de planificacin del viajeMenos de un mes 18%De uno a cuatro meses 41%De cinco a ocho meses 26%De nueve meses a un ao 13%

    5 Elaborador por PROMPERU

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    19/201

    19

    Grupo de viajeSlo 14%En pareja 48%Grupo familiar directo 6%Grupo de parientes y/o amigos 32%

    Modalidad de viajeCon agencia de viajes fuera del Per 46%Con agencia de viajes local (Puerto Maldonado) 25%Con agencia de viajes en otra ciudad del Per 16%Totalmente independiente 13%

    Actividades realizadas en el destinoObservacin de aves 83%Trekking/caminatas 75%Observacin de mamferos 66%Observacin de flora 54%

    Permanencia en el Per

    De 8 a 14 noches 4%De 15 a 21 noches 35%De 22 a 28 noches 14%Ms de 28 noches 10%

    Permanencia en el destinoDe 1 a 3 noches 77%De 4 a 6 noches 16%De 7 a 9 noches 1%Ms de 9 noches 6%

    Gasto por turista en el Per (en US $)Menos de 1,000 38%

    De 1,000 a 1,999 18%De 2,000 a 3,499 27%De 3,500 a ms 17%

    Gasto por turista en el TambopataMenos de 400 56%De 400 a 799 29%De 800 a 1,199 7%De 1,200 a ms 3%

    SexoHombre 43%Mujer 57%

    EdadDe 18 a 24 aos 16%De 25 a 44 aos 52%De 45 a 54 aos 17%De 55 aos a ms 15%

    Estado civilParte de una pareja 58%Soltero 42%

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    20/201

    20

    Grado de instruccinSecundaria 9%Tcnica 16%Universitaria 49%Grado avanzado 25%

    Ingreso familiar anual (en US $)Menos de 20,000 8%De 20,000 a 39,999 16%De 40,000 a 59,999 21%De 60,000 a 79,999 15%De 80,000 a ms 40%

    Pas de residenciaInglaterra 29%Estados Unidos 12%Espaa 9%Canad 7%

    Satisfaccin general con la visitaTotalmente satisfecho 69%Satisfecho 28%Ni satisfecho ni insatisfecho 2%Insatisfecho 1%

    Problemas especficos con los servicios tursticos:

    1. En transporte areo: incumplimiento de horarios2. En transporte terrestre: vehculos incmodos

    PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO QUE VISITA EL HUASCARN

    Motivacin general de la visita de ambientes naturalesContacto con la naturaleza 64%Las montaas 40%Caminatas 22%Conocer nuevas culturas 20%

    Aspectos que se toman en cuenta para la eleccin del destinoCultura del pas 31%Belleza de la naturaleza 26%Precios 20%Las montaas 19%

    Fuentes de informacin consultadasInternet 74%Guas tursticas 61%Consulta a familiares y amigos 53%Agencias de viajes 39%

    Tipo de informacin que se busca para realizar turismo de naturalezaAtractivos de la zona 31%Precios 23%Historia del pas 23%Alojamiento/Ubicacin/Nevados 12%

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    21/201

    21

    Motivacin especfica para visitar el HuascarnEscalar las montaas 62%Estar en contacto con la naturaleza 18%Recomendaciones de los amigos 18%Practicar caminatas 14%

    Otros lugares visitados durante el viajeMachu Picchu 50%Camino Inca 20%Reserva Nacional de Paracas 12%Parque Nacional del Manu 8%Reserva Nacional del Tambopata 4%

    Tiempo de planificacin del viajeMenos de un mes 43%De uno a cuatro meses 33%De cinco a ocho meses 15%De nueve meses a un ao 8%

    Grupo de viajeSlo 31%En pareja 36%Grupo familiar directo 4%Grupo de parientes y/o amigos 29%

    Modalidad de viajeCon agencia de viajes local (Huaraz) 58%Totalmente independiente 40%Con agencia de viajes fuera del Per 1%Con agencia de viajes en otra ciudad del Per 1%

    Actividades realizadas en el destino

    Trekking/caminatas 94%Campamento 47%Observacin de flora 38%Observacin de aves 20%Andinismo 17%

    Permanencia en el PerDe 8 a 14 noches 17%De 15 a 21 noches 31%De 22 a 28 noches 13%Ms de 28 noches 37%

    Permanencia en el destino

    De 1 a 3 noches 59%De 4 a 6 noches 27%De 7 a 9 noches 7%Ms de 9 noches 7%

    Gasto por turista en el Per (en US $)Menos de 1,000 78%De 1,000 a 1,999 17%De 2,000 a 3,499 5%

    Gasto por turista en el HuascarnMenos de 400 96%De 400 a 799 4%

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    22/201

    22

    SexoHombre 64%Mujer 36%

    EdadDe 18 a 24 aos 21%

    De 25 a 34 aos 53%De 35 a 44 aos 19%De 45 aos a ms 7%

    Estado civilParte de una pareja 36%Soltero 64%

    Grado de instruccinSecundaria 8%Tcnica 9%Universitaria 57%Grado avanzado 25%

    Ingreso familiar anual (en US $)Menos de 20,000 24%De 20,000 a 39,999 35%De 40,000 a 59,999 17%De 60,000 a 79,999 6%De 80,000 a ms 18%

    Pas de residenciaEspaa 12%Estados Unidos 10%Francia 10%Inglaterra 10%

    Satisfaccin general con la visitaTotalmente satisfecho 56%Satisfecho 44%

    Problemas detectados en el destino:

    1. Mal estado de las carreteras2. Falta de seguridad3. Mucha basura en el lugar4. Limpieza deficiente en los servicios (especialmente en los servicios

    higinicos)1. Precios altos

    2. Falta de informacin3. Escasa sealizacin

    Problemas especficos con los servicios tursticos:

    1. En restaurantes: mala atencin2. En transporte terrestre: vehculos incmodos

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    23/201

    23

    1.5 TURISMO EN LAS AREAS NATURALES DEL ESTUDIO

    1.5.1 VISITANTES A CADA UNA DE LAS REAS DE ESTUDIO

    Como se observa en los siguientes grficos, en las cuatro reas del estudioexiste una clara tendencia de crecimiento (en el Anexo No. 4 se presentanlas estadsticas completas).

    Fuente: IANP INRENA. Informes anuales SH Machu Picchu.

    Fuente: IANP INRENA. Informes anuales RN Titicaca.

    Totalde

    Visitantes

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Aos

    Visitantes anuales RN Titicaca(1996 - 2006)

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    Totaldevisitantes

    Aos

    Visitanes Anuales SH Machu Picchu - CaminoInca Km 88

    (1984 - 2005)

    Totalde

    Visitantes

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    24/201

    24

    Fuente: IANP INRENA. Informes anuales PN Huascarn.

    Fuente: IANP INRENA. Informes anuales RN Tambopata.

    De las cuatro (4) reas seleccionadas en el estudio, se ha podido diferenciarla importancia de los visitantes por su procedencia, siendo Titicaca yHuascarn claramente reas para visitantes nacionales y Camino Inca yTambopata para visitantes extranjeros.

    Cuadro N13.- Porcentaje Promedio de visitantes Na cionales y Extranjeros

    Nacionales Extranjeros1 SN MACHUPICCHU (CAM. INCA) 58.0% 42.0%2 PN HUASCARAN 90.0% 10.0%3 RN TAMBOPATA 6.0% 94.0%4 RN TITICACA 70.0% 30.0%

    Fuente: IANP - INRENA

    Totalde

    Visitantes

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    Aos

    Visitantes anuales al PN Huascaran(1975 - 2006)

    02,0004,0006,0008,000

    10,00012,000

    14,00016,00018,000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Aos

    Visitantes anuales a la RN Tambopata(1998 -2005)

    Totalde

    Visitantes

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    25/201

    25

    1.5.2 MARCO NORMATIVO PARA LAS ACTIVIDADES TURSTICAS EN LAS ANP DELESTUDIO

    El desarrollo de actividades tursticas dentro de reas naturales protegidas,responde a lineamientos establecidos en los documentos de gestin de las

    mismas. Documentos que responden a la siguiente jerarqua:Grafico N1.- Jerarqua de los documentos de gesti n para turismo en ANP

    Establece y define a losentes involucrados en el

    desarrollo de lasactividades tursticas, as

    como sus derechos,atribuciones y obligaciones

    PLAN DIRECTOR

    PLAN MAESTRO (PM)

    PLAN DE USO TURISTICO Y RECREATIVO(PUTR)

    PLAN DE SITIO TURISTICO

    REGLAMENTO DE USOTURISTICO

    ZONIFICACION

    Marco conceptual y lasdirectrices del SINANPE

    Documento de gestin de masalto nivel para cada ANP, define

    la zonificacin y estrategias

    Delimita el ANP paralas diferentes

    actividades que enella se puedan

    realizar

    Establece las pautaspara el diseo de obras

    e instalaciones, ascomo pautas respecto al

    flujo de personas y

    capacidad de carga

    Define en mayor detalle loscriterios, lineamientos,

    prioridades y limites del usoturstico

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    26/201

    26

    a) Los Planes Maestros.- Son los documentos de planificacin de mas altonivel para la gestin de cada rea natural protegida. Son elaborados pormedio de un proceso participativo y son revisados cada cinco (5) aos.Define aspectos como zonificacin, estrategias y polticas generales parala gestin de las reas6.

    Cuadro N14.- Vigencia de los Planes Maestros de l as ANPs del estudio

    rea Natural ProtegidaPlan Maestro

    Vigencia del PlanSI NO

    SH Machu Picchu X 2005 - 2010RN Tambopata X 2004 - 2008RN Titicaca X 2003 2007PN Huascarn X 2003 - 2007Fuente: Elaboracin propia.

    b) La Zonificacin.- Es la herramienta de planificacin que responde a las

    caractersticas y objetivos de manejo del ANP. Delimita el ANP enespacios de acuerdo a las actividades que pueden realizarse dentro deella. El Anexo No. 3, muestra las zonificaciones de las reas de esteestudio7.

    c) Los Planes de Uso Turstico y Recreativo.- Define en mayor detalle loscriterios, lineamientos, prioridades y limites del uso turstico8.

    Cuadro N15.- Planes de uso turstico y recreativo de las ANP del estudio

    rea Natural ProtegidaPUTR

    Vigencia del PlanSI NO

    SH Machu Picchu X ----RN Tambopata* X ----RN Titicaca X ----PN Huascarn X 2004 - 2008Fuente: Elaboracin propia.* Actualmente el PUTR de la Reserva Nacional Tambopata se encuentra en proceso deelaboracin.

    d) Los Planes de sitio turstico.- Establece las pautas para el diseo deobras e instalaciones, as como pautas respecto al flujo de personas ycapacidad de carga9. En la actualidad solo en la RN Tambopata existe unPlan de Sitio, para el rea recreativa de Lago Sandoval.

    e) Los Reglamentos tursticos y normas especiales.- Establece y define alos entes involucrados en el desarrollo de las actividades tursticas, ascomo sus derechos, atribuciones y obligaciones10.

    Reglamento de Uso Turstico y Recreativo de la Red de Camino Inca delSantuario Histrico de Machu Picchu

    6 Tomado del D.S. N038-2001-AG, Reglamento de la L ey de reas Naturales Protegidas.7 Ibid8

    Ibid9 Ibid.10 Ibid.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    27/201

    27

    Reglamento de Uso Turstico y Recreativo del Parque NacionalHuascarn.

    El detalle de estos reglamentos se presenta en el Anexo No.4.

    1.5.3 TARIFAS DE INGRESO

    En los ltimos aos, las autoridades del Sistema han reconocido que elturismo constituye una herramienta valiosa en la recaudacin de fondos paracontribuir con la gestin de las reas. As, lo que comenz con un cobrosimblico por ingreso a las Reservas Nacionales de Lachay y Paracas, se haextendido a un mayor nmero de reas naturales protegidas. En estemomento, 20 de las 60 reas naturales protegidas del Sistema cobran poringreso de visitantes. Estas reas se detallan en el cuadro No. 9.

    En la actualidad, existen dos modalidades de recaudacin mediante tarifas

    diferenciadas por ingreso a las reas naturales protegidas. La primeramodalidad fue oficializada en el ao 2001, enfocndose principalmente en elturismo convencional y de aventura. En trminos generales, esta modalidadse aplica a las reas naturales protegidas que tradicionalmente reciben unelevado nmero de visitantes nacionales y que no requieren mayor inversinen infraestructura. Este es el caso, por ejemplo, de las Reservas Nacionalesde Paracas y Lachay, as como algunos sectores del Parque NacionalHuascarn.

    La segunda modalidad fue aprobada en el ao 2002 y actualmente se aplicaen 4 importantes reas naturales protegidas de la Selva: el Parque NacionalManu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja

    Sonene y la Reserva Nacional Tambopata y una de la Costa: la ReservaNacional Paracas. Para la determinacin de las escalas se tom en cuenta laafluencia de visitantes, el plan de uso turstico y recreativo contempladodentro del marco de su plan maestro, los requerimientos de infraestructura yesfuerzo logstico para su gestin y el objetivo de promover la conservacin yproteccin de estas reas.

    La recaudacin por este concepto es centralizada por INRENA, que laredistribuye al conjunto del sistema incluyendo reas que no cuentan conflujo turstico o que an no tienen ese uso. Si bien es cierto que es importanteatender el conjunto de las ANP del sistema tambin es cierto que la actualpoltica no incentiva la mejora de la recaudacin ni de los servicios que seofrecen a los visitantes, adems, el nmero de profesionales yguardaparques es reducido y no se da abasto para manejar adecuadamentela afluencia de visitantes.

    Las tarifas de ingreso en ANP, varan dependiendo del ANP y las actividadesrecreativas que se realizaran en ellas. En la actualidad no se cobra derechode ingreso a la RN Titicaca.

    Para el PN Huascarn:

    AdultosValido por 1 da S/. 5.00

    Valido por 7 das (Aventura) S/. 65.00Menores

    Valido por 1 da S/. 1.50Validos hasta por 3 das S/. 4.00

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    28/201

    28

    Para la RN Tambopata:

    rea de UsoTurstico

    Tarifa en (S/.) Vigencia de laTarifa

    Costo adicional(S/.)

    Desde LagoSandoval hasta laCollpa Chuncho

    30.00 1 ingreso hastapor 1 da ----

    Desde el LagoSandoval hasta laCollpa Chuncho

    65.00Hasta 2 ingresos

    en 5 das / 4noches

    25.00 por da

    Desde CollpaChuncho hastaCollpa Colorado

    100.001 ingreso hastapor 5 das / 4

    noches25.00 por da

    Para el SH Machu Picchu:

    Ruta Tramo Importe (US $)

    1Km 82 (Piscacucho)-Cusichaca- Huayllabamba-

    Wiaywayna Ciudadela de MachupicchuAdulto 15.00

    Estudiante en general 7.50

    2

    Km 88 (Qoriwayrachina)-Huayllabamba-WiaywaynaCiudadela de Machupicchu

    Adulto 15.00Estudiante en general 7.50

    3

    Salcantay -Huayllabamba-WiaywaynaCiudadela deMachupicchu

    Adulto 15.00

    Estudiante en general 7.50

    4

    Km 82 (Piscacucho)- Km 88 (Qoriwayrachina)-Pacaymayo Bajo-Km 104 (Chacabamba)-Wiaywayna

    Ciudadela de MachupicchuAdulto 15.00

    Estudiante en general 7.50

    5

    Km 104 (Chacabamba)-Wiaywayna Ciudadela deMachupicchu

    Adulto 2.50Estudiante en general 2.50

    6Salcantay Huayllabamba Km 88 (Qorihuayrachina)

    Adulto 7.50

    7

    Puente Paucarcancha- Huayllabamba-Wiaywayna-Ciudadela de Machupicchu

    Adulto 15.00Estudiante en general 7.50

    8Combinacin de la rutas 5 y 6Adulto 2.50

    Estudiante en general 2.50Cualquier

    ruta Porteadores 5.00

    *El cobro de ingreso al rea donde se encuentran ubicados el Santuario Histrico deMachupicchu y la Red de Caminos Inca corresponde, por concepto de ingreso alreas natural protegida y disfrute del paisaje natural y valores asociados, en un 50%

    al INRENA y al otro 50% al INC, por concepto de ingreso a la Red de Caminos Inca.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    29/201

    29

    En el Anexo No. 2, se presentan las Resoluciones Jefaturales de aprobacinde las tarifas para cada rea natural protegida.

    1.5.4 LAS INVERSIONES PARA TURISMO EN ANP DEL SINANPE

    De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola,inversin es toda aquella accin de destinar los bienes de capital a obteneralgn beneficio. En este caso especifico, tomaremos en cuenta todasaquellas inversiones de las que se obtienen beneficios para el desarrollo deactividades tursticas dentro de ANP. As, podemos clasificar estasinversiones de dos maneras: la primera de acuerdo a la entidad que realiza lainversin, y estas pueden ser inversiones publicas, todas aquellas realizadaspor el Estado; y privadas, que son todas aquellas realizadas por institucionesprivadas como ONGs y empresas.

    Tambin podemos clasificar las inversiones de acuerdo al tipo de beneficio

    que se obtiene, entre los que estn las inversiones en tangibles e intangibles.

    A. Inversiones tangibles:Las inversiones tangibles para turismo en ANP, estn constituidas portodas aquellas infraestructuras que permiten mejorar la experienciaturstica, aumentar los espacios destinados al turismo, as como tambintodas aquellas que permiten a las jefaturas incrementar su capacidad decontrol sobre las mismas. Como por ejemplo, los puestos de control,centros de interpretacin, trochas de acceso, torres de observacin,puertos de embarque, botes y catamaranes, albergues, etc.

    B. Inversiones intangibles:

    Dentro de las inversiones intangibles destaca la investigacin,especialmente aquella directamente aplicada a la actividad turstica.Estos estudios permiten determinar la fragilidad y riesgo de los atractivostursticos dentro de las ANP bajo aprovechamiento, as como determinarlos limites mximos de visitas que pueden o no soportar.

    Las inversiones en investigacin, no solo permiten justificar la actividadturstica dentro de los objetivos de creacin de las ANP, si no quetambin, pueden permitir el incremento de los espacios destinados aestas actividades de manera que no se comprometan los objetivos deconservacin, siendo que esta actividad representa el 90% de losrecursos obtenidos para el financiamiento del sistema, el contar con lasherramientas que permitan su aprovechamiento mximo sin poner enriesgo estos espacios, es indispensable su optimizacin.

    Estudios realizados en la Collpa Colorado en la Reserva NacionalTambopata11, han permitido determinar que el uso de la collpa para laactividad turstica, no ha causado una disminucin en le numero de avesde que visitan diariamente. Este resultado permite poner en valor otrascollpas como atractivos tursticos y de esa manera ampliar la oferta

    11 Brightsmith, D. Ecologa Reproductiva y uso de Colpas de Guacamayos en Madre deDios. Informe Anual a INRENA. Diciembre 2006. Proyecto Guacamayo.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    30/201

    30

    turstica natural de esta y otras ANP, siempre y cuando se maneje bajolas mismas condiciones de conducta aplicados en la collpa Colorado.Estudios similares se estn llevando a cabo para determinar los efectosde las visitas sobre las poblaciones de grupos especficos de fauna comomamferos, aves, anfibios y reptiles.

    1.6 CONCLUSIONES

    De la revisin sobre experiencias tursticas y estudios en otras ANP delmundo, puede observarse que todos los estudios apuntan a la disposicinde los visitantes a aceptar un incremento en las tarifas de ingreso, siemprey cuando se destinen los fondos a la conservacin de estos mismosespacios.

    De la misma manera, en todas las ANP del mundo el turismo juega unpapel importante en la generacin de recursos propios para la gestin de

    las mismas.

    En la mayora de casos, el xito de las actividades tursticas en ANP y larecaudacin de fondos, ha dependido de las visitas de los turistasnacionales. En casos como Estados Unidos y Canad, son ellos quienesgenerar el grueso de ingresos por turismo en las ANP.

    Existe en las jefaturas de cada rea protegida informacin suficiente paradesarrollar a detalle perfiles de sus visitantes, informacin que permitiraimpulsar la inversin en operaciones Tursticas en las ANP. Es necesarioque procesar esta informacin y ponerla a disposicin de todos losinteresados.

    La tendencia creciente en las ANP como destinos tursticos en el Per,tanto para visitantes nacionales como extranjeros, es evidente. Sinembargo, no existe ni la infraestructura necesaria para atender a losturistas, ni los estudios necesarios como para ofrecerlas sin poner enriesgo los objetos de su creacin.

    Existe una enorme demanda a nivel mundial, por actividades y serviciostursticos que pueden ser ofrecidos de manera ventajosa en las ANP. Sinembargo, es necesario complementar estar demanda con los estudiosnecesarios para su apertura en ANP sin poner en riesgo los objetivos de

    conservacin y con la adecuada tarifa para su practica.

    1.7 BIBLIOGRAFA

    BACCI, M. (1998). Marine Protected Areas in the Eastern Caribbean: Atourism market study. Caribbean Natural Resources Institute (CANARI).Technical Report No. 251. (Caracas) Venezuela. 46 Pgs.

    BENITEZ, S. (2001). Visitor use fees in protected areas.- Galapagos NationalPark case study. The Nature Conservancy. Virginia (Estados Unidos deAmrica). 17 Pgs.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    31/201

    31

    BROWN, C. (2001). Visitor use fees in protected areas.- Synthesis of NorthAmerican, Costa Rican, and Belizean Experience. The Nature Conservancy.Virginia (Estados Unidos de Amrica). 61 Pgs.

    CEBALLOS-LASCURAIN, H. (1996). Tourism, ecotourism, and protectedareas The World Conservation Union (UICN). Gland (Suiza) 301 Pgs.

    CESSFORD, G. (2002). Perception and reality: Walkers and Mountain Bikeson the Queen Charlotte Track in New Zealand. Wellington (Nueva Zelanda).10 Pgs.

    DAVILA G., D. (2005). Ecoturismo competitivo: Propuesta para suimplantacin en Madre de Dios. Centro de Negocios PUCP (CENTRUM).Lima (Per) 264 Pgs.

    DESHAZO, J. (1999). La importancia de reas protegidas pblicas en eldesarrollo del turismo en Costa Rica: Un anlisis de su visita. Harvard Institute

    for International Development. Development Discussion Paper No.679.California (Estados Unidos de Amrica) 18 Pgs.

    DESHAZO, J. (1999). La importancia de reas protegidas pblicas en eldesarrollo del turismo en Costa Rica: Evidencia sobre el comportamiento delgasto de los turistas nacionales y extranjeros. Harvard Institute forInternational Development. Development Discussion Paper No. 684. California(Estados Unidos de Amrica) 14 Pgs.

    DESHAZO, J. (1999). Evaluacin de la calidad de los lugares recreativos ypreferencias por lugares y actividades recreacionales: La perspectiva de losturistas nacionales y extranjeros sobre reas protegidas pblicas de Costa

    Rica. Harvard Institute for International Development. DevelopmentDiscussion Paper No. 685. California (Estados Unidos de Amrica) 27 Pgs.

    DESHAZO, J. (1999). Costa Rica: Caracterizacin de los visitantes y susopiniones para las principales reas protegidas pblicas y privadas. HarvardInstitute for International Development. Development Discussion Paper No.686. California (Estados Unidos de Amrica) 28 Pgs.

    EAGLES, P. (2002). Sustainable tourism in protected areas.- Guidelines forplanning and management The World Conservation Union (UICN). Gland(Suiza) 180 Pgs.

    EAGLES, P. (2002). Tourism in National Parks and Protected Areas.-Planning and Management. CABI publishing. Oxon (Inglaterra). 320 Pgs.

    FERMATA INC. (2002). Sustainable tourism in protected areas market study.Austin (Estados Unidos de Amrica). 32 Pgs.

    GOODWIN, H. (1998). Tourism, conservation and sustainable development.-Case studies from Asia and Africa. International Institute for Environment andDevelopment (IIED). Londres (Inglaterra) 88 Pgs.

    INRENA (2002). Reserva Nacional Titicaca.- Plan Maestro 2003 - 2007.Pisco (Per). 95 Pgs.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    32/201

    32

    INRENA (2003). Parque Nacional Huascarn.- Plan Maestro 2003 - 2007.Lima (Per). 220 Pgs.

    INRENA (2003). Reserva Nacional Tambopata Plan Maestro 2004 - 2008.Puerto Maldonado (Per). 214 Pgs.

    INRENA (2004). Parque Nacional Huascarn.- Plan de Uso Turstico yRecreativo 2004 2008. Lima (Per). 85 Pgs.

    INRENA (2004). Santuario Histrico Machu Picchu.- Plan Maestro 2005 -2010. Cusco (Per). 200 Pgs.

    JANER, A. (2003). Turismo e Parques Nacionais.- Estudo de caso. InstitutoEcobrasil.. Manaus (Brasil) 28 Pgs.

    KEPE, T. (2001). Tourism, protected areas and development I South Africa:Views of visitors to Mkambati Nature Reserve. South African Journal of Wildlife

    Research Vol. 31(3&4). Bellville (frica del Sur). 5 Pgs.MENLO CONSULTING GROUP (2007). Americans as international travelers.-Focus on Peru. California (Estados Unidos de Amrica). 39 Pgs.

    PROMPERU (2006). Perfil del turista de naturaleza Comisin de Promocindel Per. Lima (Per) 62 Pgs.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    33/201

    33

    2 CaptuloReporte del Modelo Economtrico

    Reporte del Modelo

    Economtrico

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    34/201

    34

    2.1 DEMANDA TURSTICA PARA ANP SELECCIONADAS

    a) Pronstico de la Demanda TursticaEl propsito de la estimacin de la demanda turstica es servir de indicador

    ms que ser una prediccin, por lo tanto, se busca obtener una funcin dela demanda turstica bajo diferentes escenarios, que permita ofrecerelementos de juicio que establezcan las metas de arribos de extranjeros aCamino Inca.

    b) Estimacin de la Demanda Turstica InternacionalPara la estimacin se han utilizado tres criterios de clculo:

    1. estimacin basada en la economa mundial;2. estimacin basada en el turismo mundial;3. meta de generacin de divisas en el sector turismo y en relacin con

    las exportaciones totales.

    Se debe notar que el dato referencial para los arribos internacionalesutilizados para el anlisis es hasta el ao 2006, dada que es la ltima cifracomparable con la seria histrica disponible.

    2.2 ESTIMACIN BASADA EN LA ECONOMA MUNDIAL

    En este caso se ha efectuado un anlisis de regresin mltiple considerando elefecto de los cambios en las economas de los pases de la OECD, deAmrica Latina y la tasa de intercambio. Las variables independientes son: elnmero de llegadas internacionales de aos anteriores, Producto Interno Brutode los pases de la OECD, el Producto Interno Bruto de Amrica Latina y latasa real de intercambio multilateral.

    No ha sido necesaria la utilizacin de una variable de control , dado que estase us el Plan Maestro JICA con el objeto de tomar en consideracin el hechode que en el perodo 1989-1992, el nmero de llegadas decrecidrsticamente como resultado de la fuerte influencia negativa de factores queafectaron el turismo (por ejemplo las actividades terroristas, el incremento delcrimen, el deterioro de la infraestructura; la inseguridad urbana y rural, etc.).La falta de disponibilidad de datos no permite la inclusin de otras variablestales como el costo de paquetes tursticos en relacin a destinos competitivos,costo de inversin promocional, inversin en infraestructura turstica, entre

    otros, para correr la regresin.

    2.3 SUPOSICIONES Y RESULTADOS ESTIMADOS

    Se utilizaron dos escenarios para tomar en consideracin las diferentes tasasde crecimiento del PIB de los pases de la OECD y de Latinoamrica y la tasareal de intercambio multilateral. El primer escenario es optimista mientras queel segundo es pesimista.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    35/201

    35

    Cuadro N16. Escenarios considerando tasas de crec imiento del PIB de los pases dela OCDE y de Amrica Latina

    PBI OECD PBI de A.L.2007-2015 2007-2015

    Escenario 1 1.5 3.2%Escenario 2 1.2 2.2%

    Fuente: Reporte Anual BID

    Las tasas de crecimiento son estimaciones que toman como base lasproyecciones realizadas anteriormente por el BID y la OCDE, pero ajustadasdebido a que pertenecen a la dcada de los noventa, lo que significa quecubren un perodo de 10 aos cada una. Las tasas de crecimiento fueronadaptadas para el uso especfico del presente ejercicio de estimacin.

    Para el caso de Camino Inca los resultados pueden ser resumidos comosigue:

    Cuadro N17. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacional

    AosMeta Escenario1

    Metarespecto a

    2006

    Escenario2

    Metarespecto a

    2006

    2006 61.324 61.324

    2008 63.593 1,037 63.342 1,032

    2010 66.001 1,076 65.443 1,067

    2012 68.441 1,116 67.513 1,1002015 72.176 1,176 70.563 1,150Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras del escenario 1 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 61,324 a 66,001 en el ao 2010 y a 72,176 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 17.6% respecto al 2006.

    Las cifras del escenario 2 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 61,324 a 65,443 en el ao 2010 y a 70,563 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 15.0% respecto al 2006.

    Para el caso de Huascarn los resultados pueden ser resumidos como sigueCuadro N18. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacional

    AosMeta

    Escenario1

    Metarespectoa 2006

    Escenario2

    Metarespecto a

    2006

    2006 14.161 14.161

    2008 29.142 2,06 24.892 1,76

    2010 53.587 3,78 44.538 3,15

    2012 83.225 5,88 68.780 4,86

    2015 134.473 9,50 110.697 7,82Fuente: Elaboracin propia

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    36/201

    36

    Las cifras del escenario 1 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 14,161 a 53,587 en el ao 2010 y a 134,473 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 850% respecto al 2006.

    Las cifras del escenario 2 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 14,161 a 44,538 en el ao 2010 y a 110,697 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 682% respecto al 2006.

    Para el caso del Lago Titicaca los resultados pueden ser resumidos comosigue:

    Cuadro N19. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacional

    AosMeta

    Escenario1

    Metarespectoa 2006

    Escenario2

    Metarespecto a

    2006

    2006 42.894 42.894

    2008 123.693 2,884 99.842 2,3282010 203.780 4,751 151.323 3,528

    2012 287.191 6,695 204.855 4,776

    2015 425.571 9,921 289.322 6,745Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras del escenario 1 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 42,894 a 203,780 en el ao 2010 y a 425,571 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 892.10% respecto al 2006.

    Las cifras del escenario 2 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctu

    de 42,894 a 151,323 en el ao 2010 y a 289,322 en el ao 2015, lo cualrepresenta un aumento del 574.5% respecto al 2006.

    Para el caso de Tambopata los resultados pueden ser resumidos como sigue:

    Cuadro N20. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacional

    AosMeta

    Escenario1

    Metarespectoa 2006

    Escenario2

    Metarespectoa 2006

    2006 17.633 17.6332008 15.330 0,869 15.944 0,904

    2010 13.464 0,764 14.791 0,8392012 11.448 0,649 13.587 0,7712015 8.110 0,460 11.680 0,662

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras del escenario 1 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 17,633 a 14,791en el ao 2010 y a 8,110 en el ao 2015, lo cual representaun 0,46% respecto al 2006.

    Las cifras del escenario 2 muestra que el rango del flujo de visitantes fluctude 17,633 a 14, 791 en el ao 2010 y a 11,680 en el ao 2015, lo cualrepresenta un 0.662% respecto al 2006.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    37/201

    37

    2.3.1 METAS DERIVADAS DEL TURISMO MUNDIALEl flujo de visitantes al Per represent el 0.19% del turismo mundial en2006, mientras que en 1980 era del 0.130 % que signific la ms altaparticipacin durante el perodo 1970-1996. para el flujo turstico de CaminoInca en el perodo 1999 2006 la participacin vari entre 0.72 y 1.14%,

    siendo casi constante entre los aos 2000-2003.Cuadro N21. Comparacin del flujo actual de visit antes al Per con el del mundo

    Fuente: OMT

    La OMT ha estimado la cifra futura del turismo mundial en 1600,000 millonespara el ao 2015 que representa una tasa promedio anual de crecimiento de7.393%.

    Supuestos y resultados de la estimacinSe establecieron tres condiciones alternativas para la participacin del Peren el flujo derivado del turismo mundial hasta el ao 2015 y con base en lasestimaciones de la OMT. Las cifras se muestran a continuacin:

    Alternativa-1:Mantener la participacin ms alta del 1.14 % en el 2000 para el perododel que va de 2007 al 2015.

    Alternativa-2:Mantener la participacin de 0.90% del ao 1999, para el perodo 2007-2015.

    Alternativa-3:

    Realizar un mayor esfuerzo para incrementar la participacin al 1.5 %para el perodo del que va de 2007 al 2015.

    MUNDIAL PERU CAMINO INCA

    AosTurismomundial(1,000)

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual

    Participacindel Per

    1999 656.933 943.913 59.294 0,90222000 689.000 4,88 996.514 5,57 78.877 33,03 1,14482001 688.000 -0,15 966.860 -2,98 77.477 -1,77 1,12612002 709.000 3,05 997.628 3,18 72.253 -6,74 1,01902003 697.000 -1,69 1.069.517 7,21 77.232 6,89 1,10802004 766.000 9,90 1.276.610 19,36 65.013 -15,82 0,84872005 808.000 5,48 1.486.005 16,40 63.606 -2,16 0,78722006 842.000 4,21 1.634.573 10,00 61.324 -3,59 0,7283

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    38/201

    38

    Los resultados de la estimacin se muestran a continuacin:

    Cuadro N22. Estimacin de las turistas extranjero s para Camino Inca.

    AosMeta Alt-1Meta

    respectoa 2006

    Alt-2Meta

    respectoa 2006

    Alt-3Meta

    respectoa 2006

    2006 61,324 61,324 61,3242008 111.172 1,81 87.650 1,42 145.665 2,372010 128.217 2,09 101.089 1,64 167.999 2,732012 147.876 2,41 116.589 1,90 193.758 3,152015 183.158 2,98 144.406 2,35 239.987 3,91

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de estos escenarios muestran rangos en el flujo turstico a CaminoInca que van de 101,089 a 167,999 turistas extranjeros en el 2010 y de

    183,158 a 239,987 en el ao 2015.Para el caso de Huascarn:

    Cuadro N23. Comparacin del flujo actual de visit antes al Per con el del mundo

    Fuente: OMT

    Supuestos y resultados de la estimacinSe establecieron tres condiciones alternativas para la participacin del Peren el flujo derivado del turismo mundial hasta el ao 2015 y con base en lasestimaciones de la OMT. Las cifras se muestran a continuacin:

    Alternativa-1:Mantener la participacin ms alta del 0.20 % en el 2001 para el perododel que va de 2007 al 2015.

    Alternativa-2:Mantener la participacin de 0.18% del ao 1999, para el perodo 2007-2015.

    Alternativa-3:Realizar un mayor esfuerzo para incrementar la participacin al 0.25 %para el perodo del que va de 2007 al 2015.

    MUNDIAL PERU HUASCARAN

    AosTurismomundial(1,000)

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual

    Participacindel Per

    1999 656.933 943.913 11.735 0,0018%2000 689.000 4,88 996.514 5,57 10.388 -11,48% 0,0015%2001 688.000 -0,15 966.860 -2,98 14.073 35,47% 0,0020%2002 709.000 3,05 997.628 3,18 12.132 -13,79% 0,0017%2003 697.000 -1,69 1.069.517 7,21 7.413 -38,90% 0,0011%2004 766.000 9,90 1.276.610 19,36 10.678 44,04% 0,0014%2005 808.000 5,48 1.486.005 16,40 12.297 15,16% 0,0015%2006 842.000 4,21 1.634.573 10,00 14.161 15,16% 0,0017%

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    39/201

    39

    Los resultados de la estimacin se muestran a continuacin:

    Cuadro N24. Estimacin de las turistas extranjero s para Huascarn.

    AosMeta Alt-1Meta

    respecto a2006

    Alt-2Meta

    respecto a2006

    Alt-3Meta

    respecto a2006

    2006 14.161 14.161 14.1612008 19.864 1,40 17.347 1,22 24.278 1,712010 22.909 1,62 20.007 1,41 28.000 1,982012 26.422 1,87 23.074 1,63 32.293 2,282015 32.726 2,31 28.580 2,02 39.998 2,82

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de estos escenarios muestran rangos en el flujo turstico al ParqueNacional de Huascarn que van de 22,909 a 28,000 turistas extranjeros en el2010 y de 32,726 a 39,998 en el ao 2015.

    Para el caso deL Lago Titicaca

    Cuadro N25. Comparacin del flujo actual de visit antes al Per con el del mundo

    MUNDIAL PERU LAGO TITICACA(*)

    AosTurismomundial(1,000)

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual

    Participacindel Per

    1999 656.933.000 943.913 57.137 0,0087%2000 689.000.000 4,88 996.514 5,57 114.027 99,57 0,0165%2001 688.000.000 -0,15 966.860 -2,98 112.973 -0,92 0,0164%2002 709.000.000 3,05 997.628 3,18 111.928 -0,92 0,0158%2003 697.000.000 -1,69 1.069.517 7,21 110.893 -0,92 0,0159%2004 766.000.000 9,90 1.276.610 19,36 127.985 15,41 0,0167%2005 808.000.000 5,48 1.486.005 16,40 50.943 -60,20 0,0063%2006 842.000.000 4,21 1.634.573 10,00 42.894 -15,80 0,0051%

    Fuente: OMT(*) Se debe tener en cuenta que el turismo en la Reserva Nacional Titicaca, como en otras zonasseleccionadas, tuvo un comportamiento fluctuante, motivo por el cual el presente estudio haconsiderado conveniente el uso de los datos oficiales de INRENA.Para el caso del Lago Titicaca, es importante precisar que la carretera Ilo - Desaguadero empez afuncionar en el ao 2000, con lo cual se redujo considerablemente el tiempo de viaje, por lo que sepotenci el flujo de bienes y servicios, en beneficio del comercio y del turismo.Por otro lado, cabe mencionar que en el 2005 la baja del turismo en el Lago Titicaca, tiene relacindirecta con la muerte del Alcalde del distrito de Ilave, en Agosto del 2004.

    Supuestos y resultados de la estimacinSe establecieron tres condiciones alternativas para la participacin del Peren el flujo derivado del turismo mundial hasta el ao 2015 y con base en lasestimaciones de la OMT. Las cifras se muestran a continuacin:

    Alternativa-1:Mantener la participacin ms alta del 1.6 % en el 2004para el perododel que va de 2007 al 2015.

    Alternativa-2:Mantener la participacin de 0.51% del ao 2006, para el perodo 2007-2015.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    40/201

    40

    Alternativa-3:Realizar un mayor esfuerzo para incrementar la participacin al 1.2 %para el perodo del que va de 2007 al 2015.

    Los resultados de la estimacin se muestran a continuacin:

    Cuadro N26. Estimacin de las turistas extranjero s para Lago Titicaca

    AosMeta Alt-1

    Metarespecto a

    2006Alt-2

    Metarespecto a

    2006Alt-3

    Metarespecto a

    20062006 42.894 42.894 42.8942008 160.714 3,747 84.462 1,969 116.532 2,7172010 185.355 4,321 97.412 2,271 134.399 3,1332012 213.775 4,984 112.348 2,619 155.006 3,6142015 264.779 6,173 139.153 3,244 191.989 4,476

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de estos escenarios muestran rangos en el flujo turstico a LagoTiticaca que van de 97,412 a 185,355 turistas extranjeros en el 2010 y de139,153 a 264,779 en el ao 2015.

    Para el caso de Tambopata:

    Cuadro N27. Comparacin del flujo actual de visit antes al Per con el del mundo

    MUNDIAL PERU TAMBOPATA

    AosTurismomundial(1,000)

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual %

    Flujotursticoreceptivo

    Variacinanual

    Participacindel Per

    1999 656.933 943.913 7.483 0,0017%2000 689.000 4,88 996.514 5,57 7.015 -1,70% 0,0016%2001 688.000 -0,15 966.860 -2,98 8.916 -1,71% 0,0016%2002 709.000 3,05 997.628 3,18 10.623 -1,70% 0,0015%2003 697.000 -1,69 1.069.517 7,21 14.431 35,85% 0,0021%2004 766.000 9,90 1.276.610 19,36 13.173 -8,72% 0,0017%2005 808.000 5,48 1.486.005 16,40 14.530 10,30% 0,0018%2006 842.000 4,21 1.634.573 10,00 17.633 21,36% 0,0021%

    Fuente: OMT

    Supuestos y resultados de la estimacinSe establecieron tres condiciones alternativas para la participacin del Per

    en el flujo derivado del turismo mundial hasta el ao 2015 y con base en lasestimaciones de la OMT. Las cifras se muestran a continuacin:

    Alternativa-1:Mantener la participacin ms alta del 0.15 % en el 2002 para el perododel que va de 2007 al 2015.

    Alternativa-2:Mantener la participacin de 0.21% del ao 2006, para el perodo 2007-2015.

    Alternativa-3:Realizar un mayor esfuerzo para incrementar la participacin al 0.17 %para el perodo del que va de 2007 al 2015.

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    41/201

    41

    Los resultados de la estimacin se muestran a continuacin:

    Cuadro N28. Estimacin de las turistas extranjero s para Tambopata.

    AosMeta Alt-1Meta

    respecto a2006

    Alt-2Meta

    respecto a2006

    Alt-3Meta

    respecto a2006

    2006 17.633 17.633 17.6332008 15.497 0,879 16.534 0,938 16.509 0,9362010 17.873 1,014 19.069 1,081 19.040 1,0802012 20.613 1,169 21.993 1,247 21.959 1,2452015 25.531 1,448 27.240 1,545 27.198 1,542

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de estos escenarios muestran rangos en el flujo turstico aTambopata que van de 17,873 a 19,069 turistas extranjeros en el 2010 y de25, 531 a 27,240 en el ao 2015.

    2.3.2 ESTIMACIN BASADA EN LAS METAS DE INGRESO DE DIVISAS

    El potencial de generacin de divisas extranjeras se obtiene como resultadode los gastos realizados por los visitantes internacionales. En un pas comoel Per las divisas se requieren para lograr objetivos de desarrollo, y por ellose busca utilizar al turismo como recurso para esa generacin.

    En esta parte ha sido utilizada una estimacin basada en la generacin dedivisas extranjeras como porcentaje del total de las exportaciones totales.

    La tabla muestra la participacin del gasto total de los turistas internacionalescomparados con el total de las exportaciones para el perodo 1999-2006. Elporcentaje ms alto fue de alrededor del 10.58% en 1999.

    Para el Caso Camino Inca:

    Cuadro N29. Total de exportaciones y gasto de los visitantes internacionales

    Aos

    Exportac.totales

    (millones

    de US$)(1)

    Participacindel gasto de

    visitantes

    internac./exportac.totales (%)

    Gasto totalde visitantes

    internac.

    (US$)(2)

    Gastopromedio

    delvisitante

    internac.(US$)

    (2)

    Llegadasde

    visitantes

    (internac.)(2)

    Turistasextr. a

    CaminoInca

    Partic.Camino

    Inca/Per

    1999 6.087 10,58% 643.748.666 682 943.913 59.294 6,282000 6.955 9,31% 647.734.100 650 996.514 78.877 7,922001 7.025 7,84% 551.110.200 570 966.860 77.477 8,012002 7.714 7,98% 615.536.476 617 997.628 72.253 7,242003 9.091 8,06% 732.619.145 685 1.069.517 77.232 7,222004 12.809 6,80% 870.648.020 682 1.276.610 65.013 5,092005 17.368 6,48% 1.124.905.785 757 1.486.005 63.606 4,282006 23.800 5,77% 1.373.041.320 840 1.634.573 61.324 3,75Fuente: Memoria Anual, 1997, BCRP

    MINCETUR

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    42/201

    42

    Supuestos y resultados estimadosSe definieron dos casos alternativos para la participacin del gasto de losturistas internacionales comparados con las exportaciones totales. Se haconsiderado una tasa de crecimiento de las exportaciones anualizadas del10%, considerando el reciente desenvolvimiento de nuestras ventas en elexterior.

    Caso-1:Llegar en el ao 2015 con la participacin de 3.75% respecto al flujoturstico del Per, la ms baja obtenida en el ao 2006, lo cual representoun 5.77% del total de las exportaciones.

    Caso-2:Llegar en el ao 2015 con la ms alta participacin histrica del 8.0% en2001, lo cual represento un 7.84% del total de las exportaciones.

    Cuadro N30. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacionales (unidad: miles)

    AosMeta C-1

    Metarespectoa 2006

    C-2Meta

    respectoa 2006

    2006 61.324 61.3242008 114.307 1,86 244.150 3,982010 138.312 2,26 295.422 4,822012 167.357 2,73 357.460 5,832015 222.753 3,63 475.780 7,76

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de los escenarios muestran rangos en el flujo de visitantes que vande 114,307 a 244,150 en el ao 2008; de 138,312 a 295,422 en el ao 2010;y de 222,753 a 475,780 en el ao 2015.

    Para el Caso Huascarn:

    Cuadro N30. Total de exportaciones y gasto de los visitantes internacionales

    Aos

    Exportac.totales

    (millonesde US$)

    (1)

    Participacindel gasto de

    visitantesinternac./

    exportac.totales (%)

    Gasto totalde visitantes

    internac.(US$)

    (2)

    Gastopromedio

    delvisitanteinternac.

    (US$)(2)

    Llegadasde

    visitantes(internac.)

    (2)

    Turistasextr. a

    Huascarn

    Partic.Huascar/

    Per

    1999 6.087 10,58% 643.748.666 682 943.913 11.735 1,24%2000 6.955 9,31% 647.734.100 650 996.514 10.388 1,04%2001 7.025 7,84% 551.110.200 570 966.860 14.073 1,46%2002 7.714 7,98% 615.536.476 617 997.628 12.132 1,22%2003 9.091 8,06% 732.619.145 685 1.069.517 7.413 0,69%2004 12.809 6,80% 870.648.020 682 1.276.610 10.678 0,84%2005 17.368 6,48% 1.124.905.785 757 1.486.005 12.297 0,83%2006 23.800 5,77% 1.373.041.320 840 1.634.573 14.161 0,87%

    Fuente: Memoria Anual, 1997, BCRPMINCETUR

  • 8/22/2019 Turism Sostern

    43/201

    43

    Supuestos y resultados estimadosSe definieron dos casos alternativos para la participacin del gasto de losturistas internacionales comparados con las exportaciones totales. Se haconsiderado una tasa de crecimiento de las exportaciones anualizadas del10%, considerando el reciente desenvolvimiento de nuestras ventas en elexterior.

    Caso-1:Llegar en el ao 2015 con la participacin de 0.69% respecto al flujoturstico del Per, la ms baja obtenida en el ao 2003, lo cual representoun 8.06% del total de las exportaciones.

    Caso-2:Llegar en el ao 2015 con la ms alta participacin histrica del 1.46% en2001, lo cual represento un 7.84% del total de las exportaciones.

    Cuadro N31. Estimacin de las llegadas de visitan tes internacionales (unidad: miles)

    AosMeta C-1

    Metarespectoa 2006

    C-2Meta

    respectoa 2006

    2006 14.161 14.1612008 21.118 1,49 44.348 3,132010 25.553 1,80 53.661 3,792012 30.919 2,18 64.929 4,592015 41.153 2,91 86.421 6,10

    Fuente: Elaboracin propia

    Las cifras de los escenarios muestran rangos en el flujo de visitantes que vande 21,118 a 44,348 en el ao 2008; de 25,553 a 53,661 en el ao 2010; y de41,153 a 86,421 en el ao 2015.

    Para el Caso Lago Titicaca:

    Cuadro N32. Total de exportaciones y gasto de los visitantes internacionales

    Aos

    Exportac.totales