troducción al marketing

157
TEMA 1: “INTRODUCCIÓN AL MARKETING INDUSTRIAL”

Upload: nlag0

Post on 20-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marketing

TRANSCRIPT

  • TEMA 1:

    INTRODUCCIN AL MARKETING INDUSTRIAL

  • INTRODUCCIN al MARKETING INDUSTRIAL.

    1.1. Qu es el Marketing?1.2. Conceptos Bsicos.1.3. Crticas y definicin: el Marketing de Relaciones.1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.5. Microentorno y Macroentorno.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    Actividaddeintercambioocomercializacin.

    Etapasprimigeniasdelhombre.

    NuevasRevoluciones.

    Losmercadossonmscomplejos.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    ElMARKETING aportauna formadistintadeconcebiryejecutarlafuncincomercialorelacindeintercambioentredosomspartes.

    ElMARKETING es,por consiguiente, tanto una filosofacomounatcnica:

    Filosofa (concepto) Satisfacer del modo msbeneficioso las necesidades y deseos delconsumidor.

    Tcnica.Mododeejecutarollevaracabolarelacindeintercambio,basadoenlas4P.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    EltrminoMARKETINGapareceenEstadosUnidosen1910comodisciplina,cuandoBUTLERdauncursodeMarketingdeproductosagrarios,Howto marketmyproduct,enlaEscueladeAgrnomos.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    Quesistemadetransporteyalmacenamientoeselmsadecuado?

    Elmarketingmodernocomenz explicandoladistribucindelosproductosagrcolas.

    Tratabandedarrespuestasalaspreguntas:

    Culeselmejorlugarparavendermigrano?

    Cmolollevo?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    EnEspaa, lapalabraMARKETINGse traducepor Mercadotecnia, Mercadologa, Mercadeo,aunquestasnosonusadasnormalmente.

    ElDiccionariodelaRealAcademiaEspaolalaincluyecomoanglicismo.

    Hasta la creacin del rea deconocimiento de Comercializacin eInvestigacin de Mercados en el ao1985 no se le prest atencin a suenseanza en las Universidadesespaolas.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    http://www.youtube.com/watch?v=NfqZ57GIzos

    http://www.youtube.com/watch?v=yo4Kl3_nKd8

    http://www.youtube.com/watch?v=fAh3ACGT1HA&feature=youtu.be

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • ElArtedeVenderProductos.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?Sepuedesuponerquesiempreser necesariovender.Peroelobjetivodelmarketing es lograr que la venta sea algo superfluo. El objetivo delMARKETING consisteenconocerycomprender tanbienalconsumidorqueel producto o servicio se ajuste perfectamente a sus necesidades y, portanto, se venda por s mismo. En una situacin ideal, elmarketing debedesembocarenunconsumidorqueest dispuestoacomprar.Todo loquequedaraporhacerseraponerasudisposicinelproductooservicio.

    (PeterDrucker)

  • Proceso de planificar y ejecutar el concepto, precio, promocin ydistribucinde ideas,bienesyserviciosparacrear intercambiosquesatisfacenlosobjetivosparticularesydelasorganizaciones.

    (AmericanMarketingAssociation,A.M.A.1985)

    Planificacin

    Ejecucin

    Producto

    Precio

    Comunicacin

    Distribucin

    INTERCAMBIOS

    Satisfacenlosobjetivosde:

    Losparticulares

    Lasorganizaciones.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

    Esunmododeconcebiryejecutarlarelacindeintercambioconlafinalidaddequeseasatisfactoriaalaspartesqueintervienenyala

    sociedadmedianteeldesarrollo,valoracin,distribucinypromocinporunadelaspartesdelosbienes,servicioseideasquelaotraparte

    necesita.

    Miguel Santesmases

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    http://www.youtube.com/watch?v=TBRgWnkwkmY

    1.1. Qu es el Marketing?

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    NECESIDADESPRODUCTOS

    BIENES

    DESEOS

    DEMANDAS ACTIVIDADES

    SERVICIOS

    IDEAS

    INTERCAMBIO

    MERCADO

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.PirmidedeMASLOW.

    NECESIDADESFISIOLGICAS: Respirar,beber,comer,dormir...

    NECESIDADES SEGURIDAD y PROTECCIN: Surgencuandolasnecesidadesfisiolgicasestnsatisfechas.Seguridad fsica (un refugio que nos proteja delclima) yde salud (asegurar la alimentacin futura).Seguridad de recursos (disponer de la educacin,transportey sanidadnecesariospara sobrevivircondignidad).Necesidaddevivienda(proteccin).

    NECESIDADESdeACEPTACIN: Elserhumanopornaturalezasientelanecesidadderelacionarse,serpartedeunacomunidad.Entrestasseencuentran:laamistad,elcompaerismo,elafectoyelamor.

    NECESIDADESdeESTIMA: Laestimaconciernealanecesidaddelrespetoaunomismo,elrespetodelasdemspersonas:lanecesidaddeatencin,aprecio,reconocimiento.

    NECESIDADES de AUTORREALIZACIN: Es la necesidad psicolgica ms elevada del serhumano,atravsdesusatisfaccinseencuentraunajustificacinounsentidovlidoalavidamedianteeldesarrollopotencialdeunaactividad.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    LaNECESIDAD expresaunestadodecarencia,propiodelacondicinhumana.

    NECESIDADES DESEOS

    ElDESEO implicaunaformadeterminadadesatisfacerunanecesidad

    SientenlaNECESIDAD dealimentarse.

    Cualquierpersonapuedetenerhambre

    Pero, unos DESEAN comer carne, otros prefierenpescados o, como los vegetarianos, no deseanalimentosdeorigenanimal.

    LasNECESIDADES delaspersonasson LIMITADASypropiasdelacondicinhumana.

    LosDESEOSsonINFINITOS,estnencontinuaevolucin yconformadosporlacultura.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    DEMANDASLa DEMANDA es un concepto relacionado con los dosanteriores. Se corresponde con el deseo de adquirir unciertoproductoparaelquesecuentaconunciertopoderadquisitivo.

    ElMARKETING puedeinfluir enlosDESEOS yenlaDEMANDA,

    perono enlasNECESIDADES,quesonpreexistentesaste.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    Algoquepuedeserofrecidoaun

    mercadoConlafinalidaddeque

    Selepresteatencin.

    Seaadquirido.

    Seautilizado.

    Seaconsumido.

    Conobjetodesatisfacerundeseoounanecesidad

    TodoaquellosobreloquesepuedenrealizaraccionesdeMarketing.

    PRODUCTOS

    BIENES

    SERVICIOS

    ACTIVIDADES

    IDEAS

    BIENESBIENES

    SERVICIOSSERVICIOS

    ACTIVIDADES

    Conlafinalidaddeque

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    INTERCAMBIO El INTERCAMBIO de valores constituye el ncleo central delconceptodemarketing.

    La RELACIN DE INTERCAMBIO puede definirsecomo la COMUNICACIN que se establece ENTREDOS PARTES con el objeto de que una de ellasobtenga de la otra algo que valora, entregando acambio algoquelaotratambinaprecia.

    Paraquelarelacindeintercambiotengalugaresnecesarioquesecumplanciertas condiciones: Queexistan,almenos,dospartes. Cadaparteposeealgoquelaotravalora. Cadapartepuedecomunicaralaotraloquetieneyentregarlo. Existelibertadparaaceptarorechazarlaofertadelaotraparte.

    Si el intercambio de las entidades de valor tiene lugar, diremos que se ha producido unaTRANSACCIN.

    Encualquiercaso,aunquelatransaccinnollegueaefectuarse,larelacindeintercambios haexistido.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.

    Cuando un consumidor entra en contactoconundistribuidorde automviles con elobjetodeadquirirunmodelodeterminado,se ha producido una relacin deintercambio;

    Sin embargo, la transaccin slo seproducir si el comprador adquiere elvehculoencuestin.

    INTERCAMBIO

  • Desdeelpuntodevistafsico:

    Lugardondeacudenvendedoresycompradoresarealizarsustransacciones.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    DesdeelpuntodevistadeMarketing:

    Conjuntodepersonasyorganizacionesquerealizanprocesosdeintercambio.

    1.2. Conceptos bsicos.MERCADO

  • MERCADOSDECONSUMIDORES

    MERCADOSDEEMPRESASYORGANIZACIONES

    MERCADOSINDUSTRIALES

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.MERCADO

  • Caracterizacindemercadosindustrialesydeconsumo.

    Parasatisfacerdemanerainmediatalanecesidaddeunparticular.

    MERCADODECONSUMOMERCADODECONSUMO

    Paraincorporaaunprocesodefabricacin,

    Paratransformarenunprocesodefabricacin

    Parausarenlasactividadesdeunaorganizacin,

    Paraserrevendidoporuncomerciante.

    MERCADOINDUSTRIALMERCADOINDUSTRIAL

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.MERCADO

  • POBLACINMercado actual de

    consumidores Mercado actual de no consumidores

    Mercado directo Mercado de no consumidores relativo

    Mercado de no consumidores

    absoluto

    Mercado de la empresa

    Mercado de la competencia

    Mercado indirecto

    Mercado de sustitucin

    Mercado terico o mercado potencial del producto

    Mercado potencial de desarrollo

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.MERCADO

  • Empresas

    Empresas que usan cartuchos de toner y tinta reciclados. Empresas que no usan cartuchos de toner y tinta reciclados.

    Empresas que usan cartuchos de toner y tinta reciclados.

    Empresas que utilizan dispositivos de impresin, pero no usan cartuchos de toner y tinta reciclados.

    Empresas que no utilizan

    dispositivos de impresin.

    Empresas que usan mis

    servicios.

    Empresas que usan los servicios

    de otras empresas.

    Empresas que envan sus cartuchos a reciclar, pero usan cartuchos nuevos.

    Empresas que no envan sus cartuchos a reciclar.

    Mercado terico o mercado potencial del producto

    Mercado potencial de desarrollo

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.2. Conceptos bsicos.MERCADO

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    La caracterstica ms importante del CONCEPTO ACTUAL del MARKETING puederesumirseenlaORIENTACINalCONSUMIDOR,esdecir,SATISFACERlasNECESIDADESdelclientepotencial.

    Sin embargo, amplios sectores de lasociedad sostienen que el MARKETINGque aplican algunas organizaciones NOBUSCA la satisfaccinde lasnecesidadesrealesdelconsumidor,sinoquelasCREA,y que MANIPULA, por tanto, alconsumidorensupropiobeneficio.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.Algunoscrticossocialessostienenqueelmarketingperjudicaa:

    losconsumidores,alasociedadengeneraly

    aotrasempresas.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.Impacto del marketing en los consumidores individuales

    PRECIOSELEVADOSContraestoseponenderelievelosaltoscostes de la distribucin, los grandesgastos de publicidad y promocin y elexcesivomargendeganancia.

    MTODOSENGAOSOSParaqueelclientepiensequeobtieneunacosadems valor que el que realmente recibe. Hay quedistinguirentrelapublicidadexageradayelengao.

    VENTADEALTAPRESINSe lesacusadeobligara lagenteacomprarcosasquedeotramaneranuncahabranadquirido.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.Impacto del marketing en los consumidores individuales.

    PRODUCTOSDEMALACALIDADOINSEGUROSPerolosproductoresestnobligadosapreocuparseporlacalidad.

    OBSOLESCENCIAPROGRAMADASe elaboran los productos de manera que sean obsoletosantes de que se necesite sustituirlos. Hay 3 tipos deobsolescencia:

    SERVICIODEFICIENTEALOSCONSUMIDORESENDESVENTAJA

    *deestilo(moda),

    *funcional (noequiparcontodoslosadelantostcnicos)y

    *material (noincorporarlosltimosmateriales).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    MATERIALISMOEXCESIVO

    Impacto del marketing en la sociedad en general

    FALSOSDESEOS

    EXAGERADOPODERPOLTICOconferidoporlosnegocios.

    FALTADEBIENESSOCIALES

    CONTAMINACINCULTURAL(nuestrossentimientossonasaltadosconstantementeporlapublicidad)

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    ADQUISICINNOCOMPETITIVAMuchas empresas se expandenadquiriendo otras en vez de desarrollarproductosnuevosynecesarios.

    BARRERASCONTRALAENTRADASe manifiestan en patentes, necesidades muygrandesdepromocin,contratosdeexclusividadconproveedoresodistribuidores,etc.

    COMPETENCIADEPREDADORAAlgunas firmas utilizan tcticas competitivasconlaintencindeperjudicarodestruirotras.

    Impacto del marketing en otros negocios

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. SITUACIN ACTUAL.

    El MARKETING se encuentra actualmente en un proceso de cambio profundo. Un NUEVO ENTORNO caracterizado por:

    1.-Un mundo ms GLOBALIZADO.2.-DIFERENCIACIN de RENTAS.

    3.-CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL.

    4.-CAMBIOS DEMOGRFICOS. 5.- CAMBIO en los CLIENTES.

    Ante esta situacin, el CLIENTE se convierte en una de las CLAVES del XITO EMPRESARIAL.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. SITUACIN ACTUAL.

    -Distancias ms cortas,-Incremento de la oferta, -Maduracin y fragmentacin de los mercados,-Intensificacin y globalizacin de la competencia,-Fuerte ritmo de desarrollo tecnolgico.

    -Menor poder adquisitivo individual,-Desempleo y trabajos ms inseguros, -Reduccin de la demanda y mayor capacidad ociosa, -Incorporacin de los pases del este y del Tercer Mundo.

    1.-Un mundo ms GLOBALIZADO.

    2.-DIFERENCIACIN de RENTAS.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. SITUACIN ACTUAL.

    -Mayores costes para las empresas.

    -Mayor longevidad,-Natalidad baja y familias pequeas, -Cambios de estilos de vida.

    -Ms exigentes e informados,-Reclaman productos de calidad y un trato personalizado,-Menores precios.

    3.-CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL.

    4.-CAMBIOS DEMOGRFICOS.

    5.- CAMBIO en los CLIENTES.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. PERSPECTIVAS.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. PERSPECTIVAS.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INVERSO

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INVERSO

    Estamos en la era del Marketing inverso. Hoy son los clientes los que dicen cunto estn dispuestos a pagar, qu publicidad vern y hasta disean y personalizan el producto

    Philip Kotler.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INVERSO

    Ahora los CLIENTES ejercen ms INICIATIVAS DE MARKETING que antes.

    Son ellos los que deciden

    La tarea de la EMPRESA es disear un entorno:

    -qu funciones quieren en un producto,

    -con qu proveedores trabajarn,

    -en qu canales colocarn el pedido y -qu tipo de comunicaciones quieren recibir.

    -en el que los clientes puedan expresar lo que quieran y

    -virtualmente customizar (hacer a medida) -el producto, -los servicios, -los programas y -los sistemas que prefieran.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    http://www.youtube.com/watch?v=r2A4wgp7jxM

    http://www.youtube.com/watch?v=G3Qkh9Hoeuk

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Los ANTECEDENTES conceptuales del MARKETING DE RELACIONES se encuentran en lasaportacionesquesurgenarazdeDOSLNEASDEINVESTIGACIN desarrolladaspor:

    Estascorrientestienenencomn lapropuestadeunaaproximacinalternativaalmarketingfundamentadaenelESTABLECIMIENTO yenlaGESTINDERELACIONES.

    laESCUELANRDICADESERVICIOS(Grnroos yGummeson,1985)

    elINDUSTRIALMARKETINGGROUP(Hkansson,1982;Johansson yMattsson,1985;Hock,1991).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    LasIDEASPRINCIPALES deAMBASESCUELAS depensamientoseconcretanen:

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    El MARKETING debe ENTENDERSEmscomounPROCESOINTERACTIVODEGESTIN quecomounafuncin.

    LaGESTIN orientada almercadose construye mejor sobre laRELACIN quesobrelatransaccin.

    La construccin y gestin deLAS RELACIONES constituye elPRINCIPALFOCODEATENCIN.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    GRNROOS (1991)DEFINEELMARKETING como:

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    elPROCESO de IDENTIFICAR y

    ESTABLECER, MANTENER Y ACRECENTAR(y,cuandoseanecesario,FINALIZAR)

    RELACIONES beneficiosasconlosCLIENTESYOTROSAGENTES implicados,

    yestoserealizaatravsdelaMUTUAENTREGA yCUMPLIMIENTODEPROMESAS.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    EnlaDEFINICIN propuestapor GRNROOS seenfatizaqueELMARKETINGRELACIONALES,sobretodo,UNPROCESO.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    enprimer lugar,hacia la IDENTIFICACINde los CLIENTES POTENCIALES paraESTABLECERRELACIONES conellos.

    TodaslasACTIVIDADESDEMARKETING sonaplicadasparaGESTIONARDICHOPROCESO queseorienta,

    Seguidamente, se trata de MANTENER yACRECENTAR la RELACIN establecida paraFIDELIZARAESOSCLIENTES yconvertirlosen fuentedeREFERENCIASPOSITIVAS paranuevosclientes.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    Un elemento importante de este enfoque demarketing es el concepto de PROMESA. En estesentido,debemossealarquelasresponsabilidadesdelmarketingnodebenlimitarseahacerpromesasparapersuadiralosclientes,puesunaempresaqueslosepreocupaporhacerpromesas,puedeatraeranuevosclientesyconstruirunarelacinconellos,pero si no cumple con las promesas hechas, larelacin no podr ser mantenida ni acrecentada.Por tanto, ES NECESARIO CUMPLIR CON LASPROMESAS para lograr lasatisfaccindelclienteysuretencinalargoplazo.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    Aunqueelpuntofocaldelmarketingrelacionalsecentraprincipalmenteenlagestindelarelacinentrelaempresaysusclientes,parafacilitarel XITO DE LA MISMA es necesario TENER EN CUENTA A OTROSAGENTES del mercado que pueden estar implicados. stos son,proveedores,distribuidores,socios,institucionesfinancieras,etc.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    El MARKETING DE RELACIONES constituye, en realidad, una VUELTA A LOS ORGENES DELMARKETING,unaformadevolveralpasado,PEROCONLASTECNOLOGASACTUALES.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    SetratadeemularalANTIGUOCOMERCIANTEqueCONOCA personalmenteasuCLIENTELAYSABASUSGUSTOS.

    Ahora las NUEVAS TECNOLOGAS degestin de bases de datos y de Internetpermiten comunicarse y gestionarpersonalmente un NMERO ELEVADO DECLIENTES.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Pero, en esencia, EL MARKETING DE RELACIONES es un ENFOQUECONSERVADOR delasRELACIONESDEINTERCAMBIO conelmercado:

    Se tratadeRETENERA LOSCLIENTES actualesmsquedeARRIESGARSEACAPTAR otrosNUEVOS.

    Pero tambin es una VISIN REALISTA, porque enmercadosaltamentecompetitivos,comosonlamayoraenla actualidad, EL COSTE DE CAPTAR un nuevo cliente esMUCHOMSELEVADO QUEEL de RETENER alosactuales.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Inversinenconseguirunclientenuevo. Inversinenreteneruncliente.

    Hecho comprobado:

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Conseguir un nuevo cliente es un proceso caro:

    Romperbarreras depotencialResponderpreguntas,proporcionarcercana,

    resolverdetalles,hablarconelclientepotencial,gastarnuestrotiempo.

    Encontrar alcliente concretoObtenersusdatosespecficos.

    Encontrar segmento(s)demercadoSeleccionarunrangodeclientespotencialmenteinteresadosapartirdeunestudiodelmercado.

    Realizacin deventaPorfinconseguimosvenderlealgo!

    Emitir elmensajeUsando SEO,SEMopublicidad convencional

    Disear elmensajePrepararelmensajeadecuadoparael(los)segmento(s)ysumediodecomunicacin.

    Hacen faltaPromociones,publicidad,redactar mensajes,informacin deproducto,crear contenidos,esfuerzo comercial.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Mantener un cliente no es tan caro

    Buscar nuevos perfiles decompradoresTenerunojoabiertopuestoenladeteccinde

    nuevospatronesdecompra.Rastrearlosapartirdelabasededatosyencontrarnuevasvasdemotivarla

    compra.

    Llamar por telfonoMantenerelcontactoperidicamente,refrescar

    lamemoriadenuestrocliente connuevaspropuestasdevalor,tomarelpulsoalmercado.

    Enviar mensajes mensualmenteConocermssobreellos..

    Escuchar alcliente yhacer que nosrecuerde!Esimportantequeconozcamosanuestrosclientes,peroesinclusomejorqueelclientenosconozcaanosotrosymantenganuestraimagendemarcaensumente.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    ElMARKETINGDERELACIONES ha tenidosuORIGENEn MERCADOS INDUSTRIALES, donde la RELACINCOMPRADORVENDEDORESMSDIRECTA.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    Pero el DESARROLLO TECNOLGICO, quepermiteelmanejodeGRANDESBASESDEDATOS interactivas, tanto de clientesactuales como potenciales, FACILITA cadavez ms la aplicacin del MARKETING DERELACIONESAMERCADOSDECONSUMO.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    AdemsdelasRAZONES tcnicas,hayotrasDEMERCADO queexplicanlaTENDENCIAACTUALHACIAUNMARKETINGDERELACIONES.

    La LIBERALIZACINDELMERCADO yel AUMENTO DE LA COMPETENCIAincrementan las EXIGENCIAS DE LOSCLIENTES, que desean un mejorservicio, MS ADAPTADO a susnecesidadesyMSPERSONALIZADO.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    La UTILIZACIN de las TECNOLOGAS de laINFORMACINYLACOMUNICACIN permiteobtener un MAYOR CONOCIMIENTO de lasNECESIDADESESPECFICAS decadacliente.

    Al mismo tiempo, estas tecnologasPROPORCIONAN INSTRUMENTOS con losquese puede ofrecer una ATENCIN MSPERSONALIZADA, que contemple lasPARTICULARIDADESDECADAINDIVIDUO.

    Por ejemplo, muchos PORTALES Y DIARIOS ELECTRNICOS OFRECEN un SERVICIOPERSONALIZADO deenvodeTITULARESYNOTICIAS POR INTERNET, loquehaceposiblequeCADAUSUARIORECIBASLO aquellasNOTICIAS acordescon las temticas sobre lasQUEQUIEREESTARINFORMADO.Deestemodo,cuantaMSINFORMACIN proporcionaelcliente,MSAJUSTADASYPERSONALIZADAS puedenserLASACCIONESDEMARKETINGquerecibaacambio.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    LaSOLUCIN esdesarrollarunaESTRATEGIADEMARKETING queintegrealclienteenlaempresa,PARA CREAR UNA RELACIN PERMANENTEentreambosyqueSIRVADEREFERENCIA paralacaptacindeNUEVOSCLIENTES.

    El MARKETING DE RELACIONES es unaconsecuenciade losCAMBIOSDELENTORNO.En una situacin competitiva, en la que losconsumidoresousuarios pueden elegir entremuchas opciones, esmuy difcil conseguir sulealtad.NOBASTASLOCONLACALIDADDELPRODUCTO.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    El establecimiento de un MARKETING DERELACIONES, en CONTRAPOSICIN AL DETRANSACCIONES, supone una ORIENTACIN ALARGOPLAZO quebeneficia a todas laspartesqueintervienen en la relacin de intercambio. Sudesarrolloest enfuncindelcompromisoaceptadoylaconfianzamutuaentrecompradoryvendedor.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    ELCOMPROMISOYLACONFIANZA llevandirectamenteacomportamientoscooperativosqueCONDUCENALXITO

    DELMARKETINGDERELACIONES.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    Las organizaciones que promueven el marketingrelacional se sirven de un conjunto deTECNOLOGAS de la INFORMACIN Y LACOMUNICACIN, y de metodologas para lagestindelasrelacionesconelcliente(CUSTOMERRELATIONSHIP MANAGEMENT, CRM) de unamaneraorganizadaysistemtica.

    ATRAVS de lasaplicaciones informticasyprocesos de negocio que configuran losSISTEMAS CRM se AUTOMATIZAN EINTEGRAN LASFUNCIONESDEMARKETINGde laorganizacin conel findeOPTIMIZARCADACONTACTO conelcliente.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    De este modo, se sirven de DATA WAREHOUSE paraALMACENARYESTRUCTURARLOSDATOS queseobtienenpor medio de los diversos canales de relacin con losclientes (encuestas personales, consultas en centros deatencin telefnica de llamadas, sugerencias yreclamaciones formuladas en establecimientos fsicos,datosgeneradosenprocesosdecompraelectrnica,etc.).

    Y PARA ANALIZAR LA INFORMACIN depositada en losdatawarehouse SEUTILIZANPROCESOSDEDATAMINING(mineradedatos)que,medianteTCNICASESTADSTICAS,IDENTIFICAN PREFERENCIAS, INTERRELACIONES YPATRONES DE CONDUCTA comunes entre losconsumidores. Todo ello PERMITE IDENTIFICAR a losmejoresclientes,descubrirqu productosseadaptanmejora sus NECESIDADES PARTICULARES, y DESARROLLARPROGRAMASDEMARKETING conlasqueFIDELIZARLOS.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    CON la ayuda de las nuevas tecnologas CRM, elMARKETINGDERELACIONES permite llegaraunaRELACIN PERSONALIZADA o individualizada conungrannmerodeCLIENTES.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    El MARKETING UNO POR UNO (ONE TO ONE) omarketing individualizado se basa en la sencilla idea deque HAY QUE TRATAR de un modo DIFERENTE A LOSDISTINTOSCLIENTES.Actuandodeestemodonosetratade vender a un mayor nmero de personas, sino deconseguirvendermsproductosa losclientesactualesylograr as una mayor rentabilidad. NO SE BUSCA UNAMAYOR CUOTA DE MERCADO, SINO UNA MAYORCUOTADECLIENTE.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    LasRELACIONES noslose limitana lasquesepuedanestablecerCONLOSCLIENTES,sinoTAMBIN conTODOSLOSPBLICOS conlosqueestableceVNCULOSLAEMPRESAUORGANIZACIN.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    PorSUSORGENES,estasrelacionespuedenclasificarseenloscuatrogrupossiguientes:

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    a)Suministradores: Relacionescon

    suministradoresdebienesyservicios.

    b)Colaterales: Relaciones con competidores(alianzasestratgicas), institucionesprivadas sin fines de lucro,institucionesgubernamentales.

    d)Internas: Relaciones con losdepartamentosfuncionalesdelaorganizacin,conlosempleados (marketing interno), conotras unidades de negocio odivisionesdelaempresa.

    c)Compradores: Relacionesconclientesfinales,comoeshabitualenmarketingdeservicios, comerciales conintermediarios (canales dedistribucin).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    PorSUSORGENES,estasrelacionespuedenclasificarseenloscuatrogrupossiguientes:

    1.3. MARKETING de RELACIONES

    a)Suministradores: Relaciones de

    entrada en la funcinde marketing de laorganizacin.

    b)Colaterales: Relacionesexternas.

    d)RelacionesInternas: Relaciones con losdepartamentosfuncionalesdelaorganizacin,conlosempleados (marketing interno), conotras unidades de negocio odivisionesdelaempresa.

    c)Compradores: Relaciones de salida enlafuncindemarketingdelaorganizacin.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.

    Segn un reciente ESTUDIO DE LA FEDERACIN DE COMERCIOELECTRNICOYMARKETINGDIRECTO,LAIMPLANTACINDELCRM enlasempresasmejorasensiblementelosaspectosquesedetallanenla tabla.

    1.3. MARKETING de RELACIONES

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    MarketingRelacional

    MarketingOnLine(Marketingdigital)

    Customer RelationshipManagment (C.R.M.)

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING de RELACIONES

    1 Orientacin a largo plazo.

    El Marketing Relacional implica

    2 Utilidad para mercados maduros.

    3 Pensado para reutilizar clientes durante su ciclo de vida.

    4 Intenta repetir ventas peridicamente en el marco de una relacin constante.

    5 Ayuda a mantener o aumentar nuestra cuota de mercado.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL

    Vendedordecuero Curtidor

    Fabricantedezapatos

    Mayorista Minorista

    CONSUMIDORFINAL

    Fabricantedeplsticos

    Fabricantedesuelas

    Hilatura Fabricantedecordones

    MER

    CADO

    INDUSTRIAL

    MERCADODECONSUMO

    Otrossuministros

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL

    MarketingMarketingB2CB2CBusinessBusinesstoto ConsumerConsumer

    MarketingMarketingB2BB2BBusinessBusinesstoto BusinessBusiness

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    MENOSCOMPRADORES

    COMPRAPROFESIONAL

    COMPRADORESDEMAYORTAMAO

    RELACINMSCERCANAENTREPROVEEDORYCLIENTE

    DEMANDADERIVADADEMANDAINELSTICA

    DEMANDAVOLTIL

    VARIASINFLUENCIASENLACOMPRA

    RECIPROCIDAD

    COMPRADIRECTA

    MEDIOSDECONTRATACINPROPIOS

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    MENOSCOMPRADORES:

    COMPRADORESDEMAYORTAMAO:

    RELACINMSCERCANAENTREPROVEEDORYCLIENTE:

    Los mercados industriales son mucho menosamplios que los mercados de consumo. Elnmerodecompradoressueleser reducido, loquepermite canalesdedistribucindirectosomuycortosy lautilizacinde laventapersonalcomoinstrumentopreferentedepromocin.

    Elpoderde compra sehallabastante concentrado.Unos pocos compradores acumulan gran poder decompra,mayorvolumentantoencantidadcomoenvalor monetario. Esto implica que, en muchasocasiones el poder negociador del comprador seamuyimportante.

    Posibilitadaporelreducidonmerodecompradores.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    DEMANDADERIVADA: Lademandadebienesindustrialesdependedelademandadebienesdeconsumo.

    DEMANDAINELSTICA:Se tratadeunademandanomuy sensiblea cambiosenelprecio.Especialmentesisetratadecomponentesquenosonfcilmente sustituibleso representanunapequea fraccindelcostedelproductofinal.Unmayoresfuerzopromocionalounareduccindepreciopuedennotenerningnefectosilademandadeunproductovaligadaaunprocesoindustrial

    DEMANDAVOLTIL:

    El carcter dependiente de la demanda industrial tienecomoconsecuenciaunasmayoresfluctuaciones.Pequeoscambiosen lademandadebienesyserviciosdeconsumopueden dar lugar a grandes cambios en la demandaindustrial.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    COMPRAPROFESIONAL:Las compras son realizadas porpersonasprofesionales,bienformadas.

    VARIASINFLUENCIASENLACOMPRA:

    Varios departamentos influyen en lasdecisiones de compra; incluso comits decompras.

    COMPRADIRECTA:

    Los compradores industriales compranpreferentemente a los fabricantes, especialmentelosartculoscomplejosy/ocaros.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    RECIPROCIDAD:

    Los compradores industriales suelenelegirasuproveedores,cuandoelloesposible,entresuspropiosclientes,parareforzarlasrelacionesmutuas.

    MEDIOSDECONTRATACINPROPIOS:

    El leasing u otras formas de adquirirbienes como el renting han ganadomucho terreno en las compras de lasempresas.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.3. Crticas al Marketing.1.3. MARKETING INDUSTRIAL. Caractersticas de los mercados industriales.

    ElcasoespecialdelasAdministracionesPblicas:

    ExigenciadePublicidad,Concurrencia,IgualdadyNoDiscriminacin.

    Necesidadderegulacinlegal

    L.C.S.P.

    Presupuestoslimitados.

    Clientelacautiva.

    Nobuscanelbeneficio.

    Nobuscanminimizarelgasto.

    Buscanracionalizarlascompras.

    Interaccinconotrosfinesdiferentesdelospropios.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    http://www.rtve.es/noticias/20111010/steve-jobsdejo-supervisados-planes-apple-para-proximoscuatro-anos/467315.shtml

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing.

    1 Fase

    Anlisis del entorno interno Anlisis del entorno externoAnlisis sectorialRecursos disponiblesObjetivos generales

    MacroentornoMicroentorno

    ANALISIS DE LA SITUACION ( DAFO )

    MercadosLneas de productos

    EstrategiasObjetivos de mercado

    SELECCIN / DELIMITACION DE:

    Producto PrecioMARKETING-MIX

    PromocinDistribucin

    AplicacinIMPLANTACION

    EvaluacinControlCoordinacin

    2 Fase

    3 Fase

    4 Fase

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing.

    PREGUNTAS CLAVE:

    1. Dnde estamos?

    2. Adnde queremos ir?

    3. Cmo llegaremos hasta all?

    FASE DEL PROCESO:

    ANLISIS DE LA SITUACIN

    DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS

    DESARROLLO DE ACCIONES

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. ANLISIS DAFO.

    P u n t o s D b i l e s

    A m e n a z a s

    P u n t o s F u e r t e s

    O p o r t u n i d a d e s

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. ANLISIS DAFO.

    ANLISIS DEL ENTORNO INTERNO

    Factores a considerar: Anlisis sectorialRecursos disponiblesObjetivos generales

    Puntos fuertes: ventajas competitivas.

    Puntos dbiles: puntos que limitan el desarrollo de sus estrategias.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. ANLISIS DAFO.

    ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO

    Macroentorno: fuerzas demogrficas/ econmicas, tenolgicas, poltico/legales y socio/culturales.

    Microentorno: clientes, competidores, canales dedistribucin, suministradores, ...

    Amenazas: todo aquello que impide implantar una estrategia, reduce su efectividad, incrementa sus riesgos o los recursos necesarios, o disminuye los ingresos esperados.

    Oportunidades: todo aquello que puede suponer una ventaja competitiva para la empresa, u ofrece la posibilidad de incrementar la rentabilidad.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. DEFINICIN de los OBJETIVOS.

    Seleccin / Delimitacin de:

    Mercados

    Lneas de productos

    Objetivos del mercado

    Estrategias

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. DESARROLLO de ACCIONES.

    Definicin del Marketing-mix:

    Producto

    Precio

    Distribucin

    Promocin

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. IMPLANTACIN.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. CRITERIOS de EVALUACIN.

    ADECUACIN Para alcanzar objetivos.Para aprovechar oportunidades.

    Para reducir amenazas.

    VALIDEZ De los supuestos sobre el entorno.

    De las previsiones.

    CONSIS-TENCIA

    Entre objetivos.

    Entre elementos de la estrategia.

    POSIBILIDAD Disponibilidad de recursos.Aceptacin por las personas implicadas.

    VULNERA-BILIDAD

    Imitabilidad.

    Impacto de los cambios del entorno.

    RESULTADOS POTENCIALES

    Penetracin satisfactoria.

    Rentabilidad superior a la mnima.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing. FEED-BACK Y CONTROL DE RESULTADOS.

    Feed-back Resultados

    Cambios en el entorno

    AJUSTES DE LA PLANIFICACIN

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Plan de Marketing.

    Secciones IntencinI. Resumen ejecutivo Presenta un resumen del plan propuesto para

    una rpida revisin por parte de la direccin.

    II. Anlisis de la situacin actual de marketing

    Presenta datos relevantes de mercado, producto, competencia, distribucin y macroentorno.

    III. Anlisis de amenazas y oportunidades

    Identifica las principales amenazas y oportu-nidades, puntos fuertes y dbiles, y principales temas clave con los que se enfrenta el plan.

    IV. Objetivos Define los objetivos que el plan quiere alcanzar en relacin con el volumen de ventas, cuota de mercado y beneficios.

    V. Estrategias de marketing

    Presenta las directrices de marketing que se utilizarn para alcanzar los objetivos del plan.

    VI. Programa de acciones Da respuesta a preguntas del tipo: Qu se har? Quin lo har? Cundo se har? Cunto costar?

    VII. Declaracin de beneficios y prdidas esperadas

    Predice los resultados financieros esperados del plan.

    VIII. Control Indica cmo se controlar el plan.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Los instrumentos del Marketing. El Marketing-mix.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Los instrumentos del Marketing. El Marketing-mix.

    ElMix deMarketing: Conjunto de herramientas que utiliza una empresaparaalcanzarsusobjetivosdemarketingenelmercadoelegido.

    CuatroP.

    Producto

    Precio

    Distribucin(Place)

    Comunicacin(Promotion)

    CuatroC.

    Cliente:necesidadesydeseos

    Costeparaelcliente

    Conveniencia

    Comunicacin

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Los instrumentos del Marketing. El Marketing-mix.

    Producto

    Calidad

    Caractersticas

    Diseo

    Nombredemarca

    Empaquetado

    Tamaos

    Servicios

    Garantas

    Producto

    Calidad

    Caractersticas

    Diseo

    Nombredemarca

    Empaquetado

    Tamaos

    Servicios

    Garantas

    Precio

    Fijacindeprecios

    Descuentos

    Rebajas

    Formadepago

    Crditos

    Precio

    Fijacindeprecios

    Descuentos

    Rebajas

    Formadepago

    Crditos

    Comunicacin

    Promocindeventas

    Publicidad

    Ventapersonal

    Relacionespblicas

    Comunicacin

    Promocindeventas

    Publicidad

    Ventapersonal

    Relacionespblicas

    Distribucin

    Canales

    Cobertura

    Localizacin

    Inventario

    Transporte

    Distribucin

    Canales

    Cobertura

    Localizacin

    Inventario

    Transporte

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Los instrumentos del Marketing. El Marketing-mix.

    Empresa

    Productos

    Servicios

    Precio

    Mixdeoferta

    Promocin de ventas

    Publicidad

    Fuerza de ventas

    Relaciones pblicas

    Canalesdedistribucin

    Pblicoobjetivo

    Mixdeacercamientopsicolgico

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Concepto de precio y su influencia en las decisiones de compra.

    PUNTOENELQUESEIGUALA

    Elvalormonetariodeunbienoservicioparaelcomprador.

    Elvalorderealizarlatransaccinparaelvendedor.

    IMPORTANCIA DEL PRECIO:

    nico instrumento del marketing-mix que proporciona ingresos.

    Manejable a corto plazo.

    Poderoso instrumento competitivo.

    Muchas veces, la nica informacin disponible.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    Influencia del precio en las decisiones de compra.

    ELASTICIDAD: Variacin relativa que experimenta la cantidad demandada de un producto al modificarse su precio.

    QQP

    P

    e =

    1.4. Concepto de precio y su influencia en las decisiones de compra.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    e = 0 Demanda completamente inelstica.

    1.4. Concepto de precio y su influencia en las decisiones de compra.

    |e| > 1 Demanda elstica.

    |e| < 1 Demanda inelstica.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Factores condicionantes en las decisiones de precios.

    Marco legal

    Mercado y competencia

    Objetivos de la empresa

    Partes interesadas

    Elasticidades cruzadas

    Interaccin instrumentos comerciales

    Respuesta de la

    demanda

    Costes y curva de

    experiencia

    Ciclo de vida del producto

    FIJACIN DEL

    PRECIO

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios.

    El precio industrial est muy controlado por el comprador que puede hacer comparaciones con competidores, y slo aceptar el menor precio.

    Adems la calidad del producto y el servicio ofrecido, sern determinantes.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios.

    1. Basadosenelcoste.

    a) Costemsmargen.

    b) Precioobjetivo.

    2. Basadosenlacompetencia.

    a) Empresalder.

    b) Empresaseguidora.

    3. Basadosenelmercadoolademanda.

    a) Valorpercibido.

    b) Valordetraslacin.

    c) Ahorroobtenido.

    d) Costedehacerlolmismo.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios. Basados en el coste

    a) Coste ms margen.

    Si CT UNIT = CV + (CF/Uds)

    P = CT UNIT + (m% x CT UNIT)

    Donde CT UNIT = Coste total unitario

    CV = Coste variable

    CF = Coste fijo

    Uds = N de unidades producidas

    P = Precio de venta

    m% = margen que se desea obtener sobre el coste

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    b) Precio objetivo.Punto muerto o umbral de rentabilidad: cantidad de producto que debe venderse para cubrir la totalidad de costes fijos y variables.

    Ingresos y costes

    Unidades vendidas

    Costes fijos

    Costes variables

    Costes totales

    Ingresos totales

    Punto muerto o umbral de rentabilidad

    Ingresos = Costes totales I = CT

    1.4. Procedimientos de fijacin de precios. Basados en el coste

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    b) Precio objetivo.

    Punto muerto Ingresos = Costes totales I = CT

    I = P . Q

    CT = CF + CV .QP x Q = CF + CV . Q Q = CF / ( P CV)

    Precio objetivo Ingresos = Costes totales + Beneficio I = CT + B

    I = P . Q

    CT = CF + CV . QP x Q = CF + CV . Q + B

    P = + CvCF + B

    Q

    1.4. Procedimientos de fijacin de precios. Basados en el coste

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios. Basados en la competencia.

    Empresa lder Fija los precios.

    Empresa seguidora Los sigue.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios. Basados en la demanda.

    VALOR PERCIBIDO POR EL CONSUMIDOR como lmite mximo del precio.

    a) Valor percibido. Importe mximo que el consumidor est dispuesto a pagar.

    b) Valor de traslacin. Coste mximo de un componente que el fabricante aceptara trasladar al coste del producto final, o precio de coste mximo al que aadir un margen.

    c) Ahorro obtenido. Ahorro o beneficio que el producto reportar al cliente.

    d) Coste de hacerlo l mismo. Coste que supone para un cliente fabricar l mismo el producto o prestarse a s mismo el servicio ofertado.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Procedimientos de fijacin de precios.

    CO

    ND

    ICIO

    NA

    NTES

    B

    SIC

    OS

    DEMANDA

    COSTES

    COMPETENCIA

    Lmite superior

    Lmite inferior

    Indicador comparativo

    PRECIO = COSTES + MARGEN

    PRECIO

    Costes

    Competencia

    Demanda

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El precio como parte de la oferta del producto.

    Tecnologa

    Producto

    ServicioPrecio

    Relaciones

    Solvencia

    Fiabilidad

    Comunicacin

    Ventas / Distribucin

    Innovacin

    Fuente: Paul Millier/Robert Palmer.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Factores a tener en cuenta para la fijacin de precios en mercados industriales.

    a) Comprensindelvalordelproductoparaelcliente.

    b) Comprensindeloscostesdenuestrocliente.

    c) Otroscondicionantesdelprecioenlosmercadosindustriales.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    a) Comprensindelvalordelproductoparaelcliente.

    1.4. Factores a tener en cuenta para la fijacin de precios en mercados industriales.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Factores a tener en cuenta para la fijacin de precios en mercados industriales.

    b) Comprensindeloscostesdenuestrocliente.

    Nuestrocoste

    Costedenuestrocliente

    Costedelclientedenuestrocliente

    Margen

    Margen

    Valoraadido

    Precio

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Factores a tener en cuenta para la fijacin de precios en mercados industriales.

    c) Otroscondicionantesdelprecioenlosmercadosindustriales.

    Lacompetencia.

    Elpotencialdebeneficiodelaindustria.

    Elmarcolegal.

    Elcanaldedistribucin.

    Nuestroscostes.

    Nuestracarteradeproductos.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Crculo virtuoso o crculo vicioso.

    Reduccindeprecios

    Incrementodeventas

    Reduccindecostes

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios

    PVP: 23.000

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios

    PRECIO

    Normas deemisiones

    Certificacindelproducto

    Duplicidaddesistemas Planesde

    mantenimiento

    Aplicacinespecfica

    Formacin

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios. (Aplicacin especfica).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios. (Normas de emisiones)

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios. (Normas de emisiones)

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios. (Normas de emisiones)

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios.(Certificacin producto).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios.(Certificacin producto).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios (Duplicidad sistemas).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios (Duplicidad sistemas).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios (Duplicidad sistemas).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios ( Planes de mantenimiento).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios (Formacin).

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Caso Prctico. Grupos electrgenos. Diferenciacin de precios.

    PVP: 23.000

    PVP: 48.000

    PVP: 61.000

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    Algoquepuedeserofrecidoaun

    mercadoConlafinalidaddeque

    Selepresteatencin.

    Seaadquirido.

    Seautilizado.

    Seaconsumido.

    Conobjetodesatisfacerundeseoounanecesidad

    TodoaquellosobreloquesepuedenrealizaraccionesdeMarketing.

    PRODUCTOS

    BIENES

    SERVICIOS

    ACTIVIDADES

    IDEAS

    BIENESBIENES

    SERVICIOSSERVICIOS

    ACTIVIDADES

    Conlafinalidaddeque

    1.4. El producto industrial / producto de consumo.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

  • Blister de 2 bombillas que compro para casa.

    Satisface la necesidad de un particular.

    PRODUCTO DE CONSUMO

    Caja de 20 bombillas que compra una empresa para su oficina.

    Se utiliza en las actividades de una organizacin.

    PRODUCTO INDUSTRIAL

    Caja de 20 bombillas que compra un electricista para una instalacin.

    Se incorpora a un proceso de fabricacin/prestacin de servicio.

    PRODUCTO INDUSTRIAL

    Pallet de 100 cajas de bombillas que compra Eroski para su reventa.

    Se adquiere para ser revendido.

    PRODUCTO INDUSTRIAL

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El producto industrial / producto de consumo.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

  • Coche

    Color

    A/ac.Cuero

    AirbagABS

    ESPDVD

    DieselAutomt.

    Garanta 3 a.

    Financiacin

    SeguroMant

    Producto de consumo. La compra de un coche en un concesionario.

    Producto central.

    Atributos aadidos por el fabricante.

    Atributos aadidos por el concesionario.

    PRODUCTO

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El producto industrial / producto de consumo.

  • Coches

    Colores

    A/ac.Tapiceras

    AirbagABS

    ESPDVD

    DieselCambio

    Mezcla

    Financiacin

    Seguro

    Mantenimiento

    Producto industrial. La venta de una flota a una empresa de Rent a Car.

    Producto central.

    Atributos aadidos por el fabricante.

    Atributos aadidos por el concesionario.

    Programacin

    Recompra Formacin

    Asistencia

    OFERTA

    Precio

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El producto industrial / producto de consumo.

  • Beneficio bsico

    Producto genrico

    Producto esperado

    Producto potencial

    Producto incrementado

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Dimensiones de un producto industrial.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Dimensiones de un producto industrial.

    BENEFICIOBSICO: Es lo que se presente obtener con lacompradelproducto.

    PRODUCTOGENRICO: Aquellaversinbsicadelproductocapazdegenerarelbeneficiobsico.

    PRODUCTOESPERADO: Formado por los atributos o caractersticas que elcomprador espera obtener cuando adquiere elproducto.Versinestndardelproducto.

    PRODUCTOAUMENTADO: Aquel que incorpora un determinado nmero decaractersticasquepermitendiferenciarlode lacompetenciayquesuperalasexpectativasdeloscompradores.

    PRODUCTOPOTENCIAL: Aquelque incorporatodos losatributosycaractersticasqueesposibleincorporarsindejardeserelmismoproducto.

  • Varios vehculos a disposicin de la empresa.Producto genrico

    Personalizacin de cada vehculo. Solucin integral de las necesidades de movilidad y transporte de la empresa.

    Producto potencial

    Vehculos de alta gama para los altos cargos y ejecutivos, completamente equipados. Turismos dotados de aire acondicionado y elementos de seguridad para los comerciales. Furgonetas adecuadas a las necesidades de transporte, equipadas con aire acondicionado y plataforma elevadora.Rotulacin corporativa.Renovacin de vehculos cada dos aos 50.000 kms.Seguro a todo riesgo. Vehculo de sustitucin en caso de siniestro o avera.Mantenimiento integral incluido en el precio. Pagos flexibles.

    Producto incrementado

    Coches tipo turismo para ejecutivos y comerciales.Furgonetas para almacn y produccin.

    Producto esperado

    Movilidad.Beneficio bsico

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Dimensiones de un producto industrial. Una flota de coches de empresa.

  • Tecnologa

    Producto

    Servicio

    Precio

    Relaciones

    Solvencia

    Fiabilidad

    Comunicacin

    Ventas/Distribucin

    Innovacin

    Fuente:Paul Millier/RobertPalmer.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La oferta de un producto industrial.

  • OFERTA:

    Producto

    Servicio/s

    Imagen

    Disponibilidad

    Cantidad

    Precio

    La OFERTA es el suministro que proporcionaunasolucinglobalalasnecesidadesdelclienteindustrial.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La oferta de un producto industrial.

  • El producto industrial debe entenderse como la solucin

    al problema del cliente industrial.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La oferta de un producto industrial.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El modelo de comunicacin en los mercados industriales.

    Adems, es esencial comunicar a nuestromercado objetivo la existencia de nuestroproducto y los atributosque lo componen, ascomo las ventajas competitivas de quedisponemosfrentealacompetencia.

    Yahemoshabladode la importanciadeofreceralmercadounproductoacordeconsusnecesidadesyaunprecioacordealvalordelmismo.

  • Herramientas de la Comunicacin

    Venta personal

    Publicidad Marketing directo

    Relaciones pblicas

    Promocin de ventas

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El mix de comunicacin.

  • Venta personal

    Relaciones pblicas

    Promocin de ventas

    Marketingdirecto

    Publicidad

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El mix de comunicacin industrial.

  • Emisor

    Proceso de codificacin

    Receptor

    Proceso de decodificacin

    MedioRuido Ruido

    RuidoRuido

    Mensaje Mensaje

    FeedbackFeedback

    El mensaje puede distorsionarse cuando circula por el medio, ya sea inadvertidamente, o a consecuencia de la tecnologa del medio o como resultado de creencias acerca de mensajes que usan ese medio.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. El esquema de la comunicacin.

  • COMUNICACIN UNO-A-UNO

    MERCADOS REDUCIDOS

    MENSAJE ADAPTADOA CADA CLIENTE

    MEJOR MANEJO DEOBJECIONES

    MEJOR GESTINDEL FEEDBACK

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Venta personal.

  • Msracionalquepersuasiva.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Publicidad.

    Normalmenteusamediosescritosespecializados.

    Muchosdetallestcnicos.

    Diseadaenocasionescomoapoyoalatareadelosvendedores.

    Usointensodelapublicidadinstitucional.

  • Facilidadparasegmentaryadaptarelmensajeacadagrupodedestinatarios.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Marketing directo.

    Utiliza medios de comunicacin directa para realizarproposiciones de compra a segmentos de mercadoespecficos,elegidosapartirdeunabasededatos.

    Msbaratoquelaventapersonal.

    Permitecombinarvariosinstrumentos(catlogo,telemarketing).

    Permiteilustrardetallestcnicos.

  • Herramientadelacomunicacindestinadaaincrementarlasventasolaproductividaddelosintermediariosovendedores,mediantelarealizacindeactividadesespecficasduranteunperiododetiempodeterminado,

    o Reuniones de vendedores.

    o Convenciones.

    o Participacin en ferias.

    o Demostraciones.

    o Participacin en gastos de publicidad.

    o ...

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Promocin de Ventas.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Promocin de Ventas.

    Participacin en Ferias y Exposiciones.

  • Publicity.

    Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Elementos del mix de comunicacin industrial. Relaciones Pblicas.

    Accionesparacrear,reforzaroreposicionarlaimagen.

    Patrocinioomecenazgo.

    Relacionespblicasinternas.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La Distribucin en mercados industriales.

    LOCONSEGU!!!!!!

    TENGOELPRODUCTOPERFECTO!!!!!!

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La Distribucin en mercados industriales.

    PERO..!!!!!!

    COMOLOHAGOLLEGARALOSDEMS!!!!!!

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La Distribucin en mercados industriales.

    LaDISTRIBUCINeselinstrumentodeMarketing,querelacionalaproduccinconelconsumo.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. Objetivo de las actividades de distribucin en mercados industriales.

    Hacer llegar los productos desde el fabricante

    con los servicios requeridos y en la cantidad, lugar y momento apropiados.

    hasta el usuario industrial o consumidor final.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La Distribucin en mercados industriales.

    LaDistribucinComercial est relacionadaconloscanalesdedistribucin conlosquelaempresacolabora:puedenclasificarseendosgrandesgrupos:mayoristasydetallistas.

    LaLogstica tienequevercontodaslasactividadesrelativasaladistribucinfsicadelamercancayeltratamientodelpedidoyladocumentacin,desdequeserecibeunaordendecomprahasta quelamercancallegaasudestinofinal.

    LaDistribucinsepuedeconsiderardesdedosngulos:elcomercialyellogstico.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La distribucin comercial. Canales de distribucin.

    CANAL DIRECTO CANAL INDIRECTO

    CANALCORTO

    CANALLARGO

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.

    AGENTESPRIMARIOS: intermediarios,comomayoristas,distribuidores,detallistas,agentes,queformanpartedeldiseodelcanaldedistribucin.

    MIEMBROSAUXILIARES: empresasyproveedoresdeservicioscuyatareahasidotradicionalmentecontempladacomoalgogenrico,perosinlacualelcanalnopuedefuncionar.LosespecialistasenMarketingamenudonoconsideranqu compaadetransportevaaencargarsedeltransportedesusmercancas,sloincluyeneltransportecomounomsdelosrequerimientoslogsticosdelcanal.

    FABRICANTE CLIENTE

    AGENTESPRIMARIOS

    MIEMBROSAUXILIARES

    1.4. La distribucin comercial. Canales de distribucin.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.4. El Sistema Comercial: los instrumentos del Marketing.1.4. La distribucin comercial. Logstica.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.5. Microentorno y Macroentorno.

    Enunaempresasiempresetienenqueestudiar los ELEMENTOS EXTERNOSdel ENTORNO, ya que estos puedenafectar a la situacin de laorganizacin.

    Tenemos que tener en cuenta tanto elMACROENTORNO comoelMICROENTORNO.Ya que ellos se derivan oportunidades yamenazas que la empresa tendr queaprovecharoevitardecaraalintercambioenelmercado.

  • Tema 1. Introduccin al Marketing Industrial.

    1.5. Microentorno y Macroentorno.