trabajo final educativa

116
Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?” 1 ÍNDICE TEMA Y PROBLEMÁTICA----------------------------------------------- ------------------- 3 FUNDAMENTACIÓN--------------------------------------------- ---------------------------- 4 MARCO TEÓRICO---------------------------------------------------- ------------------------ 6 ANÁLISIS--------------------------------------------------- ------------------------------------ 12 HISTORIA--------------------------------------------------- ----------------------------------- 20 CAPÍTULO FINAL INDIVIDUAL------------------------------------------------- -------- 23 Primero: Flores, Macarena. Segundo: López, Maia. Tercero: Raselli, Fiorela. BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------- -------------------------------- 30

Upload: macarena-flores

Post on 04-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TRABAJO MONOGRAFICO FINAL DE LA ASIGNATURA "TRABAJO DE CAMPO ÁREA EDUCATIVA" DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

1

ÍNDICE

TEMA Y PROBLEMÁTICA------------------------------------------------------------------ 3

FUNDAMENTACIÓN------------------------------------------------------------------------- 4

MARCO TEÓRICO---------------------------------------------------------------------------- 6

ANÁLISIS--------------------------------------------------------------------------------------- 12

HISTORIA-------------------------------------------------------------------------------------- 20

CAPÍTULO FINAL INDIVIDUAL--------------------------------------------------------- 23

Primero: Flores, Macarena.

Segundo: López, Maia.

Tercero: Raselli, Fiorela.

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------- 30

ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------- 32

Page 2: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

2

TEMA.

Relación entre los síntomas y diagnósticos en la infancia y su influencia en la

educación.

PROBLEMÁTICA.

Hemos tomado el eje síntoma- diagnóstico como punto nodal de nuestra interrogación

acerca de la educación actual.

Partiremos de la aseveración de profesionales especializados en la niñez en relación al

incremento que se fue dando en los últimos años de diagnósticos precoces tales como:

ADD (Trastorno por Déficit Atencional), ADHD (Síndrome de Déficit de Atención con

Hiperactividad), TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), TOC (Trastorno

Obsesivo-Compulsivo), TOD (Trastorno Oposicionista Desafiante), entre otros...

Nuestra inquietud se dirige a poder pesquisar si existe correlación entre este

crecimiento de diagnósticos prematuros y la época actual.

En base a lo anterior, nos planteamos los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los síntomas que muestran los niños?

¿De qué manera pueden abordarse dichos síntomas?

¿Qué articulación existe entre síntoma, etiqueta y diagnóstico?

Para responder estos interrogantes utilizaremos entrevistas abiertas para acudir al

discurso de docentes de 3ro y 4to grado, al de una psicopedagoga y al de un médico

especializado en neurología.

Page 3: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

3

FUNDAMENTACIÓN.

El recorte que hemos seleccionado para desarrollar nuestra investigación, es el de la

influencia de síntomas y diagnósticos precoces en la infancia en relación a la educación

escolar, dentro del ámbito de lo privado, del cual no poseemos demasiado

conocimiento.

Diversos factores nos han llevado a abordar nuestra problemática: en un primer

momento, comenzamos a hacernos diferentes interrogantes acerca de la educación

actual posicionándonos desde nuestras experiencias y vivencias sin excluyendo el

material leído en clase en el primer cuatrimestre sumado a la lectura que fuimos

adquiriendo a lo largo de estos años.

Al no tener conocimiento aún de algún tema en específico, nos empezamos a

preguntar sobre la influencia de la época actual en la familia y qué relación

encontrábamos entre ello y la educación. Particularmente, en nuestra experiencia

cotidiana, nos topamos con quejas por parte de los padres en relación a las conductas

que expresan sus hijos pretendiendo que estén tranquilos, callados, que no molesten,

no hagan ruido… Sin embargo, debemos tener en cuenta también que posiblemente

una de las causas de estas manifestaciones sea la carencia de tiempo por parte de los

adultos para con los hijos, debido a la gran exigencia laboral y a la vertiginosidad de la

sociedad actual que nos lleva a vivir en la inmediatez.

Una de nosotras recordó que había leído una noticia en el diario en relación al

aumento de suicidios como resultado de la automedicación, lo que nos pareció un

tema interesante y propicio para llevarlo a cabo en nuestra investigación. Esto nos

permitió empezar a dialogar acerca de la medicalización en tanto beneficiaria de la

industria farmacéutica tratando de encontrar una correlación con la educación.

Al comenzar a indagar sobre el asunto nos encontramos con una bibliografía muy

amplia, por lo que decidimos realizar un recorte tomando como referentes autores

contemporáneos como Juan Vasen, Beatriz Janin, Gisela Untoiglich, entre otros… Sin

dejar de lado aspectos centrales de la teoría psicoanalítica.

Page 4: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

4

En base a lo anterior fuimos incorporando conceptos tales como diagnósticos,

síntomas, etiquetas, medicalización, patologización, infancia, época actual y educación.

Luego, pensamos con quién íbamos a efectuar el trabajo y dónde. Teníamos ya

demarcada la infancia, nos faltaba disponer un parámetro de edades. Elegimos realizar

la investigación con docentes de 3ero y 4to grado, ya que por las lecturas realizadas

pensamos que esta es una época crucial para la niñez debido a que se produce un

cambio desde una doble perspectiva: por un lado, en lo educativo, lo hallamos en el

pasaje desde el primer ciclo hacia el segundo. Se dan por ejemplo modificaciones en la

forma de evaluar, se empiezan a dar conocimientos más específicos, etc. Y por otro

lado, en lo subjetivo, la metamorfosis que se da desde la infancia a la pre-pubertad.

Continuamos nuestro trabajo en base a la articulación de entrevistas entre las

docentes mencionadas, una psicopedagoga y un neurólogo para apoyarnos en los

discursos de profesionales que tengan base académica sobre el tema, ya que

supusimos que las maestras probablemente carecían de información acerca de la

patologización en la infancia. Pero sí nos iba a resultar provechoso su discurso en el

momento de relatarnos algún caso.

Preferimos dirigirnos hacia el ámbito privado. En primer lugar, porque dos de nosotras

teníamos contactos en dicho ámbito y segundo, porque iba a poder gestionarse ahí lo

que habíamos leído acerca de la relación entre la clase social media y los diagnósticos

precoces en la infancia. Dichos diagnósticos se dan principalmente en este tipo de

clase social, lo que no implica que los síntomas propios de la posmodernidad no se den

en la clase baja y en la alta.

Además realizarlo en lo privado nos iba a permitir llevar adelante una investigación en

una organización estable: estable en lo laboral -pensamos- estable en lo organizacional

y también llevar a cabo nuestras entrevistas sin mayores complicaciones considerando

que sería un ámbito controlado.

Page 5: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

5

MARCO TEÓRICO.

Creemos que cuando nos referimos a la Educación actual no podemos dejar de

relacionar a ésta con la expresión de Posmodernidad. La cual nos indica, parece ser

una continuación de aquello que se viene originando en la modernidad.

“Durante la modernidad (Ilustración) las ideas de ciudadanía se articularon con la

Educación. A partir del siglo XVIII surgieron las visiones sobre el vínculo entre

educación- sociedad y educación- política.

La institución escolar fue la expresión política sobre la cual se buscó construir la

formación del nuevo ciudadano. En este sentido los sistemas educativos desempeñaron

un papel fundamental en el desarrollo y consolidación de los estados nacionales.” (A.

Fernández)

Lo que llevó a preguntarse a esta autora, si es válida la noción de ciudadanía, si es real

o una ilusión, ya que “no se explica el aumento de la desigualdad en las sociedades

contemporáneas.”1 (A. Fernández)

Destacamos la charla abierta de P. Meirieu (2006), quien considera que la actualidad

está atravesando por una crisis educativa. Advirtiendo que esta actualidad está ligada

a la democracia. “La democracia afirma que el poder está intrínsecamente vacío, nadie

en sí está habilitado a ocupar ese lugar de poder” y más adelante agrega: “el lugar de

poder está vacío y debe seguir así, sólo puede ser ocupado provisoriamente por

hombres que acepten ser los mandantes de aquellos que les confíen provisoriamente el

poder. Entonces tenemos que alegrarnos de la crisis en la educación”.2

Es decir que el poder esté en manos de “unos” pero en representación de todos, lo

cual genera incertidumbre. Es la educación quien asume tal sentimiento y se

manifiesta a través de la crisis. Esto significa que nadie tiene la verdad absoluta (como 1 Fernández, M. C. (2003). Lo que queda de queda de la escuela. “Tan lejos, tan cerca: ¿Ciudadanos o

beneficiarios?”. Rosario. Laborde.

2 Meirieu, P. (2006). “Educar en la incertidumbre”. Revista “El Monitor”. Disponible en

http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm

Page 6: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

6

en sistemas totalitarios de poder) y nadie puede imponer la manera en que se debe

educar a nuestros hijos.

De esta manera la educación se encuentra en constante movimiento, no solo

cambiando de actores sociales, sino también se va acomodando de acuerdo a la época

y el lugar donde se desarrolla. No siempre de manera eficaz, pero siempre con la

ideología de estar vigente en cada tiempo y espacio.

Para ello A. Fernández (2003) propone “no considerar la educación en términos de

escolarización. La escuela es la institución educativa que ha recibido el mandato

histórico de educar, a partir de la modernidad, pero de ninguna manera es el ámbito

donde el educar constituye una tarea.”3

“La educación además de co-productora de subjetividad, constituye un componente de

la construcción social, que excede lo escolar, las instituciones educativas y los

contenidos curriculares. La educación, en un sentido amplio, distribuye saberes,

incorpora actores sociales, construye identidades, ofrece inscripciones en lo social, teje

lazos intergeneracionales, permite anudar temporalidades (pasado, presente y futuro)

porque constituye un espacio- tiempo de encuentro con los otros.”4

Consideramos que es imprescindible una educación acorde a las necesidades y

exigencias de cada sociedad y en determinado momento.

Para ello, recogemos los 3 argumentos que propone C. Bixio (2006), para alcanzar una

educación integrada, sociedad-realidad:

1) “Nuevos conceptos: para entender e interpretar los procesos escolares y lo que

allí les sucede a los sujetos (alumnos, docentes, directivos, padres, etc).

2) Nuevos criterios de organización y administración: de los tiempos, los espacios,

la información, los roles.

3) Nuevas estrategias de orientación de los procesos de enseñanza y de los

procesos de socialización secundaria (lo que implica revisar los criterios de

3 ídem4 ídem

Page 7: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

7

evaluación de los aprendizajes y las conductas y nuevas propuestas de

calificación o descalificación).”5

Situándonos en la infancia, la conceptualizamos desde la perspectiva de Beatriz Janin

(2014), como “una época de crecimiento y transformación permanente”6. Es decir, un

período donde existe la apertura hacia el cambio y por ende a lo activo, lo cual nos

permite hablar de un sujeto que sufre constantes modificaciones y no debe pensárselo

como pasivo. Como una tabula rasa que debe llenarse. La niñez sería una etapa que se

caracteriza por la creación, por lo lúdico y que abre puertas a la imaginación siempre y

cuando exista otro significativo que venga a devolverle la imagen al niño en tanto otro

y le posibilite estructurarse como sujeto.

Por lo tanto, si un niño por ejemplo, no juega o posee en el desarrollo algún otro tipo

de problemáticas, habría que indagar allí ya que está resonando algo que quiere

hacerse oír en lugar de adjudicarle un diagnóstico que obstaculiza el paso a dichos

cambios, porque a partir de este se instalan huellas en el psiquismo del pequeño que

marcan y condicionan el desarrollo libre que debe darse en este período como es la

infancia.

Con respecto a ellos, Janin afirma: “Pero sabemos que un “sello” no es inocuo, que un

niño se constituye a partir de la imagen que los otros le devuelven, que los otros son

espejos en los que se refleja y son los que le brindan una imagen que lo captura y le

otorga el “ser”.”7

Varias siglas y trastornos aparecen detallados en el DSM IV. Siglas y trastornos que

incluyen a varias personas con un mismo déficit de acuerdo a síntomas que posean en

común. Recurrir a ello para llevar a cabo un diagnóstico sería caer en la simpleza e

inmediatez que tanto caracteriza a esta época actual. Parafraseando a Silvina Gamsie

5 Bixio, C. (2006) “Educación entornada. Apertura a una práctica de lo imposible: La escuela como un

espacio de subjetivación: del sujeto pedagógico al sujeto político”. Rosario. Laborde.

6 Janin, B. (2014). Diagnósticos e intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Disponible en

http://foruminfancias.com.ar/diagnosticos-e-intervenciones-en-la-clinica-psicoanalitica-con-ninos/

7 Idem

Page 8: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

8

(2003): “El apartado «Trastornos de la niñez y adolescencia» del DSM IV, constituye un

magnífico ejemplo de descripción de los fenómenos comportamentales agrupados en

una clasificación general, que desconoce sistemáticamente el valor del síntoma como

respuesta del niño en tanto sujeto, al Otro encarnado en los padres.”8

Nos contraponemos al concepto de diagnóstico como un supuesto saber determinado

que se cierra en sí mismo y no da paso a la historia personal de cada sujeto, que se

queda en lo biológico y en el recorte. Queda estancado derivándose a una etiqueta

que es un “sello” y no da lugar a la diferencia.

Para nuestra investigación optamos por un concepto de diagnóstico más abierto, pero

no menos valedero. Según Beatriz Janin (2006), “Diagnosticar implica encontrar cuáles

son las determinaciones (…) Qué defensas hay en juego, cuáles son las pulsiones

predominantes, qué tipo de pensamiento es el que prevalece, qué es lo que se repite…

eso es lo que tenemos que diagnosticar…para pensar con quién o con quiénes trabajar,

qué metas proponernos, sabiendo a la vez que el camino se va haciendo al andar (…)

Entonces, este diagnóstico no se puede formular en una sigla ni se hace en una

entrevista. Frente a esto, es muy importante implementar intervenciones que

posibiliten el despliegue de la subjetividad y devolver una mirada que reinstale el

tiempo de la infancia como un tiempo de transformaciones.” 9

En relación con el síntoma nos parece relevante, rescatar la respuesta que Hebe Tizio

(1992) da a la pregunta sobre “¿cómo tratar las modalidades de goce que hacen

síntoma en lo social? Reintroduciendo la dimensión de Sujeto”10. Siguiendo la línea

8 Gamsie, S. (2003). “¿Qué hay de nuevo viejo?: el auge de una psiquiatría infantil al servicio de la

adaptación. Revista electrónica “Drogas - Opiniones – PSICOANÁLISIS”. Disponible en

http://www.drogas.bioetica.org/drolisis2.htm

9 Janin, B. (2014). Diagnósticos e intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Disponible en

http://foruminfancias.com.ar/diagnosticos-e-intervenciones-en-la-clinica-psicoanalitica-con-ninos/

10 Tizio, H. (1992). La ilusión del todo. “El Niño". Revista interdisciplinaria del campo freudiano.

Barcelona: CIEN.

Page 9: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

9

planteada por esta autora, la misma sugiere que en la actualidad se observa una

pérdida de la dimensión subjetiva, dimensión fundamental para la educación, y

también agrega que cuando esto sucede “desaparece la responsabilidad, aumenta la

manipulación y se generalizan los dispositivos de control que intentan producir

cambios sin el consentimiento del propio interesado”. Tizio afirma que las formas en

donde más se visualiza actualmente el borramiento del sujeto es en la culpabilización y

en la victimización; en el primero por exceso y en el segundo por defecto lo que hace

que el sujeto se identifique con una modalidad de goce, como por ejemplo, en nuestro

caso, los fracasos escolares.

En concordancia con lo anterior tomamos los aportes de D. Wolkowicz (2006)donde

señala que “la cultura de nuestra época se caracteriza por el vertiginoso avance de la

ciencia y de la tecnología, que tapona y excluye al sujeto en su particularidad, en

función del ideal de universalidad… el mercado procura que los goces de los sujetos

sean homogéneos, por lo tanto excluye la diferencia : para todos el mismo goce… el

discurso capitalista no establece lazos sociales, el sujeto no establece lazos con el Otro

y queda separado del Otro por ese objeto de goce que tapona su falta”11 líneas

posteriores esta autora afirma que “El síntoma es la herramienta de uso fundamental

del sujeto. No hay subjetividad sin síntomas… el psicoanálisis nace y se sostiene en el

trabajo del síntoma”12

Junto con estas autoras podemos reflexionar acerca de la interrogación, que

deberíamos hacernos todos como sociedad acerca de esos síntomas, que insisten y

que con su insistencia quieren decir algo; que quizás no convenga ser escuchado y por

eso esta sociedad del consumismo, de la inmediatez incita a tapar, a acallar ese

síntoma. Desde el psicoanálisis, planteamos reintroducir el valor de la palabra que

cada día se ve más desplazada por las imágenes, por los flashes, por las modas, por

estos ideales efímeros que nos imponen qué y cómo debemos ser, cuál dogma,

imposición que se legitima desde las instituciones, desde los medios de comunicación,

11 Wolkowicz, D. (2006)”Educación entornada. Apertura a una práctica de lo imposible: Apuntes sobre la

educación y la subjetividad de nuestra época”. Rosario. Laborde.

12 Ídem.

Page 10: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

10

etc. Con respecto a esto Wolkowicz (2006) menciona “la clínica psicoanalítica tiende a

darle lugar a al síntoma en las instituciones, esto implica no rechazarlo, no intentar

normalizarlo, ni adaptarlo sino justamente en el despliegue de sus conductas

escandalosas, patéticas y a veces intimidantes del sujeto, poder preguntarse que está

diciendo con eso”.13

Cuando se habla de síntoma no podemos obviar a la noción de etiquetamiento, que la

mayoría de las veces la acompaña intentando ser una especie de clasificación y nos da

la ilusión de que quizás nominándolo podremos manipularlo cuando en realidad jamás

ocurre esto. Como se dijo, no es más que una ilusión de dominio de algo que se nos

escapa, que es irreductible a la clasificación por formar parte de la particularidad del

sujeto. Entonces para satisfacer esta ilusión aparecen las etiquetas que se le adjudican

al niño “TDAH porque esta todo el día inquieto y no presta atención en clase” “aquella

niña posee TOD porque es contestaría y desafía constantemente a sus mayores” y así

nos pasamos la vida clasificando. Retomando a Wolkowicz (2006), ella nos dice que

“los sujetos necesitan encontrar un nombre para su padecimiento pero a costa de no

interrogarlo y de situar una causa por fuera de toda implicación y responsabilización

subjetiva. El sujeto humano preso del lenguaje necesita: nombra, agrupar, clasificar lo

que no anda, lo que se aleja de la norma”14 y más adelante agrega “la identificación a

los significantes del discurso científico (en nuestro caso TDAH, ADD, TOD, TOC etc.)

taponan la dimensión subjetiva “.15

G. Untoiglich (2014) en relación a los mecanismos clasificatorios añade que “centrar el

problema en el niño oculta las dificultades que podrían estar existiendo en distintos

espacios… es en ese escenario donde aparecen los famosos trastornos de aprendizaje o

de conducta y se centra el foco en el individuo que debería aprender y no aprende, el

que debería comportarse y por el contrario incomoda… los discursos imperantes hacen

creer que la escuela y más enteramente la sociedad es víctima de niños inadecuados,

anormales, enfermos”16. Esta autora opina que dentro de la práctica clínica el

13 Ídem.14 Ídem15 ídem16 Untoiglich, G. (2014). Medicalización y patologización de la vida: situación de las infancias en

Latinoamérica. Disponible en http://foruminfancias.com.ar/medicalizacion-y-patologizacion-de-la-vida-

situacion-de-las-infancias-en-latinoamerica/

Page 11: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

11

problema suele estar centrado en el “diagnóstico” de una enfermedad o “trastorno”

inherente al mismo, suponiendo que esta es la causa los problemas de aprendizaje y/ o

comportamiento dando como resultado “enunciados identificatorios, lo cual hace

perder a los niños su identidad subjetiva… la infancia queda así inmovilizada en

cuadros patológicos”17

No podemos dejar de lado que existe una triada que se da fuertemente entre síntoma-

diagnostico- medicalización siendo esta ultima un medio con fines de lucro tributaria

de las grandes corporaciones farmacéuticas. Con respecto al concepto de

medicalización Untoiglich (2014) menciona: ”en las últimas décadas ha sido creciente

el traslado hacia el campo medico de problemas inherentes a la vida. Cuestiones de

orden colectivo, social y político, se abordan como problemas individuales, atribuyendo

su causación mayoritariamente a determinaciones biológicas (aunque las mismas no

hayan sido comprobadas)”.18

Nos parece relevante destacar el aumento de psicofármacos recetados a niños, con las

consecuencias nefastas que esto trae tanto a corto como a mediano y largo plazo. Un

último aporte, de la mano de Untoiglich (2014) que nos parece que resume

cabalmente esta situación en la que se encuentra inmersa la niñez en relación a la

educación en la actualidad es el siguiente: “estos fármacos se están utilizando en la

infancia para controlar las conductas de los niños y adaptarlas a un sistema escolar,

que en su estructura central no ha variado en los últimos tres siglos. Continuamos

educando con métodos del siglo XIX a niños del siglo XXI”.19

ANÁLISIS

Consideramos relevante situarnos primeramente en la época actual, en la cual se

vislumbra el consumo, los excesos, la competencia individual, la exacerbación de los

17 ídem18 ídem19 ídem

Page 12: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

12

niños, el marketing, la inmediatez. También aparece la adaptación a diferentes

parámetros culturales que se concentran en la homogeneización dejando de lado las

particularidades que posee cada uno, es decir, que no da lugar a la diferencia.

“Demandan más te diría: demandan que los escuches, quieren contar, quieren hablar.

Son ellos, ellos y ellos.” (ENTREVISTA Nº 2)

“Están muy alterados, como los padres digo yo; uno como padre… yo soy mamá y vivo

corriendo de un lugar para otro y mi hijo es alterado así como si fuera corriendo de un

lugar a otro… y los padres…es como que la sociedad está bastante alterada para mi

criterio, está nerviosa.” (ENTREVISTA Nº 3)

“No tienen hábitos todavía, hablan todos juntos no saben levantar la mano, no saben

los turnos de intercambio para hablar… no los tienen adquiridos. Pero por eso te digo,

esto es la misma cultura. En la televisión no hay una propaganda que sea normal,

siempre son flashes que te van pasando. Pienso que genera esto en los

chicos.”(ENTREVISTA Nº3)

“El niño de hoy en día es muy ansioso. Es muy ansioso y quiere las respuestas ya (…)

Ayudarlos a la comunicación porque con todo esto de la tecnología la mayoría quiere

en seguida cambiar de actividad… todo rápido. Y todo diferente. Todo con mucho

color” (ENTREVISTA Nº 2).

“El problema es que te vienen al consultorio cuando se termina el año, y el chico tiene

que rendir 18423 ítems, que no rindió en todo el año, no atiende y si no llega a eso,

repite. No vienen con un cuchillo y un revolver para ponértelo en la cabeza por suerte,

pero es así. Y si los mandás a hacer todo eso, cuando cumpla 48 años va a pasar a 2do

grado. Eso es lo normal (habitual).” (ENTREVISTA Nº 6).

Esta homogeneización es solidaria con la estandarización, generando patrones que se

imponen haciendo que los sujetos deban seguirlos para mantener el sentimiento de

pertenencia en la sociedad. Que si bien es necesario, esto no implica que deba

invalidarse la dimensión subjetiva del individuo.

Page 13: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

13

La escuela en tanto institución es heredera de la sociedad. De esta manera, es

inevitable que lo social no repercuta en lo educativo, y a su vez, lo educativo en lo

social.

“Los veo muy individualistas. Individualistas no en el mal sentido, sino que tiene que ver

con esto que te decía que son “ellos, ellos y ellos” (ENTREVISTA Nº 4)

Como institución primordial hallamos a la familia en tanto portadora de significaciones

sociales que nos atraviesan y nos constituyen como sujeto. Sujeto que a partir de ello

entrará en interrelación con otros significativos.

“Que esté en contacto con los compañeros, que se pueda expresar, que pueda

relacionarse con otros, que se pueda aprender las reglas de juego…” (ENTREVISTA Nº 3)

“Lo de Ignacio sí lo sabe el grado porque yo el primer día, apenas entre al grado, los

chicos me decían “Ignacio no sabe leer. Leéle vos, seño” (ENTREVISTA Nº 3)

“La mayor problemática es la competencia entre un compañero y otro y también la

burla constante.” (ENTREVISTA Nº 4)

Una de las problemáticas con las que nos encontramos en el seno familiar se relaciona

con la falta de tiempo que imposibilita el diálogo y los espacios de encuentros. A raíz

de este sistema, los adultos pasan muchas horas trabajando por lo que los niños no

sólo deben ir al colegio sino que también deben realizar diversas actividades

extraescolares y poseer objetos de goce (celulares, tablet, computadoras…) para suplir

la ausencia de los adultos.

“Son papás que trabajan, están muy ocupados. En su mayoría también doble jornada.

Muchas horas.”(ENTREVISTA Nº2)

“A los chicos les gusta mucho salir, estar al aire libre y a veces no lo pueden hacer

porque sus papás están muy ocupados o trabajan mucho.” (ENTREVISTA Nº2)

“…También tiene que ver con una nueva era que estamos viviendo en donde los chicos

están muy tecnologizados y escuchar una docente todo el tiempo hablar no es lo

mismo que una computadora con una play donde los estímulos van cambiando

permanentemente” (ENTREVISTA Nº 5)

Page 14: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

14

Consecuentemente esto lleva a que se produzca un círculo vicioso en el cual los niños

demandan más por lo que los padres conceden aún más, y a la vez, generan una

exigencia mutua. En medio de esta coyuntura emerge el sujeto.

Estos niños se encuentran insertos en un mundo “virtual” y atractivo, en el cual la

fantasía es el sostén y empuje que los condiciona.

“(…) todo es un malestar general que se vive y eso en los chicos se ve reflejado en no

poder estar quietos, necesitan constante movimiento. No los podes tener sentado

mucho tiempo” (ENTREVISTA Nº 3)

Frente a esta abstracción que se les impone, los niños deben acudir a la escuela en

donde se encuentran con una realidad totalmente discrepante con la que viven fuera

de ella, a la cual se les exige inmediata adaptación. Adaptación difícil de llevar a cabo

debido a que la institución no se presenta demasiado investida como para atraer la

atención y entusiasmo de los niños.

“-la escuela- Yo creo que se tiene que ir adaptando. Se va a tener que ir modernizando

porque la demanda es constante y es real” (ENTREVISTA Nº 2)

“Nos llamó la atención porque muchos pedían tener una mascota adentro del aula,

plantas, hacer experimentos, un salón de ciencias… están ansiosos por todo eso.”

(ENTREVISTA Nº 2)

“Siempre pensamos en algún juego para llamarles la atención. Una vez que los tenés

enganchados, ya sale solo el contenido.” (ENTREVISTA Nº4)

“Tiene que haber un cambio en el sistema educativo general. Por ahí con las docentes

hablamos de estrategias de cómo trabajar, si tal nene es así o asa o tiene tal dificultad,

buscamos estrategias especificas para esos chicos.”(ENTREVISTA Nº 5)

Quienes reciben esta falta de adecuación en el espacio áulico son las docentes, las

cuales cumplen la función sustitutiva materna. En este primer pasaje que el niño

padece desde la institución familiar a la escolar, en donde se comienzan a dar los

primeros lazos sociales fuera del ámbito familiar.

Page 15: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

15

“Y en el aprendizaje, bueno, se hace lo que se puede porque son nenes con tantos

problemas y una tratando de resolver tanto conflicto que el aprendizaje queda

relegado. “(ENTREVISTA Nº 2)

“Por ahí los chicos tienen diferentes necesidades, pero las afectivas siempre son las que

priorizan. Siempre son necesidades de afecto y nosotras como docentes cubrimos un

poquitito…” (ENTREVISTA Nº 2)

“Viene a preguntarte a vos, no molesta a los otros. Te viene a demandar a vos: “¿Qué

hacemos ahora?” “¿A qué hora vamos a tal lado?” “¿y a qué hora vamos a hacer tal

otra?”.” (ENTREVISTA Nº4)

“Hay padres también que no hacen nada por sus hijos (…) los docentes parecen más

padres que sus padres” (ENTREVISTA Nº 5)

“…vamos atrás de muchos chicos que los vemos como abandonados en muchos

aspectos.” (ENTREVISTA Nº 5)

En este encuentro entre docente-alumno podemos entrever diferentes

manifestaciones que muestran los chicos en las conductas, en el aprendizaje, en el

desinterés, en la falta de atención…

Todo ello lo pudimos ver reflejado en el discurso docente en el momento que afirman:

“Cuando no sale –la clase como la planea- es porque los chicos no tienen ganas o no

están muy interesados en el tema o la metodología que estoy utilizando no es la

correcta y volvés a plantear otra y volvés a empezar.” (ENTREVISTA Nº 2)

“(…) venia como problema de conducta, nosotras vimos algo más pesado que no era

sólo la conducta.” (ENTREVISTA Nº 3)

Respondiendo a esto, las docentes, elaboran estrategias para intentar acallar las

mociones pulsionales que solo buscan satisfacerse, en lugar de buscar una forma más

adecuada de sublimación.

“A veces cumplimos las amenazas los dejamos sin recreo o que vayan a la biblioteca y

tarea extra… Hay chicos que la tarea extra te la hacen en tres minutos. Muchos de los

Page 16: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

16

chicos revoltosos son los chicos que terminan antes se aburren y no saben qué hacer.

Entonces los ponés a dibujar, a que hagan algo que les gusta mientras los otros

trabajan para que se quede sentado y tranquilo.” (ENTREVISTA Nº 3)

Si aún con estas estrategias alguno de los alumnos no responde como ellas lo esperan,

recurren a la observación. Observación que se caracteriza por ser sistemática y precisa

en ese alumno en particular.

“Primero hay que hacer un seguimiento constante: en los recreo ver qué hace, qué no

hace para que no presente un problema para él y para sus compañeros.” (ENTREVISTA

Nº2)

Se hace un seguimiento y queda todo en los legajos (…) Ahí se ponen las características

de cada chico para seguir ese acompañamiento al año siguiente. (ENTREVISTA Nº2)

“Nosotras hacemos terapia entre las compañeras (risas). Bueno, vamos hablando y en

el mismo patio nos decimos “mirá hay que mirar a este nene” o “este nene viene con

este problema”…” (ENTREVISTA Nº3)

“Nosotras tenemos una planilla donde dice de cada chico cuál es la dificultad que tiene,

si está en tratamiento, si no está en tratamiento, si lo abandonó.” (ENTREVISTA Nº 3)

Se inicia así un proceso en el cual intervienen diferentes disciplinas como la

psicopedagogía, la neurología, la pediatría, la psicología, entre otras.

“(…) Entonces se cita a los padres. En este caso puntual se citó a los padres y se pidió

una consulta con una psicopedagoga. La psicopedagoga lo estuvo tratando un mes,

mes y medio. En la reunión la psicopedagoga me cuenta el diagnóstico. Tiene varios

problemas en la compresión lectora de compresión de textos muy breves, así que lo va

a derivar a un neurólogo. Después el neurólogo si lo ve, le hará todos los estudios o le

hará un diagnóstico o lo llevara otra vez a la psicopedagoga...” (ENTREVISTA Nº 3)

“Primero lo que nosotros hacemos es evaluar cuál es su situación familiar, dónde esta

puesto este niño en la familia, y a raíz de eso bueno conversar con los papas en los

casos específicos que vemos que el chico esta desatento e hiperactivo; y bueno si vemos

que no hay ninguna dificultad específica en la familia o un problema emocional que lo

Page 17: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

17

pueda estar manifestando de esa manera tratamos de hacer alguna consulta con un

profesional, o derivamos al pediatra que el pediatra vea para donde va a derivarlo o

bueno directamente con un neurólogo.” (ENTREVISTA Nº 5)

Lo anterior forma parte del puntapié para darle paso a nuestro interrogante acerca del

síntoma en la infancia reflejado en la escuela. Debe tomarse al síntoma como una

incógnita, preguntarse por él, tratando de no taponar al sujeto en su devenir histórico.

Encontramos en la práctica, según el discurso de las docentes, que los niños pretenden

ser escuchados permanentemente. Consideramos escuchar sus discursos pero también

“escuchar” sus manifestaciones.

“Yo creo que a veces necesitan mucho que los escuchen. Hay que dejarlos hablar

cuando vienen con tanta carga.” (ENTREVISTA Nº 2)

“(…) están acostumbrados a hablar fuerte, a hablar rápido. O por ahí no prestar

atención al que tienen al lado y se lo llevan puesto…” (ENTREVISTA Nº 2)

“Ellos tienen otro problema: querer hablar pero no querer escuchar al

otro.”(ENTREVISTA Nº 4)

“Uno de los chicos lo tengo ahí al lado mío. Hablando con la psicopedagoga, le dijo que

se siente al lado. Es un chico muy inquieto, muy movedizo, no puede callarse, si logro

hacer que los otros se callen el siempre tiene que hablar, no escribe, deja muchos

espacios en blanco en la carpeta. Entonces es ahí cuando notás en un chico que cuando

vos le decís “a” y le preguntas a los tres minutos “¿qué dije?” y te dice “c”, algo está

pasando. Si te lo hace reiteradas veces algo está pasando.” (ENTREVISTA Nº 3)

“Y su malestar es, a lo mejor, que no les va bien en la escuela, que sus compañeros los

cargan, son como chicos con baja autoestima que siempre te van a manifestar que no

les salen las cosas bien, o que en su casa los retan mucho, siempre es eso su malestar.

Todo parece como que esta puesto en la escuela y que si le va mal en la escuela esta

“todo mal” para ellos…” (ENTREVISTA Nº 5)

Si esta situación persiste, generando malestar e incomodidad, se encasilla al síntoma

en cuadros denominados trastornos. Entre ellos encontramos: ADD, ADHD, TGD, TOC;

TOD…

Page 18: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

18

“Otro nene que también… no se quedaba quieto, no se quedaba quieto, se quería tirar

por la ventana… todos tenían algún problemita. Y a ese nene le determinaron que tenía

problemas de atención e hiperactividad, terminó medicado pobre.” (ENTREVISTA Nº2)

“Ese chico tiene un trastorno del lenguaje, un trastorno severo, y tengo varios chicos

que están con psicopedagoga, 2 o 3.” (ENTREVISTA Nº 3)

“Tenía un problema de atención esta nena el año pasado y estaba con tratamiento con

un neurólogo y estuvo medicada durante bastante tiempo y re bien.” (ENTREVISTA Nº

3)

Esto significa que se diagnostica de una manera monocausal, donde en la mayoría de

los casos se toma como origen de estos supuestos trastornos la dimensión biológica

individual sin tener en cuenta que el sujeto está atravesado además por otras

dimensiones como lo histórico, lo colectivo, lo social, lo cultural, lo familiar, lo

institucional…

“Pienso que todos los chicos que tienen ese tipo de problema acá están bien

integrados, porque vienen desde jardín y la escuela tiene esta característica de integrar

a este tipo de chicos -“tipo” por llamarlo-, entonces ya están todos acostumbrados a

ver a estos chicos, todos los conocen.” (ENTREVISTA Nº 3)

Principalmente, como planteamos en la fundamentación del trabajo, encontramos

esta problemática en aquellas familias cuya situación económica les permite llevar

adelante un tratamiento que requiere de especialistas pertenecientes a distintas áreas.

Tomamos lo dicho de una de las entrevistas: “Tenemos docentes integradoras que

vienen de otro grupo, que paga la obra social de la familia del alumno, y otras docentes

integradoras de acá de la escuela.” (ENTREVISTA Nº1). Otro aporte de las entrevistas

que se relacione con ello puede ser el del neurólogo: “Siempre está la duda de esta

relación con la clase media y los laboratorios… Son muy chicos para medicarlos: están

sobrediagnosticados y sobremedicados.” (ENTREVISTA Nº6).

Finalmente, encontramos la oposición entre la teoría psicoanalítica y la tradicional

postura médica.

Podemos resaltar que no resulta suficiente tener en cuenta solamente a lo orgánico

Page 19: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

19

para el abordaje de una problemática que se puede dar en el desarrollo de la vida.

Utilizando únicamente la medicación se estaría aplacando aquello que insiste por salir

apareciendo, de esta manera, un sujeto pasivo. Dejando de lado lo característico del

sujeto, como lo considera la teoría psicoanalítica, que se corresponde con lo singular

de cada uno: “Lo que pasa es que la medicación no es para todos y creo que tiene que

ser evaluado caso a caso” (ENTREVISTA Nº 5)

“Yo no estoy ni en contra ni a favor de la medicación, yo creo que hay casos que es

necesario y hay casos que están sobre medicados porque utilizando estrategias en la

escuela o en la casa andan bien también. El medicado siempre va a andar bien porque

le baja directamente su hiperactividad y lo hace atender más y siempre va a andar

bien; Pero bueno hay veces que es necesario.” (ENTREVISTA Nº 5)

“Entonces ¿cómo hago? Le tengo que cambiar la cabeza, para que este chico esté

sentado en una silla 40 o 50 minutos, una hora como mínimo de atención en un día….

(Silencio)” (ENTREVISTA Nº 6).

Page 20: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

20

HISTORIA

El modo de arribar a la problemática de nuestro trabajo no fue directa. Debido a

intereses personales, nuestro trabajo originariamente iba a centrarse en madres en el

contexto actual; madres sobreexigidas por el sistema coyuntural, lo que hace que un

gran porcentaje de los niños deba pasar la primera parte de su infancia en guarderías.

Luego, nuestra temática viró debido a que una de las integrantes del grupo tuvo

acceso a una noticia periodística en la cual se mencionaba el aumento de defunciones

diarias a causa del incremento de la automedicación. A partir de estos puntos básicos y

de las reflexiones realizadas en base a la lectura de autores tales como: Follari, Tizio,

Bixio, Wolkowicz, Cullen, Fernández, etc.; se empezó a pensar cómo estas situaciones

propias de la cultura actual pueden articularse con la educación. De ahí surgió la

pregunta acerca de cómo las condiciones características del siglo XXI impactan y se

manifiestan en el sistema educativo. A raíz de lo anterior se comenzó a delinear

nuestra problemática. Luego, comenzamos a pensar en distintas metodologías para

poder abordarla; al darnos cuenta que se trata de un tema amplio y complejo,

sabíamos que no podíamos hacer un planteamiento unilateral, sino tomarlo desde

múltiples aristas.

Nos pareció que el modo más democrático y apropiado de llevar a cabo esta

investigación era articulando diversas entrevistas realizadas a distintos profesionales

de diferentes áreas implicadas en la infancia. La entrevista nos pareció la mejor

herramienta, porque nos permitió mostrar y contrastar las posturas de estos

especialistas con respecto a esta problemática.

Al inicio de nuestra investigación, nos planteamos algunos interrogantes que nos

sirvieron de guía para poder avanzar. Una de esas interrogaciones era acerca de

aquello que los niños intentan expresar a través de sus actitudes y comportamientos.

Como grupo, en base a las lecturas realizadas y a las entrevistas, notamos que estos

niños demandan ser escuchados. La niñez en la actualidad, carece de espacio donde

poder manifestarse, conversar acerca de lo que le sucede, debido a que vivimos en una

sociedad de la inmediatez, del ahora, en donde hablar parece una pérdida de tiempo.

Page 21: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

21

En estos tiempos en que corremos a contra reloj, los padres trabajan muchas horas al

día y llegan, finalmente, a sus hogares exhaustos sin tener el suficiente tiempo para

dedicarle a sus hijos.

Una de las consecuencias de esta carencia de tiempo de contacto padre-hijo radica en

que estos chicos pasen gran parte de sus horas en instituciones o realizando

actividades con agendas que parecen más cargadas que las de un adulto.

Simultáneamente, pasan la mayoría de las horas en contacto con las tecnologías que

captan gran parte de su atención.

De esta manera, los adultos, intentan colmar esa falta con objetos materiales, los

cuales no llenan ese vació sino que acrecientan la ambición de más objetos de goce.

Estos niños sobreestimulados cuando se enfrentan a la primera forma de socialización

que es la escuela, no saben cómo hacerle frente a esta. Ellos que no están

acostumbrados a los aplazamientos, reciben como una agresión las normas y reglas

que trata de imponerle la escuela. A modo de defensa, el infante, expresa mediante

sus pasajes al acto, cierto malestar. En primer lugar, porque no encuentra en los

adultos las respuestas a sus inquietudes y, en segundo lugar, porque el colegio no les

resulta un ámbito acorde donde poder ir a sublimar aquello que la sociedad le exige

que reprima.

Toda esta situación también se ve reflejada en las docentes, quienes no cuentan con

las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que le impone la niñez.

Notamos que en estos tiempos no se tratan de indagar los porqués sino que las

estrategias utilizadas son aquellas que pretenden taponar el síntoma como forma de

solucionar ese malestar.

No hay que dejar de lado, que esta incapacidad o falta de herramientas para hacerle

frente a estas situaciones epocales, genera impotencia en los sujetos, lo cual trae

aparejado formas de nominaciones que dan origen a una ilusión de dominio sobre eso

que molesta, eso “desviado”, eso que se nos escapa y que intentamos adaptar. Es así

como aparecen los etiquetamientos a nivel de los legos: “Aquél nene tiene problemas

Page 22: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

22

en el aprendizaje”; y a nivel académico, aparecen los famosos diagnósticos: “Aquella

nena padece de Trastorno de Déficit de atención e hiperactividad”.

Estos presuntos diagnósticos, hacen que niños con ciertas características sean

encasillados sin que se contemple su historia individual y el contexto en el cual su

subjetividad se está constituyendo: “a tal síntoma, tal diagnóstico”. A través de los

diagnósticos patologizadores, no sólo se satisface la ilusión narcisista de poder darle

una entidad a eso que es irreductible, sino que también son tributarios de la sociedad

de consumo creando una relación directa entre diagnóstico-medicamento-industria

farmacéutica.

Es aquí donde la noción de medicalización se hace carne, ya que este concepto implica

incluir dentro las lógicas médicas ciertos aspectos que se encuentran por fuera de ella

tales como sociales, políticos, económicos, culturales… Así, muchos de estos

“diagnósticos” no obedecen aspectos meramente biológicos, sino que muchas veces

bajo los nombres de ciertas patologías están implicados aspectos particulares,

subjetivos que merecerían ser planteados dentro de otros espacios.

A modo de propuesta creemos que es fundamental que el escuchar los síntomas es la

clave para poder decodificarlos, entenderlos y abordarlos. A través del lenguaje se

pueden elaborar los duelos que el niño debe hacer para poder encontrar otros

caminos para canalizar estas pulsiones que pujan por expresarse.

Es indispensable que se comiencen a pensar dentro del sistema educativo estrategias

acordes a la sociedad, ya que al ser la misma dinámica requiere de un sistema

educativo que se vayan adaptando a los nuevos requerimientos de la época, para que

la escuela no quede desactualizada y, por ende, para que los niños puedan desarrollar

todas sus potencialidades.

En base a lo desarrollado, surgieron nuevos interrogantes:

¿Es posible o es una utopía una sociedad sin rótulos?

¿Somos capaces, como adultos, darle lugar a los intereses del niño?

¿Qué lugar le otorga la escuela como institución a los padres?

Page 23: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

23

CAPÍTULO FINAL INDIVIDUAL

Primero. De Flores, Macarena

En relación al trabajo, puedo decir que me resultó muy gratificante realizarlo ya que

cuando uno comienza a pararse desde las cosas que le hacen ruido, desde sus

intereses y sus interrogantes, el camino va a resultar más llevadero y el fruto que

surgirá, seguramente, va a ser mucho más rico.

Mi pensamiento acerca de la problemática abordada se modificó luego de haberme

empapado con las lecturas seleccionadas en relación al tema. Entre ellos, retomé

autores de la materia como Wolkowicz, Bixio, Tizio… otros grandes autores de la rama

psicoanalítica como Freud y Lacan, pero también les abrí las puertas a autores que no

conocía como Vasen, Janin y Untoiglich. Al consultar la perspectiva de estos últimos

acerca de la medicalización y patologización en la infancia me despertó gran interés en

el tema. Fue entonces que seguí investigando, llegando así a rastrear también en su

página del Forum infancias al cual pertenecen.

Sin todos estos autores como base no hubiésemos podido realizar nuestra

investigación. Sin lectura, uno no podría llegar mantener una hipótesis por el tiempo

que crea pertinente. Sin lectura uno seguramente se pararía desde sus supuestos lo

que daría por resultado caer en lo ambiguo. A partir de ello me parece propicio hacer

hincapié en la lectura, más allá de estar en desacuerdo con lo que estamos leyendo. Ya

ahí nos encontramos con lo que no queremos que forme parte de nuestro

pensamiento, y desde este lugar por qué no, podemos empezar a armar los cimientos

para nuestras conjeturas.

También cabe destacar la idea de una hipótesis provisoria. Y acá retomo al señor

Sigmund Freud con su metapsicología. Me parece adecuado resaltar que las hipótesis

deben ser valederas mientras nos sean útiles. Con ello voy a hacer mención de la

importancia que trae aparejada la época en la cual estamos situados. Tal vez mi

posición acerca de esta problemática, cambie más adelante. Pero hoy, de acuerdo a mi

historia personal, a mi experiencias y vivencias, al contexto que me rodea y a la época

en que me encuentro me posiciono, por ejemplo, con respecto a los diagnósticos que

se dan en la infancia de una manera abierta, es decir, no acallando los síntomas y

Page 24: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

24

otorgando etiquetas, sino prestándole un oído a dichos síntomas sin caer en la

objetivación y generalización. De esta manera, le otorgamos un espacio a la

transformación. Transformación característica de la infancia.

Con respecto a la investigación, si bien estoy conforme con su desarrollo, me parece

adecuado reconocer un aspecto negativo como la falta de tiempo que se tuvo en el

año. Probablemente si hubiésemos tenido más tiempo habrían surgido trabajos más

sobresalientes y fructíferos.

Cabe resaltar además, las exposiciones que fueron dando mis compañeros a lo largo

de las clases que restaban del segundo cuatrimestre. Las mismas resultaron útiles no

sólo para la elaboración de nuestro trabajo, sino también para escuchar y conocernos

más entre nosotros. Esto posibilitó que las clases fueran más dinámicas y menos

aburridas. Sin embargo, otra vez, me dirijo hacia la falta de tiempo, porque varios de

nosotros no alcanzó a dar dicha exposición.

Page 25: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

25

CAPÍTULO FINAL INDIVIDUAL

Segundo. De López, Maia.

Desde una lectura personal, a lo largo de este trabajo fue cambiando paulatinamente

mi postura acerca de la problemática elegida.

Creo que es necesario que estos problemas que atraviesan la infancia deben tomar

mayor conocimiento público, ya que si bien hay importantes trabajos acerca de los

mismos, en el cotidiano la sociedad no está muy informada con respecto a estos

nuevos diagnósticos. Particularmente me llamo la atención y me preocupa la total

falta de información en la cual se encuentran las maestras, en tanto que son aquellas

personas que muchas veces son las iniciadoras de esta cadena que se hacia la

patologización.

Por otra parte es también fundamental que la sociedad en conjunto tome consciencia

de la dimensión de estos prematuros diagnósticos , ya que muchas veces a causa de

los mismos los padres acuden angustiados a los consultorios en busca de soluciones a

esos problemas conductuales de sus hijos y salen de los mismos con soluciones

“mágicas” llamadas medicamentos; En donde los padres no se cuestionan el porqué de

eso que a su hijo le sucede si no que directamente quiere que no moleste esa

conducta y por eso muchas veces se elige este camino que si bien es el más fácil es el

que más consecuencias nefastas trae para el futuro de ese sujeto.

Particularmente, como futura psicóloga creo profundamente en el poder de la palabra

en como el hablar, el interrogar acerca de ese dolor puede llevarnos al núcleo del

problema y a partir de ahí construir conjuntamente niño-adulto respuestas a esos

malestares propios de la infancia.

Es fundamental que haya una comunicación y compromiso mutuo entra familia-

escuela, ya que la educación puede modificar muchas de esas “realidades destino”

cuando hay un plan de escuela solido, flexible, reflexivo e interrogativo que toma como

punto nodal las necesidades e inquietudes de los niños y no la escuela propia de la

sociedad en la actualidad en donde se adopta sin critica los planes educativos que

vienen desde la gobernación sin someterlos a critica.

Page 26: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

26

La sociedad tuvo, tiene y tendrá grandes desafíos por delante, el colegio es un punto

estratégico para lograr cambios y mejorar nuestra sociedad; La educación es la única

posibilidad de cambiar esos “destinos” a modo de determinaciones de cuna de muchos

niños por una vida de decisión, donde puedan decidir qué decir, que hacer, que

estudiar, donde puedan desarrollar un pensamiento crítico que evite que sean

manipulados por poderes despóticos.

En lo concerniente a lo grupal, el trabajo con mis compañeras de grupo no me

presento dificultades ya que logramos organizarnos bien al modo de un verdadero

grupo operativo en tanto que creo hubo operatividad y eficacia.

Me apasionó particularmente trabajar esta temática, a medida que más profundizaba

en la bibliografía más me interesaba. Creo que hubo algunas falencias en la cátedra a

la hora de organizar la forma de llevar a cabo los trabajos y el tiempo dedicado a la

realización de los mismos. Desde una postura personal considero que esta clase de

trabajo requiere más tiempo ya que es mucha la bibliografía que hay para trabajar y

las metodologías que se pueden utilizar, pero por cuestiones de tiempo tuvimos que

realizar recortes de algunos textos muy ricos en contenido y complejidad.

A modo de cierre, aunque suene a cliché los niños son el futuro, si no queremos un

futuro patologizado no criemos niños patologizados.

Page 27: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

27

CAPÍTULO FINAL INDIVIDUAL

Tercero. De Raselli, Fiorela.

En mi experiencia personal, el trabajo de investigación que realicé fue de mucho gusto

y satisfacción, ya que me resulta muy apasionante la labor con los niños.

En un primer momento, nuestro estudio intentaba dirigirse hacia otro rumbo, del cual

nos fuimos alejando y estableciendo claramente nuestras bases hasta llegar a

definirnos finalmente por esta problemática referida a la relación que existe

actualmente entre la escuela, los niños y los síntomas/patologías…

Durante el proceso, aparecieron diversos obstáculos, tales como:

- Encontrarnos con un tema muy actual, con un amplio marco teórico, sin

embargo cuando acudimos a la sociedad, observamos que ésta cuenta con

conceptos erróneos y desinformación.

- A raíz de contar con un vasto material, se nos dificultó bastante la tarea al

momento de seleccionar y delimitar nuestro objeto de estudio.

- Aunque como grupo trabajamos cooperativamente y de manera armoniosa, las

situaciones de redacción en conjunto, se presentaban conflictivas, ya que es

complicado poder hacerlas logrando el consenso absoluto.

- En lo particular, mi problema principal es la falta de tiempo, ya que me

encuentro trabajando, y al no haber sido aclarado los tiempos de entrega, se

entorpeció bastante la organización con mis compañeras para realizar todo

aquello que esté relacionado con la elaboración de nuestra investigación.

Pero no puedo dejar de destacar, que nuestro fruto fue beneficioso. Ya que no sólo

utilizamos la teoría, abstracta y muchas veces insuficiente, sino que a través de la

entrevistas, pudimos conectarnos con la realidad y poder articular las hipótesis de los

autores con la vida cotidiana.

Con respecto a la materia, me parece muy interesante justamente porque me permitió

ir al campo, allí donde comprobamos o refutamos todo aquello que leímos. Nos

posicionamos de otra manera. Aunque también debo considerar que por cuestiones

externas de la cátedra, no me sentí lo suficientemente “acompañada” o guiada por los

Page 28: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

28

docentes al momento de elaborar nuestro trabajo final, de todos modos tengo en

cuenta el esfuerzo de la misma para encaminarnos a pesar de los inconvenientes.

Para finalizar, quiero resaltar que este trabajo amplió mi perspectiva con respecto al

campo de la psicología. Se puede formar parte de la educación desde una dimensión

psicoanalítica. Donde alumnos y docentes, no son sólo parte de una institución que

tiene como objetivo el aprendizaje, sino que su labor es mucho más profunda,

ubicándose en un determinado lugar, en un determinado tiempo y principalmente en

la formación de sujetos activos a una sociedad que se encuentra en permanente

cambio.

Page 29: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

29

BIBLIOGRAFÍA

Bixio, C. (2006) “Educación entornada. Apertura a una práctica de lo imposible: La

escuela como un espacio de subjetivación: del sujeto pedagógico al sujeto

político”. Rosario. Laborde.

Fernández, M. C. (2003). Lo que queda de queda de la escuela. “Tan lejos, tan

cerca: ¿Ciudadanos o beneficiarios?”. Rosario. Laborde.

Gamsie, S. (2003). “¿Qué hay de nuevo viejo?: el auge de una psiquiatría infantil al

servicio de la adaptación. Revista electrónica “Drogas - Opiniones –

PSICOANÁLISIS”. Disponible en http://www.drogas.bioetica.org/drolisis2.htm

Janin, B. (2014). Diagnósticos e intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños.

Disponible en http://foruminfancias.com.ar/diagnosticos-e-intervenciones-en-la-

clinica-psicoanalitica-con-ninos/

Janin, B. (2014). La patologización y la medicalización del aprendizaje escolar.

Disponible en http://foruminfancias.com.ar/la-patologizacion-y-medicalizacion-del-

aprendizaje-escolar/

Janin, B. (2014). Los niños desafiantes o el desafío de nuestros días. Disponible en

http://foruminfancias.com.ar/los-ninos-desafiantes-o-el-desafio-de-nuestros-dias/

Meirieu, P. (2006). “Educar en la incertidumbre”. Revista “El Monitor”. Disponible

en http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm

Tizio, H. (1992). La ilusión del todo. “El Niño". Revista interdisciplinaria del campo

freudiano. Barcelona: CIEN.

Untoiglich, G. (2014). Medicalización y patologización de la vida: situación de las

infancias en Latinoamérica. Disponible en

http://foruminfancias.com.ar/medicalizacion-y-patologizacion-de-la-vida-situacion-

de-las-infancias-en-latinoamerica/

Vasen, J. (2011). El mito de la bipolaridad en la infancia. Revista RUEDES. 1(2). 139-

150.

Page 30: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

30

Vasen, J. (2014). Trabajar el vínculo fracturado entre familia y escuela. Disponible

en http://foruminfancias.com.ar/trabajar-el-vinculo-fracturado-entre-familia-y-

escuela/

Vasen, J. (2011). Una nueva epidemia de nombres impropios: el DSM-V invade la

infancia en la clínica y las aulas. (1a ed.). Buenos Aires: Centro de Publicaciones

Educativas y Material Didáctico.

Wolkowicz, D. (2006)”Educación entornada. Apertura a una práctica de lo

imposible: Apuntes sobre la educación y la subjetividad de nuestra época”. Rosario.

Laborde.

Page 31: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

31

ENTREVISTA Nº 1 – Maestra de 3er grado.

Entrevistador: Nuestra primera pregunta es si ¿nos podes contar que sentís al dar

clases?

Entrevistado: Ooooh… (Risas) ¿Qué siento al dar clases? Y… No sé… Son muchos

sentimientos… Eeeh… Mucha adrenalina, porque tenés que estar en contacto con

personas que son niños y uno tiene que ver la forma de llegar hacia ellos. Eeeh…

Emoción, alegría, no sé son un montón de sentimientos que se juegan en el momento

de una clase y más cuando son chiquititos, quizá cuando son más grandes, no sé yo no

cambiaría, tengo de 1ro a 3ro generalmente, estoy con los chicos más chiquititos,

entonces es todo un desafío permanente… Eeeh… Me pone contenta porque puedo

hacer distintos roles, puedo jugar con ellos, puedo cambiar la voz, no sé puedo hacer

un montón de cosas, osea yo me siento feliz al dar clases.

Entrevistador: Bueno ¿y los chicos de 3ro como nos describirías el curso ese en

particular, como son?

Entrevistado: Y… son bastante heterogéneos, hay distintas realidades, distintas

personalidades. Tenés los chicos que son muy aplicados, inteligentes, responsables,

que están en su banco, trabajan, hablan cuando tienen que hablar… y después, tenés

la mayoría del grupo, que son muy charlatanes, conversan, pero gustosos de participar

y aprender. Lo que sí, no pueden parar de hablar. Tienen que hablar y opinar, contar

sus cosas o bué… Lo que yo vengo viendo de los chicos últimamente que ellos tienen

muchas ganas de expresarse, de contar, a lo mejor nada que ver de lo que estamos

dando en la clase, pero es algo que sucedió en su casa, que vieron en la tele, lo que

viven diariamente.

Entrevistador: ¿Y vos les das ese espacio para que ellos hablen?

Entrevistado: A veces se hace difícil, porque nosotras tenemos una planificación que

seguir y tenemos unos tiempos… Tratamos de que sí. Estamos tratando de

implementar esto de que ellos, nos traen de la realidad poder relacionarlo con lo que

estamos trabajando. No sé… Por ejemplo un día se golpearon los chicos en la escalera

subiendo porque se estaban peleando entonces tomamos ese hecho y escribimos un

Page 32: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

32

texto en el pizarrón. Entonces ahí yo pude unir lo que estoy dando y con las cosas que

a ellos le pasan. Porque si no es: doy contenido, contenido, contendido y nunca los

escucho. Y no sirve de nada el contenido si uno no aprovecha de lo que ellos traen.

Entonces sí, sí. Trato de poder usar esto.

Entrevistado: ¿Qué número de chicos tenés más o menos?

Entrevistado: Y… Yo estoy en 2 grados, en el que soy titular tengo 29 y en el otro tengo

30. Yo doy Lengua y Sociales, en los 2 grados. Mi compañera que va a venir después,

da Matemática y Ciencias Naturales.

Entrevistado: ¿Y cuántos años hace que ejercés?

Entrevistado: Eeeh… Y me recibí en el 2002 y empecé a trabajar en 2004, 10 años hace

que empecé a trabajar.

Entrevistado: ¿Y vas notando cambios en la conducta, eso que vos me decías que

cada vez están más inquietos, están más charlatanes?

Entrevistado: Siiiií… Se nota. Sí sí. Cuando yo empecé acá en la escuela en 2004, me

tocó un 6to grado y yo venía de las prácticas y de mi experiencia como alumna, y veía

otra realidad, acá estaban todos parados, hablaban, gritaban y la verdad es que quería

salir corriendo, esa era la realidad… Porque yo venía de una práctica donde eran la

mayoría nenas, que eran tranquilas, venía de mi experiencia como alumna, también

algo tranquilo. Y acá me enfrenté con otra realidad, está bien, era un 6to grado y yo

era joven (risas), pero sí se ve estos cambios en los alumnos. Yo he tenido grados de

36- 37 chicos, y no he renegado tanto como estoy renegando ahora con chicos, con

grados de 28- 29… Sí se notan los cambios…

Entrevistador: ¿Y en el 3ro de acá vos también notás eso?

Entrevistado: Siiií… Sí sí sí, esto de muchas veces no respetar la autoridad, no respetar

al adulto, no hacer silencio por ejemplo cuando entra algún directivo a preguntarnos

algo, ellos siguen hablando, interrumpen, o me quieren pedir permiso para ir al baño y

yo estoy hablando con la directora, y siguen, osea eso se nota, falta de respeto a la

autoridad, al adulto, la poca paciencia que tienen, la necesidad de estar haciendo algo

Page 33: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

33

constantemente, osea, no pueden estar por ejemplo, terminó una actividad y

descanso. No, ellos tienen que estar constantemente o hablando o haciendo algo,

entonces tenés que estar dándoles actividades, hablando, osea, estar sentada como

años atrás, corrigiendo, ya mucho no se puede. No se puede, porque tenés el que se

levantó, empezó a gritar, golpeó a otro…

Entrevistador: ¿Y los papás?

Entrevistado: Y… Tenés de todo un poco, tenés el papá que reconoce como es su hijo

porque es igual en su casa, y te ayuda, y bueno habla con el chico, y bueno vos te das

cuenta. Cuando hablaste con el papá y ese papá intervino, el nene viene más tranquilo,

más participativo, y después tenés otros papás que no. Que la culpa a lo mejor es de la

docente, que no puede llegar al hijo, es culpa de la escuela, es culpa del otro, tenés

variado. Hasta ahora he tenido suerte con los papás porque todos han respondido y

han respondido bien, pero conozco casos de papás que no se comprometen para nada.

Entrevistado: ¿Este año te ha pasado con alguno de los chicos, alguna situación que

sentiste que no la pudiste afrontar, con alguna cosa que ellos te hayan dicho, algo

que haya pasado?

Entrevistado: Últimamente están pasando cosas que no se cómo afrontar. El año

pasado por ejemplo tuve una nena que la mamá falleció de cáncer, la tuve en 3ro a la

nena y la tenía desde 1ro. Osea que viví toda la enfermedad, las internaciones hasta la

muerte de la mamá. Fui al velorio todo. Y fue como que no sabía qué decirle. Osea me

quedé sin palabras, y con los chicos siempre encuentro algo para decirles. Y con ella

no. Osea la acompañé, le preguntaba como estaba, todo, pero fue una situación que

me movilizó mucho. Eeeh… La primera internación de la mamá grave, yo estaba

embarazada y me afectó muchísimo. Me sentía mal, venía descompuesta, venía

mareada, no sé… Se me juntó todo… Y me costó, no supe manejarlo.

Y este año me pasó de un alumno que perdió a su hermanita, discapacitada de 4 años.

Y cuando le estaba a los compañeros que había pasado me puse a llorar. Porque yo me

puse en el lugar de mamá, y una nena de 4 años, y bueno a él lo vi angustiado también.

Previo a esto de hablar con los chicos yo había hablado con la mamá. La mamá

Page 34: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

34

también estaba muy angustiada, entonces fueron estas situaciones límites como que…

Yo me involucro mucho…

Entrevistado: ¿Y ustedes tienen algún apoyo, tanto como para ustedes y para los

chicos?

Entrevistado: Sí, tenemos una psicopedagoga. Que podemos charlar con ella, en el

caso que… Más que nada es en lo conductual, y en la parte del aprendizaje. A lo mejor

nosotras necesitaríamos algo (risas) con quien descargarnos. Pero bueno entre

compañeras, o con los directivos charlando encontramos por ahí el apoyo y la

orientación que a veces hay cosas que son van de las manos. Estas situaciones límites

por lo menos para mí fueron 2 cosas que me marcaron, bastante.

Entrevistador: ¿Y cómo funciona? ¿Es como un gabinete psicopedagógico que los

chicos van cuando tienen problemas?

Entrevistado: Eeeeh… Y no… Es una chica, y nosotros ante una dificultad que tenemos

o vemos algo en un alumno, la llamamos y ella está en la escuela, pero le pedimos

intervención y ella bueno, observa a los chicos, y hace una evaluación, también

contamos con una escuela especial, que también tiene profesionales, en el caso de que

sean chicos más graves en cuanto al aprendizaje, intervienen ellas. Este año tengo un

nene integrado, y la docente especial, viene 2 o 3 veces por semana y está con él, lo

acompaña, lo ayuda…

Entrevistador: ¿Y cómo es la situación de ese nene con el resto del grado?

Entrevistado: Y el nene no está alfabetizado, no sabemos bien cuál es el diagnóstico

del nene, pero le cuesta alfabetizarse. En 3er grado ya tendría que saber leer y escribir,

y él todavía no. En Matemática también le cuesta mucho, bien el diagnóstico no lo sé.

Entrevistador: ¿Y él ingresó en 1er grado?

Entrevistado: No no, ya viene y siempre ha sido tratado con fonoaudiólogas,

psicólogas…

Entrevistador: ¿Y cómo hace para seguir pasando de grado si no está alfabetizado?

Page 35: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

35

Entrevistado: Porque está con los profesionales y ahora está en proyecto de

integración que tenemos acá en la escuela, que está trabajando con la escuela

especial. Entonces al estar en ese proyecto de integración, se lo evalúa en lo mínimo.

Si él responde a lo mínimo que nosotras tenemos planificado para él, él va a seguir

avanzando, asique va a tener que seguir siempre con acompañamiento.

Entrevistador: ¿Y el grupo como responde con él?

Entrevistado: Y el grupo responde muy bien. Acompañándolo, se ofrecen para

ayudarlo. Al nene este hay que deletrearle porque no sabe escribir, entonces si tiene

que escribir casa le dicen la C, la A y lo van ayudando, la verdad que en todos los

grados que he tenido se han ayudado mucho. Cuesta un poco cuando problemas de

conducta. Entonces ahí sí. Tienden a alejarlo los compañeros. Pero cuando es un

problema de aprendizaje, la verdad que la mayoría de los grados, responden re bien.

Entrevistador: ¿Y ante los problemas de conducta? ¿Cómo actuás vos? ¿Cómo tratás

de ponerle un límite cuando están muy exaltados?

Entrevistado: Mirá no sé… Siempre vamos sacando cosas de la galera, porque las cosas

que funcionaban años atrás, por ejemplo si uno los amenazaba con llamar a sus papás,

se quedaban tranquilos, hoy eso ya no funciona. Si uno le pone una notita, un sellito

de mala conducta, en el momento lloran, te piden perdón, pero después a lo mejor a la

media hora, volvieron. Osea lo que siempre hacemos es primero avisarles de que se les

va a poner una notita o se va a llamar a los papás. Y después se termina poniendo la

notita, llamando a los papás, y en casos extremos se los cambia de división. A lo mejor

por un rato. Que se yo, 2 o 3 horas vas a otra división, o te quedás sin recreo, o vas al

patio pero no podés jugar, o vas a biblioteca a terminar la actividad que no

terminaste. Vamos buscando cosas… Este año con mi compañera hicimos un proyecto

con el tema de Bullying y el trabajo de los valores, asique estamos pasando películas,

con reuniones con los papás, con trabajos porque también se nota mucho la

competencia de que yo puedo más que el otro, que yo terminé antes, vos no podés

porque sos más lento, se ven mucho esas cuestiones. Pero el tema de la conducta es ir

día a día probando ver qué resulta.

Page 36: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

36

Entrevistador: Con respecto a la “mala conducta”: ¿vos notás que ahora es sólo un

grupo como era antes, o es la mayoría?

Entrevistado: No. Ahora es la mayoría. Empieza siendo un grupito de 2 o 3. Y después

el resto. Si uno no le pone freno, se van enganchando. A veces yo no puedo, Estoy

corrigiendo y empiezo a sentir que empiezan a hablar, pero a veces yo estoy

concentrada corrigiendo, si yo no pongo un freno está todo el grado hablando. Y se

nos dificulta porque hablan mientras uno da la explicación. Entonces tenemos que

frenar la clase, hacer que hagan silencio, y volver a explicar. Entonces a lo mejor

estamos una hora explicando el mismo tema y tenés después 2 o 3 que te preguntan

qué hay que hacer. Osea vemos que hay poco interés. Y eso que buscamos películas,

libros de su interés, que escriban por ejemplo que hicieron el fin de semana, hacerle

un regalito a los papás. Osea buscamos cosas que no estén muy alejadas de su

realidad. Los llevamos a computación para que hagan trabajos en la computadora y

terminan buscando otra cosa o empiezan a gritar. Entonces ya computación se los

saqué como se portaban mal… Yo lo usaba como una herramienta para no estar tanto

en el salón escribiendo digo bueno vamos a buscar información y si terminan rápido

juegan. Y también se alborotaban ahí. Asique lo tuve sacar. Pero no. Ahora lo que yo

veo es que es la mayoría. Tenés si 2 o 3 que se destacan, que están tranquilos,

esperando que les des la próxima orden y después tenés el resto que no.

Entrevistador: ¿Por qué creés que aparece este desinterés en los chicos?

Entrevistado: Y yo pienso que afuera y en sus hogares tienen mucho estímulo, lo que

es la computadora, lo que es la Play, ellos están muy contacto con eso. Entonces

vienen acá a sentarse con una hoja y una lapicera y pizarrón que no tiene nada, no

tiene color, entonces se aburren. Por lo que me cuentan mis alumnos están siempre

con la Play, que es movimiento- color, movimiento- color, o con la computadora.

Entonces vienen acá y estar sentados 4 horas ante un pizarrón o un papel entonces se

aburren. Y creo que también se debe a que los papás no se dan un tiempo a sentarse

con ellos, hablar, mostrarles otras cosas. Mostrarle un libro… No sé otras cosas. Y eso

después se ve. Tengo un nene que no puede hacer cuentos, habla todo el día, charla te

cuenta un montón de cosas, pero en el momento de poder escribir un cuento no

Page 37: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

37

puede. Y la mamá me dice: sí tenés razón yo en casa le hago lo mismo y se me queda

mirando. Le digo pero con todos los estímulos que tiene: tantas películas, tantos

juegos, ¿no se le ocurre nada? Y no… Justo hoy veníamos de la biblioteca. Les digo a los

chicos ustedes para tener un vocabulario para hacer un cuento tienen que leer. Y no se

llevan libros. Tienen la oportunidad de llevarse libros a su casa una semana que la

biblioteca se los presta y no se los llevan. Y hay libros para todos los gustos. Y para

todas las edades. Y no se los llevan. Yo pienso que también es por la familia. Mi nena

tiene 6 años, desde que era bebé que le leemos. Y ella de los 5 lee y hace unos cuentos

maravillosos. ¿Por qué? Porque uno está encima, porque ve que sus papás leen,

porque le leemos a ella, porque la escuchamos, porque le damos la oportunidad de

crear cuentos. Yo se que las realidades no son todas las mismas, pero que se yo… Uno

también como papá tiene que estar en esas cosas… Lo más fácil ahora es ponerlo

delante de la tele.

Entrevistado: ¿Qué pensás que desde la escuela se podría hacer para que no resulte

tan tedioso al nene tener que estar 4 horas acá adentro?

Entrevistado: Buscar actividades que sean de su interés, con textos que sean de su

interés, poniéndoles películas, no trabajando siempre en el salón, podemos trabajar en

el patio, en el salón de actos, hacer paseos, por ejemplo para ver el circuito productivo

fuimos a la planta Cotar, osea buscar cosas donde ellos se puedan mover y que puedan

ver otras realidades. De acá se hace. Pero a lo mejor una no tiene el tiempo suficiente

para hacerlo siempre. Pero se hace. Les gusta a ellos, ir a otro espacio. Que se yo ir al

patio, hacer un cuento, o ir a otro salón, o ir a ver una película… Sí sí eso les gusta.

Entrevistador: ¿Y probaron preguntándoles a ellos qué les gustaría hacer?

Entrevistado: Sí sí. Lo hemos probado de hacer. Muchos deliran. Pero otros no. Dicen

de tener varios salones, no estar siempre en el mismo salón. Osea tener un

laboratorio, un salón para trabajar Ciencias, un salón para trabajar Lengua. Se ve que el

tema de estar tantas horas en el mismo lugar no les gusta. Y la mayoría dijo lo mismo.

Tener un laboratorio de Ciencias, tener un salón de Sociales, tener un salón de Lengua

donde podamos leer. Si ya les hemos preguntado. Otros pedían pileta acá en la

escuela, enfermería, un lugar donde descansen las maestras, casilleros para poner las

Page 38: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

38

cosas, para no tener que irse llevando la mochila. No si han dicho cosas muy

interesantes cuando les hemos preguntado.

Entrevistador: ¿Cuándo les das actividades para hacer, vos las corregís en el aula?

Entrevistado: Sí. Ellos primero trabajan en borrador, corregimos los errores, y después

lo tienen que pasar en limpio. A veces no llego a corregirles a todos, porque son 30 y

no llego. Trato de que el borrador por lo menos quede corregido. Y siempre a partir de

un cuento. O de algo que nosotros leímos, o algo que vimos. A veces yo les doy los

personajes y ellos tienen que inventar la historia. Sino muchas veces los hago escribir

de la vida cotidiana. Por ejemplo qué hicieron el fin de semana largo. Ellos tienen que

contar, entonces uno ahí ve como es su escritura espontánea también. Siempre se

trabaja en borrador y después lo tienen que pasar en limpio.

Entrevistador: Y con esto que muy en boca de todos, el tema del déficit atencional,

hiperactividad: ¿cómo lo manejan entre ustedes las docentes?

Entrevistado: Sí… (pausa como dudando) Hemos tenido casos de chicos así. Pero

primero se observa al nene una no lo diagnostica en seguida, no le pone un rótulo,

siempre una tiene que averiguar qué pasa en casa, qué le pasa a ese nene, porque a lo

mejor hay cosas atrás que uno no sabe, que a lo mejor está distraído por eso. Si se ve

que el nene habitualmente está distraído se le hace primero una consulta con los

papás y se lo deriva a un profesional. Se le dice generalmente que primero hable con el

pediatra, que le comente lo que está pasando, y el pediatra verá si es para derivarlo o

no. A una psicopedagoga o a un psicólogo. Pero se van siguiendo pasos. No es que uno

lo ve distraído y dice: ay tiene déficit de atención. No. Primero se hace todo un estudio,

se investiga a ver qué pasa en casa, lo que pasen ellos mismos, si pasa algo acá en el

salón, si tuvieron algún problema con algún compañero y después si se habla con los

papás y bueno se busca un profesional.

Entrevistador: Y ¿tuviste algún caso de esos de hiperactividad, déficit atencional?

Entrevistado: Tuve un caso hace 3 años. Un nene que tenía TGD, lo tuve 1ro, 2do y 3ro.

Tenía hiperactividad, resistencia a la autoridad, era un nene, ó sea como animalito que

se tiraba al piso, escupía… Y mirá fue tanto lo que hizo la familia, lo que hicimos

Page 39: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

39

nosotros, que logró alfabetizarse, es re inteligente, ahora ya está en 4to. Por ahí tiene

algún problema de conducta… Pero… ó sea yo lo adoro, cuando lo veo lo vivo alzando

porque es mi alumno preferido, que me hizo renegar un montón. Pero… Al principio

me costó, me costó porque yo no tenía las herramientas para tratarlo, entonces

necesité que la escuela especial intervenga y él lo que tenía afuera era un buen grupo

de profesionales que lo atendía. Y los papás que se ocupaban mucho. Entonces eran

reuniones constantes de ver qué hacíamos. Si maestra integradora, no maestra

integradora, medicación, no medicación. Y bueno, así fue el día a día, reuniones

constantes y yo tomaba las sugerencias que me mandaba el equipo, y bueno y con

esas sugerencias y la maestra integradora y él también tuvo que tomar medicación por

el tema de la hiperactividad, tuvo que tomar, que estar medicado. Y bueno y avanzó, y

ahora está en 4to y está bárbaro. Pero bueno, hay chicos que no tienen esas

posibilidades.

Tengo otro nene este año que lo tengo desde 1ro. Que tiene cierto grado de

inmadurez, y los papás dicen que “no”. Desde 1er grado dicen que el problema es la

escuela, que no puede acercarse al nene. Y nosotros al nene le hicimos todas las

adaptaciones habidas y por haber y el nene pobrecito vive en una nube, no trabaja, no

aprende. Y la mamá dijo que si le proponíamos cosas raras, por ejemplo que

intervenga la escuela especial, ella lo sacaba de la escuela. Porque ella cree que la

escuela ésta es muy exigente para su hijo. Entonces ya ante esta respuesta que

tenemos… ó sea sí, le hacemos adaptaciones, lo observamos, le tenemos

consideración en un montón de cosas, pero más no podemos hacer. El nene necesita

un tratamiento psicopedagógico.

Entrevistador: ¿Y con un nene así como responde el resto del grado?

Entrevistado: Y mirá… Como vienen desde jardín con él lo han aceptado bárbaro. Por

ahí son los papás los que tenían un poco de resistencia con el tema de la conducta,

pero los nenes lo aceptaron bien, lo acompañaban. Sí por ahí a veces lo dejaban de

lado, pero eso lo hemos charlado, y le hemos dicho a él. “Viste mirá hoy los nenes no

quieren jugar porque vos hiciste esto, esto, esto…” Entonces buscábamos de

reflexionar todos juntos, que servía como ejemplo para todos, siempre aunque sean

Page 40: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

40

chiquititos, aunque estén en 1er grado, se busca charlar mucho, hacerlos reflexionar, y

ver las cosas que uno hace que después puede ser que me hagan mal a mí o al otro.

Pero gracias a Dios el grupo lo ha aceptado muy bien, pero bueno cuando era un

problema de conducta sí se alejaban un poquito. Pero era a lo mejor por ese día ante

determinada situación y después buscaban de ayudarlo, de ayudarlo a terminar a

copiar, de dictarle, la verdad que el grupo bárbaro. Los nenes, los papás no tanto. Está

bien que ellos lo veían de afuera. Pero también… No sé si mi hijo viene con que todos

los días determinado nene le pegó yo también como mamá estaría un poco enojada o

preguntaría ver qué pasa.

Entrevistador: Y ese nene que nos contabas que estaba medicado: ¿estaba

diagnosticado?

Entrevistado: Sí sí. Desde chiquito, desde el jardín. Ya se habían tomado todas las

medidas necesarias, no sé bien cómo fue en el jardín.

Entrevistador: ¿Y sabés si ahora sigue medicado?

Entrevistado: Siií. Creo que sigue. Sigue con la maestra. Ó sea el año pasado terminó

con la maestra integradora afuera del salón, porque no era necesario que ella esté.

Pero como pasaba de 3ro a 4to y era todo un cambio, porque cambian hasta de lugar,

el 2do ciclo está del otro lado, con otro vice, con otros docentes, la integradora iba a

estar cuando él la necesitara. Y todavía sigue la integradora. Ó sea la idea nuestra era

que él empiece y ya no la necesite más. Pero bueno, se ve que sí, todavía la necesita.

Pero el año pasado la integradora estaba en biblioteca afuera y él trabajaba bien en

clases con sus compañeros.

Entrevistador: ¿Cómo es el funcionamiento que tienen con esta escuela especial, la

integradora?

Entrevistado: Tenemos docentes integradoras que vienen de otro grupo, que paga la

obra social de la familia del alumno, y otras docentes integradoras de acá de la

escuela. Pero para eso tienen que estar en el proyecto de acá de integración de la

escuela. Tienen que tener una dificultad específica, hay que completar unas planillas.

Primero ver si tiene dificultades, después si está en tratamiento. Luego la escuela

Page 41: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

41

especial lo evalúa, y ellos deciden si es para integración o no. A lo mejor a uno le

parece que es para integración y ellos no. Y después se establece un horario, a lo mejor

está 2 horas en Lengua, 2 horas en Matemática… El alumno necesita más

acompañamiento. Y después trabajamos juntas (se refiere a las 2 escuelas). Me las

adapta. Yo le pregunto a ella. O hablamos con la psicopedagoga, con la psicóloga, les

decimos mirá vamos a trabajar de tal forma. Nos vamos comunicando y haciendo

entrevistas permanentemente.

Esto es algo nuevo. Hace poco tiempo que está, porque antes ni siquiera estaba acá.

Estaban en otro edificio. Y este año se inauguró la escuelita. Sí sí es nuevo. Está

bueno…

Entrevistador: ¿Qué significa para vos que un chico aprenda?

Entrevistado: … (duda) Primero que él aprenda tiene mucho que ver en él. Osea a

veces las mamás me dicen gracias a vos… No, gracias a mí no. Porque primero tienen

que nacer el interés del chico y ellos son los que aprenden. Y se da solo, osea si el chico

está interesado y le gusta lo que está haciendo, si está motivado va a aprender. Yo lo

que hago es acompañarlos y orientarlos. Y que aprendan es una felicidad bárbara.

Todos me dicen porqué te gusta tanto 1er grado. Porque vos los ves cuando ingresan

que a lo mejor saben, mucho, poco, y cuando terminan es un cambio tan grande que

hacen, que ahí es cuando uno ve su trabajo reflejado. Porque muchos empiezan

sabiendo nada y terminan 1er grado leen, escriben, hacen cuentas, no sé… Para mí es

la felicidad. Pero tiene que ver mucho en su interés también en ellos, en el esfuerzo

que pongan. Eso es felicidad…

Page 42: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

42

ENTREVISTA Nº 2- Maestra de 3er grado.

- ¿Sos maestra de qué grado?

- Acá de tercero. Soy docente doble turno. Trabajo a la mañana en una escuela

pública y a la tarde en esta escuela. Me tiene que gustar mucho lo que hago. A

la mañana lo que tengo es 4to grado. Y doy matematica y cs naturales.

- ¿Notás alguna diferencia entre la pública y la privada?

- Son realidades diferentes. Pero en sí, es lo mismo. Por ahí los chicos tienen

diferentes necesidades, pero las afectivas siempre son las que priorizan.

Siempre son necesidades de afecto y nosotras como docentes cubrimos un

poquitito… eso de que el chico viene y te abraza, y te cuenta sus cosas yo creo

que eso es igual en todas

- ¿Cuántos chicos tenés a cargo?

- Allá son 30 y acá 60

- ¿Nos podrías detallar qué sentís al dar clases?

- Siento mucha satisfacción, porque estoy haciendo algo por alguien, que estoy

ayudando a alguien. Por lo menos a cambiar en algo o hacer su realidad

diferente o cambiar su punto de vista.

- ¿Cómo nos describirías las conductas de los chicos?

- Y… el niño de hoy en día es muy ansioso. Es muy ansioso y quiere las respuestas

ya. Así que hay que tratar de ir marcándoles el ritmo, tratar de que bajen el

nivel de ansiedad y que se puedan escuchar. Ayudarlos a la comunicación

porque con todo esto de la tecnología la mayoría quiere en seguida cambiar de

actividad… todo rápido. Y todo diferente. Todo con mucho color… demandan

demasiado entonces una tiene que ir guiándolos y tratando de que se puedan

comunicar bien y haya fluidez. Pero bueno son parecidos.

- ¿Vos le das este espacio para que hablen…para que charlen?

- Sí, justamente recién no se escuchaban y hablaban todos a la vez porque se

ponen muy ansiosos por la actividad. Quieren aprender, están ansiosos por

aprender pero no se organizan. Estábamos dando el metro por ejemplo, la

unidad de medida de longitud. Y tenían todos sus metros armados y querían

medir el aula. Les digo: “bueno, esperen. Organicémonos”. Entonces todos

Page 43: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

43

hablaban a la vez y no se escuchaban así que primero los hice calmar y pensar

que a la escuela no venimos a sentirnos mal. Porque un nene me dice “seño me

duele la cabeza”, y sí te va a doler la cabeza porque todos hablan fuerte. Todos

hablan rápido. No se escucha y es un desorden general. Entonces le dije

“vamos a calmarnos, a escucharnos un ratito…” a ellos les encanta que les

digan “¿Vamos a escuchar los pajaritos?”. Saben que si hay silencio absoluto

escuchamos el canto de las aves.

- ¿Y se charla eso de la inmediatez que notás en ellos?

- Sí, hablamos siempre. Los vamos guiando en el diálogo y en el trabajo áulico es

así.

- ¿Cuándo vos le planteás esto de que se tienen que portar mejor qué te

responden?

- Hacen el esfuerzo, pero es su naturaleza. Ellos se dan cuenta que está mal, pero

están acostumbrados a hablar fuerte, a hablar rápido. O por ahí no prestar

atención al que tienen al lado y se lo llevan puesto… es así. No sé por qué pero

es una característica de los niños de hoy en día. Yo hace 20 años ya que estoy

trabajando y cada vez se ve más.

Me pasa por ahí… la diferencia que noto grande entre la pública y la privada es

que en la pública se responde mucho más con la violencia. Si hay un conflicto

en seguida van a pegarse. En cambio acá, si hay un accidentado o un golpeado

es porque se lo chocaron sin querer o pasó algo sin querer. No hay intención.

No tienen ese tipo de violencia hacia el otro. Se habla más y yo como docente

trabajo en las dos escuelas y me manejo exactamente igual: esto del diálogo,

de tratar de que ellos conversen, de que solucionen sus conflictos hablando.

Pero allá cuesta muchísimo más. Yo creo que es por el grado… por ahí el nivel

cultural de los papás a veces resuelven también sus cosas así… peleando. Y los

chicos absorben eso y lo manifiestan porque es su naturaleza. Entonces se

reniega un poquito más en ese sentido.

Acá por lo menos el respeto no se perdió hacia los docentes. Con los papás se

puede hablar perfecto. Escuchan, el diálogo siempre se prioriza y bueno, no se

ve eso. En cambio allá se alteran más, es difícil hacerlos entrar en razón. En los

conflictos tenés que ser muy cuidadoso y mediar de otra manera. Yo creo que a

Page 44: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

44

veces necesitan mucho que los escuchen. Hay que dejarlos hablar cuando

vienen con tanta carga. Por ahí tienen una carga emocional importante. En

cambio allá en la pública tienen más necesidades por ahí de trabajo o falta de

un hogar… miles de conflictos y lo vuelcan un poco en la escuela.

- ¿En esta escuela que problemáticas notás? ¿Qué traen los chicos?

- Y acá sus papás tienen otro nivel cultural. Son papás que trabajan, están muy

ocupados. En su mayoría también doble jornada. Muchas horas. Y bueno se van

cubriendo por ahí con los abuelos. Así que los chicos tienen esa necesidad de

estar en familia, compartir cosas y de ser escuchados. Entonces también vienen

a hablarnos y a contarnos cosas y demandan ese tiempo de escucha.

- ¿Podrías compartir con nosotras algo que te haya dicho alguno de los chicos y

te haya marcado?

- Este año hace poco me tocó algo duro de vivir, porque estábamos formando…

te cuento como fue el día… estábamos formando y uno de los nenes me dice

“Seño, estoy re mal porque yo no pude venir ayer”. Era un día lunes. Le digo

“¿Por qué, amor? Pero no pasa nada” yo pensé que me decía por el viernes. Me

dice “No yo no vine ayer y me mamá se enojó muchísimo porque no vine a la

misa” y le digo “bueno, no importa si no viniste a misa” y me dice “no porque

era importante y mi mamá se enojó”. Subimos. Antes de arrancar la clase se

pone a llorar y le digo “pero no pasa nada… no te angusties. El otro domingo

venís a misa”. Entonces me dice “Es que mi mamá se enojo mucho, mucho y

me pegó”. Y ahí yo le digo “pero cómo… ¿qué fue lo que pasó?”, “yo estaba

dormido y mi mamá me despertó y me pegó. Me pegó con una percha” y me

empezó a contar todo. le pregunto donde le había pegado y se levanta la

remera y estaba todo golpeado. Así que llamamos a la directora e hicimos todo

el paso legal: llamamos a minoridad y todo eso. Llamaron a los papás, los

citaron. Hablaron con ellos y tuvieron que declarar. Lo que me llama

muchísimo la atención es que el nene después se había sacado una nota baja y

viene re feliz y me dice “Seño esta vez mi mamá no me pegó”. Y a mí me partió

el corazón. Se ve que ya le venía pegando desde hace mucho tiempo. Y bueno

eso me angustió bastante porque son chicos chiquitos. Pero bueno, es parte de

nuestra profesión.

Page 45: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

45

- Con respecto al grado en general, ¿Vienen rindiendo a la par o cómo es?

- Eehh… sí. Los papás acá se encargan muchísimo… de lo que sea el aprendizaje

están muy atentos. Por lo general es raro que algún chico traiga la tarea sin

hacer. En seguida te mandan una nota si no la pudieron realizar. En eso están

atentos. Y allá, no. Pobrecitos se las arreglan un poquito más solos y se ve que

por ahí no traen las tareas. Ellos mismos se encargan de pedir disculpas si no la

hicieron.

- ¿O sea que problemas de aprendizajes no serían los que marcan la diferencia

entre las dos escuelas?

- Eeh no… hay algunos chicos que tienen problemas de aprendizaje pero están

muy contenidos acá. Gracias a la escuelita especial que nos facilitan a los

docentes para ayudar a ese chico y hacer de acompañamiento. Puntualmente

en cada chico lo que necesite.

- ¿A lo largo de tu labor tuviste grados que sean “difíciles”?

- Sí.

- ¿Nos podés contar cómo fue la experiencia?

- De acá no… si querés te cuento de la otra escuela. Hace cinco años atrás me

tocó un primer grado que eran 33 alumnos y todos tenían problemas graves.

De conducta… tenía un nene para que se den una idea que entró y le puso una

tijera en el cuello a una compañera. Primer grado! Yo me quería morir. Empecé

a observarlos. Después otro le quiso cortar el pelo a una nena. Después una

nena que golpeaba a los demás con la mochila. Así que empezamos a

investigar, le hicieron estudios y nos encontramos con que la nena tenía la

mitad del cerebro sin funcionar, que iba a perder la vista… fue a Bs. As. A un

instituto y todas esas reacciones que tenía eran porque tenía problemas graves

en su salud pobre hija. Después un nene estiró un cinto, de esos que son

elastizados, los que tienen una hebilla metálica… lo ató a una cómoda, tiró y

tiró y le pegó en el ojo… perdió el ojo. Otro nene que también… no se quedaba

quieto, no se quedaba quieto, se quería tirar por la ventana… todos tenían

algún problemita. Y a ese nene le determinaron que tenía problemas de

atención e hiperactividad, terminó medicado pobre. Y todos muy chiquitos, de

6 años.

Page 46: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

46

- ¿Cómo dabas clases ahí? ¿Cómo te manejabas?

- Era muy difícil. Me costaba muchísimo porque la atención era constante. Tenía

que estar permanentemente mirándolos. No podía escribir en el pizarrón

porque no podía dejar de mirarlos. No tuve recreos, nada con esos chicos. No

podía tomar un té. Iba me servía y estaba con ellos todo el tiempo mirándolos.

No podía dejar de observarlos en ningún momento. Si yo tenía que hacer algo

tenía que llamar a alguien que estuviera ahí adelante. No lo podías dejar en

ningún momento. En los recreos tenía que estar acá, controlándolos que no

hicieran nada.

- ¿Estabas acompañada por algún grupo o vos sola lo manejaste?

- No, la escuela pública está sola.

- ¿No hay gabinete como acá?

- Nonono… nada. Ahí es el docente…

- ¿Cómo lo tratás? ¿Cómo hacés acá?

- Nosotras hacemos terapia entre las compañeras (risas). Bueno, vamos

hablando y en el mismo patio nos decimos “mirá hay que mirar a este nene” o

“este nene viene con este problema”… se hace lo que se puede.

- ¿Y vos estás más cómoda acá?

- Eeh… en algunos aspectos, sí. Te sentís, en la parte pedagógica, realizada. Acá

los chicos te responden la mayoría y los que tienen problemas tenés un

acompañamiento para ellos y para nosotras. Ó sea es lo ideal. Allá no. Tenés

que ayudarlos un montón y estás vos sola, porque el gabinete del ministerio

viene una vez al mes, se sientan con el nene y por ahí no hay mucha

devolución. Mucha solución no tenés. Es sólo contención y lograr que se

termine el día sin ningún lastimado. Y en el aprendizaje, bueno, se hace lo que

se puede porque son nenes con tantos problemas y una tratando de resolver

tanto conflicto que el aprendizaje queda relegado.

- ¿En este colegio hay chicos que les hayan diagnosticado algo?

- Eeeh sí. Hubo varios casos pero siempre estuvieron muy acompañados.

- ¿Y en este año?

- Este año tengo un nene que está integrado con una docente de la escuela

especial y trabaja bien… le pone mucho esfuerzo. Le cuesta porque todavía no

Page 47: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

47

terminó de alfabetizarse. Entonces adaptamos las actividades. Por ahí se las

hacemos un poco más cortas, tratamos de leerle para que no le cueste la

consigna.

- ¿Qué es lo que tiene?

- Problemas de aprendizaje.

- Cuando vos te ponés con él, ¿Qué hace el resto del curso?

- Por lo general les doy una actividad que ellos puedan manejarlas solos y me

siento con él, le explico y vuelvo al resto y sigo. Pero bueno, hay un poco más

de orden y es más fácil.

- ¿Los chicos están al tanto de esto?

- Sí. Ellos también se ayudan. Si terminan antes me preguntan “¿Le puedo

explicar a “fulanito” que está más atrasado?” y bueno, yo dejo que se ayuden

entre ellos, también es bueno.

- ¿Cómo trabajás cuándo hay problemas de conducta?

- Resolviendo conflictos constantemente.

- Nos contaba la otra seño que por ahí o se quedan sin recreo o van a la

biblioteca o se llevan más tareas a la casa…

- Sí… hacemos el recreo, a ellos les encanta correr y bueno, los hacemos sentar….

Leemos un cuento. Hacemos algo tranquilo y ellos ya sabes… como les gusta

correr, se tranquilizan en el aula.

- ¿Y eso va para todos o para algunos?

- Para el grupo… si en general el grupo fue el que no hizo caso o se perdió una

consigna porque hubo algún conflicto. Y si es un caso puntual también. Se los

puede mandar a la biblioteca. Yo soy de hablarles mucho. Lo hablo y trato de

resolverlo en el momento. Y si hay que poner alguna “penitencia” llevará tarea

extra o leerá algo… pero trato de resolverlo entre ellos. Por ahí que se pidan

disculpas… que lo solucionen entre ellos.

- ¿Encontrás faltas de respeto hacia vos?

- Acá no se da casi. Es raro y si lo hacen, son conscientes y les da mucha

vergüenza. En seguida se cita a los papás, se conversa con ellos de esto que

pasa y…

- ¿Los padres cómo responden?

Page 48: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

48

- En general, se hacen cargo. A no ser que sea algún grupo familiar que también

tenga algún problema. Pero por lo general, hasta ahora, los papás han

respondido bien. Se hacen cargo de la situación. Hay algunos papás que niegan

un poco pero, en general, si el docente los llaman, vienen.

- En relación a los diagnóstico como pueden ser de Déficit atencional,

hiperactividad… ¿Entre Uds., las docentes, cómo lo abordan?

- Primero hay que hacer un seguimiento constante: en los recreo ver qué hace,

qué no hace para que no presente un problema para él y para sus compañeros.

Por ahí sin querer golpean a los otros chicos y se generan en seguida esos

conflictos.

- Cuando vos hiciste ya el seguimiento, ¿de qué maneraseguís?

- Y acá están acompañados. Está la escuelita especial. Se cita a los papás y se les

va planteando cómo va evolucionando el chico: si es agresivo, si no lo es… todo

eso se les informa a los papás y a los profesionales que siguen al chico. Queda

todo registrado.

- ¿Te ha pasado de ver algún síntoma o algo que haya hecho algún chico como

para afirmar que hay algo ahí que está resonando?

- Yy… lo primero que hacemos cuando tenemos un nene que por ahí no

responde o que le cuesta muchísimo quedarse sentado o compartir una

actividad tranquilo…. Es hablar con los papás a ver si ellos saben o detectaron

algo o les parece que siempre fue así. Siempre se charla con los papás y de ahí

se derivará a algún pediatra que pueda determinar si tiene algún problema o

no. Nosotros solo podemos decirles lo que observamos.

- ¿Tenés algún caso para contarnos que te haya pasado?

- Eehh… noo. Todos los que yo tomé ya estaban “encaminados”, digamos.

- ¿Pero Uds., las docentes, son de decirles a los padres que vayan a hablar

directamente con el médico o plantean que primero hablen con el hijo o cómo

hacen?

- No… siempre se conversa con los papás antes. Primero hay que ver si está

pasando algo en la familia. Porque por ahí nació un hermanito y nosotras no

sabemos. Por lo general, a principio de año tratamos de conversar con las

docentes del año anterior que lo tuvieron y si el chico es nuevo se habla con la

Page 49: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

49

familia. Ver como son las características de ese hogar, qué está pasando, si hay

algún conflicto o algo. Si los papás están separados, si viven con abuelos… todo

esto se investiga antes para poder tratar con el chico. Se hace un seguimiento y

queda todo en los legajos. Nosotras tenemos los informes de un año a otro, de

cuando comienza y termina el año. Ahí se ponen las características de cada

chico para seguir ese acompañamiento al año siguiente.

- ¿Qué significa para vos que un chico “aprenda”?

- Y… es… sentirme realizada. Es a lo que uno apunta. Poder lograr que ese chico

alcance eso que viene a buscar a la escuela. Así que para mí es importantísimo.

Tratamos de buscar la manera. Yo como docente doy todo, porque estoy

muchas horas en la escuela y aparte hago dos postítulos, siempre tratando de

prepararme todo lo que viene, las tecnologías nuevas… una trata de dar lo

mejor siempre.

- ¿Pensás que la escuela está preparada para contener a los chicos de esta

generación?

- Yo creo que se tiene que ir adaptando. Se va a tener que ir modernizando

porque la demanda es constante y es real. Ó sea a veces seguimos trabajando

con pizarrones, con tiza y el chico está en la casa con la tablet… y bueno, vamos

a tener que ir modernizando.

Acá la sala de computación se hizo nueva, tienen internet… se van haciendo

cambios. Año a año se va viendo.

- ¿A los chicos les van preguntando qué es lo que les interesa?

- Sí, este año hicimos una encuesta de cómo les gustaría la escuela ideal y ellos

pudieron volcar todo lo que les gustaba.

- ¿Qué fueron diciendo de esa escuela ideal? ¿Qué esperaban ellos?

- Nos llamó la atención porque muchos pedían tener una mascota adentro del

aula, plantas, hacer experimentos, un salón de ciencias… están ansiosos por

todo eso.

- ¿Eso está planeado para hacer algo? ¿Tienen en mente algún proyecto?

- El Ministerio nos pidió una jornada y volcamos las docentes todo eso que los

chicos nos pedían en un trabajo. Se va a ir cambiando año a año para ir

modernizándonos. Les encantaba también el taller de teatro…

Page 50: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

50

A los chicos les gusta mucho salir, estar al aire libre y a veces no lo pueden

hacer porque sus papás están muy ocupados o trabajan mucho.

Page 51: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

51

ENTREVISTA Nº 3 – Maestra de 4to grado.

Entrevistador: Hola bueno para empezar , queríamos que nos cuentes un poco acerca de tu labor diaria...

Docente: Hola yo soy docente de cuarto grado, en uno titular, compartimos los cuartos. Doy lengua y sociales en ambos cuartos, y en uno , en el que soy titular doy además formación ética y catequesis.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo hace que das clases?

Docente: en la primaria hace poquito, me titularizaron en el 2012, pero trabajo en un secundario hace 11 años; ósea de antigüedad en la primaria tengo muy poco, he hecho reemplazos pero en continuidad esto.

Entrevistador: ¿ahora trabajas nada más en primaria?

Docente: no, trabajo en secundario y en primario.

Entrevistador: ¿y te gusta?

Docente: si, si son dos cosas totalmente distintas. Dos realidades distintas.

Entrevistador: ¿que nos podes decir de la primaria y que nos podes decir de la secundaria?

Docente: y la primaria lo que tiene es la amabilidad de los chicos, ese “seño” constante, viste que te levanta tu autoestima, ellos te hacen cartitas, son afectuosos, cariñosos cuando vos le hablas es como que te escuchan; El adolescente es distinto el adolescente si bien te escucha cuando vos le hablas, pero tiene una postura totalmente distinta hacia el profesor. Es más distante, está en otra etapa de la adolescencia que es bastante, sobre todo en esta época, bastante complicada. Entonces tiene sus pro y sus contra pero tienen otro trato vos tenes otro trato con el adolescente que le hablas de igual a igual, que con los nenitos chiquitos, tenes que tener más cuidado con cómo te expresas que decís…

Entrevistador: claro...

Entrevistador: ¿cómo ves que influye la época en los chiquitos?

Docente: no te entiendo, ¿a qué te réferis?

Entrevistador: claro, en su conducta, notas como influye lo de la época?

Docente: si, si

Entrevistador: ¿que nos podes decir?

Docente: si están muy alterados, como los padres digo yo ( risas); uno como padre, yo soy mama y vivo corriendo de un lugar para otro y mi hijo es alterado así como si fuera corriendo de un lugar a otro … y los padres …es como que la sociedad está bastante

Page 52: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

52

alterada para mi criterio , está nerviosa uno va manejando, vos vas manejando en la calle y si frenaste te putean, eh todo ,todo es un malestar general que se vive y eso en los chicos se ve reflejado en no poder estar quietos, necesitan constante movimiento. No los podes tener sentado mucho tiempo

Entrevistador: ¿y cómo haces?

Docente: habito diciéndole que se sienten, diciéndole que se sienten los mas chiquitos creo que logran mejor el habito pero por ejemplo en cuarto grado vos ya te diste vuelta y están parados, no pueden concentrarse

Entrevistador:¿ vos como que estas siempre pidiéndoles que se sienten , que se callen?

Docente: si tratando de crear habito, si porque como que todavía, ponerle en cuarto tienen 10 años y no tienen hábitos todavía, hablan todos juntos no saben levantar la mano, no saben ósea los turnos estos de intercambio para hablar no los tienen adquiridos. Pero por eso te digo esto es la misma cultura, en la televisión no hay una propaganda que sea normal, siempre son flashes que te van pasando, pienso que genera esto en los chicos.

Entrevistador: ¿cuántos chicos tenes en el grado?

Docente: en el grado tengo 28, son 14 nenas y 14 varones.

Entrevistador: ¿en donde ves mas esta hiperactividad en varones o en nenas, esta ansiedad...?

Docente: en los dos

Entrevistador: ¿y en qué momento de las horas que están en el aula ves que sucede esto, es decir sucede en algún momento especifico?

Docente: no no, hay momentos de trabajo en donde vos les das una actividad y si esa actividad los atrapo mucho se logran quedar quietos pero siempre vas a tener alguno que pone la pierna en la mesa, ósea si bien están sentados no se paran pero se están dando vuelta, están mirando no se pueden concentrar. Hay muy pocos que se concentran que se logran concentrar

Entrevistador: ¿en qué actividad notas que están concentrados?

Docente: todo lo que sea actividad practica, ósea vos le das ahora calcar un mapa, o armar algo o pegar entonces en esas actividades sí; Las actividades que generan la lectura o la interpretación de texto, en esas actividades por ahí se desconcentran mas

Entrevistador: ¿probaron en darles un texto que por ahí a ellos les resulte más atractivo?

Docente: si si, se les trata de ir generando nuevas estrategias para que estén mas calmos pero es difícil y no tienen celular porque por ejemplo los adolescentes vienen con el

Page 53: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

53

celular en la mano, no los podes hacer que dejen el celular es una adicción que tienen, constantemente lo están mirando lo están tocando

Entrevistador: ¿los nenes de cuarto ya tienen celular?

Docente: hemos tenido, algunos de cuarto ya tienen, hemos tenido algunos problemas con celulares; Que han traído celulares de la casa, que se han sacado fotos en los baños las nenas, pero como los padres firman un compromiso a principio de año que está prohibido, se ha llamado a los padres se les ha devuelto el celular pero hubo a principio de año varios acontecimientos con el celular que se iban a hablar al baño,

Entrevistador: ¿ante esto responden los padres…?

Docente: si si, algunos sí.

Entrevistador: ¿cómo es el trato con los padres en general?

Docente: algunos responden, vienen se te sientan y son conscientes, de lo que son sus hijos, de lo que tiene de bueno de lo que tienen de malo, de las fortalezas y de las debilidades, y hay otros que no, que niegan totalmente las debilidades, y ensalzan las fortalezas.

Hay casos que vos llamas al padre 15 veces y no vienen, y hasta que no le pones en la mesa la libreta … Entonces ahí es cuando el padre se preocupa, como sabe que tiene que ir a proceso que hay que traerlo durante diciembre- febrero; Pero son pocos gracias a Dios, pero hay padres así de despreocupados totalmente en cambio hay otros padres que apenas los mandas a llamar te llaman; igualmente hay muchos que trabajan entonces no hay momentos para coordinar, te hablan por teléfono vos le contas las cosas por teléfono

Entrevistador: entonces por lo que decís cuando el padre interviene el chico mejora…

Docente: si si

Entrevistador: ¿enseguida notas el cambio?

Docente: si, se ve el cambio en la conducta pero cuando el padre viene y el padre se involucra, con la dificultad del chico porque hay padres que vienen pero no se involucran, con la dificultad que vos le planteas con el chico

Entrevistador: claro, claro...

Docente: sea una dificultad pedagógica, o sea una dificultad de conducta pero hay padres que sí, que lo llamas les comentas, que problema estás viendo con el chico entonces los padres buscan ayuda externa o una particular porque no pueden hacerles hacer la tarea en la casa o buscan un profesional, entonces bueno esos padres que no solamente vienen a la entrevista sino que se ocupan, se preocupan ahí notas cambio; A lo mejor no enseguida porque los cambios nunca vienen de un día para otro pero empezas a notar cambios en el transcurso del año

Page 54: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

54

Entrevistador: ¿de los problemas conductuales cuales son los que más notas?

Docente: la falta de respeto

Entrevistador ¿hacia el docente, o entre ellos?

Docente: no, entre ellos más que nada. Por los menos yo con mi grupo y con los dos grupos que tengo no me han faltado el respeto a mí, un solo chico me ha dicho un insulto pero es un chico con bastantes dificultades, que tiene problemas serios con su familia, que está con tratamiento psicológico, que era bueno el insulto porque podía expresar lo que le pasaba en ese insulto. Entonces no lo vi tampoco como un insulto. pero entre ellos si se insultan mucho se dicen palabras groseras,

Entrevistador: ¿cómo lo tratas a eso?

Docente: y lo tratamos de hablar en el grupito, ósea no hablamos en general, sino si vos tuviste un problema conmigo entonces vamos lo charlamos afuera los dos solos sin que el curso se meta. Las nenas son las que tienen más dificultades en la relación, los varones viste que se dicen dos o tres palabras se pelean y a los diez minutos están jugando al futbol

Entrevistador: algún ejemplo que puedas darnos…

Docente: y las nenas lloran por todo “vos me dijiste fea”, “el otro día me dijiste que mi arito no era lindo” y ya se ponen a llorar, entonces la amiga dice “si, viste que te dijo eso. Que no era lindo si yo la escuche que te dijo eso” ósea meten ficha en vez de tratar de solucionar, entonces todas terminan llorando. El otro día por ejemplo estaban 7 u 8 llorando porque una hacia una pijamada en la casa pero no podía invitar a todas las nenas, pero en vez de convocarlas a las nenas a la pijamada a fuera del colegio las empezó a convocar acá adentro a la pijamada y obviamente que las otras cuando querían acercarse a ver qué pasaba en el grupito les decían” no , no te podes acercar porque es algo que no te podemos contar”, entonces ya las otras empezaron a llorar que porque no las involucraban hasta que se enteraron que era una pijamada y mas lloraron porque no las invitaron

Entrevistador: ¿y los varones?

Docente: no los varones no se involucran tanto, son más simples, pero las nenas si es siempre conflicto, conflicto, conflicto siempre una llora y la otra llora y se pelean por cualquier cosa, ya te digo por el arito, “que me dijiste que no me dijiste...” entonces bueno se trata de sacar esas dos de las que tuvieron el problema, que charlen afuera, que puedan solucionar ellas también sus dificultades y que el resto no meta cizaña sino que trate de ayudar, de enseñarles que traten de ayudar.

Entrevistador: respecto a la formación docente, ¿vos sentís que salís preparada para encontrarte luego con lo que te encontras en el grado?

Page 55: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

55

Docente: no, no y más cuando yo estudie, yo estudie hace 15 años, hace bastantes años. Ahora cambio el plan, pero yo tuve tres años y si teníamos materias practicas pero no, vos no salís preparada… pienso que no salís preparada para ningún trabajo, cuando te tenes que enfrentar en tu vida laboral es totalmente distinto, si bien podes sacar algunas cosas pero muchas veces es tu coherencia, tu, eh como diría... tu sentido común el que te lleva a actuar con los chicos, nadie te lo enseña a eso y mas ya te digo los chicos de hoy; Yo me acuerdo los chicos de mi primario, estábamos todos sentados en el banco, nadie se movía hasta que la maestra no te decía que te podías levantar o no , había silencio, ahora estos chicos necesitan hablar es impresionante como necesitan hablar ser escuchados, hay muchos que en la casa tienen muchas dificultades, donde no se los escucha entonces viste vos te paras en frente en el pizarrón y ya te vienen a contar lo que les paso el finde semana tienen mucha necesidad de hablar

Entrevistador ¿frente a esto vos los escuchas?

Docente: y a veces sí, pero hay un momentos para escucharlos tampoco los podes escuchar a los 28 en el mismo momento y más cuando tenes que desarrollar un tema, entonces lo que uno les enseña es que tienen que aprender a buscar el momento para contarte esas cosas, el momento del aula es un momento para aprender y después tenemos el recreo para charlar,

Entrevistador: ¿en el aula no se charla?

Docente: si en formación ética, si tenemos una hora de formación ética

Entrevistador: claro, eso te quería preguntar si tenían alguna materia

Docente: si tenemos una materia que es formación ética y otra que es catequesis donde hablamos todas estas dificultades también; Igualmente si es un problema muy serio o se genero una discordia en todos, entre todos si se para la hora y se charla sobre eso.

Volviendo a lo de si salimos preparadas, no y más que nosotros tenemos chicos con dificultades serias en el aprendizaje y por lo tanto vos no salís preparada para tratar con esos chicos, porque vos salís preparada para tratar con chicos que tienen una capacidad intelectual que vos le hablas ellos te entienden, pueden resolver, eso es para lo que vos salís preparada, pero no para que el chico que tiene una dificultad en la lectura, tiene una dificultad en la comprensión que esta con un tratamiento, entonces es más complicado.

yo tengo varios, tengo un chico que no está alfabetizado todavía tiene serias dificultades en el lenguaje, por lo tanto sabe leer muy pocas palabras, sabe escribir muy poco, tiene un equipo de psicólogo, neurólogo, psicopedagoga, tiene una psicopedagoga que viene dos veces por semana a trabajar con él; esta la escuela especial también que lo ayudan. pero hay veces que vos te focalizas en él y dejas al resto,

Entrevistador: ¿cómo haces para mantener todo?

Docente y no se puede

Page 56: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

56

Entrevistador: ¿ese chico que diagnostico tiene?

Docente: ese chico tiene un trastorno del lenguaje, un trastorno severo, y tengo varios chicos que están con psicopedagoga, 2 o3,

Entrevistador: ¿cómo se manifiesta eso en los chicos?

Docente: uno de los chicos lo tengo ahí al lado mío, hablando con la psicopedagoga, le dijo que se siente al lado porque es un chico muy inquieto, muy movedizo, no puede callarse, si logro hacer que los otros se callen el siempre tiene que hablar, no escribe, deja muchos espacios en blanco en la carpeta, entonces es ahí cuando notas en un chico que cuando vos le decís “a” y le preguntas a los tres minutos que dije y te dice “c” algo está pasando, te lo hace reiteradas veces algo está pasando, entonces se cita a los padres, en este caso puntual se cito a los padres y se pidió una consulta con una psicopedagoga, la psicopedagoga lo estuvo tratando un mes, mes y medio ya ayer en la reunión la psicopedagoga me cuenta el diagnostico que tiene varios problemas en la compresión lectora de compresión de textos muy breves asique lo va a derivar a una neuróloga. Después el neurólogo si lo ve le hará todos los estudios o le hará un diagnostico o lo llevara otra vez a la psicopedagoga...

Entrevistador: ¿esto se ve recién ahora en cuarto grado?

Docente: no, este chico si, este chico nunca lo habían llevado a una psicopedagoga, hay otros chicos que no, que vienen desde primer grado; nosotras llamamos a los padres, le pidieron una consulta con una psicopedagoga, la psicopedagoga lo estuvo tratando entonces lo atiende el profesional y nos da pautas de trabajo porque nosotras no sabemos cómo, no estamos preparadas para todas estas dificultades frente a esto el profesional nos tiene que decir tanto el psicólogo o el psicopedagogo como trabajar con el chico o que darle, hasta donde.

Entrevistador: las conductas de este chico fuiste vos la primera en verla o..

Docente: no ya venía de antes, pero venia como problema de conducta, nosotras vimos algo más pesado que no era solo la conducta. Teníamos una nena también que venía de primer grado con tratamiento psicológico, lo deja un año retoma otra vez

Entrevistador: ¿qué problema tiene?

Docente: creo que la primera derivación que tuvo fue porque había fallecido la abuela y estaba con todo el problema de la muerte, muy triste; y ahí se vieron ciertas dificultades en la comprensión en la atención

Entrevistador: y por ejemplo lo que nos contaba la seño de tercero que los tienen desde primer grado a tercero, después pasarían a segundo ciclo, ¿ustedes tienen alguna reunión con las maestras de cuarto y le dicen este chico tiene tal problema?

Docente: si nosotras tenemos una planilla donde dice de cada chico cual es la dificultad que tiene, si está en tratamiento si no está en tratamiento si lo abandono, hay chicos por

Page 57: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

57

ejemplo que tiene muchas dificultades en el habla, en la lectura pero nunca lograron que la madre lo lleve a un fonoaudiólogo o que haga una consulta con algún profesional para solucionarle la dificultad a este chico, entonces cada año que pasa se va agudizando mas; Y tengo otro que también tiene muchos problemas en la escritura confunde las letras, mezcla letras ,las omite, y también creo que desde primer grado vienen las docentes tratando de que la madre lo derive aun profesional y recién este año logramos que la madre lo lleve a una psicóloga, porque dice que psicopedagoga no consiguió y por la obra social consiguió una psicóloga; La psicóloga nos pidió un informe, pero me dijo el otro día que hace como 4 sesiones que no va entonces nunca va a poder avanzar; Si nosotros no tenemos un aval de un profesional a ese chico se lo evalúa como a cualquier otro chico. si nosotras sabemos que ese chico esta en un tratamiento, que hay que darle tiempo nosotras lo hacemos venir a proceso para que refuerzo algún conocimiento o no, o pasa al otro año porque necesita pasar de grado pero viene con un tratamiento atrás, en cambio, el otro chico que no sabe leer, no sabe prácticamente escribir , no sabe nada no hace nada, no trabaja si no tenes el avala de un profesional que te está diciendo que dificultad tiene ese nene se tiene que evaluar como cualquier chico, por lo tanto se va a quedar de grado o va a ir pasan pasando y bueno..

Entrevistadora: y por ejemplo en las áreas especiales: música, actividad física, ¿hablan con las docentes de esas áreas para ver si tiene las mismas dificultades?

Docente: si, tienen las mismas dificultades lo que pasa que en un dibujo no es lo mismo que la escritura, escribir es distinto pero

Entrevistador: no porque viste que a veces educación física, o con el arte la música capas que a todos les gusta

Docente: si pero, no, hay algunos que se comportan de la misma manera en todas las materias; y hay otros que no que se ve la diferencia en matemática, sociales, lengua, pero en las reas artísticas van bien. lo que pasa que uno a lo que más le gusta le pone voluntad.

Pero hay muchos chicos con muchos problemas

Entrevistadora: ¿siempre tuviste cuarto o tuviste otros grados?

Docente: no desde que estoy acá siempre tuve cuarto y quinto

Entrevistadora: claro porque te quería preguntar en qué grado notaste vos, o hablando con compañeras se nota que hay mayores problemas de conducta?Docentes: y no te puedo decir porque yo siempre tuve cuarto y quinto y cuando vos tenes un grupo los conoces en cuarto y después pasas con ese mismo grupo a quinto ya al otro año ellos ya te conocen tu manera de trabajar, vos ya los conoces a ellos ósea podes encarar el año de otra manera teniendo otra mirada

Entrevistador: ¿ y acá como es de primero a tercero una docente y de cuarto a quinto otra?

Page 58: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

58

Docente: y no sé, no hay veces que primero y segundo una porque también la ley de educación te dice que primero y segundo la misma maestra, por lo tanto primero y segundo siempre se mantiene la misma docente; ya en tercero ellos cambian de docente, en cuarto y quinto otra pero casi siempre dos años se repinten, a mí siempre me ha tocado cuarto y al otro año quinto con el mismo, pero nunca se sabe.

Entrevistador: ¿y como notas ese cambio de cuarto a quinto?

Docente: en quinto están más revoltosos , no noto por ahí tanto estas peleas entre chicas sino que por ahí ya están más viste, ya no corren tanto en patio, ya no juegan tanto sino ya “yo gusto de este” “ yo gusto de esta” y están más con ese tipo de problemas amorosos aparecen en quinto, ya los varones se empiezan a involucrar más con las chicas ahora (cuarto) los varones es como que están separados de las chicas, a ellos les gusta jugar a los penales y nada más si vos no los dejas entonces si se juntan con las chicas y juegan a algo pero sino juegan separados, en cambio en quinto ya se empiezan a ver más los grupitos de chicos y chicas.

Entrevistador: cuando tenes problemas de conducta, las otras seños nos contaba que cuando se “portaban mal” lo mandaba a la biblioteca, le dan tarea extra o alguna…

Docente: mira yo he probado con darle tarea extra, he probado con todo y nada resulta (risas), resulta muchas veces llamar al padre. Hay chicos que sabes que en la familia la autoridad es el padre entonces vos sabes que si lo llamas al padre el chico va a cambiar.

Nosotras con Edith que es la otra chica que va a venir ahora, llamamos a los padres les informamos de lo que está pasando, y tratamos de hablar mucho con los chicos. Frente a la primer dificultad que se presenta lo sacamos afuera hablamos, le decimos que se tranquilice o que no haga esto; yo pienso que el dialogo, tanto el cántaro va a la fuente al revés del dicho pero que la insistencia en el dialogo alguna vez va a hacer u efecto. Porque castigarlo si se lo ha castigado sin recreo a veces , se los amenaza te vas a quedar sin recreo entonces ahí se acomodan un poco pero llega un momento en que ya no les importa ni el recreo, si me quedo sin recreo me quedo,; por ahí a los mas chiquitos si los podes amenazar mas pero ya cuando están más grandes te desafían

Entrevistador: y llamar a la directora…

Docente: si, a ellos no les gusta que uno los saque afuera, que los retes adelante de los otros entonces vos a lo mejor le llamas la atención lo sacas afuera y el resto se calma y sino nostras tenemos la vicedirectora ahí, lo mandamos con la vice Patricia; Patricia los charla, les habla

A veces cumplimos las amenazas los dejamos sin recreo o que vayan a la biblioteca y tarea extra… Hay chicos que la tarea extra te la hacen en tres minutos muchos de los chicos revoltosos son los chicos que terminan antes se aburren y no saben qué hacer entonces si los pones a dibujar a que hagan algo que les gusta mientras los otros trabajan para que se quede sentado y tranquilo.

Page 59: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

59

pero mas que problemas de conducta hay dificultades en las familias, dificultades en la relación con la familia, o dificultades pedagógicas todo esto de la falta de atención, de problemas en la comprensión

Entrevistador: ustedes eso lo hablan entre las docentes, tienen algún curso (capacitación) sobre todos estos nenes con hiperactividad, déficit atencional…

Docente: no, las cosas que hacemos son por nuestra cuenta, por una necesidad de vos instruirte o tener más herramientas para trabajar con ellos pero no es algo que nos digan “tenes que hacer...”

Entrevistador: ah no es algo que en la escuela se fomente la capacitación en estos temas...

Docente: no, no

Entonces: alguna vez se planteo esto de que se cree alguna capacitación o ámbito para tratar estos temas?

Docente: si , se ha planteado que necesitamos más herramientas para trabajar pero también es una realidad que muchos de estos chicos que están en tratamiento como tienen un equipo que los atiende y como los padres tramitan por la obra social que puedan tener un acompañante, por la tanto están las psicopedagogas en el salón, la psicopedagoga te ayuda a adaptar todas tus planificaciones las actividades, adaptarlas para ese chico o brindarte las herramientas entonces vos lo vas manejando; nosotros tenemos contacto con los profesionales y los profesionales nos dicen hace esto hace lo otro y la mayoría tenemos la ayuda con los más complicados de la psicopedagoga de la escuela especial en el salón entonces vos haces las actividades y no tenes que hacerle las actividades a el por ejemplo a este chico que no está alfabetizado; yo hago las actividades para todos y a este chico yo les doy a la psicopedagoga las actividades, y la psicopedagoga se las baja, las adapta a lo que él pueda realizar. Pero no hay cursos que digan bueno vamos a capacitarnos en esto que yo sepa; yo hace dos años que estoy no te puedo decir si anteriormente hubo pero desde que yo estoy no.

Entrevistador: ¿y vos pensas que ese nene que vos decís que está adaptado con psicopedagoga acompañante y todo, le sirve este ambiente de grado aunque el este muy alejado del grupo?..

Docente: si, el esta mas por una cuestión social, porque sus procesos de aprendizajes son muy lentos por lo tanto el va a llegar a séptimo grado y no se si va a estar alfabetizado todavía.

Entrevistadora: ¿que sería social para vos?

Docente: y que este en contacto con los compañeros, que se pueda expresar que pueda relacionarse con otros que se pueda aprender las reglas de juego

Entrevistador: ustedes también evalúan a ese chico?

Page 60: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

60

Docente: si a ese chico se lo evalúa a parte

Entrevistador: ¿ese chico responde a eso?

Docente: si hay muchas cosas que si, se lo manda al kiosco, lo mandamos al kiosco con plata y lo acompaña alguien para que empiece a manejar el dinero, para que sepa, porque viste las cuestiones matemáticas son importantes para la vida; se lo va acompañando y va haciendo un montón de progresos pero son muy poquitos

Entrevistador: y el resto de los compañeros como lo...

Docente: ah lo adoran, lo ayudan, lo quieren ayudar, si fuera por ellos le escribirían todo no le dejarían copiar nada. Si enseguida cuando vos pones vamos a trabajar con una lectura en grupo entonces dicen “Ignacio veni” o “yo en el grupo de Ignacio”

Entrevistador:¿ y en los recreos también?

Docente: si en los recreos también, pienso que todos los chicos que tienen ese tipo de problema acá están bien integrados porque vienen desde jardín y la escuela tiene esta característica de integrar a este tipo de chicos, tipo por llamarlo, entonces ya están todos acostumbrados a ver a estos chicos todos los conocen, vos hablas de Ignacio hablas de Walter, toda la escuela ya conoce cuál es su caso, ya saben que pasa. Te preguntan cómo esta, ósea no hay problemas para la adaptación de estos chicos.

Entrevistador: con respecto a estos chicos de los cuales se dice que tienen déficit atencional, hiperactividad… y que por ahí lo medican

Docente: yo todavía no tuve ninguno, va una sola tuve medicada el año pasado

Entrevistador: y viste un cambio positivo o negativos?

Docente: si pero no sé bien cual era Edith (docente entrevistada posteriormente) sabe que era lo que tenia, porque ella tenía la titularidad por ende los legajos. Tenía un problema de atención esta nena el año pasado y estaba con tratamiento con un neurólogo y estuvo medicada durante bastante tiempo y re bien

Entrevistador: ¿qué cambios viste?

Docente: y estaba mucho más atenta, inclusive en quinto grado el año pasado no le adaptamos una actividad resolvió todo como sus compañeros. A lo mejor un poco más de tiempo en la prueba pero estudio como todos sus compañeros y ahora está haciendo un sexto grado excelente. Pero es este caso yo no sé de otros casos.

Entrevistador: y esta chica solo tenía ayuda de neurólogo o era un grupo con psicólogo y demás?

Docente: no solamente el neurólogo. Si iba a una particular que la ayudara pero no ni psicólogo ni psicopedagoga. Pero esa chica excelente en sus carpetas , excelente en sus tareas una familia súper responsable detrás

Page 61: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

61

Entrevistador:¿ y entonces como empezó todo eso?

Docente: no, no sé cómo empezó. yo lo único que te puedo decir es de quinto grado , porque yo empecé cuarto con ella , la tuve muy poquito porque me tome licencia por maternidad y después si la tuve todo quinto.; y unos cambios barbaros fue haciendo

Entrevistador:¿ el cambio lo viste solo en lo atencional o también lo viste en otras actitudes?

Docente: si más que nada en la atención con la escuela , porque ella se relacionaba muy bien con los chicos, eh hacia deportes bien muy bien, pero bueno no se muy bien que medicación tomaba cuanto tomaba a lo mejor era algo muy leve no lo se , pero ella si si estuvo medicada; no sé muy cual era su problema pero hizo unos avances barbaros inclusive el neurólogo ya le había dado prácticamente el alta en quinto, la veía una vez cada tanto para control y nada más. Pero si había estado complicada esa chica. Después hay otros que no que por ahí están medicados y están medios dopados con otro tipo de patologías

Entrevistador; claro por eso te preguntaba si vos notabas una mejoría o no

Docente: si pero eso no te puedo decir porque por ejemplo en ella fue positivo a lo mejor en otros no por eso hay que ver la patología

Entrevistador: ¿el grado lo sabe a eso?

Docente: no no lo de esta chica no, lo de Ignacio si lo sabe el grado porque yo el primer día, apenas entre al grado los chicos me decía “Ignacio no sabe leer , léele vos seño” los chicos si están consientes, no sé si consientes de cuál es el problema porque lo pelean también como a los otros chicos, se ponen celosos cuando Ignacio dice “ya termine” los otros le dicen “ claro si estuviste dibujando solamente” como diciendo yo estuve escribiendo por eso terminaste antes. Pero no con maldad, en ese aspecto los chicos lo dicen porque lo dicen pero no lo dicen queriendo agredir al otro.

Pero no hay muchos que en el grado no saben de la patología, ni los padres eso es algo que viste uno lo trata de mantener muy en secreto también.

Entrevistador: para terminar ¿Que significa para vos que un chico aprenda?

Docente: que adquiera conocimientos, conocimientos de matemática, conocimientos de lengua y conocimientos de la otra persona también no solamente de las áreas que uno da; sino que aprenda a conocer quién es el otro, como aprende el otro, como relacionarse y eso

Entrevistador ¿qué es para vos un “buen alumno”? ¿Qué características tendría que tener?

Docente: responsable para mí el buen alumno es el responsable, el que por ahí no tiene resultados buenos, no tiene resultados positivos pero que le pone esmero, dedicación,

Page 62: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

62

esfuerzo. Que trate de hacerlo eso es un buen alumno para mí no es aquel que se saca un 10, sino aquél que lucha.

Entrevistador: bueno ya finalizamos, muchas gracias por tu tiempo.

Page 63: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

63

ENTREVISTA Nº 4 – Maestra de 4to grado.

- ¿Usted es maestra de qué grado?

- De cuarto grado. Hace 4 años que estoy acá y que ejerzo la docencia, 13 años.

- ¿De qué materias?

- Matemática y Ciencias Naturales

- Para arrancar, ¿nos podría describir qué siente al dar clases?

- Empieza cuando una prepara la clase. Una siente una emoción cuando la

prepara. Cuando llega al aula y la concreta esa emoción se completa, se siente

una realización personal. Cuando la clase sale “redondita” no se puede explicar

con palabras lo que se siente. Si tenemos que decir unas palabras sería “Salís

realizada”. Hay días que se puede dar clases y hay días que no.

- ¿Cómo explicarías que una clase “salga redondita”?

- Y… que los chicos respondan de la manera que una la planea. Y que aprendan

de la manera que uno planea.

- ¿Y cuándo no sale de la manera que se lo espera?

- Cuando no sale es porque los chicos no tienen ganas o no están muy

interesados en el tema o la metodología que estoy utilizando no es la correcta y

volvés a plantear otra y volvés a empezar. Ahí te fijás si los alumnos

comprendieron o no comprendieron…

- ¿Cómo describiría la conducta de los chicos de cuarto grado?

- Desde los años anteriores hasta ahora, los chicos cambian… nos encontramos

con chicos más inquietos… emm… cuesta mucho llevarlos a que estén

interesados. Para ellos cuanto más rápido se termine todo, mejor. Pasa todo

por la rápidez y tienen menos paciencia ahora. Demandan más te diría:

demandan que los escuches, quieren contar, quieren hablar. Son ellos, ellos y

ellos.

- ¿Le dan un espacio para hablar? ¿Y entre ellos se escuchan?

- Ellos tienen otro problema: querer hablar pero no querer escuchar al otro. No

prestan atención a lo que el otro les esté contando. Hay que estar ayudándolos

mucho a que se organicen y puedan tratar de escucharse. Los veo muy

Page 64: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

64

individualistas. Individualistas no en el mal sentido, sino que tiene que ver con

esto que te decía que son “ellos, ellos y ellos”.

- ¿Cuándo surge algún conflicto cómo lo trata?

- Cuando ellos se pelean tratamos de sacarlos afuera y charlar del tema.

Tratamos de hablarlo…el diálogo permanente. Y bueno, hay situaciones en que

no te queda otra y llamás a la mamá… involucrás a la familia. Igualmente lo que

pasa en el aula tratamos de hablarlo en el aula.

- ¿Y los que se pelean son unos pocos o es el curso en general?

- No, son unos pocos que están identificados. Algunos están con profesionales

que los están tratando… pero casi siempre son los mismos.

- ¿Qué es lo que haces? ¿Cómo lo expresan?

- La mayor problemática es la competencia entre un compañero y otro y también

la burla constante. La necesidad de burlarse del compañero por ahí es lo que

más se ve. Esos son los dos “problemones” que estamos trabajando para

mejorar en la materia de “ética y ciudadana”.

- ¿Nos podrías decir un ejemplo de alguna situación en la cual se vea esto?

- Y… el “yo soy más que vos”, “yo terminé primero”. El que terminó primero es la

garantía de que le fue “re bien” y no es así.

- ¿Cómo se las arreglan para solucionar estos conflictos?

- Y… por ahí tengo que cortar la clase. Son 10 minutos que se pierden, pero que

se ganan con tarea o dejándolos sin recreo. Pero eso ya llegando al límite. Los

chicos no escuchan y una está cansada de llamarles la atención

constantemente.

- ¿Cómo es la actitud de los padres ante esto?

- Los padres aportan en la medida que pueden. Hay muchos papás que trabajan

y no pueden acompañarlos en este momento. Algunos acompañan mucho que

ya se van al extremo y algunos no aportan nada… no sé, tal vez sea porque

trabajan mucho y no pueden dedicarle el tiempo que ellos ansían.

- ¿Se involucran cuando hay alguna problemática?

- Sí, vienen… vienen, pero no siempre te dan la razón. Lo importante es

charlarlo… la comunicación para mí es fundamental. Y cuando vienen los

padres noto un cambio para mejor en los chico. Por un tiempo y después

Page 65: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

65

vuelven a tener las mismas conductas. Pero bueno, por lo menos en ese tiempo

trato de aprovechar y dar la clase. Yo lo que quiero es que los padres estén

informados y que desde su casa apoyen.

- ¿Les preguntaron a los chicos cuáles eran sus intereses? ¿Qué es lo que les

gusta hacer?

- Siempre pensamos en algún juego para llamarles la atención. Una vez que los

tenés enganchados, ya sale solo el contenido.

- ¿Y estos juegos se les ocurren a ellos o siempre los plantean Uds.?

- No, eso lo proponemos nosotras. Si fuera por ellos estarían eternamente

jugando.

- ¿Uds. como docentes tienen la libertad para innovar en algún curso, utilizar la

metodología que quieran o cómo es?

- Sí, mientras tu metodología se corresponda con el proyecto de la institución, no

pasa nada.

- Volviendo a las actitudes de los chicos, ¿Uds. Palpan de cerca esto que se

habla muy a menudo de “déficit atencional” o hiperactividad…?

- Sí. Nosotros acá, gracias a Dios, contamos con el apoyo de profesionales.

Tenemos en el aula un alumno con dificultades y los profesionales vienen y lo

ayudan. Tenemos la escuela especial también. Si alguna detecta alguna

problemática en algún alumno, la escuela especial con el consentimiento de los

padres, viene a ayudar. Si es verdad lo que tiene. En seguida los papás se

preocupan y empiezan a buscar a algún profesional.

- ¿Alguna vez detectó algún indicio en algún chico que le haya podido indicar

que allí había alguna problemática?

- Sí, tenemos un chico este año. Llamamos a los papás porque no prestaba

atención, tenía muchas dificultades para prestar atención, para poder

comprender textos simples, o para poder resolver situaciones problemáticas.

Entonces, primero se habló con los papás y ellos, después, buscaron ayuda. El

nene se empezó a tratar con una psicopedagoga.

- ¿Algún otro caso que pueda describirnos?

- Tenemos un nene que tiene hiperactividad. Pero está con tratamiento

psicológico. Ese nene tiene una concentración de muy poco tiempo y vos lo ves

Page 66: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

66

que necesita constantemente saber. Tiene una ansiedad mucho más

desarrollada que en los otros chicos. Se para a preguntarte por todo…

- ¿Cómo actúan el resto de los chicos en el aula?

- En el grupo lo conocen. Dentro del grupo es un compañero más. Viene a

preguntarte a vos, no molesta a los otros. Te viene a demandar a vos: “¿Qué

hacemos ahora?” “¿A qué hora vamos a tal lado?” “¿y a qué hora vamos a

hacer tal otra?”. La tarea la termina rápido. Las hace bien pero termina muy

rápido. Tiene una ansiedad constante de estar haciendo cosas. Pero con los

compañeros habla bien.

- ¿Sabe si este chico recibe algún tipo de medicación?

- Está con tratamiento. No toma nada, porque si no sabríamos. Pero no toma

nada.

- ¿Este año alguno de los chicos recibe alguna medicación?

- No, este año no. El año pasado sí. Una nena que tenía un “problema de

madurez”. Se le había detectado y el neurólogo le dio medicación. Cuando ella

tomaba la medicación ni se notaba el problema que tenía. Sí se tomaba el

tiempo necesario para trabajar y se le otorgaba el tiempo que necesitaba. Se

tomaba su tiempo pero las cosas las hacía

- ¿Y las evaluaciones son para todos iguales?

- No… el nene que tiene dificultades tiene su maestra auxiliar y ella se encarga de

armar su evaluación.

- ¿Existe un “buen alumno”? Si existe, ¿cómo sería?

- Mirá si fuera por mí te diría el que tiene 10… pero bueno, a lo mejor tiene 10

pero no es buena persona así que yo creo que el “buen alumno” es aquel que

se esfuerza, que se esmera, que es buen compañero y que por más que no

tenga notas altas, es una buena persona.

Page 67: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

67

ENTREVISTA Nº 5 – PSICOPEDAGOGA

Entrevistadora: bueno más que nada queríamos hablar acerca de estos diagnósticos

precoces que muchas veces se les dan a los niños

Psicopedagoga: ¿bueno puntual mente tu pregunta cuál es?

Entrevistador: Sí, digamos puntualmente relacionado con estos de los nenes, no sé

cuantos años hace que vos ejerces

Psicopedagoga: si 7 u 8 años

Entrevistador: bueno te quería preguntar, si en estos años que ejerces la profesión

notas un aumento de todos estos diagnósticos de: ADD, TDAH, TOD, TOC…

Psicopedagoga: si se empezó a ver el cambio desde que hubo un diagnostico especifico

que le pusieron un nombre que era este TDAH, donde empezaron a parecer que eran

todos TDAH, si es hiperactivo y desatento ya es TDAH. En realidad primero lo que

nosotros hacemos es evaluar cual es su situación familiar, donde esta puesto este niño

en la familia, y a raíz de eso bueno conversar con los papas en los casos específicos que

vemos que el chico esta desatento e hiperactivo; y bueno si vemos que no hay ninguna

dificultad especifica en la familia o un problema emocional que lo pueda estar

manifestando de esa manera bueno tratamos de hacer alguna consulta con un

profesional, o derivamos al pediatra que el pediatra vea para donde va a derivarlo o

bueno directamente con un neurólogo. Generalmente las maestras no pueden derivar

a un psicopedagogo, a un psicólogo o neurólogo, entonces bueno te dicen que vayan al

pediatra con algún informe del docente

Entrevistador: ¿y cómo es el mecanismo?¿ las maestras por ejemplo detectan en el

aula que hay algún comportamiento raro y llaman a los padres o primero se dirigen a

vos y…

Psicopedagoga: no primero se dirigen a mí y yo hago alguna observación ahí en el aula

o puedo charlar con el nene, o sacarlo para hacer algún trabajo afuera y después

bueno depende en qué nivel este el nene porque por ahí si esta en nivel inicial me

quedo en el aula directamente, no lo expongo; y de ahí lo primero que hacemos es

Page 68: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

68

llamar a los papas y comentarles la situación; De ahí derivamos según como nos

parezca. Porque si sabemos que está viviendo alguna situación emocional algún

trauma o si en su contexto familiar vemos que hay muchas dificultades bueno ahí

directamente derivamos a psicología. También tiene que ver si este déficit de atención

que tiene genera problemas de aprendizaje o no porque por ahí son chicos desatentos

pero en el aprendizaje van bien; si hay muchos problemas en el aprendizaje por ahí

hacemos consulta con psicopedagogía para que haga alguna evaluación

Entrevistador: ¿la evaluaciones las piden afuera o vos las realizas?

Psicopedagoga: no yo no hago evaluaciones, las pedimos afuera

Entrevistador: viene una psicopedagoga de afuera, ¿lo cubre la obra social de la familia

o se hace cargo la escuela, como es el manejo?

Psicopedagoga: si en general si, antes no pero ahora ya las psicopedagogas están

adentro de las obras sociales; Si no, hay psicopedagogas en las vecinales que no cobran

un monto muy grande pero bueno generalmente hacemos ese trabajo.nos

comunicamos con los profesionales también para que nos cuenten que es lo que

evaluaron, que están trabajando o que estrategias nos pueden dar a nosotros para

trabajar acá

Entrevistador: ¿acá en este colegio ves muchos casos de niños con estos diagnósticos?

Psicopedagoga: si, si yo no digo que sean todos TDAH ni que todos vayan a

medicación, pero si desde nivel inicial que se ven y ya desde nivel inicial es donde más

nos preocupa, digamos no más nos preocupa ,mas nos ocupamos porque digamos es

mejor tratarlo desde antes, desde que son chiquitos y mas desde el lado de la

prevención pero si hay muchos casos, pero también tiene que ver con una nueva era

que estamos viviendo en donde los chicos están muy tecnologizados y escuchar una

docente todo el tiempo hablar no es lo mismo que una computadora con una play

donde los estímulos van cambiando permanentemente

Entrevistador: ¿y eso vos lo charlas con las docentes o con el equipo directivo se charla

de nuevas formas, modalidades de dar las clases, que sean más interesantes para los

chicos?

Page 69: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

69

Psicopedagoga: si, por supuesto lo que pasa es que tiene que haber un cambio en el

sistema educativo general, si por ahí con las docentes hablamos de estrategias de

cómo trabajar si tal nene es así o asa o tiene tal dificultad buscamos estrategias

especificas para esos chicos. Hay chicos que ya vienen con su maestra integradora pero

ya tienen una problemática más grande pero si todo el tiempo estamos haciendo

reuniones para buscar estrategias, mas allá de que derivamos a algún profesional que

nos pueda dar estrategias, nosotras también dentro del aula tratar de buscar

estrategias

Entrevistadora: dentro de la escuela te respetan lo que vos propones, lo que las

docentes proponen para cambiar algo o siempre se sigue lo que manda la ley del

sistema educativo

Psicopedagoga: y si en general sí, es muy difícil cambia el sistema educativo mas por

ahí las docentes que sienten que no están preparadas para trabajar con estos chicos

Entrevistadora: ¿las docentes no reciben capacitación por fuera de la institución para

tratar estos temas?

Psicopedagoga: no en realidad si reciben pero es la decisión de los docentes hacer o no

la capacitación, si bien acá se hacen las jornadas interdisciplinarias, de escuela abierta

digamos esas famosas reuniones plenarias en donde los chicos no vienen a clase ahí

hay capacitaciones pero bueno también el docente tiene que buscar por fuera

Entrevistadora: claro, depende de cada uno también, y ¿acá dentro se fomenta? ¿Son

muy hablados estos temas? Porque hoy nos preguntábamos con nuestro equipo de

trabajo que por ahí hay otros temas dentro de la educación que son mucho más

hablados por ejemplo el bullying, tomo mas estado publico pero por ahí el común de la

gente no tiene mucho conocimiento de esto de TDAH, ADD, TOD y todas estas nuevas

siglas

Psicopedagoga: si en realidad no es muy hablado específicamente el TDAH, se habla en

general de chicos con dificultades de aprendizaje o de conducta. Se habla por ahí de

estos chicos que quedan fuera del sistema educativo, que no pasan el currículo normal

Page 70: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

70

y que sea hace, que estrategias, adaptaciones curriculares pero no específicamente de

chicos con TDAH

Entrevistadora: con respecto a chicos que vos tengas conocimiento de que estén

medicados…

Psicopedagoga: si acá hay,

Entrevistadora: y en cuanto a eso vos notas que tienen cambios positivos o que tienen

cambios negativos?

Psicopedagoga: de los chicos que están medicados por lo menos , no son muchos

serán 2 o 3 ahora no recuerdo bien pero deben ser poquitos , pero son casos muy

extremos donde realmente si no había medicación prácticamente no había aprendizaje

y si , hubo cambios, lo que pasa es que la medicación no es para todos y creo que

tiene que ser evaluado caso a caso ; Pero bueno por lo menos en los chicos que están

medicados se ven avances , se ven mejorías, pero bueno hoy por hoy se medica mucho

y hay que tener cuidado también

Entrevistador: ¿cuál es tu postura personal acerca de esto?

Psicopedagoga: yo no estoy ni en contra ni a favor de la medicación, yo creo que hay

casos que es necesario y hay casos que están sobre medicados porque utilizando

estrategias en la escuela o en la casa andan bien también. El medicado siempre va a

andar bien porque le baja directamente su hiperactividad y lo hace atender más y

siempre va a andar bien; Pero bueno hay veces que es necesario.

Entrevistador: ¿en cuanto a los padres como los notas

Psicopedagoga: hay de todo, pero en general el padre se enoja al principio es como

que cuando uno lo deriva a un profesional se sienten como que los estas ofendiendo

como que estamos tratando a su hijo de “enfermo” o de “loco” como que tiene esa

sensación; Pero después siempre lo terminan entendiendo, siempre se terminan

dando cuenta , pero siempre la primer reacción es esa digamos de enojarse . Hay

padres también que no hacen nada por sus hijos que digamos los docentes parecen

Page 71: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

71

más padres que sus padres, todo lo que le decimos es como si habláramos con una

pared,

Entrevistadora: ¿cuánto de los padres ves que tiene que ver con los problemas de los

hijos?

Psicopedagoga: y mucho cien por ciento te diría, y hay muchos padres que no están

comprometidos con la escuela, con la educación, nosotros siempre tratamos de que

este abierta la comunicación con los padres de que siempre haya una relación directa

porque es importantísimo. Pero bueno vamos atrás de muchos chicos que los vemos

como abandonados en muchos aspectos.

Entrevistador: ¿cuando ves estos casos así, como los tratas con los padres? ¿Cómo se

aborda eso?

Psicopedagoga: en realidad nosotros hacemos entrevistas, hacemos reuniones

tratamos de explicarle de mil maneras posibles y bueno cuando el padre no entiende

o no quiere mandar a su hijo a un profesional o no quiere hacer cambios en su casa

para que su hijo este mejor decimos” bueno tenemos que trabajar con lo que

tenemos”, cuando ya llegamos a un punto de decir bueno no hay nada que hacer con

la familia, entonces decimos bueno busquemos estrategias para trabajar con este

nene que su familia no colabora , no está ,bueno nosotros si estamos por el esa es la

idea. Pero bueno se llega después de una instancia de trabajo con los padres y con

llamarlos y con hablarles y explicarles de todas las maneras posibles

Entrevistador: cuando vos hablas por ejemplo con algún nene que tiene esta

problemática, ¿que es lo que más te manifiestan ellos cuando están hablando con vos

tranquilos

Psicopedagoga: ¿los chicos?

Entrevistadora: si los chicos, cual es el malestar que te das cuenta que es el que más

te expresan

Psicopedagoga: y su malestar es , a lo mejor, que no les va bien en la escuela, que sus

compañeros los cargan , son como chicos con baja autoestima que siempre te van a

Page 72: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

72

manifestar que no les salen las cosas bien , o que en su casa los retan mucho , siempre

es eso su malestar ; Todo parece como que esta puesto en la escuela y que si le va mal

en la escuela esta “todo mal” para ellos, más que nada los más grandes son los que te

pueden hablar más , digamos los que pueden expresar mejor lo que les pasa , los mas

chiquitos por ahí no se dan cuenta tanto . Pero si hay una baja autoestima y bueno ahí

están las herramientas que tiene que utilizar el docente en tratar de fortalecer las

habilidades que tiene el chico, lo que puede hacer, en tratar de que se sienta

importante, muchas veces tratamos de que los nenes sean como” secretarios" de las

seños y que les pidan cosas a ellos y que se vean así ellos y que sus compañeros

también los puedan ver como mas importantes o como que pueden hacer muchas

cosas.

Entrevistadora: y por ahí si el nene tiene algún problema y no lo quiere hablar con la

docente puede acudir a vos o tiene otra opción dentro de las escuela a la cual acudir

para expresarse y contar lo que le pasa

Psicopedagoga: si y acuden a mí, yo estoy digamos nivel inicial primer y segundo ciclo,

y segundo ciclo que es cuarto y quinto, tercer ciclo ya esta otra psicopedagoga y en el

nivel secundario hay otra también. Generalmente los que vienen y acuden a mi son los

de cuarto y quinto grado, lo de segundo ciclo, que ya saben que estoy , hay muchas

problemáticas en donde hay discriminación o se pelean o se dicen cosas por el

facebook, bueno todas estas cosas que están en estos grados más que nada . Yo los

llamo para hablar y después ellos ya saben que tienen alguien con quien hablar o que

los va a escuchar entonces vuelven a recurrir o me vuelven a pedir que quieren hablar

conmigo

Entrevistador: ¿cuarto y quinto serian entonces los que más acuden?

Psicopedagoga: si son los que mejor pueden expresar lo que sienten, por ahí los del

primer ciclo, bueno por ahí tercer grado si pero bueno cuarto y quinto si es como que

hablo mas con ellos

Entrevistador: ¿y que es lo que los chicos de esta edad (9años- 10 años) te expresan,

referido a qué?

Page 73: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

73

Psicopedagoga: y tiene que ver con por ejemplo que “me dejan de lado”, que “me

dicen cosas por internet”, “cosas por facebook”, tiene que ver con… yo no hablo de

bullying a esa edad porque me parece ya como demasiado, pero tiene que ver con

pelas entre ellos con que alguno quiere juntarse con un grupo y no lo aceptan y bueno

también ahí se buscan estrategias y dinámicas para hacer con los docentes, para

trabajar el compañerismo los valores de convivencia , de solidaridad un poco eso

asique bueno no sé si algo mas…

Entrevistador: no, está bien ya es suficiente, eran básicamente esos puntos que

abordamos y conocer una postura distinta acerca de este tema, muchas gracias.

Page 74: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

74

ENTREVISTA Nº 6– Neurólogo

Entrevistador: ¿Qué sabe usted o conoce casos sobre patologización y medicalización

en la etapa infantil?

Entrevistado: Yo muchos escolares no veo. Veo por necesidad. Ciertos casos por

ejemplo cuando viajo afuera, a los pueblos. A veces tengo que verlos porque no hay

otro. La demanda es así… Antes era uno solo (se refiere a la especialidad). Ahora con

esto de la Neuropediatría atienden a los chicos hasta 12 años.

Entrevistador: ¿Qué puede comentarnos de estos actuales casos denominados ADD,

hiperactividad?

Entrevistado: A veces las maestras detectan cuadros bastante rápido ahora, y está

muy de moda… O hiperdiagnosticado… Porque vos ves muchos chicos que no son

cuadros de trastornos de atención. Pero bueno… Les molesta mucho. ¿Y sabés que?

Están muy solas las maestras, y uno entiende porqué te lo mandan. Que hace el tipo

que se levanta y jode al resto del grupo, para todo, se pone insoportable. Yo lo puedo

ver cuando vienen a mi consultorio. Tuve casos (risas). Y generalmente el problema

está en la familia. Es más sencillo de solucionarse y si cada uno pone lo suyo y no todo

en el chico. Un poco más de cooperación. A veces son síntomas para llamar la

atención, viste son chicos que andan bien, pero que tratan de buscar la vuelta. Con eso

tratan de que los lleven al médico, al psicólogo, y bueno… Lo atienden…

Entrevistador: ¿Entre qué edades aproximadamente vemos estos casos?

Entrevistado: Es difícil… El cuadro es de nacimiento. Si vos mirás estos casos, te vas a

dar cuenta que desde chiquitos, ya había muchos síntomas que te venían avisando el

problema. La madurez es igual que todos, pero son generalmente chicos muy capaces,

muy inteligentes, muy de llamar la atención, eeemm… de estar siempre atentos a

joder a la mamá.

Entrevistador: ¿Algún caso que haya tenido que recuerde?

Entrevistado: Sí… Más de mil… Todos los días viene uno acá. Y hay en este momento

varios casos de chicos, ya grandes… (se me ocurre Federico, un niño que tuvo él). Es un

Page 75: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

75

típico caso, la mamá psicóloga y que viste con el tiempo, que te permite la vejez (se

refiere al tiempo que lleva como médico neurólogo). Es poder ir viendo qué pasa con

los cuadros. Por ejemplo los “tics” cuando uno es joven es hacer esto o lo otro… Pero

no se dan cuenta que después con el tiempo desaparece el tic de este chico. Para esto

necesitas años y estos cuadros así en general se van convirtiendo en otro tipo de

patología, más de tipo conductual, distinta, y por eso lo bueno de esto es considerar

que hay que medicarlos por muchos años, cuando se los medica. Porque de grandes

son problemáticos también. Muchas de estas cosas que aparecen en los diarios hechos

vandálicos, son cuadros de esos, que nunca les dieron bolilla, que pasaban

desapercibidos.

Entrevistador: ¿Y qué pasa con la medicación? ¿Qué efectos produce?

Entrevistado: Con la medicación lo que retrocede es más que nada el poder de

atender, de atención. En todas las drogas, que hay muchas. Lo que pasa es que tiene

que ser muy bien evaluado porque es un medicamento con problemas y todos: la

atomoxetina trae problemas, las anfetaminas tienen problemas. Todo remedio, la lista

que pueden ser muchos. Y por eso cuando vas a usar en un chico que tiene menos de

12 años un remedio de forma crónica, si no es una patología como la esquizofrenia o

algo que no justifique que tiene que usarla, hay que pensarlo muy bien, porque es

peor el remedio que la enfermedad.

Habitualmente con las anfetaminas el chico adelgaza, pero tienen cambios

conductuales de tipo alimenticio. Pasan cosas muy locas, por eso hay que evaluar bien

antes de medicar.

Primero obviamente se necesita hacer un diagnóstico correcto y aún así el grado de

importancia es correcto si tiene una patología que vos con la medicación vas a corregir

algo. Muchos de estos chicos inquietos cuando mejoran la atención, se vuelven menos

inquietos, pero lo demás los revientan a palos… Es como los pollitos… El inquieto es el

que hay que parar, son esos que pelean, que joden, pero cuando se vuelven un poco

más pasivos a veces tienen problemas. Porque los revientan los otros. Que los estaban

esperando cuando éste baje y paf…

Page 76: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

76

Entonces la patología en sí exige que uno tenga mucho cuidado. Por eso te decía que

sobremedicado y sobrediagnosticado. Toda persona que tiene algún tipo de inquietud,

puede ser cualquier cosa. Un cuadro de atención dispersa, hiperactividad y que se yo

cuántas otras cosas. En la ciencia médica, en la neurología se encontró algunas causas

y me acuerdo que en la década del 90 empezaron a ver que estos chicos tenían una

dificultad en la migración neuronal (en la época prenatal). Había ciertas neuronas que

no migraban a ciertas estructuras y no llegaban. Entonces se vio que tenían un grado

de desorganicidad. No es solamente del tipo psicológico y realmente no lo es porque

viste que estos medicamentos tienen que ver con la química del cerebro, que si eso la

modificás cambian algunos. Si le das justo en la tecla es maravilloso: atienden, mejoran

la atención, no son sedantes…

El chico disperso está atento a cualquier cosa menos a enfocar el aprendizaje,

entonces lo ideal en estos chicos, en un lugar civilizado, es que los lleven a un gabinete

especial con docentes entrenados, donde las puertas son del mismo color que la

pared, no hay ventanas… Todo para que capte la atención. Hasta que lo reentreno, que

es mejor atender y que es más fácil.

Si lo tenés en un aula común al lado de todos los compañeros es imposible que él

pueda… Estoy hablando de la patología ya diagnosticada que es realmente un cuadro

de estos. Es muy difícil que el tipo pueda ponerle atención a nada, vagabundean. Se

levantan, miran acá, joden a éste. Pero no porque sean problemas de conductas sino

porque… Entonces al tipo cuando vos lo medicás no es que se vuelven pasivos,

estúpidos. Sino lo que: empieza a responder a un determinado estímulo atiende el

estímulo , le gusta, presta atención y tambien… Porque son excitadores los remedios,

no son sedantes.

Entrevistador: ¿Tiene alguna relación este diagnóstico con la clase social a la que

pertenece el niño?

Entrevistado: La clase baja son esos tipos que joden en la vida, son los que agreden con

más violencia.

A la clase más alta le podés poner todo un gabinete para estos pibes con estos casos.

Page 77: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

77

Siempre está la duda de esta relación con la clase media y los laboratorios… Son muy

chicos para medicarlos: están sobrediagnosticados y sobremedicados. No hay ninguna

duda. Pero no hay ningún maestro que se banque un chico de estos, y ni siquiera un

cuadro grave, nada… Se va. Ellos también se sacan un poco el problema de encima

porque hoy en día la docente está muy poco apoyada por los superiores.

Ya cuando vas a medicar a un adulto te replanteas mil cosas. Y un niño mucho más,

porque no se lo sacás más. Algunos tienen que hacerlo por mucho tiempo. Seguro…

Algunos generan adicción, las anfetaminas. Tampoco se los puede sacar así de un día

para el otro, porque el chico sale como un resorte (vuelve). No es conveniente hacer

eso. Son fármacos que intervienen en circuitos neuronales y que producen disturbios,

inclusive producen disturbios de tipo alimenticio, seguro, trastornos del sueño también

y cambian… Generalmente algunos tienen problemas para iniciar el sueño y otros

fenómenos como todo fármaco, tienen por ejemplo alergias y cambios… Inclusive de

personalidad. Estos están descriptos, son pocos pero hay… Si el tipo es un psicótico vos

imaginate que lo brotás. Pero yo te digo tiene base su estrato orgánico.

Entrevistador: ¿Cuándo llega al consultorio un niño con estas características, ustedes

les dan otras alternativas como puede ser hacer algún deporte, alguna actividad

artística, ir a una consulta con psicopedagoga o psicóloga?

Entrevistado: Seguro que sí. Siempre se trata de intentar cualquier cosa antes de llegar

a eso (medicar). El problema es que te vienen al consultorio cuando se termina el año,

y el chico tiene que rendir 18423 ítems, que no rindió en todo el año, no atiende y si

no llega a eso, repite. No vienen con un cuchillo y un revolver para ponértelo en la

cabeza por suerte, pero es así. Y si los mandás a hacer todo eso, cuando cumpla 48

años va a pasar a 2do grado. Eso es lo normal (habitual).

Pero vos también tenés que pensar si el chico tiene una arritmia, vos lo podés matar.

Porque esa droga produce problemas serios en el corazón. Y si tiene una hepatopatía

también. Por eso yo lo que hago es sin duda una evaluación más profunda en ese

aspecto. Y después también todo lo cardiológico, análisis de sangre… Hasta que no trae

todo eso bien, mientras tanto aprovecho esa oportunidad (tiempo) que demora, para

tratar de abrir el abanico. Y saber qué pasa, ellos se frustran cuando intervienen los

Page 78: TRABAJO FINAL EDUCATIVA

Facultad de Psicología, UNR. “Diagnosticar en la infancia: ¿escuchamos al síntoma?”

78

padres, porque a veces como te decía los padres son el problema. Ahora hay algunos

que no hay manera de sacarlos del cuadro sino le buscas la vuelta. No hay

psicopedagogo que resista, porque le rompen todo el consultorio.

Volviendo a lo que me decían, que hagan gimnasia, está bueno que vayan a la

psicopedagoga o al psicólogo, está bueno todo y me parece bárbaro, el problema es

que los padres me dicen: se termina el año en un mes y yo necesito que mi hijo

termine, que atienda, que le de… Que termine… Entonces ¿cómo hago? Le tengo que

cambiar la cabeza, para que este chico esté sentado en una silla 40 o 50 minutos, una

hora como mínimo de atención en un día…. (silencio)