tgs aplicada a un colegio

38
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA EMPRESARIAL “SISTEMA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA” AUTORES: AGUIRRE ROJAS, JUDITH CANAZA LARICO, LAURA LOPEZ ALVA, MILAGROS MONDRAGON CASTAÑEDA, LAURA PLASENCIA PECHE, ERIKA AULA: 203 DOCENTE: GIOVANNY VIGO LÓPEZ 1

Upload: lauriz-mondragon-castaneda

Post on 15-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por medio de la teoría general de sistemas, aplicando la metodología de sistemas blandos y duros, se busca solucionar algunos problemas dentro de un centro educativo

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA ACADMICA PROFESIONALINGENIERA EMPRESARIAL

SISTEMA DE INSTITUCIN EDUCATIVA

AUTORES:AGUIRRE ROJAS, JUDITH CANAZA LARICO, LAURALOPEZ ALVA, MILAGROSMONDRAGON CASTAEDA, LAURAPLASENCIA PECHE, ERIKA

AULA:203DOCENTE:GIOVANNY VIGO LPEZ

LIMA-PERU 2014-II

INDICE

1. CARATULA2. INTRODUCCIN3. DESCRIPCION DE LA EMPRESAa. MISIONb. VISIONc. VALORESd. BREVE DESCRIPCION4. APLICACIN DEL ENFOQUE SISTEMICOa. GRAFICA DE LA EMPRESA COMO SISTEMAb. TIPO DE SISTEMAc. MODELO DE ORGANIZACION5. ENTROPIA Y NEGUENTROPIA6. SUBSISTEMA DE CONTROL 7. PROBLEMOLOGA a. SITUACION REALb. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAc. MEJORA DE LA SITUACION REAL8. APLICACIN DE LAS METODOLOGIAS DE SISTEMAS DUROSa. DESCRIPCION DE LA SITUACION REAL b. METODOLOGIA DE JENKINSc. METODOLOGIA DE HALL9. APLICACIN DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOSa. DESCRIPCION DE LA SITUACION REAL b. METODOLOGIA DE CHECKLAND10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS12. ANEXOS

INTRODUCCIN

El presente trabajo est basado en la descripcin y anlisis de las condiciones actuales del sistema de la Institucin Educativa Privada Militarizada Mariscal Andrs Avelino Cceres ubicada en la avenida Hroes del Alto Cenepa (ex-Trapiche), urbanizacin El Pinar, Comas.El bajo rendimiento escolar es un problema mundial en l que influyen diversos factores por eso se afirma que es multicondicionado y uno de los factores determinantes es la familia.As lo demuestra las mltiples investigaciones a nivel mundial, los padres son los encargados de proporcionarle al nio amor, proteccin, educacin, bienes, salud, etc.El problema principal que se da en las aulas, cuando los padres se dan cuenta que el rendimiento acadmico de sus hijos est siendo afecto por la metodloga de enseanza que aplican los docentes, basados en enseanza por autoridad. Lo que genera gran preocupacin en los padres y muchas veces se ven en la necesidad de cambiar a sus hijos a otras instituciones con el fin de que mejore su rendimiento.Este trabajo de investigacin se analizara de acuerdo a los tipos de sistemas para hallar una solucin de manera ptima a esta institucin, marcar su diferencia a las otras instituciones pblicas y privadas, tenga as una mejor formacin acadmica del nio.

3) DESCRIPCION DE LA EMPRESAa) MISION:Somos una institucin que brinda una formacin integral militarizada con los principios de disciplina, estudio y trabajo, que ofrece un servicio de calidad en la formacin de capacidades y habilidades cientfico humanstico.b) VISION:Queremos ser una institucin que forje ciudadanos lderes con una formacin cientfica humanstica basada en una formacin militarizada con valores en la formacin de alumnos con una capacidad creativa, crtica y emprendedora.c) VALORES: Disciplina Respeto Honestidad Puntualidad

d) BREVE DESCRIPCION:La Corporacin Educativa Militarizada Mariscal Andrs Avelino Cceres empez a funcionar en el ao 1989 en Comas, actualmente cuenta con 7 sedes ubicadas en El Pinar (sede central), Carabayllo, La Perla, San Diego, Campoy, La Victoria y Naranjal.El promotor y dueo es el Sr. Rafael Horna Hidalgo, el director es el Sr. Juan Atilio Azurn Castillo, la coordinadora acadmica es la Sra. Alicia Snchez y el coordinador de los instructores es el militar en retiro Manuel Servan Tello, seguido por una plana docente calificada.Para realizar el presente trabajo se tomara en cuenta la sede principal ubicada en la Avenida Hroes del Alto Cenepa (ex Trapiche) #244 Urbanizacin El Pinar, Comas. Los colegios cuentan con movilidad propia, piscina semi-olmpica, laboratorios de computacin, sala multimedia, cafetn y saln de recepciones.Su disciplina es muy rigurosa debido a que es un colegio militarizado y el personal encargado de vigilar la disciplina son militares en retiro.

14

DineroNormasNormasCompetitividadLa sociedadUgel 04MINEDUFormacin educativa integra y de calidadOtras instituciones educativasMaterialesComas Lima, PerIEPM MAACNECESIDAD DE BRINDAR EDUCACION DE CALIDADMobiliarioTecnologa

Personasa. GRAFICA DE LA EMPRESA COMO SISTEMA

4) APLICACIN DEL ENFOQUE SISTEMICO

ObedeceServicioObedece

Objetivo: Formar alumnos ntegros con alto nivel acadmico, valores y principios moralesElementos: Mobiliario Tecnologa Materiales Personas

LIMITE: IEPM Mariscal Andrs Avelino CceresENTRADA: Necesidad de brindar educacin de calidadSALIDA: Formacin educativa integra y de calidadAMBIENTE: Comas Lima, PerSISTEMAS EXTERNOS:MINEDU, Ugel 04, otras instituciones, la sociedad.

PROPIEDADES: Interrelacin e interdependenciaDocentes dependen de la Coordinadora Acadmica TotalidadVe al colegio como una empresa Bsqueda de objetivosFormar alumnos ntegros con valores y principios morales Insumos y productos/entradas- salidasNecesidad de brindar educacin de calidad- Formacin educativa integra y de calidad. TransformacinEntra sin formacin y sale correctamente formado EquifinalidadMetodologa especializada por parte de cada docente. DiferenciacinDisciplina rigurosamente militar y concursos de desfiles. RegulacinLa constante evaluacin de conocimientos a los alumnos. EntropaEl exceso de alumnos por aula (hay un promedio de 35 a 40 alumnos). Jerarqua:

RELACIONES: Mobiliario-tecnologa: complemento Tecnologa- mobiliario: complemento Mobiliario-materiales: complemento Materiales-mobiliario: complemento Mobiliario-personas: comodidad Personas-mobiliario: uso Tecnologa-materiales: complemento Materiales- tecnologa: complemento Tecnologa- personas: informacin Personas - tecnologa: uso Materiales- personas: apoyo, informacin Personas -materiales: uso

b) TIPO DE SISTEMA: Sistema Abierto: Es un sistema abierto por la constante interaccin con los padres de familia. Sistema Artificial: Es un sistema artificial porque fue creado por el Sr. Rafael Horna Hidalgo, el promotor de la institucin educativa. Sistema Concreto: Es un sistema concreto debido a que la infraestructura del colegio es tangible. Sistema Dinmico: Es un sistema dinmico ya que se encuentra en constante actualizacin y capacitacin de docentes, para brindar una educacin de calidad a sus alumnos.

c) MODELO DE ORGANIZACIN:Modelo de Organizacin de ScheinLa institucin educativa tiene el modelo de organizacin Schein ya que: Es un sistema abierto por estar en constante interaccin con la sociedad. Es un sistema que tiene como objetivo principal formar alumnos ntegros con alto nivel acadmico, valores y principios morales. Est constituido por subsistemas que interactan dinmicamente para mejorar la calidad de enseanza y formacin de los alumnos. Dentro de la institucin todos son subsistemas dependientes ya que no se pueden realizar cambios a menos que se encuentren aprobados por los Promotores de la institucin educativa.PROMOTORES DIRECCIN ACADMICA DOCENTES ALUMNOS Se encuentra en un ambiente dinmico donde la sociedad est en constante cambio y les exige a los colegios mayor competitividad con mejor enseanza.

5) ENTROPA Y NEGUENTROPA

Tx-(Ax)y(a+b)Oy(a)y(b)

x : necesidad de comprender las enseanzas T : los conocimientos que nos van a brindar Y(a+b) : obtencin de los conocimientos Y(a) : pasan a otro nivel de enseanza Y(b) : regresan el mtodo de enseanza -AX : no captan las enseanzas

CICLO BSICO DE CONTROLColocador de Objetivos: DirectorAutor de decisiones:Coordinador AcadmicoDiscriminador: DocentesSensor: Exmenes Efector: Coordinador Acadmico Accin correctiva: Asistir a nivelacin para subsanar los cursos desaprobados, de manera obligatoriaNormas: Entregar trabajos a tiempo Asistir puntuales a clases Obtener excelentes notas en todos los cursos.Salida: Notas desaprobatorias Actividad o proceso: Alumnos desaprobados asisten todos los das a la nivelacin.

Objetivo: Alumnos con altas notasReglas de Decisiones: Nivelacin 6) SUBSISTEMA DE CONTROL

7) PROBLEMOLOGAa) Situacin Real:Institucin Educativa Privada Militarizada Mariscal Andrs Avelino Cceres cuenta con 107 salones de los cuales solo los 6 salones del nivel inicial cuentan con equipo multimedia para motivar a los nios.Sin embargo ocurre todo lo contrario en la aulas de primaria y secundaria ya que no cuentan con equipos multimedia, tan solo se tienen pizarras acrlicas, volviendo as obsoleta y menos dinmica al tipo de enseanza.GradosNmero de aulasCantidad de alumnos por aula

INICIAL625

PRIMARIA12 40

SECUNDARIA2442

b) Identificacin del Problema:Es un problema duro debido a que el problema ha sido identificado fcilmente. La falta de tecnologa en las aulas de primaria y secundaria dificultan la enseanza de los docentes y el aprendizaje de los alumnos.

c) Mejora de la situacin:Al comprar los equipos multimedia e instalarlos uno por aula, se podra apreciar la mejora de la calidad de enseanza de los docentes ya que estos seran de gran apoyo para el docente y a su vez se estara mejorando el aprendizaje de los estudiantes ya que se les hara ms fcil de aprender.8) APLICACIN DE LAS METODOLOGAS DE SISTEMAS DUROSa) Descripcin de la situacin realEl centro educativo particular militar MAAC tiene 2 razones que afectan significativamente el aprendizaje de los alumnos.La primera es la falta de tecnologa en sus aulas y la segunda y principal los mtodos de enseanzas de los docentes son obsoletos, no son dinmicos, ni promueven la creatividad de los alumnos generando dificultades en el aprendizaje ya que no todos cuentan con la misma capacidad de aprendizaje. b) METODOLOGA DE JENKINSAnlisis de Sistemas: Identificacin y formulacin del problema:El centro educativo particular militar MAAC, se observa que en esta institucin no se cuenta con un equipo de video proyeccin, para que los nuevos mtodos de enseanza de aprendizaje puedan operar de forma correcta , existe un faltante de tecnologa bsica para tener otras formas de enseanza.El profesor demora mucho tiempo de copiar las clases en pizarra lo que hace a veces las clases poco didcticas..Organizacin del proyectoEl anlisis de la situacin problemtica y resolucin del problema se lleva a cabo de forma individual. La informacin necesaria entrevistando a los alumnos y profesores comentaron la problemtica.DESCRIPCINACTIVIDADTIEMPO

Analizar la informacin11 da

Bsqueda de alternativas22 das

Evaluacin y seleccin de alternativas 31 da

Implantacin del proyector41 da

Verificacin del funcionamiento51 da

Entregar un reporte 61 da

Definicin del sistemaInstitucin de Educacin Regular Definicin del SuprasistemaSistema Educativo Definicin de los objetivos del supra sistemaLa formacin integral del educando, de tal manera que le permita elconocimientode sus deberes yderechosque lo capacite para su actuacin en lasociedad.Procurar como tarea primordial la superacin delanalfabetismo.Impulsar una mayorintegracincultural latinoamericana.Contribuir permanentemente a laconstruccinde una sociedad ms democrtica para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos polticos, sociales y econmicos.

Definicin de los objetivos del sistemaFormar alumnos ntegros con alto nivel acadmico, valores y principios morales.Brindar educacin de calidad.

Definicin de las medidas de desempeo del sistemaLos objetivos de nuestro sistema definido Las limitaciones se pueden encontrar cuando pueda haber una falta de recursos econmicos, o no se tiene el tiempo suficiente.DESEMPEO CUANTITATIVAS: calificaciones de los alumnosDESEMPEO CUALITATIVAS: aprendizaje de los alumnos

Recopilacin de datos e informacinLos datos que se necesitan para llevar a cabo la modelacin del sistema son los siguientes:Los costos del equipo de proyeccin Los costos del cableadoEs necesario saber la distancia del procesador con el proyector.Diseo de Sistema PronsticosDebido a que el sistema actual de proyeccin est expuesto a una serie de acontecimientos como es el que los alumnos o profesores puedan utilizarlo de la mejor manera o en caso contrario no saber usarlo, se dice que su tiempo de vida se reduce, por lo que no se puede garantizar su existencia. Adems de que no se cuenta con informacin de pronstico, debido a que nunca se haba llevado a cabo el estudio de este sistema.Modelacin y simulacin del sistemaEL CENTRO EDUCATIVO MAAC:El objetivo de llevar a cabo la simulacin del sistema estudiado es cumplir con los siguientes aspectos:

Alternativa 1.

En esta alternativa solo se explican los movimientos que se realizaran con respecto al equipo de video proyeccin que no se encuentren instalados de manera permanente en el saln, tales como el ordenador (el profesor lo llevar al saln), ya que la base del proyector se encontrar atornillada al techo y los cables sern conectados a la corriente elctrica. El pizarrn slo ser usado para reflejar imgenes, y el proyector o can se supone que ya se compr con anterioridad.

Parte 1. Como el can ya estar ubicado en la base, se har lo siguiente, conectar el VGA y el de corriente al equipo de proyeccin.

Para esta parte es necesario que un alumno se pare en una silla y conecte los dos cables al proyector.Parte 2. Conectar el cable que une al proyector con el ordenador.En este paso lo nico que tiene que hacer el profesor o un alumno es conectar como es debido el cable que ya est conectado al proyector en el ordenador o computadora.Parte 3. Conectar el cable de conexin a la corriente elctrica.Parte 4. Finalmente conectar el cable USB a la computadora.Parte 5. Desconectar todos los cables.Parte 6. Enrollarlos y guardarlos en el mueble establecido.ALTERNATIVA VENTAJAS* Se reducir el tiempo de instalacin y desinstalacin del equipo de video proyeccin* Los cables del proyector estarn en el mueble adecuado por cualquier necesidad y su fcil uso.* Se disminuir el esfuerzo por el traslado del equipo y cables. DESVENTAJAS* Los cables quedarn colgando desde el proyector en la base pegada al techo y se tendrn que enrollar cada que se termine de usar, pero esto aumentara el tiempo de desinstalacin.* Aunque el costo no representa una desventaja como tal, se necesita de una pequea inversin.Despus de analizar las caractersticas, ventajas y desventajas de cada una, se lleg a una conclusin y que la mejor alternativa es la de comprar el equipo, ya que disminuye los tiempos de instalacin y con ello se alcanzan los objetivos planteados que son el aumento del desempeo de los alumnos dndoles ms tiempo de enseanza- aprendizaje.Optimizacin de la operacin del sistemaBase a las tcnicas aplicadas para el nuevo sistema que se dise, todas las actividades que se realizan dan como resultado que el sistema trabaje de manera ptima, y con ello se lograra que los alumnos cuenten con un proyector para desarrollar actividades necesarias en el proceso de aprendizaje.

Por ello el modelo que se propone se implemente es la alternativa nmero uno que simulada anteriormente es la que utiliza menos tiempo en instalacin y menos desgaste por parte de los profesores y alumnos que tienen que transportar el equipo de proyeccin.

Control de la operacin del sistemaEl sistema de control que se requiere para verificar la operacin del sistema es por parte del departamento de mantenimiento utilizando una tabla con los siguientes aspectos:La base del video proyector es verificar de los siguientes aspectos:* Que no se encuentre rota.* Que tenga seguridad y cuente con los tornillos completos.* No est doblada.En cuanto al video proyector verificar lo siguiente:* Lente rota En cuanto a los cables se verifica lo siguiente:* Que estn completos.* Que se encuentren en buen estado (no pelados).En canto al mueble para guardar los cables, es necesario verificar lo que sigue:* Que el mueble tenga el candado.* Que no tenga algn orificio por donde puedan sacarse los cables.Es un sistema de control muy econmico y simple de llevar a cabo.Confiabilidad del sistemaSe puede decir que el nico efecto de incertidumbre o evento inesperado que se presentara en nuestro sistema propuesto es la falta del suministro de energa elctrica lo que provocara que el sistema no pudiera operar.Sera recomendable tambin contratar a un tcnico, de preferencia puede ser un estudiante de sistemas que este permanentemente en el colegio.

Implantacin del Sistema Documentacin y autorizacin del sistemaMaterial requeridoUnidadCosto x UnidadUnidades requeridasCosto total por componente

Powerlite pro G6150Piezas2.0992041,980.00

Cable Calibre 12metro7.0020140.00

Cable VGAUnidad220.00204,400.00

TaquetesPieza0.504020.00

TornillosPieza0.50205.00

CandadoPieza25.0020500

Tcnico de sistemas7501750

TOTAL47,795.00

Implantacin del Sistema1. Construccin e instalacin del sistemaLa instalacin de proyectores sera recomendable ya que as no se tomara mucho tiempo a comparacin de que si se construyeran ms aulas sera un tiempo de espera, creara bulla y esto a la par serian distractores e igualmente en estas se tendr que poner los mismo proyectores e ordenadores.Operacin y Apreciacin retrospectiva de Sistemas:Antes Ahora

Solucin dependiendo de la disponibilidad de dinero para crear ms aulas. Solucin inmediata ya que la compra de estos proyectores no tomara mucho tiempo de espera.

Tiempo de para de la Fabricar nuevas aulas: 3 meses a msTiempo de para contratacin de un tcnico es inmediata al igual que la compra de los proyectores.

Mayor cantidad de alumnos al colegio, se crea desordenAl tener un poco ms de tecnologa al menos para que los alumnos vean las clases es muy factible.

Costo del servicio: Alto Costo del servicio: bajo

Tranquilidad del Dueo: Mnima Tranquilidad del dueo: Alta

c) Metodologa de Hall DEFINICION DEL PROBLEMA:El mtodo de enseanza es sin uso de tecnologa

SELECCIN DE OBJETIVOS:Realizar un mtodo de enseanza ms entendible para los alumnos, as el nivel de aprendizaje ser ms amplio

SINTESIS DE SISTEMAS:Comprar equipos de proyeccin o alquilar equipos de proyeccin

ANLISIS DE SISTEMA:I. Compra del Equipo de proyeccin: Material requeridoUnidadCosto x UnidadUnidades requeridasCosto total por componente

Powerlite S18 +/lumens 3000Piezas2.0992041,980.00

Cable Calibre 12metro7.0020140.00

Cable VGAUnidad220.00204,400.00

TaquetesPieza0.504020.00

TornillosPieza0.50.5.00

CandadoPieza25.0020500

Tcnico de sistemas750750.00

47,795.00

II. Alquilar el equipo de proyeccin: Equipo y extras: s/1500.00 mensuales SELECCIN DEL SISTEMA:Se elige la compra del equipo de proyeccin ya que al inicio de invierte ms per o al final el equipo ser de la institucin. DESARROLLO DEL SISTEMA:Se compra el equipo de proyeccin y se implanta nuevos mtodos de enseanzas y se espera ver resultados favorables para los alumnos INGENIERA: Solicitamos garanta a la empresa donde se compr el equipo con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del proyector.La contratacin de un tcnico en sistemas o practicante.9) APLICACIN DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS BLANDOSa) Descripcin de la situacin realDebido a que es un colegio militarizado los docentes son autoritarios, inflexibles y poco tolerantes con los alumnos, creando cierto temor en ellos, en lugar de entablar una relacin ms estrecha.b) Metodologa de ChecklandSituacin problema:Existen relaciones autoritarias de los docentes hacia los alumnos, generando deficiencia en su nivel de aprendizaje. 1 paso: Situacin problema no estructura Profesores inflexibles a los alumnos Maltrato verbal y psicolgico a los alumnos Exclusin del alumnos por escaza capacidad de aprendizaje Uso inadecuado de autoridad como docente

2 paso: expresin de la situacin

3 paso: definicin raz de sistemas relevantesDescripcin bsica. Sistema de actividad humana: Alumnos que desean docentes competentes, para incrementar su nivel de conocimiento

. CATWOE C: Los alumnos A: Docentes, Institucin educativa T: Alumnos con bajo nivel de aprendizaje, Docentes competente , Alumnos con buen nivel de aprendizaje W: Los alumnos desean docentes competen en sus metodologa de enseanza que les permita incrementar su nivel de aprendizaje. O: Director del centro educativo E: La institucin educativa, norma de centro educativo

4 paso: modelos conceptuales Capacitar a los docentes con respecto a manejo de alumnado Restablecer normas del adecuado trato hacia los alumnos Fomentar la comunicacin en docentes y alumnos Organizacin de talleres Psicopedaggicos

5 paso: comparacin del 4 y 2SITUACION ACTUAL SITUAION IDEAL

Profesores inflexibles a los alumnos

Docentes con capacidad de interactuar con los alumnos

Uso inadecuado de autoridad como docente

Respeto hacia los alumnos

Maltrato verbal y psicolgico a los alumnos

Alumnos que expresen su ideas

Exclusin del alumnos por escaza capacidad de aprendizaje

Apoyo constante ante la insuficiencia de aprendizaje

6 paso: cambios factibles y deseadosCAMBIOSACTIVIDADESRESPONSABLE

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO Capacitar a los Docentes Grupo de psiclogos especializados en Pedagoga

CAMBIOS DE ACTITUD Establecer la forma adecuada del trato a los alumnos Direccin del centro educativo

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO Restablecer Normas de buen trato al alumnos

Direccin del centro educativo

CAMBIOS DE ACTITUD Motivacin de aprendizaje al alumnos Psiclogo del centro educativo

7 paso: accin para mejorar la situacin problemaCAMBIOSMECANISMOS

Capacitar a los Docentes Realizar un talleres entre docentes orientado al buen trato del alumnos

Establecer la forma adecuada del trato a los alumnos Realizar charlas psicopedaggicas que sern evaluadas para implementar docentes con excelencia orientacin de enseanza.

Restablecer Normas de buen trato al alumnos

Realizar nuevas normas de buena convivencia entre alumnos y docentes que permita la interaccin del mismo.

Motivacin de aprendizaje al alumnos Mediante charlas de orientacin individual para plantear mtodos de estudios

Todas estas actividades planteadas anteriormente sirven para cumplir los cambios factibles y deseados de en el centro educativo Mariscal Andrs Avelino Cceres, orientado a la mejora en de aprendizaje.

10) CONCLUSIONES El problema duro de esta institucin educativa es muy fcil de solucionar, solo se compran los equipos multimedia necesarios para mejorar la calidad y tipo de enseanza de los alumnos. El problema blando de la institucin es el ms difcil de solucionar ya que por ser un colegio militarizado la enseanza de los docentes est regida principalmente a la disciplina y justamente este es el problema la rigidez e inflexibilidad de los docentes, al identificar este problema podemos obtener como consecuencia el bajo rendimiento acadmico de los alumnos.Nos dimos cuenta que ellos son afectados en gran medida ante docentes autoritarios, puesto que las actitudes autoritarias en una plana educacional afectan a gran escala los rendimientos acadmicos del alumno, tanto a un nivel cognitivo como psicolgico. Con la aplicacin de la Metodologa de sistema blando se presentan reflejos, con buenos resultados ante la aplicacin de soluciones viables que han sido fructferas en otras instrucciones educativas.

11) REFERENCIAS Recuperado de: http://pis1.wikispaces.com/file/view/marco+teorico.pdf http://sisblandosyduros.blogspot.com/ http://elcomercio.pe/lima/sucesos/prueba-pisa-que-hacer-mejorar-nivel-educativo-escolares-noticia-1668337 http://www.magitech.pe/perifericos-componentes/proyeccion/proyectores.html?gclid=COW-sKf1j8ICFcpj7AodfB0APg&manufacturer=127

12) ANEXOS