tema primera revoluciÓn industrial dr. …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/hge_12p/hge... ·...

30
TEMA 6. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Historia General de la Empresa, Dr. Pedro C. Solís Pérez

Upload: doanhanh

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 6. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALHistoria General de la Empresa, Dr. Pedro C. Solís Pérez

HOLANDA Y EL COMERCIO  

• Los holandeses debieron un gran florecimiento económico al fomento metódico que de 

sus 

intereses 

realizaron 

los 

duques 

de 

Borgoña 

sus 

sucesores, 

los 

Habsburgos. 

Con 

todo, los Países Bajos septentrionales no lograron conquistar un lugar hegemónico en el 

comercio mundial hasta el día en que se produjo la decadencia de España. 

• Pero, 

mientras 

Brujas 

Amberes 

se 

veían 

animadas 

por 

los 

comerciantes 

forasteros, 

contentándose sus ciudadanos con servirles de intermediarios, los holandeses, imitando 

el 

ejemplo 

de 

los 

italianos, 

tomaron 

su 

cargo 

la 

navegación 

marítima. 

Sus 

veleros 

cruzaban el BáItico, transportando los granos de Danzig. 

• Cálculos tales como los de Colbert en 1634, quien asignaba a la flota holandesa las tres 

cuartas partes de la total europea, con 15.000 buques; o los de Petty, quien le concedía 

450.000

last

(de 

dos 

toneladas). 

De 

todos 

modos, 

juzgar 

por 

ellas, 

la 

flota

holandesa, 

que 

fines 

del 

siglo 

XV 

igualaba 

la 

alemana 

con 

30.000

last, 

al 

terminar 

el 

XVI 

la 

duplicaba con sus más de 100.000

last

y equivalía a las de Alemania, Francia e Inglaterra 

juntas; en los últimos años del siglo XVII contaba con 300.000

last, es decir, el doble de 

todos los barcos alemanes, ingleses y franceses.

GALERA HOLANDESA EN VIAJE A LA INDIA

EL CRECIMIENTO DE HOLANDA

• Holanda fue 

el 

gran 

emporio 

para 

pesca, 

cereales, 

vinos, 

sal, 

madera, 

materiales 

para 

construcción 

de 

buques,

tejidos 

de 

lana 

productos 

coloniales. 

Esta 

situación 

comportaba, 

para 

Holanda, 

en 

más 

de 

un 

aspecto, 

una 

política 

comercial 

diferente 

de 

la 

que 

habían 

venido 

siguiendo 

incluso 

otras 

ciudades 

comerciales. 

El 

tráfico 

de 

cereales 

hubo 

de 

sujetarse 

las 

más 

diferentes 

limitaciones, 

en 

interés 

del 

abastecimiento de la población indígena. 

• Gracias 

la 

libertad 

de 

tráfico, 

Holanda 

podía 

esperar 

una 

afluencia 

tan 

copiosa, 

que 

por 

ella 

favorecía en 

alto 

grado 

el 

propio 

consumo. 

fines 

del 

siglo 

XVII 

se 

calculaba 

que, de 76.000

last

de granos, se reservaban el 27,5% para Amsterdam, el 29% para el

resto de Holanda, mientras el 43% restante se destinaba a la ulterior exportación.

• El intercambio comercial sacó

a colación la importancia del capital. Sólo la teneduría de 

libros 

por 

partida 

doble, 

tal 

como 

la 

habían 

estructurado 

los 

italianos 

entre 

los 

siglos 

XIII y XVI, permite al hombre de negocios la penetración lógica de la materia, el examen 

de su situación. Simon Stevin introdujo en Holanda la partida doble italiana. En

1609 

fue 

creado 

el 

Banco 

de 

Amsterdam, 

todos 

los 

pagos 

importantes 

debían 

realizarse 

asentándolos en sus libros, con lo cual se evitaba el engorroso recuento de las diversas 

y heterogéneas monedas.

LA NUEVA ÉTICA PROTESTANTE

Anteriormente 

la 

libertad 

de 

comercio 

se 

había 

desenvuelto, 

en 

un 

punto 

importante, 

en 

contraposición 

con 

la 

moral 

dominante. 

La 

Iglesia 

prohibía 

la 

percepción 

de 

intereses; 

por 

eso el rédito aparecía con frecuencia en forma velada. Ya en el siglo XVI, Calvino y el jurista 

francés 

Molinäus 

habían 

rehabilitado 

el 

interés 

del 

capital 

numerario, 

fundamentándose 

en 

su 

similitud 

con 

la 

renta 

de 

otro 

capital 

invertido 

en 

casas 

tierras 

de 

cultivo; 

sin 

embargo, 

los 

escritos 

del 

holandés 

Salmasius 

(3) 

fueron 

los 

que 

produjeron 

la 

revolución 

decisiva 

en 

esta 

cuestión. 

Los 

escrúpulos 

religiosos 

que 

en 

otro 

tiempo 

habían 

limitado 

el 

comercio, desaparecieron. "Libre debe ser el comercio en todas partes, hasta en el infierno", 

tal era el lema central de los mercaderes de la época.

Weber observa que estas doctrinas proveen de “respuestas”

a la realización de una forma de 

actuar 

en 

el 

mundo. 

Por 

ejemplo, 

el 

cumplimiento 

de 

ciertas 

reglas 

éticas 

morales 

en 

el 

transcurso de la vida y trabajo cotidianos le permite al hombre protestante el “gozar”

de los 

“beneficios de la salvación”

en este mundo. El hombre que en el mundo terrenal goza de un 

cierto éxito material ve en esto un símbolo del encontrarse en “estado de gracia”, indicio de 

la salvación. 

WEBER Y LA ÉTICA PROTESTANTE

• “En 

todo 

caso, 

lo 

absolutamente 

nuevo 

era 

considerar 

que 

el 

más 

noble 

contenido 

de 

la 

propia 

conducta 

moral 

consistía 

justamente 

en 

sentir 

como un deber el cumplimiento de la tarea profesional en el mundo. Tal 

era 

la 

consecuencia 

inevitable 

del 

sentido, 

por 

así

decirlo, 

sagrado 

del 

trabajo, 

lo 

que 

engendró

el 

concepto 

ético‐

religioso 

de 

profesión: 

concepto 

que 

traduce 

el 

dogma 

común 

todas 

las 

confesiones 

protestantes, 

opuestos 

la 

distinción 

que 

la 

ética 

católica 

hacía 

de 

las 

normas 

evangélicas 

en 

praecepta 

consilia 

que 

como 

único 

modo 

de 

vida 

grato 

Dios 

reconoce 

no 

la 

superación 

de 

la 

moralidad 

terrena 

por 

medio 

de 

la 

ascesis 

monástica, 

sino 

precisamente 

el 

cumplimiento 

en 

el 

mundo 

de 

los deberes 

que 

cada 

cual impone 

la 

posición 

que 

ocupan 

la 

vida, 

que 

por 

lo 

mismo 

se 

convierte 

para 

él 

en 

“profesión”. 

(Primera 

Parte, Cap. III, pág. 88): 

LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS ORIENTALES 

• Con 

la 

Compañía 

de 

las 

Indias 

Orientales 

quedó

creada 

en 

1602 

la 

primera 

gran 

organización capitalista moderna, el modelo de las sociedades anónimas. 

• Allí

se 

fusionaron 

empresas 

comerciales 

navieras 

competidoras 

denominadas 

Voorkompanien, 

hasta 

el 

punto 

de 

que 

puede 

hablarse 

de 

precursores 

de 

los 

modernos

trusts

o

cártels. 

• La Compañía era una unión de capitales que tenía el lucro por finalidad. Se le dotaba de 

una 

constitución, copiada de 

la del 

Estado, 

quedaba 

bajo 

la 

vigilancia 

del 

Gobierno, 

el 

cual nombraba también a los primeros directores. Dicha constitución era aristocrática. 

• Las 

acciones 

de 

las 

Compañías 

de 

las 

Indias 

constituyeron 

pronto 

una 

base 

del 

negocio 

bursátil, que se desarrolló

en gran escala ante todo en Amsterdam. 

• Holanda debió

su potencia capitalista al comercio, pero hay que reconocer que

también 

contribuyeron al fomento del capital las ramas de la actividad anejas a aquél, tales como 

las 

construcciones 

navales, 

la 

industria 

cervecera 

la 

azucarera. 

El 

comercio 

mayorista 

de Amsterdam tuvo bajo su dependencia la industria textil.

COMPAÑÍA DE LAS INDIAS ORIENTALES

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• En 

primer 

lugar, 

cuando 

hablamos 

de 

revolución 

industrial 

no 

nos 

referimos 

una 

simple aceleración del crecimiento económico, sino a una aceleración del crecimiento 

determinada y conseguida por la trasformación económica y social... A fines 

del 

siglo 

XVIII esta transformación económica y social se produjo en una economía capitalista y a 

través de ella. 

• En 

segundo 

lugar, 

esta 

revolución 

industrial 

fue 

la 

primera 

de 

la 

historia. 

Lo 

que 

no 

significa 

que 

partiera 

de 

cero, 

que 

no 

puedan 

hallarse 

en 

ella

fases 

primitivas 

de 

rápido 

desarrollo 

industrial 

tecnológico. 

Sin 

embargo, 

ninguna 

de 

ellas 

inició

el 

crecimiento 

económico 

auto‐sostenido 

por 

medio 

de 

la 

constante 

revolución 

tecnológica y transformación social.

• En 

tercer 

lugar, 

al 

ser 

la 

primera 

es 

por 

ello 

distinta 

las 

revoluciones 

industriales 

subsiguientes. 

No 

puede 

explicarse 

en 

termino 

de 

factores 

externos 

tales 

como, 

la 

imitación 

de 

técnicas 

avanzadas, 

la 

importación 

de 

capital 

el 

impacto 

de 

una 

economía mundial ya industrializada. 

• La 

revolución 

industrial 

inglesa 

fue 

precedida 

por 

lo 

menos 

por 

doscientos 

años 

de 

constante 

desarrollo 

económico 

que 

echó

sus 

cimientos. 

Sin 

embargo 

no 

puede 

explicarse 

sólo 

en 

términos 

puramente 

británicos, 

ya 

que 

Inglaterra 

formaba 

parte 

de 

una 

economía 

más 

amplia 

que 

podemos 

llamas 

“economía 

mundial 

de 

los 

estados 

marítimos europeos 

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA 

• La 

principal 

actividad 

económica 

en 

la 

economía 

inglesa 

del 

siglo 

XVIII 

era 

la 

AGRICULTURA, 

que 

vio 

aumentada 

su 

productividad 

gracias 

ala 

introducción 

de 

mejoras 

en 

las 

técnicas 

de 

cultivo. 

Esta 

productividad permitió

que, al crecer tanto la población, una parte de ella pudiera trabajar en actividades 

no agrícolas. 

• La nueva agricultura consistió

en la combinación de tres elementos: introducción de cultivos novedosos, 

la 

alimentación 

de 

la 

ganadería 

en 

establos 

la 

eliminación 

del 

barbecho. 

los 

nuevos 

sistemas 

de 

rotación se agregaron mejoras en las herramientas (los arados de hierro

la 

primera 

sembradora), 

en 

la 

selección 

de 

semillas 

en 

los 

sistemas 

de 

cría 

de 

ganado. 

La 

nueva 

agricultura 

permitió

romper 

con 

el 

círculo vicioso de la contraposición entre agricultura y ganadería. 

• •La 

introducción 

de 

mejoras 

en 

la 

agricultura 

fue 

acompañada 

por 

modificaciones 

en 

el 

sistema 

de 

propiedad. 

principios 

del 

siglo 

XVIII, 

la 

mitad 

de 

las 

tierras 

eran 

explotadas 

con 

el 

sistema 

de 

campos 

abiertos, de origen medieval.

• Los 

campesinos 

tenían 

derechos 

de 

pastura, 

recolección 

de 

leña 

de 

caza 

en 

las 

tierras 

comunales 

incultas. Hacia 1830 esta forma de explotación de la tierra había desaparecido como consecuencia de las 

LEYES DE CERCAMIENTOS que establecían la obligatoriedad de cercar tierras que podían ser de cultivo, de 

pastoreo 

incultas. 

Estas 

leyes, 

que 

habían 

comenzado 

en 

el 

siglo 

XVI, 

se 

multiplicaron 

en 

la 

segunda 

mitad del siglo XVII, en general, por presión de los grandes propietarios. 

CAMBIOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA

FUNCIONES DE LA AGRICULTURA  PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

• Las consecuencias de los cercamientos fueron que una proporción alta de 

pequeños 

propietarios 

se 

vio 

obligada 

vender 

sus 

tierras 

grandes 

propietarios 

locales 

inversores. 

También 

se 

perjudicaron 

los 

campesinos 

sin 

tierras 

que 

ocupaban 

campos 

comunales 

y, 

en 

general, 

todos 

perdieron 

la 

posibilidad 

de 

utilizar 

esos 

predios 

para 

el 

pastoreo. 

Los campesinos expulsados de sus tierras se transformaron en jornaleros 

o arrendatarios con contratos de corto plazo. 

• De 

este 

modo 

la 

Agricultura 

estuvo 

preparada 

“...para 

cumplir 

sus 

tres 

funciones 

fundamentales 

en 

una 

era 

de 

industrialización: 

aumentar 

la 

producción y la productividad para alimentar a una población no agraria 

en 

rápido 

creciente 

aumento, 

proporcionar 

un 

vasto 

ascendente 

grupo 

de 

potenciales 

trabajadores 

para 

las 

industrias 

suministrar 

un 

mecanismo 

para 

la 

acumulación 

de 

capital 

para 

los 

sectores 

más 

modernos de la economía.”

E.H. 

EFECTOS DEL CERCAMIENTO 

El 

Parlamento 

publica 

un 

decreto 

de 

enclousure 

générale, 

con 

lo 

que 

se 

legalizaban 

multitud 

de 

apropiaciones 

de 

terrenos 

arables 

incluso 

pastos 

yermos. 

principios 

del 

siglo 

XVIII 

la 

estructura de la propiedad de la tierra era: a) 200 grandes familias latifundistas poseen el 25 % de 

las 

tierras 

que 

explotan 

mediante 

arrendatarios; 

b) 

La 

Gentry 

(pequeña 

nobleza) 

algunos 

no 

nobles 

enriquecidos, 

tenían 

propiedades 

de 

tipo 

medio. 

En 

total 

un 

50% 

de 

la 

tierra, 

que 

cultivaban 

por 

medio 

de 

arrendatarios, 

los 

farmers. 

c) 

La 

yeomanry, 

pequeños 

propietarios, 

muy 

numerosos y que en total, poseen el 25% de la tierra

Las principales consecuencias en el campo inglés por los cercados fueron:

• a) 

La 

aparición 

de 

empresas 

agrícolas 

explotadas 

de 

forma 

capitalista 

la 

desaparición 

de 

los 

openfield.

• b) 

La 

expulsión 

de 

muchos 

farmers, 

al 

pasar 

muchos 

propietarios 

trabajar 

las

tierras 

con 

asalariados.

• c) 

Disminución 

de 

la 

pequeña 

propiedad: 

no 

pueden 

pagar 

los 

cercados 

la 

legalización 

de 

su 

propiedad, y han de vender.

• d) Los cottagers (campesinos sin tierra) empeoran sus condiciones de vida, ya que ahora no pueden 

pastar sus animales, ni coger leña ni cazar.

• e) Mejora la productividad, lo que produjo excedentes que permitieron un importante crecimiento 

de la población

• f) 

Estos 

cambios 

permiten 

una 

mayor 

extensión 

de 

la 

industria 

en 

el 

campo, 

ya 

que 

muchos 

campesinos tenían más tiempo y necesidad de recursos, lo que a su vez, permitió

la extensión de la 

moneda en zonas rurales.

LA POBLACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XIX.

PROTO‐INDUSTRIALIZACIÓN:  SECTOR MANUFACTURERO

• La 

actividad 

proto‐industrial 

manufacturera 

tuvo 

un 

crecimiento 

sostenido 

lo 

largo 

del 

siglo XVIII, 

sus 

formas 

tradicionales 

sobrevivieron 

la 

RI 

se

combinaron 

con 

el 

sistema 

de 

fábrica. 

También 

fueron 

el 

punto 

de 

partida 

de 

la 

acumulación 

de 

capital, 

para 

la 

capacitación 

de 

la 

mano 

de 

obra, 

para 

la 

constitución 

de 

un 

sector 

empresario 

para 

la 

conformación de redes comerciales.

• La PRODUCCIÓN ARTESANAL podía se llevaba a cabo en los centros urbanos y los suburbios, 

aunque 

gran 

parte 

del 

avance 

industrial 

de 

la 

Inglaterra 

del 

siglo 

XVIII 

consistió

en 

su 

expansión a través del sistema de industria a domicilio. 

• La 

industria 

domiciliaria 

tenía 

como 

principal    ventaja 

su 

flexibilidad. 

El 

capital 

podía 

circular fluidamente de una industria a otra, ya que la parte inmovilizada en inversiones fijas 

era 

muy    reducida, 

mientras 

la 

fuerza 

de 

trabajo 

era 

flexible 

muy 

barata, 

dado 

que 

se 

trataba de una ocupación a tiempo parcial.

INDUSTRIA DOMICILIARIA 

MANUFACTURA CENTRALIZADA

• Difundida 

en 

la 

minería, 

metalurgia, 

algunas 

ramas 

de 

la 

industria 

textil, del vidrio, de la cerveza, el papel, sal y otros rubros.

• En general se basaba en 

técnicas 

de 

trabajo 

intensivo, 

en 

la 

disciplina 

de la mano de obra artesanal y (a través de él) en la maximización de 

las habilidades como resultado del trabajo artesanal. 

• Antes de la introducción de la máquina, en estas industrias vendían su 

fuerza de trabajo aquellos que habían sido despojados de la propiedad 

de 

los 

medios 

de 

producción, 

pero 

que 

aún 

controlaban 

parte 

del 

proceso   productivo 

con 

el 

conocimiento 

venido 

de 

la 

experiencia

del 

trabajo artesanal.

MANUFACTURA CENTRALIZADA

Mujeres hilando lana a mano en un taller, antes de la introducción 

de la maquinaria industrial que las desplazó

de este campo laboral.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN :

EL MERCADO INTERNO 

La conformación de un mercado interno en Gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII 

se vio favorecida por una serie de factores.

Crecimiento de la población.

Ausencia de fronteras internas y de cargas feudales.

Sistema 

de 

transportes 

comunicaciones: 

desde 

mediados 

del 

siglo 

XVII 

se 

destinaron fuertes inversiones públicas y privadas a la extensión del sistema fluvial 

(construcción de canales) y a la construcción de nuevos puentes y carreteras. 

Población 

rural 

integrada 

al 

mercado 

en 

su 

condición 

de 

consumidor 

de 

productos manufacturados.

• No existe a 

fines del siglo 

XVIII en Inglaterra una economía 

de 

subsistencia. 

Los 

mercados 

urbanos 

en 

gran 

escala 

de 

bienes 

de 

consumo 

barato 

se 

desarrollaron 

tempranamente.

• A 

fines 

del 

siglo 

XVIII 

predomina 

la 

tendencia 

otorgar 

un 

rol

determinante 

al 

mercado interno mediante la protección de la producción local en 

detrimento de 

las industrias textiles artesanales de las colonias.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN :

EL MERCADO EXTERNO 

Con 

un 

mercado 

interno 

consolidado, 

Inglaterra 

contaba 

con 

la 

ventaja 

de 

poder 

acceder 

un amplio mercado externo. 

• Era una potencia marítima mundial en el siglo XVIII, poseía importantes territorios coloniales 

tenía 

relaciones 

comerciales 

gracias 

la 

extensión 

de 

su 

poderío 

naval 

su 

política 

exterior, con las colonias españolas y portuguesas en América. 

• El 

Estado 

había 

sustentado 

mediante 

su 

política 

exterior, 

la 

expansión 

económica 

comercial. 

• De su participación en las guerras, Inglaterra había obtenido territorios coloniales y tratados 

de comercio preferenciales. 

• Las 

ACTAS 

DE 

NAVEGACIÓN 

del 

siglo 

XVII 

que 

establecieron 

privilegios 

para 

los 

barcos 

ingleses en el comercio de ultramar, habían servido para proteger a la flota inglesa y debilitar 

el poderío naval holandés.

• Una vez puesta en marcha el proceso de cambio, una proporción creciente de la producción 

de los sectores más modernos de la industria estuvo destinada al mercado externo.

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN :

NUEVAS FORMAS POLÍTICAS 

La 

política 

estaba 

engranada 

en 

los 

beneficios. 

Las 

peticiones 

específicas 

de 

los 

hombres 

de 

negocios 

podían 

encontrar 

resistencia 

en 

otros 

grupos 

de 

intereses 

(los 

terratenientes 

por 

ejemplo); 

sin 

embargo, 

en 

conjunto 

se 

aceptaba 

que 

el 

dinero 

no 

sólo hablaba, sino que gobernaba. 

Todo lo que un industrial necesitaba adquirir para ser admitido entre los regidores de 

la sociedad era bastante dinero. La cultura de la búsqueda del beneficio se anclaba en 

dos 

siglos 

de 

expansión 

colonial 

mercantil, 

por 

lo 

que 

el 

desafío 

más 

importante 

estaba vinculado a un cambio fundamental respecto de obtener riqueza.

La primera etapa de la Revolución industrial fue técnicamente un tanto primitiva no 

porque no se dispusiera de mejor ciencia y tecnología, o porque la gente no tuviera 

interés en ellas, o no se les convenciera de aceptar su concurso. Lo fue tan sólo porque, 

en conjunto, la aplicación de ideas y recursos sencillos (a menudo ideas viejas de siglos), 

normalmente nada caras, podía producir resultados sorprendentes. 

La novedad no radicaba en las innovaciones, sino en la disposición mental de la gente 

práctica para utilizar la ciencia y la tecnología

que durante tanto tiempo habían estado 

a su alcance yen el amplio mercado que se abría a los productos, con la rápida caída de 

costos y precios. No radicaba en el florecimiento del genio inventivo individual, sino en 

la situación política que encaminaba el pensamiento de los hombres hacia problemas 

solubles.

LA INDUSTRIA ALGODONERA: ÍCONO DE LA REVOLUCIÓN

La manufactura del algodón fue un típico producto secundario derivado de la 

dinámica corriente de comercio internacional, sobre todo colonial, sin la que, 

como hemos visto, la Revolución industrial no puede explicarse. 

La única industria de algodón puro conocida por Europa a principios del siglo 

XVIII 

era 

la 

de 

la 

India, 

cuyos 

productos 

vendían 

las 

compañías 

de 

comercio 

en 

el 

extranjero 

en 

el 

mercado 

nacional, 

donde 

se 

enfrentaban 

con 

la 

oposición de los manufactureros de la lana.

La 

industria 

lanera 

inglesa 

logró

que 

en 

1700 

se 

prohibiera 

su 

importación, 

consiguiendo así

accidentalmente para las futuras manufactureras nacionales 

de algodón una suerte de vía libre en el mercado interior. 

Más del 90 por ciento de las exportaciones británicas de algodón fueron a los 

mercados coloniales, especialmente a África. La notabilísima expansión de las 

exportaciones a partir de 1750 dio su ímpetu a esta industria: entre entonces 

y 1770 las exportaciones de algodón se multiplicaron por diez.

INDUSTRIA DEL ALGODÓN

EL AVANCE DE OTRAS INDUSTRIAS

• La 

industria 

siderúrgica: 

utilización 

del 

coque 

desarrollo 

del 

pulido 

el 

laminado; 

abaratamiento 

de 

los 

costos 

de 

los 

instrumentos 

agrícolas, 

de 

la 

maquinaria 

industrial 

(primero 

las 

máquinas 

vapor 

luego 

la 

textil) 

finalmente 

posibilitando 

la 

construcción y el desarrollo de los ferrocarriles.

• Utilización 

de 

energía 

mineral: 

el 

carbón 

se 

lo 

utilizó

como 

combustible 

de 

las 

máquinas 

vapor 

como 

fuente 

de 

calor 

de 

transformaciones químicas en la industria del hierro.

• Nuevas fuentes de energía: a lo largo del siglo XIX, el gracias a una 

serie 

de 

innovaciones 

tecnológicas 

se 

incrementó

el 

aprovechamiento 

de 

la 

energía 

hidráulica 

se 

creo 

la 

máquina 

vapor con usos 

diversos en 

la producción manufacturera, 

minera 

en el transporte marítimo y terrestre.

llLocomotora

Máquina 

de Vapor

Mule 

Jenny

FERROCARRIL