tema el modelo burocrÁtico de weber...

25
TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER Historia General de la Empresa, Dr. Pedro c. Solís Pérez

Upload: votuyen

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

TEMA  EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBERHistoria General de la Empresa, Dr. Pedro c. Solís Pérez

Page 2: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

LOS APORTES DE MAX WEBER (1864‐1920)

• Más 

allá

de 

las 

posiciones 

metodológicas 

teóricas 

de 

Weber, 

que 

son 

objeto 

de 

estudio 

de 

historiadores, 

sociólogos, 

antropólogos 

economistas, 

muchos 

de 

sus 

conceptos 

explicaciones 

ya 

forman 

parte 

de 

la 

cultura 

contemporánea, 

como 

por 

ejemplo: 

"desencantamiento 

del 

mundo", 

"carisma", 

"tipo 

ideal", 

el 

Estado 

como 

"monopolio 

de 

coacción 

legítima", 

"racionalidad", 

la 

distinción 

entre 

"política" 

"administración", "democracia de líder"... 

• También, 

más 

allá

de 

la 

interpretación 

restrictiva 

de 

su 

persona 

de 

su 

obra, 

considerada 

como 

el 

producto 

de 

un 

obsesivo 

"antiMarx", 

Weber 

es

una 

referencia 

teórica original y fecunda en el terreno de las investigaciones sociales y políticas.

• El libro de Economía y Sociedad es el tratado sociológico más importante escrito en el 

siglo XX. Fue publicado de manera póstuma en Alemania a principios de los años veinte, 

convirtiéndose 

en 

una 

parte 

constitutiva 

de 

la 

imaginación 

sociológica 

moderna. 

Economía 

Sociedad 

fue 

la 

primera 

comparación 

estrictamente 

empírica 

de 

las 

estructuras 

sociales 

los 

ordenes 

normativos 

del 

profundo 

mundo

histórico, 

conteniendo famosos capítulos sobre acción social, religión, ley, burocracia, carisma, la 

ciudad, y la comunidad política en sus dimensiones de clase, estatus y poder.

Page 3: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

INTERROGANTES Y FORMAS DE EXPLICAR 

• Weber 

metodológicamente 

introduce 

permite 

un  tipo 

distinto 

de 

interrogante: 

¿Hay 

un 

hombre 

moderno? 

¿Cuáles 

fueron 

las 

razones 

históricas,  sociológicas, 

económicas 

que 

dieron 

lugar 

la 

modernidad?. 

• Se 

propone 

explicar 

un 

fenómeno 

partir 

de 

un  diagnóstico 

de 

las 

especiales 

características 

del 

fenómeno 

en 

su 

manifestación 

en 

un 

determinado  tiempo 

espacio, 

se 

emprende 

una 

búsqueda 

de 

las 

líneas 

de 

ideas 

hechos 

histórico 

que 

pueden 

haber  dado lugar a ese fenómeno.

Page 4: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

LA REFERENCIA A LOS VALORES

• Weber se opuso a toda teología, ontología y axiología que tuviera pretensiones de alcanzar la 

universalidad 

lo 

absoluto 

en 

la 

determinación 

del 

principio 

el 

sentido 

de 

la 

historia. 

Weber 

hará

suyas 

fundamentalmente 

las 

exigencias 

historicistas 

relacionadas 

con 

la 

"comprensión 

del 

sentido", 

el 

"individuo 

histórico", 

la 

teleología, 

el 

"universal 

concreto"... 

Pero, al mismo tiempo, intentará

reelaborarlas de manera que no excluyan la necesidad del 

concepto, 

la 

formación 

de 

enunciados 

causales 

la 

comprobación 

empírica 

de 

los 

mismos. 

Sin 

el 

cumplimiento 

de 

estas 

exigencias 

la 

ciencia 

histórica 

no 

sería 

posible 

como 

ciencia, 

aunque fuera diversa de los procedimientos de la ciencia natural.

• Weber 

hizo 

posible 

esta 

elaboración 

mediante 

el 

uso 

revisado 

del 

neokantismo, 

del 

que 

hereda 

la 

imagen 

general 

de 

ciencia: 

una 

imagen 

"constructivista" 

de 

los 

datos 

empíricos 

partir de la "referencia a valores" (ya no pensados como absolutos sino como los propios de 

la 

cultura 

social 

de 

las 

valoraciones 

personales 

del 

investigador) 

en 

la 

que 

se 

distingue 

entre "explicación" y "valoración", excluyendo esta última del ejercicio científico: "referencia 

al 

valor" 

no 

es 

igual 

"juicio 

de 

valor". 

La 

referencia 

valorativa 

sólo 

juega 

un 

papel 

de 

selección del objeto de estudio y de sus componentes, de construcción de su concepto y de 

formación del enunciado causal.

Page 5: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

TELEOLOGÍA: RELACIÓN FINES Y MEDIOS

• En Weber la teleología significa entonces:

• a) los fines de actores individuales en el marco de determinadas condiciones sociales y 

no el fin de la historia universal o patria,

• b) los fines no son interpretados, mucho menos empáticamente "vivenciados", sino 

que deben ser conocidos por la vía empírico‐analítica;

• c) los fines "causan" la acción no directa o inmediatamente, sitio a través de una 

deliberación (socialmente condicionada) que establece una relación de idoneidad 

causal entre una determinada acción y un determinado fin y, de esta manera, le da 

"sentido". Lo que mueve al actor a actuar, el , no es tanto el fin como la relación causal 

que se tiene en cuenta entre el fin y una determinada acción;

• d) histórica y sociológicamente interesa, además de conocer los fines, conocer los 

factores que influyeron para que una acción fuera puesta en movimiento y se 

desarrollara, considerada como causalmente adecuada para la realización del fin;

Page 6: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

TELEOLOGÍA: RELACIÓN FINES Y MEDIOS

• e) 

histórica 

sociológicamente 

este 

acto 

de 

conocimiento 

es 

llamado 

"comprensión 

de 

la 

acción" 

"comprensión 

del 

sentido 

de 

la 

acción", 

es 

decir, 

comprender 

la 

relación 

causal 

entre 

una 

acción 

un 

fin, 

captar 

la 

relación 

teleológica y causal ("sentido") de una acción;

• f) 

este 

acto 

de 

comprensión 

es 

conceptual, 

racional, 

no 

intuitivo 

vivencial. 

Bajo 

ciertas 

circunstancias 

sociales 

se 

parte 

de 

la 

categoría 

típico‐ideal 

de 

la 

acción 

racional correspondiente a 

ese 

fin, 

por 

medio 

de 

una 

deducción 

hermenéutico‐

heurística, 

través 

de 

procedimientos 

de 

comparación, 

se 

aproxima 

al 

concepto 

comprensivo del sentido de la acción real;

• g) 

La 

categoría 

típico‐ideal 

incluye 

proyecta 

necesariamente 

"regularidades 

empíricas de acontecimiento" para poder elaborar el concepto de acción racional;

• h) histórica y sociológicamente lo que importa es explicar hechos sucedidos. Estos 

son consecuencias de acciones, razón por la cual la explicación del hecho se basa 

en un acto de conocimiento primero: la comprensión del sentido de la acción.

Page 7: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA SOCIOLOGÍA

Max 

Weber 

concibe 

los 

siguientes 

fundamentos 

metodológicos 

de 

la 

sociología 

de 

la 

historia como ciencias empíricas de la acción:

• El 

sentido 

se 

concibe 

como 

el 

sentido 

mentado 

(expresado 

referido) 

subjetivo

de 

los 

sujetos 

de 

la 

acción, 

bien 

como 

existente 

de 

hecho, 

históricamente 

dado, 

como 

promedio 

aproximado en una determinada masa de casos o bien como construido en un tipo ideal con 

actores de este carácter. 

• Conducta 

racional 

orientada 

fines. 

En 

este 

tipo 

de 

acción 

social 

tanto 

los 

fines 

como 

los 

medios 

son 

escogidos 

racionalmente. 

En 

este 

caso 

el 

actor 

tiene 

un 

fin 

toma 

pasos 

racionales para alcanzarlo. Otro nombre de este tipo es el de pensamiento tecnocrático.

• Conducta 

racional 

orientada 

por 

valores. 

Esta 

conducta 

está

caracterizada 

por 

el 

esfuerzo 

de alcanzar un fin, el cual en sí

mismo puede no ser racional, pero sin embargo es buscado a 

través de medios racionales

• Acción 

afectiva. 

En 

este 

caso    la 

acción 

está

anclada 

en 

el 

estado 

emocional 

del 

actor 

más 

bien que en un calculo racional de medios y fines.

• La acción tradicional  es guiada por la costumbre o por los hábitos de pensamiento, basada 

en la confianza o en la dependencia de el “eterno ayer”.

Page 8: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

BUROCRACIA  

• El término latino burrus, usado para indicar un

color

obscuro y triste, habría dado origen 

a la palabra francesa «bure», utilizada para designar un tipo de tela puesta sobre 

las

mesas

de oficinas de cierta importancia, especialmente

públicas.

De ahí

derivaría la 

palabra «bureau», primero para definir los escritorios cubiertos con dicho paño, y 

posteriormente para designar a toda la

oficina.

• A un ministro del

gobierno

francés del siglo XVIII, se le atribuye la acuñación de la voz 

«bureaucratie»

para referir, en un sentido más bien sarcástico, a la totalidad de las 

oficinas públicas. Evidentemente, la palabra «burocracia», derivada de "bureaucratie", 

lleva implícitos dos componentes lingüísticos: «bureau»:

oficina

y «cratos»:

poder. Por lo 

tanto, la voz de marras apela a la idea del ejercicio del poder a través del

escritorio

de 

las oficinas públicas. 

• Sin embargo, el término burocracia al decir de otros autores, fue acuñado por el propio 

Weber, quien lo hizo derivar del alemán «büro», que también significa "oficina". En este 

sentido, para Weber, una burocracia es una gran organización que

opera

y funciona con 

fundamentos racionales.

Page 9: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 10: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

SIGNIFICADOS DE LA BUROCRACIA

El 

término 

"burocracia"

ha 

pasado 

formar 

parte 

del

lenguaje

cotidiano. 

Preferentemente 

se 

le 

usa 

en 

el 

ámbito 

de 

las

organizaciones

públicas 

que 

constituyen 

al

Estado, 

olvidando 

que 

las 

burocracias, 

en 

cualquiera 

de 

sus 

sentidos, 

operan también en el sector privado.

El 

propio 

Weber 

consideró

la 

burocracia 

como 

un 

tipo 

de 

poder 

no 

como 

un

sistema

social.

Un 

tipo 

de 

poder 

ejercido 

desde

el 

Estado

por 

medio 

de 

su 

"clase

en el poder", la clase dominante.

La organización del aparato es el de la burocracia, un marco racional y legal donde se 

concentra 

la

autoridad

formal 

en 

la 

cúspide 

del 

sistema. 

Los

mediosde

administración

no 

son

propiedad

del

administrador

intermediario. 

Sus

competencias

no son sujeto de

herencia

o

venta.}

El término burocracia tendrá

tres connotaciones:

• Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario,

popular

y parroquial.• Burocracia como clase social

dominante incrustada en el

Estado. • Burocracia como modelo de organización, en el sentido weberiano del término.

Page 12: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

MODELO BUROCRÁTICO

El 

tercer 

pilar 

fundamental 

en 

el

desarrollo

de 

los 

conceptos 

organizacionales 

clásicos 

lo 

proporcionó

el 

modelo 

burocrático 

de

Max 

Weber. 

Aunque 

el 

punto 

de 

vista 

de 

este

pensador

alemán 

tuvo 

un 

profundo

efecto

entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido sino hasta en 

años 

recientes 

que 

se 

han 

utilizado 

sus 

conceptos 

en 

los 

planes 

de

estudio

de la

carrera

de

administración de empresas.

La burocracia,

para

Max Weber, es

la organización

eficiente por excelencia, 

la 

organización 

llamada 

resolver 

racional 

eficientemente 

los 

problemas

de la

sociedad

y, por

extensión,

de las

empresas. La organización 

burocrática 

esta 

diseñada 

científicamente 

para 

funcionar 

con 

exactitud, 

precisamente 

para 

lograr 

los 

fines 

para 

los 

cuales 

fue 

creada, 

no 

más, 

no 

menos.

• Para 

conseguir 

esta 

eficiencia 

planeada, 

el 

modelo 

burocrático 

necesita 

detallar y precisar 

Page 14: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

PODER Y DOMINIO

• El fundamento para poder forzar una aceptación, una vigencia de un orden, es el PODER. En la 

definición de Weber, Poder es toda

oportunidad

para, dentro de una relación social, imponer la 

propia voluntad aun contra la

resistencia

de la voluntad del otro.

• Esta 

definición 

de 

poder 

no 

indica 

la 

base 

de 

que 

surja 

tal 

relación. 

Puede 

ser 

material,

monetaria,

nacer 

de 

una 

situación 

de

monopolio, 

surgir 

de 

una 

dependencia 

superioridad erótica,

deportiva

o argumentativa.

• DOMINIO 

AUTORIDAD 

son 

para 

Weber 

conceptos 

más 

precisos: 

Implican 

la 

oportunidad 

de 

que 

una 

determinada 

orden 

mandato 

encuentre 

obediencia 

en 

la 

persona 

o

grupo

que 

la 

recibe. 

Es 

decir, 

debe 

existir 

alguien 

que 

logra 

actualmente 

que

otros 

obedezcan 

sus 

mandatos.

• OBEDIENCIA es un concepto que indica que la acción del obediente transcurre en lo esencial en 

conformidad al

contenido

de la orden, como si el sujeto obediente siguiera internamente dicho 

contenido 

tomado 

como 

máxima 

que 

debe 

orientar 

su 

acción, 

sólo 

por 

dicha 

razón, 

no 

por

considerar

él mismo como aceptable o deseable la acción ordenada o su

valor. 

Page 15: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 16: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

TIPOS DE AUTORIDAD 

Para 

Weber, 

todo 

parece 

indicar 

que 

es 

la 

autoridad 

la 

que 

proporciona 

el 

poder, de donde se deduce que

tener

autoridad es tener poder. A contrario 

sensu 

el

razonamiento

no 

es 

siempre 

verdadero, 

ya 

que 

tener 

poder 

no 

significa necesariamente tener autoridad. Tanto la autoridad como el poder 

que de ella emana dependen de la legitimidad, es decir, de la capacidad de 

justificar su ejercicio.

Los tipos de domino o autoridad para Weber son:

A) Dominio o autoridad tradicional.

B) Dominio o autoridad carismática y

C) Dominio o autoridad racional, legal o burocrática.

Page 17: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 18: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

DOMINIO TRADICIONAL

Se apoya en la fe cotidiana, en la santidad de las tradiciones y

en 

la 

legitimidad 

de 

los 

que 

han 

sido 

llamados 

poseer 

autoridad dentro de los ordenamientos tradicionales. 

Se 

cree 

en 

la 

rectitud 

absoluta 

de 

la 

forma 

tradicional 

de 

hacer las cosas. 

La 

obediencia 

se 

presta 

la 

persona 

del 

llamado 

desempeñar dicha autoridad tradicional, al señor 

vinculado 

la tradición, en virtud de la piedad hacia lo acostumbrado, y el 

poder del señor tradicional le viene por 

mecanismos como la 

herencia. 

La estructuración organizacional es aquí

patriarcal o feudal.

Page 19: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 20: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

DOMINIO CARISMÁTICO

Se apoya en una entrega de la persona a quien considera lider 

absoluto que rompe lo cotidiano y ordinario, rindiéndose a la 

fuerza 

(personalizada, 

encarnada 

en 

el 

líder) 

de 

santidad 

heroísmo que se interpreta posee una persona así

como a los 

órdenes que ésta ha revelado o creado. 

Al dirigente o líder considerado carismático se 

le 

obedece 

en 

virtud de una confianza personal en lo revelado, en lo heroico 

o en lo ejemplar dentro de un determinado ámbito.

El 

aparato 

organizativo 

en 

este 

caso 

está

muy 

poco 

estructurado, 

es 

inestable, 

actúa 

normalmente 

través 

de 

la 

actividad de algunos

seguidores

más próximos al líder.

Page 21: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 22: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

DOMINIO LEGAL 

Donde 

la 

vigencia 

de 

la 

legitimidad 

tiene 

carácter 

racional, 

se apoya en la fe en la

legalidad

de los órdenes establecidos y 

del 

derecho 

dar 

órdenes 

en 

los 

llamados 

al 

ejercicio 

del 

dominio. 

Se 

presta 

la 

obediencia 

al 

orden 

establecido 

legalmente, 

de 

forma 

impersonal, 

por 

ejemplo 

en 

un

código

legal 

por 

un 

conjunto 

de 

normativas, 

sus 

representantes 

sólo 

en 

cuanto sus órdenes se apoyan en tal legalidad. 

Las 

leyes

normas 

establecidas 

delimitan 

qué

tipo 

de 

autoridad puede ejercer el gobernante.

Page 23: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,
Page 24: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

LAS CARACTERÍSTICAS DEL  MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO

El tipo ideal de la burocracia por Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse 

sobre la base de las siguientes características:

1.

Carácter legal de las

normas

y de los reglamentos.

2.

Carácter formal de las

comunicaciones.

3.

Racionalidad en la división del

trabajo.

4.

Impersonalidad en las relaciones de

trabajo.

5.

Jerarquía bien establecida de la autoridad.

6.

Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.

7.

Competencia

técnica

y meritocrática.

8.

Especialización de

la

administración

y de los administradores, como una clase separada y 

diferenciada de la

propiedad

(los

accionistas).

9.

Profesionalización de los participantes.

10.

Completa previsibilidad del funcionamiento.

Tales características son la consecuencia de: a) el desarrollo de las

economías

monetarias; b) el 

crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado

moderno; c) la superioridad 

técnica del tipo burocrático de administración. 

Page 25: TEMA EL MODELO BUROCRÁTICO DE WEBER …sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/HGE_12P/HGE_Tema2c_Max... · no el fin de la historia universal o patria, • b) los fines no son interpretados,

VENTAJAS DE LA BUROCRACIA

De no existir externalidades y disfunciones, las ventajas de la burocracia son las siguientes:

• ∙

Racionalidad.• ∙

Precisión en el trabajo.• ∙

Rapidez en las decisiones.• ∙

Uniformidad de rutinas y procesos.• ∙

Continuidad de la organización, más allá

de las personas.• ∙

Reducción de fricciones personales.• ∙

Unidad

de

dirección.• ∙

Disciplina y orden.• ∙

Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias.• ∙

Posibilidad de hacer carrera profesional dentro de la empresa.• ∙

Eficiencia y productividad

La capacidad para aceptar órdenes cuando están en

conflicto

con

los deseos de la persona, 

exige un nivel de renuncia difícil de mantener". Esto genera una

fuerza

entrópica

tendencial

a la destrucción, pues la racionalidad, enfrentada a la

naturaleza

humana, resulta ser frágil. 

De ahí

que sobrevengas lo que suele llamarse «disfunciones de la burocracia».