t-uce-0011-180.pdf

Upload: juan-trejo-quijano

Post on 06-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    1/190

     

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    MEJORAMIENTO DE LA CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y

    DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD

    “LAS COCHAS” 

    TRABAJO DE GRADUACIÓN

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

    INGENIERA CIVIL

    AUTORAS: PALOMINO ROJAS ADRIANA MARIBEL

    TOAPANTA CRIOLLO MARITZA MARGARITA

    TUTOR: Ing. SALOMÓN ENRIQUE JAYA QUEZADA, MSc.

    QUITO –  ECUADOR

    2015

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    2/190

    DEDICATORIA

    Este proyecto de tesis va dedicado a mis padres: a mi papito por haberme guiado a

    esta profesión y en especial a mi madre quien me dio la vida y me supo guiar en el

    camino del bien y ahora hacerme una profesional, ¡gracias mami!

    A mis hermanas y hermanos por su apoyo incondicional, a mi nueva familia, a mi

    esposo y a mi niño precioso por darme la alegría de ser mamá.

    Adriana M. Palomino R.

    Este Trabajo de titulación va dedicado primero a Dios y mis padres, María Fabiola y

    Luis Alonso quienes me otorgaron una educación, me enseñaron a ser perseverante ytrabajar arduamente hasta cumplir con la primera meta que es ser profesional .

    A mis hermanos, Marlene, Carolina, Víctor, Luis, por ser un ejemplo diario de

    superación, ya que su tenacidad, constancia, dedicación y sacrificio han sido mis

     principales pilares para no desistir hasta alcanzar y culminar uno de mis objetivos.

    A la memoria de mi abuelita María Rosario, quien estuvo en todo momento de mivida y sé que le hubiese encantado ver hecho realidad mi mayor sueño.

    Infinitamente gracias sin ustedes nada de esto hubiese sido posible.

    Maritza M. Toapanta C.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    3/190

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a Dios por darnos la vida y por permitirnos hacer nuestro sueño

    realidad.

    A nuestros padres ya que con su sacrificio y responsabilidad nos han brindado

    valores y nos han permitido sobrellevar cualquier problema, a ellos muchas gracias.

    A nuestra querida Universidad Central del Ecuador y en especial a nuestra Facultad

    de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática por formarnos en la carrera de

    Ingeniería Civil.

    A nuestro Profesores quienes nos han inculcado saber, ciencia y valores hacia un

    nuevo mundo, a nuestro tutor Ing. Salomón JAYA por apoyarnos, entendernos y

    guiarnos para ser profesionales.

    A todos nuestros amigos y familiares por su apoyo y su consejo, les agradecemos de

    todo corazón.

    Adriana M. Palomino R.

    Maritza M. Toapanta C.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    4/190

    iv

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    5/190

    v

    CERTIFICACIÓN

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    6/190

    vi

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    7/190

    vii

    INFORME SOBRE CULMINACIÓN DE TESIS

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    8/190

    viii

    INFORME SOBRE CULMINACIÓN DE TESIS

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    9/190

    ix

    HOJA DE CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

    HOJA DE CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    10/190

    x

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    11/190

    xi

    CONTENIDO

    DEDICATORIA ............................................................................................................... ii 

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii 

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................ iv 

    CERTIFICACIÓN ........................................................................................................... v 

    INFORME SOBRE CULMINACIÓN DE TESIS ...................................................... vii 

    HOJA DE CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL ................... ix 

    CONTENIDO .................................................................................................................. xi 

    LISTADO DE TABLAS .............................................................................................. xvii 

    LISTADO DE FIGURAS .............................................................................................. xx 

    LISTADO DE GRÁFICOS .......................................................................................... xxi 

    LISTADO DE CUADROS ........................................................................................... xxi 

    LISTADO DE ANEXOS .............................................................................................. xxi 

    RESUMEN .................................................................................................................... xxii 

    ABSTRACT ................................................................................................................ xxiii 

    CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1 

    1.1  Introducción ............................................................................................................. 1 

    1.2  Antecedentes ............................................................................................................. 1 

    1.3  Descripción del proyecto ......................................................................................... 2 

    1.4  Descripción del actual sistema de riego .................................................................. 3 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    12/190

    xii

    1.4.1 Ubicación General .............................................................................................. 4

    1.4.2 Extensión y Límites............................................................................................ 4

    1.4.3 Características Físicas ........................................................................................ 5

    1.4.4 Clasificación ecológica ...................................................................................... 5

    1.5  Importancia del Proyecto ........................................................................................ 6 

    1.6  OBJETIVOS ............................................................................................................. 7 

    1.6.1 General ............................................................................................................... 7

    1.6.2 Específicos ......................................................................................................... 7

    1.7  Alcance ...................................................................................................................... 7 

    CAPÍTULO II .................................................................................................................. 8 

    2  INFORMACIÓN EXISTENTE .............................................................................. 8 

    2.1  Introducción ............................................................................................................. 8 

    2.2  Cartografía, información topográfica .................................................................... 8 

    2.3  Edafología ............................................................................................................... 13 

    2.3.1 Uso actual de la tierra ....................................................................................... 13

    2.3.2 Características de los suelos ............................................................................. 14

    2.3.3 Clasificación de las tierras con fines de riego .................................................. 15

    2.4  Fuentes de abastecimiento ..................................................................................... 15 

    2.4.1 Recursos hídricos ............................................................................................. 15

    2.4.2 Resumen de caudales concedidos a la comunidad “LAS COCHAS” .............. 17

    CAPÍTULO III ............................................................................................................... 22 

    3  REQUERIMIENTOS DE RIEGO ....................................................................... 22 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    13/190

    xiii

    3.1  Patrón de Cultivos .................................................................................................. 22 

    3.2  Uso consuntivo ........................................................................................................ 24 

    3.2.1 Cálculo del uso consuntivo ................................................................................. 25

    3.2.2 Cálculo del factor de luminosidad y temperatura ............................................... 25

    3.2.3 Cálculo de Kt mediante la siguiente fórmula ...................................................... 26

    3.2.4 Cálculo de Kc ...................................................................................................... 26

    Valores de K para cada cultivo (Ver tabla 6) ............................................................... 27

    3.3  Balance hídrico ....................................................................................................... 28 

    3.3.1 Cálculo de la lluvia 80% probable ................................................................... 28

    3.3.2 Cálculo de la Precipitación efectiva ................................................................. 33

    3.3.3 Eficiencia del sistema ....................................................................................... 38

    3.3.4 Requerimientos netos y brutos ............................................................................ 40

    3.3.5 Caudal Característico .......................................................................................... 41

    CAPITULO IV ............................................................................................................... 70 

    4  OBRAS ESPECIALES .......................................................................................... 70 

    4.1  Estudios del dimensionamiento del desarenador a rehabilitar .......................... 70 

    4.2  Mejoramiento del embalse existente .................................................................... 80 

    4.2.1 Estabilización de taludes .................................................................................. 81

    4.2.2 Revestimiento ................................................................................................... 82

    4.2.3 Cálculo del volumen del Reservorio existente ................................................. 96

    CAPÍTULO V ............................................................................................................... 102 

    5  MÉTODOS DE RIEGO ...................................................................................... 102 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    14/190

    xiv

    5.1 Características Generales ...................................................................................... 102 

    5.1.1 Riego por gravedad ........................................................................................ 102

    5.1.2 Riego presurizado.............................................................................................. 103

    5.1.3 Riego por aspersión ........................................................................................... 103

    5.1.4 Riego localizado ................................................................................................ 103

    5.2  Recomendaciones del método seleccionado ....................................................... 103 

    5.3  Aspersión............................................................................................................... 104 

    5.4  Características prácticas de riego ....................................................................... 105 

    5.5  Módulo de riego .................................................................................................... 106 

    5.6  Métodos de distribución ...................................................................................... 106 

    5.6.1 Distribución continua ..................................................................................... 106

    5.6.2 Distribución por rotación o turno ...................................................................... 107

    5.7  Cálculo de riego por aspersión ............................................................................ 107 

    5.7.1 Lámina de riego.............................................................................................. 107

    5.7.2 Intervalo de riegos .......................................................................................... 107

    5.7.3 Número de riegos ........................................................................................... 108

    5.7.4 Tiempo de riego ............................................................................................. 108

    5.7.5 Unidad superficial de riego ............................................................................ 109

    5.7.6 Módulo de riego ............................................................................................. 110

    5.8  Características del aspersor ................................................................................ 110 

    5.8.1 Cálculos típicos para la unidad de riego A1................................................... 111

    5.8.2 Caudal Horario ............................................................................................... 112

    5.8.3 Caudal del aspersor ........................................................................................ 112

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    15/190

    xv

    5.9  Sistema de Conducción ........................................................................................ 113 

    5.9.1 Cálculo al inicio de la conducción a presión .................................................. 113

    5.9.2 Cálculo del diámetro óptimo .......................................................................... 114

    5.9.3 Cálculos hidráulicos ....................................................................................... 114

    5.9.4 Cálculo de la altura dinámica total (ADT) ..................................................... 115

    5.9.5 Cálculo de la potencia del motor de la bomba ............................................... 116

    5.9.6 Cálculo de la conducción a gravedad ............................................................. 116

    5.10  Sistema de Distribución ................................................................................... 121 

    5.10.1 Caudal del lateral........................................................................................ 121

    5.10.2 Caudal de distribución................................................................................ 122

    5.10.3 Cálculos típicos para obtener Ql y Qd de la línea secundaria 1 ................. 122

    5.10.4 Cálculos típicos .......................................................................................... 124

    5.11  Cálculo de Presiones ........................................................................................ 128 

    5.11.1 Cálculos típicos .......................................................................................... 128

    5.12  Resumen del Método de Riego ........................................................................ 129 

    5.13  Planos de áreas a regar y distribución de la tubería principal y secundaria.

    Ver anexo 6 y 7 ............................................................................................................. 130 

    CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 131 

    6  PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA .................................................... 131 

    6.1  Costos de Construcción ....................................................................................... 131 

    6.1.1 Costos Directos .............................................................................................. 131

    6.1.2 Costos Indirectos ............................................................................................... 131

    CAPITULO VII............................................................................................................ 155 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    16/190

    xvi

    7  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 155 

    7.1  CONCLUSIONES ................................................................................................ 155 

    7.2  RECOMENDACIONES ...................................................................................... 156 

    CAPÍTULO VIII .......................................................................................................... 157 

    8  ANEXOS ............................................................................................................... 157 

    BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................ 158 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    17/190

    xvii

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1. Clasificación del uso actual del suelo ________________________________ 13

    Tabla 2. Características químicas del suelo __________________________________ 14

    Tabla 3 PLAN DE CULTIVOS PROPUESTO _______________________________ 23

    Tabla 4. CICLO VEGETATIVO PARA EL PROYECTO “LAS COCHAS” ________ 24

    Tabla 5. Valores de Kc mensual de cada cultivo ______________________________ 27

    Tabla 6. Valor de K propio de cada cultivo __________________________________ 27

    Tabla 7. Valores de precipitación media anual ________________________________ 29

    TABLA 8. Valores de la Precipitación 80% mensual___________________________ 33

    Tabla No.9 Cálculo de Lámina de Riego ____________________________________ 36

    Tabla No. 10 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 42

    Tabla No. 11 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 43

    Tabla No. 12 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 44

    Tabla No. 13 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 45

    Tabla No. 14 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 46

    Tabla No. 15 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 47

    Tabla No. 16 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 48

    Tabla No. 17 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 49Tabla No. 18 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 50

    Tabla No. 19 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 51

    Tabla No. 20 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 52

    Tabla No. 21 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 53

    Tabla No. 22 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 54

    Tabla No. 23 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 55

    Tabla No. 24 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 56

    Tabla No. 25 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 57

    Tabla No. 26 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 58

    Tabla No. 27 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 59

    Tabla No. 28 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 60

    Tabla No. 29 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 61

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    18/190

    xviii

    Tabla No. 30 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 62

    Tabla No. 31 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 63

    Tabla No. 32 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 64

    Tabla No. 33 USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS __________ 65

    Tabla No.34 CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS TOTALES Y CAUDAL

    CARACTERÍSTICO____________________________________________________ 66

    Tabla No.35 CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS TOTALES Y CAUDAL

    CARACTERÍSTICO____________________________________________________ 67

    Tabla No.36 CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS TOTALES Y CAUDAL

    CARACTERÍSTICO____________________________________________________ 68

    Tabla No.37 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS TOTALES _____________________ 69

    Tabla No. 38 Constante a en función del diámetro de la partícula _________________ 73Tabla No. 39 Velocidades de sedimentación W ( cm/s) _________________________ 74

    Tabla 40. Ángulos de fricción geomembrana –  suelo y geomembrana – geotextil según

    ensayo ASTM D 5321 ___________________________________________________ 85

    Tabla 41. Distancia de movilización de la deformación de la geomembrana HDPE vs.

    espesor _______________________________________________________________ 85

    Tabla 42. Valores mínimos recomendados para supervivencia de la geomembrana

    asociada al proceso de instalación__________________________________________ 86

    Tabla 43.Unidad superficial de riego proyecto “LAS COCHAS”  ________________ 109

    Tabla 44. Número de laterales y aspersores calculados para cada unidad de riego ___ 111

    Tabla 45. Pérdidas de carga _____________________________________________ 115

    Tabla 46. CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO (PVC- U/Z) ____________ 120

    Tabla 47. Valores obtenidos en el cálculo del caudal de distribución y líneas laterales

     para cada unidad de riego _______________________________________________ 123

    Tabla 48. DISTRIBUCIÓNDEL SISTEMA DE RIEGO (PVC- U/Z) ____________ 127

    Tabla 49. Presiones calculadas para conducción y distribución del sistema de riego _ 129

    Tabla 51. Precio Unitario 1 ______________________________________________ 133

    Tabla 52. Precio Unitario 2 ______________________________________________ 134

    Tabla 53. Precio Unitario 3 ______________________________________________ 135

    Tabla 54. Precio Unitario 4 ______________________________________________ 136

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    19/190

    xix

    Tabla 55. Precio Unitario 5 ______________________________________________ 137

    Tabla 56. Precio Unitario 6 ______________________________________________ 138

    Tabla 57. Precio Unitario 7 ______________________________________________ 139

    Tabla 58. Precio Unitario 8 ______________________________________________ 140

    Tabla 59. Precio Unitario 9 ______________________________________________ 141

    Tabla 60. Precio Unitario 10 _____________________________________________ 142

    Tabla 61. Precio Unitario 11 _____________________________________________ 143

    Tabla 62. Precio Unitario 12 _____________________________________________ 144

    Tabla 63. Precio Unitario 13 _____________________________________________ 145

    Tabla 64. Precio Unitario 14 _____________________________________________ 146

    Tabla 65. Precio Unitario 15 _____________________________________________ 147

    Tabla 66. Precio Unitario 16 _____________________________________________ 148Tabla 67. Precio Unitario 17 _____________________________________________ 149

    Tabla 68. Precio Unitario 18 _____________________________________________ 150

    Tabla 69. Precio Unitario 19 _____________________________________________ 151

    Tabla 70. Precio Unitario 20 _____________________________________________ 152

    Tabla 71. Presupuesto general____________________________________________ 153

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    20/190

    xx

    LISTADO DE FIGURAS

    Figura 1 Mapa satelital comunidad "LAS COCHAS" ___________________________ 4

    Figura 2 Mapa cartográfico del sector a regar ________________________________ 10

    Figura 3 Hoja cartográfica Cayambe _______________________________________ 12

    Figura 4 Mapa Subcuenca río Pisque (Acequia Tabacundo) _____________________ 15

    Figura 5 Esquema de un desarenador de Lavado Intermitente ____________________ 70

    Figura 6 Derivación de caudal y canal existente _______________________________ 71

    Figura 7 Revestimiento de hormigón del canal________________________________ 72

    Figura 8 Canal de sección rectangular ______________________________________ 72

    Figura 9 Esquema de las dimensiones del desarenador _________________________ 75

    Figura 10 Esquema de la velocidad de paso por el vertedero _____________________ 78Figura 11Esquema del canal de lavado ______________________________________ 79

    Figura 12 Reservorio actual “LAS COCHAS” ________________________________ 81

    Figura 13 Fuerzas que permiten el equilibrio límite considerando la posible deformación

    en la geomembrana _____________________________________________________ 82

    Figura 14 Fuerzas que permiten el equilibrio límite considerando la posible deformación

    en la geomembrana _____________________________________________________ 83

    Figura 15 Sección transversal de la longitud de desarrollo de una geomembrana _____ 87

    Figura 16 Esquema de los elementos para los cálculos de σn, kA, PA, kP, PP, y

     profundidad de zanja ____________________________________________________ 88

    Figura 17 Esquema representativo del esfuerzo admisible en la geomembrana _______ 90

    Figura 18 Espesor de la geomembrana (ti) ___________________________________ 90

    Figura 19 Dimensionamiento de la longitud de desarrollo y profundidad de la zanja __ 91

    Figura 20 Esquema de la altura total de diseño del reservorio ____________________ 97

    Figura 21 Esquema de las alturas de cálculo necesarias para obtener la altura total de

    diseño en el reservorio __________________________________________________ 99

    Figura 22 Geometría del vaso del reservorio Proyecto “LAS COCHAS”  __________ 100

    Figura 23 Disposición de los aspersores en marco rectangular __________________ 110

    Figura 24 Esquema del caudal que circula por una línea lateral __________________ 121

    Figura 25 Esquema del caudal que se distribuye por una línea secundaria _________ 122 

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057469http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057470http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057471http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057472http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057473http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057474http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057479http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057479http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057479http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057474http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057473http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057472http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057471http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057470http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/Desktop/tesis%20ARREGLADA%20mayo21.doc#_Toc420057469

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    21/190

    xxi

    LISTADO DE GRÁFICOS

    Gráfico 1Organigrama Estructura-Administrativa del CODEMIA para la gestión del

    agua de riego en la zona de influencia de la acequia Tabacundo. __________________ 20

    Gráfico 2 Cálculo del factor lluvia 80% _____________________________________ 32

    LISTADO DE CUADROS

    Cuadro 1 Porcentaje de Horas Diurnas para Latitud 0º Ecuador __________________ 26

    Cuadro 2 Valores mensuales de Precipitación ________________________________ 31

    Cuadro 3 Valores promedios de las propiedades físicas de los suelos según la Textura 35

    Cuadro 4 Tabla de Valores de Precipitación efectiva mensual media ______________ 37Cuadro 5 Coeficientes para diferentes láminas de riego _________________________ 38

    Cuadro 6 Eficiencia de aplicación según método de riego y grado de manejo (%) ____ 39

    LISTADO DE ANEXOS

    Anexo 1 Plano 1. Topografía del sector ____________________________________ 157

    Anexo 2 Documento emitido por el CODENPE, donde estipula derechos y obligaciones

    a la comunidad Las Cochas. _____________________________________________ 157

    Anexo 3 Lista de usuarios registrados en la Organización de Unión de Comunidades

    Indígenas y Barrios de Tabacundo (UCCIBT)._______________________________ 157

    Anexo 4 Plano 2. Implantación, Planos y Cortes del reservorio existente __________ 157

    Anexo 5 Plano 3. Implantación, Planos y Cortes del reservorio rehabilitado________ 157

    Anexo 6 Plano 4. Áreas a regar ___________________________________________ 157

    Anexo 7 Plano 5. Distribución de la tubería principal y secundaria. ______________ 157 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    22/190

    xxii

    RESUMEN

    El proyecto de Mejoramiento de la conducción, reservorio y distribución de agua para

    riego en la comunidad Las Cochas, tiene como finalidad optimizar las condiciones

    económicas de los usuarios, mediante el mejoramiento de la infraestructura y la

    implementación de un sistema de riego óptimo; permitiendo a los beneficiarios aumentar

    la producción agrícola, potencializar sus productos y generar fuentes de trabajo e

    ingresos económicos, evitándose de esa forma la migración de los pobladores a lugares

    apartados de sus labores agrícolas.

    El mejoramiento en la conducción, reservorio y distribución del agua para riego en la

    comunidad “Las Cochas”, tiene 20,48 Has regables de terreno, se encuentra ubicado enla parroquia de Tabacundo a 65 Km de la ciudad de Quito, presenta una topografía llana

    siendo la cota mínima 2923,00 m y la cota máxima 2966,32 m. Para dotar de riego en la

    zona, se diseñó un desarenador para eliminar la presencia de sedimentos, el caudal que

    ingresa por el canal de conducción es de 16 l/s, este canal es revestido de hormigón, el

    reservorio impermeabilizado con geotextil NT y geomembrana, el volumen de agua del

    reservorio será de 3731,60 m3, donde el volumen útil de riego será de 2288,70 m3.

    La línea de conducción empieza en la cota 2963,46 m, y termina en la cota 2940,00 m;

    se empleará tubería de pvc - u/z para conducir el agua desde el reservorio hasta la

    distribución por cada línea secundaria.

    El método de riego aplicado en las 16 unidades superficiales establecidas en el proyecto

    es por aspersión, se colocaran aspersores dispuestos en un marco rectangular, separados

    cada 6 y 12 m para las líneas laterales.

    DESCRIPTORES:

    RIEGO POR ASPERSIÓN/ / MODULO DE RIEGO / AGUA PARA RIEGO /

    DISTRIBUCIÓN CONTINUA/ CAUDAL CARACTERÍSTICO/ PATRÓN DE

    CULTIVOS

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    23/190

    xxiii

    ABSTRACT

    The project driver improvement , reservoir and distribution of irrigation water in Las

    Cochas community , it aims to optimize the economic conditions of the users, by

    improving infrastructure and implementing an optimum irrigation system ; allowing

     beneficiaries to increase agricultural production , potentiate their products and generate

     jobs and income , thus avoiding the migration of people to places away from their

    farming.

    The improvement in driving, reservoir and distribution of water for irrigation in the

    community "Las Cochas" has 20.48 hectares of irrigable land, is located in the parish of

    Tabacundo 65 km from the city of Quito, has a topography level being the lowest level2923.00 m and 2966.32 m peak. To provide irrigation in the area, a sand was designed to

    eliminate the presence of sediment, the flow that enters the raceway is 16 l / s, this

    channel is covered with concrete, the reservoir waterproofed with geotextile NT and

    geomembrane The volume of water will of 3731.60 m3 reservoir, where the useful

    volume of irrigation will 2288.70 m3.

    The pipeline starts at elevation 2963.46 m, and ends at elevation 2940.00 m; PVC pipe is

    used to channel water from the reservoir to the distribution for each secondary line.

    The watering method applied in the 16 superficial units settled down in the project is

    reason why for aspersion sprinkler they were placed prepared in a rectangular, separated

    mark each 6 and 12 m for the lateral lines.

    DESCRIPTORS:

    SPRINKLING / / MODULE WATERING / IRRIGATION WATER / CONTINUOUSDISTRIBUTION / CHARACTERISTIC FLOW / CROP PATTERN

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    24/190

    xxiv

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    25/190

    xxv

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    26/190

    1

    CAPÍTULO I

    1.1 Introducción

    Previo a la obtención del título de Ing. Civil se realizará como tesis de grado el estudio

    del mejoramiento de la conducción, reservorio y distribución de agua para riego en la

    comunidad “LAS COCHAS”.

    El primordial problema que enfrentan los usuarios se debe a la escasez del recurso

    hídrico lo cual los limita para cultivar, los agricultores de la zona emplean más recursos

    económicos sin recibir ningún beneficio, este hecho ha provocado que los pobladores

    abandonen la actividad agrícola y busquen otras fuentes de trabajo que les permitan

    sustentar a sus familias.

    La falta de conocimiento técnico da lugar al ineficiente manejo del sistema de riego lo

    que producen grandes pérdidas por evaporación, derroche y filtración de agua por lo que

    se pretende implementar una óptima distribución y un mejoramiento en la conducción

     para con ello elevar y mejorar el desarrollo agrícola.

    1.2 Antecedentes

    La comunidad “Las Cochas”, pertenece a   la provincia de Pichincha, cantón PedroMoncayo, parroquia Tabacundo, está conformada por 210 usuarios los cuales requieren

    un sistema de riego que les permita potencializar sus cultivos, mejorando sus ingresos

    económicos y a su vez genere fuentes de trabajo.

    El proyecto comienza desde la captación del agua en la cota 2965,86 a través de un

    óvalo repartidor de caudales, la conducción consiste en un canal abierto que conduce el

    agua hacia el reservorio de almacenamiento. El canal es rectangular de 0.5m de ancho

    con un caudal de 16 l/s y un reservorio de almacenamiento cuyas paredes y fondo son de

    tierra con área aproximada de 3274,08 m2  y un volumen de 3731,60 m3. Este canal

    carece de mantenimiento lo que ocasiona presencia de sedimentos e impide el libre

    acceso del agua al reservorio el mismo que se encuentra en mal estado por existir

    filtración y evaporación del agua, por no tener un buen recubrimiento que ayude a evitar

    estas pérdidas.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    27/190

    2

    La distribución del agua se hace mediante una única tubería flexible de 4” de diámetro

    expuesta al aire libre y que es manipulada de acuerdo a las necesidades de los usuarios

    haciendo que esta agua sea derrochada y no distribuida técnicamente hacia todos los

     beneficiarios.

    1.3 Descripción del proyecto

    El proyecto tiene una extensión de 25 Ha, de las cuales 20,48 Ha son regables por

    intermedio de la acequia Tabacundo, la cual toma el nombre de acequia San José, y

     presenta una topografía llana.

    Para dotar de riego a la comunidad Las Cochas se emplearán las aguas embalsadas en el

    invierno y la adjudicada por intermedio de la Junta de Regantes de Tabacundo.

    La comunidad Las Cochas está conformada por 210 usuarios de los cuales 74 se

    encuentran registrados por la UCCIBT (Unión de Comunidades y Barrios Indígenas de

    Tabacundo).

    Actualmente en la sede comunal UCCIBT se realizan talleres y reuniones de los socios

    con fines de obtener acuerdos que ayuden a mejorar a la comunidad en mención.

    Entre los principales servicios básicos que existe son: agua potable, alcantarillado,

    energía eléctrica y telefonía.

    En lo referente a las actividades económicas las predominantes son: agricultura y

    floricultura.

    La mayor parte de la población no cuenta con un buen servicio del sistema de riego por

    fallas en la infraestructura existente, debido a la falta de mantenimiento y

    desconocimiento técnico.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    28/190

    3

    1.4 Descripción del actual sistema de riego

    a.-) Captación: Constituida por un “óvalo” por donde ingresa el agua directamente en la

    cota 2965,86, el fondo es de tierra natural, sus paredes son de ladrillo en donde se ubica

    una compuerta metálica sus dimensiones son 0,35m de alto y 0,40 m de ancho, la mismaque no es funcional debido a que los sedimentos arrastrados por el agua, obstruyen el

    ingreso de la misma a la conducción.

    b.-) Conducción:  Empieza en la cota 2965,83, posee una transición de canal abierto

    trapezoidal de 0,60 m de ancho a rectangular de 0,50 m de ancho, una altura de 0,40 m y

    longitud aproximada de 12m, es de tierra natural, por lo que constantemente debe

    realizarse mantenimiento para evitar que la vegetación y los sedimentos arrastrados

    disminuyan la sección del canal.

    c.-) Desarenador:  Esta estructura carece de funcionamiento por hallarse cubierta de

    vegetación.

    d.-) Reservorio:  Se encuentra en la cota 2966 m, tiene un área de 3274,08 m2, sus

    dimensiones son: largo 47.54 m y ancho 68.87 m; altura del talud inferior al superior

    3.90 m, el espejo de aguas llega a 2.57 m aproximadamente; y con un volumen de 2831m3. Sus paredes son de tierra natural, con una inclinación de 2: H y 1: V en el sentido

    este-oeste; 1:H y 1:V en el sentido norte-sur.

    e.-) Válvulas: Existe una sola válvula esférica para dar paso a la distribución del agua de

    riego la cual está en buen estado y es correctamente manipulada por el regante a cargo.

    f.-) Distribución:  Se la realiza por medio de una sola manguera flexible de 4” dediámetro y 100 de longitud aproximadamente, carece de mantenimiento presenta fisuras

     producto de la mala manipulación y exposición a la intemperie diaria, razón por la cual

    el resto de usuarios no tienen acceso, siendo unos pocos usuarios los que se benefician

    del agua de riego.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    29/190

    4

    1.4.1  Ubicación General

    Figura 1 Mapa satelital comunidad "LAS COCHAS"

    La comunidad Las Cochas se localiza en la parte nororiente de la provincia de pichincha,cantón Pedro Moncayo parroquia Tabacundo; a 65Km de Quito y a 55Km de la ciudad

    de Ibarra. (Ver Fig.1)

    Geográficamente está entre las coordenadas UTM:

    Latitud: 0°3´47.64” N 

    Longitud: 78°12´3.23”E 

    1.4.2  Extensión y Límites

    La comunidad “LAS COCHAS” posee una extensión de 20.48 Ha destinada para riego.  

    Sus límites son:

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    30/190

    5

    LIMITES SECTOR

     Norte Ugshapamba

    Sur Quebrada Chicota

    Este Los Cruces

    Oeste Ugsha Bajo

    1.4.3  Características Físicas

    La Hacienda se ubica en un sector de clima frío a templado variando su temperatura

    entre los 8º a 14º C promedio.

    1.4.4  Clasificación ecológica

    El sistema de clasificación de la formación vegetal se basa en la estratificación por

    altitudes, tipo de suelo y clasificación vegetal natural existente.

    En la zona de estudio se encontró que la zona pertenece al Bosque seco pre-montano

    (b.s. MB).

    Durante la estación seca debida al cielo despejado y la fuerte radiación, hay una periódica ocurrencia de heladas, los daños de las heladas y los vientos son más comunes

    durante los meses de agosto, septiembre y octubre, constituyendo un factor perjudicial

    durante la cosecha y siembra.

    Un gran porcentaje de la agricultura utiliza ésta formación vegetal: aunque por su

     pendiente deberían ser la ganadería y los bosques.

    Las características de la formación ecológica son:

      Temperatura media anual: 8 -14°C

      Precipitación media anual: 500-1000 mm

      Elevación: 2790 m.s.n.m.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    31/190

    6

    Al disponer de riego en verano se provee incrementar la producción durante todo el año

    generando a su vez ingresos económicos para cada uno de los usuarios pertenecientes a

    la comunidad Las Cochas

    1.5 Importancia del Proyecto

    Este estudio tiene relevancia porque se desarrollará la producción agrícola y a la vez se

    generarán ingresos económicos que ayudarán al desarrollo sostenible de los

     beneficiarios. Al igual que ayudaran a potencializar la calidad de los productos y

    mejorar la comercialización de los mismos.

    Por efecto de una infraestructura inadecuada, el recurso hídrico ha sido mal utilizado, locual implica un derroche de estas aguas y por ende esta infraestructura debe ser

    mejorada para alcanzar los beneficios que este proyecto ofrece. De otra parte, es

    importante mencionar que el proyecto ayudará a desarrollar las condiciones de vida de

    los usuarios, haciendo que el recurso hídrico se aproveche al máximo y se de un buen

    manejo mediante técnicas de riego apropiadas.

    Además fomentará al usuario a retornar a la actividad agrícola ya que debido al bajo

    rendimiento y nivel económico del mismo han tenido que migrar y buscar otras fuentes

    de trabajo. Por tanto es necesario e indispensable desarrollar el mejoramiento de la

    conducción, reservorio y distribución de agua para riego en la comunidad “Las Cochas”,

     proyecto que ayudará al buen vivir de la asociación.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    32/190

    7

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1  General

    Mejorar la conducción, reservorio y distribución del agua para riego en la comunidad“LAS COCHAS” , mejoramiento que permitirá optimizar las estructuras hidráulicas para

    el riego en la zona del proyecto. 

    1.6.2  Específicos

    1.  Rediseñar el canal de conducción, reservorio y diseñar tanto el

    desarenador de la captación a la conducción como la red de distribución.

    2.  Formular un plan de mantenimiento del reservorio y posteriormente de la

    red de distribución.

    3.  Determinar el número de hectáreas a regar con el caudal existente,

    estableciendo una distribución continua y eficiente.

    4.  Seleccionar un método de riego que mejor se ajuste a las características

    del proyecto.

    5.  Elaborar el presupuesto general del sistema de riego adoptado.

    1.7 Alcance

    Para incrementar la producción agrícola en la comunidad Las Cochas, se optimizará el

    recurso hídrico implementando una infraestructura adecuada para el sistema de riego

     para lo cual se mejorará la conducción revistiendo a la misma con hormigón, se

    impermeabilizará el reservorio mediante el empleo de geosintéticos, y se diseñarán tanto

    el desarenador para eliminar los sedimentos que son transportados por el agua y

    depositados en el fondo del reservorio; así como también las líneas de conducción y

    distribución para dotar de riego a todos los beneficiarios de la asociación.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    33/190

    8

    CAPÍTULO II

    2  INFORMACIÓN EXISTENTE

    2.1 Introducción

    Con la finalidad de analizar la zona de estudio así como también realizar el diseño de las

    obras a construirse en el proyecto de riego se dispone de la siguiente información:

      Carta topográfica editada por el I.G.M. en escala 1:25000 con curvas de nivel

    cada 20 m.

      Plano topográfico de la zona a ser regada a escala 1:1000  Plano catastral de la zona de estudio, escala 1:1000

      Mapa de suelos, hoja Tabacundo escala 1:50000

      Información proporcionada por SINAGAP sobre el uso actual del suelo.

    2.2 Cartografía, información topográfica

      Ubicación Geográfica (Ver Fig. 2).La comunidad “LAS COCHAS”  está ubicada en la parroquia de Tabacundo, cantón

    Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, sus coordenadas geográficas son: Latitud:

    0°3´47.64” N; Longitud: 78°12´3.23”E; a 2900 m.s.n.m, se encuentra aproximadamente

    a 65 km de Quito y 55 km de la ciudad de Ibarra, sus vías de acceso son de segundo y

    tercer orden, es una comunidad en la cual las mujeres se dedican al trabajo de campo y

    los hombres salen a la cabecera cantonal en busca de trabajo para obtener el dinero para

    el sustento de la familia.

    El sistema de riego existente es deficiente en cuanto a estructura física, por cuanto el

    riego no abastece a todos sus usuarios, incurriendo cada vez en un desperdicio excesivo.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    34/190

    9

    Por su ubicación geográfica posee un clima frío a templado, variando su temperatura de

    8° a 14°C promedio. La presencia de lluvias ocurre en los meses de abril hasta junio y

    los meses de sequía desde julio hasta mediados de septiembre.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    35/190

    10

    Fuente: Instituto Geográfico Militar

    UbicaciónGeográfica

    Figura 2 Mapa cartográfico del sector a regar

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    36/190

    11

      Información topográfica

    Para el desarrollo del proyecto se utilizó la carta topográfica editada por el I.G.M.

    (Instituto Geográfico Militar); de la cual se tomó la Hoja de Cayambe SERIE J821-

    Edición 1 I.G.M., escala 1:25000, para la ubicación de la zona (Fig. 3).

    La topografía del proyecto (Anexo 1) ha sido realizada con estación total y GPS para

    ubicar los puntos específicos de: captación, inicio de la conducción, el reservorio y la

    salida de la distribución. El levantamiento se realizó a cinta con abscisado cada 20m.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    37/190

    12

    Fuente: Instituto Geográfico Militar

    SECTOR LAS

    COCHAS

    Figura 3 Hoja cartográfica Cayambe

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    38/190

    13

    2.3 Edafología

    En el análisis edafológico se identificó el tipo de suelo presente en el área de estudio,

    utilizando el mapa de suelos general del Ecuador; y, se consideraron los siguientes

     parámetros:

      Ph

      Textura

      Conductividad eléctrica

      Materia orgánica

       Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio , magnesio

      Profundidad efectiva del suelo

    Los datos fueron proporcionados por SINAGAP.

    2.3.1  Uso actual de la tierra

    De acuerdo al área de estudio se tiene la siguiente clasificación registrada en la Tabla 1.

      Cultivos de ciclo corto (maíz, fréjol, papas, chocho, hortalizas) 81,84%

      Invernaderos (flores) 0,08%

      Caminos , cerramientos y área deportiva 4%

      Vivienda 14.08%

    Tabla 1. Clasificación del uso actual del sueloDescripción Ha %

    Cultivos ciclo corto 20,46 81,84

    Invernaderos 0,02 0,08

    Caminos , cerramientos y área deportiva 1 4

    ViviendaTotal

    3.5225.00

    14.08100

    Elaborado por: Tesistas

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    39/190

    14

    2.3.2  Características de los suelos

    En el área de estudio se tienen las siguientes características:

    Los suelos son arenosos severamente erosionados, en los cuales en diferentes áreas o

    superficies se encuentran cangaguas, con una retención de humedad muy baja y conmenos de 1% de materia orgánica, entre 0 a 20 cm.

    La clase textural del suelo es arenosa, correspondiente a una textura gruesa. Además,

     presenta una profundidad efectiva de 90cm, que permite calificarlo como un suelo

    moderadamente profundo.

    Las características químicas del suelo según la Tabla 2, el pH es de 7,52 correspondiente

    a un suelo ligeramente alcalino; con una importante cantidad de sales solubles,

    expresada en la conductividad eléctrica que es de 6,85 y que lo califica como un suelo

    salino, propiedades que limitan ligeramente la absorción de nutrientes.

    En cuanto a macronutrientes se tiene un bajo nivel de nitrógeno, fósforo y calcio; un

    nivel medio de magnesio y un nivel óptimo de potasio, debido a que son suelos de

    origen volcánico.

    El porcentaje de materia orgánica es de 1,8 que corresponde a bajo.

    Las propiedades químicas encontradas implican que desde el punto de vista de la

    fertilidad, el suelo es medianamente apto para la implementación de cultivos.

    Tabla 2. Características químicas del sueloCompuesto Valor Unidad Interpretación

     Nitrógeno 0,095 % Bajo

    Fósforo 11,23 ppm Bajo

    Potasio 0,72 meq/100ml Óptimo

    Calcio 1,54 meq/100ml Bajo

    Magnesio 1,28 meq/100ml Medio

     pH 7,52 - Alcalino

    Conductividad eléctrica 6,85 mS/cm Salino

    Materia orgánica 1,8 % Bajo

    Fuente: Chulde, Diego. “Plan de manejo participativo de páramo comunal para el cuidado de las

    fuentes de agua dentro de la Organización UCCIBT”. Tabla 4.1.1. Ibarra 2014. 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    40/190

    15

    2.3.3  Clasificación de las tierras con fines de riego

    La zona destinada para el riego es de 20,48 Has, estás áreas corresponden a cultivos de

    ciclo corto como hortalizas, legumbres y una mínima cantidad de productos de

    invernadero como son rosas y claveles.El área restante de 4.52 Has corresponden a caminos, zonas deportivas y viviendas.

    2.4 Fuentes de abastecimiento

    El caudal que ingresa por la antigua acequia Tabacundo es de 464 l/s.

    Actualmente el barrio Simón Bolívar tiene un óvalo adjudicado de un molino, esta

    unidad corresponde a 32 l/s de los cuales a la comunidad Las Cochas le corresponde

    medio molino.

    2.4.1  Recursos hídricos

    Fuente: Cartografía Base y Temática-Corporación Grupo Randi Randi

    La microcuenca del río La Chimba es considerada uno de los afluentes principales del

    río Pisque, siendo este el que da origen a la acequia de Tabacundo (Fig. 4).

    Figura 4 Mapa Subcuenca río Pisque (Acequia Tabacundo)

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    41/190

    16

    La microcuenca La Chimba nace desde las faldas del Cayambe y fluye hasta el río

    Granobles, que desemboca en el Pisque, el mismo que sigue su curso hasta unirse con el

    Guayllabamba; la mayor parte del territorio de Pedro Moncayo se encuentra dentro de la

    cuenca del río Pisque, que luego forma parte de la cuenca hidrográfica del

    Guayllabamba y, finalmente, del sistema hidrográfico del río Esmeraldas.

    El balance hídrico medio del río La Chimba no presenta déficit, sino un exceso de 152,3

    l/s entre diciembre y mayo. Sin embargo, la combinación de la abundancia de aguas en

    las partes altas de la cuenca y la necesidad de agua para riego durante todo el año en las

     partes bajas, ha dado por resultado la modificación del régimen hídrico en casi toda la

    cuenca, haciendo prácticamente imposible el ejercicio de un balance hídrico realista parael área. Acequias y zanjas aportan y sustraen agua todo el año, sin que nadie tenga datos

    reales sobre cuánto sale de la cuenca o cuánto entra a ella.

    El desarrollo del proyecto de riego permitirá aprovechar el recurso hídrico proveniente

    de la lluvia durante los meses en los cuales se presenta déficit del mismo.

      Demanda Hídrica

    La demanda de agua para riego en ésta zona es de 0,55 l/s/ha cantidad de agua que está

    ya en función de las condiciones de temperatura, clima, manejo y uso de cada usuario,

    de acuerdo a esto, durante los 3 meses de verano se tendrá un volumen de agua

    disponible al año de:

    0,55 l/s/ha*3meses *30días*24 horas *3600 s *25 ha =106920 m 3/año

    Considerando que el riego se efectuará por 6 horas en el transcurso de la mañana, se

    tiene:

    0,55 l/s/ha *3meses *30días*6 horas *3600 s *25 ha =26730 m 3/año

    De los resultados obtenidos se evidencia que no existe déficit hídrico por cuanto el

    volumen de agua anual requerido para suplir el riego durante los 3 meses de verano es

    de 26730 m3/año

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    42/190

    17

    2.4.2  Resumen de caudales concedidos a la comunidad “LAS COCHAS” 

    El agua que circulan en la Acequia Tabacundo hasta abril del año 1999 se encontraban

    concesionadas al Municipio de Pedro Moncayo, desde esta fecha por resolución de la

    agencia de aguas declara el caudal de 0,4 a 0,43 m3

    /s libres de concesión y estas aguas selas revierta a favor del ex INERHI para futuras concesiones, sin embargo el municipio

    continuo administrando esta acequia ilegalmente por 7 años hasta la llegada del Pre-

    Directorio de Aguas Cayambe- Pedro Moncayo, el mismo que representa a los usuarios

    de las comunidades de distintas parroquias de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.

    El 16 de junio de 2005, previo acuerdo de las organizaciones de segundo grado,

    COINOA de Olmedo, UNOPAC de Ayora, TURUJTA de Tupigachi, reunidos en Ayora

    nombran al Pre – Directorio con algunos cambios, la integración de las juntas de agua de

    Tabacundo y la Esperanza con un delegado de cada OSG y Juntas de Regantes forman la

    dirigencia del “Pre-Directorio de Aguas Cayambe-Tabacundo”, éste quedó ratificado en

    asamblea el 9 de diciembre de 2005 con la asistencia de alrededor de 1400 usuarios. El

    Pre- Directorio en agosto de 2006 asume legítimamente la gestión del agua de riego de

    la acequia Tabacundo, en el mes de enero de 2008 y se consigue la personería jurídica

    del Pre- Directorio.

    Por parte del CODENPE y la Agencia de Aguas, la organización pasa a denominarseCODEMIA-CPM (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente-

    Cayambe Pedro Moncayo), en marzo de 2008 se consigue la concesión del agua de la

    acequia Tabacundo con un caudal de 464 l/s. En diciembre de 2013 la Junta de Regantes

    de Tabacundo consigue adjudicar ½ “molino”  de agua (16 l/s) provenientes del óvalo

    Simón Bolívar para la comunidad Las Cochas.

     

    Resumen de antecedentes de la comunidad Las Cochas

    El Barrio Bolívar, por intermedio de la señora María Olimpia Araujo, entrega una

    escritura de donación de terreno a favor del Municipio de Pedro Moncayo; para que

     pueda construirse la sede social UCCIBT (Unión de Comunidades Indígenas y Barrios

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    43/190

    18

    de Tabacundo), en beneficio del Barrio Bolívar de la ciudad de Tabacundo para realizar

    todos los actos de orden social, cultural y económico que estimen conveniente.

    Una vez construida la sede social se crea la Unión de Comunidades Indígenas y Barrios

    de Tabacundo (UCCIBT), la cual está representada por el señor Juan Castro Pujota

    como presidente, siendo el mismo quien con fecha 8 de mayo de 2013, solicita el

    registro legal de la UCCIBT al CODENPE con trámite CODENPE-DE-2013-0852-E.

    El Consejo de Desarrollo de las Naciones y Pueblos del Ecuador CODENPE, de

    conformidad con el Art.3 literal k) de la Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de

    los Pueblos Indígenas del Ecuador que se autodefinen como Nacionalidades de Raíces

    Ancestrales, publicado en el Registro Oficial N° 175 del 21 de septiembre de 2007,

    registrada legalmente al Consejo Directivo en el cual consta como presidente el señor

    Juan Castro Pujota.La Hacienda Las Cochas en la actualidad es parte integral legalmente constituida por la

    UCCIBT “Unión de Comunidades Indígenas y Barrios de Tabacundo”, se encuentra

    ubicada en la sede de la casa comunal UCCIBT, dentro de la comunidad de San José

    Alto, está sujeta a los estatutos y reglamentos que establezca el CODENPE, los mismos

    que deben ser cumplidos tanto por el Presidente de la Organización como por cada uno

    de los usuarios en vías de llegar al buen vivir (Sumak Kawsay)

      Administración de la Acequia Tabacundo

    La administración de la acequia Tabacundo se basa en una fórmula de gestión

    comunitaria organizada, respetando la autonomía de las organizaciones de segundo

    grado y juntas de regantes, a las comunidades, barrios, haciendas y empresas

    agroexportadoras, constituye un referente de aplicaciones enmarcadas dentro del marco

    legal del Ecuador y derechos reconocidos a nivel internacional. La injerencia Estatal

    queda reducida al rol de concesionar las aguas, aprobar estatutos y reglamentos del

    Directorio y expedir permisos para realizar cualquier modificación importante en la

    influencia de las aguas de la acequia Tabacundo, dejando a un lado su función de

    administrador de los recursos hídricos, y permitiendo que los usuarios organizados

    realicen la gestión comunitaria del agua.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    44/190

    19

    Para realizar el manejo del agua de riego de la acequia Tabacundo, el CODEMIA-CPM

    cuenta con oficinas que se encuentran ubicadas en el cantón Pedro Moncayo en el sector

    La Y de Tabacundo, donde los usuarios y no usuarios transmiten sus dudas, denuncias,

    dejan sus solicitudes y pagan por el servicio de agua de riego.

    El CODEMIA –  CPM, cuenta con un organigrama administrativo y operativo, el mismo

    que trabaja para que las decisiones tomadas a nivel de Asamblea General y del

    Directorio sean respetadas y ejecutadas.

    El gráfico1.  Esquematiza la Estructura Administrativa actual del CODEMIA para

    gestionar el agua de riego de la acequia Tabacundo.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    45/190

    20

    Gráfico 1 Organigrama Estructura-Administrativa del CODEMIA para la gestión del agua de riego en la zona de influencia dela acequia Tabacundo.

    Fuente: CODEMIA (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente-Cayambe Pedro Moncayo)

    ADMINISTRACI N

    SECRETARIA-RECAUDADORA

    J.R.TABACUNDOSINDICATURA

    COINOAVICEPRESIDENCIA

    UNOPACTESORERIA 

    TURUJTAPRESIDENCIA

    J.R.ESPERANZATESORERIA

    A. T CNICAOPERATIVA

    A. FINANCIERA COMISIONES

    PLANIFICACI N YOPERACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO

    CONTABILIDAD LEGAL,AMBIENTAL,PRODUCTIVO,TÉCNICO

    DIRECTORIO

    ASAMBLEA GENERAL

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    46/190

    21

      Documentos existentes

    - Para el presente proyecto se tiene el documento emitido por el CODENPE, en el

    que estipula derechos y obligaciones a la comunidad Las Cochas. (Ver Anexo 2)

    - Lista de usuarios registrados en la Organización de Unión de Comunidades

    Indígenas y Barrios de Tabacundo (UCCIBT). (Ver Anexo 3)

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    47/190

    CAPÍTULO III

    3  REQUERIMIENTOS DE RIEGO

    3.1 Patrón de Cultivos

    El patrón de cultivos determina el tipo de cultivos que deben ser explotados en el

     proyecto. Su elaboración constituye de acuerdo a las condiciones climáticas, físico-

    químicas de los suelos en la zona y la rentabilidad de los cultivos, lo que hace posible

    una buena actividad vegetativa y consecuentemente una mejor alternativa agrícola en

     beneficio de la comunidad.

    Para el presente estudio se toma un patrón de cultivos del proyecto de Riego

    Cayambe  –  Pedro Moncayo efectuado por el Gobierno Autónomo Descentralizado

    de la Provincia de Pichincha y en base a este patrón se elabora un plan de cultivo

     para la comunidad Las Cochas. (Ver Tabla 3 y Tabla 4).

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    48/190

    Tabla 3PROYECTO COMUNIDAD “LAS COCHAS” 

    PLAN DE CULTIVOS PROPUESTO

    CULTIVOS (%) DEL ÁREA ÁREA RENDIMIENTO

    20,48 (ha) (Ton/ha)

    Arveja 0,50 0,10 7,09

    Arveja tutoreada 0,50 0,10 4,00

    Brócoli 1,00 0,20 14,60

    Cebada 3,00 0,61 4,10

    Cebolla de bulbo 2,00 0,41 18,00

    Cebolla de rama 2,00 0,41 34,50

    Fréjol 3,00 0,61 0,20

    Fréjol tutoreado 3,00 0,61 7,09Maíz 30,00 6,14 4,50

    Papa 19,00 3,89 5,81

    Tomate (Invernadero) 2,00 0,41 20,60

    Alfalfa 2,00 0,41 22,00

    Espárrago verde 2,00 0,41 9,02

    Frutilla 2,00 0,41 12,00

    Mora 2,00 0,41 10,00

    Tomate de árbol 2,00 0,41 13,80

    Uvilla 2,00 0,41 6,00

    Aguacate 2,00 0,41 10,00

    Durazno 2,00 0,41 6,00

    Limón 2,00 0,41 11,00

    Rosas 6,00 1,23 22,00

    Claveles 2,00 0,41 20,00

    Flores de verano 3,00 0,61 7,10

    Pastos 5,00 1,02 5,00

    Total 100,00 20,48

    Fuente: Gobierno de la Provincia de Pichincha. Dpto. de Fiscalización del proyecto Cayambe-Pedro

    Moncayo. 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    49/190

    Tabla 4.CICLO VEGETATIVO PARA EL PROYECTO “LAS

    COCHAS” 

    CULTIVO CICLO MESES

    E F M A M J J A S O N D

    Arveja 4

    Arveja tutoreada 5

    Brócoli 4

    Cebada 5

    Cebolla de bulbo 6

    Cebolla de rama 3

    Fréjol 4

    Fréjol tutoreado 5

    Maíz 6

    Papa 5

    Tomate (Invernadero) 6

    Alfalfa 12

    Espárrago verde 6

    Frutilla 12

    Mora 12

    Tomate de árbol 12Uvilla 6

    Aguacate 12

    Durazno 12

    Limón 12

    Rosas 4

    Claveles 4

    Flores de verano 4

    Pastos 12

    Fuente: Gobierno de la Provincia de Pichincha. Dpto. de Fiscalización del proyecto

    Cayambe-Pedro Moncayo.

    3.2 Uso consuntivo

    El uso consuntivo es el requerimiento de agua por parte de las plantas, el cual es

    conocido también como Evapotranspiración. Se dice también que es la suma del agua

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    50/190

    transpirada por la planta, a través de los estomas y el agua que se evapora desde el

    suelo hacia la atmosfera.

    Se expresa en unidades de lámina por unidad de tiempo (mm/día; mm/mes, etc).

    Para el cálculo del uso consuntivo se ha seleccionado el método de Blaney-Criddle

    con la corrección de Phelan, que está en función de la temperatura, coeficientes para

    cada cultivo y el porcentaje de horas luz mensual en función de la latitud del

     proyecto.

    Este método está basado en fórmulas empíricas y experiencias de trabajos de

    investigación, que hacen que éste sea el mecanismo necesario y suficiente para

    determinar las cantidades de agua, cuando no se tienen datos suficientes para aplicar

    otros métodos.

    3.2.1 Cálculo del uso consuntivo

    Fórmula:

    UC=K*f

    Donde:

    UC= Uso Consuntivo en cm

    K= Coeficiente que depende del cultivo

    f= Factor de luminosidad y temperatura en ºC

    3.2.2 Cálculo del factor de luminosidad y temperatura

    Fórmula:

     P T 

     f     *8.21

    8.17  

    Donde:

    f= Factor de luminosidad y temperatura en ºC

    T= Temperatura media mensual en ºC

    P= Porcentaje horas luz del mes al total anual (Ver cuadro 1)

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    51/190

    Cuadro 1 Porcentaje de Horas Diurnas para Latitud 0º Ecuador

    Latitud 0º Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    P(%) 8,5 7,66 8,49 8,21 8,5 8,22 8,5 8,49 8,21 8,5 8,22 8,5

    Fuente: ERAZO, Bolívar. Análisis y revalorización de sistemas de riego tradicionales andinos, para

    aplicación en la comunidad Santa Rosa de la parroquia Ayora, Cantón Cayambe. Tabla 4.7.2008

    3.2.3 Cálculo de Kt mediante la siguiente fórmula

    Fórmula:

    T  Kt    *0312.024.0    

    Donde:

    Kt= Coeficiente climático

    T= Temperatura media mensual en ºC

    3.2.4 Cálculo de Kc

    El Kc es el coeficiente de crecimiento o desarrollo de cada planta y se lo obtiene

    mediante las fases de desarrollo de cada cultivo. (Ver Tabla 5).

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    52/190

    Tabla 5. Valores de Kc mensual de cada cultivo 

    CULTIVO CICLO VEGETATIVO MESES

    E F M A M J J A S O N D

    Arveja 4 0,4500 0,8677 1,0500 1,0113

    Arveja tutoreada 5 0,4500 0,8000 1,1033 1,1500 0,9581

    Brócoli 4 0,4500 0,9367 1,100 0,6065

    Cebada 5 0,3500 0,9633 1,1500 0,8700 0,4500

    Cebolla de bulbo 6 1,0048 0,8500 0,5000 0,7500 0,9500 1,0500

    Cebolla de rama 3 0,5000 0,7964 1,0000

    Fréjol 4 0,3500 0,9065 1,1000 0,9323

    Fréjol tutoreado 5 0,3484 0,3500 0,7774 1,1000 1,1000

    Maíz 6 1,1113 1,0000 0,4000 0,8000 0,9283 1,1500

    Papa 5 0,6000 0,7500 1,0339 1,1500 0,7017

    Tomate (Invernadero) 6 0,4500 0,7016 0,8967 1,1500 1,1161 0,8000

    Alfalfa 12 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500

    Espárrago verde 6 0,3500 0,3500 0,9300 1,0500 1,0200 0,9000

    Frutilla 12 0,6000 0,7500 0,8500 1,0000 1,1000 1,1200 1,1200 1,0500 1,0000 0,8500 0,7500 0,6000

    Mora 12 0,2000 0,2500 0,3500 0,6500 0,8500 0,9500 0,9800 0,8500 0,5000 0,3000 0,2000 0,2000

    Tomate de árbol 12 0,2000 0,2500 0,3500 0,6500 0,8500 0,9500 0,9800 0,8500 0,5000 0,3000 0,2000 0,2000

    Uvilla 6 0,7000 0,8600 1,0000 1,0500 1,0400 0,9200

    Aguacate 12 0,6000 0,7500 0,8500 1,0000 1,1000 1,1200 1,1200 1,0500 1,0000 0,8500 0,7500 0,6000

    Durazno 12 0,2000 0,2500 0,3500 0,6500 0,8500 0,9500 0,9800 0,8500 0,5000 0,3000 0,2000 0,2000

    Limón 12 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000 0,7000

    Rosas 4 1,1500 1,1500 1,1500 1,1500

    Claveles 4 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500

    Flores de verano 4 0,4700 0,7800 1,1500 0,7500

    Pastos 12 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500 1,0500

    Elaborado por: Tesistas

    Valores de K para cada cultivo (Ver tabla 6)

    Tabla 6. Valor de K propio de cada cultivo

    CULTIVO VALOR DE K

    Arveja 0,8

    Arveja tutoreada 0,9

    Brócoli 0,8

    Cebada 0,8

    Cebolla de bulbo 0,9

    Cebolla de rama 0,8

    Fréjol 0,8

    Fréjol tutoreado 0,7

    Maíz 0,9

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    53/190

    Papa 0,8

    Tomate (Invernadero) 0,9

    Alfalfa 1,1

    Espárrago verde 0,8

    Frutilla 0,9Mora 0,5

    Tomate de árbol 0,5

    Uvilla 0,9

    Aguacate 0,9

    Durazno 0,5

    Limón 0,7

    Rosas 1,2

    Claveles 1,1

    Flores de verano 0,8

    Pastos 1,1

    Elaborado por: Tesistas

    El valor de k es el máximo valor considerado para el ciclo vegetativo de cada cultivo.

    El cálculo se lo obtiene en las tablas 10-33 para todos los cultivos en la columna 10.

    3.3 Balance hídrico

    3.3.1  Cálculo de la lluvia 80% probable

      Datos meteorológicos:

    Se utiliza datos de la Estación Tomalón-Tabacundo ubicada en la Provincia de

    Pichincha y proporcionada por el INAMHI. (Ver cuadro 2)

      Proceso para la obtención de la lluvia 80%

    Se emplea una probabilidad del 80% de lluvia mensual, la cual no afecta a la

     producción de los cultivos lo cual es conveniente para el proyecto.

    El Método utilizado es de Grunsky el cual se basa en una hoja log-probabilidades.

    El desarrollo del cálculo se lo realiza en la Tabla 7 con el cuadro 2:

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    54/190

    La tabla 7 tiene como datos lo siguiente:

    (1)  Año de registro

    (2)  Precipitación anual en mm

    (3)  Valores de Precipitación Ordenados de Mayor a Menor

    (4)  Probabilidad de ocurrencia; donde P=m/n+1

    m=número de orden

    n=número de años de registro

    Tabla 7. Valores de precipitación media anual

    AÑO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN Probabilidad

    (mm) (mm) (%)1 2 3 4

    1 2000 784,30 886,75 8,33

    2 2001 409,50 784,30 16,67

    3 2002 578,10 743,60 25,00

    4 2003 481,90 701,50 33,33

    5 2004 489,10 617,70 41,67

    6 2005 578,80 578,80 50,00

    7 2006 743,60 578,10 58,33

    8 2007 617,70 495,40 66,67

    9 2008 886,75 489,10 75,00

    10 2009 495,40 481,90 83,33

    11 2010 701,50 409,50 91,67

    Datos obtenidos del: Inamhi

    Tabla elaborada por: Tesistas

    a.  Encontramos la precipitación media con el método del promedio aritmético:

    Para el cálculo se suman todos los valores de precipitación media de la columna 3 y

    se dividen para el número de años de registro.

    mm P    15.615  

    Con la tabla 8 obtenemos el valor de lluvia 80% probable. (Ver gráfico 2)

    P80%=485mm

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    55/190

    b.  Una vez obtenido el valor de lluvia 80% probable (P80%) calculamos el factor de

    lluvia 80% (F80%). (Ver Gráfico 2)

    Cálculo:

    79.0%80

    15.615

    485%80

    %80%80

     F 

    mm

    mm F 

     P 

     P  F 

     

    c.  Por último multiplicamos el factor de lluvia 80% por la precipitación media

    mensual y obtenemos la precipitación 80% mensual. (Ver tabla 8)

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    56/190

    31

    Cuadro 2 Valores mensuales de Precipitación

    PROYECTO “LAS COCHAS” 

    VALORES MENSUALES DE: PRECIPITACI N (mm)

    ESTACI N: TOMAL N-TABACUNDO UBICACI N: LONGITUD: 78º14' W LATITUD: 00º02' N

    ELEVACI N: 2790 m.s.n.m

    A O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

    2000 78,50 99,00 72,00 93,70 167,10 61,50 6,20 4,20 99,40 35,50 32,40 34,80 784,30

    2001 50,10 37,80 59,00 43,40 33,60 13,00 25,10 0,00 36,00 28,80 45,30 37,40 409,50

    2002 23,90 33,10 26,70 109,20 32,90 41,30 1,40 6,30 9,90 114,30 80,70 98,40 578,10

    2003 38,80 54,30 32,50 75,70 14,40 35,30 24,60 0,00 20,50 83,70 63,40 38,70 481,90

    2004 38,60 20,50 16,30 84,30 63,60 1,50 4,50 0,60 50,30 48,00 54,40 106,50 489,10

    2005 38,30 63,20 68,20 54,80 30,20 21,80 7,60 6,60 40,30 45,10 33,60 169,10 578,80

    2006 41,20 83,40 108,60 88,20 38,50 62,30 3,50 4,90 4,60 72,70 134,20 101,50 743,60

    2007 18,80 18,50 84,80 140,10 41,60 31,80 5,00 12,30 8,60 102,70 81,50 72,00 617,70

    2008 50,40 82,00 145,90 108,40 91,70 37,80 9,50 22,80 72,90 123,00 88,45 53,90 886,75

    2009 75,20 43,50 105,00 37,70 26,50 48,50 1,70 1,30 14,60 42,60 31,40 67,40 495,40

    2010 22,60 39,10 23,30 108,50 60,20 48,60 63,10 10,20 47,60 57,70 115,50 105,10 701,50

    PRECIPITACIÓN MEDIA

    MENSUAL43,31 52,22 67,48 85,82 54,57 36,67 13,84 6,29 36,79 68,55 69,17 80,44

    FUENTE: INAMHI

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    57/190

    32

    Gráfico 2 Cálculo del factor lluvia 80%

    ELABORADO POR: TESISTAS

    CÁLCULO DEL FACTOR DE LLUVIA 80%

    0,00

    100,00

    200,00

    300,00

    400,00

    500,00

    600,00

    700,00

    800,00

    900,00

    1000,00

    1,00 10,00 100,00

    PROBABILIDAD (%)

       P   R   E   C   I   P   I   T   A   C   I    Ó   N   (  m  m   )

    ESTACIÓN TOMALÓN-TABACUNDO Logarítmica (ESTACIÓN TOMALÓN-TABACUNDO)

    P80%= 485 mm

    485,00

    79.0%80

    15.615

    485%80

    %80%80

    15.615

     F 

    mm

    mm F 

     P 

     P  F 

    mm P 

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    58/190

    TABLA 8.Valores de la Precipitación 80% mensual

    MESFACTOR DE

    PRECIPITACIÓN

    PRECIPITACIÓN

    MEDIA

    MENSUAL

    P 80%

    (mm) (mm)

    1 2 3 4

    1 ENERO 0,79 43,31 34,21

    2 FEBRERO 0,79 52,22 41,25

    3 MARZO 0,79 67,48 53,31

    4 ABRIL 0,79 85,82 67,80

    5 MAYO 0,79 54,57 43,11

    6 JUNIO 0,79 36,67 28,977 JULIO 0,79 13,84 10,93

    8 AGOSTO 0,79 6,29 4,97

    9 SEPTIEMBRE 0,79 36,79 29,06

    10 OCTUBRE 0,79 68,55 54,16

    11  NOVIEMBRE 0,79 69,17 54,64

    12 DICIEMBRE 0,79 80,44 63,54

    Cálculo realizado por: Tesistas

    3.3.2  Cálculo de la Precipitación efectiva

    Parte de las necesidades de agua del cultivo son suministradas por la lluvia y el resto

    mediante el riego. No obstante, no toda el agua de la lluvia es utilizada por las

     plantas ya que una parte de ella se infiltra en el suelo, otras se quedan en la superficie

    y otra fluye sobre la superficie en forma de escorrentía.

    La precipitación efectiva es la fracción o parte de la precipitación total que es

    aprovechada por las plantas. Esta fracción esta en función de: las características

    físicas del suelo, pendiente, grado de humedad al momento de iniciarse la lluvia, la

    intensidad y duración de la precipitación.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    59/190

    El cálculo de la Precipitación efectiva se realiza de la siguiente manera:

    1.  Cálculo de la lámina de riego para cada cultivo

    Fórmula:

    L=(Cc-Pm)*Da*Pr

    Donde:

    L= Lámina de Riego en mm

    Cc= Capacidad de Campo en %

    Pm= Punto de Marchitez en %

    Da= Densidad Aparente (adimensional)

    Pr= Profundidad radicular efectiva en mm

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    60/190

    35

    Para el cálculo de la lámina de riego obtenemos valores del Cuadro 3 considerando las propiedades físicas de los suelos según su textura y de

    acuerdo al proyecto tenemos un suelo arenoso.

    Cuadro 3 Valores promedios de las propiedades físicas de los suelos según la Textura

    TEXTURAVELOCIDAD DE

    INFILTRACIÓN

    ESPACIO

    POROSO

    DENSIDAD

    APARENTE

    CAPACIDAD

    DE CAMPO

    PUNTO DE

    MARCHITEZ

    HUMEDAD

    PESO SECO

    VOLUMEN

    DISPONIBLE

    CAPACIDAD

    DE

    RETENCIÓN

    Mm/h % 1 2% 3% %4=2-3 %5=4*1 mm/m

    ARENOSO 50(25o más) 38(32-42) 1,65(1,55-1,80) 9(6-14) 4(2-6) 5(4-6) 8(6-10) 80(62-108)

    FRANCO -

    ARENOSO 25(13-40) 43(40-47) 1,5(1,4-1,6) 14(10-18) 6(4-8) 8(6-10) 12(9-15) 120(84-160)

    FRANCO -

    ARENOSO 13(7-20) 47(43-49) 1,4(1,35-1,5) 22(18-26) 10(8-12) 12(10-14) 17(14-20) 170(135-210)

    FRANCO -

    ARCILLOSO 8(2-15) 49(47-51) 1,35(1,30-1,40) 27(23-31) 13(11-15) 14(12-16) 19(16-22) 190(156-224)

    ARCILLOSO -

    LIMOSO 2,5(0,2-5) 51(49-53) 1,30(1,26-1,35) 31(27-35) 15(13-17) 16(14-18) 21(18-23) 210(175-243)

    ARCILLOSO 0,5(0,1-1) 53(51-55) 1,25(1,20-1,30) 35(31-39) 17(15-19) 18(16-20) 23(20-25) 230(192-260)Fuente: CADENA, Víctor. Hablemos de riego. Tabla No. 6

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    61/190

    Valores de la lámina de riego calculados. (Ver Tabla 9)

    Tabla No.9 Cálculo de Lámina de Riego  CULTIVOS

    CAPACIDAD DE

    CAMPO

    PUNTO DE

    MARCHITEZ

    DENSIDAD

    APARENTE

    PROFUNDIDAD

    RADICULAR ( *)

    L MINA DE

    RIEGO

    % % 1 (m) (mm)

    Arveja 0,09 0,04 1,65 0,90 74

    Arveja tutoreada 0,09 0,04 1,65 0,90 74

    Brócoli 0,09 0,04 1,65 0,60 50

    Cebada 0,09 0,04 1,65 1,00 83

    Cebolla de bulbo 0,09 0,04 1,65 0,30 25

    Cebolla de rama 0,09 0,04 1,65 0,60 50

    Fréjol 0,09 0,04 1,65 0,90 74

    Fréjol tutoreado 0,09 0,04 1,65 0,90 74

    Maíz 0,09 0,04 1,65 1,20 99

    Papa 0,09 0,04 1,65 0,80 66

    Tomate (Invernadero) 0,09 0,04 1,65 0,60 50

    Alfalfa 0,09 0,04 1,65 2,20 182

    Espárrago verde 0,09 0,04 1,65 1,80 149

    Frutilla 0,09 0,04 1,65 0,30 25

    Mora 0,09 0,04 1,65 0,20 17

    Tomate de árbol 0,09 0,04 1,65 1,10 91

    Uvilla 0,09 0,04 1,65 0,70 58

    Aguacate 0,09 0,04 1,65 1,20 99

    Durazno 0,09 0,04 1,65 1,80 149

    Limón 0,09 0,04 1,65 1,50 124

    Rosas 0,09 0,04 1,65 1,50 124

    Claveles 0,09 0,04 1,65 1,10 91

    Flores de verano 0,09 0,04 1,65 1,10 91

    Pastos 0,09 0,04 1,65 1,00 83

    Elaborado por: TESISTAS

    (*) Fuente: CADENA, Víctor. Hablemos de riego. Cuadro No. 3 

    2.  Cálculo de la precipitación efectiva mediante el Cuadro 4 que tiene como

     parámetros de entrada el uso consuntivo y el valor de lluvia 80%.

    3.  El valor del uso consuntivo se obtiene en las tablas 10-33 de cada cultivo.

    4.  Una vez obtenido el valor de la precipitación efectiva multiplicamos por el factor

    de corrección para precipitación efectiva (Ver cuadro 5) en función de la lámina

    de aplicación.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    62/190

    37

    Cuadro 4 Tabla de Valores de Precipitación efectiva mensual media  Lluviamediamensualm.m.

    Consumo de agua mensual media mm25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350

    Precipitación efectiva mensual media mm

    12,5 7,5 8,0 8,7 9,0 9,2 10,0 10,5 11,2 11,7 12,5 12,5 12,5 12,5 12,525,0 15,0 16,2 17,5 18,0 18,5 19,7 20,5 22,0 24,5 25,0 25,0 25,0 25,0 25,037,5 22,5 24,0 26,0 27,5 28,2 29,2 30,5 33,0 36,2 37,5 37,5 37,5 37,5 37,550,0 25,0 32,2 34,5 35,7 36,7 39,0 40,5 43,7 47,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0

    62,5 en 41,7 39,7 42,5 44,5 46,0 48,5 50,5 53,7 57,5 62,5 62,5 62,5 62,5 62,575,0 46,2 49,7 52,7 55,0 57,5 60,2 63,7 67,5 73,7 75,0 75,0 75,0 75,087,5 50,0 56,7 60,2 63,7 66,0 69,7 73,7 77,7 84,5 87,5 87,5 87,5 87,5

    100,0en 80,7

    63,7 67,7 72,0 74,2 78,7 83,0 87,7 95,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    112,5 70,5 75,0 80,2 82,5 87,2 92,7 98,0 105,0 111,0 112,0 112,0 112,0125,0 75,0 81,5 87,7 90,5 95,7 102,0 108,0 115,0 121,0 125,0 125,0 125,0137,5 en 122,0 88,7 95,2 98,7 104,0 11,0 118,0 126,0 132,0 137,0 137,0 137,0150,0 95,2 102,0 106,0 112,0 120,0 127,0 136,0 143,0 150,0 150,0 150,0162,5 100,0 109,0 113,0 120,0 123,0 135,0 145,0 153,0 160,0 162,0 162,0

    175,0en 160,0

    115,0 120,0 127,0 135,0 143,0 154,0 164,0 170,0 175,0 175,0

    187,5 121,0 126,0 134,0 142,0 151,0 161,0 170,0 179,0 186,0 187,0200,0 125,0 133,0 140,0 148,0 158,0 168,0 178,0 188,0 196,0 200,0225 en 197,0 144,0 151,0 160,0 171,0 182,0250 150,0 161,0 170,0 183,0 194,0275 en 240,0 171,0 181,0 194,0 205,0300 175,0 190,0 203,0 215,0

    325en 287,0

    198,0 213,0 224,0

    350 200,0 220,0 232,0

    375 en 331,0 225,0 240,0

    400en 372,0

    247,0

    425 250,0en 412,0

    450 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

    * Este cuadro elaborado por USDA-SCS se re fiere a terrenos con altura neta de riego de 75 mm. Para casos de otras alturas, a precipitación efectiva aquí obtenida, hay que m ultiplicar por un coeficiente quese obtiene del cuadro 5

    Fuente: CADENA. Víctor. Hablemos de riego. Cuadro No. 34

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    63/190

    Cuadro 5 Coeficientes para diferentes láminas de riego

    L (mm)  Factor  L (mm)  Factor  L (mm)  Factor 

    00,00 0,620 31,25 0,818 70,00 0,990

    12,50 0,650 32,50 0,826 75,00 1,000

    15,00 0,676 35,00 0,842 80,00 1,004

    17,50 0,703 37,50 0,860 85,00 1,008

    18,75 0,720 40,00 0,876 90,00 1,012

    20,00 0,728 45,00 0,905 95,00 1,016

    22,50 0,749 50,00 0,930 100,00 1,020

    25,00 0,770 55,00 0,947 125,00 1,040

    27,50 0,790 60,00 0,963 150,00 1,060

    30,00 0,808 65,00 0,977 175,00 1,070

    Fuente: CADENA. Víctor. Hablemos de riego. Cuadro No. 35

    3.3.3  Eficiencia del sistema

    La eficiencia del sistema es muy importante en el cálculo de los requerimientos de

    riego debido a que los recorridos del agua desde la captación hasta el cultivo a través

    de las redes de conducción y distribución, producen mucha pérdida del caudal,

    ocasionando un sobre dimensionamiento en las obras de conducción y distribución.

    Estas pérdidas de caudal son ocasionadas por tener canales con mantenimiento

    deficiente y en mal estado, además por ser tierra con mucha infiltración, también el

    recorrido del agua es largo y existe evaporación, el terreno no es regular y el regador

    no tiene experiencia.

    Eficiencia como definición tenemos que es la relación entre la cantidad de aguaentregada al suelo en la zona radicular (agua aprovechable) y el agua aplicable por

    irrigación (agua de riego) expresada en porcentaje.

    El cálculo para la eficiencia del sistema se realiza mediante la siguiente fórmula:

    Fórmula:E=Ea*Ec

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    64/190

    Donde:

    E= Eficiencia del sistema en %

    Ea= eficiencia de aplicación en %

    Ec= Eficiencia de conducción en %

    Para la eficiencia de aplicación se estima el valor de 50% (Ver cuadro 6) que tiene el

    valor de la eficiencia de aplicación según el método de riego y grado de manejo en

     porcentaje.

    Cuadro 6 Eficiencia de aplicación según métodode riego y grado de manejo (%)

    Método de Riego Manejo Bueno Manejo Pobre

    Surcos 50 - 75 30 - 50

    Melgas 50 - 85 30 - 50

    Aspersión 60 - 85 40 - 60

    Goteo 60 - 85 50 - 60

    Fuente: Cadena, Víctor. Hablemos de Riego.Cuadro No.40

    El método de riego adoptado para este proyecto es por aspersión y se toma un

    manejo pobre debido a que los beneficiarios no cuentan con la técnica apropiada para

    este sistema.

    Para la eficiencia de conducción se considera:

      Filtración en canales con revestimiento de hormigón un 6% del caudal

    captado

      Perdidas en compuertas deslizantes un 5%

      Pérdidas en la regulación durante la distribución un 5%

    En base a estas pérdidas se tiene un total del 16% lo cual tomaremos como eficiencia

    de conducción un 80% por lo que se tiene:

    E=Ea*Ec

    E=0.50*0.8=0.40

    E=40%

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    65/190

    3.3.4 Requerimientos netos y brutos

      Requerimiento neto

    Los requerimientos netos están en función del uso consuntivo, de la lluvia efectiva y

    la humedad remanente, expresados en la siguiente fórmula:

    Fórmula:

    Rn=Uc-(Pe+Hr)

    Donde:

    Rn= Requerimiento neto

    Uc= Uso consuntivo para cada cultivo

    Pe= Precipitación efectiva

    Hr= Humedad remanente

    El requerimiento neto es la cantidad de agua que hace falta para satisfacer las

    necesidades de la planta.

    La humedad remanente se estima en base al uso consuntivo y la precipitación

    efectiva del mes anterior, es decir, cuando en el mes anterior el uso consuntivo esmenor que la precipitación efectiva.

      Requerimiento bruto

    Los requerimientos brutos se obtienen dividiendo los requerimientos netos para la

    eficiencia del sistema.

    Rb= Rn/E

    Donde:

    Rb= Requerimiento bruto

    Rn= Requerimiento neto

    E= Eficiencia del sistema

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    66/190

    3.3.5 Caudal Característico

    Es el caudal que se debería entregar de forma continua al cultivo para satisfacer sus

    necesidades de agua; en una unidad de superficie durante un día.

    Para calcular el valor del caudal característico se elabora una tabla llamada

    Requerimientos hídricos totales que se encuentra en la tabla No. 37 correspondientes

    a cada mes.

    El mayor valor corresponde a 0.557 l/s/Ha por tal motivo se adopta el valor de 0.60

    l/s/Ha como caudal característico.

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    67/190

    42

    Tabla No. 10UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

    CARRERA DE INGENIER A CIVIL

    USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS

    BLANEY-CRIDDLEK: 0,8

    CULTIVO: Arveja LAMINA: 74mm CICLO VEGETATIVO: 4 meses EFICIENCIA: 0,4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    MES T P f UC=f*K Kt Kc U.C'=f*Kt*Kc Puc=∑UC/∑U.C'  U.C''=Puc*U.C'*10 P 80% Pe Hr Rn Rb Q

    (ºC) (% Luz) (cm) (cm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (m3/Ha/mes) (l/s/Ha)

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril 14,518 8,210 12,171 9,737 0,693 0,450 3,795 1,342 50,925 67,796 42,570 0,000 8,355 20,889 208,885 0,081

    Mayo 14,891 8,500 12,746 10,197 0,705 0,868 7,793 1,342 104,562 43,112 31,330 0,000 73,232 183,081 1830,808 0,684

    Junio 14,782 8,220 12,285 9,828 0,701 1,050 9,045 1,342 121,365 28,971 21,490 0,000 99,875 249,687 2496,873 0,963

    Julio 15,036 8,500 12,803 10,243 0,709 1,011 9,182 1,342 123,198 10,931 9,000 0,000 114,198 285,494 2854,938 1,066

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

     Noviembre

    Diciembre

    Total 40,005 29,815

    Cálculos realizados por: Tesistas

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    68/190

    43

    Tabla No. 11UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIER A, CIENCIAS F SICAS Y MATEM TICA

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS

    BLANEY-CRIDDLEK: 0,9

    CULTIVO: Arveja tutoreada LAMINA: 74mm CICLO VEGETATIVO: 5 meses EFICIENCIA: 0,4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    MES T P f UC=f*K Kt Kc U.C'=f*Kt*Kc Puc=∑UC/∑U.C'  U.C''=Puc*U.C'*10 P 80% Pe Hr Rn Rb Q

    (ºC) (% Luz) (cm) (cm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (m3/Ha/mes) (l/s/Ha)

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril 14,518 8,210 12,171 10,954 0,693 0,450 3,795 1,421 53,941 67,796 42,940 0,000 11,001 27,503 275,032 0,106

    Mayo 14,891 8,500 12,746 11,472 0,705 0,800 7,185 1,421 102,113 43,112 31,250 0,000 70,863 177,158 1771,581 0,661

    Junio 14,782 8,220 12,285 11,057 0,701 1,103 9,504 1,421 135,078 28,971 22,040 0,000 113,038 282,595 2825,945 1,090

    Julio 15,036 8,500 12,803 11,523 0,709 1,150 10,441 1,421 148,391 10,931 12,000 0,000 136,391 340,976 3409,764 1,273

    Agosto 15,409 8,490 12,933 11,640 0,721 0,958 8,931 1,421 126,933 4,970 7,000 0,000 119,933 299,832 2998,323 1,119

    Septiembre

    Octubre

     Noviembre

    Diciembre

    Total 56,646 39,857

    Cálculos realizados por: Tesistas

  • 8/17/2019 T-UCE-0011-180.pdf

    69/190

    44

    Tabla No. 12UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIER A, CIENCIAS F SICAS Y MATEM TICA

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    USO CONSUNTIVO Y REQUERIMIENTOS HÍDRICOS

    BLANEY-CRIDDLEK: 0,8

    CULTIVO: Arveja LAMINA: 50mm CICLO VEGETATIVO: 4 meses EFICIENCIA: 0,4

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    MES T P f UC=f*K Kt Kc U.C'=f*Kt*Kc Puc=∑UC/�