situación actual de la conservacion in situ de la biodiversidad de guatemala

49

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONAP Guatemala Documento de Diagnostico 2005

TRANSCRIPT

Page 1: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala
Page 2: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala
Page 3: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala
Page 4: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala
Page 5: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS..……………………………………………………………. 4

RESUMEN…………......…………......…………......…………......…………......………….......... 6

ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 7

1. INTRODUCCIÓN……......……………………………………………………………………… 8

2. MARCO DE ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN IN SITU …………...………………… 10

3. METODOLOGÍA…………..…………………………………………………………………… 12

4. RESULTADOS…………..…………………………………………………………………….... 13

4.1. MODALIDADES QUE FAVORECEN LA CONSERVACIÓN IN SITU

DE LA BIODIVERSIDAD………………………………………....................................... 13

4.1.1. ÁREAS PROTEGIDAS ……………………………………………………..........13

4.1.1.2. ÁREAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL……………………………………..…..... 18

4.1.1.3. RESERVAS NATURALES PRIVADAS………………….........……....................... 18

4.1.1.4. REGIONES DE CONSERVACIÓN…………………………….........…….……... 20

4.1.2.5. CORREDORES…………………………………………………………......... 23

4.1.2.6. HUMEDALES RAMSAR………………………………….………………… 26

4.1.2. AGROBIODIVERSIDAD: HUERTOS FAMILIARES Y CAMPOS AGRÍCOLAS

CON TECNOLOGÍA TRADICIONAL…………………………………………………….. 28

4.2. CAPACIDADES NACIONALES QUE FAVORECEN LA

CONSERVACIÓN IN SITU ............................................................................................... 32

4.2.1. RECURSO HUMANO……………………………………………………........... 32

4.2.2. FINANCIAMIENTO …………………….………………………………………. 36

4.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN…………………………………………............... 42

4.4. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………....... 45

4.5. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS…………………………………………....... 54

4.6. LIMITANTES DE LA CONSERVACIÓN IN SITU…………………................... 56

5. CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………………........ 59

6. CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………..… 71

7. RECOMENDACIONES…………………………………………............................................... 72

8. GLOSARIO….........……………………………………………………………………………... 73

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………........ 75

10. ANEXOS….........……………………………………………………………………………...... 83

Índice

Page 6: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Índice de cuadros

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)....... 14Cuadro 2. Zonas de vida y su representación en el SIGAP....................................................... 15Cuadro 3. Ecosistemas representados en el SIGAP................................................................... 16Cuadro 4. Categorías de manejo de las áreas protegidas........................................................... 17Cuadro 5. Distribución de las áreas protegidas por categoría de manejo en Guatemala........... 18Cuadro 6. Bio-regiones para la conservación, de acuerdo a la priorización propuesta

en la Estrategia Nacional de la Biodiversidad........................................................... 22Cuadro 7. Humedales de Guatemala adscritos a la Convención RAMSAR.............................. 27Cuadro 8. Vegetación más frecuente en los huertos familiares de la región de Alta Verapaz y de la región semiárida de Guatemala..................................................................... 30Cuadro 9. Ejemplos de relación hombre/área en las áreas protegidas del SIGAP..................... 33Cuadro 10. Ejemplos de los montos generados anualmente por concepto de cobro por

el ingreso a las áreas protegidas................................................................................ 37Cuadro 11. Donantes internacionales de apoyo a la conservación in situ en Guatemala............ 40Cuadro 12. Entidades administradoras de áreas protegidas y humedales RAMSAR.................. 48Cuadro 13. Resumen de entidades nacionales y su intervención en la conservación in situ

de la biodiversidad.................................................................................................... 53Cuadro 14. Marco jurídico y de política relativo a la conservación in situ de la biodiversidad.. 55

Índice de figuras

Figura 1. Parque Nacional Yaxhá, Petén.................................................................................. 16Figura 2. Diagrama de perfil de un huerto familiar comercial en Chisec, Alta Verapaz......... 29Figura 3. Campo manejado con agrícultura tradicional........................................................... 31Figura 4. Taller de conservación in situ. Ciudad de Guatemala............................................... 32Figura 5. Ejemplo de huerto familiar dentro de la Reserva Protectora

de Manantiales Cerro San Gil.................................................................................... 54

Anexos

Anexo 1. Las 14 ecorregiones terrestres de Guatemala............................................................ 83Anexo 2. Áreas de protección especial del SIGAP................................................................... 83Anexo 3. Especies de prioridad para los proyectos de reforestación del PINFOR.................. 84Anexo 4. Organizaciones no gubernamentalers sin fines de lucro en la conservación in situ.. 84Anexo 5. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.............................................................. 86Anexo 6. Región de conservación y desarrollo sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO)... 87Anexo 7. Mapa de corredores biológicos y áreas protegidas del SIGAP.................................. 88Anexo 8. Tramos Corredor Biológico del Caribe..................................................................... 89Anexo 9. Corredor Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-Biotopo del Quetzal Mario Dary... 89Anexo 10. Corredor Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic-Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.................................................................................................... 90Anexo 11. Propuesta del Corredor Biológico del Sur (COBIOSUR)......................................... 90Anexo 12. Cadena Volcánica occidental y corredor biológico del altiplano guatemalteco........ 91Anexo 13. Corredores en el departamento de Izabal................................................................... 93

Page 7: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de AmatitlánAMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de AtitlánAMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de IzabalANAM Asociación Nacional de MunicipalidadesANACAFE Avocación Nacional del CaféADISO Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de OrienteARNPG Asociación de Reservas Naturales Privadas de GuatemalaARCAS Asociación de Rescate y Conservación de Vida SilvestreA3K Asociación Tercer MilenioASOREMA Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio AmbienteCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCDB Convenio sobre Diversidad BiológicaCDC Centro de Documentación del CECONCECON Centro de Estudios Conservacionistas de la USACCOBIOSUR Corredor Biológico del SurCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONSUROC Centro Universitario de Sur OccidenteCI Conservation InternationalFDN Fundación Defensores de la NaturalezaENB Estrategia Nacional de BiodiversidadFCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en GuatemalaFUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la ConservaciónFUNDARY Fundación Mario Dary RiveraFP Fundación Pro-PeténFNPV Fundación Naturaleza para la VidaFONACON Fondo Nacional para la Conservación de la NaturalezaFOGUAMA Fondo Guatemalteco de Medio AmbienteGEF Global Environmental FacilityICTA Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología AgrícolasIIDESO Instituto de Investigaciones y Desarrollo del Sur-OccidenteIDAEH Instituto de Antropología, Etnología e HistoriaINAB Instituto Nacional de BosquesINGUAT Instituto Guatemalteco de TurismoIPGRI International Plant Genetic Resource InstituteIRTRA Instituto de Recreación para los TrabajadoresJADE Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad Social para la Conservación

de las Áreas Protegidas de la Región de Sarstún-MotaguaMARN Ministerio de Recursos Naturales y AmbienteMINEDUC Ministerio de EducaciónOCRET Oficina de Control de Áreas de Reserva Territoriales del EstadoPCA Planificación para la Conservación de ÁreasPDS Programa de Desarrollo Sostenible del PetenPINFOR Plan de Incentivos ForestalesPROARCA-APM Programa Ambiental Regional para Centroamérica. Componente de

Áreas Protegidas y Mercadeo AmbientalPROGAL Programa de Gestión Ambiental LocalRAMSAR Convención para la Conservación de los HumedalesRNP Reserva Natural PrivadaRBM Reserva de la Biosfera MayaSEPRONA Servicio de Protección de la NaturalezaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasSIPECIF Sistema de Prevención y Combate de Incendios ForestalesSIG Sistema de Información GeográficaTNC The Nature ConservancyTRIGOH Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de HondurasWCS Wildelife Conservation SocietyUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSAID United States Agency of International DevelopmentUVG Universidad del Valle de GuatemalaURL Universidad Rafael Landívar

4

Abreviaturas y Acrónimos

Page 8: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Este trabajo fue posible gracias a la participacióny colaboración de numerosas instituciones yexpertos que gustosamente proporcionaroninformación y materiales. Se agradece a la

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación(FUNDAECO) por proporcionar parte de los mapaspara ilustrar este documento.

Agradecimientos

Page 9: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

6

Guatemala es reconocido como un centro de riquezabiológica. Las 14 zonas de vida del país contienenuna diversidad de ecosistemas que a la vezmantienen cerca de 7,754 especies de flora; másde 200 especies de reptiles; 651 especies de peces;más de 180 especies de mamíferos; casi 500especies de aves residentes y 205 especies de avesmigratorias; así como una alta diversidad genéticade cultivares primitivos y especies cultivadas(URL/IIA/IARNA, 2004). No obstante, estabiodiversidad está siendo destruida debido al usoindiscriminado y a la presencia de una serie deamenazas de tipo antropogénico. La especiehumana depende de la biodiversidad para susupervivencia (UNEP/CDB, 2001); ya que de ellase obtienen productos para la alimentación, usomedicinal, industria y otros beneficios que puedenaportar al desarrollo económico del país. Por lotanto, es preciso implementar acciones encaminadasa garantizar la conservación y uso sostenible de labiodiversidad

La biodiversidad en sus distintos componentes(genes, especies y ecosistemas), puede serconservada en su medio natural o fuera de élmediante metodologías de conservación in situ yex situ. La conservación ex situ es la conservaciónde los componentes de la biodiversidad fuera desu hábitat natural; mientras que, la conservaciónin situ es la conservación de la biodiversidad dentrode los hábitats en donde ésta ocurre naturalmente.Dentro de las modalidades de conservación in situse encuentran las áreas protegidas en diferentescategorías de manejo.

En Guatemala la conservación in situ se desarrollaprincipalmente a través del Sistema Guatemaltecode Áreas Protegidas (SIGAP). El SIGAP cuentacon 162 áreas protegidas, las cuales hacen un totalde 3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituye

aproximadamente un 30.83% del territorio nacional.La administración y coordinación del SIGAP estáa cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP), organismo de tipo gubernamentalresponsable de asegurar la conservación de nivelessocialmente deseables de biodiversidad. ElCONAP, ha delegado la co-administración de lasáreas protegidas a 6 ONG´s, 14 Municipalidadesy 5 organismos gubernamentales. Las reservasnaturales privadas son administradas por lospropietarios de las mismas. Para efectos de estediagnóstico, la conservación in situ incluye lasmodalidades de humedales RAMSAR, de los cualesexisten 7 adscritos para Guatemala, mismos queocupan una extensión de 626,592 hectáreas. Losesfuerzos de conservación in situ incluyen dosregiones administrativas de conservación; tierrasdesignadas para corredores; y, sistemas deagricultura tradicional.

De los resultados obtenidos, fue posible detectarque a pesar de las fortalezas en conservación existenserias limitantes que afectan la gestión efectiva dela conservación in situ en Guatemala. Estaslimitantes incluyen: escaso presupuesto Estatalasignado para el manejo de las áreas protegidas,registros escasos, poco personal capacitado y condisponibilidad para residir en las áreas protegidas,equipo e infraestructura insuficientes para atenderlas necesidades de control y vigilancia y la atencióna visitantes, escasos recursos para atender lacoordinación interinstitucional y, por ende, escasosrecursos para hacer eficientes los planes yEstrategias que han sido diseñados para ordenary orientar las acciones de manejo y uso sostenidode la biodiversidad. En este documento se describeen forma resumida las modalidades de conservaciónin situ en Guatemala, así como las capacidadesnacionales que favorecen los esfuerzos de conser-vación y manejo de la biodiversidad.

Resumen

Page 10: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

7

Guatemala is recognized as a center of biologicalrichness. In the country there are 14 ecologicalzones and 14 terrestrial ecoregions, which togethermaintain near 7,754 species of flora; more than200 species of reptiles; 651 species of fish; morethan 180 species of mammals; almost 500 speciesof resident birds, and 205 species of migratorybirds. At the same time, Guatemala, along withthe rest of Mesoamerica, is a center of geneticdiversity for wild and cultivated crop species(URLIIA/IARNA, 2004). Nonetheless, theindiscriminate extraction of biodiversity, as wellas the presence of a series of anthropogenic typethreats is destroying the biodiversity at a rate higherthan its own resilience can tolerate. Therefore, itis mandatory to implement actions oriented toguarantee the conservation and sustainable use ofgenes, species and ecosystems, as the three maincomponents of biodiversity.

Means for biodiversity conservation include in situand ex situ methods. Ex situ conservation or “off-site” conservation is protecting threatened speciesof plants and animals, by placing them under thecare of humans; whereas, in situ conservation isthe protection of animal and plant species in theirnatural habitats. In situ methods include the legalprotection of large natural areas in differentcategories, such as national parks, wildlife refuges,private lands and biosphere reserves, among others.In Guatemala, in situ conservation is developedmainly through the Guatemalan System ofProtected Areas (SIGAP). The SIGAP is conformedby 162 protected areas, which altogether make3,357,470.26 hectares; this extension constitutes

30.83 % of the national territory. In situ methodsin Guatemala include 3 main biological corridorsinitiatives; 2 administrative conservation regions;7 wetlands listed in the RAMSAR Convention;and various traditional agriculture systems suchas home gardens and traditional cropping. TheNational Council of Protected Areas (CONAP) isthe governmental organization legally in chargefor the management and coordination of SIGAP.However, CONAP has delegated the co-administration of the areas to 6 NGO´s, 14Municipalities and 5 more governmentalorganizations. Private natural lands are managedby land owners.

The results of this analysis indicate that despitethe efforts in biodiversity conservation, there areseveral shortcomings that seriously affect theeffectiveness of in situ conservation in Guatemala.These shortcomings include: insufficient budget;unsuitable records; low personnel availability;insufficient equipment and infrastructure to carryout monitoring and control activities, as well asfor attention to visitors; limited resources to conductstakeholders coordination; and, therefore limitedresources to effectively formulate and carry outnational and site conservation planning. The contentof this document include an explanation of thecurrent situation of in situ conservation inGuatemala; a short discussion about theshortcomings is also included. The informationcontained in the document was gathered throughinterviews and questionnaires to experts andstakeholder, workshops, and secondary informationrevision.

Abstract

Page 11: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

De acuerdo al Perfil Ambiental del 2004,Guatemala ha sido identificado como uno de lospuntos más ricos en biodiversidad, que a la vez see n c u e n t r a n a l t a m e n t e a m e n a z a d o s(URL/IIA/IARNA, 2004). La riqueza biológicade Guatemala está dada por su posiciónbiogeográfica, por la existencia de 14 zonas devida y 14 ecorregiones terrestres (Anexo 1), lascuales se dividen en una diversidad de ecosistemas(Secaira y Castro, 1999; URL/IIA/IARNA, 2004).Estos ecosistemas mantienen aproximadamente7,754 especies de flora; más de 200 especies dereptiles; 651 especies de peces; más de 180 especiesde mamíferos y casi 500 especies de aves residentes,además de 205 especies de aves migratorias(URL/IIA/IARNA, 2004). Adicionalmente, juntocon el resto de Mesoamérica, Guatemala es centrode diversidad genética de cultivares primitivos yde plantas cultivadas que constituyen una serie debienes y servicios de beneficio para la economía,la industria y la seguridad alimentaria del país(URL/IIA/IARNA, 2004).

Pero, la riqueza biológica de Guatemala estáexpuesta a una serie de presiones y amenazas queincurren en la pérdida, la degradación y lafragmentación acelerada de la misma. Es por elloque diversas instancias tanto gubernamentalescomo no gubernamentales, con o sin fines de lucro,realizan esfuerzos para manejar la biodiversidadtanto en su medio natural (in situ) como fuera deél (ex situ). De acuerdo con el Convenio sobreDiversidad Biológica (CDB), ratificado porGuatemala en 1995 según Acuerdo Gubernativo5-95, la conservación de la biodiversidad en mediosin situ es una de las medidas centrales que lasociedad debe tomar en cuenta para salvaguardarlos recursos naturales de un país (Secaira y Castro,1999). La finalidad de la conservación in situ esmantener los procesos evolutivos y el equilibriode los ecosistemas.

El texto del Convenio sobre Diversidad Biológica(UNEP/CDB, 2001), explica que la conservaciónin situ es la conservación de los componentes dela diversidad biológica dentro de su hábitat natural.Por lo consiguiente, la conservación in situ sedesarrolla mediante el manejo de espacios naturalesdelimitados para la protección de las especies, losecosistemas y la variabilidad genética existente.Estos espacios naturales protegidos puedenclasificarse en reservas de biosfera, parquesnacionales, refugios de vida silvestre, biotoposprotegidos, reservas naturales privadas, zonas deveda definitiva, áreas de protección especial yreservas de manantiales, entre otros. Dentro de lasmodalidades para la conservación in situ de labiodiversidad también se incluyen los humedales,los sistemas tradicionales de cultivo, los huertosfamiliares y los espacios designados para crearconectividad entre áreas protegidas. Estas áreas seperciben como sistemas que albergan gran riquezabiológica en todos sus niveles de organización.

El proyecto Evaluación de las necesidades parala creación de capacidades en biodiversidad,coordinado por la Oficina Técnica de Biodiversidad(OTECBIO) del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), tiene entre sus objetivosevaluar las necesidades de cuatro prioridadesnacionales en el ámbito de la biodiversidad, ademásde proponer un programa de fortalecimiento a lascapacidades institucionales. En ese contexto, elpresente diagnóstico, como parte del proyecto enmención, pretende dar a conocer la situación actualde la conservación in situ en Guatemala.

En un primer capítulo, el documento expone unabreve descripción de las modalidades deconservación in situ existentes en el país. En unsegundo capítulo, el documento expone un resumensobre las capacidades nacionales en materia derecurso humano, financiamiento, registros e

8

1. Introducción

Page 12: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

información, gestión, además del marco institu-cional y del marco legal relativo a la conservaciónin situ. El documento incluye una discusión sobrelas posibles debilidades o limitantes que interfierenen la gestión efectiva de la conservación, y sobrelas cuáles habrá que poner atención para garantizarel manejo adecuado la biodiversidad en el país.

La información presentada en este documento fuerecopilada a través de entrevistas a expertos,cuestionarios, talleres de consulta, visitas de campo,revisión de los registros y bases de datos, revisiónde presentaciones y de documentación varia.

9

Page 13: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

El marco de análisis pretende introducir al lectoren el tema central de este diagnóstico. Para elefecto, se expone la definición de conservación insitu, sus objetivos y las distintas modalidadesutilizadas para desarrollar este tipo de conservación.

2.1. Definición del tema

El Convenio sobre Diversidad Biológica (1993),explica que la conservación in situ es “laconservación de los ecosistemas y los hábitatnaturales, y el mantenimiento y recuperación depoblaciones viables de especies en sus entornosnaturales”. En otras palabras, la conservación insitu es la conservación de los componentes de labiodiversidad (ecosistemas, especies y genes)dentro de su hábitat natural. Por el contrario, laconservación ex situ es la conservación de loscomponentes de la biodiversidad fuera de sushábitat naturales (UNEP/CDB, 2001).

2.2. Modalidades de conservación in situ

La conservación in situ de la biodiversidad se llevaa cabo en espacios naturales, delimitados paraprotección de las especies, los ecosistemas y lavariabilidad genética existente. Estos espaciosnaturales protegidos o áreas legalmente protegidas,pueden clasificarse en parques nacionales, refugiosde vida silvestre, biotopos protegidos, reservasnaturales, zonas de veda definitiva, áreas deprotección especial y otras categorías que seconsideren importantes. Entre ellos se encuentranlas reservas de biosfera, las cuales son áreas grandesque abarcan más biodiversidad y previenen elaislamiento de la misma (Miller, 1990).

Igualmente, existen otras unidades ricas enbiodiversidad y que, manejadas adecuadamente,pueden constituirse en lugares especiales para la

protección de especies críticamente amenazadas;recursos naturales, geológicos y culturalesespeciales; así como germoplasma de recursosvegetales de importancia para la economía familiary la seguridad alimentaria. Dentro de estasmodalidades de conservación in situ se consideranlos humedales, los sistemas tradicionales de cultivo,los huertos familiares y los corredores o espaciosdesignados para crear conectividad entre áreasprotegidas.

2.3. Objetivos de la conservación in situ

La finalidad de la conservación in situ es protegerla base genética, mantener las estructuras de laspoblaciones, y permitir los procesos evolutivos yel equilibrio para generar nueva biodiversidad(Baena et al., 2003; Damania, 1996). Por lo tanto,la conservación in situ no solamente protege losgenes y genomas, sino también las especies y suscomunidades, el hábitat y los ecosistemas,alcanzando con ello la protección de todos losniveles de organización de la biodiversidad.

Dependiendo de las características de la diversidadque se pretende conservar, la conservación in situpermite proteger áreas en donde existe altoendemismo; áreas que son centros de origen deespecies particulares; áreas que contienen parientessilvestres de especies cultivadas; áreas convariedades nativas; así como áreas que alberganservicios ambientales, procesos ecológicos,monumentos culturales y aspectos culturalestradicionales.

2.4. La conservación in situ en Guatemala

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Conser-vación y Uso Sostenido de la Biodiversidad (2000),para que la biodiversidad pueda ser conservada in

10

2. Marco de análisis de la conservación in situ

Page 14: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

situ deben existir tanto condiciones ecológicas,como condiciones sociales; así como el debidorespaldo político. En ese sentido, la conservaciónin situ supone áreas silvestres no perturbadas opoco perturbadas, hábitat de especies migratoriaso especies endémicas, espacios para el intercambiogenético de las especies, así como áreas para elmanejo integrado de los recursos y de los ecosis-temas. Por lo consiguiente, dentro de este análisisse tomaron en cuenta como modalidades deconservación in situ todas aquellas áreas silvestresque están legalmente protegidas y que actualmenteconforman el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP). Dentro del SIGAP, existenespacios que están en interconexión con otras áreassilvestres, permitiendo la formación de corredorespara el intercambio y la dispersión de organismos.También se incluyen los humedales RAMSARcomo hábitat de especies migratorias, reservoriode germoplasma y en donde prevalece una altabiodiversidad en todos sus niveles de organización.Asimismo, se han considerado las regionesadministrativas de conservación, o conjuntos deáreas protegidas en donde varios actores coordinanpara la toma de decisiones conjuntas.

En cuanto a otras modalidades de conservación insitu, se incluyen los agroecosistemas o espaciosque a lbe rgan ag rob iod ive r s idad . Laagrobiodiversidad forma parte de la biodiversidad.Su principal característica es que la misma esmanejada activamente a través del cultivo y uso(Baena et al., 2003). En ese sentido, laagrobiodiversidad puede ser conservada in situmediante la protección de los sitios en donde sehan desarrollado sus características, o mediante laprotección de los sistemas en donde ésta se cultiva(Baena et al., 2003). Entre estos sistemas oagroecosistemas se encuentran los huertosfamiliares o jardines de traspatio, los cuales sonespacios que pueden contener una gran variedadde plantas útiles para el consumo y el uso en elhogar. Entre ellas, hortalizas, plantas medicinales,especies, arbustos y árboles (Baena et al., 2003).El mantenimiento de estos agroecosistemas permiteconservar in situ el germoplasma de cultivosimportantes, muchos de los cuales no se estánconservados en medios ex situ (Oldfield y Alcorn,1987).

11

Page 15: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

El Diagnóstico de la conservación in situ de labiodiversidad en Guatemala se desarrolló pormedio de seis métodos principales:

a) Entrevistas directas y consultas conexpertos involucrados en las actividadesde conservación in situ.

b) Revisión de información secundaria.c) Revisión de bases de datos y registros de

las áreas protegidas.d) Taller de consulta y discusión con

representantes de las institucionesinvolucradas en la administración de áreasprotegidas, en el manejo de humedales,en el manejo de corredores, y en losprocesos de planificación para laconservación. Se tomó en cuenta a las

instancias que proveen asistencia técnica,fortalecimiento institucional yfinanciamiento. Asimismo, se incluyen losinvolucrados en proyectos de desarrollosostenible, así como los actoresrelacionados con huertos familiares ycampos de agricultura tradicional

e) Un cuestionario, que fue distribuido entreinstituciones y personas con el fin dedeterminar el estado actual de lainfraestructura, del equipo utilizado, lascapacidades humanas y las principalesfuentes de financiamiento en laconservación in situ.

f) Discusión del marco de análisis para definirlos alcances del diagnóstico.

12

3. Metodología

Page 16: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

4.1. Modalidades que favorecen laconservación in situ de la biodiversidad

Los medios que favorecen la conservación in situde la biodiversidad a nivel nacional incluyen lasáreas silvestres protegidas en sus diferentescategorías de manejo, los corredores ointerconexiones, los huertos familiares y los camposde agricultores con tecnología tradicional (Azurdia,2004). Para propósitos del presente Diagnóstico,también se toman en cuenta los humedales adscritosa la Convención RAMSAR y las regiones adminis-trativas de conservación.

4.1.1. Áreas protegidas

Clasificadas como parques nacionales, reservasnaturales, refugios de vida silvestre, sitiosarqueológicos y monumentos culturales; las áreasprotegidas son un elemento central en las estrategiasnacionales para conservar la biodiversidad y parapromover el uso sostenido de los recursos naturales(UICN, 2004). Las áreas protegidas persiguen laprotección de los recursos biológicos y de lascomunidades naturales, así como la protección delos ecosistemas, los recursos culturales y losservicios ambientales (por ejemplo, recursoshídricos y secuestro de carbono) (Secaira y Castro,1999). Las áreas protegidas también son impor-tantes para proteger parientes silvestres de plantascultivadas1 en lugares donde las poblaciones deparientes silvestres crecen en forma natural(USDA/CIAT/ IPGRI/FAUSAC, 2005). En estecontexto, las áreas protegidas están orientadas aproteger lugares escénicos, a proteger la provisiónde bienes y servicios para las comunidades localesy a proteger el hábitat de especies particulares,asegurando que una gran variedad de hábitat puedaser conservado (Secaira y Castro, 1999).

En Guatemala, las áreas protegidas son territoriosque el Estado protege mediante un decretolegislativo2, el cual regula el uso del suelo y de losdemás recursos naturales (CONAMA, 2001). Lasáreas protegidas legalmente declaradas tienen comoobjeto la conservación y el manejo sostenible delos recursos de la flora y fauna silvestre (Secairay Castro, 1999; Decreto Ley 4-89 y sus Reformas).En algunas de ellas, se permite el uso de los recursospor parte de las comunidades, mientras que otrasprotegen el patrimonio cultural de la nación.

De acuerdo al artículo 8 del Convenio de DiversidadBiológica (CDB), los países contratantes “deberánestablecer un sistema de áreas protegidas o áreasdonde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biológica”. En ese sentido,y aún previo a la ratificación del CDB, Guatemalaha conformado el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP) (Anexo 5), el cual estáintegrado por 1623 áreas protegidas legalmentedeclaradas, y por las instituciones que lasadministran. La administración y coordinación delSIGAP está a cargo del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP).

El SIGAP está fortalecido por el Sistema CentroAmericano de Áreas Protegidas (SICAP), el cualabarca un total de 704 áreas protegidas, las cualesrepresentan una diversidad de eco-regiones (Girot,2000). Entre las regiones más representadas en elSICAP se encuentra la Reserva de la BiosferaMaya (RBM), una de las áreas protegidas másimportantes de Guatemala (Girot, 2000; Secaira yCastro, 1999).

Las áreas protegidas con límites definidos queintegran el SIGAP, más sus zonas deamortiguamiento, abarcan una extensión del

13

4. Resultados

1Agrobiodiversidad2Decreto del Congreso de la República de Guatemala.3Dato actualizado a noviembre del 2005. Información de Unidades de Conservación, CONAP

Page 17: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituyeun aproximadamente el 30.83 % del territorionacional. Del total del SIGAP, casi el 82% de latierra protegida está ubicada en los departamentosde Petén e Izabal, con un total de 2,766,900hectáreas. Este dato incluye las zonas núcleo, laszonas de amortiguamiento y las zonas de usomúltiple de las áreas en cuestión (Secaira y Castro,1999; SIGAP, 2005). Del total de áreas en elSIGAP, 11 son transfronterizas.

Las áreas del Sistema Nacional tienen extensionesque van desde las 11 hasta las 289,912 hectáreas;siendo las de mayor extensión el Parque NacionalLaguna del Tigre con 335,080 ha, el ParqueNacional Sierra del Lacandón con 202,865 Ha yla Reserva de Biosfera Sierra de las Minas con240,803 ha. De acuerdo con el Perfil Ambiental

de Guatemala, más del 50% de las áreas quecomponen el SIGAP tienen menos de 1 milhectáreas, mientras que aproximadamente el 26%tiene extensiones entre 1 mil y 5 mil hectáreas.Según Secaira y Castro (1999), las áreas pequeñasno contribuyen con la conservación relativa de labiodiversidad del país, pero sí contribuyen a laprotección del patrimonio cultural y escénico, a larecreación y la educación ambiental. Por elcontrario, las áreas de mayor extensión comprendenzonas que protegen rasgos naturales de interésnacional e internacional, así como servidumbresecológicas de beneficio para las comunidadeslocales y para los habitantes de la Nación.

En referencia a la cobertura ecológica del SIGAP(Cuadro 1), los datos actuales indican que las áreasprotegidas representan y protegen la biodiversidad

14

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Fuente: Secaira y Castro, (1999); SIGAP (2004).

Biomas

Bosque de montaña

Selva tropical lluviosa

Selva de montaña

Chaparral espinoso

Sabana tropical

Sabana tropical húmeda

Selva subtropical húmeda

Selva tropical húmeda

Tropical lluviosa

Eco región

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de la Sierra MadreBosque montano

Bosque húmedo del AtlánticoBosque húmedo de Tehuantepec-Manchón

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de Tehuantepec

Bosque espinoso del Valle del Motagua

Bosque seco de pino-roble

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosques secos del Pacífico

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosque montanoBosque seco de Pino-Roble

Bosque húmedo de TehuantepecBosque húmedo del Atlántico

Bosque húmedo de Tehuantepec

Page 18: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

4.1. Modalidades que favorecen laconservación in situ de la biodiversidad

Los medios que favorecen la conservación in situde la biodiversidad a nivel nacional incluyen lasáreas silvestres protegidas en sus diferentescategorías de manejo, los corredores ointerconexiones, los huertos familiares y los camposde agricultores con tecnología tradicional (Azurdia,2004). Para propósitos del presente Diagnóstico,también se toman en cuenta los humedales adscritosa la Convención RAMSAR y las regiones adminis-trativas de conservación.

4.1.1. Áreas protegidas

Clasificadas como parques nacionales, reservasnaturales, refugios de vida silvestre, sitiosarqueológicos y monumentos culturales; las áreasprotegidas son un elemento central en las estrategiasnacionales para conservar la biodiversidad y parapromover el uso sostenido de los recursos naturales(UICN, 2004). Las áreas protegidas persiguen laprotección de los recursos biológicos y de lascomunidades naturales, así como la protección delos ecosistemas, los recursos culturales y losservicios ambientales (por ejemplo, recursoshídricos y secuestro de carbono) (Secaira y Castro,1999). Las áreas protegidas también son impor-tantes para proteger parientes silvestres de plantascultivadas1 en lugares donde las poblaciones deparientes silvestres crecen en forma natural(USDA/CIAT/ IPGRI/FAUSAC, 2005). En estecontexto, las áreas protegidas están orientadas aproteger lugares escénicos, a proteger la provisiónde bienes y servicios para las comunidades localesy a proteger el hábitat de especies particulares,asegurando que una gran variedad de hábitat puedaser conservado (Secaira y Castro, 1999).

En Guatemala, las áreas protegidas son territoriosque el Estado protege mediante un decretolegislativo2, el cual regula el uso del suelo y de losdemás recursos naturales (CONAMA, 2001). Lasáreas protegidas legalmente declaradas tienen comoobjeto la conservación y el manejo sostenible delos recursos de la flora y fauna silvestre (Secairay Castro, 1999; Decreto Ley 4-89 y sus Reformas).En algunas de ellas, se permite el uso de los recursospor parte de las comunidades, mientras que otrasprotegen el patrimonio cultural de la nación.

De acuerdo al artículo 8 del Convenio de DiversidadBiológica (CDB), los países contratantes “deberánestablecer un sistema de áreas protegidas o áreasdonde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biológica”. En ese sentido,y aún previo a la ratificación del CDB, Guatemalaha conformado el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP) (Anexo 5), el cual estáintegrado por 1623 áreas protegidas legalmentedeclaradas, y por las instituciones que lasadministran. La administración y coordinación delSIGAP está a cargo del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP).

El SIGAP está fortalecido por el Sistema CentroAmericano de Áreas Protegidas (SICAP), el cualabarca un total de 704 áreas protegidas, las cualesrepresentan una diversidad de eco-regiones (Girot,2000). Entre las regiones más representadas en elSICAP se encuentra la Reserva de la BiosferaMaya (RBM), una de las áreas protegidas másimportantes de Guatemala (Girot, 2000; Secaira yCastro, 1999).

Las áreas protegidas con límites definidos queintegran el SIGAP, más sus zonas deamortiguamiento, abarcan una extensión del

13

4. Resultados

1Agrobiodiversidad2Decreto del Congreso de la República de Guatemala.3Dato actualizado a noviembre del 2005. Información de Unidades de Conservación, CONAP

Page 19: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituyeun aproximadamente el 30.83 % del territorionacional. Del total del SIGAP, casi el 82% de latierra protegida está ubicada en los departamentosde Petén e Izabal, con un total de 2,766,900hectáreas. Este dato incluye las zonas núcleo, laszonas de amortiguamiento y las zonas de usomúltiple de las áreas en cuestión (Secaira y Castro,1999; SIGAP, 2005). Del total de áreas en elSIGAP, 11 son transfronterizas.

Las áreas del Sistema Nacional tienen extensionesque van desde las 11 hasta las 289,912 hectáreas;siendo las de mayor extensión el Parque NacionalLaguna del Tigre con 335,080 ha, el ParqueNacional Sierra del Lacandón con 202,865 Ha yla Reserva de Biosfera Sierra de las Minas con240,803 ha. De acuerdo con el Perfil Ambiental

de Guatemala, más del 50% de las áreas quecomponen el SIGAP tienen menos de 1 milhectáreas, mientras que aproximadamente el 26%tiene extensiones entre 1 mil y 5 mil hectáreas.Según Secaira y Castro (1999), las áreas pequeñasno contribuyen con la conservación relativa de labiodiversidad del país, pero sí contribuyen a laprotección del patrimonio cultural y escénico, a larecreación y la educación ambiental. Por elcontrario, las áreas de mayor extensión comprendenzonas que protegen rasgos naturales de interésnacional e internacional, así como servidumbresecológicas de beneficio para las comunidadeslocales y para los habitantes de la Nación.

En referencia a la cobertura ecológica del SIGAP(Cuadro 1), los datos actuales indican que las áreasprotegidas representan y protegen la biodiversidad

14

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Fuente: Secaira y Castro, (1999); SIGAP (2004).

Biomas

Bosque de montaña

Selva tropical lluviosa

Selva de montaña

Chaparral espinoso

Sabana tropical

Sabana tropical húmeda

Selva subtropical húmeda

Selva tropical húmeda

Tropical lluviosa

Eco región

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de la Sierra MadreBosque montano

Bosque húmedo del AtlánticoBosque húmedo de Tehuantepec-Manchón

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de Tehuantepec

Bosque espinoso del Valle del Motagua

Bosque seco de pino-roble

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosques secos del Pacífico

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosque montanoBosque seco de Pino-Roble

Bosque húmedo de TehuantepecBosque húmedo del Atlántico

Bosque húmedo de Tehuantepec

Page 20: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

y sistemas ecológicos de 11 de las 14 zonas devida del país (Cuadro 2); de las cuales 7 estánrepresentadas en forma completa, con más del10% (Secaira y Castro, 1999; OTECBIO-CONAP,

2 0 0 5 a ) . D e lgrupo restante, 4e s t á nrepresentadas enmenos de un10% y tres notienen ningunaf o r m a d ep r o t e c c i ó n(García, 2004;

OTECBIO-CONAP, 2005a). De igual forma, delas 14 ecorregiones presentes en el país (Anexo1), los Bosques Secos de Centro América, losManglares de Tehuantepec-Manchón y la RegiónSemiárida del Valle del Motagua tienen la coberturamás baja (<10%) dentro del SIGAP. Mientrastanto, los Bosques Húmedos de Tehuantepec es laregión con mayor cobertura (>50%) (CONAP,2004a). Las ecorregiones totalmente representadasdentro del SIGAP son los bosques húmedos deYucatán, los manglares de la costa beliceña y losmanglaresdel norte de Honduras (CONAP, 2004a).

bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido 1,936,132.26 1,936,175.84 2,657,461.72 72.9 72.9

bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado 53,812.31 69,010.11 1,245,249.45 4.3 5.5

bmh-M Bosque muy Húmedo Montano 17,702.43 17,739.41 110,514.20 16.0 16.1

bmh-MB Bosque muy Húmedo Montano Bajo 85,463.38 86,180.63 553,348.87 15.4 15.6

bmh-S(c) Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido 770,810.26 776,020.57 4,008,891.00 19.2 19.4

bmh-S(t) Bosque muy Húmedo Sutropical Templado 56,838.66 63,595.46 264,957.21 21.5 24.0

bmh-T Bosque muy Húmedo Templado 62,436.31 129,815.18 265,078.72 23.6 49.0

bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo 49,825.23 50,060.28 92,213.59 54.0 54.3

bp-S Bosque Pluvial Subtropical 781.42 4,741.86 113,953.42 0.7 4.2

bs-S Bosque Seco Subtropical 5,518.70 5,494.63* 409,902.27 1.3 1.3

me-S Monte Espinoso 0.00 164.93 93,791.39 0.0 0.2

Bs-T Bosque Seco Tropical 0.00 0.00 16,172.11 0.0 0.0

Bh-M Bosque Húmedo Montano 0.00 0.00 8,788.16 0.0 0.0

Totales 3,119,152.56 3,218,784.54 10,802,990.8060 28.9 29.8

Fuente: OTECBIO-CONAP 2005a.

Cuadro 2. Zonas de vida de Guatemala y su representación en el SIGAP.

Zonas de vida Ha. 2003 Ha. 2004 Ha. Nacional 2003 (%) 2004 (%)

bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo 79,831.58 79,785.64* 971,456.87 8.2 8.2

15

Page 21: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

mayores, quirópteros, peces, reptiles, crustáceos;bosques de pino, bosques deciduos, bosques deconíferas, manglares y diversa vegetación acuática (Azurdia, 2004). Aún así, un buen número de lasáreas protegidas no garantizan la conservación de

sitios de alta diversidad, puesto que ciertas áreasfueron declaradas sin bases científicas y técnicas,previo a la creación del SIGAP y con fines distintosa la conservación de la biodiversidad y de otrosrecursos naturales.

16

4.1.1.1. Categorías de manejo

La Ley de Áreas Protegidas (Decreto Ley 4-89 ysus Reformas) establece para el sistema nacional,

6 categorías de manejo y 15 categorías específicas.Las distintas categorías (Cuadro 4) proveen de loslineamientos de gestión, administración yconservación de las áreas protegidas; por lo que

son útiles para definir los usos queson permitidos, restringidos yprohibidos en las áreas protegidas(Secaira y Castro, 1999; DecretoLey 4-89).

De las 15 categorías que se especif-can en el Reglamento, 11 estánrepresentadas dentro del SIGAP.Las reservas naturales privadasrepresentan el 38% de las categorías;seguidas por las zonas de vedadefinitiva, las cuales representan un24% y los parques nacionales(Figura 1) con un 14%. El resto delas áreas, representan entre el 1%y el 7% de las categorías.

Ecosistemas HumedalesHumedal (pantano y laguna) Laguna del TigreManglar Bocas del PolochicLatifoliadas Punta de ManabiqueLatifoliada abierto Manchón GuamuchalConíferasConíferas abiertoMixto abiertoBosque encino

Cuadro 3. Ecosistemas representados en el SIGAP.

Fuente: Secaira y Castro, (1999).

Figura 1. Parque Nacional Yaxhá, Petén. Fotografía: Claudia Ruiz

Page 22: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

El Cuadro 5 muestra la distribución de las áreasprotegidas delimitadas que integran el SIGAP porcategoría de manejo. Los datos dentro del cuadroincluyen las áreas Río Sarstún, Punta de Manabiquey Semuc Champey; así como una reserva naturalprivada; las cuatro de reciente declaración legal.El total en hectáreas para las áreas protegidas ensus diferentes categorías de manejo no incluye lasextensiones para las zonas de usos múltiple y de

amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Mayay de los Complejos I y II.

En los últimos 6 años, entre 1999 y 2005, el númerode áreas protegidas del SIGAP se incrementó enun 57%. Este incremento incluye 57 nuevas áreasprotegidas; entre ellas, 47 reservas naturalesprivadas y 7 parques regionales municipales. Esteincremento se debe, entre otros factores, al gran

17

Cuadro 4. Categorías de manejo de las áreas protegidas

Categoría Tipo I • Parque Nacional• Reserva Biológica

Categoría Tipo II • Biotopo Protegido• Monumento Cultural• Monumento Natural• Parque Histórico

Categoría Tipo III • Área de Usos Múltiples• Refugio de Vida Silvestre• Manantial• Reserva Forestal

Categoría Tipo IV • Parque Regional*• Rutas y Vías Escénicas• Área Recreativa Natural

Categoría Tipo V • Reserva Natural Privada

Categoría Tipo VI • Reserva de la Biosfera

Áreas extensas; contienen ecosistemas, rasgos oespecies de flora y fauna de valor científico; maravillasescénicas de valor nacional o internacional; losprocesos ecológicos y evolutivos son espontáneos.No se permiten las alteraciones del paisaje oextracción de los recursos para usos productivos.

De extensión variable; pocos rasgos naturalessobresalientes; contienen vestigios arqueológicos ohistóricos; potencial para la educación, recreación yturismo limitado.

Relativamente grandes; con cubierta de bosques;zonas para la producción sostenible; producciónforestal; pueden haber sufrido alteraciónantropogénica, pero aún conservan buena porcióndel paisaje natural.

Se conservan comunidades bióticas, especiessilvestres con fines educativos y recreativos. Laalteración y modificación del paisaje son permisibles.*Usualmente son de propiedad municipal.

Áreas propiedad de personas individuales o jurídicas,destinadas de forma voluntaria a la protección yconservación de hábitat para flora y fauna,comunidades bióticas y rasgos del ambiente.

Áreas de importancia mundial. Extensas; permitenla coexistencia armoniosa de diferentes modalidadesde conservación, uso y aprovechamiento sosteniblede los recursos. Son modelos o patrones para medirlos cambios de biosfera a largo plazo. Deberánproponerse para reconocimiento mundial ante laUNESCO.

Categoríade manejo CaracterísticasCategorías específicas

Fuente: Artículo 8, Decreto Ley 4-89

Page 23: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

interés que han mostrado los propietarios de tierrasprivadas en proponer sus fincas como reservasnaturales, así como a la consolidación de laAsociación de Reservas Naturales Privadas(ARNPG); y al interés de las municipalidades enproponer tierras para la conservación (CONAP,2004a).

4.1.1.2. Áreas de protección especial

Las áreas de protección especial son áreas deimportancia para el Sistema Nacional(PROARCA/CBM/CI/TNC/WCPA, 2003), perono están legalmente declaradas; sin embargo, estánsiendo manejadas como áreas protegidas, aunqueno exista una declaratoria legal. El artículo 10 delReglamento de la Ley de Áreas Protegidas indicaque las áreas de protección especial pueden serincorporadas al SIGAP, previo cumplimiento delestudio técnico y de otros requisitos que establece

la Ley y su Reglamento. El Decreto 4-89, en suartículo 90, reconoce 37 áreas de protecciónespecial. Estas áreas representan biomas yecosistemas que integran una alta diversidad deespecies y de recursos naturales y culturales. Delas 37 áreas, 24 han pasado a formar parte de lasáreas con declaratoria legal. Actualmente, seregistran 154 áreas de protección especial (Anexo2), pero no todas tienen límites definidos; por loque no es posible obtener un estimado de laextensión total de las áreas ni de la porción queocupan dentro el SIGAP.

4.1.1.3. Reservas naturales privadas

En su artículo 8, la Ley de Áreas Protegidasestablece que las reservas naturales privadas sonuna categoría de manejo de áreas protegidas. Lasreservas naturales privadas (RNP) pueden contenercantidades significativas de bosque, reservas de

18

Cuadro 5. Distribución de las áreas protegidas por categoría de manejo en Guatemala.

Tipo Categoría de manejo Áreas Total en hectáreas

I Parque Nacional 21 742,434.00

I Reserva Biológica 1 147,578.00

II Monumento Cultural 6 7,399.00

II Biotopo Protegido 6 118,758.00

II Monumento Natural 1 1714.00

III Área de Usos Múltiples 4 157,709.00

III Refugio de Vida Silvestre 6 142,900.00

III Reserva de Manantiales 2 52,805.00

IV Parque Regional 11 35,128.27

V Reserva Natural Privada 58 24,172.47

VI Reserva de Biosfera 4 417,402.00

Sin tipo Zona de Veda Definitiva 36 123,167.00

Total 156 1,971,166.74

Fuente: Secaira y Castro, 1999; SIGAP (Abril, 2005).

4Dato actualizado a Abril del 2005.

Page 24: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

19

agua, madera y comunidades bióticas; además,pueden albergar flora y fauna silvestre deimportancia para su protección y manejo (Molinay Beavers, 2003). En tal virtud, la creación yadministración de reservas naturales privadasproporciona un elemento importante para mejorarla conectividad y representatividad ecosistémicadel SIGAP (PROARCA/CMB/CI/TNC/WCPA,2004). Las reservas naturales privadas son propues-tas por los propietarios, que de forma voluntariaquieren proteger los valores naturales y culturalesde sus fincas. De acuerdo con el artículo 10 delDecreto 4-89, las reservas deben ser manejadaspor el propietario de acuerdo a las normas yreglamentaciones aplicables al SIGAP.

La tendencia de visualizar a las reservas naturalesprivadas como generadoras de bienes y serviciosambientales, así como de recursos naturales, haprovocado que las tierras privadas se conviertanen una fortaleza para la conservación in situ puestoque, por medio de ellas, es posible incrementar laporción de tierra bajo algún grado de protección(ARNPG, 2003; Saunier y Meganck, 1995).

Para abril del 2005, el SIGAP cuenta con un totalde 58 reservas naturales privadas (Anexo 5). Lasmismas cubren una extensión de 24,172.47hectáreas, representando el 0.71% de la coberturadel SIGAP. Las reservas están localizadas en 14departamentos del país, entre ellos el Petén, Altay Baja Verapaz, Izabal, Retalhuleu, Santa Rosa,Chimaltenango, Suchitepéquez y Sololá. Granparte de estas áreas protegidas están eninterconexión o dentro de los límites de áreasprotegidas, por lo que forman parte de corredoresbiológicos, humedales y zonas de uso múltiple.

Ecológicamente, las reservas naturales privadasse encuentran representando 10 de las 14 zonas devida del país, incluyendo aquellas que están pocorepresentadas dentro del SIGAP; por ejemplo, elmonte espinoso en el Valle del Motagua (Molina

y Beavers, 2003; ARNPG, 2003). Las reservasnaturales también representan ecorregiones debosques húmedos, bosques secos de pino-roble ybosques montanos. La cobertura boscosa incluyebosques latifoliados, latifoliado denso, latifoliadoabierto, bosque mixto y coníferas; además de cober-tura de café con sombra, hule y cacao (SIGAP,2004).

Las acciones que se realizan en las reservas privadasson variadas, pero las mismas deben ir encaminadashacia la protección y uso de los valores culturalesy naturales que la sustentan. Las estrategiasincluidas en los planes de manejo de las reservasnaturales, incluyen actividades amigables con elambiente para evitar la degradación de los recursosprovocada por las actividades humanas. En talsentido, en las reservas naturales privadas sepromueve el turismo ecológico y las actividadesagroforestales (producción de café con sombra).Además, se fomenta el uso público, la investigacióny la educación ambiental. Las actividades deprotección incluyen el combate de incendios y elcontrol de la cacería (Burge et al., 2002). Paramejorar el manejo, las reservas privadas puedenzonificarse delimitando un área de protección oárea de conservación y un área de producción.

El número de reservas privadas en Guatemala haincrementado de 13 reservas en 1995 a 58 en el2005. Este incremento es posible gracias al interésque han mostrado los propietarios privados enproponer sus tierras para protección. Los incentivosson en gran parte el amor por la tierra, el legadopara las futuras generaciones, la seguridad sobrela tenencia de la tierra y protección contrainvasiones, acceso a mercados especializados pormedio de la certificación ambiental (ejemplo: lascertificaciones de café), acceso a programas deincentivos forestales con fines de conservación(ejemplo: PINFOR) y acceso a financiamientoexterno. Todo ello, unido a objetivos para la protec-ción de recursos naturales y culturales singulares.

Page 25: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

4.1.1.4. Regiones de conservación

La conservación in situ contempla la protecciónde una serie de áreas protegidas interconectadaspor corredores o por fragmentos que permiten elintercambio genético y el desplazamiento de lasespecies. Esta serie de áreas protegidas dentro deun territorio definido se denomina regiones deconservación.

Las regiones de conservación son divisionesadministrativas en las que “se comparte la visiónregional, mediante la participación de varios actores(gubernamentales y privados) que toman decisionescolectivas” (CONAMA, 2001; Santizo, 2004).“Las regiones de conservación fortalecen laconservación in situ de la biodiversidad medianteun manejo integrado de las áreas protegidas y delos recursos naturales que estas albergan, sin perdercada área su independencia y características propiasde manejo” (Santizo, 2004).

A. Región RECOSMO

Ejemplos de regiones de conservación de tipoadministrativo incluyen la Región de Conservacióny Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua(RECOSMO)5 (Anexo 6). La región RECOSMOfortalece al SIGAP mediante el co-manejo de onceáreas protegidas que sostienen una gran riquezade ecosistemas, comunidades y serviciosambientales (Santizo, 2004). Las áreas protegidasque integran la región RECOSMO son en primerlugar, nueve áreas que integraron el proyectodurante los 6 años de su duración, más dos nuevasque pasan a formar parte de la región con el apoyoy seguimiento del Proyecto “Justicia Ambiental,Empoderamiento Comunitario y Equidad Socialpara la Conservación de las Áreas Protegidasde la Región de Sarstún-Motagua” (JADE).

Las áreas que integran la región RECOSMO sonlas áreas de protección especial Sierra Santa Cruzy Sierra Caral, el monte espinoso del Valle delMotagua6 y las siguientes áreas con declaratorialegal:

1) Biotopo para la Conservación del Quetzal, Mario Dary

2) Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic3) Biotopo para la Conservación del Manatí,

Chocón Machacas4) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas5) Parque Nacional Río Dulce6) Reserva Protectora de Manantiales

Cerro San Gil7) Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique8) Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Nueve de las áreas protegidas de la RegiónRECOSMO, sin incluir las tierras de los corredores,cubren una extensión de 651,374 hectáreas. Juntasprotegen una alta diversidad de ecosistemas degran riqueza biológica, que además provee unaserie de bienes y servicios de múltiples beneficiospara los pobladores y los agroindustriales del lugar(Santizo, 2004). Además, la Reserva de BiosferaSierra de las Minas es una importante fuente degermoplasma forestal del cual se deberían conservarmuestras en medios ex situ para futuros proyectosde producción y de reforestación.

La zona marino costera, la zona semiárida, elbosque mixto, el bosque nuboso, el bosque tropicallluvioso y el bosque inundado son los ecosistemasmás ricos y diversos de la Región RECOSMO.Estos ecosistemas albergan y sirven de hábitatesencial para la mayor biodiversidad del país.Especies de reptiles (cocodrilos, iguanas y tortugasmarinas), mamíferos (osos hormigueros), moluscos,peces, crustáceos, insectos diversos, aves acuáticasresidentes y migratorias, especies de árboles

20

5Proyecto de largo plazo (6 años) que finalizó en diciembre del 2004.6Sierra Caral y el Monte Espinoso del Valle del Motagua se integran con el Proyecto JADE

Page 26: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

latifoliados (sapotáceas7 ) , cipreses, pinos, encinos,musgos, líquenes, helechos y epífitas propias delas regiones tropicales; así como especies bandera,como nuestra ave símbolo el Quetzal y el Manatí,constituyen la riqueza biológica que remansa enla Región RECOSMO (Santizo, 2004). El uso deestas especies es diverso, desde el ecoturismo y larecreación, hasta la obtención de productos de altovalor en el mercado, tales como productos pesque-ros, productos maderables, leña para la generaciónde energía, frutales y plantas medicinales8 .

En la Región RECOSMO se han conducido unaserie de actividades de desarrollo sostenible deapoyo a las comunidades locales y para laconservación de la biodiversidad. Algunos ejemplosincluyen proyectos productivos, comoestablecimiento de plantaciones forestales PINFOR,producción y comercialización de plantasmedicinales, proyectos de piscicultura y pescasostenible, reproducción de iguanas, construcciónde tortugarios y manejo agropecuario (Santizo,2004).

B. Reserva de Biosfera Maya

La Reserva de Biosfera Maya (RBM) se consideradentro de las regiones de conservación de tipoadministrativo, puesto que la misma está zonificadaen 10 áreas protegidas con diferentes categoríasde manejo; entre ellos, parques nacionales, biotoposprotegidos y monumentos culturales. Las áreasprotegidas que integran la RBM, así como la zonade uso múltiple y de amortiguamiento abarcan unárea de 2,160,204 hectáreas (SIGAP, 2005).

Por su gran extensión, la RBM provee la posibilidadde conservar ecosistemas completos y asegurar elmantenimiento de poblaciones de flora y faunaque no podrían sobrevivir en reservas pequeñas yaisladas” (URL/IIA/FACC/IARNA, 2004). La

misma, protege amplios recursos naturales yculturales del departamento del Petén (Girot, 2000;Secaira y Castro, 1999); constituyéndose en unafuente de germoplasma de especies de árboles yplantas, silvestres y cultivadas de importancia parala economía del país. Por ejemplo: chicozapote(Manilkara zapota) , canistel (Pouteriacampechiana), xate (Chamaedorea sp.), pimientanegra (Pimenta dioica), cericote (Cordiadodecandra), chaya (Cnidoscolus chayamansa),jícama (Pachyrhizus erosus), chile habanero(Capsicum chinense), cucúrbitas (Cuburbita sp.),jocote jobo (Spondias radlkoferi), caobas (Swieteniaspp.), palo blanco (Cibystax donell-smithii). Deesta última, el germoplasma se comercializa. LaRBM también protege poblaciones silvestres dejaguares (Panhtera onca), guacamayas (Aramacao), saraguate (Alouatta pigra) y otras especiesde la Selva Maya.

Con el objeto de disminuir la presión y el avancede la frontera agrícola, en la ZAM de la reservase promueve la conservación de los bosquesremanentes, así como una serie de actividadesa g r o p e c u a r i a s s o s t e n i b l e s(URL/IIA/FACC/IARNA, 2004).

C. Bio-regiones para la conservación

Las bio-regiones son un conjunto de ecosistemasaltamente relacionados, a los cuales se les defineuna frontera con criterios ecológicos y biofísicos,como estrategia de manejo (CONAMA, 2001).Las bio-regiones comprenden áreas silvestres deinterés para la conservación, una región deconservación puede tener varias bio-regiones(CONAMA, 2001).

Actualmente existe la propuesta, aún no oficializa-da, de 9 bio-regiones (Cuadro 6) de conservación(Castro, com per, 2005). Las bio-regiones fueronpropuestas en el documento de Corredores

21

7Caimitos, Chicos, Zapotes y otras especies nativas.8Santizo (2004) reporta para la Región RECOSMO 305 plantas medicinales para el consumo local, de las cuales el 45% son nativas.

Page 27: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Biológicos y en la Estrategia Nacional para laconservación y uso sostenible de la Biodiversidad. Las mismas, se establecieron de acuerdo a losecosistemas esenciales para la protección debiodiversidad (zonas de vida, biomas y ecorre-

giones), así como para proteger serviciosambientales tomando en cuenta su viabilidad enla protección de especies y los vacíos derepresentatividad en el país (Secaira y Castro,1999; CONAMA, 2001).

22

Cuadro 6. Bio-regiones para la conservación, de acuerdo a la priorización propuesta en laEstrategia Nacional de la Biodiversidad.

Complejo Coincide con áreas protegidas de gran extensión. ImportanteSierra de las Minas-Bocas del Polochic fuente de germoplasma forestal y de servicios ambientales.

Alto endemismo de especies de fauna.

Izabal-Caribe Coincide con áreas protegidas. Incluye las áreas de la región RECOSMO. Alta diversidad de especies de flora y fauna de importancia para la economía del país. Presencia de herpetofaunaamenazada o en vía de extinción.

Laguna El Tigre Coincide con área protegida y con humedales Ramsar.

Cuchumatanes occidentales Coincide con pocas áreas protegidas. Alto endemismo de flora y fauna. Se encuentra la mayor diversidad de especies de coníferas, encinos y robles. Zona del pinabete (Abies guatemalensis).Región importante por su agrobiodiversidad. En los cultivos todavía se encuentran cultivares primitivos y parientes silvestres de especies de maíz, frijol, aguacate, chile, papa y tomate, otros cultivos nativos de consumo regional o local.

Cuchumatanes orientales Incluye los Cuchumatanes orientales y Sierra de Chamá. Coincide con pocas áreas protegidas. Alto endemismo de flora y fauna. Zona del pinabete.

Alta Verapaz norte Alto número de plantas endémicas. Alta Verapaz cuenta con el mayor porcentaje de áreas protegidas dentro del SIGAP.

Volcanes occidentales Alto endemismo florístico. Poca presencia institucional. Coincide con zonas de veda definitiva. También, se encuentrancultivares primitivos y parientes silvestres de frijol (Phaseolus) y maíz (Zea mays). En esta zona se encuentra la mayor diversidad genética de los principales parientes silvestres de las plantas cultivadas nativas de Guatemala (Azurdia, com per, 2005).

Lacandonía Coincide con áreas protegidas y dentro de la Selva Maya. Contienecomunidades ecológicas variadas, zonas de composición florísticasaltamente diversas, así como fauna amenazada y en peligro de extinción. Los ecosistemas naturales incluyen la sabana herbácea alta, ciénagas y humedales con vegetación arbustiva baja. La región incluye cenotes, cuevas y otros cuerpos de agua, así como ruinas y vestigios de sitios arqueológicos mayas.

Bio-regiones para la conservación

Fuente: Secaira y Castro, (1999); CONAMA (2001); Secaira et al (2001); URL/IIA/FACC/IARNA (2004); CONAP (1999).

Descripción

Page 28: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Las regiones fueron priorizadas por economía deescala para economizar recursos y se clasificaronpor su importancia nacional y regional (Castro,com per, 2005). A la fecha, la propuesta no se haimplementado.

4.1.1.5. Corredores

Los corredores, enlaces territoriales o interco-nexiones, son una herramienta para la conservaciónde la biodiversidad (Godoy y Cardona, 1996). Pormedio de ellos, se protegen sitios que alberganbiodiversidad clave, así como sitios que permitenel movimiento y la dispersión de plantas y deanimales; con lo cual, se garantiza el intercambiogenético y la evolución. Los beneficios de loscorredores incluyen, entre otros, su contribuciónal mantenimiento de servicios ambientales, asícomo a aumentar la viabilidad de las áreasprotegidas mediante la conectividad; evitando asíel aislamiento geográfico, biológico y ecológicode los ecosistemas (Corredor BiológicoMesoamericano, 2003).

En Guatemala pocas áreas protegidas tienenenfoque de paisaje; por lo tanto, para evitar elaislamiento e incrementar la representatividad delos ecosistemas y de las zonas de vida, es importantedetectar zonas prioritarias que puedan fortalecerla conectividad natural entre las áreas (Bennett,2004). Los esfuerzos encaminados hacia laconservación a escala de paisaje deben garantizaruna base adecuada de los recursos genéticos yproductivos que se encuentran en áreas fuera delas áreas protegidas (Díaz, 2004). Dichas áreaspueden contener remanentes de biodiversidad yde otros recursos naturales que estén expuestos aldeterioro por constantes amenazas naturales yantropogénicas. Asimismo, las áreas fuera de áreasprotegidas pueden contener agro-ecosistemas quealbergan biodiversidad de importancia económicay para la seguridad alimentaria del país(FUNDAECO, n.d.).

En Guatemala, existe una propuesta para laconformación de corredores a nivel nacional(Anexo 7), los cuales contribuirían a formar elCorredor Biológico Mesoamericano (CBM). Sinembargo, estás propuestas no han sido del todoimplementadas. Son pocas las iniciativas de corre-dores que se están desarrollando con el apoyo delas Ong´s y de los propietarios de reservas naturalesprivadas.

Entre las iniciativas de corredores actuales seencuentra el Corredor del Caribe (Anexo 8) ocorredor piloto, mismo que une la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil con elRefugio de Vida Silvestre Punta de Manabique yel Área de Protección Especial Sierra Caral. Estecorredor coincide con los seis (6) corredores queinterconectan las áreas protegidas de la RegiónRECOSMO.

Los corredores de Guatemala están constituidosprincipalmente por tierras privadas o reservasnaturales privadas; pero también se incluyen lastierras nacionales, las tierras comunales, las tierrasmunicipales y las concesiones forestales (Godoyy Cardona, 1996). Las reservas naturales privadasy los parques regionales municipales puedenestablecerse y formar parte del SIGAP a través deuna Resolución del CONAP, o por medio de unaResolución del Consejo Municipal (Reglamento759-90), según sea el caso.

A. Corredores de la Región RECOSMO

1) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas – Biotopo Protegido Mario Dary (Biotopo del Quetzal)

2) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas – Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

3) Reserva Protectora de Manantiales Cerro SanGil- Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique- Área de Protección Especial SierraCaral (Corredor del Caribe)

23

Page 29: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

4) Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz- Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic5) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-

Reserva Protectora de ManantialesCerro San Gil

6) Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz- Biotopo Protegido Chocón Machacas (Santizo,

2004)

De los corredores de la Región RECOSMO, elcorredor Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-Biotopo Protegido del Quetzal (Anexo 9), es elmás documentado en cuanto a la informacióngenerada sobre la biodiversidad presente en lazona. Este corredor es considerado como una delas iniciativas modelo de los corredores enGuatemala. El mismo está ampliamente apoyadopor la ARNPG y por las municipalidades de lascomunidades de la región de Baja Verapaz. Elcorredor actualmente lo conforman 7 reservasnaturales privadas y una tierra municipal localizadaen Purulhá, Baja Verapaz. Estas tierras abarcanextensiones entre 22 y 1000 hectáreas.

Los proyectos que toman lugar en las áreas queconforman el corredor incluyen principalmenteactividades ecoturísticas, proyectos de cultivo dehortalizas, proyectos de producción de miel,proyectos de conservación de la biodiversidad insitu (por ejemplo: un proyecto para la conservaciónde orquídeas) y proyectos de agroforestería, comola siembra de café con sombra y de madrecacao(Gliricidia sepium) en cultivo de pimienta decastilla (Piper nigrum). El corredor también esfuncional como refugio y alimentación de avesmigratorias.

El corredor biológico que interconecta las áreasprotegidas Refugio de Vida Silvestre Bocas delPolochic-Reserva de Biosfera Sierra de lasMinas9 (Anexo 10) tiene como objetivo asegurarla conectividad de los bosques del humedal deBocas de Polochic, con los bosques de la Sierra

de las Minas (FDN, 2004). El corredor atraviesauna amplia plantación de palma africana (Elaeisguinensis) y presenta la ventaja de que las tierrasque lo conforman pertenecen a un sólo propietario(FDN, 2004). En el corredor se conducen proyectosde reforestación para el manejo integrado de todala cuenca y para la recuperación de especies deárboles nativos. La reforestación se ha realizadocon especies nativas como santa maría (Calophylumbrasiliense), ronron (Astronium graveolens), chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrellamexicana) y conacaste (Enterolobium cyclocarpum)(FDN, 2004). Adicionalmente, en el corredor sepromueve la diversificación de los cultivosagrícolas, a través del cultivo de hortalizas nativasy especies ancestrales.

En cuanto al corredor piloto o Corredor Biológicodel Caribe (Reserva Protectora de ManantialesCerro San Gil-Refugio de Vida Silvestre Puntade Manabique-Área de Protección EspecialSierra Caral) (Anexo 7), está constituido portierras privadas y comunales entre las áreasprotegidas; siendo una de las principalesinterconexiones, el Parque Municipal MontañaChiclera con 1,880 hectáreas. El corredor tiene unárea aproximada de 35,000 hectáreas y 5 puntosestratégicos en donde se han iniciado los trabajosde conectividad (Corado, com per, 2005). En elárea se promueven actividades de turismo,educación ambiental, uso de la biodiversidad paraelaboración de artesanías, planes de trabajo parafincas ganaderas y estrategias para la incorporaciónde reservas privadas. Las actividades en las tierrasdel Corredor del Caribe son principalmente laagricultura sostenible y la agroforestería. Elcorredor cuenta con la participación comunitariade 18 COCODES10; entidades del Estado,municipalidades y empresas privadas y ONG´scomo FUNDAECO y FUNDARY. Estas instanciasconforman la Coordinadora del Corredor Biológicodel Caribe, la cual necesita el respaldo y figuralegal correspondiente para la administración de

24

9Las dos áreas protegidas son administradas por la misma institución.10Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 30: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

tan importante corredor. Paralelamente alos esfuerzos que se realizan en el corredor delCaribe, conjuntamente con Honduras se definió elCorredor Biológico Binacional Merendón, regiónbinacional dentro de la cual se han identificado unpromedio de 9 áreas protegidas (Corado, com per,2005).

B. Corredor Biológico del Sur

Las iniciativas para fortalecer la conservación aescala de paisaje toman en cuenta la propuestapara la creación del Corredor Biológico Costa Sur-Canal de Chiquimulilla (COBIOSUR). ElCOBIOSUR (Anexo 11) pretende conectar unaserie de sitios y ecosistemas remanentes deimportancia para la conservación. A lo largo, elcorredor se extiende desde el Sureste del país enel departamento de San Marcos, hasta la fronteracon El Salvador. El mismo, integra las áreas deManchón Guamuchal (Humedal RAMSAR),Sipacate Naranjo (Parque Nacional), Monterrico(Área de Uso Múltiple), Hawaii (Área Propuesta)y el Paraíso La Barrona (Sitio Binacional). Lapropuesta busca incluir las reservas naturalesprivadas que ya están constituidas, así como losremanentes boscosos que se encuentran en lasbases y destacamentos navales de la zona; ademásde, las lagunas y sistemas lagunares remanentes alo largo de la región. El corredor es funcional parala protección de tortugas marinas, aves playeras yacuáticas residentes y migratorias, aves rapacesmigratorias, murciélagos y ecosistemas demanglares, playas arenosas, remanentes de bosqueseco sub-tropical y complejos lagunares(FUNDAECO, n.d.).

C. Otras iniciativas

Las propuestas de corredores incluyen el corredorde la cadena volcánica del Altiplano (Anexo 12),el cual pretende integrar las zonas boscosasremanentes en los conos volcánicos. La cadena

volcánica es el segundo sitio propuesto en elportafolio del Proyecto MIRNA. La misma, abarcala cadena volcánica Occidental de Guatemala,desde el volcán Tacaná (4,093 msnm) en Sibinal,San Marcos; hasta los volcanes de Tolimán yAtitlán en Sololá (Secaira et al, 2001). El sitio hasido identificado como prioritario para laconservación de la biodiversidad debido a que secaracteriza por contener altos niveles de endemismotanto de flora como de fauna. Entre los grupos deespecies endémicas se encuentran insectos, aves,hongos (basidiomicetes), así como especies deplantas tales como las orquídeas y bromelias(Secaira et al, 2001; Ríos, 2003). Además, la zonarepresenta un reservorio de germoplasma de árbolesfrutales, coníferas y encinos; así como cultivaresde frijol, maíz y cucúrbitas. En materia deagrobiodiversidad, los volcanes occidentales soncentros de riqueza de géneros tales como; Annonaspp., Amaranthus sp., Capsicum spp., Chamaedo-rea sp., Crotalaria sp., Ipomoea sp., Persea spp.y Solanum sp. (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC,2005). Esta zona, al igual de los Cuchumatanesoccidentales, ha sido sugerida para la conservaciónde especies de agrobiodiversidad importantes paraGuatemala y con mayor erosión genética(USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC, 2005). Sinembargo, los esfuerzos de conservación en estazona son pocos; la mayoría se desarrollan en laparte del Altiplano, no así en la boca costa endonde se encuentra un buen número de áreasprivadas que se podrían incorporar al portafoliode conservación (Secaira, E. com per, 2005).

Con respecto a otros corredores, la constituciónde conexiones entre áreas protegidas incluyen: 1)el corredor que conecta el Área de Usos MúltiplesRío Sarstún-Biotopo Protegido Chocón Machacasy 2) el corredor de Reserva de Biosfera Sierra delas Minas–Bosque seco Valle del Motagua. Elcorredor que conecta la Sierra de las Minas con laregión del Valle del Motagua es importante debidoa que la región semiárida del valle del Motaguacontiene el monte espinoso subtropical y el bosque

25

Page 31: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

tan importante corredor. Paralelamente alos esfuerzos que se realizan en el corredor delCaribe, conjuntamente con Honduras se definió elCorredor Biológico Binacional Merendón, regiónbinacional dentro de la cual se han identificado unpromedio de 9 áreas protegidas (Corado, com per,2005).

B. Corredor Biológico del Sur

Las iniciativas para fortalecer la conservación aescala de paisaje toman en cuenta la propuestapara la creación del Corredor Biológico Costa Sur-Canal de Chiquimulilla (COBIOSUR). ElCOBIOSUR (Anexo 11) pretende conectar unaserie de sitios y ecosistemas remanentes deimportancia para la conservación. A lo largo, elcorredor se extiende desde el Sureste del país enel departamento de San Marcos, hasta la fronteracon El Salvador. El mismo, integra las áreas deManchón Guamuchal (Humedal RAMSAR),Sipacate Naranjo (Parque Nacional), Monterrico(Área de Uso Múltiple), Hawaii (Área Propuesta)y el Paraíso La Barrona (Sitio Binacional). Lapropuesta busca incluir las reservas naturalesprivadas que ya están constituidas, así como losremanentes boscosos que se encuentran en lasbases y destacamentos navales de la zona; ademásde, las lagunas y sistemas lagunares remanentes alo largo de la región. El corredor es funcional parala protección de tortugas marinas, aves playeras yacuáticas residentes y migratorias, aves rapacesmigratorias, murciélagos y ecosistemas demanglares, playas arenosas, remanentes de bosqueseco sub-tropical y complejos lagunares(FUNDAECO, n.d.).

C. Otras iniciativas

Las propuestas de corredores incluyen el corredorde la cadena volcánica del Altiplano (Anexo 12),el cual pretende integrar las zonas boscosasremanentes en los conos volcánicos. La cadena

volcánica es el segundo sitio propuesto en elportafolio del Proyecto MIRNA. La misma, abarcala cadena volcánica Occidental de Guatemala,desde el volcán Tacaná (4,093 msnm) en Sibinal,San Marcos; hasta los volcanes de Tolimán yAtitlán en Sololá (Secaira et al, 2001). El sitio hasido identificado como prioritario para laconservación de la biodiversidad debido a que secaracteriza por contener altos niveles de endemismotanto de flora como de fauna. Entre los grupos deespecies endémicas se encuentran insectos, aves,hongos (basidiomicetes), así como especies deplantas tales como las orquídeas y bromelias(Secaira et al, 2001; Ríos, 2003). Además, la zonarepresenta un reservorio de germoplasma de árbolesfrutales, coníferas y encinos; así como cultivaresde frijol, maíz y cucúrbitas. En materia deagrobiodiversidad, los volcanes occidentales soncentros de riqueza de géneros tales como; Annonaspp., Amaranthus sp., Capsicum spp., Chamaedo-rea sp., Crotalaria sp., Ipomoea sp., Persea spp.y Solanum sp. (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC,2005). Esta zona, al igual de los Cuchumatanesoccidentales, ha sido sugerida para la conservaciónde especies de agrobiodiversidad importantes paraGuatemala y con mayor erosión genética(USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC, 2005). Sinembargo, los esfuerzos de conservación en estazona son pocos; la mayoría se desarrollan en laparte del Altiplano, no así en la boca costa endonde se encuentra un buen número de áreasprivadas que se podrían incorporar al portafoliode conservación (Secaira, E. com per, 2005).

Con respecto a otros corredores, la constituciónde conexiones entre áreas protegidas incluyen: 1)el corredor que conecta el Área de Usos MúltiplesRío Sarstún-Biotopo Protegido Chocón Machacasy 2) el corredor de Reserva de Biosfera Sierra delas Minas–Bosque seco Valle del Motagua. Elcorredor que conecta la Sierra de las Minas con laregión del Valle del Motagua es importante debidoa que la región semiárida del valle del Motaguacontiene el monte espinoso subtropical y el bosque

25

Page 32: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

riachuelos (CONAP/USAC/UICN, 2001). Del totalde humedales en Guatemala, 7 han sido adscritosa la Convención RAMSAR, 4 reconocidos y 3 enproceso de inscripción. Los humedales RAMSAR(Cuadro 7) en Guatemala ocupan un total de626,592 hectáreas del territorio nacional. Estoshumedales son también áreas protegidas o estándentro de ellas, por lo que su manejo se implementaa través de los planes sugeridos para el árearespectiva.

Fuente: FUNDAECO (2005); Secaira y Castro (1999); CONAP/USAC/UICN (2001); FDN (2004); CONAP/RAMSAR (2005);CONAP/RAMSAR (2005); Castro, com per, (2005).

Page 33: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

de la biodiversidad, estriba en que los huertos son

2001; Azurdia, 2004; Azurdia et al., 2004).

Page 34: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

consecuencia, los huertos familiares sonconsiderados como una complementariedad dedoble vía para la conservación in situ y ex situ.

Los huertos son de importancia en la economíacampesina y en la seguridad alimentaria de lapoblación, puesto que de ellos se obtienen productosdiversos para alimento, combustible, medicina,materiales diversos y especias. Los productosobtenidos de los huertos son en gran parte paraautoconsumo, el remanente se comercializa en losmercados comunales (Leiva et al., 2001). Se estimaque aproximadamente un 30% de los ingresos dela familia proviene de la venta de hojas, frutos ysemillas que se obtienen de un huerto familiar(Leiva, 1998 en Azurdia y Leiva, 1999).

En Guatemala, los huertos familiares han sido pocoestudiados (Leiva et al., 2000). Los pocos estudiosque se han desarrollado incluyen la identificaciónde la variabilidad de las especies contenidas en loshuertos familiares de las regiones de Alta Verapazy de la región semiárida del oriente del país (Leivaet al., 2001).

Los estudios conducidos entre 1999 y 2001, enAlta Verapaz y en la región semiárida del país(Progreso, Zacapa y Chiquimula), caracterizaron118 huertos, identificando 500 especies de plantas;algunas de las cuales han sido trasladas a huertosfamiliares cuando se encuentran amenazadas ensu medio natural (Leiva et al., 2001). Los huertosidentificados variaron en tamaño desde 0.009 a0.25 hectáreas. En la región semiárida, losinvestigadores encontraron 276 especies de plantassilvestres y cultivares, incluyendo especiesherbáceas, arbustos, enredaderas y especies fores-tales; de las cuales, el 50% son especies nativas(Leiva et al., 2001). En Alta Verapaz, los resultadosreportaron un total de 414 especies utilitarias querepresentaron 297 géneros y 103 familias.

Los huertos familiares identificados fueron catego-rizados como de subsistencia y comerciales (Leivaet al., 2001), conteniendo plantas que pueden serutilizadas para la alimentación, principalmentefrutas como el zapote (Pouteria sapota), hortalizascomo chile (Capsicum spp.) y Chayote (nahuatl)o güisquil (maya) (Sechium edule); así también

Page 35: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

se identificaron especias, tallos y raíces (Cuadro8). Además, se encontró que la mayoría de lasespecies medicinales en los huertos familiares sonespecies nativas (Leiva et al., 2001), algunas delas cuales ya han sido domesticadas.

Otros estudios sobre agrobiodiversidadidentificaron la distribución y riqueza genéticapara algunas especies de Phaseolus silvestre,principalmente para especies de parientescultivados. El estudio, realizado en Guatemala enel año 2002, muestra que el área de mayor riquezade Phaseolus se encuentra localizada entre losdepartamentos de Guatemala, Sacatepéquez yEscuintla (USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC, 2005).

Los resultados reportan que no todas las especiesde Phaseolous que se identificaron se encuentrandentro de áreas protegidas; por lo que, losinvestigadores han recomendado que nuevas áreasprotegidas deban ser establecidas en el occidentedel país, en zonas en donde se encuentra la mayorabundancia de especies silvestres de Phaseolus.Esto, con el fin de asegurar la diversidadgenética de las especies en su medio natural(USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC, 2005).

Dentro de las áreas protegidas, especies dePhaseolus vulgaris (frijol común) se reportaronen las áreas protegidas del Volcán de Agua, Volcánde Pacaya y la Sierra de las Minas.

Page 36: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Esfuerzos adicionales para detectar la biodiversidadpresente en los huertos familiares incluyen lascaracterizaciones dirigidas por el CBM en 11comunidades del Corredor del Caribe. Durante lacaracterización social y económica de lascomunidades se detectó que los huertos familiareso traspatios albergan plantas de maíz (Zea mays),frijol (Phaseolus spp.), arroz (Oryza sativa), chile(Capsicum spp.) aguacate (Persea spp.), anona(Annona spp.), coco (Cocus nucifera) y bananos(Musa sapientum). No se tiene un inventario delas especies, y se carece de información adicionalreferente a especies endémicas y su origen (nativaso introducidas).

Otro esfuerzo relacionado a huertos familiares parala conservación in situ de especies endémicas,incluye el realizado por Fundación ProPetén en 7comunidades de la región Maya Itzá y de la zonade amortiguamiento de la Biosfera Maya. Losesfuerzos promueven el cultivo de especiestradicionales del área, basándose en que cada vezson más las especies tradicionales que están siendosubstituidas por especies exóticas, principalmentepor hortalizas (Rosales, com per, 2005).Actualmente, existe una caracterización de loshuertos de la región Itzá, pero la misma no ha sidopublicada.

Por su parte, el IV Censo Nacional Agropecuarioreporta 63 cultivos en los traspatios de las viviendas.Los cultivos se desarrollan en áreas específicas delas viviendas censadas entre el 2002 y el 2003. Delas 63 especies que se reportan en el traspatio, lasque se encuentran en el mayor número de viviendasson: aguacate, banano, coco, durazno, melocotón,jocote, limón, mandarina, mango, manzana y na-ranja (INE, 2005).

4.1.2.2. Campos agrícolas con tecnologíatradicional

Los campos agrícolas manejados con técnicas decultivo tradicional (Figura 3) contribuyen con la

conservación in situ porque albergan una granvariedad de razas primitivas de especies agrícolasy de sus parientes silvestres (Ayala, 1999;Eyzaguirre y Watson, 2001).

Los campos agrícolas con tecnología tradicionalcumplen la función de conservar la variabilidadde especies agrícolas primitivas o ancestrales. Porejemplo, especies que fueron introducidas en lostiempos de la colonia o que han sido cultivadasdesde tiempos ancestrales. En este tipo deagricultura, los agricultores se encargan dealmacenar, bajo condiciones artesanales, el materialgenético (ejemplo: semillas) de las especies quecultivan. De tal manera que el mismo pueda serutilizado en el próximo ciclo de producción. Estemecanismo permite proteger la especie, y por lotanto, contribuye con la conservación de losrecursos genéticos vegetales. En los camposagrícolas usualmente se encuentra una asociaciónde cultivos, como se observa en la Figura 3 en lacual aparecen el maíz (Zea mays), la yuca

31

Figura 3. Campo manejado con agricultura tradicional.Fotografía: Helmer Ayala

Page 37: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

32

(Manihot esculenta), el quequexque(Xanthosoma violaceum) y elbanano (Musa sapientum), comúnen el área de Alta Verapaz.

En Guatemala existe poca informa-ción sobre los campos agrícolas conagricultura tradicional. Los esfuer-zos dirigidos hacia esta forma deconservación incluyen la asistenciatécnica, la investigación y la colectade germoplasma para la conserva-ción en proyectos específicos. Porejemplo, el Instituto de Ciencia yTecnología Agrícolas (ICTA) apoyaun proceso de consulta para elmejoramiento de variedades de maízen los campos agrícolas tradicionales de Huehue-tenango. Asimismo, provee asistencia técnica parael aprovechamiento del xate en las comunidadesdel Río Usumacinta.

Los objetivos de los proyectos mencionados po-drían estar orientados no necesariamente hacia laconservación; más bien, el objetivo es mejorar laproducción e introducir nuevo material genéticocon mayor potencial de rendimiento, promoviendoasí la substitución del material genético tradicional.

4.2 Capacidades nacionales que favorecen la conservación in situ

4.2.1 Recurso humano

Las capacidades humanas en la conservación insitu de la biodiversidad, están dadas por el personalpermanente a cargo de la administración y manejode las áreas de conservación, tanto a nivel dedirección como a nivel técnico; así como el personalencargado del control y la vigilancia (Figura 4).Dentro de las capacidades humanas se incluyenlos voluntarios nacionales e internacionales, los

estudiantes de tesis y de Ejercicio ProfesionalSupervisado, los investigadores, consultoresexternos y los expertos de organismos interna-cionales. A las capacidades humanas se puedenagregar las generaciones de profesionalesespecializados que se han incorporado al mercadolaboral (CONAP, 1999a).

El recurso humano a tomar en cuenta, incluye elpersonal técnico y administrativo asignado por elCONAP para el seguimiento y coordinación delSIGAP. Parte de este personal está ubicado en elDepartamento de Unidades de Conservación, elcual cuenta con 5 personas en las oficinas centrales;entre ellos un director y cuatro técnicos. Lostécnicos atienden las secciones de Ecoturismo,Monitoreo y evaluación del SIGAP, Áreasprotegidas y Registro del SIGAP, respectivamente.Este departamento ha indicado que el personal noes suficiente para desarrollar las actividades. Sinembargo, es posible concretar algún apoyo a travésdel personal ubicado en las 13 sedes regionalescon las que cuenta CONAP 15.

Adicionalmente, el CONAP tiene contratados,entre guarda recursos y encargados de parques, un

15Las sedes regionales de CONAP están ubicadas en el Altiplano Central, Altiplano Occidental, Las Verapaces, Nororiente, Oriente, Sur Oriente, Costa Sur y Petén con subregionales en Poptún y Sayaxché.

Figura 4. Taller de conservación in situ. Ciudad de Guatemala.

Page 38: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

total de 340 personas laborando de manerapermanente para el SIGAP. Dicho número incluye115 trabajadores asignados a las áreas protegidasen co-administración, cuyo salario está cubiertopor el CONAP. El salario promedio mensual deun guardarecurso es de Q 1,500.00 nominal, ademásde las prestaciones de Ley. Los guardarecursosatienden directamente las labores de control yvigilancia en el campo (artículo 77, Decreto 4-89).

Debido a la carencia de registros completos delrecurso humano a nivel nacional, no es posibleestimar el número de personal que actualmentelabora en la conservación in situ, así como su nivelde formación. Como se indica, los registros alrespecto de las capacidades humanas son escasoso incipientes. Sin embargo, fue posible estableceralguna relación hombre/área para algunas áreasprotegidas, como se describe en el Cuadro 9.

En cuanto a los huertos familiares y camposagrícolas tradicionales a cargo del CONSUROC,estos son manejados por 8 personas, dos directivos(también técnicos) y el resto a cargo de lasactividades técnicas. De esta forma, podemos

concluir que el personal asignado no es suficientepara desarrollar de manera efectiva la gestión enlas áreas de conservación.

La diferencia en términos de número y formacióndel personal es válida, ya que las áreas tienendiferentes extensiones y necesidades. No obstante,la mayoría de las instituciones consideran que elpersonal es insuficiente para atender las necesidadesde manejo de las áreas. En las áreas protegidas sedan casos en que no existe personal específicopara coordinar cada área, incluso en otras áreasprotegidas no hay presencia institucional. De igualforma, el personal que labora en las reservasnaturales privadas y en los parques regionalesmunicipales es mínimo.

En lo referente a la gestión de fondos, aunque lamayoría de instituciones dependen de fuentesexternas de financiamiento, un gran porcentaje deellas no tienen una persona asignada únicamentepara buscar fondos externos. En la mayoría de loscasos, son los directores administrativos yfinancieros, principalmente de las organizacionesno gubernamentales sin fines de lucro, los que se

33

Cuadro 9. Ejemplos de relación hombre/área en las áreas protegidas del SIGAP.

Área protegida Extensión (Ha) Recurso humano Hombre/área

Parque Nacional Tikal 55,005 160 entre guarda recursos, personal 1/344 hatécnico y el coordinador del Parque.

Refugio de 20,760 9 personas; incluyendo 5 guarda 1/2307 haVida Silvestre Bocas recursos, un coordinadordel Polochic y un administrativo

Refugio de 66,900 12 personas; 8 guarda recursos 1/5575 haVida Silvestre y 4 técnicosPunta de Manabique

Área de Usos Múltiples 2,012 19 personas; 7 a cargo de la 1/251.5 haVolcán y Laguna dirección y coordinación, 8 guardade Ipala recursos, 1 técnico de campo

y varios voluntarios

Parque Nacional 202,865 40 personas entre administrativos, 5072 haSierra de Lacandón técnicos y guarda recursos.

Fuente: Registros SIGAP (2005), entrevistas (2005).

Page 39: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

encargan de elaborar propuestas y gestionar losfondos necesarios. Pero, debido a que larecaudación de los fondos es una actividad deimportancia en la que se invierte un tiempo oneroso,algunas de las organizaciones recurren a lacontratación de consultores externos para eldesarrollo de propuestas.

Con respecto al personal técnico y de campo enlas áreas de conservación, el mismo está asignadopara desarrollar actividades de monitoreo biológico,relaciones comunitarias, investigación y educaciónambiental. Aún así, el personal no es suficientepara cubrir la demanda principalmente en el áreasocial, en donde se necesitan expertos paradesarrollar el tema de género y capacitacióncomunitaria. También existe escasez de personalpara cubrir la demanda de investigación científicay levantamiento de datos en biodiversidad.

En general, se ha indicado que el personal quelabora en la conservación in situ es limitado. Eneste sentido, un número reducido de institucionessubsanan las necesidades de personal por mediode programas formales de voluntariado, los cualesse promueven a través de páginas de internet, obien a través de organismos internacionales quebrindan apoyo comunitario, tales como Peace Corp(Cuerpo de Paz) y la Cooperación Japonesa JICA.

Las páginas de EcoMundo y EcoIndex tambiénson medios efectivos para establecer contacto convoluntarios internacionales.

Los voluntarios, tanto nacionales como extranjeros,constituyen una capacidad que fortalecesustancialmente las limitaciones de recursohumano. Por ejemplo, una de las Ong´s mencionaque por medio de su programa de voluntariadorecibe hasta 300 voluntarios por año. Aunque estacifra puede variar año con año, los voluntarios,quienes proceden de diversas partes del mundo,respaldan las actividades de manejo de las áreas,

colaborando en distintas actividades, dentro de lasque se incluyen los patrullajes y las capacitacionesa comunidades. Sin embargo, en la mayoría de loscasos no existen planes de voluntariado o normasconcretas para orientar su labor.

Los estudiantes de distintas universidades seintegran a la conservación in situ cuando existealgún proyecto específico. En estos casos, lasinstituciones interesadas en el trabajo de losestudiantes deben proveer los gastos de viaje,comida, equipo para la investigación, así como unlugar para residir. Cuando existen convenios16, lasuniversidades colaboran con el equipo para lainvestigación y con los gastos de los estudiantes.Los estudiantes provienen de las distintasuniversidades del país, principalmente de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC),Universidad del Valle (UVG), Universidad delIstmo y Universidad Rafael Landívar (URL).

4.2.1.1 Nivel de formación y especialización

El recurso humano que labora en las actividadesde conservación in situ es multidisciplinario. Elnivel académico del personal administrativo y decampo incluye profesionales de nivel medio dediversas ramas; así como profesionales con títulode técnico universitario, licenciatura y maestría.Unos pocos poseen doctorado (PhD). Losguardarecursos tienen educación primariamayormente.

La especialización del recurso humano es variada,la mayoría de los profesionales universitarios soningenieros agrónomos, ingenieros forestales,biólogos, sociólogos, trabajadores sociales yecoturistas. El resto lo integran dasónomos,pedagogos, arqueólogos, arquitectos, ingenierosambientales, agroecólogos, comunicadores sociales,población y medio ambiente, acuicultores, ytécnicos con especialización en manejo de losprogramas de Sistemas de Información Geográfica

34

16Convenios entre las universidades y las organizaciones encargadas del manejo de áreas protegidas.

Page 40: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

(SIG). El personal de dirección y administraciónincluye peritos contadores, bachilleres, licenciadosen administración de empresas, desarrollointernacional y abogados.

La formación de los voluntarios internacionaleses diversa, pero la mayoría posee estudiosuniversitarios. En cuanto a los estudiantes de tesis,éstos provienen de las carreras de biología,veterinaria, arquitectura y agronomía.

4.2.1.2 Capacitación

En términos de la capacitación, el CONAP y otrasorganizaciones patrocinan capacitaciones eintercambios entre guarda recursos y entre personaltécnico. A pesar de ello, en la conservación in situno existen programas de capacitación continua;ya que son pocas las instituciones que cuentan conprogramas internos para la formación deinvestigadores, estudiantes, técnicos y comunitarios.De igual forma, algunas instituciones carecen deprogramas de inducción. Además, la inestabilidady la alta rotación17 del personal conlleva a queexista pérdida del capital humano que ya ha sidocapacitado.

Las principales fuentes de capacitación en el temade biodiversidad, medio ambiente y manejo derecursos naturales, las constituyen las universidadesnacionales, universidades extranjeras eintercambios entre expertos. Muchas de lascapacitaciones recibidas se generan a través deconvenios entre las instituciones y el sectoracadémico. Por medio de los convenios, es posibleobtener becas, intercambios o cursos cortos en elexterior. No obstante, la capacitación para fortalecerel recurso humano en el tema de áreas protegidasy manejo de biodiversidad en medios in situ siguesiendo incipiente.

Para mejorar la gestión de las áreas de conservación,la capacitación debe darse a todos niveles,evaluando las necesidades de las autoridades y delos tomadores de decisión; así como del personalde campo y de los actores locales. Los programasde capacitación deben extenderse hacia laformación y fortalecimiento de futuroscapacitadores. De tal manera que, los conocimientosadquiridos se hagan extensivos entre los residentesde las comunidades. La capacitación en las áreasprotegidas debe tener relación con las necesidadesde los POA´s y de los Planes Maestros.

De acuerdo al proceso de consulta, se establecióque las necesidades actuales de capacitación parafortalecer la gestión de la conservación in situ,deben comprender los siguientes temas:

a) Planificación para el manejo de áreas protegidasb) Gestión comunitariac) Resolución de conflictosd) Extensióne) Educación ambientalf) Técnicas de capacitación comunitariag) Conservación in situ de la agrobiodiversidadh) Formulación de proyectos e identificación de

fuentes de financiamientoi) Aspectos legales y jurídicosj) Capacitación a educadores (maestros y Ong´s)k) Capacitación en aspectos de desarrollo

y conservación dirigidos a la mujerl) Capacitación para bomberos forestalesm)Atención al públicon) Calidad totalo) Relaciones humanasp) Primeros auxiliosq) Taxonomíar) Genética de poblacioness) Técnicas de monitoreo y evaluaciónt) Sistemas de información geográfica (SIG)

35

17En las instituciones del Estado existen cambios constantes de personal. La mayoría de los cambios ocurren al final de cada año, en el mes de diciembre. Estos cambios afectan la continuidad de los procesos iniciados, afectando tanto a la gestión propia de la institución como a

los usuarios de la misma y por ende al país.

Page 41: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

4.2.2 Financiamiento

El financiamiento para apoyar la gestión de laconservación in situ está comprendidoprincipalmente por los presupuestos estatales; losfondos generados producto de la venta de bienesy servicios; y, los fondos provenientes de donantesnacionales e internacionales.

4.2.2.1 Fuentes internas

A. Generación de recursos propios

Las fuentes internas para el financiamiento de laconservación in situ incluyen la generación defondos propios, los cuales se crean a través de unaserie de mecanismos como los descritos acontinuación:

a) Paquetes de ecoturismob) Tarifa por ingreso a los parquesc) Alcancías de la naturalezad) Pago por agua (servicios ambientales)e) Venta de camisetas, gorras, calcomaníasf) Ventas de boletines y revistasg) Venta de calendariosh) Donaciones de personas particulares y de

fundaciones privadas (Rotarios y ANACAFÉ)i) Membresías a sociosj) Cuotas por alquileres de infraestructurak) Antenas de comunicaciónl) Torres de transmisión de energíam) Venta de productos que pueden ser extraídos

de las áreas de conservaciónn) Cuotas de voluntariadoo) Vivero forestal para la venta de plantasp) Alquiler de áreas agrícolasq) Multas por actos ilegalesr) Licencia de aprovechamiento forestals) Donaciones en especie [Cuestionario (2005);

Entrevistas (2004 y 2005); ARCAS, (2004)]

Estos mecanismos financieros constituyen hastaun 40% de los ingresos de las instituciones invo-lucradas. Los mismos tienen como objetivo superarel riesgo de las limitaciones presupuestarias, sinembargo aún no garantizan la sostenibilidadfinanciera de las áreas de conservación (Mejía yTribouillier, 2003).

La venta de servicios de turismo es uno de losprincipales mecanismos para el sostenimientofinanciero de las áreas de conservación. Dichomecanismo es una fuente alterna de ingreso paracubrir gastos administrativos y para apoyar losproyectos que se desarrollan en las áreas protegidas.No obstante, estos ingresos no garantizan la sosteni-bilidad de las áreas; puesto que su continuidaddependerá de factores diversos, entre ellos, lacapacidad de las instituciones y de las comunidadespara mantener los atractivos de las áreas protegidas.

Ejemplos de la generación de fondos por la ventade paquetes ecoturísticos incluyen la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil, en dondese genera cerca de Q6,000.00 mensuales por activi-dades de ecoturismo en el Sendero Las Escobas(Villeda, com per, 2005). De igual forma, elRefugio de Vida Silvestre Punta de Manabique18

puede generar hasta Q 10,000.00 anuales porconcepto de paquetes turísticos (García, com per,2005). Los ingresos varían dependiendo de laafluencia de turistas al área y de los costos deoperación. Mientras tanto, la Fundación Pro-Peténcapta fondos para el mantenimiento de la estaciónbiológica Las Guacamayas por medio de paquetesde turismo científico. En este caso, los “tours”generan ingresos pero no garantizan la sosteni-bilidad de la estación.

Los pagos por servicios ambientales, como agua,también constituyen una fuente de ingreso para laprotección de los recursos naturales. A esterespecto, por medio de un convenio anual con la

36

18También humedal RAMSAR

Page 42: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Hidroeléctrica del Atlántico (HEDASA) se generanQ 8,000.00 mensuales (Q 96,000.00 anuales) quese destinan hacia la protección y manejo de laCuenca del Río Las Escobas en la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil (Villeda,com per, 2005)

Los fondos privativos también son constituidospor el cobro de ingreso a los parques nacionales,monumentos culturales y parques regionalesmunicipales, entre otros, tal como se observa enel Cuadro 10.

Los fondos por concepto de ingreso a los parquesapoyan el manejo de las áreas de conservación,pero no garantizan la sostenibilidad de las mismas.En algunos casos, los ingresos son canalizadospara cubrir necesidades operacionales de lasentidades administradoras, mientras que lareinversión para mantener las actividades operativasde las áreas protegidas es mínima (INAB, 2004).

La generación de fondos no restringidos incluyedonaciones de particulares, pago por membresíasanuales, venta de calendarios, boletines ymercadería especial como gorras, camisetas ylapiceros. Entre los fondos no restringidos seincluyen las alcancías de la naturaleza, utilizadaspor FUNDAECO, las cuales generan entre Q50.00y Q 100.00 al mes cada una. También, organizaci-

ones exitosas en programas de voluntariado, cobrana los voluntarios una cuota semanal de US$50 yUS$100, con lo cual han podido generar ingresosde hasta Q 50,000.00 por año (ARCAS, 2004).

B. Presupuestos estatales

Las fuentes de financiamiento para la conservaciónin situ incluyen los fondos estatales, o presupuestosasignados a las instituciones encargadas. Estosfondos por lo general son un aporte reducido encomparación con el alcance de los objetivosinstitucionales y de los planes operativoscorrespondientes (PNUD, 2002). De acuerdo conPNUD (2002), el total de recursos para la gestiónambiental (medio ambiente y recursos naturales)representaba en el año 2001 sólo el 1.6% delpresupuesto nacional. Martínez (2003), indica queen el año 2002 el Gobierno de Guatemala invirtióapenas el 0.72% del presupuesto global en temasrelacionados con el ambiente y el patrimonionatural. Esto demuestra que los presupuestos sonescasos para que la gestión de la conservacióntenga un impacto significativo.

En lo correspondiente a las áreas protegidas, en elaño 2005 el CONAP tiene aprobado un presupuestode funcionamiento de Q 31,926,544.00; es decir,un aproximado de Q 75.00 por hectárea de tierra

37

Cuadro 10: Ejemplos de los montos generados anualmente por conceptode cobro por el ingreso a las áreas protegidas.

Área protegida Monto anual Concepto

Laguna del Pino Q 100,000.00 Ingreso de visitantes

Parque Nacional Q 600,000.00 En el año 2003 por ingreso de estudiantes, visitantes nacionalesde Volcán Pacaya e internacionales, con tarifas de Q5.00, Q10.00 y Q25.00,

respectivamente

Monumento Natural Q 489,789.00 En el 2003, por cobro a los turistasSemuc Champey

Laguna de Ipala Q 49,000.00 Q 5.00 por visitante

Fuente: Rosito, com per, 2005; INAB, 2004; Semuc Champey, 2003; Cifuentes, com per, 2005.

Page 43: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

protegida. Del presupuesto actual, Q 11 millonesdeberán cubrir las actividades de fomento yadministración del SIGAP (156 áreas protegidas)y Q 3 millones serán destinados para las actividadesde protección y restauración del Parque NacionalLaguna del Tigre; lo que, en conjunto correspondeal 43% del presupuesto total. El presupuesto delSIGAP proviene del presupuesto que el Estado haasignado al CONAP; el mismo está designado paracubrir el pago de salarios de guardarecursos19,personal administrativo y personal técnico; asícomo para equipamiento, infraestructura, materialesy suministros y otros (Fuente, DepartamentoFinanciero-CONAP-, 2005).

Por su parte, el Instituto Nacional de Bosques(INAB) tuvo una asignación presupuestaria de Q57.5 millones en el año 2005, a diferencia de losQ 30 millones asignados en el año 2003 (Martínez,2003; Tejeda, com per, 2005). El INAB invierteel 4.48% del presupuesto asignado en el manejode las áreas protegidas bajo su administración. Enel caso del Parque Nacional Laguna Lachuá, lainstitución invierte Q 1 millón anual en la operacióndel área de influencia; el 20% de este presupuestoproviene de fuentes externas de financiamiento,pero el 80% restante es aporte del presupuesto dela institución. Entre sus aportes, el INAB proveemás de Q 200,000 anuales para el manejo delParque Nacional Volcán de Pacaya. Al presupuestodel INAB se suman los recursos financieros delPrograma de Incentivos Forestales (PINFOR), elcual consiste en el 1% del presupuesto de ingresosordinarios del Estado (PNUD, 2002; Escobedo,com per, 2005). Para finales del 2003, el PINFORinvirtió en hectáreas plantadas y manejadas unaproximado de US$ 11.65 millones, lo cualcorresponde al 0.3% del presupuesto general dela Nación (PNUD, 2002). Para septiembre del2004, la inversión del PINFOR fue deaproximadamente US$ 51.5 millones (Escobedo,com per, 2005).

El Centro de Estudios Conservacionistas(CECON-USAC) tiene 6 áreas protegidas bajo suadministración, las cuales incluyen 5 biotopos yun área de usos múltiple. El CECON depende delpresupuesto general ordinario asignado por laUniversidad de San Carlos de Guatemala. Delpresupuesto general de la USAC, al CECON lecorresponden aproximadamente el 1.8%; el cuales distribuido entre las 7 áreas protegidas a sucargo. El CECON también cuenta con unpresupuesto anual de funcionamiento de Q 110,000,el cual sustenta el manejo de las áreas protegidasmediante la compra de equipo, pago de salarios ymantenimiento de infraestructura, entre otras.

El Instituto de Antropología, Etnología e His-toria (IDAEH), recibe aproximadamente Q 73millones anuales para su gestión en sitios arqueoló-gicos, museos y monumentos a nivel nacional. ElIDAEH es responsable del manejo de 44 sitiosarqueológicos, entre los que se suman 3 parquesnacionales, que además protegen recursos naturalesextraordinarios20. Aunque, no fue posible identificarcuánto de este monto se invierte en las áreasprotegidas a cargo del IDAEH, el Instituto destinaaproximadamente Q 12 millones para cubrir lasnecesidades de funcionamiento del Parque NacionalTikal.

A los presupuestos estatales se suman los presu-puestos de las Municipalidades, los cuales sonaún más escasos. Por ejemplo, mientras unasmunicipalidades reciben Q 160,000 para gestiónambiental, otras perciben la asignación de más deQ 500,000.00, lo cual incluye la compra demateriales y pago de salarios. El presupuestoasignado para la gestión ambiental debe cubriractividades de divulgación, reforestación,prevención y control de incendios forestales,protección de los bosques, tratamiento de desechosy capacitaciones, entre otros. Consecuentemente,las municipalidades deben gestionar fondos

38

19 Un guarda recurso devenga un salario promedio del Q1,500.00, más sus prestaciones de Ley.20 Parque Nacional Tikal, Mirador Río Azul y Yaxhá –Nakum-Naranjo

Page 44: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

externos para el mantenimiento efectivo de lasáreas protegidas bajo su administración. Losguardarecursos constituyen el mayor aporte de lasmunicipalidades para el manejo de las áreasprotegidas. Por ejemplo, las 14 municipalidadesde los departamentos y municipios en donde seubica la Reserva de Biósfera Sierra de las Minasapoyan la gestión del área protegida mediante elaporte de 1 ó 3 guarda recursos, lo que en términosmonetarios implica aproximadamente entreQ 30,000.00 y Q 48,000.00 al año.

En materia de financiamiento, no se detectanfuentes específicas para financiar el estable-cimiento, manejo, investigación y control de loshuertos familiares; así como de los campos de losagricultores. El IIDESO del CUNSUROC-USAC,menciona que los fondos para cubrir las actividadesen los huertos familiares provienen principalmentedel presupuesto ordinario de la Universidad.

4.2.2.2 Fuentes externas de financiamiento

A pesar de los fondos existentes, la mayoría deorganizaciones involucradas en el manejo in situindican que los financiamientos actuales nogarantizan la sostenibilidad de los proyectos, siendonecesario depender de financiamiento externo. Elfinanciamiento externo varía en duración, desde1 año hasta 6 años, pero los mismos siguen siendotemporales y no tienen continuidad.

Las fuentes de financiamiento externo proveen unalto porcentaje de los fondos generados para elmanejo de áreas protegidas y para lo relativo a laconservación in situ. Los donantes nacionales ylos proyectos de cooperación de mediano y largoplazo, así como las agencias de desarrollo y lasorganizaciones conservacionistas internacionales,constituyen las principales fuentes externas definanciamiento (Cuadro 11) (PROARCA-/CMB/CI/TNC/WCPA, 2003). Estas fuentesproveen de un complemento a los presupuestos y

dinamizan las actividades de conservación; sinembargo, un alto porcentaje de ellas son temporalespor lo que no aseguran la sostenibilidad de losproyectos planteados (Grupo Andino, 2001).

A. Donantes nacionales

Las instituciones relacionadas con el manejo debiodiversidad, recaudan fondos a través depropuestas de proyectos que compiten antedonantes nacionales. En su mayoría, estos fondosson de corto plazo (de seis a diez y ocho meses)y se utilizan para desarrollar una variedad deproyectos puntuales; ya sea en investigación,planificación y desarrollo de capacidades degestión.

Los donantes nacionales constituyen una fuenteimportante para la generación de fondos para laconservación. Entre los más importantes seincluyen los de cooperación financiera y técnicapara la realización de proyectos de investigacióncientífica y de desarrollo tecnológico, como elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYT), el cual provee financiamiento a travésde sus distintos programas y mecanismosfinancieros: SENACYT, FONACYT, FODECYTy AGROCYT. Este último puede financiar hasta$65,000 para proyectos no mayores de 3 años.

El Fondo Nacional para la Conservación de laNaturaleza (FONACON), con un presupuestoanual de US$ 375,000.00, brinda apoyo financieroa instituciones del Estado, universidades,organismos de la sociedad civil y a comunidadespara que desarrollen proyectos en pro de laprotección, conservación y restauración de losrecursos naturales (FONACON, 2004).

De acuerdo con los entrevistados, el CONCYT yFONACON son las principales fuentes definanciamiento y de cooperación por medio de lascuales se ha logrado captar fondos para proyectos

39

Page 45: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

40

Cuadro 11. Donantes internacionales de apoyo a la conservación in situ en Guatemala.

Donante/Duración del financiamiento Ejemplos en los que provee financiamiento

Agencia Española de Cooperación • Capacitación en GIS, fortaleciendo a las instituciones con equipoInternacional (AECI) • Infraestructura en Parque Regional Municipal Montaña Chiclera

• Apoyo a programas de ecoturismo y financiamiento enproyectos para la investigación y ordenamiento de los recursospesqueros a nivel nacional

Conservación Internacional (CI) • Proyectos de gestión de las reservas privadas e incentivos de conservación

Cooperación Holandesa • Provee financiamiento para el manejo del Parque Nacional Laguna de Lachuá

• Apoya el manejo de la parte norte de la Sierra de las Minas• Fortalece la gestión de los parques municipales de occidente• Proyecto de Fortalecimiento a la Gestión de las Áreas Protegidas

y la Biodiversidad de Guatemala, a ejecutarse del 2005 al 2010

Fondo Francés del Medio Ambiente • Desarrollo de la certeza jurídica de la tierra, fortalecimiento institucional, manejo in situ de xate, tillandsias y de material vegetativo para desarrollo productivo

• Compra de tierras para la conservación

Fundación Toyota compartido • Financiamiento para la escuela de promotores agroforestalescon fondos de RAMSAR y para la capacitación de guardarecursos

Asociación Suiza para la • Ejecución del manejo de los bosques municipalesCooperación Internacional Helvetas, de Quetzaltenangoa través del Programa de Bosques delAltiplano Occidental –ProBosques

National Fish and Wildlife • Estudios y monitoreo de aves migratorias, aviturismoFoundation (NFWF) y bandeo de aves

• Proyectos de agroforestería (café con sombra)• Apoyo a reservas ecológicas y a reservas naturales privadas

Proyecto RECOSMO • Proyectos diversos en conservación de la biodiversidad,(Fondo Mundial del Medio Ambiente planificación estratégica, desarrollo sostenible, educación y Gobierno Real de los Países Bajos) ambiental formal y no formal, fortalecimiento de los grupos

locales y enfoque de género en 9 áreas protegidas de la regiónRECOSMO y sus interconexiones

Proyecto JADE (Gobierno Real • Continuidad y consolidación de los esfuerzos del Proyectode los Países Bajos) RECOSMO. Brinda atención a 2 nuevas áreas protegidas

y a nuevos elementos, incluyendo un monitoreo eco-regionalde la biodiversidad

Programa Ambiental Regional • Desarrollo y formación del fondo de agua para apoyar lapara Centroamérica, Proyecto Áreas sostenibilidad financiera de la Sierra de las MinasProtegidas y Mercadeo Ambiental • Fortalecimiento institucional y actividades varias de apoyo al(Proarca/APM) manejo de las áreas protegidas del Golfo de Honduras

• Sostenibilidad financiera y fortalecimiento institucional

Page 46: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

de investigación y de desarrollo sostenible. Através de dichos proyectos, se obtienen fondospara la compra de equipo y materiales, los cualesuna vez finalizado el proyecto pasan a formar partedel inventario de la institución.

La Dirección General de Investigación (DIGI), esotro de los principales donantes. La DIGI es unaentidad de carácter nacional que proveefinanciamiento a las unidades académicas de laUniversidad de San Carlos que deseen realizarproyectos de investigación. Las líneas deinvestigación de la DIGI incluyen once temasprioritarios entre ellos, los recursos naturales y elmedio ambiente.

Se suman a los donantes nacionales, la Fundaciónpara la Conservación de los Recursos Naturales yAmbiente en Guatemala (FCG). El FCG, es unfondo ambiental creado para apoyar proyectos yactividades de conservación y manejo de recursosnaturales (FCG, 2005). El fondo provee finan-

ciamiento a instancias de distinta índole e inves-tigadores individuales que quieran desarrollarproyectos en áreas protegidas, proyectos deeducación ambiental formal y no formal,fortalecimiento institucional, investigación, manejode flora y fauna silvestre, conocimiento yentendimiento de la biodiversidad y capacitación(FCG, 2005). El fondo apoya pequeños proyectosde tesis con un límite de Q 20,000 por proyecto yQ 50,000 para otros proyectos. El FCG tambiénadministra otras donaciones, y a la vez maneja unacartera de proyectos con fines de conservación yde gestión ambiental.

Dentro de las fuentes de financiamiento internasse encuentra el Fondo Guatemalteco de MedioAmbiente (FOGUAMA), creado por el Gobiernode la República en el año de 1997. El Fondo tienecomo principal misión el financiamiento de proyec-tos de desarrollo ambiental sostenible y para laprotección de los recursos naturales y culturalesdel país.

41

The Nature Conservancy (TNC) • Por medio del Programa Parques en Peligro TNC apoya lagestión de la Reserva de Usos Múltiples de la cuenca del Lago de

Atitlán, la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas y el Refugiode Vida Silvestre Bocas del Polochic; así como la zona del bosque espinoso para la protección de aves migratorias (Por ejemplo: Dendroica sp.)

• Fortalece los corredores mediante el apoyo a las reservasnaturales privadas

• Provee fondos para monitoreo de aves en la Reserva Protectorade Manantiales Cerro San Gil

• Fortalece la elaboración, implementación y actualización de los planes maestros en varias de las áreas protegidas

• Contribuye en la elaboración de PCA21

Wildlife Conservación Society (WCS) • Apoya el manejo de áreas protegidas en Reserva Biosfera Maya(Parque Nacional Laguna El Tigre, Parque Nacional Mirador-Río Azul y corredor Laguna del Tigre-Mirador)

• Colabora con el monitoreo remoto de la RBM• Actor en el diseño de planificación eco-regional de

la Selva Maya• Fortalecimiento institucional a las ONG´s co-administradoras

de áreas protegidas en Petén

Fuente: Santizo (2004); JADE (n.d.); Entrevistas (2004 y 2005).

21Plan de Conservación de Áreas

Page 47: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

Finalmente, se puede mencionar el Programa deGestión Ambiental Local (PROGAL) el cualpromueve el desarrollo de proyectos productivosy de desarrollo en la Región RECOSMO. ElPrograma beneficia exclusivamente a comunidadesorganizadas de las áreas protegidas y corredoresbiológicos dentro de la Región RECOSMO. Entrelos proyectos que se han financiado a nivelcomunitario se encuentran: producción deartesanías, diversificación de la producción agrícolaa través del cultivo de hortalizas nativas yprotección de la biodiversidad por medio dela reforestación y proyectos de ecoturismo. Desdesu creación en 1996, el programa ha financiado30 proyectos comunitarios anuales, en los cualesha invertido aproximadamente Q 4 millones(Rosales, com per, 2005). Actualmente, el programaha pasado a formar parte del Proyecto JADE, conlo cual se incrementa su capacidad financiera paracontinuar apoyando proyectos anuales. Se calculaque la inversión del programa hasta el 2010 seráde casi Q 1,900,000.00 al año (Rosales, com per,2005).

B. Donantes internacionales

El Cuadro 11 describe ejemplos de las instanciasde financiamiento de la comunidad internacional.Los organismos internacionales han brindado unaporte significativo a las actividades deconservación. Estas instancias prestan su apoyoen la creación de capacidades, así como en losprocesos de conservación y protección del medioambiente, y para el manejo de la biodiversidad(CONAP, 1999a).

Las donaciones externas que se han invertido enáreas protegidas y en sus zonas de influencia, asícomo en el fortalecimiento de capacidades para laconservación in situ, provienen de organizacionesinternacionales y de fundaciones privadas decooperación tales como World Wildlife Fund

(WWF), Catholic Relieve Service (CRC), UniónMundial para la Naturaleza (UICN), Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID), Global EnvironmentFacility (GEF), Agencia Alemana de CooperaciónInternacional (GTZ), Banco de ReconstrucciónAlemán (KFW), NORAD, DANIDA, CooperaciónSuiza, Cooperación Austriaca para el Desarrollo,Fundación McArthur, Premio Ford a la Conser-vación y Embajada del Reino Unido, entre otras.Estas instancias han aportado financiamientos sig-nificativos, aunque no suficientes, para el manejode áreas protegidas y biodiversidad en CentroAmérica; ya sea mediante la gestión directa en lasáreas, o bien a través de donaciones, préstamos yfondos no reembolsables. Por ejemplo, el GEFaprobó en 1997 un financiamiento de 10.94 millo-nes para el establecimiento del programa de consoli-dación del Corredor Biológico Mesoamericano(CBM). Entre 1995 y el año 2003 el GEF haaprobado para Guatemala financiamientos de más13 millones de dólares americanos para proyectosen manejo de áreas protegidas, manejo integradode recursos naturales en el altiplano guatemaltecoy consolidación de parques regionales municipales,entre otros (GEF, 2004).

4.3 Instrumentos de gestión

Para fines de este estudio, los instrumentos degestión en la conservación in situ comprenden losinstrumentos diseñados para planificar, organizar,dirigir, controlar y por lo tanto coordinar lasactividades implementadas dentro de las áreas deconservación discutidas en este documento. Estosinstrumentos deben funcionar para la toma dedecisiones técnicas y administrativas, así comopara evaluar y dar seguimiento a los planes yobjetivos propuestos. En tal sentido, losinstrumentos de gestión en la conservación in situincluyen, entre otros, los indicados para la gestióndel Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

42

Page 48: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

(SIGAP); mismos que se estipulan en el Decreto4-89 y sus Reformas, y que fueron aprobados segúnResolución del CONAP No. ALC 043/97. Deacuerdo a la citada resolución, los instrumentospara la gestión del SIGAP son: 1) estudios técnicos,2) planes maestros, 3) planes operativos anuales,y 4) evaluaciones de impacto ambiental.

4.3.1 Estudio técnico

El estudio técnico es un requisito previsto para ladeclaratoria legal de nuevas áreas protegidas opara la recategorizacion de áreas protegidas yaexistentes (artículo 11, Decreto 4-89). El estudiotécnico deberá describir las características técnicas,sociales, físicas y legales de las áreas protegidas.

4.3.2 Plan maestro

De acuerdo con el artículo 18 del Decreto Ley 4-89, el manejo de las áreas protegidas del SIGAPestará definido por su respectivo plan maestro. Elplan maestro es el documento rector para laordenación territorial, gestión y desarrollo de lasáreas protegidas. Este instrumento debe contenerlas políticas y directrices generales, así como losdistintos programas de manejo, conservación,investigación, ordenación y uso de los recursos adesarrollarse en las áreas protegidas (CONAP,1999a). La elaboración del plan maestro debe serparticipativa y consultada con los distintos actorese involucrados, y su aplicación es fundamentalpara la sostenibilidad de los ecosistemas (CONAP,1999a).

Para Junio del 2005, 31 áreas protegidas en susdiferentes categorías cuentan con planes maestrosaprobados o en proceso de aprobación; mientrasque 6 necesitan ser actualizados (CONAP, 2004b;SIGAP, 200422). El resto de las áreas protegidas

no cuentan con planes maestros; esto incluye lasreservas naturales privadas y los parque regionalesmunicipales, los cuales tienen 10 planes piloto y3 planes maestros en proceso, respectivamente.Estos planes han sido elaborados con el respaldode la metodología para la Planificación de Áreas(PCA). Los mismos no se han presentado alCONAP para su aprobación (Castro, com per,2005).

4.3.3 Plan operativo anual

El artículo 18 del Decreto 4-89 también indica quecada área protegida deberá contar con su respectivoPlan Operativo Anual (POA), el cual será elaboradopor el ente administrador del área, aprobado ysupervisado por CONAP. El POA deberá contenerlas actividades y responsables, un calendario deejecución y el respectivo presupuesto. El POA esuna herramienta necesaria para orientar al CONAPen el monitoreo y evaluación de las áreasprotegidas. Las entidades públicas o privadasencargadas del manejo de áreas protegidas deberánenviar al CONAP, un informe anual sobre el avancedel POA (artículo 20, Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas).Los registros del SIGAP (2004), indican que 35áreas protegidas cuentan con su respectivo planoperativo anual (Castro, com per, 2005).

4.3.4 Evaluaciones de impacto ambiental (EIA)

El artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas regulalo relativo a los EIA dentro de áreas protegidas.Los objetivos del EIA son esclarecer las actividadesque tendrán lugar dentro y en el perímetro de lasáreas protegidas, mismas que deben ser compatiblescon los planes maestros. Sin embargo, el artículo20 no esclarece las medidas de urgencia en casode desastres, tampoco considera las medidas de

43

22 Registros del SIGAP a diciembre del 2004

Page 49: Situación actual de la conservacion in SITU de la biodiversidad de Guatemala

reparación o indemnización por daño, y lo que esmás importante, no hace referencia a procesos deconsulta pública (CONAP, 2005).

4.3.5 Otros instrumentos de gestión

4.3.5.1 Monitoreo y evaluación del SIGAP

Entre los instrumentos de control en la conservaciónin situ se incluyen las herramientas para evaluarla efectividad de manejo de las áreas protegidasdel SIGAP. La metodología utilizada ha sidoadaptada y modificada de la Estrategia para elMonitoreo del Manejo del Sistema Guatemaltecode Áreas Protegidas desarrol lada porPROARCA/CAPAS (Olivas, 2002). Su aplicaciónpermite medir el grado en que las áreas están prote-giendo sus valores, con el objetivo de promoverque los esfuerzos de manejo sean mejorados en eltiempo (PROARCA/APM, 2004; CONAP, 2004a).Para el efecto, el análisis de calidad de la gestiónincluye indicadores de ámbito social, ámbitoadministrativo, para los recursos naturales yculturales, de ámbito político-legal y de ámbitoeconómico-financiero.

La metodología es un proceso sencillo, entendible,simple y no requiere de mayor inversión (Olivas,2002). La misma se ha aplicado en Guatemaladesde el año 2002 con un aumento progresivo enel número de áreas a evaluar. En el año 2002 seevaluó un total de 13 áreas, mientras que en el2004 se evaluó un total de 47 áreas23. En el año2005 se pretende evaluar 52 áreas, pero el personaly los presupuestos para cubrir el proceso, sonlimitados. No obstante, la evaluación se conduceanualmente, tomando en cuenta aquellas áreas paralas que existe línea base, las que tienen presenciainstitucional y por lo tanto cuentan con planesmaestros aprobados o planes operativos encami-

nados. El proceso de evaluación consiste en visitarlas áreas protegidas, en donde además se sostienenreuniones con los directores de los parques,guardarecursos y representantes de las comuni-dades. Es importante contar con los insumos devarias personas y sectores para evitar el sesgo enla información.

4.3.5.2 Plan de manejo forestal

De acuerdo al Reglamento de PINFOR, el plan demanejo forestal debe incluir, entre otros, un plande manejo forestal de bosque natural paraprotección de los recursos naturales (INAB, 2004a).El plan de manejo debe incluir la planificación,actividades y control a seguir. Cuando el incentivoocurre dentro de un área protegida, el plan demanejo deberá ser aprobado por el CONAP.

4.3.5.3 Planes de conservación de áreas (PCA)

Además de los instrumentos indicados, existe otraforma de planificación para la conservación. Lamisma se considera una fortaleza nacional, ya quebusca la protección integral de las áreas protegidas.Estos instrumentos de planificación son elaboradoscon base a procesos participativos que orientan alos actores e involucrados a identificar los elemen-tos prioritarios para la conservación, tanto naturalescomo culturales, así como a identificar las amenazasque afectan la integridad de estos elementos. Lametodología del PCA permite definir las estrategiaspara mitigar las amenazas y definir los lineamientosapropiados para la gestión de las mismas. Enresumen, el PCA, previamente denominadoPlanificación para la Conservación de Sitios24

(PCS), es un proceso de planificación estratégicaque integra información que sustenta los planesmaestros de las áreas protegidas; por lo tanto, para

44

23Los detalles de la reciente evaluación pueden ser consultados en el Departamento de Unidades de Conservación del CONAP. Sección Monitoreo y Evaluación del SIGAP.24Plan de Conservación de Sitios (PCS). Metodología utilizada por TNC dentro del proceso de planificación conocido como Conservation by Design. Para mayor datos revisar el www.tnc.org