revista vision dental

28

Upload: luis-alberto-santa-cruz-lavado

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista vision dental

TRANSCRIPT

  • 670 Vis dent 2010; 13 (1)

    AGENDA

    Nacional

    Internacional

    Curso Internacional de Odontologa Restauradora

    Expositor: Dr. Luiz Narciso Baratieri (Brasil)Fecha: Sbado 14 de Agosto del 2010.Lugar: Auditorio del Colegio Odontolgico del Per. E-mail: [email protected]

    www.revistavisiondental.net

    7mo Congreso Internacional XXXV Jornada Nacional de la Sociedad

    Peruana de EndodonciaIV Encuentro de Investigacin de la SPE

    Fecha : 23,24 y 25 Setiembre del 2010

    Curso de Ortodoncia

    Fecha: 30 de setiembreLugar: Auditorio de Universidad WienerEmail: [email protected]. : 422 65 32 / 6980472

    II Congreso Internacional y VI EncuentroPeruano de Odontologa para Bebs

    Fecha: 21, 22 y 23 de octubre del 2010Lugar: Sheraton Lima Hotel

    IV Congreso Internacional de Prtesis y Tecnologa Dental

    Fecha: 23 y 24 de Octubre 2010 Lugar: Sede: Campus Sede UPCH Jr. Jos A. Encinas N 310 -Urb. El Parque de Monterrico, La Molina

    www.idtperu.org

    SOCIEDAD DE ORTODONCIA DE CHILE

    XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE

    ORTODONCIA

    Esttica, Tecnologa y Vanguardia

    Fecha: 18 al 21 de agosto del 2010Lugar: Casa Piedra Santiago

    E-mail: [email protected]

    CONGRESO ANUAL MUNDIAL DE

    ODONTOLOGA (AWDC 2010)

    El Congreso Odontolgico Mundial Anual de la FDI cumple un papel importante en el avance de la odontologa.

    Este evento internacionalmente reconocido se desarrollar este ao en la ciudad

    de Baha, Brasil.Entre el 02 y el 05 de setiembre de 2010

    VIII Curso Intensivo de ciruga oral y periodental.

    Del 2 al 12 de Noviembre.

    XIV Curso Internacional intensivo de Implantologa Oral

    Del 15 al 20 de noviembre.

    Curso internacional intensivo de tcnicas quirurgicas complejas en implantologia.

    Del 11 al 17 de noviembre.Telfono o cina:(511) 421-5127

    E-mail: [email protected]

    Curso Internacional de OrtodonciaOclusin y Ajuste Oclusal en la en la

    Finalizacin del Tratamiento Ortodncico. Una Visin Multisiplinaria.

    Expositor: Prof. Dr. Flvio Vellini-Ferreira (Brasil) y Prof. Dr. Pedro Paulo

    Feltrin (Brasil)Fecha: Sbado 30 de Octubre 2010E-mail: [email protected]

    www.revistavisiondental.net

    21 Congreso Nacional de Odontologa Militar-Policial, Fuerza Area del Per.

    Fecha: 4, 5 y 6 de Noviembre.Lugar: Sheraton Lima Hotel & Convention Center

    www.congresofap2010.com

    9 Congreso Internacional y 71 Reunin Anual de la Academia

    de Estomatologa del Per

    Fecha: 24 al 27 de Noviembre 2010Lugar: Sheeraton Lima Hotel & Convention Center

    Curso de Implantologa

    Fecha: Martes 30 de NoviembreLugar: Auditorio de Universidad WienerEmail: [email protected]. : 422 65 32 / 6980472

    www.academiadeestomatologiadelperu.com

    Curso Internacional de Marketing Gestin y Marketing en la rea de la Salud

    Expositor: Prof. Dr. Antnio Incio Ribeiro (Brasil) Fecha: Sbado 11 de diciembre del 2010E-mail: [email protected]

    SUSCRBASE A VISION DENTAL

    [email protected]

    Telefonos:

    422-6532 - 6980479 - 971127556 -RPM # 646618

    Banco de Crdito del Per:N 191-19702916-0-34

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)719 Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 676

    Nuestro reto : difusin cient ca

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

    Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

    Director Cient coRony C. Hidalgo Lostaunau, CD, MsE

    Docente del Centro de Investigacin MdicoOdontolgica del COL Universidad Privada

    San Juan Bautista.

    Consultor EditorialDr. Naldo Balarezo Gerstein

    Ex- Presidente del Comit para Publicaciones Cient cas del CONCYTEC

    Comit de Editores

    Marisol Castilla Aguirre, CD, MsE, PhDDocente de Post grado en el rea de Rehabilita-

    cin Oral - Universidad Cient ca del Sur

    Jorge Roberto Noriega Castaeda, CD, MsEDocente de la Maestra en Periodoncia de laUniversidad Particular San Martn de Porres

    Lita Margot Ortiz Fernndez, CD, MsSPDocente de la Facultad de Odontologa de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Comit de Editorial Consultivo

    Ana Lucia Seminario, CD, MsE, PhD.Docente y Directora de Investigacin del Post-grado de Odontopediatria en la Universidad de

    Washington en Seattle, USA.

    Ronald Ordinola Zapata, CD, MsEDoctorando en Endodoncia por la Facultad de

    Odontologa de Bauru de la Universidad de Sao Paulo, Brasil

    Rafael Barrantes Alarcn, CDDocente del rea de Oclusin y Rehabilitacin de la Facultad de Odontologa Roberto Beltrn de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Csar Gallardo Gutierrez, CDDocente Principal - Jefe de ctedra de Materia-

    les Dentales de la Universidad Privada San Juan Bautista

    Comit de Redaccin

    Angela Karina Mucha Espinoza CD.Percy Fernando Torres Carrillo CD.

    Cesar Arellano Sacramento CD.

    Colaboradores InternacionalesDr. Josep Duran von Arx (Espaa)

    Dr. Jorge Alonso Casuscelli (Espaa)

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    678 In uencia de tres cementos sellado-res en el retratamiento de conductos radiculares sub-obturados.

    The in uence of three sealers in the root retreatment under lling.

    Romero-Gamboa JC, Quea-Cahuana E, Manrique-Coras M, Snchez-Na-varro T, Gonzlez-Soto N, Anaya-Tello L.

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    682 Prevalencia de Hbitos Orales en nios de 4 a 8 aos de edad.

    Prevalence of oral habits in children from 4 to 8 years old.

    Dammert DI.

    686 Es posible cambiar la seguridad de un ncleo metlico fundido por los postes de bra modernos?

    Is it possible to trade the safety of cast post and cores for the newer ber posts?

    Biacchi GR, Conceio AAB.

    ARTCULO DE REVISIN

    692 Mtodos alternativos de diagnstico de lesin de caries, Cul es el m-todo ms indicado?.

    Alternative methods of diagnosis for dental caries, which one is the most appropriate method?.

    Reinke SM, Tay LY, Fosquiera EC, Czlusniak GD, Wambier DS.

    REPORTE DE CASO

    698 Lengua Geogr ca en un infante. Diagnstico y Tratamiento.

    Geographic tongue in an infant. Diagnosis and treatment.

    Acurio-Marmanillo ChM, Daz-Pizn ME.

    ISSN 1812 - 1845

    Portada No. 50

    CONTENIDO

    702 Reduccin de la actividad parafuncional post manejo quirrgico de un paciente con bruxismo refractario.

    Parafunctional activity reduction after sur-gical management of a patient with refrac-tory bruxism.

    Frugone R, Fuentes E, Lasso J.

    ARTCULO DE OPININ

    705 Investigacin estomatolgica en el Per.

    MARKETING ODONTOLGICO

    710 Implsese al xito profesional. Dr. Juan B. Sanmartn Jr..

    712 En busqueda del xito o que hacer para conquistarlo.

    Dr. Antonio Incio Ribeiro

    715 Indisciplinar la universidad. Dra. Katty Ros Villasis

    717 Pautas

    719 Agenda

    Se autoriza la reproduccion total o parcial de los artculos con mencin completa de la fuente.

    Cientfi ca

    Volumen 13 N (2,3,4) Marzo / Agosto 2010 Vis. Dent.

    Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artculos son de responsabilidad de sus autores y no re e-jan necesariamente el pensamiento de nues-tra revista

    Calle. Lord Nelson 240-20, Lima 18.Telfs.:698-0479 - (01) 422-6532 971127556-RPM # 646618E-mail: [email protected] [email protected] www.revistavisiondental.net

    Impresor: IMAGE PRINTCerti cado de depsito legal N 2002-3862Distribucin por canjes y suscripcionesJr. Moquegua 270 - 133 Lima Tlf. 427-3632 / 6980479Edicion bimestral Revista arbitrada

    Es una edicin de VISDENT S.A.C.

  • 630

    EDITORIAL

    Nuestro reto : difusin cient ca

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

    Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

    Prensa e InformacinGuillermo Chapoan Castillo

    Coordinacin y Diseo PublicitarioJacqueline Ponce Cruzado

    Diseo y DiagramacinAllan Canales

    AdministracinPaola Ponce Cruzado

    Gerente de VentasLuis Snchez Torres

    Gerente ComercialJorge Snchez Reyes

    Suscripciones y cobranzasRomina Miranda Giribaldi

    Suscripciones RegionalesJorge Snchez ReyesAlfredo Colmenares

    Diego Rojas Villanueva

    Asesores CorporativosRicardo Zuiga Corazn

    Alejandro BerrioAlfredo Colmenares VeraDiego Rojas Villanueva

    AsesoraC.P.C. Marcos Velsquez LozanoDr. Csar Atarama Lonzoy (Legal)

    Corresponsal Dr. Ricardo VillafuenteDra. Katty Ros Villasis

    Nuestro reto : difusin cientca

    Visin Dental tiene objetivos claros de fomentar la comunicacin, divulgacin y discusin entre investigadores, docentes, clnicos y estudiantes, buscando la integracin e interactividad entre la comu-nidad odontolgica nacional e internacional.

    Es as que hemos logrado indexarnos a IMBIOMED (ndice Mexicano de Revistas Biomdica Latinoamericanas), el cual ha sido reconocido como uno de los tres sitios de acceso cient co ms importantes de Amrica Latina (junto con Latinindex e Infomed). A su vez IMBIOMED tiene contacto con ms de 2300 bibliotecas en ciudades del Norte, Centro, Sur Amrica, y tambin en Europa,Visin Dental garantiza una difusin ms precisa, formal, globalizada, y coherente en su informacin. IMBIOMED se halla entre los diez primeros lugares de los 30,000 sitios web que difunden informacin mdico cient ca, inclusive la palabra Imbiomed est siendo usada como palabra clave en diversos sitios de internet.

    Esta noticia, nos alegra. Es muy importante para todos los que participan logrando publicaciones en Visin Dental, pues con esto logramos verdadera globalizacin, sus artculos cient cos logran exponerse mundialmente, nuestro ndice de citacin crece y el ni-vel de consulta teniendo a Visin Dental como referente ser ms importante, pues el portal de IMBIOMED contiene artculos a texto completo desde el ao 2000 en delante de libre acceso, pero adems ofrece otros servicios gratuitos para uso exclusivo del profesional de la salud. IMBIOMED apoya a investigadores, tesistas y personal del rea mdica mandando va correo electrnico, artculos que slo tienen resmenes en IMBIOMED. El profesional que desee adquirir el artculo slo tiene que solicitarlo formalmente en IMBIOMED y le ser enviado sin costo alguno. Visin Dental tiene actualmente siete ediciones disponibles en IMBIOMED y siempre estar actualizando la disponibilidad de ms versiones virtuales de los contenidos cient -cos hasta un ao previo a la edicin impresa.

    La invitacin est siempre hecha, la seccin cient ca de Visin Den-tal es siempre supervisada, revisan los artculos segn los criterios internacionales para publicaciones, mdico-cient cas, los origina-les son examinados por pares (peer review) y a ciego. Adems de contar con un comit editorial anual, los invitamos en cada edicin para que la revisin, sugerencias y correcciones de los artculos sea lo ms precisa posible, lo que le otorga no solo es formalidad a nues-tra revista sino que incrementa notablemente la calidad de cada ar-tculo publicado. Esperamos que nuestra labor sacie ampliamente a nuestros lectores y a la comunidad odontolgica.

    Dr. Rony Christian Hidalgo Lostaunau

    Director Cient co de la Revista Visin Dental

    Volumen 13 N (2,3,4) Marzo / Agosto 2010 Vis. Dent.

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)677

    [email protected]

    PAUTAS

    referencias en el texto son aadidas en forma de nmeros (en superndice) al nal de la oracin en la cual la referen-cia est relacionada. Utilice las comas para separar nmeros de referencias mltiples si ms de una referencia se contiene en una oracin. Numere as las referencias inmediatamente des-pus del texto que re ere a la resea en mencin, o si es el autor quien es mencionado, coloque el nmero de re-ferencia inmediatamente despus de su nombre. Un ejemplo de esto:

    - Bailey W 2 encontr que el 46% mostraba signos de me-tstasis mientras que Varner3 encontr solamente 28%; sin embargo, algunas escuelas mdicas europeas sealan que los signos de metstasis en estas neoplasias son in-conmensurables 4, 5, 6.

    No coloque en las referencias ms referentes que los que tienen lla-mada en su texto. Se considerarn un mnimo de 10 referencias para in-vestigaciones originales y revisiones bibliogr cas, para otros tipos de art-culos un mnimo de 5. No existe lmite mximo de referencias bibliogr cas citadas en el texto de cualquier tipo de artculo, haciendo la salvedad que de-ben ser actualizadas (investigaciones o libros de texto del mbito acadmico cient co publicados en los ltimos 10 aos).

    Basados en los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presen-tados a Revistas Biomdicas" de Van-couver para la elaboracin y puntuacin de citas bibliogr cas se deben seguir estrictamente las siguientes pautas:

    3.1. Artculos de revistasSe dar el apellido principal

    (o ambos si es compuesto) y las iniciales de los nombres de los primeros seis autores y, si son ms, se aadir la expresin et al. A continuacin se consigna la siguiente informacin: ttulo del artculo, ttulo abreviado de la revista de publicacin, ao, vo-

    lumen (nmero del fascculo), y pginas inicial y nal. Ejemplo:

    - Turkun M, Sevgican F, Pe-hlivan Y, Aktener BO. Effects of 10% carbamide peroxide on the enamel surface mor-phology: A scanning elec-tron microscopy study. J Esthet Restor Dent 2002; 14(4): 238 44.

    3.2 Libros o captulos de libros.Se consignarn apellidos,

    iniciales de los nombres, ttulo, edicin (si es la primera no se coloca), ciudad de impresin, editorial, ao de publicacin. Ejemplos:

    - Forner L. Tratamiento de los procesos odontodes-tructivos amplios. 2 ed. Va-lencia: Editorial Promolibro; 1996.- Barrancos J, Barrancos P. Modi caciones morfo-lgicas. En: Barrancos J, editor. Operatoria dental. 2 Edicin. Buenos Aires: M-dica Panamericana; 1999. p. 897 - 921.

    Los datos indicados y los signos de puntuacin son fundamentales en las referencias bibliogr cas, si falta uno de ellos la cita no tiene valor de-bido a que el lector no podr ubicar la publicacin y generar confusiones. El no seguir estos parmetros quizs conlleve a un rechazo momentneo del manuscrito enviado.

    Para apreciar el formato de cual-quier otro tipo de publicacin impresa, electrnica o virtual, debe acceder a la pgina: http://www. sterra.com/recur-sos_web/mbe/vancouver.asp

    4. Tablas e ilustraciones

    Deben ser enumeradas en orden de aparicin en el texto, con nmeros arbigos (por ejemplo: Tabla 1, Figuras 1 y 2, etc). Las fotografas se presen-taran en papel mate, en formato digital deben permitir de 300 a 450 dpi de re-

    solucin; tambin se aceptarn diapo-sitivas de buena calidad. Las leyendas de los cuadros y/o tablas se colocarn en la parte superior, las leyendas de las fotos se colocarn en la parte inferior. Los cuadros y las tablas no llevarn ra-yado vertical, solo tres lneas horizon-tales (solo 3 letes). Las notas expli-catorias deben adjuntarse al pie de la imagen. Partes separadas de una mis-ma gura deben ser acompaadas de su propia leyenda y sealadas como: A, B, C, etc.

    5. Otros

    Los textos enviados deben ser inditos y no se presentarn simult-neamente a otra publicacin peridica. Los mismos quedarn en propiedad de Visin Dental y podrn reimprimirse previo acuerdo entre el autor o autores y el editor.

    El o los autores deben solicitar una Carta de Presentacin de Artcu-los, va correo postal o Internet, con la cual ha de adjuntar su documento.

    Ha de considerar que su docu-mento no debe haber sido presentado a otra revista para su revisin o haya sido publicado antes (duplicidad de do-cumentos), pues esto acarrear el ve-dar al autor de publicar en Visin Den-tal u otras revistas indexadas.

    Los trabajos sern publicados con la aprobacin del Comit Editorial y del Director Cient co, en el turno co-rrespondiente a su recepcin y luego de haber adaptado el contenido a los formatos de la revista, pudiendo pasar hasta por tres revisiones sucesivas.

    En el caso que un trabajo no sea aprobado para su publicacin, se le devolver al autor, comunicndole los motivos y sugerencias de correccin.

    Los artculos debern enviarse a: Visin Dental, Calle Lord Nelson 240-20 Mira ores, Lima, Per. Telf. : 422 6532 Cl. 971127556 RPM# 646618

    E-mail: [email protected] con copia a: [email protected]

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 718

  • 668

    PAUTAS

    Visin Dental, revista estomatolgica de periodicidad bimestral, invita a odon-tlogos peruanos y extranjeros a publicar aquellos artculos que consideren de in-ters cient co, sean: trabajos originales, artculos de revisin, artculos de opinin, casos clnicos, tcnicas clnicas y otros artculos especiales que se destaquen por su novedad y contenido cient co.

    Nuestra revista los publicar, tenien-do que ser revisados previamente por la Direccin Cient ca y el Comit Editorial, quienes se reservan el derecho de recha-zar los artculos que no crean apropia-dos, as como introducir modi caciones de estilo para adaptarlos al formato de la revista, respetando en todo momento el contenido del original y consultando al autor y/o autores.

    Para facilitar la revisin y posterior publicacin, tienen que ser enviados cumpliendo los siguientes requisitos.

    1. Presentacin

    Los artculos deben ser escritos en idioma espaol. La extensin mxima de cada uno ser de 10 pginas de tex-to en formato A4, con tipo de letra Arial, en tamao de fuente #12, escrito por una sola cara y a doble espacio, con mrgenes de al menos 25mm. Podr ser enviado va e-mail o postal, a las direcciones sealadas ms abajo. De ser enviado por la va postal, deber in-cluir dos copias impresas y un diskette o CD consignando el texto (en Word) y las tablas o gr cos (en Excel).

    Pautas Para la Presentacin de Artculos Cient cos

    Si el autor considera necesario ha-cer referencia a un producto comercial, se referir a este por su nombre genri-co y entre parntesis el nombre comer-cial, la casa que lo produce y el pas de origen, la primera vez que aparezca en el texto.

    2. Normas de Publicacin

    Todos los artculos que se inscriban dentro de las siguientes modalidades de escrito: artculo original (investiga-cin propiamente dicha), artculo de revisin (revisin bibliogr ca o estado del arte), casos clnicos, tcnicas cl-nicas, y artculos de opinin debern cumplir con las siguientes normas de publicacin:

    - Ttulos en espaol e ingls.- Resumen que no exceda de

    150 palabras, en espaol e in-gls (Abstract).

    - Nombres completos del autor o autores, grados acadmicos e instituciones en las que ejer-cen labor acadmica.

    - Palabras clave en espaol e ingls (Keywords) que des-criban mejor el artculo (de 3 a 10 palabras), extradas del Thesaurus (bsqueda directa en ingles en: http://decs.bvs.br/E/DeCS2008_Alfab_esp.htm)

    - Dependiendo del tipo de ar-tculo deben cerciorarse de

    incluir los siguientes conteni-dos:

    - Del artculo original (investi-gaciones): introduccin, m-todos, resultados, discusin y conclusiones, agradecimien-tos (si es necesario), y refe-rencias bibliogr cas.

    - Del artculo de revisin: intro-duccin, subttulo principal, subttulos secundarios, discu-sin (si es necesario), conclu-siones y referencias bibliogr- cas.

    - Del artculo tipo caso clnico: introduccin, descripcin del caso (reporte de caso o caso clnico), comentarios (o discu-sin) y referencias bibliogr -cas.

    - Del artculo tipo tcnicas clni-cas: introduccin, descripcin de la o las tcnicas, comen-tarios, referencias bibliogr -cas.

    - Del artculo tipo opinin cient- ca: introduccin (descripcin del contenido), conclusin, re-ferencias bibliogr cas.

    3. De las Referencias Biblio-grfcas

    Las referencias se deben enu-merar en la lista de Referencias Biblio-gr cas en el orden que aparecen en el artculo (no alfabticamente). Las

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)717

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    Infl uencia de tres cementos selladores en el retratamiento de conductos radiculares sub-

    obturados.The infl uence of three sealers in the root retreatment

    underfi lling.

    RESUMENEl objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la permeabili-dad de los conductos sub-obturados con tres cementos selladores, los cuales fueron retratados de manera qumica -mecnica con el objetivo alcanzar la longitud de trabajo ptima. Fueron utilizados 60 conductos de las races mesiales de molares inferiores per-manentes, divididos en tres grupos: (G1) Gutapercha Endo ll, (G2) Gutapercha Roeko Seal y (G3) el sistema de obturacin Resiln (conos de resina y Epiphany Seal), los cuales fueron re-tratados mediante el sistema ProTaper retratamiento (D1, D2) y el cloroformo como disolvente. Los datos obtenidos del estudio demostraron que los cementos selladores Endo ll y Roeko Seal mostraron mayor permeabilidad que el Epiphany Seal en conduc-tos sub obturados.

    Palabras clave: retratamiento, cemento de resina, obturacin del conducto radicular, permeabilidad.

    ABSTRACTThe aim of this in vitro study was to evaluate the ability of a retreat-ment technique to obtain the permeability of under lled root ca-nals, obturated with three kind of sealers. Sixty mesial root canals of permanent molars were under lled and divided into three groups according to the sealer used: (G1) Guttapercha - Endo ll, (G2) Gut-tapercha - Roeko Seal and (G3) Resilon obturation system (cones and resin Epiphany Seal). The ProTaper Retreatment system (D1, D2) and chloroform as solvent were used, patency was achieved if possible using 10-15 K- les. The study showed that root canals lled with the Endo ll and Roeko Seal sealers showed higher per-meability than root canals lled with the Epiphany System in under lling root canals.

    Key words: retreatment, resin cement, root canal obturation, permeability.

    Romero-Gamboa JC1, Quea-Cahuana E1, Manrique-Coras M1, Snchez-Navarro T1, Gonzlez-Soto N2, Anaya-Tello L3.

    (1) Romero-Gamboa JC. Quea-Cahuana E. Manrique-Coras M. Snchez-Navarro T. Cirujano Dentista, Facultad de Odontologa de la Universidad San Martin de Porres

    (USMP).(2) Gonzlez-Soto N. Docente Internado estomatolgico de la clnica Universitaria de la FO USMP.

    Especialista en endodoncia (USMP).(3) Anaya-Tello L. Especialista en endodoncia por la Universidad de Sao Paulo , Brasil.

    INTRODUCCINLa obturacin del sistema de conductos radiculares tie-

    ne por objetivo, el llenado de la porcin conformada del conducto, con materiales inertes y bacteriostticos que promuevan un sellado estable y tridimensional y estimulen (o no inter eran) con el proceso de reparacin1. En la histo-ria de la endodoncia se han utilizado para la obturacin del sistema de conductos una variedad de materiales, desde el oro (usado por los egipcios en tiempos antiguos), conos de plata (actualmente en desuso), hasta la gutapercha en la actualidad.

    Dentro de los materiales de obturacin que cumplen

    con las condiciones necesarias, se encuentra la gutaper-cha (Bowman 1867) que durante dcadas ha sido el mate-rial de eleccin para obturar de nitivamente el sistema de conductos radiculares2. Sin embargo, pese a sus ventajas, tambin presenta una inconveniente crucial que impide alcanzar el objetivo de la endodoncia: aislar totalmente el interior de los conductos del resto del organismo, esto de-bido a su falta de adhesividad, necesitando de un sellador para ocupar la interfase con las paredes del conducto ra-dicular, entre los propios conos y la anatoma variada del conducto.

    En la actualidad, existen en el mercado una variedad de selladores endodnticos con mltiples propiedades, los cuales deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos su buena uidez, entindase esta, como la capacidad que posee una sustancia para escurrir y ocupar espacios va-cos3.Como alternativa a la gutapercha, el sistema de ob-turacin Resilon, de nueva incorporacin en el mercado, utiliza un adhesivo, un primer y un cono principal de Resi-

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 678

  • 632

    Para el retratamiento de los conductos fue removido el material de obturacin con el sistema ProTaper Retreatment D1y D2 (Dentsply Maillefer) acompaado con irrigacin de hipoclorito de sodio y como solvente qumico fue utilizado el cloroformo12, 13.

    Se permeabiliz el conducto en el tercio apical con li-mas K de serie especial #10 y de primera serie #15 (Dents-ply-Maillefer).

    Las muestras que presentaron resistencia a la per-meabilizacin y/o remocin del material fueron evaluadas radiogr camente (Figura 4).

    Luego de realizarse la remocin del material en los ter-cios coronal y medio con instrumentacin rotatoria y ma-nual, se procedi a valorar cualitativamente la permeabi-lidad de los conductos. Los datos fueron clasi cados de acuerdo a la permeabilidad como presente o ausente. Los resultados fueron anotados en una tabla y evaluados esta-dsticamente mediante la prueba de Chi Cuadrado.

    RESULTADOSAl comparar las muestras de los grupos (G1) Gutaper-

    ln que forma un autntico bloque sellante tridimensional, adhirindose a las paredes del conducto radicular, lo que le brinda ciertas ventajas al disminuir notablemente la con-taminacin del conducto por micro ltraciones, entre otras. Este sistema de obturacin Resiln, utiliza como adhesivo o cemento sellador al Epiphany Seal, que es un cemento compuesto a base de resina y con polimerizacin dual2.

    A pesar de los altos ndices de xito del tratamiento en-dodntico, existen ciertas de ciencias en la obturacin que amenazan el xito de nuestra terapia a largo plazo, una de ellas es la obturacin insu ciente o subobturacin, por ello la necesidad del retratamiento del conducto, el cual se logra de manera e caz si el material es completamente eliminado y la nueva obturacin alcanza satisfactoriamente una longitud de trabajo ptima4.

    Uno de los escollos que podra enfrentar el profesional durante el retratamiento de conductos subobturados es la di cultad en acceder y permeabilizar la zona apical del conducto, esto podra deberse a que si bien el material n-cleo (conos de gutapercha, conos de Resiln) no alcanz dichas zonas, no as el cemento sellador, quien debido a su uidez y capacidad por ocupar espacios vacos, unidos al efecto mbolo provocado en la obturacin, se extiende hasta la zona apical, constituyendo un obstculo para la permeabilizacin del mismo5.

    Se han realizado mltiples estudios comparativos entre la gutapercha y el Resiln que podran sugerir el comporta-miento de estos materiales de relleno en la porcin no ob-turada del conducto. Karabucak B. et al.6 concluyeron que el grado de uidez de los materiales de relleno dentro de los conductos laterales est en funcin de sus propiedades viscoelsticas, antes que las tcnicas de obturacin em-pleada (tcnica termoplstica-system B y otras). Adems que el Resilon uy mejor en los conductos laterales cuan-do se realiz una obturacin retrograda. Por otro lado Al-meida J. et al.3 realizaron un estudio comparativo sobre la capacidad de uidez de distintos materiales de obturacin en conductos laterales concluyendo que el material que ms uy fue el Resiln. Karr N et al.7 concluyeron que la gutapercha y el Resiln presentaron similar uidez den-tro de los conductos laterales y las depresiones del canal radicular. En otro estudio, Dandakis C. et al.9 compararon la capacidad de sellado de diversos cementos selladores, usados en conductos con una constriccin apical iatrog-nicamente ubicada hacia coronal, encontrando que luego de la obturacin con gutapercha, los selladores alcanzaron la porcin apical del conducto. Hassanloo A. et al.10 anali-zaron la e cacia del retratamiento en conductos obturados con Epiphany Seal/Resilon y Gutapercha/AH Plus, encon-trando que la mayor parte de material remanente luego del retratamiento con instrumentacin rotatoria se encontraba en los segmentos apicales del conducto.Por los estudios anteriormente mencionados, podemos sospechar que en una subobturacin, el cemento sellador, en mayor o menor medida, puede llegar al nivel apical del conducto radicular, tal cual lo hace en los conductos laterales7,8 y presentar persistencia del mismo en nuestra intencin de desobturar dicha porcin del conducto11, traducindose en un obst-culo para alcanzar la longitud real de trabajo, motivo por el cual se vio conveniente realizar el presente estudio.

    In uencia de tres cementos selladores en el retratamiento de conductos radiculares sub-obturados.

    MATERIALES Y METODOFueron utilizados 60 conductos de las races mesiales

    de molares inferiores permanentes, divididos en tres gru-pos: G1) Gutapercha Endo ll, (G2) Gutapercha Roeko seal y (G3) el sistema de obturacin Resiln (conos de re-sina y Epiphany Seal). El criterio de seleccin de muestras fue: molares inferiores recientemente extradas con pice completo y con una angulacin radicular no mayor de 20o, siendo excluidas las muestras que presentaron conductos atresicos y pices inmaduros. Se utilizo en la investigacin tres cementos selladores los cuales fueron: Endo ll (Dents-ply, Petrpolis, Rio de Janeiro, Brasil), Roeko Seal (Roeko, Langenau, Alemania) y Epiphany Seal (Pentron Clinical Te-chnologies, Wallingford, PT, USA).

    Previa limpieza y desinfeccin de las muestras, se pre-par un acceso cavitario con pieza de mano de alta veloci-dad y los conductos fueron patentizados con una lima #15 K- Niti ex. A nivel del tercio cervical radicular fue realizado un corte perpendicular a nivel coronal con disco de car-burundum. Luego se realizo un corte longitudinal dividien-do a ambas races (Figura 1).

    La preparacin biomecnica fue realizada con sistema rotatorio Protaper (Dentsply Maillefer) mediante la tcnica Crown Down, subinstrumentando hasta 5mm antes de la longitud de trabajo. Los conductos fueron irrigados cons-tantemente con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2.5% (so-

    lucin de Labarraque), posteriormente con EDTA al 17% y al nal neutralizando con solucin salina secados los conductos con conos de papel. Todos los conductos fue-ron intencionalmente subobturados (con sus respectivos cementos selladores para cada grupo) a 5mm antes de la longitud de trabajo mediante la tcnica de compactacin lateral (Figura 2).

    Fueron tomadas radiovisiografas en direccin mesio distal para veri car que los conductos se encuentren subo-bturados (Figura 3).

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)679

    Luego de padecer por 22 aos, la joven Wang Na, quien naci sin mandbula inferior, puso n a semejante calvario al recibir un implante mandibular.

    La gran hazaa mdica, televisada por el canal estatal chino, hizo posible el proceso de cambio de Wang Na, a quien incluso le faltaban los dientes de su mandbula superior, y es considerada por sus habitantes como un "xito nacional".

    Los cirujanos ms renombrados del coloso asitico, realizaron una innovadora ciruga reconstructiva que permiti implantar en el rostro de la muchacha una prtesis con la que ahora podra masticar y hablar.

    Los resultados fueron sorprendentes. La mandbula arti cial, que fue creada con mucha paciencia para encajar a la perfeccin las dimensiones de su rostro, permiti la modi cacin total del mismo.

    Sin embargo, el proceso de rehabilitacin ser largo y complicado ya que tendr que aprender a masticar y hablar pero eso a ella parece no pesarle ya que est sumamente contenta por la transformacin a la que fue sometida.

    SE PRACTIC EN CHINAEXITOSO IMPLANTE DE MANDBULA

    INTERNACIONAL

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 716

    sometida.

    Antes

    Despus

    Video: http://www.dailymotion.com/video/xdci5m_chinese-jawless-girl-given-new-face_news

  • 666

    cha Endo ll y (G2) Gutapercha Roeko Seal. El grupo (G2) Gutapercha Roeko Seal present mayor permeabi-lidad de los conductos (19) que el grupo (G1) Gutapercha Endo ll (18), sin embargo no hubo diferencia estadstica-mente signi cativa entre ambos grupos (X2 = 0.70).

    Al comparar las muestras de los grupos (G1) Gutaper-cha Endo ll y (G3) Resiln Epiphany Seal. El grupo (G1) Gutapercha Endo ll present mayor permeabilidad de los conductos (18) que el grupo (G3) Resiln Epiphany Seal (11), existiendo diferencia estadsticamente signi cati-va entre ambos grupos (X2 = 4.50).

    Al comparar las muestras de los grupos (G2) Gutaper-cha Roeko Seal y (G3) Resiln Epiphany Seal. El grupo (G2) Gutapercha Roeko Seal present mayor permeabi-lidad de los conductos (19) que el grupo (G3) Resiln Epiphany Seal (11), existiendo diferencia estadsticamente signi cativa entre ambos grupos (X2 = 6.53).

    Al observar el total de muestras utilizadas en el estudio (Tabla 1). Podemos apreciar que las muestras del grupo (G2) Gutapercha Roeko Seal ontuvieron un 95% de xito en la permeabilizacin de los conductos, caso contrario en las muestras del grupo (G3) Resiln Epiphany Seal las cuales tuvieron un xito menor (55%).

    Figura 1. Molar seccionada mediante cortes perpendicular a nivel coronal y longitudinal dividiendo ambas races.

    Figura 2. Conducto obturado a 5mm. de la longitud de trabajo, obsrvese como el cemento sellador uye a travs del tercio apical

    no instrumentado.

    Romero-Gamboa JC, Quea-Cahuana E, Manrique-Coras M, Snchez-Navarro T, Gonzlez-Soto N, Anaya-Tello L.

    Figura 3. Radiovisografas correspondientes a cada grupo eviden-ciando la subobturacin de las muestras.

    ROEKO SEAL RESILON ENDOFILL

    Figura 4. Radiovisiografas correspondientes a cada grupo evi-denciando restos de material obturador persistentes en el sistema

    de conductos.

    ROEKO SEAL RESILON ENDOFILL

    DISCUSINSon diversos los mtodos utilizados para la desob-

    turacin del conducto con nes de retratamiento14, en el presente estudio se ha empleado la asociacin entre los mtodos qumicos y mecnicos.

    An son escasas las investigaciones respecto al re-tratamiento de materiales de reciente incorporacin en el mercado como el sistema de obturacin Resiln. Sin em-bargo, los estudios existentes parecen mostrar discrepan-cias en sus resultados como los expuestos por Ezzie E. et al.15 quienes concluyeron que el Resiln fue removido ms rpido que la gutapercha.

    Por otro lado, Somma F et al.16 mani estan que el Res-iln tuvo una menor limpieza en las paredes del conducto. Asimismo Hammad M. et al.17, Somma F. et al.16, Ezzie E et al.15 coinciden en sealar que el tercio medio y apical es la seccin del conducto que presenta mayor material rema-nente posterior a la desobturacin.

    Las investigaciones mencionadas tienen como campo de estudio la remocin en conductos previamente instru-mentados y ampliados, sin embargo en conductos subobtu-rados, donde el tercio apical no ha sido preparado, la remo-cin se hace an ms difcil, unido a la anatoma estrecha de los conductos mesiales de las molares inferiores.

    El presente estudio coincide con lo observado por Dan-

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 680

  • 634

    In uencia de tres cementos selladores en el retratamiento de conductos radiculares sub-obturados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Soares IJ, Goldberg F. Endodoncia, Tcnica y Fundamentos. Ed. Mdica Panamericana. Buenos Aires 2003.

    2. Cohen S, Burns R. Vas de la pulpa. 9.ed.Madrid:Ed.Harcourt; 2003.

    3. Almeida J, Gomes B, Ferraz C, Souza-Filho F. Filling of arti cial lateral Canals and microleakage and ow of ve endodontic sealers. International Endodontic Journal 2007; 40: 692-99.

    4. Stock C, Walker R, Gulabvala K, Good-man J. Atlas de endodoncia. 2a.ed.Madrid:Ed.Harcourt;1996.

    5. Sanchez R, Sigrist A, Barros P, Mendonca F, Ja-cinto T, Bueno S. In Vitro Evaluation of the Clean-sing Working Time and Analysis of the Amount of Gutta-Percha or Resilon Remnants in the Root Canal Walls after Instrumentation for Endodontic Retreatment. J Endod 2007; 33(12): 1426-28.

    6. Karabucak B, Kim Aime, Chem V, Iqbal M. The comparison of Gutta-Percha and Resilon Penetra-tion into Lateral Canals with Different Thermoplastic Delivery Systems. J Endod 2008; 34(7): 847-49.

    7. Karr N, Braunmgasrter J, Gordom J. A Compa-rison of Gutta-Percha and Resilon in the Obtura-tion of Lateral Grooves and Depressions. J Endod 2007; 33(6):746-52.

    8. Nielsen B, Baumgartner J. Spreader Penetration During Lateral Compaction of Resilon and Gutta-Percha. J Endpod 2006; 32(1):52-54.

    9. Dadankis C, Kaliva M, Lambrianidis T, Kosti E. An in Vitro of the Sealing Ability of Three Endodon-tic Sealers Used in Canals with Iatrogenic Enlar-gement of the Apical Constriction. J Endod 2005; 31(3):190-193.

    10. Hassanlo A, Watson P, Friedman S. Retreatment ef cacy of the Epiphany soft resin obturation sys-tem. J Endod 2007; 40: 633-43.

    11. Schirrmeister J, Hermanns P, Meyer K, Goetz F. Detectability of residual Epiphany and gutta-percha after root canal retreatment using a den-tal operating microscope and radiographs an ex vivo study. International Endodontic Journal 2006; 39:558-65.

    12. Mark N. Mc Donald, Donald E. Chloroform in the Endodontic Operatory. J Endod 1992;18(6):301-33.

    13. Oyama K., Siqueira E., Santos M. In Vitro Study of Effect of Solvent on Root Canal Retreatment. Braz Dent J 2002; 13(3): 208-211.

    14. Oliveira D, Baroni J, Trope M, Teixeira F. Com-parison Between Gutta-Percha and Resilon Re-moval Using Two Different Techniques in Endo-dontic retreatment.

    J Endod 2006; 32(4):362-64.15. Ezzie E, Fleury A, Solomon E, Spears R. Ef ca-

    cy of Retreatment Techniques for a Resin-Based Root Canal Obturation Material. J Endod 2006; 32(4):341-344.

    16. Somma F, Cammarota G, Plotino G, Grande N, Pameijar H. The Effectiveness of Manual and Mechanical Instrumentation for The Retreatment of Three Different Root Canal Filling Materials. J Endod 2008; 34(4):466-469.

    17. Hammad M, Qualtrough A, Silikas N. Three-dimensional Evaluation of Effectiveness of Hand and Rotary Instrumentation for Retreatment of Ca-nals Filled With Different Materials. J Endod 2008; 34(11):1370-73.

    Recibido para publicacin: 07 Enero 2010 Aceptado para publicacin: 17 Marzo 2010

    Contacto: [email protected]

    dakis C. et al.9 quien prepar un stop apical iatrognica-

    mente ubicado hacia coronal, encontrando que el cemento sellador uy solo hacia los niveles apicales.

    CONCLUSIONESSe concluy que el sistema de desobturacin qumico-

    mecnico propuesto (Cloroformo/ProTaper Retratamiento) permiti valorar la capacidad del operador para lograr la permeabilizacin de conductos sub-obturados. Las mues-tras obturadas con los cementos Endo ll y Roeko Seal presentaron mayor capacidad de permeabilizacin que las muestras obturadas con el cemento Epiphany Seal, debido a que en 9 de las 20 muestras no se logr la permeabi-lizacin del conducto radicular durante las maniobras de retratamiento.

    Tabla 1

    Relacin de conductos permeabilizados durante el retratamiento de acuerdo al tipo de cemento sellador

    CEMENTO SELLADOR

    ENDOFILL (G1)

    ROEKOSEAL (G2)EPIPHANY SEAL (G3)

    CONDUCTO PERMEABILIZADO

    CONDUCTO NO PERMEABILIZADO

    N1819

    11 55 9 45

    N21

    %9095

    %105

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)681

  • 664

    INDISCIPLINAR LA UNIVERSIDAD

    Dra. : Katty Rios Villasis. Egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    En este artculo, en el que el trmino In-disciplinar se usa en un doble sentido acadmico e institucional, se propone revisar tres cuestiones tpicas del queha-cer universitario: La produccin de cono-cimientos, los procesos de enseanza y aprendizaje y el vnculo con la sociedad. Se aborda tambin la relacin de estos tres aspectos frecuentemente ligados bajo el rtulo de investigacin, ensean-za y extensin, buscando, nalmente, al-gunos caminos, posibles escapes de los problemas acadmicos e institucionales, para poder contribuir como universitarios, acadmicos e intelectuales, a la cons-truccin de nuevas alternativas sociales y polticas.

    LOS LMITES DE LO PENSABLE: DIS-CIPLINAS Y DISCIPLINAMIENTO ACA-DMICO.

    Plantear un problema de investigacin supone que hay algo que no se conoce (bien) y se quiere conocer (mejor) o que hay una situacin que se considera insa-tisfactoria y se desea cambiar. Tales pro-blemas suelen surgir tambin del propio desarrollo de las ciencias que justi ca una propuesta de investigacin a partir de un vaco detectado, que en nuestras universidades est ligado a algunas de las disciplinas cient cas existentes. Una escisin decisiva para la investigacin cient ca supone un investigador impar-cial con su objeto de estudio, para que de esta forma sea objetivo con la situacin que analiza. As se consolida un grupo social entrenado para observar a otros pero con poca capacidad de re exin so-bre ellos mismos.

    MUCHA ENSEANZA, POCO APREN-DIZAJE.

    En principio se ensea lo que se sabe, sin embargo, suele ser mayor el bene cio ob-tenido de textos y enseanzas recibidas de otros que de la produccin propia de conocimientos, lo cual indica que es poco lo que se investiga en nuestras universi-dades. Esto acenta un grave problema: La diferencia que se produce entre el sa-ber acadmico y el saber didactizado, el saber que se ensea. Otro punto ojo es el aprendizaje, terreno que sigue siendo poco fecundo en instituciones educativas y universidades. En Amrica Latina, las

    alternativas pedaggicas planteadas se basan en la inaccin total o la repeticin de los mismos modelos educativos. Cabe recordar que aunque la enseanza es por lejos la principal actividad de las univer-sidades latinoamericanas, la formacin espec ca de los docentes en el terreno pedaggico brilla por su ausencia; por lo que se plantea la alternativa de que los profesores sean intelectuales transfor-mativos. Ello implica dedicar tiempo a pensar y trabajar sobre cosas como la didctica e incluir en sus enseanzas in-vestigaciones propias.

    UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: EXTEN-SIN O INTERACCIN?

    La sociedad suele ser la pariente pobre de las actividades universitarias. Pocos docentes le dedican tiempo y escasos re-cursos le son destinados, porque implica aplicar aquellos conocimientos generados en la cultura a la cual se pertenece. Mu-chos conocimientos asociados a la accin cotidiana en su realidad concreta deben ser reemplazados por otros, los que el ex-tensionista trae, provenientes de un co-nocimiento cient co universal, elaborado en otro lugar: la academia, la universidad, la ciencia. Un trmino emparentado con el de extensin es el de transferencia, lo cual implica convertir los problemas so-ciales y polticos en problemas tcnicos. En este sentido se orientan tambin los programas de tipo aprendizaje y expe-riencia, donde docentes y estudiantes de reas acadmicas diferentes trabajan juntos en un mismo espacio geogr co, una comunidad o una organizacin con la que se establecen acuerdos de trabajo y se integran formacin curricular e inves-tigacin. Cabe resaltar que este tipo de encuentros entre culturas abre una puer-ta interesante para repensar la relacin entre universidad y sociedad.

    (RE) ARTICULAR LA COMUNIDAD UNI-VERSITARIA.

    Este recorrido por las tres funciones t-picas de la universidad tiene como na-lidad imaginar otra modernidad y otra racionalidad posibles. Una modernidad que recupere el carcter emancipador del ser humano; una racionalidad capaz de leer el mundo para transformarlo y no para destruirlo y someter al diferente. Por

    otro lado admitiendo que si las institucio-nes son soluciones permanentes a pro-blemas permanentes, los cambios en los problemas a enfrentar pueden requerir tambin nuevas institucionalidades y, en todo caso, los mismos problemas pueden ser pensados y enfrentados de modos diferentes cuando las instituciones ya no pueden asumirlos cabalmente. En este sentido tal vez resulte sugerente la idea de multidiversidad, capaz de dar cuenta de la diversidad. En todo caso se trata de buscar juntos un nuevo sentido para esa comunidad de saber que llamamos uni-versidad; para ello creemos es necesario un movimiento hacia adentro y, sobre todo, hacia fuera, hacia los otros actores: sociales, polticos, intelectuales. Esto im-plica repensar juntos la enseanza, la in-vestigacin y la extensin universitaria, o mejor, repensar juntos el aprendizaje, la produccin de conocimientos y la relacin de la universidad con la sociedad. En los campus latinoamericanos ello requiere reterritorializar la universidad; es decir, ponerla en fuerte conexin con su lugar.

    RACES ANTIGUAS, EXPERIENCIAS EMERGENTES.

    La perspectiva emancipadora y desco-lonizadora tiene en Amrica Latina una larga historia: Reconstruirla hoy requiere tambin hundirse en sus races, nutrirse de ellas. Los caminos de la educacin la-tinoamericana en el siglo XX estuvieron cruzados por debates complejos entre la perspectiva liberal de la instruccin p-blica y la educacin obrero anarquista y socialista, el reproductivismo de izquierda y el desarrollismo, los movimientos de re-forma universitaria y la educacin popular liberadora. Construir un instituyente dife-rente en medio de una institucin tan pe-sada como la universidad, de instituidos tan fuertes como la ciencia eurocntrica y la pedagoga bancaria es algo que re-quiere mucho trabajo y un alto monto de deseo. Indisciplinar la universidad exige mucha disciplina; pero la emancipacin de las cabezas no puede ser si no hay tambin una emancipacin de la sensibi-lidad.

    Tomado del libro colectivo del doctorado en estudios culturales latinoamericanos de Gabriel Kapln. Universidad Andina Simn Bolvar. Quito 2004.

    OPININOPININ

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)715

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    Prevalencia de hbitos orales en nios de 4 a 8 aos de edad

    Prevalence of oral habits in children from 4 to 8 years old

    Dammert DI.

    RESUMENEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la prevalencia de hbitos orales en pacientes de 4 a 8 aos de edad que acudie-ron al servicio de ortodoncia de la Facultad de Estomatologa de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el ao 2006. Para ello, se utilizo una cha que sirvi de instrumento para recolectar los datos principales de la historia clnica de ortodoncia para la ob-tencin de resultados. Se determin que la prevalencia de hbitos en nios fue de 41.40%. El hbito de mayor prevalencia fue el de succin digital con 17.97%. El 53.91% del total de nios presen-taron hbitos orales a los 8 anos. Estos resultados coinciden con los diferentes autores ya que el promedio de hbitos oscila entre el 1.7 y el 47%. No se encontr una relacin de signi cancia esta-dstica entre hbitos y genero.

    Palabras clave: hbitos orales, succin digital, deglucin atpica.

    ABSTRACTThis study aimed to establish the prevalence of oral habits in patients 4 to 8 year-old orthodontic service who attended to the department of orthodontics of the faculty of dentistry of the Uni-versidad Inca Garcilaso de la Vega in 2006. For this,it was used a card that served as an instrument to collect basic data of medical records for orthodontic results. It was found that the prevalence of habits in children was 41.40%. The most prevalent habit was the digital suction with 17.97%. The 53.91% of children had oral habits at the age of 8 years. These results are consistent with the various authors and habits that the average ranges between 1.7 and 47%. We found no statistically signi cant relationship between habits and sex.

    Key words: oral habits, nger sucking, atypical swallowing.

    (1) Dessie Ins Dammert Silva. Cirujano Dentista, egresada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

    INTRODUCCIN Los hbitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxi-lofaciales. Suelen considerarse reacciones automticas que pueden manifestarse en momentos de estrs, frustra-cin, fatiga o aburrimiento, as como aparecer por falta de atencin de los padres al nio, tensiones en el entorno familiar, inmadurez emocional1. Los hbitos orales son costumbres adquiridas por la repe-ticin continuada de una serie de actos que sirven para cal-mar una necesidad emocional. Todos los hbitos anmalos modi can la posicin de los dientes y la relacin y la forma que guardan las arcadas dentarias entre s 2. Los hbitos que son motivo de consulta frecuente son: succin digital u onicofagia y con menor frecuencia con-sultan por hbitos de: succin lingual y/o succin labial etc. Un hbito muy perjudicial para el desarrollo adecuado de

    la oclusin y que casi nunca es motivo espec co de con-sulta a pesar de su alta incidencia es el hbito de deglucin atpica 3. Se conoce como succin digital al hbito que consiste en introducir un dedo (generalmente el pulgar) en la cavi-dad oral. ste es el ms frecuente de los hbitos orales pa-tolgicos que pueden presentar los nios y generalmente implica una contraccin activa de la musculatura peri oral. La prevalencia que citan los diferentes autores oscila entre el 1,7 y el 47%. Estas diferencias pueden explicarse por la edad a la que se realice el estudio, pues mientras en las primeras semanas de vida este hbito es muy frecuente al responder a un re ejo innato, conforme el nio va crecien-do la frecuencia disminuye 4. Cuando se produce la erupcin de la denticin temporal sucede un cambio en el patrn deglutorio y es a partir de, aproximadamente, los cuatro aos de edad cuando la per-sistencia de los hbitos nocivos in uye ms negativamente en el desarrollo originando maloclusiones .Tambin a partir

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 682

  • 636

    de esa edad (cuatro-cinco aos) aumenta el rechazo social ante el hbito, lo que puede alterar el desarrollo emocional del nio. Los principales factores parecen ser los trastornos afectivos emocionales y una insu ciente lactancia materna infantil 5. La onicofagia se sita entre los 3 y 7 aos. Al tratarse de trastornos evolutivos tienden a desaparecer con la edad, por lo que no suelen observarse en el adulto quien, por otra parte, suele minimizar la importancia del problema 5. Las investigaciones extranjeras han estudiado la prevalencia de cada mal hbito en particular (succin de dedo, suc-cin de chupn, respiracin bucal, etc.), pero no en forma global. Es por ello que consideramos importante realizar un estudio preliminar de la prevalencia de malos hbitos orales en nios. En las degluciones atpicas, entre las cuales las ms comunes son la deglucin con interposicin lingual y la de-glucin con interposicin labial, existe una ruptura de este equilibrio. Este hecho traer como repercusin la produc-cin de anomalas dentomaxilares y foniatras. Estos malos hbitos no podran ser catalogados como factores causa-les, es imposible descartarlos como factores desencade-nantes, tales como la experiencia clnica y los tratamientos lo han podido comprobar 6. El uso de chupn como objeto reconfortante en la prime-ra infancia constituye una prctica ampliamente extendida, pero tambin su uso continuado durante la denticin tem-poral se encuentra asociado, en la mayora de los casos, a un incremento en la prevalencia de mordidas cruzada pos-terior y a la mordida abierta anterior. Adems crea costumbres nocivas como el mal agarre del pezn, porque el nio se acostumbra al sistema del chupn de ltex, no generando estmulos neuromusculares ade-cuados de la matriz funcional del sistema estomatogntico y predispone a la jacin de hbitos orales 7.

    MATERIALES Y MTODO Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo, de la poblacin de nios de 4 a 8 aos de edad, atendidos en la clnica estomatolgica, en el rea de ortodoncia, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el ao 2006 que presentan hbitos orales. Se registraron 480 historias clni-cas de los nios atendidos bajo una supervisin estanda-rizada, tomndose bajo un formulario las variables: Hbito de onicofagia, hbito de succin digital, hbito de deglucin atpica y succin de chupn. Se tomo como muestra 128 historias clnicas desarrolla-das en la clnica estomatolgica del nio que cumplan con los criterios de inclusin. La historia clnica fue diagnosti-cada y supervisada por un solo ortodoncista para obtener un solo criterio de diagnostico y as eliminar las fuentes de invalidacin interna. Se aplico estadstica no para mtrica, descriptiva con porcentajes y proporciones. Se utilizo un estudio computa-rizado va programa SPSS para obtener la diferencia entre sexos. Se interpretaron los resultados obtenidos en el ins-trumento de recoleccin de datos teniendo en cuenta las variables, escala y categoras.

    RESULTADOS Se obtuvo que el 53.91% del total de nios presenta-ron hbitos orales a los 8 aos; el 32.03% a los 7 aos y el 10.94% a los 6 aos. A la vez que se observ que la prevalencia de deglucin atpica 14.06%, onicofagia es de 16.41%, succin digital es de 17.97% y la prevalencia de uso de chupn fue de 5.47% (Tabla 1).El grupo etareo donde se encontr mayor nmero de casos fue el de los 8 aos con un 53.91% siguiendo el de 7 aos con un 32.03%.En cuanto a la distribucin de inicio segn el nmero de hbitos el 31.25% present 1 hbito oral (Gr co 1). Se observ que la prevalencia de succin digital es de 17.97% (Tabla 1).Al evaluar la distribucin de hbitos orales segn gnero se obtuvo que del total de nios de gnero masculino, el 59.70% no tuvo hbitos orales; el 16.42% succin digital y el 7.46% deglucin atpica (Gr co 2).Adems se tuvo que del total de nios de gnero femeni-no, se observ que el 59.02% no tuvo hbitos; el 16.39% present onicofagia; y el 9.84% present deglucin atpica. No se encontr relacin estadsticamente signi cativa P > 0.05 (Gr co 3).

    Prevalencia de hbitos orales en nios de 4 a 8 aos de edad

    Tabla 1 Distribucin de hbitos

    Hbitos

    Deglucin atpica

    Onicofagia

    Succin

    digital

    Chupn

    SNoTotal

    SNoTotal

    SNoTotalSNoTotal

    18110128

    21107128

    231051287121128

    14,0685,94100

    16,4183,59100

    17,9782,031005,4794,53100

    Cantidad Porcentaje

    DISCUSIN Del total de la poblacin de estudio, el 41.40% presenta hbitos .Segn Carles E., (2002)8 re ere que el 42% de su poblacin de 150 nios entre 5-14 anos en Getafe present hbitos orales, siendo ms frecuente la onicofagia; lo que concuerda con Medina Q., (2001)9 que determin la preva-lencia, distribucin y condiciones asociadas con malos h-bitos orales obteniendo un 47.6% (n = 90) present algn mal hbito oral. Sin embargo los resultados obtenidos por Bosnjak A., (2002)6 di eren con Carles E., (2002)8 y Medina Q., (2001)9, ya que manifest que en nios croatas (el 33.37%) entre los 6 - 11 aos present hbitos orales. Bosnjak A., (2002)6 concuerda con Shetty y Munshi (1998)2 en la po-blacin india encontr una prevalencia de 29.7 % entre los 3 - 16 aos.

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)683 Vis dent 2010; 13 (1) 663

    PREMIACIN

    Visin Dental, con el propsito de im-pulsar la redaccin de artculos de contenido cient co que contribuyan a desarrollar la odontologa peruana, ha decidido otorgar el primer premio anual al mejor artculo y/o caso cient co que se publique en esta revista.Optarn al premio todos los temas originales y actualizacin, revisiones bibliogr cas y puestas al da, publica-dos en los nmeros correspondientes al periodo 2010.

    OBJETIVO:Se pretende incrementar la produccin de artculos cient cos, los mismos que sern difundidos y divulgados en nues-tro impreso.

    REQUISITOS:1.- El artculo puede ser presentado por

    el autor o por cualquier otra persona con su consentimiento.

    2.-Podrn optar al premio, autores nacionales como extranjeros. No podrn hacerlo los miembros del jurado ni el personal de esta casa editora.

    3.-Los trabajos presentados debern ser originales e inditos (no publica-dos, ni pendientes de publicacin o premiados con anterioridad en algn otro concurso, premio o certamen).

    4.-Cada autor podr presentar un mxi-

    mo de dos artculos durante el ao 2010.

    5.-Los artculos presentados debe-rn tener una extensin mnima de 10.000 palabras y mxima de 30.000 y se redactarn slo en idio-ma espaol.

    DOCUMENTACIN A PRE-SENTAR:1.- Artculo original en formato CD o

    DVD y dos copias impresas. El autor puede entregar otra copia a travs del correo electrnico.

    2.-Anexar, en documento adjunto, sus datos generales, domicilio, telfono y fotocopia de DNI as como decla-racin jurada de no haber sido pre-miado con anterioridad en algn otro concurso, premio o certamen similar al que se convoca.

    3.- Toda la documentacin se remitir a las o cinas de la revista estomatol-gica Visin Dental (Calle Lord Nel-son 240 Of. 20. Mira ores.Ova-lo Gutirrez).Telfonos:422-6532 RPM# 646618. Cl.971127556 Email. : [email protected]

    CRITERIO DE EVALUACIN:En relacin al contenido:1.- Originalidad e inters del contenido

    del artculo.2.- Relacin con las investigaciones ac-

    tuales en proteccin de datos.

    3.- Rigor y argumentacin en el anli-sis.

    En relacin a la presentacin:1.- Adecuacin de la biografa utiliza-

    da.2.- Correccin lingstica y estructura

    del texto.

    SOBRE EL JURADO:Estar constituido por cinco miembros:1.- Presidente: Un decano de cualquier

    decanato regional o miembro de su junta que l delegue.

    2.- Secretario: Un integrante del comit cient co de la revista, con voto de calidad en caso de empate.

    3.- Vocales (3): Miembros de socieda-des cient cas (adems de tres su-plentes).

    ANEXOS:1.- La identidad de los componentes

    del jurado no se har pblica hasta el da de la entrega del Premio.

    2.- Terminada la votacin, el secreta-rio del jurado comunicar al autor la concesin del premio, cuya en-trega pblica se efectuar el 15 de diciembre de 2010.

    PREMIO:Diploma acreditativo de la obtencin del mismo.

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 714

    Primer premio anualal mejor articulo cienti co publicado

  • 662 Vis dent 2010; 13 (1) Vis dent 2010; 13 (2,3,4)713

    MARCANDO PRESENCIA Independientemente de la profesin, intente marcar la pre-sencia en todos los eventos sociales a los que fuera in-vitado. Casamientos, graduaciones, cumpleaos y estas de cualquier naturaleza. Recuerde que tener xito tambin cuesta dinero, y para tenerlo, es necesario conquistar nue-vos clientes y tener xito junto a ellos. Estas actividades paralelas lo colocan en evidencia y hacen que su xito sea mas visto y recordado. TALENTO En la prctica, podemos decir que todo profesional liberal ya recorri la mitad del camino que lleva al xito. Esta mitad ya recorrida corresponde al camino pisado para obtener su diploma (con la ayuda de la familia, los amigos, profesores y de la sociedad). La otra mitad slo depende de usted mis-mo. De su auto-con anza y determinacin. Antes de todo, depende de la aplicacin de su talento.

    ACTITUD El xito es tambin una cuestin de actitud. Colaboran la postura, la imagen, la mirada, los gestos, la voz y otras ma-nifestaciones decididas. Al ser alcanzado, pasa a ser com-ponente de la personalidad, integrante de su propio per l profesional. Y el xito profesional es parte preponderante en la composicin del estado de felicidad del ser humano como un todo. La mayor parte de los profesionales liberal tienen xito. El secreto en las diferencias entre cada uno esta ligado a cuanto consiguen hacerlo durar, y esto tam-bin se une proporcionalmente a cuanto hicieron para me-recerlo. Todos los que estn en busca de su mejoramiento y especializacin merecen tener xito, si ya no lo tienen. REFLEXIONANDO

    En verdad, no existe una regla bsica garantizada que nos lleve al xito. Lo que existe son pautas, pistas, conceptos, sugerencias e ideas, todos querindonos ayudar en el arte de conquistarlo. No podramos, al proponernos escribir un

    libro sobre el xito, no arriesgar una frmula propia para alcanzarlo. Como todo lo que nosotros defendemos, esta tambin tiene que ser simple y directa. Es lo que decidimos llamar PRO, sigla que sintetiza Pensar, re exionar y orde-nar. A nuestro ver, es la base para comenzar a alcanzar el xito. Pensar en hacerlo. Re exionar sobre todo lo que puede ayudar a que lleguemos all. Ordenar como desarro-llo para una actitud al xito. POSTURA Para justi car mejor la adopcin de los principios arriba ci-tados, entendemos stos como la forma de conquistar una postura mental capaz de proyectarnos para algo ms gran-de y mejor, colocndonos todo el tiempo en actividad para lograr nuestros proyectos y sueos. Si nos determinamos, el xito, adems de la base y merecimiento, ser conse-cuencia de nuestra actitud direccionadora. As lo conquis-tamos, as queremos que usted lo conquiste tambin. Por estudiar y perfeccionarse UD. lo merece, inclusive porque el xito es la mayor paga por su esfuerzo e inters. EMPEZANDO

    Ordenar, estableciendo prioridades y momentos, de forma que nuestras iniciativas sean lgicas y secunciales, para que el resultado sea el deseado: el xito. En lugar de ela-borar una cartilla, optamos por identi car palabras claves que, estudiadas y entendidas, pueden direccionar nuestra participacin y postura en pos del xito. sta es la esencia de este libro. Lalo pensando, re exionando y ordenando. Hecho esto, ponga sus ideas en la prctica. En mi caso, funcion bien. Yo espero y deseo, de verdad que en el suyo tambin. (*) Profesor de marketing de la So Leopoldo Mandic; Master Ejecutivo en Mar-keting por ISAE de la Fundacin Getlio Vargas, Miembro de la Asociacin de Lderes de Ventas y Marketing de Brasil; Administrador para el Universidad Mac-kenzie de So Paulo y Autor de los libros "Marketing para el Profesional Liberal" y "Secretos del xito" adems de otros 20 en estas reas. [email protected]

    MARKETING ODONTOLGICO Dammert DI.

    Gr co 2 Distribucin de hbitos orales segn genero masculino

    Los resultados obtenidos en esta investigacin fue que la prevalencia de succin digital es de 17.97% siendo el h-bito que presenta mayor prevalencia; esto concuerda con la doctora Surez A., y Bidopia D., quienes en 1998 relata-ron que los hbitos de mayor frecuencia son la onicofagia y la succin digital 10. Las diferentes prevalencias muestran cmo los hbitos se presentan de diferente manera segn la edad seleccio-nada. Adems, existen autores que consideran la succin digital normal hasta los 4 e incluso 5 aos de edad, lo cual modi ca enormemente la frecuencia. Asimismo Vellini F., (2004)11 muestra que el habito de succin digital se considera, el ms frecuente de los h-bitos orales, con una incidencia relatada en los lmites del 13% a casi el 100% en algn tiempo durante la primera infancia; concuerda con Gellin ME., (1980)12 entre los tres y cuatro aos de edad, el 45% de los nios se succionan los dedos; se presenta en el 13.6% a los seis aos y va disminuyendo en dependencia de la frecuencia, duracin e intensidad con que se realiza esta actividad. Domnguez Reyes A., (1999) 13 demuestra que la preva-lencia que citan los diferentes autores oscila entre el 1.7% y el 47%. Resultados en la poblacin valenciana (9.36%) son muy similares a los de Domnguez A. 11.7% en nios andaluces. Estos datos concuerdan con Romero-Maroto M., (2004)14. Estas diferencias pueden explicarse por la edad a la que se realice el estudio, pues mientras en las primeras semanas de vida este hbito es muy frecuente al responder a un re ejo innato, conforme el nio va crecien-do la frecuencia disminuye.

    CONCLUSIONES En la poblacin estudiada se puede decir que:1. Se determin que la prevalencia de hbitos orales en nios y fue de 41.40%.2. El grupo etareo donde se encontr mayor nmero de casos fue el de los 8 aos con un 53.91% siguiendo el de 7 anos con un 32.03%.3. Se observa que el 31.25% presento 1 habito oral.4. Se observa que la prevalencia de deglucin atpica 14.06%, onicofagia es de 16.41%, succin digital es de 17.97% y la prevalencia de uso de chupn fue de 5.47%5. Se observ que del total de nios de gnero masculino, el 59.70% no tuvieron hbitos; el 16.42% tuvo succin digital y el 7.46% tuvo deglucin atpica. 6. Del total de nios de gnero femenino, se observ que el 59.02% no tiene hbitos (Hasta los X aos de edad que registr este estudio); el 16.39% presenta onicofa gia; y el 9.84% presenta deglucin atpica.

    SUGERENCIAS Siendo evidente una alta prevalencia de hbitos en ni-os, debera tenerse en cuenta la realizacin de charlas

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 684

  • 638

    Prevalencia de hbitos orales en nios de 4 a 8 aos de edad

    Recibido para publicacin: 07 Enero 2010 Aceptado para publicacin: 19 Abril 2010

    Contacto: [email protected]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1 Cruz M. Hbitos orales ms frecuentes en una po-blacin de cinco a trece aos que acuden a la Cl-nica de Iztacala al diplomado de ortopedia maxilar 2003.

    URL disponible: http://odontologia.iztacala.unam.mx/memorias15col/contenido/oral/habitosoral58.htm.

    2 Shetty S.R., Munshi A.K. Oral habits in children: a prevalence study. Pediatric dent 1998; 16: 61-6.

    3 Gellin M.E. Hbitos de chupar el dedo y empujar la lengua en los nios. Act Estomatol Serie inf. Te-mtica 1980; 4(3): 47-65.

    4 Turgeon-O`Brien Nutritive and nonnutritive suc-king habits: A review. Journal dent Child 1996; 321-7.

    5 Daz J., Rodrguez E., Carmona E. Prevalencia de la mordida abierta anterior en nios de 3 a 6 aos institucionalizados. Rev CM Holgun 2005; 9 (3).

    6 Bosnjak A. Incidendence of oral habits in children with mixed denticin. Journal Oral rehabilitation 2002; 29: 902-5.

    7 Manns A. Deglucin. Sistema Estomatogntico. 7

    ed. Santiago de Chile: Ximpauser; 1995. p. 193-204.8 Carles E. Estudio de la prevalencia de maloclusio-

    nes en una poblacin infantil de Madrid. Rev Uni-versitaria de Sanidad 2002; 1 (6): 22-27.

    9 Medina Quiones GB. Hbitos orales: Requieren tan solo un tratamiento. Asuncin. Rev Facultad Odontolgica 2001; 13(10):60-3.

    10 Surez, A.; Bidopia, D. Cura sugestiva nocturna y auriculopuntura en el tratamiento de hbitos buca-les deformantes. Rev CM Holgun 1998; 2(4).

    11 Vellini, F. Diagnstico y plani cacin clnica. 2 ed. Artes Mdicas Latinoamrica; 2004. p. 255-279.

    12 Gellin M.E. Hbitos de chupar el dedo y empujar la lengua en los nios. Act Estomatol Serie inf. Tem-tica 1980; 4(3): 47-65.

    13 Domnguez Reyes A., Galn Gonzlez A., Aznar Martn T., Marn Castro I. Succin digital y parme-tros oclusales: Estudio en nios de 3 a 6 aos de edad. Ed.Ortodoncia Espaola 1999; 39(3): 143-7.

    14 Romero-Maroto M, Romero-Otero P, Pardo de Miguel A, Sez-Lpez M. Tratamiento de la suc-cin digital en denticin temporal y mixta. RCOE 2004; 9(1):77-82.

    educativas a los padres de los menores atendidos en la universidad sobre la lactancia natural, ya que representa una medida preventiva en el desarrollo de futuras anoma-las dentolabiales; siendo el odontlogo un promotor de esfuerzo continuo para promover la educacin de la salud dental en los nios, por medio de la madre.

    As mismo debe concienciar a las personas relacionadas con el cuidado y atencin del nio (padres, enfermeras, te-

    rapeutas, maestros, entre otros), sobre la importancia de conocer y saber atender una alteracin en la deglucin, ya que sta puede repercutir en el estado de salud y la calidad de vida del nio. Realizar investigaciones complementarias acerca de la presencia de hbitos orales en edades menores de 4 aos ya que la deteccin precoz de las manifestaciones de estos hbitos orales condicionar el xito del tratamiento.

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)685

    El xito no es exclusivo de los genios, ni esta slo des-tinado a los ricos, tampoco es privilegio de unos pocos buenos. En verdad, es derecho de todos nosotros que lo anhelamos. Es la paga por nuestro esfuerzo y dedicacin. Podemos estar ms seguros de alcanzarlo, si considera-mos la sumatoria de todos los componentes y de otras que no fueron mencionadas pero que tambin puede co-laborar para usted tenga xito y que sern abordadas a lo largo de este libro. Intentando trazar el xito por una frmula, podemos intentar descifrarlo como objetivos cla-ros y bien de nidos, regados para soar y bien muidos de ambicin y motivacin. Podemos considerar a los in-gredientes del xito, que para alcanzarlo, se aconseja el uso de creatividad.

    PRACTICANDO

    Para practicar, intente identi car y reconocer en su ciudad o barrio quien tiene xito, entre sus colegas o incluso de otras profesiones. Veri que los indicadores y analice los componentes y, por la observacin, intente extraer algu-nas ideas que usted pueda desarrollar y diferenciar, para despus para aplicar. ACOMPAANDO Intente acompaar las tendencias y la manera con la que su profesin evoluciona, inclusive dentro de su especia-lidad. Procure usar lo ms moderno que existe en todo y no deje de observar que tcnica, producto o aparato nuevo fue lanzado. Experimente y vea si ellos no le harn trabajar mejor o ms rpidamente. Cuando sus amigos y colegas se enteran de sus innovaciones continuas, van a comentar, entre otras cosas, que usted tiene xito porque siempre usa lo mejor, lo ms nuevo y actual, y porque divulga esto de una manera apropiada. ENTRENAMIENTO

    En este sentido, busque, de vez en cuando, andar con aqullos que ya tienen xito, y si usted todava no lo tie-ne, intente estar todo el tiempo con ellos. Para esto, no deje de estar en los eventos ms importantes que ocurren en su ciudad, y en los buenos cursos, no deje de estar presente, aun cuando usted ya los tenga hechos en otro lugar. Es la forma de entrenarse o permitir que otros co-miencen a identi car su xito. LEYENDO Adems de la parte profesional del xito, en el plano per-sonal, intente leer libros del tipo motivacin, auto-ayuda y secretos para el xito o vencer en la vida haciendo fuerza. Son ptimos para oxigenar las ideas, agitar y sacarse pe-

    simismos o inseguridades. Procure estar actualizado con el mundo, saber lo que pasa, tener mas temas y dilogo uidos, tornndose ms interesante en sus charlas y rela-ciones. Siempre tenga una mxima el presente: Tenemos que saber escuchar mas para hablar ms y mejor. DESARROLLANDO En la prctica, intente desarrollar trucos para identi car siempre a los clientes por el nombre, tanto en las consultas y atenciones como al ayudarlos por telfono. Dgale a su secretaria para encaminar siempre a los clientes pasndo-le la respectiva cha y le trans era llamadas solo despus de identi car y transmitirle el nombre de quien esta llaman-do. Estos pequeos detalles colaborarn para que lo perci-ban como alguien que merece una consideracin especial.CONSIGUIENDO En la agenda de telfonos y en las chas, tener anotado en lpiz el nombre de la esposa, marido o los hijos de los clientes, de forma que si necesita referirse a algunos de ellos, siempre tenga cmo identi carlos, recordando el nombre cada uno. Ejercite con su secretaria algn mtodo de identi cacin de cumpleaos de los mejores clientes o de los clientes en atencin, para recordar saludarlos, aun-que mas nos sea con una semana de anticipacin o retra-so. Lo importante para el cliente es ser recordado, y para usted, para no olvidarse. EMPEZANDO Procure, fuera de la profesin, tener algn tipo de eviden-cia que pueda servir como ayuda para mantener a clientes cautivos y conquistar nuevos selectivamente. Algunas al-ternativas que pueden probarse son: presidencia o alguna direccin del club, participacin visible en alguna materia o artculo sobre su profesin, entrevistas y participacin en los programas de radio y televisin, entre otras ya comen-tadas. xito en algn deporte, actividad o cultural que pro-yecte su nombre, volvindolo ms conocido. ORGANIZANDO En la medida de lo posible, vaya organizando su grupo, para que sus amigos y colegas de la profesin hablen bien sobre usted y principalmente de su trabajo. No se olvide de participar en algn cargo en la entidad colegiada, si todava no est teniendo xito; no necesita ser la direccin o pre-sidencia, lo importante es que su nombre aparezca. Haga presencia en todos los eventos de la profesin. Vaya a us-ted a cenas, bailes, bingos, asados, en n, a todo lo que se dice respecto de su trabajo. Usted estar divirtindose, haciendo nuevos amigos y trabajando, indirectamente y sin percibirlo, para su xito.

    En busqueda del xitoo que hacer para conquistarlo

    Antnio Incio Ribeiro (*)

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 712

    MARKETING ODONTOLGICO

  • 660

    tlogo que tom el riesgo y no consigui lo que preten-da. Sin excepcin, el verdadero arrepentimiento viene de aquellos odontlogos que no tomaron los pasos necesa-rios o deseados y ahora sienten que es demasiado tarde. El odontlogo que acept el reto, se siente orgullo de haber intentado y aprendido en el intento.

    Hay que comprometerse verbalmente y por escrito a las metas. El compromiso es el combustible que transforma las palabras en realidad. Slo hay una forma de crecer: desafe su zona de confort 3,4.

    Postergacin:El ser humano es por naturaleza un postergador. Aun-

    que existen personas disciplinadas que consiguen realizar proyectos antes del plazo, la mayora somos de la menta-lidad: No dejes para maana lo que puedes hacer la otra semana. Por lo tanto, el usar una programacin de tiempo puede reducir el stress, produciendo un resultado opor-tuno. Esta programacin no es ms que una tabla de tiem-po que indica quin est supuesto a hacer qu, por qu y cundo. Para este menester se puede hacer un calendario, organizador o planeador. Existen algunos pasos bsicos: el trabajo en equipo es esencial, hay que ser realista; pre-pararse para los problemas; hay que mantener la progra-macin; reevaluar y modi car cuando sea necesario 1,2.

    Miedo al fracaso:El mayor miedo al fracaso proviene de que alguien

    sepa que usted lo intent y que no tuvo xito. Qu le im-pide tirarse al agua? Usualmente no es el fracaso lo que paraliza a una clnica. Nosotros podemos sobrevivir al fra-caso. Sin accin, usted fallar en crear su propia profeca.

    La odontologa est creciendo y cambiando muy r-pidamente. Para crear la prctica dental e identidad que usted desea, el nico camino seguro es desa ar el status quo 5,6. Conducir las cosas en el consultorio como siempre se han hecho le impedir realizarse a plenitud, fuera de que no toma en cuenta los cambios que continuamente se dan. La verdadera sabidura es aprender de los errores y recti car.

    Metas:La clnica crecer o declinar dependiendo de las me-

    tas que el odontlogo establezca. Las metas son la fuerza motriz, una vez stas han sido identi cadas se deben escri-bir. Es importante acentuar el aspecto positivo de las me-tas, as como tambin deben ser espec cas. Por ejemplo, aumentar la cantidad de pacientes de ciruga de cordal, aumentar la aceptacin de tratamientos (casos), aumentar las referencias, etc. 7,8.

    Es necesario establecer parmetros para hacer que el personal se esfuerce. Si las metas son demasiado fciles para alcanzar, no sern tomadas en serio y se afectar la e ciencia y productividad. Las metas deben ser medibles. Cuando el desempeo es medido, el desempeo mejora, especialmente si hay retroalimentacin. El personal debe saber por qu de las metas; as se obtendr cooperacin y trabajo en equipo.

    CONCLUSIONESEst usted en una zona de confort? Existe alguna

    meta que usted todava desea alcanzar para s mismo o para la prctica dental, pero todava no se ha comprometi-do? Si usted sufre de parlisis administrativa o de lideraz-go, es hora de que haga una seria introspeccin. Implse-se para salir de esa daina zona de confort.

    Las clnicas exitosas son exitosas, no porque tienen ms oportunidades o mejores destrezas clnicas que las suyas, pero porque ellas se mantienen enfocadas en las metas, practican los pasos bsicos del liderazgo efectivo y aplican los principios consistentemente. Ser proactivo sig-ni ca reconocer nuestra propia responsabilidad para hacer suceder las cosas 2,5,7,8. El xito debe ser de nido por cada quien; se debe disfrutar el proceso pues el xito es un viaje, no un destino. No tema ir en ps del xito ahora mismo! No existen fracasos, slo lecciones! 6.

    Arnold Schopenhauer, el lsofo del siglo XIX dijo: Lo que un hombre es, contribuye ms a su felicidad que lo que el posee 1. La riqueza material es slo un ejemplo de xito y en el ocaso de la vida, tal vez no sea la medida ms importante!.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1- Kennedy, JL.: Success, Available to Most, Rev. Den-tal Economics, 1993, June: Vol 83 (6): p. 91-93.

    2- Sanmartn, JB.: Liderazgo Empresarial: No le Tema a la Competencia, Tmale a la Incompetencia, Rev. Salud Bucal, CORA, 1999, 84: p. 36-38.

    3- Stollings, GD, Wallace, JB.: Rising to Success, Rev. Den-tal Economics, 1992, September; Vol 82 (9): p. 35-43.

    4- Steen, L., Tulle, J.: Realizing The Dream, Rev. Den-tal Economics, 1993, March; Vol. 83 (3): p. 51-60.

    5- Sanmartn, JB.: Comunicacin: Destreza Indispen-sable en la Odontologa, Rev. FOLA/ORAL, 1997, Feb. 3 (1): p. 32-37.

    6- Sanmartn, JB.; Marketing: 100 Ideas de Mercadeo, Rev. Odontologa Integral, 1998, Nov., 3 (1): p. 11-13.

    7- Sanmartn, JB.; Mercadeo en Odontologa Promover o Perecer, Rev. FOLA/ORAL, 1998, Sept., 4 (13): p. 183-186.

    8- Sanmartn, JB.; Marketing en Odontologa, Revista Salud Bucal, CORA, 2000, p. 28-30.

    Contacto: [email protected]

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)711

    IMPLSESE AL XITO PROFESIONAL ARTCULO DE REVISIN

    Es posible cambiar la seguridad de un ncleo metlico fundido por los postes de

    fi bra modernos?Is it possible to trade the safety of cast post and cores for the

    newer fi ber posts?

    RESUMENCon el surgimiento de postes intrarradiculares de diferentes mate-riales los ncleos metlicos fundidos (NMF) todava son amplia-mente utilizados por los dentistas, especialmente los rehabilitado-res. Las caractersticas propias de cada sistema y la controversia entre algunos autores, tornan este asunto bastante discutible. El presente trabajo tuvo como objetivo, comparar los NMF y los postes de bra utilizados en dientes tratados endodnticamente. Fueron analizadas las caractersticas de los postes intrarradicu-lares en relacin a las propiedades mecnicas y fsicas, as como sus aspectos clnicos. Ante lo expuesto, el cambio de paradigma en relacin a la valorizacin del remanente dentario, hace que la resistencia de la restauracin no sea considerada el factor ms im-portante en el momento. Tomando como base la literatura revisada se puede concluir que, si bien es cierto que los NMF poseen mayor tiempo de utilizacin y estudios de experiencia clnica mayor, los postes prefabricados (especialmente los de bra) se presentan ms compatibles con el remanente dental. Estos postes hacen parte de la era de la odontologa restauradora adhesiva mnima-mente invasiva y biocompatible, ya que presentan propiedades prximas a las de la estructura dental.

    Palabras clave: ncleos metlicos fundidos, postes de bra, diente endodnticamente tratado.

    ABSTRACTAlthough the advent of pre-fabricated posts on different materials, the cast post and cores still are widely utilized by clinicians, es-pecially prosthodontists. Individual characteristics of each system and the controversy among authors still make this subject con ict-ing. The aim of present literature review was to compare the cast post and cores and prefabricated ber posts used in endodontically treated teeth. Characteristics of the posts and their mechanic and physical properties were analized, as well as their clinical aspects. However the shift of paradigm, such as the assessment of the den-tal remanescent, make the resistance of the restoration would not be considered the most important factor at the moment. Based on the studied literature, it can be concluded that even though the cast posts have been used for longer time, with longer clinical reasearch, the prefabricated posts, especially the ber ones, are more compatible with the dental remainder. These kind of posts are part of the adhesive dentistry, minimally invasive and biocompat-ible, due to the their similiar mechanical properties to the dental structure..

    Key words: cast-post, ber post, non vital tooth.

    Biacchi GR,1 Conceio AAB.2

    (1) Gislaine Rosa Biacchi Especialista en Operatoria Dental; Maestrista en Prtesis Dental del l Centro de

    Investigaciones Odontolgicas So Leopoldo de Mandic (Campinas SP-Brasil). Profesora de Materiales Dentales de la Universidad Federal de Santa Maria (Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil).

    (2) Andra de Azevedo Brito Conceio Doctora en Operatoria Dental. Profesora Adjunta de Operatoria Dental de la

    Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil).

    INTRODUCCINLos principios restauradores y de recuperacin de los

    elementos dentales con grandes prdidas de tejidos du-ros, principalmente en los dientes desvitalizados, sufrieron cambios signi cativos en los ltimos aos principalmente en lo que se re ere a los nuevos materiales y tcnicas res-tauradoras.

    Los postes intrarradiculares prefabricados (PIP) son ejemplos de la evolucin de los materiales y del conoci-miento cient co que sustentan actualmente las acciones odontolgicas.

    Durante muchos aos, los ncleos metlicos fundidos (NMF) fueron los nicos retenedores intrarradiculares utili-zados para sustentar grandes restauraciones.

    La evolucin en la investigacin cient ca alrededor de materiales y tcnicas, hizo surgir una serie de nuevos sistemas de postes intrarradiculares, transformndolos en procedimientos ms rpidos, facilitando el da a da en el consultorio odontolgico.

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4) 686

  • 640

    Es posible cambiar la seguridad de un ncleo metlico fundido por los postes de bra modernos?

    La con anza en las tcnicas adhesivas y en los cemen-tos resinosos, permiti el surgimiento de un nmero cre-ciente de sistemas denominados PIP.

    Actualmente las tcnicas restauradoras buscan con-servar el mximo de remanente de estructura dental. Una serie de investigaciones al respecto de los sistemas de postes y ncleos revelan que ciertos conceptos tradicio-nales, como el refuerzo a la estructura dentaria, poseen poco fundamento, lo cual ha motivado el cuestionamiento sobre la necesidad real de la utilizacin de retencin intra-rradicular 1.

    Estudios muestran que la utilizacin de ncleos de re-lleno confeccionados con materiales plsticos sin la ayuda de postes, sin preparo radicular y sin desgastes innece-sarios, se mostraron una opcin valiosa, porque preserva una cantidad mayor de estructura dental sana sirviendo de refuerzo al diente 2, 3, 4, 5.

    La ausencia de la mayor parte de la estructura supra-gingival parece ser el pre requisito esencial y de unanimi-dad entre los investigadores para la real necesidad del uso de postes y ncleos intrarradiculares.

    Despus de decidir por el uso de PIP, las opciones exis-tentes en el mbito dental son: NMF o los postes prefabri-cados (metlicos, cermicos y de bras).

    La permanencia en la utilizacin de los NMF por mu-chos profesionales, parece estar basada en la experiencia y la costumbre, siendo un procedimiento realizado durante mucho tiempo y an enseado en las escuelas dentales.

    A partir de los estudios ms recientes que demuestran los bene cios de la utilizacin de postes pre fabricados frente a las consecuencias indeseables de los ncleos co-lados (fundidos), como el mayor ndice de fractura radicu-lar, surge la pregunta sobre la utilizacin de los NMF en la prctica odontolgica.

    Considerando la importancia de este tema, el objetivo de este trabajo es buscar en la literatura informaciones cient cas que esclarezcan las propiedades fsicas, la re-lacin con la estructura dental y el desempeo clnico de los retentores intrarradiculares (ncleos metlicos fundidos y pinos prefabricados) con la nalidad de tornar el camino ms seguro y las decisiones ms acertadas en relacin a la recuperacin esttica y funcional de los dientes endo-dnticamente tratados.

    REVISIN DE LA LITERATURADebido a estudios importantes de la dcada de 70 y

    80 se le atribuy a los ncleos la propiedad de refuerzo de la estructura dentaria 6,7. Considerando las investigaciones ms actuales y la experiencia clnica, el concepto de re-fuerzo dental con la utilizacin de postes intrarradiculares no es actualmente aceptado 2,8,9. Estos estudios demues-tran que los postes intrarradiculares y ncleos, indepen-diente del material o tcnica utilizada, no refuerzan la es-tructura dentaria, pudiendo muchas veces hasta debilitarlo. La remocin de dentina para la colocacin de un poste disminuye su resistencia a la fractura 2,4,5. Dependiendo de la tcnica y del material empleado, el poste intrarradicular puede in uenciar de forma favorable o no en el comporta-

    miento biomecnico del diente endodnticamente tratado luego de la restauracin.

    Segn Scotti & Ferrari (2003)10, los postes intrarradi-culares son utilizados principalmente para proveer reten-cin del material de relleno, en los casos de restauraciones indirectas, o para sustentacin de la porcin coronaria de un diente con gran destruccin. De esta manera ocurre la difusin de las tensiones aplicadas a la corona hacia la estructura radicular, minimizando as la probabilidad de fractura.

    La decisin del material y de la tcnica es de funda-mental importancia para la longevidad clnica del diente y del tratamiento restaurador. Esta debe estar basada en el conocimiento sobre el comportamiento biolgico y sobre las propiedades mecnicas ampliamente estudiadas y re-latadas en la literatura 4, 5,6,8,9.

    Los postes intrarradiculares son clasi cados en direc-tos, cuando son prefabricados y pueden ser confecciona-dos en una nica sesin o indirectos cuando exigen proce-dimientos de laboratorio para su confeccin y cementacin.

    Tradicionalmente los NMF representan los postes in-directos, pero los postes cermicos tambin pueden ser utilizados de manera indirecta. Los PIP directos son los de bra de carbono, vidrio, cuarzo e cermica.

    1. Postes indirectosLos ncleos metlicos fundidos (NMF) son retenedo-

    res intracanales indirectos y fueron hasta los aos 80 el sistema de poste y ncleo usados tradicionalmente por los dentistas. Eran empleados en las situaciones en que los dientes desvitalizados presentaban gran prdida coronaria con remanente insu ciente para soportar las fuerzas oclu-sales y propiciar la retencin adecuada a la restauracin12. Estos son confeccionados a travs de la fundicin de una aleacin metlica, generalmente de nquel-cromo o cromo-cobalto, a partir de un modelo de cera o resina acrlica ob-tenida directamente del canal radicular y remanente coro-nario preparado 13.

    El uso de NMF para un buen desempeo clnico debe obedecer a los siguientes criterios: el tamao del poste debe ser equivalente a dos tercios radiculares o por lo me-nos al tamao de la futura corona prottica o restauracin y ser equivalente a la mitad del soporte seo de la raz en-vuelta14. Pero, Hirsch eld & Stern en 1972 6, a rmaban que los criterios biomecnicos de la construccin del NMF son discutibles, recomendando que el tamao del poste debe ser determinado por el soporte seo de la raz envuelta, de la misma forma el poste debera seguir el contorno del canal radicular tanto vertical como transversalmente.

    Despus de la desobturacin del canal radicular mu-chas veces es necesario el ensanchamiento del mismo para que este sea de mayor calibre y facilite el procedi-miento de modelaje (impresin). Para esto se necesita de la remocin adicional de tejido dentario sano, lo que fragili-za la raz, siendo sta una desventaja de los NMF 16.

    La cementacin es realizada con cementos de fosfato de zinc, cementos de ionmero de vidrio o cementos resi-nosos. A pesar de las caractersticas adhesivas de estos l-

    Vis dent 2010; 13 (2,3,4)687

    (1) Dr. Juan B. Sanmartn Jr. - Profesor Titular de Administracin de la Prctica Dental, Escuela de Odontologa, Universidad Latina de Panam. - Ha dictado conferencias sobre Administracin y Mercadeo en Nicaraga, Costa Rica, Brasil, Panam, Per. - Ha dictado Cursos de Administracin de Consultorio y Mercadeo en Ecuador, Brasil, Honduras, Nicaraga, Argentina, Panam. .

    Implsese al xito profesional

    RESUMENJusto antes de morir, las personas se sienten tibias, confortables y somnolientas.