revista vision dental

36

Upload: luis-alberto-santa-cruz-lavado

Post on 10-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Vision Dental

TRANSCRIPT

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 193

    Visin Dental Revista estomatolgica virtual www.visiondental.pePublica resultados de investigaciones origi-nales del rea biomdica de estomatologa realizados a nivel nacional e internacional

    Acceso abierto- Envos en lnea

    ISSN 1817-7387 (registrada: 15 de agosto de 2004)

    Es una edicin de ODONTIUM SAC.Calle Lord Nelson 240 dpto. 20 Miraflores, Lima-Per Telfonos: 698 0479 | 9711 27556 RPM# 646618 | Jr. Moquegua 270 - 122 Lima 1. PerE-mail: [email protected] [email protected]

    Versin digital de salida trimestralRevista arbitrada, proceso de revisin por pares.

    Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artculos son de responsabilidad de sus au-tores y no reflejan necesariamente el pensam-iento de nuestra revista.Se reserva todos los derechos legales de re-produccin de su contenido.

    ARTCULO ORIGINAL

    195 RELACIN ENTRE LA SA-

    TISFACCIN DEL PACIENTE

    Y SUS PADRES DURANTE

    EL TRATAMIENTO ODONTO-

    LGICO DE LARGA DURA-

    CIN

    RELATIONSHIP BETWEEN PATIENT AND THEIR PARENTS SATISFACTION DURING LONG LASTING DENTAL TREATMENT

    Yuri Castro Rodrguez1, Sixto Grados Pomarino2

    ARTCULO DE REVISIN

    204 AVANCES EN REGENERA-CIN DENTARIA Y PERIO-DONTAL

    ADVANCES IN DENTAL AND PERIODONTAL REGENERATION

    CONTENIDO

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado [email protected]

    Coordinador GeneralDaniel Ponce [email protected]

    Consultor EditorialSixto Grados Pomarino C.DMaestra en EstomatologaEspecialista en PeriodonciaDocente de Pre y Posgrado UNMSM

    Editor JefeFrancis Bravo Castagnola C.DEspecialista en PeriodonciaDocente posgrado UNMSM

    Editor CientficoYuri Castro Rodrguez C.DPre-Docente UNMSM

    Comit EditorialAndrew Alejandro Estrada C.DMaestra en EstomatologaEspecialista en PeriodonciaDocente de Pre y Posgrado UNMSM

    Frank Paredes Nomberto C.DMaestra en EstomatologaEspecialista en PeriodonciaDocente de Posgrado UNMSM

    Javier Tello Barbarn C.DEspecialista en PeriodonciaDocente Posgrado UNMSM

    Britto Falcn Guerrero C.DMaestra en EstomatologaEspecialista en PeriodonciaDocente Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,Tacna.

    Lissette Ayala Preguntegui C.DEspecialista en OrtodonciaDocente Posgrado

    SEXTO NUMERO DIGITALVolumen 18 N1 Enero-Abril 2015

    Lima, Per.Vis.dent

    Incentivar la produccin y la investigacin cientfica - Versin digital

    www.visiondental.pe

    CIENTFICO Rosa Ana Melgar Hermoza1, R Ximena Concha Melgar2

    REPORTE DE CASO

    214 EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA INTENCIN EN IMPLANTES POST EXTRACCIN

    EFFECTIVENESS OF A PEDICLE GRAFT CONNECTIVE TISSUE FOR CLOSURE FOR FIRST INTENTION IN POST EXTRACTION IMPLANTS

    Britto Ebert Falcn Guerrero1

    220 NORMAS PARA LA PRESENTACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS

    224 AGENDA

    La revista Visin Dental sigue las pautas establecidas en los Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomdicas (International Com-mittee of Medical Journal Editors o Grupo de Vancouver). Asimismo, est indizada en IMBIOMED (ndice Mexicano de Re-vistas Biomdicas Latinoamericanas) y se encuentra presente en el directorio de Latindex.

    Se autoriza la reproduccin total o par-cial de los artculos con mencin com-pleta de la fuente.

  • Vis.dent. 2015; 18(1)194

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado Postigo

    [email protected]

    Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

    [email protected]

    Direccin Periodstica Walter Romero Cuestas

    Asesor de informacionesRicardo Carrera Salazar

    AdministracinPaola Ponce Cruzado

    Jefatura de VentasEma Manrique Postigo

    Pagina WebAllan Canales

    Diseo Publicitario & MerchandisingJacqueline Ponce

    Diseo y DiagramacinMartin Medina Vsquez

    Corresponsales InternacionalesMg. Nilda Carpio de Chvez

    Betty C. de CastaedaOlinda C. de CabreraMaril C. de Avalos

    AsesoraC.P.C. Marcos Velsquez LozanoDr. Csar Atarama Lonzoy (Legal)

    10LAS PUBLICACIONES Y LA INVESTIGACIN A NIVEL

    LATINOAMERICANO, HA PRESENTADO UN CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO, MS NO ALCANZA LOS NIVELES DE LOS PASES DEL

    PRIMER MUNDO.

    EDITORIAL

    La indexacin en las revistas de in-vestigacin sobre todo en las mdicas, que es donde se inicia este proceso. Nos ha dado el poder contabilizar e interpre-tar estadsticamente el desarrollo de la investigacin en nuestro continente.

    La importancia de escribir y publicar una investigacin, es llegar al punto ms alto del proceso cientfico. No existe una investigacin si no hay publicacin.

    En nuestro medio acadmico odon-tolgico, este proceso se hace difcil por, las escasas oportunidades que encontra-mos para culminar con nuestra tarea y la poca costumbre de realizarlo.

    Hoy por hoy, este proceso va cam-biando y en la actualidad son cada vez ms los profesionales odontlogos que publican, algunos con mucho xito en medios extranjeros y otros logran culmi-nar la tarea con la edicin de un libro.

    La presencia de la universidad perua-na, es vital en este proceso. El desarrollo y las polticas adoptadas en conjunto con el Estado, vern un resultado positivo si son correctas y oportunas.

    Pero hay algunos tems que debe-mos analizar, en la investigacin odonto-lgica peruana, veremos los puntos en contra para este proceso. - El ms importante es el poco apoyo

    econmico de parte del estado para con la investigacin.

    - La falta de equipo especializado para los diferentes tipos de investigacin.

    - El baj nmero de revistas especiali-zadas para las publicaciones.

    - No poder vivir de la investigacin. - La falta de maestras y doctorados a

    tiempo completos y dedicacin exclu-siva.

    Existen tambin los puntos a favor:- La habilidad y compromiso del profe-

    sional peruano. - La diversidad de patologa existente. - El poco trabajo realizado en nuestra

    realidad. Ocasionando esto bastante campo para investigar. En el proceso de investigacin debe-

    mos tambin tener la obligacin de pu-blicar en nuestra realidad latinoamerica-na. Muchos profesionales aspiran y dan

    preferencia publicar en revistas europeas o norteamericanas, ocasionado esto, el poco desarrollo de la publicacin latinoa-mericana.

    Tenemos en nuestro medio latinoame-ricano revistas de buena calidad y exigen-cia, para publicar. Es nuestra tarea hacer desarrollar estas.

    Lo positivo de esto es que nuestra publicacin en un medio latinoamericano sera como autor principal y no preferir es-tar como subordinados en una publicacin indexada de primer nivel.

    S vemos el contexto latinoamericano podemos decir que Brasil, Chile y Colom-bia llevan la delantera.

    Y tenemos algunas conclusiones que analizar:- El Per en estas dos ltimas dcadas

    ha aumentado las publicaciones in-dexadas.

    - Dentro del nivel universitario las enti-dades que ms publican son Cayeta-no Heredia (particular) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (esta-tal).

    - Hay una Brasileizacion de la investi-gacin en Amrica de Sur, debido a la poltica de Estado en este pas.

    - Debemos de tener en cuenta la sub-ordinacin con autores extranjeros a la hora de publicar. El autor peruano lo necesita para publicar, debido a la poca llegada a las revistas indexadas de primer nivel.

    - Pocas publicaciones en revistas in-dexadas como autores principales es la constante a observar.

    - Otro dato importante que hay que observar, segn la revista Britnica Nature especializada en ciencia, es la eficiencia en el uso de los recur-sos aplicados en la investigacin. Un ejemplo es que Brasil pblico 670 art-culos cientficos en revistas de primer nivel, en cuanto en el mismo periodo Chile pblico 717 en los mismos tipos de revistas. Lo curioso es que Brasil destina 30 billones de dlares y Chi-le 2 billones de dlares, destinados a investigar. La conclusin es que Chile tiene 15 veces ms de eficacia en utili-zar los recursos de investigacin.

    Consultor Editorial

    Incentivar la produccin y la investigacin cientfica - Versin digital

    www.visiondental.pe

    SEXTO NUMERO DIGITALVolumen 18 N1 Enero-Abril 2015

    Lima, Per.Vis.dent

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 195

    ABSTRACT

    Objective: To determine the level of satisfaction of young and adolescent patients in relation to the quality of dental services provided during long lasting fixed orthodontic treatments and compared with the appreciation of their parents. Materials and Method: it was conducted an observational, descriptive and cross-sectional study in which an adaptation of the Scale of Sa-tisfaction with the Quality of the Hospital Service (SERVQHOS) was applied to 44 patients and 34 parents of a private dental clinic. Results: No significant differences between groups in any of the areas of the scale were found. The satisfac-tion with the quality of service ranged from good to very good for both groups, so it is logical to expect no significant difference between boths. Conclusions: This research allowed us to de-termine the level of satisfaction of our young patients and their parents, which is essential to reorient the service looking for excellence and

    Rosa Ana Melgar Hermoza1, Ximena Concha Melgar2

    ARTCULO ORIGINAL

    RESUMEN

    Objetivo: Determinar el grado de satisfaccin de pacientes adolescentes y jvenes en relacin con la calidad del servicio odontolgico propor-cionado en el caso de tratamientos largos de ortodoncia fija y compararlos con la apreciacin de sus padres. Materiales y mtodo: Se realiz un estudio observacional, descriptivo y trans-versal en el cual se aplic una adaptacin de la Escala de Satisfaccin con la Calidad del Servi-cio Hospitalario (SERVQHOS) a 44 pacientes y 34 padres de familia de una clnica odontolgica privada. Resultados: No se encontraron diferen-cias significativas entre ambos grupos en ningu-na de las reas de la Escala. La satisfaccin por la calidad del servicio proporcionada oscil entre Buena y Muy Buena para ambos grupos, por lo que es lgico esperar que no haya diferencias significativas entre ambos. Conclusiones: Esta investigacin nos permiti conocer el nivel de satisfaccin de nuestros pacientes adolescentes

    1 Profesor principal del Departamento Acadmico de Estomato-loga del Nio y Adolescente. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    2 Cirujano Dentista. Universidad Cientfica del Sur.

    RELACIN ENTRE LA SATISFACCIN DEL

    PACIENTE Y SUS PADRES DURANTE EL TRATAMIENTO

    ODONTOLGICO DE LARGA DURACIN

    RELATIONSHIP BETWEEN PATIENT AND THEIR PARENTS SATISFACTION DURING LONG LASTING DENTAL TREATMENT

  • Vis.dent. 2015; 18(1)196

    jvenes y de sus respectivos padres, lo cual es esencial para reorientar el servicio en busca de excelencia y verdadera satisfaccin del cliente, mejorando de esta manera el marketing interno de la empresa.

    Palabras clave: calidad de la atencin en salud, satisfaccin del paciente, ortodoncia, padres, evaluacin

    true customer satisfaction for improving internal marketing of the company.

    Key words: quality of health care, patient satis-faction, orthodontics, parents, evaluation

    INTRODUCCIN

    Es un hecho que un mayor nivel de sa-tisfaccin del cliente reforzar sus percep-ciones de calidad. La calidad es uno de los elementos estratgicos en que se fun-damenta la transformacin y mejora de los sistemas de salud modernos.

    La satisfaccin del cliente es un indica-dor importante de la calidad de servicios, incluso, algunos autores consideran cali-dad y satisfaccin como sinnimos. Liljan-der1 sugiere que los modelos de satisfac-cin pueden ser denominados de calidad de servicio percibida, ya que lo que se es-tudia es un servicio y no un bien de con-sumo.

    La satisfaccin con los servicios de salud es un concepto complejo que est relacionado con una gran variedad de factores, como son el estilo de vida, las experiencias previas, las expectativas de futuro y los valores del individuo y de la sociedad2.

    Desde la perspectiva del paciente, la ta-rea del mdico se puede dividir en: la tc-nica (ciencia) y la interpersonal. A estas dos tareas habra que aadir las condicio-nes bajo las cuales se ofrece la atencin, tales como el confort, aspectos relativos a

    la informacin o comunicacin, la rapidez o la amabilidad3.

    La medida de la satisfaccin ser, en-tonces, la medida de las diferentes dimen-siones que la conforman y ha demostrado ser un instrumento til para evaluar las in-tervenciones de los servicios de salud, ya que proporciona informacin sobre la ca-lidad percibida y facilita informacin a los profesionales, gestores y administradores sobre aquellos aspectos de la organiza-cin sanitaria, percibidos como insatisfac-torios y que son susceptibles de mejora4.

    La idea de que el xito de una organi-zacin depende de la capacidad de sa-tisfacer las necesidades de sus clientes, se ha generalizado hasta tal punto que se ha llegado a modificar la definicin de ca-lidad. Por este motivo es imprescindible tener perfectamente definido el concepto de satisfaccin de clientes, desarrollando sistemas de evaluacin y gestionando la insatisfaccin, con el objetivo de lograr lealtad o fidelidad de los clientes5.

    La profesin odontolgica enfrenta una serie de desafos, siendo uno de los ms grandes, lograr satisfacer al paciente en tratamientos dentales largos y molestos. Es complejo convivir con los mismos pa-cientes varios aos brindando un buen servicio, que sea gratificante para todos.

    Relacin entre la satisfaccin del paciente y sus padres durante el tratamiento odontolgico de larga duracin

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 197

    Es por ello que la presente investigacin intenta explorar un rea poco investigada como es la satisfaccin de los pacientes adolescentes y jvenes en relacin con la calidad del servicio odontolgico propor-cionado en el caso de tratamientos largos de ortodoncia fija y compararlos con la apreciacin de sus padres.

    MATERIALES Y MTODO:

    Se llev a cabo una investigacin ob-servacional, descriptiva y transversal en la cual se aplic una adaptacin de la Escala de Satisfaccin con la Calidad del Servicio Hospitalario (SERVQHOS) a pacientes y sus respectivos padres de familia en una clnica odontolgica privada.

    La encuesta SERVQHOS6 es un modelo de encuesta diseado por un grupo de in-vestigadores de la Universidad Miguel Her-nndez, el Hospital General Universitario de Alicante y la Consejera de Sanidad de Valencia. Es una adaptacin al mundo sani-tario de la metodologa SERVQUAL 7,8, que es un sistema de medicin de la calidad per-cibida por los clientes en el sector servicios. Buil6 seala al respecto que: El modelo se basa en la teora de las discrepancias o el desajuste entre las expectativas del pacien-te y lo que percibe despus de haber sido tratado. Medir por separado expectativas y percepciones plantea problemas. Esta en-cuesta est realizada para que los pacientes respondan a sus preguntas en funcin de esa discrepancia, ya que los investigadores consideran que es una informacin muy va-liosa de la que pueden surgir incluso medi-das de mejora de la calidad.

    El bloque fundamental de la encuesta Servqhos6 incluye 19 aspectos claves de

    la atencin hospitalaria agrupados en 5 dimensiones o reas: Tangibilidad, Fiabili-dad, Capacidad de Respuesta, Seguridad, Empata.

    El cliente valora cada uno de estos as-pectos en una escala que va de: 1 (la ca-lidad de la asistencia ha sido mucho peor de lo que esperaba) a 5 (la calidad de la asistencia ha sido mucho mejor de lo que esperaba). Buil seala que: Esos 19 as-pectos son los que el paciente considera ms importantes en materia de calidad. Podramos haber incluido ms, pero la tasa de respuestas bajara, las respuestas se difuminaran o el paciente pondra la marca al azar.

    Los investigadores consideran que este nmero de preguntas es suficiente para que el paciente se implique y los gestores obtengan informacin suficiente. Segn Buil, mientras la tasa de respuesta normal de los hospitales apenas supera el 20 por ciento, al utilizar este modelo se puede mantener en un 40 por ciento.

    En la segunda parte de la encuesta se solicita la opinin global del paciente (pre-gunta abierta) con respecto a la calidad de la atencin y se le pregunta, entre otras cosas si recomendaran el mismo centro a otra persona, un amigo personal o familiar cercano. Con ello slo se trata de evaluar la congruencia y fiabilidad de las respues-tas del primer apartado. En la ltima par-te del cuestionario se pide al paciente sus datos y se le ofrece un espacio libre para que aporte su opinin.

    La muestra fue de conveniencia y es-tuvo conformada por 44 pacientes nios y adolescentes que se encontraban por lo

    Rosa Ana Melgar Hermoza, Ximena Concha Melgar

  • Vis.dent. 2015; 18(1)198

    menos en la mitad del tratamiento de or-todoncia fija y 34 padres de familia de una clnica odontolgica privada.

    Aplicada, calificada y tabulada la prue-ba, las puntuaciones fueron trasladadas a un programa estadstico (SPSS Versin 18). Se obtuvieron las medidas de ten-dencia central y anlisis de frecuencias. Para la comparacin de promedios entre pacientes y padres se utiliz el estadstico Razn t de Student. Se aplicaron par-metros descriptivos (medidas de tenden-cia central y de dispersin) a fin de carac-terizar y describir al grupo estudiado.

    RESULTADOS:El promedio de edad de los pacientes fue

    de 17 aos y el de los padres es de 44 aos.

    La totalidad de pacientes y padres de familia reside en la provincia de Lima.

    La mayor parte de pacientes y padres de familia reside en Surco, San Borja y La Molina.

    Los pacientes y padres de familia proceden en su mayora del Departamento de Lima.

    Los pacientes tienen un grado de ins-truccin correspondiente a Secundaria o Universitaria Incompleta y los padres, de Tcnica o Universitaria Completa.

    La totalidad de entrevistados, pacien-tes y padres, percibi, sin diferencias significativas, la calidad de servicio entre buena y muy buena, cubriendo y/o supe-rando sus expectativas en las cinco reas del SERVQHOS. (Grfico 1)

    Para ambos grupos, tambin sin di-ferencias significativas, la caracterstica ms importante que debe ofrecer su cen-tro odontolgico es un servicio seguro y un trato que inspire confianza, por encima de la presentacin fsica del local. (Grfico 2)

    DISCUSIN:El objetivo de realizar una medicin

    sobre calidad es detectar reas de insa-

    Grfico 1Comparacin entre las reas del SERVQHOS en padres y pacientes

    Relacin entre la satisfaccin del paciente y sus padres durante el tratamiento odontolgico de larga duracin

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 199

    Grfico 2Importancia de caractersticas ofrecidas por el centro odontolgico en padres y pacientes

    tisfaccin, que sern mejoras potenciales que se debern introducir bajo la perspec-tiva de los clientes. Adems, se trata de estar en estrecho contacto con ellos y res-ponder a sus necesidades 9,10.

    Hanan y Karp11 manifiestan que el cono-cimiento de las percepciones y actitudes de los clientes acerca de las actividades comerciales de una organizacin brinda ms oportunidades de tomar mejores de-cisiones comerciales. Estas organizacio-nes conocern las necesidades o expec-tativas de sus clientes y sern capaces de determinar si las satisfacen. Para usar las percepciones y actitudes de los clientes con el propsito de evaluar la calidad de los productos y servicios, es preciso que los instrumentos de satisfaccin del clien-te midan con exactitud estas percepciones y actitudes. Si los instrumentos se formu-lan con deficiencias y no representan con exactitud las opiniones de los clientes, las decisiones basadas en esta informacin podran ser perjudiciales para la organi-

    zacin. Las compaas que cuentan con informacin exacta sobre las percepcio-nes que sus clientes tienen acerca de la calidad de los servicios y productos, se encuentran en posicin de tomar decisio-nes informadas para atender mejor a su clientela12.

    Es por ello que se recomienda instituir un sistema dinmico y fluido para la re-cepcin de eventuales reclamos y quejas de los pacientes, as como para atencin de sugerencias. Adems de mantener un registro de los mismos. Nuestro personal debe encontrarse entrenado en Calidad de Servicio y Tcnicas de Atencin al Cliente. Y, por otro lado, se debe proporcionar in-formacin detallada a los pacientes sobre sus respectivos derechos y obligaciones como usuarios del servicio odontolgico13.

    Se concluy que los pacientes y padres de familia coinciden en la satisfaccin por la calidad del servicio proporcionado du-rante esta investigacin, la cual oscila en-tre buena y muy buena.

    Rosa Ana Melgar Hermoza, Ximena Concha Melgar

  • Vis.dent. 2015; 18(1)200

    ENCUESTA SOBRE CALIDAD DE SERVICIO DENTAL

    Parte 1 : DATOS PERSONALES

    Las siguientes preguntas estn relacionadas con una serie de aspectos que se muestran en el cuadrito de abajo que Ud. valora en su centro odontolgico. No hay repuestas correc-tas o incorrectas, slo debe marcar con un circulo el nmero que ms acerca a su opinin.

    1. Cmo observa Ud. el instrumental utilizado por el personal?

    2. Cmo observa la destreza en el manejo del instrumental empleado por el Dentista y el personal Auxiliar?

    3. Cmo observa la presentacin fsica del personal (atuendo, uniforme, etc.)?

    4. Cundo el personal le promete atenderlo en cierto tiempo realmente lo hace?

    5. Cuando el paciente tiene un problema el personal muestra un sincero inters en solu-cionarlo?

    1) EDAD: _______ PADRE MADRE TUTOR PACIENTE

    2) LUGAR DE RESIDENCIA Distrito: _________________ Provincia: _______________

    3) LUGAR DE NACIMIENTO Departamento:______________ Provincia: ______________

    4) GRADO DE INSTRUCCIN:

    Primaria (completa / incompleta) COMPLETA INCOMPLETA

    Secundaria (completa / incompleta) COMPLETA INCOMPLETA

    Superior (completa / incompleta) UNIV.COMPLETA UNIV.INCOMPLETA

    TEC. COMPLETA TEC. INCOMPLETA

    1 2 3 4 5Mucho peor de lo

    que esperabaPeor de lo que

    esperabaComo me lo es-

    peraba Mejor de lo que

    esperabaMucho mejor de lo que esperaba

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    Relacin entre la satisfaccin del paciente y sus padres durante el tratamiento odontolgico de larga duracin

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 201

    6. El tiempo de espera para ser atendido por el personal fue:

    7. El personal ofrece un servicio rpido a los pacientes?

    8. Cuando hay un problema en la atencin el personal lo resuelve rpidamente?

    13. El personal es siempre amable (corts) con los pacientes?

    9. El personal siempre est dispuesto a ayudar a los pacientes?

    14. El personal Auxiliar tiene los conocimientos suficientes para responder a las preguntas de las pacientes? (informa y orienta)

    10. El personal siempre est disponibles para responder a sus preguntas?

    15. El paciente recibe una atencin personalizada por parte del personal?

    11. El comportamiento del personal transmite confianza a los pacientes?

    16. El personal cumple con los turnos y horarios?

    18. El personal se preocupa por los intereses y preocupaciones de los pacientes?

    12. Los pacientes sienten confianza en los conocimientos y habilidades del personal?

    17. El personal entiende las necesidades de los pacientes? (segn su situacin y necesi-dades particulares)

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    1 2 3 4 5

    Rosa Ana Melgar Hermoza, Ximena Concha Melgar

  • Vis.dent. 2015; 18(1)202

    Parte II:

    Marque con un circulo que tan importante es para Usted cada uno de las 5 caractersticas que ofrece el centro odontolgico.

    Qu tan impor-tante es para

    Ud.?

    No Importante Poco Impor-tante

    Medio Impor-tante

    Importante Muy Impor-tante

    La apariencia fsi-ca del personal

    1 2 3 4 5

    Que el personal del consultorio dental realice el servicio prometido de forma segura precisa

    1 2 3 4 5

    La disposicin del personal para ayudar a los pa-cientes y ofrecer-les un servicio rpido

    1 2 3 4 5

    Los conocimien-tos y trato ama-ble del personal y su habilidad para trasmitir un sen-timiento de fe y confianza

    1 2 3 4 5

    La preocupacin, inters y atencin indivdual izada que el personal le da a sus pacien-tes.

    1 2 3 4 5

    Parte III :

    Finalmente, Cmo califica Usted la atencin recibida ?

    Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena1 2 3 4 5

    Los autores declaran ausencia de financiamiento externo e inexistencia de conflicto de intereses en la presente investigacin.

    Relacin entre la satisfaccin del paciente y sus padres durante el tratamiento odontolgico de larga duracin

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 203

    Fecha de recepcin: 02 de Marzo de 2014 Fecha de aceptacin: 23 de Marzo de 2015

    Contacto: Dra. Rosa Ana Melgar Hermoza Correo Electrnico: 4765769 / 999357305 E-mail: [email protected]

    REF.: Melgar RA, Concha-Melgar X. Relacin entre la satisfaccin del paciente y sus padres durante el tratamiento odontolgico de larga duracin. Vis.dent. 2015; 18(1)

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Liljander V. Comparison standards in perceived service quality. Helsinki: Hanken Swedish School of Economics; 1995.

    2. Carr-Hill RA. The measurement of pa-tient satisfaction. J Public Health Med 1992; 14(3): 236-49.

    3. Bolvar I, Grupo de estudio de la utili-zacin de servicios sanitarios de Ma-tar. Determinantes poblacionales de la satisfaccin con el mdico de atencin primaria. Gac Sanit 1999; 13(5): 371-83.

    4. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. MMFQ 1996; 44(2): 166-206.

    5. Martnez-Tur V, Peir JM, Ramos J. Calidad de Servicio y Satisfaccin del Cliente. Madrid: Sntesis; 2001.

    6. Mira JJ, Aranaz J, Rodrguez-Marn J, Buil JA, Castell M, Vitaller J. SER-VQHOS, un cuestionario para evaluar la calidad percibida. Medicina Preventiva 1998; 4: 12-18.

    7. Parasuraman A, Zeithaml VA, Berry LL. SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service qualitative. Journal of retailing 1988; 64: 12-40.

    8. Buttle F. SERVQUAL: Review, Critique, Research Agenda. European Journal of Marketing 1996; 30(1): 8-32.

    9. Hayes B. Cmo medir la satisfaccin del clien-te. Mxico: Oxford University Press; 2001.

    10. Rivas A, Grande I. Comportamiento del consumidor: decisiones y estrategia de marketing. 5 ed. Espaa: Esic; 2004.

    11. Hannan M, Karp P. Customer Satisfac-tion: How to Maximize, Measure, and Market Your Companys Ultmate Pro-duct. Nueva York: American Manage-ment Association; 1999.

    12. Harris J. Buscar la satisfaccin del cliente es buen negocio. Buenos Aires: Sur; 2001.

    13-Vildsola M. Marketing de servicios. Lima: Fondo Editorial UNMSM; 2007.

    Rosa Ana Melgar Hermoza, Ximena Concha Melgar

  • Vis.dent. 2015; 18(1)204

    ABSTRACT

    Stem cells are multipotent cells that can self-re-new and differentiate into multiple cell lineages. Most of them are obtained from the bone ma-rrow, the oral cavity has also proved a source of stem cells, their presence within the dental pulp and periodontal ligament is mentioned. Its ma-nagement in regenerative therapy is being used extensively by tissue engineering, this branch is shown as one of the largest areas of regenera-tive medicine. His techniques and methods are being applied in the clinical field of medicine, few studies have been performed in vivo in the field of dentistry, those performed in vitro have de-monstrated great results in periodontal regene-ration and tooth regeneration. This article aims to summarize the main aspects of stem cells, tis-sue engineering and advances in regenerative stem cell therapy in the field of dentistry.

    Key Words: Tissue engineering, stem cells, re-generation, differentiation.

    ARTCULO DE REVISIN

    RESUMEN

    Las clulas madre son clulas multipotenciales ca-paces de autorenovarse y diferenciarse en mltiples linajes celulares. La mayora de ellas son obtenidas de la mdula sea; la cavidad bucal ha demostrado tambin ser una fuente de clulas madre, se men-ciona su presencia dentro de la pulpa dentaria y en el ligamento periodontal. Su manejo en la terapia re-generativa viene siendo utilizado ampliamente por la ingeniera tisular, dicha rama se muestra como una de las ms grandes reas de la medicina regenera-tiva. Sus tcnicas y procedimientos vienen siendo aplicados en el campo clnico de la medicina; pocos estudios han sido efectuados in vivo en el campo de la odontologa, aquellos realizados in vitro vienen demostrando grandes resultados en la regeneracin periodontal y regeneracin dentaria. El presente artculo tiene como objetivo resumir los principales aspectos de las clulas madre, la ingeniera tisular y los avances en la terapia regenerativa con clulas madre en el campo de la odontologa.

    Palabras clave: Ingeniera tisular, clulas madre, re-generacin, diferenciacin.

    Yuri Castro Rodrguez1, Sixto Grados Pomarino2

    1 Cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos.

    2 Docente y coordinador de la especialidad de periodoncia de la Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    AVANCES EN REGENERACIN DENTARIA

    Y PERIODONTAL

    ADVANCES IN DENTAL AND PERIODONTAL REGENERATION

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 205

    Avances en Regeneracin Dentaria y Periodontal

    INTRODUCCINEn el periodonto, la salud o la enferme-

    dad son consecuencia de una compleja in-terrelacin entre los microorganismos sub-gingivales y los factores del hospedero en un ecosistema constituido principalmente por saliva, fluido crevicular, tejidos duros y blandos, la homeostasis de este ecosistema se puede alterar por especies patgenas microbianas o por una disfuncin del siste-ma autoinmune 1. Una vez que el periodonto se daa este posee una limitada capacidad regenerativa 2, las principales patologas asociadas al dao periodontal son la gingi-vitis y la periodontitis siendo esta ltima una fase crnica de la enfermedad. Se define a la periodontitis como la presencia de infla-macin gingival con desinsercin patolgica de fibras colgenas del cemento y una mi-gracin apical del epitelio de unin 3. En su revisin sistemtica, Savage 4 concluye que para considerar la presencia de periodontitis se debe encontrar una prdida de insercin clnica de 2 mm y una profundidad de son-daje mayor de 3 mm. El dao producido por la periodontitis suele ser irreversible en eta-pas tardas de la enfermedad. Las terapias regenerativas tratan de devolver la forma y funcin de ese periodonto que se ha daa-do, incluyendo la formacin de un nuevo li-gamento periodontal y desarrollo de un nue-vo tejido mineral (cemento y/o hueso) 5. Dentro de las terapias regenerativas actuales se vienen realizando grandes avances con la ingeniera tisular, clulas madres y regene-racin de dientes. Todas las tcnicas tratan de devolver la forma y funcin de aquello que se ha perdido, en este caso el perio-donto o la pieza dentaria 6. En el presente artculo de revisin se hace un resumen de los principales aspectos sobre la formacin dentaria, las clulas madre, la ingeniera ti-sular y las tendencias actuales en la terapia regenerativa.

    A. Formacin dentaria

    La interaccin entre el epitelio bucal y el mesnquima durante la vida intrauterina es el punto de origen para el desarrollo de una nueva pieza dentaria. Pese a que las piezas dentarias poseen dis-tintas morfologas y funciones; su desar-rollo embriolgico se realiza de la misma manera. El desarrollo dentario se da por la interaccin entre el epitelio y las clu-las de la cresta neural, clulas derivadas del ectomesnquima 7. Dicha interaccin la inicia el epitelio y sucesivamente sigue un orden de desarrollo clasificados como los estadios de: brote, yema, campana, corona y formacin de las races 8. Inicial-mente el epitelio se invagina dentro del ectomesnquima marcando la primera etapa del desarrollo del diente. El epite-lio seguir su desarrollo en tres regiones denominadas: epitelio interno, epitelio externo y el estrato intermedio. De es-tos epitelios se originarn el esmalte y la dentina. El ectomesnquima por su parte se condensar dentro del epitelio inter-no y originar la pulpa dentaria. El tejido mesenquimal alrededor dar origen al periodonto 7,8. Cabe resaltar pues que el inicio de la formacin dentaria resulta de la interaccin entre un epitelio y un mes-nquima. Tanto las piezas deciduas como las piezas permanentes exhiben un lim-itado poder de capacidad regenerativa 9. El esmalte que se desarrolla a partir de los ameloblastos pierde su capacidad re-generativa pues al momento de la erup-cin dentaria sus clulas progenitoras sufren un proceso de apoptosis por lo que cuando el esmalte ya est formado ya no existen ms ameloblastos capaces de formar nuevo esmalte 10. La dentina es un tejido formado por los odontoblas-tos, a diferencia del esmalte es bastante claro que la dentina s posee una capa-cidad regenerativa luego de la erupcin

  • Vis.dent. 2015; 18(1)206

    Yuri Castro Rodrguez, Sixto Grados Pomarino

    dentaria. Se ha reportado ampliamente la capacidad de formacin de la dentina terciaria o dentina reparativa a partir de clulas ubicadas en la pulpa dentaria; esto da a entender que en la pulpa den-taria se encuentran odontoblastos ca-paces de regenerar al tejido dentinario 11. En el caso del periodonto, este es un complejo e inusual tejido comprendido por dos tipos de tejidos duros (cemento y hueso) y dos tejidos blandos (enca y ligamento periodontal); el periodonto se origina a partir del saco dentario previa induccin a cargo del epitelio reducido del esmalte. El cemento es formado por los cementoblastos, estos forman tres ti-pos de cementos: el acelular, el afibrilar y el celular, est demostrado que estos tejidos se forman durante toda la vida del diente; sin embargo, el origen de esta re-generacin an no es clara pero se cree que las clulas podran provenir del liga-mento periodontal 12. El hueso alveolar se origina de las clulas de la cresta neural derivadas de las clulas mesenquimales; el hueso posee una capacidad regen-erativa amplia y dependiendo de las cir-cunstancias se comporta como un tejido plstico capaz de sufrir procesos de res-orcin, aposicin y adaptarse a las condi-ciones del medio donde se encuentra 13. Durante la prdida dentaria el proceso de atrofia que sufre el hueso alveolar es irreversible dndose una resorcin esti-mada del 40-60% durante los primeros 3 aos de la prdida dentaria y un 0.25 - 0.5% de prdida sea durante los aos siguientes 14. En resumen durante la for-macin dentaria el nico tejido que no es capaz de regenerarse es el esmalte dentario, mientras que el resto de tejidos minerales, pulpa dentaria, cemento, hue-so alveolar y ligamento alveolar exhiben cierto grado de capacidad regenerativa (Figura 1).

    Las clulas madre son un grupo hetero-gneo de clulas con capacidad multipoten-cial de autorenovarse y de diferenciarse en mltiples lneas celulares 15. De manera gen-eral existen ciertos tipos de clulas madre identificadas en tejidos embrionarios y teji-

    Figura 1. Etapas del desarrollo dentario. (A) El epitelio bucal forma un brote y se invagina dentro del ectomesnquima. (B) El epitelio dental contina proliferando y el mesnquima interno comienza a condensarse. (C) El periodo de campana exhibe el epitelio exter-no, y el epitelio interno rodeando al mesnquima dentario conden-sado. (D) El estadio de campana avanzada exhibe al rgano del esmalte constituido por el epitelio interno del esmalte, el estrato intermedio y las clulas del retculo estrellado que rodean a la papila dental. (E) El estadio de diferenciacin exhibe a los odon-toblastos y ameloblastos polarizados los cuales forman dentina y esmalte respectivamente. (F) El estadio de diferenciacin avan-zada muestra la formacin radicular y los distintos componentes del periodonto (Cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar). Adaptado de Bartold PM, Shi S, Gronthos S. Stem cells and perio-dontal regeneration. Periodontol 2000. 2006.

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 207

    dos posnatales. Las clulas embrionarias derivan de los blastocitos y tericamente poseen la habilidad de generar clulas de los tres tipos de lminas germinales: meso-dermo, ectodermo y endodermo. En con-traste, las clulas madre posnatales son ca-paces de formar precursores de un limitado nmero de lneas celulares 2. Las primeras clulas madre identificadas en el cuerpo hu-mano fueron las clulas madre derivadas de la mdula sea, tambin conocidas como clulas mesenquimales (Friedenstein et al 1978) 16. Se ha identificado la capacidad de estas clulas de diferenciarse en osteoblas-tos, condroblastos, adipocitos, cardiomioci-tos, mioblastos y clulas neurales tanto in vitro como in vivo. Estas clulas madre se caracterizan por su quiescencia, es decir su capacidad de regular constantemente su di-visin celular acorde al microambiente en el cual se encuentran; por lo que la capacidad de diferenciacin de las clulas madre de-pende de las caractersticas y necesidades del medio donde se encuentren 2, 17. Las clulas madre se caracterizan por mostrar ciertas biomolculas propias de su linaje, al antgeno STRO-1 es un marcador nico de las clulas pre osteognicas, pre con-drognicas y pre adipognicas; por lo que este marcador es muy til para conocer si realmente se ha encontrado algn tipo de clula madre 18. Adems de la capacidad de multidiferenciacin de las clulas mesen-quimales se ha logrado demostrar que bajo ciertos medios estas clulas son capaces de formar tejidos minerales, al ser cultiva-dos con medios de hidroxiapatita/sulfato triclcico se ha demostrado formar tejido seo en aproximadamente 2 a 4 semanas luego de la trasplantacin de las clulas 19. Esto indica la capacidad osteognica de es-tas clulas no solamente a nivel celular sino tambin a nivel tisular. Si bien se ha logrado demostrar ampliamente la capacidad de las clulas mesenquimales en el campo de la

    medicina, mltiples estudios han logrado de-mostrar que en la cavidad bucal tambin se encuentran clulas con capacidad multipo-tencial, estudios indican que los principales tejidos donde se almacenan estas clulas son: la pulpa dentaria, la papila dental y el ligamento periodontal 2, 17, 18, 19. Las clulas de la papila dental se pierden una vez que el diente entra en proceso de erupcin, por lo que los nicos medios que quedan son la pulpa dentaria y el ligamento periodontal 15. El concepto que en el ligamento periodon-tal residen clulas madre fue inicialmente propuesto por Melcher en los aos 80, plan-teando que los tres tipos de clulas (ce-mentoblastos, osteoblastos y fibroblastos) provenan de una nica clula progenitora 20. Los estudios de Nyman et al demuestran claramente que la regeneracin de un nuevo ligamento periodontal alrededor del diente solo es posible mientras que se encuentren rezagos de ligamento periodontal alrededor del diente 21, 22, estudios recientes sealan la posibilidad de encontrar clulas madres en los espacios perivasculares del ligamento periodontal de piezas dentarias permanen-tes 2. Por su parte la pulpa dentaria al po-seer la capacidad de formar una nueva den-tina (dentina reparativa) plantea la hiptesis de la presencia de odontoblastos dentro de sus clulas. Mltiples estudios han dem-ostrado la capacidad regenerativa de tejidos dentarios (dentina, colgeno, vasos sangu-neos) a partir de cultivos de pulpa dentaria de terceras molares y de piezas deciduas 23. Se ha demostrado tambin la presencia de marcadores propios de las clulas madre en cultivos de tejido pulpar y ligamento periodontal. Marcadores como el STRO-1, CD146, CD14, CD45 as como la capaci-dad de elaborar colgeno tipo 1 y fosfatasa alcanina frente a diversos tipos de cultivos y medios celulares 2. Si bien mltiples estu-dios han logrado encontrar clulas madre a partir de tejidos dentarios, muchos de ellos

    Avances en Regeneracin Dentaria y Periodontal

  • Vis.dent. 2015; 18(1)208

    solo han sido realizados in vitro en animales inmunosuprimidos y pocos han sido utiliza-dos in vivo; todos los estudios resaltan que la capacidad de las clulas madre asocia-das a factores de crecimiento y una matriz extracelular apropiada es capaz de desar-rollar linajes celulares especficos para cada tejido 2 (Figura 2). Los avances en la terapia con este tipo de clulas sern detallados en los siguientes segmentos del artculo.

    C. Ingeniera tisular

    La ingeniera tisular es un rea contempo-rnea que se encarga de desarrollar proce-dimientos y biomateriales para la fabricacin de nuevos tejidos y as reemplazar aquellos tejidos daados. La ingeniera tisular es una reciente rama que se basa en los principios de la biologa celular, biologa del desarrollo y la ciencia de los biomateriales 24. La inge-niera tisular actualmente puede manipular las clulas y cultivarlas para su mayor cre-

    cimiento y aprovecharlas para la creacin de tejidos. Dicho manejo se da tanto a ni-vel molecular como a nivel celular; algunos autores llaman a tal avance la era de la medicina y la odontologa molecular debido al enorme desarrollo de tejidos que se est logrando con dicha rea 25. En el campo de la medicina la ingeniera tisular ha logrado desarrollar cartlagos y hueso a partir de c-lulas madre derivadas de mdula sea 19. La ingeniera tisular se basa principalmente en tres componentes 26:

    La implantacin y cultivo de las clulas capaces de crear un nuevo tejido.

    El uso de biomateriales que sirvan de matriz o medio para mantener viables a las clulas.

    El uso de molculas que sirvan de seal para formar un nuevo tipo de tejido.

    Figura 2. Rol de las clulas madre en el desarrollo y regeneracin periodontal. (A) el periodonto se origina del saco dentario que rodea al rgano del esmalte y la papila dentaria. (B) La asociacin de factores de crecimiento y una matriz extracelular induce a la diferenciacin de clulas madre en los tres tipos de linajes presentes en el ligamento periodontal. (C) La capacidad regenerativa del ligamento periodontal persiste aun en piezas permanentes.

    Yuri Castro Rodrguez, Sixto Grados Pomarino

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 209

    Estos tres componentes son de suma im-portancia para que el manejo de los cultivos celulares sea viable y estable. La ingeniera tisular ha desarrollado tcnicas para el ma-nejo de las clulas a nivel clnico (Cuadro 1). Si bien algunas tcnicas hasta el mo-mento no han demostrado ser lo suficien-temente exitosas en el campo clnico, algu-nas de ellas son utilizadas cotidianamente para el manejo teraputico. En el campo de la odontologa, la ingeniera tisular vie-ne desarrollndose siguiendo los principios bsicos que se aplicaron en la medicina; es decir: basarse en la embriognesis del tejido y basarse en la cicatrizacin de los tejidos 24. Con la ingeniera tisular se ha logrado cultivar clulas madre derivadas de pulpa dentaria, ligamento periodontal y acorde al estudio de en Angelova et al tambin se ha logrado crear cultivos celulares de epitelio gingival asociados a clulas madre de pulpa dentaria de terceras molares 27. La ingenie-ra tisular ha permitido que las clulas sean cultivadas satisfactoriamente en medios de

    cultivos como el medio Dulbecco Eagle, y mediante superficies como el colgeno, ser transportadas hacia el medio en el cual se quiere analizar su efecto 28. Muchos cultivos celulares han sido probados en defectos seos creados en ratas inmunosuprimidas, las muestras obtenidas luego de la inyec-cin del cultivo han demostrado la supervi-vencia de clulas madre y la proliferacin de las mismas 19, 28. En resumen la ingeniera tisular es una rama que facilita el manejo y viabilidad de las clulas madre favoreciendo su crecimiento y desarrollo al manipular los factores que influyen en la diferenciacin de las clulas. Un punto importante a resaltar es que la ingeniera tisular no es una rama aislada; en el campo de la odontologa la interrelacin entre ingenieros de biomateria-les, bilogos celulares, bilogos molecula-res, bilogos de matrices, microbilogos, in-munlogos, farmaclogos, nanotecnlogos y periodoncistas es la actual tendencia de trabajo para la manipulacin de las clulas madre 24.

    Cuadro 1. Procedimientos de ingeniera tisular aplicados a la periodoncia *

    Tcnica

    Inyeccin celular

    Cultivo de tejidos

    Estructuras porosas

    Impresin tridimensional

    Estructuras inyectables

    * Adaptacin de Slavkin HC, Bartold PM. Challenge and potential in tissue engineering. Periodontol 2000. 2006.

    Ventajas

    Fcil manejo.

    Las clulas madre o las precursoras pue-den inducir la formacin de matriz extra-celular y vasos sanguneos.

    Fcil crecimiento en el laboratorio.

    Mayor estabilidad comparada con la in-yeccin celular.

    Soporta la organizacin celular y promue-ve la vascularizacin.

    Mltiples clulas pueden ser posiciona-das con precisin.

    Fcil manejo.

    Puede mediar la regeneracin por sea-les biomdicas.

    Desventajas

    Bajo nivel de sobrevivencia.

    Las clulas pueden no diferenciarse.

    Tendencia a ser de pequeo tamao en zona donde no hay vascularizacin.

    Suele ser frgil.

    Suele haber una demora entre la implan-tacin y la vascularizacin.

    Resultados inconsistentes.

    Resultados inconsistentes.

    Avances en Regeneracin Dentaria y Periodontal

  • Vis.dent. 2015; 18(1)210

    D. Avances en la terapia regenerativa

    Las clulas madre son clulas multipo-tenciales capaces de duplicarse en clulas indiferenciadas y con potencial de diferen-ciarse en tejidos mesenquimales (cartlago, hueso, msculo, mdula) adems de poseer el potencial de ser utilizadas en ingeniera tisular 29. La mayora de los avances en te-rapia regenerativa han sido probados en animales inmunosuprimidos; Yoichi et al 30 evaluaron la eficacia en la reduccin de una bolsa periodontal en un paciente al mezclar plasma rico en plaquetas ms un cultivo de clulas madre obtenidas de la mdula de cresta iliaca del mismo paciente. Encontra-ron que al cabo de un ao de reevaluacin la bolsa periodontal de 5mm se redujo a 1mm, ausencia de sangrado al sondaje, un nivel de adherencia clnica de 4 adems de eliminar por completo el defecto vertical. Si bien concluyeron en la eficacia de la mez-cla, los autores no atribuyen por completo el xito a dicha mezcla sino que ms bien a la terapia de mantenimiento periodontal. Wolf et al 28 extrajeron tejidos periodonta-les a partir de exodoncias y cultivaron c-lulas del ligamento periodontal asociadas a un medio que les permita dar una capa-cidad osteognica. El cultivo fue inyectado en defectos seos creados en zonas dista-les de molares de ratas inmunosuprimidas. Encontraron formacin de un nuevo tejido seo, as como un nuevo tejido similar al ligamento periodontal con fibras colgenas insertadas en el hueso adyacente al diente; sin embargo, bajo el anlisis histolgico no encontraron un periodonto funcional pues no se logr a desarrollar todos los compo-nentes celulares de un ligamento periodon-tal propiamente dicho. Las clulas madre se pueden obtener a partir del leo, fmur, tibia, tejido adiposo, cordn umbilical, pul-pa dentaria, dientes deciduos y ligamento periodontal 31. Todos estos tejidos han de-mostrado caractersticas de clulas madre mesenquimales; presumiblemente porque

    derivan de las clulas de la cresta neural. Park et al 32 analizaron la capacidad de for-mar nuevas colonias celulares (osteoblastos y adipocitos) y formar tejido similar al hueso a partir de clulas obtenidas del fresado en la colocacin de implantes; los restos seos de las fresas fueron cultivadas en medios y superficies osteognicas. Al cabo de 4 se-manas demostraron la formacin de tejido similar al hueso (osteoide y osteoblastos), confirmando la capacidad de diferenciacin de las clulas de la mdula sea alveolar en medios especficos. Tour et al 19, cultivaron clulas mesenquimales a partir de ligamen-to periodontal de molares extradas de ratas inmunosuprimidas, y luego inyectadas en distintos defectos seos. Encontraron que la mezcla del cultivo celular en un medio con hidroxiapatita mostr una mejor regenera-cin sea en comparacin con los grupos en los que solo se inyecto el cultivo y no se mezcl con la hidroxiapatita. Si bien muchos estudios demuestran la capacidad de dife-renciacin de las clulas de la pulpa denta-ria y del ligamento periodontal Zhang et al 15 analizaron la capacidad multipotencial de las clulas derivadas de la lmina propia de la enca in vitro. Indujeron mucositis oral en ratas inmunosuprimidas y un cultivo de c-lulas madre obtenida de corion gingival fue inyectado en el tejido inflamado; encontra-ron marcadores de clulas madre en la zona inyectada adems de obtener una rpida ci-catrizacin de la zona. Sus resultados con-cuerdan con otros estudios que confirman la capacidad angiognica y de reepitealizacin del cultivo de clulas gingivales al ser ad-ministradas por va sistmica. El medio en el cual debe ser cultivado las clulas ma-dre debe ser un medio muy especfico y enriquecido con sustancias que faciliten el crecimiento y diferenciacin celular, dichos medios incluyen: suero fisiolgico, gluta-mina, mezclas de penicilina-streptomicina, glucosa, etc. Adems de usar condiciones de temperatura de 37C y de saturaciones de

    Yuri Castro Rodrguez, Sixto Grados Pomarino

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 211

    oxigeno del 5%. Lida et al 33 demuestran la importancia de la saturacin de oxgeno en el crecimiento celular. Cultivaron clulas madre de pulpas dentarias de 3 pacientes y las cul-tivaron a diferentes saturaciones de oxgeno (3% y 5%) concluyen que las condiciones de hipoxia aumentan la reprogramacin de c-lulas madre a clulas fibroblsticas. Muchos estudios realizados en el campo de la odonto-loga vienen demostrando la eficacia de las te-rapias regenerativas con el uso de las clulas madre. Pocos estudios an han demostrado su eficacia en la regeneracin de tejidos den-tarios. El estudio de Angelova et al 27 muestra un enorme avance en la ciencia de la bioinge-niera dentaria; en dicho estudio lograron crear esbozos de tejido dentario al cultivar clulas madre derivadas de pulpa dentaria con tejido epitelial derivado de gngiva. Dicha mezcla fue inyectada en riones de ratas inmunosu-primidas, al cabo de meses de diferenciacin celular encontraron tejidos minerales similares al esmalte y dentina en el anlisis radiolgico. Al anlisis histolgico confirmaron la presen-cia de tejido dentinario, esmalte y esbozos de tejido pulpar. Este estudio abre la esperanza de la creacin de dientes a partir de las clu-las madre; sin embargo, los esbozos de tejido dentario no se encontraron en todas las mues-tras a las que fueron sometidas los cultivos, los autores recalcan que hasta la actualidad las nicas clulas mesenquimales utilizadas con xito en la bioingeniera de tejidos huma-nos son las clulas de la mdula sea. Sin embargo, los mltiples avances en la ingenie-ra tisular en el campo de la odontologa hacen ver que en un futuro prximo la regeneracin periodontal verdadera y la creacin de dientes a partir de clulas madre sean una realidad.

    CONCLUSIONES Con los primeros reportes del uso de las

    clulas madre en el campo de la me-dicina, se ha comenzado a realizar los avances en el campo de la odontologa. Las clulas obtenidas de pulpa dentaria, ligamento periodontal y tejido epitelial

    han demostrado una capacidad de dife-renciacin celular amplia en muchos es-tudios realizados in vitro.

    Los factores de crecimiento y las condi-ciones de diferenciacin que aporta en microambiente del cual se rodean las clulas madre son de crucial importancia para estabilizar la diferenciacin celular de las clulas progenitoras.

    Solo la comprensin profunda de los pro-cesos biolgicos de la cicatrizacin y la embriognesis de los tejidos permitir que los clnicos puedan manipular los factores que faciliten el crecimiento de las clulas madre y de esa manera me-jorar la predictibilidad de la terapia peri-odontal regenerativa.

    Las clulas madre con su capacidad mul-tipotencial son una fuente inmensa de c-lulas capaces de regenerar a los tejidos. La ingeniera tisular aporta las tcnicas y procedimientos para su manipulacin y de esa forma reemplazar aquellos tejidos daados por nuevos tejidos.

    La manipulacin de clulas madre y su aplicacin clnica no puede ser realiza-da de forma independiente. La relacin multidisciplinaria entre bilogos, period-oncistas, inmunlogos, microbilogos, nanotecnlogos, bioqumicos, etc. Est permitiendo que el avance en la regen-eracin periodontal y dental sea en un futuro una realidad mucho ms viable de lo que ya es.

    Institucin donde se realiz el artculo de revisin: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontologa. Clnica de pregrado. Direccin: Av. Germn Amzaga s/n;

    Av. Venezuela Cdra. 34 - Cercado de Lima.

    No se cont con financiamiento para la realizacin del artculo de revisin.

    Avances en Regeneracin Dentaria y Periodontal

  • Vis.dent. 2015; 18(1)212

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Patel RA, Wilson RF, Palmer R. The effect of smoking on periodontal bone regenera-tion: A systematic review and meta-analy-sis. J Periodontol 2012; 83: 143 155.

    Bartold PM, Shi S, Gronthos S. Stem cells and periodontal regeneration. Periodontol 2000. 2006; 40: 164-172.

    2. American Academy of Periodontology. Parameter on chronic periodontitis with slight to moderate loss of periodontal sup-port. J Periodontol 2000; 71: 853 855.

    3. Savage A, Eaton K, Moles D, Needle-man I. A systematic review of definitions of periodontitis and methods that have been uses to identified this disease. J Clin Pe-riodontol 2009; 36: 458 467.

    4. Pagliaro U, Nieri M, Rotundo R, Cairo F, Carnevale G, Esposito M, Cortellini P, Pini-Prato G. Clinical guidelines of the Italian Society of Periodontology for re-constructive surgical treatment of angular bony defects in periodontal patients. J Pe-riodontol 2008; 79: 2219-2232.

    5. Bartold PM, Narayanan AS. Periodontal regeneration. In: Biology of the periodon-tal connective tissues, Chapter 11. Chica-go: Quintessence Publishing, 1998.

    6. Gomez de Ferraris ME, Muoz AC. Histo-loga y embriologa bucodental. Madrid. 2da edicin. Mdica Panamericana. 2002.

    7. Thesleff I, Vaahtokari A, Kettunen P, Aberg T. Epithelial mesenchymal signa-ling during tooth development. Connect Tissue Res 1995; 32: 915.

    8. Katchburian E, Arana V. Histologia e Embriologia Oral, 2nd edn. Brasilia: M-dica Panamericana. 2005.

    9. Ten Cate. Ten Cates oral histology: deve-lopment, structure and function. New York. CV Moseby. 2003.

    10. Smith AJ, Murray PE, Sloan AJ, Matthews JB, Zhao S. Transdentinal sti-mulation of tertiary dentinogenesis. Adv Dent Res 2001: 15: 5154.

    11. Bosshardt DD. Are cementoblasts a sub-population of osteoblasts or a unique phe-notype? J Dent Res 2005: 84: 390406.

    12. Vavidovitch Z. Bone metabolism asso-ciated with tooth eruption and orthodontic tooth movement. J Periodontol 1979: 50 (4): 2229.

    13. Ashman A, Lopinto J. Placement of implants into ridges grafted with bioplant HTR synthetic bone: histological long-term case history reports. J Oral Implantol 2000: 26: 276290.

    14. Zhang QZ, Nguyen AL, Yu WH, Le AD. Human Oral Mucosa and Gingiva: A Uni-que Reservoir for Mesenchymal Stem Cells. J Dent Res 2012; 91(11):1011-1018.

    15. Friedenstein AJ, Ivanov-Smolenski AA, Chajlakjan RK, Gorskaya UF, Kuralesova AI, Latzinik NW, Geraswimow UW. Origin of bone marrow stromal mechanocytes in radiochimeras and heterotopic transplants. Exp Hematol 1978: 6: 440444.

    16. Zhao M, Jin Q, Berry JE, Nociti FH Jr, Giannobile WV, Somerman MJ. Cemen-toblast delivery for periodontal tissue engi-neering. J Periodontol 2004: 75: 154161.

    17. Hynes K, Menicanin D, Han J, Marino V, Mrozik K, Gronthos S, Bartold PM. Me-senchymal Stem Cells from iPS Cells Fa-cilitate Periodontal Regeneration. J Dent Res 2013; 92(9): 833-9.

    18. Tour G, Wendel M, Moll G, Tcacencu I. Bone Repair Using Periodontal Ligament Progenitor Cell-seeded Constructs. J Dent Res 2012; 91(8):789-794.

    Yuri Castro Rodrguez, Sixto Grados Pomarino

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 213

    19. Melcher AH. Cells of periodontium: their role in the healing of wounds. Ann R Coll Surg Engl 1985: 67: 130131.

    20. Polimeni G, Xiropaidis VA, Wikesjo UM. Biology and principles of periodontal wound healing/regeneration. Periodontol 2000. 2006; 41: 30-47

    21. Nyman S, Karring T, Lindhe J, Planten S. Healing following implantation of perio-dontitis-affected roots into gingival con-nective tissue. J Clin Periodontol 1980: 7: 394401.

    22. Duailibi SE, Duailibi ME, Vacanti JP, Yelick PC. Prospects for tooth regenera-tion. Periodontol 2000. 2006; 4: 177-187.

    23. Slavkin HC, Bartold PM. Challenge and potential in tissue engineering. Periodontol 2000. 2006; 41: 9-15.

    24. Fux CA, Costerton JW, Stewart PS, Stoodley P. Survival strategies of infec-tious biofilms. Trends Microbiol 2005: 13: 3440.

    25. Bartold PM, Xiao Y, Lyngstaadas SP, Paine ML, Snead ML. Principles and applications of cell delivery systems for periodontal regeneration. Periodontol 2000. 2006: 41: 123135.

    26. Angelova AV, Kawasaki M, Sharpe PT. Adult Human gingival epitelial cells as a source for whole-tooth bioengineering. J Dent Res 2013; 4: 1-6.

    27. Wolf-Dieter G, Dannan A, Becher S, Gassmann g, Arnold W, Varga G, Ditt-mar T. The ability of human periodontium

    derived stem cells to regenerate perio-dontal tissues: A preliminary in vivo in-vestigation. Int J Periodontics Rest Dent 2011; 31(6): 94-101.

    28. Suaid FF, Ribeiro FV, Rodrigues TL, Silverio KG, Carvalho MD, Nociti Jr. FH, Casati MZ, Sallum EA: Autologous perio-dontal ligament cells in the treatment of class II furcation defects: a study in dogs. J Clin Periodontol 2011; 38: 491498.

    29. Yoichi Y, Minoru U, Hideharu H, Shun-suke B. A novel approach to periodon-tal tissue regeneration with mesenchy-mal stem cells and platelet-rich plasma using tissue engineering technology: A clinical case report. Int J Periodont Rest Dent 2006; 26(4):363-369.

    30. Takahashi C, Yoshida H, Komine A, Nakao K, Tsuji T, Tomooka Y. Newly established cell lines from mouse oral epithelium regenerate teeth when com-bined with dental mesenchyme. In Vitro Cell Dev Biol Anim 2010; 46:457-468.

    31. Park JC, Kim JC, Kim YT, Choi SH, Cho KS, Im GI, Kim BS, Kim CS. Acquisition of human alveolar bone-derived stromal cells using minimally irrigated implant os-teotomy: in vitro and in vivo evaluations. J Clin Periodontol 2012; 39: 495505.

    32. Lida K, Takeda-Kawaguchi T, Hada M, Yuriguchi M, Aoki H, Tamaoki N, Ha-takeyma D, Kunisada T, Shibata T, Te-zuka K. Hypoxia-enhanced Derivation of iPSCs from Human Dental Pulp Cells. J Dent Res 2013; 92(10):905-910.

    Fecha de recepcin: 20 de Febrero de 2014. Fecha de aceptacin: 23 de Marzo de 2015.

    REF.: Castro-Rodrguez Y. , Grados-Pomarino S. Avances en regeneracin dentaria y perio-dontal.Vis.dent. 2015; 18(1)

    Contacto: Autor: Yuri Alejandro Castro Ro-drguez; Jr. Toms Catar 463, Urb. El Trbol. Dpto. 201. Los Olivos.Telfono Celular: 989-836-354Correo electrnico: [email protected]

    Avances en Regeneracin Dentaria y Periodontal

  • Vis.dent. 2015; 18(1)214

    Britto Ebert Falcn Guerrero1

    ABSTRACT

    A review of the available techniques is presented in this article to achieve closure for first intention of a post extraction implant, highlighting a ap-proach with connective tissue pedicle graft ap-plied in a case where the benefits are evident for both the patient and successful treatment, especially in factors related to the stability and survival of the graft.

    KEYWORDS: Surgery, Periodontics, Graft, Im-plant.

    RESUMEN

    En el presente artculo se presenta una revisin de las tcnicas disponibles para lograr el cierre por primera intencin en un implante post extrac-cin, resaltando un abordaje con un injerto pe-diculado de tejido conectivo aplicado en un caso clnico, donde se evidencian las ventajas tanto para el paciente como para el xito del trata-miento, especialmente en factores relacionados con la estabilidad y supervivencia del injerto.

    PALABRAS CLAVE: Ciruga, Periodoncia, in-jerto, Implante. (DeCS)

    1 Magister en odontoestomatologa, Especialista en Periodon-cia e implantologa, Coordinador APPO-Tacna, Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna.

    REPORTE DE CASO

    EFECTIVIDAD DE UN INJERTO PEDICULADO DE TEJIDO

    CONECTIVO PARA LOGRAR EL CIERRE POR PRIMERA

    INTENCIN EN IMPLANTES POST EXTRACCIN

    EFFECTIVENESS OF A PEDICLE GRAFT CONNECTIVE TISSUE FOR CLOSURE FOR FIRST INTENTION IN POST EXTRACTION IMPLANTS

    INTRODUCCINLa instalacin de implantes post extrac-

    cin, descrita por Schulte y col, es una tc-nica fiable que proporciona varias ventajas, como el mantenimiento del ancho y la altura de la cresta alveolar previniendo la reabsor-cin sea, acortan la duracin total de trata-miento y mejora el resultado esttico debido a la posibilidad de insertar el implante en una posicin ideal; resultando una tcnica mni-

    mamente invasiva 1-6. Un factor importante es el cierre por primera intencin y sin ten-sin del colgajo 4,7-9, ya que la falta de esto puede poner en peligro los resultados fina-les y originar muchas complicaciones, como la exposicin temprana del implante 8,10.

    Muchos tratamientos han sido descritos para lograr el cierre primario; dentro de ellos los injertos de tejido conectivo o de enca li-bre que representan un tratamiento prome-tedor 2,4,8,9; mejorando el resultado esttico, conservando y reconstruyendo la topografa de los tejidos blandos peri-implantarios 6,8,11.

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 215

    Otra alternativa es el colgajo de reposicin coronal muy usado en muchos procedimien-tos quirrgicos 5-8,12. As como el Colgajo ro-tado vestibular, pero este depende de que exista una buena altura de tejido querati-nizado y una buena profundidad del vest-bulo 4. Goldstein y col. usan un colgajo de reposicin palatina que es til, rpido y fcil de realizar 11; y Garca Linares, propone el colgajo rotatorio del paladar para mantener el reborde alveolar de las premolares supe-riores y lograr el cierre primario del alveolo post extraccin 13.

    Nemcovsky describe un colgajo palati-no rotado que contiene tejido conectivo y periostio, para lograr un adecuado cierre primario 10. El Chaar, tambin describe un colgajo pediculado rotado palatino de teji-do conectivo para cubrir zonas injertadas y sin tensin excesiva. Concluyendo que este tipo de colgajo evita el uso de membranas 8. Como las que describen Lazzara y Gelb que usan membranas de politetrafluoroetileno para lograr el cierre primario en una implan-tacin inmediata 4,8,14,15.

    Romanos y col proponen un injerto de te-jido conectivo pediculado mediante una tu-nelizacin para evitar tocar la integridad del tejido circundante del alveolo vaco 16 y Fu-gazzoto describe un procedimiento de col-gajo de avance palatino como complemento a un colgajo de reposicin coronal vestibu-lar, que implica la divisin de los tejidos del paladar (ancho bucopalatino en la zona des-dentada) resultando un injerto pediculado girado 7,9.

    El uso de la matrix drmica acelular tam-bin es de uso comn para lograr el cierre primario, reemplazando los injertos de tejido autologo 4.

    Teniendo en cuenta estos anteceden-tes se presenta un reporte proponiendo un abordaje con un injerto de tejido conectivo pediculado, donde se busca evidenciar la simplicidad, predictibilidad y sencillez del

    Figura 1: Extraccin atraumtica de pza. 2.3

    Figura 2: Incisiones divergentes con bistur # 15-C, e instalacin de implante cnico HI 4x15mm.

    Figura 3: Una vez libera el injerto pediculado de teji-do conectivo se extiende para comprobar que cubra

    la luz del alveolo, sin ningn tipo de tensin.

    Britto Ebert Falcn Guerrero

  • Vis.dent. 2015; 18(1)216

    Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin en implantes post extraccin

    diseo evitando una complejidad innecesa-ria, logrando un adecuado cierre primario en un implante instalado post extraccin dental.

    REPORTE DEL CASOPaciente femenino de 61 aos de edad

    con antecedente de traumatismo que ha provocado la fractura radicular de la Pieza 2.3, que se encuentra endodonciada y asin-tomtica. Despus de realizar la evaluacin clnica y radiogrfica se planifica instalar un implante cnico de hexgono interno post extraccin.

    Luego de hacer la asepsia y antisepsia extra e intraoral y bajo anestesia local infil-trativa se realiza la extraccin atraumtica de la pza. 2.3 con la ayuda de periotomos, para evitar daar las estructuras seas. (Fi-gura 1), finalizando con un curetaje suave del alveolo.

    Se prepara el lecho del alveolo y se ins-tala un implante cnico de HI de 4.0 x 15 mm, hasta encontrar una adecuada estabi-lidad primaria, dejndolo a 3 mm del mar-gen cervical de las piezas adyacentes. Lue-go se realizan 2 incisiones de 7 mm aprox. divergentes, en el paladar, para obtener el injerto pediculado de tejido conectivo, con ayuda de una hoja de bistur # 15-C, estas incisiones parten desde mesial y distal del alveolo vaco hacia el rafe medio, sin tocar las papilas (Figura 2). Y se eleva un colgajo a espesor total con un periosttomo Molt y con una hoja de bistur #12, realizamos una incisin de mesial a distal en la base del col-gajo a espesor total, tratando de profundizar solo hasta la mitad del espesor del mismo, posteriormente empezamos a liberar o se-parar en dos porciones el espesor del colga-jo gradualmente hasta llegar a 1 o 2 mm del borde superior o cervical, para mantener un pedculo que mantenga la unin y nutricin del injerto.

    Finalmente desdoblamos y giramos la parte interna liberada, haciendo un giro a ni-

    Figura 4: Sutura con hilo de cido poligliclico # 5.0.

    Figura 5: Control a los 20 das, donde se ve una adecuada cicatrizacin del injerto y la total cicatriza-

    cin de las incisiones palatinas.

    Figura 6: Control a los 4.5 meses.

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 217

    Britto Ebert Falcn Guerrero

    vel cervical y as podemos extender el tejido conectivo obtenido, para lograr el cierre pri-mario del implante post extraccin sin ten-sin alguna (figura 3).

    Se sutura con hilo reabsorbible a base de cido poligliclico # 5.0 y se le da las indi-caciones post operatorias al paciente (figura 4).

    Se realizan controles a los 20 das (figura 5), al mes y a los 4.5 meses (figura 6), para evaluar la evolucin del injerto y ver si hay o no presencia de molestias o incomodidad de la paciente. Tambin se realiz controles ra-diogrficos (figura7), dnde se evidencia la conservacin y regeneracin de los tejidos seos de la zona intervenida.

    DISCUSINEn este trabajo se describe una alternati-

    va para lograr el cierre primario de una for-ma predecible. Para lograrlo se debe consi-derar que necesitamos cubrir el ancho del alveolo que vara entre 8 a 12 mm, lo que al realizar el colgajo de reposicin coronal se puede dar la posibilidad de que se pre-sente aumento de la morbilidad, mayor in-flamacin, sangrado y disconfort, por la ten-sin del colgajo 7,9. Pudiendo ser la causa de que se presente recesin gingival a nivel del cenit (40% de los casos) traducindose en un efecto antiesttico 5, lo que hace que se tenga que complementar con otros tipos de injertos 7.

    Los colgajos de reposicin o pediculados palatinos, presentan una cicatrizacin por segunda intensin de la zona expuesta que es prolongada e incmoda 4,11; as como el colgajo pediculado rotado palatino de tejido conectivo, que requiere de un espesor 4 mm, para poder realizarlo y demanda levan-tar un colgajo amplio para poder lograr la ro-tacin del mismo, dejando un abultamiento del paladar en la zona de la rotacin 11.

    El uso de membranas de barrera se aso-cia a complicaciones como su exposicin

    temprana que puede dar lugar a complica-ciones como; infeccin, prdida sea e in-cluso la prdida del implante. Esta exposicin oscila entre el 8% y 100% de los casos 1, 17.

    En cuanto a los injertos de tejido libres se ha reportado necrosis que ocurre en apro-ximadamente el 20% de los casos 2, depen-diendo mucho del tamao de la zona dadora 4; de la estabilidad del mismo y debe de te-ner un buen aporte vascular para su super-vivencia 6,11.

    Fugazzottto con el colgado palatino pe-diculado, logra en casos de implantes post extraccin, un cierre primario que se man-tiene en un 95,6% 9,14, considerndose como una tcnica que proporciona una adecuada y mayor movilidad de tejido, facilitando una cobertura completa, precisa y altamente predecible del sitio de extraccin 4. Coinci-diendo con el resultado clnico del presente reporte.

    Sin embargo, Buser propone esperar de 4 a 8 semanas posteriores a la extraccin, y luego instala el implante con ROG, mem-brana y colgajo de reposicin coronal, para lograr un mejor contorno seo y de tejidos blandos 6,12; mostrando que hay un mni-ma perdida de la altura sea 4. As como, Schwartz-Arad y Chaushu, reportan que no

    Figura 7: Control radiogrfico donde se observa una adecuada regeneracin sea que incluso cubre

    la tapa del implante.

  • Vis.dent. 2015; 18(1)218

    es necesario obtener el cierre primario en los implantes post extraccin 17.

    CONCLUSINEl abordaje quirrgico propuesto para

    el cierre por primera intencin ayuda en el mantenimiento de la integridad, vasculari-zacin y superviviencia del injerto ya que nunca se pierde el contacto con el tejido palatino dador, logrando una buena estabi-lidad. Tampoco se requiere realizar ningn colgajo vestibular, no hay protuberancia del

    paladar en el sitio de rotacin, se conservan las papilas y la paciente no manifest mayor molestia debido a la mnima manipulacin durante la ciruga.

    En contraposicin, este es un procedi-miento delicado y si no se tiene mucha des-treza en el manejo de los tejidos este podra lacerarse y dejar expuesto el implante, por lo que puede demandar mayor tiempo de ejecucin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Bottini, L P; Ricci, L ; Piattelli, A; Per-rotti, V; Iezzi, G. Bucco-Lingual Crestal Bone Changes Around Implants Immedi-ately Placed in Fresh Extraction Sockets in Association or not With Porcine Bone: A Non-Blinded Randomized Controlled Trial in Humans. J Periodontol Posted online on October 29, 2012.

    2. Lin G-H, Chan H-L, Wang H-L. Effects of Currently Available Surgical and Re-storative Interventions on Reducing Midfacial Mucosal Recession of Imme-diately Placed Single-Tooth Implants: A Systematic Review. J Periodontol 2014: 85:1, 92-102.

    3.- Steigmann M, Wang HL. Esthetic Buc-cal Flap for Correction of Buccal Fen-estration Defects During Flapless Im-mediate Implant Surgery. J Periodontol 2006;77:517-522.

    4.- Becker W, Goldstein M. Immediate im-plant placement: treatment planning and surgical steps for successful outcome. Periodontology 2000, Vol. 47, 2008, 7989

    5.- Covani U, Chiappe G, Mario Bosco M, Orlando B, Quaranta A, Barone A. A 10-Year Evaluation of Implants Placed in Fresh Extraction Sockets: A Prospec-tive Cohort Study. J Periodontol 2012; 83:1226-1234.

    6.- Wilson Jr TG, Buser D. Timing of An-terior Implant Placement Postextraction: Immediate Versus Early Placement. Clin Adv Periodontics 2011; 1:61-76.

    7.- Greenstein G, Greenstein B, Caval-laro J, Elian N, Tarnow D . Flap Ad-vancement: Practical Techniques to At-tain Tension-Free Primary Closure. J Periodontol 2009;80:4-15.

    8.- Elhayes K A. Comparative Study Be-tween Different Techniques For Cover-age Of Submerged Immediate Dental Implants. Journal of American Science, 2012; 8(1).

    9.- Fugazzotto PA, Maintenance of soft tissue closure following guided bone regeneration: technical considerations and report of 723 cases. J Periodontol. 1999 Sep; 70(9):1085-97.

    Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin en implantes post extraccin

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 219

    10.-Nemcovsky CE, Artzi Z, Moses O. Rotated split palatal flap for soft tissue primary coverage over extraction sites with immediate implant placement. De-scription of the surgical procedure and clinical results. J Periodontol. 1999 Aug; 70(8):926-34.

    11.- Abou-Arraj RV, Geurs NC, Romanos AH. Autogenous Options for Soft-Tis-sue Management of Extraction Sock-ets in the Anterior Maxilla. Clin Adv Periodontics 2013; 3: 259-268.

    12.- Buser D, Halbritter S, Hart C, Born-stein MM, Grutter L, Chappuis V, Belser UC. Early Implant Placement With Simultaneous Guided Bone Re-generation Following Single-Tooth Ex-traction in the Esthetic Zone: 12-Month Results of a Prospective Study With 20 Consecutive Patients. J Periodontol 2009;80: 152-162.

    13.- Garca Linares SA. El colgajo rotato-rio palatino: una alternativa en la cica-

    trizacin por primera intencin en el paladar. odontol. sanmarquina 2004; 8 (1) : 6-9.

    14.- Fugazzotto PA. Implant Placement at the Time of Maxillary Molar Extraction: Treatment Protocols and Report of Re-sults. J Periodontol 2008;79: 216-223.

    15.- Reiser GM , Bruno JF , Mahan PE , Larkin LH .The subepithelial connec-tive tissue graft palatal donor site: ana-tomic considerations for surgeons. Int J Periodontics Restorative Dent. 1996 Apr; 16(2):130-7.

    16.- Alain H. Romanos AH, Geurs NC, Abou-Arraj RV. Pedicle Connective Tissue Graft With Novel Palatal Tun-neling. Clin Adv Periodontics 2013; 3: 191-198.

    17.- Schwartz-Arad D, Chaushu G. Im-mediate implant placement: A proce-dure without incisions. J Periodontol 1998; 69: 743-750.

    Fecha de recepcin: 02 de Febrero de 2014 Fecha de aceptacin: 30 de Marzo de 2015

    Contacto: Britto Ebert Falcn Guerrero. Calle Zela N 747- of 102 Tacna, Tacna, Per.Correo Electrnico: [email protected]

    REF.: Falcn-Guerrero BE, Efectividad de un injerto pediculado de tejido conectivo para lograr el cierre por primera intencin en implantes post extraccin.Vis.dent. 2015; 18(1)

    Britto Ebert Falcn Guerrero

  • Vis.dent. 2015; 18(1)220

    NORMAS

    La revista Visin Dental (Vis. dent.), es una publicacin patrocinada por ODONTIUM SAC,

    VISION DENTAL en formato impreso desde 1997, publica resultados de investi-gaciones originales del rea biomdica de estomatologa realizados a nivel nacional e internacional.

    Asimismo, visiondental.pe est en el portal web desde al ao 2004 y partir del ao 2012, esta en versin digital de salida trimestral, (4 publicaciones al ao).

    Los manuscritos presentados a la Direc-cin Cientfica de la revista Visin Dental no deben haber sido publicados ni presentados para su publicacin en otra revista en forma parcial o completa, en formato impreso o elec-trnico (internet). Adems, se reserva todos los derechos legales de reproduccin de su contenido. Se menciona esta exigencia para los trabajos sometidos a publicacin.

    La direccin de la revista VISION DENTAL es el encargado de la recepcin de los ma-nuscritos, y el Director y jefe editor Cientfico y junto al Comit Editorial, ven tanto su perti-nencia como el cumplimiento de las Pautas para la presentacin de artculos cientficos de la revista. Aprobado el tema, el manuscri-to es remitido en dos revisores (revisin por pares) para su evaluacin. Los revisores ma-nifestarn su conformidad o, en caso contra-rio, su disconformidad mediante correcciones

    u observaciones. Luego el manuscrito es reenviado a los autores para las correcciones del caso. Si los revisores no llegaran a un acuerdo, se solicitar la ayuda de un tercer revisor. En cualquier paso del proceso el manuscrito podra ser rechazado.

    La versin diagramada (previamente aprobada), tal como ser publicada, ser enviada a los autores para su correccin o aprobacin. Los autores tienen 48 horas para responder. En caso contrario, se asumir la conformidad de la misma. La correccin o aprobacin est dirigida a la coincidencia con el texto aceptado originalmente (nombres de autores, ttulo, direcciones, entre otros). Los autores no podrn exigir cambios en el diseo y estructura del artculo, pues estos estn supeditados al espacio disponible, estilo de la revista y el tiempo para su publicacin.

    NORMASPARA LA

    PRESENTACIN DE ARTCULOS

    CIENTFICOS

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 221

    NORMAS

    La revista Visin Dental sigue las pautas establecidas en los Re-gistros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomdicas (International Com-mittee of Medical JournalEditors o Grupo de Vancouver). Asimismo, est indizada en IMBIOMED (ndi-ce Mexicano de Revistas Biom-dicas Latinoamericanas) y se en-cuentra presente en el directorio de Latindex.

    Una informacin ms completa sobre las Pautas para la presenta-cin de artculos cientficos la en-contrar enhttp://www.visiondental.pe/

    Cabe agregar que la mencin del nombre comercial de ciertos productos no implica que la revista Visin Dental sea partidaria de di-cho producto.

    PROCEDIMIENTOS PARA EM-PLEAR LAS PAUTAS

    Los manuscritos enviados a la revista Visin Dental deben tratar temas sobre estomatologa.

    DE LA PRESENTACIN

    El manuscrito debe ser enviado junto a una Carta de Presentacin dirigida al Director Cientfico de la revista Visin Dental y al Comit de Editores (segn formato de la revis-ta). El tenor de la misma contendr el ttulo del manuscrito, con la Iden-tificacin de los autores, nombre y apellido completo de autor(es), telfonos, correo electrnico (in-dicando a quin debe ser dirigida la correspondencia) y su afiliacin institucional de cada uno de ellos. / (Ejemplo: Juan Robles Uni-

    versidad del Norte. Piura, Per), LUGAR DE EDICION,(Ejemplo: Consejo Regional Interuniversitario Amaznico -En la versin electrni-ca deber aparecer el enlace hacia la pgina de la Institucin .

    Instrucciones a los autores: Ins-trucciones a los autores sobre la redaccin del manuscrito, l envi de originales y preparacin de re-smenes.

    La carta debe ser firmada por el autor principal. Adems, adjunto, se presentar una Declaracin Ju-rada (segn formato de la revista) sobre la originalidad y otros tpicos del manuscrito, la que debe ser fir-mada por todos los autores.

    DEL ARTCULO

    El manuscrito debe pertenecer a una de las siguientes categoras: Investigacin original, Reporte de caso, Artculo de revisin, Comuni-cacin corta, Carta al Director o Ar-tculo de opinin. Cualquier manus-crito que no se encuentre dentro de estas categoras, pero destaque por su contenido, ser evaluado por el Comit Editorial.

    La Direccin Cientfica y el Co-mit Editorial, se reservan el dere-cho de rechazar los manuscritos que no crean apropiados, as como introducir modificaciones de estilo para adaptarlos al formato de la re-vista, respetando en todo momento el contenido del original. Para faci-litar la revisin y posterior publica-cin de su manuscrito, los autores deben cumplir los siguientes requi-sitos:

    PRESENTACIN GENERAL

    Es importante la originalidad de los manuscritos, deben ser escritos

    en idioma espaol, hoja tamao A4, mrgenes de al menos 25mm, letra Arial, tamao de fuente 12 puntos y a doble espacio. (Estndar).

    Solo en caso de ser necesario, se har referencia al nombre co-mercial de un producto. Asimismo, se preferir su nombre genrico.

    Las fracciones decimales deben ser separadas por coma decimal y no por punto. Las cantidades de miles o millones deben ser separa-dos por espacio simple.

    Cada parte del manuscrito debe empezar en una pgina aparte y numeradas en forma consecutiva. La mencin textual de citas debe ser encerrada entre comillas. Los grficos, tablas y figuras (con sus leyendas y ttulos) deben ser ubica-dos en forma aparte del texto y no insertados dentro de l.

    Los llamados a las referencias deben ser colocados en supern-dice inmediatamente despus del texto en mencin.

    El manuscrito debe ser enviado en Word a: [email protected] adjunto al texto, debe en-viar la Carta de Presentacin y la Declaracin Jurada debidamente llenados. Sin embargo, posterior-mente, estos dos ltimos documen-tos tendrn que ser remitidos a la oficina de Visin Dental por correo postal para ser archivados.

    Las tablas, grficos y cuadros, figuras deben ser elaborados en Excel (alternativamente, si fuera posible enviar en programas de di-seo para una mejor presentacin).

    Las fotos e imgenes debern ser de alta resolucin en archivo origina, o en, PDF O JPG y ser en-

  • Vis.dent. 2015; 18(1)222

    viados va mail y/o por correo pos-tal en CD, DVD, USB .

    PGINA DEL TTULO

    La pgina del ttulo debe ser la primera pgina del manuscrito. Este debe contener: ttulo en espa-ol e ingls (mximo 50 caracteres incluidos los espacios), nombre completo del autor o autores, insti-tucin donde se realiz el estudio y la direccin de la misma (tanto pos-tal como electrnica).

    El nombre del autor debe se-guir esta secuencia: Nombre(s), Apellido paterno, Apellido materno. Luego se colocar el mayor Ttulo o Grado Acadmico que tenga hasta ese momento y la afiliacin institu-cional.

    Asimismo, debe figurar el nom-bre del autor encargado de recibir las comunicaciones, direccin, c-digo postal, correo electrnico y nmero de telfono para consultas.

    Tambin debe ser colocado el origen del financiamiento obteni-do para la realizacin del estudio (subvencin, donacin de equipos, medicamentos u otros). Es impor-tante anotar si el autor o autores tienen algn conflicto de intereses (econmico, institucional, laboral o personal). Esta informacin debe ser proporcionada desde el inicio de las revisiones.

    ESQUEMAS DE PRESENTA-CIN

    1. Investigacin original

    Pgina del Ttulo. Resumen. Abstract. Introduccin. Materiales y mtodo. Resultados. Discusin. Referencias bibliogrficas.

    La extensin mxima debe ser de 2 500 palabras (sin contar resu-men, referencias, tablas y figuras). El resumen debe ser estructurado, escrito en un solo prrafo, en espa-ol e ingls, y no exceder de 250 palabras. El resumen estructurado consta de: Objetivo, Materiales y mtodo, Resultados y Conclusio-nes. No debe contener siglas ni abreviaturas.

    Las Palabras clave (Keywords) deben ser aquellas que mejor describan el manuscrito y ser di-ferentes del Ttulo. Como mnimo tres y mximo diez palabras. Aun-que sugerimos sean descriptores de DeCS, tambin pueden ser de MeSH de Pubmed.

    http://decs.bvs.br/I/DeCS2008_Alfab_ ing.htm (DeCS ingls).

    h t t p : / / d e c s . b v s . b r / E /DeCS2008_Alfab_ esp.htm (DeCS espaol).

    El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introduccin. Se aceptarn como mximo 30 re-ferencias.

    Se aceptarn como mximo diez grficos, tablas o figuras (los que sern admitidos por relevancia y espacio disponible). Deben ser enumeradas en orden de mencin en el texto, con nmeros arbigos (por ejemplo: Tabla 1, Figura. 1, etc.). Las fotografas se presenta-rn en formato digital (de 300 a 450 dpi de resolucin). El ttulo de los grficos y tablas se colocar en la parte superior y, de tener leyenda, en la parte inferior.

    Las tablas no deben llevar ra-yado vertical, solo tres lneas ho-rizontales (tres filetes). Las notas deben adjuntarse al pie del grfico. Las partes separadas de una mis-ma figura, deben ser acompaadas

    de su propia leyenda y sealadas como: a, b, c, etc.

    En Resultados cuando se utili-ce mtodos de estimacin, se debe colocar no solo el estimador pun-tual (Ej.: 12 mg) sino tambin, el estimador de intervalo (Ej.: IC: 13-16) con su correspondiente valor p (Ej.: p

  • Vis.dent. 2015; 18(1) 223

    Introduccin. Descripcin del caso. Discu-

    sin (si fuera necesario). Referencias bibliogrficas.

    La extensin mxima deber ser de 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y fi-guras). El resumen no necesita ser estructurado (mximo 150 pala-bras). Se aceptarn como mximo diez grficos, tablas o figuras. Asi-mismo, se admitirn como mximo 30 referencias.

    5. Carta al Director

    Carta. Referencias bibliogrficas.Tendr una extensin mxima

    de 500 palabras. Se aceptarn como mximo dos grficos, tablas o figuras. Diez referencias como mximo. No se aceptarn cartas, despus de 15 das de la publica-cin del nmero en mencin.

    6. Artculo de opinin

    Ttulo. Introduccin. Cuerpo. Referencias bibliogrficas.

    La extensin mxima deber ser de 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figu-ras). Se aceptarn como mximo dos grficos, tablas o figuras. Asi-mismo, se admitir como mximo 5 referencias bibliogrficas.

    NORMAS DE ELABORACION LAS REFERENCIAS BIBLIOGR-FCAS

    Las referencias deben ser enu-meradas en la seccin Referen-cias bibliogrficas en el orden que aparece en el manuscrito (no alfa-bticamente). Las referencias en el texto son aadidas en forma de nmeros (en superndice y sin pa-

    rntesis) al final de la oracin en la cual la referencia est relacionada; pero antes del signo de puntuacin. Utilice las comas para separar n-meros de referencias mltiples (no se aceptarn ms de tres referen-cias juntas). Ejemplos:

    - Grudianov et. al. (2002) examinaron tabletas probiticas con Bifidobacterium spp. En un tra-tamiento de gingivitis y diferentes grados de periodontitis. El trata-miento de los pacientes del grupo control fue conTantum verde. Los casos de gingivitis y periodontitis fueron tratados con probioticos, el efecto de ellos para la normaliza-cin de la Microflora fue mayor en comparacin con el grupo que reci-bi Tantum verde9-25.

    De preferencia las investiga-ciones o libros de texto del mbito acadmico cientfico deben ha-ber sido publicados en los ltimos 10 aos.

    Basados en los Requisitos de Uniformidad para manuscritos pre-sentados a Revistas Biomdicas del grupo Vancouver se deben se-guir las siguientes pautas:

    Artculos de revistas

    Se dar los apellidos princi-pales (o ambos si es compuesto) y las iniciales de los nombres de los primeros seis autores y, si son ms, se aadir la expresin et. al. (Siempre en cursivas y punto). A continuacin se consigna el ttulo del artculo:

    Apellido inicial del nombre (s). Ttulo del artculo. Nombre de la re-vista. Ao de publicacin; Nmero de volumen (Nmero del fascculo): Nmero de pginas.

    Ejemplo:

    - Nikolaos D, Lambros K, Mauri-zio T, Thorkild K. Long-term stability of autogenous bone grafts following combined application with guided bone regeneration. Clin Oral Impl Res 2005; 16(2): 1339.

    Libros o captulos de libros

    Se consignarn en libro:

    Apellido inicial de nombre(s). T-tulo del libro. (nmero de edicin; excepto si es la primera). Ciudad de impresin: Editorial; ao de pu-blicacin.

    Ejemplo:

    - Barrancos J. Operatoria den-tal. 3 ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 1999.

    Se consignarn en captulo de libro:

    Apellido inicial de nombre(s). Ttulo del captulo. En: Nombre de editor(es), editor(es). Ttulo del li-bro. Edicin. Ciudad: Editorial; Ao. pp. Pgina del captulo.

    Ejemplo:

    - Barrancos J, Barrancos P. Mo-dificaciones morfolgicas. En: Ba-rrancos J, editor. Operatoria dental. 2 ed. Buenos Aires: Mdica Pana-mericana; 1999. pp. 897 - 921.

    Los datos indicados y los signos de puntuacin son fundamentales en las referencias bibliogrficas, si falta uno de ellos, la cita no tiene valor debido a que el lector no po-dr ubicar la publicacin y generar confusiones. El no seguir estos pa-rmetros quizs conlleve a un re-chazo momentneo del manuscrito enviado.

    Con copia a: e-mail: [email protected]@hotmail.com 97 1127556

    NORMAS

  • Vis.dent. 2015; 18(1)224

    V i S I N D E N T A L

    PROGRMATE YDISFRUTA DE LA VIDA

    Organiza: Sociedad Peruana de Ortod-onciaLugar: Hotel & Suites Sol de Oro. Mira-flores, Lima, Per.Fechas: 19 al 21 de marzo del 2015.E-mail: [email protected]: 628-5659

    Organiza: Alacibu y Aspecibum.Fechas: 19 al 23 de abril del 2015.Lugar: Swisstel Lima. San Isidro, Lima, Per. Web: www.cialacibu2015lima.comE-mail: [email protected]

    Profesor: Miladinov Milos (Rumania).Organiza: Instituto de Odontologa Odon-tium.Lugar: Lima, Per.Fechas: 10 al 12 de julio del 2015.Web: http://odontium.net/cursofotografi-aenodontologia.htmE-mail: [email protected]: RPM: #971-865919 - RCP: 94040 7256

    Organiza: Colegio Odontolgico de Lima.Fechas: 19 y 20 de junio del 2015.Lugar: Cmara de Comercio de Lima. Jess Mara, Lima, Per. Web: www.col.org.pe

    Profesores: Christian Coachman, Livio Yoshinag