revista signum comunicación política & cultura 19

55
ComunicacióN PolíticA & CulturA Año 2, Núm.19 Revista Entrevista Consejero Presidente de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León Mario Alberto Garza Castillo con:

Upload: revista-signum-comunicacion-politica-cultura

Post on 29-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Dentro de los temas que destacan en nuestra revista de mayo, dada su importancia en el panorama nacional, se encuentra todo lo relacionado con la asamblea que redactará la Constitución de la Ciudad de México.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

ComunicacióN PolíticA & CulturA Año 2, Núm.19

Revista

Entrevista

Consejero Presidente de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León

Mario Alberto Garza Castillo

con:

SIGNUM

Page 2: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 3: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

ComunicacióN PolíticA & CulturA Año 2, Núm.19

Revista

SIGNUMComunicacióN PolíticA & CulturA Año 2, Núm.19

Revista

SIGNUM

Contingencia comunicacional

Por: Sergio Uzeta

Ética y reputación en la política Por: Ricardo Homs

Hacia una Constitución progresista

Por: Armando Hernández

La situación actual de la vivienda en la Cd. de México

Por: Dunia Ludlow

Paridad ysimulaciónPor: Tanivet Reyes

Aristegui-RadioPor: Gabriela Seoane

Page 4: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

CONTENIDO

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

[email protected]

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA

Mónica Martínez Dí[email protected]

COLABORADORES(en orden alfabético)

Alfonso Gómez Armando HernándezCuauhtémoc Miranda

Dunia LudlowEduardo Higuera

Elvin TorresGabriela SeoaneIleana Hidalgo

Manuel GrapainPatricia Montoya

Ricardo Homs Rodrigo DíazSergio Uzeta

Tanivet Reyes

DISEÑOGrupo MD

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Signum Comunicación Política

[email protected]

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN [email protected]

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD [email protected]

Teléfono: 5523860423

Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: [email protected] No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor.El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación.Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2016.

Contingencia comunicacional 6 Sergio UzetaHacia una Constitución progresista 10Armando HernándezÉtica y reputación en la política (I) 12Ricardo Homs La situación actual de la vivienda 16en la Cd. de MéxicoDunia LudlowUna Constitución a la altura 18de las necesidades de la Cd. de MéxicoIleana HidalgoAristegui-Radio 22Gabriela SeoaneParidad y simulación 24Tanivet ReyesEntrevista con el Dr. Mario Alberto Garza Castillo 26Consejero Presidente de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo LeónEl (confuso) poder de las palabras (II) 36Eduardo HigueraDe la pluma a los videojuegos 40Cuauhtémoc Miranda Grandes Personajes de la Historia Política 42Los presidentes interinos 1832-1834Rodrigo Díaz El valor de la provocación 46Manuel GrapainEl presidencialismo mexicano 48Elvin Torres¿Derechos Humanos? La tragedia del pueblo 50SaharauiMónica MartínezFotoreportaje 52El Museo Internacional Barroco

Page 5: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

CARTA EDITORIAL

D entro de los temas que destacan en nuestra revista de mayo, dada su importancia en el panorama nacional, se encuentra todo lo relacionado con la asamblea que redactará la Constitución de la Ciudad de México. Al respecto, el Dr. Armando Hernández plantea la necesidad de que esta nueva Constitución

tenga como uno de sus ejes rectores el principio de progresividad; en ese mismo orden de ideas, Ileana Hidalgo señala la importancia de que se protejan los derechos humanos ya ganados y se elabore una Carta Magna a la vanguardia en esa materia que pueda servir de ejemplo para otros estados. A su vez, Dunia Ludlow presenta un interesante artículo sobre la situación habitacional actual en la Ciudad de México y señala que en la nueva Constitución capitalina, el derecho a la vivienda se debe ampliar.

En el contexto de las elecciones, Eduardo Higuera se refiere a la falta de información por parte del INE sobre los candidatos independientes al Constituyente y las consecuencias que podría tener esta opacidad para dicho instituto, así como para las elecciones que se llevarán a cabo. Por su parte, Tanivet Reyes denuncia la simulación de la paridad en Oaxaca, rumbo a las elecciones del próximo 5 de junio.

Nuestra entrevista de este mes es con el Dr. Mario Alberto Garza, Consejero Presidente del Comité Estatal Electoral de Nuevo León, quien en una interesante conversación nos habla de los objetivos que tiene este comité, su funcionamiento y retos, además de destacar el hecho de que Nuevo León fue el segundo estado con mayor participación ciudadana en las pasadas elecciones. También nos platica sobre los candidatos independientes y las tentativas de creación de nuevos partidos a nivel local.

Dentro del ámbito de la comunicación, Ricardo Homs hace una profunda reflexión acerca de la ética y la reputación en la política mexicana y la ineludible formación de políticos honestos, pues esta característica se convertirá en el activo más importante para convencer a una ciudadanía defraudada por los niveles de corrupción que existen en ese sector.

El vacío de información que se dio por parte del gobierno de la Ciudad de México frente a la contingencia ambiental, es analizado por Sergio Uzeta, quien señala la necesidad de un protocolo de comunicación básico para mantener informados a los ciudadanos de forma clara, oportuna y efectiva.

Estos son algunos de los artículos que usted encontrará en la edición de este mes, que esperamos resulten de su interés.

El consejo editorial

Page 6: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Contingencia comunicacional

Por: Sergio Uzeta*

E l martes 5 de abril de 2016 pasará a la historia de la Ciudad de México como un día difícil para

la megalópolis. Ese día, aumentó el tráfico vehicular como consecuencia del regreso a clases tras las vacacio-nes de Semana Santa, el transporte público capitalino se saturó y los ni-veles de contaminación por ozono se dispararon.

Eso provocó la entrada en vigor de la Fase 1 de contingencia ambiental, situación que se da cuando los nive-les de ozono superan los 150 puntos Imeca. Desde horas tempranas de esa tarde, los medios de comunica-ción comenzaron a informar sobre la alta contaminación y las consecuen-cias que esto tendría para la salud de los habitantes del Valle de México.

La expectativa sobre la aplicación de medidas extraordinarias por la contingencia ambiental crecía mien-tras que la instancia responsable de anunciar las mismas estaba paraliza-da y muda. Así es, la Comisión Am-

biental de la Megalópolis, CAMe, se quedó pasmada ante la mirada in-crédula de millones de personas que esperaban el endurecimiento de la restricción vehicular.

Finalmente, ya entrada la noche, la CAMe dio señales de vida. En un co-municado se refirió a la activación de “medidas extraordinarias por al-tos niveles de ozono en la zona me-tropolitana del Valle de México”, pero nunca mencionó la aplicación inmediata de la Fase 1 de contingen-cia ambiental.

Esa noche, nadie, absolutamente nadie, informó los detalles de esta medida que implicaba la aplicación del doble No Circula. Ni una sola conferencia de prensa ni un mensaje a medios. Ningún funcionario dio la cara para explicarle al público lo que estaba pasando. El vacío de informa-ción fue evidente y se llenó con una densa nube de especulaciones y des-información. La contaminación era mucha y la comunicación muy poca.

Page 7: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública.Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano.En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.

La Ciudad de México experimentaba su primera contingencia ambiental en 14 años. La última vez que esto ocurrió fue el 18 de septiembre de 2002, cuando se registraron 242 puntos Imeca de ozono.

El día después el caos se hizo presente en toda la gran ciudad. El transporte público resultó insuficiente, el metro se llenó a nive-les inusitados y los ta-xis no se daban abasto para atender la cre-ciente demanda. La crisis provocada por la contingencia ambien-tal le pegó también al servicio de transporte privado Uber, que en ese conflictivo día puso en marcha su famosa tarifa dinámica que dis-paró, hasta en 10 tantos, sus precios por dejada, y los reclamos airados de sus usuarios.

El malestar se enfocó a las autorida-des de la Ciudad de México, en par-ticular al jefe de gobierno, Miguel

Ángel Mancera, y su se-cretaria de Medio Am-biente, Tanya Müller, quienes hicieron mutis frente a la creciente protesta popular.

Lo cierto es que el go-bierno de Mancera se había quedado pas-mado desde semanas antes, cuando los nive-les de contaminación amenazaban con des-bordarse. Tras un mes de febrero que trajo ra-chas de viento de más de 80 kilómetros por hora en toda la Ciudad, marzo abrió la puerta a la llegada de una pri-

mavera con altos niveles de radia-ción solar y contaminación.

La parálisis del gobierno de la Ciudad provocó que el presidente Enrique

Page 8: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Peña Nieto pidiera a su titular de Me-dio Ambiente entrar al quite a fin de instrumentar medidas que protegie-ran la salud de la población capitalina ante la contaminación. Así, se decretó que del 5 de abril al 30 de junio de este año, todos los coches, sin importar el número de holograma, dejarían de cir-cular un día a la semana de acuerdo a la terminación de sus placas y el color de su calcomanía.

Por varias se-manas, Miguel Ángel Man-cera se trans-formó de jefe de gobierno, en regente del DF, porque se subordinó to-talmente al mandato de las autoridades fe-derales. El doc-tor Mancera se convirtió rápidamente en la primera víctima de la contingencia ambiental, pues su silencio y falta de acción lo pu-sieron en el centro de la crítica citadina y nacional.

La mala comunicación que hemos vis-to en esta contingencia no tiene pre-cedente. Los capitalinos han utilizado canales alternos, como los brindados por las redes sociales, para mantener-se informados frente a la contingencia y armar soluciones a la restricción ve-

hicular. Incluso armaron rutas de viaje entre familiares, amigos y conocidos, a fin de enfrentar el endurecimiento del programa No Circula que, por cierto, ha demostrado una vez más su poca efectividad.

La mala calidad del aire ha puesto en evidencia la mala calidad de las políti-cas públicas en torno a los temas am-bientales y la obsolescencia de progra-mas que se han venido aplicando desde

hace más de 25 años como el Hoy No Circula. Pero la nube de contaminantes que pende so-bre nosotros, ha evidenciado también la fal-ta de coordina-ción entre las autoridades y la carencia de una política de

comunicación que entre en acción en fases de contingencia como la que vivi-mos en estos momentos todavía en el Valle de México.

Urgen protocolos mínimos de comu-nicación que permitan informar con oportunidad, claridad y efectividad a los capitalinos, sobre las medidas con-tingentes y las mejores formas de sor-tear la crisis de movilidad que se vive en la Ciudad de México y su área me-tropolitana.

Page 9: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 10: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Hacia una Constitución progresista

Por: Armando Hernández*

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . son lo mejor de nosotros. Denles vida.”

Kofi Annan

A corde al diccionario de la Real Academia de la Len-gua, progresivo, quiere decir “que avanza o au-

menta gradualmente”. En este sen-tido, cuando se habla de la progre-sividad de los derechos humanos, nos referimos a que una vez que han sido adquiridos por los ciudadanos, no se puede dar marcha atrás, solo hay lugar a su aumento gradual, so-lidificación y perfeccionamiento.

Existen varios principios de los de-rechos humanos, como el de univer-salidad, interdependencia, e indivi-sibilidad, pero resulta de particular interés el de progresividad, no por ser más importante que los ante-riormente mencionados, sino por-que nos hace valorar la evolución de los mismos en nuestra sociedad.

Es a través de dicho principio que se blinda el desconocimiento de cier-tos derechos humanos que el Esta-

do pudiera tener en su relación con sus gobernados, y de cierta forma establece un deber sobre los gobier-nos de impulsar dichos derechos, así como optimizar su defensa y conte-nido.

La Reforma Política de la Ciudad de México es el resultado de un nutri-do y complejo proceso de discusión y debate entre especialistas en el tema y actores de diversas fuerzas políticas. Como bien sabemos, el 29 de enero de 2016 se publicó el de-creto que la contiene. Requerimos de una Constitución que se nutra de los derechos alcanzados durante los últimos años en la Ciudad de Méxi-co. Haciendo un estudio de la trans-formación de la capital mexicana podemos identificar tres principales etapas dentro de dicho proceso:

i) La reforma constitucional a ni-vel federal, ii) La elaboración de la Constitu-

Page 11: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Armando Hernández Cruz Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH.Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF.

@DrArmandoHdz

ción Política de la Ciudad de México, y iii) La armonización legislativa del Distrito Federal.

Nos situamos en el segundo gran episodio de la transformación de nuestra ciudad, nos encontramos en pleno proceso electoral donde ele-giremos a las y los diputados constituyentes que – junto con los designados por el Jefe de Gobierno, el Presidente de la República y el Congreso de la Unión – ha-brán de redac-tar y aprobar la Constitución Política Local.

Sin lugar a dudas, la Constitución deberá tener como uno de sus ejes rectores, el principio de progresivi-dad. Nadie puede negar que la ca-pital del país ha sido reconocida por su inclusión y reconocimiento de di-

versas libertades a favor de los ciu-dadanos, tales como el matrimonio igualitario, el derecho a la mujer de decidir sobre su cuerpo, el derecho a la voluntad anticipada, el presu-puesto participativo, entre muchos otros derechos, mismos que debe-rán ser reconocidos en la Constitu-ción local y, en consecuencia, senta-

rán el punto de partida para el reconocimien-to de nuevas prerrogativas ciudadanas en un futuro.

La Reforma Política de la CDMX debe tener como producto una

Constitución vanguardista, que se vuelva referente a nivel nacional en su contenido y redacción. Mucho se decía en el lenguaje coloquial que los capitalinos éramos ciudadanos de segunda, ha llegado el momento de apostar por una Constitución de primera.

Page 12: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Ética y reputación en la política (I)

Por: Ricardo Homs*

E l valor más importante que está faltando actualmente en la política y sus acto-res es la credibilidad, y con

ella, la reputación que está siendo cada vez más su eje.

Lo anterior es un principio básico, porque la credibilidad del mensaje proviene de la credibilidad del emi-sor y evidentemente si no hay una buena reputación y credibilidad, no existe confianza, lo cual en los ac-tores políticos se vuelve fundamen-tal, ya que para generar un poder de convocatoria es necesario tenerla. Si bien hay funcionarios públicos que están en el ámbito operativo, pero no salen a la luz pública, hay otros que por su misma naturaleza tie-nen que ver con la opinión pública, y ellos definitivamente requieren de credibilidad para lograr generar el poder de convocatoria que es la base de su futuro curricular en la política, porque este representa cuánto vale un político; cuánta gente cree en él; cuánta gente está dispuesta a ayu-darle y finalmente cuánta gente está dispuesta a votar por él, y todo esto

indudablemente tiene que ver con la credibilidad y la reputación.

Estamos en un momento crítico de cambio de contexto, en la transición de la política tradicional cuyo eje real ha sido el autoritarismo, aunque sea un autoritarismo disfrazado de de-mocracia, sin embargo hoy estamos viendo que está surgiendo un nuevo contexto de una política ciento por ciento democrática, donde el poder lo tiene la gente y no porque se lo estén cediendo los políticos, sino porque los medios de comunicación y las redes sociales están empode-rando al ciudadano.

Hoy el ciudadano es el que realmen-te tiene el poder, al grado de que eso también está afectando a los mis-mos medios de comunicación, por-que estos ya no son tan importantes como generadores del contenido informativo noticioso, dado que in-cluso un ciudadano con un teléfono celular en el momento y lugar ade-cuado, puede generar una noticia de impacto global.

Page 13: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Ricardo Homs Quiroga, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento.Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación.Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press.

@homsricardo

Lo que se vuelve más importante es entender que la tendencia de los me-dios de comunicación va a terminar siendo la de aportar criterios de va-loración que guíen las opiniones de la gente que, ante una demanda tan grande como hay de información, empieza a verse en la necesidad de poder discernir lo que es infor-mación basura de la que es va-liosa, o lo que es información de alto impac-to de lo que es s i m p l e m e n t e polución infor-mativa, enton-ces los medios tendrán que guiarse ahora por este nuevo con-texto.

De la misma forma que está cam-biando el contexto para los medios de comunicación, también estamos hoy en una etapa de transición de la política tradicional, en la que los lí-deres políticos estaban en el Olimpo

y su vida privada no se percibía ni se conocía, a otra etapa de una socie-dad donde las reglas son las puertas abiertas, donde los personajes pú-blicos se encuentran expuestos en una caja de cristal y por lo tanto todo es visible; así que en la actualidad quien quiera progresar necesitará

credibilidad y esta tiene que ver obviamen-te con su repu-tación, lo que significa que deberán llevar una vida inta-chable, porque ese es el cami-no de la forta-leza y no de la vulnerabilidad

como ha sucedido con algunas de las personas involucradas en los llama-dos Papeles de Panamá, quienes han empiezado a ver dañada su credibi-lidad y entre los que están: el presi-dente de Argentina, Mauricio Macri que acaba de tomar posesión, el pri-mer ministro británico David Came-ron y el primer ministro de Islandia,

Page 14: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Sigmundur David Gunnlaugsson, que no duró más que un día en el cargo a partir de que salieran publicados dichos documentos, ello debido a que seguramente su país tiene unos códigos culturales más rigidos. Debe recordarse que los códigos cultura-les son de cada lugar y al ser diferen-tes, evalúan los hechos también de manera distinta.

En el ejemplo anterior se puede apreciar entonces cómo la vida pri-vada puede hacer que la reputación se vuelva un área de vulnerabilidad

para un político incluyendo no so-lamente la reputación personal,

sino la de la gente que le rodea incluso la de la misma fami-

lia, muchos políticos resul-tan dañados por lo que es-

tán haciendo sus hijos y es publicado en los me-

dios y redes sociales yo diria que con una falta de conciencia del im-pacto.Es un hecho que existe una falta de

conocimiento de que estamos

v i v i e n d o una eta-

pa de

transición entre la política tradicio-nal, caracterizada por la opacidad, y la política del futuro, que será defi-nida a partir de que la vida de la per-sona es observada con una visión in-tegral en la caja de cristal que ya he mencionado antes. Es como estar en el Big brother de la política, donde se está expuesto a todas horas y en cualquier lugar, lo que significa que alguien, ya sea un adversario o un medio de comunicación, pueden en-trar e incluso grabar conversaciones telefónicas privadas como le sucedió al abogado de los padres de Ayotzi-napa.

A partir de lo anterior, me parece que esta clase política ya está vi-viendo sus últimos momentos, por lo que los partidos deberán reposi-cionarse, a través de la ética, para recuperar su credibilidad y trabajar más en la formación de las nuevas generaciones que hasta el momento no traen los vicios anteriores ni una trayectoria comprometida, lo que hace que ahora por lo menos, “estén limpios”, de ellos dependerá si se “en-sucian”, porque “ensuc iar-s e ”

Page 15: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

hoy con compromisos, malas amis-tades o actos de corrupción del ta-maño que fueren, significa vulne-rabilidad; no debe olvidarse que la fortaleza de un político se relaciona con sus hechos positivos y no con los negativos que se desprenden de todos los actos que le puedan ser cuestionables.

El mundo futuro de la política es la éti-ca, aunque nadie en este país parece

e n -tenderlo, el ciu-

dadano cada vez va a exigir más una actuación ética, apega-da a derecho, apegada a normas sociales, incluso a los códigos culturales, los cuales se inte-gran con los significados que tienen que ver con los valores locales sociales y morales.

Así que de este mundo en transición de la política tradi-

cional opaca y muy autoritaria, que simplemente jugó a la genera-

ción de una imagen construida, es-tamos pasando a otro en donde no se puede manipular la reputación porque hoy está en manos de la gen-te; la reputación de un político está en manos del elector, del ciudada-no, y ya no puede ser alterada, por-que además ahora toda esta historia puede quedar grabada en la nube in-formática, en la Web y en los archi-vos de los medios de comunicación.

Esta es una ge-neración perdi-

da y esto nos está trayendo inestabilidad, porque la inestabili-dad es la falta de creer en alguien, así que no tardará mucho en que se descubran dos cosas: la primera es que la ética va a ser fundamen-tal para generar credibilidad en los partidos, la segunda es que quienes manejen los partidos deberán estar dispuestos a formar a las nuevas ge-neraciones de políticos bajo la exi-gencia ética, porque ese va a ser su capital político y su mayor fortaleza.

Page 16: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

La situación actual de la vivienda en la Cd. de México

Por: Dunia Ludlow*

A ctualmente la Ciudad de México atraviesa por una situación muy crítica en materia de vivienda, de-sarrollo urbano, contaminación,

movilidad y otros aspectos.

En gran medida esto se debe a que durante años se implementó una política de vivienda que se basó en la compra de suelo barato y la construcción de esta lejos de los centros de trabajo, equipamientos y servicios públicos, además de especular con el suelo intraurba-no, lo que incidió en un encarecimiento de las viviendas. De 2012 a 2015, los precios de estas en la Ciudad de México presentaron un incremento de 7.8% anual, cifra superior a la nacional que es de 4.9% (SHF, 2016).

Los altos precios de la vivienda en la Ciudad de México así como el gasto en tiempo y di-nero para trasladarse, han propiciado en gran medida, que las viviendas se deshabiten. Para 2010, la Ciudad de México contaba con 211,245 viviendas particulares deshabitadas; es decir, alrededor de 8% del total de vivien-das particulares (INEGI, 2010). Las principa-les delegaciones con vivienda deshabitada fueron Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Sin embargo, en estas el porcenta-je de población ocupada está por encima de la del Distrito Federal (95.20%), con 96.04%, 95.70% y 96.23% respectivamente.

Un claro ejemplo del divorcio entre la política de vivienda y la de desarrollo urbano, es que

en 2010, en la delegación Miguel Hidalgo se encontró el porcentaje más alto de viviendas deshabitadas, por encima del índice nacional (12.9), mientras que 76.4% de la población ocupada en esta delegación residía en un municipio diferente.

Además del rezago habitacional detectado, lo que tenemos que cuestionarnos es: ¿qué es una vivienda digna?, existe algo que no está completamente contabilizado: el entorno en el que se encuentra, los equipamientos, la asequibilidad y la accesibilidad incluyendo el transporte público. Viviendas con esos pro-blemas incluso las hay en estratos económi-cos altos, como es el caso de los complejos habitacionales en Santa Fe.

Esta problemática con la accesibilidad y la fal-ta de servicios nos pone a reflexionar, ¿para qué queremos una vivienda sin la garantía fundamental del acceso a servicios como el agua, la luz y drenaje? Es ahí cuando nos da-mos cuenta de las políticas públicas fallidas en México.

En teoría todos las familias tenemos derecho a disfrutar una vivienda digna y decorosa, así lo refiere la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos en su artículo 4to. Para ello, tenemos que romper con los este-reotipos políticos y dotar de herramientas a la ciudadanía para conocer el panorama que aqueja a la ciudad. Desde esta perspectiva, la Comisión de Vivienda de la ALDF realizó un

Page 17: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Dunia Ludlow Deloya estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Admi-nistración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Eco-nomía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Di-plomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planifiación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es Diputada Local de la VII Legislatura de la ALDF del Grupo Parlamentario del PRI.

diagnóstico para conocer la situación actual de los patrimonios en la metrópoli, estudio que abrió un abanico de posibilidades para entablar un diálogo con diversas autorida-des locales y nacionales, a fin de establecer acuerdos y trabajar conjuntamente en la construcción de una nueva Ley de Vivien-da.

Los ciudadanos me-recemos una ley in-tegral que tome en cuenta el desarrollo urbano, el patrimo-nio cultural, la mo-vilidad, la provisión de servicios y equi-pamiento, incluso acciones a nivel me-tropolitano, porque si no se realizan ac-ciones a nivel terri-torial, el problema de la vivienda en la Ciudad de México no se puede entender y mucho menos resolver.

Tenemos que aprovechar la coyuntura de la Reforma Política para incluir normas claras y expeditas que permitan ampliar el acceso a la vivienda a los sectores más desprotegidos y edificar hogares amigables con el medio am-biente.Esta oportunidad histórica que se logró para

crear un máximo ordenamiento jurídico, nos permitirá fortalecer los derechos humanos y políticos de los capitalinos, así como apunta-lar a la ciudad como eje del crecimiento eco-nómico del país.

El derecho a la vivien-da en la Carta Magna capitalina se debe de ampliar y debe ser garante de que toda persona tenga acceso a la vivienda digna y adecuada, aun cuando no se sea propietario de la mis-ma.

Otros elementos fun-damentales son la inclusión y una visión integral con perspec-tiva de género, los cuales nos permi-tirán garantizar las

condiciones de igualdad para que todas las mujeres tengan acceso a los créditos hipote-carios, en especial las madres solteras y las jefas de familia.

REFERENCIAS1. Vivienda particular que está totalmente construida y disponible para ser ha-bitada, y que al momento del levantamiento censal no tiene residentes habitua-les, no es de uso temporal y no es utilizada como local con actividad económica (INEGI, 2010).

Page 18: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Una Constitución a la altura de las necesidades de la Cd. de México

Por: Ileana Hidalgo*

T enemos una Ciudad pro-gresista e incluyente que muchas veces va a la de-lantera en la creación de

marcos jurídicos para la implemen-tación de políticas públicas con pers-pectiva social y de derechos huma-nos, por lo que en la elaboración del diseño constitucional de nuestra próxima Carta Magna deben partici-par las instituciones académicas de carácter público y privado de nivel superior, gobierno, partidos políti-cos y la sociedad civil organizada, se deben crear foros de discusión y análisis que versen sobre los temas que se deberán incluir en nuestro máximo ordenamiento jurídico de carácter local, buscando que dicho ordenamiento sea incluyente y esté a la altura de las exigencias sociales. El Constituyente discutirá y aproba-rá el proyecto de Constitución que será el documento base del debate, este se instalará el 15 de septiembre próximo, se discutirán principios y acciones emblemáticas en materia de política social, equidad de género y derechos humanos, entre otros. Es una oportunidad que nos permi-

tirá tener, entre otras cosas, un pac-to social contenido en nuestra Carta Magna. Un primer momento de la reflexión jurídico constitucional se está desarrollando en el seno de la comisión redactora con una orien-tación ideológica conocida debido a que sabemos quiénes son sus inte-grantes, por parte de los Senadores tenemos a Miguel Barbosa y Ale-jandro Encinas; el comisionado de Asuntos Internacionales de la capi-tal, Cuauhtémoc Cárdenas y perso-nalidades de otros ámbitos de la vida política, jurídica, cultural y de desa-rrollo urbano de la ciudad en los que destacan Miguel Concha Malo, Clara Jusidman, Martha Lamas, Guadalu-pe Loaeza, Ifigenia Martínez, Mau-ricio Merino, Enrique Ortiz Flores, María Rojo, Juan Villoro y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros. Un segun-do momento será el debate legislati-vo, una vez que resulten electos los 60 diputados constituyentes y la de-signación de los 40 restantes.

El tercer momento se dará en el de-bate de la Asamblea Constituyen-te que comienza con la integración

Page 19: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

nos de equidad y género, derechos económicos-sociales, de no discrimi-nación, medio ambiente y ecología, entre otros.

Para hablar de derechos humanos en la Constitución que tendrá nues-tra ciudad, es importante recordar que con la reforma a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexi-canos de junio de 2011, se estable-ció que el cuerpo jurídico nacional en materia de derechos humanos y su interpretación, debe estar inte-grado por los derechos humanos re-conocidos en nuestra Constitución Federal y en los tratados internacio-nales de los que México sea parte, esto incluyendo el diseño de nuestra Constitución Capitalina. En razón de lo anterior, el Constituyente tiene la oportunidad y la obligación de velar por la protección y salvaguarda de

*Ileana Hidalgo Rioja es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciu-dadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A. C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigacio-nes Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país.

de la mesa instaladora, la recepción del proyecto de Carta Magna, la dis-cusión del reglamento interno y la conformación de las tres comisiones establecidas en los artículos transi-torios del decreto en materia de la Reforma Política de la Ciudad de Mé-xico.

En el debate se tiene que incluir por lo menos a lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución Federal y ce-ñirse a lo ahí contenido, por lo tanto, debe enfocarse en los cambios es-tructurales de su organización políti-ca como son: la regulación de la au-tonomía presupuestal y número de alcaldías, la integración de la repre-sentación política del poder legisla-tivo que en su conjunto constituirá un Congreso Local; el fortalecimien-to de sus órganos constitucionales autónomos, sobre las relaciones de trabajo entre la Ciudad de México y sus trabajadores, deberá garantizar también la efectividad de las fun-ciones de procuración de justicia, contemplar normas específicas elec-torales de la entidad federativa y la ampliación de los derechos huma-

humanos

Page 20: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

los derechos humanos ya ganados y reconocidos en nuestra ciudad, e incluso ir más allá, elaborando una Carta Magna modelo y de vanguar-dia en la materia, que sirva de pa-rámetro y de ejemplo a seguir en el resto de las entidades federativas. Ahora bien, lo importante será lo que quede plasmado a partir de la construcción de consensos, de la confrontación de visiones y el acer-camiento ideológico de los partici-pantes. La previsible pluralidad polí-tica del Constituyente es una garantía de que ninguna fuerza política podrá imponer su orientación o sesgos a la Constitución. La primera etapa ya ocurrió, que fue el cambio de estatus de nuestra ciudad, ahora viene lo más complejo, que es poner-nos de acuerdo en la organi-zación política que queremos para nuestra capital y la extensión efec-tiva de los derechos de sus habitan-tes, derechos que históricamente son producto del empuje constante por la dignidad, la libertad y la igual-dad.

El Constituyente “debe reflejar la realidad social, política, económica

y plasmarla en la realidad jurídica” para que los derechos de ningún sec-tor de la sociedad se queden despro-tegidos y sin ser tomados en cuenta, es el momento de alzar la mira, de atreverse verdaderamente a vislum-brar y construir la ciudad del futuro que queremos desde la elaboración de nuestro máximo ordenamiento jurídico a nivel local, con una pers-pectiva progresista en materia de derechos humanos. Sin duda, la ar-monización de las leyes secundarias del texto de la Constitución Política

de la Ciudad de México para ha-cer obligatorio el respeto y protec-ción de los dere-chos humanos sin exclusión de ningún tipo, será el mayor reto de la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral, que como ya menc ionamos , pasará a cons-

tituirse en un Congreso Local que tendrá la responsabilidad de legislar, en consonancia con la Carta Magna de nuestra Ciudad, garantizando una adecuada implementación de mar-cos jurídicos para la aplicación de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos.

Page 21: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El pasado 8 de abril, la Universidad de Estudios Superiores Aztlán de México, lle-vó a cabo en las ins-talaciones del Museo Numismático Nacio-nal, la presentación del libro “Lecciones por excelencia. Bre-ve historia de la Ma-temática en México”, escrito por el mate-mático mexicano Lo-reto Cruz Hernández.El libro documenta la historia de las ma-temáticas en México, acompañándola de anécdotas y reflexio-nes sobre temas uni-versales que reflejan el uso cotidiano de esta ciencia. Cabe señalar que esta pu-blicación es única

Notas

Presentación del libro: “Lecciones por excelencia.

Breve historia de la Matemática en México” de Loreto Cruz

en su tipo, ya que en nuestro país no existe material que combine la historia con las matemáti-cas.La obra consta de ocho capítulos y es por supuesto un material que debe ser considerado para todos aque-llos amantes de las matemáticas.Esta publicación puede ser adquiri-da en las instala-ciones de la UESAM ubicada en la calle de Moneda 19-309 en el centro de la ciudad de México o bien solicitándola por correo a [email protected]

Page 22: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Aristegui-RadioPor: Gabriela Seoane *

A un año de su salida de la radio, la periodista Carmen Aristegui anunció que está construyendo su propio espacio para regresar

a la radio. Es bien sabido que la partida de Carmen y su equipo de MVS Noticias se ori-ginó después de la publicación del reportaje titulado: “La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”.

Desde entonces, se ha comentado mucho sobre la necesidad de que la periodista re-grese a la radio, sin embargo, también existe la conciencia de que el actual gobierno no vería con buenos ojos al concesionario que le abriera este espacio. Es por ello que lo más viable para la comunicadora es “cons-truir su propio espacio”, como lo anunció el pasado 16 de marzo1.

Ante el desarrollo de la Tecnologías de Infor-mación y Comunicación (TIC), y las posibili-dades que ofrecen, muchas personas elabo-ran contenidos informativos que difunden a través de las redes sociales. Este periodismo ciudadano cuenta con muchos detractores debido a la falta de experiencia y oficio por parte de muchos que lo ejercen.

Es por ello que resulta interesante dar se-guimiento a lo que lleve a cabo Carmen Aristegui, que seguramente será a través de Internet. Independientemente de filias y fo-bias hacia la comunicadora, es necesario re-conocer el rigor con el que da seguimiento

a la información, y ha sido a través de ella que se han desvelado noticias que de ningu-na manera se difunden en otras cadenas de radio o de televisión.

Cabe señalar que fue en 1985 cuando la ra-dio en México volvió a posicionarse entre la audiencia. A consecuencia de los sismos, el trabajo de los reporteros en las calles en-viando la información casi de manera inme-diata se volvió muy valiosa. José Gutiérrez Vivó, con su estilo personal y sus ideas in-novadoras (red vial, mesas de análisis, en-trevistas de fondo, transmisiones desde di-versos países), contribuyó en gran medida a este fortalecimiento de la radio en México.

Sin embargo, desde hace diez años la radio se encuentra estancada. Los formatos son malas copias de Monitor de Gutiérrez Vivó y les falta lo principal: un comunicador con credibilidad. Pese a esto, cuentan a su favor con un elemento importante: la costumbre. Muchos radioescuchas lo son desde hace años y difícilmente van a cambiar sus hábi-tos.

Esto explicaría por qué, aunque ya existen programas radiofónicos que se difunden por Internet, hasta ahora ninguno representa una competencia para las 31 emisoras con-cesionadas de amplitud modulada y las 22 de frecuencia modulada que, de acuerdo a la Asociación de Radio del Valle de México2, existen tan solo en esta zona.

Page 23: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.

@Gabseomx

REFERENCIAS1. 16/03/2016. Video. Regresa Carmen Aristegui a un año de reportaje “La casa Blanca”. Revisado el 19/04/2016 enh-ttp://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=578673&i-dFC=20162. Asociación de Radio del Valle de México. Revisado el 19/04/2016 en http://arvm.mx/faq-preguntas-frecuentes/3. Esquivel, L. (15/03/2016). Con acceso a Internet y a las Telecom, 57%de los mexicanos. La razón. Sección negocios. P. 20

También hay que tomar en cuenta que de acuerdo con la Primera Encuesta de Dis-ponibilidad y Uso de Tecnologías de la In-formación (ENDUTIH), que realizó el INEGI este año, 42% de los habitantes de México no utilizan Internet3. Si bien este número podría modificarse rápi-damente, también debe-mos tomar en cuenta que el gobierno no hace gran-des adelantos en materia de telecomunicaciones.

La llegada de Carmen Aristegui a Internet para difundir un noticiero ra-diofónico implicaría gran-des retos, el principal, ofrecer contenidos origi-nales que impulsen a las personas a explorar este medio. También conven-cer a los anunciantes de que es un producto ren-table, que vale la pena patrocinar. Por último, adecuarse a las caracte-rísticas de los usuarios de Internet que buscan información rápida y pre-cisa, pero también interesante.

Actualmente muchas personas buscan en Internet contenidos diferentes, como vi-deos, series televisivas y música. También

hay quienes ya comienzan a buscar otros conceptos en materia de radio. Se trata de un terreno fértil con muchas posibilidades y que podría convertirse en una opción inte-resante, sobre todo para los jóvenes que no están tan arraigados a determinadas esta-

ciones radiofónicas y, por el contrario, bus-can novedades que les resulten atractivas.

El hecho de que una líder de opinión como Carmen Aristegui se arriesgara a explorar Internet como vía para difundir información con formato radiofó-nico, podría significar un cambio importante en materia de radio-difusión en México. Transformación nece-saria ante los nuevos tiempos y las grandes posibilidades que abre el desarrollo tecnoló-gico.

Page 24: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Paridad y simulación

Por: Tanivet Reyes*

P ara las elecciones que se lleva-rán a cabo el día 5 de junio del 2016 en el estado de Oaxaca, el Instituto Estatal Electoral y de

Participación Ciudadana (IEEPCO), aprobó los lineamientos en materia de paridad de género que deberán observar los partidos políticos, coaliciones y candidaturas inde-pendientes en el registro de candidatas y candidatos ante dicho instituto, en el pro-ceso electoral ordinario 2015-20161 .

La importancia de estos lineamientos radi-ca en que el órgano electoral local mostra-ría voluntad por dar continuidad a la firme decisión del INE de garantizar el derecho de las mujeres a contender de forma pa-ritaria en las elecciones, recordemos el polémico caso de Chiapas, donde el Con-sejo General de Instituto Nacional Electo-ral, removió a tres consejeros electorales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), al compro-bar que no salvaguardaron el criterio de paridad de género en el registro de candi-daturas.

En un evidente ejercicio por hacer que cumplan y facilitar a los partidos políticos la aplicación de las reglas en materia de género, los lineamientos que el órgano electoral de Oaxaca emitió, explican de manera puntual, el concepto de paridad horizontal y vertical, además de especifi-car los criterios de verificación para el re-

gistro de candidatas y candidatos por par-tidos políticos.

Me centraré en estos criterios de verifica-ción porque es justamente a falta de estos que la mayoría de los partidos políticos han repetido la costumbre de incumplir, “darle a la vuelta”, burlar la paridad en cada elección, postulando a las mujeres en los distritos y municipios donde no tie-nen posibilidades de ganar.

En este sentido, el criterio en mención se crea para verificar que alguno de los géne-ros no le sean asignados exclusivamente aquellos distritos y municipios en los que el partido haya obtenido los porcentajes de votación más bajos en el proceso elec-toral anterior. Para facilitar la asignación de candidaturas bajo este criterio, lo linea-mientos incluyen unas tablas que mues-tran a cada partido cuáles son sus distritos y municipios más competitivos y menos competitivos.

Para cumplir con los lineamientos y garan-tizar la asignación paritaria sin trampas en las candidaturas a diputaciones por las vías de mayoría relativa y representación proporcional, los partidos políticos debe-rán de cumplir con la postulación paritaria obedeciendo al criterio de competitividad. Así deberán de postular 6 personas de un género y 6 del otro en los 12 distritos ca-tegorizados como más competitivos, y de-

Page 25: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

* Tanivet Reyes es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana Puebla.Ha sido integrante del Consejo Editorial de la revista Dossier Político, donde publicó diversos artículos de análisis sobre prospectiva política en los esta-dos de Puebla y Tlaxcala.Es fundadora de “Nuevas Estrategias de Comunicación por la Igualdad” A.C. donde ha coordinado diversos proyectos relacionados con los derechos de ciudadanía de las mujeres.Las líneas sobre las que desarrolla su trabajo se centran en los temas de género, derecho electoral y transparencia y acceso a la información pública.

[email protected]

berá de seguir el mismo principio para los menos competitivos.

Resultado: después de que las listas pre-sentadas por los partidos políticos fueran, en un primer momento, rechazadas por el IEEPCO por no cumplir el criterio de com-petitividad, finalmente el órgano electoral, en un ejercicio de simulación, aprobó las listas a los partidos políticos sin que se cumpliera ca-balmente el principio de paridad.

Para el presente artículo se ana-lizaron las listas p r e s e n t a d a s por Movimien-to Ciudadano, Partido del T r a b a j o , la coalición PAN-PRD y la coa-lición integrada por el PRI y el PVEM.

El análisis revela que solo el partido Mo-vimiento Ciudadano y Partido del Trabajo cumplieron con los lineamientos mencio-nados al registrar 6 mujeres y 6 hombres en sus 12 municipios más competitivos.

Sin embargo, la coalición PAN–PRD incum-plió el criterio de competitividad al regis-trar a 7 hombres y 5 mujeres en sus 12 distrititos más competitivos y a 6 hombres y 7 mujeres en los menos competitivos.

En este mismo sentido la coalición PRI-PVEM faltó al criterio de

competitividad al re-gistrar a 8 hombres y

4 mujeres en los mu-nicipios más competi-tivos y 4 hombres y 8 mujeres en los distri-tos menos competi-

tivos.

Este hecho mere-ce ser denuncia-

do porque está en juego la po-sibilidad de

que la in-tegración

del Congre-so sea paritaria,

porque los esfuerzos mostra-dos por el órgano electoral de Oaxaca se caen y ponen en evi-

dencia el poder que se le sigue otorgando a los partidos políticos para que sigan bur-lando la ley y las decisiones tomadas por el propio órgano electoral.REFERENCIAS1. Disponibles en la página electrónica del Instituto en el siguiente enlace http://www.ieepco.org.mx/

Page 26: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Entrevista con:

Mario Alberto Garza Castillo

El Dr. Garza Castillo es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), posteriormente estudió el Master en Instituciones y Políticas Públicas en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, en donde continuó sus estudios y aprobó en febrero de 2007 con Mención de Honor el

Doctorado en Ciencia Política.

Especializado en Instituciones Políticas, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, es conferencista nacional e internacional en estos temas, así como en los rubros de Elec-ciones, Comportamiento Político, Justicia Electoral y Procesos de Institucionalización, sobre los cuales ha impartido diversos diplomados en México y en el extranjero.

Su desempeño académico lo ha llevado a ser miembro del Sistema Nacional de In-vestigadores Nivel 1 (SNI), miembro de Comités de Maestría y Doctorado y a publicar artículos y capítulos en diversos libros y revistas indexadas sobre los temas que son de su dominio.

En el ámbito laboral, el Dr. Garza ha sido Subdirector de Posgrado de la UANL, así como Subdirector Académico y de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UANL (2008 - 2014), consultor y asesor de diversas instituciones como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Sala Regional Monterrey (2010), la Comisión Estatal Electoral de NL (CEE), así como de Instituciones Académicas y de Investigación (2002 - 2010).

En estos lugares se ha reflejado el resultado de la experiencia, liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo del Doctor Garza, quien a través de la innovación ha imple-mentado acciones para el desarrollo institucional de la vida pública.

Originario de Sabinas, Coahuila, y con más de 20 años de residencia en N.L, ha desarro-llado paralelamente otras actividades extracurriculares que lo han llevado a ser meda-llista nacional y panamericano en la disciplina de Karate, a dominar lenguas extranjeras y a servir como consejero editorial de medios de comunicación. Es presidente y miem-bro de diversas asociaciones académicas y estudiantiles.

Fuente: http://www.cee-nl.org.mx/cee/quien.asp

Page 27: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 28: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

RS ¿Quién es Mario Alberto Garza Castillo y cómo se define a sí mismo?MAG. En el ámbito profesional soy licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Au-tónoma de Nuevo León, después hice una maes-tría en Instituciones Políticas y Políticas Públicas en La Sorbona en París y luego ahí mismo hice el doctorado en Ciencia Política con especialización en Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos, he sido profesor universitario durante los últimos 9 años, investigador SNI1 con la línea de investi-gación en materia electo-ral, y desde hace un año, consejero presidente de la Comisión Estatal Electoral. Antes me desempeñé como asesor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración y consultor exter-no de esta misma Comisión Estatal Electoral; en térmi-nos culturales y profesiona-les les podría decir que este es Mario Garza.Como persona soy un hom-bre muy persistente, de-terminado y me gustan las cosas bien hechas, normal-mente para ser efectivo en lo que hago, me rodeo de personas competentes y profesionales; en este sen-tido, soy un convencido de la meritocracia como medi-da de acceso a los puestos de congruencia profesional y creo que eso me ha ayudado mucho en la Comisión Estatal Electoral para encontrar un equipo sumamente profesio-nal, que se ha ido integrando cada vez más, y que estoy seguro hace de esta Comisión un organismo público local lo suficientemente objetivo y profe-sional para atender las exigencias que implica la democracia tanto electoral como ahora participa-tiva, en otros ámbitos del sistema político de Nue-vo León.

RS. ¿Cuáles son las principales funciones de la

Comisión Estatal Electoral en época de eleccio-nes y cuando no las hay?MAG. Evidentemente puedo entender la preocu-pación, creo que la pregunta es muy pertinente y es necesario responderla. Cuando hay eleccio-nes nuestra principal función es la organización y el desarrollo de las mismas, la elección que se lleva a cabo el día de la jornada laboral implica retrospectivamente todo un trabajo de prepara-ción impresionante que no se hace una semana o un mes antes, sino un año antes. Se empiezan

a construir lineamientos, principia la capacitación, se hace toda una prospectiva de cómo se va a desplegar la operación el día de la jor-nada electoral, se inicia la generación de los acuerdos sobre los lineamientos que va a emitir el consejo gene-ral para desagregar las leyes generales o locales que nos vienen a dar un mandato, pero tenemos que poner las particularidades y las espe-cificidades y eso evidente-mente, tomando en cuenta que es una elección, pues lleva mucho tiempo. En ese sentido, debe recordarse que una elección es un me-canismo de legitimación del poder de representación de un Estado y eso no es cual-quier cosa, implica un traba-

jo muy profesional y muy minucioso que nos lleva tiempo.Después de las elecciones, dentro de las atribu-ciones de la Comisión Estatal Electoral o de cual-quier organismo público electoral, está contribuir funcionalmente a la formación de ciudadanos, ya que los ciudadanos no nada más se forman al ir a votar, sino que esto implica, de una u otra forma, que existan políticas públicas que socialicen los valores de la democracia representativa y ahora también de la democracia participativa, debido a que hay nuevas atribuciones al existir otros meca-

Page 29: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

nismos de participación ciudadana como la con-sulta popular, ya establecida en la Constitución, y que en otros estados ya está vigente; de hecho en Nuevo León pronto tiene que ser una realidad porque es un mandato.Nosotros tenemos que socializar que se ha hecho una extensibilidad en los derechos políticos de los ciudadanos para efectos de participar, en ese sen-tido coadyuvamos a socializar en los diferentes ámbitos de referencia de la sociedad como son: universidades, escuelas primarias, secundarias, bachilleratos, procesos de deliberación política y parti-cipación ciudadana.Ahora mismo la Comisión Estatal Electoral está inmer-sa en un proceso que dura todo un año aunque no haya elecciones, porque hay asociaciones que pretenden constituir un nuevo partido político local, las cuales tie-nen que pasar por un pro-ceso de constitución y eso implica que dichas asocia-ciones busquen la fuente de legitimación de la sociedad y hagan asambleas para ad-herir militantes. Al respecto, la Comisión Estatal Electoral se encarga de desarrollar y desplegar organizacional-mente a su personal para dar fe de la validez de esas asambleas.El Consejo General aprobó el pasado 22 de febrero que 4 de 11 asociaciones que presentaron avisos de intención para crear un partido político esta-tal, realicen gestiones para constituirlo. Las Aso-ciaciones Cruzada Ciudadana de Nuevo León A.C., Rectitud, Esperanza Demócrata, Ciudadanos Re-giomontanos Trabajando, y Restauremos Nuevo León; podrán constituir un partido político estatal, al cumplir con los primeros requisitos para iniciar el proceso y ello nos mantendrá sumamente ocu-pados, ya que tendremos que estar acudiendo a las asambleas, desplegar nuestra unidad de fisca-

lización para supervisar que los recursos que se aplican al desarrollo de esas asambleas cuenten con una fuente legítima de financiamiento para que nuestra unidad de dirección jurídica valide el procedimiento; además de la administración con los operativos de movilización de las computado-ras, la estructura, etc. Así que para aquellos que se preguntan qué hacemos, bueno pues este año vamos a vigilar que las asociaciones locales que pretendan constituirse como un partido político, cumplan con la ley y con los mínimos de legitimi-

dad social que implican las asambleas.

RS. ¿Qué es el servicio pro-fesional electoral y cómo funciona?MAG. El servicio profesio-nal electoral, ahora nacio-nal, es una de las principa-les reivindicaciones de la Reforma Electoral del 2014-2015. Como ustedes saben, ahora existe el Instituto Na-cional Electoral, antes IFE, lo cual implica que estamos involucrados en una especie de federalismo cooperativo entre los órganos electora-les, 32 organismos públicos locales electorales, esto es destacable porque al ob-servar la realidad del país, se veía que existían ciertas disparidades, ciertos con-

trastes, México es muy distinto y había organis-mos públicos locales electorales como este, muy bien diferenciado funcionalmente, con un perso-nal lo suficientemente extenso para enfrentar las exigencias que implica la función electoral, pero había casos como el de Nayarit, cuyo organismo cuenta con 15 personas y es intermitente, enton-ces lo que pretendió la Reforma Electoral fue es-tandarizar los procedimientos y eso implica tam-bién que en la dimensión de recursos humanos, en la dimensión profesional, los funcionarios tam-bién tengan unos mínimos de actitudes, capacida-

Page 30: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

des y competencias, por eso se creó un Sistema Profesional Electoral Nacional, el cual implica que el reclutamiento de nuestros funcionarios deberá seguir ciertos procedimientos fundamentados en la meritocracia, las aptitudes y otros exámenes, a efecto de cumplir justamente el perfil para que este sea idóneo al cargo que se pretende ocupar.

RS. ¿Cómo ve la participación ciudadana en Nue-vo León a partir de las últimas elecciones que tu-vieron para gobernador?MAG. Tengo que decirlo con gran satisfacción,

Nuevo León es el segundo es-tado con ma-yor participa-ción electoral en el último proceso que tuvimos. Hay una explosión part ic ipativa de 5 puntos porcentuales si lo compa-ramos con el proceso elec-toral de hace 6 años, cuando también hubo e l e c c i o n e s para goberna-dor, diputados locales y alcal-des. Nuevo León es

una sociedad sumamente politizada, en el buen sentido de la palabra, hay que recordar que es un estado donde han sucedido transformaciones políticas interesantes, y en donde se ha dado la alternancia, incluso actualmente con una figura institucional distinta como las candidaturas inde-pendientes, lo que quiere decir que hay una espe-cie de volatilidad electoral que se puede correla-cionar positivamente con una forma de desarrollo cultural en la ciudadanía que tiene una autono-mía de conciencia para votar.

Por otra parte, hay un fuerte militantismo en los partidos políticos, de hecho, teníamos 12 partidos participando en las elecciones y hoy tenemos 11 tentativas de crear partidos políticos locales. En Nuevo León se hace política y se hace bien, la gen-te afortunadamente participa y creo que en con-traste con el nivel nacional, es algo que hay que destacar y seguir impulsando.

RS También en la Comisión Estatal hay una Comi-sión de Educación Cívica, ¿nos podría hablar de su importancia y del impacto en la vida democrá-tica del estado de Nuevo León?MAG. Como lo comentaba, parte de nuestras funciones son la consolidación y la construcción de una ciudadanía que vaya más allá de las elec-ciones, aquí la denominamos una ciudadanía de 365 días, es decir de todos los días, ahora mismo por poner un ejemplo, estamos haciendo un taller de desarrollo de actitudes cívico políticas con las principales universidades, se van asociando líde-res de las universidades, de los partidos políticos, y se les da un curso de socialización con las prác-ticas de los valores democráticos, tanto de la de-mocracia representativa como de la participativa.Esta Comisión de Educación Cívica también va di-señando, junto con especialistas, las estrategias segmentadas para cada estrato de la sociedad para poder introducir a las personas en esta di-námica de que el ser ciudadano no es serlo única-mente el día de la elección, sino ser ciudadano en tu escuela, en tu sindicato o en tu partido político, incluso en la mesa cuando estás comiendo con tu familia, hay una serie de valores que se deben exaltar. Esta Comisión impulsa el quitarnos esta cultura de sujeción en la que siempre tenemos que estar esperando qué tenemos que hacer.

RS. ¿Cuáles fueron los principales problemas a los que se enfrentó la Comisión Estatal Electoral en la pasada elección a gobernador? MAG. Pues prácticamente todo fue un problema, dado que hay que articular un procedimiento para desarrollar las elecciones, afortunadamente exis-te el suficiente andamiaje normativo institucional y profesional en el personal para hacer frente a las contingencias, recordemos que somos árbitros

Page 31: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

de un conflicto político, ideológico y programáti-co entre partidos políticos y entre candidatos, así que a nosotros nos toca sacar la tarjeta amarilla o la roja.Cuando digo que todo es un problema, es porque evidentemente cuando hay una contienda existen disputas, pero los conflictos se dan entre ellos por supuesto, no entre nosotros. Por eso tenemos la suficiente claridad acerca de disposiciones nor-mativas a nivel general y local, tratados interna-cionales, criterios de los tribunales electorales y lineamientos, así como las suficientes herramien-tas para hacer frente a esta situación y podrán ver que independientemente del grado de judicializa-ción que tuvieron las elecciones a nivel nacional y local, los índices de efectividad de nuestros acuer-dos superan el 90%.

RS. En su experiencia, ¿por qué considera que los ciudadanos de Nuevo León emitieron su voto a favor de un candidato independiente?MAG. Los ciudadanos de Nuevo León mayoritaria-mente votaron por un candidato independiente, pero también votaron por candidatos de partidos políticos. Creo que podemos ver las candidatu-ras independientes como una alternativa que en Nuevo León coyunturalmente fueron bien vistas por muchísimas razones, pero si volteamos a ver el Congreso, podemos darnos cuenta que los par-tidos políticos siguen igual de fuertes, ya que es-tán establecidos con una fuerza estructural y fun-cional.Por otra parte si revisamos la diferenciación en el comportamiento electoral y nos preguntamos: “¿por qué este ciudadano siguió votando por este partido, y no votó por este otro o votó por un in-dependiente?”, pues hay una multiplicidad de ra-zones y sería muy irresponsable dar una respues-ta que pretenda generalizar, y sé que la pregunta viene en el sentido de si los partidos políticos es-tán en crisis de legitimidad, y si bien creo que en general hay una crisis de legitimidad institucional esta se da no solamente en México, sino en las democracias representativas, ejemplo de esto fue que se cayó el bloque del Este, la Unión Soviética y lo que representaba: un modelo u otra alternativa de asociación o de comunión política y se queda

entonces la democracia como el único bloque, em-pezándose a ver a sí misma con todo y sus límites. No obstante, considero que sigue siendo el mejor método de gobierno, como diría Winston Churchill, porque no hay otro que sea susceptible de articular el conflicto como se articula en la democracia.Evidentemente en esta crisis institucional que se vive en las democracias representativas, la Refor-ma Electoral no es una casualidad, había que rege-nerar y hacer más extensiva la participación de los ciudadanos. Creo que no hay una fórmula acabada, sin embargo por eso mati-zo, no es que los ciudadanos de Nuevo León hayan votado por los inde-p e n d i e n t e s , votaron mayo-r i tar iamente por ellos, pero también lo hi-cieron por los partidos y es-tos en el Con-greso están muy fuertes y siguen siendo instituciones que agregan intereses. Creo que lo que vi-vimos es parte del desarrollo político de una democracia y que siguen muchas historias por escribirse seguramente en el compor-tamiento electoral en Nuevo León.

RS. ¿Cuál ha sido el principal desafío al que se ha enfrentado como consejero presidente?MAG. A veces existe la creencia rutinaria, por las prácticas que se habían dado, de que un órgano colegiado cuando vota diferenciado se ve mal, y al contrario, no obstante que siempre se aseguraron los acuerdos, los consejeros electorales, mis com-pañeras y compañeros, siempre tuvieron la libertad

Page 32: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

de votar como quisieron y siempre votamos los acuerdos por mayoría, no necesariamen-te por unanimidad, pero eso costaba un poco de trabajo entenderlo, no a mí, para mí era incluso muy legitimo que alguien votara en contra, hubo discusión y nunca hubo imposi-ción. En este sentido, creo que ya México no está para las unanimidades divinas y mágicas, creo que eso fue un poco el reto, cambiar el chip y cambiar también el chip en el personal para que lo viera normal, como un pluralismo de ideas.

RS. A partir de su experiencia, ¿considera que se puede fortalecer el sistema de par-tidos?MAG. Si yo fuera un partido político, un mi-litante o un cuadro subalterno, yo me preo-cuparía como tal por vigilar que los procesos de nominación de candidatos y selección de dirigentes, así como los procesos de cons-trucción de los programas de acción, tuvieran una verdadera inclusión participativa demo-crática, que estas famosas leyes de acero de la oligarquía de las que hablaba Robert Mi-chels a principios del siglo pasado, se erradi-quen, y creo que los partidos ahí tienen mu-cho quehacer; deben reinventar los procesos de reclutamiento de sus líderes y de sus candidatos, aunque considero que lo están haciendo porque ya hay dimensiones estruc-turales que los llevan hacia allá. Deben te-ner organismos de dirección paritariamente constituidos y candidatos también, son cues-tiones que parten del desarrollo político de las propias organizaciones partidistas y yo me focalizaría en eso, en hacer más extensiva la participación al interior de los partidos para que en sus procesos de selección de candida-tos, nominación de dirigentes y candidatos, así como en la construcción de los programas de acción, exista un mínimo de consenso, porque también en el interior de los partidos debe haber pluralidad, que todos se sientan incluidos y que todos generen transpolando

la democracia a su vida interna, creo que esa el la clave, no la democracia afuera peleando, sino la democracia interna también.

RS. ¿Considera que los partidos políticos deberían tener escuelas de cuadros para la profesionalización de los políticos?MAG. Creo que las tienen, o por lo menos deben tener funcionalmente ese tipo de actividades, hay un recurso destinado para formar cuadros, para capacitar, cada partido tiene su propio modelo de dominación polí-tica interna, su propio modelo de formación, y claro que sí, incluso yo les he dicho a los representantes de los partidos políticos ante el consejo general, en este marco de educa-ción cívica, que cuenten con la Comisión Es-tatal Electoral para coadyuvar a formar en la capacitación, no en la dogmática o doctrina que ellos profesan como partido, sino en esta dimensión de socializar los valores democrá-ticos, es decir los cursos, o qué implica una consulta popular, un referéndum un plebisci-to, la revocación de mandato; nosotros esta-mos trabajando en eso permanentemente, si un partido político nos solicita que demos un curso lo hacemos con mucho gusto, tenemos las instalaciones y la capacidad de movilizar al personal especializado para ello, y ellos lo deben hacer al interior y fortalecer su doc-trina e ideología, pero también sus valores democráticos.

RS. En el año 2014 a nivel federal, se aprobó una Reforma Político Electoral donde apare-ce la figura de reelección en ayuntamientos, diputados federales y senadores, ¿qué opi-na de la reelección inmediata de los alcaldes en el estado mexicano?MAG. Yo creo que es una figura, una institu-ción que estaba pendiente en el sistema po-lítico mexicano, creo que tiene sus grandes virtudes; soy enemigo de que se subestime al electorado como se ha hecho durante más de 90 años en la etapa posrevolucionaria,

Page 33: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 34: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

pienso que hicimos una revolución de sufra-gio efectivo no reelección en otro contexto, pero por qué subestimar al electorado y no preguntarle a él si quiere que se quede o que se vaya su representante, porque esta real-mente es una decisión del electorado.En mi opinión, la reelección como mecanis-mo de rendición de cuentas es el más efecti-vo, al final del día, como lo mencioné antes, la decisión debe quedar en el elector, en el ciudadano.Considero que aquel que quiere reelegirse tendrá que volver a solicitar la confianza de los ciudadanos o deberá tener la cara para

hacerlo, y para ello tendrá que haber dado cuentas y haber regresado al distrito o a la colonia donde fue candidato, lo cual tiene ventajas suficientemente amplias para que en la dimensión de rendición de cuentas fun-cione. Creo que incluso sería susceptible de que esto se extendiera a los gobernadores, al presidente de la República, por qué no. Creo que dentro de las democracias occidentales, éramos si no el único país en América Latina que no teníamos una democracia como tal, ya con los indicadores que hablan de una de-

mocracia real, sí era una asignatura pendien-te y creo que es muy positiva.

RS. Otro gran debate es el tema de los di-putados de representación proporcional, el cual no se abordó en la Reforma Constitu-cional del 2014, ¿usted está a favor o no de la disminución de diputados y en relación a ella, ¿usted considera que debería preva-lecer el modo de escrutinio para elegir di-putados por el principio de representación proporcional o será necesaria una reforma donde los diputados compitan en las urnas y se elija a aquel diputado con los mejores

porcentajes en votos como en el caso de Nuevo León?MAG. La ingeniería electoral está al alcan-ce del la imaginación del arquitecto, del in-geniero que diseña un modo de escrutinio, dicho modo de escrutinio se implementa en función de ciertas exigencias sociales que tienden a la estabilidad política, a la gober-nabilidad y a la representación, los sistemas mayoritarios generan como su nombre lo indica mayorías, pero al hacerlo excluye los sistemas de representación proporcional, en

Page 35: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

ese sentido también generan representan-tes, pero generan más representatividad e in-cluyen. Nosotros tenemos un sistema mixto, combinamos lo mejor de dos mundos, están de moda después de los años 70, México fue el segundo país en el mundo en tener un sis-tema electoral mixto después de Alemania, no se trata de si disminuimos los diputados de representación proporcional o si aumen-tamos los de mayoría, no estoy a favor de es-tigmatizar a la representación proporcional porque tiene sus grande virtudes, la democrati-zación de México no se podría explicar sin la im-plementación progresiva de la representación pro-porcional desde los años 70, después de la reforma de 1976-1977, el hecho es que hay que buscar la ponderación exacta que nos permita representar y gobernar, y de ahí el modo de escrutinio mexi-cano que tenemos, pues tiene que racionalizarse para tener la posibilidad de constituir una mayo-ría, ya sea de un partido o en coaliciones, lo sufi-cientemente estable para sacar adelante un proceso gubernamental sin deme-ritar la dimensión de la representatividad de los estratos sociales.¿Estaría a favor de la representación propor-cional?, tendría que analizarlo, seguramente sí, seguramente no, es en función de los cál-culos porque son dos formas de escrutinio que tenemos en un sistema mixto y los dos generan efectos. Yo sé que ha habido campa-ñas por parte de algunos líderes de opinión y juntan miles y millones de personas a favor,

pero creo que estigmatizar la representación proporcional es algo muy grave porque es un modo de escrutinio incluso más justo que el mayoritario, lo que no quiere decir que esté a favor, porque yo estoy a favor de la goberna-bilidad y también de la representación.

RS. Por nuestra parte es todo, ¿que más le gustaría agregar?MAG. Pues agradecerles primeramente el interés hacia esta institución más que hacia

un servidor, y decirles que la Comisión Estatal Elec-toral de Nuevo León esta abierta a que analicen sus procedimientos, creo que independientemente de esta elección, viene un proceso de constitución de partidos políticos y procedimientos de socia-lización de valores demo-cráticos todo este año, es-tamos trabajando y ahora mismo hay un observato-rio que es el primero de integración de la mujer en política que existe en el país a nivel local, fuimos el primero y ya se ha repli-cado en cinco estados de la República. Además este año vamos hacer muchos esfuerzos para seguir in-cluyendo a los jóvenes en la participación política con aliados estratégicos

que son las principales universidades del es-tado, pero también vamos a trabajar con las primarias para ir sembrando justamente esta noción para que se internalice y se vea como una situación normal, queremos direccionar nuestros esfuerzos hacia ese rumbo.

Page 36: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El (confuso) poder de las palabras (II)

Por: Eduardo Higuera*

La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta, es la misma que entre el rayo y la luciérnaga.

Mark Twain

En el número pasado de nuestra re-vista empezamos a explorar algu-nos aspectos importantes que las palabras tienen en la comunica-

ción política, en particular durante los tiem-pos electorales de nuestro país, que son casi permanentes.

Cerramos en esa ocasión comentando que la palabra y el discurso son utilizados como ele-mentos de gran utilidad para los grupos de po-der claramente establecidos, como lo son los partidos políticos, y prometimos continuar en ese camino en esta colaboración.

Sin embargo al releer aquel texto me he dado cuenta que dejamos sin comentar un filón completo de temas trascendentes relaciona-dos con las palabras, el discurso, su significa-do y su poder. Una de esos temas se refiere a aquello que no decimos, lo que Alex Grijelmo bautizó como “La información del silencio” en su libro homónimo1.

Evidentemente estoy descubriendo el agua ti-bia. Cualquiera que se interese en la vida pú-blica sabe que lo que no se dice –sea el emisor una institución, un candidato independiente o un partido político-, es tan importante o

más que lo que se escribe y se dice. Auna-do a esto, es bien conocido que el discurso político mexicano abunda en figuras visuales, hipérboles y por supuesto, en subterfugios cuya función es desviar la mirada a lugares inocuos. Todo lo anterior nos lleva a una es-pecie de silencio “a la mexicana” en el que la esfera pública se llena de silencios cubiertos de capas de declaraciones sin sustancia, en especial a nivel de la contienda electoral.

El 17 de abril pasado tuvimos un lamentable ejemplo de esto por parte de la máxima au-toridad administrativa electoral de nuestro país, cuando se publicó el boletín oficial en el que quedaba constancia de los candida-tos aceptados por el INE para contender por un sitio entre los miembros de la Asamblea Constituyente de la CDMX (ACCDMX).

El texto en sí contiene información valiosa, como las listas de las duplas que cada par-tido conformó para ocupar alguno de los 60 asientos que se elegirán de la ACCDMX y se informa que el total de cédulas de apoyo ciu-dadano equivale al 46% de la lista nominal de electores en la capital, también se espe-cifica que el total de contendientes será de 548 ciudadanos.

Page 37: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Eduardo Higuera Bonfil, es un profesional con 20 años de experiencia en el cam-po de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones pú-blicas. [email protected] @HigueraB

Sin embargo y de manera un poco sorpren-dente, la información sobre los candidatos independientes aprobados se vuelve escueta al punto de dejar más dudas que respuestas.

Tras especificar que la autoridad realizó un proceso de captura y confrontación de datos, la información discurre por otros caminos y nos deja esperando más información. 8 can-didatos independientes, algunos con eviden-tes y fuertes lazos al GCDMX y partidos políti-cos, es decir un 21.05%2 del total de los que recabaron más de 73 mil firmas de apoyo ciu-dadano son mencionados por sus nombres como los que fueron aprobados y nada más.

¿Qué ocurrió con los restantes 30 candida-tos?, ¿cuáles fueron las causas por las que no fueron aceptados, incluyendo algunos que entregaron hasta 10 mil firmas más de lo re-querido?, ¿por qué la información se explica tan poco en este tema?

Como ya comentamos, lo que queda en el tin-tero es tan importante como lo que se plas-ma en el papel. En este caso el error cometi-do, estoy seguro que sin mala fe por parte del INE, es grave y puede acarrear consecuencias de varias clases.

En este mismo espacio de reflexión hemos comentado que el INE ha sufrido ataques mediáticos contra su imagen3 en meses an-teriores, con el fin aparente de reducir su cre-

dibilidad, así como las lecciones que de ello se debía obtener. Por desgracia parece ser que dichas lecciones no han sido tomadas en cuenta y, por el rumbo que su estrategia de comunicación ha tomado, el arranque del proceso electoral de la ACCDMX estará lleno de impugnaciones, “sospechosismo” y visio-nes de “compló” provocadas en parte por lo escueto de la información.

Si nos atenemos a las propias cifras propor-cionadas por la autoridad electoral, cada uno de los 38 aspirantes entregó un promedio de 89 mil 473 firmas de apoyo4. Claro que habrá que revisar cada caso particular, sin embar-go esto nos habla de una descalificación de más de 16 mil firmas por aspirante, también en promedio, o dicho de otro modo, el 18%

Page 38: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

de las firmas presentadas en conjunto por los aspirantes fueron desestimadas, sin saberse realmente la razón específica.

Al momento de terminar esta colaboración, el INE aún no había emitido ninguna notifi-cación dirigida al público en general donde abundará sobre el tema, dejando espacio ha-cia la confusión y la duda.

Por esta razón, estoy seguro, el INE verá gol-peada su credibilidad nuevamente con el agravante de que en esta ocasión es el fuego amigo involuntario el que le afecta. Podemos esperar una nueva oleada de impugnaciones por parte de los 30 aspirantes eliminados del proceso selectivo, con lo cual se enrarecerá el clima de la campaña electoral, que arrancó el 18 de abril.

Por otra parte, aunque el INE se vea obligado a rectificar el número de candidatos indepen-dientes, sufrirá daños colaterales severos: por un lado se verá mermada su imagen de imparcialidad tal como fue el caso con los candidatos a gubernaturas de Morena (nue-vamente se vería obligado a modificar sus decisiones ante un fallo judicial) y además será irreparable la afectación de aquellos candidatos independientes que logren una

impugnación exitosa al perder jornadas va-liosas en una campaña de tan solo 45 días de duración.

Es cierto que no todo esto podría evitarse con el simple hecho de replantear la estrate-gia de comunicación por parte del INE, pero sí podría evitar abonar (aunque sea involun-tariamente) en favor de la incertidumbre y el enrarecimiento del ambiente electoral. El confuso poder de las palabras también es ejercido cuando hay ausencia de estas.

REFERENCIAS1. Grijelmo, Alex. La Información de Silencio: Cómo se miente contando hechos verdaderos. Ed. Taurus, 20122. Los 8 candidatos aprobados también equivalen al 10.67% de los ciudadanos que originalmente expre-saron su intención de buscar ser candidatos indepen-dientes a la ACCDMX3. Revista Signum Comunicación, Política & Cultura # 11, La comunicación como estrategia de desgaste polí-tico: la llamada de Lorenzo https://issuu.com/signum-comunicacionpolitica/docs/revista_signum_11 4. Esta cifra se obtiene de dividir las 3.4 millones de firmas mencionadas en el boletín de prensa 107/2016 del INE por el total de 38 aspirantes que entregaron sus firmas.5. Además de esto se debe considerar que cualquier impugnación de un aspirante a candidato indepen-diente que sea exitosa afectará la distribución del fi-nanciamiento que recibirán el universo completo de los independientes, con lo que su presupuesto de campaña, tiempos y montos para donaciones también serán afectados.

Page 39: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Impulsa TEDF toma de conciencia de los derechos y la dignidad

de las personas con discapacidad

En el marco de la conferencia “El lenguaje de la inclusión” y con la presencia de la Magistra-da Carmen Carreón Castro, Verónica Treviño Fernández, Presidenta de “Asperger México”, el Dr. Armando Cruz, Magistrado Presidente del TEDF, y otras personalidades; se hizo un llamado a realizar acciones concretas en todos los niveles y ámbitos de gobierno para pro-mover, respetar, proteger y garantizar los de-rechos humanos de los mexicanos que sufren algún tipo de discapacidad.También se hizo hincapié en la enorme y ur-gente importancia de la inclusión laboral de las personas con autismo, pero sobre todo, como mencionó Francisca Labbe Buitano, Di-rectora General del Centro Autismo Teletón, se deben evitar a toda costa el bullying, el rezago educativo y la discriminación.

Por su parte, Leonardo Muñoz, Director de la Fundación Amasperger, aseveró que es necesario mejorar la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad y se refirió a la inclusión como una “utopía” aunque concluyó enfatizando que: “aunque sea una utopía, no por eso dejaremos de avanzar”.Con este evento, aseguró la Magistrada Carreón, el Tribunal Electoral del Distrito Federal da respuesta, en el ámbito de su competencia, a los compromisos del Estado mexicano asumidos con la firma de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas.

Notas

Page 40: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

De la pluma a los videojuegos

Por: Cuauhtémoc Miranda*

E n este espacio de re-flexión y opinión he-mos puesto en la mesa de trabajo el tema de

cómo las nuevas tecnologías afec-tan o trastornan nuestra forma de ser y de actuar, en muchas ocasio-nes subrayamos la importancia que ha tomado un videojuego en estos tiempos posmodernos, el hecho de que sean un tanto cuanto medicinal o solo sirvan para enajenar.

En esta ocasión platicaremos de cómo estos videojuegos han dado refugio a un sector que en muchas ocasiones está totalmente olvidado o simplemente permanece atrás de los grandes reflectores, permítame contextualizar.

El 5 de noviembre de 2007, un gre-mio verdaderamente importante y toral para la industria cinematográ-fica, se fue a la huelga, hablamos de los guionistas; sí los que hacen las historias y las adaptan para que se lleven al celuloide para proyectarse a nivel mundial, ellos, los escrito-res, estuvieron a punto de colapsar

una de las industrias más importan-tes de la Unión Americana; ellos, los escritores, solo buscaban un mayor beneficio económico por la venta, de aquellos tiempos de DVD y tener una ligera regalía por las películas que podían verse vía internet, es-tas negociaciones mantuvieron en huelga a este sector por 14 sema-nas y 2 días (100 días).

Las grandes productoras, directo-res y todo el gremio, pedía a gritos que los escritores terminaran con este martirio de no poder producir y hacer girar la industria que, sobra decir, es de las más redituables de Estados Unidos.

Pasemos a otro sector, el de los vi-deojuegos, que en los últimos años han acaparado el mercado de ma-nera sorprendente, la misma indus-tria del cine se ha preocupado por el avance de la del entretenimien-to, tan solo el videojuego Grand Theft Auto V costó 265 millones de dólares, poco menos que Avatar, la película de James Cameron, a la que se le calcula un costo cercano

Page 41: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Uni-versidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México.@cumiranda [email protected]

a los 300 millones de dólares. Es decir, las inversiones son verdade-ramente cuantiosas y las ganancias también.

En medio de este escenario, los es-critores han encontrado un gran nicho de crecimiento, las historias que vemos en los videojuegos al-guien las tuvo que escribir, alguien las tuvo que crear, y es ahí donde entra la pluma de los creativos, hombres y mujeres que forman personajes y sobre todo, desarro-llan la narrativa en la que se move-

rá la historia dentro del videojuego.Cuando un escritor tiene la posibi-lidad de ver su obra impresa en un libro o reflejada en un filme, siem-pre será satisfactorio, pero ahora ya tiene otra vitrina, y esta se lla-ma videojuego, ahora habrá que to-mar todo en su justa proporción, ni mucho juego, ni mucha dispersión; bajo esta dinámica, quizá algún día un premio Nobel de Literatura pres-tará sus historias para llevarlas a los videojuegos, porque al celuloide ya se han llevado.

Page 42: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

Los presidentes interinos que gobernaron México

de 1832-1834

D urante este periodo México fue gobernado por cuatro pre-sidentes diferentes, tres de ellos interinamente y el otro

convencionalmente, todo esto inició en 1832 cuando Antonio López de Santa Anna decidió combatir el régimen centralista de Anastasio Bustamante mientras este era presidente y en su lugar se asignó a Melchor Múzquiz como interino, cuyo mandato duró cuatro meses.

José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múz-quiz de Arrieta, conocido como Melchor Múz-quiz, nació el 5 de enero de 1790 en Santa Rosa María del Sacramento, Coahuila, actual-mente Ciudad Melchor Múzquiz en honor a él. Participó en la Batalla de Independencia y fue presidente de México en 1832.

Desde muy joven formó parte de la historia nacional, ya que en 1811 decidió dejar sus estudios en el Colegio de San Ildefonso y en-listarse en las filas del Ejército Insurgente con Ignacio López Rayón, posteriormente comba-tió junto a Guadalupe Victoria. Fue capturado por el Ejército Realista y condenado a muerte, sin embargo fue puesto en libertad luego de que fuera perdonado.

En 1821, dictado el Plan de Iguala que fue proclamado por Agustín de Iturbide y Vi-cente Guerrero, el cual tenía como princi-pios la independencia de México de España, el establecimiento de la religión católica y la igualdad de todos los sectores sociales, Múzquiz mostró su total apoyo a este, aun-que se oponía al régimen autoritario de Iturbide, hecho por el que también apoyó el Plan de Casa Mata que proponía acabar con el Imperio y restablecer el Congreso que ha-bía sido disuelto por el emperador.

Una vez derrocado Iturbide en 1824, Múz-quiz fue gobernador del Estado de México. En 1829 se mudó a Puebla, en donde regresó a la milicia ocupando el cargo de comandan-te. Una vez iniciado el combate entre Santa Anna y Anastasio Bustamante, ocupó la pre-sidencia del país interinamente, su mandato inició el 14 de agosto de 1832 y terminó el 24 de diciembre del mismo año, su gobierno fue muy corto, ya que serviría solo para no dejar al país sin presidente. Llegó al cargo gracias a su honradez e interés por el bien-estar de México, esto lo caracterizó desde que inició su vida política. Durante los meses de su gobierno tuvo como principal objetivo

Page 43: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, CP & C.

@Rodr_DM

Melchor Múzquiz, Manuel Gómez Pedraza

y Valentín Gómez Farías cuidar la economía del país, por lo que bus-có que el valor del peso no se viera afecta-do, otro hecho que llevó a cabo para cumplir su objetivo principal, fue cobrar impuestos a cada casa, iglesia y es-tablecimiento, por cada puerta y ventana que tuvieran (fue el primer presidente en hacerlo). Al paso de su gobierno, buscó renunciar cuan-do se enteró que Bus-tamante y Santa Anna iniciarían negociaciones sin tomarlo en cuenta, el Congreso rechazó su petición y su mandato siguió hasta que estos dos personajes, junto a Manuel Gómez Pedraza, firmaron los Convenios de Zavaleta, en los que se acordaba el fin de la lucha contra el régimen centralista y que este último gobernaría al país; ante esta situación, molesto y confun-dido, Melchor Múzquiz dejaría el cargo.

Posteriormente, cuando Gómez Pedraza era presidente, Múzquiz lo acusó por la manera en que se introdujo al país y por cómo había tomado la presidencia, el resultado de tal

acusación fue que el en-tonces jefe del ejecutivo lo destituyera del ejér-cito mexicano (Múzquiz se había reintegrado al ejército una vez termi-nado su mandato pre-sidencial). En 1836 fue nombrado presidente del Supremo Poder Con-servador.

Ya en sus últimos años, su situación económica era deplorable, pues a pesar de los cargos que había ocupado, él siem-pre percibió un sueldo de general, así fue como el 14 de diciembre de

1844, murió en medio de la pobreza en la Ciudad de México.

Melchor Mauzquiz

Page 44: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El gobierno de Manuel Gómez Pedraza y Ro-dríguez como el de Múzquiz, sería muy cor-to, duraría únicamente tres meses. Nacido un 22 de abril de 1789 en Querétaro, Gómez Pedraza ocupó la presidencia del país en 1832 por acuerdo de Anastasio Bustamante y Antonio López de Santa Anna.

Al iniciar la lucha de independencia sus-pendió sus estudios para participar en ella, aunque no pertenecía al Ejército Insurgen-te, sino al Realista que comandaba Félix María Calleja. Se anexó al Plan de Iguala una vez pro-clamado este.

En el gobierno de Iturbi-de se le asignó el cargo de coronel y general; en 1825 Guadalupe Victo-ria lo nombró Secretario de Guerra. Para las elec-ciones presidenciales del 1º de septiembre de 1828 saldría victorioso, sin embargo, el Con-greso no lo reconocería y en su lugar, Vicente Guerrero gobernaría México. Bajo estas cir-cunstancias decidió irse a Francia, dos años después regresó al país, pero le fue nega-da la entrada. Al iniciarse la batalla contra el gobierno centralista, junto con Anastasio Bustamante y Santa Anna, llevó a cabo los Convenios de Zavaleta, mismos que lo ha-rían presidente, por lo que el 24 de diciem-bre de 1832, Manuel Gómez Pedraza daría inicio a su periodo hasta su culminación el 31 de marzo de 1833.

Una vez finalizado su gobierno ocupó más cargos políticos, tales como: secretario de Relaciones Exteriores en 1838, 1841 y 1847,

fue parte del Consejo de Gobierno en 1846, presidente de la Cámara de Senadores en 1848 y director del Nacional Monte de Pie-dad, ocupando este cargo, falleció el 14 de mayo de 1851 en la Ciudad de México.

Después de Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías se convertiría en presidente del país, y lo sería en más de una ocasión, ya que se alternaría con Santa Anna para hacerlo. Su primer mandato inició el 1 de abril de 1833.

José María Valentín Gó-mez Farías nació el 14 de Febrero de 1781 en Guadalajara, Jalisco, es-tudió en la Universidad de Guadalajara, misma en la que concluiría sus estudios en medicina, una vez terminados es-tos, inició su vida políti-ca. En 1812 fue Regente de Zacatecas y en ese mismo año fue diputado de la Corte de Cádiz, fue hasta 1821, al ser pro-clamado el Plan de Igua-la, cuando se adhirió a este y perteneció al gru-po de legisladores que eligió a Iturbide como

emperador de México, sin embargo cuando este deicidió disolver al Congreso, apoyó el Plan de Casa Mata que buscaba reinstau-rarlo y terminar con el imperio de Iturbide, como ya se mencionó anteriormente. De 1825 a 1830 fue senador, en el gobierno de Manuel Gómez Pedraza asumió el puesto de Secretario de Hacienda, y el 1 de abril de 1833 se convirtió en presidente de México.

Gómez Farías ocuparía la presidencia 5 ve-ces: durante 1833 lo haría 3 veces en los periodos del 1 de abril al 16 de mayo; del 3 al 18 de junio y del 5 al 27 de octubre de

Manuel Gómez Pedraza

Page 45: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

1833; la cuarta del 16 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834 y la quinta y última, del 23 de diciembre de 18461 al 21 de mar-zo de 1847. Sus mandatos fueron cortos, sin embargo acontecimientos de gran trascen-dencia se dieron en su gobierno tales como la primer reforma liberal. Gómez Farías se encargaría de llevar a cabo un conjunto de leyes que se conocería como la Primer Re-forma, esta buscaba terminar con la supre-macía y los privilegios con los que la clase eclesiástica contaba.

En el ámbito militar se destituyó a los jefes que se pronunciaron en con-tra del gobierno federal, se redujo el ejército y se crearon milicias cívicas en los estados. Por otro lado, la pena de muer-te por delitos políticos desapareció. En el ám-bito económico los bie-nes pasaron a poder del Estado. En el sector de educación se creó la Di-rección General de Ins-trucción Pública para el Distrito Federal y Terri-torios de la Federación, que sería la encargada de la educación en toda la República Mexicana.

A la Iglesia se le prohibió intervenir en asun-tos políticos y exclusivos del Estado, los diezmos fueron voluntarios y no obligato-rios como se manejaban en ese entonces; los bienes inmuebles que les pertenecían fueron cedidos a la federación para su uso y disfrute. Dichas leyes fueron totalmente re-chazadas por los sectores afectados, es de-cir, militares, conservadores y la iglesia, por lo que Santa Anna, que en ese momento era presidente, pero por encontrarse enfermo,

había asignado a Gómez Farías como interi-no, decidió desaparecer dichas leyes y man-darlo al exilio.

Posteriormente, en 1855, Gómez Farías ob-tendría el cargo de presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla, que ter-minaría con la dictadura de Santa Anna que ya se había instaurado, seguido de esto, fue elegido presidente del Congreso Nacional Constituyente que elaboraría la Constitución

de 1857. Valentín Gó-mez Farías murió el 5 de julio de 1858 en la Ciu-dad de México. Durante los gobiernos interinos de Melchor Múzquiz, Manuel Gómez Pedraza y Valentín Gómez Farías, Santa Anna fue un per-sonaje principal, por lo que se hablará a fondo de él en el siguiente nú-mero.

NOTAS.1. En 1846 ocuparía la presi-

dencia por quinta y última vez, ya que el Congreso lo asignaría como vicepresidente mientras Santa Anna gobernaba al país, en esa época la guerra con Estados Unidos se estaba llevando a cabo, por lo que el presi-dente salió a combatirla y Gómez Farías asumió el po-der de nuevo. Durante su mandato desaparecería las Siete Leyes, Constitución de corte centralista, y regre-saría la Constitución de 1824, así el país se regiría bajo el ya conocido federalismo. Por otro lado, su intención de ayudar a las tropas que combatían en el norte, lo llevaron a querer financiar dicha ayuda con los bienes de la iglesia, acontecimiento que desencadenó la Re-belión de los Polkos, en la que el clero demostró su desacuerdo y decidió ir en contra del mandato del entonces presidente interino, por lo que Santa Anna decidió regresar en 1847 para frenar las intenciones de Gómez Farías y así tomar el poder de nuevo.

Valentín Gómez Farías

Page 46: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El valor de la provocación Por: Manuel Grapain*

Los acusados (USA, 1988). No es un acto de violencia lo que se privile-gia en el título de esta excelente película, es desde mi percepción,

una reflexión sobre la “manera” de acusar.

Sara Tobías (Jodie Foster), encarna la pro-vocación a todo nivel en este film, que la aborda desde el personaje, desde la lente, su posición y su trayectoria, desde el guion y su ritmo; desde los sonidos y los ruidos, todo esto nos hace pensar en ¿Por qué provoca? ¿Por un estado de estado de ánimo, por el lenguaje, por desahogo? ¿Qué tanto esa pro-vocación es voluntaria o involuntaria? Es tal vez una actitud retadora en el sentido de qué tanto se permite el personaje seducirse a sí mismo, creérsela, creerse que puede estar en otro mundo, un mundo paralelo al que vive.

La cinta nos ofrece diferentes ópticas o nive-les de percepción de la provocación, una de ellas es ver al personaje viajar de mundo en mundo provocando una reacción que cambie su vida, en la búsqueda de una frase que la inspire, en la evasión y frentazo con la reali-dad (y como siempre, desde Taxi Driver, nos sorprende con la evolución de su personaje a lo largo de esta cinta).

También podemos hablar de la provocación desde un punto de vista cinematográfico, porque también lo visual (que eso no lo de-cide el personaje sino el fotógrafo), provoca ver esta historia desde puntos de vista atrevi-

dos que cuestionan y provocan reflexión que provocan la confrontación, provocan el acer-camiento y lo fuerzan, porque el público no decide qué es lo que va a ver, (decide cómo lo quiere recibir), pero el cineasta decide cómo lo va a ver el público provocando también ansiedad en la audiencia; la provocación en-tonces es un tema central en esta película.

El filme comienza en un lugar muy tranquilo, poco iluminado, húmedo, frío, todo es silen-cio a la orilla de la carretera; un plano abierto donde solo se asoma la luz de un espectacu-lar; un grito abre la puerta del bar, lo sigue una mano, después el cuerpo ultrajado de la provocación cruza el plano, de repente todos pasan, nadie entiende, hasta que alguien al fin los gritos de auxilio percibe; en el hospital, es un número más, un número más que vie-ne alcoholizado, ¿por qué no? todo golpeado y ¿Qué más va a decir la casi interfecta? ¡Fui violada! Habrá que probarlo. El resto del dra-ma se encarga de demostrar por qué provo-car, no justifica una violación.

La cinta consigue una gran profundidad gra-cias al trabajo de Jodie Foster, quien nos demuestra su gran talento en los diferentes niveles de interpretación que aborda, tanto como alocada chica que no termina de creer en sí misma, como en la mujer madura en la que se transforma tras sufrir una dramática experiencia; somos testigos de cómo su des-esperación, sus gestos, su forma de hablar, van modificando el perfil de esta víctima.

Page 47: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográ-fico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secre-taría de Hacienda.

@mr_manugz

(Foster como siempre, desde Taxi Driver nos sorprende con la evolución de su personaje a lo largo de esta cinta).

Es triste como a raíz de la violación toma conciencia de sí mis-ma, de su integridad como persona y de sus derechos, ahora sabe que nadie tiene que pasar por enci-ma de ella. Foster toma las riendas del guion y consigue que el propio espectador se implique y entien-da los prejuicios que este personaje de la vida real tuvo que so-portar, prejuicios que siguen dirigiendo los pasos y la forma de pensar de la mayoría de nosotros.

Las pruebas son evi-dentes ante la lente, pero los que deciden la justicia no tienen la oportunidad de ser espectadores, en esto ra-dica la complejidad de una acusación.

Este suceso, dio pie a uno de los juicios más polémicos del sistema judicial norteameri-cano, lo que generalmente asegura el éxito

en taquilla por cierto. Jonathan Kaplan (Di-rector), tan exitoso en series para TV (ER, Urgencias; Ley y Orden, entre otras), inter-preta este drama judicial donde además del

guion un tanto flojo de Tom Topor, lo más destacable es la gran actuación de una jo-ven Foster, quien le da fuerza y sentido al personaje, se lo apropió de tal forma, que conseguiría su primer Óscar como actriz principal.

Kaplan, crea una am-bientación inquie-tante, angustiante, que va in crescendo en ese bar de carre-tera. La secuencia de la violación es fron-tal, dura y clara, por mucho la mejor de la película; el especta-dor traga saliva y se llena de desasosie-

go. La tensión y crispación van en aumento durante el largometraje gracias a la dinámica narrativa en forma de numerosos flashbacks, que Sara Tobías va recorriendo en su mente y que nos provee de información para poder entender la brutalidad y la actuación de los implicados en los hechos.

Page 48: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El presidencialismo mexicanoPor: Elvin Torres*

A propósito de la visita de Estado del presidente En-rique Peña Nieto al conti-nente europeo —Alemania

y Dinamarca— hay que plantear algu-nas cuestiones, principalmente las que tienen que ver con el sistema político mexicano de carácter presidencialista, por lo que habrá que hacer un breve recorrido por la historia, hasta la ac-tualidad.

Los sistemas presidenciales a nivel internacional tienen su origen en las monarquías de Inglaterra, Francia y Es-cocia, la máxima autoridad ejecutiva en aquella época residía en la Corona. Otro antecedente más reciente y que vendría a servir de base para la adop-ción del presidencialismo en el sistema político mexicano, fue la Constitución Política de los Estados Unidos de Amé-rica de 1787.

Años más tarde, y después de dos suce-sos nacionales —Independencia y Re-volución— se vendrían a registrar los antecedentes de la incorporación del sistema presidencial en el sistema po-lítico mexicano, a través de la Constitu-

ción Política del 5 de febrero de 1917, un argumento relevante fue aquella frase celebre de Venustiano Carranza que expresaba: “México necesita go-biernos fuertes y organizados”. En este mismo sentido, Vega menciona que las características de dicha Constitución serían: “una constitución rígida, repu-blicana, presidencial, federal, pluripar-tidista y nominal” (2004, p.34).

Con la creación de la nueva Constitu-ción Política mexicana, la figura del presidencialismo en el sistema político nacional se venía reconfigurando, sin embargo desde los años treinta hasta los noventa del siglo pasado, fue una época que estuvo marcada por un pre-sidencialismo dominante, el presiden-te fue la pieza clave del sistema y tuvo un predominio sobre el sistema elec-toral, los partidos políticos y el poder legislativo y judicial, sin que existiera equilibrio o contrapeso político entre ellos.

Con los anteriores datos, es sorpren-dente, que pese a la figura presidencial de la época, quien fue un actor impe-rial sobre los otros poderes del siste-

Page 49: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Elvin Torres Bulnes, es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset, en Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM y consultor legal.

@Elvin_TB

ma político mexicano, existiera legiti-midad ciudadana a favor del gobierno, es decir, aceptación de la forma en que se gobernaba y se tomaban decisiones por parte del ejecutivo federal.

Actualmente, des-pués de muchos avatares constitu-cionales, existe la presunción de una restructuración del p re s i d e n c i a l i s m o mexicano, lo que ha permitido al ejecuti-vo federal, moverse en una dinámica po-lítica diferente, con características pro-pias y sostenidas por una separación entre los diversos poderes del sistema político, un órgano autónomo que prepara y celebra elecciones, órganos jurisdic-cionales para interponer quejas y que los resultados se respeten, alternancia en el poder ejecutivo, transparencia y rendición de cuentas, mayor participa-ción ciudadana y menos gobierno.

La gran disyuntiva que se presenta, después de hacer este recorrido por la historia, es preguntarse si la figura del ejecutivo federal está empoderando al sistema político nacional, o habrá una regresión en su investidura como lo

marca la historia du-rante el presidencia-lismo imperial, con la diferencia, que en esa época había una legitimidad ciudada-na y actualmente los niveles de aceptación y de popularidad del presidente en turno son reprensibles y re-probables.

Si el máximo repre-sentante del presi-dencialismo mexica-no quiere triunfar,

hay que actuar y trabajar, la sociedad lo respalda, aunque también lo podrá reprobar, el pueblo mexicano está in-formado, unido y tiene memoria para actuar. REFERENCIAS.1. Vega, T. (2004). Derecho Constitucional I. Universi-dad Tecnológica Educativa, D. F.

Imágenes empleadas solo con fines ilustrativos

Page 50: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

¿Derechos Humanos? La tragedia del pueblo Saharaui

Por: Mónica Martínez*

L a República Árabe Saharaui De-mocrática (RASD), se encuentra en el oeste de África, en el Sáhara Occidental, colinda con Marrue-

cos al Norte, Argelia al Noreste y Mauritania al Este y al Sur.

En 1885 en la Conferencia de Berlín, las po-tencias de Europa se dividieron África otor-gándole a España, África Occidental, de esa manera, la actual República Árabe Saharaui Democrática, sería ocupada por España y después convertida en una provincia más de ese país.

En mayo de 1973 se creó el Frente Polisario, cuya finalidad es la lucha por la indepen-dencia del pueblo saharaui, este Frente se convirtió en el sucesor del Movimiento de Liberación del Sáhara, de finales de la década de 1960, el cual fue desaparecido por la po-licía española en una manifestación realizada en 1970 bajo el mandato de la dictadura de Franco.

En 1975, Marruecos, para expulsar a la po-blación saharaui del Sáhara Occidental, rea-lizó la llamada Marcha Verde, un ataque ar-mado que incluyó bombardeos con napalm y fósforo blanco, así como el desplazamiento de colonos marroquíes para ocupar dicho te-rritorio.

En noviembre de ese mismo año, se firmó el Acuerdo Tripartita de Madrid por medio del cual España cedía la administración de dos terceras partes del territorio a Marruecos y una tercera parte a Mauritania.

El 27 de febrero de 1976 es una fecha em-blemática para el pueblo saharaui, ya que el Frente Polisario declaró la República Árabe Saharaui Democrática y entró en guerra con Mauritania y Marruecos, al mismo tiempo que este último ocupaba militarmente su zona de administración.

En 1978 el Frente Polisario firmó la paz con Mauritania que renunció a su zona dentro del territorio saharaui, sin embargo, esta tam-bién fue ocupada por el ejército marroquí. Ante esto, Argelia permitió la instalación per-manente de campos de refugiados saharauis al sur de Tinduf en donde sobreviven hasta ahora en condiciones extremas y con la ayu-da internacional.

Pocos años después entre 1980 y 1987 fue levantado el llamado Muro de la Vergüenza, un muro defensivo construido por Marruecos que tiene una extensión de 2500 kilómetros y propició que familias enteras quedaran se-paradas. Dicho muro es vigilado constante-mente por alrededor de 100 mil soldados, además de existir en sus alrededores 5 millo-nes de minas antipersonales que han cobra-

Page 51: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

*Mónica E. Martínez Díaz es comunicóloga, dentro de su experiencia laboral en el sector privado ha sido profesora del Tecnológico de Monterrey y Directora de Comu-nicación Organizacional en el Campus Ciudad de México de esa misma institución; así como asesora de comunicación estratégica de la agencia Blue Point, Inteligencia Informativa. Dentro del ámbito público ha colaborado en las áreas de comunicación de la Presidencia de la República, Gobernación, Programación y Presupuesto, y Radio, Televisión y Cinematografía. Es especialista en análisis periodístico, comunicación es-tratégica y manejo de imagen pública. Actualmente es Directora de Comunicación & Estrategia de la Revista Signum, Comunicación Política & Cultura, y socia fundadora de M&D High Strategy Group.

@SignumComPol

do la vida de muchos saharauis y han dejado incapacitados a otros tantos.

Fue hasta 1991 que la guerra cesó con la inter-vención de la ONU, y a través de la Resolución 690, que incluye cuatro puntos fundamenta-les: alto al fuego, intercambio de prisione-ros, repatriación de refugiados y la celebración del referéndum del Sáhara Occiden-tal, todo ello bajo la supervisión de la ONU a través de una misión de-nominada: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), cuya renovación de mandato por espacio de un año más, ha sido recientemente aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Después de una lucha durante 40 años, el pueblo saharaui junto al Frente Polisario, si-gue insistiendo en el cumplimiento del dere-cho internacional que le asiste y la celebra-ción de una consulta en la que pueda votar por su independencia o autonomía, y cuyo

derecho ha sido reconocido también por una sentencia del Tribunal Internacional de Justi-cia y cientos de resoluciones de la ONU.

La República Árabe Saharaui Democrática es miembro de pleno derecho en la Unión Afri-cana y reconocido internacionalmente como

Estado por más de 80 países, entre ellos México, ade-más de ser apoya-do por millones de personalidades, instituciones y or-ganismos interna-cionales.No obstante lo anterior, y a pe-sar del paso del tiempo, el noble y valiente pueblo saharaui sigue en pie, unido frente a

la injusticia y la falta de acción real de la co-munidad internacional para que le sea reco-nocido su derecho a la libre autodetermina-ción. El compás de espera ha sido largo, y un pueblo de paz, podría ser orillado a la guerra.REFERENCIAS.1. http://www.embajadasaharauimexico.org/2. http://www.amb-rasd.org/ES/1es.htm3. http://delsah.polisario.es/historia-de-la-republia-arabe-saha-raui-democratica/4. http://www.umdraiga.com/rasd/CapituloI.htm5. http://www.telesurtv.net/news/Conoce-la-historia-de-la-Repu-blica-Arabe-Saharaui-Democratica-20160227-0045.html6. http://www.youtube.com/watch?v=X1yY-HTUavY

Imagen original de Western Sahara libre de derechos

Page 52: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 53: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19

El Museo Internacional Barroco es creación del ganador del prestigiado premio internacional de arquitectura Pritzker 2013, Toyo Ito. Esta construcción, comple-tamente blanca en su fachada, se yergue majestuosa en la ciudad de Puebla. El espacio museístico mezcla las líneas orgánicas monumentales con elementos na-turales como el agua que siempre está presente en él. Con una estética exquisita, este museo lleva al espectador a un recorrido bien di-rigido hacia una narrativa que comienza con una maqueta del centro de Puebla y termina con las exposiciones temporales que se muestran ahí de tiempo en tiem-po. Sin lugar a dudas, lo más llamativo de este espacio es el juego de luces que junto a la organicidad de las formas, provocan en el espectador una sensación de calma y beneplácito.

Page 54: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19
Page 55: Revista Signum Comunicación Política & Cultura 19