revista salus vol 13 no - uc

10
36 Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2 ARTÍCULO Cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat y tratadas con vitamina E y dexametasona. Glenda Landaeta 1 , Yolima Fernández 1 , Rosalía Sutil 1,2 , Yalitza Aular 1,2,3 , Mercedes Márquez 1,2 , Aldo Reigosa 3 , Maria E Gómez 2 , Marielena Muñoz 2 . RESUMEN Paraquat: PQ (1.1 dimetil-4-4-bipiridilo), es un herbicida agrícola, la intoxicación desencadena una serie de lesiones histológicas y a nivel pulmonar. La Vitamina E (VE) es un antioxidante biológico, barredor de radicales libres; la Dexametasona (DMX) tiene efecto antiinflama- torio. En el presente trabajo se evaluaron los cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con VE, DMX y sus asociaciones. Las ratas Sprague-Dawley fueron divididas en seis grupos (G): G1 (Control Negativo) 6 ratas que recibieron solución salina; G2 (control Positivo) 6 ratas que recibieron (PQ) 11 mg/kg. i.p; G3 (8 ratas) pretratadas 10 días antes de la intoxicación con (VE) 500 mg/kg vía oral; el G4 (8 ratas) intoxicado con PQ + VE; G5 (8 ratas) PQ + DMX 1 mg/kg. intramuscular y el G6 (8 ratas) (PQ) + VE + DMX. El periodo de experimentación fue de 31 días. Las ratas del G2 que recibieron PQ murieron dentro de las 48 horas prome- dio; mientras que el grupo 3, 4, 5 y 6 sobrevivieron 294, 504, 438 y 300 horas respectivamente. El análisis histopatológico revela que el PQ produjo daño al epitelio pulmonar, el cual fue aminorado por el tratamiento con VE, DMX y sus asociaciones; sugiriendo un posible efecto protector de estos fármacos sobre el daño oxidativo inducido por este herbicida. Palabras clave: Paraquat, cambios histológicos en pulmón, vitami- na E, dexametasona. ABSTRACT Histological changes in lung of rats poisoned with Para- quat and treated with vitamin E and Dexametasone. Paraquat: PQ (1.1 dimetil-4-4-bipiridilo) is an agricultural herbicide, whose poisoning unleashes a series of histological pulmonary injuries. Vitamin E (VE) is a biological antioxidant which sweeps away free radicals. Dexametasone (DMX) has an anti inflammatory action. In the present work, the histological changes in lung of rats poisoned with PQ and treated with VE, DMX and related substances were evaluated. Sprague-Dawley rats were divided into six groups (G): G1 (Negative Control) 6 rats that received saline solution; G2 (Positive control) 6 rats that received (PQ) 11 mg/kg i.p; G3: 8 rats pretreated 10 days before the poisoning with oral VE 500 mg/kg; G4: 8 rats poisoned with PQ + VE; G5: 8 rats that re- ceived IM PQ + DMX 1 mg/kg; and G6: 8 rats that received PQ + VE + DMX. The experimental period lasted 31 days. The G2 rats that received PQ died within 48 hours; whereas G3, G4, G5 and G6 survived 294, 504, 438, 300 hours, respectively. The histopathological analysis revealed severe pulmonary damage produced by PQ, which was lessened by treatment with VE, DMX and related substances. Results suggest a possible protective effect of such medicines on the oxidative damage induced by the herbicide. Palabras clave: Paraquat, histological changes in lung, vitamin E, dexametasone. INTRODUCCIÓN El Paraquat (PQ) es uno de los tóxicos que mayor especifi- cidad tiene por los pulmones debido a la vascularidad de los mismos y por el parecido que tiene la molécula del tóxico con la membrana alveolar, la cual se comporta como un re- ceptor; el tóxico puede alcanzar altas concentraciones allí, generar radicales libres, los cuales atacarán las membranas celulares produciendo una agresión a la estructura celular (estrés oxidativo) por daño mitocondrial. En consecuencia disminuye la integridad funcional de la célula, se afecta el transporte e intercambio eficiente de gases, desencadenán- dose una serie de lesiones histológicas a nivel pulmonar (1- 6). Debido a que no se dispone de un antídoto específico, en los casos de intoxicación con PQ, la conducta a seguir ha sido aplicar medidas que impidan la absorción o aumente la remoción del tóxico del organismo (2,3) La intervención far- macológica, una vez instalada la toxicidad, ha sido dirigida a combatir la fibrosis pulmonar que induce el PQ. Teniendo como premisa la toxicodinamia del PQ y considerando que la vitamina E (VE) es un antioxidante capaz de eliminar los radicales libres y la dexametasona (DMX) es un glucocorti- coide con potente efecto antiinflamatorio, podrían coadyuvar la acción antioxidante de la VE, se planificó la siguiente in- vestigación con el objetivo de evaluar los cambios histológi- cos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con VE sola y/o asociada con DMX. MATERIALES Y MÉTODOS: Agente tóxico. El PQ, un compuesto químico herbicida del grupo bipiridilo heterocíclico constituido de dos anillos idén- 1 Maestría en Toxicología Analítica 2 Departamento de Farmacología, Escuela de Medicina 3 Centro de Investigaciones Médica y Biomédicas (CIMBUC). Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela. Correspondencia: Rosalia Sutil E- mail: [email protected] Recibido: Junio 2007 Aceptado: Noviembre 2007

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Salus Vol 13 No - UC

36

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

ARTÍCULO

Cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat y tratadas con vitamina E y dexametasona.Glenda Landaeta 1, Yolima Fernández 1, Rosalía Sutil 1,2, Yalitza Aular 1,2,3, Mercedes Márquez 1,2, Aldo Reigosa 3, Maria E Gómez 2, Marielena Muñoz 2.

RESUMEN

Paraquat: PQ (1.1 dimetil-4-4-bipiridilo), es un herbicida agrícola, la intoxicación desencadena una serie de lesiones histológicas y a nivel pulmonar. La Vitamina E (VE) es un antioxidante biológico, barredor de radicales libres; la Dexametasona (DMX) tiene efecto antiinfl ama-torio. En el presente trabajo se evaluaron los cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con VE, DMX y sus asociaciones. Las ratas Sprague-Dawley fueron divididas en seis grupos (G): G1 (Control Negativo) 6 ratas que recibieron solución salina; G2 (control Positivo) 6 ratas que recibieron (PQ) 11 mg/kg. i.p; G3 (8 ratas) pretratadas 10 días antes de la intoxicación con (VE) 500 mg/kg vía oral; el G4 (8 ratas) intoxicado con PQ + VE; G5 (8 ratas) PQ + DMX 1 mg/kg. intramuscular y el G6 (8 ratas) (PQ) + VE + DMX. El periodo de experimentación fue de 31 días. Las ratas del G2 que recibieron PQ murieron dentro de las 48 horas prome-dio; mientras que el grupo 3, 4, 5 y 6 sobrevivieron 294, 504, 438 y 300 horas respectivamente. El análisis histopatológico revela que el PQ produjo daño al epitelio pulmonar, el cual fue aminorado por el tratamiento con VE, DMX y sus asociaciones; sugiriendo un posible efecto protector de estos fármacos sobre el daño oxidativo inducido por este herbicida.

Palabras clave: Paraquat, cambios histológicos en pulmón, vitami-na E, dexametasona.

ABSTRACT

Histological changes in lung of rats poisoned with Para-quat and treated with vitamin E and Dexametasone.

Paraquat: PQ (1.1 dimetil-4-4-bipiridilo) is an agricultural herbicide,whose poisoning unleashes a series of histological pulmonary injuries. Vitamin E (VE) is a biological antioxidant which sweeps away free radicals. Dexametasone (DMX) has an anti infl ammatoryaction. In the present work, the histological changes in lung of rats poisoned with PQ and treated with VE, DMX and related substances

were evaluated. Sprague-Dawley rats were divided into six groups (G): G1 (Negative Control) 6 rats that received saline solution; G2 (Positive control) 6 rats that received (PQ) 11 mg/kg i.p; G3: 8 rats pretreated 10 days before the poisoning with oral VE 500 mg/kg; G4: 8 rats poisoned with PQ + VE; G5: 8 rats that re-ceived IM PQ + DMX 1 mg/kg; and G6: 8 rats that received PQ + VE + DMX. The experimental period lasted 31 days. The G2 rats that received PQ died within 48 hours; whereas G3, G4, G5 and G6 survived 294, 504, 438, 300 hours, respectively. The histopathological analysis revealed severe pulmonary damage produced by PQ, which was lessened by treatment with VE, DMX and related substances. Results suggest a possible protective effect of such medicines on the oxidative damage induced by the herbicide.

Palabras clave: Paraquat, histological changes in lung, vitamin E, dexametasone.

INTRODUCCIÓN

El Paraquat (PQ) es uno de los tóxicos que mayor especifi -cidad tiene por los pulmones debido a la vascularidad de los mismos y por el parecido que tiene la molécula del tóxico con la membrana alveolar, la cual se comporta como un re-ceptor; el tóxico puede alcanzar altas concentraciones allí, generar radicales libres, los cuales atacarán las membranas celulares produciendo una agresión a la estructura celular (estrés oxidativo) por daño mitocondrial. En consecuencia disminuye la integridad funcional de la célula, se afecta el transporte e intercambio efi ciente de gases, desencadenán-dose una serie de lesiones histológicas a nivel pulmonar (1-6). Debido a que no se dispone de un antídoto específi co, en los casos de intoxicación con PQ, la conducta a seguir ha sido aplicar medidas que impidan la absorción o aumente la remoción del tóxico del organismo (2,3) La intervención far-macológica, una vez instalada la toxicidad, ha sido dirigida a combatir la fi brosis pulmonar que induce el PQ. Teniendo como premisa la toxicodinamia del PQ y considerando que la vitamina E (VE) es un antioxidante capaz de eliminar los radicales libres y la dexametasona (DMX) es un glucocorti-coide con potente efecto antiinfl amatorio, podrían coadyuvar la acción antioxidante de la VE, se planifi có la siguiente in-vestigación con el objetivo de evaluar los cambios histológi-cos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con VE sola y/o asociada con DMX.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Agente tóxico. El PQ, un compuesto químico herbicida del grupo bipiridilo heterocíclico constituido de dos anillos idén-

1 Maestría en Toxicología Analítica

2 Departamento de Farmacología, Escuela de Medicina

3 Centro de Investigaciones Médica y Biomédicas (CIMBUC). Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela.

Correspondencia: Rosalia SutilE- mail: [email protected]

Recibido: Junio 2007 Aceptado: Noviembre 2007

Page 2: Revista Salus Vol 13 No - UC

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

3�Cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat y tratadas con vitamina E y dexametasona.

ticos de piridinas (1,1’-dimetil-4-4’ bipiridilo, metilviologen) con fórmula química C12H14N2 (1) Su nombre comercial más conocido es el Gramaxone® pero también es comercializado bajo algunos nombre genéricos: Radex, Crisquat, Dextrone, Dexuron, Extraherbaxone, Orthoweed, Spot Killer. El PQ fue administrado en dosis única de 11mg/kg. al 20 % por vía in-traperitonea (7).

Animales. Se utilizaron 44 ratas machos Sprague-Dawley provenientes del bioterio del Instituto Venezolano de Inves-tigaciones Científicas (IVIC), de aproximadamente seis se-manas de edad, con un peso promedio comprendido entre 180-270 g y sin ningún tipo de tratamiento previo. Fueron sometidos a un periodo de readaptación de 5 días, se le su-ministró atención integral en el bioterio del Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, en sus respectivas jaulas, adecuadas para su especie e identifica-das con tarjetas correspondientes y condiciones estándar de agua, luz, humedad y temperatura; fueron alimentados con ratarina granulada y el consumo de agua fue ad libitum, du-rante todo el periodo experimental (8).

Diseño experimental. Los animales fueron divididos al azar simple en 6 grupos (G): dos de seis y cuatro de ocho ratas. G1 Control Negativo (n=6) se le suministró solución fisioló-gica al 0,9 % volumen equivalente a la sustancia en estudio; G2 Control Positivo (n=6) se le administró una dosis única PQ 11 mg/kg. i.p; G3 (n=8) pretratadas 10 días antes de la intoxicación con VE 500 mg/kg. Vía oral; G4 (n=8) intoxica-do con PQ 11 mg/kg. i.p + VE; G5 (n=8) PQ 11 mg/kg i.p + DMX 1 mg/kg. intramuscular y el G6 (n=8) PQ 11 mg/kg. i.p + VE + DMX.

Tratamientos farmacológicos. VE (500 mg) DL-α-Tocoferol acetato Merck por vía oral diariamente por 10 días antes de la intoxicación con PQ y luego por 21 días consecutivos. DMX (Decobel®) 1 mg/kg de peso corporal por vía intramuscular durante 21 días luego de la intoxicación.

Recolección de muestra. Se le extrajo en ayuno 2,5 mL de sangre en la vena de la cola de acuerdo a su es-pecie, frotando y dándole calor para dilatar el vaso, con su respectiva asepsia (9) se insertó la aguja del scalp e inyectadora envuelto el embolo con papel de aluminio protegiéndolo de la luz directa y sin anticoagulante. Las tomas de muestra se realizaron basal (día 0) y a los 31 días de experimentación, posteriormente a la retracción del coágulo (15 a 20 minutos a temperatura ambiente) el suero fue separado por centrifugación (600 a 1000 rpm x 10 minutos), una alícuota fue congelada a -70 ºC en tubos de polietileno, eppendorf ámbar, hasta el momento de la determinación bioquímica de VE.

Determinación de vitamina E. La cuantificación de la con-centración de alfa-tocoferol se realizó por cromatografía liqui-da de alta eficiencia (HPLC) en fase reversa, según el mé-todo estandarizado por Márquez y col. Valores de referencia 28-30 µmol /L (10).

Estudio histopatológico. Una vez finalizado el periodo de experimentación, se sacrificaron las ratas por contusión (11), fueron colocadas sobre una tabla de disección con la cara ventral hacia arriba, distendiendo las extremidades y fijándo-las. Se les practicó la necropsia mediante una incisión quirúr-gica a lo largo de la línea media ventral, explorándole la ca-vidad toráxica e intraperitoneal, extrayéndole los pulmones, los cuales se lavaron con solución fisiológica, se seccionaron en dos fragmentos, pulmón derecho e izquierdo, y se reali-zaron cortes de 1 a 2 mm de cada lóbulo, se colocaron en un cassette especial para este tipo de muestra, previamentecassette especial para este tipo de muestra, previamente rotulado con cartulina, utilizando lápiz de grafito, se sumer-gieron en solución de formalina al 10% para su fijación; pos-teriormente fueron procesadas según las técnicas histológi-cas convencionales para microscopia de luz: deshidratación, aclaramiento, impregnación e inclusión en parafina y se obtu-vieron secciones histológicas de 3-4 micrometro de espesor que se colorearon con Hematoxilina-Eosina, y Tricrómico de Gomori (Método para fibras colágenas). Las láminas fueron examinadas para detectar focos de alteración histológica, producto de la administración del PQ, en un microscopio de luz en una superficie de 0.4 x 0.3 mm y aumentos de 50x y 100x. El estudio morfológico de tejido pulmonar de las ratas intoxicadas con PQ y tratadas bajo los diferentes esquemas se realizó en forma cualitativa de acuerdo con los criterios establecidos a sugerencia del patólogo y se evaluaron los cambios histológicos en escalas de grados de 0-3 donde 0= sin cambio, 1= leve (menos de 5 focos por corte histológico), 2= moderado (mayor que la catalogada como leve y menor que el severo), 3= severo (mas del noventa por ciento de la superficie pulmonar). Análisis estadístico. Los resultados obtenidos fueron expresados con indicadores de posición y dispersión, uti-lizando un paquete Software estadístico SPSS para Win-dows 1998, Versión 12.0. Se aplicó análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de hipótesis t de Student, conside-rando un nivel de significación cuando el valor de p fue menor de 0,05. Se aplicó el método de Kaplan Meier, es-Kaplan Meier, es-pecífico para medir sobrevida, expresado en porcentaje de censurados (12)

RESULTADOS

Los niveles de VE no mostraron modificación alguna con res-pecto a su valor basal y al grupo control negativo. (Tabla 1)

Page 3: Revista Salus Vol 13 No - UC

38

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

Glenda Landaeta, Yolima Fernández, Rosalía Sutil, Yalitza Aular, Mercedes Márquez, Aldo Reigosa, Maria E Gómez, Marielena Muñoz.

Tabla 1. Niveles séricos de Vitamina E en los grupos experimen-tales.

GRUPOSBASAL ( µ mol/L)

X ± DS

FINAL (µmol/L)

X ± DS

1 24,16 ± 2,51 24,09±2,35

2 23,35 ± 1,1

3 24,40 ± 1,77 24,36 ± 1,08

4 24,63 ± 2,57 27,83 ± 7,57

5 26,46 ± 2,53 25,83 ± 2,61

6 26,40 ± 5,38 27,07 ± 3,26

Valores de Referencia (10): Vitamina E: 28-30 µ mol/L 1: Control Negativo Solución 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E Fisiológica 5: Paraquat (PQ)+DMX 5: Paraquat (PQ)+DMX 2: Control Positivo Paraquat (PQ) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina6: Paraquat (PQ)+Vitamina 3: Vitamina E (E) E+DMXE+DMX La sobrevida de los grupos experimentales, expresadas en horas, es mostrada en el la tabla 2 donde se puede obser-var que el grupo 4 alcanzó una sobrevida semejante a la del control negativo 504 horas, mientras que el grupo control positivo sobrevivió 48 horas. (Tabla 2)

Tabla 2. Tiempo y probabilidad de supervivencia en ratas intoxica-das con Paraquat

GRUPOS EVENTOS (Muertos)

CENSU-RADOS (Vivos)

PORCENTA-JE CENSU-RADOS (%)

SOBRE-VIDA

HORAS ± E.S

VALOR DE p ≤

0,05

1 0 6 100 504 -

2 6 0 0 48±9 -

3 4 4 50 294±74 0,0023*

4 0 8 100 504 -

5 2 6 75 438±46 0,0001*

6 5 3 37,50 300±60 0,0001*

*Significación: p ≤ 0,05

1: Control Negativo 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E Solución Fisiológica 5: Paraquat PQ + Dexametasona 2: Control Positivo Paraquat DMX (PQ) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina 3: Vitamina E (E) E+DMX El análisis histopatológico reveló daños sobre el epitelio pulmonar producto de la administración del PQ, el principal hallazgo fue enfisema focal acompañado de un infiltrado in-tersticial, daño tisular pulmonar y en menor severidad otras alteraciones reflejadas en la tabla 3

Tabla 3 Alteraciones histológicas en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat.

GRUPOS 1 2 3 4 5 6

N 6 6 7 8 8 7

Edema 0 3 0 0 0 0

Hemorragia 0 3 1 0 1 1

Enfisema focal bula 1 2 3 1 1 3

Destrucción del epitelio 0 2 0 0 0 0

Congestión capilar 0 3 0 0 0 0

Absceso 0 1 0 0 1 2

Infiltrado Intersticial 0 3 2 3 3 2

Granulomas 0 0 0 0 0 0

Macrófagos alveolares 0 0 1 0 1 1

Fibrosis 0 0 0 0 3 0

Hiperplasia de losneumocitos II

0 3 1 1 1 2

Cambio histológicos en escalas de grado 0-3: ningún cambio; 1=Leve; 2= Moderado; 3= Severo. 1: Control Negativo Solución Fisiológica; 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E; 2: Control Positivo Paraquat (PQ); 5: Paraquat PQ + Dexametasona DMX 3: Vitamina E (E) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+DMX

Las modificaciones histológicas observadas en el pulmón de ratas intoxicadas con PQ y tratadas con VE, DMX y sus res-pectivas asociaciones, se presentan en las tablas 3, 4, 5 y figuras 2, 3 y 4

Tabla 4. Proceso inflamatorio en pulmón de ratas de los grupos ex-perimentales.

Grupos 1 2 3 4 5 6

Agudo

%0 0 14 * 0 0 0

Crónico% 66*b 0 33** b 88*b 50*b

17*a 38*a

Mixto% 0 33

***14* 0 0 0

Grado de Intensidad: Leve * Moderado ** Severo *** Localización de la inflamación: a) Parenquimatosa; b) Peribronquial; c) Perivascular 1: Control Negativo Solución Fisiológica; 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E), 2: Control Positivo Paraquat (PQ), 5: Paraquat PQ + Dexameta-sona DMX ; 3: Vitamina E (E6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+

Page 4: Revista Salus Vol 13 No - UC

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

3�Cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat y tratadas con vitamina E y dexametasona.

Tabla 5 . Intensidad de las lesiones pulmonares en ratas intoxicadas con Paraquat

Grupos 1 2 3 4 5 6

N 6 6 7 8 6 8

Enfisema

Leve

%

100 0 3 63 67 54

Moderada

%0 13 14 37 17 23

Severo

%0 67 83 0 16 13

Grado de Intensidad: Leve, Moderado, Severo.Pretratados:1: Control Negativo 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E4: Paraquat (PQ) + Vitamina E Solución FisiológicaSolución FisiológicaFisiológica 2: Control Positivo 5: Paraquat PQ + Dexametasona DMXDMX Paraquat (PQ) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+DMXParaquat (PQ) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+DMX 6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+DMX6: Paraquat (PQ)+Vitamina E+DMX 3: Vitamina E (E)

Fig 1. Imagen Histológica de pulmón de rata (HE 100x). Grupo Control: Arquitectura general preservada.

Fig 2. Imagen Histológica de pulmón de rata (HE 100x)Grupo Control positivo: Hemorragia Severa (zona en círculo) y ede-ma (flecha).

Fig. 3. Imagen Histológica de pulmón de rata (HE 100x).Grupo control positivo: Edema severo (flecha)

Fig 4. Imagen Histológica de pulmón de rata (HE 50x)Grupo 3 pretratado VE: Enfisema (flecha)..)..

El principal diagnóstico anatomopatológico fue la neumonitis intersticial en todos los animales, aun cuando la intensidad de la misma fue variable entre los grupos (Tabla 6).

Tabla 6: Diagnósticos anatomopatológicos en pulmón de ratas intoxi-cadas con Paraquat.

Grupos 1 2 3 4 5 6

Atelectasia % 0 0 50* 0 0 0

Bronconeumonía % 0 0 0 0 0 0

Neumonitis Intersticial % 17* 83* 50*

13*

24 **

63***

50*** 43**

Grados de intensidad: leve * Moderado ** Severo ***1: Control Negativo 4: Paraquat (PQ) + Vitamina E Solución Fisiológica 5: Paraquat PQ + Dexametasona 2: Control Positivo Paraquat DMX (PQ) 6: Paraquat (PQ)+Vitamina 3: Vitamina E (E) E+DMX

Page 5: Revista Salus Vol 13 No - UC

40

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

Glenda Landaeta, Yolima Fernández, Rosalía Sutil, Yalitza Aular, Mercedes Márquez, Aldo Reigosa, Maria E Gómez, Marielena Muñoz.

DISCUSIÓN

En el presente estudio las concentraciones séricas de VE se mantuvieron durante todo el periodo experimental, este he-cho pudiera atribuirse a la administración exógena de VE, que ejerciendo un efecto protector mantuvo en equilibrio el balance oxidante/antioxidante, atenuando de manera parcial el daño inducido por el PQ, lo cual coincide con otros inves-tigadores (8,13) quienes refieren que el organismo, ante la presencia de radicales libres, puede depletar o movilizar la VE de sus depósitos, incluso del plasma a los pulmones y de esta manera mantener sus niveles séricos circulantes. Estos resultados son consistentes con otras investigaciones que han reportado que la VE puede ser movilizada durante el es-trés oxidativo inducido por PQ (14,15)). Más recientemente se demostró (16,17) que la suplementación con VE incrementa los mecanismos de defensa antioxidante sugiriendo que di-cha vitamina puede jugar un papel terapéutico importante en las patologías mediadas por producción de radicales libres.

La presencia de radicales libres puede alterar directamente la función de las membranas y organelos intracelulares e in-cluso iniciar la cascada de la inflamación; la suplementación con antioxidantes como estrategia terapéutica conlleva a la inhibición de formación de dichos radicales y de esta manera también se interrumpe el proceso inflamatorio (18).

Estos hallazgos han sido confirmados en una investigación (19) donde se encontró que niveles subóptimos de alfa toco-ferol provocaron alteraciones en la respuesta inmune a la in-flamación. En el presente estudio se pudo observar que el PQ indujo un proceso inflamatorio (agudo-crónico) representado fundamentalmente por infiltrado de segmentados neutrófílos, linfocitos y neumocitos, lo cual fue revertido parcialmente por la administración exógena de VE, resultados que coincidie-ron con lo expresado por otros autores (16,19). Además, un estudio cronológico (20) de los cambios histológicos observa-dos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ mostró que la pa-togénesis de la fibrosis pulmonar que ocurría era semejante a la observada en el humano, dividiendo el proceso en dos es-tadíos: destructivo y proliferativo. El destructivo corresponde a la fase aguda que cursa con cambios inflamatorios a nivel pulmonar, edema, congestión capilar y destrucción de los al-véolos pulmonares; mientras que el estadío proliferativo: fase crónica, es consistente también con procesos inflamatorios y dispersión de células libres dentro del espacio alveolar. Al aplicar ésta clasificación, en el presente estudio se observa-ron cambios histológicos compatibles al estadío proliferativo, correspondiendo en su totalidad con un proceso inflamatorio de tipo crónico, prevaleciendo la parenquimatosa leve, este hecho podría sugerir, una vez más, que la administración de los fármacos en estudio previnieron y retardaron la instala-ción de la fibrosis pulmonar-estadio destructivo (20,21). Diversos investigadores han descrito en la fase inicial de la intoxicación por PQ infiltración de células inflamatorias como

respuesta a diversos mecanismos de defensa (activación de macrófagos, neutrófilos, eosinófilos), formación de edema y alveolitis, seguido de una segunda fase donde hay infiltración de fibroblastos que dan como resultado fibrosis intra-alveolar e incluso una desintegración del epitelio pulmonar(21-25); al contrastar estos resultados, se observó presencia de infiltra-ción de células inflamatorias en todos los grupos intoxicados y tratados, mientras que la desintegración del epitelio pulmo-nar estuvo presente sólo en el control positivo.

Es bien conocido que los corticoesteroides tienen la capaci-dad de prevenir o suprimir el desarrollo de las manifestacio-nes inflamatorias, independientemente de la naturaleza del agente desencadenante (26). De hecho, en una investigación (27) utilizando los herbicidas (Fomesafen y el 2,4-Diclorofe-noxi dimetil amino) quienes inducen importantes efectos tóxi-cos a nivel hepático en ratas, se encontró que la administra-ción de DMX inhibía significativamente la hiperplasia inducida por los dos herbicidas.

En el presente estudio se evidenció que el grupo que recibió PQ presentó un proceso inflamatorio mixto (agudo, crónico) a nivel pulmonar específicamente, el proceso inflamatorio estuvo representado por la neumonitis intersticial, observan-do que dicha alteración histológica fue de fase aguda en el control positivo (parámetro que probablemente contribuyó a la muerte), mientras que en el grupo que recibió la DMX, la neumonitis se mantuvo en el tiempo, durante el periodo experimental, pero en fase crónica. En este orden de ideas, diversos autores (28) evaluaron la respuesta pulmonar en ra-tas Sprague Dawley (especie utilizada en este estudio) a la administración de altas dosis de DMX en ratas intoxicadas con PQ 35 mg/kg, observando la presencia de membrana hialina, hemorragia alveolar, edema y acumulación de leuco-citos polimorfonucleares, traducido en un proceso inflamato-rio, el uso de la DMX mejoró el grado de inflamación y alivió el daño producido por el PQ; estos resultados coinciden con los obtenidos en el presente estudio, aún cuando los investi-gadores antes citados utilizaron altas dosis de PQ y la vía de administración de la DMX fue la intratecal. Así mismo, otros reportes (20) muestran que el tratamiento con corticoesteroi-de (metilprednisolona) posterior a la intoxicación aguda con PQ, mantiene los mecanismos respiratorios, mejora el inter-cambio gaseoso, atenúa la inflamación pulmonar y minimiza los cambios de la matriz celular, concluyendo que el efecto benéfico del uso temprano de corticoesteroide en la injuria del PQ a nivel pulmonar permaneció en el tiempo; el compor-tamiento de dichos hallazgos fueron semejantes al estudio en discusión y consistentes con investigaciones anteriores (29)

donde se administraron PQ a dosis mayores en ratas y se ob-servó muerte de las mismas dentro de las 48 horas, excepto a las que se les suministró corticoesteroide que presentaron una sobrevida de 47%. Por otra parte, Chen y col. establecen que el pretratamiento con corticoesteroide no mejora el inter-cambio gaseoso y la histopatología pulmonar, por lo que se

Page 6: Revista Salus Vol 13 No - UC

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

41Cambios histológicos en pulmón de ratas intoxicadas con Paraquat y tratadas con vitamina E y dexametasona.

deduce que su efecto benéfico se evidencia una vez instalado el proceso inflamatorio inducido por el PQ (30). Recientemen-te, otros autores (31) reportaron que una dosis alta de DMX (100mg/kg.) aminoró los cambios histopatológicos en pulmón de ratas intoxicadas con PQ a una dosis de 25 mg /kg.

Los resultados obtenidos, evidenciaron la gran avidez de este herbicida por el tejido pulmonar, lo cual ha sido demostrado tanto en animales como en humanos, manteniendo una fi-siopatología semejante (20,22); así investigaciones realiza-das(19,21,30,31) encontraron que la administración de cor-ticoesteroide inmediatamente, asociado con VE mejoró los signos y síntomas de los pacientes y/o animales intoxicados con PQ, evidencias que están en concordancia con lo obser-vado en el presente estudio.

En consecuencia, se puede concluir que los cambios histopa-tológicos observados a nivel pulmonar fueron aminorados por el tratamiento con VE, DMX y sus asociaciones, lo que sugiere un posible efecto protector de estos fármacos sobre el daño oxidativo inducido por el herbicida. Sin embargo valdría la pena proseguir investigaciones donde la intervención farma-cológica sea con dosis más altas de los medicamentos aquí utilizados y/o se incorporen en la estrategia terapéutica otros compuestos con capacidad de eliminar radicales libres, a fin de actuar sobre los procesos inflamatorios responsables del daño a nivel pulmonar, complementándose con acciones que disminuyan la absorción y aumenten la remoción del tóxico

Financiamiento: Este trabajo forma parte del proyecto CDCH – U.C. N° 2005-003.

BIBLIOGRAFÍA

1. Córdoba D. Herbicida y Fungicida. En Córdoba D. Toxicología. Cuarta edición. Manual Moderno. Bogotá 2001; p.156-166.

2. Repetto M. Mecanismo de Toxicidad. En Repetto M. Toxicología Fundamental. 3ra edición. Ediciones Díaz de Santo. Madrid 1997.

3. Bus JS, Gibson JE. Paraquat: Model for Oxidant-Initiated Toxic-Paraquat: Model for Oxidant-Initiated Toxic-ity. Environ Health Perspect 1984; 55: 37-46.

4. Tsukamoto M, Tampo Y, Sawada M, Yonaha M. Paraquat-induced oxidative stress and dysfunction of the glutathione redox cycle in pulmonary microvascular endothelial cells. Toxicol Appl Pharmacol 2002; 178 (2):82-92. 2002; 178 (2):82-92.

5. Wang Y, Jin B, Liu M, Liao ZG. Advance of study on pathologicalAdvance of study on pathological mechanism of Paraquat poisoning. Wei Sheng Yan Jiu 2006; 35(3):366-9.

6. Takizawa M, Komori K, Tampo Y, Yonaha M. Paraquat-induced oxidative stress and dysfunction of cellular redox systems including antioxidative defense enzymes glutathione peroxidase and thioredoxin reductase. Toxicol In Vitro 2007; 21(3):355-63.Toxicol In Vitro 2007; 21(3):355-63.

7. Lugo NV, Pascuzzo C, Maradei I, Ramírez S, Sosa S, Pena A, et al. Prolonged survival alters experimental ParaquatProlonged survival alters experimental Paraquat intoxication: role of alternative antioxidants. Vet Human Toxicol 2002; 44(1):40-41.

8. Coligan JE, Kruisbeek AM, Margulies DH, Shevach EM, Strober W. Care and handling of laboratory animals. 1992 Unidad 1.3. pp 1.6.3-1.8.3. Published by Greene Publishing Associates and Wiley-Interciencie

9. Durán R de J. Introducción a la Ciencias de los animales de labo-ratorio. Editorial Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Mérida-Venezuela. 1998.

10. Márquez M, Yépez C, Sutil de Naranjo R, Rincón M. Aspectos básicos y determinación de las vitaminas antioxidantes E y A. Investigación Clínica. 2002; 43 (3):191-201.

11. Zuñiga J Tur Mari J, Miloco S, Piñeiro R. Ciencia y Tecnología del animal de laboratorio. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid 2001; p. 682.

12. Fernández SP. Análisis de supervivencia. Unidad de epidemiología Clínica y Bioestadística. Cad. Aten. Primaria. España 1995; p. 35.

13. Rousseau AS, Humdinger I, Palazzetti S, Faure H, Roussel AM, Margaritas I. Antioxidant vitamin status in high exposure to oxidative stress in competitive athletes. Abr. J. Nutr 2004;Abr. J. Nutr 2004; 92:461-468.

14. Elsayed NM. Antioxidant mobilization in response to oxidative stress: a dynamic environmental-nutritional interaction. NutritionNutrition 2001; 17:828-834.

15. Kazumi I, Yumi K, Yuca N, Naoko M, Shosuke K. Change in the concentration of vitamins C and E in rat tissues by Paraquat administration. Biosci Biothechnol Biochem 2003; 67 (5): 1130-Biothechnol Biochem 2003; 67 (5): 1130-1131.

16. Garg MC, Chaudhary DP, Bansal DD. Effect of vitamin E supple-mentation on diabetes induced oxidative stress in experimental diabetes in rats. Indian J ExpIndian J Exp Biol 2005; 43(2):177-80.

17 Hassoun EA, Vodhanel J, Holden B, Abushaban A. The effects of ellagic acid and vitamin E succinate on antioxidant enzymes ac-tives and glutathione levels in different brain regions of rats after sub chronic exposure to TC. J Toxicol Environ Health A 2006; 69Environ Health A 2006; 69 (5):381-93.

18. Horton JW, Free radicals and lipid peroxidation mediated injury in burn trauma: the role of antioxidant therapy. Toxicology 2003; 189: 75-78.

19. Shock BC, Vander Vliet A, Corbacho AM, Leonard SW, Finkelstein E, Valacchi E. Enhanced inflammatory responses in alpha tocopherol transfer protein null mice. Arch Biochem Bio-Arch Biochem Bio-phys 2004; 423 (1):162-9.

20. Heath D, Smith P. Biochemical mechanism of Paraquat toxicity. The pathology of the lung in Paraquat poisoning. Academic Press NY 1977; p. 39-55.

21. Akahori F, Masaoka T, Matsushiro S, Arishima K, Arai S, Yama-Akahori F, Masaoka T, Matsushiro S, Arishima K, Arai S, Yama-moto M. et al. Quantifiable Morphologic Evaluation of Paraquat Pulmonary Toxicity in Rats. Vet. Hum Toxicol 1987; 2 (1): 1-7.Hum Toxicol 1987; 2 (1): 1-7.

22. García Y, Frontado C, Tilac C, Rendón C, Brewster F, González A, et al. Intoxicación moderada a severa por Paraquat tratada con esteroide e inmunosupresores. Med Intern 2000; 16(3): 1-5.

23. Adachi J, Ishii K, Tomita M, Fujita T, Nurhantari Y, Nagasaki Y, et al. Consecutive administration of Paraquat to rats inducesConsecutive administration of Paraquat to rats induces enhanced cholesterol peroxidation and lung injury. Arch Toxicol 2003; 77(6):357-7.

24. Takenaca A, Annaba H, Kimura Y, Aki H, Igarashi K. Reduction of Paraquat-induced oxidative stress in rats by dietary soy peptide. Biosci Biotechnol Biochem 2003; 67(2):278-83.

25. Silva M, Saldiva P. Paraquat poisoning: an experimental model dose dependent acute lung due to surfactant dysfunction. J MedJ Med Biol Res 1998; 31(3):445-50.

Page 7: Revista Salus Vol 13 No - UC

42

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

Glenda Landaeta, Yolima Fernández, Rosalía Sutil, Yalitza Aular, Mercedes Márquez, Aldo Reigosa, Maria E Gómez, Marielena Muñoz.

26. Belvisi M. Regulation of inflammatory cell function by corticosteroids. Proc Am Torca Soc 2004; 1(3):207-14.Proc Am Torca Soc 2004; 1(3):207-14.

27. Orfila L, Mendoza S, Rodríguez J, Arvelo F. Participación de la Dexametasona y las Vitaminas E y C en la modulación del efec-to hepatotóxico inducido por los herbicidas en ratas. Acta Cientí-fica Venezolana 2002; 53: 60-65.

28. Chung-Ming C, Fang CL, Chang CH. Surfactant andChung-Ming C, Fang CL, Chang CH. Surfactant and cort icosteroid effects on lung function in rat. Model of acute lung injury. Cri Care MedCri Care Med 2001; 29 (11): 2169-2175.

29. Reddy KA, Litov RE, Omaye ST. Effect of pretreatment with anti-inflammatory agents on Paraquat toxicity in the rats. Resagents on Paraquat toxicity in the rats. Res Common Chem Pathol Pharmacol 1977; 17(1):87-100.

30. Chen CM, Su B, Hsu CC, Wang LF. Methylprednisolone does not enhance the surfactant effects on oxygenation and histology in Paraquat- induced rat lung injury. Intensive Care Med 2002; 28(8):1138-44.

31. Dinis-Oliveira TJ, Duarte JA, Remiao F, Sánchez-Navarro A, Bas-tos ML, Carvalho F. Single high dose dexamethasone treatment decreases the pathological store and increases the survival rate of Paraquat-intoxicated rats. Toxicology 2006; 227(1-2):73-85.

32. Lin JL, Lin-Tan DT, Chen KH, Hnang WH. Repeated pulse of methylprednisolone and cyclophosphamide with continous dexametasone therapy for patients with severe Paraquat poisoning. Crit Care Med 2006; 34(2):368-73.

Page 8: Revista Salus Vol 13 No - UC

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

43

ARTÍCULO

Autoevaluación de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Carabobo.Nancy Moreno1, Glomen Tovar2, Magnolia Alvarado2, Elizabeth Ferrer2, Francisco Rodríguez2, Francisco Triana2, Flor Herrera2.

RESUMEN

La autoevaluación de la Maestría en Ciencias Biomédicas (Bioquí-mica y Biología Molecular, se basó en el análisis de la información de tipo cualitativa y cuantitativa, obtenida mediante instrumentos dirigidos a estudiantes, docentes y egresados. Los resultados se organizaron de acuerdo a las categorías de: rendimiento estudian-til, información de las encuestas, fortalezas, debilidades y limita-ciones. Los datos mostraron que a medida que transcurrieron los períodos académicos se incrementó el promedio de califi caciones y los indicadores estadísticos señalan una mayor homogeneidad en el rendimiento; se observa que en las asignaturas sólo cursadas por los estudiantes regulares, los promedios fueron superiores a 17,78. Todos los estudiantes culminaron exitosamente el trabajo de gra-do y el 100 por ciento obtuvo el grado de Magister. Se evidenció también que la mayoría de estudiantes no tenía una base sólida en Física, Química y Matemática, situación que, al inicio difi cultó el logro de objetivos en las asignaturas Bioquímica Avanzada I y II y Biología Molecular. Este problema se solucionó proporcionando un mayor número de horas de clases mediante cursos de nivelación académica “in situ”. Esto evidencia la necesidad urgente de ofrecer a los estudiantes otros caminos, hasta ponerse a tono con las exi-gencias de la formación de más alto nivel; por ejemplo, la creación de una especialidad en Bioquímica y Biología Molecular. La informa-ción generada por el proceso de autoevaluación condujo a proponer modifi caciones a los programas docentes, al perfi l del egresado y a la matriz curricular, lo cual fue presentado ante la Dirección de Post-grado, Universidad de Carabobo-Aragua. Palabras clave: Autoevaluación, estudios de postgrado, calidad académica, Ciencias Biomédicas

ABSTRACT

Self-evaluation of the Master’s Degree Course of the Biomedical Sciences Program, Carabobo University

The self-evaluation process of the Master’s Degree Course in Biomedical Sciences (Biochemistry and Molecular Biology) was based on the analysis of qualitative and quantitative information. For data collection, tools for students, graduate students and professors were applied. Results were organized according to the following categories: Student performance, survey results, strengths, weaknesses and limitations. Results showed that the students’ grade average tended to increase as the academic period progressed.Statistical indicators point toward a greater homogeneity in theperformance of graduate students. It was observed that in the coursestaken only by regular students the average grades were above 17.78. All of the students successfully fi nished their theses and one hundred percent of them obtained their Master’s degree. Another important issue observed was that the majority of the students did not have a good background in physics, chemistry and mathematics. For this reason, at the beginning it was diffi cult to reach the objectives of the Biochemistry and Molecular Biology courses. This problem was overcome by increasing the number of class hours for levellingpurposes, “in situ”. It is clear, therefore, that solving students’ academic defi ciencies is a high priority. Therefore, other alternatives must be offered to meet the demands of higher level studies, such as creating a Speciality Course in Biochemistry and Molecular Biology. The data generated by this self-evaluation process leads us to propose some changes in the programs of graduate courses, graduate student profi le, and curricular matrix, which were presented to the Graduate School Director of Carabobo University, Aragua Campus.

Key words: Self-evaluation, Graduate Studies, Academic Excellen-ce, Biomedical Sciences

INTRODUCCIÓN

Las necesidades actuales de nuestra sociedad y la evolución misma del conocimiento a nivel global, exigen la apertura de nuevas opciones de estudio en el campo de la Biomedicina que permitan formar profesionales de alto nivel científi co, ca-paces de diseñar y/o participar en proyectos de gran alcance académico y a la vez hacer este trabajo especializado con un sentido de pertinencia para con el medio ambiente sociocultu-ral inmediato; nuestro futuro dependerá en buena medida de la capacidad de potenciar la generación de un nuevo conoci-miento, el cual, junto a la innovación tecnológica-productiva, es un pilar fundamental para alcanzar un nuevo estadío de desarrollo económico, de productividad y de competitividad (1). Es por lo tanto indispensable en nuestro país satisfacer la demanda de nuevos investigadores con un alto sentido de pertenencia y pertinencia nacional.

1 Laboratorio de Biología Molecular CIADANA, ), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua

2 Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UC), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua

Correspondencia: Flor Herrera E-mail: fl [email protected]; Tel: +58-243-2425822 Financiamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT, Proyecto Iniciativa Científi ca del Milenio.

Recibido: Agosto 2007 Aceptado: Mayo 2008

Page 9: Revista Salus Vol 13 No - UC

44

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

Nancy Moreno, Glomen Tovar, Magnolia Alvarado, Elizabeth Ferrer, Francisco Rodríguez, Francisco Triana, Flor Herrera.

En el marco de estos lineamientos en política educativa se diseñó la Maestría en Ciencias Biomédicas mención Bioquí-mica y Biología Molecular. Este postgrado tiene como pro-pósito fundamental educar de manera integral a través de la generación, transformación y difusión del conocimiento en el campo de la Bioquímica y Biología Molecular, asumiendo el compromiso de contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país. Este Programa fue aprobado por el Consejo Nacional de Universidades en la sesión ordinaria celebrada el 19 de marzo de 2002, según acta CNU Nº 404 y se ha venido desarrollando en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo (BIOMED-UC).

El plan de estudios de esta Maestría fue estructurado de acuerdo a las necesidades y aspiraciones del candidato, de la institución a la cual sirve e incluye la participación de otras ins-tituciones que mantienen lazos de colaboración con ésta. De tal manera que el programa de estudios es interinstitucional (deslocalizado); interdisciplinario; no escolarizado e individua-lizado. Desde el comienzo, el estudiante tiene un tutor quien lo orienta durante sus estudios. La importancia de los tutores en estudios de especialidades médicas queda reflejado en un trabajo de Alpizar y Añorga (2).

Recientemente, culminó estudios la primera cohorte conforma-da por nueve estudiantes, la cual comenzó en enero de 2004, por lo que se procedió a realizar una autoevaluación de la Maestría para determinar el alcance de los objetivos, introducir ajustes y correctivos, servir de guía en la toma de decisiones y procurar el fortalecimiento y consolidación de la misma, todo de acuerdo a lo establecido en la sección cuarta del Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo en los artículos 69, 70 y 71 (3). Varios autores han reportado la necesidad de fortalecer la autoevaluación en los postgrados ya que involucra un compromiso de revisión, reflexión y toma de decisión de todos los actores responsables de poner en mar-cha, conducir y beneficiarse del postgrado (4-7).

En este trabajo se ha recabado información del desarrollo de los distintos cursos y de las inquietudes de los alumnos y pro-fesores a través de diferentes instrumentos de evaluación. Todo esto ha sido discutido con los profesores de planta, lo cual condujo a sugerir modificaciones al programa para que sean considerados por la Dirección de Postgrado de la Facul-tad de Ciencias de la Salud.

MÉTODOS

La autoevaluación se llevó a cabo siguiendo lineamientos establecidos por la Organización Panamericana de la Sa-lud y la Organización Mundial de La Salud en el programa de Formación Docente Pedagógica (8); el proceso estuvo orientado en el modelo de Stufflebeam (9). La información fue obtenida mediante los procedimientos que se describen a continuación:

1. Análisis del rendimiento estudiantil, realizado mediante una comparación de los resultados de la evaluación, expresa-dos como las calificaciones definitivas obtenidas por los es-tudiantes en las asignaturas obligatorias. Además también se revisaron los veredictos de todos los trabajos de grado.

2. Aplicación de encuestas dirigidas a los estudiantes para evaluar las asignaturas una vez finalizado cada curso. Este instrumento se dividió en tres partes: a) orientación del aprendizaje b) evaluación del aprendizaje y c) evaluación de los profesores en dos vertientes: conducción del apren-dizaje y forma de evaluar. Las encuestas contienen una sección con preguntas de tipo cerrado y las alternativas de respuesta ofrecidas fueron: a) muy bueno, b) bueno, c) regular, d) malo, e) muy malo; también se incluyó una sección de tipo abierto, para que el estudiante expresara la opinión sobre cualquier aspecto que considerase impor-tante para mejorar el funcionamiento de la asignatura.

Los resultados de las encuestas realizadas a los estudian-tes, así como los obtenidos del reporte de las notas defini-tivas/estudiante/asignatura, fueron procesados utilizando la hoja de cálculo de Excel 2003. Esta data fue importada al programa estadístico Sigma Stat (Systat software 2005) y al programa gráfico Sigma Plot 10 (Systat software 2006), donde fue procesada obteniéndose la media para cada una de las categorías de opinión establecidas (muy bueno, bue-no, regular, malo y muy malo) en cada una de las preguntas. En todos los casos se obtuvieron los gráficos respectivos. La evaluación se realizó para todas las asignaturas tanto obligatorias como electivas; no obstante, la expresión gráfi-ca de los resultados se realizó para tres de las asignaturas que presentaron mayor nivel de complejidad y que constitu-yen parte de la columna vertebral de este postgrado.

3. Aplicación de una encuesta para la evaluación de la Maes-tría por parte de los egresados, la cual estuvo orientada a obtener información sobre: actividad a la cual se dedican luego de culminar los estudios, perfil del egresado, fortale-zas y debilidades de la Maestría y sugerencias sobre de-cisiones que deben tomarse para fortalecimiento del post-grado. En esta encuesta se plantearon preguntas de tipo abierto y tipo cerrado.

4. Reuniones de los docentes, las cuales fueron realizadas durante el desarrollo de las asignaturas y al final de las mismas. Una vez culminada la primera cohorte se efec-tuó una jornada de evaluación de postgrado consistente en diez reuniones donde asistió el personal docente de planta, con la finalidad de discutir sobre: rendimiento es-tudiantil, perfil del egresado, fortalezas y debilidades de la Maestría, plan de estudio. También se realizaron reuniones informales con los estudiantes, por medio de las cuales se obtuvo información sobre aspectos cualitativos del funcio-namiento de las asignaturas y sugerencias para efectuar modificaciones en la matriz curricular.

Page 10: Revista Salus Vol 13 No - UC

Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Agosto 2008 Vol. 12 Nº 2

4�Autoevaluación de la Maestría en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Carabobo.

Asignaturas

BAI AII BM BIO EAI MI SI SII SIII SIV TDSP TDAN

Tamaño (n) 21 12 10 12 13 14 9 9 9 9 9 9

Media 14,7 16,2 15,7 17,5 16,5 17,8 17,8 19 19,4 19,1 18,9 18,7

Desviación Estándar 1,5 1,3 1,5 1,7 1,3 1,2 1,4 1 0,7 1,1 0,8 0,7

Error -Estándar 0,3 0,4 0,5 0,5 0,3 0,3 0,5 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2

Máximo 18 18 18 19 18 20 20 20 20 20 20 20

Mínimo 12 15 13 14 14 16 16 17 18 18 18 18

Rango 6 3 5 5 4 4 4 3 2 2 2 2

Mediana 14 16 16 18 17 17,5 17 19 20 20 19 19

Percentil 25 14 15 15 17,5 15,8 17 17 8 19 18 18 18

Percentil 75 15 17,5 17 18,5 17 19 18,5 20 20 20 19,2 19

Se puede observar que a medida que transcurren los perío-dos académicos, se incrementa el promedio de calificaciones, sobre todo en las asignaturas que son cursadas solamente por los estudiantes regulares; por ejemplo, en la asignatu-ra Bioquímica Avanzada I del primer trimestre, se obtuvo un promedio de 14,67 puntos, mientras que en el Seminario IV del quinto trimestre el promedio fue de 19,11. También en esta misma Tabla se observan variaciones en indicadores estadísticos en función del avance de los trimestres, como la disminución de la desviación estándar y el aumento del percentil 75.

La evolución del promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en función de cada trimestre se presenta en la Fig. 1.

Fig 1. Evolución del rendimiento estudiantil en función de los perío-dos académicos

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presenta un resumen del rendimiento estudiantil en las asignaturas obligatorias,

Tabla 1. Rendimiento estudiantil por asignaturas

BAI= Bioquímica Avanzada I, BAII= Bioquímica Avanzada II, BM= Biología Molecular, BIO= Bioética, EAI= Estadistica Aplicada a la Investica-ción, MI= Metodología de la Investigación, SI= Seminario I, SII= Seminario II, SII= Seminario III, SIV= Seminario IV, TDSP= Trabajo Dirigido en Síntesis de Proteínas, TDAN= Trabajo Dirigido en Ácidos Nucleicos.