revista salud 105

60
RES. 1667 del 12 de diciembre de 1997. Afiliado a Acemi. ISSN 1692 – 5556 Junio - julio de 2012 EDICIÓN N° 105 CARTA AL LECTOR: Su satisfacción, nuestra recompensa Ahora disponibles en la web a través de www.revisterovirtual.com N°C0230202

Upload: camilo-aranguren

Post on 08-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

magazine especializado en temas de salud y bienestar

TRANSCRIPT

Page 1: revista salud 105

Res.

166

7 de

l 12

de d

icie

mbr

e de

199

7. A

filia

do a

Ace

mi.

IssN

169

2 –

5556

Ju

nio

- ju

lio d

e 20

12

edIc

IóN

105

CARTA AL LECTOR: Su satisfacción, nuestra recompensa

Ahora disponibles en la web a través de www.revisterovirtual.comN°C0230202

Page 2: revista salud 105
Page 3: revista salud 105

revista salud 1

Carta al lector

FUNDADOR REVISTA SALUDGilberto lotero Muñoz (q.e.p.d)

COMITÉ EDITORIAL

ColaboradoresJorge irne lozada, Gerardo ulises Otero, lorena londoño

Coordinación EditorialPaula lilián Henao Bermúdez

angélica María lenis / Coordinadora Nal. de Relacionamiento con PrestadoresBlanca inés vélez / Jefe Nacional Salud OralHernán dario rodríquez / Director Nacional CEMClaudia alexandra García / Coordinadora Nacional de PrestaciónJoas Benítez / Jefe de Epidemiologíaluz Faid Karime Ballesteros / Coordinadora Nacional de Alto CostoMaría isabel García Pino / Directora Nacional de Atención en Salud (E)Juan Fernando saavedra / Jefe Nacional de Mercadeo y Publicidad

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNMaría eugenia Pérez Zea

PRESIDENTE EJECUTIVO DEL GRUPO EMPRESARIAL COOPERATIVO COOMEVAalfredo arana velasco

GERENTE GENERAL COOMEVASECTOR SALUDPiedad Cecilia Pineda arbeláez

GERENTE GENERAL MEDICINA PREPAGADAJorge alberto Zapata Builes

JEFE DE COMUNICACIONES NACIONALXiomara iveth Campo

La revista Salud Coomeva es una publicación bimestral dirigida a los afiliados a Medicina Prepagada, de circulación nacional gratuita.

Cada año, Coomeva Medicina Prepaga-da promueve la Encuesta Nacional de Lealtad y Satisfacción de Usuarios reali-zada por el Centro Nacional de Consul-

toría; en ella, además de analizar la satisfacción de quienes se encuentran con nosotros, también indaga elementos como probabilidades de reco-mendar, afecto que siente por nuestra marca y por supuesto, la Revista Salud Coomeva.El 98% de los encuestados nos dicen que se en-cuentran satisfechos al leer todos los artículos que gestamos en cada edición.¡Y decimos gracias¡ muchas gracias por su voz que es aliento para todas las personas que hace-mos parte de esta gran organización y que a través de este medio llegamos a los hogares de quienes nos recomiendan, nos quieren y continuarían con nosotros. Porque cuando una revista llega a sus manos trae consigo un valioso trabajo en equipo; una orien-tación médica desde el comité editorial que se preocupa por alinear la pertinencia de los temas que se encuentran a lo largo de nuestras líneas, por el conocimiento y la experiencia de más de 7500 profesionales de la salud que están adscri-

tos a la red de Medicina Prepagada en todo el país, y son fuente de información que nuestro equipo periodístico consulta, para plasmar en cada consejo salud, bienestar y calidad de vida.Cuando escribimos pensamos exclusivamente en quienes conforman la comunidad de Medicina Pre-pagada, las sugerencias ingresadas en los buzones de nuestro sistema Atentos es la voz que nos permi-te escuchar cada momento de verdad. Sus consultas y solicitudes son el resultado del perfil de salud que nos orienta hacia los temas que publicamos, hace-mos un cuidadoso acercamiento para que nuestros lectores tengan contenidos integrales de salud, fac-tores protectores, prevención de enfermedades, sa-lud oral, terapias alternativas y actualidad, además de la información que hace parte del amplio porta-folio de servicios que le ofrece Coomeva Medicina Prepagada a nivel nacional.Como el gran equipo de Coomeva Medicina Pre-pagada, velamos todos los días porque la pasión en el servicio sea nuestro norte. El interés es que nuestros usuarios siempre se sientan en casa, por eso, cuando uno de ellos nos expresa que esta-mos haciendo la tarea bien, obtenemos la mejor recompensa: ¡la gratitud!

nuestra recompensaSU SATISFACCIÓN,

Page 4: revista salud 105

revista salud2

contenidoJunio - Julio de 2012 EDICIÓN

105

primera planaPasaporte a una vejez ideal24

a dúoRoncar, un sonido que aleja22

tu generaciónEn el ranking de los dolores inclementes20

abuelosLos cartílagos también se pueden desgastar16

para ellasCuando la caída del cabello se convierte en un problema de mujeres

14

tendenciasLas mascotas en el hogar, los mejores alia-dos para los niños

54

hoyDejarse seducir por el turismo ecológico ¡es fácil!52

armonía es salud¿Cómo hacer para que la felicidad perdure?48

lo naturalLa caléndula, la flor maravilla44

pequeños gigantesLa disciplina, más que un juego de niños10

Primer paso para prevenir enfermedades es asumir la responsabilidad del cuidado de la salud

por tu sonrisaLos adultos también tienen hábitos nocivos40

antes deEl agua, un líquido sanador46

Sudar en exceso, un impacto negativo en la autoestima

Hemorroides, un malestar que todos padecemos

Page 5: revista salud 105
Page 6: revista salud 105

revista salud4

correo del lector

El contenido de los artículos de la revista Salud de Coomeva Medicina Prepagada S.A. está destinado a la ilustración y/o conocimiento general. En ningún caso deberá sustituir el asesoramiento o las indicaciones de un médico. El lector no podrá usar esta información para diagnosticar y/o re-alizar el análisis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o problema de salud sin consultar antes a un médico calificado.Las ofertas de productos y servicios realizadas en los avisos publicados en la revista Salud de Coomeva Medicina Prepagada S.A. son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Así mismo, los contenidos de los artículos que describen servicios, procedimientos o tratamientos que no estén incluidos en las coberturas que ofrece Coomeva Medicina Prepagada S.A. no obligan a la empresa a prestarlos a sus contratantes o, a incluirlos dentro de cual-quiera de sus planes y servicios.

Circulación certificada: 100.000 ejemplaresREVISTA SALUD Nº 105 / Junio - Julio de 2012

Todos los derechos reservados. Prohibida la repro-ducción parcial o total bajo cualquier forma o sistema.

All rights reserved, reproduction is prohibited.

PEOPLE MARKETINGCalle 106 Nº 45A - 76 / Bogotá, ColombiaPBX (1) 2360042 /E - mail: [email protected]

GERENTE GENERALJuan Manuel Casas Ocampo

GERENTE PEOPLE MEDIAAdriana Victoria Gonzá[email protected]

PUBLICIDADBogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga

Adriana V.González / 311 [email protected]

Cristian Ruiz / [email protected]

Diego Coy / [email protected]

María Eugenia Botero / 316 4315048Medellín

JEFE DE REDACCIÓNMaría Cristina Rojas [email protected]

PERIODISTASJuan Guillermo RamírezJineth GiraldoYhancy BurgosClaudia Vásquez

DIRECTOR GRÁFICOCamilo Andrés Aranguren Corredor

FOTOGRAFÍA123RF, Archivo propio

IMPRESO POR:Panamericana Formas e Impresos S.A.Quien sólo actúa como impresor

Felicitaciones. deseo que se continúe brindando el servicio de esta manera: puntualidad, orden, limpieza, presentación, aten-ción, etc. excelente para el bien propio y de los usuarios. Buen servicio prestado en la oficina de Medicina Prepagada en la ciu-dad de Cúcuta, buenas instalaciones, el servicio del personal excelente, de manera general, todo es bueno.Juan Alberto Bracho RamírezCúCUTA

Magnifica la capacidad de respuesta de médicos, especialistas, generales, enfermeras y recepción. Felicitaciones.Luis Alberto FernándezARMENIA

excelente la atención en Medicina Prepagada, nunca cambien muchas gracias por todo.María Magali de GiraldobogoTá D.C.

Page 7: revista salud 105

Contáctenos a través de nuestras líneas:Bogotá: 5934270Cali: 5242442Barranquilla: 3683434Medellín: 5149180Línea Nacional Gratuita:01 8000 931 666

También a través de nuestra página web:www.medicinaprepagada.coomeva.com.co

Felicitaciones a los ganadores de USBy parlantes. Gracias por responder

nuestra invitación.

“GANADORES”

LISTADO DE GANADORES Nombre CiudadSandra Viviana Roncancio Arias BogotáElsy Lucía Escarria Parra PalmiraAlba Lucía Valencia de Zuluaga CaliMelba López CaliSilvia Luz Zapata Chapman MedellínLuz Miriam Valencia Velásquez MedellínAna Isabel López Mejía El Santuario, Antioquia David Brand CaliLina Victoria Correa Pinzón Manizales, Johana Sofía Oyola Villegas BogotáFreddy Arredondo Riohacha, Guajira Laura Ospina Bucaramanga, Rafael Daniel Suárez Saenz Bogotá

Page 8: revista salud 105

Contigo

¡Para ti que puedes decidir entre lo bueno y lo mejor!de Coomeva Medicina Prepagada

ProgramaOro Plus

La prevención en salud garantiza un mejor futuro, por eso Coomeva Medicina Prepagada ha diseñado un Programa pensando en los usuarios

Page 9: revista salud 105

Razones para elegir elPrograma Oro Plus• Asistencia médica en el exterior (urgencias hasta

20.000 dólares)

• Cobertura 100% en consulta con médico general, especialistas, terapias, ayudas diagnosticas, urgen-cias, hospitalización y maternidad.

• Ampliared de prestadores a nivel nacional

• Sin límites en utilizaciones ambulatorias

• Cobertura para prótesis (no odontológicas)

• Ambulancia aérea y terrestre

• Cobertura y consulta de urgencias odontológicas

• Trasplante de órganos

• Tratamiento de cáncer ilimitado

• Consulta externa por fuera de la red

• Fonosalud – Asesoría médica telefónica 24 horas, 365 días del año.

Más que una buena decisión, la mejor decisión en salud.

Con el Programa Oro Plus de Coomeva Medi-cina Prepagada usted y su familia podrán dis-frutar de excelentes coberturas, una completa red de instituciones y profesionales de la salud,

junto con una amplia atención en salud a nivel nacional, y además, asistencia médica en el exterior para urgencias.

Vívelo para contarlo… “Carlos y Andrea decidieron enviar a su hija Gabriela de 18 años a Europa para disfrutar de unas divertidas vaca-ciones de fin de año con sus amigos del colegio. Durante el viaje ella, sufrió una fuerte migraña y gracias a la co-bertura de asistencia médica en el exterior del Programa Oro Plus, la atendió un grupo médico y finalmente pudo seguir disfrutando de sus vacaciones”. Hay decisiones que cambian la vida, que marcan la dife-rencia, no siempre entre lo bueno y lo malo, a veces entre lo bueno y lo mejor.

¡Toma una buena decisión, haz parte al Programa Oro Plus de Coomeva Medicina Prepagada!

Para mayor información:

[email protected]

Page 10: revista salud 105

•Cardiopatía coronaria: obs-trucción de las arterias del corazón, generalmente por placas de colesterol.

•Enfermedad arterial periférica: obstrucción de las arterias de los miembros superiores e inferiores.

•Eventos cerebrovasculares isquémicos: obstrucción de las arterias del cerebro.

Primer paso para es asumir la responsabilidad del cuidado de la salud

prevenir enfermedades

n estos tiempos ha aumentado el padecimiento de enferme-dades cerebro cardiovascula-res, las cuales son catalogadas

como las mayores causas de hospitali-zaciones, muertes y morbilidades, esto se puede constatar mirando el entorno donde se tienen personas cercanas con alguna enfermedad relacionada con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas) las cuales se ven reflejadas en: ¿Cuidar la salud? Es un

principio Existe un principio que es de la “Co-

rresponsabilidad de la Salud” el cual está establecido en el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, el cual hace referencia a que “toda perso-na debe de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”. Mu-chas veces se acude al médico cuan-do se sienten molestias o cuando ya es muy tarde y la calidad de vida se ve deteriorada, esto es necesario transfor-marlo y tener en cuenta que las enfer-medades cerebro cardiovasculares traen consecuencias irreversibles que pueden ir desde morir prematuramente hasta perder la función normal del corazón y

el cerebro, generando así a limitaciones personales, sociales y emocionales.

El doctor Andrés Collazos Escandón, médico internista de Coomeva Medici-na Prepagada afirma que “no existe una píldora para que practique los factores protectores antes estas enfermedades, (comer saludable y hacer ejercicio)”, lo que se requiere es un cambio de ac-titud ante el cuidado de la propia sa-lud, por eso, es de vital importancia adquirir hábitos saludables en la vida, pero también trasmitirlos a la familia, amigos y entorno en general, conocer los factores de riesgo, que alertan ante enfermedades cerebro cardiovasculares y factores protectores que mitigarán el padecimiento de estas.

Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cerebro cardiovasculares

POR: JULIANA ANDREA RAMÍREZ PRADoASESORIA: ANDRÉS CoLLAZoS ESCANDÓN, MÉDICo INTERNISTA DE CooMEVA MEDICINA PREPAgADA EN CALI.

Contigo

El tema cardiovascular se ha ampliado, ahora se llaman enfermedades cerebro

cardiovasculares, pues incluye no solo las que afectan el corazón, sino también al resto del

cuerpo como el cerebro.

Page 11: revista salud 105

es asumir la responsabilidad del cuidado de la saludprevenir enfermedades

Empezar ya aidentificar losfactores de riesgo:

Asumir la responsabilidad es proteger la salud:

•Serhipertenso,obeso,diabéticoytenerelcolesterolmuybajo o muy alto•Tenerfamiliaresdeprimergradoquehayantenidouninfarto y más si el evento sucedió en edades tempranas•Laedad:hombresdespuésdelos45añosymujeresdes-pués de los 55 años.•Fumar•Consumirlicorenexceso•Tenersobrepesouobesidad

•Hacerejerciciofrecuentemente,porlomenos150minutosa la semana (caminar, bailar, practicar algún deporte, ir a gimnasio, etc.) •Comerdeunaformabalanceada,puestodoslosgruposde alimento son necesarios, pero hay que saber distribuirlos, procurar tener la guía de un nutricionista.•Noconsumirlicorenexceso•Nofumar(solicitelaasesoríadesumédicoparasuspenderel cigarrillo).

Losfactoresprotectoressonloshábitosdevidasaludable,enese sentido se recomienda:

Lamayoríadefactoresderiesgosepuedencontrolar,es importante tomar conciencia y decidir que “prevenir es mejor que lamentar”.

Page 12: revista salud 105

revista salud10

pequeños gigantes

La disciplina,Un niño que ha desarrollado disciplina será un adulto competente, organizado y perseverante en sus metas personales y profesionales.

a disciplina es uno de los valores que se aprenden di-rectamente de los padres y que muchas veces en su afán

por conseguirlo se puede caer en ac-titudes poco adecuadas como la agre-sión y la violencia.

Para la psicóloga Sandra Mazuera la disciplina en la vida de cualquier ser humano, es una herramienta que orienta y un pre requisito para el de-sarrollo posterior de habilidades en el adulto.

“Este aprendizaje sirve para definir actitudes como la dedicación, planea-ción, y perseverancia frente a las difi-cultades”.

Las recompensas y los castigos son una herramienta clave para ayudarle en la formación. “Los castigos no im-plican agresión física ni verbal, como popularmente se piensa, que lo im-portante es que los padres o acudien-tes establezcan de forma clara la figura de autoridad, especialmente cuando se

más que un juego de niños

POR: YHANCY bURgoSASESORIA: SANDRA MAZUERA, PSICÓLogA.

Page 13: revista salud 105

La recompensa les ayuda a estimular el aprendizaje y el autocontrol

¿CÓMO hACERLO?

Hacer de la disciplina y la responsabilidad algo divertido

1.involucrar a todos los miembros de la familia en las tareas del hogar

2.dar ejemplo con la actitud3.ser flexibles, y recursivos en caso de requerir modificar las estrategias establecidas

4.

presenten los famosos berrinches o pa-taletas”, asegura.

Los primeros años La profesional de la salud explica que

cada edad tiene una manera diferente de desarrollar el sentido de la disciplina y el autocontrol, pero hace énfasis en que du-rante los primeros años de edad es la ma-dre quien enseña estos comportamientos como, por ejemplo, regulando los hora-rios de alimentación y sueño.

“A través de estas rutinas básicas se dan los primeros pasos para el control de si mismo y de su entorno. Más adelante se afianzarán con los gestos de aprobación, o desaprobación y la interacción no verbal con ambos padres y con las personas más cercanas a la familia”, indica Mazuera

Progresivamente el niño comprende lo que es correcto o incorrecto, y cono-ce que tras cada comportamiento habrá unas consecuencias. “Cuando el peque-

Page 14: revista salud 105

revista salud12

pequeños gigantes

El niño debe comprender que los berrinches y las pataletas no son la manera de solicitar algo

que quiere, y que hay un momento y lugar adecuados para cada actividad.

ño haga este tipo de berrinches, los pa-dres deben desviar su atención a otras actividades con el fin de recuperar la au-toridad”, señala.

El juego sí funcionaLa especialista afirma que una he-

rramienta muy buena para facilitar la adquisición de disciplina en los niños es el juego.

“El uso de fichas puede ser de gran ayuda, ya que con ellas se le asignan unas responsabilidades en el hogar con unos horarios previamente acordados. Debe haber consistencia en las conse-cuencias de cumplir o no cumplir con las actividades asignadas”, reitera Ma-zuera.

También hace énfasis en que la res-ponsabilidad que tiene los padres so-bre la disciplina de sus hijos es intrans-ferible y el ejemplo que ellos muestren será importante en el aprendizaje.

Pre-adolescentes felices A los niños más pequeños los mo-

tivan compensaciones materiales como los juguetes, una comida pre-ferida junto con los padres o diver-sión, que son motivaciones de tipo externo, pero en la medida que pasa el tiempo y a partir de la pre-adoles-cencia, se hacen importantes fac-tores de tipo social y afectivo como por ejemplo, la aprobación de los amigos. “Lo más importante es crear pautas creativas, adecuadas para que sean lo suficientemente estimulantes para cada edad” – asegura Mazuera.

Según la especialista los profesores pueden reforzar el trabajo a través de las rutinas escolares, y el análisis de historias, fábulas y cuentos en donde este inmerso el tema de la responsa-bilidad.

“La enseñanza de los valores está directamente relacionada con la motivación”.

Con los pre- adolescentes, las bases de respeto y discipli-na están sembradas, por lo que ya se abre espacio a la negociación de algunos te-mas específicos, como son las salidas y los permisos.

“Un pre-adolescente que ha desarrollado adecuadamente su sentido de la disciplina será un adolescente autónomo y respon-sable”, señala.

Recompensas y/o estímulosEstas son algunas ideas para ayudar a los padres con la tarea:•Dar recompensas por cumplir

las rutinas asignadas, y per-mitirles construir sus propios horarios de manera colorida y con todos los materiales que requieran. Algo muy visual.

•También se pueden involucrar canciones al momento de cepi-llarse los dientes, de dormir, o de hacer las tareas.

•Con los pre-adolescentes hacer

reuniones familiares y comitivas

solamente para discutir temas

relacionados con las responsa-

bilidades de cada uno, verificar

si se están cumpliendo o no, y

hacer del momento algo agra-

dable. (Preparar algo de comer

especial, o salir juntos a otro

lugar para hablar).

Page 15: revista salud 105
Page 16: revista salud 105

revista salud14

para ellas

POR: CLAUDIA VáSqUEZASESORIA: PEDRo CASTRo, DERMATÓLogo

Cuando la caídaExisten diferentes causas de la caída del cabello en las mujeres, y aunque es un tema que causa gran preocupación, el riesgo de que esto sea permanente es muy bajo. Los especialistas piden no gastar de másen productos milagro.

a caída del cabello ya no es un tema exclusivo de los hombres. Cada vez es más común en las mujeres y sin embargo, como

en muchos aspectos, hay ciertas diferen-cias: en las mujeres la caída del cabello suele ser mas sutil y en la mayoría de los casos se recupera.

Existe una infinidad de causas que lle-van a que se presente la caída del cabello en ellas. “La mayoría de las veces obedece a alteraciones como el ciclo del recambio del pelo causadas por cambios físicos como los embarazos y partos, las cirugías, dietas, episodios de estrés emocional o desequilibrios de la tiroides. Dura hasta por seis meses y generalmente mejora cuando la causa que la produjo se contro-la”, indica el dermatólogo Pedro Castro.

En otros casos, puede aparecer un tipo de recambio acelerado crónico del que no se conoce su causa y puede durar hasta 10 años. Cuando se presenta la mujer nota que se le cae mas cabello de lo ha-bitual pero queda una buena cantidad de éste fijado al cuero cabelludo. En ningu-no de estos dos casos se produce calvicie y la situación puede mejorar de manera espontánea.

Pero lo que más comúnmente produ-ce la caída del cabello es halarlo. “El uso continuo de secadores, planchas, exten-siones, e incluso algunos estilos de pei-nado, hace que el pelo sea halado de tal manera que se produce su caída. Adicio-nalmente está el uso de químicos fuertes como compuestos para alisado, aclarado y tintura. En la mayoría de los casos por estas causas la pérdida es reversible, sin embargo si se llegara a producir una cica-triz permanente, se podría dar paso a una alopecia cicatrizal, en la cuál este daño impide el crecimiento del pelo”, explica el dermatólogo.

Una de las caídas de cabello más com-plejas es la alopecia areata o en parches la cuál es causada generalmente por estrés emocional, que aunque es reversible, puede llegar a ser muy extensa si su causa no es controlada. Y por supuesto, están las alteraciones hormonales que son muy frecuentes y se asocian a ciertas etapas de la vida como la menopausia y a predispo-sición hereditaria.

Una amplia variedad de tratamientos

Una vez se logre determinar la causa de

la caída del cabello, se puede optar por diferentes tratamientos, lo importante es buscar ayuda cuando los signos mencio-nados indiquen que su caída no es nor-mal, ya que las mujeres se demoran en acudir al especialista.

“Primero realizan todos los tratamien-tos caseros y cosméticos que les reco-miendan, lo cuál muchas veces resulta inútil e incluso puede empeorar la situa-ción. Lo último que se está empleando para la caída del cabello es la combinación de tratamientos orales con estimuladores naturales y farmacológicos de crecimiento en colaboración con productos tópicos. En algunos tipos de caídas se pueden in-yectar algunas sustancias que estimulan el crecimiento del cabello. Así mismo, se puede recurrir al uso de luz y láser, aun-que no se ha mostrado suficiente eviden-cia de efectividad”.

Según el dermatólogo, se cuenta con los micro implantes de cabello que se realizan de forma manual o con ayuda de un equipo. Esta última alternativa ha de-mostrado grandes avances en los últimos tiempos y se ubica en una de las mejores alternativas sin desconocer que es algo dispendioso, demorado y costoso.

del cabello se convierte en un problema de mujeres

Page 17: revista salud 105

revista salud 15

CONsEjOs PARA PREvENIR LA CAíDA DEL CABELLO

Hay que evitar traumatizarlo en exceso con secado-res, planchas y sustancias agresivas como los tintes.

utilizar champú suave.

evitar que el cabello se ensucie demasiado. es un mito que lavarlo muy seguido haga que se cai-ga, y sí por el contrario, la inflamación en el cuero cabelludo por la falta del lavado puede aumentar su recambio.

Consultar cuando se note adelgazamiento del calibre del tallo del cabello, cuando se vea disminu-ción en la cantidad presente en el cuero cabelludo o existan áreas evidentes de calvicie delimitada. además si en su familia hay predominio de mujeres con muy poco pelo. se considera normal que una mujer pierda hasta 100 cabellos al día.

No gastar de más en productos inútiles“La gran mayoría de los productos que se consiguen en el mercado y que prometen prevenir o tratar la caída de cabello no cuentan con evidencia científica que avale su efectividad. Se debe evitar creer en las anécdotas de una amiga o un familiar que se aplicó una u otra cosa y le salió pelo porque una gran cantidad de los casos pueden

EN CUANTO AL CUIDADO...

utilizar siempre los productos indicados para cada tipo de cabello.1.evitar las temperaturas extremas, como el agua muy fría o muy caliente.2.enjuagar bien el cabello después de utilizar champú u otros productos para el cabello.3.Para un cabello saludables es fundamental evitar el estrés y la falta de sueño.4.una dieta sana favorece la salud del cabello. las frutas y verduras aportan nutrientes incluso al cabello.5.evitar rascarse el cuero cabelludo cuando hay rasquiña o al lavarlo.6.evitar desenredarse el cabello de una forma agresiva, hay que hacerlo con calma y cuidado.7.es importante cortarlo cada determinado tiempo para devolver la vitalidad. se aconseja cada 6 u 8 meses.8.

mejorar espontáneamente, sin ningún tratamiento. Aquellas personas que un buen día mejoran, atribuyen esa mejoría a las circunstancias del momento, de ahí que haya tantas leyendas urbanas de remedios que son “benditos” para la caída del pelo”, concluye el especialista.

En un cabello saludable también cuenta la alimentación

La popular frase “somos lo que comemos” define muy bien lo que algunos alimentos pueden hacer por la salud de cabe-llo. Los nutrientes de muchos alimentos ayudan a hacerlo mas fuerte, a hidratarlo, darle brillo y prevenir su caída.

• BiotinaConocida como la vitamina del pelo, se encuentra principal-mente en los frutos secos como el maní, las almendras y las avellanas. También en pescados, carne de cerdo, plátanos, pa-paya, zanahoria, aguacate, leche sin grasa y huevos cocidos.

• Vitamina B12Esta vitamina que fortalece el cabello se encuentra en pesca-dos, hígado, mariscos, huevos, carne de res, carne de cordero y queso.

• Niacina o vitamina B3Mejora la circulación en el cuero cabelludo. Está presente en carne roja y de cerdo, pescado, almendras, semillas, frijoles, vegetales de hojas verde, zanahoria, nabos, apio y productos de trigo.

Page 18: revista salud 105

revista salud16

abuelos

POR: JUAN gUILLERMo RAMÍREZ JARAMILLoASESORIA: RoLANDo ESPITIA CoNCHA, oRToPEDISTA Y TRAUMATÓLogo, ESPECIALISTA EN CIRUgÍA DE RoDILLA

Los cartílagosLa artrosis es una enfermedad articular, de origen degenerativo que se desarrolla al alterarse la estructura normal del cartílago de las articulaciones

a artrosis es un trastorno de tipo crónico en las articulacio-nes, que según las estadísticas mundiales registradas por la

OMS afecta a más del 50% de la pobla-ción mayor de 60 años, y causa dolor y rigidez porque va destruyendo el cartí-lago que se encuentra alrededor de los huesos.

Esta enfermedad aumenta con la edad tanto en hombres como en mu-jeres, pero en ellas la artrosis es rara antes de los 45 años y la frecuencia de la enfermedad aumenta después de la menopausia teniendo una relación de 2 a 1 con los hombres.

Con el desgaste el cartílago a través del tiempo se vuelve más delgado lo que hace que la articulación se deje de mover con facilidad.

Según Rolando Espitia Concha, orto-pedista y traumatólogo, especialista en cirugía de rodilla y adscrito a Coomeva

Medicina Prepagda, hay dos tipos de artrosis. La idiopática o primaria que es aquella con causa desconocida y la secundaria en la que existe una causa desencadenante como accidentes que tengan compromiso articular (traumá-tica), enfermedades congénitas o enfer-medades como la artritis reumatoidea.

Por estas causas las células del cartíla-go denominadas condrocitos empiezan a producir sustancias que destruyen el colágeno haciendo que la velocidad de destrucción del cartílago sea mayor que su capacidad de regeneración.

“Además, se han determinado que hay algunos factores de riesgo para de-sarrollar artrosis tales como tener más de 50 años, ser de género femenino, su-frir de obesidad que aumenta 14% más las posibilidades de desarrollar artrosis con un índice de masa corporal mayor a 27, traumas repetitivos, actividades secuenciales específicas como taladrar

y factores genéticos como la displasia de cadera y mal alineamiento articular”, comenta Espitia.

Un dolor muy fuerteEl campanazo de alerta lo dan los

dolores que se presentan con el movi-miento o actividad que cede con el re-poso, la rigidez en las articulaciones an-tes de realizar una actividad, o después de hacerla, y debilidad o inestabilidad articular.

Y parece que padecer artritis se ha convertido en un problema mayor en Colombia. El Ministerio de Protección Social ha reportado a partir de algunos estudios epidemiológicos que la artrosis se encuentra entre las primeras veinte causas de años de vida saludables per-didos en forma prematura por discapa-cidad o muerte en el país (después de los 45 años), lo que representa un gran impacto en la población.

también se pueden desgastar

Page 19: revista salud 105

La OMS considera que la artrosis es una patología que afecta la vida de la población. Sugiere que para el año 2020 más de 579 millones de

personas en el mundo lo padecerán.

probabilidad de sufrir artrosis si padece también de obesidad y es de género femenino, según rolando espitia.

14%

Page 20: revista salud 105

revista salud18

“En estudios globales el 50% de las personas mayores de 50 años tiene cambios artrósicos, al igual que el 80% de las personas mayores de 65 años, y el 15% de estos últimos, presenta inca-pacidad para realizar sus actividades de la vida diaria”, sostiene el especialista.

La solución empieza con decisión

La historia natural de esta enfermedad es poco conocida y la prevención está orientada a cambiar las causas directas. Por ello mantener un peso adecuado, y realizar actividades que no sean de gran impacto como levantar peso excesivo o subir escaleras y planos inclinados de manera permanente, pueden ser bene-ficiosos.

También es vital mantener un plan de ejercicio regular sin impacto como na-dar o caminar y realizar estiramientos.

Es importante que el tratamiento lo guíe el especialista dependiendo del grado de avance de la enfermedad que se diagnostique. El objetivo es dismi-nuir el dolor y lograr que el paciente pueda reintegrarse a las actividades co-tidianas para tener una calidad de vida adecuada.

Se sabe hoy que los suplementos hormonales no han demostrado un efecto de protección del cartílago y sólo los cambios del estilo de vida muestran que son efectivos en la prevención de la artrosis.

Alimentos recomendados

La alimentación puede ser una gran aliada para prevenir y tratar la artrosis. Aquí al-gunas sugerencias

de alimentos recomendados por el es-pecialista:Verduras y hortalizas: contienen grandes cantidades de vitamina C, ácido fólico y calcio, con propiedades antioxidantes que neutralizan los radi-cales libres producidos por el paso del tiempo, y que en grandes cantidades causan daño en articulaciones. Ideales son el brócoli, acelga, lechuga, espárra-

go, apio, pepino, perejil y zanahoria, (betacarotenos) y calabaza.Frutas: se recomiendan manzanas, ba-nanos, sandías, fresas, melones, aguaca-tes, frambuesas y cerezas.

Dentro de las posibles plantas y sus-tancias para tratar los dolores por artro-sis se pueden tener en cuenta las hojas de col que previamente calentadas con una plancha se pueden aplicar al sentir dolor intenso sobre la piel.

También una infusión con la planta cola de caballo ayuda en los dolores ar-trósicos. La dosis es hasta tres tazas por día de infusión.

Otro remedio casero puede hacerse con arcilla, hirviendo una taza de agua en un recipiente adecuado y retirar del fuego colocando una taza de arcilla en polvo, verter el agua poco a poco y re-mover hasta obtener una pasta espesa.

Se puede aplicar la arcilla directa-mente sobre la zona adolorida y dejar actuar hasta que se haya enfriado por completo.

abuelos

de la población mayor de 60 añoses afectada por la artrosis según las estadísticas mundia-les de la OMs.

50%

Page 21: revista salud 105
Page 22: revista salud 105

tu generación

POR: JINETH gIRALDo ESPEJo ASESORIA: gUILLERMo bARRIoS, MÉDICo gENERAL ESPECIALISTA EN NEURoLogÍA DE LA UNIVERSIDAD MILITAR

En el ranking,Cambios en el carácter, la depresión o tristeza extrema y los excesos, las principales causas de la migraña.

“Me duele la cabeza”, “quiero pegar-me contra las paredes”, “no resisto la luz” o “no me puedo parar de la cama del dolor de cabeza que sien-

to”, pueden ser frases frecuentes entre los 10 y 17 años de edad y no es una disculpa más para no ir al colegio, a la universidad o un paseo familiar, en realidad puede tra-tarse de migraña, una enfermedad cada vez más común para ellos.

La migraña, es un dolor de cabeza, generalmente severo que en ocasiones se asocia a síntomas específicos, es muy

común que se presente en esta etapa de la vida debido a los cambios hormona-les, las preocupaciones por el colegio, los cambios en las jornadas de sueño, estados de depresión, cambios en el carácter o el uso de nuevos métodos de anticoncep-ción femenina.

Pero no todos son factores tan senci-llos como estos, también juegan un papel fundamental los “excesos” tan frecuentes en esta etapa donde la energía y la vitali-dad hacen pensar que el cuerpo lo puede aguantar todo. En esta lista entran una nutrición inade-cuada, ayuno o dietas rigurosas, abusos en las jornadas de ejercicios con exposi-ción al sol, o el consumo de algunos ali-mentos que contienen altas cantidades de componentes químicos como los embuti-dos, saborizantes, salsas o condimentos, y otros como el queso o el chocolate a los cuales su organismo pueda estar reaccio-nando.

Confunde, confundeAunque la migraña tiene unos síntomas

específicos, la dificultad en identificarla en los niños y adolescentes radica en que en ocasiones ellos no presentan la misma sintomatología de los adultos, por lo que, no se puede clarificar un diagnostico de entrada.

Así lo asegura el neurólogo Guillermo

Barrios, quien es enfático en indicar que todo proceso de dolor a nivel de la cabeza, necesita un tratamiento o por lo menos de un seguimiento, debido a que ninguno de estos malestares hacen parte de la norma-lidad del organismo, mas aún en el caso de los adolescentes quienes necesitan ma-yor atención.

Los síntomas hablan…“La migraña es la segunda causa más

común de consulta en cuando a dolores de cabeza se trata. En la mayoría de los casos encontramos dolores fuertes y pul-sátiles en la parte frontal del cráneo o a nivel interno, ardor en los ojos y una mo-lestia que va en aumento con el pasar de las horas. Incluso algunos llegan con sín-tomas específicos que van desde visión de manchas o luces de colores, intolerancia al ruido, náuseas y hasta vómito” – ase-gura Barrios.

Este fuerte dolor de cabeza no tiene sexo, y no es una excusa que inventan los ado-lescentes. Los episodios en ella se vuelven cada vez más fuertes al punto de hacerse casi incontrolables y llegar a incapacitarlos.

Claro que es importante tener en cuenta, como lo señala el neurólogo, que el trata-miento para cada paciente es distinto debi-do a que no se origina por la misma causa, por lo cual la automedicación no es buena.

de los dolores inclementes

1 - Fotofobia: intolerancia anormal a la luz2 - Fonofobia: miedo a los ruidos

3 - Frontoparietal: que involucra los huesos frontal y parietal del cráneo.

Page 23: revista salud 105

No es para toda la vida… ¡Hay solución!

Aunque parezca raro, existe un te-mor generalizado acerca de los dolo-res de cabeza, porque de acuerdo con Barrios, los pacientes no consultan pensando que los dolores de cabeza son el posible síntoma de un tumor. ¡Nada más alejado de la realidad!

La recomendación principal es modi-ficar algunos hábitos de vida buscando evitar algunos factores desencadenan-tes como la alimentación, jornadas de sueño, o episodios de estrés y depre-sión, para evitar malestares.

Ahora, acudir al médico siempre es la mejor opción para seguir tratamien-tos para la crisis.

En la migraña se pueden presentar episodios de fotofobia1 o fonofobia2, dolores de cabeza

unilateral, bilateral o frontoparietal3 que se agrava con actividades rutinarias como

subir escaleras o caminar.

¿QUé LA CAUsA?

Heredar una migraña también es posible. en este caso, si papá, mamá u otro familiar cercano ha padecido de migraña se debe consultar al médico de cabecera, cuando aparezcan fuertes dolores de cabeza

1.

aunque no parezca, el estrés y la ansiedad pueden desen-cadenar estos episodios de malestar

2.

los periodos de menstrua-ción de las niñas pueden también incidir y agudizar “la migraña”

3.

Y cuidado con el exceso de chocolate, dulces o azúcares, vino tintos o bebidas que contengan colorantes artificiales, tam-bién son sustancias que desencadenan episodios de dolor de cabeza

4.

la migraña tiene causas variadas, pero sí se puede prevenir con una atención temprana y unos buenos hábitos. los mismos jóvenes con las nuevas tecnologías y la infor-mación adecuada, pueden estar atentos a esas posibles predisposi-ciones y monitorear su salud.

Page 24: revista salud 105

revista salud22

Roncar,os ronquidos han acabado con más de un matrimonio. Todo puede empezar con tener que enviar a la pareja a dormir a otro

lado porque ronca mucho, que la otra persona tenga que dedicar varios momen-tos de la noche a despertar al otro, aco-modarlo, o simplemente, darle un empu-jón a ver si logra que ese ruido estridente desaparezca.

Según la otorrinolaringóloga Marta Ma-ría Osorno, cada vez hay mayor concien-cia de que roncar es una enfermedad y que hay que buscar ayuda. Hoy la mayoría de quienes lo hacen son hombres mayo-res de 50 años.

La especialista recalca que “esta pato-logía hace que se estreche la orofaringe

(porción de faringe situada a nivel de la cavidad bucal) generando que el aire no fluya libremente y choque en los tejidos blandos haciéndolos vibrar y causando el ronquido”.

Además, muchas personas aseguran que sólo roncan cuando han ingerido be-bidas alcohólicas, han comido demasiado antes de ir a dormir, o cuando están mal acomodadas, esto puede ocurrir con fre-

cuencia sin que la persona tenga ninguna enfermedad, en estos casos es suficiente con que la persona sea consciente de estas causas y las corrija.

Creando un abismoRoncar trae muchas consecuencias y

algunas tienen mucho que ver con los problemas que esto produce en las re-laciones de pareja. “Quienes roncan y hacen apneas obstructivas, es decir, espa-cios en los que dejan de respirar, tienen una mala oxigenación y empiezan a notar que el sueño no es reparador, durante el día siguiente tienen sueño, su capacidad de concentración y memoria se va alte-rando, se vuelven irritables y su libido se altera”, asegura la otorrinolaringóloga.

Además de estos problemas, cuando la

a dúo

POR: CLAUDIA VáSqUEZASESORIA: MARTA MARÍA oSoRNo, oToRRINoLARINgÓLogA

Nada peor que un roncador para crear problemas maritales y ser en algunas ocasiones hasta causal de divorcio.

de los pacientesmejora después de corregir las patologías base que causan el ronquido. asegura la otorrino.

80%

un sonidoque aleja

Page 25: revista salud 105

De acuerdo con la Asociación Británica del Ronquido y la Apnea del Sueño, las personas que roncan privan a su pareja de aproximadamente dos años de sueño, por cerca de 24 años de vivir juntos.

PERO ¿QUé LOPRODUCE?

la obesidad y cuello corto

Obstrucción nasal por desviación del tabique

Cornetes grandes

rinitis alérgica

Pérdida del tono muscular en la cavidad oral

Hipertrofia de amígdalas faríngeas y/ o linguales

alcoholismo y adición a somníferos

dentro de las principales causas del ronquido están:

persona lleva mucho tiempo roncando se puede producir hiperten-sión, alteraciones cardiacas y eventos cerebrovasculares.

Un hombre o una mujer que no duerme bien, o no deja dormir al otro, se vuelve irritable y puede generar baja en la libido lo que puede ocasionar problemas en la relación, por eso ante la presen-cia de los ronquidos, por más leves que sean, siempre se debe buscar ayuda profesional.

“Cuando la pareja le diga constantemente que está roncando muy fuerte y que se queda sin respirar por segundos, cuando em-pieza a notar que a pesar de dormir no se ha descansado, y si ade-más se empiezan a presentar alteraciones de la memoria, estos son los primeros síntomas de alarma”, enfatiza Osorno.

La especialista explica que en el tratamiento de los ronquidos lo primero que se hace es identificar la causa y solucionar el pro-blema que lo está generando. Además al paciente se le brindan algunas pautas para no comer de manera abundante antes de acos-tarse, evitar el consumo de licor y la posición lateral.

En algunas patologías se pueden presentar ronquidos, y es ahí cuando se requiere recurrir a cirugía, como cuando hay desviación del tabique, hipertrofia de la úvula conocida como la campana o hipertrofia en las amígdalas. Si el problema es la obesidad se debe manejar de forma genérica, y puede requerir el apoyo del nutri-cionista.

Lo bueno es que después de corregir la o las patologías de base, el 80% de los pacientes mejora, y en el 20% restante se tiene que utilizar el CPAP para dormir. CPAP es la sigla en inglés de “pre-sión positiva continua en la vía aérea”, un tratamiento que dis-tribuye aire ligeramente presurizado durante el ciclo respiratorio. Esto mantiene la tráquea abierta durante el sueño y previene los episodios de obstrucción de la respiración en personas con apnea obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios.

Lo importante es tomar acciones correctivas y no dejar avanzar el problema, creando puentes y no abismos entre la pareja, existien-do alternativas que pueden darle vida a la relación.

Page 26: revista salud 105

revista salud24

os hábitos de vida saludables ad-quiridos a temprana edad, se han convertido para las personas de todo el mundo en la llave de la

eterna juventud, o al menos en la garantía, para llevar un envejecimiento productivo y feliz.

Durante la celebración del Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud OMS, quiso centrar toda su atención sobre la población adul-ta mayor, es decir, aque-lla que está entre los 50 y 60 años de edad.

Más aún cuando en las recientes estadísti-cas entregadas por la OMS, muestran que en los últimos cin-co años aumentó la expectativa de vida de las personas en unos 20 años más, lo que significa, que el 75 por ciento de la población del mundo vivirán hasta los 60 años y más del 40 por ciento sobre-pasará los 80 años.

Este anuncio ha despertado una mayor preocupación en la humanidad y por ello expertos en el área de la geriatría, como es el caso del doctor Jorge Hernando Paz, re-comiendan que para llegar a esta edad en

condiciones productivas, es necesario cui-dar la alimentación, hacer ejercicio y evitar hábitos como el cigarrillo, el alcohol y los excesos que pueden ser nocivos en estas edades.

El especialista Paz enfatiza que esta posibilidad de vivir más, tal como lo ha anunciado la OMS, trae consigo más ries-

gos de desarrollar enfermeda-des no transmisibles como las cardíacas, el cáncer, diabetes, o discapacidad, y por ende, una demanda más grande en el cui-dado de salud.

“No es un secreto que en esta edad se pierden las ganas de comer al igual que se dis-minuye la masa muscular, au-mentan los dolores articulares

y aparecen problemas como la osteoporo-sis. Pero con unos años bien llevados esta aparición puede tardarse, o en el caso en que aparezcan, evitar que el deterioro de la calidad de vida sea tan traumático”, expli-ca el geriatra.

Los recientes estudios han demostrado que los adultos mayores suelen vivir sus últimos siete o nueve años de vida con mala salud, lo cual no solo afecta la calidad de vida de las personas que la padecen, sino también de la familia.

primera plana

POR:YHANCY bURgoSASESORIA: JoRgE HERNANDo PAZ CARRIAZo, gEDIATRA

Hábitos de vida saludable acompañados de una buena rutina de ejercicios, aumentan la posibilidad de llegar a una vejez en óptimas condiciones y poder realizar actividades que antes se creían imposibles después de los 60 años.

Para lograr una vejez saludable se debe tener un equilibrio perfecto entre la parte física y emocional.

a una vejez idealPasaporte

Page 27: revista salud 105

“Es muy común que la gente piense que cuando se llega a los 50 es cuando se debe iniciar los cuidados para tener una buena vejez, lo cual es un error ya que si durante su juventud no se ha llevado una alimenta-ción libre de excesos y acompañada de ejercicio, este principio del fin puede ser desastroso”, explicó el pro-fesional.

Paz insistió en que es muy importante conocer el nivel nutricional de los alimentos, para que se consu-man en una dieta sana que les aporte los nutrientes y proteínas que necesitan para determinada edad.

Todo esto acompañado de una buena higiene bucal, ya que en esta etapa la pérdida de piezas dentales es muy frecuente, y esto puede ser el origen de problemas de anemia, ya que los adultos no pueden degustar en óptimas condiciones los alimentos.

El experto señala que al menos dos veces en el año

Page 28: revista salud 105

¿CÓMO AñADIR vIDA A LOs AñOs?

una dieta sana ayuda a proteger el corazón

la práctica de deporte, especialmente los aeróbicos, reducen los hábitos nocivos como el cigarrillo y el alcohol

la pérdida del sueño en esta edad es evidente, para ello es mejor reducir las siestas y evitar las comida en exceso para un mejor descanso

la visita al especialista permite identificar las deficiencias que se presenten ante la pérdida de los sentidos como la vista y la audición

una adecuada higiene bucal evita la pérdida de los dientes y con ello, se reduce la posibilidad de sufrir de anemia

recomendaciones para envejecer responsablemente, en familia y con mucho amor propio.

Ejercicio, dieta sana y buenos hábitos son el pasaporte para una buena vejez.

primera plana

se debe solicitar al médico de cabecera una serie de exámenes completos que incluyan la revisión de ojos y oídos, ya que su pérdida se hace más acelerada.

También el experto indicó que otro de los aspectos a los que se les reco-mienda brindar mayor atención es aprender a estar bien tanto en soledad como en sociedad, ya que muchos se tienden a ser agresivos.

“Es muy importante el amor de la familia, pues no solo les brinda una equilibrio emocional, sino que los hace sentir útiles. Muchas veces el despla-zamiento de estas personas en la familia los lleva a ser retraídos y solitarios”, puntualizó el especialista.

Page 29: revista salud 105
Page 30: revista salud 105
Page 31: revista salud 105
Page 32: revista salud 105
Page 33: revista salud 105
Page 34: revista salud 105

revista salud

ten en cuenta

Hemorroides: un malestar que todos padecemos

Page 35: revista salud 105

POR: JUAN gUILLERMo RAMÍREZ JARAMILLoASESORIA: JoRgE PADRÓN MERCADo, CIRUJANo Y ENDoSCoPISTA CoLo-RECTAL

Hemorroides:

odas las personas del mundo nacen con venas hemorroidales, pero no a todos se les

desarrollan. Las hemorroides suelen aparecer en alguna de las partes del tejido submucoso del recto. Este tejido cuenta con pequeñas venas, que lo convier-te en propenso a este tipo de alteraciones. Cabe anotar que el tejido submucoso es una parte de la estructura anorrectal cuya finalidad principal es la reten-ción de las heces.

Según Jorge Padrón Mercado, cirujano y endoscopista colo-rectal y adscrito a Coomeva MP, las hemorroides tiene varios síntomas variables: el primero es una sensación de un cuerpo extraño anal que sale durante de la defecación y el segundo es un sangrado notorio.

En Estados Unidos 10 mi-llones de personas padecen de enfermedad hemorroidal y una tercera parte de estos pacientes consultan por síntomas atribui-bles a sus hemorroides. Al año se hacen más de un millón y medio de prescripciones médi-

cas en diferentes preparaciones hemorroidales.

De acuerdo con estadísticas de la Sociedad Americana de Colon y Recto las personas ma-yores de 50 años tienen algún grado de enfermedad hemorroi-dal; “Hay que destacar que son ocasionales en personas meno-res de 20 años y definitivamen-te raras en edad pediátrica”, asegura el especialista

El Doctor Dennis Pearson Burkitt un americano estudioso de esta enfermedad, ha obser-vado que las hemorroides son más frecuentes en las socieda-des occidentales, en donde el consumo de fibras es mucho menor, lo que está asociado también al estreñimiento fun-cional, denotando esfuerzo du-rante el acto de evacuación.

Cuando se inflaman, las he-morroides pueden picar, sangrar y causar dolor. Normalmente los primeros síntomas se inician con un dolor alrededor del ano y se puede encontrar sangre en las heces.

“Desafortunadamente una enfermedad hemorroidal sólo

un malestar que todos padecemos

Las hemorroides son inflamaciones de las venas situadas alrededor del área rectal que pueden afectar el ano y recto y causar desde incomodidad o dolor al evacuar, hasta sangrados.

Page 36: revista salud 105

revista salud34

ten en cuenta

tiende a empeorar con los años. Es por eso que el tratamiento seguro, suave y efectivo para las hemorroi-des se recomienda tan pronto como se produzcan y se vean sus primeros síntomas”, dice Padrón Mercado.

Las hay de cuatro grados

Esta enfermedad se presenta en cua-tro estados: los dos primeros a los que los médicos les denominan grados 1 y 2, se pueden curar con recomenda-ciones dietéticas pues solo obedecen a una inflamación molesta. La ingesta de agua y de frutas y verduras ayuda al tratamiento de las hemorroides en estas dos etapas.

Pero en las etapas tres y cuatro el pa-ciente debe ser avaluado por el especia-lista y podría llegar a la sala de cirugía, previa evaluación del colo-proctólogo.

Si tiene hemorroides, es posible que se sienta un bulto blando en el borde del ano. Además, se vea sangre en el pa-pel higiénico o en el inodoro después de evacuar el intestino.

“Para asear localmente el área afecta-da lo único que se debe usar es agua. No se debe utilizar el papel higiénico. El paciente de esta enfermedad no debe aplicarse cremas ni supositorios, a menos que el especialista las haya re-cetado, pues podría haber una con-dición dermatológica”, comenta el doctor Padrón.

¿A quiénes se lesdesarrolla laenfermedad?

El perfil más alto de personas que pueden desarrollar esta enfermedad son aquellos que pujan o sufren de estreñimiento y las mujeres embaraza-das. Los niños, como se ha dicho, no sufren de esta enfermedad, pero si se presenta algún sangrado no hay que atribuírselo a esto pues podría ser un daño interno del colon.

Además, las hemorroides también pueden ser provocadas por la obesi-dad, por levantar objetos pesados o por cualquier otra actividad que le haya provocado hacer fuerza.

¿Cómo preveniren parte lashemorroides?

Lo primero es incluir en su dieta mucha fibra que se encuentra en las frutas y las verduras; incluir los panes integrales y los cereales que son bue-nas fuentes de ella también, y beber abundante cantidad de líquido (agua preferiblemente); ocho vasos de agua al día es ideal.

Por lo general, las hemorroides de-jan de doler por sí solas en el término de una a dos semanas. Si continúan provocando problemas, hay que acu-dir de inmediato al especialista.

Una de las soluciones quirúrgicas consiste como lo señala el especialista en “la ligadura con bandas de goma que puede usarse para tratar las he-morroides internas. Esta implica colo-car una pequeña banda de caucho al-rededor de la base de las hemorroides. Con ella se detiene el flujo de sangre que se dirige al área, y las hemorroi-des se atrofian”.

Page 37: revista salud 105
Page 38: revista salud 105

revista salud36

para ellos

varia la efectividadde dos intervenciones quirúrgicas que se pueden hacer para curar la enfermedad y son de bajo riesgo.

Entre50 y 70%

Sudar en exceso,un impacto negativo en la autoestima

Page 39: revista salud 105

POR:JuAn GuIllERmO RAmíREzASESORIA: MANUEL SAfI CAbEZA, DERMATÓLogo

Según la OMS, casi el 1% de la población mundial sufre del problema de sudoración excesiva en manos, axilas y cabeza.

udar en exceso es una condición normal en los deportistas y personas que están en constante agitación. Sin embargo, hay personas que sudan profusamente solo digitando una carta en el com-

putador. Para ellos la sudoración excesiva aparece en ma-nos, axilas, cara y cabeza dando la sensación molesta de estar siempre mojados y limitando su vida social, laboral y afectiva.

La sudoración excesiva recibe el nombre de hiperhidro-sis de la cual hay dos tipos:

La hiperhidrosis primaria que se presenta en cual-quier persona, por una respuesta aumentada de las glándulas encargadas de producir el sudor. Indepen-diente de los factores ambientales o estados emoti-vos, es determinada por una mayor sensibilidad del sistema nervioso simpático que es quien controla esta actividad. Las zonas habitualmente comprome-

LA sUDORACIÓN Es NECEsARIA

la sudoración es un mecanismo normal del cuer-po para poder regular la temperatura corporal en las condiciones de calor ambiental extremo o situaciones que llevan a un incremento de la temperatura. en este orden de ideas es sana la sudoración, por que evita un golpe de calor del organismo.

sin embargo, en casos cuando se suda de ma-nera inusual puede ser un signo de que algo anormal esta ocurriendo en el organismo.

Sudar en exceso,un impacto negativo en la autoestima

Page 40: revista salud 105

revista salud38

para ellos

MITOs y REALIDADEs

Como cualquier condición irregular del organismo siempre se generan mitos pero también realidades. Hay que tener en cuenta:

Que el sudor elimina toxinas: no es verdad, su compuesto es agua y sales principalmente. la eliminación de las toxinas es función primordial de los riñones y del hígado

Que la depilación aumenta la sudoración: no es cierto ya que no se cambia en absoluto ni la cantidad ni el contenido del sudor tras la depilación

Que hay cambios en el olor de sudor por raza: falso. el contenido del sudor, agua y sales es el mismo en todas las razas, son las bacterias las que pueden generar olor

Que los desodorantes producen cáncer de mama: no hay evidencia concreta que relaciones el cáncer de mama con el uso de desodorantes

Que la mujer suda menos que el hombre: cierto, aunque tenga una mayor cantidad de glándulas productoras de sudor

Que los desodorantes controlan la sudoración: solo los que dicen ser antitranspirantes que contienen sales de alumi-nio, pero el desodorante solo no

tidas son palmas de manos, plantas de pies y axilas.La secundaria está relacionada con enfermedades o in-

gesta de medicamentos y puede ser localizada o afectar todo el cuerpo. Dentro de las causas se puede mencionar la diabetes, trastornos del tiroides, menopausia, tuberculo-sis, cáncer, enfermedades cardiacas e igualmente ingesta de ciertos medicamentos.

Según el doctor Manuel Safi Cabeza, médico dermató-logo, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada, “la hiper-hidrosis tiene un impacto negativo en la autoestima de la personas afectadas, ya que por esta condición sufren recha-zo social, que lleva en muchas ocasiones al autoaislamien-to del paciente, máxime si como ocurre en muchos casos, se acompaña el problema con mal olor (conocido como bromhidrosis)”

Algunos casos de sudoración excesiva requieren apoyo psicológico o psiquiátrico en especial en los adolescentes que son muy vulnerables a este tipo de condiciones.

¿Cómo controlarla?Habitualmente el paciente con sudoración copiosa es

detectado en la adolescencia donde empieza a cobrar valor su vida social grupal y lamentablemente por falta de infor-mación se inicia el manejo del problema con la automedi-cación o la recomendación inadecuada de quienes no son expertos en el tema.

“De tal manera que lo primero que se debe buscar es ayuda especializada, con el fin de establecer si el problema es primario o por el contrario está relacionado con alguna enfermedad o medicación”, comenta el especialista.

“Hay que entender, dice el dermatólogo, que la sudora-ción es un mecanismo normal del organismo para regular la temperatura corporal y que a menos que sea copiosa y en condiciones ajenas a la posibilidad de desencadenar el sudor, no es necesario hacer tratamiento para impedirla”.

Lo más importante es evitar la automedicación y buscar ayuda especializada con el dermatólogo. En los casos en donde el problema es leve pueden usarse algunos desodo-rantes que son antitranspirantes y contienen clorhidrato de aluminio, hacer cambios de vestimenta dos veces al día, mantenerse en ambientes frescos, en la medida de lo posi-ble, y tener una higiene diaria adecuada.

En casos extremos también hay dos opciones quirúrgi-cas: la liposucción subdérmica de glándulas sudoríparas y la simpatectomía torácica.

La primera es solo aplicable a los pacientes que tienen su problema en las axilas, porque en los pacientes con hi-perhidrosis palmar (manos) este procedimiento no es apli-cable. El procedimiento tiene una efectividad variable entre 50 y 70 por ciento, y posee la ventaja de ser de bajo riesgo.

Pero, para los pacientes con sudoración en las manos y axilas, existe una cirugía denominada simpatectomía torá-cica por toracoscopia. Este procedimiento es un acto qui-rúrgico formal, que necesita anestesia general, pero que no requiere hospitalización pues es ambulatorio.

Page 41: revista salud 105
Page 42: revista salud 105

revista salud40

os hábitos nocivos en el cam-po bucal son frecuentes y no sólo se presentan en los niños, también los adultos

adquieren algunos que manifiestan en forma repetitiva afectando de manera seria su salud.

Desde la infancia, hábitos nocivos como la respiración oral (a través de la boca), succión digital (habito de dedo) y mala postura lingual, pueden afectar la forma y crecimiento de los maxila-res, alterar la oclusión dental (relación entre dientes superiores e inferiores), y el normal crecimiento y desarrollo del individuo al producir trastornos físicos y posturales.

por tu sonrisa

Los adultostambién tienen hábitos nocivos

Apretar o rechinar los dientes, morderse o comerse las uñas, apoyos inadecuados en cabeza y cuello, y hasta el roce o movimiento de los piercings, tienen serias consecuencias para la salud bucal y general de las personas.

POR: JoRgE EDUARDo ZAPATA JARAMILLo, oDoNTÓLogo ESPECIALISTA EN PRoSToDoNCIA (PEREIRA) D.U. oCCLUSIoN ET PRoTHèSES. UNIVERSITÉ ToULoUSE III. fRANCIA

Page 43: revista salud 105

Según estudios recientes2, las fuerzas incrementadas en la mordi-da, como en el bruxismo, estarían relacionadas con una disminución considerable del aumento de no-

•Desgaste en las superficies de contacto de los dientes•Abfracciones (lesión o perdida de estructura dental a nivel del cuello

del diente, que puede presentar-se con o sin sensibilidad)•Dolor, movilidad dental•Fractura de dientes, de prótesis y de restauraciones dentales•Dolor e hipertrofia (crecimiento exagerado) de músculos mastica-torios•Dolor de cabeza (en ocasiones confundidos con migraña), al igual que en cuello y espalda •Dolor y disfunción de la arti-culación temporo-Mandibular ó dtM1, en donde el paciente refiere “dolor de oído”. el tinnitus (sensación de ruidos en los oí-dos), pérdida de audición, mareo y vértigo, en algunas ocasiones pueden ser manifestaciones de esta disfunción.

En los adultos, otros hábitos no-civos pueden ser la causa de variada sintomatología, a veces dolorosa, de-pendiendo de características indivi-duales de cada persona. Es por lo tan-to, de vital importancia que tanto los pacientes como los profesionales de la salud aprendan a diagnosticar y tratar a tiempo estas patologías o alteraciones. Dentro de las más comunes se tienen:

El bruxismo: definido como un apretamiento y/o rechinamiento den-tal, es uno de los hábitos nocivos ora-les más comunes en nuestros días. Históricamente se le ha relacionado con el estrés y alteración emocional, que puede ocurrir tanto en el día como en la noche, y manifestarse con dife-rente sintomatología, entre las que se encuentra:

radrenalina inducido por el estrés en el cerebro, así como la prevención en la formación de úlcera estomacal; por lo tanto, el bruxismo, según estos estudios, contribuiría a la capacidad del individuo para manejar el estrés.

Otros hábitos, como morderse y/o comerse las uñas, morder objetos inade-cuados, pueden también afectar la estruc-tura dental, y en casos severos, producir trastornos de músculos masticatorios y A.T.M.3

Hábitos de mala postura, así como los apoyos inadecuados de cabeza y cue-llo, ya sea al dormir o durante el día, tam-bién pueden inducir a una alteración de la función normal de músculos y demás estructuras orales, y dolor a nivel de cue-llo, mandíbula y cabeza.

Algunos menos comunes, como el roce y movimiento de piercings en la boca pue-den producir desgastes y fracturas denta-rias y otros muy comunes como fumar producen deterioro de la salud dental y periodontal además de efectos adversos

Page 44: revista salud 105

revista salud42

por tu sonrisa

(1) disfunción temporo Mandibular: término que involucra diversas alteraciones de los músculos de la masticación, de la a.t.M. y

estructuras asociadas.(2) slavicek r. sato s., (Bruxism – a function of the masticatory

organ to cope with stress. Wien Med Wochenschr, 2004 dec; 154 (23-24): 584-9.

(3) a.t.M. = articulación temporo Mandibular.(4) Hábito de comerse las uñas.

Los hábitos nocivos en el campo bucal

son frecuentes y no sólo se presentan en

los niños, también los adultos adquieren

algunos que manifiestan en forma

repetitiva afectando de manera seria su

salud.

en la estética dental y facial. Incluso to-carse de manera compulsiva un diente para percibir su movilidad puede in-crementar el dolor y la movilidad del mismo.

El tratamiento en todos los casos debe estar acorde a la odontología basada en la evidencia. La prevención es la mejor manera de evitar que los hábitos nocivos se instalen y se perpetúen. Por lo tanto, la observación periódica por el paciente y el profesional de la salud es fundamen-tal. Debe prestarse especial cuidado a la salud oral, incluyendo el estado dental, la sintomatología muscular en cabeza, cuello, espalda, el funcionamiento de la A.T.M., así como la observación de ma-los hábitos posturales y otros nocivos.

Cuando el hábito ya ha producido se-cuelas a nivel dental ó en la articulación temporo-mandibular, la consulta con el odontólogo especialista es necesaria para iniciar tratamiento. Puesto que el origen de estas alteraciones puede ser diverso, el manejo interdisciplinario con otras ramas de la medicina se hace primordial. En ca-sos como el bruxismo o la onicofagia (4), en los cuales el factor psicosocial juega un rol importante, no debe descartarse la va-loración psicológica y el manejo de estrés.

El tratamiento conservador y de la causa que produce el hábito es la pri-

mera elección para el manejo de los hábi-tos orales nocivos. Dentro de las terapias conservadoras se puede recurrir a la fisio-terapia y sus múltiples recursos, al uso de placas o férulas oclusales para controlar el dolor y la disfunción, o a la psicoterapia.

Por ello los fisiatras, fisioterapeutas, or-topedistas, psicólogos, psiquiatras, oto-rrinolaringólogos, neurólogos, neurociru-janos, así como otros profesionales de la salud, y no sólo los odontólogos, deben saber diagnosticar a tiempo las patologías producidas por los hábitos orales nocivos, para mejorar la salud y bienestar de toda la población.

el Programa dental elite de coomeva Medicina Prepagada cuenta con una amplia red de profesionales adscritos a los cuales el usuario puede acceder sin costo y de manera directa, incluso con espe-cialistas, y adicionalmente tiene cobertura de radiografía panorámica, odontología preventiva, exodoncias simples, urgencias y accidentes.

Para mayor información consultar al asesor, línea nacional 018888931666 o en la página:www.medicinaprepagada.coomeva.com.co

Page 45: revista salud 105
Page 46: revista salud 105

lo natural

La caléndulala flor maravilla

MARAvILLAs PARA LA sALUD

la caléndula actúa como antiespasmódico, anti-inflamatorio y antiséptico en el organismo

reduce de manera contundente las inflamacio-nes a nivel del colon

Minimiza las alergias de la piel

las infusiones caseras de caléndula son las me-jores para el tratamiento de la gastritis, ulceras y problemas hepáticos. Para preparar esta solución en el hogar, se ponen a hervir algunas hojas de la planta con la flor en agua durante 15 a 20 minu-tos. Cuando pase este periodo, se deja reposar hasta que esté en una temperatura media y se toma medio pocillo al día. así se realiza hasta que desaparezca la dolencia

aunque la caléndula es una planta medicinal que produce muchos beneficios en el organismo, puede causar algunas complicaciones en el em-barazo o lactancia por ser un remedio casero sin prescripción. Ningún remedio casero sin vigilancia es recomendado para las madres gestantes de acuerdo con los especialistas

Como desinflamatorio para tratamientos bucales. se prepara la misma infusión en agua hervida, y se hacen enjuagues, a temperatura media, tres veces al día para que surta mayor efecto

Para uso externo, se puede utilizar la caléndula en crema que tiene unas propiedades especia-les que actúan como emolientes para la piel, reduciendo las heridas, cicatrices, llagas u otras alergias que aparezcan en la piel

Page 47: revista salud 105

POR: JINETH gIRALDo ESPEJo ASESORIA: JoSÉ fRANCISCo PARRA, MÉDICo gENERAL Y ESPECIALISTA EN MEDICINA ALTERNATIVA

En sus pétalos se esconden desde propiedades antinflamatorias hasta antisépticas.

remas, ungüentos y hasta enjuagues bucales ha-cen parte de la extensa lista de productos que hoy contienen caléndula, esta flor es una gran aliada de la salud, tanto en la medicina tradicio-

nal como en la alternativa.Para José Francisco Parra, médico alternativo, la calén-

dula es una de las sustancias más recomendadas en los tratamientos de medicina no tradicional, gracias a su com-posición antiinflamatoria, antiespasmódica, antiséptica y de eliminación.

Sus bondades parecen extenderse a muchos campos. Ya sea en jarabe o crema, tiene efectos altamente benéficos para el tratamiento de la gastritis, según lo indica Parra.

Esta planta medicinal ayuda a mejorar el funcionamiento del colon, actuando como desinflamatorio a nivel interno, por ejemplo cuando se presentan afectaciones importantes como la inflamación de algunos trayectos de las vías diges-tivas- indica el especialista.

Ahora, la flor de la caléndula también tiene unos com-ponentes especiales curativos, que cuando se utiliza como infusión, reducen la inflamación de la parte en la que se coloquen las compresas.

De igual forma reduce la fiebre en los pacientes y ayuda a tratar el dolor de la garganta, los cólicos menstruales y otro tipo de malestares.

Para la medicina alternativa, y según lo sostiene Parra, la caléndula es una de las plantas más bondadosas en cuanto a beneficios concierne al mejoramiento de cualquier ma-lestar del cuerpo.

El médico alternativo asegura, que aunque no se cono-cen de afectaciones directas en el organismo por consumir este medicamento, es de vital importancia que los pacien-tes tengan seguimiento y control por su médico tratante.

Generalmente es recomendable que las personas que la quieran consumir inicialmente consulten al experto, para que de manera responsable, formule, forma y cantidad.

Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifi-ca la eficacia, basada en evidencia científica encontrando insuficiente soporte para el tratamiento con caléndula de: espasmos musculares, fiebre, cáncer, hemorragias nasales, venas varicosas, hemorroides, para promover la menstrua-ción, el tratamiento del dolor de la boca y de la garganta, las heridas, úlceras en las piernas y otras afecciones.

Page 48: revista salud 105

revista salud46

antes de

POR: JINETH gIRALDo ESPEJo ASESORIA: JoYCE ALMEIDA, NUTRICIoNISTA Y DIETISTA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

El agua,Prevenir enfermedades, optimizar la calidad de vida, y mantener el cuerpo hidratado, los principales beneficios.

l agua fuera de ser el líquido más importante que regula el funcio-namiento de todos los órganos del cuerpo, le otorga unos beneficios

innumerables al transporte de sustancias y nutrientes a través del metabolismo.

Este líquido, que es de vital importancia para el ser humano, también actúa como “mecanismo de prevención en cuanto a la aparición de muchas enfermedades”; así lo afirma la nutricionista Joyce Almeida, quien sostiene que cada persona como mínimo al día debe consumir de siete a ocho vasos de agua purificada y libre de bacterias para oxi-genar la sangre, y mejorar el proceso de algu-nos órganos.

Tomando las cantidades recomendadas de agua, se protege y lubrica el funcio-namiento de los riñones, el hígado y el sistema digestivo, que si actúan de manera eficaz, mejorarán la resistencia en cuanto a la apa-rición de muchas enferme-dades.

A diario todas las personas al rea-lizar cual-quier tipo

un líquido sanador

Page 49: revista salud 105

revista salud 47

de movimiento o proceso inherente al organismo, y según confirma la nutricionista, quema algún tipo de energía, por

lo que se hacen necesarios los procesos de rehidrata-ción para evitar fatiga, calambres, dolor de cabeza,

visión borrosa hasta infartos producidos por el mal funcionamiento de algunos órganos para

los cuales el agua es vital. Además de los beneficios antes men-cionados, el agua ayuda a minimizar las enfermedades de tipo cardiovascular, y evita de manera contundente la apa-rición de residuos minerales en los riñones como lo son los denomina-dos “cálculos”.

Si se quiere mantener una bue-na salud, lo recomendado por los médicos es tomar mínimo dos litros de agua a diario.

“Si se habitúa el cuerpo a que

en diferentes horas del día se

ingiera agua, se hace más sencillo

el proceso de rehidratación

permanente para el organismo”.

OTROs BENEfICIOs DEL AGUA

además de los ya mencionados, el agua posee un listado de beneficios importantes que vale la pena conocer y aprovechar:

además, el agua es uno de los líquidos mas recomendados para bajar tallas o acompañar procesos de dieta. Y algo muy importante: en absolutamente todos los casos, profe-sionales en el área de nutrición deben vigilar y dosificar los tratamientos, concluye almeida.

reduce la posibilidad de que exista la aparición de la migraña

Mejora el funcionamiento cotidiano del colon

Brinda peso a la fibra que se encuentra en el cuerpo para una mejor digestión

equilibra la belleza de la piel, cabello, y uñas

elimina los restos de la comida

reduce las posibilidades en la mujer de tener celulitis

regula los líquidos del tracto digestivo

evita calambres

Consejos para ingerirla Es habitual escuchar que gracias a los buenos trabajos en los

diferentes acueductos, el agua de la llave es un líquido limpio. De acuerdo con la profesional, para prevenir y evitar el consumo de microorganismos que pueden resultar nocivos con el tiempo para la salud, siempre, así sea solamente para preparar jugos o cualquier otro tipo de alimentos, el agua que se consuma debe recibir un tratamiento especial como hervirla antes de ingerirla.

Ahora bien, tomar agua con sed no es la solución; lo reco-mendado es tomar progresivamente las cantidades de agua que deben ingerirse de costumbre, para no saturar el metabolismo. Si se habitúa el cuerpo a que en diferentes horas del día se ingiera agua, se hace más sencillo el proceso de rehidratación permanen-te para el organismo

Además, tomar el agua totalmente caliente o fría, según la ex-perta, puede traer consigo consecuencias lesivas para las tem-peraturas que maneja el cuerpo humano. Lo ideal es que esté siempre a temperatura ambiente.

Page 50: revista salud 105

revista salud48

armonía es salud

POR: JUAN gUILLERMo RAMÍREZ JARAMILLoASESORIA: DAYRA DAYANA gÓMEZ, PSICÓLogA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNoMA DE bUCARAMANgA

felicidadLos pensamientos son energía. Los positivos ayudan a crecer, modificar comportamientos, acumular fuerza interior, a ser constructivos y atraer cosas buenas.

a vida puede ser un sol radiante o una eterna tor-menta. ¿La causa? El lente con el que se mire. Apren-

der a encarar las situaciones de la vida de forma más positiva u opti-mista puede cambiar la perspectiva y permitir ser felices en cualquier escenario.

Algunas situaciones pueden no tener solución pero sí puede haber diferentes formas de afrontarlas. Lo importante es que a quien le suce-da pueda crecer y aprender de ese fracaso.

La psicóloga Dayra Dayana Gó-mez cree que muchas de las cosas negativas pasan por no pensar posi-tivamente. “Durante toda la vida los seres humanos mantenemos conver-saciones mentales constantemente y en muchos de ellos aparece la nega-tividad por diferentes circunstancias que nos suceden o que nos sucede-rán, pero hay varias formas de ma-nejar los pensamientos y llevar una

mejor calidad de vida”, comenta la especialista.

El primer paso es comenzar a cam-biar la forma en la que se piensa que traerá como consecuencia una mo-dificación en las acciones. Al pensar positivamente las personas son capa-ces de crecer personalmente y modi-ficar su comportamiento.

“El practicar conversaciones in-ternas positivas nos puede ayudar a comenzar a realizar acciones que nos lleven a grandes resultados; para de-sarrollar esto hay que tener en cuenta lo que queramos cambiar y colocar una fecha o un tiempo determinado para comenzar a desarrollarlo”, su-giere Gómez.

¿Y cuál es la clave? La clave para desarrollar conver-

saciones internas positivas es pri-mero ponerle freno y rechazar todo pensamiento negativo remplazán-dolo por afirmaciones positivas, mensajes en tiempo presente, con-trol de los miedos y disfrute de las

cosas que se hacen a diario.Es bueno reafirmar que esos pen-

samientos positivos necesariamen-te me hacen feliz, me integran, me convierten en optimista, me motivan constantemente, me alegran y me dan la energía, me estimulan la crea-tividad en mi trabajo, me convierten en importante entre mis compañe-ros, la gente tiene un buen concepto de mí, entre otros.

Según la especialista vencer los pensamientos negativos es fácil: es

¿Como hacer para que la

perdure?

“Los pensamientos positivos son los únicos que nos permiten acumular fuerza interior y nos capacitan a ser constructivos”.

Page 51: revista salud 105
Page 52: revista salud 105

revista salud50

armonía es salud

solo hacerlo y tener la voluntad de comenzar a cambiarlos por aquellos que son positivos y que ayudarán a tener una mejor calidad de vida.

La tarea no será fácil y requieren disciplina, pero los bene-ficios serán muchos. Pensar positivamente se verá reflejado en la calidad de vida, el comportamiento, las expresiones del rostro y en la medida en que piense y declare en positivo, las cosas que dice el individuo comenzaran a cambiar.

“Los pensamientos positivos son los únicos que nos per-miten acumular fuerza interior y nos capacitan a ser cons-tructivos, además son los que siempre dan beneficio en todas las situaciones sin atraparnos en la apariencia externa de una situación; además hacen que las personas tengan actitud po-sitiva y vean los obstáculos como oportunidades para mejo-rar limitando la reacción negativa”, enfatiza la sicóloga.

Desde temprana edadDesde que los niños se encuentran en el vientre, asistiendo

a los controles prenatales, realizando estimulación adecuada y teniendo los cuidados pertinentes hay que enseñarlos a pensar y hablar positivamente. A medida que van creciendo es necesario instaurar un proyecto de vida, alcanzarlo poco a poco mejorando cada vez más en las cosas que se realizan. ¿El secreto? Mostrarles los obstáculos como oportunidades y motivarlos para que desarrollen ese pensamiento positivo.

“La mayoría de los colombianos están acostumbrados a tener pensamientos negativos por las circunstancias que se presentan en el país, sin embargo, al dirigir constantemente la atención hacia esta negatividad, no se ha podido conseguir cambiarla. Tenemos que ser conscientes de que donde quiera que se dirijan mis pensamientos es ahí donde irá también mi energía. Por esto, los colombianos podrán ser optimistas y felices al momento que modifiquemos los pensamientos negativos” – concluye Gómez.

CáPsULAs DE POsITIvIsMO...

Nadie puede pensar por otro

Nunca se es viejo para cambiar

Hay que ser agradecido con lo que se tiene, y con lo que se es

dos palabras mágicas para usar: PuedO y QuierO. “Puedo ser mejor”, “quiero ser mejor”

una frase prodigiosa para usar: sOY CaPaZ.

sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y apren-der más, comete errores para avanzar

Quien no aprende a perdonar, dificulta su caminar

la única guerra que se debe ganar es conti-go mismo y la herramienta es el pensamiento positivo

Hay que repetir una y otra vez “lo solucionaré” y mientras trabajo para ello… la solución llegará

Hay que imaginar las cosas mejores. una familia mejor, un trabajo mejor, una relación mejor…

La clave para desarrollar conversaciones internas

positivas es primero ponerle freno y rechazar

todo pensamiento negativo remplazándolo por

afirmaciones positivas, mensajes en tiempo presente,

control de los miedos y disfrute de las cosas que se

hacen a diario.

Page 53: revista salud 105
Page 54: revista salud 105

revista salud

hoy

52

turismo ecológico

Desconectarse, disfrutar de la naturaleza, respirar y oxigenar el cuerpo y aprender a cuidar el planeta es un plan que se puede hacer en Colombia y el mundo, con los mejores planes y destinos de Coomeva Turismo.

o de hoy es hacer turismo ecológi-co. Cada vez más los viajeros esco-gen un destino exótico que les per-mite lejos del ruido de la ciudad, el

estrés diario y el smog, disfrutar de una natura-leza exuberante, planes completos, escenarios únicos en el mundo y actividades exóticas que oxigenan el cuerpo y el alma. Coomeva Turis-mo ofrece unos destinos y planes preferencia-les que vale la pena aprovechar.

Para los asociados a Coomeva la agencia de viajes ofrece descuentos con algunas ae-rolíneas que van desde el 10 hasta el 15 por ciento, créditos con la mejor tasa del mercado y hasta 48 meses para pagar.

“Lo mejor de todo es que el asociado es due-ño de la agencia de viajes. Si compra, lo está haciendo en su empresa, lo que quiere decir que aporta para la revalorización de sus aportes en la cooperativa. Además tenemos planes muy interesantes en todo el mundo para atender to-das las necesidades. Estamos empeñados en fa-cilitarles sus sueños de viajar” – comenta Isabel Cristina Rincón , gerente general de Coomeva Turismo Agencia de Viajes.

El ranking de los sitios más visitados pue-

de dar ideas de a dónde planear las próximas vacaciones con todas las facilidades que tiene Coomeva. En el primer lugar está Amazonas seguido de Gorgona, Santander, Caño Cristales y Bahía Solano en el territorio nacional, y para aquellos que quieren disfrutar de un verdadero paraíso natural nada mejor que Costa Rica. He aquí un destino para disfrutar completamente.

El día a día de un viaje maravilloso a la selva sagrada del mundo

Del origen hacia el paraísoEl vuelo desde la ciudad de origen será la

oportunidad de observar la exuberante selva Amazónica. Al arribo a Leticia (nombre indíge-na que significa alegría), la recepción incluirá un guía privado con lo mejor de la región, luego el registro en el hotel y recorrido peatonal hacia la ciudad de Tabatinga y el parque Santander en Leticia para apreciar la llegada a pernoctar de los loros ali amarillas. Al final del día regreso al hotel cena, alojamiento.

Navegando por monarca de los ríosEl día empezará con un delicioso desayuno,

recorrido hacia el muelle para tomar la embar-cación hacia Puerto Nariño (considerado a nivel mundial como el pesebre vivo de Colombia); para luego realizar un recorrido peatonal por el municipio, almuerzo y en horas de la tarde rea-lizar un sendero acuático en canoa por la laguna del sapo una oportunidad de realizar la observa-ción de aves y pesca artesanal seguido del reco-rrido entre la selva inundable llegando al lago co-rreo para apreciar el atardecer mientras se regresa al hotel para la cena y alojamiento.Volviendo a las raíces y disfrutando de su cultura

Después de un suculento desayuno, el objetivo será el mirador Naipata donde se apreciarán el paisaje de selva y río como tam-bién la fundación Natutama conocido como el mundo bajo el agua, un encuentro con el ecosistema de selva inundable y verano. Luego vendrá el almuerzo y en horas de la tarde nave-gación por el río Amazonas para llegar a la co-munidad de indígenas Ticuna de Macedonia, quienes comparten con los turistas el proceso de elaboración de artesanías como tallados en madera, tejidos en fibra vegetal, pinturas sobre cortezas dechanchama, con un tiempo para

Dejarse seducir por el

es ¡fácil!

* Pasajeros alojados en el decamerón pasando la noche del viernes y/o sábado, domingo si es lunes festivo aplica un suplemento. tarifa sujeta a la clase, disponibilidad aérea y hotelera.

Page 55: revista salud 105

• Tiquete aéreo Colombia - Leticia – Colombia vía Bogotá

• Impuestos del tiquete -traslados aeropuerto – hotel / aerop.

• Transporte fluvial Leticia – Puerto Nariño – Leticia

• Transporte privado desde Puerto Nariño a todos los circuitos

• Alojamiento: 1 noche en Leticia en el hotel elegido y 3 noches en Puerto Nariño en el hotel elegido

• 4 desayunos - 4 almuerzos – 4 cenas

• Asistencia médica durante los 5 días

• Permisos requeridos para ingresos a sitios a visitar

• Recorridos fantásticos:

recorrido peatonal a tabatinga (Brasil), Parque santander en leticia, Mirador - Fundación Natutama, lago tarapoto – observación de delfines rosados y grises, observación de aves - sendero ecológico por la selva comunidad indígena ticuna de Macedonia - victoria regia, pesca arte-sanal, sendero acuático en canoa - sendero ecológico al árbol de la fertili-dad, y canotaje nocturno con posibilidad de observación de caimanes.

• Guía privado desde Leticia

• Tarjeta de turismo de entrada a Leticia

• Traslado muelle – hotel

• Gastos no especificados en el programa

Lo primero, escoger la fecha: abril 8 a junio14 / julio 15 a octubre 4 / octubre 15 a diciembre 9 de 2012.

En los meses de verano de (septiembre a noviembre), no hay en-trada al lago Tarapoto, el avistamiento de delfines se realizará en las playas de la Isla Patrullero.En los meses de invierno de (marzo a mayo) parte de la selva esta inundada el guía buscara el sitio adecuado para realizar el sendero.

Lo que incluye:

No incluye:

Para tener en cuenta

El Hotel: Hotel Casa selva Pto Nariño decamerón en leticia

LETICIA EXTREMAy NATURAL

Mayores informes: (2) 4857334, 4850365, 3330000 ext.28448

compras o trueque. Aquí se disfrutará de sus danzas tradicionales, a través de un recorrido por la comunidad para apreciar la planta acuática más grande del mundo la Victoria Regia, después de cono-cer y aprender su biología y mitología, de regreso a Puerto Nariño a tomar la cena y al alojamiento.

Un viaje con los guardianes del lago TarapotoDespués de disfrutar lo mejor de la gastronomía local, en com-

pañía del guía y un vaqueano indígena se realizará un sendero eco-lógico al interior de la selva primaria descubriendo sus misterios y sabiduría ancestral. El almuerzo será típico en Pto. Nariño y en horas de la tarde se navegará hacia el Lago Tarapoto llamado la selva de los espejos, donde se observaran los delfines rosados y grises, se disfrutará de un refrescante baño, y senderismo para conocer el árbol de la fertilidad.

Page 56: revista salud 105

revista salud54

tendencias

POR: JINETH gIRALDo ESPEJo ASESORIA:JoRgE SANDoVAL oRTIZ, PSICÓLogo CLÍNICo DE LA UNIVERSIDAD METRoPoLITANA DE bARRANqUILLA

Las mascotas en el hogar

Psicólogos sostienen que los animales son la mejor compañía para desarrollar en los menores los sentidos

ener una mascota en casa, es una buena decisión que pueden tomar los pa-dres para el beneficio de

los niños. Expertos en el tema han manifestado

que un animal como compañía de un niño, puede generar una estimulación cercana a nivel neuropsicológico, desa-rrollando de manera más efectiva sus sentidos, el manejo de las emociones, y sobre todo, la manera en como a futu-ro se pueda relacionar con su entorno social; así lo indica el psicólogo clínico, Jorge Sandoval.

Por tal razón, el especialista asegu-ra que es común escuchar que a los niños que están en pleno desarrollo se les recomienda tener contacto con otros seres vivos que puedan estimular el sentido de la responsabilidad, como resultado del crecimiento conjunto con un animal.

La responsabilidad Una mascota en casa no significa

solo que los niños van a tener la compañía permanente de un ani-mal; contrario a este aspecto, las mascotas persuaden el sentido

los mejores aliados para los niños

de la protección por parte de los me-nores abriendo paso al desarrollo de la “responsabilidad”.

Este sentido se traduce, según el psicólogo, en labores enfocadas al cuidado de su mascota, como estar pendientes de que tengan su alimen-to, aprender a no molestarlo cuando están durmiendo o comiendo, a sus jornadas de limpieza o vacunación, y a tratarlo con delicadeza; en general a estar pendientes de su acompañante.

Un amigo para comunicarse

En ocasiones los menores utilizan a los animales también como los com-

pañeros de sus aventuras, razón por la cual los padres no deben asustarse por este patrón o comportamiento ha-bitual. Por lo contrario deben vigilar que el desarrollo de la comunicación por parte del animal con el menor sea el adecuado para que no exista ningún tipo de agresión, afirma Sandoval.

Ahora bien, los animales se convier-ten en los confidentes numero uno de los niños, permitiendo articular una comunicación especial que desarrolla en los pequeños un buen trato con las personas y la facilidad de comprender las necesidades de los demás.

El especialista sostiene que el modo de relación, niño – mascota, estimu-

Page 57: revista salud 105

revista salud 55

Las mascotas en el hogar

En ocasiones los menores utilizan

a los animales también como los

compañeros de sus aventuras,

razón por la cual los padres no

deben asustarse por este patrón o comportamiento

habitual.

¡IMPORTANTE!

Ningún niño puede tener manifestaciones de cruel-dad con un animal que sea su responsabilidad. si estas situaciones se presentan debe consultarse a un espe-cialista.

1.

debe existir siempre para el cuidado de una mascota la orientación y la vigilancia de los padres de familia.

2.

el acondicionamiento social entre una mascota y la familia puede desarrollar un buen en-torno de la comunicación.

4.

deben tomarse las medidas para evitar agresiones de las mascotas hacia los niños.

3.

la en ellos la comprensión sobre las diferentes formas de expresar cariño, gracias al contacto físico, las caricias y los mimos.

¿Todos los niños necesitan una mascota?

Sandoval afirma que existen casos es-peciales en los que los niños necesitan del acompañamiento de una mascota, como ocurre con los niños que desde

su nacimiento presentan algún tipo de retardo en el desarrollo de sus

habilidades. Este déficit neurológico solo

puede ser detectado a tiempo por los padres de familia, quie-nes deben vigilar el comporta-miento de sus hijos desde el nacimiento.

¿Cómo escoger la mascota?

Los perros, gatos y hasta los hámsters, son por prefe-

rencia las mascotas que tiene mayor po-pularidad entre los niños para su cuidado.

Hay que analizar siempre cuál es la mas-cota con la que el niño se llevaría mejor para evitar episodios traumáticos, o de desobligación en caso de que el animal no sea el compañero ideal para el niño, tener presente las alergias a las cuales puedan ser susceptibles, y la raza que sea más con-veniente de acuerdo a la edad.

Page 58: revista salud 105

revista salud56

directorio /CaMBiOs de la red de PrOFesiONales de la salud MediCiNa PrePaGada

Prestadores retirados

Prestadores nuevos

Regional Noroccidente

Regional Nororiente

Regional Caribe

Bucaramanga

Barranquilla

valledupar

sincelejo

Guajira

MEDICINA y ENfERMERIADOMICILIARIACuidar y BienestarCra 29 No. 17- 46 Barrio San Alonso6914408

MEDICINA INTERNAOrtega Gordillo MarjorieCalle 49 No. 28-10 Cons. 203 Edificio Galileo6578699

NEUROLOGíAQuintero Diaz Carlos AbelCra 37 No. 36 - 24 6454644

OTORRINOLARINGOLOGíACastillo Mier Olga RosaC.M.C. Ardila Lulle Torre A Mód. 36 Cons. 716 piso 76395999 - 6384160 ext 1714

UROLOGíAGonzález Uscategui Rafael Eugenio

Unidad Urológica MorilloCra. 49C 80 125 Cons. 707 - 7083587454

UrocentroLimitadaCra 49C 80-393583227 3783331

Centro Regional De Oncología Calle 16 No 15-715804528 5804242

CARDIOLOGíA PEDIáTRICARuizMorenoLeandroAntonio Calle 15 14-03 segundo piso2813169 3015509825

OfTALMOLOGíAFundación Oftalmológica del CaribeCalle 14A 11-09 Esq. Piso 33188269371

Page 59: revista salud 105
Page 60: revista salud 105