revista proceso no. 2002

85

Upload: mariodiaz

Post on 13-Jan-2016

326 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Proceso No. 2002.Semanario.Marzo 15, 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Proceso No. 2002
Page 2: Revista Proceso No. 2002
Page 3: Revista Proceso No. 2002
Page 4: Revista Proceso No. 2002

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2002 • 15 de marzo de 2015

Foto portada: Germán Canseco

SALUD

35 Los seudocirujanos plásticos ya forman “un cártel” /Rodrigo Vera

ANÁLISIS

38 Micrositiados /Denise Dresser

39 Digitales /Naranjo

40 De la protesta a la justicia /Sabina Berman

41 La desobediencia civil y el boicot electoral /Javier Sicilia

42 Hombres embarazados /Marta Lamas

43 El caso Camacho Solís /Ernesto Villanueva

45 SCJN: independencia vulnerada /Jesús Cantú

INTERNACIONAL

46 CHILE: Su hijo la arrastra al descrédito /Francisco Marín

MEDIOS

6 Acosada por la Casa Blanca /Jenaro Villamil

12 Méxicoleaks, una puerta para documentar la corrupción /Mathieu Tourliere

15 Nuevas cadenas de TV, misma mediocridad /Jenaro Villamil

JUSTICIA

18 El ministro Medina Mora, en permanente conflicto de interés /Jorge Carrasco Araizaga

CORRUPCIÓN

24 A Hinojosa Cantú, más de 60 mil millones en contratos /Jesusa Cervantes

28 Refinería Bicentenario: Nueve mil millones de pesos tirados a la basura /Ana Lilia Pérez

31 Oceanografía, a juicio en Texas /Ana Lilia Pérez

12

24

Page 5: Revista Proceso No. 2002

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 38, No. 2002, 15 DE MARZO DE 2015

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

48 COLOMBIA: Contra el narco, golpe de timón /Rafael Croda

53 ISRAEL: Hastío ante el rompecabezas electoral /Beatriz Lecumberri

ENSAYO

56 La expurgación ideológica de la cultura (segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero

CULTURA

60 Peritos “cachirules” en el INAH-Puebla /Gabriela Hernández

66 Páginas de crítica

ARTE: Desorden en el año dual México-Reino Unido /Blanca González Rosas

MÚSICA I: La trompeta mágica de Wynton Marsalis /Raúl Díaz

MÚSICA II: Segundos /Ricardo Jacob

TEATRO: El Paraíso /Estela Leñero Franco

CINE: El mudo /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: ¡Hola! TV /Florence Toussaint

FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA

71 Tierra Caliente, clamor de esperanza por asesinatos en Guerrero /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 FUTBOL: El juego se decide en internet /Raúl Ochoa

77 PARALÍMPICOS: Engaños en silla de ruedas /Beatriz Pereyra

80 Palabra de lector

82 Mono Sapiens /Postales desde Londres /Helguera y Hernández

35

46 60

7418

Page 6: Revista Proceso No. 2002

Aunos cuantos días de que Eduardo Sánchez, exabogado general de Grupo MVS, asu-miera las funciones de coordi-nador general de Comunica-ción Social de la Presidencia,

la empresa de Joaquín Vargas inició una escalada contra Carmen Aristegui y su equipo de investigación, el mismo que reveló el escándalo de la Casa Blanca del primer mandatario Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera.

El acoso se inició como una reacción ai-rada de la empresa contra la presentación de la nueva plataforma digital Méxicoleaks.

En desplegados a página entera en la mayoría de los periódicos capitalinos y con spots en sus propios espacios infor-mativos, Grupo MVS afirmó el miércoles 11 que no forma parte de Méxicoleaks y calificó “no sólo como un agravio y una ofensa, sino un engaño a la sociedad”, el uso de su marca.

El jueves 12 se difundieron más desple-gados y spots de Grupo MVS donde corri-gieron su posición original: “La plataforma Méxicoleaks no es el problema”, afirmaron. El conflicto obedece a que “es inaceptable” que “algunos de nuestros colaboradores comprometan y dispongan de recursos y marcas de la empresa para realizar alian-zas, sin conocimiento y la autorización de la administración.

“El problema obedece y se limita a la disposición indebida de recursos, marcas y facultades de la empresa”, afirmó Gru-

Acosada por la Casa Blanca

JENARO VILLAMIL

po MVS. El texto no mencionaba a Ariste-gui ni a sus colaboradores, pero la alusión era evidente.

En menos de 48 horas MVS decidió des-pedir –al mediodía del jueves 12– a los re-porteros Daniel Lizárraga e Irving Huerta, ambos de la unidad de investigaciones es-peciales del equipo de Carmen Aristegui, con el argumento de la “pérdida de confian-za” y “el uso indebido de nuestros recursos humanos tecnológicos y materiales”.

Aristegui no fue notificada ni consul-tada antes sobre los desplegados ni sobre el despido de los dos periodistas que reali-zaron el trabajo de investigación en torno al escándalo de la Casa Blanca, revelado en noviembre de 2014, y otros asuntos im-portantes, como el seguimiento de la ma-tanza de Tlatlaya y el caso de los 43 nor-malistas de Ayotzinapa.

Desde su cabina radiofónica, Ariste-gui respondió primero con extrañeza an-te la hostilidad de MVS. Ningún encuentro entre Joaquín Vargas y ella se produjo en ese contexto. La conductora consideró el jueves 12 que el caso Méxicoleaks era un “conflicto artificial” para forzar una rup-tura o una salida del espacio noticioso.

El ómbudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata, emitió un posicionamiento públi-co de 10 puntos, en el cual consideró que “sí se debió solicitar autorización” de los directivos del grupo para el acuerdo con Méxicoleaks, pero criticó la campaña me-diática calificándola de “mecanismo de presión inédito de una empresa hacia al-

6 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 7: Revista Proceso No. 2002

La adhesión de la periodista Carmen Aristegui a la plataforma Méxicoleaks

fue el pretexto para que su patrón, el Grupo MVS, desatara contra ella una

campaña de descalificación y hostigamiento. La empresa alegó que ella

usó sin permiso el nombre del consorcio de la familia Vargas. Y luego vino

el despido fulminante de dos de los principales reporteros del equipo de la

periodista. Pero estos manotazos de censura deben colocarse en el con-

texto de la próxima licitación de una red compartida a la cual aspiran los

dueños del grupo radiofónico, aunada a los enconos oficiales que despertó

la divulgación del caso Casa Blanca.

Germ

án

Can

seco

La periodista hostigada

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 7

Page 8: Revista Proceso No. 2002

gunos de sus propios periodistas y con-ductores que podría afectar su desempe-ño periodístico”.

Sosa Plata exhortó a directivos de MVS Radio y al equipo de Aristegui a “retomar el diálogo, evitar las descalificaciones y dar solución pronta al uso de la marca y el establecimiento de alianzas estratégicas”.

El tono de la respuesta de Aristegui cambió el viernes 13 en su emisión ra-diofónica. Tras conocerse la salida de Li-zárraga y Huerta, la periodista rechazó “categóricamente” el despido de sus co-laboradores. Hizo un llamado a MVS para que “los reinstale voluntariamente” y ad-virtió: “Todo parece indicar que hay una clara intención para que esto se convier-ta en un conflicto interno, de manera arti-ficial, y con unas preguntas sin contestar”.

Aristegui subrayó que este despido “contraviene seriamente el acuerdo fun-damental, de carácter contractual, entre MVS y yo”, haciendo alusión al contrato de autonomía e independencia editorial que firmó en 2009 con la empresa.

“No es tiempo de sometimientos, no es tiempo de aceptar regresiones… No te-nemos derecho a aceptar lo que parece ser ya no un aroma, sino un vendaval auto-ritario de regresiones en el mapa nacio-

nal con capítulos que aquí hemos aborda-do muy ampliamente, como lo que acaba de pasar en la Suprema Corte”, sentenció Aristegui, en relación con las críticas por la elección de Eduardo Medina Mora co-

mo ministro de la Suprema Corte (Proceso 1999, 2000 y 2001).

En ese momento el acoso a Aristegui y a sus colaboradores ya era tema de in-terés en los medios internacionales y en las redes sociales. En menos de dos días se juntaron más de 135 mil firmas en la plataforma Change.org con la frase #En-DefensaDeAristegui. En Twitter más de 250 mil menciones a este hashtag lo convirtie-ron en trending topic. The Washington Post, The Wall Street Journal, Telesur y agencias internacionales mencionaron el caso co-mo un diferendo por la plataforma Méxi-coleaks y destacaron que MVS despedía al equipo que dio a conocer el escándalo de la Casa Blanca.

“Lógica mexicana: descubrimos con-flictos de intereses en la compra de tres casas. ¿A quiénes despiden en México? A quienes lo descubrieron”, escribió el pe-riodista de Univisión Jorge Ramos en su cuenta de Twitter.

El jueves 12 por la tarde, decenas de jóvenes y activistas protestaron con cha-yotes frente a las instalaciones de Grupo MVS. “Es censura”, escribieron en la calle

ww

w.a

dn

po

litic

o.c

om

Aristegui. Explicación al aire

MVS toma distancia

Con Vargas. Relación difícil

8 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 9: Revista Proceso No. 2002

reclamando la reinstalación de los reporte-ros despedidos.

Durante la protesta, los manifestantes notaron la presencia entre ellos de Javier Tejado Dondé, vicepresidente de asuntos informativos de Televisa, el mismo perso-naje que encabezó la campaña para sacar a Carmen Aristegui de W Radio en enero de 2008 (Proceso 1627).

Increpado y cuestionado por los mani-festantes, Tejado Dondé sólo atinó a decir que él estaba ahí “de paso”, pues se dirigía a una consulta médica, hecho registrado en un video que circula en internet.

El “alineamiento” de MVS

La respuesta de la empresa de Joaquín Var-gas a las preguntas y demandas de Ariste-gui y a las protestas en las redes sociales no fue la reinstalación de los periodistas ni el diálogo con la conductora, sino la emisión de 16 nuevos “lineamientos” aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conduc-tores de sus emisiones informativas.

De acuerdo con el documento, publi-cado en el sitio oficial de MVS Radio, a par-tir del lunes 16 se centralizará la contra-tación de personal adicional, de unidades de investigaciones especiales y los con-ductores deberán abstenerse “de compro-meter acciones y recursos de la empresa sin contar con visto bueno y autorización previa de la misma, a través del director de noticias”.

Los “lineamientos” de la empresa anunciaron la contratación de “empresas especializadas” que llevarán a cabo “una valoración periódica de todas aquellas secciones, investigaciones, mesas de de-bate, comentaristas, etc. con las que cuen-ta cada una de las emisiones”.

MVS anunció que prescindirá de co-rresponsales extranjeros y la cobertura se llevará a cabo “vía agencias internaciona-les, que darán servicio a todas las emisio-nes noticiosas de la empresa”. Este pun-to implicará el despido de la corresponsal en Washington, Dolia Estévez, quien man-tuvo una cobertura crítica del papel de Eduardo Medina Mora como embajador en Estados Unidos en casos como Rápido y Furioso.

Se prohíbe utilizar algún contenido pro-ducido o generado en MVS “en ningún otro medio o plataforma” y “ningún conductor de noticias podrá promover medios o pla-taformas ajenas a MVS en los espacios que corresponden a sus emisiones”, en clara alusión a la cobertura on line y a las colabo-raciones de Aristegui.

El punto 14 de los lineamientos afirma que “la empresa y sus conductores no re-presentan a ningún partido político, gru-po beligerante, ni protegen intereses de organizaciones, asociaciones, movimien-tos políticos, sociales o gobiernos”.

Para la Asociación Mexicana de Dere-cho a la Información (Amedi) estos linea-mientos constituyen “un caso de censura”.

“La Amedi considera preocupante el curso que ha tomado este diferendo, por el contexto de los hechos y por las con-secuencias que tiene ya el día de hoy con el despido de dos periodistas y el inten-to de imponer ‘lineamientos’ con los que se pretende desdibujar la independencia editorial de los periodistas que colaboren en MVS, quienes no podrán realizar nin-guna investigación sin pedir antes autori-zación e, incluso, deben firmar que no ‘re-presentan’ a ningún ‘grupo beligerante’”, afirmó la agrupación en su comunicado del viernes 13.

La Amedi lanzó varias preguntas a raíz de esos “lineamientos”: “¿Considera MVS que el espacio de Carmen Aristegui pro-mueve o representa grupos ‘beligerantes’? ¿MVS considera que no deben darse a co-nocer en sus noticiarios posturas de movi-mientos sociales o movimientos políticos?”

La agrupación, presidida por Agustín Ramírez, advirtió que tales medidas cons-tituyen “un enorme retroceso que inhibe y sanciona la libertad de expresión y un la-mentable regreso a las peores prácticas au-toritarias en contra de nuestros derechos humanos fundamentales, la transición ha-cia la democracia, así como a la plurali-dad de contenidos que mandata la refor-ma constitucional”.

Consultados por Proceso, distintos es-pecialistas y observadores coinciden en que estos “lineamientos” de MVS son muy similares a los que en 2008 pretendieron imponer Televisa y Grupo Prisa en la esta-

ción W Radio, antes de la salida de Carmen Aristegui de aquella compañía.

En aquella ocasión, W Radio decidió suspender abruptamente el contrato que mantenía con Aristegui bajo el pretexto del “proceso de renovación, actualización y expansión” de la estación y de “un nuevo modelo de organización y trabajo”.

“El modelo editorial que la empresa quiere no es compatible con el que yo he defendido y la empresa decidió no renovar el contrato, después de cinco años de mi participación”, afirmó Aristegui a este se-manario esa vez (Proceso 1627).

Como si fuera una calca de aquel con-flicto, MVS revive lineamientos para cen-

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 9

Page 10: Revista Proceso No. 2002

tralizar y limitar la libertad editorial de los propios periodistas y de sus respectivos segmentos informativos.

Informes de la propia empresa confir-maron a Proceso que la redacción de estos “lineamientos” fue realizada por un gru-po de especialistas y el conductor Alejan-

dro Cacho, quien se incorporará al equipo de MVS. Cacho trabajó antes en Grupo Televisa.

Segunda salida de MVS

De concretarse la salida de Aristegui de MVS, sería la segunda ocasión que la perio-

Sin miedo al poderRODRIGO VERA

encabezado el mexiquense), y la polémica

sobre las versiones acerca del presunto

alcoholismo del presidente Felipe Calderón,

que en 2011 le costó a Aristegui ser despe-

dida temporalmente del grupo MVS.

Entrevistada por Wilbert Torre, Aristegui

comenta que la investigación sobre la casa

de Las Lomas se gestó en mayo de 2013,

cuando el reportero Rafael Cabrera –in-

tegrante de su equipo de investigaciones

especiales– se topó con un ejemplar de la

revista Hola donde se mencionaba esa re-

sidencia. Cabrera consideró que podría ser

un asunto importante y empezó a indagar.

Aristegui relata que fue una pesquisa de

meses. “Había periodos de espera por las

solicitudes de información. Esta investi-

gación es producto de la curiosidad de un

periodista que se preguntó: ‘¿Esta casa es-

tará declarada en el patrimonio de Peña?’

Con esa pregunta de pertinencia comenzó

a jalar una hebra, solicitar información y ver

la negativa del poder a colaborar. Fue una

investigación de largo alcance. Llegamos al

punto donde dijimos: ‘Ya está’. La respues-

dista abandona la conducción del noticia-rio matutino desde que llegó a la compañía de la familia Vargas en enero de 2009.

El 7 de febrero de 2011 los radioescu-chas de MVS amanecieron con la sorpresa de que Aristegui ni siquiera se pudo despe-dir al aire. Su nombre fue borrado de la pá-gina web. Un spot de la empresa afirmó que la conductora “transgredió nuestro código de ética”, que prohíbe “la presentación y difusión de rumores como noticias”.

El despido de Aristegui ocurrió tras lanzar una pregunta al aire: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presiden-te de la República?” El contexto de su sali-da era la agresiva disputa entre Televisa y Telmex por presuntas irregularidades de la compañía de Carlos Slim al tener una so-ciedad con MVS en Grupo Dish. El gobier-no de Felipe Calderón presionó con no re-frendar las concesiones de la banda de 2.5 Ghz, pertenecientes a MVS (Proceso 1789).

En aquel episodio, la empresa le pidió a Aristegui que leyera una “disculpa pública” al aire, que fue redactada desde Los Pinos por la entonces coordinadora de Comuni-cación Social, Alejandra Sota. La periodista se negó. Y las protestas en redes sociales y frente a las instalaciones de MVS se reali-zaron dos días seguidos.

Dentro de MVS se polarizaron las po-siciones a favor y en contra de la reinsta-lación de Aristegui. Alejandro Vargas, jun-to con el entonces abogado de la empresa, Eduardo Sánchez, defendió la posición de

En una amplia entrevista que dio a la

revista Gatopardo, publicada en su

edición de marzo último, Carmen

Aristegui asegura que criticar al po-

der es “entrar en una zona de riesgo”, por

lo que todo periodista debe sustentar muy

bien su información. “Si dices algo que

afecte al poder, tienes que decirlo con una

precisión quirúrgica”.

Y luego aborda dos de las revelaciones

periodísticas más importantes dadas a co-

nocer por su equipo de investigación: el de

la “Casa Blanca” de Las Lomas, que develó

un posible conflicto de intereses del presi-

dente Enrique Peña Nieto al permitir que su

esposa recibiera esa residencia de manos

del empresario Juan Armando Hinojosa

Cantú (consentido de los gobiernos que ha

Octa

vio

mez

Radioescuchas. Protestas espontáneas

10 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 11: Revista Proceso No. 2002

ta de Presidencia (de la República) fue que

no contestaría ella, sino Función Pública.

Al final la respuesta fue: ‘No vamos a decir

nada’”.

Ante esta negativa, prosigue la titular de

la Primera Emisión de Noticias MVS, “de-

cidimos publicar el reportaje, que coincidió

en el tiempo con la cancelación del tren de

alta velocidad México-Querétaro. Lo del

tren nos cayó del cielo. La investigación

venía muy firme en función de que el dueño

legal de la ‘Casa Blanca’ era el contratista

de Peña. Pero con el reportaje hecho surgió

la información del tren de alta velocidad y

a la hora de revisar dijimos: ‘¿Cómo? ¡Es el

dueño de la Casa Blanca!’ Si lo hubiéramos

publicado 15 días antes, nos perdemos

el tren. Lo del tren aceleró el asunto en

horas”.

Cuenta Aristegui que cuatro días antes

de difundir la historia se reunió con corres-

ponsales extranjeros y con los directivos de

La Jornada, Reforma y Proceso, a quienes

propuso dar a conocer conjuntamente el

explosivo asunto. Todos aceptaron.

Respecto del presunto alcoholismo de

Felipe Calderón, la también conductora de

CNN en Español señala que abordó el caso

a raíz de que, el 3 de febrero de 2011, se ex-

hibió una manta en la Cámara de Diputados

donde se leía: “¿Tú dejarías conducir a un

borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué

lo dejas conducir el país?”

Otros medios también dieron a conocer

esa información, pero sólo Aristegui sufrió

las represalias de Calderón, quien logró que

la despidieran temporalmente.

“El caso de Calderón tomó una di-

mensión extraordinaria por tratarse de una

reacción desmedida del poder presiden-

cial frente a una interrogante que no fue

afirmación de una periodista que consideró

y sigue considerando pertinente preguntar”,

rememora.

Ése fue un “hecho específico con una

dimensión pequeña”, pero se convirtió en

“un gran conflicto entre la Presidencia y un

grupo empresarial. Se me pedía una discul-

pa que no estaba dispuesta a dar, porque

no debía disculparme por algo que sigo

considerando pertinente, que es preguntar-

le al poder lo que sea”.

Este, dice, fue “un caso donde el poder

político, disgustado con la periodista, exigió

algo inadmisible, que era que se arrodillara

para satisfacer el enojo presidencial”.

En la entrevista con Gatopardo –titu-

lada “Aristegui: sin miedo al poder”– la

periodista radiofónica comenta que su

“principal aspiración son los contrastes,

que se vean todos los lados. Espero

lograrlo. Si tenemos un reportaje sobre

Cuauhtémoc Gutiérrez, hay que buscarlo.

Si tenemos un reportaje como el de la

“Casa Blanca”, que alude al presidente,

hay que buscar a la Presidencia. Ya es otra

cosa si te contestan o no”.

Y asevera que no está arrepentida de

su actitud crítica frente a los poderosos:

“Sobre lo sucedido con el expresidente

Calderón y una investigación cabal como

la de la “Casa Blanca”, yo diría que ambos

(casos) tienen su peso y significado y de

ninguno me arrepiento. En ambos me sos-

tengo en lo dicho y en lo hecho.”

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 11

Page 12: Revista Proceso No. 2002

no recontratar a la periodista para no tensar las relaciones con el gobierno de Calderón y obtener el refrendo de las concesiones en la banda de 2.5 Ghz.

Cuatro años después, la disputa dentro de MVS se repite. La diferencia es que Sánchez es coordinador de Co-municación Social del gobierno de En-rique Peña Nieto y el equipo de Ariste-gui ha logrado mayor reconocimiento nacional e internacional por las cober-turas informativas realizadas en este periodo.

La red compartida

El contexto del mercado de telecomu-nicaciones también ha cambiado. La sociedad entre Telmex y MVS se frac-turó. Ahora la compañía de los Vargas es una de las interesadas en partici-par en el despliegue de la llamada “red compartida mayorista” o “red troncal”, que licitará la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT), con inver-siones por más de 10 mil millones de dólares para armar una infraestructu-ra paralela a la que actualmente posee América Móvil, de Slim.

El pasado miércoles 11 la SCT emi-tió un comunicado en el que anunció que está disponible la solicitud de Ma-nifestación de Interés (MDI), a través de la cual “cualquier persona interesada en diseñar, financiar, desplegar, operar y comercializar la red compartida pue-de aportar información, conocimientos, experiencias o puntos de vista”.

La fecha límite para presentar las solicitudes de MDI es el próximo 22 de abril. La “red compartida” fue inclui-da en uno de los transitorios de la re-forma constitucional en materia de te-lecomunicaciones, que estableció que el Poder Ejecutivo federal, en coordi-nación con el Instituto Federal de Tele-comunicaciones, “deberá garantizar la instalación de una red pública compar-tida de telecomunicaciones que impul-se el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones”.

Desde diciembre de 2013, el enton-ces subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta, dio a conocer que entre los interesados en invertir en esta red compartida estarían consorcios inter-nacionales como Intel, Cisco, Huawei, Ericsson y la mexicana Alcatel, filial de Grupo Alfa.

Para lograrlo “habría que apoyarse en el modelo que desarrolló MVS y sus socios para la banda 2.5 Ghz. Lo que se está planeando es un esquema públi-co-privado”, abundó Peralta. MVS desde hace tres años se adelantó proponiendo este modelo de red compartida.

En México las personas vacilan a la hora de proporcionar in-formación sobre los abusos del poder, y los periodistas tienen miedo de publicarla. Existen razones de peso para que esto

ocurra: acechan la intimidación, las ame-nazas y las represalias. Con la intención de salvar estos obstáculos y agresiones nació Méxicoleaks, plataforma digital que permite enviar a periodistas de investiga-ción documentos con información de in-terés público. Y hacerlo además de mane-ra segura y anónima.

Albana Shala, coordinadora de progra-mas de Free Press Unlimited (FPU), explica así por qué su organización eligió a Méxi-co para establecer el sistema, que emu-la en su estructura y fines a Wikileaks, el sitio en internet que ha tenido entre sus principales cabezas al periodista y progra-mador australiano Julian Assange, actual-mente asilado en la embajada de Ecuador en Londres.

Méxicoleaks, una puerta para documentar la corrupción

La iniciativa que sirvió a los directivos de MVS Radio para iniciar un embate contra la periodista Carmen Aristegui fue anunciada el martes 10. Se trata de la plataforma Mé-xicoleaks. Su propósito: que los ciudadanos y los medios informativos del país que se sumaron al proyecto –entre los que se encuentra Proceso– trabajen de la mano para revelar las podredumbres de instituciones públicas y pri-vadas mediante la provisión de datos y documentos que puedan ser filtrados de manera anónima y segura, con miras a “exigir cuentas a los poderosos y a los responsa-bles de la violencia en el país”.

MATHIEU TOURLIERE

Las cifras le dan la razón: según Re-porteros Sin Fronteras (RSF), durante 2014 México fue el “país más mortífero del con-tinente americano para los periodistas”, y en 2015 ocupa el lugar 148 de 180 países en términos de libertad de expresión.

A mediados del año pasado Shala to-có las puertas de ocho organizaciones de la sociedad civil y medios mexicanos, en-tre ellos Proceso. Los invitó a formar par-te de un proyecto nacido en Holanda, país en el que reside. Su propuesta era en apa-riencia simple: proveerlos de una novedo-sa herramienta tecnológica que permite la filtración de documentos.

En entrevista, Shala –quien en noviem-bre pasado fue elegida por la UNESCO co-mo miembro del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación– menciona el principal objetivo de esta ini-ciativa: “Que los periodistas puedan llevar a cabo su importante labor de exigir cuen-tas a los poderosos y a los responsables de la violencia en el país”.

12 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 13: Revista Proceso No. 2002

Shala precisa que “Méxicoleaks es un proyecto ético, que tiene por objetivo la transparencia, el derecho a saber y la rendi-ción de cuentas en la sociedad mexicana”, tanto del poder público como del privado.

En FPU “elegimos las organizaciones y los medios de comunicación con base en estrictos criterios relativos al periodismo de investigación y a la lucha en favor de la rendición de cuentas en México”, puntua-liza. “Teníamos en mente la creación de un buen grupo de trabajo que pondría de lado la competencia para enfocarse en el inte-rés público”.

FPU integró a ocho medios y organiza-ciones de la sociedad civil en el proyecto: el semanario Proceso, el equipo de inves-tigación de Aristegui Noticias, el diario di-gital Animal Político, la revista Emeequis, la red de Periodistas de a Pie, el medio en línea Más de 131, la organización PODER, dedi-cada a investigar la corrupción empresa-rial, y el grupo de abogados y activistas reunidos en la Red de Defensa de los De-rechos Digitales (R3D).

El martes 10, durante la presentación de Méxicoleaks, representantes de las or-ganizaciones y medios dejaron en claro que esta plataforma no tiene una agenda

FPU es un grupo financiado por donan-tes privados, la Comisión Europea y el go-bierno holandés. Ya estableció plataformas similares en Holanda (Publeaks), y más re-cientemente en África (Africaleaks).

Ger

mán

Can

seco

Presentación de la plataforma

Shala. Invitación

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 13

Page 14: Revista Proceso No. 2002

política ni intereses partidistas. Insistie-ron en el propósito fundacional: facilitar la entrega de documentos sensibles que de-muestren casos de corrupción, violaciones de derechos humanos y otros delitos.

Una vez que reciban documentos, abundaron, los analizarán con rigor perio-dístico: primero determinarán si contienen información de interés público; después, verificarán la autenticidad del documen-to y la veracidad de sus datos, y a partir de ello iniciarán una investigación que puede desembocar en un reportaje.

Méxicoleaks “no es un buzón de que-jas”, advirtió el director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, en referencia a que la plataforma no busca recibir denuncias sobre asuntos personales.

Ignacio Rodríguez Reyna, director de Emeequis, comentó que los periodistas “se-guirán con sus fuentes” tradicionales y que “la plataforma es una herramienta más de acceso a los medios”.

Anonimato

Méxicoleaks funciona como un sitio de re-cepción de documentos a través de inter-net, pero con una gran diferencia respec-to de otros correos electrónicos: garantiza que los envíos no sean interceptados y que nadie –ni siquiera los miembros de la plataforma– pueda detectar la fuente.

El informante accede a la plataforma a través del navegador Tor, el cual modifi-ca la identidad electrónica del usuario por medio de una red de nodos generada de manera aleatoria.

Al acceder a la plataforma, el informan-te selecciona los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil a los que desea enviar los documentos. Pue-de elegir a uno solo, a varios o a todos. Mé-xicoleaks encripta los archivos y los manda a través de Tor hacia unos servidores ubica-dos en un país extranjero, cuyas leyes prote-gen el anonimato en línea.

Dichos servidores almacenan los do-cumentos durante un tiempo limitado y luego borran cualquier huella de su exis-tencia. El informante recibe un código aso-ciado con sus archivos, el cual le permite retornar a la plataforma para comunicar-se con los equipos de investigación o aña-dir otros archivos, si así lo desea.

FPU y los expertos de R3D aseguran que la tecnología empleada, así como las instrucciones de seguridad que aparecen en la página, maximizan el anonimato del informante.

Méxicoleaks aconseja a quienes man-den datos que no lo hagan desde una com-putadora de su propiedad ni de la empresa donde trabajen, para evitar ser detectados, así como mantener discreción en el entor-no laboral, familiar y de amistades.

Éxito

Asha señala que si bien FPU lanzó el pro-yecto, éste ya quedó en manos de los ocho integrantes de Méxicoleaks. “FPU no deci-de quién está dentro o fuera de la plata-forma”, y “el grupo creó sus propios proto-colos y sus criterios de admisión”, afirma.

Agrega: “Podemos decir que, en gene-ral, nuestra intuición en la selección de las organizaciones fue muy acertada, ya que el nivel de aceptación resultó muy grande”.

En apenas cuatro días, más de 50 mil personas comenzaron a seguir la cuenta de Twitter de Méxicoleaks. Incluso apa-recieron cuentas apócrifas que la imitan. Además, llegaron los primeros documen-tos filtrados.

“Méxicoleaks, a través de los medios y las organizaciones, está pasando su primer examen”, señala Shala. “Existe un gran in-terés del público por entender y utilizar la plataforma”.

Advierte que los sistemas “de filtración de documentos que hemos desarrollado en otros países han tenido resultados dis-

ruptivos: introducen una nueva manera de trabajar para los periodistas y exasperan a las estructuras de poder que, a veces, res-ponden con pánico”, comenta en referen-cia al conflicto entre la empresa MVS y la periodista Carmen Aristegui, cuya unidad de investigación es parte de Méxicoleaks .

Antes de arrancar el proyecto, los abo-gados de R3D, especializados en los dere-chos digitales y de la información, confir-maron que una plataforma de filtración en línea de documentos de interés públi-co está dentro del marco legal en México.

Tanto la Constitución como varios convenios internacionales ratificados por México –entre ellos la Convención Intera-mericana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos– consagran el derecho a la liber-tad de expresión, el cual abarca el derecho a recibir, difundir y buscar información de interés público por cualquier medio.

Asimismo, las leyes mexicanas permi-ten y obligan a los periodistas a proteger el anonimato de sus fuentes de información.

Inédito en México, el sistema de fil-traciones promovido en Méxicoleaks tie-ne antecedentes a escala internacional que demostraron el valor de las denun-cias anónimas.

En España, por ejemplo, redes como Fíltrala y Buzón X permitieron destapar el escándalo de las “tarjetas Black” de la ins-titución Bankia.

A raíz de la difusión de documentos in-ternos de Bankia, la opinión pública espa-ñola se enteró de que durante años varios directivos de este banco compraban artícu-los de lujo y pagaban servicios con tarjetas de crédito fantasma, mientras que las deu-das hundían al banco –a la postre rescata-do por el gobierno, que invirtió en ello 24 mil millones de euros.

Asimismo, el envío de papeles secre-tos al Consorcio Internacional de Perio-distas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) desenmascaró las operaciones realizadas por empresas multinacionales para evadir impuestos en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

El pionero de estas plataformas, Wiki-leaks, publica con frecuencia nuevos paque-tes de archivos que contienen datos reser-vados sobre casos de espionaje o acuerdos comerciales negociados en secreto, con re-percusiones a escala internacional.

El pasado 12 de febrero se estrenó Fuen-te Segura, una plataforma similar a México-leaks en la que participan el periódico fran-cés Le Monde y los medios belgas Le Soir, La Libre Belgique y RTBF.

Los propios integrantes de la comisión especial de diputados de la Unión Europea encargada de investigar la evasión fiscal en Luxemburgo contemplan la posibili-dad de abrir su propia plataforma de en-vío seguro y anónimo de documentos.

Herramienta para informadores

14 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 15: Revista Proceso No. 2002

Además de la extraña disparidad entre los montos

que pagarán Grupo Radio Centro y Cadena Tres por

sendas cadenas de televisión abierta –3 mil 58 mi-

llones de pesos y mil 808 millones de pesos, respec-

tivamente–, en estos nuevos proyectos no se perfila

una producción de contenidos que difieran radical-

mente del mediocre modelo tradicional de televisión

mexicana. “No necesariamente haremos otra oferta

de contenidos (distinta de las de Televisa y TV Az-

teca). Éstos ya están estandarizados en el gusto del

público”, anticipa Francisco Aguirre, presidente del

corporativo radiofónico.

JENARO VILLAMIL

Tras un proceso de licitación de año y medio que dejó en el ca-mino a más de 15 grupos intere-sados originalmente, el Institu-to Federal de Telecomunicacio-nes (IFT) dio a conocer el 11 de

marzo que Cadena Tres, de Olegario Váz-quez Aldir, y Grupo Radio Centro, de Fran-cisco Aguirre, fueron los finalistas y gana-dores de la licitación de las dos cadenas de televisión abierta, con 123 frecuencias cada una, que pretenderán competir con Grupo Televisa, dueño de tres cadenas na-cionales y una regional (en 258 frecuen-cias), y TV Azteca, que posee dos cadenas nacionales y una metropolitana (en 180 frecuencias).

La sorpresa, incluso para el propio Francisco Aguirre, fue la enorme dispa-ridad de las ofertas por un espectro que

Nuevas cadenas de TV, misma

mediocridad

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 15

Page 16: Revista Proceso No. 2002

tiene igual número de frecuencias en te-levisión abierta digital: el propietario de Grupo Radio Centro pagará 3 mil 58 mi-llones de pesos por las 123 frecuencias, mientras que Cadena Tres desembolsará mil 808 millones de pesos por el mismo número.

Existe una diferencia de más de 70% entre una y otra ofertas. Ambas propues-tas están por arriba casi cuatro veces del precio base fijado por el IFT, que fue de 830 millones de pesos. Si alguno de los dos de-sistiera en el pago de la contraprestación –cuya fecha límite es el 12 de abril–, tendrían que pagar una penalización de 415 millones de pesos, equivalen-tes al monto que dejaron en garantía.

Esta disparidad fue considerada como “lógica y natural” en un proce-so de licitación de este tipo, según los comisionados del IFT, pero el especia-lista Ramiro Tovar, académico del Ins-tituto Tecnológico Autónomo de Méxi-co, señala que éste es el resultado de una falla del modelo de licitación que dio lugar al fenómeno conocido como “maldición del ganador”, cuando uno de los postores sobrevalúa su posición debido a la “información asimétrica que obtienen los que compiten”.

“Esta gran disparidad se pudo ha-ber evitado si hubieran licitado con el modelo de subastas a segundo precio. Es decir, ambos hubieran tenido que pagar la segunda cantidad más alta, que era la de Cadena Tres: mil 808 mi-llones de pesos”, afirma Tovar, con-sultado por Proceso.

Para el especialista, el retiro de uno de los tres competidores que se inscribieron, Grupo Tepeyac, de Ma-rio Vázquez Raña, fue “estratégico” para ayudar al hermano, Olegario

Vázquez Raña, “aunque se sabía que es-taban distanciados”.

El difícil apagón analógico

Para cumplir con los lineamientos esta-blecidos en las bases de licitación, cada una de las dos nuevas cadenas debe lo-grar en un plazo de tres años cubrir 30% de los 106 millones de mexicanos, su au-diencia-meta, y en un plazo de cinco años cubrir 100%.

Lograr este objetivo está condicionado a que la propia tecnología de televisión di-gital cubra más de 90% del territorio na-cional, dominado ahora por la televisión analógica.

De acuerdo con los datos del propio IFT, sólo 4.5 millones de hogares mexica-nos tienen acceso a la televisión digital, de un total de 29.8 millones de hogares a ni-vel nacional.

Según el programa de Transición Digital Terrestre (TDT), la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes debe repartir antes del 31 de diciembre de 2015 –fecha del “apagón analógico” – un total de 12.8 millones de te-levisores digitales y sólo ha distribuido 2.3 millones. Existe un rezago de cerca de 75%.

Aun si se cubriera 100% del reparto de televisores digitales en el territorio nacio-nal, el cálculo de IFT es que ambas cade-nas cubrirán en cinco años apenas 17% del mercado publicitario y de audiencias que acaparan Televisa y TV Azteca. El duo-polio concentra más de 95% del mercado publicitario y de las audiencias.

En conferencia de prensa el miérco-les 11, cuestionado sobre este proceso de “apagón analógico”, el comisionado presi-dente de IFT, Gabriel Contreras, afirmó que la SCT “está haciendo todo para cumplir con el apagón”, y consideró que es sólo una “conjetura” el escenario de que no se pue-da cumplir con la meta establecida para el 31 de diciembre de 2015.

Tanto Olegario Vázquez Aldir como Francisco Aguirre declararon a los me-dios que planean comenzar a transmitir su programación a finales de este año o principios de 2016.

En las páginas de Nuevo Excélsior, pro-piedad del mismo grupo empresarial de Cadena Tres, Vázquez Aldir comentó que iniciarán operaciones en enero de 2016 y detalló que invertirán 10 mil millones de pesos adicionales a la contraprestación de mil 808 millones de pesos que paga-rán al IFT.

Consultado vía telefónica por Proce-so, Francisco Aguirre afirma que planean iniciar programaciones a finales de 2015 o principios de 2016. “Nosotros ya tenemos experiencia en la generación de conteni-dos. Del 67 al 72 tuvimos la concesión del Canal 13 y tenemos una gran experiencia en radio. Grupo Radio Centro tiene 58% de audiencias de radioescuchas, según los ín-dices Nielsen”, abundó Aguirre.

La diferencia de las ofertas

–¿Por qué existe tanta diferencia entre la oferta de Grupo Radio Centro y la de Ca-

dena Tres? –se le pregunta a Francis-co Aguirre, presidente del corporativo radiofónico.

–Nosotros –responde– lo estudia-mos muy bien desde el principio. Ese fue el cálculo que nos arrojaron nues-tras corridas financieras. Lo impor-tante para nosotros es que hubo una total transparencia en este proceso. Eso me dio muchísimo gusto. Si no hubiera sido así, hubiéramos termi-nado cada uno en sobres de sólo 830 millones de pesos.

–Lo más costoso será la generación de contenidos. ¿Ofrecerán un nuevo ti-po de contenidos, distintos a Televisa y TV Azteca? ¿Tienen suficiente produc-ción audiovisual?

–No necesariamente haremos otra oferta de contenidos. Éstos ya están estandarizados en el gusto del público. La producción la vamos a sacar de to-dos lados. Hay una gran cantera de ta-lentos en México y las dos cadenas no se dan abasto.

En la misma conferencia de pren-sa del miércoles 11, el comisionado Fernando Borjón consideró que las di-ferencias entre una y otra ofertas es el resultado del análisis de la capaci-

Vázquez Aldir. Ayuda familiar

Ed

uard

o M

iran

da

Aguirre. Contenidos estandarizados

Mig

uel D

imayu

ga

16 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 17: Revista Proceso No. 2002

dad financiera, técnica y jurídica de cada grupo.

“Hoy fue el día que supimos cuál es el valor que el mercado le está dando a estas frecuencias”, afirmó Borjón, y el comisio-nado Ernesto Estrada explicó que el precio de referencia de 830 millones de pesos que estableció el IFT fue una “estimación con-servadora” que realizó el órgano regulador.

Para el comisionado presidente Gabriel Contreras la licitación constituyó “un éxi-to” porque ambas ofertas superaron casi cuatro veces el valor mínimo de referencia que estableció el IFT de 830 millones de pe-sos por cada una de las dos cadenas. “Lo importante para el IFT es que se logrará la máxima cobertura posible”, abundó.

“Van a pagar mucho dinero por este es-pectro”, admitió Contreras y destacó que las diferencias entre una y otra propuesta dependen del modelo de negocios que ca-da una de las dos compañías fijó para ga-rantizar la máxima cobertura estipulada en las bases de licitación.

“Son dos posturas que nos están con-firmando que el mercado está valorando positivamente este negocio”, opinó la co-misionada María Elena Estavillo, al tiem-po que la comisionada Adriana Labardini consideró que con esta propuesta “ganan las audiencias al tener mayor acceso a contenidos; gana la competencia en un mercado altamente concentrado y gana el Estado mexicano con un precio muy por arriba del mínimo de referencia”.

Contreras aclaró que los nuevos con-cesionarios estarán sujetos al mismo mar-co legal que tienen los actuales operado-res; por lo tanto, podrán ofrecer servicios de multiprogramación, así como disponer del must carry y del must offer en las distin-tas plataformas de televisión de paga.

En contenidos, la misma televisión

Ni en las bases de licitación del IFT ni en los criterios expuestos por cada uno de los grupos ganadores se establecieron re-glas o normas que hicieran pensar en una competencia no sólo por cobertura y cali-dad tecnológica, sino también por conte-nidos diferentes a la televisión mexicana.

Televisa y TV Azteca son los únicos grupos con capacidad de producir más de 50 mil y 20 mil horas anuales de conteni-dos que, en su mayoría, son considerados como repeticiones de fórmulas ya proba-das, sin apuestas diferentes en el área de información, espectáculos, telenovelas o publicidad.

El primer mandatario Enrique Peña Nieto presumió al día siguiente de cono-cerse la licitación que gracias a las dos nuevas cadenas se da “un gran paso a fa-vor de la pluralidad y de una mayor ofer-ta de contenidos”, pero no dijo cómo ni de qué manera serán esos contenidos.

Tampoco los comisionados del IFT abundaron mucho sobre este tema. Só-lo la comisionada Adriana Labardini pro-nosticó que “se abrirán oportunidades para productores independientes porque serán nuevas ventanas”, pero no especi-ficaron qué tipo de contenidos serían los ideales.

Olegario Vázquez Aldir, en su entrevis-ta con Excélsior, afirmó: “Estamos llama-dos a ser una televisión distinta, que sepa encontrar esa nueva audiencia”. Y añadió que le apostarán a una población joven,

menor de 28 años, que representa 50% de la población.

Hasta ahora se desconoce si alguno de los dos grupos firmó convenios de adqui-sición de contenidos con empresas de te-levisión extranjera. La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fijó un tope de 49% de sociedad acciona-ria con las empresas mediáticas de otros países. Sólo se ha mencionado a Telemun-do –que aspiró en 2006 a tener una tercera cadena en México– como posible socia de alguno de los dos ganadores.

MEDIOS

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 17

Page 18: Revista Proceso No. 2002

18 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

La designación de Eduardo Tomás Medina Mora Icaza no cayó bien en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y mucho menos entre los miembros de carrera del Poder Judicial de la

Federación. Aunque sus ahora colegas en el pleno de ministros no lo dicen abierta-mente, y el próximo martes lo recibirán con aplausos en sesión solemne, su llega-da al máximo tribunal generó amplio des-contento en la llamada familia judicial.

“Será un ministro en permanente con-flicto de interés”, dice a Proceso un alto funcionario de la SCJN. Por los diferentes cargos políticos y las vinculaciones em-presariales que ha tenido, es de esperar que de forma repetida tenga que declarar-

El martes 10, el Senado nombró a Eduardo Medina Mora

como ministro de la Suprema Corte. No se tomaron en

cuenta las protestas de organizaciones civiles por la nomi-

nación de uno de los responsables de la desastrosa opera-

ción Rápido y furioso ni el perfil del exfuncionario panista

y priista cercano a Televisa. Integrantes del Poder Judicial

lamentaron que el Ejecutivo impusiera a otro operador

suyo en el máximo tribunal, marginando a los ministros de

carrera; pero todo fue inútil. Ahora existe preocupación por

el comportamiento del ministro novato en los casos donde

pueda incurrir en conflictos de interés.

conflictointerés

Medina Mora, ministro en permanente

de

Page 19: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 19

se impedido de conocer asuntos, tanto en el pleno de ministros como en cualquiera de las salas a las que sea asignado.

Si llega a la Primera Sala, donde se tra-tan los asuntos civiles y penales que lle-gan a la Corte, se podrá topar con juicios relacionados con acciones suyas como ti-tular de la Procuraduría General de la Re-pública (PGR) o incluso como embajador. Si va a la Segunda, donde se resuelven los asuntos empresariales y económicos, sus relaciones con la iniciativa privada, prin-cipalmente con Televisa, también lo obli-garán a excusarse.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en su artículo 146 que los ministros, magistrados de Circui-to, jueces de Distrito y los miembros del Consejo de la Judicatura Federal y otros juzgadores están impedidos de conocer

asuntos cuando haya parentesco, hasta en cuarto grado si es consanguíneo, o se-gundo si es por afinidad, con alguno de los interesados en algún juicio.

Ese podría ser el caso de los juicios que se han iniciado por el alegado frau-de de la empresa naviera Oceanografía a Banamex, cuyo presidente del Consejo de Administración sigue siendo su hermano Manuel, excluido ya de Citigroup por esa defraudación en la que están implicados recursos de Petróleos Mexicanos.

La ley también lo obligará a excusarse cuando se trate de asuntos en los que haya participado como titular de la PGR, cuan-do tenga amistad con los involucrados en un juicio o haya interés personal de él, su cónyuge o sus parientes en algún caso, entre otras causales de impedimento.

Por esa razón, será uno de los integran-tes del pleno bajo mayor escrutinio. “La ventaja es que las sesiones del pleno de ministros son públicas a través del Canal Judicial y se podrán seguir puntualmente sus votaciones y participaciones”, dice el alto funcionario judicial entrevistado.

A cambio, pese a su inexperiencia como juez constitucional, Medina Mora será el ministro con la red de relaciones más amplia, tanto con grupos políticos y económicos en México como con agen-cias estadunidenses. Ha tenido con éstas una dilatada colaboración desde hace 15 años como director del Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional (Cisen), secretario de Seguridad Pública federal, titular de la PGR y embajador en Washing-ton, además de negociador de acuerdos y operaciones secretas con Estados Unidos (Proceso 1999).

Es el caso del supuesto tráfico con-trolado de armas de Estados Unidos a México, del que Medina Mora tuvo co-nocimiento junto con otros funcionarios de la administración de Felipe Calderón, según revelaron las investigaciones que emprendió el Senado de Estados Unidos al descubrirse el operativo Rápido y furioso, en 2011.

La operación bilateral secreta quedó al descubierto tras el asesinato de un agente de la policía fronteriza de Estados Unidos con una de las armas enviadas a México y que acabaron en manos de la delincuen-cia organizada. Las investigaciones reve-laron que el tráfico ilegal fue de al menos 2 mil armas, incluidos misiles antiaéreos.

Protestas y demanda

La organización no gubernamental [Des]arma México, integrada por académicos y abogados que han dado seguimiento a las investigaciones en Estados Unidos, presentaron en septiembre pasado una denuncia de hechos ante la PGR contra los funcionarios mexicanos, incluido Medina

Mora, que tuvieron conocimiento de ese tráfico, operado por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos –ATF, por sus siglas en inglés– (Proceso 1978).

Rápido y furioso fue la última de las operaciones de su tipo y tuvo lugar cuan-do Medina Mora ya había salido de la PGR, pero antes existieron los operativos Gun-runner (Traficante de armas) y Wide Recie-ver (Receptor abierto), iniciados al final del sexenio de Vicente Fox, cuando Medina Mora era secretario de Seguridad Pública, y que se prolongaron hasta 2008, en tiem-pos en que el ahora ministro de la SCJN encabezaba la PGR.

Fungía como procurador cuando, el 26 de septiembre de 2007, fue informado por el gobierno de Estados Unidos de una operación fallida por culpa de agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), antecedente de la actual Agencia de In-vestigación Criminal (AIC) de la PGR. En ese operativo la ATF dejó pasar 19 armas, pero la AFI reportó que perdió de vista a los traficantes en México.

Gonzalo Aguilar Zinser, socio fun-dador de [Des]arma México y uno de los denunciantes, asegura que la PGR tendrá que citar a declarar a todos los exfuncionarios mexicanos, empezando por los de alto nivel que acordaron con Estados Unidos la llegada de esas armas al país y que han sido utilizadas en ma-tanzas como la de los jóvenes en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, en enero de 2010.

“El amparo que interpusimos es con-tra la inactividad e incumplimiento del Ministerio Público federal de investigar para conocer la verdad histórica de ese tráfico ilegal de armas a México”, explica Aguilar Zinser, entrevistado el miércoles 11, un día después de que Medina Mora fuera electo ministro por el Senado a pro-puesta del presidente Enrique Peña Nieto.

Explica que la PGR podrá hacer que Medina Mora declare por escrito debido a su nueva condición de juez constitucio-nal, y adelanta que la ONG agotará las ins-tancias nacionales, incluida la SCJN, para que la PGR tome declaración a todos los funcionarios mexicanos y estaduniden-ses implicados en el tráfico ilegal de ar-mas que se prolongó durante casi todo el sexenio de Calderón. Afirma que el propio expresidente tiene que ser citado.

Dice que, por el principio de presun-ción de inocencia, el ministro Medina Mora no puede ser señalado como indi-ciado en una averiguación previa, pero asegura que debe ser citado a declarar porque hay evidencia de que tuvo cono-cimiento de esos operativos, lo que sería inédito en un asunto semejante para la SCJN.

En la eventualidad de que se inves-tigara y se le encontrara responsable de

Ben

jam

ín F

lore

s

JUSTICIA

Page 20: Revista Proceso No. 2002

20 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

algún delito, tendría que perder su fuero como ministro para ser sometido a juicio y sancionado según el grado de participa-ción que haya tenido. Hasta ahora, dice, “no cabe duda de que antes de ser minis-tro, hubo manifestaciones públicas de que tuvo conocimiento del tráfico de armas”.

De no tener respuesta en México, los denunciantes acudirán a la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos o a las Naciones Unidas por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en México con ese armamento.

La llegada del operador político de En-rique Peña Nieto al máximo tribunal no será fácil, por más que algunos ministros lo arropen. Sus primeras intervenciones estarán bajo lupa, aunque tendrá tiempo para separarse de los intereses que arras-tra y hasta la oportunidad de ser presiden-te de la Corte, dice el funcionario judicial.

Pero de momento su llegada rompe con el equilibrio entre los ministros de carrera judicial y los procedentes de ám-bitos distintos a la impartición de justicia. La influencia de Peña Nieto ha signifi-cado que en el máximo tribunal se esté relegando a los funcionarios de carrera judicial.

Apenas llegó a la Presidencia de la Re-pública, en diciembre de 2012, Peña Nieto propuso como ministro al fiscalista Alfre-do Gutiérrez Ortiz Mena, quien no tenía experiencia en impartición de justicia. Lle-gó a la SCJN desde el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT). Con Medina Mora, los ministros externos hacen mayoría: son seis, contra cinco jueces de carrera.

En noviembre próximo, los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza pasarán a retiro y se espera que Peña Nie-to proponga a otro externo para ocupar el lugar de Sánchez Cordero, quien también

llegó a la SCJN en 1994 sin carrera judicial. El expresidente del Senado y legisla-

dor con licencia del PRI, Raúl Cervantes Andrade, ha sido mencionado como uno de los principales candidatos de Peña Nie-to para las nuevas ternas. Él mismo se ha encargado de hacerlo sentir con su reite-rada presencia en actos del Poder Judicial de la Federación y en particular de la SCJN.

El constitucionalista Elisur Arteaga Nava advierte que, a pesar de la licencia que presentó en septiembre pasado para cumplir el requisito de no haber ocupado un cargo de representación popular un año antes de su designación, Cervantes está impedido para llegar a la SCJN por-que en realidad no renunció al Senado, por el simple hecho de que el cargo de le-gislador es irrenunciable.

“Son renunciables los cargos de presi-dente de la República y de ministro de la Suprema Corte, por cuanto que existe nor-ma expresa que así lo prevé y únicamente cuando exista delito”, dice en entrevista.

Profesor de derecho constitucional en la Universidad Autónoma Metropolita-na, Arteaga también advirtió que Medina Mora no cumplía el requisito de dos años de residencia en el país para ser ministro (Proceso 1999), pero el Senado ni siquiera consideró eso para designarlo.

Un poder dependiente

Horas antes de que, por una mayoría sim-ple de 83 votos, el Senado lo designara el martes 10 como juez constitucional, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito hizo pública su inconformidad por la operación políti-ca con que se eligió a Medina Mora como ministro del máximo tribunal para los próximos 15 años.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

C omo nunca había ocurrido desde

la reforma judicial de 1994, que

definió a la actual SCJN, ninguna

designación de un ministro había

sido tan impugnada como la de Eduardo

Medina Mora por su cercanía con el pre-

sidente de la República.

Funcionario transexenal, el nuevo mi-

nistro supo cuidar sus relaciones con

el PRI a pesar de haber sido funciona-

rio de primer nivel de dos administracio-

nes del PAN.

Mantuvo su relación con el salinis-

mo, con el que estrechó lazos a principios

de los años noventa, durante las negocia-

ciones del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte en el área agrícola, y

desde la Procuraduría General de la Repú-

blica (PGR) apoyó al entonces gobernador

del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Como responsable del aparato de se-

guridad del Estado mexicano, el Cisen,

durante el gobierno de Vicente Fox cultivó

su relación con Peña Nieto desde que era

el prospecto del grupo Atlacomulco para

gobernar el Estado de México.

La perspectiva de que Peña fuera el

candidato del PRI a la Presidencia de la

República estrechó esa relación, incluso

en asuntos personales, cuando el enton-

ces gobernador construía su imagen de la

mano de Televisa, empresa a la que el nue-

vo ministro también ha estado vinculado.

Cuando Fox lo designó titular de la

Secretaría de Seguridad Pública, a la que

llegó desde el Cisen tras la muerte de Ra-

món Martín Huerta en un accidente aéreo,

Medina Mora nombró como su coordina-

dora de asesores a Claudia Ruiz Massieu,

actual secretaria federal de Turismo.

Ella es sobrina del expresidente Car-

los Salinas de Gortari, e hija de Adriana

Salinas y de José Francisco Ruiz Mas-

sieu, quien era exgobernador de Gue-

rrero y secretario general del PRI al ser

asesinado en septiembre de 1994.

Al asumir el poder, Felipe Calderón

designó a Medina Mora titular de la PGR;

y ahí el ahora ministro nombró a Claudia

Ruiz Massieu coordinadora de Planea-

ción, Desarrollo e Innovación.

La protección de Medina Mora a la ac-

tual secretaria de Turismo tenía también

una lógica transexenal. Claudia Ruiz Mas-

sieu es familiar de Andrés Massieu Berlan-

ga, quien fue secretario particular de Carlos

Salinas cuando era presidente y es el padre

de Andrés Massieu Fernández, coordinador

de Estrategia y Mensaje Gubernamental de

Enrique Peña Nieto en Los Pinos.

Según la página de la Presidencia

de la República, Massieu Fernández es

Hug

o C

ruz

Repudio social. Apoyo oficial

Page 21: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 21

el responsable de “posicionar” el mensa-

je presidencial y de conducir “la política de

identidad institucional” de la Oficina de la

Presidencia y de la Administración Públi-

ca Federal.

Massieu Fernández fue diputado del PRI

en el Estado de México en la segunda mi-

tad del gobierno de Peña Nieto y en 2006

fue coordinador de asesores de la presiden-

cia de la Cámara Nacional de la Industria

de Radio y Televisión. Luego fue director de

esa cámara controlada por Televisa.

Antes, en 2003, fue director de Gestión

y Seguimiento de Peticiones de la Presiden-

cia de la República, en el gobierno de Vicente

Fox. Como diputado local, fue secretario de

la Comisión de Radio, Televisión y Cinemato-

grafía y de la Comisión de Acceso Digital.

El cercano colaborador de Peña Nie-

to está siguiendo los pasos de su papá, An-

drés Massieu Berlanga, quien además de

secretario particular de Salinas, fue subse-

cretario de Comunicaciones y Desarrollo

Tecnológico en la secretaría de Comunica-

ciones y Transportes en el último año de esa

administración.

Fuera de gobierno, en 1996 Massieu

Berlanga fundó la empresa PDI Servicios

SC y luego MSA Promotores Internacio-

nales, dedicada a asesorar empresas en

México, España y China. Fue además vice-

presidente Corporativo del Grupo Radiora-

ma, donde fue encargado de la alianza con

Televisa Radio, de la que fue vicepresiden-

te Comercial y de Mercadotecnia entre 2004

y 2007, cuando Peña Nieto ya preparaba su

candidatura presidencial.

Los favores de Medina a Peña

Cuando Eduardo Medina Mora fue envia-

do por el gobierno de Felipe Calderón como

embajador de México en el Reino Unido, en

septiembre de 2009, se reencontró con Car-

los Salinas, quien vivía la última etapa de su

autoexilio en Irlanda.

En Londres, ambos mandaron colocar

una placa de “agradecimiento a la Virgen

de Guadalupe” en la iglesia de San Patri-

cio. La inscripción también fue patrocinada

por Carlos Hank Rhon; el abogado de Sa-

linas, Juan Collado, TV Azteca y Alejandro

Quintero Íñiguez, hasta el mes pasado vice-

presidente de Ventas y Mercadotecnia de

Televisa y a quien se le adjudica “la cons-

trucción” de Peña Nieto como candidato

presidencial (Proceso 1999).

Fue en la PGR donde Medina Mora ten-

dió importantes puentes con Peña Nieto y

hasta lo auxilió en asuntos privados. Desig-

nó como su secretaria particular a Yessica

de Lamadrid Téllez, una de las parejas senti-

mentales del actual presidente

y a quien rescató luego de que

perdiera el hijo que tuvo con

Peña Nieto.

De Lamadrid fue una de las

encargadas de la imagen de

Peña Nieto como candidato a

gobernador del Estado de Mé-

xico. Según el periodista Al-

berto Tavira, autor del libro Las

mujeres de Peña Nieto, De La-

madrid trabajaba en Radar Ser-

vicios Especializados, empresa

del Grupo TV Promo, de Ale-

jandro Quintero Íñiguez, socio

de Medina Mora en el Grupo

Crea TV.

Además, entre 2006 y 2008

el ahora juez constitucional

tuvo como coordinador de ase-

sores en la PGR a Humber-

to Castillejos Cervantes, actual

consejero del Ejecutivo Federal

y encargado de elaborar la ter-

na en la que incluyó a su exjefe para mi-

nistro de la Suprema Corte.

En la PGR también colocó a otro hom-

bre de Peña Nieto: Alberto Bazbaz Sacal, a

quien designó director general de Control

de Procesos Penales Federales. Ese nom-

bramiento también remitió al salinismo,

pues Bazbaz fue defensor de Raúl Salinas

de Gortari y en la procuraduría siguió las in-

vestigaciones del asesinato de Enrique Sa-

linas, ocurrida en el Estado de México en

diciembre de 2004. Las primeras investi-

gaciones del crimen estuvieron a cargo de

Alfonso Navarrete Prida, entonces procu-

rador mexiquense y actual secretario del

Trabajo en el gobierno de Peña.

Después de trabajar con Medina

Mora, Bazbaz fue designado por Peña

Nieto procurador de Justicia estatal. Per-

maneció en el cargo hasta que lo rebasó

el escándalo por la muerte de la niña Pau-

lette Gebara. Ahora es el titular de la Uni-

dad de Inteligencia Financiera de la SHCP.

En la PGR Medina Mora también

ayudó a Peña Nieto al exonerar a su pro-

motor y antecesor en el gobierno del Es-

tado de México, Arturo Montiel Rojas,

acusado de enriquecimiento ilícito. Esto,

después de que la procuraduría estatal

hiciera lo mismo.

El 19 de abril de 2007, Medina Mora

aseguró que la investigación del Ministerio

Público federal realizada desde 2002 sobre

las cuentas de Montiel no pudo demostrar

ningún delito. No existe investigación algu-

na contra el exgobernador Montiel, declaró

en una reunión con diputados mexiquen-

ses de la Junta de Coordinación Política y

la Comisión de Procuración y Administra-

ción de Justicia.

lealtadtransexenal

Una

Oct

avio

mez

Ben

jam

ín F

lore

s

JUSTICIACon Calderón. Procurador

Con Fox. Secretario de Seguridad Pública

Page 22: Revista Proceso No. 2002

22 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

E l ministro presidente de la Supre-

ma Corte de Justicia de la Nación

(SCJN), Luis María Aguilar, here-

dó un conflicto de su antecesor,

Juan Silva Meza, que terminó por detonar

en momentos en que el Poder Judicial de

la Federación era sometido a la decisión

de la Presidencia de la República, avalada

por el Senado, de designar a su operador

Eduardo Medina Mora como nuevo juez

constitucional.

Durante presidencia de Silva Meza en

la Corte, cargo en el que fue reemplaza-

do en enero último por Luis María Aguilar,

se presentaron denuncias de acoso sexual

y laboral en el Canal Judicial, responsable

de la transmisión en vivo de las sesiones

del pleno de ministros de la SCJN y que

tras una serie de renuncias obligadas se

encuentra prácticamente sin mando.

En la gestión de Silva Meza, las denun-

cias fueron desechadas por la Contraloría

de la Corte, y sólo una por hostigamien-

to sexual derivó en la inhabilitación de un

funcionario del Canal Judicial. Los de-

nunciantes, en su mayoría mujeres, se in-

conformaron con los resultados de las

investigaciones internas y continuaron sus

quejas, sobre todo después de que el mi-

nistro presidente Aguilar Morales ratificara

como director del Canal Judicial a Enrique

Rodríguez Martínez.

Cuando las denuncias se hicieron pú-

blicas, la nueva presidencia de la Corte pi-

dió a la Contraloría interna efectuar una

investigación extraordinaria, aun cuando el

titular de esta instancia, Guillermo Alejan-

dro Posadas Espinosa, ratificado también

por Aguilar, había desechado muchas de

esas denuncias durante la anterior presi-

dencia de la SCJN (Proceso 2000).

La Contraloría reabrió sus indagato-

rias y el pasado viernes 6 acudió al Ca-

nal Judicial para recabar más información

y testimonios sobre las denuncias de hos-

tigamiento sexual y laboral. Los investiga-

dores internos de la Corte se presentaron

en la redacción del Canal Judicial, donde

encontraron una sustancia blanca pareci-

da a la cocaína.

De inmediato dieron vista a la Pro-

curaduría General de la República (PGR)

para que el Ministerio Público federal de-

termine si se trata o no de una droga ilícita

y si la cantidad encontrada es para con-

sumo personal dentro de los parámetros

permitidos.

Aunque no se trató de un operativo po-

licial, esa representación incursionó en

las oficinas del Canal Judicial para el des-

linde de responsabilidades, en un hecho

poco frecuente entre los Poderes del Esta-

do mexicano.

Tras el hallazgo, tres funcionarios del

Canal Judicial presentaron su renuncia,

empezando por su director, Enrique Rodrí-

guez, quien decidió separarse del cargo

a partir del 15 de marzo. De acuerdo con

fuentes judiciales, la Contraloría tiene un

expediente abierto en su contra, pero el

exfuncionario asegura que las investi-

gaciones no apuntan hacia él. Los otros

dos que renunciaron fueron el subdirec-

tor de Información, Francisco Barradas

Ricardez, y el director de área Alberto Vi-

lla Dávalos, quienes se separaron del Po-

der Judicial en forma inmediata.

Barradas había sido denunciado por

trabajadores del canal de consumir bebi-

das alcohólicas en horas de trabajo, ade-

más de maltratar al personal, pero las

quejas fueron ignoradas por el entonces

presidente de la Corte y el resto de los mi-

nistros, a quienes los afectados les envia-

ron cartas anónimas e incluso una firmada.

Rodríguez, que dirigía el canal desde

agosto de 2007, fue investigado por una

queja de hostigamiento laboral. Pero fue

absuelto por la Contraloría al considerar

que la queja no estaba fundamentada. La

denunciante, Brenda Karina Ornelas Ma-

zatle, aseguró a Proceso (edición 2000)

que el acoso en su contra comenzó cuan-

do se negó a decirle a la Contraloría que

la entonces novia de Rodríguez trabajaba

en el canal, “cuando sólo cobraba”.

La única denuncia que había prospe-

rado en el canal había sido la dirigida ha-

cia el productor Marco Antonio Álvarez

Borja, acusado de hostigamiento sexual

y sancionado con la destitución e inhabi-

litación por dos años.

Otro funcionario del canal, Mauro Sil-

va, fue acusado de acoso sexual a una

compañera al enviarle fotografías de él

desnudo. Aunque la queja se presentó

hace dos años, Silva renunció apenas en

febrero último.

Exreportero de Televisa, Rodríguez

aseguró en entrevista con Proceso que

las acusaciones de las que fue objeto

eran infundadas y por eso habían sido

desechadas por la Contraloría. Sostuvo

que él era el primer interesado en que se

investigaran las denuncias en su contra y

contra sus colaboradores más cercanos.

“Soy un hombre íntegro y honesto, y

lo he demostrado. Puedo ver a mis hijos

y a mi esposa a los ojos. Soy el principal

afectado de todo esto”, declaró el jueves

12 a la cadena Radio Fórmula.

un largo reguero de lodoCanal Judicial:

Rodríguez Martínez. Protegido

Page 23: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 23

En un hecho inédito en la elección de ministros, esa organización que agrupa a 500 magistrados y jueces de todo el país le envió una carta al presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa Huerta, para que en la elección del nuevo ministro los senadores garantizaran independencia y autonomía del máximo órgano del Poder Judicial, en una clara alusión a la candida-tura de Medina Mora.

“Dadas las actuales circunstancias del país, resulta indispensable fortalecer la independencia de la SCJN para que pueda cumplir libremente con sus responsabili-dades constitucionales y la única forma de lograrlo es eligiendo a sus integrantes por sus méritos propios, no por los inte-reses que representen, mucho menos por negociaciones políticas e intercambio de favores”, establecieron los juzgadores.

El Senado pasó por encima de esa opi-nión, aunque provenía del Poder Judicial. Lo mismo hizo con las más de 50 mil fir-mas presentadas por la organización civil change.org en contra de la candidatura del operador de Peña Nieto.

La SCJN, en cambio, no dejó pasar la posición de los jueces y magistrados que se manifestaron ante la postulación de Medina Mora. El jueves 12, el expresidente de la Corte Juan Silva Meza declaró: “Los juzgadores no tenemos derecho a exacer-bar ánimos ni a azuzar disputas. Nuestra obligación es contribuir a la paz y a la tran-quilidad de todos”.

Sin embargo, en la toma de protesta de cuatro nuevos jueces de Distrito, Silva Meza aludió en su discurso de bienvenida a los potenciales conflictos de interés de Medina Mora como ministro: “Los miem-

bros de la generación de la Décima Época (de la SCJN), los aquí presentes y los que vendrán más adelante, deberán tener muy claro que a nada ni a nadie estarán some-tidos, sólo a la Constitución y a las leyes”.

En medio de los señalamientos con-tra el nuevo ministro por su actuación policial violatoria de derechos humanos en San Salvador Atenco y en Oaxaca, en 2006, Silva Meza añadió que los jueces “estamos destinados a evaluar las leyes y los actos de autoridad, para evitar que se cometan abusos en nombre de lo urgente, a nombre de las razones de Estado, de la utilidad pública, del interés general”.

Para 2030, cuando termine su cargo de

ministro, el ahora improvisado juez cons-titucional habrá cumplido tres décadas como funcionario público, siempre en de-licadas tareas públicas en las que ha care-cido de experiencia pero ha contado con sus importantes vinculaciones políticas y económicas.

Primero en el año 2000, como jefe del aparato de inteligencia del Estado mexica-no (el Cisen), luego en la Secretaría de Se-guridad Pública. Más tarde, en 2006, como procurador general de la República y tres años más tarde embajador en Reino Unido y Washington, desde donde volvió a México para ocupar uno de los 11 asientos del ple-no de ministros del máximo tribunal.

Ben

jam

ín F

lore

sO

ctav

io G

óm

ez

JUSTICIA

Poder Judicial. Inconformidad

Firmas de rechazo. Senado sordo

Page 24: Revista Proceso No. 2002

24 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

JESUSA CERVANTES

Los contratos millonarios que Juan Armando Hinojosa Cantú recibió de Enrique Peña Nieto durante su paso por la guber-natura del Estado de México se convirtieron en un juego de

principiantes ante los alcanzados en los dos primeros años de su amigo en la Pre-sidencia de la República.

Hinojosa Cantú, quien además de pro-veedor gubernamental ha servido a Peña Nieto de corredor inmobiliario, al igual que a otros miembros del gabinete, obtuvo du-rante los seis años de administración peña-nietista en el Edomex alrededor de 35 mil 668 millones de pesos. Ahora, en sólo dos años, ha alcanzado la estratosférica cifra de 54 mil millones 802 millones de pesos.

Los datos son producto de las bús-quedas en Transparencia y las páginas de Compranet del gobierno federal, así como en el propio Presupuesto de Egresos de la Federación, realizadas por el equipo de trabajo de Manuel Huerta Ladrón de Gue-vara, diputado federal del Movimiento de Renovación Nacional.

Cuando Aristegui Noticias reveló la existencia de la Casa Blanca de Sierra Gor-da 150, de Angélica Rivera –información

que fue publicada por Proceso 1984–, el le-gislador recabó las firmas de 197 diputados de PAN, PRD, PT, MC y Morena para exigir la creación de una comisión “investigado-ra” de los contratos suscritos con organis-mos descentralizados (OD) y empresas de participación estatal mayoritaria (EPEM), al igual que con el grupo de compañía de Juan Armando Hinojosa Cantú.

La petición, oficialmente, se mandó al limbo jurídico, pero Huerta inició la inda-gación por su cuenta, y en el camino sus colaboradores fueron asaltados, golpea-dos y vigilados por desconocidos el 23 de febrero. “Lo curioso es que sólo les roba-ron los documentos relacionados con este tema”, comenta el diputado a Proceso.

La falta de resolución por parte de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados que encabeza el priista Manlio Fabio Beltrones llevó al le-gislador a solicitar amparo por habérsele negado el derecho de minoría que prevé la Constitución.

La primera semana de febrero, la Juco-po determinó que no se podía investigar a particulares, por lo que dio carpetazo al asunto; el diputado Huerta, acompañado de los legisladores Ricardo Monreal Ávila y Alfonso Durazo Montaño, pidieron amparo ante el juez de Distrito en Materia Admi-

nistrativa el pasado 12 de febrero contra actos de la junta encabezada por Beltrones.

El reclamo es que la Jucopo violó el artícu lo 93 de la Constitución, el cual es-tablece que “las cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, tratándo-se de diputados (…) tienen facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamiento de organismos descentra-lizados y empresas de participación estatal mayoritaria”.

A su vez, el PAN convirtió el caso en moneda de cambio contra el PRI, ya que, según Manuel Huerta, los panistas apoya-rían la solicitud de amparo si no se apro-baba la ley anticorrupción. En un segundo momento, el blanquiazul exigiría sepultar el debate sobre el presunto enriqueci-miento ilícito del gobernador panista por Sonora, Guillermo Padrés Elías.

El debate político por la constitución o no de una comisión sigue su curso, mien-tras que el legislador, con documentos de por medio, revela que Hinojosa Cantú opera con por lo menos 13 empresas pa-ra obtener contratos federales. Los más jugosos se han rubricado con firmas no conocidas, e incluso hay una con la que Hinojosa ya trabajó en el Edomex.

De confirmarse el vínculo de Hinojosa con esta última, la cifra de los convenios

A Hinojosa Cantú, más de 60 mil millonesen contratos

Mario Vázquez de la Torre

El empresario favorecido y su hijo

Page 25: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 25

establecidos en sólo dos años se elevaría a 63 mil 40 millones de pesos, adelanta Huerta en entrevista.

El emporio

Juan Armando Hinojosa Cantú pasó de Reynosa a Toluca, de vender féretros a construir transvases de agua. En 1982 creó su primer negocio, la ya emblemática Constructora Teya, S.A. de C.V. Su esposa María Teresa García Cabría y su cuñado Mi-guel Ángel García Cabría, así como Eduardo Regil Frins, lo acompañaron en esa odisea.

En 1988 inauguró otras dos firmas, Se-ñales y Mantenimiento, y Publicidad y Ar-tículos Creativos, las que, en lugar de darle dividendos, le generaron pérdidas, pues en 1996 Banamex lo embargó por 12 millones de pesos sobre Constructora Teya.

Hinojosa también conformó Mezcla Asfáltica de Alta Calidad, la cual obtuvo pequeños contratos gubernamentales. A pesar de ello, pudo alcanzar un buen nivel de vida: de vivir en un modesto fraccio-namiento de Toluca en 1982, para 1991 se convirtió en un morador más del lujoso fraccionamiento Club de Golf San Carlos de Metepec, donde por cierto vivió el hoy titular de la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Con el arribo de Peña Nieto a la guber-natura del Edomex arrancó el ascenso de Hinojosa Cantú, quien se rodeó de per-sonajes clave originarios del estado que manejan sus finanzas y convenios em-presariales. Entre ellos destacan Arturo Reyes Gómez, Cohinta Berenice Rodríguez Olivares y los primos Mauricio Margáin González y Ángel Margáin Santos.

Con la ayuda de éstos dos últimos, Hi-nojosa Cantú consiguió en 2008 que a ma-nos de sus operadores fuera a parar una empresa jalisciense nacida en 1989, Con-cretos y Obra Civil del Pacífico, que tiene

Durante los dos primeros años del gobierno federal de En-rique Peña Nieto, Juan Armando Hinojosa Cantú, amigo y “corredor inmobiliario” del presidente, casi ha quintuplica-do las millonarias sumas que obtuvo anualmente de la ad-ministración peñanietista en el Estado de México. Este es el cálculo de un diputado federal, cuyo equipo de investigación ha sido amenazado, asaltado, golpeado y vigilado por des-conocidos, mientras que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados les impide acceder a la informa-ción sobre la mayor parte de los contratos implicados hasta ahora, que podrían rebasar los 63 mil millones de pesos.

Margáin González. Y a partir de 2008 la fami-lia Morales Sánchez Aldana quedó fuera de su empresa, de Teya y de la vida de Hinojo-sa Cantú, en tanto que la firma se mudó de Ciudad Guzmán, Jalisco, a Toluca, Edomex, según consta en el folio mercantil 49778-17.

Públicamente esta empresa no es co-nocida como parte del emporio de Hino-josa. Incluso él mismo no figura en ella, pero quienes la integran son parte de los operadores que el tamaulipeco tiene trabajando en sus otros negocios, como Ingeniería Inmobiliaria del Centro, In-mobiliaria Bicentenario, Eolo Plus, Co-mercializadora Oficina Eolo y Consorcio Integrador del Ramo de la Construcción, aunque son en total 13 firmas.

Con excepción de Concretos y Obra Ci-vil del Pacífico, S.A. de C.V., Hinojosa Can-tú figura en todas las compañías como “administrador único”, y sus principales operadores –Mauricio Margáin González, Cohinta Berenice Rodríguez Olivares, Ar-turo Reyes Gómez y Fernando González Ortiz– aparecen indistintamente como “apoderados”, “comisarios” o “integrantes de los consejos de vigilancia”.

Derrama quintuplicada

Durante los 12 años del gobierno federal panista, las corporaciones de Hinojosa Cantú –como Eolo, Constructora Teya, Se-ñales y Mantenimientos, así como Publi-cidad y Artículos Creativos– recibieron contratos por 4 mil 915 millones 210 mil 587 pesos, incluyendo los correspondien-tes a diversas entidades federativas. Es de-cir, un promedio de 417 millones por año, según la base de datos de los contratos pú-blicos que se pudieron rastrear a partir de las páginas de Compranet y Transparencia.

Las áreas que contrataron a Hinojosa y su emporio fueron la Comisión Federal de Electricidad, Pemex Exploración y Pro-ducción, Caminos y Puentes Federales, la SCT, la Sagarpa, el Servicio Nacional de Sanidad, la Comisión Nacional del Agua,

los contratos más jugosos del gobierno federal peñista.

En 2007, con Peña Nieto en el gobierno estatal, recibió la oferta de su vida: cons-truir la carretera Toluca-Naucalpan, obra que aún no concluye debido a problemas jurídicos (Proceso 1913 y 1987). Sin em-bargo, bastó dicho anuncio para que ese mismo año fuera creada Autovan, S.A. de C.V, que fue convertida en el consorcio formado por Teya, Mezcla Asfáltica de Al-ta Calidad, Publicidad y Artículos, Señales y Mantenimientos e Inmobiliaria de la Fuente de Toluca.

El mismo año Hinojosa incluyó como representante de Teya a Luis Fernando Mo-rales Sánchez Aldana, y lo nombró apode-rado del consorcio Autovan junto con uno de sus operadores, Arturo Reyes Gómez.

Mientras Hinojosa sumaba a Morales Sánchez Aldana, operaba con otro de sus hombres, Édgar Joel Tapia Escotto, en busca de que el propio Morales y sus familiares “cedieran” las acciones de su empresa, Con-cretos y Obra Civil del Pacífico, S.A. de C.V., a Miguel Ángel Margáin Santos y Mauricio

CORRUPCIÓN

Esp

ecia

l

La Casa Blanca. Contraprestación

Page 26: Revista Proceso No. 2002

26 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

el IMSS, el Instituto Mexicano del Petróleo, y entre las entidades se encuentran San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz.

Aparte, las mismas empresas recibie-ron del gobierno del Estado de México en-tre 2005 y 2011, encabezado entonces por Enrique Peña Nieto, contratos por 35 mil 668 millones de pesos (Proceso 1985).

Así, mientras en los gobiernos fede-rales panistas Hinojosa obtuvo contratos por cerca de 417 millones de pesos anual-mente, durante la administración federal de su amigo Peña Nieto ha conseguido 27 mil millones por año aproximadamente.

Si se compara lo que Hinojosa Cantú recibió anualmente en promedio durante el mandato de Peña Nieto en el Estado de México (unos 6 mil millones de pesos por año) con el hecho de que a nivel federal ha conseguido en la actual administración un promedio de 27 mil millones de pesos anuales, entonces el negocio del tamauli-peco ha crecido 450%.

De acuerdo con la información del equi-po de trabajo del diputado Manuel Huerta y sustentada toda con contratos, Hinojosa ha entablado convenios con Nafin, Conagua, Puebla, SCT, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la SCT, la Secretaría de Economía, el Banco Nacional de Comercio Exterior, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, la Sociedad Hipotecaria Federal, Banobras y Pemex Exploración y Producción.

Tan sólo de Conagua, Puebla, Nafin, SCT y el Hangar Presidencial, las socieda-des empresariales de Hinojosa se llevarán 54 mil 800 millones de pesos, en números cerrados, de acuerdo con los contratos fir-mados hasta ahora.

De todo ese dinero, solamente los con-tratos que suman mil 102 millones de pesos fueron expedidos por Organismos Descen-tralizados (OD) y por empresas de participa-ción estatal mayoritaria (EPEM), de manera que si procediera la creación de la comisión investigadora demandada por el diputado Manuel Huerta y que cuenta con el apoyo de 197 firmas –suficientes según la Cons-titución–, los legisladores únicamente po-drían indagar en estos contratos.

La razón es que el artículo 33 de la Constitución nada más permite que a petición de una cuarta parte del pleno de la Cámara de Diputados puedan in-tegrarse comisiones para investigar el funcionamiento de organismos descen-tralizados y empresas de participación estatal mayoritaria.

Al resto de los contratos, donde están los 53 mil millones de pesos restantes, los diputados federales no podrían asomarse.

Un dato relevante es que las grandes obras por esos 53 mil millones de pesos no están siendo realizadas por las cor-poraciones más conocidas de Hinojosa

Cantú, sino por Concretos y Obra Civil del Pacífico, S.A. de C.V.

Es la firma donde el mismo Hinojosa Cantú no figura pero sí está integrada por sus operadores, como Mauricio Margáin González y Miguel Ángel Margáin Santos, según consta en actas de asamblea. Inclusi-ve el contrato por casi mil millones de pesos para rehabilitar el Hangar Presidencial, en donde figura esta empresa, se halla firmado por Cohinta Berenice Rodríguez Olivares.

Extraña coincidencia

En 2009, Enrique Peña Nieto entregó al con-sorcio conformado por Teya-IGSA la cons-trucción del hospital de Zumpango, que tuvo un costo de 7 mil 38 millones de pesos.

El equipo de trabajo del diputado Manuel Huerta encontró en el Diario Oficial de la Fe-deración (DOF) del 31 de diciembre de 2014 el anuncio de la demolición y construcción del hospital Tlatelolco del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en la Ciudad de México, con un costo de 8 mil 689 millones de pesos, en cifras cerradas. El mismo instituto publicó el 5 de septiembre de 2014 el fallo de la licita-ción a favor de IGSA y Tradeco.

Conforme al DOF, el 2 de octubre de 2014 fue integrado el consorcio Preiton, com-puesto por Tradeco Infraestructura, S.A. de C.V. y Grupo Industrial IGSA, y el contrato por los más de 8 mil millones de pesos fue firmado un día después, el 3 de octubre.

Cuando se dio a conocer la construc-ción del hospital de Zumpango por Teya-IGSA, los diarios nacionales publicaron que se trataba de un negocio de Juan Armando Hinojosa Cantú. Sin embargo, Maquinaria IGSA fue creada en 1979 por Santiago Paredes Tirado. A partir de 2004 la empresa creó una serie de filiales, luego las desapareció o fusionó.

Por ejemplo, en ese año crea IGSA Solutions, luego las fusiona y abre IGSA, teniendo como socio a Grupo Industrial IGSA, según las diversas actas obtenidas en el Registro Público de la Propiedad.

En el historial notarial de IGSA aparece en algún momento como uno de sus re-presentantes legales Carlos Godoy Novoa, quien es hermano de Adolfo Godoy Novoa, representante de Inmobiliaria del Fuerte de Toluca, que a su vez forma parte del consor-cio Autovan, constituido en 2007 y cuyo úni-co administrador es Hinojosa Cantú.

Tanto para el diputado federal como para sus asistentes, abogados y especia-listas en detectar actos de corrupción, es probable que IGSA sí esté relacionada con Hinojosa, lo cual, de ser cierto, elevaría a 63 mil millones de pesos los contratos entregados al amigo del presidente Pe-ña Nieto, ya que además del hospital del ISSSTE existen varias obras más en curso dentro de la administración federal.

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- Para que la fe-

deración autorizara el acue-

ducto Monterrey VI, el go-

bierno de Nuevo León falseó

información. Quienes afirman esto son

organismos civiles y privados, entre ellos

Reforestación Extrema, Evolución Mexi-

cana, Vertebra, Consejo Cívico, Copar-

mex Nuevo León y Canaco Monterrey.

Dichas agrupaciones acusan a la admi-

nistración del priista Rodrigo Medina de la

Cruz de haber distorsionado el sentido de

los dictámenes para que fuera aprobado el

proyecto, que implica entubar agua a lo lar-

go de 380 kilómetros, desde el río Pánu-

co, en San Luis Potosí, hasta la presa Cerro

Prieto, de Linares, en territorio nuevoleonés.

El acueducto fue concesionado en

septiembre último al consorcio que for-

man Concretos y Obra Civil del Pacífico,

del Grupo Higa, dirigido por Juan Arman-

do Hinojosa Cantú, el contratista que fi-

nanció la Casa Blanca de la familia pre-

sidencial; Controladora de Operaciones

de Infraestructura; Desarrollos Rogar,

y Productos y Estructuras de Concreto

(Pyecsa), todas representadas legalmen-

te por Sergio Armando Ruelas Moncayo.

En el sexenio de Felipe Calderón se

informó que la megaobra costaría 12 mil

millones de pesos y que sería financiada

por el gobierno. Más recientemente, el

gobernador priista Rodrigo Medina acla-

ró que, ya con todo y los costos de ope-

ración, la cifra era de 40 mil millones, pe-

ro Emilio Rangel Woodyard, director de

Servicios de Agua y Drenaje de Monte-

rrey (SADM), dijo que serían 47 mil millo-

nes, aunque en un boletín se retractó.

El 15 de septiembre pasado, más de

una decena de organizaciones civiles y

asociaciones empresariales denunciaron

ante la Procuraduría General de la Repú-

blica (PGR) a SADM y la Comisión Nacio-

nal del Agua (Conagua) por el desastre

ecológico que desde su punto de vista

provocará el acueducto.

Aseguraron que la línea de tubería

de 2.13 metros de diámetro que conec-

tará la presa Cerro Prieto carece de sufi-

cientes estudios de impacto ambiental,

ya que especialistas consultados por los

demandantes temen que la extracción

de agua dañe el afluente.

Dichos expertos consideran que “no

hay recursos” para pagar los daños eco-

lógicos que por derecho de vía se ten-

drían que cubrir a campesinos y usuarios

de las cuencas afectadas.

Además, los inconformes sostienen

que SADM no realizó consultas públicas

con terceros perjudicados, lo que represen-

tó un acto discriminatorio contra la pobla-

Page 27: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 27

ción y violatorio a los derechos humanos. La

demanda será presentada también ante la Co-

misión Interamericana de los Derechos Huma-

nos (CIDH).

Desde el 17 de diciembre último, algu-

nos de los organismos firmantes de la de-

manda solicitaron un amparo federal contra

el inicio del megaproyecto, pues no se cum-

plió el derecho constitucional de audiencia.

El abogado ambientalista Gregorio Ma-

riano Núñez González, representante legal

de estos opositores al acueducto, explicó

que el proyecto de entubado no ha sido pre-

sentado a la ciudadanía de ninguna de las

cuatro entidades afectadas.

En la solicitud de amparo tramitada an-

te el Juzgado Primero de Distrito en Justicia

Administrativa se especifica que, al no rea-

lizar consultas, el gobierno estatal y SADM

“violó la convención al acceso a la informa-

ción, la participación del público en la to-

ma de decisiones y el acceso a la justicia en

asuntos ambientalistas”, además del artícu-

lo 14 constitucional y el 153 bis 3 de la Ley

General de Equilibrio Ecológico.

Señala, asimismo, que este amparo in-

volucra a las Naciones Unidas y a la Organi-

zación de Estados Americanos porque esas

instancias han especificado, en leyes mode-

lo, que el agua no puede ser mercantilizada

ni privatizada, como lo hizo el gobierno de

Medina al concesionarla a una asociación

público privada.

Hasta ahora, los opositores al acueduc-

to no han recibido respuesta a la demanda

ni a la solicitud de amparo.

Opacidad y sordera oficiales

La polémica por la megaconstrucción subió

de tono el pasado 4 de febrero, cuando el

Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey

(FAMM) presentó el estudio que le encargó

al organismo internacional The Nature Con-

servacy (TNC).

El empresario Eugenio Clariond Reyes,

presidente del FAMM, expuso que, según

dicho análisis, el río Pánuco podría ser insu-

ficiente para abastecer a Nuevo León, pues

de ahí se surten concesiones ya otorgadas a

Guanajuato y Querétaro.

Agregó que el proyecto contempla un

consumo diario de entre 270 y 300 litros

por habitante, cuando la recomendación de

la Conagua es de 230 litros. Y si el uso de

agua para el campo fuera optimizado, seña-

ló TNC, sería innecesario el 85% del torrente

proyectado en el acueducto.

De igual forma, la obra afectará los hume-

dales del Pánuco y la disponibilidad del recur-

so para ciudades como Tampico. Además,

traer agua de tan lejos implicaría el incremento

de 10% de las tarifas del agua, aunque el di-

rector de SADM ha reiterado lo contrario.

La reacción gubernamental no varió.

El 20 de febrero el gobernador Medina co-

mentó que podía estudiar la información de

TNC, pero la obra ya empezó: “No se puede

detener, no hay marcha atrás”.

El pasado miércoles 4, Alberto Fernán-

dez Martínez, presidente de la Coparmex

Nuevo León, encabezó una conferencia de

prensa donde ese y otros organismos reafir-

maron su demanda de parar la obra. Afirmó

que hasta ahora se han detectado en ella

por lo menos 15 inconsistencias.

Entre éstas señaló que, con tal de que se

aprobara el proyecto, SADM presentó en julio

de 2012 un Manifiesto de Impacto Ambiental

(MIA) que se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el 21 de enero de 2008, cuando el

documento se actualizó el 18 de julio de 2011.

Con trampas avanza elmegaproyecto Monterrey VI

Con esta información trucada, el gobier-

no de Medina omitió decir que la disponibili-

dad de agua hasta la última fecha era de casi

30% más que la reportada en el anterior MIA.

Precisó Fernández Martínez: “El MIA,

mañosamente, reduce los efectos negativos

del proyecto al presentarlo como regional,

aunque muestra los impactos ambientales

de manera fraccionada, por lo que no es po-

sible llevar a cabo una evaluación de impac-

tos en forma acumulativa”.

Entre otras omisiones, aparentemente

dolosas, detectaron que la construcción del

Monterrey VI contempla el cambio de uso

de suelo de 250.4 hectáreas, pero no se ha

mostrado la correspondiente autorización

de la Secretaría del Medio Ambiente y Re-

cursos Naturales.

Otra inconsistencia es la ubicación del

proyecto, pues mientras el MIA señala que el

agua será extraída del río Pánuco, en el mu-

nicipio del Ébano, San Luis Potosí, el informe

final del plan muestra como lugar de origen el

municipio de Tamuín, del mismo estado.

El consorcio ganador del proyecto es-

tá integrado por Concretos y Obra Civil del

Pacífico, de Higa; Controladora de Opera-

ciones de Infraestructura; Desarrollos Ro-

gar, y Productos y Estructuras de Concre-

to (Pyecsa), todas representadas legalmente

por Sergio Armando Ruelas Moncayo.

El pasado viernes 6 se pronunciaron pú-

blicamente contra el acueducto los candi-

datos a la gubernatura: Jaime Rodríguez,

independiente; Fernando Elizondo, de Mo-

vimiento Ciudadano; Felipe de Jesús Can-

tú, del PAN; y Rogelio González, de Morena.

Coincidieron en que es innecesario y exce-

sivamente oneroso. Ivonne Álvarez, del PRI,

dijo que lo revisaría.

CORRUPCIÓN

Oct

avio

mez

http

://w

ww

.ent

erat

e.m

x/

Medina. Omisiones

Acueducto. Falsificaciones

Page 28: Revista Proceso No. 2002

28 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

ANA LILIA PÉREZ*

Con todo y reforma energética, en diciembre pasado el secre-tario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció la cancela-ción de la Refinería Bicentena-rio (RB), que debía construirse

en Tula, Hidalgo. Ésta sería la obra petro-lera más importante de las últimas déca-das, y el gobierno de Enrique Peña Nieto había condicionado su edificación, preci-samente, a que se aprobara la reforma.

Ante el anuncio, legisladores de las co-misiones de Energía en ambas cámaras del Congreso preparan la solicitud de una au-ditoría sobre los recursos que se gastaron en esta fallida obra, durante los últimos seis años: 9 mil 612 millones de pesos.

La pregunta es: ¿Qué se hizo con ese dinero? A simple vista, sólo se observa una barda que bordea las 700 hectáreas del polígono donde, se supone, la refine-ría debía operar a partir de septiembre de 2016. Por lo demás, la obra es papel.

Esta reportera obtuvo copias de las fac-turas pagadas en las 41 contrataciones que los funcionarios de Pemex hicieron para la RB, más facturas de otros gastos solven-tados con esa misma bolsa presupuestal, que en algunos casos fue usada como “caja chica” de la subsidiaria Pemex Refinación. Dichos documentos revelan que hubo millonarias adjudicaciones directas, mo-

Hace seis años, el gobierno federal prometió que la Refinería Bicentenario sería el mayor proyecto de infraestructura de la última década, y le invirtió 9 mil 612 millones de pesos. Pero hace tres meses la can-celó. Facturas de la millonaria inversión, obtenidas para esta investigación periodística, evidencian la necesidad de una auditoría: en el terreno –ubicado en Tula, Hidalgo– no se colocó más que una barda, hubo millonarias adjudicaciones directas, modificaciones en los montos pactados y contratación de empresas con historiales de corrupción.

Nueve mil millones de pesostirados a la basura

dificaciones en los montos contractuales originales, aceptación de plazos adiciona-les y atrasos sin cobro de penalización.

Bardas y basura de lujo

Uno de los contratos más ominosos es el que se firmó con la compañía tamaulipeca Martínez Aguilar Construcciones S.A. de C.V. (MACSA) para que erigiera la barda perime-tral de 14.7 kilómetros. Por 90.5 millones de pesos, MACSA debía construirla entre marzo y noviembre de 2011, pero hubo tantas de-

moras que incluso en julio de 2013 seguían haciéndose ajustes a los gastos.

Al final, según la suma de las 24 fac-turas emitidas al respecto, Pemex abonó –ya con el IVA– 121.5 millones de pesos, es decir, casi 30% más de lo originalmente estipulado. En promedio, cada metro de esa barda costó más de 8 mil pesos.

Respecto de esos aumentos presu-puestales, en marzo de 2012 MACSA cobró una ampliación de 982 mil 626.57 pesos; en diciembre, otra por 3 millones 13 mil 425.97. En una tercera factura, la núme-

REFINERÍA BICENTENARIO

rum

bo

ssem

anar

io.b

log

spo

t.co

mEl muro. $8 mil por metro

Page 29: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 29

ro FA000035, se ve que Pemex dio 791 mil 409.91 pesos por estimaciones de trabajo “correspondiente al periodo del 1 al 5 ju-lio de 2012”; sin embargo, las labores de ese lapso ya habían sido facturadas con el documento FA000254, expedido el 14 de septiembre de 2012, que registra 7 millo-nes 147 mil 765.39 pesos. Y la última fac-tura de un añadido es la FA00036, fechada el 28 de junio de 2013, que ampara 156 mil 136.65 pesos “por concepto de estimación de ajuste de costos 3AC correspondiente al periodo de marzo de 2011 a julio de 2012”.

Paralelamente, un contrato que Pemex firmó en la modalidad de adjudicación di-recta fue con la polémica empresa I.I.I Ser-vicios –responsable de las irregularidades en la Estela de Luz–, a la que aceptó pagarle 35.2 millones de pesos para que, entre el 28 de mayo de 2012 y el 7 de enero de 2013, “acon-dicionara” el sitio para el retiro de los resi-duos y basura que se sacarían del terreno.

Tres semanas antes de que se cum-pliera el plazo, se le autorizó modificar la fecha de término al 19 de abril de 2013. El registro de este convenio en el portal de transparencia de Pemex dice que no se modificó el monto, pero todas las facturas totalizan 54.4 millones de pesos.

La cuestionada Isolux

A Isolux Corsán se le encargó reubicar las líneas de transmisión de 400 KV Tula-Querétaro y Tula-Poza Rica. El contrato PRS00213PNR consigna una retribución de 156 millones de pesos.

El Congreso de la Unión impugnó el acuerdo desde que se conoció, debido al his-torial del consorcio español, que en América Latina y Europa está involucrado en supues-tas prácticas de corrupción, sobornos e irre-gularidades en la ejecución de sus obras.

En México, de hecho, la compañía ya había logrado cuantiosos contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Conagua, el IMSS y otros organismos fede-rales, que tampoco se libraron de padecer anomalías. Por ejemplo, en una obra paga-da por la Conagua para construir y ampliar una planta de tratamiento de aguas resi-duales en Puerto Vallarta, la Auditoría Su-perior de la Federación (ASF) detectó pagos en exceso, obra inconclusa y atrasos.

Algo similar pasó con un hospital ru-ral erigido en el Estado de México para el programa Oportunidades, en 2009. La ASF descubrió trabajos “de mala calidad”, ma-teriales deficientes y gratificaciones inde-bidas, entre muchas otras observaciones.

La empresa fue incluso inhabilitada (Diario Oficial de la Federación 09/11/2006) por tres meses por proporcionar información falsa durante un trabajo con la CFE, según reportó la Secretaría de la Función Pública.

Cuando Pemex Refinación le adjudicó los trabajos para la RB, la firma estaba ba-

jo investigación de la justicia hispana en el llamado Caso Pujol, que reveló presun-tos sobornos a Jordi Pujol Ferrusola, hijo del expresidente de la Generalitat de Ca-taluña Jordi Pujol Soley.

Este expediente afecta a México, pues se habla de una “dádiva” de 10 millones de dólares que el hijo del funcionario catalán recibió de Isolux y que después presun-tamente blanqueó con una compraventa accionaria del proyecto turístico Azul de Cortés, en Baja California Sur:

En 2006, Pujol, a través de Iniciatives Marketing Inversions, adquirió una partici-pación en el complejo por 3 millones de dó-lares, y dos años más tarde la vendió a Isolux en casi 14 millones. Para cobrar los supues-tos sobornos, Pujol Ferrusa emitía facturas calificadas por las autoridades judiciales es-pañolas como “ficciones contractuales”.

Para la RB se pactó entregar a Isolux 156 millones de pesos, pero al final se le paga-ron 180.1 millones. Además, concluyó sus labores tres meses después de lo estipulado.

Lo fi rmado es relativo

Los funcionarios de Petróleos Mexicanos autorizaron convenios modificatorios con la compañía Automatizaciones y Proyectos de Ingeniería S.A. de C.V. (APISA). Inicial-mente fue contratada para la “revisión y análisis de precios unitarios, ajustes de cos-tos, investigación y/o verificación de merca-do de insumos” por 3.7 millones de pesos, pero al final se le dieron más de 13 millones.

Cambios similares se hicieron con Construcciones y Trituraciones S.A. de C.V. (Cotrisa), a la que se le adjudicó la reu bicación de canales para el nuevo tren de refinación por 449 millones de pesos. Pero hasta septiembre de 2014 ya se le habían pagado 682.7 millones, de un total planeado de más de 740 millones.

De igual manera se autorizaron incre-mentos en algunos de los siete contratos adjudicados a la CFE, por los cuales se desem bolsaron más de 80 millones de pe-sos. Hay una disparidad contable en uno de esos convenios (número PRS00513PNR): En la página de transparencia de Pemex está cifrado en 23.7 millones de pesos pero en las facturas de la CFE sólo aparecen 4.8 millones.

Otra parte de los recursos públicos consumidos en esta fallida obra corres-ponde a los paquetes de diseño de proce-sos, licencias y asistencia técnica, que se contrataron –vía adjudicación directa– a las firmas Bechtel, la holandesa Jacobs Nederland, Axens, UOP LLC, Technip y Emerson Process. En algunas de estas ad-judicaciones también hubo ampliaciones del monto y no queda claro qué se hará con las licencias, patentes y modelos de ingeniería básica que Pemex pagó.

Una de las partidas más considerables

fue a ICA Fluor. Se le dieron 135.4 millones de dólares (2 mil 289.4 millones de pesos) para que elaborara el proyecto de ingeniería básica y su plan de ejecución entre marzo de 2012 y mayo de 2013, pero se signaron tres convenios para ampliar el plazo de entrega hasta 2014. En febrero de ese año se cancelaron diversos conceptos y el con-trato se redujo 51.8 millones de dólares. Al momento de la anulación de la RB, Pemex le había dado 82.7 millones de dólares me-diante 28 facturas.

Otro gasto fueron los casi 700 millones de pesos entregados al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) mediante 10 contratos.

Hay más: el dinero público erogado in-cluye testigos sociales contratados a la Aca-demia de Ingeniería, trámites notariales por terrenos y caminos, certificados para derechos de vía, licencias de construcción y hasta permisos para derribar árboles. Se entregaron, además, 10 millones de pesos al INAH por la prospección y salvamento arqueológicos en el terreno, ya que éste es parte de la zona conocida como El Chingú, que en tiempos precolombinos fue un cen-tro urbano dedicado a producir cal.

Arrendamientos gigantes

Desde noviembre de 2012 los coordina-dores de la RB (también designada por Petróleos Mexicanos como Nueva Refi-nería) rentaron al menos 50 vehículos y camionetas a la compañía Tecno Alta Distribución S.A. de C.V. (Tecad) a cambio de desembolsos mensuales que oscilaron entre 600 mil y 700 mil pesos.

El contrato que formalizó dicho arren-damiento se firmó en octubre de 2012 y comprometía retribuciones por un total de 78.8 millones de pesos hasta 2015.

Tecad, con domicilio fiscal en Moliere 330, colonia Los Morales (Ciudad de Méxi-co), es una empresa a la que Pemex y sus subsidiarias le han dado millones de pesos sin licitaciones públicas. Por ejemplo: me-diante el contrato directo 5400024361 del 31 de agosto de 2012, Pemex Gas y Petroquími-ca Básica (PGPB) le alquiló un “servicio inte-gral de transporte terrestre” por 55 millones de pesos.

Por su parte, Pemex Corporativo le rentó diversos vehículos del 28 de agosto de 2012 al 28 de agosto de 2015 (contrato 4800024318) por 6.8 millones de pesos. Y la subsidiaria Pemex Exploración y Pro-ducción pagó un servicio similar pero de septiembre de 2012 a diciembre de 2016 por poco más de 1 millón de pesos.

Caja chica

El dinero para la Refinería Bicentenario se destinó también a boletos proveídos por Aeroméxico: A través del contrato 4600020350 se le dieron 72.1 millones de

CORRUPCIÓN

Page 30: Revista Proceso No. 2002

30 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

ANA LILIA PÉREZ

Oceanografía, la empresa de Amado Yáñez, enfrenta en cortes de Texas una demanda presentada por trabajadores de las plataformas petrole-ras de la Sonda de Campeche,

quienes la acusan de negligencia por el incendio y hundimiento del barco Seba’an, que esa compañía rentaba a Pemex para el transporte de empleados. El accidente, ocurrido en octubre de 2007, dejó 176 náu-fragos, uno de ellos muerto.

El pleito se entabló en aquel estado porque, al decir de los demandantes, en México no avanza ningún proceso contra ese empresario, quien además ha tenido filiales de sus empresas en Texas.

Tras el naufragio, los trabajadores cali-ficaron de extraño el hundimiento –luego del incendio en el cuarto de máquinas– y dijeron que pudo ser deliberado, para ocultar el estado real de la embarcación. Hoy, más de siete años después, docu-mentos internos de Pemex obtenidos por la reportera revelan que, en efecto, la Seba’an no debía navegar.

La embarcación –armada en 1994 en Australia– fue adquirida en junio de 2000 por la empresa estadunidense Otto Can-dies LLC, socia de Oceanografía y dueña de muchas de las embarcaciones que, con distintas razones sociales, Amado Yáñez le rentaba a Pemex.

A partir de 2002 Yáñez se la arren-dó a la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) junto con el servicio de transportación de empleados en la Sonda de Campeche.

La Seba’an se sumó a la flota de más de 30 embarcaciones que durante años Oceanografía rentó a Pemex a cambio de millonarios pagos, que hicieron a Yáñez dueño de una inmensa fortuna acumula-da mediante prácticas de corrupción: trá-fico de influencias para obtener contratos, fraudes al IMSS y al SAT y el no pago a sus trabajadores. Por la Seba’an cobraba entre 160 mil y 180 mil pesos diarios.

Desde sus primeros días de operación la nave presentó fallas, registradas en diversos oficios internos de Pemex a los cuales tuvo acceso esta reportera. En años subsecuentes mostró deficiencias que po-nían en riesgo la integridad de sus pasaje-ros. No obstante, sus dueños no le dieron mantenimiento ni los funcionarios de la paraestatal rescindieron el contrato.

La consecuencia fatal ocurrió el 11 octubre de 2007, cuando transportaba a trabajadores que harían el cambio de turno en varias plataformas: 146 trabaja-dores de Cotemar, 20 de Mantenimiento Marítimo de México, dos de SMT y ocho tripulantes empleados de Oceanografía y encargados de operar la embarcación.

Ed

uard

o M

iran

da

pesos a esa aerolínea, y con el 4600020351 se le entregaron otros 113.7 millones.

También se costearon tickets para traslados internacionales expedidos por la empresa Viajes Kokai, S.A. de C.V. Para ese concepto Pemex Refinación dio 12.3 millones de pesos mediante los contra-tos 4600021890 y 4600021887.

Igualmente, de la bolsa de la refinería se pagaron diplomados, cursos y la parti-cipación de funcionarios en foros nacio-nales e internacionales: en agosto de 2012, por ejemplo, 2 mil 998 dólares (casi 40 mil pesos) se usaron en la inscripción de una persona al Foro Internacional para Sec-tores Extractivos Latam 2012, en Bogotá, Colombia.

En abril de 2013, la participación en el seminario FCC Pretreat Fundamental of Ope-ration, en Houston, encuentro organizado por la compañía Criterion Catalysts and Technologies L.P., salió en mil 789 dólares.

En mayo de ese año, el precio por acudir al Foro Mundial de la Calidad y la Gestión, realizado en Veracruz, alcanzó los 39 mil 440 pesos.

A la Fundación de Investigación pa-ra el Desarrollo Profesional (Findes) se le concedieron otros 37 mil 584 pesos por un curso de un día sobre la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad.

El Colegio de Ingenieros Petroleros, por su parte, obtuvo 66 mil pesos por inscribir a cuatro funcionarios del Proyecto Nueva Re-finería al Congreso Mexicano del Petróleo, que tuvo lugar en junio de 2013 en Cancún.

Otros 75 mil 400 pesos se fueron a la participación –en agosto de 2013– en el XIX Foro de Avances de la Industria de la Refinación. De la misma cartera se hi-cieron compras de artículos de papelería por más de 700 mil pesos.

El silencio

Aunque desde la Secretaría de Energía se habló de la cancelación del proyecto,

hasta ahora ni el presidente, Enrique Pe-ña Nieto ni el director de Pemex, Emilio Lozoya, lo han hecho oficial. De hecho, en su última comparecencia en la Cáma-ra de Diputados, Lozoya dijo a los legis-ladores que el proyecto estaba “en stand by”. Lo cierto es que hoy, cuando según el plan de Pemex debían estarse instalando los ductos, no hay rastros de refinería y la paraestatal sigue pagando facturas.

Durante varias semanas se solicitó una entrevista con Lozoya y con la ge-rencia de la RB, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El secretario de la Comisión de Ener-gía de la Cámara de Diputados, Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, ase-gura que el gobierno federal maneja el proyecto de forma irresponsable y frívo-la “a pesar de ser tan relevante”.

En entrevista señala: “Evidentemente tiene que hacerse una auditoría y debe haber responsabilidades, porque se ero-garon recursos, se adquirieron terrenos, se hizo la famosa barda y de repente lle-ga este tipo de decisiones unilaterales (la cancelación). Me parece que, además, hay una estrategia fallida en materia energéti-ca. Existe una merma en los ingresos pe-troleros y una reforma energética que, el día de mañana, puede significar la entrega total del patrimonio energético nacional”.

Por si fuera poco, el daño no es sólo para el erario federal. El estado de Hi-dalgo –cuando era gobernado por el hoy secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (PRI)– se endeudó con mil 500 millones de pesos para adquirir, en 2009, el terreno donde se levantaría la planta.

Ni Osorio ni ningún otro funcionario ha hablado acerca del descalabro que en-frenta esta entidad, donde 52.8% de sus habitantes vive en pobreza moderada o extrema.

*Reportera free lance

Reyes Heroles, director de Pemex en 2009

Page 31: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 31

Oceanografía, la empresa de Amado Yáñez, sumida en un pantano de corrupción, fraudes y presuntos nexos con el crimen organizado, deberá ahora responder ante la justi-cia estadunidense por una tragedia ocurrida en 2007 en la Sonda de Campeche. Un barco de su propiedad, contrata-do por Pemex y lleno de trabajadores, naufragó con saldo de un muerto. La nave tenía un largo historial de fallas y desperfectos y se había advertido que no podía navegar. Y después del hundimiento, la paraestatal petrolera tra-tó de ocultar la información.

Lo que hasta ahora Oceanografía y Pemex habían hecho pasar como un caso “fortuito” tiene tras sí el deteriorado esta-do de su embarcación y el ocultamiento de varios percances previos, pasados por alto por funcionarios de la subsidiaria PEP, entonces a cargo de Carlos Arnoldo Mo-rales Gil (su director de 2004 a 2013), que la mantuvieron contratada, pese a que en las distintas revisiones que se le hicieron en 2007 se detectaron fallas y las supues-tas reparaciones no fueron certificadas.

Los documentos internos de Pemex, que hasta ahora habían permanecido iné-ditos, asientan que, horas antes del sinies-

tro, los encargados de inspeccionar el navío cambiaron el dictamen de su reporte de condición para autorizarle la navegación.

Los hallazgos documentales toman relevancia porque, además, en cortes de Estados Unidos se desahoga un juicio en el cual se acusa a Oceanografía, su sub-sidiaria Osa Internacional y su socia Otto Candies precisamente de negligencia.

Rosario de fallas

A las embarcaciones que operan en la Sonda de Campeche se les realizan veri-ficaciones en las cuales inspectores de-

signados por Pemex y el área portuaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) revisan las condiciones operativas y físicas, el mantenimiento y la documentación que compruebe la vi-gencia de los equipos de seguridad y de la normatividad internacional en materia náutica, así como los posibles riesgos so-bre la seguridad de la vida humana.

Entre mayo y octubre de 2007 en los controles a la Seba’an se detectaron fallas en máquinas, casco e incluso en su docu-mentación: los motogeneradores estaban inutilizados o tenían frecuentes fugas de combustible, como los equipos de seguri-

CORRUPCIÓN

ww

w.f

lickr

.co

m

a juicio en TexasOceanografía,

Proceso judicial en Estados Unidos

Page 32: Revista Proceso No. 2002

32 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

dad y contra incendio; no funcionaban los sensores de humo ni las luces de emer-gencia en la sala de pasajeros ni los con-troles de maniobra. Una de las salidas de emergencia estaba obstruida.

Algunas áreas de la embarcación eran un desastre. Por ejemplo: tres de los tacó-metros no funcionaban; los limpiaparabri-sas del puente de mando estaban rotos; el clima artificial en el área de pasajeros no servía; en el baño, la cocina y el comedor las instalaciones eléctricas estaban desven-cijadas, con los contactos en mal estado, y algunos aparatos conectados sin clavija. Ni siquiera tenía programas de mantenimien-to preventivo de máquinas y algunos de los certificados estaban vencidos.

En una inspección hecha el 18 de julio de 2007 se descubrieron varias fisuras y fracturas en el casco.

El 7 de octubre se hizo una nueva revi-sión, y aunque supuestamente se hicieron algunas reparaciones, no tenían la certifi-cación necesaria. Era tal su condición que en el dictamen los supervisores apuntaron de nuevo que la Seba’an “no se considera una embarcación segura para laborar den-tro del área de plataformas de la Sonda de Campeche”.

En dictámenes emitidos los días 23 y 31 de mayo y 3 y 7 de octubre de ese año, los inspectores concluyeron que la Seba’an no era “apta” para trabajar en la Sonda de Campeche. Pero siguió arrendada bajo el

contrato número 428217853 por un pago de 69 millones de pesos.

Los documentos internos de Pemex revelan algunos percances que ese 2007 tuvo la embarcación y se mantuvieron en secreto. Entre ellos: el 16 de mayo, en alta mar, el navío tuvo un black out (pérdida to-tal de energía) y quedó varado varias ho-ras, hasta que otra nave lo remolcó.

Al respecto, el Departamento de Ins-pección Naval reportó haber descubierto que los motogeneradores no funciona-ban, había fugas de combustible y agua en el área de máquinas y los equipos de estribor estaban fuera de servicio.

Supuestamente el 22 y el 23 de mayo se le hicieron reparaciones, pero el inspector

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

C uando una inspección federal de se-

guridad ordenó en 2012 a Oceanogra-

fía que colocara un bote salvavidas en

el barco Caballo de Trabajo, el repre-

sentante de la empresa se inconformó, pues

no lo consideraba necesario. Aunque tenía

117 trabajadores, carecía de clasificación de

riesgo e incumplía 10 de las 22 normas ofi-

ciales de seguridad, aquella fue la única obje-

ción que se le hizo a la nave.

Cinco años antes, en octubre de 2007,

un naufragio de botes salvavidas –llamados

“mandarinas”– de la plataforma petrolera Usu-

macinta había causado la muerte de 22 traba-

jadores; pero hasta entonces la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social (STPS) jamás había

inspeccionado una embarcación por segu-

ridad e higiene, hasta el 29 de junio de 2012,

cuando lo hizo en la Caballo de Trabajo.

La función del barco inspeccionado era

dar mantenimiento y rehabilitación a pla-

taformas petroleras. Fue por ese tipo de

actividad en la flota de Oceanografía que le-

gisladores como Manlio Fabio Beltrones exi-

gían investigar su responsabilidad en el mal

estado de las mandarinas de la tragedia de

2007, pero el entonces secretario del Traba-

jo, Javier Lozano Alarcón, aseguró siempre

que dicha empresa no estaba implicada.

Caballo de Trabajo es un barco multipro-

pósito de 81.6 metros de eslora por 16 de

manga, con un helipuerto y dormitorios para

las prolongadas estancias de su tripulación;

no es el más grande de la empresa del po-

lémico Amado Yáñez Osuna, pero los resul-

tados de la inspección –gestionada por los

propios trabajadores de la empresa– arro-

jaron luz sobre las pésimas condiciones de

seguridad con que operaba.

Mediante una solicitud de acceso a la in-

formación (folio 0001400109814) fue posible

corroborar que aquella fue la primera acción

realizada por la STPS durante los gobiernos

panistas y tuvo lugar meses después de que

asumiera la titularidad de esa dependencia

Rosalinda Vélez Juárez, quien sustituyó a Lo-

zano Alarcón.

Entre los resultados de la inspección se

documentó que el barco carecía de regla-

mento interno de seguridad, estudio sobre

riesgos de incendio así como de obligacio-

nes relacionadas con el manejo y almacena-

miento de sustancias químicas peligrosas o

contaminantes del ambiente laboral.

Tampoco tenía estudios y previsiones so-

bre corte, soldadura y generación de ruido;

nada de lo estipulado en la norma relativa a la

elevación o cambio de condiciones térmicas,

ni sobre el manejo de recipientes con presión

o calderas y mucho menos sobre la ilumina-

ción de interiores y áreas de trabajo.

En total, la inspección concluyó la nece-

sidad de aplicar 24 medidas urgentes. Pero

no fue todo. De acuerdo con empleados

de la Dirección Federal de Inspección de

la STPS que participaron en el proceso –y

quienes pidieron mantener bajo reserva sus

identidades por no estar autorizados a de-

clarar–, los obstáculos se presentaron des-

de que la Capitanía de Puerto intentó evitar

su trabajo, argumentando que la ley no au-

torizaba inspecciones en alta mar.

De ahí que la orden de inspección se hu-

biera dado el 30 de diciembre de 2011 y no

se ejecutó sino en junio de 2012.

Entre otras cosas, encontraron hoyos

en la cubierta. En uno de esos un trabajador

cayó. Su cuerpo nunca fue localizado.

En los primeros días de noviembre de

2012 los inspectores de la STPS intentaron

A Amado Yáñez se le acabóla protección panista

una nueva inspección, pero en las instalacio-

nes de tierra en Coatzacoalcos, Veracruz. Fue

inútil. El centro de trabajo estaba en el aban-

dono, se asentó en el acta correspondiente.

La protección panista

Fundada en 1968, la empresa tuvo su época

dorada durante las administraciones de Vicen-

te Fox y Felipe Calderón. En esos dos sexenios

se vio envuelta en la polémica por la presunta

participación accionaria de los hermanos Bri-

biesca, hijos de la esposa de Fox, Marta Sa-

hagún. En ese mismo periodo los ingresos por

contratos con Pemex se incrementaron como

nunca hasta sumar 30 mil millones de pesos.

Los buenos tiempos y los préstamos le

permitieron ampliar su flota y hasta pudo

comprar el equipo de futbol de Primera Divi-

sión Gallos Blancos de Querétaro.

La omisión de los gobiernos panistas

y la impunidad que ésta facilitó a Oceano-

grafía en materia laboral, se mantuvo el pri-

mer año de gobierno de Enrique Peña Nieto,

hasta que detonó el escándalo de fraude

cometido contra Banamex.

Sólo entonces la STPS emprendió una

serie de inspecciones con las cuales do-

cumentó las múltiples violaciones a los de-

rechos laborales fundamentales en que

incurría la empresa.

El 13 de febrero de 2014, una sema-

na antes de que se denunciara a Amado Yá-

ñez Osuna por falsedad de datos –lo cual

devino en la denuncia posterior por el frau-

de a Banamex–, se intentó la inspección

124/000242/2014 a Oceanografía en Ciu-

dad del Carmen, Campeche, pero el perso-

nal directivo se negó y, literalmente, sacó de

las instalaciones al inspector federal.

El procedimiento debió esperar hasta el

14 de marzo de 2014, luego de una multa y el

apercibimiento a la empresa que, de una ins-

pección de tierra, se amplió a las embarcacio-

nes Don Daniel, Amado Daniel, Barcaza DLV

801, Don Amado, Caballo Maya, Caballo Ma-

rango, Caballo de Troya, Caballo Criollo e Islas

Npeeoner, todas de la flota de Oceanografía.

Page 33: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 33

En esas naves la empresa no pudo demos-

trar que la tripulación contara con suministro

de agua potable y víveres suficientes, tampoco

con herramientas ni equipos para el trabajo.

La diligencia reveló más: fueron tantas

las deficiencias, que se le dictaron 82 me-

didas correctivas. De acuerdo con el acta

de la inspección del 14 de marzo, se asentó

que ni siquiera se presentó registro federal

de contribuyentes, registro patronal ante el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

clasificación ni prima de riesgo.

Dicha inspección se realizó en las ofici-

nas corporativas, donde había una subes-

tación eléctrica, patio, estacionamiento y

almacén, pero no se sabía cuáles eran las

dimensiones de la superficie utilizada; es

decir que no tenía planos.

Aunque se trataba de la sede del corpo-

rativo, los representantes empresariales (cu-

yos nombres fueron tachados en la respuesta

a la solicitud) declararon que no tenían traba-

jadores y aseguraron que quienes estaban

ahí eran empleados de un contratista.

No tenía reglamento interior de trabajo,

no daba instrucciones por escrito para uso

de herramientas ni tenía constancias de ha-

bilidades laborales para el manejo de éstas.

No llevaba bitácoras de seguridad confor-

me a la norma oficial relativa a instalaciones;

tampoco de la norma de prevención de in-

cendios, pues incumplía seis de los 11 re-

querimientos en esa materia.

Respecto a las normas relativas al uso

de maquinaria y herramienta, no cumplía con

nada, tampoco en relación con el manejo trans-

porte y almacenamiento de sustancias quími-

cas. Ninguna de las condiciones de manejo de

equipo de protección; en cuanto a la integra-

ción de una comisión de seguridad e higiene,

cumplía con siete de los 10 requerimientos y es

quizás en la que mejor calificado salió.

En la subestación eléctrica la situación era

similar. El día de la inspección no contaba con

nada que acreditara el registro de accidentes;

tampoco sobre seguridad en el manejo, con-

trol y suministro de energía eléctrica, ni sobre

conducción de fluidos en tuberías; carecía de

documentación sobre mantenimiento de las

instalaciones, no cumplía con condiciones de

prevención y seguridad, no había estudio de

iluminación ni registro de riesgos ni acciden-

tes, ni sobre señalizaciones.

Oceanografía apenas acreditó unos cuan-

tos puntos después de la inspección de la au-

toridad laboral, que calificaba para entonces

las fallas como “graves” y “muy graves”.

Ni el número de trabajadores

Entre las características de las operaciones

de Oceanografía, según se desprende de la

revisión de las inspecciones obtenidas por

Proceso, destaca la ausencia de sindicatos,

por lo cual no había contrato colectivo, pero

tampoco había contratos individuales. Aun-

que en muchos de estos casos se declaró a

los inspectores que los trabajadores eran de

empresas contratistas, tampoco había prue-

ba documental de ello.

Por ejemplo, en la inspección

123/000471/2014, el 5 de marzo de 2014 en

el lugar conocido como Colonia Punta Prie-

ta, en Baja California Sur –donde Oceano-

grafía construía un muelle y un atracadero–,

la empresa carecía de documentos probato-

rios del pago de nómina, no había compro-

bantes de pago de aguinaldo, vacaciones,

horas extras ni control de asistencia.

En esa obra había 120 trabajadores que

no estaban dados de alta en el IMSS, de ma-

nera que carecían también de Infonavit y de

las prestaciones relativas a la seguridad social.

Cuando los inspectores entrevistaron al

personal, comprobaron que efectivamen-

te se les había dado de baja del IMSS; la nó-

mina se retrasaba, no se les pagaba prima

dominical, no tenían vacaciones ni prima va-

cacional ni se pagaban horas extras.

Algo similar ocurrió en Coatzacoalcos,

donde no exhibió registro patronal, clasifica-

ción de riesgos ni prima de riesgo.

Por increíble que parezca, la STPS no

pudo saber cuántos trabajadores había en la

empresa, pero se expuso en el acta que tenía

varias contratistas: Mano de Obra Califica-

da del Golfo, Transportes Navieros y Terres-

tres, Servicios Operativos y Administrativos y

AMRH International Soccer, entre otras.

Resultó que eran empresas-fachada

para evadir obligaciones, entre las que esta-

ba, por ejemplo, Servicios Operativos y Ad-

ministrativos, de acuerdo con información

difundida este mes por el titular del IMSS,

José Antonio González Anaya.

En marzo de 2014 el IMSS interpuso una

demanda contra Oceanografía por haber

subcotizado a los trabajadores, además de

haber empleado otras razones sociales para

pagar la nómina.

Por otra solicitud de información (folio

1410000056314), dirigida ésta a la Junta Fe-

deral de Conciliación y Arbitraje (JFCA), fue

posible saber que hay 710 procesos de de-

mandas contra Oceanografía. Destacan dos

de indemnización por muerte.

La última promoción de las inspecciones

federales ocurrió el 28 de agosto de 2014.

Con Yáñez sujeto a proceso penal, ya na-

die respondió los requerimientos y se declaró

a la empresa en rebeldía. Para entonces los

bienes de Oceanografía ya estaban asegura-

dos y bajo administración del Servicio de Ad-

ministración y Enajenación de Bienes (SAE).

Sin embargo, hasta el pasado 12 de fe-

brero pocos sabían qué se había asegurado

y si aún se producían recursos. El dipu tado

Luis Espinosa Cházaro, quien preside la Co-

misión de Investigación de Contratos Ce-

lebrados por Petróleos Mexicanos, sus

Empresas Subsidiarias y Filiales de 2006 a

la Fecha (la llamada Comisión de Oceano-

grafía), solicitó al SAE que informara.

En cualquier caso se espera que la co-

misión legislativa desaparezca en los próxi-

mos días, tras el acuerdo camaral de

austeridad que eliminará algunos órganos.

En tanto, volviendo al informe entrega-

do por la JFCA, 516 trabajadores demanda-

ron la indemnización constitucional. Por otra

parte, en la página en internet de Oceano-

grafía se colocó una opción para que quie-

nes así lo decidan se acojan al programa

voluntario de terminación laboral.

CORRUPCIÓN

Dictámenes oficiales. Conclusiones contrapuestas

Page 34: Revista Proceso No. 2002

34 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

de Control Marino y Posicionamiento de Embarcaciones de PEP la revisó y la declaró “no autorizada para laborar dentro del área de plataformas de la Sonda de Campeche”. Al día siguiente, cuando personal del Fidei-comiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena) hizo otra revisión, detectó un fuga de diésel en uno de los motogeneradores; cuatro días después fallaba otro.

Pero siguió navegando y la noche del 8 de junio de ese año se impactó contra la plataforma Safe Hibernia; el sistema de gobierno de timón no respondía y la em-barcación se sacudía sin control.

Un día después de esa colisión, los inspectores la revisaron y en el informe registraron que ya había fallas en su siste-ma de control joystick, e insistieron en que los motogeneradores no eran confiables. Además se asienta que se trató de ocultar la colisión “ y no reportarla a control mari-no Pemex, por intereses propios”.

“Día cero”

A 35 horas del naufragio, inspectores del Fidena y de Pemex fueron instruidos para revisar las condiciones físicas de la Seba’an, anclada en Ciudad del Carmen. La revisión se inició a las 7:30 horas.

La máquina principal de popa no arrancó, el motogenerador de estribor estaba fuera de servicio, como los repe-tidores de las máquinas. Las fracturas y fisuras en su timonería supuestamente habían sido reparadas, pero no se mostra-ron los certificados correspondientes.

Se necesitaban varias reparaciones urgentes y la conclusión fue que “la lan-cha de pasaje Seba’an no se considera una embarcación segura para laborar dentro del área de plataformas en la Sonda de Campeche”.

A las 13:00 horas los inspectores volvie-ron para una nueva revisión por instruccio-nes de la Coordinación de Control Marino y Posicionamiento de Embarcaciones de Pe-mex, aunque escribieron de nuevo varias de las mismas fallas consignadas un par de horas antes, en este último cambiaron su dictamen: “La lancha Seba’an se considera una embarcación segura para laborar den-tro del área de plataformas de la Sonda de Campeche”.

En las siguientes horas la Seba’an zar-pó de Ciudad del Carmen.

A las 7:40 de la noche del 11 de octubre de 2007, 168 pasajeros y ocho tripulantes vieron humo y fuego salir del cuarto de má-quinas y propagarse al plafón. El incendio había comenzado a las 7:14 precisamente en el cuarto de máquinas, pero las luces de seguridad no se encendieron ni funcionó el sistema de alarmas. Corrieron a echar mano de las mangueras contra incendio, pero des-cubrieron que no tenían agua. Sólo podían

buscar las salidas de emergencia y se topa-ron con que una de ellas estaba obstruida.

La tripulación no tenía ningún plan de contingencia ni un rol de evacuación, lo que incluso generó confrontación con algunos pasajeros cuando éstos fueron en busca de las balsas salvavidas. La primera de ellas se reventó, la segunda no abrió, la tercera fue consumida por el fuego, la cuarta balsa se abrió y en ella se arrojaron dos trabajadores de Cotemar y otros de Oceanografía.

Presa del pánico, al tratar de salir del barco, el soldador Gualberto Márquez Jimé-nez, de 26 años, se golpeó la cabeza, cayó inconsciente al agua y murió ahogado,

Mientras tanto los directivos de Ocea-nografía enviaron a otra de sus embarca-ciones, la lancha Fernanda, pero no para rescatar a los náufragos, sino para remol-car a la Seba’an. Se la llevó a tierra firme, pero unos kilómetros antes de ingresar a puerto, ésta se hundió.

En alta mar los pasajeros de la Seba’an se mantuvieron a flote hasta que llegó la Bor-nie-Mc Call, primera embarcación que acu-dió a su rescate; luego arribaron la C-Acclaim, Magnum-Tide y O’Neil. Era casi la mediano-che cuando los llevaron a tierra firme.

En horas posteriores los directivos de Pemex informaron que aunque indaga-rían las causas que provocaron el acci-dente, sería complicado saberlo porque la embarcación ya se había hundido.

Pero hoy se puede conocer el deteriora-do estado en el cual a la embarcación se le permitió navegar. Otro dato importante es que en la Seba’an viajaban 176 personas y los documentos oficiales dicen que su ca-pacidad era para 150.

Un largo juicio

En julio de 2008 los seis familiares de Gual-berto Márquez –el soldador muerto– y otros 93 de los sobrevivientes demandaron en cortes estadunidenses a Oceanografía, Otto Candies y Osa Internacional por ne-gligencia grave y falta de navegabilidad del buque. La demanda quedó radicada en el condado de Cameron, Texas.

La defensa de los 99 demandantes está a cargo de Arnold & Itkin LLP, un acredita-do despacho de Texas que se especializa en derecho marítimo y sobre todo en casos de lesiones por catástrofes náuticas, aé-reas, carreteras o de la industria petrolera.

En contraparte, durante cinco años Yá-ñez y sus socios han promovido recursos diversos para impugnar la jurisdicción del caso. En julio de 2009 presentaron el primero para solicitarle a las autoridades estaduni-denses que desecharan la demanda, impug-nando la competencia en la Corte de Texas.

Ésta desechó su impugnación y enton-ces recurrieron a la Corte de Apelación, la cual reafirmó la decisión del tribunal de primera instancia y los demandados recu-

rrieron entonces ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

Todavía en abril de 2014 Yáñez y sus socios argumentaban ante la Corte Supre-ma que el juez de primera instancia había incurrido en abuso al tomar un caso que debía litigarse en México.

La Corte Suprema desechó de nuevo la impugnación de Oceanografía y sus so-cios, de manera que el caso sigue litigán-dose en tribunales texanos.

Aunque confrontar en tribunales a la contratista de Pemex ha sido un largo peregrinar, a siete años del naufragio los abogados de las víctimas les han informa-do que se están acercando a la resolución del caso, así que están optimistas frente a la posibilidad de que las cortes estadu-nidenses obliguen a Oceanografía y sus socios a resarcirles el daño, como no ha ocurrido con muchos otros trabajadores de la Sonda, víctimas de una u otra forma de la empresa para la cual, siendo presi-dente, Vicente Fox operó desde Los Pinos.

El hombre del contrato

El último contrato gracias al cual la Seba’an navegaba fue el número 428217853 por 69 millones de pesos, adjudicado en mayo de 2007 por PEP, entonces dirigida por Carlos Arnoldo Morales Gil.

Empleado de Pemex desde los noven-ta, Morales Gil ascendió a la dirección de PEP a finales de 2004, cuando Luis Ramí-rez Corzo, su jefe directo, fue nombrado por Fox director general de Pemex. Des-de entonces en la paraestatal se sabía de las gestiones que la familia presidencial hacía a favor de Oceanografía para la ob-tención de contratos, precisamente para el arrendamiento de embarcaciones en la Sonda de Campeche, dato revelado por el propio Ramírez Corzo a esta reportera, como quedó asentado en el libro Camisas azules, manos negras (Grijalbo, 2010).

Con Morales Gil en PEP, Yáñez recibió de esa subsidiaria decenas de los contra-tos que la naviera tuvo por adjudicación directa y con montos adicionales. En al-gunos de ellos la Auditoría Superior de la Federación encontró incumplimientos, sobreprecios y otras irregularidades, pero además fue esa misma área de Pemex la que le adjudicó los contratos con los cuales Oceanografía defraudó primero al Banco Nacional de Comercio Exterior y años después a Banamex, en sus créditos por factoraje, con facturas apócrifas ava-ladas por funcionarios de la paraestatal.

Como funcionario de Pemex, Morales Gil acumuló cuatro expedientes de denun-cias y quejas que en su contra se presenta-ron ante la Secretaría de la Función Pública, (expedientes DE-052/2001, DE-033/2002, DE-327/2002, QU-030/2001). En ninguno de ellos se le fincaron responsabilidades.

CORRUPCIÓN

Page 35: Revista Proceso No. 2002

En México hay unos 20 mil “char-latanes” que se hacen pasar por cirujanos plásticos y quienes debido a su incapacidad ya oca-sionaron un “grave problema de salud pública a nivel nacional”

por la gran cantidad de complicaciones, en-fermedades y muertes que han causado.

Y ese mercado negro de la cirugía es-tética, sostiene el presidente de la Asocia-ción Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), Alfonso Va-llarta, está cayendo en manos de la delin-cuencia organizada, que, afirma, empezó instalando clínicas en todo el país y ahora abre escuelas para preparar ilegalmente a seudocirujanos en cursos rápidos, mu-chas veces vía internet.

Por lo pronto ya son tres las escuelas de cirugía estética donde se imparten estos cursos exprés al margen del Sistema Na-cional de Salud: la Universidad del Conde, en Xalapa, Veracruz; la Academia America-na de Medicina, en Ecatepec, Estado de Mé-xico, y el Instituto Internacional de Lipoes-cultura, en la ciudad de Durango.

Alfonso Vallarta Rodríguez, presidente de la AMCPER –que aglutina a mil 350 ciru-

Los seudocirujanos plásticos

Profesionales de la cirugía estética dan la voz de alarma: en el país han empezado a proliferar “es-cuelas” que preparan seudocirujanos plásticos, quienes representan ya un grave riesgo para la salud pública. Estos centros pertenecen a indivi-duos de dudosa reputación –incluso probados de-lincuentes– asociados con políticos. Al menos tres establecimientos –en Durango, Veracruz y el Estado de México– han preparado ya a unos 20 mil charla-tanes al vapor.

RODRIGO VERA

ww

w.z

ero

nael

ite.

com

ya forman un“cártel”

SALUD

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 35

Page 36: Revista Proceso No. 2002

janos plásticos certificados del país–, co-menta alarmado: “Según las cifras oficia-les del sector salud, actualmente existen en México 15 charlatanes por cada ciruja-no plástico certificado, lo que arroja una cifra de alrededor de 20 mil charlatanes. Pero creo que son más y seguirán aumen-tando vertiginosamente de seguir las co-sas como están”.

–¿Ustedes, como gremio, ya han protestado?

–Desde hace 15 años hemos alertado al sector salud sobre esta actividad ilícita reali-zada por usurpadores de nuestra profesión. Antes al problema no se le daba mucha im-portancia porque se decía que las personas que recurren a la cirugía estética no están enfermas y sólo quieren mejorar su aspecto físico –responde Vallarta, y agrega:

“Pero el fenómeno creció muchísimo. Hoy es un grave problema de salud pública por todos los estragos que ocasiona. Y los charlatanes dieron un gran salto: pasaron de abrir clínicas a crear sus propias escue-las para producir seudomédicos al por ma-yor. Es peligrosísimo.

“De estas seudoescuelas anualmente salen cientos de egresados a realizar ciru-gías sin ninguna preparación. Sólo de la es-cuela de Xalapa saldrán unos 200 egresa-dos al año, cifra cuatro veces superior a los alrededor de 52 cirujanos plásticos egre-sados anualmente dentro de todo nuestro Sistema Nacional de Salud, que los certifi-ca plenamente.”

La AMCPER acaba de elaborar un do-cumento en el que detalla los cursos ofre-cidos por aquellas tres escuelas, así como los nombres de sus directivos y profesores, a quienes considera “cúpula de la delin-cuencia organizada que marca la pauta de la charlatanería en cirugía plástica y ma-neja varias clínicas en el país”.

La Universidad del Conde, de Xalapa –dice el documento– ofrece “maestría en cirugía estética”. La escuela debe su nom-bre al apellido de su “propietario y rector”, Marco Antonio Conde Pérez, a quien apo-yan como “profesores” Raúl Góngora Ale-

jandre, Juan Arturo Hernández Monteja-no, Jaime Calderón Ortiz y José Luis Salas.

Maestrías en cirugía “online”

Sobre la Universidad del Conde y el gru-po que ahí labora, los doctores Martín Li-ra, vocero de la AMCPER, y Porfirio Castillo Campos, Premio Nacional de Cirugía Plás-tica, comentan a este semanario:

“Fue la primera de estas escuelas de charlatanes. Surgió en 2006, en Xalapa, Ve-racruz, durante el gobierno del priista Fidel Herrera, de quien se dice que es el verda-dero propietario, ya que Conde Vázquez no tiene la capacidad económica para haber montado la infraestructura de millones de dólares de la escuela. Conde es un charla-tán que anteriormente se cambiaba de un lugar a otro debido a las demandas en su contra interpuestas por los afectados.

“La Universidad del Conde otorga a sus alumnos maestrías en cirugía estéti-ca con sólo hacer un curso de 10 meses, que incluso puede ser online. A cada alum-no le cobra 500 mil pesos por el curso. Des-pués les otorga una cédula sin haber te-nido ningún entrenamiento quirúrgico. Es un gran negocio.”

Lira y Castillo hacen una comparación entre estos cursos al vapor y la rigurosa formación de los cirujanos plásticos pro-fesionales, quienes deben cursar prime-ro la carrera de medicina, después cuatro años de estudio y práctica en cirugía gene-ral y luego especializarse en cirugía estéti-ca cuatro años más.

Sobre Raúl Góngora Alejandre, otro pro-fesor de la Universidad del Conde, los doc-tores Lira y Castillo indican que, pese a no ser cirujano, maneja la clínica Unidad Qui-rúrgica Campestre, en Tijuana, y es sobrino del ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pi-mentel, quien por cierto apadrinó a una de las generaciones de la escuela.

De Juan Arturo Hernández Montejano, los médicos comentan que empezó a tra-bajar en Zihuatanejo, donde abrió el Hos-

pital Montejano y comenzó a practicar li-posucciones. Aseguran que se enfrentó a varias demandas de pacientes afectados.

“Tuvo que huir a Cancún, donde abrió otra clínica. Ahí hace poco le aplicó una liposucción al joven Daniel Guevara, pero tan mal hecha que le perforó el intestino. El joven sigue grave, con la pared intesti-nal necrosada.”

De José Luis Salas, Lira y Castillo seña-lan que realiza la mayor parte de su trabajo en Tijuana sin ser cirujano plástico y refie-ren que allá tiene su consultorio con quiró-fano. Fundó y preside la Asociación de Ci-rujanos Estéticos, la cual también le reditúa grandes ganancias, pues, sostienen, realiza congresos en los que llegan a cobrar hasta 2 mil 500 dólares por asistente. La Universi-dad del Conde le sirve de plataforma.

Sobre Jaime Calderón Ortiz –otro miem-bro del grupo de esta universidad– ambas fuentes indican que antes trabajaba en Mo-relia, pero tuvo que cerrar su consultorio a raíz de una revisión de las autoridades sa-nitarias. Afirman que, para darle un barniz de institucionalidad a la charlatanería, ac-tualmente se dedica a formar “asociaciones y consejos ‘patito’ de cirujanos plásticos” al margen del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, orga-nismo regulatorio en la materia.

A su vez la escuela de Ecatepec, la lla-mada Academia Americana de Medicina, es un desprendimiento del grupo de Con-de. “Vieron que Ecatepec, a diferencia de Xalapa, está en el centro del país y tiene mayor clientela. Con estas consideracio-nes se salieron de su equipo original para apoderarse de otro territorio, como suce-de con las mafias. Hoy ya conforman dos grupos enemigos los de una y otra escue-la”, explican las fuentes.

Aclaran que el rector y propietario de esta academia, Rubén Ángel Manrique Sa-las, es totalmente ajeno a la medicina: “Es un empresario dedicado a hacer negocios y vio que la cirugía estética deja mucho di-nero. Tiene vínculos muy estrechos con el político priista Manuel Añorve”, aseguran Lira y Castillo.

Entre los “profesores” de esa escuela –según la lista de la AMCPER– está Fer-nando Molina Galeana. Castillo cuenta su historia:

“No es cirujano. Pertenece a la prime-ra generación de egresados de la Univer-sidad del Conde, donde tomó una de sus famosas maestrías rápidas. Es un defrau-dador profesional, al grado de que tiene 20 averiguaciones previas y ocho proce-sos penales en su contra: seis en el Dis-trito Federal, uno en Acapulco y otro en Monterrey. Es acusado de varios delitos, principalmente de fraude, lesiones y ex-torsión. Por ejemplo, en 2009 se le conde-nó por ‘usurpación de profesión’, pero lo-gró librar la cárcel.

No

é Z

avale

ta

La escuela de Conde en Xalapa, Veracruz. Fábrica de “charlatanes”

36 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 37: Revista Proceso No. 2002

“Luego, durante ocho meses estuvo preso en el Reclusorio Norte por fraude ge-nérico, de noviembre de 2012 a junio de 2013. Al salir y con el fin de lavar su ima-gen, el 7 de marzo de 2014 su escuela de Ecatepec le dio el doctorado honoris cau-sa en un salón del Palacio Legislativo de San Lázaro. Esto revela la influencia políti-ca que tiene esta mafia.

“Molina Galeana instaló su clínica Me-dilaser en avenida Reforma número 35. Y a un lado abrió un table dance llamado Penthouse Club, donde al parecer había tra-ta de blancas. En realidad el negocio no era de él, sino del defraudador gringo Jason Ga-lanis. A raíz de la tragedia del Bar Heaven, en la zona rosa, las autoridades estuvieron clausurando antros en esa céntrica área del Distrito Federal. Molina Galeana se les ade-lantó y cerró el suyo antes de que lo hicie-ran las autoridades. Y a su clínica Medilaser la cambió de lugar; la trasladó a Insurgen-tes Sur número 826, en la colonia Del Valle, donde sigue funcionando.”

A principios de febrero pasado Moli-na solicitaba a través de Facebook a “mé-dicos generales titulados con o sin expe-riencia en medicina estética” para que trabajen en las “nuevas sucursales” de su clínica. Les ofrecía un salario de “40,000 mensuales libres”. Y una “cédula de espe-cialista en medicina estética ante la SEP”. Concluía animándolos: “¡Sé un especialis-ta sin necesidad del examen nacional de residencias y en el área más lucrativa de la medicina!”.

Otro “profesor” de la escuela de Ecate-pec es Jeremías Flores. Él realizó la interven-ción quirúrgica a los glúteos de la cantante Alejandra Guzmán, a quien casi le provoca la muerte. En noviembre de 2009 Flores fue detenido en Estados Unidos y luego ingre-sado al Reclusorio Oriente, pues fue halla-do culpable de abuso sexual, según detalló El Sol de Toluca en su edición del 14 de no-viembre de 2009. Además se le acusó de le-siones, fraude y asociación delictuosa. So-bre él, habla el doctor Castillo:

“Jeremías Flores también se graduó en

la Universidad del Conde. Dejó ese grupo para aliarse al de Ecatepec. Actualmente se dedica a la fabricación de biopolímeros, materiales de relleno hechos con sustan-cias oleosas muy peligrosas para el cuerpo humano. También produce vacunas con-tra el envejecimiento. Cada una la vende en 20 mil pesos. Las fabrica en Tepito, pero él dice que son importadas de Suiza. Entre su clientela hay políticos y militares de al-to rango. Hace poco le dieron, en un salón del Senado, ‘El Bisturí de Oro’, un recono-cimiento que ellos inventaron.”

En la lista de la AMCPER aparece final-mente el Instituto Internacional de Lipoes-cultura, ubicado en la ciudad de Durango y que ofrece “diplomados” y “maestrías” ex-clusivamente en lipoescultura. Su “propie-tario y director fundador” es José Domingo García Castillo, médico general egresado de la Escuela Médico Militar y sin especiali-dad en cirugía plástica.

Sobre esta escuela comenta Martín Li-ra: “Es la más chica de las tres. Realiza cur-sos de seis módulos, con un costo de 20 mil pesos cada uno. En su publicidad afir-ma algo inaudito: que la liposucción no es cirugía. Quizá por ello sus egresados han provocado complicaciones muy serias a los pacientes; muchos de ellos terminan en terapia intensiva por perforaciones in-testinales y con gravísimas deformacio-nes en el cuerpo.

“Esta escuela otorga cédulas de la SEP a sus egresados. Aquí los pacientes deben estar muy alertas y no dejarse engañar, pues la SEP reconoce a las escuelas que tienen instalaciones, profesores y progra-ma de estudios, pero no interviene en lo relativo a la calidad médica. Eso le corres-ponde a las instituciones de salud.”

“Corrupción institucionalizada”

Porfirio Castillo asegura que estas clínicas y escuelas funcionan gracias a una “co-rrupción institucionalizada” en la que in-tervienen la SEP, particularmente su Di-rección General de Profesiones, y el sector

salud, sobre todo la Comisión Federal pa-ra la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que avala a algunas seudoclíni-cas de cirugía plástica.

–¿Dónde radica el ilícito?–Violan la Ley General de Salud, don-

de claramente se estipula que sólo pue-den hacer cirugía estética y reconstructiva quienes se hayan entrenado y tengan re-conocimiento dentro del Sistema Nacional de Salud.

Para el doctor Vallarta lo más preocu-pante es el “gravísimo problema de sa-lud pública que están ocasionando los seudomédicos”.

Ofrece un dato revelador: “En los últi-mos años, tan sólo al Hospital General de la Ciudad de México han llegado alrededor de 100 mil pacientes que resultaron afectados por las malas prácticas de estos charlata-nes. Finalmente es el gobierno, con dinero de nuestros impuestos, el que debe reparar los estragos”.

–¿Cuántas intervenciones estéticas hay al año?

–En México se realizan anualmente 820 mil procedimientos estéticos, según el últi-mo censo de la Asociación Internacional de Cirugía Estética. Pero, claro, estas interven-ciones las realizan nuestros cirujanos cer-tificados. Hay otra cifra de quienes operan en la clandestinidad y que supongo es mu-cho mayor. No tenemos ni idea de a cuánto pueda ascender, como tampoco sabemos el número de muertes que ocasionan.

Las cifras oficiales también sitúan a México en el tercer lugar mundial en cuan-to al número de cirugías estéticas, sólo su-perado por Estados Unidos y Brasil. Hay un boyante mercado formal que tiene un cre-cimiento anual de 5% y donde ya se mue-ven más de 2 mil millones de pesos al año.

Durante tres días Proceso buscó en Xa-lapa al rector de la Universidad del Con-de, Marco Antonio Conde, para que diera su versión. Pero sus empleados bloquea-ron el intento. Adujeron que él “casi nun-ca viene por acá”. Y canalizaron al corres-ponsal de este semanario con el director jurídico, Jesús Rivera, quien argumentó no “estar autorizado” para fijar una postura institucional.

Ubicada a las afueras de Xalapa –ya en el municipio de Coatepec–, la universidad se ve vacía y con sus portones metálicos cerra-dos. “Aquí no hay vida escolar. Sólo se dan clases por computadora. Unos dos o tres maestros vendrán diariamente, dan clases con proyectores y luego se retiran en taxis colectivos”, comentan vecinos de la zona.

En la página web de la escuela –www.iesm.com.mx– se señala: “13 generaciones nos avalan”, y presumen su “nueva joya”: “Maestría en Medicina Estética y Longevi-dad”. También aparecen fotografías de nu-tridos grupos de alumnos recién graduados (Con información de Noé Zavaleta).

Ed

uard

o M

iran

da

Vallarta. Voz de alerta

SALUD

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 37

Page 38: Revista Proceso No. 2002

38 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

A llí sentada en el Senado, contem-plando durante seis horas la farsa que fue la elección de Eduardo Medina Mora como ministro de la SCJN. Allí sentada escuchando las mentiras que llevan a un amigo del presidente a ocupar durante 15 años el Tribunal Supremo de la Nación. Allí sentada observando cómo un órgano “representativo” dejaba de representar e ignoraba más de 52 mil firmas ciudada-nas –reunidas en apenas una semana– contra una candidatura que revelaba las penurias del poder en México. La arro-gancia de Enrique Peña Nieto al imponer a alguien no calificado para el puesto. La desvergüenza del PRI que ni siquiera salió a defender la postulación. La complicidad del PAN que se prestó al trueque, a cambio de un ministro “suyo” o un certificado de impunidad para el gobernador panista de Sonora. La pusilanimidad de la izquierda dividida, con ausencias, con ambivalen-cias, con personajes que en el momento clave ni siquiera se presentaron a votar.

Todos exhibiéndose y exhibiendo lo que ocurre con nuestras instituciones de deliberación democrática y cómo se do-blegan. O se vuelven comparsas. O pro-mueven la protección política antes que la representación democrática. O permi-ten que Enrique Peña Nieto se comporte como “un presidente como los de antes”, en palabras de la politóloga Soledad Loae-za. Un presidente que se dice transforma-dor cuando en realidad es restaurador. Un presidente que se rehúsa a cambiar la forma autoritaria de ejercer el poder que caracterizó al PRI en el siglo XX. La que permite colocar amigos, premiar compa-

dres, repartir prebendas, ignorar la pro-testa o pretender que no existe.

Porque allí estaban los cuestiona-mientos válidos de Alejandro Madrazo, Jorge Javier Romero y Catalina Pérez Co-rrea que impulsaron las 52 mil firmas. Las preguntas a las cuales ni el PAN ni el PRI ni el PVEM dieron respuesta jamás. ¿Por qué colocar en la Corte a alguien cuyo desempeño como funcionario público había sido tan cuestionable? ¿Por qué im-poner en una institución que debe vigilar las garantías individuales a una persona que –en numerosas ocasiones– había de-mostrado su desprecio por ellas? ¿Por qué postular a un puesto jurídico de la mayor importancia a un abogado que había per-dido tantos juicios de inconstitucionali-dad y bajo cuyo mando 38 funcionarios públicos de Michoacán habían sido libe-rados por falta de pruebas que la PGR no fue capaz de presentar? ¿Por qué avalar la llegada a la Suprema Corte, encargada de vigilar el cumplimiento de la ley, a al-guien que la había violado al permitir el entrenamiento de personal mexicano pa-ra apoyar programas de trasiego de armas desde Estados Unidos?

Eduardo Medina Mora intentó –mala-mente– responder a estas interrogantes mientras sus impulsores guardaron silen-cio o recurrieron a argumentos pueriles para apuntalarlo. Como escribió Jesús Silva Herzog Márquez: “¿No le darán pena a Me-dina Mora los argumentos de sus defen-sores? Es mi amigo, fue mi compañero, es un papá cariñoso…” Esos defensores que no tuvieron argumentos para explicar la descomposición de la justicia entre 2000 y

2009, cuando Medina Mora encabezó orga-nismos clave –Cisen, SSP y PGR– y fueron precisamente las áreas de inteligencia, se-guridad y procuración de justicia las que sufrieron mayor deterioro. No encontraron cómo encarar el hecho de que muchas de las leyes que Medina Mora empujó en aras de la “seguridad nacional” llevaron a una sistemática reducción de los derechos fun-damentales de la población. No supieron cómo explicar por qué con Medina Mora aumentó la discrecionalidad abusiva de las instituciones que encabezó.

Y el Senado, en lugar de atender estas preocupaciones legítimas, las desoyó. En lugar de abrir el espacio indispensable pa-ra un debate profundo, amplio, serio, par-ticipativo, optó por obedecer las órdenes del presidente y sacrificar su autonomía. Sacrificar su papel como contrapeso. Sa-crificar su tarea constitucional de vigilar al Poder Ejecutivo y no simplemente ha-cerle los mandados. El Senado mostró la más absoluta indiferencia ante las viola-ciones a mujeres por policías bajo el man-do de Medina Mora en el caso de Atenco. Cerró los ojos ante el escándalo de que la PGR –cuando él la encabezó– se tardó tres años en presentar conclusiones “no acu-satorias” contra tres mujeres indígenas, injustamente presas, que después fueron liberadas. Guardó silencio sobre el uso desmedido del arraigo, que llevó tan só-lo a 38 sentencias condenatorias más que su predecesor. No investigó ni escrutó ni sopesó la candidatura de Medina Mora co-mo debió hacerlo.

Y he allí las consecuencias. Un federa-lismo amenazado por la pérdida de con-

Micrositiados

D E N I S E D R E S S E R

Page 39: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 39

trapesos al Poder Ejecutivo que debería colocar el Poder Judicial. Un Senado desa-creditado por la forma fast track en la cual procesó la postulación de Medina Mora, ante el temor de que la presión pública aumentara y el número de firmas crecie-ra. Un nuevo ministro que fue uno de los principales artífices de la guerra fallida contra el narcotráfico que derivó en tanta sangre, tantos desaparecidos, tantos de-rechos violados, tantos esfuerzos infruc-tuosos. Una ciudadanía que con 52 mil firmas exigía –al mínimo– un debate más extenso, un escrutinio más honesto, un proceso más transparente y no negociado a priori para que fuera un hecho consuma-do. Una clase política que sin distinciones ideológicas mina la confianza en las ins-tituciones, en la democracia, en el gobier-no, en el país.

Penoso ver al presidente de la Comisión de Justicia del Senado –Roberto Gil Zuarth– afirmando que todo había sido desahogado, y mofándose de quienes habían participa-do en el esfuerzo ciudadano de firmar para protestar. Penoso presenciar a senadores abyectos, ensalzando un dictamen que ni siquiera habían leído, votando al vapor. Demostrando con su actuación que el capi-talismo de cuates va acompañado de la jus-ticia de cuates. Un lugar donde la exigencia de un debate informado con amplia parti-cipación de la sociedad civil es antitético y anatema a su comportamiento. Un lugar donde 52 mil firmas son enviadas –como nos informa el senador plurinominal Gil Zuarth – a un “micrositio”. Ese paraje inhós-pito donde la clase política nos condena a vivir. Micrositiados.

N A R A N J O

ANÁLISIS

Digitales

Page 40: Revista Proceso No. 2002

40 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

1. La Justicia es el recurso de los dé-biles para atarle las manos al Poder. En cambio para el Poder, la Injusti-cia es el instrumento más eficaz pa-ra acrecentarse.

La Justicia pone por encima de los pode-rosos leyes que los limitan. En cam-bio la Injusticia les permite hacer su santa voluntad, robar al erario, so-bornar, intimidar; y así acrecentar su Poder.

2. Por eso en México una mayoría de ciu-dadanos nos hemos convencido de que una Democracia no es una De-mocracia sin un sistema de justicia. Y por eso mismo este presidente se resiste a implementar instituciones de justicia verdaderas.

Nombra a un subordinado como secre-tario de la Función Pública. Nombra a una priista como procuradora. Lo que estamos viendo no es sólo la resistencia a democratizar nuestra incipiente Democracia: es un plan para re-centralizar el Poder: para re-gresar al priato autoritario del siglo XX. A un orden con corrupción y con Injusticia.

3. Y por lo mismo ningún partido polí-tico se ha puesto realmente a exigir la Justicia.

Cada partido de los que hoy existen, pre-fiere su 20% del voto y las prebendas y ganancias corruptas que vienen con ello, que encabezar en serio una lucha que los pondría en sintonía con la población entera: la lucha por la Justicia. Tiempos de una casta políti-ca acobardada ante el resurgimiento del México autoritario.

4. Bueno entonces, si desde dentro del sistema político no vendrá la Justicia, ¿cómo formar un sistema de justicia desde afuera del sistema político? Esa es la pregunta que ahora debería convocar a los ciudadanos.

Las protestas nos han puesto de acuer-do en lo que deseamos los muchos.

La pregunta es cómo pasar de la pro-testa a los hechos.

5. Entre la protesta y los hechos hay varios obstáculos. La primera es el maximalismo.

Los que quieren refundar la Nación y re-dactar una nueva Constitución pre-fieren la pulcritud de la utopía que nunca llegará a la suciedad de la rea-lidad, que llegará siempre imperfecta.

Son inercias de una Izquierda con el fra-caso tatuado en la frente. Con el mar-tirio en el ADN. En este momento una nueva Constitución no es un acuerdo social, como sí lo es la necesidad de Justicia. Para ser factible una nueva Constitución tendría que mediar una Revolución, las balas, la destrucción: muy pocos queremos eso.

Seamos impuros: pidamos lo posible: no confundamos la política con la religión: pongamos aparte las ideologías maxi-malistas: la Justicia no es un asunto de la Derecha o de la Izquierda: la Justicia está por encima de las facciones.

6. El otro obstáculo es eternizar la protesta.

Por supuesto hay que impedir que el agua se privatice porque luego segui-rá la privatización del aire. Lo digo en broma y no: algo inventarán nuestros neoliberales para cobrarnos hasta respirar, en su afán por venderlo todo, desarmar el país y vender sus partes. Pero confundir nuestro acuerdo sobre la necesidad de la Justicia con la lu-cha contra los detalles de la Injusti-cia, es jugar el juego del Poder actual.

Puede uno imaginarse la alegría en la Presidencia de que ahora ocupe los espacios de la protesta tal nombra-miento, tal otro pequeño asunto, tal otro pequeño asunto.

La lucha por la Justicia no debe desapa-recer del lenguaje de la ciudadanía. La lucha por la Justicia debe estar en la primera pancarta de cada marcha. Y debe ser la caldera donde el vapor de la indignación no deje de concen-

trarse para echar a andar el tren de los hechos.

7. ¿Cómo entonces caminar hacia un so-lo objetivo: la Justicia?

En estas páginas he propuesto la forma-ción de una Fiscalía para la Justicia desde el espacio de la sociedad civil. He propuesto que sea diseñada por juristas y que luego sea aprobada en un plebiscito, para luego pasar a exi-girle al gobierno su sustento econó-mico y su validación. Acá la liga con la propuesta completa. http://www.proceso.com.mx/?p=397314

Tal vez no sea la mejor propuesta posible. Tal vez hay mejores propuestas en mejores mentes. Tal vez es el momen-to de que se publiquen varias formas de crear ese instrumento. Pero si así sucediera, habría que decantarse to-dos por un solo instrumento, así sea imperfecto, para empujarlo juntos.

8. Un instrumento para la Justicia en México cambiaría la textura de to-das las transacciones sociales y re-novaría nuestra confianza en el país.

Un instrumento que ejerza la Justicia sería el paso civilizatorio más impor-tante de nuestra historia contem-poránea. La frase no es mía, es de Carlos Monsiváis.

En cambio la Injusticia de hoy sólo nos asegura un lento deterioro de todo el edificio del país. La corrupción de ca-da transacción social. Las elecciones. La venta del derecho a explotación del petróleo. Las licitaciones. Y un ho-rrendo etcétera. Y el regreso al auto-ritarismo, disfrazado de Democracia.

Este texto es un mensaje dentro de una botella lanzada al mar. Ya se verá si algún lector, alguna lectora, recoge la invitación de apoyar la Fiscalía para la Justicia o de proponer otro instrumen-to, que en todo caso deberá tener dos características. Que nazca de la socie-dad y que sea independiente de los poderosos, a los que deberá vigilar.

S A B I N A B E R M A N

De la protesta a la Justicia

Page 41: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 41

ANÁLISIS

La desobediencia civil y el boicot electoral

Para Alejandro González Iñárritu. Gracias por todo lo que nos has dado.

J A V I E R S I C I L I A

G andhi, quien siempre habló de “ver-dades viejas como los cerros”, es decir, de las verdades del sentido común que, en realidad, son las únicas, mostró que un go-bierno o un poder existen porque colabora-mos con él. Cuando dejamos de hacerlo, ese poder, como sucedió con el imperio inglés en la India, se desmorona. El boicot a las telas inglesas y al impuesto sobre la sal fueron fundamentales para ello. Esta forma de la desobediencia, este negarse a cooperar con una legalidad que encubre actos de injustica, es una acción de resis-tencia moral que al desnudar públicamen-te al adversario lo exhibe y lo cuestiona en su propia injusticia hasta que termina por cambiar o desplomarse.

Desobedecer una ley cuando ésta se ha convertido en una máscara que lega-liza el crimen es, dice Gandhi, “un dere-cho inalienable de cada ciudadano (…) la forma más pura de la agitación constitu-cional (…) la rebeldía sin el recurso a la violencia”. Es también, por su base moral, un proceso de reconstrucción de la ley y de la legalidad en la legitimidad que ha si-do violentada por un mal gobierno. Dejar de cooperar con el poder político cuando ha dejado de representar y de servir a la gente es un acto de dignidad ciudadana y democrática.

El boicot electoral (no asistir a las ur-nas, asistir a ellas para anular el voto o para romperlo en las casillas) al que mu-chos estamos llamando para las eleccio-nes intermedias es una desobediencia de esa naturaleza, un acto de dignidad y de fuerza moral frente al envilecimiento que las partidocracias y el INE han hecho de las vías electorales.

Desde hace mucho tiempo es un lugar común: Las partidocracias han dejado de servir a la nación para delinquir. A través de grandes corrupciones, de colusiones

con el crimen organizado, de coyotajes, de moches hacia arriba y hacia abajo, de destrucción de territorios, de asesinatos, desapariciones, extorsiones, secuestros sin fin e impunidad casi absoluta, los par-tidos y sus gobiernos se han convertido en agentes del capitalismo salvaje y del crimen organizado que forma parte de él.

No hay diferencia entre ellos, o si la hay –porque toda la estructura del siste-ma político está corrompida y debe re-fundarse– es de matices milimétricos. Por desgracia, cada elección justifica y legali-za hoy ese estado de cosas, y cada ciuda-dano que entrega su voto lo convalida y lo hace existir. No es el poder –parafraseo a Gandhi– el que llega al pueblo a través de los gobiernos. La verdad es la contraria: el poder está en la gente y los gobiernos no existen sin ella. Retirar nuestro voto es negar su existencia, es hacer evidente lo que nos negamos a ver y padecemos: que no existe gobierno y que los que existen son una runfla de criminales que utilizan las vías representativas de la democracia para continuar delinquiendo.

Aunque un partido gane con el mínimo de votos –en este caso comprados, es decir, votos no ciudadanos, sino corrompidos co-mo el propio sistema partidocrático que los produce–, no tendrá poder y tarde o tem-prano se desmoronará. Si, en cambio, vota-mos, por mantener una ilusión de gobierno, retardaremos la evidencia de su catástrofe. Un aparato electoral corrompido que la gen-te sostiene en nombre de la legalidad y de un falso y medroso pragmatismo reprodu-ce y refuerza, como hoy en nuestro país, lo inhumano.

La resistencia civil, de la que los boicots y las movilizaciones forman parte, es un trabajo lento –la caída del imperio inglés en la India tardó décadas y requirió, delante de los momentos represivos o de desgaste más

difíciles, duros, de un alto grado de pacien-cia moral y de resistencia– y, como toda ver-dadera pedagogía, larga. La otra parte –que también constituye un proceso lento– corre paralela: es la organización política, de la que los pueblos indios y el Constituyente que se ha echado andar con don Raúl Vera a la cabeza son su rostro más claro.

La reserva moral de México está en esa ruta: boicot electoral y organización ciu-dadana que entrelace regiones, grupos y comunidades. “A través de la desobedien-cia civil –dice Pietro Ameglio, uno de los mejores intérpretes de Gandhi en nuestro país–, en su control social hacia los gober-nantes, se (van) acotando las excesivas funciones y atribuciones del Estado, en aras de desarrollar formas autogestivas y autónomas de democracia popular…”.

Con el boicot electoral estamos dicien-do lo que de alguna forma Gandhi dijo al poder de la Corona inglesa en su territo-rio: Si no nos conceden lo que pedimos: paz, justicia, servicio a la gente, protec-ción de la vida, de las comunidades, de las autonomías y del territorio en el que la gente florece, ya no les haremos otras de-mandas. Pueden gobernarnos hasta que nosotros aceptemos ser gobernados; ya no tendremos nada que ver con ustedes. Podrán usar la fuerza bruta de la repre-sión y el crimen como hasta ahora, pero si continúan actuando contra nosotros, ya no cooperaremos con ustedes, y sin nues-tra ayuda saben bien que no podrán dar un solo paso.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; detener la guerra; liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas, a Nestora Salgado, a Mario Luna y a todos los presos políticos; hacer justicia a las víctimas de la violencia; juz-gar a gobernadores y funcionarios crimi-nales, y boicotear las elecciones.

Page 42: Revista Proceso No. 2002

42 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

H ace unos años circuló la no-ticia, acompañada de una foto, de un hombre embarazado. Se trata-ba de Thomas Beatie, una hembra biológica que convirtió su aspecto en el del hombre que se sentía ser. Como hombre transexual, luego casó con una mujer. Cuando de-searon tener una criatura, Thomas dejó de tomar la testosterona que masculinizaba su aspecto, para usar su aparato reproductivo y poder concebir (su pareja había tenido una histerectomía y no po-día gestar la criatura que ambos deseaban). Así, Beatie, con su as-pecto de hombre, se embarazó con reproducción asistida y dio a luz a una niña. Posteriormente escribió su experiencia en un libro, Labor of Love. The Story of One Man’s Ex-traordinary Pregnancy (2008, Seal Press, California).

Otro caso similar circula hoy en la prensa. En Argentina. Maximiliano, de 23 años, acaba de ganar el derecho a recibir el apoyo a la maternidad que otorga el gobierno (Asignación Uni-versal por Embarazo). Este joven tran-sexual cambió su identidad de mujer a hombre, y posteriormente, al igual que Thomas, utilizó su aparato re-productivo para tener un hijo con su pareja. El Estado aceptó que, indepen-dientemente de su identidad de género, se trataba de una persona que estaba embarazada y que, por lo tanto, tenía derecho a la asignación económica.

Ambos casos son ejemplos de que no existe una correspondencia “natu-ral” entre la sexuación y la identidad. Si

M A R T A L A M A S

Hombres embarazados

transexual tiene la convicción de haber nacido “en un cuerpo equi-vocado”, y hace todo lo posible por transformarse y lograr la con-gruencia entre lo que siente ser y lo que se ve.

En el siglo XX las personas con esa condición pudieron ir más allá de travestirse y, de la mano de la endocrinología y la cirugía plásti-ca reconstructiva, lograron trans-formar sus cuerpos para que su aspecto se transformara al punto de “pasar” por el sexo que sentían ser. La hormonación altera algunos caracteres distintivamente mascu-linos o femeninos (voz, vellosidad, musculatura), y las intervenciones quirúrgicas (eliminación de la “nuez de Adán”, implantes mamarios), su-madas a la llamada “reasignación

de sexo”, logran transformaciones corpo-rales que se ajustan a la expectativa social de lo que “es” una mujer o un hombre. La apariencia manda una información cultu-ral: una persona con bigotes y aspecto mas-culino es considerada varón, y una persona con senos, falda y maquillaje, mujer.

Hace tiempo que la ciencia ha diferen-ciado el sexo biológico del género social; sin embargo, la existencia de personas transexuales todavía produce incomodi-dad e, incluso, fobia. Como bien ha seña-lado el psicoanálisis, la fobia es un miedo extremo a una situación que se despla-za a otra cosa, e imaginamos que nos va a pasar algo. La condición transexual de estas personas introduce temor sobre los límites de la masculinidad y la feminidad, cuartea las certezas del sentido común y provoca una inseguridad que en ocasio-

bien casi la totalidad de los seres humanos con cromosomas XX (las hembras biológi-cas) se convierten socialmente en mujeres, y los seres humanos con cromosomas XY (los machos biológicos) en hombres, cada vez hay más personas que viven una si-tuación de no correspondencia entre su sexo biológico y el género social al que sienten pertenecer. Estas personas, que son llamadas transexuales, pasan por cri-sis y sufrimientos de todo tipo, hasta que logran vivir de acuerdo con su identidad autopercibida.

El deseo de ser del sexo opuesto es una viejísima modalidad de la condición hu-mana, y existen diversos testimonios de quienes, en varias culturas y en distintas épocas históricas, buscaron transformar su apariencia y conducir sus vidas como si pertenecieran a otro sexo. La persona

Page 43: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 43

ANÁLISIS

nes termina alimentando prácticas de exclusión y violencia.

Ahora bien, en la mayoría de las so-ciedades democráticas se han promul-gado leyes de identidad de género que permiten elegir la identidad individual con independencia de la biología. Esta perspectiva parte de una concepción que considera que no hay identidades predeterminadas por los cromosomas ni esencias de masculinidad o femini-dad atadas a los genitales.

Los casos de Thomas y Maximiliano son la punta de un iceberg: Lo de abajo es una movilización identitaria de di-mensiones insospechadas, donde la diversidad humana se desborda en una multiplicidad de identidades atípicas e inéditas. Indudablemente la imagen de un hombre embarazado es bizarra, produce desconcierto y hasta enojo. Algunas personas protestan: “¡Es con-tra natura!”. Pero, ¿acaso no es “contra natura” que el ser humano vuele en el espacio, trasplante órganos, use infi-nidad de máquinas? Somos seres con una capacidad tecnológica, científica y cultural que rebasa totalmente los lí-mites que la naturaleza impone a otros mamíferos. El argumento de ir contra la naturaleza se desmorona ante la can-tidad enorme de cuestiones “antinatu-rales” que los seres humanos hacemos todos los días. Frente al desconcierto que produce la transexualidad, y los ac-tos de transfobia que genera, es impor-tante recordar lo que el artículo 1° de la Constitución garantiza: “Todos los seres humanos tienen los mismos derechos humanos, independientemente de su aspecto, religión, edad, sexo, orienta-ción, etcétera”.

El caso Camacho Solís

E R N E S T O V I L L A N U E V A

E n las páginas de Proceso he insistido sobre la salud de los gobernantes. En su momento abordé los casos de Alonso Lu-jambio, del PAN (Proceso 1870), y de Faus-to Vallejo (Proceso 1868), del PRI. Ahora se trata de Manuel Camacho Solís, senador, integrante de la fracción parlamentaria del PRD. En ninguna de estas ocasiones he tratado el asunto como un tema per-sonal, sino para exponer cómo diversos personajes políticos privilegian su interés personal sobre el bien común. Creo firme-mente en la postura editorial de The New York Times: “La sociedad tiene derecho a tener gobernantes sanos”. Veamos.

Primero. Hay consenso doctrinal en que un servidor público que llega a su cargo por el voto de los ciudadanos debe tener, ade-más de la deseable idoneidad, que es sólo deseable, con un estado de salud razona-ble que por lo menos le permita ejercer sus atribuciones, como lo esperan los repre-sentados. Manuel Camacho Solís ha sido un servidor público prácticamente su vida entera. En sus encargos ha cumplido, al me-nos presencialmente, sus deberes frente al despacho de los asuntos que ha tenido ante sí. Hoy las cosas para él han cambiado.

Manuel Camacho Solís está enfermo de un tumor o cáncer cerebral que lo ha dejado imposibilitado para ejercer sus labores de representación en el Senado de la República desde junio de 2014. Por esta razón ha salido de todas las comisiones de las que formaba parte. A fineals de enero de este año, en un mundo surrealista, “en reconocimiento a su larga trayectoria política de más de tres décadas, el senador por el Partido de la Re-volución Democrática (PRD) Manuel Cama-cho Solís fue homenajeado en el marco de la VI Reunión Plenaria de la fracción parla-mentaria de los legisladores de ese instituto político” (La Crónica, 30/01/15). Es decir, se premió la irresponsabilidad, la falta de pro-bidad y la ausencia de todo mínimo de ética pública. Ver para creer.

Segundo. Los senadores del PRD ponti-

ficaron en torno a los merecimientos pa-sados de Manuel Camacho. Nadie ha dicho nada, empero, sobre cómo ha violado la Constitución, toda vez que: a) De junio de 2014 al día de hoy no se ha presentado a trabajar, pero, eso sí, cobra puntualmente su quincena con las prestaciones que im-plica ser senador de la República; b) No se ha llamado a su suplente para que ocupe el cargo durante el tiempo que se recupera –si esto es posible– de su enfermedad, que la sufre él y le cuesta a la sociedad; c) Ca-macho Solís no ha tenido la mínima inicia-tiva personal de solicitar licencia sin goce de sueldo por dignidad y ética política.

La primera hipótesis es que su enfer-medad fue de conocimiento de él y del PRD después de que fue elegido como senador por la vía plurinominal; en otras palabras, no con el voto directo, sino con el apoyo indirecto de los electores. No fal-tará quien diga que alguien no puede an-ticipar una enfermedad de esa magnitud que le incapacite para realizar su trabajo. En esa hipótesis, lo que hubiera procedido era solicitar licencia y convocar al suplen-te. Es menester decir que no se trata de una persona asalariada que deja de cum-plir su trabajo por una enfermedad super-viniente que le puede ocurrir a cualquiera. No. Camacho Solís no es analista C de una empresa privada o burócrata sindicaliza-do en el gobierno. Es un representante del pueblo ante el Senado de la República pa-ra realizar una labor de la mayor magni-tud. ¿Qué sucede con esa representación popular? Nada con Manuel Camacho So-lís. Se queda un vacío de representación. De esta suerte, el pueblo no paga litros de 800 mililitros, sino litros sin nada.

Podría haber una segunda hipótesis en donde Manuel Camacho Solís supiera de antemano que estaba enfermo y que esa enfermedad podría evolucionar has-ta donde se encuentra ahora. En este su-puesto, el asunto es peor al dar gato por liebre a la sociedad, ofreciendo el PRD y

Page 44: Revista Proceso No. 2002

44 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Manuel Camacho la mentira como sello distintivo de campaña.

Tercero. No faltará quien diga que in-tervengo en su “vida privada” y que no soy sensible al dolor ajeno. De entrada hay que tener claro que la vida privada es, en efecto, un derecho de las personas como regla general, pero hay excepciones. Es el caso de Manuel Camacho Solís. Si tuviera un callo en el dedo izquierdo o una que-mada en la mano derecha, serían temas de su propia incumbencia. No es lo que pasa aquí. La enfermedad de Manuel Camacho es de tal calado que lo ha dejado postra-do, incapaz de cumplir sus funciones de representación pública. En este caso, el derecho a saber tiene preeminencia sobre el derecho a la vida privada por tratarse de un tema de claro interés público y por ser un personaje de trascendencia pública. Por supuesto, es lamentable lo que le pasa a él como a muchos otros mexicanos que, por desgracia, en su inmensa mayoría no tienen acceso a los médicos e instalacio-nes hospitalarias de los que, con cargo al dinero de usted y al mío, dispone Camacho Solís. Paradójicamente, en el propio PRD su coordinador Luis Miguel Barbosa hizo todo lo contrario. Habló a la opinión pública con lujo de detalle sobre las consecuencias de su diabetes mal tratada y su operación que lo puso al borde de la muerte. Todo fue rá-pido. Y me consta personalmente que su agilidad mental y su sensibilidad humana

cambiaron para bien de todos. Según ciertos perredistas con los que

he hablado, el “buen” trato a Camacho Solís se debe a que prácticamente es un prócer de la patria. No he visto ninguna evidencia documental de que se trate de un prohombre, como lo señalan. Pero aceptemos que así sea y que Manuel Ca-macho está a la altura de Benito Juárez o de José María Morelos. En esa lógica tam-poco debería seguir percibiendo un emo-lumento que no devenga. En todo caso, por sus “grandes méritos a la nación”, el Congreso de la Unión podría aprobar la “Ley Manuel Camacho Solís, primer pró-cer de la Patria”, y de ahí la Cámara de Diputados podría incorporar un haber en el Presupuesto de Egresos para que ten-ga una pensión vitalicia razonable, quizá un día nacional en su nombre y un gran monumento para la posteridad acompa-ñado de un museo que permita a los ni-ños y adolescentes conocer cómo gracias a él México ha cambiado profundamente para bien. Pero, en ningún caso, conviene a los intereses de la nación la opacidad y el desprecio por la sociedad de los que hace gala el PRD al tener senadores como Camacho Solís que hieren los cimientos básicos de la democracia.

@evillanuevamxernestovillanueva@hushmail.comwww.ernestovillanueva.blogspot.com

U no de los valores más precia-dos de la reforma constitucional de diciembre de 1994, que marcó el na-cimiento de una nueva época para el Poder Judicial, fue el buscar la inde-pendencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto del titular del Poder Ejecutivo al transferir la designación de los mi-nistros del presidente de la república al Senado. Más allá de los naturales cuestionamientos a las designaciones realizadas hasta 2012, se había aca-bado con la perversión de nombrar a integrantes del Poder Ejecutivo como ministros, lamentablemente la prácti-ca se retomó, con la consiguiente pér-dida de independencia y autonomía del Poder Judicial.

En noviembre de ese año, en una de las dos ternas que envió al Senado, el entonces presidente Felipe Calde-rón propuso a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien entonces era director del Servicio de Administración Tributaria; nombramiento que, aun cuando debía ser ratificado por el mismo Senado, era responsabilidad del Ejecutivo y, por supuesto, tenía una dependencia directa de la Secretaría de Hacienda. Gutiérrez Ortiz Mena había ingresa-do a dicha instancia en 2003 como administrador general jurídico y, tras fungir como administrador de Gran-des Contribuyentes en julio de 2008, fue nombrado director. En general su designación no fue muy cuestionada porque había un reconocimiento a su trayectoria profesional.

Page 45: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 45

ANÁLISIS

J E S Ú S C A N T Ú

El presidente Enrique Peña Nieto apro-vechó la vacante que se generó por el falle-cimiento de Sergio Valls a fin de proponer al embajador de México en Washington, Eduardo Medina Mora, para ocuparla. Sin duda la actuación de Medina Mora como director del Centro de Investigación y Se-guridad Nacional (Cisen), como secretario de Seguridad Pública y como procurador general de la República es muy cuestiona-ble, pero más lo es que después de 15 años de trabajar en el primer nivel del Poder Ejecutivo pase directamente al máximo nivel del Poder Judicial, en este caso con la agravante de que nadie reconoce sus ca-pacidades como jurista y sí su obediencia acrítica a las indicaciones del Ejecutivo en turno.

De los otros nueve integrantes del ple-no, cinco (el actual presidente Luis María Aguilar, Jorge Mario Pardo, Margarita Luna Ramos, Alberto Pérez Dayán y Juan Silva Meza) tienen una larga trayectoria en el mismo Poder Judicial, donde escalaron puestos a lo largo de los años; José Ramón Cossío llegó directamente de la academia por méritos indiscutibles en dicho cam-po; Olga Sánchez Cordero, tras ocho años en la Facultad de Derecho de la UNAM, se convirtió en la primera mujer Notaria del Distrito Federal, donde ejerció la abogacía durante nueve años, y posteriormente es-tuvo dos años como magistrada en el Tri-bunal Superior de Justicia del DF, antes de ser nombrada ministra de la Corte.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea llegó a la SCJN tras 25 años de ejercer como abo-gado postulante en materia constitucio-nal, y el nombramiento más cuestionable

hasta antes de los dos ya señalados fue el de José Fernando Franco, quien había sido subsecretario de las secretarías de Gober-nación y del Trabajo, y magistrado en dos ocasiones del Tribunal Electoral, antes de que éste pasara a formar parte del Poder Judicial. Sin embargo, su llegada al máxi-mo tribunal del país en diciembre de 2006 estuvo precedida por un paso de poco más de un año por la academia.

Así, con el regreso del PRI a la Presi-dencia de la República también regresa la perversa práctica de designar como mi-nistros de la Corte a fieles servidores del presidente, pues aunque la propuesta de Gutiérrez Ortiz Mena la realizó Calderón, fue evidente la intervención de Peña Nie-to en la integración de la terna. Desde el primer momento se estableció que era un nombramiento que el PRI impulsaba por el hecho de que el prospecto es nieto de Antonio Ortiz Mena, quien fuera secre-tario de Hacienda durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz; director de Banamex tras su na-cionalización, así como prominente y comprometido priista, como quedó claro en aquella cena que organizó en su casa el 23 de febrero de 1993 con los empresarios mexicanos para que el entonces presi-dente Carlos Salinas de Gortari les solici-tara financiamiento para la campaña del candidato tricolor.

Las dos propuestas de ministros de la Corte que ha hecho Peña Nieto, aunque la primera la haya formalizado su prede-cesor, corresponden a personas que en el momento de ser propuestos dependían del Ejecutivo. Esa relación de dependen-

cia es precisamente la que se buscaba evitar con la designación de los minis-tros por parte del Senado, y la norma había cumplido su propósito hasta el inicio de este sexenio.

Los candidatos a ministros deben ser juristas reconocidos y probados, sea por haber dedicado su vida al Poder Judicial, a la docencia y la in-vestigación o al ejercicio libre de su profesión, lo cual no se cumple en el caso de Medina Mora. El precedente se vuelve más preocupante porque en noviembre del presente año habrá que designar a otros dos ministros pa-ra cubrir las vacantes que dejarán en diciembre los últimos dos ministros de la generación de 1995 (Silva Meza y Sánchez Cordero).

Desde el 2003, al empezar la re-novación de los 11 iniciales en 1995, la designación de los ministros de la Corte estuvo sujeta al reparto de las cuotas partidistas, pues se requería el apoyo de dos grupos parlamenta-rios para lograr la mayoría calificada necesaria para hacer las designacio-nes; pero al menos hasta el inicio de este sexenio se habían guardado las formas y los partidos impulsaban can-didaturas de personas ajenas al Eje-cutivo en turno y que podían exhibir méritos profesionales suficientes para ser nombrados.

La designación de Medina Mora es una muestra más del sometimiento del Poder Legislativo al Ejecutivo y un paso hacia la restauración del neo-presidencialismo.

SCJN: independencia vulnerada

Page 46: Revista Proceso No. 2002

SANTIAGO.- El gobierno de la presi-denta Michelle Bachelet, quien el miércoles 11 cumplió el pri-mer año de su segundo man-dato, enfrenta un escándalo de tráfico de influencias y uso de

información privilegiada protagonizado por su hijo, Sebastián Dávalos Bachelet, has-ta hace poco director del Área Sociocultural de la Presidencia. El caso ya mermó la cre-dibilidad de la mandataria y deteriora más al ya de por sí desprestigiado sistema polí-tico chileno.

El escándalo estalló el pasado 5 de fe-brero, cuando el semanario chileno Qué Pasa publicó el reportaje “Un negocio Ca-val”. Allí se informó que el 16 de diciem-bre de 2013, un día después del triunfo de Bachelet contra la derechista Evelyn Matthei, el Banco de Chile aprobó un cré-dito por 6 mil 500 millones de pesos (cer-ca de 13 millones de dólares al cambio de entonces) a la Sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada.

Su hijo

al descrédito

Un escándalo protagonizado por su hijo, Sebastián Dáva-

los, mancha y desprestigia a la presidenta chilena Miche-

lle Bachelet. Tráfico de influencias y uso de información

privilegiada son las acusaciones contra el vástago, quien

ayudó a su esposa a enriquecerse aprovechando su posi-

ción como funcionario público. La esperanza puesta por

los chilenos en un gobierno honrado se oscurece por una

sombra de deshonestidad que nadie esperaba.

FRANCISCO MARÍN La propiedad de esta empresa es com-partida en partes iguales entre el publi-rrelacionista Mauricio Valero Illanes y la politóloga Natalia Compagnon Soto, es-posa de Dávalos Bachelet. Éste ejercía en-tonces como gerente de proyectos de la compañía.

El crédito se usaría para comprar tres predios (Santa Cecilia, Santa Elena y San Diego) de la comuna de Machalí (región de O’Higgins, cien kilómetros al sur de Santia-go). De acuerdo con las expectativas de los compradores, estos terrenos pronto pasa-rían de rurales a urbanos, fruto de modifi-caciones que se tramitaban al Plano Regu-lador Comunal, lo cual aumentaría varias veces su valor.

“Machalí ha duplicado su población en los últimos 10 años y se ha convertido en el lugar favorito de la clase alta de la re-gión de O’Higgins y los predios (compra-dos por Caval) están ubicados justo frente al Club de Polo y a pocos metros del pres-tigioso Colegio Coya, por lo que son idea-les para emplazar un mall, un hotel y con-dominios”, informó Qué Pasa.

La gestión del crédito con los bancos fue confiada al asesor de la empresa Ca-val, Sergio Bustos. Este intentó conseguir los fondos con varias entidades bancarias pero todas se negaron a hacer el préstamo. Algunas, por considerar excesivo el mon-to solicitado para una empresa de tan bajo capital (10 mil dólares) y otras, como Banco Itaú, por implicar a personas expuestas po-líticamente, categoría en la que se encon-traba Dávalos Bachelet.

Tras estos fracasos, Bustos intentó con el Banco de Chile, el cual finalmente facili-taría los recursos tras la intervención direc-ta del dueño del banco. En consideración a la participación de Dávalos, el vicepresiden-te y accionista principal, Andrónico Luksic, recibió a éste y a su esposa, el 6 de noviem-bre de 2013. Este encuentro fue reconoci-do por el Banco de Chile en un comunica-do cuatro días después de que estallara el escándalo.

Caval compró los terrenos en enero de 2014 mientras su venta se concretó el 4 de febrero pasado, horas antes de que todo se comenzara a saber.

la arrastra

46 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 47: Revista Proceso No. 2002

Hugo Silva –dueño de la empresa in-mobiliaria Silca Servicios– le pagó a Caval 9 mil 500 millones pesos (14.8 millones de dólares) por estos predios. Dos mil 500 mi-llones fue la ganancia de la empresa y 500 millones la del Banco de Chile.

Caja de Pandora

Una vez que el Banco de Chile traspa-só el crédito, Caval despidió a Sergio Bus-tos, quien reaccionó interponiendo –en no-viembre de 2014– una demanda laboral. Esta acción fue decisiva para que se abrie-ra la caja de Pandora en que se ha converti-do el caso Caval o nueragate, como original-mente se le conoció.

Bustos denunció el 25 de febrero –en Radio ADN– que dos días después de que apareciera la publicación detonante del caso, se le acercaron abogados de Caval y le ofrecieron el equivalente a 270 mil dó-lares a cambio de un contrato que amarra-ra su silencio. Él asegura haber rechazado los términos del mismo. La empresa Caval no ha negado esta especie.

En un reportaje publicado el viernes 27 de febrero por el Centro de Investigacio-nes Periodísticas (Ciper-Chile), se informó que en medio de las negociaciones de com-pra de los citados predios, Caval recibió in-formación privilegiada. Se trata de un in-forme de tasación –de nueve páginas, con planos y fotos– donde se aseguraba que los tres terrenos pretendidos cambiarían en el breve lapso su tipificación: pasarían de ru-rales a urbanos.

Este documento fue preparado por la arquitecta Cynthia Ross Wiesner, sobrina de Patricio Wiesner, dueño de los predios adquiridos por Caval. Ella también se des-empeñaba como arquitecta de la Dirección de Obras del Municipio de Machalí, donde se tramitaba la modificación al plano regu-lador intercomunal Rancagua-Machalí.

Como reportó Ciper, en dicho informe de tasación se afirma que “(El Ministerio de Vivienda) de la región de O’Higgins se en-cuentra tramitando una modificación a su actual Plan Intercomunal, donde se incor-poran los predios San Diego y Santa Cecilia al área urbana. Para el mes de julio (2013)

se planifica la aprobación de esta iniciativa en el CORE (Consejo Regional), que luego debe ser sólo ratificada en Contraloría pa-ra ser publicada posteriormente en el Dia-rio Oficial”.

Estos antecedentes podrían ser deter-minantes en el futuro judicial del caso. El 16 de febrero, los diputados de la dere-chista Renovación Nacional José Manuel Edwards y Nicolás Monckeberg presen-taron ante la fiscal nacional, Solange Huer-ta, una denuncia en la cual piden que se investigue una eventual “negociación in-compatible y tráfico de influencias”. Huer-ta nombró a cargo de las pesquisas al fiscal regional de O’Higgins, Luis Toledo.

Toledo, en una de sus primeras accio-nes, solicitó al juez de garantía de Ranca-gua, Luis Barría, que autorizara la incau-tación de computadoras personales del matrimonio Dávalos-Compagnon, hecho que se cumplió el lunes 9 con participa-ción policial y la presencia del fiscal.

Para complicar más la situación de los Bachelet, Hugo Silva –dueño de Silca– pre-sentó el martes 10 una querella por estafa

AP photo / Jorge Saenz

Dávalos y Bachelet. Información privilegiada

INTERNACIONAL /CHILE

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 47

Page 48: Revista Proceso No. 2002

VALPARAÍSO, CHILE.- Los sucesivos es-

cándalos de financiamiento ilegal

de campañas, sobornos, cohecho

y fraude tributario que involucran a

la clase política y al empresariado, han in-

crementado el malestar ciudadano con es-

tos sectores.

El exministro y actual senador demo-

cristiano Andrés Zaldívar, en entrevista con

La Tercera el domingo 8, emitió juicios que

dan muestra del nerviosismo que permite

comprender mejor el presente en Chile: “Ya

no sólo está en juego el desprestigio de la

política, sino que (la crisis) afecta incluso

la institución y el liderazgo de la propia

presidenta”.

Agregó: “Si no se da una solución rápi-

da para recuperar confianzas, sería el peor

escenario que se puede dar para un país.

Gracias a Dios no se ve la existencia de

un caudillo que, en estos casos, produce

planteamientos populistas”.

Con la perspectiva de construir un

acuerdo político que permita superar la

crisis, la presidenta Michelle Bachelet de-

cidió crear un Consejo Asesor Presidencial

en materias de transparencia y probidad,

el cual fue presentado en el Palacio de La

Moneda el martes 10 y que contará con 16

miembros, presidido por el economista y

profesor de la Universidad de Yale Eduardo

Engel.

Bachelet fue la única oradora. Aseguró

que los casos de corrupción en la política

y los negocios “han generado una fundada

preocupación y malestar en la ciudadanía.

Y tengo que decirlo, han sido dolorosos

para aquellos que anhelamos un país equi-

tativo y sin privilegios”.

La presidenta le dio como tarea a la

comisión generar propuestas políticas y

legislativas que apunten a reducir la influen-

cia del dinero en la política. Le dio un plazo

de 45 días para realizar la tarea.

En las redes sociales se cuestionó

severamente la presencia en esta comisión

de la contralora general de la República

durante la dictadura militar, Olga Feliú,

destacándose que ella fue abogada de la

organización criminal filonazi Colonia Digni-

dad. También se cuestionó la presencia en

dicha comisión de la economista Rossana

Costa, investigadora del Instituto Libertad y

Desarrollo, estrechamente vinculado con la

derechista Unión Demócrata Independiente

(UDI) y al grupo Penta.

Entre los miembros de esta comisión

también hay algunos de los más destaca-

dos intelectuales del progresismo chileno,

como el politólogo y exdirector de la Facul-

Los políticos, “una degradación”FRANCISCO MARÍN

tad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Claudio Fuentes, y el economista Manuel

Riesco.

Desde la UDI se criticó la poca presen-

cia de personas de la derecha, mientras

desde la Nueva Mayoría aparecieron voces

que expresaron preocupación por el sesgo

académico de la comisión.

En entrevista con este corresponsal,

el diputado del oficialista partido Izquierda

Ciudadana Sergio Aguiló, expresó: “Me pa-

rece muy acertada la idea de la presidenta

de crear esta comisión asesora”.

Dice que el espíritu que animó la

constitución de este equipo “es que esté

compuesto por personas de distintas

sensibilidades políticas, aunque no tengan

militancia ni actividad político-partidista

regular, porque si es la dirigencia política la

que ha creado el peligro, no va a ser esta

dirigencia, que no tiene credibilidad alguna,

la que haga las propuestas de cambio,

porque nadie las tomaría en serio”.

El diputado Aguiló –quien desde 1990

representa a la ciudad de Talca en el Con-

greso– matizó su anterior opinión: “Creo

que Chile tiene una deuda con su sistema

institucional, la que no será zanjada hasta

que se aborde el tema de fondo, esto es,

que estamos siendo regidos por la Cons-

titución impuesta por el dictador Augusto

Pinochet en 1980”.

En este sentido, plantea: “La crisis

acrecienta la necesidad de que se genere

una asamblea constituyente, que sobre la

base de una amplia discusión nacional dé

contra Caval. El fundamento: los terrenos se vendieron bajo el presupuesto de que pronto serían urbanizables y por lo mismo subirían mucho su valor. Un día después de concretarse la compra estallaría un es-cándalo que, en los hechos, ha paralizado la modificación del plano regulador.

Vida fácil

Antes de asumir como director sociocul-tural de la Presidencia, el hijo de la man-dataria había sido cuestionado por su ten-dencia a la ostentación y al dinero fácil. El 3 de diciembre de 2013, Qué Pasa difundió el reportaje “Los negocios de Dávalos Ba-chelet”, donde informó que en 2012 socie-dades comerciales de Dávalos y Compag-non adquirieron cuatro vehículos de lujo marca Lexus.

Sostiene la citada nota: “En la reser-vada lista de clientes de sus sociedades se encuentra el empresario Gonzalo Vial Concha, controlador de Graneles de Chi-le e hijo del dueño de Agrosuper (gran em-presa de alimentos que tiene un nutrido historial de contaminación ambiental)”.

htt

p:/

/sta

tic.d

iari

o.late

rcera

.co

m/2

01

30

4/1

73

10

38

.jp

g

Según dicho semanario, el 14 de octu-bre de 2012 “Vial les facilitó su fundo Ha-ras de Callanas en Paine (cerca de Santia-

go), para que la pareja celebrara su fiesta de matrimonio”.

Sus encumbrados lazos parecen ha-

Compagnon. “Nueragate”

48 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 49: Revista Proceso No. 2002

artísticos, es posible constatar la repulsa.

Humoristas y comediantes han podido

construir un relato del presente político y

del malestar ciudadano.

El 24 de febrero el humorista León

Murillo canalizó un sentir mayoritario: “La

semana pasada tuve una reunión acá en

Valparaíso y el único estacionamiento

que pillé fue a la salida del Congreso. Me

estacioné, salió un paco (policía) y me dijo:

‘Señor, no se puede estacionar aquí, ya van

a salir los diputados’. Yo le dije: ‘Tranquilo

mi cabo, mi auto tiene alarma’”.

Murillo se dio el lujo de dirigirse a la

clase política. “(Mi percepción) es que go-

biernan para ustedes y que nos cagan, di-

gamos las cosas como son. Y no tiene que

ver con que sean de izquierda o derecha…

nada que ver, porque para mí las izquierdas

son como las alpargatas nuevas: si es de

izquierda o derecha da la misma huevada”.

Este tipo de humor le valió a Murillo y a

los otros humoristas obtener “gaviotas de

plata” y “gaviotas de oro”, galardones que

entrega el público en dicho festival.

El 25 de febrero –consigna el diario

electrónico El Dínamo– el presidente del

Partido Socialista, Osvaldo Andrade, expre-

só su sentir respecto de las burlas de las

cuales los políticos son objeto. “Anoche en

el Festival de Viña se pifió a la presidenta.

Los humoristas se solazan con los parla-

mentarios y los políticos. Hoy ser político

es una degradación… Las instituciones

están en crisis y hay que hacerse cargo de

esta crisis”.

berlo favorecido en otras circunstancias. En marzo de 2005, cuando acababa de ter-minar la carrera de ciencias políticas en la Universidad Central, fue contratado por la Unidad Asia del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un año después pasó a formar parte del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio con Japón, siendo el único que no tenía experiencia diplomática. En sus primeros años de trabajo en la Cancille-ría, que coincidieron con el inicio del pri-mer mandato presidencial de su madre, Dávalos fue constantemente comisiona-do a viajes de trabajo o estudio.

En diciembre de 2006, mientras de-sempeñaba las citadas funciones, Dávalos creó junto a Compagnon y un académico taiwanés, la empresa Comercial, Inversio-nes & Consultorías Asia Pacific Brokers, destinada a facilitar negocios a inverso-res asiáticos en Chile, negocio que se veía ampliamente favorecido dado su rol en la Cancillería.

Pese a sus inclinaciones, al asumir su segundo mandato presidencial, Bachelet le asignó la función de director sociocul-

forma a una nueva Constitución que surja

del ejercicio de la soberanía popular”.

Al hacer un análisis respecto de qué es

lo que está en crisis hoy, este parlamentario

–preso político torturado durante la dicta-

dura– señala “que los grupos económicos

que hay en Chile, que son muy poderosos,

han conseguido controlar la actividad

política mediante la financiación –lícita o

ilícita– de diputados, senadores, eventual-

mente ministros y subsecretarios, y hasta

de partidos políticos completos”.

Según su parecer, “esto es lo que ex-

plica que durante los 20 años que gobernó

la Concertación (antecesora de la Nueva

Mayoría) no se hayan hecho reformas

estructurales que hayan cambiado lo hecho

por la dictadura”.

Acusó: “Lo que se hizo, probablemente

con un espíritu social más avanzado, fue

administrar el modelo impuesto por esa

dictadura de Pinochet”.

Humor rebelde

Los procesos judiciales que afectan a polí-

ticos y empresarios están sedimentando la

idea de que “todos los políticos son corrup-

tos”, frase que ya es común escuchar.

En las calles, redes sociales y escenarios

tural de la Presidencia, lo cual suponía ad-ministrar siete fundaciones ligadas a la protección infantil y al desarrollo cultural, que en conjunto manejan un presupues-to superior a los 300 millones de dólares.

Cuando los hechos se desencadena-ron, la mandataria estaba de vacaciones. Aunque el escándalo crecía, ella y su hijo guardaban silencio, mientras en La Mone-da el ministro de Justicia y vocero veranie-go de Gobierno, José Antonio Gómez, su-daba para justificar lo injustificable.

En alocución con los medios, el 9 de fe-brero, Gómez sostuvo que el Caso Dávalos era un asunto entre privados y “no existe perjuicio fiscal ni participación de recur-sos públicos”.

Cuando la presión para que Dávalos respondiera por sus actos se tornó insos-tenible, éste se presentó –el 13 de febre-ro– en La Moneda. Entonces advirtió: “Voy a leer una declaración y no voy a aceptar preguntas”.

Incómodo, sin hacer pausas ni para respirar, leyó con el tono de quien hace al-go por cumplir y quiere terminar lo más rápido posible. Allí agradeció a sus colabo-

radores, dio breve cuenta de sus acciones y anunció su renuncia. “Se me ha critica-do por trabajar en el servicio público y en el privado. Es debido a lo anterior que pi-do perdón”.

El 23 de febrero, al volver a La Moneda luego de sus vacaciones, Bachelet abordó por vez primera el Caso Caval. Consultada respecto de si supo previamente que su hi-jo se reuniría con Luksic para tramitar su crédito, lo negó. “Me enteré por la prensa”, aseguró. Esta frase no tardó en convertirse en el tópico más comentado en Twitter. Se-gún una encuesta de la consultora Cadem –divulgada el lunes 2– 71% de los chilenos no cree que esto sea verdad.

Errores en cadena

En el barrio Villa Francia, de la populosa comuna santiaguina de Estación Central, se congrega uno de los enclaves más fuer-tes de la izquierda popular chilena. Entre los referentes de este núcleo poblacional se encuentra la radio que lleva su nombre, que tras 25 años de historia funcionando como una comunidad de pares sin jerar-

http://static.t13.cl/images/sizes

Murillo. Humor político

INTERNACIONAL /CHILE

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 49

Page 50: Revista Proceso No. 2002

Contra el narco,

de timón

El ministro colombiano de Justicia, Yesid Reyes Al-

varado considera que llegó la hora de diversificar la

estrategia contra el narcotráfico y contemplar la des-

penalización del trasporte y producción de estupe-

facientes en pequeña escala. Señala que Colombia y

México –dos de los países más golpeados por ese fla-

gelo– deberían encabezar los esfuerzos por cambiar

la estrategia contra el narco. La oportunidad, dice, es la

sesión especial sobre drogas de la Asamblea General

de la ONU, a realizarse en 2016.

quías, ha conseguido tener decenas de miles de radioescuchas y convertirse en un medio con fuerte arraigo en los movimientos sociales.

En entrevista con este correspon-sal, el coordinador editorial de Radio Vi-lla Francia, Antonio –resguarda su ver-dadera identidad–, señaló que el “caso Caval” está golpeando fuertemente to-da la institucionalidad política. Fun-damenta: “En el plano discursivo se supone que éste era el gobierno de la equidad, del ‘no al lucro’, y lo que se es-tá viendo es algo completamente dis-tinto”, expresa.

Manifiesta que este episodio “só-lo puso en evidencia los fuertes víncu-los que el gobierno tiene con los grupos económicos, en particular con el gru-po Luksic, cuyos principales y cuestio-nados proyectos como la hidroeléctrica Alto Maipo y la tóxica mina Pelambres cuentan con su entero respaldo”.

En el mismo sentido, apuntó: “Es-te escándalo afecta directamente a la Nueva Mayoría, porque esta coalición ha apostado todo su crédito político en la persona de Michelle Bachelet”.

Añade: “Aquí se ha hablado de que ‘este es el programa de la presidenta Bachelet’… ‘aquí vamos todos detrás de la presidenta Bachelet’ y resulta que la bomba estalla en la casa de Bachelet”.

En el análisis que se hace en el consejo editorial de Radio Villa Fran-cia, la presidenta y el gobierno han cometido numerosos errores que han incidido en el gran impacto que ésta ha alcanzado: “El primero fue no sa-lir a condenar el fraude”, expresa An-tonio. “Otro fue guardar silencio”, añade. Una tercera equivocación po-lítico-comunicacional del gobierno habría sido circunscribir el caso Caval a lo meramente legal descuidando el componente ético.

Antonio señala también que la for-ma en que ha reaccionado el gobierno muestra claramente que éste sigue uti-lizando la misma lógica de la Concerta-ción (antecesora de la Nueva Mayoría): “Están pensando que Chile está en el 2000 y estamos en 2015: tienen las mis-mas recetas… de hecho, el que Bachelet haya resuelto crear una comisión para resolver el problema lo demuestra. Hay que recordar que el primer mandato de Bachelet se caracterizó por ser el go-bierno de las comisiones”.

El vocero de Radio Villa Francia es-tima que ahora “la gente no se va a tra-gar fácilmente que una comisión en-tregue una propuesta al Ejecutivo y que luego el Congreso, con los mismos que hoy están desprestigiados, siga decidiendo”.

golpe

50 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 51: Revista Proceso No. 2002

RAFAEL CRODA

BOGOTÁ.- Colombia, que junto con México es el país más gol-peado por la violencia genera-da por los cárteles del narco-tráfico, considera que es im-postergable la modificación de

la estrategia global antidrogas y comenzó a dar pasos en esa dirección.

El lunes 9, en Viena, ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas –el organismo que con mayor vehemencia defiende las políticas prohibicionistas y re-presivas en el combate al narcotráfico–, el ministro colombiano de Justicia, Yesid Re-yes Alvarado, dejó planteada la propues-ta de dirigir la acción penal contra los líde-res de las organizaciones criminales y no contra los pequeños cultivadores de hoja de coca o los correos humanos, conocidos como mulas.

En entrevista con Proceso el ministro sostiene que “el mundo debe preguntarse con toda seriedad si el derecho penal y la represión indiscriminada son las únicas he-rramientas y las más eficientes para com-batir la producción y el tráfico de drogas”.

Agrega: “Eso es lo que está en cuestio-namiento, y a lo que aspiramos es a una reflexión franca que conduzca, en un pe-riodo relativamente breve, a identificar las sustancias, actores y eslabones de la cade-na del narcotráfico en las que resulten más afortunadas intervenciones que no tengan que ver con el uso de la sanción penal”.

Para Reyes Alvarado, la estrategia glo-bal contra las drogas, basada en el prohibi-cionismo y la represión, debe ser sustitui-

da por una política que evite criminalizar a los eslabones más débiles de la cadena y prevea la “regulación” estatal de algunas sustancias, como ha ocurrido con la mari-guana en Estados Unidos.

El ministro colombiano dice que tras años de debate, la Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea General de las Na-ciones Unidas (UNGASS) a celebrarse en 2016 en Nueva York, ofrece al mundo una “oportunidad única” para examinar el te-ma y adoptar una estrategia antidrogas más acorde con las nuevas realidades.

Sostiene que Colombia aspira a ejercer un liderazgo en el debate junto a países afectados por el fenómeno del narcotráfi-co, como México.

La UNGASS 2016 fue convocada en 2012 por una petición conjunta de Colom-bia, Guatemala y México, que llamaron a las Naciones Unidas a impulsar una revi-sión profunda de la lucha global antidrogas y a examinar alternativas más efectivas.

Reyes subraya que el planteamiento de Colombia va mucho más allá de la des-penalización y apunta “a la diversificación de la estrategia de lucha contra las drogas y, dentro de esta diversificación, lo que se propone es la posibilidad de buscar alter-nativas respecto a ciertas sustancias ilíci-tas (como la mariguana) y respecto a los eslabones más frágiles de la cadena, como los consumidores, los correos humanos y los pequeños cultivadores”.

De acuerdo con el ministro, unas 23 mil personas están encarceladas en Co-lombia por el cultivo y transporte de dro-gas ilícitas, lo cual le cuesta al Estado unos 138 millones de dólares al año que po-drían tener un mejor uso si se emplean en prevención y en atacar las vulnerabilida-des económicas y sociales que propician esas conductas.

“Nadie está proponiendo una legaliza-ción absoluta de todas las drogas ni de to-dos los eslabones de la cadena, sino una despenalización muy focalizada”, aclara.

Y más que un enunciado de buenas in-tenciones, lo que hace el ministro es deli-near un planteamiento que Colombia im-pulsa a escalas hemisférica y global en su propósito de que se revise la estrategia anti-narcóticos que ha estado en boga desde ha-ce 44 años, cuando en 1971 el entonces pre-sidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaró la “guerra contra las drogas”.

Con ese objetivo, Reyes Alvarado acu-dió a la citada sesión de la Comisión de Es-tupefacientes de la ONU en Viena, donde pronunció un discurso inusual en el que calificó de “utópico” el propósito de alcan-zar un mundo libre de drogas.

Dijo: “Las políticas de drogas no están dando los resultados esperados y por lo tanto, no pueden continuar sin modifica-ciones. Declaramos una guerra que no se ha ganado. Por lo tanto, se hace imperati-

vo idear, proponer y acordar a nivel global nuevos enfoques que nos permitan en-frentar el problema de las drogas de ma-nera más efectiva”.

Y enfatizó: “No podemos seguir aferra-dos a una visión monocromática centra-da en la reducción de la oferta de cocaína más allá de nuestras fronteras”.

México se quedó atrás

El director del Centro de Estudios sobre Se-guridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes, Daniel Mejía, considera que el pronunciamiento del ministro colom-biano de Justicia ante la Comisión de Estu-pefacientes de la ONU es “un paso enorme” para llevar el debate sobre la estrategia de la lucha contra la producción, el tráfico y el consumo de narcóticos a un nivel en el que se abra la posibilidad de un cambio.

“Es la primera vez que tenemos un dis-curso tan contundente y enfático por par-te de un país latinoamericano, y lo más importante es que el ministro lo pronun-ció frente a la comisión que ha venido de-fendiendo las políticas prohibicionistas y coercitivas”, señala el académico, quien forma parte del equipo de expertos de la Organización de Estados Americanos en-cargado de explorar nuevos enfoques en la lucha antidrogas.

Mejía dice a este semanario que aho-ra es importante que países como México, Uruguay y Argentina, que están de acuer-do en someter a debate la estrategia global contra el narcotráfico, acompañen a Co-lombia “y dejen el miedo a hablar duro so-bre estos temas y digan lo que es, que esto (la guerra antidrogas) fue un fracaso total”.

–¿Por qué cree que México, uno de los países más golpeados por el narcotráfico,

AP

ph

oto

/ F

ern

an

do

Verg

ara

Serg

io G

óm

ez

Reyes. Nueva estrategia

INTERNACIONAL /COLOMBIA

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 51

Page 52: Revista Proceso No. 2002

no ha sido tan contundente en este deba-te? –se le pregunta a Mejía.

–México no ha dado el debate que de-bería estar dando, no ha hecho una auto-rreflexión seria sobre los grandes costos que ha tenido que pagar por esta estrate-gia poco inteligente contra las drogas. La corrupción que hay a todo nivel en Méxi-co, en los organismos de procuración de justicia, en las policías locales, es conse-cuencia de los dineros del narcotráfico. Yo creo que México se quedó atrás en el debate, un poco por querer cambiar en la agenda internacional el discurso sobre sus problemas de seguridad.

–Usted ha dicho que para que haya cambios en la estrategia global antidrogas los países latinoamericanos deben ser en-fáticos y hablar con valentía…

–Exacto. Por eso esperemos que Méxi-co, Argentina y Uruguay no se acobarden y salgan contundentemente a respaldar la posición de Colombia. De lo contrario, no nos preguntemos por qué seguimos otros 10 o 15 años con tasas de homici-dios elevados, ciclos de violencia, masa-cres, etcétera. No nos preguntemos ni nos quejemos si no aprovechamos esta opor-tunidad (la UNGASS 2016 y sus trabajos previos) para reformar esta política que tanto daño ha causado.

–¿Por qué necesariamente un cambio de política tendría que traducirse en me-nos violencia?

–Básicamente porque uno baja las ren-tas ilegales de estos mercados, y sin los grandes flujos de dinero que los mercados de droga producen, las organizaciones cri-minales serían mucho menos poderosas y generarían mucho menos violencia. Es lo que hizo Portugal en 2001 (cuando abo-lió las penas criminales por posesión de todo tipo de drogas para uso personal) y lo que está haciendo Uruguay con el mer-cado de mariguana (que fue despenaliza-do el año anterior), o lo que están hacien-do varios estados de Estados Unidos con

la mariguana (que es legal en Washington, Colorado, Oregón, Alaska y en el Distrito de Columbia).

–Es paradójico que en Estados Unidos, el país que más impulsa la represión y el prohibicionismo, exista una tendencia a la despenalización…

–Estados Unidos lo está haciendo y aquí nos morimos de miedo de decirle a Estados Unidos que nosotros también lo tenemos que hacer. Aquí seguimos con la represión y encarcelando a miles de per-sonas. Nosotros ya crecimos, ya somos ca-paces de dar un debate, ya tenemos el co-nocimiento, la experiencia. Nadie le puede decir a México y a Colombia que no han he-cho todo para enfrentar a los cárteles de la droga. Lo hemos hecho todo y no ha fun-cionado. ¿Quién tiene más autoridad mo-ral que México y Colombia para pedir un cambio de estrategia?

De acuerdo con Mejía, quien preside la Comisión Asesora para la Política de Dro-gas del gobierno colombiano y es autor de varios estudios sobre los efectos de la pro-hibición, lo que falta en Latinoamérica es voluntad política para impulsar el tema.

Recuerda que en la Cumbre de las Américas de 2012, los presidentes del he-misferio acordaron encargar a un grupo de expertos –Mejía entre ellos– un infor-me sobre el problema de las drogas en la región y el nuevo rumbo que debería to-mar la lucha contra el narcotráfico.

El resultado fue un estudio de 90 pá-ginas, con propuestas concretas para reo-rientar la estrategia, que costó más de 2.5 millones de dólares. “Ese documento está engavetado en las oficinas de los presiden-tes de la región y no se ha hecho absoluta-mente nada. Ha habido una cobardía total para dar este debate, para mover el tema, para pedir cambios en la política antidro-gas”, señala el director del Cesed y doctor en economía por la Universidad de Brown.

Y agrega: “Aquí no necesitamos más diagnósticos ni más recomendaciones de

políticas antidrogas. Lo que hay que ha-cer es bastante claro, hay que quitarnos la cobardía. Nuestros países no pueden se-guir con el nivel de violencia que tenemos simplemente porque los países consumi-dores no logran resolver sus problemas de drogas”.

Oportunidad

El ministro colombiano de Justicia dice que a pesar de que la discusión sobre las políti-cas antidrogas es muy antigua, la UNGASS 2016 la hace “muy oportuna” porque por primera vez se llevará el debate al seno de la Asamblea General de la ONU.

Reyes Alvarado, abogado experto en derecho penal y política criminal, señala que Colombia aspira a que la aplicación de normas penales sea la excepción y no la re-gla en la lucha antidrogas. Por ello propone contemplar medidas alternativas a la cár-cel para quienes portan o cultivan peque-ñas cantidades de droga, “muchas veces de manera forzada o en un contexto de caren-cias económicas”.

De acuerdo con el ministro, “en mu-chos casos, los correos humanos y los mi-crotraficantes son instrumentalizados por las redes criminales por razones de géne-ro, de exclusión social, o de su propia de-pendencia a una sustancia, por lo que de-bemos poner en el centro de esa reflexión y de las políticas que de ella se deriven el respeto por los derechos humanos”.

Dice que Colombia observa con enor-me preocupación la suerte de decenas de sus nacionales encarcelados alrededor del mundo con cadenas perpetuas o pena de muerte por delitos relacionados con las drogas.

En China 12 colombianos están sen-tenciados a muerte por tráfico de drogas, mientras que otros 65 están condenados a cadena perpetua en ese país, Estados Uni-dos, Cuba y Qatar, por ese delito, lo que Re-yes Alvarado considera “desproporciona-do e inhumano”.

Los mexicanos encarcelados alrede-dor del mundo por tráfico de drogas tam-bién suman decenas. En Colombia hay 69, según datos del Ministerio de Justicia.

En la sesión del lunes 9 de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, en Viena, México señaló a través del vicecanciller Juan Manuel Gómez Robledo que la estra-tegia global antidrogas no ha dado los re-sultados esperados, mientras millones de personas se ven afectadas por la violencia y criminalidad que el narcotráfico genera.

Gómez Robledo dijo que es indispen-sable asegurar un debate amplio, abierto e incluyente con miras a la UNGASS 2016, “que tome en cuenta todas las experien-cias y voces y que permita construir con-sensos globales que aseguren acciones en el terreno más efectivas y humanas”.

htt

ps:/

/tw

itte

r.co

m/u

ng

ass2

01

6/s

tatu

s

Sesión especial de la ONU sobre drogas. Preparativos

52 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 53: Revista Proceso No. 2002

JERUSALÉN.- En la recta final de una campaña electoral atípica, todos los sondeos prevén que, salvo una sorpresa de última hora, ningún partido podrá pro-clamarse vencedor en los comi-

cios del martes 17 en Israel. Las elecciones legislativas serán una

vez más reflejo de un país de 8 millones de personas dividido, complejo, multico-lor y a menudo desgarrado.

“Las elecciones en Israel ya no son de esperanza, una esperanza de que las co-sas pueden ir mejor. Hay un vacío de lide-razgo y en estas elecciones se transmite miedo a los ciudadanos, se crea una cor-tina de humo para no hablar de los verda-deros problemas del país y la gente aca-

Hastío ante el rompecabezas electoral

¿Continuidad o cambio?, ¿votar para castigar o votar

por miedo? Son preguntas que responderán los israe-

líes el martes 17, cuando acudan a las urnas para ele-

gir un Parlamento del cual surgirá un nuevo gobierno.

Pese a su modesto balance, el primer ministro Benja-

min Netanyahu lucha por un tercer mandato consecu-

tivo, mientras una fuerte coalición de centro-izquierda

se presenta como alternativa viable para sacar del po-

der a la derecha, que gobierna desde 2001.

BEATRIZ LECUMBERRI

AP

pho

to /

Ari

el S

chal

it

Manifestacion en Tel Aviv. “Bibi, vete a casa”

INTERNACIONAL / ISRAEL

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 53

Page 54: Revista Proceso No. 2002

ba votando, por si acaso, por los mismos gobiernos que nos van a llevar a no reco-nocer a Israel dentro de algunos años”, la-menta en entrevista Gaby Lasky, mexica-na y candidata a diputada por el partido de izquierda Meretz.

Miedo a Irán, miedo a los palestinos, miedo a los países árabes vecinos, mie-do al terrorismo, miedo a estropear las re-laciones con Estados Unidos o miedo al cambio, resume.

Los comicios del martes 17 pondrán punto final a una variopinta coalición gu-bernamental que se formó tras las elec-ciones de hace dos años. Bajo la batuta de Netanyahu se agruparon centristas, ultra-nacionalistas, militantes de derecha repre-sentantes de la expansión de las colonias en tierra palestina e incluso un expresen-tador de televisión convertido en líder de un partido.

Era una coalición ortopédica que se fi-suró por diferencias irreconciliables so-bre la forma de encarar el conflicto pales-tino-israelí, la manera de responder a las necesidades socioeconómicas de los ciu-dadanos o las prioridades en materia de seguridad y política exterior.

En este momento, el riesgo es que no haya de nuevo un ganador claro y la úni-ca manera de formar un gobierno sea reu-niendo a partidos y políticos con visiones opuestas. Según los últimos sondeos, la formación de derecha Likud –partido de Netanyahu– obtendría entre 21 y 23 es-caños en el Knesset (Parlamento) de un total de 120. La coalición Unión Sionista, formada por el Partido Laborista y el cen-trista Hatnuah, oscilaría entre 23 y 24.

La tercera fuerza más votada podría ser la lista unida de partidos árabes-is-raelíes o la formación de centro Yesh Atid, creada en 2012 por el presentador de te-levisión Yair Lapid, ministro de Finanzas desde hace dos años. Cada uno obtendría entre 13 y 14 escaños.

Detrás de ellos, un colorido mosai-co de partidos –desde la derecha ultrana-cionalista hasta la izquierda, pasando por las formaciones religiosas– reuniría unos 50 escaños y se verá cortejado por unos y otros pues su apoyo será clave para for-mar un nuevo gobierno.

Empate técnico

“Israel debe ser el único país democráti-co en el mundo donde un político se con-vierte en primer ministro con sólo 20% de los votos, lo cual es preocupante en cuan-to a legitimidad y eficacia. Salvo sorpresas, los resultados van a ser muy ajustados y to-do puede decidirse en función de un puña-do de votos. Va a ser difícil formar una coa-lición estable y firme”, dice a Proceso Denis Charbit, profesor de sociología y ciencias políticas de la Universidad Abierta de Israel.

El empate técnico entre Netanyahu e Isaac Herzog, candidato de la Unión Sio-nista, es probable y los israelíes podrían verse dirigidos por un gobierno de unión nacional. “Dos años Bibi Netanyahu como primer ministro, y dos años, Herzog. Es un panorama poco alentador y un gobierno que no irá demasiado lejos, pero igual no es tan negativo para la estabilidad nacio-nal”, considera Charbit.

En este momento, tal vez por conven-cimiento, tal vez por razones puramente electorales, Netanyahu y Herzog rechazan de plano la idea de unirse.

“Por primera vez en años hay una al-ternativa a Netanyahu. Yo soy esa alterna-tiva, soy la única alternativa. Tengo todas las opciones para formar una coalición fuerte. Tienen ante ustedes al próximo primer ministro de Israel”, aseguró Her-zog en un encuentro con periodistas ex-tranjeros a finales de febrero.

Pero el líder de la oposición no logra generar el entusiasmo de las masas. Los israelíes lo ven como un hombre hones-to y confiable pero desconocido y menos experimentado que Netanyahu, quien lle-va 15 años en primera línea de la política: es primer ministro desde 2009 y ya fue je-fe de gobierno de 1996 a 1999.

“Herzog es la antítesis de Bibi. Es ho-nesto y simpático pero no tiene ese don de palabra y no es un veterano. Los electores pueden sentir que no corresponde al per-fil que necesita el mundo actual, en el cual hay que responder a amenazas como Irán o Siria. Tal vez se necesite a un tipo menos simpático pero más experimentado, a al-

guien que no es formidable pero sí firme”, explica Charbit.

Sin embargo, el hartazgo y la decep-ción hacia el jefe de gobierno saliente po-drían favorecer a Herzog.

En la izquierda y en la derecha israe-líes hay un sentimiento de que el país ne-cesita un cambio ya. El sábado 7, unas 40 mil personas se reunieron en Tel Aviv a instancias de una organización ciudada-na para mostrar su repudio al primer mi-nistro. “¡Bibi, vete a casa!”, clamó la mul-titud en la plaza Rabin. Hacía tiempo que en Israel no había una manifestación tan concurrida. Los presentes no eran única-mente votantes del partido laborista, sino una buena representación de la compleja sociedad israelí.

“Mi partido es el Estado de Israel y hoy hablo únicamente como un soldado que se preocupa por su país (…) Israel es un país rodeado de enemigos, pero los ene-migos no nos asustan. Yo estoy asustado por la falta de liderazgo, de determina-ción y de rectitud personal de este gobier-no”, lanzó Meir Dagan, antiguo jefe del Mossad, el servicio de inteligencia israelí.

A Netanyahu le reprochan los escán-dalos de corrupción en su familia, los es-casos resultados en seguridad, en el diálo-go de paz con los palestinos o en la mejora de las condiciones sociales y económicas de los israelíes, además del deterioro de la imagen de Israel en la esfera internacio-nal, comenzando por la tensión en las re-laciones con Estados Unidos.

“Netanyahu ha fallado a la hora de avanzar en la creación de un Estado pa-

INTERNACIONAL / ISRAEL

54 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 55: Revista Proceso No. 2002

lestino. Durante su gestión se han batido récords en la construcción de viviendas en las colonias de la Cisjordania ocupada. No ha hecho nada para resolver los pro-blemas socioeconómicos y en Israel cada día hay más pobres, más niños que pasan hambre o más jóvenes que no pueden ac-ceder a una vivienda digna.

“Además, la esencia democrática está en crisis por culpa de este gobierno: quien piensa diferente no puede hablar libre-mente, hay un desprecio hacia los árabes-israelíes, hacia la izquierda, hacia los mi-litantes de organizaciones humanitarias. Estamos llegando un punto de no retor-no”, explica Gaby Lasky.

Campaña de miedo

Netanyahu puede estar desgastado pero en absoluto derrotado. Lo sabe y ha juga-do esa carta en la campaña. Logró marcar la agenda y convertir la amenaza del pro-grama nuclear iraní en el centro del de-bate. Su discurso ante el Congreso esta-dunidense, el martes 3, fue bien recibido por sus votantes y lo hizo avanzar en las encuestas.

“Sólo el Likud permanecerá firme frente a Irán, garantizará la integridad te-rritorial de Jerusalén y la seguridad de Is-rael”, repite en sus intervenciones públi-cas el jefe de gobierno.

“Ellos o nosotros”, es su lema de cam-paña. Sus polémicos videos electorales transmiten el mismo mensaje.

En uno de ellos, unos milicianos del Estado Islámico, armados y enmascara-

dos, atraviesan el desierto y detienen su vehículo para preguntar a otro conductor dónde queda Jerusalén. “Gire a la izquier-da”, responde éste. El mensaje es claro: és-te es el futuro que espera a Israel en ca-so de triunfo de la oposición, que según el Likud “se rendirá ante el terrorismo”. Irán, la milicia chiita libanesa Hezbolá, el Esta-do Islámico o Hamas: para Netanyahu to-dos son diferentes caras de una misma moneda.

Pese a la obsesión de los israelíes con la seguridad, sorprende que el gran tema ausente en esta campaña haya sido la paz o la manera en que el nuevo gobierno en-carará su relación con los palestinos. Hace un año las negociaciones bilaterales están congeladas y han pasado sólo seis meses desde el fin de la cruenta guerra en Gaza. Pero el tema simplemente desapareció.

“El Likud siempre ha sido ambiguo con esta cuestión. ‘Estamos a favor de la paz pero no a cualquier precio’, parecía ser su discurso; pero en esta campaña la paz directamente no está en la agenda. Y la Unión Sionista tampoco menciona ex-cesivamente el tema, tal vez para no enfa-dar a nadie y para no disuadir a electores”, estima Charbit.

Todo parece valer para ganar votos en Israel, y sin embargo la campaña poco tie-ne que ver con el frenesí electoral que se genera en otros países. Un turista que pa-see por aquí esta semana y no lea la pren-sa no adivinaría que se celebrarán eleccio-nes en un par de días: no hay mítines, no hay debates en la televisión entre los ca-bezas de lista de los grandes partidos y en

ciudades como Jerusalén o Tel Aviv no se cuelgan carteles.

Además las elecciones en Israel son frecuentes. Es raro que un primer minis-tro complete su mandato de cuatro años y los ciudadanos viven estos vaivenes polí-ticos con un cierto hastío. Según los son-deos, la abstención representará al menos un tercio de los electores el martes.

“Votaré por Netanyahu porque más vale malo conocido que bueno por cono-cer. Mucha gente hará como yo y habrá sorpresas”, apunta Ester Baram, enferme-ra en un hospital público de la ciudad.

“Izquierda o derecha, Bibi o Herzog, na-da cambiará en mi vida: los problemas pa-ra llegar a fin de mes, la dificultad de mis hijos para independizarse, el miedo a que vuelva a haber atentados”, resume Ilan Darmon, propietario de un comercio en el centro de Jerusalén.

Esta resignación se explica en buena parte por el sistema, calificado por algu-nos politólogos como la “dictadura de las minorías”.

“Si el Likud llega a formar un gobierno, tendrá que crear una coalición con seis par-tidos diferentes, cada uno con su agenda: dos ultraderechistas, tres partidos ultraor-todoxos y una formación escindida del Likud. Lo mismo le ocurre a Herzog, quien tendrá que firmar acuerdos con cinco par-tidos: desde ultraortodoxos hasta Meretz. ¿Qué tienen en común estas personas? Por eso, hasta que el sistema no cambie, da igual quién gane las elecciones”, resumía el martes 10 Nehemia Shtrasler, columnis-ta del diario Haaretz.

AP photo / Noam MoskowitzNir Elias / Reuters

Herzog y Netanyahu. Antítesis

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 55

Page 56: Revista Proceso No. 2002

56 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

La expurgación(Segunda y última parte)

ideológica de la cultura

El preludio de lo que actualmente es una de las gran-des catástrofes culturales de la humanidad –que con estupefacción contemplamos contritos en el caso de Medio Oriente– fue el saqueo de los recin-tos museísticos de Egipto. Para dar una idea de la magnitud de su gravedad, en el latrocinio del Mu-

seo Nacional de Malawi, aledaño a El Cairo, de las mil 89 piezas que contenía el Museo, mil 40 fueron robadas por los Hermanos Musulmanes; su destino fue el mercado negro, que contribuyó a financiar las actividades de este grupo islamista.

Occidente no se puede ahora llamar a engaño. Los recursos provenientes de los mercados de arte han contribuido en gran medida a financiar la violencia política en la región. No se necesi-taba de una gran imaginación para percatarse de las turbulencias que nos aguardaban. Las consecuencias son ahora impredecibles.

Al video hecho circular hace tres semanas en la red mundial por el Estado Islámico (EI) en el que exhibe la destrucción de piezas que perpetró en el Museo de Mosul, le han sucedido las devastacio-nes de Nimrud –la antigua ciudad bíblica de Kalakh–, que hospeda los palacios de Asurnasirpal II, Salmanasar II y Tiglath-Pileser III, y la de los sitios arqueológicos de Hatra –capital del imperio Arsácida o Parto, fundado más de 2000 años a.C. –, y de Khorsabad, sede de Dur Sharrukin –ciudad amurallada cuya antigüedad se remonta al año 713 a.C., capital de Asiria– situada al norte de Irak.

Ante estos hechos, la divisa es clara: todo bien cultural que no sea susceptible de ser introducido en el mercado negro es objeto de destrucción.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, solicitó a la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou B. Bensouda, in-tegrar una investigación por crímenes de guerra en contra de EI. Bokova se entrevistó el 6 de marzo último con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y con el presi-dente en turno del Consejo de Seguridad, el embajador francés François Delattre, a quienes les solicitó formalmente que detu-viera la expurgación cultural.

No es la primera ocasión que dicha instancia tiene que inter-venir; el 12 de febrero pasado (Resolución 2199) ordenó la prohi-bición del tráfico de bienes culturales proveniente de Siria e Irak.

La gravedad del expurgo ideológico de la cultura en Medio Oriente obliga a repensar las medidas, hasta ahora infructuosas, que se han emprendido para detener el tráfico ilícito de bienes culturales.

Los hechosEl 22 de febrero último, el ministro de Cultura de Italia, Dario Fanceschini, acompañado del general Mariano Mossa, jefe del Comando de Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural,

Museo de Malawi. Barbarie por dólares

http

://b

ucke

t.cl

anac

ion.

com

.ar

Page 57: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 57

ENSAYO

y de Mariarosaria Barbera, superintendente de Arqueología del gobierno italiano, presentaron la mayor recuperación en la his-toria italiana de bienes culturales provenientes de excavaciones ilícitas –en específico de las regiones de Lazio, Campania, Sardi-nia, Puglia, Basilicata y Sicilia–, los cuales datan desde el siglo I a.C. hasta los siglos II y III de nuestra era.

Se trata de más de 5 mil 500 piezas grecorromanas (vasijas, estatuas de bronce, crateras) valuadas en más de 50 millones de euros; pero la más preciada es una jarra de autor anónimo del siglo VI a.C. con pinturas de Teseo, localizada en una tumba etrusca del centro de Italia. Esta magnífica colección se exhibe actualmente en el Museo Nacional Romano, en las Termas de Diocleciano, en Roma.

La recuperación se hizo posible gracias a un evento fortuito: En 1994 los carabinieri descubrieron en un automóvil accidenta-do la fotografía de una cratera pintada por Asteas (350-320 a.C.). Residente de Paestum, Asteas es uno de los pocos pintores de la Grecia antigua de los que se tiene conocimiento. Este artis-ta desarrolló temas mitológicos y la técnica de las figuras rojas en cáliz, en cratera o en vasija. El vehículo pertenecía al contra-bandista Pasquale Camera, convicto por tráfico ilícito de bienes culturales.

Posteriormente, la cratera de Asteas fue localizada en Los Ángeles, California: la había adquirido la fundación Paul Getty, que se distingue por tener una política muy laxa en materia de adquisición de bienes culturales. En el curso de las pesquisas policiacas surgió el nombre de un galerista siciliano, Gianfranco Becchina, exempleado de hotel que de hecho ya se encontraba bajo investigación. Coordinados con la policía suiza, los cara-binieri catearon su galería Palladion Antique Kunst en Basilea, Suiza, establecimiento que hacía las veces de bodega en esta ciudad, reputada por sus trabajos de restauración de piezas gre-colatinas robadas.

Becchina y su esposa tenían ya más de 10 años dedicán-dose al tráfico ilícito. El paso por Suiza les aseguraba adicio-nalmente a los bienes culturales sustraídos el imprimatur de la legislación nacional, favorable al libre comercio de éstos.

Durante el cateo se requisaron más de 140 memorias USB que almacenaban certificados de embarque, facturas y un sinnú-mero de fotografías. A partir de esta información, instituciones museísticas de prestigio se encuentran ahora en una posición muy incómoda. Son los casos de los museos Ashmolean, Louvre, de Bellas Artes de Boston, Metropolitano de Nueva York y, desde luego, el Museo Getty de Malibú, California.

La estructura del mercadoLa complejidad del mercado de bienes culturales es mayúscula por la diversidad de actores que participan en él. Cualquier in-tento de solución en el ámbito internacional tiene que superar multitud de escollos. Una de las creencias infundadas que de-

ben eliminarse es sostener que existen dos mercados para este tipo de bienes, cuando la realidad muestra que es uno solo. Y, como lo ha informado la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), este mer-cado, que se caracteriza por una gran demanda de bienes cultu-rales, es enormemente lucrativo y, por tanto, muy vulnerable a la delincuencia organizada.

Una vez entreverados los bienes culturales de procedencia lícita con los ilícitos, es extremadamente complicado distinguir unos de otros. Los bienes culturales se mercadean con total abs-tracción de su legalidad. Incluso en las propias subastas las ven-tas gozan del privilegio de una presunción de legalidad: en ellas no se exige prueba de proveniencia ni se cuestiona la legitimidad de la procedencia; ésta solamente se sugiere.

Los bienes de proveniencia ilícita dependen estructuralmen-te de las actividades lícitas para crear una apariencia de legali-dad, en tanto que el mercadeo de los bienes lícitos aprovecha la infraestructura de los bienes ilícitos para circular. A esta com-plejidad habría que agregar otras características del mercado: el anonimato de los actores que participan en él, así como el alto grado de especialización inherente al proceso de valuación de las piezas, lo que exige no sólo experiencia y calificación, sino el empleo de tecnología de punta. Es un mercado discreto, con escasa publicidad y cuyos compradores y vendedores se resguar-dan en un riguroso anonimato.

La cadena delictivaLa UNODC ha admitido la existencia de “delitos emergentes” en el ámbito mundial, entre los que destaca el tráfico ilícito de bienes culturales. Ante las cada vez más notorias evidencias del vínculo entre la delincuencia organizada y grupos terroristas con esa práctica, los países miembros solicitaron a la UNODC que se elaborara un protocolo adicional de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacio-nal y sus Protocolos (Convención de Palermo), de la que México es parte (Diario Oficial de la Federación, 11/04/2003).

El preámbulo de este instrumento ya enuncia la necesidad de la cooperación internacional para el combate de las “ofensas con-tra la propiedad cultural”. Hoy, el desafío es ajustar la convención a las características de este mercado, específicamente en lo re-lativo al concepto de “grupo delictivo organizado”, al cual define como “un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propó-sito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

La incógnita radica ahora en determinar si esta noción tan extensa de “grupo delictivo organizado” es legalmente operativa para el combate del tráfico ilícito de bienes culturales.

Tumba de Jonás, en Mosul

Yout

ube.

com

Page 58: Revista Proceso No. 2002

58 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Este análisis determina que califican como tal los saqueado-res, que son los que hacen el trabajo material de excavaciones ilícitas, nombrados de diversas maneras según las regiones cul-turales a las que pertenezcan, como huaqueros en América Latina y tombaroli en Italia.

Sin embargo, la parte sustantiva de la concatenación que comporta el tráfico ilícito es la persona que realiza su función entre el mercado y el saqueador, lo que en la literatura especiali-zada se conoce como middleman y en Italia como ricettatore. Estos términos aluden justamente a la función que esas personas rea-lizan en la mitad del camino de la comercialización. Si bien este eslabón no ejecuta las exploraciones arqueológicas ilícitas, sí, en cambio, las financia y asume el riesgo de que sean exitosas o no. Por ello se apropia de la mayor utilidad económica en este tramo.

Conforme a la noción de “grupo delictivo organizado”, los middlemen califican como delincuencia organizada, aun cuando sus actividades, por razones obvias, obedecen a una estructura muy laxa y flexible. Se sabe que el tombarolo italiano cambia en forma constante de ricettatore para evadir o confundir las pesqui-sas policiacas.

La función de los middlemen es contrabandear las antigüeda-des a través de las fronteras nacionales o internacionales y bus-car el imprimatur de legislaciones protectoras del tráfico ilícito con el propósito de “blindar” los bienes robados.

En Italia, los profesionales para el contrabando de bienes culturales son los clandestini, que se distinguen por el hecho de que mantienen contactos con los servicios aduanales y con mer-caderes de arte. Se dedican igualmente a obtener “certificados de exportación” que permiten crear una apariencia de legalidad, base de una presunción legal de bienes culturales, y con ello dar-le viabilidad al comercio de los mercaderes de arte.

Los minoristas son por lo general mercaderes de arte o su-bastadores, quienes perpetran sus transacciones al amparo de sus legislaciones. Surge de inmediato un interrogante: si los de-tallistas pueden calificar dentro de la noción de “grupo delictivo organizado”. Así pues, la amplitud de las actividades de los mi-noristas es enorme: trato directo con coleccionistas o con mu-seos, entre otras muchas.

Como muestra de la versatilidad del mercado está la prác-tica de actuar “bajo pedido” de coleccionistas. Fue mediante es-te sistema como las paredes del templo de Banteay Chmar, de Camboya, edificación que data del siglo XII, fueron literalmente desmanteladas (Kimberly L: Alderman).

Existen centros perfectamente identificados en donde los traficantes consuman sus actividades. Bangkok es el punto don-de se concentran todos los bienes culturales robados que pro-vienen de Indochina. Europa tiene varios puntos de entrada: Munich, Bruselas, París y Ámsterdam, entre otros.

La dificultad para fiscalizar la entrada de bienes culturales robados al mercado europeo es enorme. Nada más en Bruse-las, el tránsito diario de personas excede los 15 mil pasajeros, y por la aduana aeroportuaria pasan más de 2 mil toneladas de carga diarias, lo que imposibilita escanearla en busca de piezas robadas.

En conjunto, las subastas constituyen una de las terminales naturales del tráfico ilícito en cuestión. Aun cuando difícilmente puede encuadrárseles dentro de la categoría de “grupo delictivo organizado”, no por ello puede soslayarse su importancia en di-cho tráfico. Se estima que 40% del comercio de antigüedades se realiza por medio de las subastas y que 90% de las piezas mer-cadeadas en ellas provienen de excavaciones o exportaciones ilícitas (Neil Brody).

En un estudio sobre el mercadeo de vasos apulianos –piezas que sirven como referencias sustantivas en la investigación de la mitología griega–, Ricardo Elia, de la Universidad de Boston, con-cluyó que en el periodo comprendido de 1960 a 1997, que suma 37 años, todos los vasos apulianos vendidos por la galería mul-tinacional inglesa Sotheby’s provenían de excavaciones ilícitas o habían sido ilegalmente importados de Italia. Más grave aún: de los 13 mil vasos apulianos que hasta ahora han podido ser regis-trados, 5% fueron obtenidos de excavaciones lícitas.

Los museos y los coleccionistas requieren de un análisis es-pecífico, aunque la conclusión acerca de ellos es terminante: si bien resulta muy cuestionable calificarlos como grupos delicti-vos organizados, históricamente han sido protagonistas en el fomento de excavaciones o exportaciones ilícitas de los países de origen.

De esa manera, el Museo Metropolitano de Nueva York ad-quirió el Tesoro Karun o Lidia a sabiendas de que era robado. Al final del litigio, fue condenado a restituir a Turquía 363 artefactos lidios del siglo VII a.C., que actualmente se exponen en el Museo de Usak, en Turquía. Otra cause célèbre fue la compra a la mafia suiza de la cratera de la Grecia antigua elaborada por el alfarero Eufronios.

La respuesta europeaAnte la profusión de datos relativos al vínculo entre grupos delic-tivos organizados, la Unión Europea (UE) implementó una nueva legislación que cambia totalmente el paisaje del mercado de arte en su territorio. Se trata de la Directiva 2014/60/UE del Parlamento y el Consejo europeos del 15 de mayo de 2014, relativa a la resti-tución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado miembro.

Esta directiva, que modifica el Reglamento 1024/32012, orde-na a los países miembros uniformar su legislación en materia de protección de bienes culturales con el propósito de fomentar la confianza recíproca, el espíritu de cooperación y la comprensión mutua entre los Estados parte. Sostiene que el término “patri-monio nacional” debe determinarse en el marco del Tratado de Maastricht, y dispone de igual manera que los Estados miembros faciliten la restitución de bienes culturales al Estado miembro de cuyo territorio hayan salido de forma ilegal, independientemen-te de la fecha de adhesión de dicho Estado, y asegurarse de que la restitución no dé lugar a costos desproporcionados.

Finalmente destaca la posibilidad de que los Estados parte resti-tuyan bienes culturales distintos de los clasificados o definidos como patrimonio nacional, siempre que se cumpla con las disposiciones del Tratado de Maastricht, así como bienes culturales que hayan sali-do de manera ilegal antes del 1 de enero de 1993.

Esta nueva directiva está modelada sobre la convención del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT por sus siglas en inglés) sobre la Restitu-ción de Objetos Culturales Robados y la Devolución de Bienes Culturales Ilícitamente Exportados, conocida como la Conven-ción de Roma, que ha sido ratificada por la mayor parte de los países de América Latina, salvo México, que se encuentra aislado en lo que atañe a los mecanismos de protección de bienes culturales en el ámbito internacional. No resulta exa-

Hatra. Ciudad arrasada

Yout

ube.

com

Page 59: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 59

ENSAYO

gerado sostener que en este orden México transitó del lideraz-go a la expectación.

En diciembre de 2014, en un seminario totalmente inusual efectuado en Berlín, y en cumplimiento de la citada directiva eu-ropea, Monika Grütters, ministra de Cultura de Alemania, ofreció que en el verano del presente año sometería a la consideración del Parlamento alemán una nueva legislación en la materia, que resultará paradigmática en un país que ha reivindicado en forma por demás enérgica el libre mercado de bienes culturales.

En lo sucesivo, a decir de Grütters, ningún bien cultural podrá entrar en Alemania sin contar con un certificado de exportación del país de origen. Además, este último se obligará a simplificar el trámite de restitución. Finalmente Gütters ofreció que solicita-ría a las 16 entidades federativas (Ländern) que, en el ámbito de sus soberanías, traba-jen en legislaciones similares.

Como testimonio de su compromiso, en febrero último Alemania restituyó a la biblioteca Girolamini de Nápoles, en Italia, cerca de 500 libros de los siglos XVI y XVII, entre ellos algunos de la autoría de Galileo Galilei y de Copérnico. Estos tomos habían sido robados entre junio de 2011 y abril de 2012.

EpílogoDel análisis del expurgo cultural que con estupor hemos presenciado en los últimos días pueden derivarse algunas conclusio-nes iniciales:

El vínculo entre el mercado de arte, la delincuencia organizada y grupos terro-ristas ha quedado en evidencia. Resulta innegable, pues, que existe una interdepen-dencia por necesidad entre los diferentes actores del tráfico ilícito de bienes cultura-les. Es válido sostener que la manera como los grupos criminales colaboran entre ellos es menos contundente que su organización interna.

La conectividad entre esos grupos reve-la un sistema organizativo que hace viable el flujo del tráfico ilícito. La ilicitud en el mercadeo de bienes culturales representa una biosfera que les garantiza sigilo a los conglomerados criminales organizados. La conectividad e interdependencia entre ellos determina su naturaleza de delincuen-cia organizada con un marcado carácter trasnacional.

Este entretejido entre los mercados de arte, la delincuencia organizada y los gru-pos terroristas transformó radicalmente los monumentos constitutivos del patri-monio cultural de la humanidad, que de ser espacios de convergencia e interacción cultural se han convertido en sitios de con-flicto y enfrentamiento.

Es difícil por ahora analizar la magnitud de la ruptura cultural y de la tarea que se re-quiere para restituir tanto la escritura común como las referencias representativas de la historia en el Medio Oriente, pues es una mi-sión que deberá llevarse a cabo durante va-rias generaciones. Superar el desafío cultural

que supone darle nuevamente una existencia social al patrimonio y vincularlo a una historia común implica una tarea colosal.

Hoy en día el panorama es sombrío. La cooperación interna-cional tiene frente ante sí enigmas de alta complejidad que nece-sitan ser resueltos bajo la fórmula de una criminalización efectiva; el desarrollo de técnicas especiales de investigación criminal; la asistencia legal recíproca; las requisas y la restitución de bienes culturales robados o ilícitamente exportados, y el establecimiento de políticas preventivas; pero, sobre todo, la alteración del enjam-bre de intereses económicos, que puede frustrar cualquier asomo de cooperación internacional.

*Doctor en derecho por la Universidad Pantheón Assas.

Page 60: Revista Proceso No. 2002

60 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

en el INAH-Puebla

Peritos“cachirules”

Jo

sé C

asta

ñare

s

Page 61: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 61

CULTURA

GABRIELA HERNÁNDEZ

PUEBLA, Pue.- Desde hace al menos 12 años, los direc-tivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tienen conocimiento de que tres supuestos arqui-

tectos adscritos a la sección de Monu-mentos Históricos en Puebla falsificaron documentos para acreditar su prepara-ción académica.

Aunque el instituto presentó en su momento denuncias contra ellos, la de-pendencia no sólo los mantiene en su plantilla laboral, sino que los ha conver-tido en un grupo clave para que los go-bernantes poblanos en turno puedan imponer sus proyectos constructores, aun por encima de la Ley Federal sobre Monu-mentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Mientras tanto los verdaderos espe-cialistas del mismo Centro INAH-Puebla, comprometidos con la defensa patrimo-nial, han sido desplazados por este grupo de “cachirules” que dictamina en forma permanente los proyectos y obras del go-bierno estatal y municipal de Puebla; ade-más, niega al resto del personal acceso a documentos, información y obras.

La antropóloga Anamaría Answell ad-vierte que estas prácticas son las que co-rrompen al INAH para beneficiar a los políticos, comerciantes y constructo-res que así obtienen permisos y licencias “que investigadores serios nunca otorga-rían”. Señala:

“Los títulos falsos o  inexistentes  de sus peritos son uno de muchos caminos que convierten a estas personas en rehe-

nes de intereses ajenos a la defensa patri-monial para los cuales deberían trabajar, estas personas son acaso el eslabón más débil o menos importante de una prácti-ca corrupta que se inicia y decide mucho más arriba.”

Rutilia Amigón Amigón, arquitecta del INAH, explica que este escenario, solapa-do durante años por los directivos locales y federales y por los dirigentes del sindi-cato de trabajadores del instituto, es el que ha sustentado la destrucción de pa-trimonio cultural e histórico permitido durante la última década en esta entidad.

Entre otros enumera al edificio Villa Flora, el Paseo San Francisco, los Viaduc-tos Zaragoza y de Cholula, la intervención a la zona de la Batalla del Cinco de Mayo, el teleférico en zona de monumentos, la demolición de la Casa del Torno y las obras en suelos arqueológicos en los alre-dedores de la Gran Pirámide de Cholula.

La mayoría de estas obras han sido realizadas en el actual sexenio panista de Rafael Moreno Valle, cuya administración reiteradamente ha sido acusada de iniciar proyectos en zonas históricas sin contar con licencia del instituto y sin respetar la normatividad mínima, amparado por un INAH complaciente que actúa en la total opacidad.

“Se han convertido en una mafia”, re-sume un trabajador entrevistado bajo anonimato, “a ellos los protegen por los delitos que cometieron al falsificar docu-mentos y los usan para que aprueben o dejen pasar todo, aun cuando signifique la destrucción del patrimonio cultural e his-tórico del país.”

CULTURA

Desde hace una década los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) local han sido desplazados por un grupo de peritos sin título en detrimento del patrimonio cultural, sin que las autoridades se manifiesten. De ahí que investigado-res del mismo instituto señalen a Jorge Salgado Tlahuis, José Flo-res Vargas, José Limón Osorio y Andrés Vázquez Aguilar, encabe-zados por Sergio Vergara Berdejo, titular del Centro Histórico en el Ayuntamiento de Puebla. El director del Centro INAH-Puebla, José Francisco Ortiz Pedraza, no obstante, rechazó hablar con Proceso.

Page 62: Revista Proceso No. 2002

62 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Puede presumirse, dice, que en cada permiso obtienen algún pago, también que se hacen de la vista gorda cuando las presiones políticas vienen desde arriba, “pero es algo que tendría que haberse in-vestigado desde hace años”.

Y agrega que “lo más preocupante es que aun cuando este bochornoso escán-dalo que pone en entredicho al INAH ha salido a la luz pública, los implicados si-guen en sus cargos, mientras que los di-rectivos del instituto y el sindicato evaden abordar el asunto, lo que hace aún más evidentemente la complicidad”.

Ni Teresa Franco, directora general del instituto, ni Arturo Balandrano, coordina-dor nacional de Monumentos Históricos, ni el secretario de la Sección D-II-IA-2 del Sindicato de Trabajadores del INAH, Ale-jandro Villalobos, se han pronunciado so-bre el caso de los “cachirules eternos” de Puebla.

JUDITH AMADOR TELLO

A unque la Mixteca posee una milenaria

cultura y sus territorios son ricos en mi-

nerales, no parece interesar a los go-

biernos federal y estatal: La población carece

de apoyo para sus proyectos sociales y cultu-

rales y tampoco se impulsa su autonomía eco-

nómica o se fortalece el tejido social.

Sólo se le ve como una potencial clientela

política.

Es la historiadora Ethelia Ruiz Medrano, in-

vestigadora del Instituto Nacional de Antro-

pología e Historia (INAH), quien considera lo

anterior en entrevista con Proceso, en su de-

partamento de la colonia Condesa.

Opina que el Estado debería invertir en so-

ciedades que poseen un tejido social sano,

como el de esta región de Oaxaca, donde –pese

al estado de descomposición que hay en la ma-

yor parte del país– conservan sus usos y cos-

tumbres, sistemas cooperativos como el tequio

y gobiernos con autoridades tradicionales que

no cobran nada y rinden cabal cuenta de los re-

cursos comunitarios que ejercen.

La especialista de la Dirección de Estudios

Históricos (DEH) del INAH, miembro del Siste-

ma Nacional de Investigadores y autora de va-

rios libros, entre ellos Gobierno y sociedad.

Segunda Audiencia y vrrey Antonio de Mendo-

za, dará comienzo con estos temas a un amplio

El grupo

Desde mayo de 2010, en el oficio SI/031/010 dirigido por un grupo de trabajadores del Centro INAH-Puebla al entonces director general, Alfonso de María y Campos Cas-telló –a propósito de la intervención del edificio conocido como Villa Flora–, se ad-vierte sobre esta situación como un asun-to añejo.

En el escrito se hace referencia que en 2003 la Comisión Nacional Mixta de Ar-quitectura y Restauración, encargada de la VI Evaluación de Arquitectura para fi-nes escalafonarios, solicitó a la Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la autentificación de los documen-tos presentados por cuatro arquitectos.

En ese entonces quedó al descubier-to que las copias de las actas de exáme-nes profesionales de dos de ellos eran apócrifas.

ciclo de conferencias magistrales, Trayectorias,

organizado por la DEH, que dirige el historia-

dor Luis Barjau, este jueves 19 de marzo de las

18:00 a las 20:00 horas, en sus instalaciones

de Allende 172, Centro de Tlalpan.

El ciclo, que se extenderá hasta el mes de

En el caso de Jorge Salgado Tlahuis, quien desde hace más de 10 años se man-tiene como coordinador de la Sección de Monumentos Históricos en el Centro INAH-Puebla, la BUAP informó que nunca concluyó sus estudios pues cursó 50 de las 57 materias de la carrera de arquitectura. En tanto que José Guadalupe Flores Vargas tan sólo aprobó 22 de ellas.

En ese mismo oficio, fechado hace cin-co años, los trabajadores reclamaron al director del INAH que informara sobre el estado que guardaban las acciones jurídi-cas emprendidas luego de detectarse esta falsificación de documentos. Pero desde entonces la dependencia evade abordar este caso.

En 2004, el departamento Jurídico del instituto presentó una denuncia en contra de Salgado Tlahuis y de Flores Vargas ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, misma que, pese a las contundentes prue-

noviembre, tiene como fin difundir la obra de

los investigadores, permitirles compartir sus

experiencias con sus colegas y público en ge-

neral. Luego de la participación de Ethelia Ruiz

Medrano seguirán Carlos Aguirre (abril 30), Ta-

nia Hernández (mayo 28), Rebeca Monroy (ju-

Abandono de la pese a su tejido

Cohesión comunitaria

Page 63: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 63

CULTURA

nio 18), Carlos San Juan (julio 30), Julia Tuñón

(agosto 27), Consuelo Maquívar (septiembre

24), José Joaquín Blanco (octubre 29) y Lilia

Venegas (noviembre 26).

Su ponencia será “El Estado y los pueblos

indígenas de la Mixteca Alta oaxaqueña, si-

glos XVI-XX”, tema en el cual ha trabajado des-

de hace años, particularmente en el pueblo de

Santa María Cuquila.

Ruiz Medrano llegó a la región por primera

vez hace poco más de una década para traba-

jar en el archivo histórico de Tlaxiaco, perte-

neciente al siglo XIX, rescatado por Ronald

Spores con apoyo de la Fundación Alfredo

Harp Helú. El arqueólogo Roberto Santos diri-

gía el archivo y mientras ella trabajaba, él des-

cubrió en su computadora varios códices, le

preguntó si tendría alguno de la Mixteca Alta.

Ella le mostró uno el siglo XVI de Cuquila y él le

explicó que era un pueblo ubicado a diez mi-

nutos de ahí.

La invitaron a ir. Así llegó al Museo Comu-

nitario de Cuquila, creado por los antropólo-

gos Cuauhtémoc Camarena y Teresa Morales

Lersch. Dentro del pequeño recinto de tabique

vio documentos del siglo XVI, escritos en es-

pañol antiguo. Santos le dijo al director del mu-

seo, Emiliano Melchor Ayala, que Ruiz sabía

leerlos, pues conocía de paleografía.

–¿A poco sí? –preguntó él asombrado.

–¿Nadie se los ha leído nunca? –cuestionó

a su vez la historiadora.

–No, y parece que habla de nuestras

tierras.

La investigadora comenzó a leer en voz

alta y preguntó si querrían una transcripción,

que una joven aceptó escribirla en la computa-

dora portátil de la historiadora. Cuando se dio

cuenta estaba rodeada por gente del pueblo

que escuchaba con atención la lectura del do-

cumento. Se trataba de una solicitud de tierras

de un español de Tlaxiaco y la explicación de

las autoridades de Santa María Cuquila sobre

las restricciones de la legislación colonial que

impedían le fueran otorgadas.

Estuvo horas leyendo. Al final les imprimió

la transcripción:

“He trabajado en cómo se legalizan do-

cumentos históricos para la defensa de la

tierra de los pueblos, entonces les dije: ‘Voy

a poner aquí mi nombre, que soy investiga-

dora y una fotocopia de mi credencial del

INAH, porque esto les sirve como constancia

de que un experto les hizo la transcripción,

igual y un día tiene validez legal para algo

que necesiten’.”

Al día siguiente fueron a buscarla a Tlaxia-

co; vestidos con sus huipiles ceremoniales le

entregaron una figurita de barro y le dijeron que

estaba invitada siempre que quisiera ir a Cu-

quila. Fue el inicio de una relación que mantie-

ne hasta el día de hoy e incluso ha rebasado el

ámbito de la investigación y ha estrechado la-

zos de amistad y compañerismo.

Entes políticos

Ha ido conociendo sus historias, colabora con

los pueblos cercanos en la interpretación de

sus mapas pictográficos, la restauración y or-

ganización de sus archivos agrarios y de otra

índole. Y hasta ha colaborado en sus proyec-

tos para construir “ollas” de agua y su mu-

seo comunitario. Ha logrado, dice, ganarse su

confianza:

“Que me creyeran que como investigado-

res del INAH estamos realmente para servir a

los pueblos. Ésa fue la idea del doctor Alfonso

Caso, su primer director: Trabajar para coadyu-

var con los pueblos indígenas en la conserva-

ción de su patrimonio… Hasta que se hacen

responsables y tienen la capacidad económica

para resguardar su riquísimo patrimonio. Ése

es el asunto.”

Tanto en sus estudios historiográficos como

de campo, se planteó conocer cómo son entes

políticos y desarrollan su propia ideología.

bas, hasta la fecha continúa en proceso en su Sala Tercera bajo el número 2981/04.

Y pese a este juicio, ambos son cons-tantemente asignados como inspectores y supervisores de los proyectos de ma-yor impacto para Puebla. Salgado Tlahuis como coordinador de la sección rubrica planos y licencias que emite la delegación del INAH, además de haber supervisado, entre otras obras, la del Viaducto Cholula, ubicado a menos de 500 metros de la gran pirámide, y donde –según especialistas– quedaron enterrados por la cimentación profunda importantes vestigios arqueoló-gicos (Proceso, 1975).

Tanto Tlahuis como Flores se mantie-nen inamovibles a pesar de que reciente-mente el Portal de transparencia Con los Ojos Abiertos dio a conocer públicamente que hasta 2015, la BUAP no tenía registra-da la existencia de expedición de título ni cédula a favor del coordinador.

Igual, con solicitudes de informa-ción, la reportera Kara Castillo, del Por-tal e-consulta, obtuvo el acta de examen profesional que presentaron ambos para demostrar su supuesto grado académi-co para que sus plazas escalaran de cus-todios a arquitectos dentro del INAH. Los supuestos peritos aseguran ahí haber ob-tenido en 1990 el título de arquitectos en la BUAP con la tesis “Reordenación Ur-bano-Arquitectónica en la zona arqueo-lógica de Yohualichan”. Sin embargo, e-consulta comprobó que este documen-to no aparece en el catálogo de investi-gaciones de la casa de estudios; además de que los otros estudiantes que compar-ten créditos en la misma acta de examen profesional en realidad se graduaron con otras tesis.

Con el mismo antecedente está José Martín Limón Osorio, denunciado en 1998 por un compañero de trabajo por haber

falsificado su título de arquitecto, por lo cual se realizó un proceso en el Jurídico del INAH en la Primera Sala del Tribunal Fe-deral de Conciliación y Arbitraje (TFCyA), bajo el expediente 2075/98. De acuerdo con la página de éste, el expediente que-dó en archivo desde julio del año pasado.

De hecho, Limón acabó por graduar-se hasta 2002, en la prácticamente des-conocida Universidad Hispana de Puebla, cuando ya tenía 18 años de trabajar como arquitecto en la delegación estatal del INAH. Pese al delito cometido por falsifi-cación, conservó su puesto y actualmente es el representante sindical de la Sección D-II-IA-2.

El líder

La falsedad del acta de Examen Profesio-nal que presentaron Salgado Tlahuis y Flores Vargas queda clara a simple vista

Mixteca Alta, social sano

Page 64: Revista Proceso No. 2002

64 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

al ser comparada con el mismo documen-to que registró Aurelio Andrés Vázquez Aguilar, otro de los arquitectos de la de-legación Puebla quien presentó la te-sis “Centro Cultural San Agustín, Puebla, Pue.” en 1989 por la Facultad de Arquitec-tura de la BUAP.

Sólo con ver ambas actas se aprecia que la imagen de las firmas es una copia evidente –las dos del mismo tamaño, po-sición y orientación–, aunque los nombres de los jurados de cada examen profesio-nal son distintos.

Destaca justo al centro de los dos do-cumentos una firma en forma de cruz, que es identificada por distintas perso-nas –y confirmada con un escrito oficial– como la de Sergio Vergara Berdejo, actual gerente del Centro Histórico de Puebla, quien hasta el 2013 era el supervisor ads-crito a la Sección de Monumentos Históri-cos del INAH en Puebla.

Durante la época colonial, los indígenas

fueron reconocidos como sujetos jurídicos y

aprendieron a negociar frente a diversas autori-

dades particularmente en la defensa de su tie-

rra. Ruíz Medrano lamenta que en la actualidad

se tenga una visión prejuiciada sobre los pue-

blos indígenas y se piense que hay una enorme

miseria en ellos y sólo están esperando que el

gobierno les dé.

Claro que hay miseria en muchos lugares,

dice, y pone como ejemplo la Montaña de Gue-

rrero donde la situación “es caótica”. Pero lo es

porque hace mucho tiempo que ahí se rompió

el tejido social:

“Lamentablemente, Guerrero es un estado

que como Chiapas ha sido muy, muy penetra-

do por el Partido Revolucionario Institucional,

con cacicazgos locales, en fin, tienen una tra-

dición histórica distinta a la de varias regiones

oaxaqueñas como la Mixteca Alta. No en bal-

de Oaxaca es el cuarto estado más seguro del

país ahora. Y está al lado de Guerrero.”

Cuenta que en la época colonial los pue-

blos de la Mixteca fueron completamente autó-

nomos económicamente como productores de

la grana cochinilla. Invertían en productos traí-

dos por la Corona española y los castellanos,

como la seda y el ganado menor, y a la vez, la

Lonja de Comerciantes Sevillanos llevaba su

producto a Europa, donde se teñían los man-

tos de reyes y cardenales.

Había una autosuficiencia económica que

se traducía en autonomía política y se man-

tuvieron así hasta el siglo XIX, cuando el co-

mercio se desplomó al introducirse en el

mercado la producción inglesa de anilinas.

La población mixteca se replegó entonces a

una economía de subsistencia y se dedicó a

la producción y venta de artesanía: cerámica,

mimbre, tejidos.

Sus tierras nunca fueron fértiles. Histó-

ricamente habían utilizado el sistema de te-

rrazas para el cultivo de su maíz, pero lo

abandonaron incluso desde el siglo XVI. Sus

formas de producción, basadas en la yunta y

el lanzar las semillas al azar han degradado

aún más la calidad de la tierra. Y añade la in-

vestigadora que el ganado pequeño, como las

cabras, se comen las raíces tiernas de los ár-

boles pequeños por lo cual se ha hecho más

árido el territorio.

Afortunadamente, dice, ha sobrevivi-

do el trabajo comunitario de servicio, tequio

en náhuatl, desde la época prehispánica y

en conjunción con el Instituto Nacional Indi-

genista, dirigido también por Caso, se intro-

dujeron desde 1950 diversos programas. Se

hicieron clínicas, escuelas, campañas de sa-

lud y hasta el tramo de Oaxaca de la carretera

Panamericana.

La región es rica en minerales. Se le pre-

gunta a la historiadora si los pueblos mixte-

cos no han sido presionados por las mineras

que proliferan en el país, incluso en zonas con

patrimonio arqueológico e histórico, o por los

proyectos eólicos de otros sitios de Oaxaca.

Describe que la montaña es una zona más

bien dispersa. A diferencia de otros lugares del

país, desde la época colonial no pudieron esta-

blecerse haciendas, son contadas las que hay,

y más bien son ranchos separados por largas

distancias. Y el principal punto es que se care-

ce de agua.

Su sistema de abastecimiento de agua

potable es la construcción de las llamadas

“ollas”, que no son sino una especie de alber-

cas que ayudan a capturar agua pluvial. Pero,

indica Ruíz, deben estar colocadas en deter-

minados lugares, pues si se ponen en la parte

más alta de la montaña el líquido se filtra por la

tierra y pierde sentido la inversión. Es necesa-

rio colocarlas en donde hay algún venero.

Las ollas se construyen con el trabajo del

tequio, pero se necesita retroexcavadora y de-

ben rentarla. A ello se agrega la necesidad de

adquirir un recubrimiento de geomembrana

para que el agua no se filtre, pues la tierra en la

región es muy porosa.

Larga espera

En 2013 la comunidad de Cuquila recibió un

donativo de 200 mil pesos por parte del INAH,

para la reconstrucción de su Museo Comuni-

tario. En septiembre del año pasado, las auto-

ridades del pueblo presentaron al gobierno de

Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, un pro-

yecto para construir varias ollas de agua y soli-

citaron un apoyo de 900 mil pesos.

Se les informó que lo recibirían en este

2015 pero recientemente se enteraron que será

hasta 2016, siendo que dependen del agua po-

table de esas “ollas” tanto para consumo hu-

mano como para sus actividades agrícolas de

siembra de maíz y frijol.

Las autoridades de Tlaxiaco respaldan la

solicitud del pueblo de Cuquila y han pedido a

Enrique C. Arnaud Viñas, secretario de Finan-

zas del gobierno de Oaxaca, que reconsidere

la decisión. El investigador David Carrasco, es-

pecialista en historia y religión prehispánicas

Fuerte de Guadalupe. Restauración ignorante

Page 65: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 65

CULTURA

De hecho, Vergara Berdejo es identifi-cado como la persona que armó y empo-deró al interior del INAH a este grupo de incondicionales que falsificaron su grado profesional, al que se suman otros arqui-tectos con una postura complaciente, en-tre ellos Andrés Vázquez Aguilar.

En septiembre de 2012, este grupo de arquitectos, incluyendo los “cachirules”, firmaron un desplegado para defenderse de las críticas que en ese entonces se des-ataron en la prensa local y nacional por las intervenciones a los fuertes de Loreto y Guadalupe, el proyecto de teleférico, la demolición de una casa catalogada en el Barrio del Artista, entre otros.

Una de las principales defensas fue que cada proyecto aprobado se evaluaba en reuniones colegiadas y consensadas, además de que cada obra recibía permisos y licencias con dictaminación y valora-ción conforme a la normativa institucio-

nal, y según aseguraba el escrito “de ahí que cada proyecto sea parte fundamental para el rescate del patrimonio cultural en peligro, de los poblanos, de los mexicanos y del mundo”.

Rutilia Amigón desmiente esta infor-mación, pues asegura que las reuniones “colegiadas” realmente han sido monopo-lizadas durante años por Vergara Berdejo y cuatro integrantes de su grupo: Salgado Tlahuis, Limón, Flores y Vázquez Aguilar.

Aun ahora, de acuerdo con varios testi-monios, con Vergara Berdejo como titular del Centro Histórico en el Ayuntamiento de Puebla, el grupo opera de la misma ma-nera y bajo su mismo liderazgo. Declara Amigón:

“La alardeada evaluación colegiada no es más que una simulación, la suerte de una petición la decide realmente este grupo de incondicionales que en conjun-to con la autoridad, no permiten la partici-

pación de quienes tenemos la formación académica y experiencia en restauración de monumentos, porque exigiríamos el cumplimiento de la Ley Federal sobre Mo-numentos y Zonas Arqueológicos, Artísti-cos e Históricos.

“Ello ha repercutido negativamente en nuestro patrimonio porque asesoran pro-yectos y supervisan obras, permitiendo y aplicando equivocados criterios, así como materiales y procedimientos constructivos inadecuados, a tal grado de que podemos hablar ya de tipologías de daños. Asimis-mo, ha contribuido al descredito del INAH ante la sociedad.”

Tras haberse publicado los documen-tos que comprueban la falsificación de tí-tulos, se solicitó una entrevista con José Francisco Ortiz Pedraza, actual director del Centro-INAH Puebla, así como con dos de los trabajadores involucrados, pero ninguno accedió a dar su postura.

de la Universidad de Harvard, también se so-

lidarizó y envió una carta a Cué para expresar

preocupación por la “situación difícil, política y

económicamente” que atraviesa Cuquila, y so-

licitarle se entreguen los recursos “de manera

puntual, completa y efectiva”.

Ruiz Medrano lamenta que desde hace

más de cuarenta años los gobiernos

federal y estatal no tengan presen-

cia en la Mixteca Alta con “proyec-

tos de envergadura”, ni en obras ni

inversiones. Le parece inconcebible

que mientras se hable de “restituir el

tejido social” en zonas donde la vio-

lencia campea, no se aproveche que

en esta región de Oaxaca persista la

unión comunitaria y haya un tejido so-

cial “muy sano”:

“El interés que tienen en la re-

gión es en términos de clientela polí-

tica, pero ellos mismos dicen: ‘Hace

mucho que abrimos los ojos y no-

sotros tomamos nuestras propias

decisiones’.”

Insiste en la necesidad de cuidar

el tejido social de esas comunidades

mixtecas, pues lo ocurrido en Guerrero

no es gratuito, lo atribuye a que el Esta-

do olvidó su obligación de impulsar la

autonomía económica de los pueblos,

pues “al Estado no le sirve que sean

dependientes, a menos que sea una

cuestión abiertamente clientelar”.

Señala que los pueblos con un teji-

do social más sano deben tener apoyo

para su sobrevivencia, se debe inver-

tir en ellos porque “a muy corto plazo

ahorrarán enormes cantidades de dinero” al

gobierno.

No se trata de proyectos caros, puntuali-

za, se gastan millones de pesos más en otras

cuestiones como viajes, comidas, juntas de

funcionarios que van a las comunidades y re-

gresan sin dar soluciones. Cuando en los pue-

blos la gente sabe lo que quiere sin necesidad

de intermediarios:

“Son los mejores para invertir los recur-

sos en lo que requiere el pueblo a través de

sus autoridades, eso evitará, sin duda algu-

na, que este tejido se rompa como se rompió

en Iguala, como se rompió en los pueblos de

Guerrero y como lamentablemente se va a

seguir rompiendo mientras el gobierno no

entienda.”

Agrega que es una cuestión de visión:

“No de estadista, es simplemente de

sentido común. Tienen que permitir, con

una pequeña inversión, que los pueblos

tengan autonomía económica porque de

todas maneras, a pesar de cómo están,

todos los que han podido tienen ya auto-

nomía política, pero deben tener también

la económica. No terminen de destruir

al país porque se los va a devolver con

creces.

“Todos estamos aterrados con lo ocu-

rrido en Ayotzinapa, estamos realmen-

te enojados, temblando de indignación

porque eso se pudo haber evitado, pero

la gente no es tonta, no es ya su cliente-

la política, no lo van a seguir siendo, eso

se acabó.”

Luego de la participación de Ethelia

Ruiz Medrano en Trayectorias, seguirán

Carlos Aguirre (abril 30), Tania Hernán-

dez (mayo 28), Rebeca Monroy (junio 18),

Carlos San Juan (julio 30), Julia Tuñón

(agosto 27), Consuelo Maquívar (sep-

tiembre 24), José Joaquín Blanco (octu-

bre 29) y Lilia Venegas (noviembre 26). Su historia en el códice

Page 66: Revista Proceso No. 2002

66 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Arte Desorden en el año dual México-Reino Unido

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Debido a la relevancia

que tiene Inglaterra

como un centro para

la legitimación institucional

y comercial del arte contem-

poráneo, el año dual México-

Reino Unido podría haber sido

una excelente plataforma de

difusión y promoción para la

creación artística mexicana de

carácter plural.

Sin embargo, debido a la

incapacidad y evidente limita-

ción profesional de la Amexcid

(Agencia Mexicana de Coo-

peración Internacional para el

Desarrollo, adscrita a la Secre-

taría de Relaciones Exteriores),

el año dual se presenta como

un programa discrecional y

opaco que, carente de un pro-

yecto que incluya la diversidad

creativa en artes visuales de

nuestro país, se limita a forta-

lecer autorías vinculadas con

los circuitos comerciales del

mainstream.

Concentrada en fi nanciar

proyectos que involucran a

creadores altamente cotiza-

dos como Gabriel Orozco de la

Galería Kurimanzutto –a quien

apoyó con 10 mil 300 euros

Por la

de memoria

“Estos premios se anuncian como el ini-

cio de esta bienal que tendrá como fin in-

centivar la reflexión sobre temas sociales,

ambientales como la importancia de pre-

servar el maíz nativo en contra de los trans-

génicos, de las lenguas originarias, el agua

como un derecho humano y en contra de

la privatización de este recurso natural, en-

tre otros.”

De esta forma, el jueves 19 hacia el me-

diodía se tiene programada la inauguración

de los 20 carteles seleccionados en el mu-

seo, ubicado en Avenida Juárez frente a La

Alameda Central (mismos que posterior-

mente se mostrarán también en el IAGO a

partir del 16 de mayo). Se prevé la presencia

de Toledo y de algunos de los participantes.

Después se realizará una mesa de diá-

logo denominada “Ayotzinapa 2014: ¿Qué

sigue?”, con la participación del poeta y

activista social Javier Sicilia, y los carica-

turistas Rafael Barajas El Fisgón y Trino Ca-

macho, y como moderador Alonso Orihuela,

director del IAGO.

Al finalizar la charla, los asistentes cru-

zaran la calle para llegar al Hemiciclo a Juá-

rez donde Sharon Zaga, directora del Museo

Memoria y Tolerancia, dirá unas palabras,

NIZA RIVERA

L os trabajos de los ganadores de la

Primera Bienal Internacional de Cartel

Oaxaca que estarán en exhibición a

partir del próximo jueves 19, y la convoca-

toria al primer Concurso Masterpeace Mé-

xico de fotografía, cuento y caricatura que

cierra el 21 de marzo, son dos actividades

independientes que, sin embargo, compar-

ten la protesta artística ante la desaparición

de los 43 alumnos de Ayotzinapa.

La primera bienal reunió en dos meses

700 trabajos provenientes de países latinoa-

mericanos y europeos. Los tres primeros

lugares fueron para Irwin Homero Carre-

ño (México), Damian Kłaczkiewicz (Polonia)

y Daniela Díaz (México), y se seleccionaron

además a 17 con mención honorífica. Desde

este 19 se expondrán en el Museo Memo-

ria y Tolerancia entre una serie de activida-

des que incluyen una charla y un acto lúdico

donde se volarán papalotes que serán para

los visitantes del recinto.

La bienal nació de la búsqueda de otras

formas de protesta, de hacer notar pacífica

y creativamente las opiniones ciudadanas

respecto al tema Ayotzinapa, y fue convo-

cada por el artista Francisco Toledo, la aso-

ciación civil Amigos del Instituto de Artes

Gráficas de Oaxaca (IAGO) y el Centro Foto-

gráfico Manuel Álvarez Bravo.

Este es el comunicado respectivo:

“El cartel siempre ha tenido una voca-

ción social que afianza esta convocatoria,

en un país en el cual la sociedad civil tie-

ne una vital necesidad de expresión más

allá de los medios ortodoxos de difusión

informativa. 

y posteriormente se volarán 43 papalotes,

como se hiciera en diciembre pasado en el

centro de Oaxaca, cada uno con el rostros

de un normalista desaparecido, realizados

por los trabajadores del Taller “Arte y Pa-

pel” de San Agustín Etla, Oaxaca.

En esa ocasión el pintor comentó que

la idea de esa actividad surgió de una tradi-

ción de su natal Juchitán, ya que en el Ist-

mo de Tehuantepec se vuelan pandorgas

en la época de muertos para traer las almas

de las personas fallecidas; aunque esto,

dijo, no significara pensara así, ya que si se

les buscaba por tierra también habría que

hacerlo por los aires.

Masterpeace México

Masterpeace es una organización interna-

cional cuya labor consiste en la construc-

ción de la paz a través del arte y la música,

y busca darse a conocer en nuestro país

a través de la convocatoria al Primer Con-

curso Masterpiece México de Fotografía,

Cuento y Caricatura. Los 43 desapareci-

dos, cuyos permios son un viaje para expo-

ner el trabajo en Colombia. La fecha límite

de entrega es este 21de marzo.

De Carlos Amorales

Page 67: Revista Proceso No. 2002

CULTURA

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 67

(167 mil 587 pesos ) para una

participación colectiva que se

inauguró el pasado mes de

enero en la White Chappel de

Londres–; tan extranjeros en

México como la inglesa Leo-

nora Carrington a quien bene-

fi ció con 60 mil euros (978 mil

pesos) para exponer en la Tate

Liverpool a partir del 6 de mar-

zo; y tan emergentes como la

arquitecta Frida Escobedo que

realizará una instalación en el

patio central del museo Victoria

y Albert de Londres por 282 mil

euros (aproximadamente 4 mi-

llones 600 mil pesos), la Amex-

cid evidencia una alarmante

carencia de programas desti-

nados a promover la diversidad

creativa de nuestro país.

Sumada a los mismos in-

tereses del Consejo Nacio-

nal para la Cultura y las Artes

(Conaculta), que, a través de

la Dirección General de Asun-

tos Internacionales a cargo de

José Luis Martínez apoyó a ar-

tistas de la Kurimanzutto para

exhibir en la Tuner Contempo-

rary de Kent –Carlos Amorales,

473 mil pesos– o a Eduar-

do Abaroa y Minerva Cuevas

para participar en The Rights

of Nature: Art and Ecology in

the Americas en la Nottingham

Contemporary, Amexcid debe

explicar el tipo de contribución

artística que brinda una mues-

tra de fotógrafos invidentes

como Invisible México, orga-

nizada por la Fundación Ojos

que sienten, para merecer el

fi nanciamiento que le otorgó

Ayotzinapa...artística

cialidad en teatrología por la Universidad

de Gante en su país, explicó en impeca-

ble español que los ganadores se darían a

conocer el 2 de abril en el sitio web http://masterpeace.fundacionannazarnecki.org/ y posteriormente, el día 16 de ese mes, se

realizará la premiación en el Museo Memo-

ria y Tolerancia.

El premio para los tres primeros lugares

consiste en un viaje a Barranquilla, Colom-

A decir de Sofie De Wulf, originaria de

Bélgica y fundadora de Masterpeace Mé-

xico, el sentido de la organización –que tie-

ne presencia en 47 países—se basa en una

propuesta que empuja a los jóvenes a im-

pactar en su sociedad mediante iniciativas

propias:

“Lo que hay que entender es que el con-

cepto de paz varía de país a país. En Bélgi-

ca por ejemplo no hay disturbios o guerras,

pero los problemas ahí son

emocionales, hay muchos

suicidios de jóvenes, estrés,

presión social, así que es dis-

tinto trabajar allá que hacerlo

en México.

“Cuando fundé Master-

peace México en junio pasa-

do y sucedió después lo de

Ayotzinapa, pensé en este

concurso como un medio de

expresión para los artistas y

como de impulso por la paz,

y por supuesto como memo-

ria artística y colectiva sobre

Ayotzinapa.”

De Wulf, quien tiene una

licenciatura en arte y espe-

bia –que corre a cargo de Masterpeace de

esa ciudad– para exponer su trabajo en ac-

tividades culturales dentro del Festival Cine

a la Calle de Barranquilla.

Y para los primeros 15 lugares de cada

categoría, se impartirá un taller con dura-

ción de 10 horas en el Centro de la Ima-

gen: los exponentes serán Maya Goded

en fotografía; Francisco Santos Burgoa,

guionista cinematográfico y de televisión,

de cuento; y de caricatura con el mone-

ro Trino.

Los trabajos a concursar deberán ser

inéditos, con un tratamiento estético y libre

sobre los 43 desaparecidos, y ser enviados

con seudónimo a las oficinas del Museo

Memoria y Tolerancia; las bases comple-

tas se pueden consultar en el sitio web an-

tes mencionado.

El concurso cuenta con el apoyo del

Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, que cola-

bora al brindar el Centro de

la Imagen, de la Fundación

Anna Zarnecki –en la que

se sustenta la base legal de

Masterpeace México–, y la

Universidad Iberoamericana

con difusión.

“Estamos trabajando para

que después de que sus tra-

bajos se expongan en Colom-

bia, aquí en México se puedan

ver también, sería lo justo, así

que está planeado exponerse

tentativamente en agosto en

las instalaciones de la Ibero”,

concluyó De Wulf.

por 37 700 euros (613 mil 379

pesos).

Y en este contexto, ¿cuál es

la gran aportación que brindan

al arte contemporáneo mexica-

no y global Deborah Delmar o

Álvaro Ugarte para que se les

benefi cie con 15 350 euros (250

mil pesos aproximadamente) y

8 mil 400 euros (136 600 pesos)

respectivamente?

Con opacidades como la

afi rmación de apoyar al co-

mercial, mediocre y repetitivo

escultor Javier Marín con sólo

un mil euros (16 mil 300 pesos)

para presentarse en la Bahía

Cardiff en Gales con varias pie-

zas, y con imprecisiones como

el destino de 30 mil euros (489

mil pesos) para exhibiciones de

arte mexicano en universida-

des británicas de las cuales no

se especifi ca número, autorías

ni fechas, la Amexcid evidencia

que, bajo la presidencia de En-

rique Peña Nieto, la gestión in-

ternacional de las artes visuales

no requiere ni rigor ni profesio-

nalismo ni transparencia.

Música ILa trompeta mágica de Wynton Marsalis

RAÚL DÍAZ

P arafraseando a don Wins-

ton, uno podría decir

que nunca tan pocas

De Carreño. Primer lugar

Page 68: Revista Proceso No. 2002

68 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

trompetas sonaron tanto como

muchas. Y es que así sucedió,

aunque hay que agregar que

no sólo fueron trompetas sino

también trombones, clarinetes,

saxs, contrabajo, batería y pia-

no, todo hasta llegar a 15 y ni

uno más.

Es decir, para el estruen-

do causado se necesitarían,

normalmente, por lo menos

el doble si no es que el tri-

ple y hasta más instrumentos,

pero claro, instrumentos que

no estuvieran manejados por

Wynton Marsalis y los otros 14

miembros de la Jazz at Lincoln

Center Orchestra, que el vier-

nes y domingo pasados inun-

daron la Bellas Artes de los

más bellos sonidos de blues,

jazz, swing y otras provinen-

cias en una(s) combinación(es)

como ninguna otra agrupación

las puede dar, o cada una de

esas expresiones, destiladas

químicamente puras por todo

el conjunto, o por cada uno de

sus integrantes…

Al igual que otro grupo de

virtuosos pero éste dedicado a

otra música, I Solisti, los de la

Lincoln Center son auténticos

solistas cada uno de ellos y,

por lo tanto, capaces de dar un

concierto de primera cada uno

por su parte.

Con un capacidad increíble

para sacar sonidos de todo tipo

a su trompeta pero todos be-

llos, Marsalis se antoja imposi-

ble, y es que es imposible que

alguien produzca tal cantidad

de notas y las prolongue tanto,

tanto, tanto que parecen infi ni-

tas, y lo haga sin respirar o, si

respira, quién sabe cuándo lo

hará porque el sonido es inin-

terrumpido, como producido

por un fuelle mecánico, hidráu-

lico o qué se yo y de enormes

dimensiones.

Tan fuera de lo normal es lo

que este músico extraordinario

hace y provoca con su instru-

mento cuyos émbolos digi-

ta con la misma maestría que

administra su fi ato, que uno no

puede más que aseverar que si

Wynton Marsalis hubiera sido

contemporáneo del Divino Mo-

zart, éste no hubiera escrito su

maravillosa ópera La fl auta má-

gica sino “La trompeta mágica”.

Es que sólo aduciendo ra-

zones que rebasan lo común

puede, intelectualmente, enten-

derse ese fenómeno que está

allí ante los ojos diciéndonos

que es real, y llenándonos los

oídos y el espíritu de música,

música y más música y el cuer-

po todo de una rítmica que

simplemente se posesiona de

uno sin ni siquiera darse cuen-

ta, menos aún cómo. Por eso

es que se concibe la magia y se

medio empieza a intuir que los

de su tiempo aseveraban que

el gran Liszt o Paganini tenían

pacto con el diablo.

Y todo esto compartido

a plenitud con su banda, ya

juntos, ya en los solos, due-

tos o tríos con o sin don Wyn-

ton, pues al fi n, como dijimos,

cada miembro de la banda

es un concierto (por sí solo o

con algún o algunos de sus

compañeros).

Teatro lleno, por supuesto,

gozo al máximo que, lástima,

se vio mermado por la torpeza

de no se sabe quién al ordenar

se impidiera el paso a cameri-

nos a los humildes mortales; a

cambio, se dio paso libre a una

serie de gente que, evidente-

mente, más que a disfrutar del

concierto fuer a cumplir con la

“socialité”, pero como públi-

camente lo expresó una de las

personas que les franqueaba el

paso, “son los que ponen el di-

nero para que venga Wynton”.

Qué pena que Bellas Artes

se permita llegar a eso.

Música II“Segundos”

RICARDO JACOB

E l grupo de rock Dedo

Caracol está presentan-

do su segundo trabajo

discográfi co titulado Segundos.

Una colección de doce temas

que exploran la espiritualidad, el

amor y las experiencias perso-

nales en un rock sencillo, agra-

dable y de buena manufactura.

Luego de haber lanzado su

disco homónimo en 2011, el

grupo regresa con un material

mucho más maduro que re-

presenta la etapa en la que

se encuentran sus integran-

tes; se notan la comunicación

y la sinergia creada entre ellos,

cada quien desde su instru-

mento acompañando ade-

cuadamente al suizo Thomas

Cathomen en la voz principal,

quien comenta:

“Este disco lo que tiene es

que permite la voz de cada uno

de nosotros, cada uno logró de-

jar sus huellas a nivel musical,

emocional y personal también,

y eso creo que es lo que más lo

distingue del primer disco que

fue más consecuencia del pro-

ceso en cómo se creó.”

Con Gerardo Greaves (ex

Consumatum Est) en el bajo,

Noel López en la guitarra y

Chepo Valdéz en la batería,

Dedo Caracol tiene la particula-

ridad de crear material en cua-

tro idiomas diferentes, lo que

hace más interesante su pro-

puesta. Así encontramos letras

en español, inglés, alemán y el

dialecto suizo rumanetch, todas

escritas por Cathomen:

“Más que una decisión fue

algo que surgió naturalmente, lo

más lógico hubiera sido tomar

la decisión de cantar en espa-

ñol. Cuando yo llegué a vivir a

México comencé a escribir más

en español, pero hubo cancio-

nes que salían en otro idioma y

aceptamos esa característica.

“Puede ser una ventaja por

ser más diverso, aunque pue-

de ser una desventaja pues la

identidad de la banda no esta

tan defi nida. Le estamos dando

prioridad a la naturaleza de la

banda y la creación.”

El título del disco es un ejem-

plo de esos pequeños momen-

tos en los que la inspiración llega

al artista, esos lapsos en que la

Marsalis. Blues y jazz destilados

Los rockeros de Dedo Caracol

Page 69: Revista Proceso No. 2002

CULTURA

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 69

chispa de la creatividad enciende

una luz que alumbra el camino a

seguir y, en este caso, tener una

pieza musical terminada. Co-

menta el también guitarrista:

“De repente tienes en tu

mente un par de palabras que

pueden no hacer sentido pero

que tienen mucha onda, la mú-

sica también te lleva a lugares y

provoca ciertos ánimos y de ahí

también salen letras. Yo espero

que sean suficientemente abier-

tas para que den un espacio de

proyección y de interpretación

para quien las escuche.”

Ser una banda independien-

te en la actualidad representa

muchos más retos que antes, la

diversidad de plataformas digi-

tales y la desaparición del disco

como objeto de colección, los

gustos tan divididos por gene-

raciones y una escena rockera

muy polarizada lo dificultan aún

más. Comenta Cathomen:

“Tener una banda de rock

es un reto de cualquier forma,

tener el privilegio de poder ex-

presar hay que aprovecharlo y

es una gran responsabilidad.

Habrá obstáculos, pero los hay

aquí y en todos lados, y mejor

no enfocarse en la parte ne-

gativa que puede rodear a la

escena, eso con la edad lo en-

tiendes. Si no amáramos la mú-

sica estoy seguro de que no lo

estuviéramos haciendo ya, no

nos hemos hecho ricos ni más

salvajes por estar en esto.”

Teatro“El Paraíso”

ESTELA LEÑERO FRANCO

L a bodega 6 de la Escuela

de Arte Teatral del INBA

se convierte en espa-

cio escénico para presentar

la obra escrita y dirigida por

David Olguín, El Paraíso, con

alumnos que con ella conclu-

yen su carrera de actuación y

escenografía.

El Paraíso se inspira en El

Decamerón de Giovanni Boc-

caccio (1313-1375) y conserva

la estructura original donde un

grupo de jóvenes se refugian

en una villa en las afueras de

Florencia –la que en este caso

es el hotel Decameron Cocos

Resorts– para huir de la pes-

te bubónica que azota la re-

gión. La peste en nuestro país

se traduce en la violencia y los

feminicidios ocasionados por

el crimen organizado, la repre-

sión gubernamental y el ma-

chismo imperante, convirtiendo

nuestro territorio en un trágico

cementerio.

En el lobby del hotel unos

jóvenes con sus maletas están

obsesionados por sus proble-

mas; pero aunque huyen del

peligro, en el hotel no se sal-

van del acoso y los sucesos de

agresión y angustia que exis-

ten en ese laberinto de cuar-

tos. La joven Zamira busca el

sexto piso como única forma

de sobrevivir, y ahí está El As-

trónomo, que en el original de

Boccaccio es un joven nom-

brado rey por un día. En ese

“paraíso” del segundo acto su-

ceden historias de libertad se-

xual y liberación de prejuicios.

El Paraíso de David Olguín y

15 jóvenes teatristas está col-

mado de imágenes visuales y

las provocadas por los textos

que expresan, de cantidad de

caminos y callejones, de his-

torias inacabadas, de cuentos

que se cuentan una y otra vez

para olvidar y sumergirse en

realidades superpuestas y en

anécdotas que los hacen ser

otros y ellos mismos.

La dramaturgia de David

Olguín, construida en un la-

boratorio a lo largo de un año,

es complejamente interesan-

te; libertad para mezclar es-

tilos, estéticas y contenidos

pares y dispares, provocan-

do una propuesta discontinua

que va y viene de una histo-

ria a otra, donde se hace un

planteamiento inicial a base

de monólogos y frases breves

reiterativas, para luego andar-

se por las ramas del paraíso

y los infiernos interiores de 60

personajes, y luego ir cerran-

do o relacionando una histo-

ria por aquí y otra historia por

allá… y llegar al paraíso donde

hombres y mujeres con túni-

cas blancas disfrutan sus cuer-

pos y los del otro. Se combina

la narración con la visualiza-

ción de la historia o la imagen

instantánea.

La interpretación actoral

consigue una tonalidad común

en la que usan la tragedia o

la farsa, crean o caracterizan

personajes vivenciales o seres

para provocar impacto. Danie-

la Soto, Álvaro Sandoval, Ma-

ría Rosher, Darinka Olmaguirre,

Juan Pablo Mazorra, Fabrizio

Grajeda, Zamira Franco y Lud-

wig Berlinea son algunos de los

actores. Es un grupo compacto

bien integrado, diverso y plu-

ral, comandado por un autor y

director experimentado como

David Olguín, quien ahora funge

también como maestro.

El equipo se completa con

los egresados encargados del

vestuario, la escenografía y la

iluminación. Rodrigo Muñoz,

Alan España y Aldo Alemán,

respectivamente. El vestuario y

los peinados son de gran varie-

dad y belleza; desde una mu-

jer con liguero y corsé rojo, un

bohemio con gabardina, una

princesa hindú, un travesti o un

acordeonista que representa la

muerte y seduce una y otra vez

a Zamira para hacerla caer en

un sueño profundo.

La bodega es sórdida, pero

con puertas mágicas que dan

profundidad y la sensación de

espejos y caminos al infinito. El

Paraíso es una obra mágica que

se presenta en el Centro Nacio-

nal de las Artes con una fuerza

imaginativa que nos hace viajar

de lo tangible a lo intangible, de

lo real a lo surreal, de lo íntimo a

los social y político a la velocidad

de la luz… y la oscuridad.

Cine“El mudo”

JAVIER BETANCOURT

P oco prolífica en compara-

ción con México y Argen-

tina, la cinematografía

peruana comienza a renovarse

y expandirse. En nuestro país

se conoce poco: Francisco J.

Lombardi con sus películas

basadas en obras de Vargas

Llosa, o más recientemente el

trabajo notable de Claudia Llo-

sa con La teta asustada, entre

otros.

El mudo (Perú, 2013), escri-

ta y dirigida por los hermanos

Diego y Daniel Vega Vidal, de-

serta del cine regional y penetra

en el ambiente burocrático de

un juzgado en Mala, distrito

cerca de Lima, frontera entre

lo rural y lo urbano. En me-

dio de montañas de papeles,

canales de escritorios, caminos

estrechos por donde deambu-

lan pesadamente diligencias de

empleados y acusados, el juez

Constantino Zegarra (Fernando

Basilio) administra justicia.

El aire del juzgado huele a

corrupción, influencias de arriba

y moral laxa de abajo, pero

Constantino es un juez honesto

e implacable. La esposa de

Teatro mágico

Page 70: Revista Proceso No. 2002

70 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

un inculpado lo acusa de

exagerado y le mienta la ma-

dre; cuando le dan un tiro en la

garganta que lo deja mudo, la

encuesta policiaca quiere darse

por vencida porque la lista de

sus condenados, sospechosos

todos, asciende a 800, y se

multiplica por el número de

familiares resentidos; ni por

dónde empezar. Lo que más

desanima al policía a cargo son

las distancias de los diferentes

barrios… quedan tan lejos.

La vida de Constantino, de

familia de jueces y magistrados,

va del trabajo a la casa, siempre

con los mismos rituales; en lo

doméstico la autoridad del juez

apenas cuenta, a la hija le pre-

ocupa más que le llame o no el

novio que la desgracia del padre,

la esposa trabaja de noche en un

hotel. La destitución inexplicable

del puesto de juez, de aires kaf-

kianos, le permite a Constantino

investigar por su cuenta. Margi-

nado, incomprendido, sin poder

hablar, condenado a la soledad,

al juez se le ve seguir sus pistas,

parado en medio de la avenida

llena de tráfi co midiendo ángulos

y distancias.

Con humor negro y espeso,

los hermanos Vega Vidal dise-

ñan una metáfora, de exactitud

milimétrica, donde el juzga-

do de Mala funciona como

ejemplo de un sistema de

justicia, y la vida familiar como

muestra de una cultura

que se deshilvana, de un

machismo ya inoperan-

te y sin alternativa. No

hay buenos ni malos, el

padre de Constantino es

como los demás; pero

el retrato de la madre

difunta, asesinada veinte

años atrás, preside

como santa, único guía

del ideal del juez.

Estupendo el mane-

jo del rostro inexpresivo

del actor Fernando

Basilio; los directores

logran efectos casi

escultóricos con esta

máscara de soberano

inca. Más allá de la

crítica política, El mudo

es una coreografía de

rostros y cuerpos que

toman su tiempo y lugar en el

espacio y no se mueven sin una

buena razón, cada uno hace

parte de un rito inmenso. Un

cine latinoamericano quejoso

de males muy comunes al

continente, pero de un ritmo tan

único que sorprende.

Televisión“¡Hola! TV”

FLORENCE TOUSSAINT

L a revista española ¡Hola!

produce también una

versión audiovisual, la

emisora de paga llamada

¡Hola! TV. La diferencia está

sólo en el formato, pues las

imágenes han pasado de

ser fi jas a tener movimiento.

Los personajes, contenidos y

orientación guardan un corte

similar en ambas presenta-

ciones. A México el canal

entró en 2014, en una prime-

ra fase se lanzó a través de

la plataforma de Cablemás,

y hoy ya puede verse por

Cablevisión.

El objetivo de la revista

cuando apareció en Espa-

ña en 1944 fue reponer en

el imaginario colectivo el

glamour de una realeza de-

cadente compuesta por fi guras

decorativas que ya no gobier-

nan pero le cuestan al erario

fortunas. Salvo quizá la corona

inglesa, el resto de nobles eran

desconocidos. Después de

dos guerras mundiales y de la

revolución rusa, de los impe-

rios sólo quedaba un desleído

recuerdo. Sin embargo nadie

como los nobles para dar

espectáculo, para exhibir sus

blasones, sus reales maneras.

Hola los rescata, los saca del

ostracismo mediante la difusión

de sus fi guras, matrimonios,

escándalos. Y los pone de

ejemplo para los burgueses,

son los modelos también de la

clase media.

El negocio prospera a base

de cobrar por publicar. En 1989

se lanzó la versión inglesa del

semanario en el Reino Uni-

do. Se publican versiones en

Canadá, Grecia, México, Rusia

y Venezuela. Las ediciones

recientes en llegar al merca-

do han sido las de Argentina,

Brasil, Bulgaria, Chile, Indone-

sia y Perú. En la actualidad, la

distribución del semanario se

realiza en 70 países.

Según los productores

el canal tiene más de 500

horas de producción propia

al año. Difunde entre otros

los programas Mundo ¡Hola!

conducido por la colombiana

María José Barraza, es diario y

se prolonga por una hora. Los

protagonistas son deportistas

de fama mundial, creadores

de música popular, de moda

y miembros de la obsoleta

realeza europea.

¡Hola! Diario se emite duran-

te treinta minutos; su conducto-

ra, Ana María Monroy, ofrece un

resumen de noticias del mundo

del entretenimiento. ¡HOLALA!

cubre semanalmente una selec-

ción de notas publicadas en las

10 ediciones latinoamericanas

de la revista ¡Hola!, incluida

¡Hola! México.

Un estelar es En exclusivo,

miembros de las casas reales

y de la burguesía aceptan ser

entrevistados en su residencia

por Lana Montalbán, con ello

exhiben sus riquezas sin ningún

pudor. En ese ridículo mun-

do de oropel, continuamente

aparecen los empresarios más

ricos del país, a más de entre-

vistas con actrices entre las que

se encuentran las mexicanas

Kate del Castillo, Patricia Man-

terola y Edith González.

En virtud de la ausencia en

América Latina de reyes, prín-

cipes, duques y demás nobles,

éstos son sustituidos por las

estrellas de la farándula, por la

burguesía y por los políticos. La

visita de Enrique Peña Nieto y

Angélica Rivera a Gran Bretaña

dio lugar a su aparición en pan-

talla del mandatario y su esposa

con la reina Isabel de Inglaterra.

Años atrás en las páginas de la

revista posaron Vicente Fox y

Martha Sahagún.

Page 71: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 71

FESTIVAL DE GUADALAJARA

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, JAL.- La cineasta, artista plástica y arquitecta Laura Plancarte de-cide darle voz en la pantalla grande a una familia de Tierra Caliente en el estado de Guerrero y denunciar el asesinato de uno de sus familiares, que era taxista, porque

nadie, ni siquiera el gobierno, la ha querido escuchar para esclarecer el suceso.

Actores de varios países recrean a cada miembro de esa familia, que prefiere quedar en el anonimato debido a eventuales represalias.

En medio de las escenas se incluyen grabadas las vo-ces verdaderas de la familia. La historia refleja dos años y medio de su vida. El peligro inminente se presenta en el momento en que su existencia se encuentra entre el fue-go cruzado de los narcotraficantes y los militares, según la directora de esta película de ficción, basada en ese hecho real, intitulada Tierra Caliente, la cual compitió por el Pre-mio Mezcal en la 30 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), efectuada del 6 al 15 de marzo.

Plancarte, nacida en la Ciudad de México, deseaba tra-bajar un tema social, “porque como artista y realizadora

El asesinato de un taxista en algún pueblo olvidado de Guerrero motivó a la cineasta Laura Plancarte para re-crear con un elenco internacional la tra-gedia cotidiana que vive ese estado, en-trevistando a los familiares verdaderos de la víctima en Tierra Caliente, cinta que compitió por el Premio Mezcal en la 30 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), efectuada del 6 al 15 de marzo. El filme “da voz a esa familia”, según la directora, si bien es asimismo un llamado de solidaridad para el actual México en llamas.

“Tierra Caliente”,clamor de esperanza por asesinatos en Guerrero

FESTIVAL DE GUADALAJARA

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 71

Rafa

el d

el R

ío

La directora

Page 72: Revista Proceso No. 2002

72 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

México, a pesar de las circunstancias difíciles por las que pasamos, exis-te la solidaridad, el humanismo y el sentido de comunidad y de defender un lugar.

“Los mexicanos no podemos que-darnos sólo diciendo: ‘¡Qué fatal!’. Si te quedas en la tragedia, ¿dónde está la propuesta? Para mí, la propuesta es decir: estas personas, a pesar de que ya vivieron la tragedia en carne propia, si-guen adelante y quieren que las cosas se solucionen. Desean un mejor Méxi-co y esto me motivó mucho a filmar. En México hay más gente buena que ma-

losos. Sería una pena que digamos: ‘¡Está todo perdido!’. ¡De ninguna manera, hay que ver cómo está luchando la gente por los 43 desparecidos en Iguala, debemos sa-lir adelante!”

La película se ocupa de los normalis-tas desaparecidos en Guerrero y muestra escenas de marchas al respecto.

–Hace tres años y medio, tiempo que tardó en realizar el largometraje, ¿se ima-ginó que Guerrero iba a padecer toda esta situación?

–Cuando empecé el proyecto estaba muy difícil la situación, pero nunca me imaginé que se iba a llegar a lo de aho-ra. Cuando se ve lo de los 43 estudiantes, las voces de la familia me contestan: “Esto ha sucedido desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que ahora fueron 43 juntos y al mismo tiempo”, por eso se volvió un es-cándalo internacional. Lo triste es que hay personas que sienten que no existen, no tiene un espacio para denunciar, pasan una situación así y a nadie le importa.

Preocupada, la directora agrega:“No estamos en un país de estado

de derecho. Que no se le tome en cuen-ta a esta gente me parece la peor de las tragedias.”

–¿Se involucró mucho con la familia?–Fue difícil tomar distancia… “Imagínate la cantidad de horas que

me llamaban, ¡cientas! Tuve que crear un proceso para poder digerir la información. Incluyo una fiesta de la familia que fes-teja un cumpleaños y una velada donde cantan, a pesar de su situación. La cultu-ra mexicana tiene tanto color, que hay mu-cha belleza... Obviamente padecían mucha tristeza y muchos momentos muy difíciles.

“Me puse un ejercicio: mientras es-cuchaba las grabaciones, como también vengo de las artes plásticas, yo dibuja-ba. Tengo más de 250 dibujos que realicé cuando estaba escuchando las grabacio-nes para poder digerir el material y poner-le una distancia, por el bien de la misma pieza porque se debe seleccionar de las grabaciones. Es muy difícil eso. Eran de-masiadas horas, para los 80 minutos que dura el largometraje.”

se cuenta con el privilegio de tener voz y muchísima gente no goza de ello”. Así que decidió darles voz a otras personas que la necesitan mucho más:

“Pero no encontraba cómo llegar a un tema social. No deseaba realizar algo amarillista o sensacionalista. Venía ha-cia Guadalajara a inaugurar una exposi-ción en el Instituto Cultural Cabañas, y en el camión conocí a una chica de Tierra Ca-liente. Me narró su historia y me di cuen-ta que buscaba le diera voz. Hicimos muy buena química, conocí a su familia y me di cuenta que era imposible filmar en Tierra Caliente, por peligroso.”

Empezó a trabajar entrevistas con sus familiares, grabadora en mano.

“El material era rígido, servía para poner las cosas en un contexto, y a final de cuen-tas la gente te está contestando una pre-gunta, no puedes a partir de eso saber cómo es la vida cotidiana de un lugar, más cuando no eres de allí. También si alguien llega de tu familia a vivir contigo, como el visitante es ajeno ante la familia, no se comporta como lo hace cotidianamente, y yo quería tener la parte natural. Acordamos que la familia iba a quedarse con las grabadoras para au-tograbarse. Y lo que quisieran que yo escu-chara, me lo iban a mandar.”

Así laboraron durante tres años. “En ese tiempo pude entender cómo

era la vida cotidiana del lugar, cómo era realmente el sentir de la familia y cómo vivía. Ahí decidí que el largometraje lo iba a efectuar con actores que iban a imitar a esta familia. Pero se debía ir hacia el fondo.”

Rememora que le interesaba que los actores hablaran en inglés, para llevar la historia también al público anglosajón:

“En lo que padece México, Estados Uni-dos está metido del pelo hasta los pies, y por desgracia a quien le toca la peor parte es a México. Esa nación del norte está bien, pero vende todo el armamento y consume gran parte de las drogas y nosotros sufri-mos las consecuencias; por eso quiero que la película la vea también un público an-glosajón, y este público pocas veces quiere ver una película subtitulada. Está acostum-brado a que se les hable en su idioma.”

–¿No dudó que los actores hablaran en inglés?

–El relato es tan fuerte que a pesar de que sea en inglés, interesa, además hay mucho fondo… Pero las grabaciones de las voces reales de la familia están en español. Es como un concepto de flashback (escena retrospectiva) donde la familia real recons-truye el pasado. El México presente se ve en las conversaciones de los actores, en in-glés y filmados en Londres, y la manera de recordarle al público que esto no es una fic-ción, es cuando se ponen las grabaciones las cuales entran y salen de la película. Se tratada de decirle al que ve el filme que no se le está tomando el pelo.

El elenco lo conforman Anais Alvara-do, Dimitri Andreas, Claudia Coulter, Igna-cio Guadalupe, Kaylan Levy y Christianne Oliveira. El guión también lo escribe Plan-carte. Eben Bolter y Richard Gillespie son los encargados de la fotografía. Produ-cen Mike Lerner, Roast Beef Productions, Clownfish e Integradora Cinematográfica.

El sentido de la cinta

Plancarte ha estudiado realización de cine, arte, arquitectura efímera y arte conceptual, gramática y lenguaje cine-matográfico y filosofía. Es directora y co-fundadora de L2PMFilms y cofundadora de El Divino Producción.

Ha expuesto en el Kilburn Festival en Londres, en el Museo Raúl Anguiano, en el Festival de Performance Ebent de Bar-celona, entre otros, y obtenido diferentes reconocimientos como Patrocinios de la Colección Jumex y Fundación del Centro Histórico.

–¿Qué desea transmitir con Tierra Caliente?

–Varias cosas. Primero, darle voz a esta familia. Se lo merece, necesita denunciar lo que sucedió y sucede, ¡y no puede pa-sar desapercibido!... Lo que me conmovió mucho es que cuando el taxista desapa-reció una noche, a las cinco de la mañana del día siguiente ya lo buscaban unos cien taxistas, en un pueblo que cuenta con 800 personas. Segundo, eso nos habla que en

Solidaridad en la tragedia

Page 73: Revista Proceso No. 2002

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 73

FESTIVAL DE GUADALAJARA

–¿Habló con la familia de por qué no les hacen caso y por qué es tan violenta la zona?

–Sí, conversamos mucho al respecto. ¿Por qué es violenta la zona?, porque es Tierra Caliente, pasional, y a diferencia de otros estados en México, la gente de Tierra Caliente acostumbra a tener armas en su casa. Esa gente tiene otro temperamento; pero también tienen una riqueza cultural tremenda de música, en artesanías, en fin. La cultura de Tierra Caliente es muy boni-ta, desgraciadamente se opaca por esta si-tuación. No hay una respuesta fácil…

“Por ejemplo, es un lugar que está le-jos de la frontera de Estados Unidos y, sin embargo, tiene una influencia cultu-ral estadunidense enorme, muchos de los pueblos de Tierra Caliente están vesti-dos como cholos. ¿Cómo es que hay tanta relación con la cultura estadunidense? Esas interrogantes son muy difíciles de contestar, tenemos que hacer un análisis realmente profundo de la cultura y Gue-rrero se ha puesto muy violento por el opio (sic), y lo que sucede es un pleito de territorios brutal, y al gobierno se le salie-ron de control las cosas. La región es tie-rra de nadie.”

–En la película, la familia, interpreta-da por los actores, se encuentra en una fiesta, y como si nada hablan de secues-tros y de personas asesinadas, ¿cómo ve que sea común que se hablen de esos te-mas y ante los niños?

–¡Es escalofriante!, por eso esa es la es-cena con la que empieza la película. Co-men pastel y celebran un cumpleaños y hablan de la violencia como si estuvieran diciendo: “Pásame la sal” o “¿De qué sabor es el pastel?” Nos estamos acostumbran-do a vivir así.

No obstante, cree que “no debemos aceptar la violencia” y de que “es mo-mento de que nos unamos los mexicanos, como aquellos cien taxistas”, añade:

“Necesitamos resolver problemas muy de fondo de México, como la educa-ción, para producir más en nuestro país y consumamos más lo mexicano y me-nos lo extranjero, o será muy difícil que salgamos adelante. Vivimos un momento muy oscuro con la guerra del narco; pero creo que los problemas son mucho más profundos. En lugar de decir: ‘Construya-mos más muros y que haya más policías’, necesitamos ver qué vamos a hacer con las futuras generaciones.”

–¿Por qué no se revela el nombre del taxista asesinado, ni los nombres de los integrantes de la familia?

–Porque no hacemos la película para buscar más tragedia. Lo que queremos de-cir es: “Podemos hacer mejor las cosas”. Ya no se trata de apuntar todo con el dedo; y sí hay una denuncia clara en la cinta, por-

que la hace la familia; no los atienden, el gobierno no les hace caso.

“Pero yo me quedo con la acción de los cien taxistas. Y mi perspectiva es to-dos podemos hacer algo. Está en nosotros buscar estar en mejores circunstancias.”

Concreta así la finalidad de Tierra Caliente:

“Espero que mucha gente de Gue-rrero se sienta identificada con esta pe-lícula, y sepa que se está contando la situación, que no pasan desapercibidos. Y espero que incite a la reflexión para no sólo culpar, sino ver cómo podemos po-ner nuestro granito de arena en resolver el problema.”

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, JAL.- Además de

Tierra Caliente, otra de las cintas

que compitió por el Premio Mezcal

en la 30 edición del FICG fue Cuando den

las tres, ópera prima de Jonathan Sarmien-

to, acerca de dos autodefensas que cues-

tionan su lucha.

Sarmiento platica en entrevista que le

encantaría llevar la película “a todos lados,

a nivel mundial, para que se muestre lo que

sucede en México”.

Explica que Cuando den las tres es

una adaptación de una obra de teatro en

un acto, de Salvador Enríquez (Granada,

1942), “corta, de 20 páginas, sobre un se-

cuestro de España, pero con la problemáti-

ca de la ETA”, y que a él le interesó el tema

de la búsqueda de la libertad.

“Es un texto adaptable para todos la-

dos, porque siempre hay en todos lados

una problemática similar. La adecuamos a

los autodefensas. A Pedro (Hugo Hoeflich),

el crimen organizado mata a su familia, le

destruyen su alma y tiene hambre de ven-

ganza. Estamos a favor de su libertad y más

cuando no son apoyados; pero si se actúa

de esa manera vengativa, se cae en lo mis-

mo y uno puede ser peor que los criminales.

“Con Ignacio (Luis Fernando Peña) se

quiso reflejar a toda aquella persona que

ve el conflicto desde afuera y desea ayu-

dar de alguna manera, porque está harto

de la injusticia. Y una de las primeras mi-

siones que le toca a este personaje es te-

ner una niña secuestrada, aunque se da

cuenta que no era la mejor forma de cam-

biar el destino de esta problemática de

injusticias.”

En la historia, la opresión del crimen or-

ganizado frente a los ojos ciegos del go-

bierno, azota por años al pueblo dejándolo

sin esperanza. Ignacio y Pedro, autodefen-

sas, son encargados de retener a la hija de

un gobernador como última medida para

ser escuchados.

César Plasencia, y Sarmiento, el prime-

ro director de fotografía y productores los

dos, al escribir el guión investigaron “todo

lo que sucedía” con los autodefensas.

Añade el director:

“Estoy a favor de que tratemos de de-

fendernos de alguna manera ante la au-

sencia del gobierno que no cumple con su

papel e incluso, a veces se colude con el

crimen organizado y uno se siente despro-

tegido; pero lo digo en el filme: quien llega

al poder se corrompe y también en estos

grupos hay gente que se corrompe por te-

ner el poder. Estos movimientos se llegan a

ensuciar por culpa de dos o tres personas,

quienes hacen las cosas a su favor.”

Cuando den las tres intenta “informar

con entretenimiento lo que sucede y dejar-

le a la gente algo en la conciencia”. Final-

mente, el reconocido actor Luis Fernando

Peña revela que la película “le deja muchas

interrogantes”, por ejemplo:

“¿Qué estamos haciendo como socie-

dad? ¿Hasta cuándo vamos a seguir per-

mitiendo tanta violencia en nuestro país?

¿Cuándo se va a terminar todo esto y

cuándo vamos a tener un México libre? La

cinta me deja muy dudoso respecto al futu-

ro del país.”

Adaptación de obra española al tema de

las autodefensas

FESTIVAL DE GUADALAJARA

Entretenimiento informativo

Page 74: Revista Proceso No. 2002

RAÚL OCHOA

No existe en el mundo otro caso así: en Guamúchil, Si-naloa, juega un equipo de futbol “dirigido” por ciber-nautas. Los aficionados de Los Murciélagos de la Se-

gunda División en la Liga Premier Ascenso –equivalente a la Tercera División– deciden los tres cambios de su club durante los par-tidos y determinan cuándo debe ser despe-dido el entrenador de carne y hueso.

Conocido también como Los Caballeros de la Noche, este conjunto instauró el siste-ma DT Electrónico con ayuda de Televisa: En la cancha hay un director técnico que prepara los partidos durante la semana. Pe-ro no tiene el derecho de decidir los cam-bios; sólo puede recomendarlos antes de que arranque el cotejo. El técnico empieza el torneo avalado por la Federación Mexi-cana de Futbol y por la FIFA con 20 “vidas”, que incrementa o agota en función de los resultados.

Las reglas son éstas: cuando el entre-nador gana de local suma tres vidas, pe-ro si pierde en casa el balance es desastro-so, pues se le restan seis. En contraparte, si triunfa de visitante, la victoria le reditúa seis vidas y la derrota le quita tres. El empa-te jugando en casa le disminuye dos, pero otorga un par si consigue el mismo resulta-do compitiendo fuera.

“Cuando el entrenador llega a cero vi-das se le tiene que despedir. El sistema le da las gracias. Quiere decir que los re-sultados no fueron positivos. Así el públi-co tiene la facultad de despedir al técnico con base en los resultados. También hay lugar a una votación en la que el público decide si se le concede otra oportunidad o de plano queda cesado”, explica Miguel Favela, uno de los tres dueños del equipo.

Pese a ello, técnicos como el argentino Rubén Ratón Ayala o el uruguayo Cecilio de los Santos abandonaron al plantel por deci-sión propia, sin importar que conservaban vidas a su favor. “Se marcharon porque na-die está obligado a mantenerse en un traba-jo. Dejaron el equipo más por motivos perso-nales que por el sistema en sí. Un entrenador firma su contrato por temporadas y, a fin de cuentas, aunque tengan vidas, ellos deciden si desean partir”, argumenta Favela.

Uno de los futbolistas emblemáticos de los Murciélagos es Juan Pablo Tostado, campeón del mundo Sub-17 que jugaba con los Tigres de la Universidad de Nuevo León hasta que una tragedia familiar tras-tocó su existencia. En marzo de 2012 Proce-so (1844) difundió que su padre, su abuelo y bisabuelo fallecieron víctimas de la vio-lencia desatada por el crimen organizado.

Tras la aparición de dicho reportaje los Tigres lo dieron de baja. El jugador fue prestado a Correcaminos de la Universi-dad Autónoma de Tamaulipas y posterior-

mente a Freseros de Irapuato, ambos de la Liga de Ascenso. Esta última franquicia es propiedad de los hermanos Miguel y Elías Favela y su primo Rodolfo Galindo, tam-bién dueños de Los Caballeros de la Noche.

Los primeros pasos

La historia de los Murciélagos comenzó en 2008. Según sus dueños, buscaban generar una mejora social en un estado duramente golpeado por la delincuencia. Sin embargo, la nómina del equipo representaba un gas-to de 300 mil pesos mensuales y pronto fue un problema pagarla, pues pocos patroci-nadores locales se interesaron en el club. “Tampoco es fácil que los gobiernos termi-nen por entender el apoyo que el deporte da a la juventud. Por lo tanto no hay mu-chos apoyos”, relata Miguel. “Y los recursos familiares se estaban agotando”.

Dos años después de su fundación, los empresarios decidieron utilizar los celula-res, las tabletas y las computadoras para fomentar el arraigo del equipo entre los afi-cionados y pensaron en el DT Electrónico.

Para completar el proyecto requerían que una televisora trasmitiera en direc-to los juegos de su club. Televisa aceptó la propuesta a través de su canal especiali-zado Televisa Deportes Network (TDN). De este modo, el 23 de enero de 2010 los Mur-ciélagos dieron inicio con el esquema.

El DT Electrónico permite que, en tiem-

74 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

El espectáculo que es el futbol profesional dio un paso más: el equipo Murciélagos de Guamúchil –que juega en el equivalente a la tercera división– permitió que los aficionados decidan los cambios de futbo-listas y entrenadores mediante internet, contrató como jugador a un bloguero famoso e intentó hacerse de los servicios de Salvador Cabañas, delantero baleado en 2010. Mediante una alianza con Televisa, el objetivo del club es seducir patrocinadores y fanáti-cos de todas partes de México. Como sea, está consiguiendo resultados deportivos.

El juegose decide

en internet

Page 75: Revista Proceso No. 2002

DEPORTES /FUTBOL

po real y por medio de cualquier disposi-tivo con acceso a internet, los partidarios de los Murciélagos tomen decisiones que tradicionalmente asume un entrenador. “Con ello se rompen muchos mitos, co-mo que nada más los técnicos saben y no los dueños ni el público”, reconoce Miguel Favela. “Esto nos permite generar mucha afición no sólo en la ciudad, sino fuera de ella, y nos facilita acudir con un patroci-nador nacional en busca de recursos”.

Hoy, tras seis años del programa ci-bernético y cinco del pacto con la tele-visora, por el combinado han desfilado ocho directores técnicos, de los cuales dos fueron despedidos por votación de los aficionados.

Las estadísticas arrojan que, desde que los fans mandan a distancia, el equipo ha calificado a siete liguillas, fue campeón de liga en 2011, subcampeón en 2013 en la fi-nal por el Ascenso Mx y tres veces se co-ronó en la Copa. Cada juego registra una afluencia promedio de 2 mil personas y 60 mil votantes en redes sociales. El encuen-tro que más “asistencia virtual” ha concita-do fue la final de 2011 contra Coras de Te-pic, cuando reunió a 121 mil aficionados.

“Con este sistema fuimos campeones y perdimos la final de ascenso. Además, Murciélagos es uno de los planteles más competitivos de la Segunda División Pre-mier. Tanto en lo deportivo como en lo co-mercial y lo social se han ido logrando los

objetivos y seguimos con la intención de subir de categoría”, se ufana Favela.

Tradición contra “likes”

Murciélagos de Guamúchil y Freseros de Irapuato pertenecen a los mismos due-ños. Sin embargo están en veredas opues-tas: Los sinaloenses venden 10 mil cami-setas por temporada, lo que duplica las ventas de los guanajuatenses, que a su vez suman 20 mil fans en Facebook contra 130 mil de Murciélagos, pese a que los Fre-seros disputan la Liga de Ascenso, de ma-yor nivel, y tienen una larga historia.

Para Miguel Favela la razón es sencilla: Irapuato depende de la lealtad del aficiona-do local y Guamúchil se fortalece con segui-dores de todas partes de México y de Esta-dos Unidos.

La rivalidad que mantiene el Irapuato contra equipos de la región, como Celaya y Querétaro, abunda el empresario, impi-de que su afición trascienda más allá del Bajío. Eso no existe con Los Caballeros, un club novedoso que puede convertirse en “el segundo conjunto” de los aficionados.

–Por estas razones, ¿consideran poner en práctica el DT Electrónico con Irapua-to? –se le pregunta.

–Sí y no. A Irapuato también le vamos a integrar el ADN interactivo, pero no igual que a Murciélagos, porque son equipos di-ferentes. De alguna forma Guamúchil na-

ció interactivo y ya lo trae en sus genes. Al tratarse de una franquicia nueva, sin mu-cha tradición, resulta más fácil que el pú-blico lo asimile. El Irapuato es un equipo para su región y, en cambio, Guamúchil re-quiere de fans fuera de la ciudad.

“Un ejemplo: Contratamos a El Werever-tumorro y la vez que jugamos en Hermosi-llo había 3 mil personas esperando la llega-da del equipo. La misma escena se repitió en Tepic y en Colima, incluso más que en Guamúchil.”

Gabriel Montiel Gutiérrez El Werevertu-morro es un popular videobloguero con más de 10 millones de suscriptores en su canal en YouTube, con 5.6 millones de seguidores en Twitter y con ganancias anuales estima-das en 2 millones de dólares. Pero él siem-pre quiso ser futbolista profesional. Así, la directiva del club se le acercó y el pasado 7 de agosto el joven informó en su cuenta de Twitter su contratación con los Murciélagos.

El anuncio fue un boom mediático pa-ra los de Guamúchil. No obstante, el blo-guero apenas jugó tres minutos pese a que en algún momento ya había formado parte de un equipo de la Tercera División. En un alarde de sinceridad, el 28 de enero Montiel Gutiérrez oficializó su retiro del balompié.

“Sé que gracias a la popularidad de Werevertumorro se me dio la oportunidad de jugar en Murciélagos y muchos me cri-ticaron por eso. Había mucha gente espe-rando esa oportunidad, una de esas perso-nas era yo y la verdad me importó poco lo que me dijeran. No iba a dejar ir la opor-tunidad de mi vida. Todos los días soñaba con entrar a un partido. La gente iba a ver-me a los estadios, tanto propios como aje-nos, y ahí tienen al Gabriel: lesionadote.

“Una vez que vi todo eso voltee a You-Tube y me di cuenta de todo lo que dejé, y así como me perdí en el futbol también me había perdido en YouTube. Dejé mi tra-bajo –que me costó siete años hacer– para cumplir un sueño de niño.

“De un lado, mi trabajo como Werevertu-morro, que me puede durar toda la vida y le da trabajo a mucha gente, y por otro lado, el futbol, que puede acabar el día que me le-sione. Y si tengo la suerte de no lesionarme puedo durar hasta los 30 o 35 años, pero tal vez sea uno más del montón, uno más de la banca durante toda mi vida.

“Opté por madurar, por agarrarme los huevos y darme cuenta de que me debo dedicar a lo que sí sé hacer. No me ator-menta no haber seguido, ni tampoco que-darme con las ganas”, explicó.

La contratación del bloguero fue una decisión “completamente mercadotécni-ca”, acepta Favela. “Estuvo una temporada y jugó poco. La verdad es que no tenía mu-cho futbol. Él es muy popular en las redes y solía decirle a sus seguidores: ‘Les digo a

http

://p2

.trrs

f.com

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 75

“Werevertumorro”. Fichaje mediático

Page 76: Revista Proceso No. 2002

76 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

mis fans que vivan su sueño, sus ilusiones, pero yo mismo no lo aplico en mi vida, y quiero ser futbolista’. Werevertumorro no juega mal, pero ya en competencia de alto rendimiento no resulta fácil.

“El bloguero más importante de Mé-xico se fue a Guamúchil en busca de su sueño. Eso catapultó al equipo y mucha gente asistía al estadio por él. Imagína-te, una persona que ya es exitosa buscó su éxito en Guamúchil en un equipo que siempre ha sido innovador y polémico.”

Pero a Werevertumorro no lo salvaron ni sus propios aficionados. “Somos muy res-petuosos con los técnicos, aunque mucha gente lo dude. El entrenador pone la ali-neación inicial y da las alternativas pa-ra los posibles cambios. Si el técnico no lo puso en esa lista de posibles relevos, el afi-cionado no podía votar por él. En las redes hubo mucha presión de los seguidores de Werevertumorro para que lo integraran en la terna de posibles cambios, hasta que lo pusieron. Pero nada más lo alinearon una vez y cuando faltaban tres minutos para que terminara el juego. El tipo no jugaba mal, pero los técnicos son muy tercos”.

–¿Cuánto le pagaron a Werevertumo-rro? –se le inquiere.

–Con Werever fue, más que otra cosa, un acuerdo de tipo comercial. Él quería cumplir su sueño y nosotros le dimos la plataforma para que lo hiciera. Se ven-dieron más camisetas y él comercializó muchas cosas, pero no sé qué tanto le benefició económicamente.

En esa misma lógica mediática, Mur-ciélagos intentó contratar al delante-ro paraguayo Salvador Cabañas, otrora ídolo del América, quien fue herido de un balazo en la cabeza mientras estaba en un bar de la Ciudad de México el 25 de enero de 2010.

“En el caso Cabañas el tema dio la vuelta al mundo, pero nosotros no ini-ciamos la noticia, sino que él declaró en

Paraguay que le interesaba regresar al futbol con Murciélagos. Sí sostuvimos pláticas con él, pero fue un año antes de que Salvador divulgara sus intenciones. La prensa se nos vino encima y nos es-petó que éramos unos irresponsables al contratar a un jugador en esas condicio-nes. Queríamos saber cómo estaba y la intención era traerlo como motivador.”

El papel de Televisa

Una parte central en la proyección y cre-cimiento de Murciélagos se debe a la te-levisora de Emilio Azcárraga Jean.

–¿En qué consiste el acuerdo con Televisa? –se le inquiere.

–No nos aporta recursos. Cuando co-menzamos (a colaborar) era muy difícil ponerle números a un equipo de Segun-da División Premier, sobre todo de una ciudad tan pequeña y desconocida. Te-levisa nos habría podido decir: ‘Págame para que salgas (en televisión)’. Pero lo-gramos que nos transmitiera los juegos. No nos cobró y nosotros tampoco. Lo an-terior nos permite tener exposición pa-ra nuestros anuncios y camisetas. Ade-más, nos apoya con muchos spots en TDN: continuamente está promoviendo al equipo. Si estos anuncios me los co-brara, no tendría con qué pagarle.

De entrada, expone Favela, el pacto permite que una ciudad pequeña como Guamúchil sea conocida por un equipo interactivo. “Hemos logrado más recur-sos para que el proyecto siga creciendo. El otro beneficio es que los jóvenes juga-dores sepan que a través de la platafor-ma Murciélagos salen en la tele. Es decir, no necesitan ir a jugar contra las Chivas para los vean en todo el país.

“Con Murciélagos, un equipo de la Se-gunda División, hemos encontrado perso-nas en el Distrito Federal que le van al equi-po. Eso lo vemos en nuestras estadísticas de votación. La ciudad donde más vota la gente es el Distrito Federal, después están Monterey, Guadalajara, en cuarto sitio Los Ángeles, y en quinto está Culiacán, lo que refleja que se logró una penetración muy importante fuera del estado que nos per-mite tener patrocinadores”, expone Favela.

Como sea, la familia Favela es tilda-da de irresponsable por permitir que cualquier persona –sin el mínimo cono-cimiento de futbol– vote por los cambios de jugadores e incluso de técnicos. “Si los dejamos votar para elegir al presidente de la República, por qué les vamos a im-pedir que voten por un cambio de juga-dor en un juego de futbol”, revira Miguel.

Ahora la directiva se propone darle voz y voto al público en la parte admi-nistrativa de Murciélagos. La idea es con-vertir la franquicia en un club de 10 mil socios y no de tres dueños.

BEATRIZ PEREYRA

El presidente de la Federa-ción Mexicana de Depor-tes sobre Silla de Ruedas (Femedessir), Pablo Lárra-ga Anell, se reeligió por segunda ocasión el sába-

do 7… gracias a que la Conade “olvidó” sancionarlo.

Todo comenzó en 2013, cuando el federativo cometió una serie de irregu-laridades reglamentarias en diversos procedimientos. A raíz de esos hechos, a inicios de 2014 la Comisión de Ape-lación y Arbitraje del Deporte (CAAD) otorgó una suspensión provisional, soli-citada por la Asociación de Deportes So-bre Silla de Ruedas del Instituto Mexica-no del Seguro Social del Valle de México (Adssir del IMSS), para impedir que se realizaran elecciones en la Femedessir. Sin embargo, Lárraga desobedeció al or-ganismo y el 3 de junio de ese año, en Cuernavaca, fue elegido para otro perio-do de cuatro años.

El acta de aquella asamblea ilegíti-ma sirvió para que la Comisión Nacio-nal de Cultura Física y Deporte (Conade) le entregara a Lárraga el presupuesto del ejercicio fiscal 2014, en clara viola-ción a sus propias Reglas de Operación: No consideró que el federativo ignoró a la CAAD, tal como dicho organismo le informó el 22 de septiembre pasado con el fin de que sancionara a Lárraga, cosa que no ha sucedido.

Esta problemática se debe a que no existe una autoridad que vigile los procesos electorales ni la forma como operan las federaciones deportivas en México, ya que la Conade elude esa res-ponsabilidad y, contra lo que ordena la ley, no se ha instalado el Consejo de Vi-gilancia Electoral Deportiva (Coved).

Historia de irregularidades

En el segundo semestre de 2013 Lárraga convocó a las asociaciones afiliadas a la Femedessir a una asamblea extraordi-naria que se realizó el 30 de noviembre de aquel año en la Ciudad de México.

El dirigente informó a sus afiliados que la junta se celebraría con la única fi-nalidad de adecuar los estatutos a la Ley General de Cultura Física y Deporte que se publicó en abril de 2013.

Según les dijo, la Conade le había advertido que, si para el 5 de diciem-bre no realizaba los cambios, la Feme-dessir no recibiría recursos federales en 2014. Pero Lárraga fue más allá. Modifi-có un artículo para seguir siendo elegi-ble como presidente y otro con el que, paradójicamente, afectó sus propios in-tereses: los candidatos no pueden es-

Edu

ardo

Mira

nda

Miguel Favela. Proyección binacional

Page 77: Revista Proceso No. 2002

DEPORTES /PARALÍMPICOS

tar sancionados en el momento en que se realicen las elecciones.

Las asociaciones de Jalisco, Baja Cali-fornia Sur y la del IMSS Valle de México se manifestaron en contra de las reformas, pero la mayoría de los afiliados las avaló y elaboraron el acta correspondiente, que los detractores firmaron bajo protesta. Posteriormente los inconformes presen-taron una apelación en la CAAD, que si-gue sin resolverse.

El 23 de enero de 2014 terminó el pe-riodo de Lárraga como presidente, así co-mo del resto de los miembros del Consejo Directivo de la Femedessir. Por esta razón debió convocar a elecciones antes de esa fecha. No obstante, Lárraga envió la convo-catoria –vía correo electrónico– el 28 de ene-ro. Ahí informaba que las asambleas ordi-naria y electiva se efectuarían el 1 de marzo.

El 10 de febrero, la Adssir del IMSS im-pugnó ante la CAAD esa convocatoria. El 13 de febrero, dicho órgano otorgó una suspensión provisional para que no sur-tieran efecto la Asamblea General Ordina-ria y la Asamblea General Electiva, “hasta en tanto se resuelva la suspensión defi-nitiva o, en su caso, el fondo del presen-te asunto, por lo cual el estado que guar-da el Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Rue-das permanece statu quo hasta en tanto se resuelva el presente asunto”.

El 30 de abril, la CAAD notificó sobre la suspensión provisional a la Conade. Ante la incertidumbre jurídica, la depen-dencia informó a Lárraga que no le minis-traría el presupuesto que tenía asignado para 2014.

Pero Lárraga siguió adelante con las asambleas, como si la CAAD no existiera. No informó de la notificación a los afilia-dos e, incluso, el director técnico de la Fe-medessir, Sergio Durand, les envió un par de correos electrónicos, durante la última semana de febrero de ese año, en los que confirmaba que las reuniones proyecta-das se realizarían a las 10:00 horas del 1 de marzo, en el auditorio de la Confedera-ción Deportiva Mexicana (Codeme).

El día de la cita, la presidenta de la Adssir del IMSS, Martha Elena Hernández Galdeano –acompañada por los integran-tes de la planilla que pretendía competir con Lárraga, encabezada por la medallista paralímpica Cristina Hoffman–, se presen-tó al lugar para impugnar las asambleas.

Sólo en ese momento Lárraga informó

a los asociados que estaba impedido de realizar las juntas. Los presentes, quienes viajaron desde distintos estados se queja-ron del gasto inútil en boletos de avión y viáticos.

Los argumentos

En su respuesta a la notificación de sus-pensión provisional, Lárraga explicó a la CAAD que en la asamblea extraordinaria del 30 de noviembre de 2013 se aprobó el artículo transitorio 3, mediante el cual se amplió la vigencia del Consejo Directivo hasta el 31 de marzo de 2014, por lo cual, según sus alegatos, es falso que la convo-catoria fuera emitida a destiempo. Para demostrarlo, el federativo exhibió el acta protocolizada de esa asamblea.

Mig

uel D

imay

uga

Lárraga. Amor al poder

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 77

Las trampas en el deporte paralímpico mexi-cano llegaron al más alto nivel: el dirigente de

las disciplinas sobre sillas de ruedas se reeligió –por segunda vez– gracias a que adulteró un

acta y a que ninguna autoridad lo sancionó. El organismo que debería vigilar las elecciones

federativas ni siquiera ha sido instalado y la Conade renunció a monitorear los cacicazgos

que infectan el deporte nacional.

Engañosen silla de ruedas

Page 78: Revista Proceso No. 2002

DEPORTES /PARALÍMPICOS

78 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

En contraparte, la Adssir del IMSS pre-sentó como prueba la versión del estatu-to que Lárraga envió a los afiliados el 28 de noviembre de 2013, vía correo electrónico. En ese documento no existe ningún transitorio 3, de tal suerte que el presiden-te de la Femedessir alteró el acta que los afiliados firmaron.

A mediados de mayo de 2014, la Feme-dessir manifestó ante la CAAD la inten-ción de llegar a un acuerdo con la parte demandante. Entre otras cosas, pidió que 10 días después de que se alcanzara una conciliación se celebraran las elecciones.

Mientras Hoffman y compañía anali-zaban la contrapropuesta, Lárraga los ma-drugó. En Cuernavaca, donde se llevaría a cabo la Paralimpiada Nacional 2014, invitó a los presidentes de las asociaciones afi-liadas a la Femedessir a participar en una supuesta reunión de trabajo.

El 3 de junio, 23 de los 34 presidentes se congregaron en el hotel sede del encuen-tro. Ahí, Lárraga les dijo que la Conade le había advertido que, si no ejercía el presu-puesto asignado para ese año, se presen-taría un subejercicio y debería devolver el dinero a la Secretaría de Hacienda.

El encuentro, que duró más de cin-co horas, terminó por convertirse en una asamblea, pues Lárraga persuadió a sus afiliados de que emitieran una convocato-ria y lo reeligieran a él y a todo su Consejo Directivo. El propósito, argumentó, era que hubiera un representante legal facultado para recibir los recursos gubernamentales.

Con el acta de esa asamblea ilegítima, Lárraga se apersonó ante el subdirector de Calidad para el Deporte de la Conade, Othón Díaz, y el coordinador de Normati-

vidad y Asuntos Jurídicos, Enrique Cebre-cos, quienes dieron su visto bueno para que se le otorgara el presupuesto.

La Adssir del IMSS impugnó esos pro-cedimientos ante la CAAD, que se realiza-ron fuera de toda norma. En respuesta a una nueva notificación, Lárraga presen-tó ante este órgano de justicia el acta pro-tocolizada de la asamblea de Cuernava-ca, pero esto le resultó contraproducente, ya que el tribunal usó ese documento co-mo evidencia para, el 7 de julio, declarar a la federación en desacato y mediante el oficio 3266/2014 turnar el expediente a la Conade para que lo sancionara.

“En consecuencia, toda vez que no se conserva la materia de la litis, y que se in-cumplió el proveído de fecha 13 de febre-ro del año en curso, por parte de la Federa-ción Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas, este pleno determina declarar en desacato a la federación en comento, or-denándose se gire atento oficio y remita la copia certificada de todo lo actuado en el presente expediente a la Comisión Nacio-nal de Cultura Física y Deporte, por con-ducto de su director general, para que en el ámbito de su competencia inicie el pro-cedimiento sancionatorio a que hubiere lugar a la autoridad deportiva antes men-cionada. Lo anterior con fundamento en lo dispuesto por la Ley General de Cultu-ra Física y Deporte en su artículo 79 frac-ción VII, y en su Reglamento en su artícu-lo 137.”

El 17 de julio, la CAAD notificó a la Fe-medessir del procedimiento realizado. Por esas fechas, Hoffman y una de las in-tegrantes de la Adssir del IMSS, la mul-timedallista paralímpica Amalia Pérez, se reunieron con Enrique Cebrecos en la Conade. Le pidieron que la dependencia gubernamental actuara con prontitud pa-ra sancionar a Lárraga. El funcionario res-pondió que la Conade no había sido notifi-cada oficialmente, pero reconoció que fue él quien sugirió a Lárraga que realizara la asamblea ilegítima de Cuernavaca.

“Cebrecos nos recibió y se le salió decir que él fue quien orientó a Pablo para que hiciera esa asamblea. El (responsable) ju-rídico de la Conade, que se supone que es-tá para vigilar a las federaciones, nos di-jo a nosotros que él se lo sugirió, pero que ya era cuestión de Pablo si tomaba o no la sugerencia. ‘Nosotros sólo apoyamos, no vigilamos’. Ésa fue su respuesta. No está de más decir que la CAAD se tardó muchí-simo en notificar a la Conade, dizque por falta de presupuesto”, relata Amalia Pérez.

Sólo dos meses después –el 22 de septiembre– la CAAD turnó el oficio a la Conade, informándole del desacato.

Como durante octubre, noviembre y diciembre la Conade no sancionó a Lárra-ga, el 9 de enero pasado Hernández Gal-deano envió una carta dirigida a Jesús Me-

na en la que le explicó todo el caso y pidió que agilizara el proceso sancionatorio.

“Aseguramos que Pablo Lárraga y todo el Consejo Directivo de la Femedessir ca-recen de legitimidad y deberían ser desco-nocidos por la Conade en el menor tiem-po posible, para que se realice un periodo electivo apegado a derecho y a las dispo-siciones estatutarias vigentes”, se lee en la misiva.

Mena no sólo ignoró la petición. Días después, Hernández Galdeano fue llama-da a las oficinas de la titular de la División de Cultura y Deporte del IMSS, la exclava-dista María José Alcalá. Delante de varios integrantes de su equipo de trabajo, la ser-vidora pública, fuera de sí y gritando, re-clamó su osadía a la presidenta:

“Jesús Mena es mi amigo, él me cui-da las espaldas y yo le cuido las suyas”, le espetó. Alcalá le dejó claro que ella po-día quitarla de la presidencia de la Adssir: “Tengo el derecho para hacerlo”. Le orde-nó que no volviera a molestar al director de la Conade con ese tipo de peticiones.

El 15 de diciembre, la CAAD emitió la resolución final del expediente 18/2014, y sólo hasta el 11 de febrero pasado notificó a la Adssir del IMSS. El tribunal deportivo resolvió que la Femedessir debía convo-car, a más tardar para la primera semana de marzo, a una nueva asamblea general extraordinaria electiva.

También ordenó a la federación que entregue copias de los estatutos vigentes hasta el 30 de noviembre de 2013 y de los modificados en esa fecha.

“Logramos investigar que la Conade no quería castigar a Lárraga hasta des-pués de que se realizaran las elecciones. Y ya para qué. Como la Conade no ha insta-lado el Coved, simplemente no quiere ac-tuar en este caso y nos deja a los atletas en la indefensión”, arguye Pérez.

La intención del grupo que encabe-za Hoffman era que la Conade sanciona-ra a Lárraga antes de los comicios para que, según el estatuto que él mismo mo-dificó, no pudiera reelegirse por segunda ocasión.

A la asamblea que se realizó el 7 de marzo no se presentó ningún represen-tante de la Conade para vigilar que el pro-ceso electoral se realizara con legalidad. Según la Ley General de Cultura Física y Deporte, el Coved sería el encargado de velar por la limpieza de las elecciones de-portivas, pero sólo existe en la teoría: en la práctica las asociaciones en México llevan a cabo sus comicios sin que ninguna auto-ridad las supervise.

Así, Lárraga fue elegido “por mayoría”, mediante voto abierto. Al final de las vota-ciones ni siquiera se dio a conocer cuán-tas asociaciones estatales sufragaron para que este federativo cumpla 12 años como presidente de la Femedessir.

Mig

uel D

imay

uga

Hoffman. Críticas

Page 79: Revista Proceso No. 2002

De Miguel García Partearroyo

Señor director:

Nuevamente le agradeceré la publicación de

estas líneas orientadas a buscar una respues-

ta común a la polémica sobre el boicot electoral.

Mi escrito publicado en Palabra de Lector

de Proceso 2000 lo concluí con una muestra de

optimismo ante la perspectiva de la unidad plan-

teada por el Papa Francisco. En el siguiente nú-

mero (Proceso 2001) Santiago Cardoso Villegas

plantea que “la unidad de los mexicanos consiste

en solidarizarnos para no legitimar con nuestro

voto este sistema corrupto e insostenible”.

Aquí quiero recordar que el mismo Papa

considera, como también lo cité, que “la unidad

no es apostar por un sincretismo ni por la absor-

ción de uno en el otro, sino por la resolución en

un plano superior que conserva en sí las virtuali-

dades valiosas de las polaridades en pugna”.

Supongo que en esto podemos estar de

acuerdo. Siendo así, proponer la unidad en torno

al boicot es proponer la absorción de uno en el

otro, como también lo sería proponer la unidad

en torno a un voto que negare la necesidad de

una Constituyente Ciudadana.

Me permito sugerir que el criterio de unidad

De Luis Ernesto Derbez Bautista

Señor director:

En relación con la nota titulada El excanciller

Derbez denuncia por “tormentos” a Moreno

Valle (Proceso 2001), la cual hace referencia a mi

persona y a la institución que represento, me per-

mito hacer las siguientes aclaraciones:

–Las percepciones expuestas que devienen

de la demanda de amparo y que hacen en su

nota periodística referida son falsas. En ningún

momento he manifestado desacuerdo alguno con

su forma de gobierno y menos personal y directa

contra el gobernador del estado de Puebla, Rafael

Moreno Valle, por lo que en la nota llegan a con-

clusiones infundadas y por supuesto subjetivas, ya

que la demanda de amparo es un escrito técnico.

–Actualmente, la relación que mantengo con el

Ejecutivo del estado es respetuosa, cordial y en los

márgenes institucionales que mi cargo representa.

–Durante el tiempo que me he desempeñado

como rector de la Universidad de las Américas

Puebla (Udlap), el trabajo con el gobierno del

estado se ha basado en la confianza, el respeto y

el interés mutuo de mejorar el nivel educativo en

la entidad.

–En todo este periodo se ha hecho un

esfuerzo conjunto para hacer de la Udlap un re-

ferente de calidad, prestigio y preparación para

jóvenes mexicanos y de todas las nacionalidades.

Este objetivo se ha cumplido gracias a la rela-

lo podemos encontrar en la bipolaridad dada en-

tre el espacio y el tiempo, con respecto a la cual

Francisco observa: “Darle prioridad al espacio

lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en

el presente, para intentar tomar posesión de to-

dos los espacios de poder y autoafirmación”.

Para el caso, encuentro oportunas las líneas de

Enrique González Rojo en esta misma sección de

Proceso 2001, donde distingue el tratamiento elec-

toral que debemos dar a distintas zonas del país,

como son la Ciudad de México y el estado de Gue-

rrero, concluyendo al final que “si Morena interviene

con candidatos a la gubernatura y a los municipios

de Guerrero, traiciona al pueblo. Por eso creo que

debe abstenerse de hacerlo en dicho estado”. Esto

no podemos decirlo de la Ciudad de México, don-

de, como él agrega, “…es necesaria una práctica

reformista para impedir el paso a la derecha”.

De aquí debemos pasar de la consideración

geográfica o espacial a la histórica o temporal,

pero no sin antes recordar que la noción de Esta-

do queda definida por tres elementos: 1. la nación

o grupo de individuos que quieren vivir en común;

2. un territorio determinado, y 3. una autoridad co-

mún que en lo interno se traduce en poder de go-

bierno y en lo internacional como independencia

política. Así pues, hay que distinguir, en nuestras

críticas, entre gobierno y Estado.

El origen más cercano del Estado Mexicano

es la Constitución de 1917, que nace de los dos

ideales centrales de la Revolución de 1910: “Su-

fragio efectivo, no reelección” y “Tierra y liber-

tad”. Hasta la fecha las personas que han dado

su sangre por el sufragio siguen pidiendo justicia,

y desde Carlos Salinas de Gortari empezaron a

perder terreno las conquistas agrarias, y ahora

el petróleo. Los orígenes de esto son los fraudes

electorales de 1988 y de 2012. No tendríamos la

posibilidad y legitimidad para reclamar y reivindi-

car esto si en dichos comicios hubiera predomi-

nado el voto nulo, blanco o boicoteado.

Ahora bien, Sicilia sostuvo en su polémica

con Martí Batres que el problema estructural más

grave son las víctimas, y no el petróleo. Por lo

tanto, primero tendría que resolverse aquél.

La sola idea de la Constituyente Ciudadana

no nos permite pensar así. En la misma se tienen

que plantear ambos derechos. De hecho forman

parte de un mismo problema, como también

podemos apreciarlo en el Salmo 24,23 y en la

concepción que, de la economía, nos presenta el

Papa Francisco en su Evangelii Gaudium:

En el salmo 24,23 leemos: “Del Señor es la

tierra y cuanto contiene, el orbe y cuantos en él

habitan; pues él lo edificó sobre los mares, él fue

quien lo asentó sobre los ríos…”. Los mismos

que, sin ser Dios, pretenden adueñarse del pe-

tróleo que contiene la tierra necesitan, para ello,

disponer biológica y biográficamente de la vida

de los que en el orbe habitan.

Ahora bien, el Papa Francisco escribe:

“Mientras no se resuelvan radicalmente los

problemas de los pobres, renunciando a la

autonomía absoluta de los mercados y de la

especulación financiera y atacando las causas

estructurales de la inequidad, no se resolverán

los problemas del mundo y en definitiva ningún

problema. La inequidad es la raíz de los males

sociales” (Evangelii Gaudium 200-202).

Más adelante agrega: “¡Pido a Dios que

crezca el número de políticos capaces de entrar

en un auténtico diálogo que se oriente eficaz-

mente a sanar las raíces profundas y no la apa-

riencia de los males del mundo!”.

Acerca de El excanciller Derbez denuncia por “tormentos” a Moreno Valle

Refl exiones y propuestassobre el boicot electoral

ción actual entre la Administración Estatal y la

Rectoría que encabezo, la cual ha sido abierta

e independiente de cualquier interés político y

económico.

–Lamento que la publicación que usted

dirige no haya recurrido antes a mi persona para

puntualizar y dar constancia sobre la situación

integral y no sólo de forma parcial, arribando a

situaciones inexistentes mediante percepciones

unilaterales infundadas.

En consecuencia, solicito atentamente que

esta aclaración sea publicada en el mismo espa-

cio en el que la nota en cuestión fue emitida con

el fin de que sus lectores cuenten con la informa-

ción correcta.

AtentamenteDoctor Luis Ernesto Derbez Bautista

Rector de la Universidad de las Américas Puebla

Respuesta del reportero

Señor director:

En el texto de referencia no hay “percepciones

unilaterales infundadas”, como afirma el señor

Luis Ernesto Derbez, sino información fehaciente-

mente acreditada. Ignoro las razones que tiene

para desdecirse, pero es inequívoca la solicitud al

juez de la protección de la justicia federal contra

actos de las autoridades estatales encabezadas

por el gobernador Rafael Moreno Valle, quienes –

aseguran– lo presionan a él y otros cuatro directi-

vos de la Universidad de las Américas para que re-

nuncien a sus cargos.

El reportaje reproduce, textualmente y sin

interpretaciones, lo que argumentan Derbez y co-

demandantes, como la siguiente frase: “Esto es,

las autoridades responsables, con tal de obtener

su objetivo descrito en el anterior párrafo y así

silenciar nuestro espíritu crítico del sistema, han

ejercido determinados actos que han infundido

terror y angustia psíquica en nuestro perjuicio”.

Atentamente Álvaro Delgado

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 79

PALABRA DE LECTOR

Page 80: Revista Proceso No. 2002

No será funcionario de casilla por

la conducta del INE y del TEPJF

Señor director:

Le solicito publicar en Palabra de Lector la pre-

sente carta, dirigida al consejero presidente

del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Cór-

dova Vianello, y al magistrado presidente del Tri-

bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF), Alejandro Luna Ramos.

Estimables señores: He sido invitado a par-

ticipar como funcionario de casilla para las elec-

ciones del 7 de junio próximo, y por tal motivo

quisiera comentarles lo siguiente:

He decidido no participar en esta noble

labor que debería llenarme de orgullo, ya que la

oportunidad de contribuir a la democracia de mi

país no es cosa menor, pero la actitud del INE y

del TEPJF me llena de dudas.

Veo con desconfianza cada una de sus

acciones, como la exoneración del PRI por el

excesivo uso de recursos en la campaña de Enri-

que Peña Nieto de 2012 (consumada por el IFE),

cuando todos conocimos el escandaloso derro-

che con las tarjetas de Soriana y Monex, entre

otras marrullerías, para comprar el voto.

Ahora somos testigos del descomunal de-

rroche de gastos en publicidad del Partido Verde

Ecologista de México (PVEM), en contraste con la

tibieza del INE al amonestarlo primero y sancio-

narlo después; por cierto, dicha sanción está aún

en veremos.

No, señores, no deseo ser partícipe de la in-

equidad, el dispendio, la burla y las marrullerías del

PRI y del PVEM ante la mirada complaciente del

INE y del TEPJF, que sobre todo deberían ser im-

parciales, pero que desafortunadamente no lo son.

Este país necesita creer en sus instituciones,

pero éstas se empeñan en aniquilar la confianza

de los ciudadanos.

Sin otro particular, me es grato quedar a sus

órdenes.

AtentamenteJosé Manuel Rangel Martínez

Cuestiona las “lágrimas falsas”

de la presidenta del IFAI

Señor director:

Durante su participación en la audiencia con-

vocada por el Senado sobre la Ley Gene-

ral de Transparencia, celebrada el 3 de marzo pa-

sado, la comisionada presidenta del IFAI, Ximena

Puente, hizo un conmovedor llamado al ordenar

“la apertura de información cuando se considere

la existencia de violación de derechos humanos”.

Son lágrimas falsas, lágrimas que no mojan,

propias de la incongruencia de un órgano cons-

titucional autónomo que ha perdido autoridad

jurídica y ética. En el interior del IFAI los comisio-

nados han sido ejemplo de lo contrario de todo

lo que demandan. Han desmantelado el instituto

despidiendo a 150 funcionarios, y las vacantes

les han servido para ocuparlas con amigos y pa-

gar favores recibidos.

¿Por qué los comisionados no descansan

Aquí, desde luego, la raíz más profunda es

el pecado original en el que, como los que sin ser

Dios pretenden adueñarse de la tierra y sus habi-

tantes, construimos nociones del bien y del mal

al margen de Dios, es decir, al margen de lo que

nace del Espíritu (Juan 3,5).

Diálogo es lo que necesitamos para la cons-

trucción de la Constituyente Ciudadana propues-

ta por monseñor Raúl Vera y Javier Sicilia, entre

otros. Hay una intención de voto que la implica.

Atentamente Miguel García Partearroyo

De Alejandra Sánchez Monroy

Señor director:

Durante los últimos meses se ha generado un

debate a veces intenso en torno al boicot a

las elecciones intermedias, promovido por Javier

Sicilia. Quiero aportar mi opinión esperando gene-

rar propuestas concretas para realizarlo.

Mi postura es favorable al boicot. A la luz

de los numerosos crímenes de Estado de los

cuales son responsables los integrantes de la

clase política denominada “la mafia en el poder”,

así como de las afectaciones a la calidad de vida

de los ciudadanos por las decisiones irrespon-

sables, ignorantes y a veces dolosas de quienes

se presentan como representantes de la voluntad

popular, y ante la evidente incapacidad de en-

contrar verdaderos representantes del pueblo en

la gran mayoría de los cargos a elegir en el pro-

ceso venidero, creo que es nuestro deber como

ciudadanos presentarnos a las urnas a generar

conciencia entre los votantes que tienen presen-

te esta realidad que compartimos, y convidarlos

a reflexionar en la verdadera validez del voto y

del proceso electoral.

Mi propuesta (una, y desearía que se gene-

raran más) es acudir a ejercer el derecho de vo-

tar, anulando el voto mediante la destrucción

de las boletas que a uno

le correspondan, al mismo

tiempo que se hace una

reflexión en voz alta sobre

los motivos por los que el

individuo de que se trate

realiza dicha acción, sin

aludir a partidos políticos

ni incitar al voto por nin-

guna facción; asimismo,

sin impedir que aquellos

que quieran depositar

su boleta en las urnas

lo hagan, a fin de no in-

currir en delito electoral

alguno, y, sin embargo,

ejerciendo el derecho a la libre expresión.

Espero que haya eco a esta propuesta para

generar más ideas y obtener el punto de vista de

especialistas en materia legal que compartan el

hartazgo por la falsedad de los procesos elec-

torales, para que nuestra indignación no sea un

vano ejercicio de voto nulo, sino un boicot activo

y respetuoso de los derechos de los demás.

¡El pueblo, unido, jamás será vencido! (Carta

resumida.)

AtentamenteMaría Alejandra Sánchez Monroy

Distrito Federal

un poco de su ardua cruzada ante el Senado a

favor de la transparencia, el acceso a la informa-

ción y la rendición de cuentas, y como prueba

de su compromiso transparentan, informan del

despido masivo de personal? ¿Por qué no rinden

cuentas de las liquidaciones oprobiosas que

aprobó el pleno del instituto para sus trabaja-

dores? ¿De qué sirve cambiar las partituras si

los músicos han dado prueba de ser totalmente

desafinados? ¿De qué sirve al Senado aprobar

leyes admirables? ¿Para qué, si los encargados

de aplicar esas leyes son violadores seriales de

los derechos humanos?

AtentamenteEdmundo González Llaca

Advierte que el teatro Casa de

la Paz está herido de gravedad

Señor director:

Una vez más la sección cultural de Proceso

(Carta a las autoridades por el cierre de tea-

tros, edición 2001) expone la situación crítica por

la que atravesamos en esta época oscurantista.

La Casa de la Paz, espacio entrañable que

albergaba lo más audaz y vanguardista de las

artes, permanece cerrada desde hace ya dos

años… herida de gravedad.

Don Miguel Álvarez Acosta (1907-1996),

escritor, poeta y político –rara avis–, quien era di-

rector del OPIC (Organismo de Promoción Inter-

nacional de la Cultura, ya desaparecido), fue su

creador. Todos los que colaboramos con él –me

atrevo a decir– lo recordamos con cariño.

AtentamenteVíctor Rapoport Litvak

Médico del IMSS responde a

acusaciones de negligencia

Señor director:

Agradezco de antemano la publicación de la

siguiente misiva en la sección Palabra de

Lector.

En relación con la carta firmada por el señor

Daniel Lara en Proceso 1997, del 8 de febrero

de 2015, deseo hacer una serie de aclaraciones,

las cuales están perfectamente respaldadas con

documentos originales que obran en mi poder,

acerca de las falsedades que el señor Lara emite

sobre mi persona.

Soy médico de base del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) desde hace 29 años, durante

los cuales he atendido con esfuerzo, dedicación y

honestidad a todos los pacientes que han estado en

mi servicio, poniendo lo mejor de mis conocimien-

tos médicos para lograr su restablecimiento, sin es-

catimar el tiempo necesario y las herramientas que

la institución me proporciona para su curación.

El señor Lara, a las 6:30 horas del 22 de

noviembre de 2014, llevó a su padre al servicio

de emergencia después de tres días de intenso

dolor abdominal, no antes.

Al requerírsele al señor Lara los papeles que

80 2002 / 15 DE MARZO DE 2015

Page 81: Revista Proceso No. 2002

acreditaban a su padre como derechohabiente

del instituto, argumentó que los había olvidado.

De una manera cortés, se le pidió ir a su casa

por ellos mientras atendíamos a su progenitor.

Regresó al cabo de 30 minutos sin presentarlos,

y como es norma del IMSS, si una persona no es

derechohabiente, se le pide un depósito de 27

mil pesos –no 80 mil, como afirma esta persona–,

mismo que sería devuelto al acreditar como dere-

chohabiente al paciente.

El señor Lara insistió en que podía firmar

un pagaré o dejar su carro como garantía de su

deuda. El Instituto Mexicano del Seguro Social

no puede aceptar bienes ni pagarés como pago

por el servicio médico a una persona que no per-

tenece al IMSS.

Aun cuando no se demostró que el paciente

pertenecía al IMSS, se le atendió con total y ab-

soluto profesionalismo y eficiencia. Comento que

el cuadro que presentaba era de abdomen agudo

y séptico. Por esta razón no se podía realizar una

intervención quirúrgica hasta que estuviera esta-

ble, antes no.

Considero que la negligencia e irresponsabi-

lidad hacia el enfermo no fue del médico, sino de

su hijo, quien permitió durante tres días el agra-

vamiento del cuadro que presentaba su padre

y quien posteriormente, con un alta voluntaria,

se lo llevó sabiendo el peligro de trasladar a una

persona en esa grave condición de salud.

No es con mentiras e infundios irrespon-

sables como se logra la recuperación de una

persona gravemente enferma. Es con prontitud y

responsabilidad de parte de los familiares como

los médicos podemos realizar nuestro trabajo y

lograr la recuperación y plena curación de nues-

tros pacientes.

AtentamenteDoctor José Luis Coca Santillana

Médico de base del Instituto Mexicano del Seguro Social

Reporta injusticia y arbitrariedad

en la Universidad de Guanajuato

Señor director:

Desde el 15 de agosto de 2012 fui despedi-

da de la Universidad de Guanajuato (UG) ba-

jo circunstancias injustas, arbitrarias, fuera de la

ley y después de sufrir acoso laboral durante va-

rios meses.

Por lo anterior, inicié una demanda por des-

pido injustificado, y en mayo de 2014 la Junta

Especial de Conciliación y Arbitraje para Asuntos

Universitarios de Guanajuato resolvió a mi favor,

por unanimidad.

El 27 de febrero de 2015 se debió realizar mi

reinstalación como coordinadora B en el Colegio

del Nivel Medio Superior (CNMS) por parte de la

Dirección de Recursos Humanos de la UG.

Cuando las autoridades laborales, mediante

el actuario de la Junta Especial, acompañado por

elementos de Seguridad Pública, dieron inicio a

la diligencia, Alberto Ramírez Moncada, jefe del

Departamento de Relaciones Laborales de la UG,

expresó que no era posible mi reinstalación dado

que el domicilio en el que se encuentra mi lugar

de trabajo no es el señalado por la Junta Espe-

cial de Conciliación, y manifestó que se oponía

a la reinstalación “por órdenes de sus superiores

inmediatos”.

Es importante mencionar que esta fue la segun-

da vez que la Junta Especial establecía fecha para

la reinstalación. La primera se efectuaría el 20 de

noviembre de 2014, derivada del laudo que quedó

firme de la Junta Especial y que fue confirmado

por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia del

Trabajo dentro del expediente del Amparo Directo

469/2014 perteneciente al XVI Circuito.

La UG promovió entonces un incidente de

oposición a la sentencia dictada por las dos

autoridades mencionadas, con una serie de ar-

gumentos fuera del procedimiento principal, ante

el cual la Junta Especial de Conciliación declaró

“improcedente el incidente de oposición”.

Como estrategia dilatoria, las autoridades de

la Rectoría de la UG utilizan el pretexto de la ubi-

cación para retrasar la reinstalación, violando en

mi perjuicio por dos años, seis meses y días mis

derechos humanos, la Constitución, la Convención

Americana de los Derechos Humanos, el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, y la Convención de Viena de 1969.

Es lamentable además que las autoridades

universitarias continúen pagando salarios caídos

que siguen acumulándose en mi caso y en el

de otros compañeros que han sido despedidos

injustificadamente a capricho de quienes dirigen

actualmente la Rectoría General, ejerciendo

abuso de autoridad, violando los derechos funda-

mentales de los trabajadores, cometiendo actos

de discriminación y acoso laboral (que hoy es

también un delito), por no ser parte del grupo que

se denomina el equipo de trabajo que dirige la

Máxima Casa de Estudios.

Aparte de que el pago de salarios caídos nos

cuesta a todos, el daño moral que se ha ejercido y

los perjuicios que nos han ocasionado a los traba-

jadores bajo mis circunstancias –en los aspectos

profesional, personal, económico, familiar y de salud

física y emocional– no sólo es un asunto de unos

cuantos, sino que compete a toda la sociedad, ya

que somos quienes pagamos las consecuencias de

los gobiernos universitarios que continúan con una

visión reduccionista, ejerciendo conductas tiranas,

caprichosas e injustificadas, conduciéndose como

líderes autocráticos que se consideran dueños de

las instituciones y se benefician de ellas, incapaces

de gobernar para una sociedad diversa. (Carta

resumida.)

AtentamenteRose Jill Barrios Martínez [email protected]

Denuncian que un empresa trata

de imponerles el gas natural

Señor director:

Los vecinos unidos de las colonias Miravalle,

Ermita, Zacahuitzco, Josefa Ortiz de Domín-

guez y Portales manifestamos nuestra inconformi-

dad ante las innumerables anomalías y la prepo-

tencia que hemos venido sufriendo por parte de

la empresa Gas Natural Fenosa (Comercializadora

Metrogas, S.A. de C.V.).

Desde hace más de dos meses, con el fin de

imponer el servicio de gas natural en estas colonias,

la empresa se ha dedicado a destruir el pavimento

de nuestras calles y a romper tuberías de agua y

drenaje, aun cuando la gran mayoría de los habitan-

tes no desea cambiar a gas natural ni está de acuer-

do en que las tuberías de dicha compañía pasen

frente a sus viviendas.

Además, es bien sabido que se han dado

múltiples demandas por mal servicio, así como

numerosos testimonios de corrupción, y en Pro-

feco existen inclusive escritorios independientes

para dar cauce al cúmulo de quejas por este mal

servicio.

Hemos recurrido a las autoridades de la De-

legación Benito Juárez, las cuales no han tenido

la más mínima intención de solucionar nuestro

problema. Las únicas respuestas que encontra-

mos han sido burlas, amenazas y una evidente

complicidad con la firma Gas Natural.

Contamos con escritos sellados, folios de

apertura de casos y documentos presentados

ante la Delegación, Portal de Transparencia,

Atención Ciudadana y otras instancias, y debido

a la actitud tan agresiva que se ha generado en-

tre los vecinos y los trabajadores de dicha com-

pañía, hasta hemos tenido la visita de reporteros

que han difundido noticias al respecto en diferen-

tes diarios de circulación nacional y local.

Invitamos a la revista Proceso a documen-

tar un caso más de corrupción, contubernio e

intereses creados entre empresas privadas y

autoridades delegacionales y federales, en don-

de los afectados y últimos atendidos somos los

ciudadanos.

AtentamenteMayra Martínez Espinola

Recomienda a los gobernantes

leer Los hijos de Sánchez

Señor director:

A raíz de los escándalos por el enriquecimiento

ilícito de la clase política mexicana, debemos

releer la obra del antropólogo Oscar Lewis Los hi-

jos de Sánchez, en la que se describen los proble-

mas cotidianos de una familia en el barrio de Tepi-

to, Ciudad de México.

Jesús Sánchez, jefe de familia, dice: “Hay

que vivir dentro de nuestras familias para co-

nocer qué enfermedades han sufrido y cómo

pueden curarse. No han estudiado a fondo el

problema mexicano. Esos señores gobernantes

andan en sus coches muy lujosos y tienen millo-

nes en el banco, pero no ven para abajo, donde

está la gente pobre” (página 1062, versión en

internet).

El libro se publicó en 1964. Tanto el autor

como el editor fueron sometidos a un juicio penal

hace 50 años (febrero-abril de 1965), promovido

por el gobierno de Díaz Ordaz, a través de la So-

ciedad Mexicana de Geografía y Estadística, por

“obsceno, difamatorio, antimexicano y subversi-

vo”, ya que “presenta solamente aspectos nega-

tivos de la familia mexicana de escasos recursos

económicos”. Los gobernantes deberían leerlo.

AtentamenteDoctor Raúl Rojas Soriano

Profesor-investigador de la UNAM. (www.raulrojassoriano.com).

2002 / 15 DE MARZO DE 2015 81

PALABRA DE LECTOR

Page 82: Revista Proceso No. 2002
Page 83: Revista Proceso No. 2002

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847106684cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Revista Proceso No. 2002
Page 85: Revista Proceso No. 2002