revista del círculo de cartago vol. 11 11 impresa.pdf · 2018-12-05 · difícil llegar a cumplir...

84
Coris Revista del Círculo de Cartago Vol. 11

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CorisRevista del Círculo de CartagoVol. 11

ISSN: 1659-2387

CoRis.Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.

________________________________________Volumen #11.

2015

DirectorEdgar Roy Ramírez

Consejo EditorialLuis Camacho

Guillermo Coronado

Álvaro Zamora

Mario Alfaro

Edición y Diagramación

Gustavo Coronado.

Versión Digital

http://www.circulodecartago.org

También se encuentra en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (Biblioteca Virtual)

http://inif.ucr.ac.cr

Índice Vol. #11

Artículos

Luis Camacho. Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible: de lo difícil a lo imposible?....................................................................................7-13

Álvaro Carvajal Villaplana. Información Concepto y enfoques................15-29

Greivin Corrales Vásquez. Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte).....................................................31-46

Guillermo Coronado. En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras..................................................47-66

Reseñas

Mario Alfaro. Las convergencias entre Ciencia, Tecnología y Desarrollo..69-71

Crónica FilosóficaLuis Camacho. Crónica de las actividades de Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) 2010-2015.............................................................................75-82

Artículos

En el año 2000 se dieron a conocer

los Objetivos del Milenio (ODM) , ocho

metas de desarrollo que 189 países

miembros de las Naciones Unidas en ese

momento se comprometieron a obtener

para el año 20151. La lista es corta : (1)

erradicar pobreza extrema y hambre, (2)

lograr educación primaria universal, (3)

conseguir igualdad de género y autonomía

de la mujer, (4) reducir mortalidad

infantil, (5) mejorar la salud materna, (6)

combatir HIV/SIDA, paludismo y otras

e n f e r m e d a d e s , ( 7 ) g a r a n t i z a r

sostenibilidad del medio ambiente y (8)

fomentar una asociación mundial para el

desarrollo.

Esta lista de metas tiene la ventaja

de que la mayor parte de los propósitos

están claramente formulados, de modo

que se puede medir el avance en su

cumplimiento. Dado el carácter general

de algunos de los verbos usados

( “ m e j o r a r ” , ” c o m b a t i r ” , ” r e d u c i r ” )

cualquier avance en la solución del

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 7

1 Aparecen en www.un.org/es/millenniumgoals/

Luis Camacho

Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible:

¿de lo difícil a lo imposible?

Resumen

De ocho objetivos de desarrollo propuestos en el año 2000 para 2015, se busca ahora pasar a diecisiete para el 2030, la mayoría de ellos relacionados con la sostenibilidad. Si los primeros ocho solo en parte se han cumplido, los nuevos y más numerosos tienen el problema adicional de ambigüedad en los término e incluso posibles choques entre unos y otros. Nos proponemos mostrar problemas de consistencia y coherencia en la lista que se propone y que resultan, en particular, de aplicar el término “sostenible” a tantas y tan variadas actividades que el significado acaba diluyéndose.

Palabras clave: desarrollo, milenio, sostenibilidad, objetivos.

Abstract

From eight development goals proposed in 2000 for 2015, the proposal now is to set seventeen goals for 2030,most of them related to sustainability. If we are far from seeing the eight original goals fulfilled, the new and more numerous ones may have the additional problem of ambiguity in the terms and possible conflicts among them. We try to show consistency and coherence problems in the new list, resulting in particular from the application of the qualification of “sustainable” to so many and so different areas of human activity that the meaning of the term is lost .

Key words: development, millenium, sustainability, goals.

problema respectivo se puede considerar

un paso en el cumplimiento de los

compromisos adquiridos por los países

firmantes del documento. Al informar

durante el presente año sobre el

cumplimiento de los ODM, es de suponer

q u e m u c h o s p a í s e s o c u l t e n s u s

limitaciones citando avances que están

lejos de resolver el problema en cuestión

pero que por lo menos se mueven en la

dirección correcta. Se suele citar al

respecto la reducción notable de la

pobreza en años recientes en países como

Brasil y China. Es obvio,sin embargo, que

en muchas regiones la igualdad de género

y la autonomía de la mujer más bien se

han deteriorado. Tanto la brutalidad del

fundamentalismo intransigente como la

indiferencia del multiculturalismo

relativista son malas noticias para

mujeres y minorías. Además, entre el 2000

y el 2015 otros problemas—en su mayoría

no previstos—han hecho empeorar la

situación internacional: una crisis

económica de grandes proporciones en

varios países de Europa, guerras civiles,

brotes de nuevas epidemias, caos en

m u c h o s E s t a d o s f a l l i d o s ,

terrorismo,narcotráfico, repliegue hacia

el aislacionismo nacionalista en varios

países y otras muchas realidades

indeseables que comprometen seriamente

la realización de los ocho objetivos.

Situaciones que en el año 2000 se podían

calificar de serias ahora se han convertido

en desastrosas,sobre todo en países

víctimas de conflictos religiosos o del

narcotráfico.

En particular, el objetivo (7)

plantea problemas especiales. En un

momento en que la preocupación por el

deterioro ambiental ha desaparecido de la

discusión sobre el desarrollo como

consecuencia quizá no deseada del

predominio de la visión de capacidades y

libertad2 , resulta relevante recordar que

este punto aparece en la lista original. Sin

embargo, una omisión importante en la

lista del 2000 pone en entredicho la

realización del objetivo #7. Los ODM no

tienen nada que decir sobre el incremento

constante de la población mundial, que a

su vez significa mayor presión sobre el

resto de la naturaleza. Puesto que no hay

manera de mejorar la condición de los

seres humanos sin incrementar el

consumo de bienes y servicios, surge la

pregunta de cómo podría garantizarse la

sostenibilidad del medio ambiente si no se

toman medidas para lograr un equilibrio

Luis Camacho

8 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

2 Las referencias al enfoque de capacidades, oportunidades y libertad atribuido a Amartya Sen aparece ahora rutinariamente en documentos oficiales de organismos internacionales y nacionales. Un ejemplo reciente en Costa Rica es el Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Programa Estado de la Nación (2014:26).

entre población y recursos. El dilema es

sencillo: uno puede querer prosperidad

creciente para una población cuyo

incremento no se detiene o puede querer

conservar la biodiversidad sobre el

planeta, pero no puede querer ambas

cosas al mismo tiempo. Si alguien lo duda,

piense en lo que ocurre en una isla aislada

donde la población crece hasta agotar los

recursos—como en los casos analizados

por Diamond (2005)—y luego considere el

hecho de que la diferencia entre una isla

aislada y el planeta es simplemente el

tamaño.

De los Objetivos del Milenio, aun

lejos de cumplirse, se busca ahora pasar a

los Objetivos del Desarrollo Sostenible

(ODS). El proceso ha sido como sigue: en

junio de 2012 tuvo lugar en Rio de Janeiro

una conferencia de las Naciones Unidas

para conmemorar los 20 años de la

Cumbre de la Tierra, celebrada en esa

misma ciudad en 1992. Dicha reunión,

conocida como Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible, y también como Rio+20, emitió

un documento con el título El futuro que

queremos, en el que se hace un balance de

lo logrado veinte años después de la

histórica Cumbre en 1992. La reunión de

2012 fue también una oportunidad para

mirar hacia el mundo que se quiere tener

dentro de 20 años. En el documento

resultante se establece el mandato de

crear un grupo abierto de trabajo con el

fin de formular un conjunto de objetivos

d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e par a

consideración y acción en la sesión 68 de

la Asamblea General de las Naciones

Unidas. Como resultado, además de los

ocho objetivos claramente formulados en

el año 2000 como metas para el 2015,

ahora la lista se ampliaría a 17 objetivos

para 2030.

De este modo, cuando 193 países

decidieron colaborar para establecer los

objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

como guía para los próximos años, se

puede interpretar el hecho como un

intento de darle contenido al objetivo (7)

de la lista original del año 2000. No en

vano el término “sostenible” aparece en

11 de los 17 ODS.

Pero con la ampliación de la lista

también se amplían las dificultades

conceptuales, pues los problemas que

plantea la nueva lista no se reducen al

cumplimiento de los objetivos, como en el

caso de los ODM, sino al contenido mismo

de los nuevos propósitos. Al tratar de

garantizar la sostenibilidad de que

hablaba el objetivo (7) anterior, lo que se

incluye en la nueva lista presenta

problemas de coherencia y consistencia.

Esto lleva a la conclusión de que si era

Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible: de lo difícil a lo imposible?

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 9

difícil llegar a cumplir los ocho ODM en

2015, ahora se puede ver que es imposible

cumplir los ODS en 2030. En un artículo

reciente en el Journal of Global Ethics

(Camacho 2015) he señalado algunos

problemas que surgen del análisis de la

lista. Aquí mostraré otros.

La estrategia de la argumentación

que seguiremos para ello es la siguiente:

después de enumerar los 17 ODS y

mencionar algunos aspectos de la larga

lista de metas en las que se desglosan ,

buscamos ambigüedades en los conceptos

e incompatibilidades entre varios de ellos.

Veamos primero los 17 objetivos

nuevos: (1) acabar con la pobreza en todas

sus formas en todas partes, (2) acabar con

el hambre, lograr la seguridad alimentaria

y la nutrición adecuada y promover la

agricultura sostenible, (3) asegurar vidas

saludables y promover el bienestar para

todos en todas las edades (4) asegurar

educación de calidad, inclusiva e

igualitaria y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida y para

todos, (5) conseguir igualdad de género y

empoderar todas las mujeres y niñas, (6)

a s e g u r a r l a d i s p o n i b i l i d a d y

administración sostenible del agua y de la

sanidad para todos, (7) asegurar acceso a

energía disponible,confiable,sostenible y

moderna para todos, (8) promover

crecimiento económico sostenido,

inclusive y sustentable , empleo completo

y productivo y trabajo decente para

todos, (9) construir infraestructura

adaptable, promover industrialización

inclusiva y sostenible, e incentivar la

innovación, (10) reducir la desigualdad

dentro y entre países, (11) hacer las

ciudades y asentamientos humanos

inclusivos , seguros , adaptables y

sustentables, (12) asegurar patrones

sustentables de consumo y producción,

(13) tomar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus

impactos, (14) conservar y usar de manera

sostenible los océanos, mares y recursos

marinos para el desarrollo sostenible, (15)

proteger, restaurar y promover el uso

sostenible de ecosistemas terrestres,

administrar los bosques de modo

sostenible, combatir la desertificación,

detener y revertir la degradación del suelo

y detener la pérdida de biodiversidad, (16)

promover sociedades pacíficas e inclusivas

p a r a e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e ,

proporcionar acceso a la justicia para

todos y construir instituciones efectivas ,

responsables e inclusivas en todos los

niveles, (17) fortalecer los medios de

i m p l e m e n t a c i ó n y r e v i t a l i z a r l a

cooperación global para el desarrollo

sostenible.

Luis Camacho

10 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Esta lista, de por sí muy larga, viene

acompañada en el documento original de

una serie de metas (targets) mucho más

extensa3. Si bien es imposible incluirla

aquí, tendremos que referirnos a varias de

dichas metas en la medida en que

i n t e n t a m o s m o s t r a r c ó m o u n

cumplimiento simultáneo de todas ellas

resulta imposible. Para ello ayuda

enumerar las actividades humanas que se

mencionan en las metas y de las que se

dice que deben ser sostenibles en 2030:

sistemas productivos, agricultura, estilos

de vida, suministro de agua, energía,

c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o , t u r i s m o ,

industrialización,minería, infraestructura,

incremento del ingreso, urbanización,

consumo, producción, compras públicas,

recursos marinos, ecosistemas, pesquerías,

acuicultura.

Una primera observación a esta

lista es que si aplicamos el término

“sostenible” a cosas tan variadas como la

minería y la agricultura, o a nociones

abstractas como la energía, acabamos, o

bien con propósitos que chocan unos con

otros, o bien con metas tan vagas y

ambiguas que no se pueden evaluar. Para

citar el caso más obvio, fijémonos en la

idea de una minería sostenible. Sin

metales es impensable el tipo de vida que

llevamos , pero la extracción de metales

no puede ser sostenible en el mismo

sentido en que lo es la agricultura . Las

minas se agotan y la transformación del

paisaje que resulta de actividades

extractivas es irreversible. Quizá se

puedan paliar las consecuencias de la

extracción y reciclar la chatarra una y

otra vez, y a lo mejor esto es todo lo que

significa el adjetivo “sostenible” aplicado

a estos sustantivos. En todo caso la

cantidad de metales disponibles es

limitada; una vez extraido todo lo

disponible, solo quedaría la posibilidad de

reciclar. Esta situación es común con la

del agua acumulada por siglos en el

subsuelo, pues una vez extraida solo

cabría reciclarla. En cambio, hay

diferencias notables si se compara con la

situación de los combustibles fósiles

(petróleo,gas,carbón), que no se pueden

reciclar una vez usados . Tienen razón,

por supuesto, quienes aducen que los

metales pueden sustituirse con otros tipos

de materiales, quizá sintéticos, y que los

combustibles fósiles pueden dejar de

usarse antes de que se agoten si se

reemplazan con energía derivada de

fuentes renovables. Pero en este caso no

estamos hablando de minería sostenible,

sino de la sustitución de recursos

Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible: de lo difícil a lo imposible?

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 11

3 El lector puede encontrarla en http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html

obtenidos mediante la minería por

recursos de otro tipo. El caso de depósitos

subterráneos de agua acumulada durante

milenios y utilizada luego para consumo

humano plantea otro problema diferente,

pues después de usarla no podemos

esperar otros miles de años para

reponerla. La densidad de población que

lleva a la explotación de los acuíferos no

cambiaría con la desaparición del recurso;

lo que ocurriría es que algún día podría

haber una enorme densidad de población y

una mínima disponibilidad de agua, sin la

cual la vida como la conocemos en la

Tierra no podría continuar.

Lo anterior nos permite ver que un

listado más preciso de lo que se debe

evitar y lo que se quiere implementar

h u b i e r a s i d o m á s e f e c t i v o . L a

sostenibilidad de las actividades humanas

exige—entre otras cosas—prohibir la

pesca de arrastre, la contaminación de

ríos, lagos y mares y la destrucción del

habitat de especies en peligro de

extinción. Un firme compromiso de los

países que integran las Naciones Unidas

para cumplir unos pocos objetivos

concretos resulta más prometedor que un

compromiso vago en relación con una

larga lista de objetivos ambiguos.

La segunda observación a la lista de

metas tiene que ver con una diferencia

notable entre ellas: hay actividades cuya

sostenibilidad excluye un crecimiento

ilimitado y nociones que incluyen

esencialmente el aumento y por tanto

excluyen la sostenibilidad, por lo menos a

largo plazo. Para verlo más claramente

será útil la siguiente tabla, que no

pretende ser exhaustiva:

Sostenible sin crecimiento ilimitado

Incremento sin sostenibilidad

Sistemas productivos Crecimiento Económico

Agricultura Incremento del ingreso

Estilos de vida Incremento del consumo

Suministro de agua Crecimiento de la producción

Energía

Turismo

Industrialización

Infraestructura

Urbanización

Pesquería, acuicultura

La columna de la derecha es la que

plantea problemas de consistencia con la

noción misma de sostenibilidad. Sin

aumento en la producción de bienes y

servicios no hay crecimiento económico ni

incremento de ingresos, pero la noción

misma de sostenibilidad lleva a poner

límites, es decir, a detener en algún

Luis Camacho

12 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

momento estas actividades económicas de

los seres humanos so pena de destrucción

del planeta. Al llegar al límite la

sostenibilidad se convierte en el final de

un proceso y, por tanto, a un cambio

cualitativo. ¿Cómo compagina la lista de 17

ODS las actividades cuya sostenibilidad es

posible porque no implican crecimiento

(v.g. estilos de vida) o crecimiento

ilimitado (v.g. turismo) con aquellas cuyo

concepto mismo involucra crecimiento

ilimitado, sobre todo cuando se añade el

componente del crecimiento sin cesar de

la población? No lo hace, y mientras no lo

haga este nuevo listado de propósitos para

2030 lleva dentro de sí la semilla del

fracaso. Destaca en particular la noción

misma de crecimiento económico, que

supone un incremento en la producción de

bienes y servicios. Si la producción

disminuye decimos que hay crisis, pero

por otra parte la idea misma de un

incremento continuado del incremento es

problemática. Además, incrementos en la

producción van acompañados por

incrementos en desechos y contaminación.

Se puede argüir, con razón, que en

lo dicho antes hemos hecho de la

limitación en el crecimiento una condición

necesaria para la sostenibilidad. Así es

efectivamente, pero esto se debe a la falta

de una explicación mejor sobre lo que

significa el término en la propuesta de los

ODS. En espera de que llegue tal

explicación, solo nos queda señalar que

varios problemas teóricos comprometen

la realización en el año 2030 de los nuevos

objetivos.

Bibliografía

- C a m a c h o , L . ( 2 0 1 5 ) S u s t a i n a b l e

d e v e l o p m e n t g o a l s : k i n d s ,

connections and expectations,

Journal of Global Ethics , DOI:

10.1080/17449626.2015.1010097

-Diamond,J. (2005) Collapse, How Societies

Choose to Fail or Succeed. New York,

Penguin.

-Lomborg, Bjorn (2015) El precio de la

biodiversidad, La Nación, 19 de

marzo 2015, 24A.

-Programa Estado de la Nación (2014)

Estado de la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación. Costa Rica, EDISA S.A.

-Naciones Unidas (2015) Report of the Open

Working Group of the General

Assembly on Sustainable Development,

e n h t t p : / /

s u s t a i n a b l e d e v e l o p m e n t . u n . o r g /

focussdgs.html

-Naciones Unidas (2000) Objetivos del

M i l e n i o , e n w w w . u n . o r g / e s /

millenniumgoals/

Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible: de lo difícil a lo imposible?

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 13

14 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

1. Diferencia entre comunicación e

información

El concepto de “información” es usado

de muchas maneras, por lo cual resulta

difícil definirlo. En este artículo, se

pretende caracterizar dicho término de

manera técnica, pero para esto, es

indispensable establecer la diferencia

entre “comunicación” e “información”.

Tal distinción es importante porque, en

general, textos especializados se refieren

a ambos términos de manera indistinta

para señalar procesos diferentes: la

comunicación y la información (véase a

Baylon; Migot, 1994).

También, se les emplea para denotar

un mismo fenómeno: la transmisión de

información. Por ejemplo, la UNESCO

utiliza, para dicho propósito, el término

“teoría de la información”; mientras que

los teóricos de estadounidenses el de

“teoría de la comunicación”. Además,

ambos conceptos se usan para nombrar el

modelo clásico de Shannon-Weiner que

intenta expl icar los procesos de

transmisión de información. Sin embargo,

“comunicación” e “información” pueden

diferenciarse y, en general, puede

afirmarse que la comunicación es un

proceso más amplio que el de información,

ya que esta primera engloba el fenómeno

de la información, puesto que, en

principio, lo que se comunica es

información en los mensajes.

Álvaro Carvajal Villaplana

Información: concepto y enfoques

Resumen: El concepto de información se ha convertido en una de las nociones centrales de la cultura occidental, sin embargo, es un concepto polisémico, ya que este se utiliza para diversos procesos y campos disciplinares. En algunos casos, es sinónimo de conocimiento o de contenido mientras que, en otros casos, se toma como comunicación. Dicho lo anterior, en este artículo se intenta precisar el concepto técnico de información, tomando como referencia los apuntes de clase para el curso Seminario Filosófico Históricos con énfasis en informática, impartido en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.Palabras claves: información; teoría de la información; comunicación; modelos.

Abstract: The concept of information has become one of the central notions of western culture, however, is a polysemic concept, since it is used for various processes and disciplinary fields. Sometimes it is sinonimous knowledge, or content, is also taken as communication. This article attempts to clarify the technical concept of information. This article is a class notes for Historical Philosophical Seminar course with emphasis on computer. This course is taught in the Technological Institute of Costa Rica.Key Words: information; information theory; communication; models.

Es entonces que la comunicación se

convierte en una herramienta social que

posibilita la interacción humana, ya que

permite mantener un mínimo de

interdependencia entre dist intos

elementos que componen la sociedad.

Una manifestación de esa interacción

entre dos interlocutores humanos se

expresa cuando se saluda al compañero o

al amigo antes de iniciar la clase, por

ejemplo, “¡Hola! ¿Cómo estás?”, “¡Bien

gracias! ¿Y usted?”, “¡Muy bien!”. En ese

corto diálogo, se produce una acción de

comunicación que contribuye a mejorar

las relaciones interpersonales. La

c o m u n i c a c i ó n e x p u e s t a n o

necesariamente involucra la transmisión

de información, puesto que el saludo

cotidiano es una simple forma de cortesía;

es posible que ninguna de las personas

que participan en la comunicación esté

manifestando o informando de su estado

de ánimo real. Por eso, como ya se indicó,

por lo general, toda comunicación intenta

transferir información; empero, puede

darse el caso que en los procesos de

comunicación no haya transferencia de

información.

Por otra parte, comunicarse hace

referencia a una interacción entre dos

p e r s o n a s q u e t i e n e n u n c ó d i g o

compartido que se guían por el principio

de solidaridad de la comunicación, lo cual

permite la comprensión entre las dos

personas o grupos; cuando ese principio es

v io lentado o los códigos no son

compartidos, no es posible concretar el

acto comunicativo.

Asimismo, la comunicación connota

un conjunto de técnicas o tecnologías que

permiten la difusión de mensajes escritos

o audiovisuales a una audiencia vasta y

heterogénea; por ejemplo, los medios de

comunicación de masas (radio, televisión y

escrita), el correo electrónico, las

comunicaciones por satélite (telefonía

móvil), entre otros, así como los sistemas

de comunicación como los medios de

transporte marino, terrestre y aéreo.

En general, puede afirmarse que la

información se transfiere por medio de

mecanismos de comunicación: los

interlocutores, el tipo de comunicación,

l o s c a n a l e s d e c o m u n i c a c i ó n , l a

interacc ión entre los canales de

comunicación, los individuos, los grupos y

las redes de comunicación empleadas.

A diferencia de la información, la

comunicación humana busca modificar

c o m p o r t a m i e n t o s , a c t i t u d e s ,

representaciones o conocimientos de los

interlocutores o mover a otras personas a

hacer algo que no harían de forma

espontánea. De hecho, la comunicación es

una condición indispensable de la vida

humana y el orden social. Ahora,

Álvaro Carvajal Villaplana

16 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

comunicar, por lo general, implica

transferir información de una persona a

otra sin tener en cuenta si despierta o no

confianza. No obstante, cabe recordar que

no toda comunicación se realiza entre

seres humanos, sino también entre no

humanos. Ahora, la comunicación

requiere de la respuesta del interlocutor,

mientras que la información no precisa de

dicha respuesta, aunque en algunos

procesos comunicativos humanos no se

obtiene dicha repuesta y, de acuerdo con

Watzlawick et al, mientras que la

comunicación puede ser un proceso

unilineal, en la comunicación humana

existe la interacción por lo cual es

dinámica (1981, 18).

2. Sobre el término información

E l t é r m i n o “ i n f o r m a c i ó n ” e s

polisémico y de difícil definición, pues se

le ut i l iza para des ignar muchos

fenómenos de la realidad que están en

relación con él. Para algunos autores, es

un comodín léxico el cual se ha

empobrecido conceptualmente, lo que se

presta a confusiones (Pérez, 2000, 21). Se

le usa tanto para designar los procesos de

transmisión de información a la de

significado, incluyendo los aspectos

relativos a la importancia o a la verdad

del s igni f icado. A dicho término

comúnmente se le usa para designar:

• Las actividades del periodismo, la

publicidad y la propaganda.

• Las noticias y su contenido1.

• Cualquier conjunto de hechos,

ideas, datos, estadísticas,

acontecimientos, entre otros,

los cuales resultan necesarios

para realizar alguna otra

actividad y que interesan a

alguien.

• Conjunto de actividades que

tienen por objeto recoger

transformar, transmitir y

di fundir datos , notic ias ,

estadísticas, o relatos de

acontecimientos.

• A todo proceso humano o no

humano mediante el cual un

emisor transmite a un receptor

un mensaje.

Si bien hay una gran diversidad de usos

de l término, la mayor ía de esas

acotaciones tienen en común las ideas de

“transmisión” y de “dar cuenta de”.

Según el diccionario etimológico de Joan

Corominas (1984, 932), el término

“ información” proviene del lat ín

“informare”, es decir, “dar forma”. La Real

Academia Española, en su diccionario

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 17

1 La diferencia entre noticia e información reside en que la información abarca más procesos de la realidad, en principio toda información es una noticia en potencia.

(1992, 822), presenta una acepción de

interés para este trabajo, la cual es

complementaria a la de Corominas; a

saber: “enterar”, “dar noticia”. Según esta

connotación, puede decirse que el

universo se encuentra poblado de

i n f o r m a c i ó n , e n t a n t o q u e l o s

acaecimientos del mundo informan o dan

noticia sobre lo que ocurre en otras

parcelas de la realidad. En este respecto, y

como se analizará posteriormente, la

información aumenta el conocimiento y

comunica novedades.

Según el enfoque realista moderado

de Pérez, en el mundo y en la vida

cotidiana en sus diferentes situaciones

siempre hay algún tipo de “flujo

informativo” (Pérez, 2000, 17); es más, la

información siempre ha estado ahí. Los

seres humanos se topan con una multitud

de señales, las que ofrecen información

sobre lo que ocurre en la realidad; por

ejemplo, la huella en la arena, indica que

alguien o algo caminó por la playa; el

sonido del timbre, informa que alguien

está llamando a la puerta; el semáforo,

señala cuando puede atravesarse la calle y

una columna de humo da noticia de un

incendio. De tal manera, para Gleick, la

informacióne es donde discurre nuestro

mundo, es nuestro principio vital (2011,

16), es el nicho ecológico de los humanos,

se nace manejando y procesando

información, sin que nadie lo enseñe.

En este sentido, Dretske (1981) apunta

que la noción de información, en el sentido

general aquí descrito, se refiere en el caso

de una noticia periodística sobre deportes,

a la información que aporta, por ejemplo,

que el juego finalizó en empate.

Asimismo, puede decirse que una

proposición contiene información, por

ejemplo, la proposición “el leño seco arde

más rápido que el verde”, da noticia de lo

que asevera dicha proposición. En todo

caso, todo mensaje contiene información.

Según esta perspectiva, primero

existió la información, la cual fue

t r a n s p o r t a d a p o r s e ñ a l e s n o

convencionales; posteriormente, aparecen

los organismos capaces de aprenderla, los

cuales están en capacidad de extraer e

inferir del medio que les rodea la

información que mejor les permita la

a d a p t a c i ó n y l e s g a r a n t i c e s u

supervivencia (Pérez, 2000, 18). Para

Pérez, el mecanismo de los organismos es

siempre el mismo: “[…] intentar descubrir

el flujo informativo que nos rodea para

poder así realizar ciertos procesos de

inferencia en los que se logra extraer o

aprehender información ausente a partir

de señales presentes […]” (18). En este

sentido, tal como entendió Shannon y lo

indica Drestke, la información no lo es lo

Álvaro Carvajal Villaplana

18 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

mismo que significado (Drestke, 1981, 1);

es decir, la información no requiere de un

agente que le de significado.

En los seres humanos, el fenómeno de

la información traspasa la frontera de la

rentabilidad biológica y se ha convertido

en un genuino objeto de conocimiento. En

la postura de Drestke, la información se

identifica con conocimiento en niveles de

mayor complejidad, en donde se cuenta

con sistemas cognitivos (Drestke, 1981, 2);

en este sentido, contar con una teoría de

la información ayuda a que esta se use en

los estudios semánticos y cognitivos. Él

caracteriza en el conocimiento en

términos de información y creencia (89).

La información es una actividad

primaria de acopio de datos o de mera

aprehensión de estímulos. En este

sentido, es mucho menos estructurada

que el conocimiento. En ocasiones, gran

parte de las informaciones consisten en

hechos aislados y no relacionados. La

información, vista así, se presenta de una

f o r m a m e n o s o r g a n i z a d a q u e e l

conocimiento. Según precedente, la

información, a criterio de Abril, puede

ordenarse en la memoria humana

solamente cuando se asocia con alguna

estructura preexistente de entendimiento

y llega a formar parte del conocimiento

de una persona (1997, 30).

Sin embargo, la información no se

queda en ese primer momento de

organización, ya que según Thayer, los

procesos de comunicación organizan y

convierten los datos propiamente dichos

en unidades de información. En la

información estructurada, son los datos

los que constituye la materia prima del

pensamiento, la decisión y el aprendizaje.

Es decir, los datos, en principio, están

p o t e n c i a l m e n t e a l a l c a n c e d e l

invest igador , pero requieren ser

organizados selectivamente. Para Thayer,

la información remite a algo que es

inteligible para las personas: “[…] en

forma de mensajes susceptibles de ser

considerados o elaborados en relación con

hechos específicos de nuestro contexto

externo” (Citado por Abril, 1997, 30). En

este sentido, la información es un proceso

de segundo orden en relación con los

datos.

A partir de lo acotado, es

valioso señalar que el investigador(a) no

sólo requiere obtener noticias de lo que

acaece en la realidad, ya que si bien estos

acontecimientos son su punto de partida,

el investigador(a) no puede quedarse en la

información, sino que requiere de su

organización para hacer inferencias,

conjeturas o hipótesis.

Esta caracterización del término

información permite pasar a revisar algunas

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 19

especificaciones. La concepción semántica

de la información distingue varios niveles

de análisis de la información, los cuales

aquí se consideran pertinentes para

esclarecer la noción de información. Dicha

distinción se hace según el grado en que

media el conocimiento.

El primer nivel se encuentra, por

ejemplo, en la información neuroquímica

de los genes, la que puede procesarse sin

cognición, y corresponde al nivel de los

datos, señales, estímulos (en tanto

frecuencias relativas). El segundo nivel es

el semántico-cognitivo, que corresponde

a los signos y símbolos. El tercer nivel

corresponde al ámbito de lo cultural y la

interpretación, el cual supone procesos

técnicos, cognitivos y semióticos; aquí, la

información se presenta como actividad

social compleja (Abril, 1997, 33), siendo

e s e n c i a l e l a c o p i o , t r a t a m i e n t o ,

transmisión o construcción reflexiva de

marcos de interpretación en un contexto

de actividad social que defina las

condiciones. En consecuencia, la

información siempre ha existido; sin

embargo, lo que ocurre es que aumenta su

complejidad.

Los anteriores tres niveles pueden

corresponderse con tres maneras

distintas de concebir la información. Para

Gleick, el aumento de la complejidad de la

información puede explicarse por el

fenómeno conocido en física como

entrelazamiento, que resulta en una

codificaión de información, la cual se mide

por bits (2011/2012, 18).

Por otra parte, en cuanto noticia o

novedad, la información posee un grado de

i m p r e d i c i b i l i d a d ; e s d e c i r , h a y

información cuando disminuye la

incertidumbre. Por ejemplo, si se da la

dirección de una casa en una calle donde

sólo hay un edificio, el número del edificio

no aporta información novedosa, pero si

por el contrario hay muchos edificios, el

n ú m e r o d e l a c a s a p r o p o r c i o n a

información (Machavese; Forradellas,

2000, 212). La información no corresponde

al contenido, lo importante es la

transmisión de la misma. Así, esta puede

verse como una regularidad de que ocurra

algo, lo que es lo mismo, la probabilidad de

que ocurra una señal.

3. Enfoques teóricos sobre la noción de

información

La teoría de la información se

d e s a r r o l l ó a p a r t i r d e u n a b a s e

tecnológica, centrada en el estudio de las

condiciones ideales para la transmisión de

información y en los límites y las

perturbaciones de los sistemas artificiales

de comunicación. Este esquema luego se

expandió al estudio de la comunicación de

los medios de comunicación masiva. A este

Álvaro Carvajal Villaplana

20 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

respecto, Shannon buscó una estrucutra

en la que se entrelazaran multiples

conocimientos, a lo cual llamó teoría de la

información (Gleick, 2011/2012, 12). Él hizo

u n a n á l i s i s d e l a s p r o p i e d a d e s

fundamentales de los sistemas generales

de transmisión de información, término

que proviene de la ingeniería de la

telefonía, lo cual transformó en algo

teórico, ya que la cantidad de información

o el cálculo de información, como ya se

indicó, sería por medio del bit.

En torno a la noción de información,

pueden distinguirse tres enfoques

teóricos, los cuales según algunos autores

son irreductibles los unos a los otros.

Estos tres enfoques vienen a ser como tres

niveles de análisis de la información. Sin

embargo, todos ellos parten del esquema

básico del modelo de información o lo

tienen como equivalente (Baylon; Mignot,

1994, 44), (Ver el diagrama No.1).

Cada enfoque privilegia ciertos

aspectos o relaciones del modelo de

partida. Estas perspectivas son: (a) el

cuantitativo o matemático, (b) el cognitivo

o semántico y (c) el pragmático. El primer

punto de vista pone énfasis en la relación

entre los signos y se preocupa más por los

aspectos de la transmisión de los mensajes.

La segunda, se preocupa por la relación

entre signo-denotación, fijándose en los

aspectos del contenido semántico,

mientras que el tercero vela por la

relación signo e interprete.

Aunque Watzlawick, Beavin y Jackson,

habían hecho una clasificación semejante

a la Bylon y Mignot, ellos subdividen lo

que llaman estudio de la comunicación

humana en tres áreas: sintáctica, semántica

y pragmática, y esta división, indican, fue

establecida por Moris y Carnap (1981, 23).

En el siguiente apartado, se explican

estas tres manera entender la información

y e l s i s t e m a d e t r a n s m i s i ó n y

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 21

Diagrama  No.  1  Modelo  de  comunicación  o  transmisión  de  información

comuniciacón de información. Como se

analizará, existen distintas posiciones en

torno a los enfoques, puesto que algunos

autores indicarán que el enfoque

matemático o sintáctico no es el adecuado

y que los otros enfoques serán mejores o

más adecuados. Sin embargo, a este

respecto, cabe indicar que entre los tres

niveles no puede hacerse una separación

teórica radical, ya que estos son

interdependientes. Lo que han hecho

los(as) investigadores(as), es enfatizar en

alguno de esos aspectos, de tal manera

que los tres niveles refieren a diferentes

aspectos de la realidad de información y

de los procesos de comunicación.

Nota:   A   este   modelo   se   le   denomina  Sistema   de   Comunicación   Universal.   El  diagrama   fue   originalmente  elaborado   por  Claude  E.  Shannon,   en  1948,  en  su  artículo  “ T h e   M a t h e m a t i c a l   T h e o r y   o f  Commucation”.   El   esquema   original   1948  puede  observarse  en  el  artículo   reimpreso  en   la   revista   The   Bell   System   Tecnical  Journal    (Shannon,  1948,  2).  Una  versión  de  es   dicho   diagrama   se   encuentra   en   John  Pierce    (1972,  32)2.  Una  sistematización  de  

diferentes   modelos   de   comunicación   se  halla  en  Miquel  Rodrigo  Alsina  (1995).  

(a) Cuantitativo: se concentra en el

tratamiento de las cantidades de medida

de información con independencia del

contenido; no se interesa por el significado

del mensaje, sino por la transmisión física

del mensaje. Dice cuánta información

transporta una señal, no indica qué

información es la que transporta. Así, se

preocupa más por los elementos técnicos

de transmisión. Sus problemas responden

a la codificación (Shannon) y la reducción

del ruido (Weiner). Como se ve, la relación

privilegiada es la que se establece entre el

mensaje y el canal, ya que el objetivo es

codificar el mensaje de manera que

permita la utilización óptima del canal.

Así el concepto de información de

Shannon está relacionado con la noción de

entropía; es decir, como orden extraído del

desorden, por ello, a él le interesa la idea

de información pura , carente de

significado (Gleicj, 2011/2012, 237, 262).

Este enfoque es instrumental, ya que

Álvaro Carvajal Villaplana

22 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

2 La  fuente  de  información  selecciona  a  partir  de  un  conjunto  de  posibles  de  mensajes  deseados.  El  transmisor  transforma  el  mensaje  en  una  señal  que  es  enviada  por  el  canal  de  comunicación  al  receptor.  El  receptor  cambia  la  señal  transmitida  en  un  mensaje  y  pasa  este  mensaje  a  su  destinatario  (véase  Shannon,  1948,  2).  El  modelo  se  aplica  a  muchos  procesos  humanos  y  no  humanos.  Es  característico  del  proceso  de  comunicación  que  se  añadan  cosas  no  proporcionadas  por  la  fuente  de  información,  la  cual  producen  a  una  distorsión  de  la  transmisión,  a  esto  se  llama  ruido;  por  ejemplo,  distorsiones  de  sonido  (telefonía),  estática  (radiotelefonía),  de  la  forma  o  sombreado  de  una  imagen  (televisión),  o  errores  de  transmisión  (telegraYía  o  facsímil).  El  modelo  como  se  observa  es  lineal,  va  en  una  dirección.  Sin  embargo,  para  los  enfoques  semántico  y  pragmático  lo  que  sucede  en  la  realidad  es  más  complejo  que  lo  que  se  presenta  en  dicho  modelo,  por  lo  cual  recurren  a  agregar  más  elementos  y  dobles  dirección  al  modelo  de  Shannon.

impera la eficacia y la economía de

tiempo y dinero en el diseño de señales y

canales de transmisión. No requiere de un

sujeto para que exista la información.

En dicho enfoque la información

se define como “[…] un valor matemático

que posee una relación inversa entre

probabilidad de las señales e información

transmitida” (Baylon; Mignot, 1994, 49).

Es decir, se trata de la probabilidad de un

acontecimiento –tal como lo definió

Shannon– como probabilidades discretas

y redundancia. Para Shannon, la

información es vista como una relación

entre varias alternativas posibles. Así,

esta se transmite y se almacena, de tal

manera que este enfoque permite la

digitalización de cifras, letras, datos,

sonidos e imágenes, a la vez que facilita el

diseño de máquinas capaces de almacenar

y transmitir a distancia los signos e

intervenir en la modificación del sistema

reproductivo social y la biosfera. A estas

características de la teoría de la

información es lo que Watzlawick, Beavin

y Jackson llaman sintáctica (1981, 23), y

corresponden a una perspectiva lógica,

matemática e ingenieril.

(b) Semántico: pone énfasis en los

aspectos cognitivos y semánticos; es

decir, al contenido o significado, el cual,

según esta perspectiva, escapa a la

calculabilidad de las señales del enfoque

matemático, fijándose en la estructura de

los códigos y de los sistemas de signos. Sin

embargo, esta perspectiva, según Gonzalo

Abril, no es dominante en las ciencias

s o c i a l e s , y a q u e q u e e l e n f o q u e

matemático es el que predomina, lo que

lleva a un abuso de dicha perspectiva,

puesto que el enfoque informacional se

traslada al ámbito semántico, con lo que se

extrapola aquella noción de información a

la de mensaje como un objeto de

transmisión de información.

Para Abril, el enfoque matemático

no es adecuado porque da la idea de que el

mensaje es objetivo, partiendo del

supuesto de que hay un decodificador, y

hace pensar que en los procesos

comunicativos se llevan a cabo en el

intercambio (Abril, 2000, 27). Además, es

atomista debido a que produce la ilusión

de que puede aislarse una unidad dotada

p o r s í m i s m a d e s e n t i d o c o n

independencia de las interpretaciones de

los sujetos y de las tramas de las relaciones

sociales y culturales. Para el enfoque

semántico, la información se construye,

puesto que el sentido es una instancia

constitutiva de lo social, el sentido no es

u n d a t o s i n o u n a c o n s t r u c c i ó n

comunicativa y dialógica, no es objeto,

sino un proceso en la que la relación

intersubjetiva se objetiva y expresa.

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 23

De acuerdo con lo anterior, la

información es “[…] aquello que permite

las operaciones de paráfrasis (explicar o

interpretar ampliamente un texto) o

transcodificar (traducir un código a otro)

o aquello que fundamenta la actividad

humana en tanto institución” (Abril, 2000,

36). Este enfoque corresponde a la

denominada sociedad de la información,

e n d o n d e s e e n f a t i z a n l o s

comportamientos que tienen a la

búsqueda, manejo y clasificación de la

información que resulta pertinente para

la acción. De acuerdo con los diferentes

teóricos a la sociedad de la información,

lo que le más interesa es tener noticia de

los flujos de información en ciertas

d i r e c c i o n e s , e n c o n t e x t o s d e

comunicación y diálogo.

En la Confernecia de Cibernática

de 1950, la antropológa Margaret Mead,

ya indicaba que el significado no puede

existsir al margen de los fonemas y las

definiciones de diccionario, para hacer

referencia al significado. Ella, junto con

otros investigadores, no se sentía bien

con la idea de información sin significado.

Para dicha autora, en el momento en que

uno transforma señales en otras señales,

surge la información y esto es algo que

puede compreder nuestro cerebro (Gleick,

2011/2012, 250-251). Sin embargo, Según

Weaver, este concepto de información no

es una visión estrecha de los procesos de

comunicación, sino global, ya que posee

una gran alcance, y comprende el lenguaje

escrito, el oral, la música, las artes

gráficas, la danza y los ámbitos no

humanos.

(c) Pragmática: el énfasis no está

dado en la transmisión de mensaje, sino en

la construcción de las relaciones

comunicativas en torno a prácticas

culturales. En este sentido, trata de dar

cuenta de los contextos comunicativos

desde la posición de los participantes, ya

que intentará reconstruir el sentido de las

prácticas comunicativas para los propios

agentes y en relación con un marco

general de significados compartidos (Abril,

2000, 37-38). Esta práctica discursiva se

e n c u e n t r a e n e l m a r c o d e u n a

discursividad intelectual, dando énfasis a

la circulación, producción y consumo de

discursos informativos, enfocándose en los

ámbitos de la cultura de masas (noticias,

d a t o s , c o n o c i m i e n t o ) y d e l a

industrialización de la información.

Además, enfatiza la relación entre signo e

interprete, receptor/emisor para esta

posición “[…] la comunicación pública

consiste en un intercambio de mensajes,

sino de una interacción de textos-

discursos y de prácticas discursivas” (27).

Para Watzlawuick, Beavin y

Jackson, este enfoque está relacionado con

Álvaro Carvajal Villaplana

24 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

el hecho de que la comunicación tiene

efecto sobre la conducta (1981, 23). Para

ellos, los datos de la pragmática no son

solo palabras que se encuentran en

función de sus configuraciones y

significados y que están en relación o al

servicio de la sintáctica y la semántica,

sino que también comprende los aspectos

no verbales y el lenguaje corporal.

Además, incluye el contexto en que la

comunicación tiene lugar, de tal manera

que toda conducta, y no solo el habla, es

c o m u n i c a c i ó n , y p o r e s o , t o d a

comunicación afecta la conducta ya que

esta última es una forma de comunicación

(24). Según ellos, esta perspectiva no se

ocupa tanto de las relacioanes emisor-

signo o receptor-signo, sino más bien de

la relación emisor-receptor, según como

se presenta en el Diagrama No. 1. Visto

así, la pragmática se refiere a la

interacción.

4. Entre la teoría cuantificada y

semántica de la información

De los anteriores enfoques para

este trabajo interesan dos de ellos: el

cuantificado y el semántico. El primero

p l a n t e a q u e l a i n f o r m a c i ó n e s

independiente del sujeto, mientras que el

segundo postula que en el estado actual

de la información sólo es comprensible si

existe un sujeto que la interprete, es

decir, tiene que haber un proceso de

c o g n i c i ó n . S e g ú n e s t a s e g u n d a

perspectiva, la información depende del

sujeto, esto es, existe información en tanto

que hay un sujeto que la interpreta. Entre

ambas posturas, se intenta encontrar un

punto medio que logre conjugar los

procesos de transmisión de información

con los contenidos o el significado de

dicha información; es decir, los aspectos

objetivos con los subjetivos. La idea sería

mantener un realismo moderado frente al

idealismo de algunas posturas semánticas

e incluso pragmáticas. Un primer intento

para lograr una aproximación de ambos

puntos de vista se encuentra en el libro de

Dretske, Conocimiento e información. En la

actualidad, un trabajo encaminado hacia

ese esfuerzo es el de Mario Pérez, en su

libro El fenómeno de la información. Una

aproximación conceptual al f lujo de

información. En el siguiente bloque, se

expondrán algunos de los elementos de la

teoría de Pérez.

En la postura realista de Pérez, una

señal o acaecimiento indicador es “[…]

todo acontecimiento que transporta, lleve

o indique cierta información o contenido

informativo” (2000, 22), es de naturaleza

material, es decir, soporte material de los

contenidos informativos, los que equivalen

a proposiciones de naturaleza conceptual.

La propiedad de transportar información

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 25

por medio de las señales es una relación

que mantienen las señales con una

proposición (22).

Sin embargo, no toda proposición

puede ser considerada como un contenido

informativo de una señal, ya que existe

cierta propiedad que para dicha situación

se dé, Esta propiedad, según Pérez,

consiste en que los acontecimientos

indicadores o señales contengan o den

cierta noticia (o de transportarla); pero

“[…] no puede ser considerada como una

propiedad que éstos ejemplifiquen o

dejen de ejemplificar de un modo

caprichoso, sino que se encuentra

derivada de la forma de la realidad, del

orden que ésta presenta. Ese orden

exhibido por la realidad y que permite

que una señal transporte c ierta

información se concreta en la existencia

de un vínculo o regularidad que pone en

relación el acaecimiento indicador [...]

(con el contenido informativo) y al

acaecimiento que es descrito por la

proposición que se identifica como

c o n t e n i d o i n f o r m a t i v o d e e s a

señal” (Pérez, 2000, 23).

El contenido informativo asociado a

una señal es siempre una proposición

verdadera. La información falsa no puede

s e r c o n s i d e r a d a c o m o g e n u i n a

información (Pérez, 2000, 25). Por otra

parte, a dichas regularidades se les

atribuye la propiedad de la fiabilidad

cuando sustentan un flujo informativo.

Esto quiere decir que cuando acaece la

señal, ha de ser posible concluir que se ha

producido lo afirmado por la proposición

identificada como contenido informativo

de la misma. Así, no existe la información

falsa o errónea y, en consecuencia, no debe

confundirse el hecho de que una señal

desinforme. En este último caso, se trata

de un fenómeno que no envuelve ningún

contenido informativo; por tanto, no es

genuina información (29). En este resumen

esquemático de una parte de la teoría de la

información de Pérez, es clara la conexión

que se hace entre la transmisión de la

información y el contenido que se

transmite. El aspecto a destacar enseguida

se refiere a la cuestión de la objetividad.

Según la teoría del mencionado autor,

la información puede considerarse como

una magnitud objetiva, como algo natural,

c u y a e x i s t e n c i a d e p e n d e d e l a

interpretación cognitiva del posible

agente. En todo caso, en esta posición cabe

la afirmación: la información precede al

usuario (2000, 31). Dicho autor resalta dos

enfoques extremos en torno a la ontología

de la información. El primero, el realismo

ingenuo, el cual no contempla los estados

mentales de un posible receptor como

condición de flujo, puesto que para Pérez,

es una definición inocente; en este caso,

Álvaro Carvajal Villaplana

26 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

sitúa a Dretske, Barwesi y Perry, Stonier.

El segundo, considera la información

como una magnitud subjetiva, como algo

c u y a e x i s t e n c i a d e p e n d e d e l a

interpretación cognitiva de un posible

agente. Según esta postura, sólo puede

hablarse del posible agente que la

percibe. Esta es una posición antirealista

en torno al fenómeno de la información,

c a s o d e a u t o r e s c o m o B r o o k e s ,

Krippendorf y Buckland. Según este

autor, hay razones para inclinarse por

una postura realista, pero modificada, la

cual aquí es compartida. Se procede a

enumerar algunas de esas razones (Pérez,

2000, 32-37):

• El realista reconoce la intuición de

las personas acerca de la existencia

de la información que recorre el

mundo; además, de la relación de la

información que mantiene con los

posibles receptores.

• La propuesta realista defiende la

independencia de la información

respecto de sus receptores. Este es

el único camino seguro para

abordar una explicación de las

principales actividades cognitivas

de los organismos (percepción,

conocimiento y creencia) en

términos informacionales.

• La objetividad de la información no

se basa en la independencia de la

misma en relación con cualquier

proceso protagonizado por un

agente. Hay dos procesos cognitivos:

el emisor y el receptor. Asumir el

proceso desde el receptor es una

perspectiva parcial que conduce a

error, puesto que se supone a la

información como dependiente del

esfuerzo interpretativo de un

posible receptor, lo cual ubica la

información en la mente del que la

recibe, con lo cual, violenta el marco

r e a l i s t a n e c e s a r i o p a r a l a

s u p e r v i v e n c i a d e m u c h o s

organismos, incluyendo a los seres

humanos.

Contrario a lo anterior, según Pérez

partir del emisor es apropiado, ya

q u e e s t e p u e d e t e n e r l a

intencionalidad o no de transmitir

la información; es decir, en algunas

circunstancias la transmisión de la

información depende de algunos

estados mentales protagonizados

por el emisor, lo cual no violenta el

supuesto realista. Por tanto, “[…] la

intención de transmitir información

protagonizada por el emisor de una

señal convencional es una condición

necesaria, pero no suficiente, para

que esa señal transporte un

contenido informativo” (Pérez: 34).

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 27

• Según lo antes apuntado, para

Pérez “[…] la información es una

magnitud objetiva y esa objetividad

proviene de su independencia

respecto al esfuerzo interpretativo

de un receptor potencial y no de su

dependencia o independencia

respecto a la intención del

emisor” (Pérez, 2000, 35).

• Otra propiedad de la información

es su carácter relativo. Una señal

p u e d e t r a n s p o r t a r d i v e r s o s

contenidos informativos . E l

contenido informativo no puede

ser considerado una propiedad

intrínseca de una señal, sino una

magnitud que depende de alguna

cosa distinta de la propia señal.

Esta dependencia de la información

es la que imprime su carácter

relativo.

• El no tener claro estos aspectos es

lo que tiende, según Pérez, a

confundir la información con la

representación. En la primera, no

hay información falsa, mientras

que en la segunda puede ser

correcta o errónea; de lo que se

trata es de escala de significación.

Visto así, es posible llegar a un

punto intermedio entre los enfoques

cuantitivo y semántico de la noción de

información . También se puedo

e s t ab le c e r la d i f e r e nc ia e nt r e

i n f o r m a c i ó n y c o m u n i c a c i ó n .

Asimismo, se presentó una noción

técnica de dicho término.

Notas1. L a d i f e r e n c i a e n t r e n o t i c i a e

i n f o r m a c i ó n r e s i d e e n q u e l a

información abarca más procesos de la

realidad, en principio toda información

es una noticia en potencia. 2. La fuente de información selecciona a

partir de un conjunto de posibles de

mensajes deseados. El transmisor

transforma el mensaje en una señal que

es enviada por el canal de comunicación

al receptor. El receptor cambia la señal

transmitida en un mensaje y pasa este

mensaje a su destinatario (véase

Shannon, 1948, 2). El modelo se aplica a

muchos procesos humanos y no

humanos. Es característico del proceso

de comunicación que se añadan cosas

no proporcionadas por la fuente de

información, la cual producen a una

distorsión de la transmisión, a esto se

llama ruido; por ejemplo, distorsiones

d e s o n i d o ( t e l e f o n í a ) , e s t á t i c a

(radiotelefonía) , de la forma o

sombreado de una imagen (televisión),

o errores de transmisión (telegrafía o

facsímil).

El modelo como se observa es lineal, va

en una dirección. Sin embargo, para los

Álvaro Carvajal Villaplana

28 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

enfoques semántico y pragmático lo

que sucede en la realidad es más

complejo que lo que se presenta en

dicho modelo, por lo cual recurren a

agregar más elementos y dobles

dirección al modelo de Shannon.

Bibliografía

Abril, Gonzalo. (1997) Teoría general de la

información, Madrid: Cátedra.

Baylon, Christian; Mignot, Xavier.

(1994/1996) La Comunicación, Madrid:

Cátedra.

Brajnovic, Luka. (1979) Tecnología de la

información, 3ª ed. , Pamplona:

Ediciones de la Universidad de

Navarra.

Corominas, Joan. (1984) Diccionario

etimológico de la lengua castellana,

Madarid:Gredos.

Dretske, Fred. (1981/1989) Conocimiento e

información, Barcelona: Salvat.

Ferrater Mora, José. (1999) Diccionario de

filosofìa. Tomos 1-2, Barcelona: Ariel.

Gleick, James (2011/2012). La información.

Historia y realidad, Barcelona: Crítica.

Lucas Marín; Antonio (2000) La nueva

sociedad de la información. Una

perspectiva desde Silicon Valley, Madrid:

Trotta.

Marchese, Angelo; Forradellas, Joaquín.

(2000) Diccionario de retórica, crítica y

t e r m i n o l o g í a l i t e r a r i a , 7 ª e d . ,

Barcelona: Ariel.

Martínez de Sousa, José. (1992) Diccionario

d e i n f o r m a c i ó n , c o m u n i c a c i ó n y

periodismo, 2ª ed., Madrid: Paraninfo.

Materlart, Armand; Matterlart, Michèle.

(1995/1997). Historia de las teorías de la

comunicación, Barcelona: Piadós.

Pérez Gutiérrez, Mario. (2000) El fenómeno

de la información. Una aproximación

conceptual al flujo informativo, Madrid:

Trotta.

Real Academia Española. (1992) Diccionario

de la lengua española. 21º ed., Madrid:

Espasa-Calpe.

Pierce, John. (1992) “Communication”, en:

Scientific American, 227 (3): 30-41,

setiembre.

Rodrigo Alsina, Miquel (1995) Los modelos

de la comunicación, 2ª ed., Madrid:

Tecnos.

Shannon, C.E. (1949) “The mathematical

theory of Communication”. En The Bell

System Technical Journal (Reimpresión

con correcciones), Vol. 27, pp. 379–

423, 623–656, July, October, 1948.

Versión electrónica-Internet: http://

cm.bel l - labs .com/cm/ms/what/

shannonday/shannon1948.pdf.

Watzlawick, Paul; Beavin, JJanet; Jackson,

Don. (1967/1981) T e o r í a d e l a

comunicación humana. Interacciones,

patología y paradojas, 16ª edición,

Barcelona: Herder.

Información Concepto y enfoques

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 29

III. Ciencia y tecnología: distinguibles pero inseparables

“Los avances de la tecnología médica nos han obligado

a pensar en cuestiones a las que no habíamos tenido

que enfrentarnos anteriormente” Singer, P.

Indudablemente hoy día la ciencia y

la tecnología forman parte de una vida

cotidiana integral, pero para ello fue

necesario recorrer un arduo camino.

Descubrimiento tras descubrimiento,

ensayo y error, sumado a una que otra

casualidad, es lo que ha hecho posible que

la c iencia tenga e l lugar que le

corresponde actualmente.

Sin embargo resulta menester, ante

la familiaridad que ha surgido entre estos

dos términos, una distinción teórica entre

los mismos, dado el hecho de que muchas

veces son tomados o por sinónimos o sin

una delimitación del campo de referencia

de cada uno. De esta manera, no se hace

referencia alguna entre ciencia y

tecnología, o entre tecnología y técnica.

Por eso para efectos del presente estudio

en primera instancia se delimitará

conceptualmente cada uno de estos

términos con el fin de una mejor

comprensión del debate tecno-científico

que se plantea.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 31

Greivin Corrales Vásquez

AVATARES DE LA RAZÓN: VALORACIONES EN TORNO AL PROGRESO TECNO-CIENTÍFICO

(SEGUNDA PARTE)

ResumenEste artículo constituye la segunda parte de una entrega en torno al “progreso científico” que abarcará los conceptos mismos de ciencia y tecnología, así como su valoración moral. Se trata de crear una conciencia reflexiva a partir de los usos beneficiosos o perniciosos de la misma, así como las implicaciones ético-morales, para establecer sus límites y posibilidades en una polémica abierta al debate.

Palabras clave: Progreso, ciencia, tecnología, ética, moral, investigación, responsabilidad.

Abstract

This article is the second part of a delivery around the "scientific progress" that cover the same concepts of science and technology as well as its moral evaluation. It's about creating a reflexive consciousness from beneficial or harmful uses of it, and the ethical and moral implications, to establish its limits and possibilities in a controversial open to debate.

Key words: Progress, science, technology, ethics, moral, research. responsability

Como se ha venido estableciendo

entonces, a pesar de que los términos

están estrechamente interrelacionados,

existen ciertas distinciones semánticas

significativas. Comencemos por el

concepto de ciencia que hace alusión a un

sistema complejo de conocimientos que se

nutre de la fuente de la investigación.

Ciertamente el conocimiento científico ha

sobrepasado los estadios teológico y

metafísico comteanos, y ha asumido un

papel tal que se despliega adquiriendo

nuevos conocimientos. El ser humano ha

pretendido desde tiempos inmemorables

alcanzar un dominio sobre la naturaleza,

de ahí que la investigación científica ha

alcanzado un dominio sobre ésta sin

precedentes, lo que ha ocasionado más

b i e n d e s ó r d e n e s e c o l ó g i c o s c a s i

irreversibles.

D e i g u a l m o d o a r g u m e n t o s

teológico-religiosos han sido intimados

por los recientes descubrimientos de la

investigación científica, propiamente en

el campo de la biología molecular y el

desciframiento del genoma humano. Sin

embargo, por otro lado, como se ha

venido discutiendo, la ciencia es

vulnerable a ser falible y ha sido

demostrado históricamente como

resultado de avances y retrocesos. Por

ello surge la interrogante, ¿Sería cierto

afirmar que la ciencia tiene plena

a u t o n o m í a p a r a d i r i g i r s u s

investigaciones?, ¿Puede presumirse que

la investigación científica es éticamente

neutral y prescindir de principios

prácticos y axiológicos?; esta temática

será retomada posteriormente cuando

sean contrastados los alcances y

limitaciones, si los tiene, acerca de este

conocimiento.

Ahora bien, en la ciencia del siglo

XVIII estaban los aportes en física de

Galileo, física y matemáticas de Torricelli,

Boyle en la química, física y astronomía

con Huygens, Newton en física y el

descubrimiento del cálculo infitodecimal

junto con Leibnitz, Harvy y sus estudios

en medicina y la circulación de la sangre,

Darwin y su teoría de la selección natural

de las especies, entre otros; a la vez que la

revolución científica del siglo XVII

potenció el ascenso de la revolución tanto

burguesa como industrial.

De este modo la ciencia se distingue

de la tecnología, básicamente en que el

producto final de la ciencia es el

conocimiento, mientras que el de la

tecnología es un objeto, el cual está

í n t i m a m e n t e r e l a c i o n a d o c o n l a

producción, adquiriendo la tecnología

muchas veces el rango de mercancía. De

Greivin Corrales Vásquez

32 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

ahí estos términos son frecuentemente

confundidos; por eso la ciencia se puede

e n t e n d e r c o m o u n c o n j u n t o d e

conocimientos adquiridos, y la tecnología

como una aplicación y consecuencia de la

ciencia. De igual manera en nuestro

idioma suele hacerse una diferenciación

entre los términos de técnica y tecnología

ya que la tecnología no es técnica. En

primer lugar hay una diferencia temporal:

primero surgió la técnica. Mientras que la

tecnología utiliza el conocimiento

científico y no hay tecnología sin ciencia,

la técnica se funda en el conocimiento

común y hace referencia a un proceso, un

hacer o un saber hacer, así como al uso de

instrumentos en general y serie de pasos

para la realización de alguna actividad

práctica. Por su parte la tecnología se

considera un moderno estado de cosas que

es posible por la Revolución científica en el

siglo XVII y la Revolución Industrial a

finales del siglo XVIII y principios del XIX

cuando las máquinas de vapor desplazan el

trabajo manual y se vincula la ciencia con

la producción. Sin duda alguna la

tecnología jugó un papel preponderante

en esos procesos de cambio, al proceso

técnico que se dio en los primeros estadios

de la Revolución Industrial y que le siguió

el progreso tecnológico, ya que la

expansión industrial va a la par con la

innovación tecnológica.

De este modo la tecnología,

entendida como una extensión de la

naturaleza donde el homo-sapiens da un

paso más y se convierte en homo-faber, se

nutre de una forma de saber como lo es la

ciencia. Ahora bien, la revolución

científica conlleva necesariamente a una

invención tecnológica, el optimismo

ilustrado respecto de los progresos de la

ciencia es heredero con el surgimiento de

una etapa tardía de la revolución

industrial que constituye la aceleración de

un proceso que había dado inicios desde la

edad media y buscar un mejoramiento de

la calidad de vida.

En este sentido, la tecnología surge

cuando el conocimiento científico se

proveyó con los medios necesarios de

producción, ligado a la revolución

industrial inglesa, así como la expansión

de mercados. De ahí que la capacidad

humana para transformar la naturaleza

dio un giro radical después de los

descubrimientos de la ciencia moderna y

la implementación de instrumentos.

La tecnología se dispara con la

revolución industrial, con la máquina de

v a p o r d e W a t t q u e p e r m i t e l a

mecanización de la industria y la

producción en serie ligado al capitalismo

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 33

industrial, que fue el que se apoderó de la

tecnología en el siglo XIX y convertirlo en

p r i n c i p i o e c o n ó m i c o y d e

mercantilización. Asimismo se abren

nuevos campos y posibilidades de la

investigación científica apoyada por el uso

de tecnologías, que sin duda alguna ha

generado un impacto monumental en la

sociedad y formas de vida. Ya con la

entrada de la tecnología las relaciones

sociales dieron un giro radical con la

especialización del trabajo, produciendo

un desplazamiento de la mano de obra; así

como las telecomunicaciones, economía y

campos de importancia que ha generado

i n c l u s o p o l é m i c a c o m o l o e s l a

b i o t e c n o l o g í a y t e c n o l o g í a s

implementadas en industria bélica. De

esta manera, la tecnología se convierte en

una ciencia industrializada.

Ahora bien, ciertamente el ser

humano precisa medios de producción

para su supervivencia, para ello necesita

instrumentos y utensilios materiales, los

cuales son facilitados por la tecnología.

Así, se satisfacen necesidades, pero a la

vez, sumido con la industria mercantil,

crea nuevas necesidades y se ha hecho

necesaria para el modelo de la vida actual.

Las computadoras han redefinido la vida

social, las redes superan las fronteras, así

como tratamiento médico, construcción de

viviendas, tecnologías de la información

en la denominada era de la información,

internet, telecomunicación celular, que

responde a la vez a una necesidad

producida por la misma lógica capitalista

de fetichización y enajenación generando

i n d i v i d u o s t e c n o - d e p e n d i e n t e s ,

consumidores compulsivos hasta la

colonización del inconsciente. Aquí la

ciencia y la tecnología se encuentran al

servicio del principio mercantil, deviene

en razón instrumental.

Si hay algo que podemos tomar por

cierto es que la tecnología contemporánea

no sería sin la ciencia moderna. De ahí la

estrecha relación entre ambos campos y la

interdependencia de una respecto de la

otra. En adelante se tratarán algunos

campos propios de la tecnología que han

propiciado descubrimientos inimaginables

en otras épocas.

U n o d e l o s c a m p o s m á s

representativos y sobresalientes de los

descubrimientos científicos y tecnológicos

es el de la biotecnología, subdividido en

muchas otras disciplinas. Está referida,

como su nombre lo indica, a la tecnología

aplicada a los seres vivos en general. Es

una disciplina que está presente desde la

antigüedad y se dispara con la Revolución

Industrial, así como los progresos de la

Greivin Corrales Vásquez

34 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

biología y las tecnologías médicas que han

propiciado la prolongación de la vida con

la revolución biológica y el descubrimiento

de la estructura del ADN con James Watson

y Francis Crick a mediados del siglo XX.

Asimismo toma relevancia el

despliegue que ha tomado la intervención

genética y el proceso del descifrado de la

c lave genética ha constituido un

acontecimiento científico revolucionario

con el proyecto Genoma Humano y la

investigación del material genético que

c o n s t i t u y e u n d e s c u b r i m i e n t o

relativamente reciente que no se remonta

más que a los aportes hechos por Watson y

Crick. Con el proyecto genoma humano se

tiene como propósito secuenciar todo el

genoma del ser humano y descifrar su

contenido, es decir, lo relativo a las

instrucciones casi completas de cómo

construir y hacer funcionar un cuerpo

humano. La investigación de genes

humanos y la utilización de células madre

ofrecen nuevas formas de tratar, descubrir

y combatir enfermedades hereditarias,

diagnosticar y prevenir el Alzheimer así

como enfermedades terminales y su trato

como el mal de Parkinson, diabetes,

enfermedades cardíacas y tratamiento de

oncología por medio de intervención

genética.

En consonancia con lo anterior ha

tomado un papel preponderante la

ingeniería genética, desde el aislamiento

de un gen y la determinación de su

estructura hasta modificarla. Así la

manipulación genética o recombinación

que incluye el cultivo de células e

intervención sobre embriones es lo que

está en la mira de la nueva tecnología.

Una vez que se tiene el

conocimiento de la información

genética, se es capaz de cambiar

estructuras y la biotecnología ha

hecho posible que la exploración

genética junto con la mecánica de

precisión es viable modificar y alterar

la información genética, en el que

existen dos tipos, a saber, por un lado

una terapéutica o correctiva y, por

otro lado, la creativa o constructiva.

Según esta tesitura, por medio

de la intervención biomédica se

desatan campos en la transmisión de

la vida tales como inseminación

a r t i f i c i a l , s e l e c c i ó n d e s e x o ,

tratamiento de información genética,

f e c u n d a c i ó n i n v i t r o ,

criopreservación (congelación de

e m b r i o n e s ) , a s i m i s m o c o m o

posibilidad de clonación de seres

humanos, entendido como el proceso

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 35

por el cual se reproducen organismos

idénticos, mismo material genético,

que además tiene la ventaja de

disponer tejidos para trasplantes o

injertos de órganos, así como

procedimientos de octogénesis

r e f e r i d o a e s p e c i e s c r e a d a s

artificialmente en un laboratorio.

Del mismo modo está la

utilización de este conocimiento y

estas tecnologías en procesos

eugenésicos. El término eugenesia es

acuñado por Francis Galton en 1893,

pero en realidad la idea se remonta

desde muchos años antes, hace

referencia a la mejora de los rasgos

hereditarios humanos por medio de

l a i n t e r v e n c i ó n g e n é t i c a d e

e m b r i o n e s p a r a e r r a d i c a r

enfermedades o incorporar rasgos

fenotípicos como por ejemplo la

determinación de hasta el color de

ojos de un individuo y alivio de

sufrimiento.

Sin duda alguna, con la revolución

científica y tecnológica está en principio el

bienestar de la humanidad, sin embargo

resulta difícil hablar de progreso hacia lo

mejor o hacia lo peor, ya que se envuelve

en un plano relativo. Se redefine

asimismo el propio concepto de vida

h u m a n a a r a í z d e l o s n u e v o s

descubrimientos y con ello problemas

respecto de la dignidad humana.

C i e r t a m e n t e l a c i e n c i a n o s

proporciona un conocimiento cada vez

más amplio y la tecnología el medio de

intervenir en varios campos. La

resonancia del optimismo ilustrado que

reduce la mortalidad infantil, prolongar

expectativas de la vida, etc., a la vez tanto

la ciencia y la tecnología suscitan nuevos

problemas y desafíos, con ello la

responsabilidad. Es allí donde el campo de

l a r e s p o n s a b i l i d a d s e a b r e a l a

manifestación de la información genética,

intervención química y quirúrgica del

cerebro, la prolongación de la vida por

medio de la medicina, industria de

concepción de nueva vida humana; así

como el perfeccionamiento de la

tecnología médica plantea un dilema

moral.

IV. Valoración moral en torno a la

ciencia y la tecnología:

“Ciencia sin consciencia no es sino

ruina del alma” Rabelais

““Después, acompañando a sus

alumnos a las mesas de trabajo, les enseñó

cómo se retiraba aquel <licor> de los tubos de

Greivin Corrales Vásquez

36 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

ensayo; cómo se vertía, gota a gota, sobre

placas de microscopio especialmente caldeadas;

c ó m o l o s ó v u l o s q u e c o n t e n í a e r a n

inspeccionados en busca de posibles

anormalidades, contados y trasladados a un

recipiente poroso; cómo (y para ello los llevó al

lugar donde se realizaba la operación) este

recipiente era sumergido en un líquido

caliente que contenía espermatozoides en

libertad, a una concentración mínima de cien

mil por centímetro cúbico, según hizo constar

con insistencia…cómo los óvulos fecundados

volvían a las incubadoras, donde los Alfas y los

B e t a s p e r m a n e c í a n h a s t a q u e e r a n

definitivamente embotellados, en tanto que los

Gamma, Deltas y Epsilones eran retirados al

cabo de sólo treinta y seis horas, para ser

sometidos al método Bokanovsky.

Un óvulo, un embrión, un adulto: la

normalidad. Pero un óvulo bakanovskificado

prolifera, se subdivide. De ocho a noventa y

seis brotes, y cada brote llegará a formar un

embrión perfectamente constituido, y cada

embrión se convertirá en un adulto normal.

Una producción de noventa y seis seres

humanos donde antes sólo se conseguía uno.

Progreso””.

La anterior es una cita de la novela

Un mundo Feliz de Aldous Huxley para

ironizar un poco el aspecto proyectivo que

tenía el inglés de un futuro no muy lejano

respecto del campo biogenético y alcances

que ha tenido la ciencia y la tecnología.

Un mundo feliz, novela de ciencia ficción

de la primera mitad del siglo XX, escrita en

la cumbre del optimismo eugenésico,

donde la finalidad de éste es eliminar

defectos genéticos interviniendo en ellos.

Sin embargo, Huxley expresa una

perspectiva pesimista de la ciencia como

una forma de vida en decadencia,

mediante la uniformización del producto

humano, una sociedad de hombres y

mujeres estandarizados. Sin duda alguna

la obra refleja un aspecto importante por

el poder y control, jerarquización de seres

humanos y división del trabajo bajo un

a l t o g r a d o d e a d i e s t r a m i e n t o

“hipnopédico”. Contrapuesto a lo

anterior, el tema de trasfondo es el de la

libertad, los seres humanos pueden

reflexionar sobre sus elecciones morales y

son moralmente responsables por ello.

Resulta menester la valoración y la

responsabilidad moral que requiere de una

actitud más atenta cuando se habla del

progreso en la ciencia y la tecnología. En

este apartado es necesario retomar la

importancia de la orientación que toma la

ciencia y la tecnología para determinar el

alcance de lo que puede lograr. Se ha

venido hablando de lo impresionante que

son los avances que se pueden lograr, sea

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 37

la regeneración de un órgano, de un ser

humano, tratamientos de enfermedades

terminales, prolongación de la vida, en fin

toda la expectativa optimista que se

generó en la época de la ilustración y no

sólo en el campo biotécnico, sino también

industrial, económico, información; y

resulta innegable el reconocimiento de su

enorme potencial que sin embargo, se

vuelve un arma de doble filo, por decirlo

de alguna manera, en el que la ciencia y la

tecnología como esperanza deviene en

amenaza, rompiendo el ideal y la promesa

de la modernidad.

De ahí la importancia de la

valoración moral en el campo tecno-

científico que conlleva a una reflexión, no

sólo de qué es lo que se quiere conseguir

sino también de cómo es orientado el

avance de estos campos. Tenemos así que

este conocimiento transforma los sectores

de la realidad y ha operado cambios en la

forma de vivir; mas surge una pregunta

que viene al caso, que es: ¿Cuál es el

límite?, si es que hay un límite, ¿Hasta

dónde se puede llegar?, ¿tiene la ciencia y

la tecnología p lena autonomía y

neutralidad respecto de los saberes ético-

morales? Lo cierto es que la ciencia y la

tecnología crean posibilidades, esto

incluye implicados e implicantes,

consecuencias y ventajas.

Antes, tal vez sería pertinente

precisar, aunque muy someramente y sin

entrar en detalles por falta de tiempo y

espacio, los conceptos de ética y de moral,

ya que son comúnmente confundidos. La

diferencia semántica radica básicamente

en que la moral según su etimología latina

significa uso, costumbre y hace referencia

a aspectos prácticos de una forma

determinada de vivir; mientras que por su

parte la ética, etimológicamente significa

uso, costumbre, carácter, haciendo

referencia a una reflexión o un saber

teórico sobre la moral. Ciertamente,

aunque teóricamente diferenciables,

ambas hacen referencia a un mismo estado

de cosas, el proceder y comportamiento

humano, aunque desde planos distintos.

Es precisamente lo que nos pertine

en este apartado, a saber, proceder del ser

humano a partir de las innovaciones

tecno-científicas.

Si bien es cierto que el optimismo

ilustrado rezaba hacia el cómo obtener

beneficios a la humanidad, ¿Hasta qué

punto podemos decir que se ha cumplido?

Resulta que el progreso en ciencia y

t e c n o l o g í a s e h a c o n v e r t i d o e n

instrumentos ambiguos respecto de sus

fines, o dicho de otra manera, la pregunta

Greivin Corrales Vásquez

38 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

capital de lo que se trata de ver acá es:

¿Hasta dónde queda cumplida la promesa

y esperanza de la modernidad y la

ilustración?

Si bien es cierto, el auge de la

tecnología, con la era de la información,

avanc e s e n e l c ampo b io mé dic o ,

manipulación genética, clonación,

eugenesia, tratamiento de enfermedades

terminales, usos de la energía atómica, así

como redes y telecomunicaciones,

transporte, en fin un sinnúmero de

aportes que la ciencia y la tecnología, ha

sucumbido a la humanidad; sin embargo

está la otra cara de la moneda como la

distorsión ecológica producida por la

contaminación y desecho de equipo

tecnológico, la manipulación genética que

abre el debate bioético sobre la vida y la

muerte, el mismo concepto de ser humano

y vida humana quedan dispersos en

mater ia de c lonación y procesos

“artificiales” de concepción, temas como

la eugenesia y la eutanasia o muerte

a s i s t i d a , q u e s e h a n e x t e n d i d o

verdaderamente más allá del campo

meramente médico, político y hasta

jurídico, y ni qué decir de la utilización

i n s t r u m e n t a l t e c n o - c i e n t í f i c o d e

destrucción masiva.

Ahora bien, debe quedar claro que

no se trata de mostrar despectivamente el

progreso tecno-científico ni volver a la

tesis rousseauniana de que las ciencias

pervierten las virtudes del espíritu

humano; sino al contrario, abrir al debate

ético en el que debe imperar criticidad en

la valoración de los descubrimientos

científicos e innovaciones tecnológicas

más recientes.

Lo anterior conlleva a preguntarse

si ¿Realmente concebimos un progreso

científico o si más bien se trata de un

retroceso? En realidad esta pregunta en sí

no resulta tan importante, pero sí lo es la

toma de conciencia y la visualización del

horizonte que estamos siguiendo, o hacia

dónde se dirige la humanidad. Las

innovaciones evidentemente cambian las

condiciones de vida sociales, asimismo

cambian los valores y las perspectivas en

torno a una temática. La discusión,

básicamente, radica en la relación que

surge entre la ciencia y la tecnología con

respecto de la ética, es decir, la polémica

de si la ciencia tiene plena autonomía y es

éticamente neutral, libre de realizar todo

tipo de investigación y hasta las últimas

consecuencias, o si por el contrario debe

someterse a prescripciones que limitan su

campo de accionar.

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 39

Se ha de precisar a la vez que no se

le debe acreditar a la ciencia ni a la

tecnología apelativos a fin de determinar

si es buena o mala, ya que entramos en

otro campo que es el axiológico respecto

de una y de otra; lo que es bueno para un

grupo de personas podría tornarse malo

para otro grupo, sin embargo en este

sentido estaría el progreso en función del

poder. No obstante está de fondo otra

discusión referido al uso de tales en

c a m p o s e s p e c í f i c o s a s í c o m o l a

responsabilidad ética en las implicaciones

de sus usos.

Comencemos reflexionando un

poco respecto de la vida y la muerte.

Habíamos dicho que los conceptos de vida

y m u e r t e h a n s i d o r e d e f i n i d o s

últimamente, pues cuándo realmente

podemos hablar de una vida, de una vida

humana o incluso de persona. Si hay vida

en la conformación del cigoto, a las

catorce semanas de haberse establecido la

fecundación, al nacimiento, etc. Lo que se

debe tener claro es el criterio ético

fundamental para intervenir técnicas

sobre el ser humano. De igual manera se

habla de muerte, pues entra el concepto de

muerte cerebral a pesar de que sus

órganos vitales sigan funcionando,

entonces la pregunta que reluce es qué

sucede con los nacimientos anancefálicos,

etc., ¿No son seres humanos, no son

personas?, aún más, ¿Qué sucede con los

seres concebidos en un laboratorio? El

nacimiento del primer ser humano

producto de la fecundación in vitro fue

tomado como milagro de la medicina y dio

esperanzas a muchas parejas estériles.

De igual modo sucede con la

clonación, ¿Es ética la creación de un ser

idéntico a otro por medio de la

manipulación genética?, ¿La ética se ve

anulada por los cambios de tecnología

médica?, o ¿Es permisible el aborto?, bajo

cuáles disposiciones sí y bajo cuáles no.

Resulta realmente difícil dar una respuesta

tajantemente afirmativa o negativa.

Acontece lo mismo con la eutanasia o

suicidio asistido, sea de un paciente en

estado terminal de una enfermedad que no

quiere sufrir dolores tormentosos, sea por

acción u omisión; en fin hay miles de

ejemplos en el que cada caso necesitaría

un análisis propiamente particular. Sin

embargo, la discusión de fondo remite a

medios de crear o destruir vidas a partir

de medios artificiales, donde lo que se

golpea es la misma dignidad de ser

humano, y es precisamente por esa

concepción de dignidad humana que no se

permite la experimentación con seres

humanos, o con embriones, que lo podrían

ser potencialmente.

Greivin Corrales Vásquez

40 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

En este sentido, podríamos decir

que la tecnología ofrece un sinnúmero de

posibilidades y a la vez un sinnúmero de

amenazas; cómo la genética conlleva

nuevos peligros tales como la guerra

microbiana, además también lo es el caso a

partir de la detonación de la bomba

atómica, la cual es decisiva para hacer

tomar consciencia moral y de los límites

de la ciencia y la tecnología con fines

perniciosos o preconcebida para causar

daño o tecnología que produce efectos

nocivos a individuos y ambiente como el

uso de agroquímicos y desechos tóxicos.

De este modo la destrucción de ciudades

enteras de ningún modo justifica la

empresa de la tecnología militar y uso de

energía atómica para fines bélicos donde

los últimos incidentes procuran el

desplazamiento militar donde el pueblo

civil se convierte en la principal víctima,

en que si las potencias armamentistas no

alcanzan una conciencia al respecto, el

producto será un apocalipsis nuclear. En

este sentido se pone en cuestión la

capacidad que ha producido el ser humano

para volatilizar la vida del planeta

m e d i a n t e a r m a m e n t o s n u c l e a r e s ,

verbigracia, Hiroshima y Nagasaki; lo que

Ramírez denomina como el fin de la

inocencia, o lo que es lo mismo del

optimismo del proyecto ilustrado.

Y qué decir del episodio ocurrido

en Auschwitz, como categoría del

desdoblamiento de la razón, donde Josef

Mengele, jefe médico de este, hace una

parodia de la investigación científica

haciendo experimentos en humanos para

comprobar sus teorías genéticas; así como

ablación de músculos, esterilización,

i n o c u l a c i ó n d e e n f e r m e d a d e s ,

sometimiento a cámaras de presión para

determinar los límites de la resistencia

humana en alturas extremas.

Ciertamente en este episodio se

ejemplifica un proceso eugenésico que,

como se ha dicho, es muy antiguo. Desde

Platón, en su República, hay un plan

eugenésico donde la procreación de los

hijos debe establecerse entre jerarquías,

castas y edades, desechando de la sociedad

a los individuos con deformidades físicas o

mentales que no podrían ser de utilidad

para la misma. Del mismo modo sucede

con el plan eugenésico Nazi donde apelan

a una jerarquía biológica y al mismo

tiempo, en 1939, se aprueba la “ley de

higiene racial” que promueve la eugenesia

y recurre a la eutanasia para “mejorar” la

raza de la especie humana, impidiendo la

m e z c l a d e r a z a s , r e s t r i n g i e n d o

matrimonios y ejecutando programas de

esterilización. Como vemos, toda idea

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 41

obsesiva se toma peligrosa y puede llevar a

desastres funestos.

De acuerdo a lo anterior, se ha de

tener muy en claro el hecho de que las

tecnologías no son ni buenas ni malas en

sí, sino que depende de sus utilizaciones y

finalidades a los que sean destinadas,

simplemente conforman un medio. Es por

eso que después del incidente, Auschwitz,

se desplegaron una serie de intentos por

tratar de normar los procederes de la

investigación tecno-científica, así como

comités de ética encargados de valorar o

determinar el uso y procedimientos con el

fin de no brindarle plena libertad de

acción a la ciencia que comprometiera a la

humanidad total en una situación crítica

de autoexterminio. Tal es el caso de una

serie de códigos para la normalización de

la investigación científica por ejemplo

desde antaño, uno de los primeros

documentos instaurados en el ejercicio de

la medicina es el Juramento de Hipócrates

donde se prescribe servir con el saber

médico a las personas que lo requieran y

evitar cualquier intervención perjudicial o

inútil; el Código de Nuremberg en 1947,

constituye una de las bases éticas respecto

de la experimentación humana y provee

u n a m a y o r h u m a n i z a c i ó n d e l a

e x p e r i m e n t a c i ó n a v a l a n d o e l

consentimiento voluntario del paciente y

la realización de experimentos sólo en

beneficios para la sociedad; el Código de

Helsinki de 1964 y sus revisiones destaca la

regulación de principios éticos en la

investigación de seres humanos evaluando

los riesgos y beneficios previsibles; por su

parte la Declaración del Genoma Humano y

Derechos Humanos de 1997 impide las

prácticas que sean contrarias a la dignidad

humana, como la clonación con fines de

reproducción de seres humanos (art. 11), y

responsabilizar a los investigadores de sus

exploraciones y sus resultados (art. 13); así

como el Protocolo de Derechos Humanos y

Biomedicina sobre Prohibición de Clonar Seres

Humanos en 1998 y la instrumentalización

de humanos genéticamente idénticos; el

Código Internacional de Ética Médica, entre

otros.

Si bien es cierto, como arguye

Ramírez (1991), “La detonación de la bomba

atómica fue el fin de la inocencia y con el fin de

la inocencia surge la conciencia de la

responsabilidad” (p. 44). Lo que todos estos

códigos representan es la adquisición de

una conciencia ética a partir de la

investigación, que no se debe ver como

una limitación al derecho de libertad de

investigación científica, sino que esta debe

ir de la mano con la moral, examinando los

límites de la experimentación y someter a

la discusión sus procederes con criterios

Greivin Corrales Vásquez

42 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

éticos, y puesto que es una cuestión

humana, es decir, el límite debe ponerlo el

mismo ser humano siendo consciente de

que éste no representa la cúspide de la

evolución sino que es tan vulnerable como

cualquier otra especie.

Si bien con la tecnología se pueden

salvar vidas, sería moralmente culpable no

utilizarla; pero ¿Qué sucede en caso

contrario?, si por medio de la tecnología se

destruyeran vidas. El debate va más allá

de un optimismo ciego respecto de los

beneficios de la tecnología, sin embargo la

investigación científica descontrolada y

tecnología con usos perniciosos están

presentes. Por ello la consideración de la

valoración de la tecnología. Una

valoración de beneficios pero también de

consecuencias previstos o no previstos.

Así como la ciencia y la tecnología

no son neutrales respecto de la ética ya

que deben responder tanto de su

utilización como de sus fines, igualmente

sucede con el proceder de los científicos y

determinar la responsabilidad de estos

ante la investigación desde la ética. Por

ejemplo, la responsabilidad médica de

abstenerse a realizar proyectos de

investigación en seres humanos si los

riesgos son dudosos. Es aquí donde la

valoración de la c iencia se hace

indispensable, por lo que puede realizar la

ciencia (sean beneficios o perjuicios) o lo

que no pudo haber hecho; lo que se quiere

dar a entender es que si los resultados de

una investigación no son certeros ni

confiables no se deben tomar los riesgos.

El ámbito de la responsabilidad

hace referencia a un espacio de lo

propiamente humano, cuestión que

conlleva a velar por la responsabilidad del

científico ya que tiene la obligación de

promover el progreso en la ciencia, pero a

la vez de responder por la dirección de sus

investigaciones y sus usos posibles, si se

entiende por responsabilidad un uso

consciente de las facultades para poder

responder por nuestros actos, en un

evento en que se tienen opciones para

poder elegir.

E n e f e c t o , l a é t i c a c o m o

responsabilidad tiene que ver con distintos

f a c t o r e s c o m o l o s i n t e r e s e s , l a s

intenciones, las consecuencias y la

conciencia; la responsabilidad, entendida

como compromiso moral nos lleva a que

somos responsables moralmente de

nuestros actos y de nuestras elecciones.

P o r e j e m p l o , l a c o n c e p c i ó n d e

responsabilidad de Hans Jonas considera

una nueva ética orientada al futuro que

equivale a una ética de la responsabilidad

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 43

para proteger a nuestros descendientes de

las consecuencias de nuestras acciones y

evitar que lleve al ser humano al desastre.

De igual modo la tesis de de Richard

M. Fox (1991), de que “El científico es

moralmente responsable por la determinación

del curso de su investigación, ya que él, más

que nadie, está en capacidad de hacerlo” (p.

30). Lo que no quiere decir que el

científico puede predecir todos los usos

que su conocimiento puede tener.

Es la toma de conciencia de la

investigación y la utilización tecnológica

l o q u e m u e s t r a e l l l a m a d o a q u í

“pretendido progreso” tecno-científico y

este progreso, como baluarte de la

ilustración, debe ir de la mano con la

moral.

Conclusiones

Finalizando la labor de esta

pesquisa cabe destacar solamente el

significado del uso tecno-científico para el

futuro de la humanidad, si bien el

conocimiento se ha convertido en un bien

supremo y la verdad en el valor máximo, el

hecho es que esa verdad se puede tornar

falible, ¿Cuál sería el precio por asequir un

conocimiento científico total?, ¿Hasta qué

punto la ciencia se ha sobrevalorado,

siendo considerada como salvadora

mi lagrosa de la humanidad, mas

deviniendo en un plano idolátrico?

Ciertamente hoy día, con la revolución

T e c n o l ó g i c a - c i e n t í f i c a - m e r c a n t i l -

i n f o r m á t i c a , s e n e c e s i t a d e u n a

investigación y tecnología para solucionar

los retos que nos acontecen, no que los

cree; se necesita un tipo de ciencia y

tecnología que posibiliten la satisfacción

de necesidades básicas, a la vez de que esta

nueva tecnología debe satisfacer requisitos

no sólo económicos sino también

ecológicos.

La especie humana ha alcanzado

g r a n d e s b e n e f i c i o s a r a í z d e l a

investigación y la tecnología, pero también

ha producido infiernos nucleares y

bombas inteligentes, efectos nocivos sobre

el ambiente, etc. De ahí la necesidad de

evaluar la ciencia y la tecnología así como

su impacto en las sociedades.

Se advierte nuevamente al lector

que la intención no es restar importancia o

denostar la investigación tecno-científica,

a raíz de sus usos perniciosos, sino de

crear una conciencia reflexiva a partir de

ésta, de establecer sus l ímites y

posibilidades al servicio del género

humano y demás especies.

Greivin Corrales Vásquez

44 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Evidentemente no se pretende con

este trabajo dar la última palabra al

respecto del estudio, sino al contrario,

que una temática tan problematizante sea

abierta al debate público y sea partícipe

en el fomento de la reflexión.

BIBLIOGRAFIA

Eco, U. (2008). A paso de cangrejo. Trad. Pons, M. 2ª edición. España: DeBolsillo.

Huxley, A. (2003). Un mundo feliz. Trad. R. Hernández. 2ª edición. España: DeBolsillo.

Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad. Ensayo de una

ética para la Civilización tecnológica. Trad. Fernández J. 2ª edición. España: Herder.

Kant, I. (2002). ¿Qué es ilustración? Trad. Maestre, A. y Romagosa, J. España: Tecnos.

_____. (2003). El conflicto de las facultades. Trad. Aramayo, R. España: Alianza.

Kuhn, T. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. Trad.

Contín, A. España: Fondo de Cultura Económica.

Marlasca, A. (2001). Introducción a la bioética. Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional

Ramírez, R. (Comp). (1985). Ciencia, responsabilidad y valores. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica._________. (1991). La responsabilidad ética en ciencia y tecnología. Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica.

_________. (Comp). (1996). Ética, ciencia y tecnología. 4ª edición. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

_________. (Comp). (1999). Tras el término tecnología y otros ensayos. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Ridley, M. (2001) . Genoma: La autobiografía de una especie en 23

capítulos. Trad. Cifuentes, I. México: Taurus.

Rousseau, J. (2001). Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso

sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El

contrato social. España: Libsa.

Sarmiento, A. (1996). Ética y genética: estudio ético sobre la

ingeniería genética. 2ª edición. España: Ediciones

Internacionales Universitarias.

Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte: El derrumbe de

nuestra ética tradicional. Trad. Fontal, Y. España: Paidós.

_______. (2004). El presidente del bien y del mal: Las contradicciones éticas de George W. Bush. Trad. Ordóñez, V. España: Tusquets.

Turgot, A. (1991). Discursos sobre el progreso humano. Trad.

Mayos, G. España: Tecnos.

Truyol, A. (1989). La revolución francesa en sus textos. Trad.

Martínez, A. España: Tecnos.

Zamora, A. y Alfaro, M. (Comp). (1993). Dédalo y su estirpe

(Historia, filosofía, tecnología). Costa Rica: Tecnológica de

Costa Rica.

Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte)

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 45

Zamora, A. (Comp). (1997). El otro laberinto (Tecnología, filosofía,

historia). Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Zamora, A. y Coronado, G. (Comp). (2002). Perspectivas en ciencia, tecnología y ética. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Greivin Corrales Vásquez

46 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

1. DATOS BIOGRÁFICOS.

Roberto Murillo Zamora nace un 15

de enero del 1939, en San José.  Fallece el 4

de septiembre de 1994, en Sabanilla de

Montes de Oca, víctima de un fulminante

cáncer de hígado.  En ese entonces le

sobreviven su esposa Ángela Valverde,

fallecida en 2014, y sus tres hijos, María

del Rocío, Catalina y Martín.

Cartaginés por adopción desde sus 12 años,

cuando se instala en esa ciudad para

emprender estudios secundarios en el

Colegio de San Luis Gonzaga, 1952-1956. 

Su estadía en el Colegio coincide con los

cinco años en que el Lic Alejandro Aguilar

Machado dirige la institución, cuyo

impacto cultural Roberto reconoce a lo

largo de su vida.

En la remembranza que sigue, se

toman, principalmente, fragmentos de los

ensayos periodísticos de Roberto Murillo,

recogidos parcialmente en sus libros

Estancias de pensamiento (1978) ,  

Segundas estancias (1990) y Páginas

escogidas (1993),  para ejemplificar los

hechos más significativos de su vida

personal y académica.  También se hace

uso de documentos de la Revista de

Filosofía de la Universidad de Costa Rica.

 

Su “ser cartago por adopción” y su

residencia en la vieja metrópoli, quedan

patentes en los dos fragmentos citados a

continuación:

“Luego pensé que yo pensaba esto

porque, al fin y al cabo, no nací en Cartago,

y tengo frente a sus cosas una doble visión:

la externa y la interna”.  (Murillo, 1990, p

172)

“Viví en Cartago entre los doce y

los veintiséis años, desde los días del robo

de la Virgen de los Ángeles hasta la última

gran inundación del Reventado”. (Murillo,

1990, p 173).

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 47

Guillermo Coronado

Círculo de Cartago

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora.

Algunos recuerdos en sus propias palabras.

Por otro lado, la importancia de su

educación en el Colegio de San Luis

Gonzaga, la expresa en lo que sigue.

“El 7 de marzo de 1952 ingresé en el

Colegio de San Luis Gonzaga, con la más

seria de las actitudes posibles, a cursar mi

segunda enseñanza.  Lo normal es hacer

estudios en aquella institución, el liceo

más antiguo del país, por vivir en Cartago. 

A mí me ocurrió lo contrario: mi familia se

trasladó a Cartago para que yo estudiara

en ese colegio, aún prestigioso” (Murillo,

1990, p 55).

 

“ H i c i m o s n u e s t r a s e g u n d a

enseñanza en el Colegio de San Luis

Gonzaga bajo la dirección de don

Alejandro Aguilar Machado, en los años

cincuentas ya tan distantes, en discreto

ambiente provinciano, según las adustas

normas de un Cartago hidalgo todavía, con

olor a leche recién ordeñada cuando no se

había levantado aun la niebla de la

mañana” (Murillo, 1990, p 153).

“Aunque la disciplina prusiana de

la época de Lachner se veía matizada por

el humanismo de Aguilar Machado, se dio

siempre una sorda y provechosa tensión

e n t r e e l p r i n c i p i o d e a u t o r i d a d ,

transmitido en la palabra castelarlana de

don Alejandro, y la indócil picaresca

juvenil: estalló el conflicto  con aquel acto

escénico en que nosotros, estudiantes

salientes, representábamos de manera

f r a n c a m e n t e b u f a u n c o n s e j o d e

profesores, donde se daban escenas poco

edificantes; eso nos valió no recibir el

título, en latín y pergamino, en el acto

solemne acostumbrado, sino en forma

expeditiva y burocrática” (Murillo, 1990, p 

153).

El impacto de la Universidad de

Costa Rica, y su reforma del 57, es objeto

de análisis más detallado.  En efecto, 1957,

ingresa a la Universidad de Costa Rica con

la intención de realizar estudios de

ingeniería y ciencias exactas; pero

finalmente se inclina  por la Filosofía

(Murillo, 1978, p 16).  Muy probablemente,

esta escogencia se debe al impacto de los

nuevos Estudios Generales de la Reforma

de 1957.  Roberto recuerda el evento y su

contexto de la siguiente forma:

“ Q u i e n e s i n g r e s a m o s e n l a

Universidad, en marzo de 1957, no hicimos

examen de admisión: fuimos recibidos

académicamente, no pedagógicamente,

por Rodrigo Facio y José Joaquín Trejos, al

inaugurarse la Facultad Central de

Ciencias y Letras y los Estudios Generales”  

(Murillo, 1990, p 65).

Guillermo Coronado

48 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Y amplía su descripción del tipo de

enseñanza a que se enfrenta en el contexto

de la Reforma universitaria de ese

momento pivotal en la historia de la

Universidad de Costa Rica. 

“Por un lado todos los días, a eso de

las tres de la tarde, escuchábamos una

conferencia magistral de Constantino

Láscaris, Salvador Aguado, Carlos Monge o

Gustavo Santoro.  Y, en el grupo K al que

yo pertenecía, teníamos clases prácticas,

dedicadas a desarrollar el contenido de las

conferencias, con Teodoro Olarte, Rose

Marie Karpinsky y Virginia Sandoval.  Los

miércoles, …, asistíamos a una “actividad

cultural”, en mi caso apreciación musical,

con Carlos Enrique Vargas.  Siempre

horizontes nuevos.  Búsqueda de la

formación; por medio de la información

ordenada y jerarquizada.  Sorprendente

síntesis, sí, pero exigencia de análisis. 

Adopción de una actitud crítica personal

frente a los demás problemas de la cultura. 

Confianza en que lo fundamental y

permanente ilumina lo particular, la

existencia y la circunstancia”  (Murillo,

1990, pp 65-66).

Posteriormente forma parte de la

pequeña, pero br i l lante , pr imera

generación de estudiantes del programa

autónomo de estudios de filosofía, que se

puso en marcha en 1959 bajo la dirección

d e l L i c . d o n T e o d o r o O l a r t e . 

Anteriormente, los estudios filosóficos

eran parte del programa de Filosofía y

Letras según una estructura curricular

univers i tar ia que regía desde su

fundación, a inicios de la década de los

cuarenta.

Vale la pena recordar que, según la

Crónica de la Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica,(1) , Roberto

gana el primer premio de un concurso

convocado por La Nación, 1961, cuyo

tribunal en filosofía era conformado por

Abelardo Bonilla, Constantino Láscaris y

Teodoro Olarte.  Ese primer premio

suponía un pergamino y mil colones.  El

segundo lugar correspondió a Elizabeth

Odio Benito.

A inicios de la década de los

sesenta, Roberto participa en el Programa

de loos Cursos Experimentales de Filosofía

en la Enseñanza Media, en el Colegio de

San Luis Gonzaga en Cartago (2).  Quien

esto escribe fue parte de uno de los cursos,

el cual no culminó debido a conflictos

entre el director del colegio de San Luis

Gonzaga, Lic Fernando Runnebaum y

Roberto quien, como parte del Círculo

Alejandro Aguilar Machado, trataba de

impulsar grandes transformaciones en

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 49

dicha institución con el fin de que Cartago

se convirtiera en una Segunda Atenas,

según recordaba con vehemencia Roberto.

Se gradúa de licenciado en filosofía,

en 1964, con una tesis sobre Bergson

titulada Comunicación y lenguaje en la

filosofía de Bergson.  Es el primer

graduado del programa de filosofía

independiente del Departamento, según lo

señalado antes.  El plan de tesis y el

trabajo de investigación lo emprende bajo

la tutela de don Teodoro Olarte.  “… en

1961, don Teodoro, como Director del

Departamento de Filosofía, organizó el

régimen de tutoría académica.  Los

alumnos debían escoger un profesor tutor

y encontrarse con él una vez por semana

según horario, para discutir un libro de

filosofía.  Escogí a don Teodoro y planee

con su ayuda y dirección una tesis sobre la

C o m u n i c a c i ó n y e l L e n g u a j e e n

Bergson.” (Murillo, 1993, p 49).

Inicia su carrera como profesor en

1962, en el Departamento de  Estudios

Generales.  Luego en el Departamento de

Filosofía, ahora Escuela de Filosofía.

En julio de 1965, Viaja a Francia -

por dos años y medio-, para realizar

estudios doctorales, en la universidad de

Estrasburgo.  Se graduá en 1967, el 31 de

octubre, con una tesis sobre la noción de

causalidad en Bergson.  Por su brillantez,

recibe un ”trés honorable",  y es

homologada como tesis complementaria,

válida para la obtención del Doctorado de

Estado Francés.  Su director de estudios

fue George Gusdorf. 

La publicación de dicha tesis, La

notion de la causalité dans la philosophie

de Bergson, (3) en la Revista de Filosofía de

la Universidad de Costa Rica, en  número

enteramente dedicado al texto de la

misma-, le valió el otorgamiento del

Premio Nacional de Ensayo, Aquileo J. 

Echeverría, en 1969.

En 1975 se le otorga su segundo

Premio Nacional de Ensayo por su ensayo

Antonio Machado.  Ensayo sobre su

pensamiento filosófico.

Recibe el Premio Jorge Volio, del

Colegio de  Licenciados y Profesores, en

1991.  Los galardonados, según anuncio de

la Rectoría de la Universidad de Costa Rica

son los catedráticos Roberto Murillo,

Edgar Roy Ramírez y Arnoldo Mora. 

Roberto lo recibe por su libro de 1987, La

forma y la diferencia.  El premio se otorga

anualmente, pero rota cada cuatro años

para diferentes disciplinas, entre ellas

filosofía.

Guillermo Coronado

50 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

En febrero de 1988, el gobierno

francés le otorga la condecoración de las

Palmas Académicas, grado de Oficial,.  En

su ensayo “Memorias francesas”, del 17 de

febrero de 1988 (Murillo, 1990, p 165),

Roberto lo registra así: “Con esta sucinta

memoria de mi relación con la cultura

francesa, en las que tantas cosas

entrañables he debido dejarme en el

tintero, quiero agradecer al Gobierno de

F r a n c i a y a s u E m b a j a d o r , l a

condecoración de las Palmas Académicas,

en su grado de Oficial, que gentilmente me

ha conferido”.

2. ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Y

PÚBLICA.

Roberto Muri l lo desempeña

importantes funciones académicas tanto

en los ámbitos universitarios como

públicos.  Entre ellas destacan las

siguientes:

Director de la Escuela de Filosofía.

1971-1973.  De su paso por la Dirección de

la Escuela de Filosofía disponemos de una

carta-ideario dirigida a los profesores de la

misma de enorme valor para comprender

sus planteamientos académicos y

perspectivas personales sobre el quehacer

filosófico universitario. Se reproduce a

continuación:

 

C A R T A D E L D I R E C T O R D E L DEPARTAMENTO

Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio", a 1ª de setiembre de 1971 SeñoresProfesores y estudiantes del Departamento de Filosofía  Muy estimados compañeros: 

Al asumir la dirección "del Departamento de F i losof ía deseo reiterarles mi agradecimiento por la confianza que han depositado en mí y pedirles consejo y ayuda en el logro de los o b j e t i v o s q u e m e h e p r o p u e s t o , respondiendo no sólo a convicciones particulares mías sino a necesidades reales del Departamento, expresadas en diversas ocasiones por profesores y estudiantes. 

Si tuviera que resumir en una sola frase mis proyectos, tendría que hacerlo de la manera más simple y, a la v e z , m á s a m b i c i o s a : q u e e n e l Departamento de Filosofía se haga filosofía, y que se haga a un nivel académico óptimo. Esto, a primera vista tautológico, no lo es si se mira la situación de servidumbre en que se ha encontrado tan a menudo la filosofía respecto de... la teología, la ciencia, la técnica, las ideologías políticas, conservadoras y revolucionarias, la moral convencional o la simple voluntad de dominio. Son más bien excepcionales los momentos en que la filosofía ha respondido, en forma "franca y masiva" a lo que decía Anaxágoras de la vida: que es meditación, y la libertad que de ésta se deriva. Este carácter sustantivo de la filosofía, esta dignidad que la erige en

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 51

núcleo de la cultura fundamental, en garantía de su unidad, hay que afirmarlo e n n u e s t r a U n i v e r s i d a d . S i l a s especialidades universitarias deben estar referidas a un hondo humanismo de base, corresponde a la filosofía dar coherencia a este fundamento. Su misión en la universidad no es de ninguna manera la de adoptar una pose vergonzante -algo como lo que Hegel llamaba la "conciencia desdichada"- haciéndose pasar por otra cosa que por lo que en realidad es, para hacerse perdonar así una furtiva libertad de pensamiento. A los imperativos de "acción" y de "Proyección en la comunidad" hay que contestar con el texto tan citado y tan certero de Heidegger: "e! pensamiento actúa en cuanto que piensa". Y tanto actúa, que por eso es a su libre desenvolvimiento a lo que más se le teme. 

El día en que Uds., me hicieron el honor de elegirme, uno de los estimados compañeros manifestó preocupaciones por mi futura gestión administrativa. Supongo que aludía a algo que he sostenido en repetidas ocasiones: que la administración es un simple instrumento al servicio de la investigación y de la docencia superior. Con sobrados motivos he repetido que, entre nosotros, la administración ha sufrido una hipertrofia, en el terreno de los hechos y en el de los valores, que, desde luego, no la ha tornado más eficaz. Sus exigencias se imponen a menudo sobre los fines fundamentales de la Universidad, hasta el extremo de que el camino de la administración aparece, a menudo, como una carrera alternativa más apetecible que la de profesor e investigador. Yo tengo la convicción de que quien temporalmente se encarga de una función de gobierno universitario, debe ser ante todo eso: un investigador docente.

Si deja de serlo, dejará por ello mismo de comprender las verdaderas necesidades de los profesores y alumnos a

cuya vida académica debe servir. Me parece , por otra parte , que una administración que, para ser eficaz, sea llevada al límite de su simplicidad, no es incompatible con que... el director siga siendo profesor universitario. Así las cosas, espero que Uds. comprendan una a c t i t u d q u e , g u a r d a d o u n o r d e n indispensable que es más bien cortesía, desea realizar plenamente la libertad de cátedra y lo que un compañero llama la "libertad de pupitre". Sabrán excusar también que el director formule un horario restringido de visitas, puesto que él tiene también tareas académicas. 

Partiendo de esas premisas, voy a referirme a ciertos renglones, algunos de ellos ya muy avanzados en su realización, que han de merecer especial atención: 1. El esfuerzo por alcanzar mejores

n i v e l e s e n c u a n t o a l a investigación y a la docencia superiores merecerá estímulo y colaboración. No es exagerado decir, puesto que hay datos o b j e t i v o s , q u e a n u e s t r o departamento le corresponde un puesto entre los adelantados en el crecimiento cualitativo de la Universidad. 

2. El plan de nuestro doctorado académico, aprobado por el Consejo Universitario como un plan experimental que servirá para los estudios de doctorado futuros en conjunto, debe continuarse a través de los seminarios doctorales y de las tutorías hasta la confección de tesis que sean aceptables en c u a l q u i e r u n i v e r s i d a d d e prestigio. A los profesores que trabajan en este nivel debe dárseles el reconocimiento que m e r e c e n e n c u a n t o a l a

Guillermo Coronado

52 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

justificación de sus contratos y al empleo de su tiempo. 

3. Se ha dicho, con razón, que la biblioteca es nuestro laboratorio. Un plan de doctorado supone una biblioteca enriquecida con las fuentes-clásicas antiguas y modernas en su lengua y en la mejor traducción, con los comentarios que se han hecho a s u v e z c l á s i c o s y c o n l a b i b l i o g r a f í a f u n d a m e n t a l contemporánea de las diversas especialidades. En este terreno, se nos impone la tarea ineludible de asesorar a los funcionarios de la biblioteca, que siempre han e s t a d o e n a c t i t u d d e colaboración, para lograr que la sección de filosofía esté... a nivel doctoral.

4. Nuestro departamento está d i v i d i d o e n á r e a s d e especialización que orientan las preferencias de los profesores y equilibran el currículum de los alumnos. Estas áreas no son u n i d a d e s a c a d é m i c a s n i administrativas: el departamento como un todo lo es, en el sentido del Reglamento de Carrera Docente. Mis esfuerzos se encaminarán a hacer más flexibles los límites entre las áreas, partiendo de la unidad fundamental de la filosofía, y a superar cualquier problema de jurisdicción de las áreas como algo que simplemente no tiene sentido. 

5. Nuestros planes de estudio deben llegar a formularse a un nivel cada vez más universitario y cada vez menos escolar. Por ello quiero decir que los cursos que se ofrecerán cada semestre

deben llevar el nombre concreto característico de un curso monográfico. Tales cursos serán el resultado de la investigación a que el profesor se dedique. Ello es posible, dado que no tenemos un currículum rígido, sino una amplitud, muy universitaria, de elección para los alumnos. Necesitaremos fijar, con todo, un número limitado de materias generales cuya aprobación sea requisito para inscribirse en los c u r s o s y s e m i n a r i o s monográficos.  

6. Dentro de los planes de estudio, o f r e c e r e m o s c u r s o s d e comentario de texto de filósofos g r i e g o s y l a t i n o s , reconociéndolos como parte de nuestro currículum de lenguas clásicas. Así se logrará que el estudiante de filosofía utilice para sus propios fines los conocimientos de latín y de griego.  

7. P e d i r e m o s a n u e s t r o s estudiantes el dominio de una al menos de las lenguas modernas e x t r a n j e r a s a n i v e l d e bachillerato, y dos a nivel de doctorado, de acuerdo con los reglamentos. Insistiremos desde el inicio de la carrera en la imposibilidad de seguida con el solo dominio del castellano y, a través de las bibliografías, haremos presente a los alumnos la evidente necesidad de los otros idiomas. En particular, creo que no será difícil convencerlos de la utilidad del conocimiento de la lengua alemana para los estudiantes de filosofía. 

8. Hay que conceder atención a los estudios interdisciplinarios. Los

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 53

estudios de "repertorio" lo son hasta cierto punto, pero creo que no debe abusarse en eso de ofrecer demasiados cursos del departamento como cursos de "repertorio". En cambio, sería muy necesario proponer a las autoridades universitarias la c r e a c i ó n d e s e m i n a r i o s interdisciplinarios a nivel más bien alto, monográficos, con la participación de profesores y a l u m n o s d e d i s t i n t o s departamentos.  

9. En cuanto a las relaciones interdisciplinarias, conviene definir adecuadamente nuestras relaciones con los estudios generales. Sin duda una forma de colaboración con ellos consiste en el trabajo de los profesores q u e e n s e ñ a n e n a m b o s departamentos. Pero ésta no es la única, y no debe erigirse en p r i n c i p i o : t a m b i é n e l Departamento de Filosofía, como cualquier otro departamento de la Universidad, necesita y merece tener profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva. Cuando un profesor de nuestro departamento dirige una tesis doctoral de un profesor de Estudios Generales, cuando publica un libro que puede pedirse en una bibliografía en primer año, cuando dirige un seminario o cuando imparte un curso interdisciplinario, brinda una colaboración que se orienta en el sentido del crecimiento cualitativo de la Universidad. 

   10.         El Departamento ha de colaborar ampliamente con nuestra Revista de F i losof ía , de prest ig io internacional, que se acerca ya a los treinta números. Igualmente,

la Asociación Costarricense de Filosofía ofrece una serie de a c t i v i d a d e s q u e , a u n q u e oficialmente son completamente i n d e p e n d i e n t e s d e l Departamento, permiten la amplia discusión pública y la necesaria confrontación de lo que otros hacen y de lo que hacemos nosotros en filosofía. 

   11.         Es de especial interés el propiciar u n a m b i e n t e e n q u e l a comunicación de las ideas y las preocupaciones f i losóf icas adquiera amplia expresión. Que haya reuniones que no sean simple rutina administrativa: e s t o n o s c o n c i e r n e a l o s p r o f e s o r e s , p e r o d e s e a r í a a c t i v i d a d e s c o m o m e s a s redondas y debates. Allí podrían realizar los estudiantes algo esencial de la vida y de la inquietud universitarias.  

12. De muchas maneras puede el departamento servir en la formación de la conciencia universitaria. Una de ellas es la reactivación de la Cátedra Rodrigo Facio para Misión de la Universidad.  

O t r o s m u c h o s p u n t o s i r á n definiéndose en diálogo con profesores y estudiantes. No me resta más que pedirles de nuevo su colaboración y ponerme a las órdenes de Uds.,

 Atentamente,   

                                                                                                                              ROBERTO MURILLO ZAMORA

                                                                                                            Director del Departamento de Filosofía. (3)

Guillermo Coronado

54 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

La anterior propuesta programática

tendrá que esperar pues Roberto acorta

significativamente su período como

Director de Escuela a unos dos años dados

los acontecimientos académicos en la

Universiad de Costa Rica, tal como se

desprende del siguiente apartado.

Miembro de la Comisión Ad Hoc

Organizadora de la Universidad Nacional. 

Un grupo de profesores de la UCR

conformado por Roberto Muri l lo ,

Francisco Antonio Pacheco y Rose Marie

Karpisky como su núcleo primordial,

impulsaron, a inicios de los setentas, la

idea de crear una nueva universidad en

Costa Rica que continuara con los ideales

universitarios propios de la Reforma del

57, esto es el humanismo universalizante,

y al mismo tiempo limitara el cremimiento

de la UCR.  Recordemos que los problemas

de la formación de los profesores de

secundaria llevó a la creación de la Escuela

Normal Superior -decreto ejecutivo 22 en

diciembre del 67 y acuerdo legislativo en

1968, sancionado en ley el 12 de octubre

del 68, en Heredia, institución paralela a la

Escuela Normal de Costa Rica -1914-, por

iniciativa de Guillermo Malavassi Vargas,

m i n i s t r o d e E d u c a c i ó n d e l a

administración Trejos Fernández.  Que en

la siguiente administración, Figueres

Ferrer, el ministro de Educación, Uladislao

Gámez, consideró seriamente la creación

de una universidad pedagógica a partir de

las dos escuelas normales.  Finalmente se

llega a la propuesta de una segunda

universidad, la Universidad Nacional. 

Estos eventos sirven de marco facilitador

de la idea del antes mencionado grupo de

académicos, al que en ocasiones se une el

P a d r e N ú ñ e z , y e l m i n i s t r o d e

Planificación, Óscar Sánchez.  Por el

contrario, las propuestas del Congreso

Universitario de 1971-1972,  en la

Universidad de Costa Rica, con su idea de

un “único techo” para la necesaria

expansión universitaria eran el obstáculo

principal para la viabilidad de la nueva

institución en Heredia.. 

Roberto hace reminiscencia del

asunto en varios ensayos. 

“Dos personalidades políticas, el

Lic. Daniel Oduber, presidente de la

Asamblea Legislativa en 1973, y don

Francisco Morales, entonces ministro de

Trabajo, jugaron un papel relevante en

unir los tres factores antedichos y darles el

apoyo de gobierno, sin el que nunca se

habrían convertido en Universidad

Nacional.  Los tres primeros profesores

universitarios involucrados en la

elaboración de criterios académicos, en la

redacción del proyecto de ley de creación

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 55

de la UNA y en la selección de otros

compañeros del sector docente, fueron los

doctores Rose Mary Karpinsky, Francisco

Antonio Pacheco y quien esboza este

testimonio.  A algunas reuniones asistió el

Dr. Benjamín Núñez, sacerdote católico,

quien, dada su camaradería con el

Presidente Figueres, contaba con el calor

oficial para ser nombrado rector.  La

Comisión Organizadora de la UNA,

constituida por el rector Núñez, el Lic.

Francisco Quesada, (uno de los más

cercanos colaboradores del Padre Núñez),

el ministro de Educación, Prof. Gámez, el

de Trabajo, Sr. Morales, el de Planificación,

Dr. Oscar Arias, los mencionados

profesores, más el Dr. Rodrigo Zeledón y el

Lic. José Manuel Salazar Navarrete, amén

de un representante estudiantil, tuvo

durante dos años el poder total, pues

ejercía de Asamblea y de Consejo

Universitario.  En la práctica, el rector

Núñez fue el absoluto depositario de los

poderes divinos y humanos, pues cuando

la comisión se dividió de manera profunda

e irreversible, respecto del tristemente

célebre proyecto “hacia la universidad

necesaria”, logró inclinar la balanza a su

favor, cuando el Consejo de Gobierno

nombró al Dr. Arnoldo Mora y al Arq.

Roberto Villalobos en la comisión, pues

e s t o s d o s c o l e g a s l o a p o y a r o n

apasionadamente“ (Murillo, 1993, pp,

217-8).

Director del Instituto de Teoría de

la Técnica en la Universidad Nacional.  En

la Universidad Nacional, Roberto Murillo

ejerció la dirección del Instituto de Teoría

de la Técnica (5), cuyo medio de difusión,

Revista Prometeo, es pionero en el mundo

en ese campo disciplinario.  Este Instituto

fue una gran idea del Dr.  Constantino

Láscaris.  Lamentablemente su existencia

fue muy breve.

 

Seminario de Estudios Filosóficos e

Históricos del I.T.CR.  En 1978, Roberto

Murillo dicta la primera conferencia de

filosofía en el Instituto Tecnológico de

Costa Rica, parte del Seminario de Estudios

Filosóficos e Históricos.  Este Seminario

fue concebido como parte de la formación

humanística y social que complementaba

la necesaria formación tecnológico de los

estudiantes.  En el proceso de estructurar

el Seminario, Roberto fue consultado y

propuso una estructura de dos lecciones

semanales y una conferencia quincenal. 

En ese año de 1978, Roberto dictó la

primera de las conferencias del ciclo

semestral.   Esta modalidad se mantuvo

hasta 1998 que se elimina la conferencia y

se aumenta a tres las lecciones semanales,

pero  no por problemas curriculares de la

Guillermo Coronado

56 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

propuesta original sino por razones de

seguridad en el auditorio usado para las

charlas.  El Prof. Mario Alfaro Campos, en

comunición personal nos dice al respecto.

“Para iniciar el seminario de filosofía se le

pidió recomendación a Roberto Murillo en

cuanto a los contenidos y sugirió que debía

incluir conceptos generales de filosofía e

historia de los principales eventos

científicos y  tecnológicos, sugirió además,

que se  impartieran dos horas lectivas por

semana y una conferencia cada quince

días,...  Un dato interesante es el siguiente,

en setiembre de 1977, Roberto publicó una

interesante columna en la página 15 del

periódico la Nación intitulada “Ciencia y

Humanismo”, los profesores de entonces

la entregaron a los primeros estudiantes

del seminario en  el año de 1978 dicho

artículo, además invitaron a Roberto

Murillo a Inaugurar las Conferencias del

Seminario. Así que Roberto fue el primer

académico nacional en inaugurar esa

aventura intelectual en el ITCR”.

Decano de la Facultad de Letras, de

la Universidad de Costa Rica, del 22

noviembre 1977- 21 noviembre 1981.  Dos

fueron sus legados principales de la

gestión de Decano:  la lucha por el edificio

de la Facultad de Letras y el libro Tres

temas de filosofía (1982).

Del edificio de la Facultad de Letras,

en su discurso en la inauguración, el 19 de

noviembre de 1982,  dice:

“Como Decano de la Facultad de

Letras entre los años 1977-1981 puse todo

mi esfuerzo y perseverancia en la

construcción de este hermoso edificio.  Al

compartir con los colegas y estudiantes

esta auténtica alegría académica, siento

que hoy es la fecha más significativa de mi

vida universitaria desde la Reforma de

1957.  Establecer una relación orgánica y

duradera entre las letras y el espacio,

entre la lógica y la estética (en el sentido

que Kant daba a estos términos), es un

acto placentero de imaginación creadora. 

Sentir que el pensamiento se plasma en el

espacio para darse su tiempo y ritmo, es

disfrutar del poder actuante de la teoría” 

(Murillo, 1978, p 77).

En el caso de Tres Temas de Filosofía en el

cierre de la “Nota Preliminar” del mismo,

expresa  que “Debo agradecer a la Facultad

de Letras de esa Institución haberme

permitido escribir este libro durante el

tiempo en que ejercí el cargo de

Decano” (Murillo, 1982, p 7).

Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas (CONICIT).  Forma parte del

Consejo Directivo de esta entidad por dos

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 57

períodos de cinco años,  el primero de

mayo de 1979 hasta el 30 de abril 22 de

1984; y el segundo del primero de mayo

del 84 al 30 de abril del 1989.  Se desprende

q u e f u e n o m b r a d o p o r l a s

administraciones de Rodrigo Carazo y Luis

A l b e r t o M o n g e r e s p e c t i v a m e n t e , 

Desempeña la Presidencia del Consejo a

partir de 1987, segundo en la serie de

presidentes, cuando sucede al Dr. Rodrigo

Zeledón, que pasa del Conicit al Ministerio

de Cienca y Tecnología, en la primera

administración de Óscar Arias Sánchez. 

Ejerce la Presidencia hasta 1989.

Miembro de la Academia de la

Lengua.  Propuesto desde 1981, se

incorpora en 1990 hasta su muerte en el

1994.  Toma la silla P, ocupada previamene

por José Marín Cañas y posteriormente por

Rafael Ángel Herra Rodríguez.  El fundador

de la Academia en esta silla había sido

Roberto Brenes Mesén.  Puede notarse la

fuerte presencia de la filosofía en su

historia.

El t í tulo de su discurso de

i n c o r p o r a c i ó n f u e “ E l C u r i o s o

Impertinente. (Variaciones filosóficas

sobre un tema de Cervantes)” .  Publicado

originalmentde en la Revista Nacional de

Cultura (6).  Posteriormente aparece en

forma de  libro junto con dos ensayos más

sobre Cervantes en Tres ensayos sobre el

Quijote (1993).

Asociación Costarricense de

Filosofía.  Miembro y parte de la Junta

Directiva en los puestos de Primer

V i c e p r e s i d e n t e y P r e s i d e n t e .  

Vicepresidente en la Junta Directiva

instalada en abril de 1970, que encabezaba

Guillermo Malavassi como presidente,

R o b e r t o M u r i l l o c o m o p r i m e r

vicepresidente, Plutarco Bonilla como

segundo vicepresidente y Constantino

Láscaris como Secretario (7).    Roberto

Murilloo aparece como Presidente en 1974,

pues en esa calidad representa a la

Asociación en el III Congreso de Filosofía

de agosto de ese mismo año.

Fue importante figura del Círculo

de Estudios Alejandro Aguilar Machado

desde 1956, año de fundación, hasta su

partida para Francia a mediados del 65. 

N o f u e f u n d a d o r p e r o s í s u e j e

fundamental luego de ser invitado a

ingresar por los fundadores. Poco después

quedó como el paradigma de los ideales

del Círculo.  Roberto retoma la historia del

Círculo, en su ensayo de 1989 en la página

15 de La Nación,, “El Círculo de Cartago”,

incorporado posteriormente a su libro

Segundas Estancias (1990).  Se reproduce a

continuación.

Guillermo Coronado

58 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

 

“El círculo de Cartago”

“Francisco Hernández Urbina fue

inspector (lo que hoy se llama, con

terminología poco feliz “orientador” en el

Colegio San Luis Gonzaga, allá por el

tiempo de la invasión soviética a Hungría y

de la muerte del primer Somoza. Aquel

culto profesor hondureño no se limitaba a

anotar las ausencias a clase no a sancionar

las libertades de los estudiantes en uso del

uniforme, sino que explicaba la ilustración

francesa, con actitud liberal, en las

ausencias de los profesores de historia, o la

teoría de la evolución, sin inhibiciones

religiosas, cuando faltaba la profesora de

biología. No entendía por qué los

estudiantes de aquellos días, como los de

hoy, éramos tan “poco leídos”, con tan

escasa iniciativa para comprender y

discutir los problemas de la vida y de la

cultura. Sugirió que se creara un círculo de

estudios en el que, libremente, los

muchachos pudieran ejercer la curiosidad

y la dialéctica y, siendo cartagineses, un

poco también la ironía. Los que aceptaron

la idea del profesor Hernández y echaron

las bases – he aquí otra expresión de su

agrado- del círculo de estudios que

primero se llamó Alejandro Aguilar

Machado,  luego Mario Sancho y hoy

escuetamente Círculo de Cartago, no

sabían que estaban creando algo, si no

para la eternidad, sí para una duración

inusitada en este medio inconstante y

olvidadizo.

El 30 de agosto de 1956, en casa de

la estudiante Diana Masis Fernández, se

reunió un considerable grupo de colegiales

c o n m u c h o e n t u s i a s m o y m e n o s

perseverancia, al olor de la novedad,

procedentes principalmente del IV año,

para fundar el Círculo, según consta en

actas que aún se conservan. John Saxe

Fernández, hoy profesor de sociología en

la UNAM, Adolfo Chacón Solano, ahora de

la representación de Costa Rica en la ONU

y Manuel Baldares Calderón, hoy

economista, fueron los primeros líderes de

aquella actividad. Muy pronto se

definieron las reglas del juego: las

reuniones eran semanales y, en cada una,

un miembro del Círculo desarrollaba un

tema prefijado, que los demás habían de

discutirle. Con audiencia, los líderes

hablaban a través de la radioemisora local

y de la Radio Fides, usando como motivo

las polonesas de Chopin y como lema de

pensamiento y acción, difundiendo noticas

culturales y planteando problemas

comunitarios de Cartago. Y también

¡Peleando!, desdichadamente en primer

término contra el mismo profesor

Hernández, quien en aquellos días, de

macarthismo retardado en nuestro

paralelo, parecía comunista siendo liberal.

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 59

E l C í r c u l o d e E s t u d i o s f u e

madurando lentamente, como sus

asociados, que viajaron, entraron a la

universidad, leyeron y discutieron,

mientras descubrían el positivismo y el

socialismo, el existencialismo y todo lo que

el vasto mundo podía revelarles, en agudo

constaste con el Cartago aldeano y

conservador, de reuniones familiares en

los entierros y entusiasmo por la

predicación misionera, de cabalgatas y

lances de honor. Cuando quien escribe

entró al Círculo, ya éste era el medio para

que los aires de reforma universitaria de

Rodrigo Facio llegaran a Cartago. El año 58

ofrecimos un ciclo de conferencias sobre

pensamiento contemporáneo, con los

profesores Láscaris, Saumells, Olarte,

Amighetti, entre otros. Láscaris fue un

amigo permanente del Círculo, conducía

hasta Cartago a sus colegas y oía sus

conferencias, disfrutaba del café sencillo y

cordial que ofrecíamos a los maestros.

A ñ o s d e s p u é s , e n e l 6 3 , o f r e c i ó

C o n s t a n t i n o u n a d e s u s m e j o r e s

conferencias en la cátedra del Círculo:

sobre el General Volio y su increíble vida, a

la vez real y legendaria. La conferencia que

tuvo más público fue sin embargo la de

Salvador Aguado sobre Doctor Shivago, de

Pasternak, obra famosa, que valió a su

autor el Premio Nobel, y que recién el año

pasado han podido leer los rusos.

Pero en la actividad cultural

pública nunca tuvo la importancia de la

amistosa y esforzada labor interna. Las

sesiones se realizaban en el gimnasio del

colegio, en un saloncito del Convento de

los Capuchinos, o en la Biblioteca Pública.

La hora de reunión, siete de la noche los

sábados, era la más exigente, como

exigente era también la máxima: si un

miembro del Círculo tiene novia, el Círculo

no pierde a uno de los suyos, gana más

bien una. Ya era mucha libertad que una

muchacha pudiera salir de su casa, fuera

de los cánones ortodoxos, a la reunión de 7

a 9 p.m.. Ycasi libertinaje que fuera a

Puerta del Sol a tomarse una cerveza de 9

a 10 pm., pero mayor atrevimiento,

aunque no censurado, que brindara como

lo hacíamos, por la eternidad del Círculo

de Estudios. Las reuniones tenían un sabor

pitagórico, de cierta superioridad

esotérica, que le fueron ganando al círculo

rencores y envidias, aunque nunca

efectiva competencia. Y cumplimos con lo

que decía Láscaris: que Cartago es la única

comunidad pagana de Costa Rica, en el

sentido etimológico de adoración de la

n a t u r a l e z a : m i e n t r a s l e í a m o s l a

G e n e r a c i ó n e s p a ñ o l a d e l 9 8 ,

redescubríamos con amor los rincones del

Valle de Cartago, exaltábamos el verde de

Coris y el de la Laguna de doña Ana,

conquistábamos los bosques de Ochomogo,

Guillermo Coronado

60 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

hacíamos nuestro el Reventazón de

Tapantí, bendecíamos la floración de

Tierra Blanca. Por su culto barojiano y su

delectación en el Valle Inclán, sobresalía

en este paganismo, localista pero

generoso, Víctor Jiménez, hoy distinguido

médico patólogo, pero aún más que

nosotros, tan inconscientemente jóvenes,

caminaban sin cansarse de pensar y

enseñarnos Miguel Sturdza, el príncipe

rumano en exilio, profesor de francés de

g r a n c u l t u r a , a p a s i o n a d o p o r l a

metabiología, que vivía en Costa Rica como

en tregua de la política mundial, narrada

por él con furia quijotesca.

Para el Círculo el Cartago ideal,

culto y hermoso, noble y alegre, era como

la utopía de Platón: ese Cartago que más

bien se ha ido alejando con el tiempo. Nos

habíamos propuesto dos metas próximas:

la transformación del Colegio San Luis

Gonzaga en un liceo universitario de gran

calidad, merced a su autonomía, y a la

creación de una biblioteca pública de

pleno servicio. La lucha sin cuartel que se

libró por ambos ideales o quimeras

merecería circunstanciada narración:

borrascosas sesiones municipales,

encendidos artículos en la prensa,

enfrentamientos en el seno de la Junta del

Colegio… Saldo: que el Círculo cumpliera

su lema sin temores, que sus miembros

maduraran más en la derrota que en la

victoria, que el Colegio continuara sin

novedad, que la biblioteca Mario Sancho

ocupara un nuevo local, grande el año 63,

ya muy pequeño hoy, cuando se anuncia

su traslado a la Plaza de la Independencia

y, así lo esperamos, su merecido

engrandecimiento y modernización.

Discontinuas, las actas del

Círculo de Estudios recuerdan los temas

que, cual tesinas desarrollaba un

candidato a asociado para ser admitido en

el restrictivo cenáculo o para poder

mantenerse en él: el universo de Teilhard

de Chardin, discusión sobre El Diablo y El

Buen Dios de Sartre, el estado hegeliano y

su crítica por Marx, Don Juan según

Gregorio Marañón, la metafísica de

Antonio Machado, la finalidad en biología,

las geometrías no euclídeas y centenares

de asuntos interdisciplinarios, antes de la

invención de este término. Máxima,

pedante pero útil: un miembro del Círculo

va a sus clases de colegio o Universidad,

más preparado que el profesor, y lo que

para otros es trabajo, para él es deleite.

La filosofía es el núcleo de toda

auténtica cultura y fue, desde luego, el

centro del Círculo, pero sus miembros

siguieron las más diversas carreras y en su

seno se discutía todo lo divino y humano.

Y aunque no terminaría si anotara los

nombres de los que, con mayor o menos

constancia, fueron sus asociados, recuerdo

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 61

ahora, entre los más asiduos, temiendo

siempre cometer injustos olvidos, a Ramón

Madrigal y Egennery Venegas (ambos de

filosofía del derecho), Flor del Carmen

Portuguez (biología), Manuel González

(química), Jorge Araya (matemáticas),

Isabel Quesada (economía), Haydee ? Garro

(filología), Marco Castillo (sindicalista),

Roberto Castillo (filosofía), Franklin

Aguilar (agronomía), Rodolfo Watson

(ingeniería civil), Ángela Valverde

(filología). Aunque esto no se puede

asegurar, mi opinión es que el Círculo tuvo

principio del fin cuando se trasladó, como

tantas personas y valores de Cartago, a San

José. Sus últimos años conocieron, no

obstante, una intensa actividad, en la que

sobresalió el jurista y filósofo de la historia

Jorge Enrique Guier.

Sin embargo, después de treinta y

dos años, el Círculo de Cartago existe hoy,

después de una metamorfosis, gracias a la

perseverancia y singular vocación de

Guillermo Coronado (historia y filosofía de

la ciencia), quien de los primeros setentas

ha ofrecido asilo, en su casa de Cartago,

apoyado por su gentil esposa Nora, a un

grupo de josefinos que hasta allá se

trasladan a menudo para discutir temas de

epistemología, o de ética, en relación con

las ciencias y las tecnologías. De allí que,

de alguna manera, cabe terminar estas

líneas brindando por la eternidad del

Círculo de Cartago” (Murillo, 1990, pp

197-200)

 

A mediados de los setenta, Roberto

se refiere también a los círculos de

estudios en Costa Rica.  No solo al Círculo

de Cartago y su historia, sino también al

Forum Cartaginés, al Ateneo Universitario,

al Círculo de Poetas Turrrialbeños, a la

Filial de la Asociación Costarricense de

Filosofía en la ciudad de Turrialba, al

Forum Puntarenense y también a los

Coloquios de la Escuela de Filosofía de ese

entonces.  Los relaciona con el espíritu de

la conversación socrática y la mística, no

la dogmática, sino la pitagórica.  Además

hace referencia a las publicaciones que se

generaron a partir de esos círculos, como

el caso de “Agora” y el Forum Cartaginés,

o “Crátera” y el Ateneo Universitario, con

sus dos y cinco números respectivamente. 

Aquí señaló la afinidad quijotesca con el

grupo de don Teodoro y su Revista

“Idearum”.  No puede mencionar “Coris”,

la Revista del Círculo de Cartago, pues,

aunque se concibió desde los tiempos

fundacionales (en los cincuenta) empezó

su existencia real hasta 1997, esto es

cuarenta años después de haber sido

propuesta su creación. 

 

En el ensayo de 1975, (Murillo,

1993, pp 73-75), titulado “Los círculos de

Guillermo Coronado

62 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

estudios”,  Roberto resume de manera

maravillosa lo que sería una forma de

comunicación y de vida filosófica.  Dice así:

 

“En 1956 los estudiantes del Colegio

de San Luis Gonzaga (Cartago) éramos

pocos, nos conocíamos personalmente,

sabíamos que el Colegio era la primera

institución de enseñanza media del país,

por antigüedad, y queríamos que lo fuera

también por calidad.  No era un colegio

“elitista”, aunque sí semiautónomo. … Era

p ú b l i c o y m i x t o y u n o s c u a n t o s

estudiábamos con beca.  Disfrutar una

beca era un honor, pues no se lograba

mantenerla ni como limosna, ni en virtud

de “parámetros” socio-económicos, sino

estudiando,  Pero hubo un grupo al que no

le satisfizo limitarse al régimen de

estudios “formales”, con programas y

exámenes, no porque pareciera pereza o

indisciplina, sino por ambición cultural y

por ese sentido de la competencia que hoy

sólo se considera noble en el deporte,

habiendo sido eliminado de la pedagogía. 

Lo que ese grupo realizó no era nada

nuevo, pues se encuentra ya en los

pitagóricos, en Sócrates y aún en tiempos

anteriores:  formar un círculo de estudios,

un grupo donde se pudiera exponer, con

familiaridad y libertad, lo que cada uno de

los compañeros había pensado o leído, de

manera que los compañeros pudieron

opinar, contradecir, poner nuevos puntos

de vista.  !Qué difícil fue mantener la

continuidad de aquel grupo, con reuniones

todos los sábados por la noche, durante

diez años, cuando precisamente aquella

actividad no estaba de moda!  !Qué

satisfacción daban aquellos diálogos que el

viento se llevaba, como los socráticos, y

aquella mística de iniciados, como la

pitagórica!  Las excursiones de montaña,

desconocidas en Cartago como lo fueran

en Madrid... y la participación en

organizar y dar vida a las bibliotecas de la

ciudad –ya que no al colegio mismo--

completaban el círculo de la amistad y el

entusiasmo.  En un ambiente provinciano

donde todo lo que se saliera de las

costumbres monótonas era objeto de burla

y cuando mucho de ironía, el círculo de

estudiantes auspiciaba conferencias, como

se puede ver en la Revista de filosofía de la

Universidad de Costa Rica.

 

Es indispensable evitar toda

confusión entre los círculos de estudio

donde se piensa y se habla, y cualquier

dogmática, política o religiosa, de derecha

o izquierda, de la iglesia vieja o de la

iglesia joven,  El círculo de estudios no

tiene fines prácticos inmediatos y no

puede ser un teatro de maniobras

p a r l a m e n t a r i a s n i , m e n o s a ú n ,

demagógicas, Puede sin duda un grupo de

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 63

estudios orientarse predominantemente

hacia ciertas ideas, pero éstas no serán

nunca el misterio indefinido con que se

excomulga a los herejes”.

 

Y Roberto fue siempre fiel a esta

concepción del diálogo filosófico, tanto en

sus lecciones como en su vida personal.  Y

en dicha concepción del quehacer

filosófico, quien compila estos fragmentos

de los escritos Robertianos, se formó en la

fi losofía tanto como en las aulas

universitarias.  Y por ello, recopilar estos

fragmentos de Roberto Murillo, el “filósofo

cartaginés”, el volver a leerlos en voz alta,

es para mí escuchar nuevamente al

Circulista, al Maestro, al Colega, al Amigo. 

Espero que también esa sea la experiencia

de otros al enfrentarse con estas

remembranzas en palabras de Roberto.

 

III-            ALGUNOS HOMENAJES Y

RECONOCIMIENTOS PÓSTUMOS.

 

En abril del 2004 se bautiza, con el

n o m b r e d e R o b e r t o M u r i l l o e l

Miniauditorio de la Facultad de Letras.  La

propuesta original es del Prof. Manuel

Triana, de la Escuela de Filosofía.

 

También en ese mismo año, en la

Escuela de Filosofía de la Universidad de

Costa Rica, el 26 de mayo, con motivo del

décimo aniversario de su muerte, se lleva a

cabo un Simposio sobre el pensamiento y

la figura de Roberto Murillo.  Se presentan

y discuten diez documentos.  Tales

documentos se publican en el número 105,

2004,  páginas 125-171, de la Revista de 

Filosofía de la Universidad de Costa Rica. 

El Instituto de Investigaciones Filosóficas,

INIF, los tiene disponibles en su archivo

digital de la revista.  Los autores y títulos

d e s u s t e x t o s s e r e p r o d u c e n a

continuación.

 

Manuel Triana Ortiz.  “Roberto

Murillo: maestro de vida universitaria”.

Sergio Rojas Peralta.  “Don Juan o 

la diferencia ontológica.  Homenaje a D.

Roberto Murillo”.

Guillermo Coronado Céspedes. 

“Uno de tres. La cosmología en Tres temas

de filosofía de Roberto Murillo”.

Ana Lucía Fonseca Ramírez. 

“Roberto Murillo entre paradojas.  A

propósito de los Tres ensayos sobre el

Quijote”.

Álvaro Zamora Castro.  “De Don

Roberto, asuntos imaginarios”.

Roberto Fragomeno.  “El Kant de

Roberto Murillo”.

Mario Alfaro Campos.  “Concepto y

misión del filósofo en Roberto Murillo”.

Guillermo Coronado

64 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Hernán Mora Calvo.  “Roberto

Murillo y los fines de la filosofía.  A modo

de homenaje póstumo”.

Luis Fallas López.  “Más allá de la

armoniosa luz y la desentonada oscuridad. 

En homenaje al maestro Roberto Murillo”.

Víctor Alba de la Vega.  “Roberto

Murillo tal como yo lo imagino”.

En 2014, en los veinte años de su

partida, la Asociación Costarricense de

Filosofía, el Posgrado de Filosofía, y el

Instituto de Investigaciones Filosóficas,

llevan a cabo una mesa redonda sobre su

pensamiento y figura.  Participan Roberto

Castillo Rojas, Eduardo Rojas Arroyo  y

Guillermo Coronado Céspedes, bajo la

moderación de Mario Alfaro Campos.

 

En el suplemento Áncora, del

periódico La Nación, del domingo último

de agosto, previo a la fecha de la

conmemoración del XX aniversario de su

fallecimiento, se publican dos textos sobre

Roberto Murillo.  Uno es de su hija María

del Rocío y el otro de Ana Lucía Fonseca,

bajo los títulos, “Veinte años sin el filósofo

Roberto Murillo” y “La obra de un

maestro.  En la memoria de una discípula”,

respectivamente.

 

3. L I B R O S D E R O B E R T O M U R I L L O

ZAMORA.

 

Comunicación y lenguaje en la

f i losof ía de Bergson.  San José.

Publicaciones de la Universidad de Costa

Rica. 1965.

La notion de la causalité dans la

philosophie de Bergson.  Revista de

Filosofía de la Universidad de Costa Rica, #

23, 1968.

Antonio Machado.  Ensayo sobre su

pensamiento filosófico.  San José. Editorial

Fernández-Arce. 1975.

Estancias del pensamiento.  San

José. Editorial Costa Rica.  1978.

Tres temas de filosofía.  San José. 

Euned.  1982.

La forma y la diferencia.  San José.

Editorial de la Universidad de Costa Rica.

1987.

Segundas estancias.  Cartago. 

Editorial Cultural Cartaginesa. 1990.

Tres ensayos sobre el Quijote. 

Cartago. Editorial Cultural Cartaginesa.

1993.

Páginas escogidas.  Roberto Murillo

en la página 15.  San José, Editorial

Juricentro. 1993.

 

Referencias Bibliográficas.

(1)            Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica, San José, C. R.

Volumen III,  # 11, 1962.

En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras.

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 65

(2)            Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica,  San José, C. R.

Volumen III,  # 10, 1961.

(3)           Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica,  San José, C. R.

Volumen VII,  # 23, 1968.

(4)           Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica, San José, C. R.

Volumen IX, # 29, 1971.

(5)            Revista  Prometeo, #1, Heredia,

Universidad Nacional, 197-.

(6)            Revista Nacional de Cultura.  San

José, C.R., Universidad Estatal a Distancia,

#9, Noviembre de 1990, pp 43-54.

(7)            Revista de Filosofía de la

Universidad de Costa Rica,  San José, C. R. #

27, Volumen VIII, 1970.

Guillermo Coronado

66 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Reseñas

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 67

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 68

Un nuevo e importante aporte nos ha

entregado e l Dr . Álvaro Carvajal

Villaplana, profesor de la Escuela Filosofía

de la Universidad de Costa Rica y director

del posgrado de Filosofía. El libro consta

de tres largos y profundos capítulos en el

que analiza no sólo los conceptos

expuestos en el título, sino que lo aborda

desde diversas perspectivas, la filosófica,

la económica y la política. Es de medular

importancia lo planteado por el autor

respecto de la convergencia entre ciencia,

tecnología y desarrollo para el futuro del

Tercer Mundo y para la sostenibilidad de

la vida en el planeta. Para sostener esta

tesis, Álvaro hace un análisis de diferentes

modelos de interacción entre ciencia,

tecnología y desarrollo; valora en detalle

el modelo lineal, es decir el que plantea

desde hace muchos años que investigación

científica, más aplicación de la ciencia

t r a d u c i d a e n t e c n o l o g í a n o s

proporcionaría el desarrollo. Como

sabemos esta “ecuación” no ha dado los

resultados esperados. El autor, sin

desechar del todo el modelo lineal, más

bien propone un modelo evolucionista y

operacional, en que se tomen en cuenta las

capacidades y habilidades existentes en la

sociedad en aras de la búsqueda de un

desarrollo endógeno, fundamentado de

m a n e r a i n t e r d i s c i p l i n a r i a , d o n d e

intervienen entre otras, la filosofía, la

economía, la sociología y la política.

La obra es presentada lúcidamente por el

Dr. Luis Camacho y prologada por el Dr.

Fernando Broncano catedrático de

F i losof ía de la Tecnología de la

Universidad Carlos III de Madrid, éste

comenta que la obra es muy valiosa en

tanto que aporta conceptos claros

respecto de la técnica, la ciencia, la

tecnología, progreso, desarrollo, logrado

é s t e c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a s

capacidades y habilidades de una

sociedad.

Veamos brevemente algunas de las ideas

que compones cada capítulo. En el primero

se busca una distinción entre los términos

de técnica y tecnología, Álvaro advierte

dos asuntos importantes: la ambigüedad

de los mismos y el uso frecuente de

considerarlos como sinónimos, esto último

Las convergencias entre Ciencia, Tecnología y Desarrollo

Autor: Álvaro Carvajal

San José, C. R, Editorial Guayacán, 2014 (495 páginas)

Reseña por Mario Alfaro

tiene el problema de que dejaría por fuera

la especificidad de cada término. El

abordaje puede hacerse desde la

discontinuidad en que la revolución

tecnológica actual marca una sucesión de

novedades y por ende de rupturas o desde

una continuidad histórica. Este apartado

es tan amplio, que la diversidad de temas

analizados no podría consignarse acá.

Capítulo II. Consta de cinco partes, la

primera analiza la difusa distinción entre

ciencia y tecnología. Ciertamente la

distinción es difusa, pues como sabemos, la

actividad científica y tecnológica se lleva a

cabo fundamentalmente por equipos

interdisciplinarios y con variados

intereses aunque las intencionalidad esté

claramente establecida. La segunda es un

escrutinio de los modelos de interacción

entre ciencia y tecnología. La tercera

refiere la importancia que tiene el cambio

tecnológico para el desarrollo endógeno.

La cuarta incluye la dinámica del proceso

de difusión y de las innovaciones

tecnológicas, esta parte es fundamental,

pues la celeridad del mismo es tal, que

como lo dice el autor… “no está bajo el

control en absoluto del ser humano”

aunque ello no implica algún interés por

dirigirlo, hay que recordad aquí que la

actividad científica tecnológica no adolece

de intencionalidad. La quinta es un análisis

crítico filosófico de las consecuencias

éticas que tiene en la sociedad y en la

ética la difusión de la tecnología, en este

acápite Carvajal menciona al autor David

Freeman, quien anota que la difusión de la

tecnología afecta la estructura social y al

sistema de reglas y valores vigentes.

El tercer capítulo intitulado “Espacios

para la acción: el encuentro entre cultura,

capacidades y políticas para el desarrollo.

La relevancia de este capítulo estriba en

que se hace una propuesta clara y muy

bien razonada y acorde con la dinámica,

social, económica y política actual. La

expresión capacidades es relativamente

reciente, por Carvajal explica la lógica de

este concepto desde dos disciplinas, la

economía y la filosofía, para la primera

recurre a los planteamientos de Amartya

Sen, que cuenta con tanta y vigencia y

uso. La segunda la toma del pensador

Gilbert Rayle, quien además expone el

tema de la disponibilidad. Para Carvajal,

capacidades y disponibilidad de una

sociedad, se convierten en clave para

lograr un desarrollo endógeno.

Algunos aspectos generales. A) La obra

que aquí reseñamos representa un punto

de maduración y reflexión sobre el tema

que el autor ha venido trabajando, al

menos durante una década, por ello es un

libro en que hay propuestas claras y por

qué no decirlo, son viables. B) El análisis y

Reseña

70 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

las propuesta de modelos para explicar las

convergencias entre CT&D, son claros y

fundamentados. C) conviene mencionar la

riqueza bibliográfica y el domino y uso

profundo que de ella hace el autor.

Mario Alfaro

Las convergencias entre Ciencia, Tecnología y Desarrollo

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 71

Crónica Filosófica

2010

-7 de abril. Conferencia “Los modelos de desarrol lo desde una perspectiva filosófica”, Dr. Luis Camacho. Ciclo de foros Nuevas perspectivas para el d e s a r r o l l o d e C o s t a R i c a e n conmemoración de los 70 años de las reformas sociales en Costa Rica. En coordinación con las escuelas de Filosofía y Ciencias Políticas UCR, Escuela de Sociología UNA.

-11 de abril. Mesa redonda “Galileo Galilei y la astronomía telescópica”, con ocasión del cuarto centenario de publicación de Sidereus Nuncius de Galileo. Participantes: Luis Guillermo Coronado, Adrián Ramírez , David Valverde y Edgar Ulloa Molina, estudiante. Moderador: Juan Diego Moya.

-14 de abril: conferencia “Costa Rica en la poscrisis: el fin de una era”. Dr. Henry Mora, decano de Ciencias Sociales, UNA. Ciclo de foros Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica.

-28 de abril . Foro: Balance de resultados del TLC con Estados Unidos para el desarrollo de Costa Rica. Licda. Amparo Pacheco Oreamuno (Ministerio de Comercio Exterior), Mag. Álvaro Martín Parada Gómez (UNA), Lic. Mario Alfaro Campos (moderador). Ciclo de foros Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica. En coordinación con la Escuela

de Filosofía UCR, la Escuela de Ciencias Sociales ITCR, la Escuela de Ciencias Políticas UCR y la Asociación Proparques.

-21 de mayo. Película Un bonito día de primavera. Hur Jin Ho. Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez. Ciclo de cine De nostalgia, de amor y de muerte.

-9 de junio. Mesa redonda sobre Stephen Toulmin (1922-2009): lógica, ética y filosofía de la ciencia. Lic. Guillermo Coronado Céspedes, Mag. Edgar Roy Ramírez y Dr.Luis Camacho. Lic. Mario Alfaro, moderador. En coordinación con la Escuela de Filosofía.

-11 de agosto. Mesa redonda: G.W.Leibniz, a los 300 años de la publicación de su Ensayo de Teodicea. Juan Diego Moya, Celso Vargas, Ana Lucía López Villegas, L u i s C a m a c h o y E s t e b a n M a t a (moderador.) En coordinación con la Escuela de Filosofía y el Postgrado en Filosofía.

-18 de agosto. Sala de conferencias, ITCR. Mesa redonda: Análisis del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. Participantes: Dr.Olman Segura (INA), Mag. Anabelle Ulate (Observatorio del Desarrollo. UCR), Dr.Agustín Fallas Santana (Observatorio del Desarrollo, UCR), Licda. Luz Marina Vanegas (directora, Escuela de Ciencias Políticas, UCR). Ciclo de foros Nuevas perspectivas

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 75

Crónica de Actividades de la Asociación Costarricense de Filosofīa.

(ACOFI)

2010-2015

Luis Camacho

para el desarrollo de Costa Rica. En coordinación con las escuelas de Filosofía y Ciencias Políticas de la UCR, Escuela de Sociología UNA, Escuela de Ciencias Sociales ITCR y Asociación Proparques.

-25 de agosto. Mesa redonda: Walter Benjamin, a los 70 años de su muerte. Dr. Henning Jensen, Dr. Roberto Castillo Rojas, Dr. Luis Camacho (moderador) . En coordinación con la Escuela de Filosofía.

-24 de setiembre. Película Powaqqatsi. Vida en transformación. Godfrey Reggio. Comentaristas: Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez. Ciclo de cine Multiculturalismo y pueblos odiados. En coordinación con el Postgrado en Filosofía.

-1 de octubre. Película El árbol de la vida Meharanfar Farhad. Comentaristas:Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez. Ciclo de cine Multiculturalismo y pueblos odiados.

-15 de octubre. Película Camina sin mí. Radu Mihaileanu, 2005. Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez, comentaristas. Ciclo de cine Multiculturalismo y pueblos odiados.

-20 de octubre. Mesa redonda: Los agentes y el proceso de desarrollo. Participantes: Mag. Giovanni Rodríguez Sánchez (UNA), Mag. María de los Ángeles Carrillo (UNA). Ciclo de foros Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica. En coordinación con la Escuela de Sociología UNA, Escuela de Ciencias Sociales ITCR y Asociación Proparques.

-22 de octubre. Película El secreto de Esma. Jasmila Zbanic, 2006. Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez, comentaristas. Ciclo de cine Multiculturalismo y pueblos odiados.

-26 de octubre. Presentación del libro Ética del desarrollo global. Agencia, capacidad y democracia deliberativa. Autor : David Crocker. Dr. Luis Camacho, Mag. Oscar N a v a r r o y D r . Á l v a r o C a r v a j a l , coordinador. En coordinación con la

Escuela de Filosofía UCR y la Escuela de Ciencias Políticas UNA, Escuela de Ciencias Sociales ITCR y Asociación Proparques. En conmemoración de los 70 años de las reformas sociales en Costa Rica.

-26 de octubre. Película Disparando a perros. Michael Caton Jones 2007. Dr. Álvaro Carvajal y Licda. Ángela Ramírez, c o m e n t a r i s t a s . C i c l o d e c i n e Multiculturalismo y pueblos odiados. En coordinación con el Postgrado en Filosofía.

- 2 6 d e n o v i e m b r e . V i d e o f o r o , RedTraSex2009. “El día en que los tacones se organizan (trabajo sexual y pobreza)”. Dra. Jacqueline García, Bach. María Díaz Madrigal, Dr. Álvaro Carvajal Villaplana. En coordinación con la Escuela de Sociología UNA, Escuela de Ciencias Sociales ITCR y Asociación Proparques. En el marco del Ciclo de Foros Nuevas Perspectivas para el Desarrollo de Costa Rica.

-5 de noviembre . Película The last days. James Moli 1998. Comentaristas: Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez. Ciclo de cine Multiculturalismo y pueblos odiados. En coordinación con el Postgrado en Filosofía.

– 30 de noviembre : reunión de la directiva de la Sociedad Interamericana de Filosofía en Mazatlán, México, a la que asiste por primera vez en calidad de miembro la Asociación Costarricense de Filosofía. Estuvieron presentes en representación de ACOFI el Dr. Luis Camacho, presidente, y la Lic. Ana Lucía López Villegas, fiscal.

-2 de diciembre: mesa redonda sobre el Ensayo de Teodicea de Leibniz, en el XVI Congreso Interamericano de Filosofía, que tuvo lugar en Mazat lán, México . Participaron Celso Vargas, Ana Lucía López Villegas y Luis Camacho.

-8 al 10 de diciembre: XVI Jornadas de Investigación Filosófica. Mesa redonda inaugural: “Dilemas ético-políticos del

Luis Camacho

76 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

proyecto de Ley de Investigación en seres humanos”. Dra. María Eugenia Venegas Renauld, Dr.Luis A.Fallas, Lic. Guillermo Coronado y Gabriela Arguedas. En el marco de estas Jornadas tuvimos una mañana dedicada a Leibniz, con dos mesas redondas.

Proyecto: edición digital de las obras completas de Constantino Láscaris , a cargo del Dr . Alexander J iménez Matarrita . La publicación se hará en la Editorial de la Universidad de Costa Rica. El Proyecto ha sido presentado a las i n s t a n c i a s u n i v e r s i t a r i a s correspondientes.

2011

-23 de marzo 2011: asamblea anual, con elección de presidente (Luis Camacho), secretaria ( Jacqueline García) y primer vocal (Mario Salas). También se eligió fiscal a Ana Lucía López Villegas.

-25 de marzo. Película Vivir hasta la muerte , en el Ciclo de Cine Narraciones gay sobre la muerte, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-26 de marzo. Película Tom un hombre soltero en el Ciclo de Cine Narraciones gay sobre la muerte, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-26 de marzo. Película El tiempo que nos queda en el Ciclo de Cine Narraciones gay sobre la muerte, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-27 de marzo. Película Milk en el Ciclo de Cine Narraciones gay sobre la muerte, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-1 de abril. Película Los méritos de Marie Curie, en Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: narraciones de una masacre.

Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

- 6 d e a b r i l : m e s a r e d o n d a “ L a participación de las mujeres en el proceso de desarrollo”, con la participación de Ana Rosa Ruiz Fernández (ITCR), Ana Delia Ramírez Calderón (UCR) y Luz Marina Vanegas Avilés (UCR) como moderadora.

-8 de abril. Película La puerta de la eternidad en el Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: narraciones de una masacre. Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-21 de abril. Conferencia “Justicia global y desarrollo: tensiones y desafíos”, a cargo de Mario Solís.

-29 de abril . Película Luz blanca, lluvia negra, en el Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: narraciones de una masacre. Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-6 de mayo. Película Lluvia negra , en el Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: n a r r a c i o n e s d e u n a m a s a c r e . Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-13 de mayo. Película Hiroshima , en el Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: n a r r a c i o n e s d e u n a m a s a c r e . Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-25 de mayo: presentación del libro Estudios bioéticos en Costa Rica , autores Mario Alfaro, Guillermo Coronado y Edgar Roy Ramírez. Comentaristas: Egennery Venegas, Wilmer Casasola y Mario Alfaro, con Luis Camacho como moderador.-27 de mayo. Película Hiroshima , en el Ciclo de Cine Hiroshima y Nagasaki: n a r r a c i o n e s d e u n a m a s a c r e . Comentaristas Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

Crónica de las actividades de Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) 2010-2015

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 77

-1 de junio: presentación del libro Ética y política en Bertrand Russell, de Alvaro Carvajal Villaplana, con la participación de Luis Camacho , Fernando Leal y el autor del libro. Moderador, Mario Alfaro.

– 9 de junio . Mesa redonda “Tecnologías n u c l e a r e s e n m e d i c i n a ” c o n l a participación de Celso Vargas y Henry Naranjo, ambos profesores del ITCR. Moderó Luis Camacho.

-18 de agosto. Mesa redonda “Desarrollo sostenible vs. desarrollo económico ¿es posible la compatibilidad?” con Carlos Herrera Arguedas (FUNDECOR), Ronnie de Campo Velozo (CATIE) y Oscar Navarro Rojas , en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

– 30 de agosto 2011. Presentación del libro de Luis Fallas Al acecho de lo puro, con la participación de Plutarco Bonilla, Sergio Rojas y el autor del libro.

-5 de setiembre. Película El sabor de las cerezas , en el Ciclo de Cine Muerte, duelo y discriminación , con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez (Centro de la Cultura- Recinto de Grecia, UCR)

-7 de setiembre. Película Voces contra la trata de mujeres, 2008 , con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-12 de setiembre. Película Johns , en el C i c l o d e C i n e M u e r t e , d u e l o y discriminación , con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez (Centro de la Cultura- Recinto de Grecia, UCR)

-19 de setiembre. Película El bosque del luto , en el Ciclo de Cine Muerte, duelo y discriminación , con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez (Centro de la Cultura- Recinto de Grecia, UCR)

- 2 1 d e s e t i e m b r e : c o n f e r e n c i a “Experimentos recientes con el acelerador

de partículas del CERN”, a cargo del Dr. Roberto Magaña Antillón.

-26 de setiembre. Película Vivir hasta el fin , en el Ciclo de Cine Muerte, duelo y discriminación , con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez (Centro de la Cultura- Recinto de Grecia, UCR)

-28 de setiembre: conferencia “Causalidad y sustancia en David Hume”, a cargo de Mario Salas.

– 5 de octubre : mesa redonda sobre David Hume, con motivo de los 300 años de su nacimiento, con la participación de Luis Camacho, Edgar Roy Ramírez y Mario Alfaro como moderador.

-19 de octubre: conferencia “Dióptrica de Kepler”, a cargo de Guillermo Coronado.

-21 de octubre. Película Mi vida en rosa, en e l C i c l o d e C i n e “ G e n t e Q u e e r : i n t e r s e x u a l e s , t r a n s e x u a l e s y transgénero”, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-28 de octubre. Película XXY, en el Ciclo de Cine “Gente Queer: intersexuales, transexuales y transgénero”, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.-2 de noviembre: mesa redonda “Modelo a t ó m i c o d e R u t h e r f o r d ” , c o n l a participación de Guillermo Coronado, Oscar Navarro, Adrián Ramírez, José David Valverde Retana y Mario Alfaro como moderador.

-4 de noviembre. Película Normal en el Ciclo de Cine “Gente Queer: intersexuales, transexuales y transgénero”, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-11 de noviembre. Película Transamérica en el Ciclo de Cine “Gente Queer: i n t e r s e x u a l e s , t r a n s e x u a l e s y

Luis Camacho

78 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

transgénero”, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-18 de noviembre. Película Los muchachos no lloran en el Ciclo de Cine “Gente Queer: i n t e r s e x u a l e s , t r a n s e x u a l e s y transgénero”, con los comentarios de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

– 23 de noviembre. Presentación del libro de Fernando Leal El problema de la existencia, con la participación de Luis Camacho , Mario Alfaro y el autor.

-7-9 de diciembre XVII Jornadas de Investigación Filosófica. Mesa redonda inaugural “Ética de la información” , con Ernesto Rivera (La Nación), Fresia Camacho (ONG Voces nuestras), Adrián Vergara (Filología), Raúl Silesky (Director, C o l e g i o d e P e r i o d i s t a s ) , P a t r i c i a Vega( UCR) y Pablo Hernández como moderador. Mesa redonda de clausura “Acuerdos y desacuerdos fiscales y parlamentarios”, con Luis Guillermo Solís (Ciencias Políticas, UCR), Luis Paulino Vargas Solís (Programa Globalización, Cultura y Desarrollo) y Mario Solís como moderador.-14 de diciembre: Homenaje a Ana Lucía López Villegas, fallecida el 26 de agosto de 2011, con la participación de Gonzalo Elizondo, Luis Camacho, Juan Diego Moya y Guillermo Coronado. La reseña de este homenaje aparece en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 126, 95-97.

-23 de diciembre: tradicional desayuno de los filósofos, por primera vez sin su fundadora, Ana Lucía López. Hotel Villas Tournon.

2012

(1) 29 de marzo, 2012: Conferencia “Karl R. Popper y las ciencias sociales”, en la F a c u l t a d d e C i e n c i a s S o c i a l e s , Universidad Nacional (Heredia). A cargo de Luis Camacho.

(2) Asamblea anual de ACOFI el 18 de abril, con elección de vicepresidente (Mario Alfaro), tesorero (Henry Campos) y segundo vocal (Mario Solís). También se eligió fiscal a Mayela Céspedes.

(3) Ciclo de cine “Gente Queer”-13 de abril Película El viaje. -20 de abril Un amor diferente-4 de mayo Two girls in love-11 de mayo Garçon Maudit-18 de mayo Tan de repente -25 de mayo Falso orgasmo

(4) Ciclo de cine: Narraciones sobre los derechos humanos y el genocidio. -3 de junio Ararat. -14 de junio Sin destino -21 de junio Disparando a perros

(5) Ciclo de cine “Crímenes contra la h u m a n i d a d d e l o s r e g í m e n e s socialistas”, en el marco del proyecto “Derechos Humanos, Crímenes contra la Humanidad y Justicia Global”, viernes 19 de octubre (Quemados por el sol) viernes 26 de octubre (El ladrón) , viernes 2 de noviembre (Katyn) , viernes 9 de noviembre (El cometa azul) , viernes 16 de noviembre (Los gritos del silencio) , viernes 23 de noviembre ( Indochina) y viernes 30 de noviembre (Al oeste de Bucarest).Todos los ciclos de cine han sido organizados por Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez, quienes han tenido a su cargo los comentarios.

(6) 20 de junio. Conferencia “Educación y pobreza en Costa Rica: situación y desafíos urgentes”, a cargo de la Mag. Isabel Román Vega. En conmemoración de los 70 años de las reformas sociales en Costa Rica y en el marco del Ciclo de foros Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica.

(7) 1 0 - 1 2 d e j u l i o . I C o n g r e s o I b e r o a m e r i c a n o L e i b n i z , e n c o o r d i n a c i ó n c o n l a R e d Iberoamericana Leibniz , la Asociación

Crónica de las actividades de Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) 2010-2015

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 79

Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) , la Asociación Española Leibniz y la Universidad de Granada. Conferencias, ponencias y reunión de integración de la Red Iberoamericana Leibniz. Comisión organizadora local: Álvaro Carvajal (Programa de Postgrado), Luis Fallas (INIF), Celso Vargas (ITEC), Juan Diego Moya, Mario Alfaro (ITEC y ACOFI) y Luis Camacho (ACOFI), coordinador de l a C o m i s i ó n . L a s p o n e n c i a s y conferencias aparecen publicadas en el volumen LI, #129-131 (enero-diciembre 2012) de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica.

(8) 30 de agosto Presentación del libro Filosofía y discursos: la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Costa Rica, con su autor Álvaro Carvajal y el Lic. Roberto Pineda Ibarra. Escuela de Sociología, UNA.

(9) 4 de setiembre Presentación del libro Filosofía y discursos: la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Costa Rica, con su autor Álvaro Carvajal , Mario Alfaro, Oscar Navarro, Luis Camacho y Annette Calvo Shadid como moderadora. Facultad de Letras, UCR.

(10)19 de setiembre. Conferencia “Alan Turing, máquinas e inteligencia” con motivo del primer centenario de su nacimiento. A cargo del Dr. Celso Vargas.

(11)24 de octubre. Mesa redonda sobre Thomas S. Kuhn con motivo de los 50 a ñ o s d e L a E s t r u c t u r a d e l a s Revoluciones Científicas. Luis Camacho, Esteban Fernández, Álvaro Carvajal. Moderador: Mario Alfaro.

(12)Tercer Congreso Centroamericano de Filosofía , 13-15 de noviembre, Guatemala. Participaron Álvaro Carvajal y Jimmy Washburn, miembros de ACOFI. Álvaro Carvajal fue electo

P r e s i d e n t e d e l a A s o c i a c i ó n Centroamericana de Filosofía (ACAFI).

(13)20 de noviembre . Presentación del libro de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez , Derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global 20 de noviembre. Participaron Antonio Marlasca, Ana Delia Ramírez Calderón y Annette Calvo Shadid.

(14)5 de diciembre Presentación del libro de Fernando Leal Teoría de la eternidad . Hernán Mora, Lilliana Ureña Cascante y Mario Alfaro (moderador)

(15)23 de diciembre. Desayuno de filósofos.

2013

-La Asamblea correspondiente a 2013 tuvo lugar en la fecha para la cual fue convocada, el 20 de marzo. Se llevó a cabo la elección de presidente, secretario y primer vocal. Los puestos recayeron en Luis Camacho, Jacqueline García y Mario Salas, respectivamente.

– 3 de abril . Conferencia sobre M.Gandhi y la no-violencia , a cargo de Katherine Masís

-24 de abril . Presentación del libro Filosofías prestadas de Édgar Roy Ramírez, con la participación de Luis Diego Cascante, Luis Camacho, Mario Alfaro y el autor del libro.

-7 de junio: Película “Las Cruces, poblado próximo”, de Rafael Rosal (Guatemala). En el marco del ciclo de cine “Genocidio de indígenas en Guatemala: memoria y justicia”. Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-14 de junio: película “Guatemala, tierra arrasada” y “Crisóstomo, Alejo”, ambas de José Gayá, Guatemala. En el marco del ciclo

Luis Camacho

80 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

de cine “Genocidio de indígenas en G u a t e m a l a : m e m o r i a y j u s t i c i a ” . Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-20 de junio: película “Tan de repente” de Diego Lerma (Argentina). En el marco del ciclo de cine “ Gente Queer”. Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-28 de junio: película “Gerardi”, de Sammy y Jimmy Morales, Guatemala . En el marco del ciclo de cine “Genocidio de indígenas en Guatemala: memoria y justicia”. Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-26 de junio: Homenaje al Dr. Francisco Á l v a r e z G o n z á l e z ( 1 9 1 2 - 2 0 1 3 ) . Participaron Elena Castro, Roberto Fragomeno, Luis Camacho y Mario Alfaro.

-27 de junio: película “Falso orgasmo”, de Steve Miles. En el marco del ciclo de cine “Gente Queer: transexuales y transgénero de mujer a hombre”. Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-5 de julio: película “El eco del dolor de mucha gente”, de Ana Lucía Cuevas (Guatemala). En el marco del ciclo de cine “Genocidio de indígenas en Guatemala: memoria y justicia”. Comentarios a cargo de Álvaro Carvajal y Ángela Ramírez.

-21 de agosto. Conferencia de la Dra. Marisela Rojas Zamora sobre el tema “La lecto-escritura creativa, experiencias de la Escuela IPEI (1993-2005)

-30 de octubre: Conferencia “Alfred Russel Wallace (1823-1913), en el centenario de su muerte”. A cargo de Guillermo Coronado.

– 7-11 de octubre : XVII Congreso Interamericano de Filosofía, Salvador de Bahia, Brasil. En el marco del Congreso tuvo lugar la reunión de los miembros de la SIF, a la que pertenece Costa Rica.

-9 de octubre: conferencia “A los 100 años de Totem y Tabú” de Sigmund Freud. A cargo de Jerry Espinoza.-23 de octubre: presentación del libro La ciencia en su historia de Luis Camacho, con la participación de Guillermo Coronado, Édgar Roy Ramírez y Álvaro Carvajal como moderador. Los panelistas señalaron el énfasis de esta obra en la visión de hipótesis y teorías como solución a problemas.

-13 de noviembre: conferencia “Pasado y presente en la experimentación con animales: el caso de Claude Bernard en comparación con la Costa Rica del siglo XXI (en el bicentenario del nacimiento de Claude Bernard”. A cargo de Jorge Granados.

-Edición (Luis Camacho, editor invitado) del volumen LI (números 129-131) de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, que contiene ponencias p r e s e n t a d a s e n e l I C o n g r e s o Iberoamericano Leibniz, que tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica los días 10, 11 y 12 de julio 2012.

2014

-9 de abril: Asamblea Anual, con elección de miembros de la Directiva cuyos periodos terminan. Quedaron electos Mario Alfaro (vicepresidente), Henry Campos (tesorero), Iván Villalobos (segundo vocal )  y Mayela Céspedes (fiscal).-30 de abril : presentación del libro Apuntamientos de historia del pensamiento científico, del Lic. Luis Guillermo Coronado Céspedes. Participaron: Mario Alfaro, Luis Camacho, Edgar Roy Ramírez y Jacqueline García.

-11 de junio. Mesa redonda Conmemoración del tercer centenario de la publicación de la Monadología de G.W. Leibniz.

Crónica de las actividades de Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) 2010-2015

CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015 81

-6 de agosto. Primera Guerra Mundial (1914-1918): historia, política y ética. A cargo del Dr. Manuel Araya Incera.

-21 de agosto. Película Elvis y Madonna, de Marcelo Laffite, Brasil. Alvaro Carvajal y Angela Ramírez,   en el marco del ciclo de cine “Transgéneros y Transexuales: identidades y sexos diversos”Casa de la Cultura, Grecia.

-27 de agosto. Conferencia “Luz primordial: cincuentenario del descubrimiento de la radiación del fondo cósmico”, a cargo del Dr. Alejandro Jenkins Villalobos.

-28 de agosto. Película Los travestis también lloran. Alvaro y Angela. En el marco del ciclo de cine “Transgéneros y Transexuales: identidades y sexos diversos”Casa de la Cultura, Grecia.

-4 de setiembre. Película Tomboys, con Álvaro y Ángela. En el marco del ciclo de cine “Transgéneros y Transexuales: identidades y sexos diversos”Casa de la Cultura, Grecia.

-11 de setiembre. Película Romeos En el marco del ciclo de cine “Transgéneros y Transexuales: identidades y sexos diversos”Casa de la Cultura, Grecia.

-15 de octubre: Alan Turing (1912-1954), a los 60 años de su muerte. Con Celso Vargas y Roxana Reyes

-3 de setiembre. Homenaje a Roberto Murillo Zamora (1939-1994) en los 20 años de su muerte. Guillermo Coronado, Roberto Castillo, Eduardo Rojas Arroyo, Mario Alfaro Campos.

-28-31 de octubre, IX   Congreso Centroamericano de Filosofía.

-5 de noviembre. Karl R. Popper (1902-1994) A los 20 años de su muerte. Guillermo Coronado, Mario Salas, Luis Camacho.

-2 de diciembre: Centenario del nacimiento del Dr.Luis Barahona, filósofo, político, humanista. Centro de Investigación y estudios políticos (CIEP). Arnaldo Moya, Roberto Castillo, Dorelia Barahona

-23 de diciembre : desayuno

2015 -26 de marzo 2015: presentación del libro de Álvaro Carvajal Convergencias entre ciencia, tecnología y desarrollo.  Alex Cox, Ana Delia Ramírez, Mario Alfaro, Luis Camacho Reuniones de Directiva:-14 de mayo 2014-9 de julio 2014-17 de setiembre 2014-11 de diciembre 2014-4 de febrero 2015

Mientras no se indique lo contrario, las actividades tuvieron lugar en auditorios de la Facultad de Letras, Universidad de Costa Rica.

Luis Camacho

82 CoRis. ISSN: 1659-2387. Vol. 11. 2015

Índice Vol. #11

Artículos

Luis Camacho. Objetivos del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible: de lo difícil a lo imposible?....................................................................................7-13

Álvaro Carvajal Villaplana. Información Concepto y enfoques................15-29

Greivin Corrales Vásquez. Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno científico (segunda parte).....................................................31-46

Guillermo Coronado. En el XX aniversario de la muerte de Roberto Murillo Zamora. Algunos recuerdos en sus palabras..................................................47-66

Reseñas

Mario Alfaro. Las convergencias entre Ciencia, Tecnología y Desarrollo..69-71

Crónica FilosóficaLuis Camacho. Crónica de las actividades de Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) 2010-2015.............................................................................75-82

Revista del Círculo de Cartago