retos de la educacion y comunidades de aprendizaje

9
RETOS DE LA EDUCACION Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE We don't need no education / We don't need no thought control No dark sarcasm in the classroom / Teachers leave the kids alone Hey teacher leave us kids alone / All in all it's just another brick in the wall All in all you're just another brick in the wall. The Wall. Another Brink in the Wall Part II. Pink Floyd. Antes que resonaran estos famosos versos escritos por Roger Waters, inspirado por la dura disciplina escolar inglesa de mediados del siglo XX, ya se estaba gestando un gran cambio en la estructura del sistema educativo aún imperante en nuestra sociedad. Hoy somos testigos de profundas transformaciones en el modelo de transmisión del conocimiento. El dramático cambio de paradigma de una sociedad industrial a una post industrial -que modificó tanto los modos de producción como las relaciones sociales y las pautas culturales- generó la necesidad de volver la mirada a la educación, rescatándola como un elemento primordial de modernización de la sociedad y como un factor clave para resolver los problemas culturales generados por la modernidad, contribuyendo a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación de la sociedad del futuro. Por siglos se asoció la educación con una relación entre enseñanza- aprendizaje donde un educador, reconocido como autoridad, es quien enseña y transmite saberes a quienes carecen de ellos. Esta relación aún sigue siendo entendida así por el sistema escolar donde profesores están llamados a transmitir conocimientos a sus alumnos. No obstante, poco a poco empieza a hacerse visible un nuevo enfoque de la educación, aflora la visión de un educador que facilita los aprendizajes y una persona que aprende de maneras muy distintas dependiendo de muchas circunstancias y donde el aprendizaje ya no depende tanto de lo que ocurre en un aula como de los contextos en que viven e interactúan los sujetos. Uno de los elementos más importantes en los procesos de transformación de la sociedad consiste en la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , es tal su relevancia que hoy se habla de la sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Las TIC ponen una enorme cantidad de información al alcance de todo el mundo, por tanto, la educación enfrenta nuevos y complejos desafíos que le obligan a redefinir su papel y adecuarse a los cambios de la sociedad.

Upload: gestionliceobrasil

Post on 23-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

RETOS DE LA EDUCACION Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

We don't need no education / We don't need no thought control No dark sarcasm in the classroom / Teachers leave the kids aloneHey teacher leave us kids alone / All in all it's just another brick in the wall All in all you're just another brick in the wall.

The Wall. Another Brink in the Wall Part II. Pink Floyd.

Antes que resonaran estos famosos versos escritos por Roger Waters, inspirado por la dura disciplina escolar inglesa de mediados del siglo XX, ya se estaba gestando un gran cambio en la estructura del sistema educativo aún imperante en nuestra sociedad.

Hoy somos testigos de profundas transformaciones en el modelo de transmisión del conocimiento. El dramático cambio de paradigma de una sociedad industrial a una post industrial -que modificó tanto los modos de producción como las relaciones sociales y las pautas culturales- generó la necesidad de volver la mirada a la educación, rescatándola como un elemento primordial de modernización de la sociedad y como un factor clave para resolver los problemas culturales generados por la modernidad, contribuyendo a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación de la sociedad del futuro.

Por siglos se asoció la educación con una relación entre enseñanza-aprendizaje donde un educador, reconocido como autoridad, es quien enseña y transmite saberes a quienes carecen de ellos. Esta relación aún sigue siendo entendida así por el sistema escolar donde profesores están llamados a transmitir conocimientos a sus alumnos.

No obstante, poco a poco empieza a hacerse visible un nuevo enfoque de la educación, aflora la visión de un educador que facilita los aprendizajes y una persona que aprende de maneras muy distintas dependiendo de muchas circunstancias y donde el aprendizaje ya no depende tanto de lo que ocurre en un aula como de los contextos en que viven e interactúan los sujetos. Uno de los elementos más importantes en los procesos de transformación de la sociedad consiste en la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , es tal su relevancia que hoy se habla de la sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Las TIC ponen una enorme cantidad de información al alcance de todo el mundo, por tanto, la educación enfrenta nuevos y complejos desafíos que le obligan a redefinir su papel y adecuarse a los cambios de la sociedad.

Otro de los retos que enfrenta hoy la educación es la rápida obsolescencia del conocimiento, surge entonces la necesidad del aprendizaje continuo en todas las etapas de la vida, tal es su relevancia que en algunos países empieza a surgir la idea de establecer fecha de caducidad a los títulos universitarios y grados académicos. La sociedad debe ofrecer diferentes formas y espacios para que todos los individuos puedan acceder a la formación necesaria para vivir en una sociedad en permanente transformación y permitirles el acceso a las oportunidades de aprendizaje a medida que las necesitan en lugar de que las tengan por haber alcanzado una cierta edad. Ya no basta con acumular conocimientos sino de saber dónde encontrarlos y cómo aplicarlos de acuerdo a las circunstancias.

En estos momentos estamos en un punto de inflexión en cuanto a la educación. Ya lo ha dicho el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez:

Page 2: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será un órgano maestro. Una educación de la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal...”  

Es tal vez el tiempo oportuno para considerar la educación como un mecanismo democratizador y de desarrollo que facilite el acceso de todos los individuos, sin excepción, a la sociedad de la información y del conocimiento, una educación formadora de personas autónomas, solidarias y democráticas, una educación que permita la reflexividad y la creatividad, el desarrollo de las ideas y la expresión de sentimientos, una educación generadora de compromisos y vínculos de confianza y colaboración entre los seres humanos que posibilite la búsqueda de consensos y formas para construir soluciones conjuntas a los problemas de sus comunidades. En resumen, una educación fundamentada en el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir durante toda la vida para enfrentar las nuevas y complejas realidades de la sociedad planetaria.

Por un País al Alcance de los Niños. http://www.fnpi.org/biblioteca/biblioteca-gabo.htm

La Educación Encierra un Tesoro. Informe de a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. 1996.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

En el transcurso de las últimas décadas las Comunidades de Aprendizaje se han diseminado rápidamente por todo el mundo. Podemos encontrar diversidad de experiencias basadas en nuevos modelos epistemológicos que sustituyen aquel bajo el cual la mayoría de las actuales generaciones han sido educadas.  

1. ¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje?

Al revisar la literatura especializada en el ámbito de la educación es posible constatar los diferentes significados que se asigna al término “Comunidad de Aprendizaje”. Lejos de constituir un campo de conocimientos articulado, el concepto Comunidad de Aprendizaje remite a tradiciones teóricas y conceptuales diversas, lo que da cuenta de la amplia visión de la educación que está a su base. Así mismo, es posible verificar una gran diversidad de prácticas, la mayoría de las cuales forman parte de iniciativas de innovación de los métodos educativos enmarcados en propósitos y contextos muy distintos entre sí. Otro elemento que hay que considerar para acercarnos a una comprensión del significado de Comunidad de Aprendizaje, es su proximidad a términos y conceptos similares tales como: Comunidad de Práctica , Comunidad Colaborativa, Círculos de Aprendizaje , Redes de Conocimiento y Práctica o Comunidad Virtual de Aprendizaje, términos que muchas veces se solapan, no obstante, cada uno de estos lleva a prácticas que presentan ciertas que los hacen distintos entre sí

La diversidad de significados atribuidos a las Comunidades de Aprendizaje así como la variedad de prácticas disponibles, reflejan la intensa búsqueda de nuevas alternativas para convertir la educación en espacios de aprendizaje más efectivos y significativos para los sujetos. Sin duda Comunidad de Aprendizaje no es un producto acabado o al menos no puede ser aplicado de igual forma en contextos o campos de intervención distintos, la tarea de examinar estos diferentes

Page 3: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

significados y prácticas contribuye a poner de relieve la utilidad que poseen como instrumento de cambio de la educación y permite ayudarnos en la identificación de nuestras propias necesidades de enseñanza-aprendizaje y adecuarlas a nuestra realidad, propósitos y recursos. Ver definiciones

 

2. Características de las Comunidades de Aprendizaje

No obstante sus diversas acepciones y enfoques, las Comunidades de Aprendizaje resultan reconocibles por ciertas características:

•  Es constructivista. A sume a la persona como eje, protagonista y constructor  de sus propios aprendizajes y considera el aprendizaje como un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural.

•  Es participativa. Todos los miembros de la Comunidad aprenden y los aportes de cada uno enriquecen al colectivo.

•  Es dialógica. Promueve el diálogo igualitario; los diferentes aportes son considerados importantes.

•  Es interactiva.

•  Es contextual. Los juicios adquieren significado en y gracias al contexto que rodean a su emisión.

•  Es incluyente. Integra y articula diferentes estilos de aprendizaje, inteligencias y métodos. La diversidad nutre a la comunidad.

•  Es dinámica. El sujeto adquiere sucesivas informaciones y en relación a esas recepciones puede cambiar de opinión, la cual nunca es estática ni de una vez para siempre.

•  Es democrática. Estimula la participación democrática y co-responsable de los ciudadanos y ciudadanas, está basada en el reconocimiento de la diversidad.

Las Comunidades de Aprendizaje utilizan una metodología que:

•  Promueve la formación de un ser humano íntegro, no fragmentado. El aprendizaje está centrado en las personas.

•  Estimula la reflexividad, la cooperación mutua, la expresión de emociones, el desarrollo personal y la sinergia de esfuerzos. Desarrollan procesos colaborativos de adquisición de competencias y posibilita la creatividad, la imaginación y el desarrollo del intelecto.

•  Promueve estilos de comunicación horizontales y la información es clara y accesible.

•  Compatibiliza el interés individual con el interés social asumiendo la solidaridad como un valor de organización de la convivencia y de encuentro entre las personas

3. Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje

Page 4: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

l término “comunidad de aprendizaje” nos sugiere experiencias que tienen su origen en los inicios mismos de la civilización, en aquellas experiencias de comunidades que acumulaban su aprendizaje a través de prácticas sociales en donde el conocimiento era un acto de participación. No obstante, las Comunidades de Aprendizaje, tal como las concebimos hoy día, se inspiran en variadas prácticas educativas que se inician a fines del siglo XIX. Entre ellas mencionamos tres que probablemente han sido las que más influencia han tenido en las comunidades de aprendizaje: la Escuela Experimental de Chicago fundada por John Dewey en 1896, el Colegio Experimental de la Universidad de Wisconsin fundada por Alexander Meiklejohn en 1927, y los Círculos Culturales de Paulo Freire en Brasil en 1963.

La Escuela Experimental de Chicago

La Escuela Experimental (Laboratory School) de la Universidad de Chicago fue fundada por John Dewey en 1896. Este filósofo y educador estadounidense concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Afirmaba que el modelo tradicional de educación promovía una enseñanza puramente verbal mediante la cual se obligaba a memorizar y repetir y sostenía que los niños y niñas no eran pizarras limpias que llegaban a los colegios para que los profesores pudieran escribir sus lecciones sino que sujetos intensamente activos y que los profesores debían ser facilitadores de aprendizajes.

El año 1896 Dewey fundó la Escuela Experimental en Chicago la que se inició con dos docentes y 16 alumnos. En 1903 impartía enseñanza a 140 alumnos y contaba con 23 profesores y 10 asistentes. Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX y de allí se difundieron por muchos países del mundo.

El Colegio Experimental de la Universidad de Wisconsin

El educador y filósofo Alexander Meiklejohn, considerado el padre de las Comunidades de Aprendizaje- fuertemente inspirado por el trabajo de Dewey escribió sobre la creciente especialización y fragmentación del currículo en los colegios y universidades norteamericanas. Veía la educación como el medio para preparar los estudiantes para vivir como ciudadanos responsables. Estas ideas lo llevan a fundar el Colegio Experimental, en la Universidad de Wisconsin en 1927. En este proyecto integró sus ideas del “currículo ideal” el cual consistía de una Comunidad de Aprendizaje de dos años de duración, a tiempo completo, que conectaba la democracia ateniense del siglo 15 con la democracia americana de los siglos XIX y XX

En 1965, su discípulo Joseph Tussman, profesor de la Universidad de California en Berkeley, creó un nuevo programa de Comunidad de Aprendizaje. Para 1970 sus ideas influyeron sobre un grupo de 17 profesores de Washington que fundan The Evergreen State College que se organizó mayormente en Comunidades de Aprendizaje que denominaron “estudios coordinados”. Este modelo fue adoptado por decenas de colegios y universidades de Estados Unidos

Los Círculos de Cultura de Brasil

En la década del 70 el educador brasileño Paulo Freire denunció la educación imperante como una pedagogía de opresión. Como alternativa presenta su “Pedagogía para la Liberación”. Freire criticó la transmisión vertical o “bancaria” del conocimiento que, como profesor de portugués, observaba en los métodos tradicionales de educación impulsados por los programas educativos oficiales de Brasil. La educación preconizada por Freire es, contrariamente a la idea de "educación para la domesticación", una educación "para la liberación". Su propuesta apunta a una dialógica tendiente a la liberación de la opresión y a la transformación social. Así, en el campo de la educación de

Page 5: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

adultos específicamente, él proponía alfabetizar a partir de la problematización y el análisis crítico de la realidad vivido por los participantes del proceso de aprendizaje.

En 1961 Freire fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 campesinos en 45 días. En respuesta a este experimento, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

4. Bases teóricas

Las Comunidades de Aprendizaje se nutren en diversas corrientes teóricas desarrolladas por filósofos y educadores del siglo XIX y XX tales como Dewey, Freire, Habermas, Castells, Bandura, Piaget, Ausubel, Vigotzky, Bruner y Pichon Riviere, entre otros. Se presenta una breve reseña de la influencia que ha ejercido el pensamiento de algunos estos autores en las Comunidades de Aprendizaje y se señalan algunas obras que pueden ser de utilidad para profundizar en las concepciones teóricas y conceptuales que están en su base.

John Dewey (1859-1952)

La filosofía educacional de John Dewey, denominada "Instrumentalismo", se enfoca en el aprender-haciendo en oposición al aprendizaje meramente teórico de la escuela tradicional dominante en su tiempo. Para Dewey la democracia es la fuerza rectora de la educación y concibe la experiencia como el origen del conocimiento y del desarrollo de las personas. Los procesos de enseñanza y aprendizaje postulados por este filósofo y educador estadounidense fueron tremendamente revolucionarios para su época. Muchas fueron sus obras escritas y que influyeron notablemente en la formación de las primeras comunidades de aprendizaje. Destacamos: La Escuela y la Sociedad . (Beltrán, Madrid,1929); Las Escuelas de Mañana (Losada. Bs. Aires. 1950); Democracia y Educación y Experiencia y Educación. (Losada. Bs. Aires. 1967).

 Paulo Freire (1920-1997)

El pensamiento de este educador brasileño contiene las nuevas y revolucionarias ideas que surgen en América Latina durante los años sesenta. A través de sus escritos plantea que la persona debe ser partícipe de la transformación de la sociedad por medio de una nueva educación que le ayude a tomar conciencia de su realidad. Sus dos obras más famosas son: La Educación como Práctica de la Libertad (Siglo XXI Editores. Bs. Aires. 1973) y Pedagogía del Oprimido . (Siglo XXI. México. 1999). El gran aporte de Freire a las Comunidades de Aprendizaje reside en su perspectiva dialógica de la educación. Sus escritos brindan una amplia reflexión teórica y práctica sobre la función del diálogo en los procesos de construcción del conocimiento y del aprendizaje y es una referencia obligada para cualquier propuesta educativa basada en el aprendizaje dialógico.

Jürgen Habermas (1929)

El pensamiento de este sociólogo y filósofo alemán, perteneciente a la corriente crítica, trajo importantes innovaciones a la didáctica. Elaboró una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de construir el conocimiento, lo que constituye un aporte fundamental para las Comunidades de Aprendizaje. Su Teoría de la Acción Comunicativa, desarrollada en la obra del mismo nombre (Madrid, Taurus, 1984-1987) plantea que la acción comunicativa y no la acción racional instrumental, es la conducta que caracteriza las interacciones que se dan en la sociedad. Habermas plantea que mediante la el lenguaje se construyen espacios de entendimiento, de consenso, de aceptación y cooperación y que “el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo... y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos”. Habermas imagina una

Page 6: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

sociedad reflexiva y libre que se une por el conocimiento y no por la dominación del Estado o por la imposición o el temor

Manuel Castells (1942)

De acuerdo al pensamiento de este sociólogo español, la sociedad actual se caracteriza por su gran complejidad y dinamismo. La obra de Castells, desarrollada en su voluminosa trilogía: La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Alianza. Madrid. 1996) constituye un estudio comprensivo y plenamente documentado de las transformaciones políticas, económicas y socio-culturales que trae consigo la sociedad de la información y que define un nuevo tipo de organización social en el que la información y el conocimiento ocupan un rol central. Esta nueva sociedad nutre una progresiva democratización al hacer disponibles bienes valiosos, de carácter simbólico, a conjuntos cada vez más amplios de la población. Castells plantea que Internet es y será el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa la nueva forma de sociedad en la que vivimos, y que él llama “sociedad red”. Sostiene que el nuevo entorno de comunicación que ha generado Internet resulta imparable y ya no es posible desentenderse de este instrumento. La obra de Castells constituye un gran aporte a las Comunidades de Aprendizaje en tanto nos ilumina sobre el poder de las TICs como instrumento de educación.

Otras importantes teorías que vale la pena revisar son: El conflicto socio-cognitivo de Jean Piaget; El modelo de aprendizaje socio-cultural de Vigotzky; la teoría del Aprendizaje Cognitiva de David Ausubel, el aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner y la teoría del grupo operativo de Enrique Pichón-Rivière.

5. Tipos de Comunidaes de Aprendizaje

César Coll , en el Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004, puso el acento en cuatro tipos de Comunidades de Aprendizaje atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios, a saber, el contexto socio-institucional en el que se sitúan y al que se refieren, y los motivos que presiden y orientan sus actividades:

• Comunidades de aprendizaje referidas al aula (Classroom-based Learning Communities).

• Comunidades de aprendizaje referidas a la escuela o centro educativo (School-based Learning Communities )

• Comunidades de aprendizaje referidas a una ciudad, una comarca, una región o una zona territorial de extensión variable en la que reside una comunidad de personas ( Community-based Learning Communities; Community Learning Networks; Learning Cities, Learning Towns, Learning Regions .

• Comunidades de aprendizaje que operan en un entorno virtual (Virtual Learning Communities) .

Por su parte, François Vallaeys, al intentar una definición de las Comunidades de Aprendizaje las clasifica de acuerdo al tipo de educación:

•  En relación con la educación formal: una Comunidad de Aprendizaje es el resultado de una decisión, por parte de una institución educativa, de abrir sus puertas hacia su entorno social, hacia la comunidad, para crear nuevas dinámicas de aprendizaje con participación de actores externos.

•  En relación con la educación informal: una Comunidad de Aprendizaje procede de la decisión de una comunidad social de reunirse para autoeducarse, compartiendo recursos y habilidades entre todos para que todos puedan desarrollar sus capacidades.

Page 7: Retos de La Educacion y Comunidades de Aprendizaje

•  En relación con la educación virtual: un grupo de personas usa tecnologías de comunicación para crear sinergia y conocimientos, a través de un proceso de investigación compartida en un espacio virtual.

Concordando con Cesar Coll en que “como toda propuesta de clasificación de fenómenos complejos, también ésta tiene sus zonas de indeterminación” optamos por estas dos clasificaciones por acercarse de alguna manera a un ordenamiento del amplio mosaico de experiencias que existen a través del mundo.