resumen beyond the deficit: building a model of … · ... emocional, social, cognitiva, moral y de...

12
Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente ALFREDO OLIVA 1 , MOISÉS RÍOS 1 , LUCÍA ANTOLÍN 1 , ÁGUEDA P ARRA 1 , ÁNGEL HERNANDO 2 Y MIGUELNGEL PERTEGAL 1 1 Universidad de Sevilla; 2 Universidad de Huelva Resumen La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últi- mos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desa- rrollo positivo adolescente. Palabras clave: Desarrollo positivo adolescente, modelo de déficit, competencia, técnica Delphi, grupo nominal. Beyond the deficit: Building a model of positive youth development Abstract The negative social representation of adolescence that has existed in Western countries throughout the last decades has fuelled a deficit and risk model of adolescents’ health and development. Recently, this model has been questioned by new approaches that emphasise competence and positive youth development. In this study, two consensus techniques –such as the delphi method and nominal group– were used to build a model of positive and healthy youth development from the ideas of a panel of experts. The competences included in the model were grouped into five areas: emotional, social, cognitive, moral, and personal development. The proposed model represents a starting point that suggests new lines of research and intervention in order to promote health and positive adolescent development. Keywords: Positive youth development, deficit model, competence, Delphi technique, nominal group. Agradecimientos: Este estudio se llevó a cabo en el marco de un convenio suscrito con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Queremos también expresar nuestra gratitud a todos los expertos que participaron en las técnicas de consenso utilizadas en el estudio. Correspondencia con los autores: Alfredo Oliva Delgado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. C/ Camilo José Cela, s/n. 41018 Sevilla. Tel.: 954557695. E-mail: [email protected] © 2010 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (2), 223-234

Upload: vudien

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maacutes allaacute del deacuteficit construyendo un modelode desarrollo positivo adolescente

ALFREDO OLIVA1 MOISEacuteS RIacuteOS1 LUCIacuteA ANTOLIacuteN1 AacuteGUEDA PARRA1AacuteNGEL HERNANDO2 Y MIGUEL-AacuteNGEL PERTEGAL1

1Universidad de Sevilla 2Universidad de Huelva

ResumenLa imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las uacuteltimas deacutecadas ha propiciado

un modelo de atencioacuten a la salud adolescente centrado en el deacuteficit y en los factores de riesgo Sin embargo durante los uacutelti-mos antildeos este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo dejoacutevenes y adolescentes En este estudio se utilizaron dos teacutecnicas de consenso como son el grupo nominal y la teacutecnica delphipara construir a partir de la opinioacuten de un amplio grupo de expertos un modelo que recogiese las competencias que puedenservir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo Las competencias especiacuteficas propuestas se agruparon encinco bloques o aacutereas emocional social cognitiva moral y de desarrollo personal El modelo construido representa unpunto de partida que sugiere algunas liacuteneas de investigacioacuten e intervencioacuten de cara a la promocioacuten de la salud y el desa-rrollo positivo adolescentePalabras clave Desarrollo positivo adolescente modelo de deacuteficit competencia teacutecnica Delphi gruponominal

Beyond the deficit Building a model ofpositive youth development

AbstractThe negative social representation of adolescence that has existed in Western countries throughout the last decades has

fuelled a deficit and risk model of adolescentsrsquo health and development Recently this model has been questioned by newapproaches that emphasise competence and positive youth development In this study two consensus techniques ndashsuch asthe delphi method and nominal groupndash were used to build a model of positive and healthy youth development from theideas of a panel of experts The competences included in the model were grouped into five areas emotional socialcognitive moral and personal development The proposed model represents a starting point that suggests new lines ofresearch and intervention in order to promote health and positive adolescent developmentKeywords Positive youth development deficit model competence Delphi technique nominal group

Agradecimientos Este estudio se llevoacute a cabo en el marco de un convenio suscrito con la Consejeriacutea de Salud de la Junta deAndaluciacutea Queremos tambieacuten expresar nuestra gratitud a todos los expertos que participaron en las teacutecnicas de consensoutilizadas en el estudioCorrespondencia con los autores Alfredo Oliva Delgado Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten Facultadde Psicologiacutea C Camilo Joseacute Cela sn 41018 Sevilla Tel 954557695 E-mail olivauses

copy 2010 Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-3702 Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) 223-234

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 223

Introduccioacuten

En un alarde de ingenuidad podriacuteamos pensar que existe un claro consenso con res-pecto a las caracteriacutesticas que sirven para definir a un adolescente competente y con unbuen desarrollo psicoloacutegico y comportamental Sin embargo es bastante probable queel asunto esteacute mucho menos claro de lo que pensamos pues con demasiada frecuenciatanto profesionales como poblacioacuten general confunden desarrollo saludable y compe-tencia con ausencia de problemas Esta visioacuten sesgada puede llevar a un eacutenfasis excesivoen el deacuteficit y una cierta negligencia con respecto a los valores y destrezas que deberiacuteanpromoverse entre joacutevenes y adolescentes En este trabajo hemos realizado un acerca-miento empiacuterico a este asunto para proponer un modelo de desarrollo adolescente posi-tivo basado en las competencias que puede servir como punto de partida a estudiosposteriores

La visioacuten dramaacutetica de la adolescencia y el modelo del deacuteficit

A lo largo del siglo XX la mayor parte de las teoriacuteas construidas para explicar el desa-rrollo durante la adolescencia teniacutean en comuacuten la consideracioacuten de esta etapa evolutivacomo un periodo turbulento y conflictivo Autores tan dispares como Anna M Freud(1969) Eric H Erikson (1968) o G Stanley Hall (1904) compartieron esta visioacuten dra-maacutetica y hubo que esperar hasta el uacuteltimo cuarto del siglo para que de la mano deinvestigadores como John C Coleman (1980) fuese surgiendo una imagen maacutes norma-lizada de adolescentes y joacutevenes

Hoy diacutea la concepcioacuten turbulenta del storm and stress ha sido reformulada a partir delos datos y conocimientos disponibles y aunque hay suficiente evidencia empiacuterica queapunta a un aumento durante la adolescencia de los conflictos con los padres (LaursenCoy y Collins 1998 Steinberg y Morris 2001) la inestabilidad emocional (BuchananEccles y Becker 1992 Larson y Richards 1994) y las conductas de riesgo (Arnett1999) no puede sostenerse la imagen de la adolescencia como un periodo de dificulta-des generalizadas Pero si bien en el terreno de la psicologiacutea cientiacutefica esa imagen con-flictiva y catastrofista ha sido cuestionada parece que la representacioacuten social dominan-te en nuestra sociedad sigue manteniendo esos tintes oscuros y dramaacuteticos (Casco yOliva 2005)

Esta imagen desfavorable puede traer consigo algunas consecuencias indeseables parala juventud Por una parte parece evidente que la consideracioacuten de un grupo socialcomo conflictivo suele llevar asociada la exigencia de aplicacioacuten de medidas coercitivasde restriccioacuten de libertades Tambieacuten puede generar un intenso prejuicio social haciaeste colectivo e influir negativamente sobre las relaciones entre adultos y joacutevenesaumentando la conflictividad intergeneracional especialmente en el contexto familiar yen el escolar

Evidentemente no todas las consecuencias derivadas de esta imagen de la adolescen-cia como etapa conflictiva son negativas Asiacute por ejemplo hay que destacar que ponerla lupa sobre muchos de los problemas de mayor prevalencia durante estos antildeos como laconducta antisocial los siacutentomas depresivos o el consumo de drogas ha supuesto quetanto la Administracioacuten como entidades privadas financien iniciativas dirigidas a inves-tigar e intervenir sobre muchos de estos comportamientos problemaacuteticos

Aunque hay que valorar muy positivamente el desarrollo e implementacioacuten de pro-gramas dirigidos a prevenir estos comportamientos de riesgo la contrapartida es elfomento de un modelo de intervencioacuten centrado en el deacuteficit de caracteriacutesticas similaresal modelo meacutedico tradicional y que considera que la ausencia de problemas es un buenindicador de un desarrollo adolescente saludable Asiacute el vocabulario que suele usarsepara hablar de desarrollo y salud adolescente estaacute plagado de teacuterminos que indican la noexistencia de trastornos o conductas de riesgo y un chico o una chica saludable es aqueacutelque no consume drogas o alcohol y no se implica en actividades antisociales o en praacutecti-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234224

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 224

cas sexuales sin proteccioacuten Se trata de un vocabulario que es fiel reflejo de este modelocentrado en el deacuteficit los riesgos la patologiacutea y sus siacutentomas y con escasiacutesimas referen-cias a competencias optimismo expectativas de futuro o relaciones significativas Deacuerdo con este paradigma la investigacioacuten se dirige a denominar contar y reducir laincidencia de los riesgos para el desarrollo y las conductas poco saludables y el desarro-llo juvenil positivo es considerado como la ausencia de conductas negativas o problemaacute-ticas Como apuntan Catalano Berglund Ryan Lonczak y Hawkins (2004) esto lleva aun mayor seguimiento de las conductas negativas que de las positivas y un menor inte-reacutes con la consiguiente menor inversioacuten de recursos en el estudio y la promocioacuten decomportamientos positivos Este sesgo hacia los comportamientos problemaacuteticos seobserva tambieacuten en la carencia de instrumentos o herramientas validadas para evaluar eldesarrollo positivo lo que supone un cierto desconocimiento de la presencia o inciden-cia de esas conductas o rasgos positivos Asiacute mientras que son numerosos los estudiosnacionales que se llevan a cabo con cierta regularidad para conocer la incidencia de con-ductas problemas como el consumo de drogas o la violencia escolar carecemos de indi-cadores semejantes referidos a rasgos o comportamientos positivos que nos indiquentendencias semejantes

Un modelo del desarrollo positivo adolescente basado en la competencia

A pesar del predominio del modelo centrado en el deacuteficit en los uacuteltimos antildeos ha sur-gido en Estados Unidos un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la com-petencia durante la adolescencia (Benson Scales Hamilton y Sesman 2006 Damon2004 Larson 2000) que tiene sus raiacuteces en el modelo de competencia surgido a princi-pios de los antildeos 80 en el aacutembito de la psicologiacutea comunitaria (Albee 1980) o en laspropuestas de autores como Waters y Sroufe (1983) sobre la competencia social comoun constructo adecuado para indicar un buen desarrollo en una etapa evolutiva determi-nada De acuerdo con este enfoque denominado Positive Youth Development prevencioacutenno es sinoacutenimo de promocioacuten y una adolescencia saludable y una adecuada transicioacuten ala adultez requieren de algo maacutes que la evitacioacuten de algunos comportamientos como laviolencia el consumo de drogas o las praacutecticas sexuales de riesgo y precisan de la conse-cucioacuten por parte del chico o la chica de una serie de logros evolutivos Asiacute el modeloadopta una perspectiva centrada en las fortalezas pone un eacutenfasis especial en la existen-cia de condiciones saludables y expande el concepto de salud para incluir las habilida-des conductas y competencias necesarias para tener eacutexito en la vida social acadeacutemica yprofesional (Benson Mannes Pittman y Ferber 2004) En la misma linea Keyes(2003) defendioacute la importancia del bienestar emocional el social y el psicoloacutegico parahablar de buena salud mental adolescente

Este enfoque emplea un nuevo vocabulario con conceptos como desarrollo adoles-cente positivo bienestar psicoloacutegico participacioacuten ciacutevica florecimiento o iniciativapersonal para referirse a los adolescentes que superan de forma exitosa esta etapa evoluti-va (Theokas et al 2005) Estos conceptos comparten la idea de que todo adolescentetiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable El modelo se situacutea en la liacutenea delos modelos sisteacutemicos evolutivos actuales que asumen el principio de que las relacionesentre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo perso-nal el desarrollo humano no estaacute predeterminado y es probabiliacutestica y relativamenteplaacutestico pues siempre hay posibilidad de cambio (Lerner 2002) Desde este enfoque deldesarrollo la conducta individual y social no puede reducirse a influencias geneacuteticas y seenfatiza que la potencialidad para el cambio en la conducta es una consecuencia de lasinteracciones entre la persona en desarrollo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas y psicoloacute-gicas y su familia su comunidad y la cultura en que estaacute inmersa Por lo tanto debe-mos mostrarnos optimistas acerca de la posibilidad de intervenir no soacutelo de cara a laprevencioacuten de conductas problemaacuteticas sino tambieacuten para la promocioacuten de conductas

225Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 225

positivas (Lerner Fisher y Weinberg 2000) Que un chico o una chica adolescentemuestre un desarrollo positivo dependeraacute en gran medida de si tiene relaciones saluda-bles con su entorno Lo importante es encontrar foacutermulas que permitan crear un ajusteoacuteptimo entre el adolescente y su contexto a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas y de programascomunitarios Como tendremos ocasioacuten de comentar maacutes adelante este uacuteltimo aspectoes fundamental y nos remite al concepto de recursos o activos para el desarrollo

Aunque el modelo del desarrollo positivo podriacutea considerarse como opuesto almodelo del deacuteficit en realidad se trata de modelos complementarios ya que reducir yprevenir los deacuteficits y problemas de conducta y promover el desarrollo y la competenciason caminos paralelos La promocioacuten de los recursos y oportunidades para el desarrollono soacutelo promueve la competencia sino que como consecuencia de ello hace maacutes resis-tente a los factores de riesgo y reduce conductas problemas tales como el consumo dedrogas las praacutecticas sexuales de riesgo la conducta antisocial o los trastornos depresivos(Benson et al 2004)

El modelo de desarrollo positivo de las 5 Ces

Una de las primeras tareas a resolver a la hora de construir un modelo de desarrolloadolescente positivo es definir los elementos que constituyen dicho desarrollo y quepor lo tanto pueden constituir objetivos a alcanzar por todo programa que pretenda lapromocioacuten del desarrollo adolescente Quizaacute el modelo maacutes completo sea el denomina-do modelo de las 5 ces competencia confianza conexioacuten caraacutecter y cuidadocompasioacuten(ver Tabla I) Propuesto inicialmente por Little (1993) incluiacutea 4 factores latentes queagrupaban diversas competencias y caracteriacutesticas psicoloacutegicas o conductuales Algunosautores (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn 2003) antildeadieron a esta propuesta inicialun quinto factor con lo que quedoacute configurado un modelo que captura la esencia de losindicadores de competencias cognitivas conductuales y sociales que componen el desa-rrollo adolescente positivo y que ha recibido cierto apoyo empiacuterico (Lerner et al 2005)Ademaacutes cuando todas las 5 ces estaacuten presentes surgiraacute en el adolescente una sexta Ccontribucioacuten a siacute mismo a la familia a la comunidad y a la sociedad civil (Lerner Dow-ling y Anderson 2003 Lerner et al 2005) Esta contribucioacuten tiene un componenteconductual y un componente ideoloacutegico Y aunque el curso evolutivo de estos dos com-ponentes estaacute por determinar es de esperar que en un principio esteacuten diferenciados parair integraacutendose a lo largo de la vida

TABLA IModelo de desarrollo positivo de las 5 ces Fuentes Lerner (2004) y Roth amp Brooks-Gunn (2003)

Competencia Referida a la capacidad para mostrar un buen desempentildeo en distintas aacutereas de actividad(social acadeacutemica cognitiva y vocacional) Incluye habilidades sociales como la asertividadhabilidades de resolucioacuten de conflictos competencias cognitivas como la capacidad paratomar decisiones y acadeacutemicas

Confianza Es un sentido interno de valoracioacuten global positiva de uno mismo autoestima identidad yautoeficacia

ConexioacutenSe refiere a los viacutenculos positivos con personas (familia iguales adultos) e instituciones que sereflejan en intercambios bidireccionales

CaraacutecterEs el respeto por las normas sociales y culturales la adquisicioacuten de modelos de conducta ade-cuada el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e integridad Tambieacuten incluye elautocontrol y la ausencia de problemas externos o conductuales

Cuidado y compasioacutenUn sentido de simpatiacutea y empatiacutea e identificacioacuten con los demaacutes

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234226

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 226

Los recursos o activos para el desarrollo

Si el modelo del deacuteficit estaacute centrado en identificar los problemas y desajustes elmodelo del desarrollo positivo adolescente ademaacutes de definir las competencias que con-figuran un desarrollo saludable lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa-rrollo (developmental assets) Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales yLeffert 1999) y se refiere a los recursos personales familiares escolares o comunitariosque proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promocioacuten del desarrollopositivo durante la adolescencia

En los modelos centrados en el deacuteficit se habla de factores de riesgo que son aquellascircunstancias que hacen maacutes probable la aparicioacuten de un trastorno o enfermedad por loque su ausencia contribuye a mejorar la salud Sin embargo la ausencia de un factor deriesgo no tiene por queacute llevar a la promocioacuten de la competencia del sujeto Mayor es lasimilitud del concepto de activo para el desarrollo con el de factor de proteccioacuten ya queambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar Cicchetti y Becker 2000)aunque la aportacioacuten del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizarlos recursos promotores del desarrollo adolescente

La propuesta de Scales y Leffert (1999) validada empiacutericamente en estudios poste-riores (Theokas et al 2005) incluye un total de 40 recursos o activos 20 de estos recur-sos son externos y se refieren a caracteriacutesticas de la familia la escuela o la comunidad enla que vive el adolescente como la existencia de apoyo y liacutemites la seguridad la presen-cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales Otros 20recursos son internos es decir son caracteriacutesticas psicoloacutegicas o comportamentales deladolescente como por ejemplo una alta autoestima la responsabilidad personal lasexpectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones

Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales Benson Leffert y Blith2000) muestran coacutemo aquellos adolescentes que gozan de un mayor nuacutemero de recursoso activos presentan un desarrollo maacutes saludable y positivo Este desarrollo positivo sepone de manifiesto en algunos indicadores como el eacutexito escolar las conductas prosocia-les el intereacutes por conocer personas de otras culturas el cuidado del cuerpo y la salud laevitacioacuten de los riesgos la demora de las gratificaciones o la superacioacuten de adversidadCuando estos activos no estaacuten presentes seraacute menos probable ese desarrollo positivo yseraacuten maacutes frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales Por lo tanto deacuerdo con este modelo algunas caracteriacutesticas de los contextos de desarrollo en los queparticipan los adolescentes tales como el apoyo y afecto en la familia la disponibilidadde programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia demodelos adultos positivos en familia escuela y comunidad facilitaraacuten que chicos y chi-cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescenciay contribuiraacuten a la promocioacuten de la competencia y el desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos apuntado liacuteneas atraacutes un antecedente claro de este modelo seriacutea lapropuesta de Waters y Sroufe (1983) quienes definiacutean al individuo competente comoaqueacutel que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenosresultados evolutivos Esa competencia de caraacutecter general seriacutea el equivalente del desa-rrollo positivo y a su vez estariacutea configurada por valores habilidades y otras competen-cias maacutes especiacuteficas Estas competencias especiacuteficas se definen como la forma en que laspersonas utilizan algunas de sus habilidadesvalores y conocimientos para resolver deforma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado El concepto decompetencia es dinaacutemico y se diferencia del de capacidad mucho maacutes estaacutetico y quepodriacutea entenderse como la potencialidad para hacer algo

La elaboracioacuten de un modelo de desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos tenido ocasioacuten de comentar existe un amplio vocabulario referido alas patologiacuteas maacutes frecuentes durante la adolescencia pero el debate estaacute menos cerrado

227Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 227

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

Introduccioacuten

En un alarde de ingenuidad podriacuteamos pensar que existe un claro consenso con res-pecto a las caracteriacutesticas que sirven para definir a un adolescente competente y con unbuen desarrollo psicoloacutegico y comportamental Sin embargo es bastante probable queel asunto esteacute mucho menos claro de lo que pensamos pues con demasiada frecuenciatanto profesionales como poblacioacuten general confunden desarrollo saludable y compe-tencia con ausencia de problemas Esta visioacuten sesgada puede llevar a un eacutenfasis excesivoen el deacuteficit y una cierta negligencia con respecto a los valores y destrezas que deberiacuteanpromoverse entre joacutevenes y adolescentes En este trabajo hemos realizado un acerca-miento empiacuterico a este asunto para proponer un modelo de desarrollo adolescente posi-tivo basado en las competencias que puede servir como punto de partida a estudiosposteriores

La visioacuten dramaacutetica de la adolescencia y el modelo del deacuteficit

A lo largo del siglo XX la mayor parte de las teoriacuteas construidas para explicar el desa-rrollo durante la adolescencia teniacutean en comuacuten la consideracioacuten de esta etapa evolutivacomo un periodo turbulento y conflictivo Autores tan dispares como Anna M Freud(1969) Eric H Erikson (1968) o G Stanley Hall (1904) compartieron esta visioacuten dra-maacutetica y hubo que esperar hasta el uacuteltimo cuarto del siglo para que de la mano deinvestigadores como John C Coleman (1980) fuese surgiendo una imagen maacutes norma-lizada de adolescentes y joacutevenes

Hoy diacutea la concepcioacuten turbulenta del storm and stress ha sido reformulada a partir delos datos y conocimientos disponibles y aunque hay suficiente evidencia empiacuterica queapunta a un aumento durante la adolescencia de los conflictos con los padres (LaursenCoy y Collins 1998 Steinberg y Morris 2001) la inestabilidad emocional (BuchananEccles y Becker 1992 Larson y Richards 1994) y las conductas de riesgo (Arnett1999) no puede sostenerse la imagen de la adolescencia como un periodo de dificulta-des generalizadas Pero si bien en el terreno de la psicologiacutea cientiacutefica esa imagen con-flictiva y catastrofista ha sido cuestionada parece que la representacioacuten social dominan-te en nuestra sociedad sigue manteniendo esos tintes oscuros y dramaacuteticos (Casco yOliva 2005)

Esta imagen desfavorable puede traer consigo algunas consecuencias indeseables parala juventud Por una parte parece evidente que la consideracioacuten de un grupo socialcomo conflictivo suele llevar asociada la exigencia de aplicacioacuten de medidas coercitivasde restriccioacuten de libertades Tambieacuten puede generar un intenso prejuicio social haciaeste colectivo e influir negativamente sobre las relaciones entre adultos y joacutevenesaumentando la conflictividad intergeneracional especialmente en el contexto familiar yen el escolar

Evidentemente no todas las consecuencias derivadas de esta imagen de la adolescen-cia como etapa conflictiva son negativas Asiacute por ejemplo hay que destacar que ponerla lupa sobre muchos de los problemas de mayor prevalencia durante estos antildeos como laconducta antisocial los siacutentomas depresivos o el consumo de drogas ha supuesto quetanto la Administracioacuten como entidades privadas financien iniciativas dirigidas a inves-tigar e intervenir sobre muchos de estos comportamientos problemaacuteticos

Aunque hay que valorar muy positivamente el desarrollo e implementacioacuten de pro-gramas dirigidos a prevenir estos comportamientos de riesgo la contrapartida es elfomento de un modelo de intervencioacuten centrado en el deacuteficit de caracteriacutesticas similaresal modelo meacutedico tradicional y que considera que la ausencia de problemas es un buenindicador de un desarrollo adolescente saludable Asiacute el vocabulario que suele usarsepara hablar de desarrollo y salud adolescente estaacute plagado de teacuterminos que indican la noexistencia de trastornos o conductas de riesgo y un chico o una chica saludable es aqueacutelque no consume drogas o alcohol y no se implica en actividades antisociales o en praacutecti-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234224

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 224

cas sexuales sin proteccioacuten Se trata de un vocabulario que es fiel reflejo de este modelocentrado en el deacuteficit los riesgos la patologiacutea y sus siacutentomas y con escasiacutesimas referen-cias a competencias optimismo expectativas de futuro o relaciones significativas Deacuerdo con este paradigma la investigacioacuten se dirige a denominar contar y reducir laincidencia de los riesgos para el desarrollo y las conductas poco saludables y el desarro-llo juvenil positivo es considerado como la ausencia de conductas negativas o problemaacute-ticas Como apuntan Catalano Berglund Ryan Lonczak y Hawkins (2004) esto lleva aun mayor seguimiento de las conductas negativas que de las positivas y un menor inte-reacutes con la consiguiente menor inversioacuten de recursos en el estudio y la promocioacuten decomportamientos positivos Este sesgo hacia los comportamientos problemaacuteticos seobserva tambieacuten en la carencia de instrumentos o herramientas validadas para evaluar eldesarrollo positivo lo que supone un cierto desconocimiento de la presencia o inciden-cia de esas conductas o rasgos positivos Asiacute mientras que son numerosos los estudiosnacionales que se llevan a cabo con cierta regularidad para conocer la incidencia de con-ductas problemas como el consumo de drogas o la violencia escolar carecemos de indi-cadores semejantes referidos a rasgos o comportamientos positivos que nos indiquentendencias semejantes

Un modelo del desarrollo positivo adolescente basado en la competencia

A pesar del predominio del modelo centrado en el deacuteficit en los uacuteltimos antildeos ha sur-gido en Estados Unidos un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la com-petencia durante la adolescencia (Benson Scales Hamilton y Sesman 2006 Damon2004 Larson 2000) que tiene sus raiacuteces en el modelo de competencia surgido a princi-pios de los antildeos 80 en el aacutembito de la psicologiacutea comunitaria (Albee 1980) o en laspropuestas de autores como Waters y Sroufe (1983) sobre la competencia social comoun constructo adecuado para indicar un buen desarrollo en una etapa evolutiva determi-nada De acuerdo con este enfoque denominado Positive Youth Development prevencioacutenno es sinoacutenimo de promocioacuten y una adolescencia saludable y una adecuada transicioacuten ala adultez requieren de algo maacutes que la evitacioacuten de algunos comportamientos como laviolencia el consumo de drogas o las praacutecticas sexuales de riesgo y precisan de la conse-cucioacuten por parte del chico o la chica de una serie de logros evolutivos Asiacute el modeloadopta una perspectiva centrada en las fortalezas pone un eacutenfasis especial en la existen-cia de condiciones saludables y expande el concepto de salud para incluir las habilida-des conductas y competencias necesarias para tener eacutexito en la vida social acadeacutemica yprofesional (Benson Mannes Pittman y Ferber 2004) En la misma linea Keyes(2003) defendioacute la importancia del bienestar emocional el social y el psicoloacutegico parahablar de buena salud mental adolescente

Este enfoque emplea un nuevo vocabulario con conceptos como desarrollo adoles-cente positivo bienestar psicoloacutegico participacioacuten ciacutevica florecimiento o iniciativapersonal para referirse a los adolescentes que superan de forma exitosa esta etapa evoluti-va (Theokas et al 2005) Estos conceptos comparten la idea de que todo adolescentetiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable El modelo se situacutea en la liacutenea delos modelos sisteacutemicos evolutivos actuales que asumen el principio de que las relacionesentre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo perso-nal el desarrollo humano no estaacute predeterminado y es probabiliacutestica y relativamenteplaacutestico pues siempre hay posibilidad de cambio (Lerner 2002) Desde este enfoque deldesarrollo la conducta individual y social no puede reducirse a influencias geneacuteticas y seenfatiza que la potencialidad para el cambio en la conducta es una consecuencia de lasinteracciones entre la persona en desarrollo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas y psicoloacute-gicas y su familia su comunidad y la cultura en que estaacute inmersa Por lo tanto debe-mos mostrarnos optimistas acerca de la posibilidad de intervenir no soacutelo de cara a laprevencioacuten de conductas problemaacuteticas sino tambieacuten para la promocioacuten de conductas

225Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 225

positivas (Lerner Fisher y Weinberg 2000) Que un chico o una chica adolescentemuestre un desarrollo positivo dependeraacute en gran medida de si tiene relaciones saluda-bles con su entorno Lo importante es encontrar foacutermulas que permitan crear un ajusteoacuteptimo entre el adolescente y su contexto a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas y de programascomunitarios Como tendremos ocasioacuten de comentar maacutes adelante este uacuteltimo aspectoes fundamental y nos remite al concepto de recursos o activos para el desarrollo

Aunque el modelo del desarrollo positivo podriacutea considerarse como opuesto almodelo del deacuteficit en realidad se trata de modelos complementarios ya que reducir yprevenir los deacuteficits y problemas de conducta y promover el desarrollo y la competenciason caminos paralelos La promocioacuten de los recursos y oportunidades para el desarrollono soacutelo promueve la competencia sino que como consecuencia de ello hace maacutes resis-tente a los factores de riesgo y reduce conductas problemas tales como el consumo dedrogas las praacutecticas sexuales de riesgo la conducta antisocial o los trastornos depresivos(Benson et al 2004)

El modelo de desarrollo positivo de las 5 Ces

Una de las primeras tareas a resolver a la hora de construir un modelo de desarrolloadolescente positivo es definir los elementos que constituyen dicho desarrollo y quepor lo tanto pueden constituir objetivos a alcanzar por todo programa que pretenda lapromocioacuten del desarrollo adolescente Quizaacute el modelo maacutes completo sea el denomina-do modelo de las 5 ces competencia confianza conexioacuten caraacutecter y cuidadocompasioacuten(ver Tabla I) Propuesto inicialmente por Little (1993) incluiacutea 4 factores latentes queagrupaban diversas competencias y caracteriacutesticas psicoloacutegicas o conductuales Algunosautores (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn 2003) antildeadieron a esta propuesta inicialun quinto factor con lo que quedoacute configurado un modelo que captura la esencia de losindicadores de competencias cognitivas conductuales y sociales que componen el desa-rrollo adolescente positivo y que ha recibido cierto apoyo empiacuterico (Lerner et al 2005)Ademaacutes cuando todas las 5 ces estaacuten presentes surgiraacute en el adolescente una sexta Ccontribucioacuten a siacute mismo a la familia a la comunidad y a la sociedad civil (Lerner Dow-ling y Anderson 2003 Lerner et al 2005) Esta contribucioacuten tiene un componenteconductual y un componente ideoloacutegico Y aunque el curso evolutivo de estos dos com-ponentes estaacute por determinar es de esperar que en un principio esteacuten diferenciados parair integraacutendose a lo largo de la vida

TABLA IModelo de desarrollo positivo de las 5 ces Fuentes Lerner (2004) y Roth amp Brooks-Gunn (2003)

Competencia Referida a la capacidad para mostrar un buen desempentildeo en distintas aacutereas de actividad(social acadeacutemica cognitiva y vocacional) Incluye habilidades sociales como la asertividadhabilidades de resolucioacuten de conflictos competencias cognitivas como la capacidad paratomar decisiones y acadeacutemicas

Confianza Es un sentido interno de valoracioacuten global positiva de uno mismo autoestima identidad yautoeficacia

ConexioacutenSe refiere a los viacutenculos positivos con personas (familia iguales adultos) e instituciones que sereflejan en intercambios bidireccionales

CaraacutecterEs el respeto por las normas sociales y culturales la adquisicioacuten de modelos de conducta ade-cuada el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e integridad Tambieacuten incluye elautocontrol y la ausencia de problemas externos o conductuales

Cuidado y compasioacutenUn sentido de simpatiacutea y empatiacutea e identificacioacuten con los demaacutes

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234226

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 226

Los recursos o activos para el desarrollo

Si el modelo del deacuteficit estaacute centrado en identificar los problemas y desajustes elmodelo del desarrollo positivo adolescente ademaacutes de definir las competencias que con-figuran un desarrollo saludable lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa-rrollo (developmental assets) Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales yLeffert 1999) y se refiere a los recursos personales familiares escolares o comunitariosque proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promocioacuten del desarrollopositivo durante la adolescencia

En los modelos centrados en el deacuteficit se habla de factores de riesgo que son aquellascircunstancias que hacen maacutes probable la aparicioacuten de un trastorno o enfermedad por loque su ausencia contribuye a mejorar la salud Sin embargo la ausencia de un factor deriesgo no tiene por queacute llevar a la promocioacuten de la competencia del sujeto Mayor es lasimilitud del concepto de activo para el desarrollo con el de factor de proteccioacuten ya queambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar Cicchetti y Becker 2000)aunque la aportacioacuten del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizarlos recursos promotores del desarrollo adolescente

La propuesta de Scales y Leffert (1999) validada empiacutericamente en estudios poste-riores (Theokas et al 2005) incluye un total de 40 recursos o activos 20 de estos recur-sos son externos y se refieren a caracteriacutesticas de la familia la escuela o la comunidad enla que vive el adolescente como la existencia de apoyo y liacutemites la seguridad la presen-cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales Otros 20recursos son internos es decir son caracteriacutesticas psicoloacutegicas o comportamentales deladolescente como por ejemplo una alta autoestima la responsabilidad personal lasexpectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones

Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales Benson Leffert y Blith2000) muestran coacutemo aquellos adolescentes que gozan de un mayor nuacutemero de recursoso activos presentan un desarrollo maacutes saludable y positivo Este desarrollo positivo sepone de manifiesto en algunos indicadores como el eacutexito escolar las conductas prosocia-les el intereacutes por conocer personas de otras culturas el cuidado del cuerpo y la salud laevitacioacuten de los riesgos la demora de las gratificaciones o la superacioacuten de adversidadCuando estos activos no estaacuten presentes seraacute menos probable ese desarrollo positivo yseraacuten maacutes frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales Por lo tanto deacuerdo con este modelo algunas caracteriacutesticas de los contextos de desarrollo en los queparticipan los adolescentes tales como el apoyo y afecto en la familia la disponibilidadde programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia demodelos adultos positivos en familia escuela y comunidad facilitaraacuten que chicos y chi-cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescenciay contribuiraacuten a la promocioacuten de la competencia y el desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos apuntado liacuteneas atraacutes un antecedente claro de este modelo seriacutea lapropuesta de Waters y Sroufe (1983) quienes definiacutean al individuo competente comoaqueacutel que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenosresultados evolutivos Esa competencia de caraacutecter general seriacutea el equivalente del desa-rrollo positivo y a su vez estariacutea configurada por valores habilidades y otras competen-cias maacutes especiacuteficas Estas competencias especiacuteficas se definen como la forma en que laspersonas utilizan algunas de sus habilidadesvalores y conocimientos para resolver deforma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado El concepto decompetencia es dinaacutemico y se diferencia del de capacidad mucho maacutes estaacutetico y quepodriacutea entenderse como la potencialidad para hacer algo

La elaboracioacuten de un modelo de desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos tenido ocasioacuten de comentar existe un amplio vocabulario referido alas patologiacuteas maacutes frecuentes durante la adolescencia pero el debate estaacute menos cerrado

227Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 227

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

cas sexuales sin proteccioacuten Se trata de un vocabulario que es fiel reflejo de este modelocentrado en el deacuteficit los riesgos la patologiacutea y sus siacutentomas y con escasiacutesimas referen-cias a competencias optimismo expectativas de futuro o relaciones significativas Deacuerdo con este paradigma la investigacioacuten se dirige a denominar contar y reducir laincidencia de los riesgos para el desarrollo y las conductas poco saludables y el desarro-llo juvenil positivo es considerado como la ausencia de conductas negativas o problemaacute-ticas Como apuntan Catalano Berglund Ryan Lonczak y Hawkins (2004) esto lleva aun mayor seguimiento de las conductas negativas que de las positivas y un menor inte-reacutes con la consiguiente menor inversioacuten de recursos en el estudio y la promocioacuten decomportamientos positivos Este sesgo hacia los comportamientos problemaacuteticos seobserva tambieacuten en la carencia de instrumentos o herramientas validadas para evaluar eldesarrollo positivo lo que supone un cierto desconocimiento de la presencia o inciden-cia de esas conductas o rasgos positivos Asiacute mientras que son numerosos los estudiosnacionales que se llevan a cabo con cierta regularidad para conocer la incidencia de con-ductas problemas como el consumo de drogas o la violencia escolar carecemos de indi-cadores semejantes referidos a rasgos o comportamientos positivos que nos indiquentendencias semejantes

Un modelo del desarrollo positivo adolescente basado en la competencia

A pesar del predominio del modelo centrado en el deacuteficit en los uacuteltimos antildeos ha sur-gido en Estados Unidos un nuevo modelo centrado en el desarrollo positivo y en la com-petencia durante la adolescencia (Benson Scales Hamilton y Sesman 2006 Damon2004 Larson 2000) que tiene sus raiacuteces en el modelo de competencia surgido a princi-pios de los antildeos 80 en el aacutembito de la psicologiacutea comunitaria (Albee 1980) o en laspropuestas de autores como Waters y Sroufe (1983) sobre la competencia social comoun constructo adecuado para indicar un buen desarrollo en una etapa evolutiva determi-nada De acuerdo con este enfoque denominado Positive Youth Development prevencioacutenno es sinoacutenimo de promocioacuten y una adolescencia saludable y una adecuada transicioacuten ala adultez requieren de algo maacutes que la evitacioacuten de algunos comportamientos como laviolencia el consumo de drogas o las praacutecticas sexuales de riesgo y precisan de la conse-cucioacuten por parte del chico o la chica de una serie de logros evolutivos Asiacute el modeloadopta una perspectiva centrada en las fortalezas pone un eacutenfasis especial en la existen-cia de condiciones saludables y expande el concepto de salud para incluir las habilida-des conductas y competencias necesarias para tener eacutexito en la vida social acadeacutemica yprofesional (Benson Mannes Pittman y Ferber 2004) En la misma linea Keyes(2003) defendioacute la importancia del bienestar emocional el social y el psicoloacutegico parahablar de buena salud mental adolescente

Este enfoque emplea un nuevo vocabulario con conceptos como desarrollo adoles-cente positivo bienestar psicoloacutegico participacioacuten ciacutevica florecimiento o iniciativapersonal para referirse a los adolescentes que superan de forma exitosa esta etapa evoluti-va (Theokas et al 2005) Estos conceptos comparten la idea de que todo adolescentetiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable El modelo se situacutea en la liacutenea delos modelos sisteacutemicos evolutivos actuales que asumen el principio de que las relacionesentre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo perso-nal el desarrollo humano no estaacute predeterminado y es probabiliacutestica y relativamenteplaacutestico pues siempre hay posibilidad de cambio (Lerner 2002) Desde este enfoque deldesarrollo la conducta individual y social no puede reducirse a influencias geneacuteticas y seenfatiza que la potencialidad para el cambio en la conducta es una consecuencia de lasinteracciones entre la persona en desarrollo con sus caracteriacutesticas bioloacutegicas y psicoloacute-gicas y su familia su comunidad y la cultura en que estaacute inmersa Por lo tanto debe-mos mostrarnos optimistas acerca de la posibilidad de intervenir no soacutelo de cara a laprevencioacuten de conductas problemaacuteticas sino tambieacuten para la promocioacuten de conductas

225Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 225

positivas (Lerner Fisher y Weinberg 2000) Que un chico o una chica adolescentemuestre un desarrollo positivo dependeraacute en gran medida de si tiene relaciones saluda-bles con su entorno Lo importante es encontrar foacutermulas que permitan crear un ajusteoacuteptimo entre el adolescente y su contexto a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas y de programascomunitarios Como tendremos ocasioacuten de comentar maacutes adelante este uacuteltimo aspectoes fundamental y nos remite al concepto de recursos o activos para el desarrollo

Aunque el modelo del desarrollo positivo podriacutea considerarse como opuesto almodelo del deacuteficit en realidad se trata de modelos complementarios ya que reducir yprevenir los deacuteficits y problemas de conducta y promover el desarrollo y la competenciason caminos paralelos La promocioacuten de los recursos y oportunidades para el desarrollono soacutelo promueve la competencia sino que como consecuencia de ello hace maacutes resis-tente a los factores de riesgo y reduce conductas problemas tales como el consumo dedrogas las praacutecticas sexuales de riesgo la conducta antisocial o los trastornos depresivos(Benson et al 2004)

El modelo de desarrollo positivo de las 5 Ces

Una de las primeras tareas a resolver a la hora de construir un modelo de desarrolloadolescente positivo es definir los elementos que constituyen dicho desarrollo y quepor lo tanto pueden constituir objetivos a alcanzar por todo programa que pretenda lapromocioacuten del desarrollo adolescente Quizaacute el modelo maacutes completo sea el denomina-do modelo de las 5 ces competencia confianza conexioacuten caraacutecter y cuidadocompasioacuten(ver Tabla I) Propuesto inicialmente por Little (1993) incluiacutea 4 factores latentes queagrupaban diversas competencias y caracteriacutesticas psicoloacutegicas o conductuales Algunosautores (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn 2003) antildeadieron a esta propuesta inicialun quinto factor con lo que quedoacute configurado un modelo que captura la esencia de losindicadores de competencias cognitivas conductuales y sociales que componen el desa-rrollo adolescente positivo y que ha recibido cierto apoyo empiacuterico (Lerner et al 2005)Ademaacutes cuando todas las 5 ces estaacuten presentes surgiraacute en el adolescente una sexta Ccontribucioacuten a siacute mismo a la familia a la comunidad y a la sociedad civil (Lerner Dow-ling y Anderson 2003 Lerner et al 2005) Esta contribucioacuten tiene un componenteconductual y un componente ideoloacutegico Y aunque el curso evolutivo de estos dos com-ponentes estaacute por determinar es de esperar que en un principio esteacuten diferenciados parair integraacutendose a lo largo de la vida

TABLA IModelo de desarrollo positivo de las 5 ces Fuentes Lerner (2004) y Roth amp Brooks-Gunn (2003)

Competencia Referida a la capacidad para mostrar un buen desempentildeo en distintas aacutereas de actividad(social acadeacutemica cognitiva y vocacional) Incluye habilidades sociales como la asertividadhabilidades de resolucioacuten de conflictos competencias cognitivas como la capacidad paratomar decisiones y acadeacutemicas

Confianza Es un sentido interno de valoracioacuten global positiva de uno mismo autoestima identidad yautoeficacia

ConexioacutenSe refiere a los viacutenculos positivos con personas (familia iguales adultos) e instituciones que sereflejan en intercambios bidireccionales

CaraacutecterEs el respeto por las normas sociales y culturales la adquisicioacuten de modelos de conducta ade-cuada el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e integridad Tambieacuten incluye elautocontrol y la ausencia de problemas externos o conductuales

Cuidado y compasioacutenUn sentido de simpatiacutea y empatiacutea e identificacioacuten con los demaacutes

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234226

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 226

Los recursos o activos para el desarrollo

Si el modelo del deacuteficit estaacute centrado en identificar los problemas y desajustes elmodelo del desarrollo positivo adolescente ademaacutes de definir las competencias que con-figuran un desarrollo saludable lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa-rrollo (developmental assets) Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales yLeffert 1999) y se refiere a los recursos personales familiares escolares o comunitariosque proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promocioacuten del desarrollopositivo durante la adolescencia

En los modelos centrados en el deacuteficit se habla de factores de riesgo que son aquellascircunstancias que hacen maacutes probable la aparicioacuten de un trastorno o enfermedad por loque su ausencia contribuye a mejorar la salud Sin embargo la ausencia de un factor deriesgo no tiene por queacute llevar a la promocioacuten de la competencia del sujeto Mayor es lasimilitud del concepto de activo para el desarrollo con el de factor de proteccioacuten ya queambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar Cicchetti y Becker 2000)aunque la aportacioacuten del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizarlos recursos promotores del desarrollo adolescente

La propuesta de Scales y Leffert (1999) validada empiacutericamente en estudios poste-riores (Theokas et al 2005) incluye un total de 40 recursos o activos 20 de estos recur-sos son externos y se refieren a caracteriacutesticas de la familia la escuela o la comunidad enla que vive el adolescente como la existencia de apoyo y liacutemites la seguridad la presen-cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales Otros 20recursos son internos es decir son caracteriacutesticas psicoloacutegicas o comportamentales deladolescente como por ejemplo una alta autoestima la responsabilidad personal lasexpectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones

Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales Benson Leffert y Blith2000) muestran coacutemo aquellos adolescentes que gozan de un mayor nuacutemero de recursoso activos presentan un desarrollo maacutes saludable y positivo Este desarrollo positivo sepone de manifiesto en algunos indicadores como el eacutexito escolar las conductas prosocia-les el intereacutes por conocer personas de otras culturas el cuidado del cuerpo y la salud laevitacioacuten de los riesgos la demora de las gratificaciones o la superacioacuten de adversidadCuando estos activos no estaacuten presentes seraacute menos probable ese desarrollo positivo yseraacuten maacutes frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales Por lo tanto deacuerdo con este modelo algunas caracteriacutesticas de los contextos de desarrollo en los queparticipan los adolescentes tales como el apoyo y afecto en la familia la disponibilidadde programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia demodelos adultos positivos en familia escuela y comunidad facilitaraacuten que chicos y chi-cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescenciay contribuiraacuten a la promocioacuten de la competencia y el desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos apuntado liacuteneas atraacutes un antecedente claro de este modelo seriacutea lapropuesta de Waters y Sroufe (1983) quienes definiacutean al individuo competente comoaqueacutel que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenosresultados evolutivos Esa competencia de caraacutecter general seriacutea el equivalente del desa-rrollo positivo y a su vez estariacutea configurada por valores habilidades y otras competen-cias maacutes especiacuteficas Estas competencias especiacuteficas se definen como la forma en que laspersonas utilizan algunas de sus habilidadesvalores y conocimientos para resolver deforma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado El concepto decompetencia es dinaacutemico y se diferencia del de capacidad mucho maacutes estaacutetico y quepodriacutea entenderse como la potencialidad para hacer algo

La elaboracioacuten de un modelo de desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos tenido ocasioacuten de comentar existe un amplio vocabulario referido alas patologiacuteas maacutes frecuentes durante la adolescencia pero el debate estaacute menos cerrado

227Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 227

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

positivas (Lerner Fisher y Weinberg 2000) Que un chico o una chica adolescentemuestre un desarrollo positivo dependeraacute en gran medida de si tiene relaciones saluda-bles con su entorno Lo importante es encontrar foacutermulas que permitan crear un ajusteoacuteptimo entre el adolescente y su contexto a traveacutes de poliacuteticas puacuteblicas y de programascomunitarios Como tendremos ocasioacuten de comentar maacutes adelante este uacuteltimo aspectoes fundamental y nos remite al concepto de recursos o activos para el desarrollo

Aunque el modelo del desarrollo positivo podriacutea considerarse como opuesto almodelo del deacuteficit en realidad se trata de modelos complementarios ya que reducir yprevenir los deacuteficits y problemas de conducta y promover el desarrollo y la competenciason caminos paralelos La promocioacuten de los recursos y oportunidades para el desarrollono soacutelo promueve la competencia sino que como consecuencia de ello hace maacutes resis-tente a los factores de riesgo y reduce conductas problemas tales como el consumo dedrogas las praacutecticas sexuales de riesgo la conducta antisocial o los trastornos depresivos(Benson et al 2004)

El modelo de desarrollo positivo de las 5 Ces

Una de las primeras tareas a resolver a la hora de construir un modelo de desarrolloadolescente positivo es definir los elementos que constituyen dicho desarrollo y quepor lo tanto pueden constituir objetivos a alcanzar por todo programa que pretenda lapromocioacuten del desarrollo adolescente Quizaacute el modelo maacutes completo sea el denomina-do modelo de las 5 ces competencia confianza conexioacuten caraacutecter y cuidadocompasioacuten(ver Tabla I) Propuesto inicialmente por Little (1993) incluiacutea 4 factores latentes queagrupaban diversas competencias y caracteriacutesticas psicoloacutegicas o conductuales Algunosautores (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn 2003) antildeadieron a esta propuesta inicialun quinto factor con lo que quedoacute configurado un modelo que captura la esencia de losindicadores de competencias cognitivas conductuales y sociales que componen el desa-rrollo adolescente positivo y que ha recibido cierto apoyo empiacuterico (Lerner et al 2005)Ademaacutes cuando todas las 5 ces estaacuten presentes surgiraacute en el adolescente una sexta Ccontribucioacuten a siacute mismo a la familia a la comunidad y a la sociedad civil (Lerner Dow-ling y Anderson 2003 Lerner et al 2005) Esta contribucioacuten tiene un componenteconductual y un componente ideoloacutegico Y aunque el curso evolutivo de estos dos com-ponentes estaacute por determinar es de esperar que en un principio esteacuten diferenciados parair integraacutendose a lo largo de la vida

TABLA IModelo de desarrollo positivo de las 5 ces Fuentes Lerner (2004) y Roth amp Brooks-Gunn (2003)

Competencia Referida a la capacidad para mostrar un buen desempentildeo en distintas aacutereas de actividad(social acadeacutemica cognitiva y vocacional) Incluye habilidades sociales como la asertividadhabilidades de resolucioacuten de conflictos competencias cognitivas como la capacidad paratomar decisiones y acadeacutemicas

Confianza Es un sentido interno de valoracioacuten global positiva de uno mismo autoestima identidad yautoeficacia

ConexioacutenSe refiere a los viacutenculos positivos con personas (familia iguales adultos) e instituciones que sereflejan en intercambios bidireccionales

CaraacutecterEs el respeto por las normas sociales y culturales la adquisicioacuten de modelos de conducta ade-cuada el sentido de lo correcto o incorrecto (moralidad) e integridad Tambieacuten incluye elautocontrol y la ausencia de problemas externos o conductuales

Cuidado y compasioacutenUn sentido de simpatiacutea y empatiacutea e identificacioacuten con los demaacutes

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234226

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 226

Los recursos o activos para el desarrollo

Si el modelo del deacuteficit estaacute centrado en identificar los problemas y desajustes elmodelo del desarrollo positivo adolescente ademaacutes de definir las competencias que con-figuran un desarrollo saludable lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa-rrollo (developmental assets) Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales yLeffert 1999) y se refiere a los recursos personales familiares escolares o comunitariosque proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promocioacuten del desarrollopositivo durante la adolescencia

En los modelos centrados en el deacuteficit se habla de factores de riesgo que son aquellascircunstancias que hacen maacutes probable la aparicioacuten de un trastorno o enfermedad por loque su ausencia contribuye a mejorar la salud Sin embargo la ausencia de un factor deriesgo no tiene por queacute llevar a la promocioacuten de la competencia del sujeto Mayor es lasimilitud del concepto de activo para el desarrollo con el de factor de proteccioacuten ya queambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar Cicchetti y Becker 2000)aunque la aportacioacuten del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizarlos recursos promotores del desarrollo adolescente

La propuesta de Scales y Leffert (1999) validada empiacutericamente en estudios poste-riores (Theokas et al 2005) incluye un total de 40 recursos o activos 20 de estos recur-sos son externos y se refieren a caracteriacutesticas de la familia la escuela o la comunidad enla que vive el adolescente como la existencia de apoyo y liacutemites la seguridad la presen-cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales Otros 20recursos son internos es decir son caracteriacutesticas psicoloacutegicas o comportamentales deladolescente como por ejemplo una alta autoestima la responsabilidad personal lasexpectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones

Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales Benson Leffert y Blith2000) muestran coacutemo aquellos adolescentes que gozan de un mayor nuacutemero de recursoso activos presentan un desarrollo maacutes saludable y positivo Este desarrollo positivo sepone de manifiesto en algunos indicadores como el eacutexito escolar las conductas prosocia-les el intereacutes por conocer personas de otras culturas el cuidado del cuerpo y la salud laevitacioacuten de los riesgos la demora de las gratificaciones o la superacioacuten de adversidadCuando estos activos no estaacuten presentes seraacute menos probable ese desarrollo positivo yseraacuten maacutes frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales Por lo tanto deacuerdo con este modelo algunas caracteriacutesticas de los contextos de desarrollo en los queparticipan los adolescentes tales como el apoyo y afecto en la familia la disponibilidadde programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia demodelos adultos positivos en familia escuela y comunidad facilitaraacuten que chicos y chi-cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescenciay contribuiraacuten a la promocioacuten de la competencia y el desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos apuntado liacuteneas atraacutes un antecedente claro de este modelo seriacutea lapropuesta de Waters y Sroufe (1983) quienes definiacutean al individuo competente comoaqueacutel que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenosresultados evolutivos Esa competencia de caraacutecter general seriacutea el equivalente del desa-rrollo positivo y a su vez estariacutea configurada por valores habilidades y otras competen-cias maacutes especiacuteficas Estas competencias especiacuteficas se definen como la forma en que laspersonas utilizan algunas de sus habilidadesvalores y conocimientos para resolver deforma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado El concepto decompetencia es dinaacutemico y se diferencia del de capacidad mucho maacutes estaacutetico y quepodriacutea entenderse como la potencialidad para hacer algo

La elaboracioacuten de un modelo de desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos tenido ocasioacuten de comentar existe un amplio vocabulario referido alas patologiacuteas maacutes frecuentes durante la adolescencia pero el debate estaacute menos cerrado

227Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 227

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

Los recursos o activos para el desarrollo

Si el modelo del deacuteficit estaacute centrado en identificar los problemas y desajustes elmodelo del desarrollo positivo adolescente ademaacutes de definir las competencias que con-figuran un desarrollo saludable lleva asociado el concepto de recursos o activos para el desa-rrollo (developmental assets) Este concepto fue propuesto por el Search Institute (Scales yLeffert 1999) y se refiere a los recursos personales familiares escolares o comunitariosque proporcionan el apoyo y las experiencias necesarios para la promocioacuten del desarrollopositivo durante la adolescencia

En los modelos centrados en el deacuteficit se habla de factores de riesgo que son aquellascircunstancias que hacen maacutes probable la aparicioacuten de un trastorno o enfermedad por loque su ausencia contribuye a mejorar la salud Sin embargo la ausencia de un factor deriesgo no tiene por queacute llevar a la promocioacuten de la competencia del sujeto Mayor es lasimilitud del concepto de activo para el desarrollo con el de factor de proteccioacuten ya queambos pueden aumentar la competencia del sujeto (Luthar Cicchetti y Becker 2000)aunque la aportacioacuten del Search Institute representa un mayor esfuerzo por sistematizarlos recursos promotores del desarrollo adolescente

La propuesta de Scales y Leffert (1999) validada empiacutericamente en estudios poste-riores (Theokas et al 2005) incluye un total de 40 recursos o activos 20 de estos recur-sos son externos y se refieren a caracteriacutesticas de la familia la escuela o la comunidad enla que vive el adolescente como la existencia de apoyo y liacutemites la seguridad la presen-cia de modelos adultos positivos o la influencia positiva del grupo de iguales Otros 20recursos son internos es decir son caracteriacutesticas psicoloacutegicas o comportamentales deladolescente como por ejemplo una alta autoestima la responsabilidad personal lasexpectativas de futuro o la capacidad para tomar decisiones

Los estudios llevados a cabo por el Search Institute (Scales Benson Leffert y Blith2000) muestran coacutemo aquellos adolescentes que gozan de un mayor nuacutemero de recursoso activos presentan un desarrollo maacutes saludable y positivo Este desarrollo positivo sepone de manifiesto en algunos indicadores como el eacutexito escolar las conductas prosocia-les el intereacutes por conocer personas de otras culturas el cuidado del cuerpo y la salud laevitacioacuten de los riesgos la demora de las gratificaciones o la superacioacuten de adversidadCuando estos activos no estaacuten presentes seraacute menos probable ese desarrollo positivo yseraacuten maacutes frecuentes los trastornos emocionales y comportamentales Por lo tanto deacuerdo con este modelo algunas caracteriacutesticas de los contextos de desarrollo en los queparticipan los adolescentes tales como el apoyo y afecto en la familia la disponibilidadde programas o actividades extraescolares en las que poder participar o la presencia demodelos adultos positivos en familia escuela y comunidad facilitaraacuten que chicos y chi-cas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescenciay contribuiraacuten a la promocioacuten de la competencia y el desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos apuntado liacuteneas atraacutes un antecedente claro de este modelo seriacutea lapropuesta de Waters y Sroufe (1983) quienes definiacutean al individuo competente comoaqueacutel que es capaz de usar los recursos personales y contextuales para conseguir buenosresultados evolutivos Esa competencia de caraacutecter general seriacutea el equivalente del desa-rrollo positivo y a su vez estariacutea configurada por valores habilidades y otras competen-cias maacutes especiacuteficas Estas competencias especiacuteficas se definen como la forma en que laspersonas utilizan algunas de sus habilidadesvalores y conocimientos para resolver deforma adecuada una determinada tarea en un contexto determinado El concepto decompetencia es dinaacutemico y se diferencia del de capacidad mucho maacutes estaacutetico y quepodriacutea entenderse como la potencialidad para hacer algo

La elaboracioacuten de un modelo de desarrollo positivo adolescente

Como ya hemos tenido ocasioacuten de comentar existe un amplio vocabulario referido alas patologiacuteas maacutes frecuentes durante la adolescencia pero el debate estaacute menos cerrado

227Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 227

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

en relacioacuten a los elementos que pueden servir para definir un desarrollo positivo duranteesta etapa El modelo de las 5 ces es sin duda un buen punto de partida no obstantedebemos tener en cuenta la existencia de factores sociales y culturales que pueden intro-ducir matizaciones en un modelo construido en un paiacutes ajeno al nuestro El objetivo deeste estudio es construir un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de las opi-niones de un grupo de profesionales expertos en el campo de la adolescencia Trataacuteba-mos de incluir en este modelo elementos o componentes maacutes especiacuteficos que luegopudiesen agruparse en otros de caraacutecter maacutes general Entre esos componentes esperaacuteba-mos encontrar al igual que en el modelo de Lerner (2004) habilidades o destrezas con-cretas valores o actitudes y competencias especiacuteficas

Nuestra opcioacuten metodoloacutegica fue la utilizacioacuten de dos teacutecnicas de consenso como sonel grupo nominal y la teacutecnica delphi que suelen usarse desde hace tiempo como una ayudapara la toma de decisiones en asuntos relativamente novedosos o abordados desde unnuevo enfoque y sobre los que no hay suficiente evidencia empiacuterica Esta metodologiacuteafacilita la interaccioacuten entre personas expertas que aportan su experiencia profesionalpara arrojar luz sobre el objeto del estudio y permite obtener un cierto grado de acuerdoo consenso sobre el problema planteado en lugar de basar la decisioacuten en la opinioacuten deuna sola persona

El grupo nominal consiste en la reunioacuten de un grupo de personas expertas (entre 10 y15) que deben responder a la pregunta de investigacioacuten planteada por el coordinadordel grupo En una primera parte cada participante responde por escrito y de forma indi-vidual a la pregunta para a continuacioacuten pasar a una exposicioacuten de todas las ideas gene-radas En una segunda parte se votan de forma secreta todas las ideas propuestas en unaescala cuantitativa previamente establecida Tras el recuento de los votos y la discusioacutenpor el grupo del resultado obtenido se hace una segunda votacioacuten que puede volver arepetirse hasta que se obtenga un consenso en el grupo acerca de la mejor solucioacuten alproblema planteado por el equipo investigador

La teacutecnica delphi guarda bastante similitud con el grupo nominal aunque en este casoquienes participan no llegan a reunirse ni conocerse entre siacute La pregunta o preguntasplanteadas se enviacutean por correo ordinario o electroacutenico a las personas expertas quienesdeben responder por la misma viacutea El recuento con los resultados de este primer enviacuteovuelve a remitirse a los participantes que deberaacuten expresar su grado de acuerdo con losresultados Al igual que en el caso del grupo nominal pueden realizarse sucesivas ron-das de recogida de informacioacuten hasta que el equipo investigador considere que se haalcanzado cierto consenso

En este estudio decidimos utilizar una combinacioacuten de ambas teacutecnicas con el objeti-vo de buscar un consenso entre profesionales acerca de los elementos que configuran undesarrollo adolescente saludable o positivo es decir las competencias y caracteriacutesticasindividuales que pueden considerarse maacutes importantes de cara a definir a un chico ochica competente y con un buen ajuste Entre estas caracteriacutesticas no se tuvieron encuenta los rasgos fiacutesicos

Meacutetodo

Participantes

El grupo nominal estuvo formado por 12 profesionales 7 hombres y 5 mujeres delos campos de la psicologiacutea (10) la psiquiatriacutea (1) y la educacioacuten (1) seleccionados envirtud de su vinculacioacuten profesional con la etapa adolescente Se contoacute con profesionalesde unidades de salud mental infantil (2) o de servicios sociales comunitarios (2) profeso-rado universitario (2) orientadores y orientadoras de educacioacuten secundaria (2) profesio-nales que desempentildeaban su labor en consultas privadas especializadas en la orientacioacuteny el tratamiento de adolescentes (2) y en asociaciones y servicios relacionados con laatencioacuten a joacutevenes y adolescentes (2) Todos ellos trabajaban en Sevilla y su provincia y

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234228

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 228

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

teniacutean una experiencia profesional superior a los 5 antildeos Sus edades estaban comprendi-das entre los 32 y los 54 antildeos

En el caso de la teacutecnica delphi se contoacute con 30 profesionales con caracteriacutesticas simila-res pero que desarrollaban su trabajo en distintas ciudades de nuestro paiacutes En este caso lacomposicioacuten del grupo fue de 16 hombres y 14 mujeres que trabajan en la Universidad(5) como profesores u orientadores de secundaria (7) en servicios puacuteblicos o privados desalud mental de la infancia y adolescencia (8) o en instituciones relacionadas con la ado-lescencia (6) o los servicios sociales (4) Veintiseis de ellos eran psicoacutelogos frente a 2 psi-quiatras y 2 profesionales de la educacioacuten secundaria Teniacutean edades que iban de los 36 alos 58 antildeos y una experiencia profesional tambieacuten por encima de los 5 antildeos

Todas las personas participantes en ambas teacutecnicas fueron elegidas teniendo en cuen-ta su experiencia profesional con adolescentes y procurando que el grupo integraraperspectivas diferentes aportadas desde diferentes aacutembitos profesionales

Procedimiento

Por viacutea telefoacutenica se contactoacute con las personas participantes en el grupo nominal aquienes se explicoacute los objetivos del estudio y se invitoacute a participar Quienes aceptaronfueron convocados a una reunioacuten que tuvo lugar en la Facultad de Psicologiacutea de la Uni-versidad de Sevilla a la que debiacutean llevar un listado de competencias y rasgos que consi-derasen importantes para el desarrollo adolescente El grupo nominal tuvo unas doshoras de duracioacuten y fue coordinado por dos miembros del equipo de investigacioacuten

En un primer momento y tras la consiguiente discusioacuten que supuso la agrupacioacuten osegregacioacuten de las caracteriacutesticas se elaboroacute un listado con las aportaciones de los parti-cipantes que fue expuesto en el encerado En un segundo momento se realizoacute una vota-cioacuten secreta en la que se debiacutea puntuar cada elemento de acuerdo con una escala com-prendida entre 1 y 10 seguacuten su importancia para el desarrollo adolescente

El correo electroacutenico fue la forma de contacto con las personas participantes en la teacutec-nica delphi y al igual que en el caso del grupo nominal recibieron informacioacuten acercadel estudio y fueron invitadas a participar en eacutel Quienes aceptaron participar recibieronel listado de caracteriacutesticas que habiacutea sido elaborado por el grupo nominal y se lespidioacute como a los miembros de grupo nominal que puntuasen en una escala de 1 a 10cada una de los elementos del listado y que expresasen su opinioacuten acerca del mismo

Las respuestas obtenidas de los dos grupos de profesionales fueron analizadas conjun-tamente y sirvieron para la elaboracioacuten de un ranking de competencias ordenadas enfuncioacuten de la importancia atribuida Este listado ordenado fue reenviado de nuevo a losparticipantes a quienes se pidioacute que expresasen su grado de acuerdo con el listado seguacutenlas siguientes opciones de respuesta 1 ldquototalmente en desacuerdordquo 2 ldquoen desacuerdordquo 3ldquode acuerdordquo y 4 ldquototalmente de acuerdordquo Tambieacuten pudieron realizar los comentarios ysugerencias que consideraron pertinentes

Teniendo en cuenta las sugerencias ofrecidas por el conjunto de profesionales partici-pantes el equipo de investigacioacuten organizoacute las competencias en un modelo que lasagrupaba en aacutereas o bloques de acuerdo con su semejanza Este modelo no incluyoacute lavaloracioacuten cuantitativa de las competencias El modelo se volvioacute a enviar otra vez alpanel de expertos que expresoacute su grado de acuerdo con el mismo y ofrecioacute sugerenciasde mejora

El listado de caracteriacutesticas obtenido incluyoacute no soacutelo competencias especiacuteficas ya quealgunos elementos fueron valores capacidades o habilidades y aunque existen diferen-cias entre esos conceptos decidimos no establecer distinciones y les denominaremoscompetencias especiacuteficas en tanto que sirvieron para configurar aacutereas o competencias decaraacutecter maacutes general Podriacuteamos definir estas competencias generales como una combi-nacioacuten de rasgos de personalidad destrezas valores y conocimientos que posibilitan eldesarrollo personal del adolescente en la sociedad actual

229Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 229

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

Resultados

En la tabla II figura el listado de componentes surgidos del grupo nominal con las pun-tuaciones obtenidas a partir de las teacutecnicas del grupo nominal y delphi La autoestimaocupa el primer lugar seguida de una serie de valores como el respeto a la diversidad laigualdad o el sentido de justicia Tambieacuten figuran en posiciones preferentes competenciasespeciacuteficas relacionadas con el aacuterea socio-emocional como el reconocimiento y manejo delas emociones propias y ajenas habilidades relacionales o la empatiacutea Es decir competen-cias que podriacutean englobarse en lo que suele denominarse inteligencia social y emocional

TABLA IIListado de competencias especiacuteficas ordenadas seguacuten la importancia atribuida por las personas expertas

participantes en el estudio

Competencia Puntuacioacuten Desviacioacutenmedia tiacutepica

1 Autoestima 870 1392 Respeto a la diversidad 840 1333 Igualdad (geacutenero social) 840 1344 Sentido de la justicia 840 1335 Habilidades relacionales 822 1316 Reconocimiento y manejo de las propias emociones 817 1907 Reconocimiento y manejo de las emociones de otras personas 817 1908 Empatiacutea 815 1449 Sentido de pertenencia y vinculacioacuten 810 13310 Habilidades para la resolucioacuten de conflictos interpersonales 805 15211 Capacidad de anaacutelisis criacutetico 780 15512 Pensamiento analiacutetico 780 15513 Autoconcepto 777 14614 Tolerancia a la frustracioacuten 772 13615 Prosocialidad 772 13416 Habilidades comunicativas 770 14717 Asertividad 770 14718 Autocontrol 755 14119 Autonomiacutea personal 752 16020 Autoeficacia 752 16021 Responsabilidad 745 13422 Optimismo y sentido del humor 727 16023 Capacidad para tomar decisiones 712 13624 Iniciativa personal 712 13625 Compromiso social 682 16326 Capacidad de planificacioacuten y revisioacuten 670 17327 Creatividad 650 184

El grado de acuerdo del panel de expertos participantes en la teacutecnica delphi con laspuntuaciones asignadas a las competencias especiacuteficas puede observarse en la figura 1

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234230

FIGURA 1Grado de acuerdo manifestado con el listado de competencia por el panel de expertos consultados mediante la teacutecnica delphi

3

35

62

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 230

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

La mayoriacutea se mostroacute de acuerdo o muy de acuerdo con el listado resultante La uacutenicapersona que expresoacute su desacuerdo hizo referencia a la posicioacuten atrasada en el ranking dealgunas competencias que ella consideraba de gran valor

El modelo generado

Finalmente el equipo investigador procedioacute a agrupar los componentes anteriores enuna serie de aacutereas o competencias generales en funcioacuten de su similitud hasta conseguir elconsenso en un modelo de desarrollo positivo adolescente Este modelo fue enviado algrupo de profesionales y personas expertas y tras la incorporacioacuten de algunas sugeren-cias menores aportadas por ellos quedoacute configurado tal como se presenta en la figura 2El grado de acuerdo entre los expertos respecto al modelo construido fue total ya que el56 se mostroacute de acuerdo y el 44 muy de acuerdo

La eleccioacuten de una flor para representar el modelo (Figura 2) no es casual ya que elconcepto de florecimiento (thriving) es clave en el modelo del desarrollo positivo (Dow-ling et al 2004 Lerner et al 2003) En este modelo que considera que chicos y chicasadolescentes tienen mucha plasticidad y grandes potencialidades el florecimientorepresenta el proceso por el que implicado en relaciones saludables con su contexto eladolescente se encamina hacia el desarrollo de una integridad personal ideal Cuando lapersona florece contribuye de forma positiva a la sociedad en la que vive Por lo tantouna flor que integra las cinco aacutereas o competencias que definen un desarrollo positivo yque tiene la capacidad de crecer representa una buena metaacutefora graacutefica del modelo

Como podemos ver las competencias especiacuteficas relacionadas con el desarrollo perso-nal (competencia personal) se situacutean en el centro del modelo Se trata de competencias

231Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

FIGURA 2Modelo de desarrollo positivo adolescente construido con las 27 competencias extraiacutedas en el estudio empiacuterico

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 231

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

habilidades y capacidades baacutesicas que sirven como pilar del resto de competencias y quea su vez se nutren de ellas Autoestima autoconcepto y autoeficacia comparten catego-riacutea con competencias relacionadas con la individuacioacuten el sentido de pertenencia y vin-culacioacuten y la iniciativa personal

Alrededor del nuacutecleo de competencias relacionadas con la identidad positiva y eldesarrollo personal aparecen cuatro grupos Estas competencias tambieacuten se relacionan ypotencian unas a otras de modo que el desarrollo personal tiene que ver con las influen-cias dinaacutemicas y reciacuteprocas que se establecen entre las competencias especiacuteficas incluidasen cada uno de los grupos

Las competencias del aacuterea social (competencia social) incluyen habilidades o destrezascomunicativas y relacionales para la vida cotidiana asiacute como para la resolucioacuten de con-flictos interpersonales Por otra parte la competencia cognitiva se compone de tres tipos deinteligencias ndashcriacutetica analiacutetica y creativandash y de las capacidades para la planificacioacutenpara tomar decisiones y para la revisioacuten de las decisiones tomadas El aacuterea o competenciamoral incluye competencias especiacuteficas referidas a valores ndashsentido de la justicia respetoa la diversidad igualdadndash asiacute como el compromiso social y la responsabilidad Final-mente la competencia emocional recoge competencias especiacuteficas tales como la habilidadpara conocer y manejar las emociones propias y de las otras personas la empatiacutea y latolerancia a la frustracioacuten

Discusioacuten

Las teacutecnicas de consenso utilizadas en este estudio han permitido construir un mode-lo de desarrollo adolescente positivo a partir de las opiniones y sugerencias de un ampliogrupo de personas expertas de nuestro paiacutes El modelo elaborado incluye un total de 27competencias especiacuteficas que se agrupan en cinco grandes aacutereas o competencias de caraacutec-ter maacutes general y aunque todas ellas tienen un gran intereacutes podriacuteamos considerar quehay un aacuterea central relativa al desarrollo personal que integra y recoge aportaciones delas 4 restantes (social cognitiva moral y emocional) No obstante las relaciones entrelas competencias especiacuteficas de este bloque central y las integradas en las restantes aacutereasson bidireccionales ya que un mayor desarrollo de las competencias personales relacio-nadas con el yo representaraacute un impulso sobre las demaacutes El modelo propuesto es globalo integral y va maacutes allaacute de las concepciones que se limitan a considerar el rendimientoacadeacutemico o la ausencia de problemas emocionales o conductuales como los uacutenicos indi-cadores del desarrollo saludable o florecimiento adolescente Recoge las competenciasque deberiacutean tener un chico o chica que aspirase a mostrar un elevado nivel de desarrolloy ajuste en la sociedad actual

El modelo se ha construido a partir de la reflexioacuten de un grupo amplio de expertospor lo que no tiene que coincidir con la opinioacuten de la poblacioacuten general sobre las com-petencias que podriacutean considerarse como indicadoras de un desarrollo adolescente salu-dable discrepancia que han encontrado algunos estudios realizados en Estados Unidos(King et al 2005) No era nuestra intencioacuten conocer la valoracioacuten de la poblacioacuten gene-ral sino elaborar un modelo de desarrollo positivo adolescente a partir de la experienciaprofesional que pudiera servir como guiacutea a la hora de definir objetivos para la interven-cioacuten con adolescentes

Nuestra propuesta presenta similitudes como el nuacutemero de aacutereas pero tambieacutendiferencias con respecto al modelo de las 5 ces (Lerner 2004 Roth y Brooks-Gunn2003) ya que en nuestro modelo se detallan maacutes algunas competencias morales emo-cionales y cognitivas y se agrupan de forma diferente Tambieacuten comparte algunos ras-gos con la propuesta de Keyes (2003) para definir la salud mental como algo maacutes que laausencia de riesgo Para Keyes deben considerarse tres indicadores de florecimiento deladolescente el bienestar emocional el social y el psicoloacutegico Este uacuteltimo indicador quepara Keyes recoge aspectos como la auto-aceptacioacuten el propoacutesito en la vida o la autono-

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234232

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 232

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

miacutea es el equivalente a nuestra aacuterea central de desarrollo personal Por lo tanto en elmodelo que proponemos se incluyen dos bloques adicionales de competencias el moraly el cognitivo

Todas las competencias incluidas en el modelo pueden considerarse dimensionescuantitativas o un continuo en el que los chicos y las chicas se situaraacuten seguacuten tengan unmayor dominio o desempentildeo en cada una Por lo tanto no se trata de poseer o no unacompetencia sino de mostrar cierto grado de dominio de la misma Aunque no es espe-rable que chicos y chicas alcancen valores muy altos en muchas de estas competencias enla adolescencia inicial o media se trata de objetivos o habilidades que deben promoversesi queremos fomentar el desarrollo positivo y saludable durante estos antildeos y situar ahombres y mujeres en una posicioacuten de partida ideal al comienzo de la adultez

Como ya hemos comentado el florecimiento supone un proceso por el que chicos y chi-cas van materializando todas sus potencialidades y se acercan a una integridad personalideal (Dowling et al 2004) El modelo del desarrollo positivo representa una visioacuten opti-mista del ser humano en general y del adolescente en particular en el que cuando se danlas condiciones favorables y chicas y chicas se ven implicados en relaciones saludables consu contexto florecen como ciudadanos prosociales y responsables que realizan su contribu-cioacuten personal a la sociedad en la que estaacuten inmersos Por lo tanto cuando se crean esas con-diciones contextuales no solo se estaraacute favoreciendo el desarrollo saludable de joacutevenes yadolescentes sino que ademaacutes estaremos contribuyendo a la mejora de la sociedad

En cuanto a la importancia asignada por los expertos a las distintas competenciasconviene sentildealar que aunque las diferencias no son acusadas ocupan las primeras posi-ciones algunas competencias y valores como la autoestima el respeto a la diversidad laigualdad y las habilidades relacionales y emocionales que han adquirido una gran rele-vancia en nuestro paiacutes en los uacuteltimos antildeos No resulta extrantildeo que hayan recibido pun-tuaciones elevadas y que sean sentildealadas por los expertos como objetivos de intervencioacutenprioritarios Evidentemente el listado es limitado y algunos otros rasgos y competen-cias que a menudo han sido considerados importantes en el campo de la psicologiacutea posi-tiva no estaacuten presentes coraje espiritualidad sensibilidad esteacutetica sabiduriacutea perseve-rancia o capacidad de amar (Seligman y Csikszentmihalyi 2000) Sin duda tanto laetapa evolutiva a la que nos referimos en este estudio como los factores culturales sonvariables determinantes a la hora de elegir las competencias preferidas

Este estudio tiene algunas limitaciones que conviene recordar Una importante tieneque ver con el caraacutecter cualitativo del estudio y con el procedimiento seguido para reali-zar la agrupacioacuten de competencias fue el grupo de investigacioacuten el que hizo la propues-ta que posteriormente validoacute el panel de expertos Sin duda seriacutea interesante comprobarempiacutericamente mediante la evaluacioacuten de estas competencias en una amplia muestrade adolescentes si esta agrupacioacuten responde a una estructura factorial latente

Pero queda auacuten mucho maacutes trabajo por hacer por una parte tras definir las competen-cias que configuran un desarrollo positivo adolescente es necesario construir adaptar yvalidar instrumentos que puedan servir para evaluar estas competencias Estos instrumen-tos serviraacuten para acumular indicadores de bienestar adolescente que vayan maacutes allaacute de losclaacutesicos iacutendices de conductas problemas tan abundantes en el mundo occidental (Stagnery Zweig 2008) Igualmente hay que investigar acerca de cuaacuteles son las caracteriacutesticas per-sonales familiares escolares y comunitarias de los adolescentes que alcanzan una alta com-petencia y desarrollo personal y queacute poliacuteticas sociales y educativas dirigidas a la juventudfavorece ese desarrollo En muchos de estos aspectos el equipo de investigacioacuten que firmaeste artiacuteculo estaacute trabajando en la actualidad por lo que pronto dispondremos de resulta-dos No obstante ya existen datos procedentes de otros paiacuteses que subrayan la importanciade ciertas variables contextuales como por ejemplo la disponibilidad de programas deactividades extraescolares comunitarias o de voluntariado que abran a los adolescentesnuevos horizontes y les proporcionen oportunidades para la construccioacuten de nuevas com-petencias (Feldman y Matjasko 2005 Gardner Roth y Brooks-Gunn 2008)

233Modelo de desarrollo positivo adolescente A Oliva et al

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 233

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234

Infancia y Aprendizaje 2010 33 (2) pp 223-234234

ReferenciasALBEE G W (1980) A competency model to replace the deffect model En M S Gibbs J R Lachenmeyer amp J Sigal (Eds)

Community psychology Theoretical and empirical approaches (pp 213-238) Nueva York GardnerARNETT J (1999) Adolescent Storm and Stress Reconsidered American Psychologist 54 317-326 BENSON P L MANNES M PITTMAN K amp FERBER T (2004) Youth development developmental assets and public

policy En R Lerner amp L Steinberg (Eds) Handbook of adolescent psychology (2ordf ed pp 781-814) Nueva York JohnWiley

BENSON P L SCALES P C HAMILTON S F amp SESMAN A JR (2006) Positive youth development Theory research andapplications En R M Lerner (Ed) Theoretical models of human development Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ordf edpp 894-941) Hoboken NJ Wiley

BUCHANAN C M ECCLES J amp BECKER J (1992) Are adolescents the victims of ranging hormones Evidence for activatio-nal effects of hormones on moods and behabior at adolescence Psychological Bulletin 111 62-107

CASCO F J amp OLIVA A (2005) Ideas sobre la adolescencia entre padres profesores adolescentes y personas mayores Apuntesde Psicologiacutea 22 171-185

CATALANO R F BERGLUND M L RYAN J A M LONCZAK H S amp HAWKINS D (2004) Positive youth development inthe United States Research Findings on evaluations of positive youth development programs The annals of the Americanacademy of political and social science 591 98-124

COLEMAN J C (1980) The nature of adolescence Londres Methuen (Ed cast de A Guerra Psicologiacutea de la Adolescencia MadridMorata 1985)

DAMON W (2004) What is positive youth development Annals of the American Academy of Political and Social Science 59113-24

DOWLING E GESTSDOTTIR S ANDERSON P VON EYE A ALMERIGI J amp LERNER R M (2004) Structural relationsamong spirituality religiosity and thriving in adolescence Applied Developmental Science 8 7-16

ERIKSON E H (1968) Identity youth and crisis Nueva York NortonFELDMAN A F amp MATJASKO J L (2005) The Role of School-Based Extracurricular Activities in Adolescent Development

A comprehensive review and future directions Review of Educational Research 15 159-210FREUD A M (1969) Adolescence as a developmental disturbance En G Caplan amp S Lebovici (Eds) Adolescence (pp 5-10)

Nueva York Basic BooksGARDNER M ROTH J amp BROOKS-GUNN J (2008) Adolescentsrsquo participation in organized activities and developmental

success two and eight years after high school Do sponsorship duration and intensity matter Developmental Psychology44 814-830

HALL G S (1904) Adolescence Nueva York AppletonKEYES C L (2003) Complete mental health An agenda for the 21st century En J Haidt (Ed) Flourishing (pp 293-312)

Washington DC American Psychological AssociationKING P E DOWLING E M MUELLER R A WHITE K SCHULTZ W OSBORN P DICKERSON E BOBEK D L LER-

NER R M BENSON P L amp SCALES P C (2005) Thriving in adolescence The voices of youth-serving practitionersparents and early and late adolescents Journal of Early Adolescence 25 94-112

LARSON R W (2000) Toward a psychology of positive youth development American Psychologist 55 170-183LARSON R amp RICHARDS M H (1994) Divergent realities The emotional lives of fathers mothers and adolescents Nueva York

Basic BooksLAURSEN B COY K C amp COLLINS W A (1998) Reconsidering Changes in Parent-Child Conflict across Adolescence A

Meta-Analysis Child Development 69 817-832LERNER R M (2002) Concepts and theories of human development (3ordf ed) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum AssociatesLERNER R M (2004) Liberty Thriving and civic engagement among American youth Thousand Oaks CA Sage LERNER R M FISHER C B amp WEINBERG R A (2000) Toward a science for and of the people promoting civil society

through the application of developmental science Child Development 71 11-20LERNER R M DOWLING E M amp ANDERSON P M (2003) Positive Youth Development Thriving as a basic of personho-

od and civil society Applied Developmental Science 7 172-180 LERNER R M LERNER J V ALMERIGI J THEOKAS C PHELPS E GESTSDOTTIR S NAUDEAU S JELICIC H ALBERTS

A E MA L SMITH L M BOBEK D L RICHMAN-RAPHAEL D SIMPSON I CHRISTIANSEN E D amp VON EYE A(2005) Positive youth development participation in community youth developmentprograms and community contri-butions of fifth grade adolescents Findings from the first wave of the 4-H Study of Positive Youth Development Journalof Early Adolescence 25 17-71

LITTLE R R (1993) Whatrsquos working for todayrsquos youth The issues the programs and the learnings Paper presented at the Institutefor ChildrenYouth and Families FellowsrsquoColloquium

LUTHAR S S CICCHETTI D amp BECKER B (2000) The construct of resilience A critical evaluation and guidelines for futurework Child Development 71 543-562

ROTH J L amp BROOKS-GUNN J (2003) What exactly is a youth development program Answers from research and practi-ce Applied Developmental Science 7 94-111

SCALES P C amp LEFFERT N (1999) Developmental assets A synthesis of the scientific research on adolescent development MinneapolisMN Search Institute

SCALES P C BENSON P L LEFFERT N amp BLITH D A (2000) The contribution of developmental assets to the predictionof thriving among adolescents Applied Developmental Science 4 27-46

SELIGMAN M amp CSIKSZENTMIHALYI M (2000) Positive Psychology An Introduction American Psychologist 55 5-14STAGNER M W amp ZWEIG J M (2008) Indicators of youth health and well-being Taking the long view En B V Brown

(Ed) Key indicators of child and youth well-being (pp 47-64) Nueva York Lawrence Erlbaum AssociatesSTEINBERG L amp MORRIS A S (2001) Adolescent development Annual Review of Psychology 52 83-110THEOKAS C ALMERIGI J LERNER R M DOWLING E M BENSON P L SCALES P C amp VON EYE A (2005) Concep-

tualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence Journal of Early Ado-lescence 25 113-143

WATERS E amp SROUFE L A (1983) Social competence as a developmental construct Developmental Review 3 79-97

10 OLIVA 17310 1204 Paacutegina 234