resÚmenes - secvboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5...

30
RESÚMENES A. CERÁMICA Al. FISICOQUÍMICA. A-1.1. Estado sólido. Estructura. A-1.1/834 - Formación y transformación de alcoxidos deri- vados del Ge04Mg2. O. YAMAGUCHI, K. KAWABE, K. SUGIÜRA y K. SHIMIZU, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2, 72-74 (i). Se ha preparado un hidrato de germanio y magnesio que produ- ce un polvo de Ge04Mg2 por hidrólisis simultanea de alcoxidos de magnesio y germanio. La composición del hidrato de Ge04Mg2.H20. n H2O siendo su estructura tipo espinela de Ge04Mg2 se forma gra- dualmente a 480-860^C por calentamiento del hidrato. Esta espinela se transforma al tipo olivino a 880-960ÖC. Se ha estudiado esta transformación por DRX. Las isotermas de la transformación se des- criben por una ecuación de primer orden, siendo sus energías de acti- vación de 112 kcal/mol y 48 kcal/mol para las etapas iniciales y fi- nales respectivamente. 2 figs., 2 tablas, 18refs. A-1.2. Diagramas de equilibrio A-1.2/83-4 - Investigación cuantitativa de las relaciones de equilibrio de fases en sistemas de silicato R2O3 -MgO. 1^ Parte: Solubilidad sólida de mezclas binarias de AI2O3, Cr203 y Fe203 en la fase de periclasa. J.D. DEWENDRA, CM. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,185-189 (i). Se ha realizado una investigación sistemática de la solubilidad de la periclasa en sistemas de MgO-R203-Si02 por enfriamiento brusco desde 1700^0 y desde 1400^C y examen de secciones puli- das por microscopía óptica de reflexión y MARX. La solubilidad del R2O3 (en donde el R2O3 representa mezclas binarias de AI2O3, Cr2 03 y Fe203) en la periclasa aumenta con el contenido en R2O3 y la solubilidad de un óxido se aumenta por la presencia del otro. Se pre- sentan las secciones isotérmicas de MgO-R203 binario en la sección isopletal del 5%del CaO.Si02 a llOO^C y 1400^0. 13 figs., 15 refs. A-1.2/83-4 - Equilibrio de fases en el sistema MgO - Zr02 " ^^2^3- JJ). KENT, CM. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,181-184 (i). Se han realizado estudios deL equilibrio de fases del sistema MgO-Zr02-Fe203 en aire y a temperaturas de 1500^ - 1650OC. Se han usado DRX y MARX para establecer las fases presentes en equi- librio. Se forman fases en solución sólida de las que se determina su composición. Se comparan la refractariedad de las composiciones dentro de este sistema con las del sistema CaO-Zr02-Fe03 puesto que ambos tipos de composiciones se usan en la práctica en refracta- ros. Parece ser que el sistema que cohtiene magnesia es más refracta- rio que el que contiene cal, puesto que la formación de fase líquida tiene lugar a mayores temperaturas y el campo de la fase líquida es menor. Sin embargo, la formación de zirconato de calcio colabora a la estabilización de pastas basadas en zircona. 8figs., 3 tablas, 18 refs. A-1.2/834 - Relación de estabilidad de fases del carburo de silicio y nitruros de silicio y su comportamiento en el soporte de hornos. P.L. SMITH y J. WHITE, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983)1,23-30 0). Se discuten los factores que gobiernan el ataque por los vapores de metal alcaüno en los refractarios de altos hornos basándose en las relaciones de equilibrio de fases en los sistemas K-Al-Si-0, Si-C-O, Si-C-N y Si-C-N-O. Se ha construido los diagramas de fase de poten- cial de oxígeno-temperatura a partir de datos termodinámicos en los tres.últimos sistemas así como los campos de estabilidad del silicato potásico en las condiciones que existen en los altos hornos. 9 figs., 12 refs. A-1.2/834 - Investigación cuantitativa de las relaciones de equilibrio de fases en sistemas de silicato R2O3 - MgO. 2^ parte: Solubilidad de mezclas ternarias de AI2O3, Cr203, y Fe203 en periclasa, espine- la y fases líquidas. J.D. DEWENDRA, CJVl. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit Cer. Soc, (GB) 82 (1983) 2, 64-68 (i). Se ha investigado la solubilidad del AI2O3, Cr203 y Fe203 (y CaO y SÍO2) en las fases presentes en mezclas del 60%MgO-35% R203-5%Si02. CaO a nOO^C. Para ello se han usado las técnicas de microscopía de luz reflejada, microanálisis de rayos X por sonda electrónica (MARX) y DRX de las muestras enfriadas bruscamente. Se han determinado las solubilidades individuales y totales del R2O3 en la periclasa, espinela y fases líquidas y las cantidades de fases pre- sentes en las mezclas se correlacionan con la composición. Se ha de- mostrado que el tamaño de la celdilla unidad de la solución sóHda de periclasa y espinela siguen la ley de Vegard con la composición. 16 figs., 1 tabla, 11 refs. A-1.2/834 - Pastas conteniendo granito para la producción de pla- quetas de gres para suelos. C FIORI y B. FRABBI, Interceram (RFA) 32 (1983) 1,21-22 (i). Se ha usado un granito que procede de Italia con una composi- ción muy constante para formular pastas de producción de plaque- tas de gres para suelos. Estas pastas conteniendo el40% de granito se cuecen a 1180^C en cocción rápida. Las pastas que contienen el 15% de granito se cuecen a temperaturas mayores de lllS^C. Las pla- quetas a base de granito presentan buenas propiedades físicas. 1 ñg., 3 tablas, 6 refs. A-1.2/834 - Datos termodinámicos del Ca0.2Al203 y equilibrio de fases de subsolidus en el sistema CaO-Al203-Zr02. MJ. BANNISTER, J, Austr. Cer. Soc. (AUSTR.) 18 (1982) 1,17 (i) Se aportan datos para las combinaciones de fases binarias de Ca0-Al203 en el sistema ternario CaO-Al203-Si02. 1 tabla, 9 refs. A-1.3. Propiedades físicas. A-1.3/834 - Medidas de la conductividad térmica de materiales re- fractarios por el método de flash de laser. MA. BUCKNAN, LJD. BENTSEN, J. MAKOSEY, CR. ANGELL y D J.H. HASSELMAN, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 1,18-23 (i). Se han encontrado considerables variaciones de muestra a muestra en los valores de la difusividad térmica a temperatura ambiente en once diferentes tipos de materiales refractarios. Se ha tomado como más representativa la muestra con el valor de difusivi- dad térmica más cercano a la media. En el caso de materiales densos refractarios la conductividad térmica a temperaturas elevadas con- cuerdan bastante bien con los datos correspondientes obtenidos por el método del hilo caliente y el método de placa protegida. Los re- sultados obtenidos con el método de flash de laser exceden a los ob- tenidos por el método de placa con guardas. Este hecho se piensa que es debido a la penetración del flash de laser en el interior de la muestra. Son necesarias más investigaciones para establecer la mues- tra apropiada para cada tipo de ensayo, aun así el método de flash de laser es un método rápido y útil para medir la conductividad tér- mica de refractarios a elevada temperatura. 13 figs., 4 tablas, 7 refs. A-2.1. Materias primas A-2.1/834 - Mejora de las cenizas de carbón de centrales térmicas y su uso para la fabricación de materiales cerámicos de arcillas pesa- das. M. ANDERSON y G. JACKSON, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2,50-55 (i). Cuando se quema carbón en las centrales térmicas se produ- cen grandes cantidades de cenizas. Así una central térmica de 200 MW consume unos 5-6 Millones de toneladas de carbón, producien- 227

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

RESÚMENES

A. CERÁMICA

Al. FISICOQUÍMICA.

A-1.1. Estado sólido. Estructura.

A-1.1/834 - Formación y transformación de alcoxidos deri­vados del Ge04Mg2. O. YAMAGUCHI, K. KAWABE, K. SUGIÜRA y K. SHIMIZU, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2, 72-74 (i).

Se ha preparado un hidrato de germanio y magnesio que produ­ce un polvo de Ge04Mg2 por hidrólisis simultanea de alcoxidos de magnesio y germanio. La composición del hidrato de Ge04Mg2.H20. n H2O siendo su estructura tipo espinela de Ge04Mg2 se forma gra­dualmente a 480-860^C por calentamiento del hidrato. Esta espinela se transforma al tipo olivino a 880-960ÖC. Se ha estudiado esta transformación por DRX. Las isotermas de la transformación se des­criben por una ecuación de primer orden, siendo sus energías de acti­vación de 112 kcal/mol y 48 kcal/mol para las etapas iniciales y fi­nales respectivamente. 2 figs., 2 tablas, 18refs.

A-1.2. Diagramas de equilibrio

A-1.2/83-4 - Investigación cuantitativa de las relaciones de equilibrio de fases en sistemas de silicato R2O3 -MgO. 1^ Parte: Solubilidad sólida de mezclas binarias de AI2O3, Cr203 y Fe203 en la fase de periclasa. J.D. DEWENDRA, CM. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,185-189 (i).

Se ha realizado una investigación sistemática de la solubilidad de la periclasa en sistemas de MgO-R203-Si02 por enfriamiento brusco desde 1700^0 y desde 1400^C y examen de secciones puli­das por microscopía óptica de reflexión y MARX. La solubilidad del R2O3 (en donde el R2O3 representa mezclas binarias de AI2O3, Cr2 03 y Fe203) en la periclasa aumenta con el contenido en R2O3 y la solubilidad de un óxido se aumenta por la presencia del otro. Se pre­sentan las secciones isotérmicas de MgO-R203 binario en la sección isopletal del 5%del CaO.Si02 a llOO^C y 1400^0. 13 figs., 15 refs.

A-1.2/83-4 - Equilibrio de fases en el sistema MgO - Zr02 " ^^2^3-JJ). KENT, CM. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,181-184 (i).

Se han realizado estudios deL equilibrio de fases del sistema MgO-Zr02-Fe203 en aire y a temperaturas de 1500^ - 1650OC. Se han usado DRX y MARX para establecer las fases presentes en equi­librio. Se forman fases en solución sólida de las que se determina su composición. Se comparan la refractariedad de las composiciones dentro de este sistema con las del sistema CaO-Zr02-Fe03 puesto que ambos tipos de composiciones se usan en la práctica en refracta­ros. Parece ser que el sistema que cohtiene magnesia es más refracta­rio que el que contiene cal, puesto que la formación de fase líquida tiene lugar a mayores temperaturas y el campo de la fase líquida es menor. Sin embargo, la formación de zirconato de calcio colabora a la estabilización de pastas basadas en zircona. 8figs., 3 tablas, 18 refs.

A-1.2/834 - Relación de estabilidad de fases del carburo de silicio y nitruros de silicio y su comportamiento en el soporte de hornos. P.L. SMITH y J. WHITE, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983)1,23-30 0) .

Se discuten los factores que gobiernan el ataque por los vapores de metal alcaüno en los refractarios de altos hornos basándose en las relaciones de equilibrio de fases en los sistemas K-Al-Si-0, Si-C-O, Si-C-N y Si-C-N-O. Se ha construido los diagramas de fase de poten­cial de oxígeno-temperatura a partir de datos termodinámicos en los tres.últimos sistemas así como los campos de estabilidad del silicato potásico en las condiciones que existen en los altos hornos. 9 figs., 12 refs.

A-1.2/834 - Investigación cuantitativa de las relaciones de equilibrio de fases en sistemas de silicato R2O3 - MgO. 2^ parte: Solubilidad de mezclas ternarias de AI2O3, Cr203, y Fe203 en periclasa, espine­la y fases líquidas. J.D. DEWENDRA, CJVl. WILSON y N.H. BRETT, Trans, and J. Brit Cer. Soc , (GB) 82 (1983) 2, 64-68 (i).

Se ha investigado la solubilidad del AI2O3, Cr203 y Fe203 (y CaO y SÍO2) en las fases presentes en mezclas del 60%MgO-35% R203-5%Si02. CaO a nOO^C. Para ello se han usado las técnicas de microscopía de luz reflejada, microanálisis de rayos X por sonda electrónica (MARX) y DRX de las muestras enfriadas bruscamente. Se han determinado las solubilidades individuales y totales del R2O3 en la periclasa, espinela y fases líquidas y las cantidades de fases pre­sentes en las mezclas se correlacionan con la composición. Se ha de­mostrado que el tamaño de la celdilla unidad de la solución sóHda de periclasa y espinela siguen la ley de Vegard con la composición. 16 figs., 1 tabla, 11 refs.

A-1.2/834 - Pastas conteniendo granito para la producción de pla­quetas de gres para suelos. C FIORI y B. FRABBI, Interceram (RFA) 32 (1983) 1,21-22 (i).

Se ha usado un granito que procede de Italia con una composi­ción muy constante para formular pastas de producción de plaque­tas de gres para suelos. Estas pastas conteniendo el40% de granito se cuecen a 1180^C en cocción rápida. Las pastas que contienen el 15% de granito se cuecen a temperaturas mayores de lllS^C. Las pla­quetas a base de granito presentan buenas propiedades físicas. 1 ñg., 3 tablas, 6 refs.

A-1.2/834 - Datos termodinámicos del Ca0.2Al203 y equilibrio de fases de subsolidus en el sistema CaO-Al203-Zr02. MJ. BANNISTER, J, Austr. Cer. Soc. (AUSTR.) 18 (1982) 1,17 (i)

Se aportan datos para las combinaciones de fases binarias de Ca0-Al203 en el sistema ternario CaO-Al203-Si02. 1 tabla, 9 refs.

A-1.3. Propiedades físicas.

A-1.3/834 - Medidas de la conductividad térmica de materiales re­fractarios por el método de flash de laser. MA. BUCKNAN, LJD. BENTSEN, J. MAKOSEY, CR. ANGELL y D J.H. HASSELMAN, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 1,18-23 (i).

Se han encontrado considerables variaciones de muestra a muestra en los valores de la difusividad térmica a temperatura ambiente en once diferentes tipos de materiales refractarios. Se ha tomado como más representativa la muestra con el valor de difusivi­dad térmica más cercano a la media. En el caso de materiales densos refractarios la conductividad térmica a temperaturas elevadas con-cuerdan bastante bien con los datos correspondientes obtenidos por el método del hilo caliente y el método de placa protegida. Los re­sultados obtenidos con el método de flash de laser exceden a los ob­tenidos por el método de placa con guardas. Este hecho se piensa que es debido a la penetración del flash de laser en el interior de la muestra. Son necesarias más investigaciones para establecer la mues­tra apropiada para cada tipo de ensayo, aun así el método de flash de laser es un método rápido y útil para medir la conductividad tér­mica de refractarios a elevada temperatura. 13 figs., 4 tablas, 7 refs.

A-2.1. Materias primas

A-2.1/834 - Mejora de las cenizas de carbón de centrales térmicas y su uso para la fabricación de materiales cerámicos de arcillas pesa­das. M. ANDERSON y G. JACKSON, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2,50-55 (i).

Cuando se quema carbón en las centrales térmicas se produ­cen grandes cantidades de cenizas. Así una central térmica de 200 MW consume unos 5 - 6 Millones de toneladas de carbón, producien-

227

Page 2: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

do unos 0,75 millones de toneladas de cenizas al año. Actualmente se están desarrollando aplicaciones cerámicas de estas cenizas, que se comenzaron a investigar en el Reino Unido en la década de los años 60. Así pues, en este artículo se discuten la variabilidad de composi­ción de estas cenizas y la influencia de la composición en las mezclas de cenizas con arcillas. 6 figs., 2 tablas, 24 refs.

A-2.1/83-4 - La composición mineralógica de las arcillas sedimenta­rias: Una comparación de los métodos. F.Q. AL-KHALISSI y W.E. WORRALL, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 5,145-148.

Se ha estimado la composición mineralógica de varias arcillas sedimentarias usando una combinación de métodos físicos y quími­cos. Como conclusión de este estudio se ha visto que el mineral con bajo contenido en arcüla se obtiene con una cristalinidad corregida. El componente micáceo calculado por diferencia tiene un contenido en potasio cercano al de la moscovita más bien que al de la ilita. Otro punto de interés es el buen acuerdo entre el análisis racional calculado y los métodos instrumentales. 2figs., 9 tablas, 10 refs.

A-2.1/844 - Arcülas de China - mezclas de basaltos. E.H. SALLAM, A.A. KHALLI, SJVl. NAGA y DM, IBRAHIM, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982), 5,156-159 (i).

Se han añadido a una arcilla tipo china un basalto egipcio inter­medio entre los de tipo tolítico y los de tipo alcalino. Mezclas conte­niendo más del 35% peso de basalto. Se han cocido entre 1125^ y 1350^0. La adición de basalto rebájala temperatura de maduración y disminuye el intervalo de maduración y el coeficiente de dilata­ción térmica lineal. Las mezclas que contienen del 20 al 25%de ba­salto muestran un aumento claro en la resistencia a la tensión a 36 y 37 MN/m^, atribuible a la formación de cristobalita y muUita. Adi­ciones mayores de basalto rebajan la resistencia a 30 MN/m^ debido a la presencia de enstatita. Además el basalto favorece la formación de mullita a menor temperatura. 10 figs., 3 tablas, 12 refs.

A-2.1/834 - Comportamiento físico-cerámico de la axciUa del **Gru-po Neuquén" (Patagonia del Norte). V. VENTURI, G.C. GRILLINI, y G. FELICE, Interceram (RFA) 31 (1982)2,105 ;107 (i).

Después de la descripción geológica del yacimiento del grupo Neuquén en Argentina, se describen las propiedades químicas y mi­neralógicas de las muestras. Se presentan los datos físico-cerámicos obtenidos a partir de los ensayos de laboratorio. Se concluye que es­te material es adecuado para la fabricación de pisos de gres. 4 figs., 3 tablas, 5 refs.

A-2.1/834 - Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá­mica. Z. RAK, A. SLOSARCZYK y Z. DZIOB, Interceram (RFA) 31 (1982)4,397401(1) .

La turba porfirítica es una roca piroclástica de origen volcánico que contiene no sólo el 50% de sanidina (feldespato potásico) sino tabién biotita, cuarzo, minerales arcillosos y hematites. Los óxidos alcalinos (Na20 y K2O) se encuentran en una proporción superior al 8 % Se presentan en este artículo las aplicaciones de este material pa­ra la fabricación de azulejos, tubos de gres, gres químico y porcelana sanitaria. 2 figs., 8 tablas, 6 refs.

A-2.1/834 - Silicato de zirconio sudafricano como materia prima para cerámica. R.O. HECKROODT, Interceram (RFA) 31 (1982) 4. 395-396 (i).

El zircon (Si04Zr) tiene gran estabiUdad térmica y una elevada resistencia a la abrasión y al ataque químico. Se presentan los yaci­mientos de zircon existentes en Sudáfrica, describiéndose su utiliza­ción en los refractarios, como opacificantes en los esmaltes y como constituyente de la porcelana. 2 figs., 2 tablas, 6 refs.

A-2.1/834 - Materias primas y preparación de magnesia cerámica. W.O. WILLIAMSON, Interceram (RFA) 31 (1982) 2, Ceramic Mo­nographs 1-10 (i).

Se dedica este capítulo de la Monografía Cerámica a describir con detalle todos los aspectos de la obtención de materiales cerámi­cos de magnesia: tipos de magnesias y sus usos, minerales y rocas, sustituciones isomórficas en el magnesio y en los carbonatos de cal­cio y óxidos, tipos de rocas útiles en la producción de productos de magnesia, preparación de magnesia a partir de soluciones de sales

magnésicas, a partir de depósitos minerales y a partir de magnesita y dolomita. 5 tablas,

A-2.1/834 - Lesbos (Mytilene) (Grecia): Reserva de materias primas para la industria cerámica. K. SUCHOWSKI, Interceram (RFA) 31 (1982) 4, 393-395 (i).

Esta isla de Grecia parece actualmente interesante como fuente de materias primas para la industria cerámica del mundo occidental. Se presentan en este trabajo los yacimientos de caolín. Existen aun problemas en la preparación de este material, aunque a largo plazo sería posible usar estas materias primas. 3 figs.

A-2.2. Operaciones unitarias

A-2.2/834 - Deposición elecíroforétíca de alúmina a partir de sus­pensiones acuosas. J.Y. CHOUDHARY, H.S. RAY y K.W. RAÍ, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) (1982) 9, 189-193 (i).

Se discute la deposición electroforética de la alúmina a partir de suspensiones acuosas en sustratos de grafito. Se ha estudiado la cinética de deposición para determinar los efectos de la concentra­ción de la suspensión y del pH. Se han medidos los potenciales Zeta de las partículas en suspensión, su movilidad y las viscosidades de la suspensión. Se muestra que el potencial Zeta tiene un efecto signifi­cativo en el contenido en agua de las pastas en crudo y de la canti­dad de material depositado por electroforesis. 11 figs., 1 tabla, 8 refs.

A-2.2/834 - Preparación de la suspensión de esteatita para el secado por pulverización. L. JIROUSEK, K. SPICAK, Sklár a keramik, 32 (1982) 7,185-190.

Se da un resumen de los conocimientos concernientes al efecto de los agentes licuantes mixtos para la preparación de la suspensión de esteatita para el secado por pulverización a alta concentración. Se describe la aplicación de materias orgánicas con propiedades aglome­rantes, plastificantes y separadoras para aumentar la resistencia de las piezas prensadas en verde, 7 figs., 23 refs.

A-2.2/83 4 - Colaje de barbotinas. C.W. PHELPS, Interceram (RFA) 31 (1982)1, Ceramic Monographs MO (i).

Se exponen en este capítulo los siguientes apartados: sistemas polidispersos, distribución del tamaño de partículas; las zonas en las curvas de distribución; la fracción coloide de las distribuciones de ta­maño de partículas; la físico-química de la defloculación; físico-quí­mica de las arcillas cerámicas; físico-química de polvos no arcillosos; la doble capa eléctrica, la doble capa y la viscosidad de las barboti­nas; interacciones de los sólidos con la materia orgánica y fenóme­nos de esmaltes específicos: mecanismos de adherencia, opacifica-ción blanca, coloración y defectos de los esmaltes y el esmaltado. 5 figs., 43 refs.

A-2.2/834 - Técnicas no convencionales de preparación de polvos. D.W. JOHNSON, JR. Am. Cer. Soc. Bull (EE.UU) 60 (1981) 11, 221-224 (i).

Los polvos homogéneos finos son importantes en la fabricación de los modernos materiales cerámicos. Se han desarrollado muchas nuevas técnicas para ser usadas tanto en el laboratorio como en apli­caciones industriales. Se revisan aquí las diferentes técnicas dando ejemplos de su uso y se ofrecen algunas guías prácticas del grado de su aceptación y las propiedades que tienen los polvos obtenidos 79 refs.

A-2.2/834 - La automatización y el uso de los robots en el transpor­te de vagonetas. J. RAFFERTY, Interceram (RFA) 32 (1982) 3, 204-208 (i).

Se describe el empleo del transporte automático en hornos con­tinuos presentando un modelo supuesto que comprende varios movimientos. Los sistemas descritos comprenden no sólo mecanis­mos de tipo hidráulico sino también robots programables con los úl­timos adelantos en las técnicas de computadores. 2 figs., 2 refs.

A-2.2/834 - Moldeo por inyección de materiales cerámicos. TA. J. WHALEN y C J?. JOHNSON, Am. Cer. Soc. BuU (EE.UU) 60 (1981)11,216-220(1).

Se discute el moldeado por inyección y el moldeado por trans­ferencia usados para fabricar componentes cerámicos de paso de

228

Page 3: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

fluidos para un motor de turbina. Tanto el N4SÍ3 como el CSi son adecuados para estos tipos de moldeo y sinterización en posterior reacción. Se presentan las técnicas y equipos de fabricación junto con los logros y problemas encontrados durante el desarrollo del moldeo. 10 figs., 5 refs.

A-2.2/834 - Preparación en seco de pastas cerámicas. E, CAMPERRICH, Interceram (RFA) 32 (1983) 1,44-45 (i).

Se exponen la instalación y experiencias de la firma Gemosa, de Riels (Gerona) para producir a partir de una o varias arcillas una pas­ta plástica o seca para vender a los ceramistas locales. Se describe la planta, la preparación de la pasta, así como el balance energético. 5 figrs., 2 tablas.

A-2.2/834 - Técnicas básicas de moldeo en Cerámica. H. MOSTETZKY, Interceram (RFA) 31 (1983) 6, M (i).

Se revisan los procesos de fabricación cerámicas y los tres tipos fundamentales de técnicas de moldeado en cerámica. Se dan los cri­terios básicos para un buen moldeado, en condiciones óptimas, ejemplos para el prensado para el colado de barbotina, para la deflo-culación de la barbotina, ejemplos para el moldeado plástico y los problemas de combinación de diversos materiales. 6 figs., 1 tabla, 7 refs,

A-2.2/83-4 - Teorías del prensado de polvos. H parte: modelos paia la compactación por émbolo. A. BROESE VAN GROENOU, Interceram (RFA) 31 (1982) 6 , 1 4 (i).

Dentro de la Monografías Cerámicas del Handbook de Cerámi­ca se exponen en este artículo los fundamentos del prensado de pol­vo relacionando los siguientes aspectos: la descripción microscópica del proceso, de cómo se comportan las partículas de polvo en el prensado, la deformación y el empaquetado. Se expone el modelo continuo, los experimentos básicos: célula de cizalla, célula triaxial y fricción de pared. 9 figs.

A-2.2/83-4 - Prensas hidráulicas para el moldeado. Inversiones para conseguir un ahorro económico. M. BORMANN, Interceram (RFA) 31 (1982) 5, 504-506 (i).

Se revisan las modernas prensas hidraúHcas para el moldeado de piezas cerámicas, el desarrollo desde el ciclo sencillo hasta el prensa­do automatizado completamente, el prensado isostático y una com­paración de las prensas existentes en el mercado. 1 figs.

A-2.3. Hornos, combustibles y procesos térmicos

A-2.3/83-4 - La formación y extracción del gas natural y su uso en los hornos de fabricación de ladrillos. P. ALMOND, A.C. CHEYNEY y H.D.T. MOSS, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2,47-50 (i).

Se discute las posibilidades de uso del gas natural del yacimien­to del campo *'L" de Stewartby, Bedfordshire (Gran Bretaña) para la combustión en hornos de fabricación de ladrillos en factorías cer­canas al yacimiento. Se exponen las características analíticas de este gas y los problemas de su extracción, el tipo y distribución de los hornos y la calidad y propiedades físicas de los ladrillos obtenidos. 4 figs., 2 refs.

A-2.3/834 - Revestimiento de hornos de balsa para el ahorro energé­tico. K, NAITO, T. NISHINA y K. IWAKI, Interceram (RFA) 31 (1982) 1 ,4549 (i).

Usando modelos se han determinado el calentamiento de pare­des con diferentes tipos de construcción por calentamientos cíclicos a 1200<^C y 1400^0. Se expHcan las relaciones entre el calor almace­nado, el tipo de cubierta y su espesor. El espesor más económico se situa entre los 80 y 140 mm, en el caso de una cubierta realizado con fibras refractarias. lOfigs., 4tablas, Trefs.

A-2.3/834 - Cómo aprovechar el calor al máximo en la industria ce­rámica. G. JACKSON, Interceram (RFA) 31 (1982) 4 , 4 0 6 4 0 9 (i).

Uno de los objetivos más importantes en la industria cerámica moderna es el ahorro de energía. Pero ésto no se puede lograr más que cuando se conocen todos los factores que intervienen en el con­sumo de energía. Se discuten los cambios físicos y químicos que tie­

ne lugar durante la cocción, la geometría del material (relación su­perficie/masa), el método de carga, la relación de soportes refracta­rios a material a cocer, el material refractario utihzado y la geome­tría del homo. Se exponen también los problemas de la recupera­ción de calor. 1 fíg., 1 tabla, 7 refs.

A-2.3/834 - Análisis del balance térmico de la cocción cerámica. X. ELIAS, Interceram (RFA) 31 (1982) 5,510-513 (i).

Se discuten los diferentes parámetros que deben tenerse en cuenta para realizar el balance térmico de la cocción de materiales cerámicos. Se compara la cocción en un homo túnel y en un horno discontinuo. 5 figs., 6 refs.

A-2.3/834 - Utilización del gas natural para el ahorro energético en la industria cerámica G, BELTRANI y C. GANGER, Ceramurgia XII (1982) 5, 221-228 (it).

Se revisa el uso del gas natural en los diferentes sectores indus­triales especialmente en el cerámico, así como la contribución del gas natural al ahorro energético. Se expone el efecto de la energía y las materias primas en los costes de producción de plaquetas cerámi­cas. 12 figs., 8 refs.

A-2.4. Cocción.

A-2.4/834 - Situación actual y perspectivas de la fabricación de ac­cesorios para enfomamiento. L. WENDLER, H. ZVOLSKA, Sklár a keramik, 32 (1982)6, 147-148.

Los autores describen la situación actual en la fabricación de accesorios para enfomamiento en Checoslovaquia. La vida media de estos accesorios está dada no sólo por su fabricación sino también por sus condiciones de uso. El artículo trata también con las pers­pectivas futuras de desarrollo de accesorios de enfomamiento para hornos de cocción rápida. 12 refs.

A-2.4/834 - Ahorro de energía durante el recocido. L. TARHAMIC, L. TUSEK, Sklár a keramik, 32 (1982) 10 , 280-281.

En este artículo se analizan las posibüidades de ahorro de ener­gía eléctrica durante el recocido en homo eléctrico, utiHzando el tiempo durante la fase final del calentamiento del horno. La condi­ción para esto es un horno de baja inercia y sólo una pequeña dife­rencia entre la velocidad de calentamiento de esta fase y la velocidad de las variaciones de temperatura durante la regulación del homo. 2 figs.

A-2.6. Ensayos y control.

A-2.6/834 - El potencial del control de procesos en la fabricación de vajillas de mesa. PJH. BARKER, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 1, 4-7 (i).

Se revisan en este artículo los elementos y equipos fundamen­tales para el control de procesos en las industrias que producen vaji­llas, revisándose tanto los ensayos a nivel de laboratorio como los ensayos a nivel de fábrica, insistiendo en la necesidad de los contro­les reaHzados sobre la propia línea de fabricación. 11 figs.

A-2.6/834 - Revisión general de los detectores cerámicos de gases para los procesos de control y monitores de control del medio am­biente. K.T. HARRISON, PJMc. GEEHIN y D.E. WILLIAMS, Trans, and. J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,176-180 (i).

El problema más general de los detectores cerámicos de gases es su tiempo de vida útil. En el caso de sensores de gases de expulsión de vehículos se da una vida para estos sensores de unas 50.000 mi­llas, sin embargo traducido este tiempo a tiempo real esta es sólo de unas pocas miles de horas. Los detectores catalíticos de gases son adecuados para ser usados sólo en periodos de unas pocas semanas. Esta duración limitada está relacionada con efectos físicos y quími­cos de envejecimiento. Es necesario reaHzar más investigaciones so­bre este problema con objeto de ampliar el límite de vida de los de­tectores de gases. 7 figs., 4 refs.

229

Page 4: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

A-2.6/83-4 - Las nuevas normas de prestaciones de los productos ce­rámicos destinados a la construcción. R. RICHEZ, Silicates Industriels (B) XLVIII (1983) 2,43-51 (fr. y h).

Se discuten las nuevas normas belgas que deben cumplir los productos cerámicos para la construcción. En estas normas las carac­terísticas del edificio aparecen como el conjunto de propiedades que definen su aptitud para cumplir correctamente una serie de funcio­nes. Las normas se refieren a las siguientes propiedades: Resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al choque, al des­gaste, dureza, resistencia a los agentes químicos. 2 tablas, 2 refs.

A-2.6/83-4 - Electroquímica de las suspensiones de arcillas y cretas deflkiculadas con silicato de sodio. Aplicación al control industrial. G. MOORTGAT, M. DELETTER, M. LEMAIRE, H. VANDER POORTEN y V. MOORTGAT-HASTHORPE, SiHcates Industriels (B) XLVII (1982)9, 207-219(fr).

El proceso de electrodeposición de barbotinas ha puesto en evi­dencia en ensayos anódicos que el oxígeno disuelto por las partícu­las de arcilla es el responsable del envejecimiento de la barbotina, lo que significa que para mantener sus propiedades es necesario conser­varla al abrigo del aire. A partir de los resultados de este trabajo se ha obtenido un aparato prototipo el Rp-metro que se ha utilizado con éxito en control de fabricación pues permite corregir las adicio­nes de silicato en la elaboración de la barbotina de colado. 23 figs., 1 réf.

A-2.6/83-4 - Evaluación de la resistencia al choque térmico de los materiales usando el método de ensayo de cinta. Ch. E. SEMLER y Th. H. HAWISHER, Am. Cer. Soc. BuU (EE.UU) 59 (1980) 7,732-738 (i).

La investigación efectuada sobre el ensayo de resistencia al cho­que térmico de cinta ha mostrado la posibilidad de su utilización como método standard para comparar los refractarios comerciales. Este ensayo se realiza de forma rápida y simple usando un equipo automático. Generalmente los resultados del daño térmico por un gradiente térmico son una simulación de los efectos del calentamien­to en una instalación con paredes. Se pueden evaluar las muestras por varios métodos que incluyen técnicas destructivas y otras no destructivas. En este tipo de ensayo se puede controlar el gradiente térmico perfectamente, por lo que el ensayo es muy adecuado para estudios de la resistencia al choque térmico de los refractarios desde el punto de vista teórico y práctico. 11 figs., 6 tablas, 12 refs.

A-2.6/834 - Estudio de la transformación a ^ ß del cuarzo por el método del análisis dinámico mecánico. T. KOZIK, V. KOUBEM, I. STÜBNA, Sklár a keramik, 32 (1982) 8, 209-211.

En el trabajo se ha estudiado la influencia de la temperatura de calentamiento del material cerámico silícico sobre los valores de coe­ficiente de elasticidad dinámico E en el dominio de temperaturas de la transformación a -^ j3 del cuarzo. Se ha evaluado la influencia de la temperatura de calentamiento sobre el coeficiente de elasticidad por medio de los valores relativos Ea / Em y E/3 /Em, siendo Em el valor mínimo del coeficiente de elasticidad en el dominio de tempe­raturas de la transformación Oc -> jS del cuarzo y E a y Ej3los valores máximos de E en el dominio de las temperaturas altas y bajas donde existe el cuarzo. Los valores de las cantidades relativas EOí/ Em y Eß I Em son función de la temperatura de calentamiento y dependen de la proporción relativa de las fases cristalina y amorfa en el material cerámico. 5 figs., 12 refs.

A-2.6/834 - Ensayos térmicos a más de 2400^0. E. KAISERBERGER, Interceram (RFA) 32 (1983) 1, 38-39 (i).

Se discuten las condiciones en que deben realizarse los ensayos a elevada temperatura de tipo termoanalítico. Es esencial en este ti­po de ensayos tener en cuenta el efecto del tipo de atmósfera en el comportamiento del material.

A-2.6/83-4 - Aplicación de la termovisión en la fabricación de cerá­mica sanitaria. M. LENKET y E. VOROS, Interceram (RFA) 32 (1983) 1, 23-26 (i)

Se ha estudiado el efecto de la temperatura de la barbotina y del molde sobre la velocidad de colado y consistencia de la pieza. Además se ha estudiado el efecto de la temperatura de secado duran­te la producción de los moldes y sobre las propiedades tecnológicas

de los mismos. Para las medidas de temperatura se ha usado la ter­movisión. 8 figs., 1 tabla, 7 refs.

A-2.6/834 - Control de calidad de las arcillas. D. MITCHELL, Interceram (RFA) 31 (1982)5,495-500 (i).

La mejora de la calidad de los productos cerámicos exige un control de cahdad de las materias primas cada vez más estricto. Este tipo de ensayos deben ser realizables fácilmente y poder ser emplea­dos de manera rutinaria. Basándose en el ejemplo de las arcillas Ball Qay inglesas se describen las posibilidades de control que existen hoy en día. 6 figs., 1 tabla.

A-2.7. Análisis químico.

A.2.7&834 - Métodos alternativos para el análisis de materiales re­fractarios de magnesia-cromo y de cromo-magnesia. M.F. BARBA, F.J. VALLE y J.A. MARTIN-RÜBI, SiHcates Indus­triels (B) XLVIII (1982)1,13-21 (fr).

Se ha determinado la composición química de muestras refrac­tarias de magnesia-cromo y de cromomagnesia empleando diferentes técnicas. Se hace un estudio compartaivo y crítivo de los resultados obtenidos por absorción atómica y por métodos volumétricos-gravi-métricos convencionales frente a la fluorescencia de rayos X. Se insis­te en especial en los diferentes procedimientos que exige el ataque por vía húmeda de estos materiales. 2 figs., 13 tablas, 4 refs.

A-3.1. Productos de la arcilla.

A-3.1/834 - Una comparación de los métodos de vacío y hervido para medir la capacidad de absorción de agua de los ladrillos. F. PEAKE y R.W. FORD, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982)5,160-162 (i).

Se han investigado dos métodos para determinar la absorción de agua en ladrillos de arcilla. Se trata del BS 3921: 1974. Un pro­grama realizado en cooperación por ocho diferentes laboratorios ha revelado que puede haber diferencias significativas entre los valores obtenidos por diferentes operadores. Además el método de vacío da consistentemente menores valores para los ladrillos con absorciones de agua por debajo del 5% Se ha comprobado que el tiempo de in­mersión de 10 min. es insuficiente para ladrillos que alcanzan su má­ximo nivel de saturación como es el caso de los ladrillos densos. Por esta razón se recomienda que se usen 5 h. 2 figs., 5 tablas, 3 refs.

A-3.1/834 - La fabricación de ladrillos: 2^ parte. Materias primas. H.W.H. WEST, Interceram (RFA) 32 (1983) 1, 32-35 (i).

Se enumeran las materias primas arcillosas usadas en la fabrica­ción de ladrillos: su origen, análisis e impurezas. Se discuten los cri­terios para la evaluación de yacimientos y cómo, a partir de las pro­piedades físicas y químicas de las arcillas, es posible determinar la aplicación y el método de fabricación de ladrillos más adecuados a cada caso. 2 figs., 2 tablas, 2 refs.

A-3.1/834 - La fabricación de ladrillos. 1^ parte: Desarrollo históri­co. H.W.H. WEST, Interceram (RFA) 31 (1982) 5,514-516 (i).

En este artículo, que es el primero de una serie dedicada a la fa­bricación de ladrillos, se trata del desarrollo histórico de la fabrica­ción de los mismos a partir de productos en crudo. Se describen los principios de la moderna producción de ladrillos y las tendencias en los últimos años. 5 figs.

A-3.2. Cerámica blanca

A-3.2/834 - Control de procesos en la fabricación de cerámica plana R.CJ». CUBBON, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6, 169-171 (i).

Se expone el trabqjo realizado por la Asociación de Investiga­ción Inglesa de Cerámica en los últimos años sobre la mejora del control del proceso de obtención de piezas planas en la industria de cerámica blanca. Se describen los principales factores que son res­ponsables de las pérdidas o rechazos de piezas: perdidas debidas a

230

Page 5: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

los moldes nuevos y perdidas por superficies agrietadas. 7 figs., 2 tablas, 2 refs.

A-3.2/83-4 - Grietas de iniciación de fractura en cerámica blanca conteniendo cuarzo. M.S. ORAL, EMM. SALLAM y P.F. MESSER, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 1, 31-36 (i).

Se han registrado dos estudios de la resistencia a la tensión de cerámicas blancas preparadas a partir de arcillas convencionales, fel­despato y un cuarzo conteniendo partículas de tamaño mayor de lo normal. En el primer estudio se han preparado piezas de ensayo a partir de trece composiciones dando a todas el mismo tratamiento térmico. Se ha visto que en las piezas no vitrificadas que la disper­sión de los valores de resistencia varía con los cambios en la compo­sición inicial como era de prever. Sin embargo, en composiciones con vitrificación esta variación no fue la prevista. Estas observacio­nes se han vuelto a examinar y confirmar en un segundo estudio em­pleando ocho composiciones obtenidas posteriormente. En el caso de piezas no vitrificadas se supone que las grietas responsables de la rotura son aquellas que están alrededor de las partículas mayores de cuarzo. En el caso de las piezas vitrificadas se propone que la rotura se inicia por grietas alrededor de las partículas de cuarzo de tamaño medio. 8 figs., 5 tablas, 1 refs.

A-3.2/83-4 - Reacciones entre el caolín y el carbonato de bario: In­fluencia de los mineralizadores. 1^ parte. Estudio cualitativo. M.C. GUILLEM VILLAR, C. GUILLEM MONZONIS y J. ALAR-CON NAVARRO, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2, 69-72 (i).

Se ha estudiado el efecto de la adición del 5%mol de CO3LÍ2, FLi, M0O3 y TiOp en la formación de celsiana y hexacelsiana en reacciones entre mezclas equimoleculares de caolín y C03Ba usando para ellos DRX de mezclas cocidas de 900^0 a nOO^C. El orden en que los mineralizadores favorecen la formación de haxacelsiana es: FLi > M o 0 3 > C 0 3 L Í 2 ^ T i 0 2 . Por otra parte, su eficiencia para promover la transformación de hexacelsiana -^ celsiana sigue el or­den decreciente: FLi ^ C 0 3 L Í 2 > T i 0 2 > M o 0 3 . El FLi en propor­ción equivalente a 1-3 % de LÍ2O produce la máxima cantidad de he­xacelsiana después de 6 h. a 1000^ C. Las sales de litio reducen con­siderablemente la temperatura y el tiempo de germinación necesrio para la formación de celsiana, la transformación desde hexacelsiana se completa con el 3%de CO3LÍ2 a 1200^0 durante 3 h.

A-3.2/834 - Exigencias sobre la calidad del caolín en la fabricación de porcelanas. L. WENDLER. Sklár a keramik, 32 (1982) 10, 274-276.

El caolín cumple dos funciones principales en la pasta de por­celana. Por una parte da a la pasta las propiedades que hacen posible su trabajo por métodos tecnológicos clásicos, o sea colado y moldea­do. Estas propiedades sólo pueden ser determinadas indirectamente, en base a la resistencia después del secado y a la influencia de los agentes licuantes. Pero el caolín determina al mismo tiempo la com­posición química de la porcelana. Se exige sobre todo un alto conte­nido de AI2O3 y mínimo de Fe203 y TÍO2, que influyen negativa­mente sobre la blancura de la porcelana. 6 refs.

A-3.3. Esmaltes, vidriados y decoración.

A-3.3/83-4 - Control del proceso en el esmaltado vitreo. D. WHITE, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982), 5,139-140 (i).

El control del proceso en la industria del esmaltado es difícil por muchas razones, muchas de ellas relacionadas íntimamente con el proceso de sinterización y la reacción química que tiene lugar en­tre las dos fases: metálica y cerámica en un tiempo tan corto como de 4 a 6 minutos. 2 figs.

A-3.3/8 3-4 - Esmaltes sobre metal y el esmaltado. 2^ parte. W. STEGMAIER, Interceram (GB) 30 (1981) 6, 3-6 (i).

En la continuación de esta monografía se expone; las materias primas para el esmaltado, hornos de fusión y control de la cahdad de las fritas. Se dedica una atención especial a las características del so­porte metálico: naturaleza del mismo su aptitud para el esmaltado, forma de la pieza, y la fundición, preparación de las superficies antes del esmaltado y control de la barbotina para esmaltado sobre acero.

Se aborda asimismo el proceso de esmaltado propiamente dicho: se­cado, hornos y cocción. 3 figs., 4 tablas.

A-3.3/834 - Mejora de la composición de las fritas. C. WILSON, Vitreous Enameller (GB) 32 (1981) 3,49-57 (i).

Se dan indicaciones respecto a la acción de una serie de óxidos sobre la composición del esmalte sobre metal y sobre el caso de un esmalte al titanio. Se da con detalle el papel de los intercationes de TÍO2, B2O3, F, P2O5 y los óxidos alcalinos sobre la opacificación o transparencia, la resistencia a los ácidos, el color, la viscosidad en es­tado fundido y la dilatación térmica. También se ha tenido en cuen­ta la coloración del esmalte y la adherencia a la pieza de los esmal­tes. 3 figs., 3 tablas.

A-3.3/834 - Corrección del color de un vidriado de cono 9 por adi­ciones de un pigmento. R.A. HABER y L.C. KLEIN, Interceram (RFA) 31 (1982) 1, 22-31 (i)

El contenido en colorante de un vidriado de cerámica sanitaria para el cono Ort on O se ha variado sistemáticamente. Para la serie I (amarillo-marrón) se han evaluado 24 muestras para desarrollar un color adecuado a partir de pigmentos amarillos de Zr-V, gris de Zr-Co-Ni y melocotón de Fe-Zr-Ni. En la serie II (azul) se valoraron 18 muestras para obtener a partir de azul de Zr-V y negro de Fe-Cr-Ni. En la serie I una variación del contenido de colorante del 0.1%pro-duce una diferencia de color de aproximadamente 1.0 Judd,lo cual se encuentra en un valor inferior a los límites tolerables. En la serie II se puede tolerar un contenido de pigmentos del 0.2% que da una diferencia de color de aproximadamente 2.0 Judd. 4 tablas, 10 refs.

A-3.3/834 - La decoración por pantallas de offset. R. GATER, Interceram (RFA) 31 (1982) 1,43 (i).

Se comparan las ventajas e inconvenientes de los métodos de decoración por pantallas en offset (Intagüa) y el de decoración por pantalla directa. Se da una breve descripción del sistema, de la versa­tilidad del equipo y de las ventajas de su coste.

A-3.3/834 - Esmaltes vitreos como material de amorgiguación de la vibración. B. KUMAR y G.A. GRAVES, Am. Cer. Soc. BuU. (EE.UÜ) 61 (1982) 4 , 4 8 0 4 8 3 (i).

Los esmaltes sobre metales presentan características especiales de amortiguamiento en el dominio viscoelástico, lo mismo que los polímeros, pudiendo ser empleados para disminuir la fatiga dinámica de las piezas metálicas a temperatura elevada. Se discuten y revisan los conocimientos actuales sobre el empleo de esmaltes sobre meta­les como materiales para el amortiguamiento de vibraciones. Se ex­plican los efectos de la viscosidad en el dominio de amortiguamiento y las dificultades inherentes, así como los criterios de elección de la composición. 4 figs., 1 tabla, 14 refs.

A-3.3/834 - Esmaltes nuevos para fundición sanitaria. P. ZYBELL, G. ROCCHETTI y G.WAGNER, Mitt. VDEfa (RFA) 30 (1982) 6,61-64 (a).

Se da en una tabla el número aproximado de bañeras de acero, en fundición y en plástico en Italia, Francia, Alemania y Gran Breta­ña. Las ventajas del procedimiento de moldeado bajo vacío de la fundición para el esmaltado son discutidas. Se expone el interés que tiene el combinar la automatización con el moldeado en vacío, así como su repercusión en el poder cubriente y la resistencia química (al ácido cítrico, a los álcalis, al agua caliente, a la caída de una gota de agua) de un esmalte de titanio para fundición en comparación con las características de otros esmaltes para fundición y acero. 9 figs.

A-3.3/834 - El esmalte y la laca: Aplicación por proyección y por pulverización. M. BORMANN, Mit. VDEfa (RFA) 30 (1982) 6,65-67 (a).

Se presentan las etapas de fabricación de una fábrica suiza ins­talada en Zug, que esmalta y laca acero por proyección húmeda y por proyección electrostática de polvo. El taller de esmaltado consta de un circuito de 320 m. para el proceso húmedo y 110 m. para el proceso en seco y va equipado con un sistema Modicon de progra­mación libre. Las aguas usadas en esta fabrica se tratan antes de ser expulsadas al medio ambiente. 2 figs.

231

Page 6: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

A-3.3/834 - Esmaltes de masa y esmaltes en monocapa sin cobalto. V. BOUSE, A. MORAVCIK y J. JANECEK, Mitt. VDEfa (FRA) 30 (1982) 5, 49-52 (a).

Se dan algunas indicaciones sobre como deben planearse los es­tudios de puesta a punto de un esmalte en el que el óxido de cobalto se reemplaza por óxido de niquel o por una mezcla de óxidos de ní­quel y manganeso. Se comentan las micrografías obtenidas por MEB así como el papel del Sb203 sobre la adherencia. Se exponen los campos de empleo del esmalte anticorrosión en piezas de utensñios de menaje, máquinas lavadoras y silos para engrases nitrogenados, 3 figs., 2 tablas, 4 refs.

A-3.3/834 - Fundición gris, fundición esferoidal, fundición moldea­da en vacío. Los últimos descubrimientos en el esmaltado de fundi­ciones. R. SCHMALENBACH, émaü-metal (FR) 53 (1982) otoño, 9-14 (fr. i. y a).

Actualmente se hacen grandes esfuerzos para desarrollar méto­dos de producción con menores costes y con ahorro de material y de energía. En el caso de los esmaltes para aceros se registra después de unos años una mejora constante de la tecnología de este esmalte. En las mismas acerías se asiste también a una mutación del procedi­miento de colado. En el caso de la fundición también se están pro­duciendo cambios. 20 figs.

A-3.3/83-4 - Esmaltes sobre metal y el esmaltado (3^ parte) W. STEGMAIER, Interceram (GB) 31 (1982) 1, 7-10 (i).

Se expone la última parte de esta monografía. Se finaliza el pá­rrafo relativo a los hornos del esmaltado y a la cocción de los esmal­tes. Se dedica un capítulo a los controles de fabricación y el control de los productos acabados. Se exponen los fenómenos y mecanismos de la adherencia, la opacifícación en blanco, la coloración y por últi­mo los defectos de los esmaltes y los defectos del esmaltado. 2 figs., 47 refs.

A-3.3/83-4 - Electroforesis. J. HENNICKE y H.W. HENNICKE, Interceram (RFA) 31 (1982) Ceramic Monographs 1-14 (i).

Se exponen en este capítulo de esta monografía cerámica los si­guientes apartados dedicados a la electroforesis: Los principios teóri­cos, los fenómenos electrocinéticos, dobles capas eléctricas y estabi-Hzación de las suspensiones arcillosas, aplicaciones de la electrofore­sis y un resumen histórico con sus aplicaciones más corrientes. 11 figs., 87 refs.

A-3.3/83-4 - Aplicación de las tobas volcánicas en la obtención de vi­driados. Z. BANSAGHI y L. SZILAGYI, Interceram (RFA) 32 (1983) 1, 27-31 (i).

El empleo de tobas volcánicas en la producción de vidriados da lugar a un ahorro económico importante, ya que es una materia pri­ma de bajo coste y con un bajo punto de fusión. Adicionando fun­dentes se pueden compensar ciertas propiedades indeseables. Así pues, se ha estudiado la influencia de varios fundentes sobre el com­portamiento de la fusión y dilatación térmica de los vidriados obte­nidos. 10 figs., 1 tabla.

A-3.3/83-4 - Las últimas tendencias en la decoración y el esmaltado de azulejos. W. HAUSCHILD y R. SCHAFFER, Interceram (RFA) 31 (1983) 5, 508-509 (i).

Las crecientes exigencias por parte de los clientes, las nuevas modas y nuevas tendencias de cocción hacen necesario el desarrollo de nuevos esmaltes y técnicas de decoración que cumplan las si­guientes condiciones: producción económica, rápido cambio de de­coración y tonos pastel. En este trabajo se señalan el estado actual de la técnica así como las tendencias actuales en este campo. 3 tablas.

A-3.4. Refractarios y cementos refractarios.

A-3.4/834 - Estructura y actividad hidráulica de las escorias en el sistema CaO-MgOAl203-Si02. YUAN RUN-ZHANG, OUYANG SHI-XI y GAO QUIONG-YING, Silicates Industriels (B) XLVIII (1983) 1,3-11 (i).

Se han determinado el contenido en vidrio y la solubilidad de varias escorias granuladas sintéticas, así como la coordinación de los iones Al y Mg en la sustancia vitrea y la resistencia a la compresión de los cementos preparados a partir de estas escorias. La estructura de la escoria depende de su composición química y de la historia tér­mica y su actividad está determinada principalmente por el conteni­do relativo de vidrio en la escoria así como de la cantidad y resisten­cia de la *red en la fase vitrea. La resistencia a la comprensión del ce­mento refleja de alguna manera la ley de cambio en la actividad hi­dráulica de las escorias. 1 fig., 3 tablas, 11 refs.

A-3.4/83-4 - Los materiales compuestos dispersoides "Cerámica-Zir-cona" Perspectivas de aplicación. F. CAMBIER, SiHcates Industriels (B) XLVII (1982)11, 263-274 (i).

Los materiales compuestos se pueden reunir fundamentalmente en dos famiüas: Los materiales compuestos fibrosos y los materiales compuestos de dispersoides. Entre los fibrosos se trata de encontrar un compromiso entre un sóüdo muy deformable (fibra de carbono, metáhca o síücoaluminoso) y una matriz rígida cerámica. Entre los materiales compuestos de dispersoides se pueden distinguir tres cate­gorías: La primera reúne los compuestos particulares donde el aumento de la tenacidad resulta de la aparición de microfísuras en las interfases partícula-matriz; la segunda categoría es la de aquellos en que las partículas muy dúctiles (metálicas por ej.) se insertan en una matriz cerámica y la tercera es la de los materiales cerámicos de dispersión de finas partículas de zircona. Se trata en este artículo de revisar las potenciales aplicaciones de este último tipo de materiales teniendo en cuenta su proceso de fabricación. 4 figs., 5 tablas, 57 refs.

A-3.4/83-4 - Influencia de las características estructurales de las es­corias en su actividad hidráulica. YAN RUN-ZHANG y GAO QUIONG-YING, Siücates Industriels (B) XLVH (1982)12, 279-281 (i).

Se ha sintetizado 13 clases de escorias en el sistema CaO-SÍ02-R203- Se ha demostrado por espectroscopia de IR, DRX y otros métodos que la actividad hidráulica de estas escorias se deter­mina principalmente por la relación entre la fase vitrea y la fase cristalina, por el grado de polimerización de la fase vitrea y por el ti­po, tamaño y morfología de la fase cristalina. 5 figs., 4 tablas, 3 refs.

A-3.4/83-4 - Efecto del calor en las propiedades tecnológicas de los cementos refractarios de magnesiacromo altos en cal. M.R. KAMEL, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 1, 36-39 (i).

Se han investigado las propiedades tecnológicas de cementos re­fractarios de magnesiocromo con alto contenido en cal después de 1 h. de calentamiento a 400, 600, 800 y 100^ C. El intervalo de tem­peratura de debiHtamiento estructural se ha visto que está compren­dido entre los 400 y 800*^ C. Se ha correlacionado el efecto del calor con las alteraciones en la constitución de las fases de los cementos endurecidos, que se caracterizan por sus bajos valores de contracción lineal y resistencia residual adecuada a 1100^ C. La existencia de cromitacromato de calcio en los cementos ayuda a mejorar las pro­piedades por encima de 800<^ C. 9 figs., 1 tabla, 23 refs.

A-3.4/83-4 - Experiencias recientes con materiales refractarios de co­lada de acero. B. BREZNY, R.T. CASSIDY, y P. SCHROTH, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 82 (1983) 2,60-63 (i).

La práctica de obtención tradicional de los refractarios de cola­da en los Estados Unidos se relaciona predominantemente con la tecnología de arcillas expandibles. El cambio gradual hacia una ma­yor utilización de ladrillos de mejor calidad y formas en los últimos diez años se demuestra con estadísticas y ensayos "in situ". Los avances logrados en la tecnología de estos refractarios son el resulta­do de la mayor dispersión del uso de móldeos y requerimientos más estrictos para la Hmpieza del acero. Las demandas cada vez mayores para la calidad del acero en general han traído consigo el uso de re­fractarios de alta alúmina y en casos aislados de refractarios básicos de cuchara. En el caso de materiales de colada sumergidos se han de­sarrollado sistemas sofisticados que permiten colajes múltiples de aceros especiales. 6 figs., 5 tablas.

A-3.4-83,-4 - Comportamiento de cristalización de fíbras cerámicas de alta temperatura del sistema AI2O3-SÍO2. R. GANZ, y W. KRONERT, Interceram (RFA) 31 (1982) 2, 136-144 (i).

232

Page 7: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Se han calentado a 1600^ C durante 24 h. tres tipos de fibras vitrificadas de sihcato de aluminio con el 45 %de AI2O3, Se ha segui­do en cada caso la cristaüzación de la mullita y de la cristobahta así como la variación de la densidad. La observación por MEB y micro-anáüsis de bloques de fibras del techo de un horno de forja permite obtener una aclaración sobre el óptimo comportamiento. En el caso del contacto puntual de los dos tipos de fibras se observa la forma­ción de mullita estabihzadora. 28 figs., 7 tablas, 6 refs.

A-3.4/834 - Aplicación de técnicas de cálculo para la preparación y modificaciones de la composición de la pasta cerámica sobre todo para refractarios. J. KAPLANEK, J. KUBAT, A. VITEK, Sklár a keramik, 32 (1982) 10, 276-280.

En la primera parte de este artículo se presentan las posibilida­des de apHcación de la técnica de cálculo en la industria cerámica, orientada a la preparación y modificación de la composición de pas­tas cerámicas. En la segunda parte se ocupa de las posibihdades de empleo de la técnica de cálculo para la elaboración de composicio­nes refractarias para crisoles para fusión de vidrio, 2 figs., 45 refs.

A-3.4./834 - Cálculo de la composición mineral del corindón ma­rrón fundido. I. TURNOVEC, Klar a keramik, 32 (1982) 9, 255-257.

El corindón marrón fundido es un material abrasivo y refracta­rio. Se obtiene por un proceso de fusión en condiciones reductoras de bauxitas en hornos eléctricos de arco. Su calidad depende del contenido de la fase de corindón. Por análisis químico esta calidad no puede ser determinada en forma explícita, debido al contenido variable de corindón aún con los mismos contenidos de AI2O3 en el producto. En este trabajo se da un algoritmo para cálculo por com­putador de la composición mineral del corindón marrón fundido, en base a datos analíticos. Los resultados de los cálculos están en buena correspondencia con los valores obtenidos por análisis microscópico y pueden ser usados en control técnico y en investigación. 5 tablas, 2 figs., 5 refs.

A-3.4/834 - Laboratorio de ensayos de productos de fibras aislantes P. SCHROTH, R. ENGEL y F.S. COX, Interceram (RFA) 31 (1982) 1,37-41 (i).

Se ha estudiado la contracción de mantas de fibras con el 40% al 95%de AI2O3 bajo una ligera presión y bástalos 1600^ C. A pe­sar de obtenerse diferentes resultados experimentales, se han podido interpretar las curvas características de la contracción, pero no total­mente, a pesar del estudio reahzado con las observaciones de MEB. 18 figs., 1 tabla, 3 refs.

A-3.4/83-4 - Fibra de alúmina: Una fibra policristalina refractaria para su utilización a 1600^ C. E. RASTETTER y W ^ . SYMES, Interceram (RFA) 31 (1982) 3, 215-220 (i).

Se describen los fenómenos de producción y desarrollo de po­ros y de composición mineralógica en el calentamiento de fibras de AI2O3 (95%Al203, 5%Si02). Los ensayos de contracción longitudi­nal hasta 1000 h. muestran que la contracción tiene fundamental­mente lugar en las primeras 24 h. llegando al 3%y que la temperatu­ra máxima de utilización de los productos realizados a partir de fi­bras de AI2O3 está en los 1400*^ C. La mezcla de fibras de AI2O3 y de silicato de aluminio facilita un uso más económico y a menores temperaturas. Las ventajas desde el punto de vista económico res­pecto al ahorro de combustibles, son más evidentes con el aumento de la temperatura de utilización de las fibras sobre todo en el caso de los hornos continuos. 21 figs., 3 refs.

A-3.4/834 - Resistencia mecánica de ladrillos refractarios obtenidos con carburo de silicio. O. TERENYI, Interceram (RFA) 32 (1983) 1, 36-39 (i).

Los ladrillos refractarios de carburo de silicio presentan una re­sistencia mecánica buena incluso a elevadas temperaturas y muy buena resistencia al choque térmico. Los diferentes ladrillos difieren entre sí en su contenido en CSi y en su tipo de cementación. Se dis­cute el efecto del tipo de cementación sobre la resistencia del mate­rial, 5 figs., 2 tablas.

A-3.5. Cerámica por electrónica.

A-3.5/834 - Investigación sobre la formación de espinelas en ferritas de níquel-zinc. T, MITEV, T. DIMOVA, G. CHRISTOVA. Sklár a keramik, 32 (1982)8,207-209.

Se investigó la infiuencia de las condiciones tecnológicas de la síntesis sobre las propiedades de las ferritas, el grado de formación de espinelas y la cocción de los productos. Los resultados prueban la influencia positiva de las menores temperaturas de ferritización. 2 tablas, 3 figs., 4 refs.

A-3.6. Materiales cerámicos especiales.

A-3.6/83-4 - Prensado en caliente y propiedades de los polvos de ni-truro de silicio. G. GRATHWOHL, S.B. HANNA y F. THUMMLER, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 6,193-196 (i).

Los polvos de O.- N4SÍ3 de elevada actividad (11-14 m^/g) son muy útiles en la industria o en molinos de bolas de polvos conven­cionales en recipientes de N4SÍ3. Se ha investigado el comporta­miento mejorado por prensado en caüente de estos polvos sin y con adición de MgO. Se puede lograr la densificación total con cantida­des muy pequeñas de MgO (<Co,l/â, cuando se añade como conta­minación durante el proceso de moHenda. En procedimientos nor­males de mezcla son necesarios del 0,3 - 0,4%de MgO. Las microes-tructuras resultantes dependen de la cantidad de los aditivos. Se pre­sentan y discuten las propiedades de oxidación, fluencia y resisten­cia de los materiales obtenidos. 7 figs., 1 tabla, 12 refs.

A-3.6/834 - El desarrollo de los materiales cerámicos de Syalon y sus aplicaciones en ingeniería. N.E. COTHER y P. HODGSON, Trans, and. J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81(1982), 141-144(0.

Este artículo da una visión general de la situación actual en el desarrollo de los materiales cerámicos de Syalon y describe algunas áreas de aphcación de las mismas así como sus potenciales áreas de explotación. Se han dedicado muchas investigaciones y trabajos de desarrollo para optimizar las composiciones en este sistema de SÍ3 O5-N4SÍ3-AI4O5-N4AI4 con vistas a desarrollar en el futuro mate­riales de buenas características. 5 figs., 1 tabla, 4 refs.

A-3.6/834 - Resistencia a la fractura de alúmina prensada isostá-ticamente en caliente. S. SCLOSA, D.F. DAILLY y G.W. HASTINGS, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 5,148-151 (i).

Se han fabricado prótesis de alúmina para cabezas de cadera a partir de una alumina microfina y consolidada a muy elevada densi­dad por prensado isostático en cahente. Al mismo tiempo se han preparado muestras de ensayo de alúmina y se han realizado medi­das de resistencia a la flexión y del índice n en aire y en solución de Ringer. Los valores de n muestran una variación considerable pero generalmente están comprendidos en el intervalo 70-100. 6 figs., 5 tablas, 11 refs.

A-3.6/83-4 - Estudios de la interacción de algunos compuestos de coordinación con la montmorillonita. S.K. SRFV^ASTAVA, R.S. AGARWAL, A.K. JINDAL, AMLA BAN-SAL y DJ'.S. TYAGI, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 81 (1982) 5 ,152455 (i).

Se ha investigado la absorción de algunos cationes complejos, tales como hexamina cobalto, pentamina y etilen diamina, en mont­morillonita en función del p H, temperatura, etc. Se han evaluado los parámetros termodinámicos del proceso y los datos de absorción se han correlacionado con la capacidad de cambio del mineral, ex­pansión de los espaciados basales, e tc . . 10 figs., 3 tablas, 20 refs.

A-3.6/834 - La difusión de iones cloruro a través de las pastas de ce­mentos fundidos y Portland. N.R. SHORT y CL. PAGE, Silicates Industriels (B) XLVH (1982), 237-240 (i).

La cinética de difusión de los iones cloruro es un importante factor en relación con la corrosión del acero embebido en cemento. Se han investigado los factores que afectan a la difusión de los iones cloruro en pastas endurecidas de cemento. Se han determinado las

233

Page 8: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

energías de activación para la fusión en pastas de cemento Portland para varias razones agua/cemento y los resultados se han relacionado con la estructura de los poros de estos materiales. Los cementos fun­didos ümitan la difusión del cloruro en mayor extensión que los ce­mentos Portland. 4 figs., 3 tablas, 12refs.

A-3.6/834 - Propiedades del cemento obtenido con cemento de ce­nizas volantes o por adición de cenizas volantes. E.V. SORENSEN, Siücates Industriels (B) XLVII (1982)10, 223-235 (i).

Se ha utilizado ceniza de fuel pulverizadas dentro de un cemen­to y en la industria del cemento de Dinamarca durante los últimos años. A comienzos de 1978 el laboratorio de Aalborg Portland inició una serie de investigaciones sobre el uso de las cenizas volantes de las centrales térmicas danesas. Se han caracterizado pues estas cenizas volantes, los aspectos de higiene en relación con la manipulación de las mismas, sus propiedades de resistencia, evolución térmica, efecto de la temperatura de curado y el uso de diversas mezclas. 2 figs.-1 tabla, 15 refs.

A-3.6/8 3-4 - El efecto de las impurezas en la sinterización y estabili­zación del Zr 0 2 (CaO). D.V. MALLINCKRODT, P. REYNEN, y C. ZOGRAFOU, Interce-ram (RFA) 31 (1982)2,126-129 (i).

Se ha investigado el efecto de aditivos tales como SÍO2, AI2O3, Na20 y K2O sobre la sinterización y estabilización del Zr02. El contenido en aditivos varía entre 0 . 1 % y e l l % y l a temperatura de sinterización entre 1500^ y ISOO^C. Se pueden lograr las mayores densidades con la sílice o con una mezcla de sílice con otros óxidos. Se obtiene además una desestabilización de la fase cúbica del Zr02 debido a una fase líquida rica en Ca y Si. Existe una relación entre la cantidad de adiciones, el grado de desestabilización, la cantidad de fase líquida formada y las densidades obtenidas. 10 figs., 26 refs.

A-3.6/83-4 - Portadores de catalizadores cerámicos para la conver­sión catalítica de emisiones nocivas de motores de combustión inter­na. V. KOTEK, Sklár a keramik, 32 (1982)7,180-185.

El artículo da un resumen de los conocimientos referentes al problema de la eliminación de emisiones nocivas en máquinas de combustión por conversión catalítica. Se delinean también las pers­pectivas futuras. Se presta más atención a la parte del reactor para la supresión catalítica de los componentes nocivos de los gases de dese­cho. Se mencionan los materiales cerámicos adecuados para este pro­pósito y se describen en detalle los más probados y usados de estos materiales, la cordierita y la alúmina. Se dan también los métodos de formado aplicados por los fabricantes extranjeros. 2 tablas, 4 figs., 24 refs.

A-3.6/83-4 - Compactación explosiva de materiales cerámicos de NAl, del N4SÍ3 amorfo, del boro y de AI2O3. C.L. HOENIG y Ch. S. YUST, Am. Cer. Soc. Bull (EE.UÜ) 60 (1981)11,1175-1176,1221 (i).

Se han compactado explosivamente polvos cerámicos de eleva­da densidad y a presiones de 7GPa. Se han examinado por MET, y técnicas de microdureza las microestructuras de materiales cerámi­cos compactados y recocidos. El microcraqueo tiene lugar en aque­llas muestras que llegan a densidades por encima del 90% de la teóri­ca. El daño que sufre la red se manifiesta en forma de dislocaciones y defectos planos. También es importante el enlace entre partículas y su fusión. 8 figs., 3 tablas, 14 refs.

A-3.6/83-4 - Fabricación de N4SÍ3 por prensado isostático en calien­te. T. YAMADA, M. SHIMADA y M. KOIZUMI, Am. Cer, Soc. Bull. (EE.ÜU) 60 (1981)11,1225-1228 (i).

Se han estudiado el prensado isostático de N4SÍ3 de elevada pu­reza a 100-200 MPa y a 1300« 1900OC y los efectos de los paráme­tros de tiempo/temperatura/presión en la densificación y la transfor­mación de fases a->i8. El polvo muy puro de a - N4SÍ3 se ha densifi­cado al 94 % de la densidad teórica sin aditivos cuando la fase (X se transforma en fase ß, pero el autoenlace entre los granos fue débil. Los aditivos de mezclado con el polvo de partida parecen ser necesa­rios para consolidar el N4SÍ3 en un material completamente denso, autoenlazado por el proceso de prensado isostático en caliente. 6 figs., 3 tablas, 13 refs.

A-3.6/83-4 - Aplicaciones de los conductores iónicos cerámicos. R. MARASSI, Ceramurgia (IT) XII (1982) 6, 271-275 (it).

Se revisa brevemente la teoría y aplicaciones de algunos tipos de electrolitos sólidos en aparatos electroquímicos prácticos. Se tra­tan con detalle sensores, células de combustible y baterías respecto a su estado actual y tendencias futuras. 4 figs., 4 tablas.

A-4.GENERALES

A-4.1. Economía y organi^ción industrial.

A-4.1./83-4 - Hacía un próspero año 1982 en Checoslovaquia a tra­vés de la iniciativa en el trabajo M. KAPOUN. Sklár a keramik, 32 (1982)5,107-109.

El artículo brinda una parte substancial del informe del Minis­terio de Industria checo, presentado en una conferencia de prensa en Praga, el 9 de febrero de 1982. Se comentan los resultados económi­cos de su departamento en el año 1981 y se toman en consideración las tendencias y tareas para el año 1982.

A4.1./83-4 - Raleo III. Una nueva planta para la fabricación de re­vestimientos. V. VESELY, J. SNEBERK, Sklár a keramik, 32 (1982)4, 95-98.

El artículo brinda información acerca de la nueva planta para fabricación de revestimiento porosos para paredes, cerca de Radov-mik. Su capacidad es de 2,5 millones de m^ al año. Los autores des­criben la tecnología utilizada y los métodos de realización de impor­tantes operaciones tecnológicas, así como las propiedades de los pro­ductos. 8 figs.

A-4.2. Contaminación, seguridad e higiene industrial.

A-4.2/834 - Contaminación del agua por la industria cerámica. 1^ parte: Caracterización de las aguas y barbotinas residuales. C. PALMONARI, D. CREMONINI, A. TENAGLIA y G. TIMELLÏ-NI, Interceram (RFA) 32 (1983)2,4849, 55 (i).

Se trata en este trabajo de la caracterización físico química de las barbotinas residuales de la industria cerámica con objeto de tra­tar de resolver la contaminación del agua por parte de estas indus­trias. 9figs., 2 tablas, 10 refs.

A-4.3. Enseñanza e investigación

A 4 . 3 / 8 3 4 - El Cuerpo Consultivo de la Escuela Técnica Secundaria de Cerámica de Karlovy Vary. A. BOHAC. Sklár a keramik, 32 (1982)6,142.

El Cuerpo Consultivo es un colectivo de representantes de em­presas de fabricación, organizaciones e institutos que pueden aten­der y cuidar la intensificación de relaciones entre la escuela y la in­dustria. El artículo refiere la importancia de estas relaciones para ambas partes.

A 4 . 3 / 8 3 4 - Los 110 años de la Escuela Técnica Secundaria de Cerá­mica en Karlovy Vary. J. MIKULECKY, Sklár a keramik, 32 (1982)6,139-141.

La Escuela Técnica Secundaria de Cerámica fue fundada en 1822 en Moravia del Sur en la ciudad Znojmo después de largos es­fuerzos. Cincuenta años después en vista de las dificultades de mer­cado la escuela fue trasladada al centro de fabricación de porcelana, Karlovy Vary. El artículo da algunos datos históricos de la escuela y también considera su actividad después de 1945. 5 figs.

A 4 . 3 / 8 3 4 - Escuela Técnica Secundaria de Cerámica en Karlovy Vary. Tratamiento plástico de la cerámica. M. STRNAD, Sklár a keramik, 32 (1982)6,144-145.

El autor se ocupa de la creación y desarrollo de la especialidad de tratamiento plástico de la cerámica y enfatiza la necesidad de un buen conocimiento de la técnica y la tecnología, ya que los estu­diantes desempeñaran funciones de creadores y decoradores de cerá­mica y porcelana. 2 figs.

A 4 . 3 / 8 3 4 - Escuela Técnica Secundaria de Cerámica en Karlovy Vary. Trabajos finales de los estudiantes. I. PERSL. Sklár a keramik, 32(1982)6,145-146.

234

Page 9: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

El autor informa sobre la conclusión de los estudios en la Es-cnf la de Cerámica, especialmente de su parte especializada en la rea­lización de trabajos finales. El trabajo final es elaborado en colabora­ción entre el futuro graduado y su consulta. Se dan algunos ejemplos de trabajos finaiss.

A4.3/83-4 - Escuela Técnica Secundaria de Cerámica en Karlovy Vary. Cooperación con la industria. V. KOUBA, Sklár a keramik, 32 (1982)6,142-144.

La Escuela Técnica Secundaria de Cerámica forma a sus estu­diantes para su actividad en la industria cerámica fina. Los gradua­dos en la escuela trabajan después como técnicos o capataces en las fábricas de porcelana o en los institutos orientados a materiales de construcción.

A-4.3./83-4 - El desarrollo de materiales refractarios en Europa Occi­dental. G. ALIPRANDI, La Cerámica (IT) XXXV (1982) 5, 21-26 (it).

Se expone el panorama del estado actual y desarrollo en los úl­timos años de los materiales refractarios en Europa. Se da la evolu­ción de los distintos componentes, los procedimientos empleados y la situación en la década de los años 70. 5 figs., 5 tablas, 9 refs.

A-4.5. Varios.

A-4.5/83-4 - Comportamiento de permeabilidad/deshidratación de cementos moldeables de clase superior. R.E. FISHER, Am. Cer. Soc. BuU (EE.UU) 59(1980)7, 702-705 (i).

Se han evaluado cuatro composiciones de cementos moldeables por cambios en el peso, así como la permeabilidad y la mineralogía que se produce durante el proceso de deshidratación. La magnitud de una pérdida de permeabilidad cerca de los 200OC. Se relaciona con la supresión de la pérdida de peso en secciones gruesas de estos cementos moldeables, esta disminución puede estar influida por la cantidad de cemento en el moldeado. No se han obtenido pruebas claras de la presencia de hidratos hidrotérmicos tales como C4A3H3 y AH respecto de los espesores transversales. 4 figs., 4 tablas, 13 refs.

B. VIDRIOS.

B-1. nSICO-QUIMICA.

B-1.1. Estado vitreo. Estructura del vidrio.

B-l. 1/83-4 - Cálculo de las energías libres de algunos modelos estruc­turales de SÍO2 vitrea. D.G. HOWITT, D.K. McELFRESH, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)4,107-109(1).

Se han hecho cálculos de la energía Ubre para cinco modelos es­tructurales de sílice vitrea y para baja cristobaHta. Parece que sólo los modelos más recientes, que incorporan la relajación de la estruc­tura, son inestables en presencia de baja cristobaüta a cualquier tem­peratura. 1 tabla, 2 fígs., 8 refs.

B-1.1/8 3-4 - El equilibrio As "*"- As^''~en vidrios de borato y de sili­cato. R. PYARE, S J». SINGH, A. SINGH, P. NATH. Physics Chem. Glas­ses, 23 (1982)5,158-168 (i).

Se estudió el equilibrio As^"»"- As^'^en vidrios de aluminio bo­ratos temarios y en vidrios binarios y ternarios de silicato alcalino, en aire a diferentes temperaturas. Se estudiaron críticamente las ecuaciones sugeridas para representar el equihbrio redox As^"*" -As^ . Se observó que la reacción sigue una cinética de primer orden y se presenta una ecuación para el equilibrio redox estudiado. Se cal­cularon la entalpia y entropía de la reacción. Se encontró que el equilibrio se desplaza hacia el estado más oxidado al aumentar la concentración de iones alcalinos en la misma serie de vidrios, o al aumentar el radio iónico del alcalino, alcalino terreo u otros cationes divalen tes. Las pendientes de las líneas rectas obtenidas al granear log [ (As5+ ) / (As3+ ) (p02 ) l / 2 ] frente a mol %de R2O en los solicatos alcalinos binarios, fueron aproximadamente inversamente proporcionales a la fuerza de Coulomb entre los iones alcalinos y los iones oxígenos no puente. El efecto de la temperatura se estudió en el vidrio bas 30 K2O 70 SÍO2 (R2O = LÍ2O, Na20 o K2O) . El equilibrio As^"^ - AS5"T" se desplaza hacia el estado más reducido al

crecer la temperatura del vidrio fundido. Se calcularon también la entropía y la entalpia para las reacciones en este vidrio. Stablas, 11 figs., 50 refs.

B-1.1/83-4 - Boro tetraédrico en vidrios de alumino-borato de sodio. R.J. ARANJO, J.W. SCHREMRS, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 3,108-109 (i).

En los vidrios de B2 O3, el boro está en coordinación triangu­lar; al agregarse alcaüno una parte del boro se tetracoordina y esta cantidad N4 se mide por RMN. Los autores propusieron un modelo mecánico estadístico para explicar este comportamiento, que puede extenderse a vidrios de aluminioborato. Este artículo presenta resul­tados que indican que hay un acuerdo al menos cuaHtativo entre el modelo y los valores de N4 determinados en una serie de aluminio-boratos de sodio. 1 tabla, 2 figs., 6 refs.

B-1.1/83-4 - Separación de fases de vidrios del sistema Na20.CaO-Zr02-Ti02-Si02. O. SISR, Sklár a keramik, 32 (1982) 7,191-194.

Se ha observado, en condiciones extremadas de tiempo y tem­peratura, la separación de fases de vidrios del sistema Na20-CaO-Zr02-Ti02-Si02, adecuados para la fabricación de fibras para lami­nados transpartentes. La separación de fases fue probada por obser­vación al microscopio electrónico, por medidas de conductividad eléctrica y sobre todo por el estudio del cambio en la resistencia quí­mica a los ácidos. La característica de la separación de fases depende del contenido de Zr02. 3 tablas, 4 figs., 13 rfs.

B-1.1/834 - Estudios de vidrio de S04K2-S04Na2-S04Zn por di­fracción de rayos X. H.G.K. SÜNDAR, B. GOVINDA RAO, KJ. RAO. Physics Chem, Glasses, 23 (1982)4, 90-92 (i).

Se han llevado a cabo estudios de difracción de rayos X sobre vidrios de S04K2-S04Na2-S04Zn sobre un amplio intervalo de composiciones. Se han discutido las funciones de distribución de pa­res usando un modelo estructural de vidrios de sulfato basado en un empaquetamiento cerrado al azar de los iones constituyentes. 1 tabla, 3 figs., 15 refs.

B-1.1/834 - El efecto alcalino mixto en la separación de fases de vi­drios de silicato alcalino. Y. KAWAMOTO, M. TOMOZAWA, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 2, 72-75 (i).

La temperatura de mmiscibihdad de vidrios alcalino mixtos con contenido constante de SÍO2, muestra una desviación negativa de la ünealidad cuando se gráfica frente a la fracción de un alcalino sobre el alcalino total y la desviación se hace mayor cuanto mayor es la di­ferencia entre los tamaños de los dos iones alcalinos. Un comporta­miento similar fue observado en el gráfico de la temperatura crítica de inmiscibilidad frente a la composición normalizada. Estas obser­vaciones, cuando se analizan en términos del modelo de solución re­gular pseudobinaiia, indican que la probabilidad de formación de fa­ses de iones alcalinos diferentes es más pequeña que la esperada para una distribución al azar, contrariamente a las suposiciones de ¿gu-nas investigaciones previas. 2 tablas, 4 figs., 14 refs.

B-1.1/83-4 - Estudio por espectroscopia Mössbauer de la naturaleza del enlace entre vidrio, estaño y molécula orgánica en recubrimien­tos finales en frío y en caliente. J. MUKERJI, y A.S. SANYAL, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 3 , 79-82 (i).

Se presentan los espectros Mössbauer de muestras de vidrio re-cubiertas sucesivamente con estaño y con largas cadenas moleculares orgánicas, con grupos funcionales amina, carboxilo y alcoholes. El estaño se encuentra en el vidrio como Sn^"^. El doble recubrimiento de la superficie del vidrio da lugar a un desplazamiento químico, así como a un desdoblamiento cuadrupolar. Este desdoblamiento indica una asimetría en la distribución de electrones p del estaño, mostran­do que el estaño superficial no está ligado ni a cuatro átomos de oxí­geno del vidrio ni a los cuatro grupos funcionales de las moléculas orgánicas. Un enlace al oxígeno con enlace simple del vidrio y al gru­po funcional orgánico ofrece una expHcación razonable para el des­doblamiento cuadrupolar observado. La naturaleza iónica del enlace entre el estaño y una molécula orgánica se incrementa en el orden ácido saturado >glicol >amino >alcohol > á c i d o no saturado. El ácido oleico no saturado da un enlace más covalente que el estanna-to de bario. 1 tabla, 2 figs., 7 refs.

235

Page 10: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

B-1.1/83-4-Difusión. G.H. FRISCHAT, interceram (RFA) 31 (1982) 5, 1-6 (i).

En este artículo de la serie de monografías cerámicas se expo­nen los principios generales de la difusión, las leyes de la difusión de Fick, así como los métodos experimentales empleados en estudios de difusión: el método de los isótopos radioactivos y la microsonda electrónica. Se dan ejemplos de la difusión en sólidos y autodifusión en cristales sencillos y en vidrios. 16 figs.

B-1.4. Propiedades físicas.

B-1.4/83-4 - Fatiga de vidrios sodocálcicos de alta resistencia: un es­tudio a velocidad constante de aplicación de la caiga usando fisuras de indentación subcríticas. TJP. DABBS, B.R. LAWN, Physics Chem. Glasses. 23 (1982) 4, 93-97 (i).

Se realiza un estudio sobre las propiedades de fatiga dinámica de varillas de vidrio sodocálcico (lixiviado) de alta resistencia, conte­niendo fisuras de identación Vickers subcríticas, o sea fisuras sin señales visibles de fractura radial. Las características de fatiga de es­tas grietas son bien diferentes de las correspondientes a las grietas post críticas, descritas en un trabajo anterior; el nivel de tensiones, la susceptibilidad a la fatiga y la dispersión de datos son todos signi­ficativamente más altos. Estos resultados tienen implicaciones espe­ciales concernientes al comportamiento mecánico de fibras de resis­tencia ultra elevada. En particular, se enfatiza el peligro de la extra­polación de los datos de fractura a partir de observaciones de fractu­ras macroscópicas al dominio de fisuras submicroscópicas.

2 figs., 25 refs.

B-1.4/83-4 - Relajación dieléctica en Ge02

B-1.4/83-4 - Relajación dieléctica en Ge02 vitreo. M. S AYER, A. MANSINGH, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 4. 83-89 (i).

Se hicieron medidas dieléctricas sobre Ge02 vitreo, en un in­tervalo de frecuencias entre 50 Hz y 100 kHz y temperaturas entre 80 y 700K. A temperaturas por debajo de 400K la conductividad ac es de la forma o (w) = Aw^, donde s está entre 0.8 y 1.0, y es sustan-cialmente más grande que la conductividad de, oác. Está controlada principalmente por un proceso de origen dipolar con una energía de activación diferente y distribución de tiempos de relajación en regio­nes de temperatura diferente. Entre 250 y 400 K, o (w) muestra una dependencia con la temperatura con una» energía de activación de 0.05 eV, mientras entre 100 y 250K es casi independiente de la tem­peratura. Por debajo de lOOK, o (w) crece al disminuir la tempera­tura, indicando un ancho pico de pérdida dieléctrica debajo de 80 K. El valor de la constante dieléctrica ^ooes 8.1 con un débil incremento con la temperatura. El anáhsis de los resultados por encima de 400K usando gráficas de módulo dieléctrico de M' y M' frente a frecuencia y la variación de Ç' (w) y o (w) con la frecuencia, indica que la infor­mación obtenida a partir del comportamiento del módulo en cuanto a las propiedades dieléctricas es ambiguo, particularmente creando la conductividad de juega un papel significativo. El comportamiento dieléctrico del Ge02 a altas temperaturas está determinado por una distribución de energías de activación de la forma 1.0 ¿0.06 eV. 1 tabla. 8 figs. 24 refs. B-1.4/834 - Medida de la viscosidad de vidrio fundido con un visco-símetro rotatorio de inmersión de Brookfield. J. LÜDVIK, sklár a keramik, 32 (1982) 8, 212-214.

El articulo describe las posibiüdades de apHcación de un visco-símetro Brookfield rotatorio de inmersión para medir la viscosidad en el intervalo de 10-20.000 d Pas. Se discuten también errores even­tuales y la posibilidad de usar este sistema en conexión con otros instrumentos. La medida de la viscosidad con este método represen­ta una forma muy rápida de medida de viscosidad de vidrios fundi­dos. 3 figs., 6 refs.

B-1^/83-4 - Coordinación del Fe^+en vidrios de disüicato de sodio. J.W. PARK, HAYDN CHEN, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 3, 107-108 (i).

La coordinación del ion Fe^ ""en vidrios de silicato de sodio ha sido ampliamente estudiada a través de diversas técnicas experimen­tales, pero aún quedan dudas por resolver. En este artículo se estu­dia la coordinación de Fe^"^ en un vidrio de disiUcato de sodio me­diante medidas de EXAFS, concluyendo que el ion férrico se en­cuentra en coordinación octaédrica. 2 figs., 15 refs.

B-1.4/83-4 - Densidades de los fundidos en el sistema Si03Ca - SÍ2 06CaMg-SÍ207Ca2Mg. T. LICKO, V. DANEK, Physics Chem. Glassrs, 23 (1982) 2, 67-71 (i).

Se midieron las densidades de fundidos del sistema Si03Ca-SÍ2 06MgCa-SÍ207Ca2Mg en el intervalo de 1400-1650OC. El exceso en el volumen molar y los volúmenes molares parciales en los limites de los sistemas binarios Si03Ca-SÍ205CaMg, Si03Ca~SÍ2O7Ca2Mg y SÍ20^CaMg-SÍ207Ca2Mg se calcularon a partir de las densidades ob­tenidas experimentalmente. Se han encontrado desviaciones positi­vas y negativas del comportamiento ideal, pero en ningún caso exce­den el 1 % Las conclusiones del presente trabajo respecto a la estruc­tura de los fundidos, basadas en la dependencia de las funciones ter­modinámicas con la composición, están de acuerdo con las dadas en un trabajo previo, basadas en un análisis termodinámico de los siste­mas binarios. Las densidades y volúmenes molares en el sistema ter­nario han sido calculados suponiendo que el exceso de volumen^ molar en un sistema ternario puede ser determinado sumando los volúmenes molares exceso de los sistemas binarios limites. Los va­lores calculados y experimentales de las densidades de tres muestras del sistema ternario están en buen acuerdo. 4 tablas, 5 figs. 19 refs.

B-1.4/834 - El lixiviado de vidrios de aluminosilicato de sodio estu­diados mediante espectrometría de masas de iones secundarios. B.M.J. SMETS y TJP.A. LOMEN. Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 3, 83-87 (i).

Se determinaron perfiles en profundidad de sodio por medio de EMIS, en vidrios de composición 20 Na20, AI2 O3, (80 - x) SÍO2, li­xiviados por diferentes tiempos de H2 O a 70^ C. El lixiviado de iones sodio enlazados a los tetraedros AIO4 en la red vitrea está go­bernado por un simple proceso de intercambio. Los iones sodio liga­dos a los átomos de oxigeno no puente se lixivian por un mecanismo mucho más rápido, siendo la difusión del H2O el factor determinan­te de la velocidad. Al añadir pequeñas cantidades de AI2O3, la difu­sión de agua es drásticamente frenada, indicando que el proceso ad­quiere aspectos filtrantes. 3 tablas, 6 figs., 22 refs.

B-1.4/83-4 - Estudio de fatiga dinámica de vidrios de silicato calco-sódicos y de borosüicato usando fisuras producidas por indentación a pequeña escala. T.P. DABBS, B.R. LAWN, P.L. KELLY, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 2,58-66 (i).

Se han estudiado las características de fatiga dinámica de dos vidrios, de silicato calcosódico y borosihcato en agua, usando una técnica de indentación controlada. Se argumenta que el método de indentación ofrece varias ventajas sobre los procedimientos más con­vencionales de fatiga: 1) la reproducibüidad de los datos es relativa­mente alta, ehminando a la estadística como base de análisis; ii) la fi­sura responsable de la falta está bien definida y puede ser caracteri­zado antes, después (y durante, si es necesario) el ensayo mecánico, iii) el tamaño de la fisura se puede determinar adecuadamente, ajus­fando la carga de indentación. Se presta particular atención a este punto a causa de la faciHdad que resulta para la investigación siste­mática del intervalo de tamaños de fisura sobre el cual permanece aplicable el comportamiento macroscópico de fractura.

La primera parte del trabajo resume la parte esencial de la teo­ría de fractura mecánica por propagación de una grieta de indenta­ción. En la siguiente parte se dan los resultados de los ensayos de fa­tiga dinámica sobre varilla de vidrio en agua destilada. Finalmente, se discuten las impHcaciones de los resultados en relación con la res­puesta de las grietas "naturales". 1 tabla, 4 figs., 30 refs.

B-1.4/83-4 - Introducción a la mecánica de fractura de cerámica y vi­drio. J. MENCIK. Sklár a keramik, 32 (1982) 10, 283-292.

Después de una corta introducción con las características de la fractura frágil se demuestra el curso característico de la propagación de una fisura en dependencia con el factor de intensidad de la ten­sión. Después se hace una descripción de los principales métodos de medida de la tenacidad de fractura para materiales vitreos y cerámi­cos. Después se habla de las aplicaciones prácticas de la mecánica de fractura durante el trabajo mecánico y sobre todo en el diseño de productos donde se puede predecir la vida útü del objeto bajo carga. 2 tablas, 7 figs., 40 refs.

B-1.4/83-4 - Resisiencia a la flexión de vidrio plano. Parte 2: Depen­dencia entre las dimensiones de los defectos superficiales y la resis­tencia.

236

Page 11: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

V. NOVOTNY, M« VÏCH, P. KUBISTA, Sklár a keramik, 32 (1982) 9, 239-244,

Se ha determinado la dependencia entre la profundidad de las grietas superficiales del vidrio plano y su resistencia a la flexión. Se propuso una relación para la dependencia entre la profundidad de la raya máxima producida al arañar el vidrio con CSi, y la resistencia del vidrio. Sobre la base de estas relaciones derivadas se calculó la profundidad de la raya máxima y de la grieta inicial, que se supone sobre la superficie del vidrio original, sin rayar, 10 tablas, 8 figs., 28 refs.

B-1.4/83-4 - Transferencia de energía de cobre y cromo a erbio en un vidrio con bajo contenido de sílice. S. PARKE, S. GOMOLKA, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)3, 88-94 (i).

Se hicieron medidas de fluorescencia y de vidas medias en un vidrio soldocálcico de composición aproximada 22 Na20 -16 CaO -66 SÍO2, o monodopado con erbio, cobre o cromo, o doblemente dopado con cromo y erbio o con cobre y erbio. Las muestras conte­niendo cobre sólo tuvieron la esperada emisión de Cu(í) que presen­ta una fuerte dependencia con la temperatura sobre un intervalo de 150 a 500 K. Los vidrios dopados con cromo tienen una banda de emisión ancha que surge del nivel 4T2 al nivel fundamental 4 A 2 y también esta emisión crece rápidamente por debajo de temperatura ambiente. Los vidrios dopados con erbio también tienen una emi­sión verde bastante fuerte así como la emisión infrarroja a 1.54 mm. las eficiencias de transferencia en las muestras doblemente dopadas fueron estudiadas midiendo la intensidad de emisión y la vida media del donante (cobre o cromo) como función de la concentración de aceptor (erbio). Estos datos fueron comparados con los valores cal­culados a partir de datos espectroscópicos. Aunque los resultados es­tablecen en forma concluyente la existencia de transferencia de energía no radiativa, parece haber alguna discrepancia en las diferen­tes medidas cuantitativas de la eficiencia. 2 tablas, 9 figs., 10 refs.

B-1.4/83-4 - Resistencia a la flexión de vidrio plano. 1^ parte. Resistencia del vidrio flotado e influencia de las grietas superficiales. V. NOVOTNY, M. VICH, P. KUBISTA. Sklár a keramik, 32 (1982) 7,171-176.

Se han determinado las curvas de distribución de frecuencia de la resistencia a la flexión de vidrio plano Float. Los datos obtenidos se comparan con la distribución de frecuencias de la resistencia del vidrio Fourcault. Se determina también la influencia de las grietas superficiales hechas por los papeles abrasivos. Se ha determinado el límite de resistencia a la flexión para la probabilidad del 95-99% Pa­ra las grietas grandes sobre la superficie de los vidrios estudiados este límite disminuyó hasta 15 resp. lOMPa. 7 tablas, 13 figs., 18 refs.

B-2. FABRICACIÓN

B-2.1. Materias primas. Mezcla vitrifícable.

B-2.1/83-4 - El reciclaje de desechos en la industria del vidrio. M. VACEK. Sklár a keramik, 32 (1982) 5,112-114.

El aumento de la fabricación de vidrio requiere más materias primas y conduce a la producción de diferentes materiales de dese­cho que tienen una influencia negativa sobre el medio ambiente. La utilización de desechos como materias primas secundarias es una so­lución a estos problemas. El artículo trata acerca de la utilización de materias primas secundarias en la industria del vidrio en Checoslova­quia y en otros países. 1 tabla, 4 refs.

B-2.1/83-4 - Una mejor utilización de las materias primas secunda­rias en la industria del vidrio conduce al ahorro de combustible, energía y divisas. J. DUSIL, Sklár a keramik, 32 (1982) 5,109-111.

B-2.1/83-4 - Experiencia con la organización de la colección de cas­co de vidrios en Bratislava. K. TIECHI. Sklár a keramik, 32 (1982) 5,124-125. 1 flgs.

B-2.1/83-4 - Posibilidades de reducción del consumo de potencia en la industria del vidrio por modernización del tratamiento de arenas de cuarzo. J. BABUREK, Fr. KOLACNY, J. POPELAK, Sklár a keramik, 32 (1982)6,149-153.

El artículo compara la tecnología actual de tratamiento de are­nas para vidrio en Checoslovaquia con las de otros países industria­les. Se dan los resultados de la clasificación precisa de estas arenas en la planta piloto. Introduciendo este método a escala industrial en Checoslovaquia será posible competir con productos extranjeros y lograr una utihzación más eficiente del equipamiento tecnológico y especialmente una reducción del consumo de potencia. 10 tablas, 2 figs., 6 refs.

B-2.1/834 - Polvo de feldespato peletizado como materia prima pa­ra la fabricación de fibras de vidrio. V. HANUS, sklár a keramik, 32 (1982) 5,115-116.

En la planta de tratamiento de arenas feldespáticas de Halamky se encuentra la instalación para molienda de polvos de feldespato que pueden ser usadas para la producción de algunos tipos de vidrio. La utihzación de polvo está condicionada por una peletización pre­via por medio de una solución acuosa de vidrio. La tecnología de la peletización fue probada en la planta piloto y los pelets producidos fueron utiüzados para la fabricación de fibras aislantes Rotaflex. 5 tablas.

B-2.1/834 - El casco de vidrio: una materia prima redescubíerta pa­ra la fabricación de vidrio. Sklár a Keramik, 32 (1982)5,116-120.

Por razones ecológicas y de economía de materias primas, exis­te en Europa una tendencia a usar más casco de vidrio extranjero pa­ra la mezcla vitrificable. En este artículo el autor considera las exi­gencias sobre pureza y homogeneidad del casco extranjero y brinda su experiencia en la fusión de vidrio con altos contenidos de estos vi­drios de desecho. También discute las ventajas y desventajas de su utilización. Describe, en una corta revisión, las líneas de producción para el tratamiento de casco extranjero. 3 tablas, 1 fig.

B-2.1/834 - Suministros de materias primas a partir de desechos in­dustriales. L. NOVOTA. Skár a Keramik, 32 (1982) 5,121-123.

El artículo da información sobre los resultados de la investiga­ción concernientes a materias primas secundarias para la industria del vidrio. Brinda algunas posibles aplicaciones de los desechos in­dustriales en la industria vidriera así como algunas proposiciones ge­nerales cuya realización podría contribuir a una efectiva utilización de los suministros de materias primas del país.

B-2.1/834 - Muestras standard checoslovacas de minerales. J. DEMPIR, Sklár a keramik, 32 (1982) 10, 270-273.

En este artículo el autor describe las muestras standard de mi­nerales, como magnesita, arena para vidrio, caolín y fluorita, prepa­radas en el Instituto de materias primas minerales en Kutmá Hora. Estas muestras fueron preparadas como parte del programa de los países miembros del Comecon "Rocas y materias primas minerales. Muestras standard". 12 refs.

B-2.2. Hornos, combustibles y procesos térmicos.

B-2.2/834 - Procesos térmicos en el homo de crisol de platino abier­to o cerrado, calentado por inducción. R. KIRSCH, J. MICHALEC. Sklár a keramik, 32, (1982) 4,88-96.

En este artículo se hace un análisis térmico y el cálculo de la trasmisión de calor en un gran crisol de platino usado para la fusión por inducción de vidrios especiales con respecto a las variables eléc­tricas y las capas aislantes. Se usan los resultados de medidas sobre el aparato dado y controladas por técnicas de cálculo. El artículo se completa con fotografías en color. 8 tablas, 8 flgs., 5 refs.

B-2.2/834 - Posibilidades de racionalización del consumo de calor en una fábrica de vidrio. J. KAPLANEK, Sklár a keramik, 32 (1982) 9, 249-255.

En este artículo se habla de las posibiHdades tecnológicas para reducir el consumo específico de calor en la fabricación de vidrio, sobre todo en el proceso de fusión, donde se pueden encontrar las mayores reservas. El autor supone que las experiencias pubHcadas en revistas y trabajos extranjeros, que se mencionan en este artículo, pueden ser aplicadas con el mismo éxito en C!hecoslovaquia. 131 refs.

237

Page 12: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

B-2.2/83-4 - Efectos del campo eléctrico que surge por la alimenta­ción trifásica de los homos de fusión de vidrio. Fr. NOVOTNY, Sklár a keramik, 32 (1982) 4, 75-79.

En este artículo se considera el calentamiento del vidrio fundi­do y la influencia del campo eléctrico sobre los iones presentes en el vidrio y su intervención en el flujo de carga. También se describe la acción de la fuerza ejercida sobre estos iones y la emigración iónica en el campo de los electrodos de alimentación trifásica. Se derivan la variaciones de la intensidad de campo eléctrico para este sistema de electrodos. Se investigó acerca del efecto de los iones migrantes debido a la influencia del campo, sobre las otras partes del vidrio fundido, y se probó que esta influencia puede formularse en térmi­nos del momento mecánico del volumen rotante. Existen algunas áreas macroscópicas donde el momento descrito no es nulo y puede influir sobre el flujo de vidrio fundido. 4 figs., 5 refs.

B-2.2/83-4 - Solución matemática de la transmisión de calor en el vi­drio. Fr. NOVOTNY, A. KADLCEM. Sklár a keramik, 32 (1982) 8, 203-207.

El artículo analiza el mecanismo de la transmisión del calor y muestra los límites de la llamada aproximación de difusión en el proceso de la solución matemática de la ecuación de la transmisión en el vidrio. Se prueba la necesidad de resolver esta ecuación para vi­drio blanco por medio de los denominados miembros fuente. Para su determinación, el personal del Instituto de Investigación Sklo Union desarrolló un modelo objetivo muy claro. 2 figs., 2 réf.

B-2.4. Coloración, decoloración y opacifícación.

B-2.4/83-4 - Iones metálicos de transición en fundidos de silicato. Parte 2. Hierro en vidrios de silicato de sodio. K.E. FOX, T. FURUKAWA, W.B. WHITE, Physics Chem. Glasses, 23(1982)5,169-178(1).

Se midieron absorción óptica, luminiscencia y espectros Raman de vidrios de silicato de sodio fundidos en aire, conteniendo cerca del 85% Fe (III) y 15 %Fe (II). Se compararon las intensidades de lu­miniscencia para las muestras individuales.

Tres bandas d-d en el espectro de absorción óptica debidas a Ee (III), a 26.000, 24.000 y 23.000 c m - 1 , se asignaron a los niveles ^E (D), 4 T 2 (D) y 4Ai4 E (G) de la configuración d^. Otra banda muy débil surge del nivel 4T2(G), Los espectros de luminiscencia indican una banda no observada cerca de 16.200 c m - 1 debida al nivel 4Ti (G).

Los espectros Raman y de luminiscencia muestran que existen en el vidrio dos entornos tetracoordinados para el Fe (III). En los vi­drios con bajo contenido de sodio, el Fe (III) sustituye al Si con cua­tro oxígenos puente, produciendo bandas Raman a 980 cm~l y lu­miniscencia a 14.600 c m ~ l . En vidrios altos en alcalino, las bandas Raman aparecen a 890 c m - 1 y la luminiscencia a 16.200 c m ~ l . Se argumenta que esto puede ser un complejo de hierro tetraédrico en el vidrio.

El ion ferroso parece que ocupa un sitio exacoordinado cuyo tamaño disminuye al aumentar la concentración de sodio. 1 tabla, 22 figs., 29 refs.

B-2.4/834 - Estudio fotoacústico de vidrios coloreados y pigmentos cerámicos. S. PARKE, G J . WARMAN, J.H. MELLOR, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 3, 95-101 (i).

Se han hecho medidas fotoacústicas sobre materiales fuerte­mente coloreados que son altamente absorbentes u opacos, usados a menudo para propósitos decorativos. Estos materiales incluyen vi­drios conteniendo cobre y cobalto, y pigmentos cerámicos conte­niendo vanadio, praseodimio y hierro. Los efectos de saturación de señal han sido estudiados usando los vidrios de cobalto y se ha de­mostrado que la resolución espectral disminuye cuando una muestra en polvo se reemplaza por una muestra sólida. Los vidrios de cobre fueron estudiados como parte de un programa sobre reproducción y fabricación de un tipo dado de antiguos vidrios egipcios, y los espec­tros fotoacústicos están de acuerdo con la observación de que den-tritas de óxido cuproso están presentes en esos vidrios. Los pigmen­tos cerámicos utiHzados fueron pigmentos comerciales basados en circón (Zr02. SÍO2). Los espectros son muy simüares a los corres­pondientes espectros de reflectancia, pero se requiere más trabajo para dilucidar la naturaleza exacta del cromóforo. 15 figs., 10 refs.

B-2.4/83-4 - Coloración del vidrio por irradiación. Parte 1 . A. FOJTIK, D. PULPANOVA, L. RYBAROVA, K. NOVOTNY, Sklár a keramik, 32 (1982) 9, 235-238.

El artículo trata acerca de la determinación de la estabihdad de los vidrios coloreados por radiación ionizante. Los autores estudia­ron la influencia de la temperatura y determinaron las constantes de velocidad y la vida media de los centros de color a diferentes tempe­raturas. Por extrapolación se ha determinado también la vida media de la decoloración espontánea (fading) a temperatura ambiente. También se estudió la influencia de adiciones de manganeso sobre la estabilidad de los colores y sobre las propiedades espectrales de los vidrios irradiados. Se obtuvieron diferentes sombras de color irra­diando muestras de vidrio industriales. Se probó experimentalmente la apücabiHdad práctica del método de coloración de vidrios por irradiación y la estabilidad térmica de color obtenido. 4 tablas, 2 figs., 10 refs.

B-2.5. Conformación, recocido y templado.

B-2.5/83-4 - Aplicación de la carga automática bajo flujo, para la re­paración de cilindros en la fabricación de vidrio. K. SADILEK, I. CHMELAR, Sklár a keramik, 32 (1982) 10, 281-283. 1 tabla, 3 figs.

B-2.5/83-4 - Deformación de piezas ópticas en el proceso de formato y enfriamiento. R. KIRSCH, P, ZEMEK. Sklár a keramik, 32 (1982) 8,219-220 (i).

Durante el prensado de piezas ópticas, además de una serie de defectos de formado, se ha observado también una deformación de la curvatura de la superficie esférica de la pieza, caracterizada por la distorsión del plano del borde circular. Este defecto está influencia­do por la temperatura de la gota, por el tipo de transporte de la gota en el molde, por el proceso de prensado y por la pérdida de calor en el curso del prensado y después del prensado en el proceso de en­friado. 3 figs. 2 refs. "^

B-2.8. Ensayos y control.

B-2.8/83-4 - Absorción de agua en vidrios en el infrarrojo cercano. G.A.C. M. SPIERINGS. Physics Chem. Glasses 23 (1982) 4,101-106 (i).

Se presentan los espectos IR (2500-8000 cm 1) de varios tipos de vidrios de óxido. En este rango de frecuencias se observan la vi­bración fundamental de la banda de absorción de los grupos OH, su primer sobretono, y combinaciones de sobretonos. Los grupos OH pueden existir en estados disociados o asociados con oxígenos no puente a través de enlaces de hidróg^^^o. Se muestra que cada tipo de grupo OH da lugar a un conjunto . bandas. Los vidrios estudia­dos son SÍO2 y Ge02 vitreos y vidrios multicomponentes de silicato aluminosilicato, germanosiHcato, borosiücato y fosfato. Se muestra que en los vidrios multicomponentes las bandas de sobretono y com­binación de sobretonos de grupos OH asociados se observa que dan lugar a un fondo difuso con absorción muy ancha. Algunos de los vi­drios estudiados se usan para la fabricación de fibras ópticas. Se dis­cute la influencia de la presencia de grupos OH en la atenuación de fibras ópticas preparadas a partir de estos vidrios. 2 tablas, 6 figs., 27 refs.

B-2.8/834 - Determinación de las relaciones de fase en el sistema MgO-B203 en la composición de metaborato, usando RMN de H ß . WJ. DELL, P. J. BRAY. Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 4, 98-100 (i).

Se han empleado difracción de rayos X y RMN para estudiar compuestos en el sistema MgO-B203. La formación de compuestos en el sistema es altamente dependiente de la técnica de preparación de muestras; no se ha encontrado evidencia alguna de un compuesto de metaborato. El vidrio formado en el muy estrecho margen de composiciones que forman vidrio consiste en unidades diborato y aniUos de boroxol. 4 figs., 10 refs.

B-2.8/834 - Estructura de centros de agujeros inducidos por radia ción en vidrios de silicato alcalino. G. RONDAS, H.J. DEL, Physics Chem. Glasses, 23 (1982) 5, 179-183 (i).

El daño por radiación inducido en vidrios de siücato por rayos X fue estudiado por RSE. Dos centros, llamados Hj y Hji, fueron aislados experimentalmente. Además se desarrolló un nuevo método

238

Page 13: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

por el cual las señales RSE de los dos centros pudieron ser calcula­dos y obtenida información a partir de los espectros RSE de estos centros. Se desarrollaron modelos estructurales para los centros Hj y HTT basados en los valores de g determinados y en el ancho de las lí­neas. 3 tablas, 8 fígs,, 30 refs.

B-2.8/83-4 - Tratamiento de datos concernientes a la medida de va­riables físicas durante la fabricación del vidrio, con un miniordena-dor. M. KOSTYLEK, Skalái a keramik, 32 (1982) 9, 245-248

El artículo se ocupa de la aplicación del miniordenador ADT 4316 para el proceso de datos concernientes a la medida de variables físicas durante la fabricación de vidrio. Se describe la tecnología, los aparatos de medida, el método de medida y el registro de los valores medidos, el programa del miniordenador que trata los datos regis­trados y las funciones de este programa. Al fínal se dan ejemplos de aplicación de los resultados. 3 figs.

B-2.8/83-4 - Un cálculo simple de la superficie del vidrio en un reci­piente rotatorio durante su giro. A. KADLCEK. Sklár a keremik, 32 (1982), 7,177-180

Se describe un ejemplo de cálculo para la práctica técnica; me­diante una simplificación adecuada se pueden lograr resultados bas­tante precisos aún con la capacidad de un ordenador pequeño. 5 figs., 1 ref.

B-2.9. Análisis químicos.

B-2.9/83-4 Contribución a la determinación de Fe203 en arenas para vidrio. J. DEMPIR, Sklár a keramik, 32 (1982) 4. 79-83

En este artículo se estudió la influencia de la distribución hete­rogénea de granos de mineral conteniendo Fe203 sobre el contenido de Fe203 en las pesadas analíticas. Bajo la condición de una distri­bución de Poisson se calculó la pesada mínima para eliminar la in­

fluencia de la heterogeneidad con una muestra standar de arena para vidrio SpS. Esta pesada se determinó experimentalmente por medio de un muestreo constante de acuerdo a Ingamells. Para el anáüsis de la parte que no se descompone de la arena, se recomienda usar una mezcla de carbonato y tetraborate de sodio. Los resultados obteni­dos por métodos espectroscópicos y por absorción atómica fueron controlados y evaluados estadísticamente. 4 tabla, 2 figs., 15 refs.

B-2.9/83-4 Análisis de la emisión espectral basada en un plasma de acople inductivo y su aplicación en la industria del vidrio. M. SLOTOVA, E. DRAGUNOVA, Sklár a Keramik, 32 (1982) 4, 84-88

Este artículo describe el uso de la emisión y análisis espectral con plasma con acople inductivo en la industria del vidrio basado en resultados experimentales. Se presentan métodos de calibración, pre­paración de muestras y resultados obtenidos en análisis de vidrios y de materias primas para vidrio. Los resultados obtenidos mostraron que el análisis de emisión espectral es un método de control de los productos de vidrio y de las materias primas, suficientemente rápido y seguro y que tiene una buena aplicación en la investigación. 7 tablas, 1 fig.,4 refs.

B-3.5. Vidrio óptico

B-3.5-834 Estudio de basicidad óptica de vidrios de borato-fluoruro AJ.BRUCE, J.AJ)ÜFFY, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)2, 53-57 (i).

Los vidrios de borato-fluoruro, a diferencia, por ejemplo, de los vidrios de borato-cloruro, proveen sitios cuyo poder electrónico do­nante corresponde a la operación de una "ley de entorno promedio". Esto, se argumenta, permite la asignación de valores de basicidad óp­tica, A , a estos vidrios, y la tendencia de A para el sistema B2O3 -FNa (hasta un 60% mol de FNa), se calcula usando A (B2O3) = 0.439 y A (fluoruro) =0 .519 . El incremento predicho de Acón el FNa es mucho menor que el observado con Na20 en el sistema B2O3 - Na20. Sin embargo, los valores experimentales de A, deter­minados con el ion Pb , son casi exactamentelos valores predichos, contrastando este comportamiento con el Fb en los vidrios de B2 03-Na20 donde, por debajo de 15-20%de Na20, los sitios con basi­cidad mayor que la promedia están señalados. La diferencia entre los

dos sistemas vitreos se atribuye a la ausencia o casi ausencia de oxí­genos no puente en el sistema borato-fluoruro, y los resultados están entonces de acuerdo con el principio de Klein y Onorato. También se presentan y discuten las tendencias observadas con los iones l í y B i ^ 1 tabla, 5 figs. 13 refs.

B-3.6 . Vidrios especiales .

B-3.6/834 La química del uranio en vidrios de borosílicato. Parte 2. Composiciones base conteniendo titanio aplicables al almacenamien­to de residuos nucleares. H.D.SCHREIBER, G.B. BALAZS.Physics CHem. Glasses, 23 (1982) 5,147-153 (1) P.L. JAMISON, A.L. SHAFFER.

La química del uranio ha sido investigada en dos vidrios de bo-rosiücato conteniendo titanio que son prototipos de los usados para el almacenamiento de residuos nucleares. El equihbrio redox U(VI)-U (V) se establece en estos vidrios, pero la región de estabihdad del U ( V) algo menor que la de los vidrios que no contienen titanio. El U(IV) es el único estado redox del uranio que se encontró que co­existe con el Ti (III) en los vidrios dado que las regiones de estabili­dad del U (VI) y del Ti (III) no se sobrecubren, mientras que el Ti(III) no se sobrecubren, mientras que el Ti (III) reduce totalmente el U (V) a U (IV). El producto de esta reducción por mutua interac­ción se identifica con la entidad Ti (IV) - U (IV) dentro de la micros-tructura vitrea. La presencia del titanio también parece favorecer la solubilidad del U (fV) en los fundidos de borosilicato, a través de la estabilización de U (IV) dentro de la estructura del fundido. 1 tabla, 5 figs.,19 refs.

B-3.6/83-4 La química del uranio en vidrios de borosilicato. Parte 1 : Composiciones base simples aplicables al almacenamiento de resi­duos nucleares. HJ). SCHREIBER, G.B. BALAZS, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)5,139-146(1)

La química básica del uranio ha sido investigada en algunos vi­drios simples de borosihcato cuyo único elemento multivalente es el uranio. La química redox del uranio en estos fundidos formadores de vidrio puede ser descrita por los equiübrios U (VI) - U (V) -U (IV) que son fuertemente dependientes de la temperatura de fu­sión y de la presión parcial de oxígeno, pero no dependen fuerte­mente de la composición base (para los vidrios estudiados) ni de la concentración total de uranio. Se determinaron también las condi­ciones necesarias para estabilizar el U (III) en los vidrios. A partir de espectroscopia visible e IR se infirieron los sitios de coordinación asignados al U (VI) como especies ^^02 , MV), en coordinación seis con débil distorsión tetragonal, U (Iv) en coordinación ocho y U (III) en coordinación seis en vidrios de borosilicato. La solubili­dad del uranio en un borosilicato típico depende de la concentra­ción de U (IV), siendo el valor de saturación de U(IV) a 1150°C cercano al 9% en peso, cerca de dos veces el de un aluminosilicato típico. El U (VI) es más de cuatro veces más soluble en estos vidrios que el U (IV). La información recopilada en este trabajo sienta una base para la química del uranio en vidrios con vistas a la apücación para almacenamiento de residuos nucleares. 2 tablas, 6 figs. 27 refs.

B-3.6/83-4 Vidrios de fluorofosfato de zirconio y alcalino. P.A. TICK, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)5,154-157 (i)

Se pueden formar vidrios claros, invertidos, en un muy estre­cho volumen de composiciones en el sistema Li-K-Zr-P-O-F. La sepa­ración de fases líquido-líquido y la cristalización hmitan la zona de formación de vidrio. Se propone un modelo de estructura de vidrio partiendo de la estequiometría. 4 tablas, 6 figs.,6 refs.

B-3.6/83-4 Vaporización de boro y sodio a partir de vidrios fundi­dos de óxido bórico y de un borosilicato. J.T. WENZEL, D.M. SANDERS, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)2, 47-52 (i).

Se reahza un estudio de vaporización reactiva en vidrios fundi­dos de B2O3 y en un borosilicato sódico 1:4:1, usando un aparato de transpiración agitable que permite la renovación continua de la superficie del fundido. Las densidades de vapor del sodio y del boro se pudieron medir como función de la presión del vapor de agua.

El vapor de agua favorece la vaporización del óxido bórico de­bido a la formación de ácidos bórico y metabórico, pero tiene poco efecto sobre la vaporación de sodio y boro a partir del borosihcato sódico. Si este último fundido se deja sin agitar, la densidad de vapor disminuye debido al agotamiento del borato sódico superficial. 1 tabla,6figs.49refs.

239

Page 14: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

B-3.6/83-4 Formación de vidrios a altas presiones en los sistemas Se02 - Te02 - MnOm, (MnOm = V2O5, M0O3, Nb203, Sb203, o La203) y Se02 - V2O5 - M0O3. L. LAKOV, Physics Chem. Glasses, 23 (1982)2, 76-78 (i)

El artículo presenta los resultados de formación de vidrio en sistemas ternarios de seleniato, bajo condiciones experimentales pre­cisas, a altas presiones. Las regiones más amplias de vidrios estables fueron obtenidas en los sistemas Se02 - Te02 - V2O5, Se02 - Te02 M0O3 y Se02 - V2O5 - M0O3. Se presentan datos de difracción de rayos X y de ATD. 2 tablas, 4 figs. 9 refs.

B-3.6/83-4 Solubilidad del helio en vidrios fundidos del sistema Se-Ge-As O. BUSCHMANN, G.H. FRISCHAT. Physics Chem. Glasses, 23 {1982)3,102-106 0).

Se estudió la solubilidad del helio en nueve diferentes fundidos de vidrios del sistema Se-Ge-As, a temperaturas de hasta 400 K por encima de Tg. Los vidrios fundidos fueron saturados con helio, se extrajo luego el heüo calentando en vacío y midiendo cuantitativa­mente por cromatografía de gases. Dependiendo de la temperatura y de la composición, las solubiHdades cayeron entre O:QC =(0.25 -10) X 10 , (û:O g es el coeficiente de solubihdad de Oswald). Se desa­rrolla un modelo para expHcar la influencia de Tg sobre la solubili­dad y su dependencia con la temperatura. La dependencia con la composición química del vidrio puede ser entendida en términos de unidades con orden de corto alcance en los fundidos. 4 tablas, 8 figs. 21 refs.

B-4 Generales

B-4.1/83-4 Fábricas de vidrio cerca de Litomysl. J. ADLER. Sklár a keramik. 32 (1982) 8, 214-116

El artículo resume dos artículos previos del mismo autor sobre "Fábricas de vidrio en Herálec" y "Fábricas de vidrio en las cerca­nías de Herálec" Las fábricas de vidrio cerca de Litomysl están situa­das a alguna distancia de Litomysl y representan un grupo separado. Las vidrieras de Zabori trabajaron en el siglo XVII y las otras en el siglo XIX. 30 refs.

B-4.1. Economía y organización industrial.

b-4.1/83-4 Programas integrales del desarrollo de la gestión en las industrial del vidrio y la cerámica fina. Z.BOSAKOVA, M. KODYM, Sklár a keramik, 32 (1982)10, 267-270.

Como introducción, el artículo contiene una caracterización breve de los programas integrales del desarrollo de gestión. Después se presenta la información fundamental sobre los trabajos concer­nientes a la elaboración de estos programas en el área del Ministerio de Industria checoslovaco. Se presta atención sobre todo al análisis de los programas integrales de desarrollo de gestión en las industrias del vidrio y de la cerámica fina y su complemento durante el 7 ^ ^ plan quinquenal. 1 tabla.

B-4.3. Enseñanza e investigación.

B4.3/83-4 - Symposium de fabricantes de vidrio en Zviiesel (RFA) sobre la aplicación del Penoform. J. KRYF. Sklár a keramik 32 (1982) 8, 216-219.

240

Page 15: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

LIBROS

REFRACTARIOS PARA FUNDICIÓN (Re­fractories for iionmaking) Editado por P.T.A. HODSON y H.H. SPEED. PubUcado por BRITISH CERAMIC SOCIETY, 201 páginas, 1980.

La obra constituye el volumen número 29 de los Proceedings of the British Ceramic Society en el que se recogen los trabajos pre­sentados en la Sección de Materiales Refrac­tarios de la British Ceramic Society celebra­do en octubre de 1979, que son los siguien­tes: 1. Algunos proyectos sobre disposiciones de los revestimientos interiores de los hor­nos altos británicos. 2. Algunas tendencias corrientes sobre los refractarios de los hornos altos en el Japón. 3. Experiencia de la Bethlehem Steel con los refractarios para los etalajes de hornos altos. 4. Desarrollo de un ladrillo de un homo al­to.

REFRACTORIES FOR

£OIT£D by P, T, Â. HODSON má

5. Estufas de viento caliente y sistemas. 6. Desarrollo de refractarios para hornos altos. Area de aplicación. 7. Revestimientos de dolomita para torpe­do y cucharas de acero. 8. Dirección de la instalación del revesti­miento interior de un moderno horno alto. 9. Comparaciones entre métodos de con­ductividad térmica. 10. El uso del método de impulsos laser para la determinación de la conductividad térmi­ca del carbón y grafito para revestimientos interiores de hornos. 11. Un método de evaluación de materiales refractarios en contacto con metales fundi­dos y escorias. 12. El uso de los refractarios de alümina-cromia en los hornos altos.

D.A.-Estrada

CERÁMICA, Manual para el alfarero. Por GLEN C. NELSON. Editado por CIA. EDI­TORIAL CONTINENTAL, S.A. de México, distribuido en España por GARCIA PEÑA, Librería Distribuidora de Madrid, 1.980. 377 páginas, 526 figuras y 22 láminas a todo color.

La cerámica, el arte de las arcilla y los barnices, tiene grandes atractivos y ha adqui­rido mucha popularidad en nuestros tiem­

pos, no sólo como actividad artesanal, sino también como percepción de un arte tradi­cional.

Después de la cochura, la arcilla está en­tre los materiales más imperecederos. Sus cualidades tridimensionales, aunadas por los efectos del bamiz, el color y la textura, ha­cen de la cerámica una de las expresiones ar­tísticas potencialmente más ricas.

Sin dejar de tener en cuenta los elemen­tos místicos y dominantes de los enfoques creativos, el propósito de este manual con­siste en ayudar a reducir las frustraciones del ceramista y permitirle un mayor control de su trabajo, e incluso quizá, abrirle las puer­tas del arte que persigue, proporcionándole, en orden sistemático, la información esen­cial de la tecnología cerámica con respecto a la transformación de las arcillas, desde el es­tado plástico hasta la pieza terminada. La cerámica es la más técnica de las actividades artísticas y para trabajar con menos limita­ciones, el ceramista debe contar con ideas básicas claras de los materiales y los proce­sos. Por consiguiente, este Hbro se ha escrito con el objeto de desarrollar una guía confia­ble para el alfarero aficionado, así como un texto de referencia para el artesano experi­mentado.

El lector encontrará que la descripción de la cerámica tradicional y contemporánea, contenida en los tres primeros capítulos, constituye una de las secciones más intere­santes del Ubro, lo cual puede parecer extra­ño para un manual que intenta ser útil en los aspectos prácticos de la cerámica.

Después de los capítulos de introduc­ción, el libro continúa con sus partes princi­pales, una secuencia de capítulos relativos a las características de las arcillas, sus propie­dades y preparación; los métodos para el

moldeo de arcillas, en la alfarería, en escul­turas e incluso en la arquitectura ; el diseño y la forma de las piezas de cerámica; el resto que imponen la superficie, la decoración y el barnizado; las actividades de los ceramistas profesionales, tanto en el taller como en la industria; la operación y construcción de hornos; y, finalmente, el equipo del ceramis­ta, desde los tomos hasta el taller completo. Al final del libro aparece un apéndice que ofrece datos técnicos, fuentes de suministros de materiales y bibliografía de referencias. Finalmente se incluye un glosario de térmi­nos cerámicos.

D.A.-Estrada.

CERÁMICA PARA EL ARTISTA ALFA­RERO, por F.H. NORTON. Editado por CLV. EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. de México, distribuido en España por GAR­CIA PEÑA, Librería Distribución de Ma­drid; 598 páginas, 466 figuras, 61 tablas, 1982.

Existen en el mercado bastantes libros dedicados al arte alfarero. Los hay muy bue­nos, pero pocos entre ellos responden real­mente a muchas de las preguntas que impor­tunan al ceramista sin experiencia. Por otra parte, los libros que informan sobre aspectos técnicos cerámicos no son adecuados para el uso del alfarero medio, debido a que presen­tan un amplio fondo científico. Por todo es­to, parece que existe la necesidad de un li­bro que explique a la vez el porqué y el có­mo proceder, escrito en términos los sufi­

cientemente sencillos para ser entendido por el principiante, y sin embargo, lo suficiente­mente completo para que sea de utilidad pa­ra el maestro y el alfarero adelantado. Esta es la meta del presente libro.

Con objeto de llevar a cabo eficiente­mente estos propósitos, este libro se divide en dos partes. La primera contiene once ca­pítulos bien ilustrados que tratan de los mé­todos aplicados en la ejecución alfarera em­pezando por el simple modelo manual y ter­minando con la decoración de las piezas. Estos son los capítulos referentes a cómo proceder.

La segunda parte contiene veintiún ca­pítulos dedicados a los que deseen saber más acerca de los materiales que emplean, para quienes quieren conocer el proceso composi­tivo de sus pastas ó barnices, o para quienes ambicionen conocer más acerca del diseño. Estos son los capítulos del porqué.

Termina el libro con un glosario cuya fi­nalidad es facilitar al lector el significado de los principales términos cerámicos que no le sean familiares.

El contenido del libro por capítulos, es el siguiente: Primera parte: Cómo proceder. 1. Introducción. 2. Hechura a mano. 3. He­chura a la rueda. 4. Hechura por vaciado y presión. 5. Acabado. 6. Secado. 7. Cocción del bizcocho. 8. El barniz. 9. Decorado bajo barniz. 10. Cocción del bamiz. 11. Decora­ción sobre el bamiz.

Segunda parte : Por qué procedemos así. 12. Desarrollo histórico de la alfarería. 13.

241

Page 16: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Principios del diseño. 14. Aplicación de la teoría del diseño a la alfarería. 15. Arcillas. 16. Materiales cerámicos aplásticos. 17. Pas­tas cerámicas 18. Preparación de pastas. 19. Hechura del molde. 20. Medición de la tem­peratura. 21. Escultura cerámica. 22. Regu­lación de la contracción, del enconchamien-to y del agrietado. 23. Elementos del barniz.* 24. Composición de barnices. 25. Madurez y aptitud de los barnices. 26. Barnices prácti­cos. 27. El color y su medición. 28. Colores cerámicos. 29. Métodos especiales de deco­ración. 30. Equipo alfarero. 31. Instalación de la alfarería. 32. Alfarería de caüdad: el pasado y el futuro. Glosario. Apéndice.

D.A.-Estrada.

TRABAJO DEL 43 FORO TÉCNICO DEL PORCELAIN ENAMEL INSTITUTE. (Proo-ceeding of the 43rd Porcelain Enamel Insti­tute Technical Forum). Publicado por THE AMERICAN CERAMIC SOCIETY 349 pági­nas. 1982.

La obra, de un gran interés técnico, reco­pila 26 trabajos presentados, con el siguiente contenido :

— Perspectivas energéticas en CS . y res­puestas de conservación por parte de las normas americanas.

— Refinamientos en diseño de hornos. — Ahorro de energía con hornos mejorados

y otras modificaciones de plantas. — Cubierta de imprimación sin decapante.

Experiencia de producción.

Empleo de un sistema sin níquel ni de­capante para aplicación de esmalte por-celánico en polvo. Materiales cerámicos en la navegación es­pacial. Preparación de metal sin decapado. Tensión de composición de varios esmal­tes seleccionados en relación con el espe­sor de la cubierta.

Criterios de comportamientos para eva­luación de superficies de bañeras recupe­radas. Pensamientos actuales acerca de las insta­laciones de fontanería. Condiciones de esmaltado de los aceros matados con aluminio, laminados en frío.

El uso de inhibidores volátiles de corro­sión para la protección del acero en al­macenaje de tránsito. Una secuencia lógica para conversión a polvo. Perspectiva mundial de los sistemas de esmaltado por apHcación en polvo. Esmaltado electroforético. Un área en continuo avance. El concepto de energía total en la coc­ción de los esmaltes. Aspectos prácticos del pretratamiento electrolítico. Disponibilidad actual de aceros para es­maltar. Un panel de presentación. Lo último en equipos de pulverización. Un panel de presentación. Requisitos para el empleo de esmalte re­cuperado en fritas fundidas. Experiencia de planta con fritas refundi­das. El problema creciente del manejo y eh-minación de desperdicios en el año 1980. Cómo se resuelve el problema de los resi­duos sólidos en una gran planta de elec­trodomésticos. Cubiertas exentas de bario como respues­ta a los problemas de residuos sólidos. Un panel de presentación. Descarga de aguas residuales de la indus­tria: experiencia, análisis y control. Problemas asociados con el cierre de una planta de tratamiento de aguas residua­les.

D. A.-Estrada.

242

Page 17: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

NORMAS

PROYECTOS DE NORMAS UNE

PNE 53340 (VI>81

PNE 43342-82 PNE 55623-81

PNE 55625-81

PNE 72013-81 PNE 72014-81 PNE 72015-81 PNE 80335-81 PNE 102031-81

ISO

DIS 406-1982

Plásticos. Determinación de la distorsión óptica en hojas, planchas o láminas. Plantas transparentes de materiales plásticos. Vidrio de laboratorio. Picnómetros. Agentes de superficie. Sñicatos sódicos y potásicos utilizados como materia prima para formulaciones de detergentes. Deter­minación de la materia seca. Método gravi-métrico. Agentes de superficie. Silicatos sódicos y potásicos utilizados como materia prima para formulaciones de detergentes. Deter­minación de la sílice. Método gravimétrico por insolubilización. Observador fotométrico UNE 02. Observador colorimétrico UNE 03. Observador colorimétrico UNE 04. Placas de cartón/yeso. Métodos de ensayo. Yesos y escayolas de construcción. Méto­dos de ensayo físicos y mecánicos.

DIS 3310/1-1981

DIS 3310/2-1981

Dibujos técnicos. Tolerancia lineal y angu­lar. Indicaciones sobre los dibujos.

DIS 409/l-1982Materiales metálicos. Ensayo de dureza. Ta­bla de valores^ de dureza Vickers para su utilización en los ensayos efectuados sobre superficies planas. Tamices de control. Exigencias técnicas y verificaciones. Parte 1: Tamices de control de tejido metáüco. Tamices de control. Exigencias técnicas y verificaciones. Parte 2: Tamices de control de tela metálica perforada.

DIS 4802-1981 Vidrio. Resistencia hidrolítica de superfi­cies internas de recipientes de vidrio. Méto­do de ensayo.

DIS 6272-1981 Productos químicos de uso industrial. Mé­todo general de valoración de iones cloru­ro. Método poténciométrico.

DIS 6889-1981 Agentes de superficie. Determinación de la tensión interfacial por estiramiento de pelí­culas líquidas. : Artículos de wdrio y vitrocerámicos en contacto con productos alimentarios. Emi­sión de plomo y de cadmio. Parte 1: Méto­do de ensayo. Artículos de vidrio y vitrocerámicos en contacto con productos alimentarios. Emi­sión de plomo y de cadmio. Parte 2: Lími­tes admisibles.

DIS 7086/1 1981

DIS 7086/2-1981

NORMAS UNE

UNE 1066-81 UNE 1068-81

UNE 4035-81/ ISO 370 UNE 23722-81

UNE 43-713-80

UNE 43714-80

UNE 53276-81

UNE 53340-81 (5)

UNE 55621-81

Tolerancias de medida. Conversión de pul­gadas en mñímetros y viceversa. Ensayos de reacción al fuego de los mate­riales de construcción. Ensayo a la llama de alcohol apHcable a los materiales flexibles de espesor inferior o igual a 5 mm. Ensayo de vidrio. Vidrio plano. Resistencia a la flexión. Determinación del modulo de rotura. Ensayos de vidrio. Determinación de la re­sistencia a la presión interna en envases de vidrio de boca estrecha. Plásticos. Preparación de estratificados de fibra de vidrio-resina, a baja presión para la realización de probetas de ensayo. Plásticos. Materiales plásticos transparentes en forma de hojas. Láminas o planchas. De­terminación de la desviación óptica. Agentes de superficie. SiUcatos sódicos y potásicos utilizados como materia prima para formulaciones de detergentes. Disolu­ción de productos difícñmente solubles en agua hirviendo y determinación de la mate­ria insoluble en agua.

ISO

Principios de denominación. Unificación internacional de las nociones y de los términos.

ISO 31/9-1980 Magnitudes y unidades de física atómica y nuclear.

ISO 31/10-1980Magnitudes y unidades de radiaciones ioni­zantes.

ISO 160-1980 Tuberías y uniones de amianto-cemento para canalizaciones bajo presión.

ISO 655-1980 Termómetros de precisión de escala prote­gida. Tipo largo.

ISO 656-1980 Termómetros de precisión de escala prote­gida. Tipo corto.

ISO 3374-1980 Vidrio textil. Mantas de vidrio. Determina­ción de la masa por unidad de superficie.

ISO 5426-1980 Extensión del juego de caracteres latinos codificados empleado para el cambio de in­formación bibliográfica.

ISO 5428-1980 Juego de caracteres griegos codificados empleado para el cambio de información bibliográfica.

ISO 5915-1980 Hexafluosilicato sódico de uso industrial. Análisis granulométrico. Método por tami­zado.

ISO 6229-1980 Hexafluosilicato de sodio para uso indus­trial. Determinación de la sílice libre. Méto­do gravimétrico.

ISO 6443-1980 Hojas de puertas. Medida de las dimensio­nes y de los defectos de descuadre.

ISO 6444-1980 Hojas de puertas. Ensayo del comporta­miento a las variaciones de humedad (cu­mas uniformes sucesivos).

ISO 6711-1981 Análisis de gases. Verificación de mezclas de gases para calibración por un método de comparación.

243

Page 18: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

IN MEMORI AM BERNARD LONG

El pasado mes de abril falleció Bernard Long uno de los más conocidos impulsores de la industria mundial del vidrio y que en 1946 había fundado la revista Verres et Refractai-res. Licenciado en la Escuela Normal de Paris en 1921, co­menzó a trabajar en la Compañía Saint-Gobain en 1923, en­cargándose de la dirección de los servicios de investigación y desarrollo. En 1943 pasó a dirigir el Instituto de Vidrio de Paris, en cuya fundación colaboró en 1942 con el Dr. Bar­

bier. En 1953 ingresa en la B.S.N, retirándose en 1963-Participó en la creción de la Comisión InteiiiÄCional del Vi­drio, en Venecia en 1933, ejerciendo su presidencia de 1963 a 1966. En 1950 participó en la fundación de la Unión Científica Continental del Vidrio. Uno de los temas a que dedicó gran parte de su actividad profesional fue el del puli­do industrial del vidrio. Igualmente se le deben importantes innovaciones en los métodos industriales para la producción de vidrio templado y en otros tratamientos te'rmicos y me­cánicos del vidrio plano.

NOTICIAS

Congresos • Reuniones • Cursos • Ferias M^1SMS^SS:HáS<*«¿%oA#««4<^^

INTERBUILD 83 40^ EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LA

CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN Birmingham (Gran Bretaña),

27 noviembre - 3 diciembre 1983.

A tres meses de la inauguración de la mayor exposición de la construcción realizada hasta ahora en Gran Bretaña -Interbuild, 27 noviembre - 3 diciembre- dos informes im­portantes como el de la OCDE de julio 1983 y el de Euro-construct de junio 1983 revelan que Gran Bretaña es de los primeros países que están saliendo de la recesión industrial.

En términos generales, Gran Bretaña está dando claras señales de una fuerte recuperación económica. La tasa de crecimiento proyectada para 1984 es del 1,75%. La recu­peración económica. La tasa de crecimiento proyectada pa­ra 1984 es del 1,757o - La recuperación en el sector de la construcción refleja la tendencia nacional. La producción de la construcción está aumentando un 3 % y se pronostica que continuará aumentando hasta 1985, según el Consejo Nacional de Productores de Materiales para la Construcción en Londres.

Reflejando este crecimiento, Interbuild 83 ha atraído a más de 1400 compañías, 80% de las cuales son producto­res y fabricantes británicos. La participación extranjera en esta exposición ha sido de 34 países.

De particular importancia en la exposición de este año es el número de compañías que contemplan el aumento de sus mercados de exportación. Al declinar la industria de la construcción en el Reino Unido, los fabricantes dirigieron sus miradas hacia ultramar para sobrevivir. Grupos de com­pradores que ya han anunciado su visita a la exposición pro­ceden de los EE.UU, Hong Kong, Turquía, Francia, Alema­nia, Holanda, Noruega, Suecia, España, Africa del Sur, Bra­sil, Singapur, Japón y Nueva Zelanda.

Información adicional de Interbuild 83 : Christopher Nev ton 11 Manchester Square, London WIM 5AB. Tel.01-486 1951 Telex: 24591 Montex G

X CERTAMEN DE CERÁMICA Talayera de la Reina, 5 octubre - 7 noviembre 1983

Con un premio a la mejor forma, dotado con 100.000 pesetas, un premio de 100.000 pesetas al mejor esmalte, un premio de 100.000 pesetas a la mejor investigación cerámi­ca, un premio de 100.000 pesetas al mejor mural, ha sido convocado el X Certamen de Cerámica.

Podrán participar los ceramistas, industriales o artesanos residente en territorio nacional con obras realizadas en cual­quier clase de material cerámico. Cada participante puede concurrir con tres obras como máximo.

Las obras deben presentarse en la sucursal de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en Talavera de la Reina, Avenida de Pío XII, 4, entre el 5 de octubre y el 7 de noviembre de 1983.

JORNADAS TÉCNICAS DE LA UNION CIENTÍFICA CONTINENTAL DEL VIDRIO

14 -15 junio 1984, Bruselas (Bélgica)

Tema : EL VIDRIO Y EL AGUA - Interacción entre el vidrio y el agua, soluciones

acuosas o vapor de agua. - El agua en el vidrio.

Los especialistas interesados en enviar comunicaciones científicas están invitados a enviar lo más pronto posible los títulos de las que pueden presentar al delegado en España delaUSCV:

Dr. J, María Rincón López. Delegado de la U.S.C.V., Instituto de Cerámica y Vidrio. Ctra. Valencia, km. 24 300 Arganda del Rey (Madrid) Tel.: (91)871 18 00

871 18 04

244

Page 19: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Actividades ^mmmmmm^miS^-mmm^^iM

85^ REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE CERÁMICA

Durante los días 24 a 27 del pasado mes de abril se ha celebrado en Chicago la 85^ Reunión Anual de la Sociedad Americana de Cerámica, una reunión multitudinaria, como ya es habitual, y llena de contenido. Es, sin duda alguna, el acontecimiento más importante del mundo cerámico, pues­to que traspasando su ámbito nacional, acoge a centenares de técnicos y científicos de otros muchos países que acuden a presentar sus comunicaciones, o simplemente a participar en las sesiones.

La reunión de este año ha contado con la presencia ofi­cial de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Nuestro Presidente D. Vicente Elias Martinena recibió una invita­ción del Presidente de la A.C.S. Mr. R.J. Beals para repre­sentar a nuestra Sociedad en dicha reunión.

Dada la especial circunstancia de que tres distinguidos miembros del Instituto de Cerámica y Vidrio iban a asistir a la reunión de Chicago a presentar sus trabajos científicos, el Presidente Elias Martinena decidió delegar su representa­ción en uno de ellos. Prof. Dr. D. Salvador de Aza Pendas, quien aparte de sus destacados méritos científicos, ha servi­do a la SECV en puesto de tanta responsabilidad como es la Secretaría General. Los otros dos científicos asistentes han sido los Dres. Pedro Duran Botía y J. Serafín Moya Corral.

En la tarde del día 26, tuvo lugar en el Salón Boulevard del Conrad Hilton Hotel la tradicional recepción presiden­cial ofrecida a los representantes de las Sociedades de Cerá­mica de otros países y a los miembros de honor de la A.C.S. A esta recepción fue invitada la delegación española. Hizo su presentación a los demás asistentes el Miembro de Honor de la A.C.S., Prof. Dr. Joseph A. Pask, viejo y leal amigo de la Sociedad Española de Cerámica desde los tiempos de su fundación. Aún recordamos la charla que nos dio en Ma­drid a un pequeño grupo de miembros de la SECV el día 17 de Mayo de 1960 acerca de la organización, fines y activida­des de la Sociedad Americana. Eran las suyas palabras de aliento y de ayuda a una Sociedad recién nacida, que se hallaba en los balbuceos de su primer trimestre de vida (16 febrero 1960). Hoy como siempre, el Prof. Dr. J.A. Pask sigue enriqueciéndonos con su consejo y con su amistad.

En la misma tarde del día 26 de abril se celebró el ban­quete de clausura de la Reunión Anual en el gran salón de baile del Conrad Hilton Hotel, y nuestro representante Dr. Salvador de Aza fue llamado a ocupar un sitio en la mesa presidencial junto a representantes de otros países, tales co­mo Méjico, Brasil, Japón y Alemania.

Durante el banquete, el Presidente dio posesión a los nuevos Fellows de la A.C.S. y pronunció unas palabras de salutación. Los representantes de las Sociedades extranjeras fueron invitados al uso de la palabra, y al corresponderle su turno el Dr. Salvador de Aza pronunció la siguiente saluta­ción:

Sr Presidente, sres. delegados, señoras y caballeros: En primer lugar desearía obtener su benevolencia hacia

mi dificultoso uso de su bello idioma, con el ruego de que atiendan más al sincero y cálido contenido de mis palabras que al defecto de su forma.

He sido requerido por la Presidencia a dirigirme a Vds. en nombre de la Sociedad Espartóla de Cerámica y Vidrio,

y lo haré con brevedad, porque, paradójicamente, las cosas profundas e importantes se dicen con pocas palabras. En primer lugar, gracias a Vd. Sr. Presidente y a Vds. Sres. miembros de la A.C.S. por su amable invitación y por la cordial acogida que nos han dispensado. Es consolador pen­sar que hoy aún es posible el milagro de atravesar un océano y seguir hallando el calor fraternal en la otra orilla.

Si Vds. me lo permiten^ quisiera referirme a un hecho de especial significación en la vida de nuestra SECV. A fina­les de los años 50, un investigador, compañero nuestro en el Instituto de Cerámica y Vidrio, pasó cuatro años trabajando en el M.I. T. y en la Universidad de Alfred, New York. Du­rante ese tiempo participó activamente en las tareas de la A.C.S. y comprendió profundamente su significación y su espíritu. Cuando regresó a España, a finales de 1958, traba­jó con tenacidad en la creación de una Sociedad de análogos principios, que es la Sociedad Española de Cerámica y Vi­drio, de 850 Socios, que hoy represento ante Vds. Estoy seguro de que muchos de Vds., sobre todo los mayores, se acordarán de él. Es Tonny García Verduch. El también de­sea que les transmita un saludo de su parte.

En nombre de la Sociedad Española de Cerámica y Vi­drio y de su Presidente D. Vicente Elias Martinena, me complazco en expresar a la American Ceramic Society, cor­porativamente, y a todos Vds. mis queridos colegas, los me­jores deseos de éxitos y de prosperidad.

El Prof. S. de Aza y el Dr. P. Duran acompañados de Mr. R.M. Spriggs, Presidente electo de la Sociedad Americana de Cerámica (en el centro) y de Mr. L.M. Levinson de la empresa General Electric, durante la recepción ofrecida por dicha Sociedad a los asistentes a su 85^ Reunión Anual.

LA ARTESANÍA DEL VIDRIO EN RIESGO DE EXTINCIÓN

Dentro del marco de la Feria Internacional de Muestras de Barcelona ha habido esta año mil metros cuadrados dedi­cados a una muestra o exposición de las posibilidades en el mundo del vidrio artístico hoy.

Esta exposición corrió a cargo del Grup Vidre 83, consti­tuido por seis artistas que en el pabellón de la metalurgia, que ellos han bautizado como pabellón del vidrio, dieron a conocer a todos los visitantes, cómo se trabaja el vidrio y el resultado artesanal de su elaboración.

245

Page 20: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Dicho grupo está formado por Rossa M^ Picó, José F. Castrillo, Pedro García, José Pertegaz, Nini Hernández, Mi­guel Angel Polo y Joaquín Torres Esteban. Su objetivo no fue buscar una promoción personal, sino la de las fábricas de vidrio artesanal, sin las cuales su arte no podría materia­lizarse. No es un grupo cerrado, sino abierto a todos los amantes del vidrio. Su deseo es que éste no desaparezca co­mo actividad manual y pueda seguir ocupando el lugar que le corresponde en el panorama artístico y cultural de nues­tro país.

Actualmente las fábricas de vidrio están cerrando y los artesanos del vidrio van desapareciendo. Hace cuatro años

existían en Cataluña 16 hornos de vidrio artesanal que aho­ra permanecen definitivamente cerrados debido al elevado coste que representa producir vidrio artesanal. Las fábricas que quedan son en su mayoría mixtas, es decir, combinan la producción manual y automática.

La Feria de Muestras de Barcelona y el Gnip Vidre 83, conscientes de lo que representa el vidrio para Cataluña, han dado a conocer de forma didáctica, al alcance de todo el mundo, los métodos de elaboración del vidrio y sus téc­nicas decorativas.

Información económica

RESULTADOS DE B.S.N. EN 1982

La compañía vidriera B.S.N. ha realizado en 1982 un vo­lumen de ventas consolidada de 21.890 m de FF, contra 19.256 m en 1981 (+ 13,6% ), en cuanto a los beneficios, estos ascendieron a 574 m frente a 446 m (+28,7% ).

INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES NORTEAMERICANAS DE VIDRIO PLANO

De acuerdo con el informe de la Comisión Norteamerica­na de Comercio Internacional entre 1977 y 1981, las expor­taciones de vidrio plano de los EE.UU aumentaron en cerca del 76% . Esta expansión se ha producido sobre todo en aquellos países en que el incremento de sus ingresos petrolí­feros les ha permitido una rápida expansión de la construc­ción civil, como Arabia Saudita, Méjico, Venezuela y alguna otra. Por el contrario las importaciones norteamericanas en el mismo período descendieron en el 19 % . La compra de vidrio americano sigue aumentando y en el año 1981 tuvie­ron un incremento del 29 % respecto al año anterior.

CIFRA DE VENTAS DE SAING GOB AIN EN 1982

La cifra de ventas liquida consolidadas del Grupo Saint-Gobain, ascendieron en 1982 a 13.106 M de FF frente a 11.805 en 1981 (+11 7o). En cuanto al incremento en sec-tores de estructura comparable fue el siguiente: vidrio + 13 7o, aislamientos + 1 5 % , fibras - 4 % fibracemento 4-3Í%refractarios — 9 % papel y madera + 1 %

COVINA Proyecto de homo float

El Consejo de Administración de Co vina ha finalizado los estudios referentes al proyecto de horno "float". En una primera etapa está prevista una capacidad de producción de 260 t brutas diarias, ampliable a 300 t/día en campañas su­cesivas, con la introducción de electricidad como elemento de calefacción.

El 20 de abril pasado ha sido adjudicado ya el proyecto de obra civil. Mientras tanto se mantienen negociaciones con el grupo británico Pilkington para lograr un contrato de asistencia técnica. Para la concepción de la fábrica se está en negociaciones con el grupo Saint Gobain, pero en caso de no llegarse a un acuerdo se han establecido contactos con una empresa especializada norteamericana. Los complejos problemas de financiación —el coste inicial del proyecto se sitúa en 7.000 millones de escudos— serán resueltos median­

te un aumento del capital social. Dado el estado actual de los trabajos es de prever que el arranque de la producción de vidrio flotado tendrá lugar en el primer trimestre de 1985.

LOS CONSUMIDORES ELIGEN EL VIDRIO

Por lo menos ese es el resultado de un estudio realizado por la Sociedad Oxtoby, Smith, Ind., para el Glass Packing Institute. El estudio, basado en 500 entrevistas en diez ciu­dades de los Estados Unidos indica que los consumidores tienen una clara preferencia por los recipientes de vidrio, basada en que, tanto la cerveza, como las bebidas sin alco­hol y -os zumos de frutas saben mejor envasados en vidrio y las bebidas gaseosas mantienen mejor el anhídrido carbóni­co. Por las mismas razones, está aumentando notablemente la demanda de otros productos envasados en vidrio, tales como frutas y vegetales preparados y leche.

MAS REFLEJANTE

Relacionada con la anterior, leemos la noticia de que la PPG americana ha triplicado la capacidad de producción de su instalaciónde Ford City, Pennsylvania, para la fabrica­ción de vidrio arquitectónico, principalmente el obtenido por depósitos metálicos o de óxidos metálicos al vacío, me­diante los cuales se puede obtener tanto vidrio reflejante como no reflejante. Esta línea y esta tecnología las ha desa­rrollado la PPG para atender la creciente demanda para vi­drio de ahorro energético. La Sociedad produce ya en esta planta vidrio con depósitos obtenidos por vía húmeda y por pirólisis. Parece que la PPG está decidida a obtener la supre­macía en este mercado, a la que también aspira la Guardian. Sin embargo, creemos hay una ligera ventaja a favor de la PPG, puesto que la tecnología es suya propia, mientras que la del otro aspirante es ajena. De todas maneras hay muchos otros factores que pueden favorecer a uno u otro, entre ellos el correcto estudio del mercado y las subsiguientes ac­ciones.

UNA INSTALACIÓN PARA TRATAMIENTO DE CHATARRA DE VIDRIO

La inauguró a finales del pasado año la compañía inglesa United Glass Containers Ltd., de Harlow. Tiene una capaci­dad para tratar 1.500 toneladas semanales de chatarra y su coste ha sido de 750.000 libras, unos 165 millones de pese­tas. Parece elevado, pero teniendo en cuenta sus prestacio­nes, pues prácticamente sólo le falta hablar, no lo es tanto. Ha sido proyectada por los propios servicios de ingeniería

246

Page 21: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

de la United Glass Containers, después de haber incorpora-do todos los adelantos que en este tipo de instalaciones se han introducido en Alemania y en Estados Unidos. El pro­ceso se verifica en dos fases, con un almacenamiento inter­medio, exigido por la diferente duración de cada una de ellas. En la primera fase, se produce una prerrotura y la eh-minación del hierro, el acero, los papales, plásticos, etc. Después del almacenamiento hay otra rotura definitiva a ta­maños algo inferiores a 25 mm y una nueva eliminación de los trozos de metales no férreos. Un tamizado previo para eliminar los trozos mayores y volverlos a tratar y un último control de metales, para eliminr el menor vestigio de ellos. Todo automáticamente, por supuesto.

DUMPING SOSPECHADO

La Comisión de Comercio Internacional del Gobierno de Estados Unidos ha abierto una investigación para determi­nar si las importaciones de vidrio float procedente de Italia y Bélgica perjudican gravemente a la industria nacional de vidrio plano y por el momento ha suspendido dichas impor­taciones. Todo comenzó por el resultado de una investiga­ción previa reaüzada el pasado año, en la que se descubrió que las Empresas Italianas Fabbrica Pissana y Societá Italia­na del Vetro reciben unas subveciones para el vidrio a ex­portar que suponen un 15,5% del valor de las mismas. Así pueden vender a precio más bajo y resultar terriblemente competitivos. Las audiencias púbHcas de la investigación empezaron en enero y aún no conocemos el resultado. En el caso de que se demostrase que las importaciones no perjudi­can gravemente a la industria americana, la orden de embar­go sería revocada.

VIDRIO REFLEJANTE

La Guardian Industries va a aumentar sus instalaciones en Luxem burgo, con la construcción de un departamento para fabricar anualmente 750.000 m^ de vidrio reflejante para la construcción, con una inversión de 22 millones de dólares (algo más de 3.000 millones de pesetas). Esta insta­lación se hará con la asistencia técnica de la Sociedad Ley-bold-Heraeus, de Hanau, Alemania Federal, especialista en

el desarrollo de nuevas técnicas de recubrimientos al vacío. Ya entonces Guardian explicó el extraordinario interés de estos vidrios con recubrimientos varios, pero ahora es el di­námico presidente de la Sociedad William Davidson, quien repite en unas recientes declaraciones; "Hay un gran merca­do para el vidrio reflejante en Europa, particularmente para aplicaciones de baja emisividad y captadores solares pasivos. Más aún, en América el mercado está creciendo fuertemente estimulado por los mismos criterios energéticos y estéti­cos".

GLAVERBEL Y LOS CONCENTRADORES SOLARES

Glaverbel fabricará los vidrios para la instalación de con­centración solar de Acurex Corporation, en Mountainview, Califomia. Esta Sociedad eligió el vidrio extrafino, templa­do químicamente de Glaverbel, quien suministrará 5.300 piezas que formarán la parábola concentradora de la insta­lación. Glaverbel fabrica este vidrio en espesores de 0,6 y 0,8 mm, siendo de una gran reflectividad y elasticidad, pu-diendo curvarse hata un radio de 0,6 metros y resisteindo el granizo. Según lös ensayos realizados en los Laboratorios de Sandia, en Nuevo México, los espejos preparados con es­te vidrio tienen una reflectividad entre 82 y 94% , frente al 90% de los espejos convencionales. Acurex Corporation tiene también un proyecto en España, para el cual Glaverbel ha suministrado el mismo tipo de vidrio.

DOS NUEVOS HORNOS PARA BOTELLAS SUMÜSÍISTRADOS POR KTG

Desde principios de año, KTG (King Taudevin & Greg-son) han suministrado dos hornos, uno para la Co-operative Wholesale Society en Inglaterra y otro para Hungarian Glassworks, de Orashaza,sHungría. El primero incluye prác­ticamente todos los materiales para la tecnología del vidrio, salvo máquinas y ha tenido un importe de unos 525 millo­nes de pesetas. En el segundo caso es solamente el diseño del horno por la módica suma de 20 müloncejos de pesetas. La tecnología y el training correrán a cargo de Rockware International. Por parte de los húngaros ha intervenido la central estatal de compras Metrimpéx.

247

Page 22: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Normas para la presentación de originales en el Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Con objeto de unificar la forma de presentación de originales, y en evitación de eventuales retrasos en su publicación, se ruega a los autores que se atengan a las siguientes normas:

1. PRESENTACIÓN

Los originales se enviarán a la Redacción del Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, carretera de Madrid-Valencia, Km. 24,300, Arganda del Rey (Madrid).

2. TITULO

El título deberá ser lo más conciso posible y reflejar con la mayor precisión el contenido del trabajo. En el caso de que el trabajo hubiera de publicarse en varias partes, cada una de ellas deberá ir precedida de un subtítulo adicional.

3. AUTORES.

Debajo del título se indicará el nombre y apellidos del autor o autores y el nombre del Centro donde se haya reali­zado el trabajo.

4. RESUMEN

El texto deberá ir precedido de un breve resumen, de una extensión máxima de 200 palabras, que refleje con la mayor concisión y claridad el propósito del trabajo, el mé­todo operatorio empleado y los resultados obtenidos.

Es deseable que este resumen se acompañe de su traduc­ción en inglés, francés y alemán.

5. TEXTO.

El texto deberá presentarse en español, mecanografiado a doble espacio por una sola cara, ajustándose en los posible al tamaño de 21 por 29,7 cm (UNE-A4), con un margen la­teral izquierdo de 2 a 3 cm.

Se procurará que su extensión total no exceda normal­mente de 25 páginas del formato indicado. En caso de que excediera de esta extensión, el trabajo deberá dividirse en dos o más partes.

Para facilitar su comprensión y ordenar su exposición, el texto se dividirá en apartados lógicos con un breve epígrafe precedido de su número de orden en caracteres arábigos. Dentro de cada apartado se establecerán las subdivisiones necesarias para una clara sistemática expositiva, como indi­ca el siguiente ejemplo:

1. INTRODUCCIÓN.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.

2.1.1. Análisis químico. 2.1.2. Análisis térmicos, etc.

La redacción deberá ser lo más concisa posible evitando descripciones innecesarias y detalles experimentales supér-fluos. Se evitará asimismo la explicación de procedimientos ya descritos en otros trabajos, a los que el autor deberá li­mitarse a remitir mediante la correspondiente cita bibliográ­fica.

A fin de dar un carácter objetivo a la exposición, el tex­to deberá redactarse en forma impersonal evitando locucio­nes en primera persona.

El empleo de símbolos, abreviaturas de magnitudes físi­cas y unidades deberá ajustarse al Sistema Internacional de Unidades.

6. TABLAS, GRÁFICAS Y FOTOGRAFLVS

Las tablas y figuras (gráficas y fotografías) deberán ajus­tarse, en cada caso, a la extensión y a los requerimientos del trabajo, procurando, sin embargo, reducir su número al mí­nimo indispensable.

Siempre que no redunde en perjuicio de su claridad se re­comienda la yuxtaposición de curvas que puedan referirse al mismo sistema de representación.

Salvo casos excepcionales no deberán emplearse simuhá-neamente tablas y gráficas para representar los mismos re­sultados.

248

Page 23: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Las tablas deberán numerarse en su cabecera con carac­teres romanos e ir provistos de un breve título. Se presenta­rán en hojas separadas reunidas al final del texto.

Las figuras (gráficas y forografías) se numerarán correla­tivamente de acuerdo con su cita en el texto. Los pies de to­das las figuras deberán ser por sí solos suficientemente acla­ratorios de la representación a que se refieren. Precedidos de su correspondiente número, se reunirán en una hoja aparte que se incluirá,junto con las tablas,al final del texto.

Tanto las tablas como las figuras deberán citarse expresa­mente en el texto, no incluyéndose aquéllas a las que no se hiciere referencia directa.

El autor indicará en el margen del texto el lugar aproxi­mado en que desee se intercale cada tabla y figura. El lugar definitivo de su inserción dependerá simpre de las exigen­cias de la composición tipográfica.

Las gráficas y dibujos se presentarán delineados en tinta china sobre papel vegetal y en hojas independientes. Los gráficos correspondientes a las inscripciones de los aparatos de registro (espectros y otros tipos de diagramas) sólo debe­rán presentarse asimismo calcados en tinta china sobre pa­pel vegetal.

La anchura de las figuras en la publicación será la corres­pondiente a una columna (7 cm) y, en casos excepcionales, la de una doble columna (14 cm).

Ejemplo:

\. HASSELMAN, D.P.H. Unified theory of thermal shock fracture initiation and crack propagation in brittle ceramic. /. Amer. Cer Soc, 52(1969), 11,600-604.

En el caso de libros deberá indicarse: inicial del nombre del autor, apellidos del autor (en mayúsculas), título origi­nal del libro, editorial, lugar de publicación, año de la edi­ción, página.

Ejempl-o:

2. MOREY, G.W. The Properties of glass. Edit, Reinlhold Publish. Corp., New York, 1963, pág. 161.

En el caso de patentes se indicará: inidical del nombre del autor, apellidos del autor (en mayúsculas), nombre de la empresa registradora (entre paréntesis), título original de la patente, país, número, fecha (entre paréntesis).

Ejemplo:

3. BABCOCK E.W. y VASCIK, R.A. Libbey-Owens-Ford Glass Co. Glass sheet suport frame, USA, num. 3.347.655 (17-X-1967).

Cuando sea necesario diferenciar curvas representadas conjuntamente, deberán dibujarse en línea de trazo conti­nuo, línea de trazos, línea de puntos y línea de trazo y punto.

La representación de los puntos experimentales deberá hacerse utilizando los símbolos O ^ O B A A V T por el orden de preferencia indicado.

El trazado de la curva deberá interrumpirse en las inme­diaciones de cada símbolo, sin llegar nunca a cruzarlos, a fin de respetar la mayor claridad de la gráfica.

Las fotografías se enviarán en papel blanco y negro bri­llante a un tamaño mínimo de 9 x 12 cm indicando en su caso la referencia gráfica de la escala.

Con el fin de permitir su identificación, cada gráfica o di­bujo llevará anotado al margen y a lápiz (las fotografías, al dorso) su número correspondiente, el apellido del autor del trabajo y una abreviación de su título.

7. BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas -lo mismo que las notas a pie de página— se numerarán correlativamente por orden de cita. Su número se indicará entre paréntesis, precedido del apelHdo del autor escrito en letras mayúsculas.

Toda la bibhografía citada se reunirá por orden correlati­vo en hoja independiente que se incluirá al final del texto. En el caso de revistas, cada cita debe incluir, por el orden siguiente, los datos que se indican a continuación: Apellidos del autor (en mayúsculas), inicial del nombre del autor, tí­tulo del trabajo en su idioma original (en el caso de idiomas escritos con caracteres no latinos deberá sustituirse por su traducción española indicándose entre paréntesis en qué idioma fue escrito originalmente), abreviatura de la revista (iegún las abreviaciones internacionales empleadas por Che­mical Abstracts), volumen, año (indicado entre paréntesis), número, página inicial y página final separadas por un guión.

8. PRUEBAS

Los autores recibirán las correspondientes pruebas de imprenta que deberán devolver corregidas en el plazo de una semana a partir de su recepción. Pasado este plazo, las correcciones serán realizadas por la redacción de este BO­LETÍN, declinándose toda responsabiHdad sobre las erratas que involuntariamente pudieran quedar sin corregir.

No se admitirán en las pruebas de imprenta modificacio­nes con respecto al texto original recibido.

9. SEPARATAS

Los autores recibirán gratuitamente 25 separatas de su trabajo y un ejemplar del número en que aparezca publica­do. Podrán recibir además, a su cargo, todas las separatas que deseen, siempre que su petición se haga constar en la primera página del original enviado.

10. ADMISIÓN DE ORIGINALES.

El Comité de Redacción examinará y juzgará todo los originales recibidos, devolviendo a sus autores los que no se ajusten al carácter del BOLETÍN o a las presentes normas. En todo caso podrá solicitar al autor las modificaciones per-tienentes sobre su texto original.

11. ORDEN DE PUBLICACIÓN

El Comité de Redacción se reserva el establecimiento del orden de publicación de los trabajos recibidos.

12. DEVOLUCIÓN DE ORIGINALES

Sólo se devolverán los originales que no sean publicados en el BOLETÍN, excepto en el caso de que el autor lo solici­te expresamente.

249

Page 24: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

PUBLICACIONES EDITADAS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

PRECIO Socios No socios

I Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1961) 600 800 II Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1963) 600 800 III Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1965) 600 800 IV Semana de estudios cerámicos (Madrid, 1967) 600 800 XI Congreso Internacional de Cerámica (Madrid, 22-28 septiembre 1968) . 2.000 2.000 Terminología de los defectos del vidrio (Madrid, 1973) 800 1.000 I Reunión Monográfica de la Sección de Refractarios. Horno eléctrico de arco (Marbella, 28-30 mayo 1973) 500 700 El caolín en España (Madrid, 1974) 1.200 1.500 Refractarios en colada continua (Madrid, 1974) 500 700 III Reunión Monográfica de la Sección de Refractarios. Refractarios en la industria petroquímica (Puerto de la Cruz, 2-3 mayo, 1975) 500 700 Refractarios en la industria del cemento (Madrid, 1976) 500 700 XX Coloquio Internacional sobre Refractarios. Refractarios para trata­miento de acero y cucharas de colada, incluyendo sistemas de cierre de cu­charas (Aachen,, 13-14 octubre 1977) , 3.000 3.500 XXI Coloquio Internacional sobre Refractarios. Refractarios para incinera­dores industriales y tratamiento de residuos urbanos (Aachen, 19-20 octu­bre 1978) 3.000 3.500 El color en la cerámica y el vidrio (Sevilla, 1978) 800 1.200 Pastas cerámicas (Madrid, 1979) 2.000 2.500 Reactividad de sóHdos en cerámica y vidrio (Valencia, 1979) 800 1.200 3^^ Jornadas científicas (Barcelona, 1980) 1.300 1.600 4^^ Jornadas científicas (Oviedo, 1981) Separación de fases en vidrios. El sistema Na2O.B2 O3 .SÍO2 (Madrid, 1982) 1.500 2.000 I Congreso Iberoamericano de Cerámica, Vidrio y Refractarios (dos volú­menes) (Torremolinos, 7-11 junio 1982) (Madrid, 1983) 4.500 4.500

Los pedidos deben dirigirse a: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Ctra. Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid)

SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ofrece a sus socios los siguientes servicios de documentación:

• Fotocopias de artículos. • Traducciones de artículos. • Perfiles bibliográficos. • Revisiones monográficas.

250

Page 25: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

CALENDARIO

1 1983

Octubre,6-7 Aquisgrán 26^ Coloquio Internacional Institut für Gesteinshütten­(Alemania, R.F.) sobre materiales refractarios kunde der RWTH Aachen,

1983. .Manerstr. 5, D-Aachen (Ale­mania, R.F.)

Octubre, 6 - 8 Bedford (U.S.A.) Reunión plenaria de la divi­ CR. Beechan, Bethlehem sión de refractarios de la So­ Steel Corp. Home Research ciedad Americana de Cerámi­ Labs, Bethlehem, PA 18016 ca. U.S.A.

Octubre, 12-14 Bedford (U.S.A.) Reunión plenaria de la divi­ E.J. Friebele, Code 6570, Na­sión de vidrios de la Sociedad val Research Lab. Wahisngton Americana de Cerámica. DC 20375, U.S.A.

Octubre, 27 - 29 Barcelona (España) II Congreso Iberoamericano Secretaría permanente CIPET de periodistas especializados Balmes, 200-2^7^. Barcelona, y técnicos. 6. España.

Octubre 30-Novbre. 2 Columbus (U.S.A.) Reunión plenaria conjunta de R. Wills, Battelle, Columbus la división de ciencia básica y Labs, 505 King Ave. Colum­de la división nuclear de la Sociedad Americana de Cerá­mica.

bus, OH 43201 U.S.A.

Noviembre, 10-12 Nueva York (EE.UU) 2^ Edición anual de la exposi­ Interglassmetal Corp. 310 Ma­ción internacional de vidrio dison Av. New York, N.Y. decorado. 10017 U.S.A.

Noviembre, 11-20 Paris (Francia) Batimat 83 Bâtimat, 141, avenue de Wa­gram, 75017 PARIS (Francia)

Noviembre, 15-18 Tokio (Japón) 1^ Conferencia internacional Internat. Congress Service, sobre refractarios. Inc. The First International

Conference on Refractories, Chikusen Bldg. 5 F Nihomba-shi 2-7-4 Chuo, Tokyo (Ja­pón).

Novbre. 27 - 3 Dicbre. Birmingham Interbuild'83 Christopher Newton, Inter­(Gran Bretaña) build'83, 11 Manchester

Square, Londres WIM 5AB (Grande-Bretagne).

Novbre. 30 - 2 Dicbre. París (Francia) 18^ Coloquio anual del grupo Dr. S. Richemond. Co-Secre-francés de reología. tary of G.F.R. CERMAC-

ENPC, 28, rue des Saints-Pé-res, 75007 Paris (Francia).

Diciembre, 5 - 7 Puerto de la Cruz, V. Congreso nacional de quí­ ANQUE, Lagasca, 83 - Ma-Tenerife (España) mica y tecnología del agua. \ drid(6).

Diciembre, 5-10 París (Francia) 3^^ Congreso de química ana­ ¡ G.A.M.S. 88, boulevard Male-lítica. Î sherbes, 75008 Paris (Fran­

cia).

Diciembre, 7 - 8 París (Francia) Jornadas siderúrgicas ATS Association Technique de la 1983. Sidérurgie Française, 5 bis rue

' de Madrid BP 70708 Paris (Francia).

251

Page 26: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Diciembre, 19-21

1984

Londres (Gran Bretaña) Conferencia sobre superficies cerámicas y tratamientos su­perficiales.

The British Ceramic Society, Shelton House, Stoke Road, Shelton, Stoke on Trent, ST4

• 2DR Gran Bretaña.

Enero, 15-20 Cocoa Beach (U.S.A.) 8^ Conferencia anual sobre materiales compuestos y ma­teriales cerámicos modernos.

The American Ceramic Socie­ty, 65 Ceramic Drive, Colum­bus, OH 43214, USA.

Marzo, 1 - 5 Valencia (España) Cevisama-84 Salón de cerámica, vidiioy re­cubrimientos para la cons­trucción, saneamiento, mate­rias primas y maquinaria.

Abri l ,4- l l Hannover (Alemania,R.F.) Exposición sobre tratamiento de superficies 84.

Deutsche Messe-und Ausste-Uungs -AG Messegelände D-3000 Hannover (Alemania, R.F.)

Abril, 11-13 Londres (Gran Bretaña) Seminario sobre la quûnica y propiedades de los cementos relacionados con la química.

Dr. F.P. Glasser, DPt. Chemis­try, Meston Walk, Old Aber­deen AB9 2UE (Gran Breta­ña).

Abril, 11-16 Valencia (España) Cevider-84. Feria internacio­nal de cerámica, vidrio y ele­mentos decorativos.

Feria Muestrario Internacio­nal de Valencia. Apdo. 476. Valencia.

Abril, 29 - Marzo, 3 1 Pittsburgh, Pa. (EE.UU) Simposio intemacional sobre nuevos refractarios monolíti­cos.

Refractories Division, Ameri­can Ceramic Society, Colum­bus, Ohio 43214, Ohio (E.E. U.U.)

Mayo, 7 - 9 Bruselas (Bélgica) Conferencia internacional so­bre electrocerámica.

Electroceramics, Lab. Chimia Industrielle et Chimie des Soli­des Université Libre de Bru­xelles (C.P. 160), 1050 Bru­xelles (Bélgica)

Mayo 9-11 Limoges (Francia) Simposio sobre fiabilidad en la fabricación y utilización de materiales cerámicos.

L'Industrie Céramique, 14 rue Falguière, 75015 Paris (Francia).

Junio, 13-17 Genova (Italia) Energía 84 Feria Inemazionale di Genova Piazzale J.F. Kennedy 1 Ge­nova (ItaUa).

Septiembre, 3 - 7 Beijing (China) Simposio intemacional sobre vidiro de la ICG.

Liu Shixiong, Secretary of ISG, Chinese Silicate Society, Beijing (China)

Octubre, 2 - 5 Ottawa (Canadá) Conferencia intemacional so­bre ensayos no destructivos de hormigón in situ.

International Conference on In-Situ Non-Destructive Tes­ting of Concrete, C/o H.S. WÜson CANMET, 405 Ro­chester St., Ottawa, Ontario (Canadá)KlAOGl.

Octbre. 31 - Novbre. 2 San Francisco (EE.UU) Cuarta conferencia interna­cional sobre fritas.

Dr. B.B. Ghate, ICF4 General Secretary Bell Laboratories, Room 2A-009, 555 Unión Blvd., Allentown, Pa. 18103 (EE.UU)

Noviembre 19-24 Barcelona (España) Expoquímica 84 Expoquímica. Avda. Reina M^ Cristina. Palacio n^ 1. Barcelona 4 (España)

252

Page 27: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

A L U M I N A TABULAR

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

A N T I Á C I D O S Y ANTICORROSIVOS

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

APARATOS DE LABORATORIO

lOCIEDAD ESPAÑOLA DE META­LES PRECIOSOS, S.A. Albarracín, 37, Madrid- 17 - Tel. 754 30 09. Té­lex: 46.455 SEMP.

ARCILLAS

\rcilla del Praviano, S.L. Aluminosas y Siliciosas. Apdo. 31 • Lugones (Oviedo) Teléfono: 26 18 59.

Arcillas Refractarias Mulet. Avda Antonio, 13,5*^. Tels. 83 04 57* -83 03 67 y 83 18 09 Alcañiz (Teruel)

José

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za, 22. 1.«. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). fíaimundo Fernández VI-liaverde. 45. Te!. 234 33 07. 'Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

ATOMIZADORES

(jnilMIRO V ATOIVI IZER, S . A -

STUDICERAIVI

HORNOS T Ú N E L PREFABRI ­CADOS DE M U Y BAJO CON­SUMO ENERGÉTICO PARA BIZCOCHO, A Z U L E J O S , SANI ­T A R I O S Y L A D R I L L O S . PLANTAS DE SECADO POR A T O M I Z A C I Ó N C E N T R I F U G A Y TOBERAS. Gran Vía de Carlos I I I , 86 2o, 2^ BAR­CELONA - 28. Telf.: (93) 330 86 51 Télex 51530 NI ROE.

CAOLINES

Caolines Asturianos, S.A. Nueve de Mayo {Edificio Campoamor). Telé­fonos 21 29 31 - 37. Oviedo. Telex número 89723 CAFCE.

CAOSILSERSO, S.A. Oficinas y comercialización: C/Providencia n^ 69 10 2^

Telfs. (93) 213 28 61 -214 79 10 BARCELONA-24

Caolines de la Espina, S.L. Dría, 76-3^ Tfnos: 22 42 77 y 22 55 09. Telex: 84045 ASTU. OVIEDO.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MiPROCESA). San Agustín, 2, 2.o. Tel. 231 56 71. Madrid-14.

CEMENTOS REFRACTARIOS

Cementos Moiins, S.A. CN. 340. Km. 329,300 Tfno. 656 09 ll.TELEX.CMOL-E 50166 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

Kloeckner Ibérica, S.L. Av. Pío, XI I , 100. Madrid. Tels.: 202 12 44/5/6 Telex: 44183/27323

CINTAS TRANSPORTADORAS Y T E L A S M E T Á L I C A S

M. COD I NA, S.A. Tuset, 3 - MAYA 1 50. Tel. 93/20 01 88. Telex: 50619 MCOD-E. BARCELONA-6

C O L O R A N T E S , COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS

CERÁMICAS

Page 28: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Puîg de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. C. Bal­ines, 27. Tel. 164 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos tista Perales, 7. lencía-11.

Elcom. Juan Bau-Tel. 2314 72. Va-

La Casa del Ceramista. to, 59. Tel. 154 74 90. lencia).

García Mora-Manises (Va-

CORiNDON ELECTROFUNDIDO

CRIBAS Y TAMICES

CRISOLES PARA VIDRIO

CHAMOTAS

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A.

Gilde Jaz, 15-1^ Telex 89932. Tfno,24 04 12

OVIEDO 1

Caolines Asturianos, S.A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Telé­fonos 21 29 31 - 37. Oviedo. Telex: 84045 ASTU.

Arcillas y Charnetas Asturianas, S.L. Uria, 76, 3^. Te!. 224277 y 225509 Oviedo.

industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA). Raimundo Fernández V¡-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. 'Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

Chamottas Refractarias. Agregados Li­geros. Cerámica M.A.S., S.A. Apt. 36 - PORRINO. (Pontevedra) Telf.: 986 - 33 02 27.

ESMALTES CERÁMICOS COLORANTES VITRI FICABLES

IColores Cerámicos Elcom. José Leon Bergón. Juan Bautista Perales, 7. Te l 96/ 323 14 72. Valencia.22.

P.E.M: Vlvomlr. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manlses (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados, S.A."(MINERSA) Minerales de fluorita en todas sus va­riedades Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­rias C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^ Doha. Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Proyectos e instalaciones. Laboratorio. Maquinaria Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Madrid-26. Ensayos de y equipos.

F .M.C. , S.A. FABRICACIÓN DL MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TFLF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES, -S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVADELCAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriera Rovira, S.A. Zona Franca -Sector C, Calle D, n^ 195. Tels.: Oficinas y Fábrica: (93) 335 99 51 (8 lineas) Ventas: (93) 335 42 90. Vidrirovira - Telex: 50.747 VROV-E. Barcelona - 4.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A. Muntaner,48-50,4ö-2^ BARCELONA -11. Tel. 254 05 06

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Manfses (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 61

OVIEDO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tela. 5116 89-90-91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

Page 29: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

HORNOS

Iber Siti, S.A. Dir.-Adm.-Dep.Comer.-Dep.Tec, Fola 12-Ent. 1-3-4. Tels. (964) 23 22 51/22 16 66. Telex Isit-E. Aptdo. 523. Asistencia Téc­nica - Taller. Paseo Morella, 84. Tel. (964) 21 41 19. Castellón de la Pla­na - España.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co­rreos 244, Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MAQUINARIA HIDRÁULICA

I MAQUINARIA HIDRÁULICA EN GENERAL, S.L.

M H G Prensas Hidráulicas para ladrillos

refractarios Te!. 462 48 00

^ A p J 2 . PORTUGALETE-VIZCAYA

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECÍALES PARA CERÁMICAS

Bomba a Tubo DELASCO Peristáltica Volumétrica. Para bombeo de esmaltes líquidos o de barbotinas. S ALM A, S.A. Clavel, n^ 5. MADRID - 5. Telex 46994 Teléfonos: 221 12 66 -222 07 48.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madricl-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA

I OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges. Hm. 1. Tel. 803 48 00. Vilanova de Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

GRUBER HNOS. S.A. Apartado 450 (BILBAO) Telef.(94)499 13 00 Telex. 32083 L_,

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Fleischmann Ibérica, S.A. C/ An tonio López, 24 - 1^ Izq. Tels. 22 05 12y 22 05 16 Santander.

1 Telex 35934 flps

1 TECIV10N,S.A. ! Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 Avda. del Ejército, 3-2^

1 BILBAO-14.

TECNOLOGÍAS CERÁMICAS

Tecersa Tecnologías Cerámicas, s.a.

- Hornos monostrato a Rodillo para mo-nococción y bicocción.

- Máquinas de carga y descarga de hornos. - Detector de Fisuras en Bizcocho. - Oficina de Ingeniería.

Ctra. Onda Km. 3 - Aptdo de Correos 232. Telf.: 52 3811 -VUlarreal(Castellón) España

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de Llobregat (Barcelona).

Vlcar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

PROCERSA, S.A. División fibras cerámicas Teléfono: (94) 435.36.05-00 Teíex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

CompaAfa General de Sondeos, S. A. Corazón de María. 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

Page 30: RESÚMENES - SECVboletines.secv.es › upload › 20120509120459.z19832204.pdf4 figs., tablas3 , 5 refs. A-2.1/834 -Toba porfirítica.: Nuevo material para la industria cerá mica

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co rreos, 244. Tel. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Aristegul Material Rafractario. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Cerámica Tels. 69 Langreo.

del Nalón, 33 12-69

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nuava Carámica Arocana. Refractarloa especiales y gres. Apartado 1. Teló-fono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, SA. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Productos Dolomíticos, S.A. Revílla de Camargo (Santander).Tel. (942) 25 08 0 0 / 0 4 / 0 8

hieisclimann Ibérica, S.A. C/ Anluniü Lopez, 24 - 1 ^ Izq. Tels. 22 05 12 y 22 í)S 16 Santander.

[ Telex 35934 fips

PROCERSA MONILITICOS Hormigones plásticos y gjnitables Telex: 32.090 . ^ o^ Teléfono: (94) 499 70 10 ¿P^'^A^^

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 351 25 12 Barcelona-27.

Fundiplaat, S. L San Martín de Veriña. Tel. 3214 09. Gi)6n.

Industrias Cerámicais Aragonesas, S.A. (I.C.A.S.A.). Oficinas: Caspe, 12, 1^ 1 . Tel. 301 80 50. Barcelona - 10 Fábrica: Tels.: 77 12 12 - 77 13 09. Casetas (Zaragoza). Telex: Barcelona 50134 ICAZ E. Ca­setas 5818IICAZ E.

José À. Lomba Camina. Apartado 18. Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­vedra). Teléfono 986/61 00 55 y 61 00 56.

VlSbrico Esp€iña, s . a. REFRACTARIOS PLÁSTICOS

Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

Protiaa. General Martínez Campos. 15. Tel. 448 31 50. Madrfd-IO.

REFRACTA 1 ABRICA Y OFICINA TÉCNICA Apartado de Correos núm. 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Teléfonos (96) 154 76 68 Telegramas "REFRACTA' (96) 154 77 40 Telex. 64.013 - REFA-E.

Refractaria, 8. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. NoreAa (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S.A. Aparta­do 1449. Teléfonos: 94/453 10 31 453 10 45-453 17 86. Telex 31728 D E Z A E . D E R I O - B I L B A O

Refractarloa Norton, 8. A. Camino de las Piedras, 8. Tal. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

¡¡IRMA IBERICAI

llHüllllES AL SERVICIO DE LA CERÁMICA

Ofic. y Fab.: BARCELONA - 7 Aptdo. 5040 - Tels. 93/ 653 09 09 / 5 1 . Té lex -51358 -S IRM-E . Deleg. CASTELLÓN - C/ Enmedio, 7 Tel. 964 / 21 40 33 Deleg. BILBAO - C/ Bidebarrieta, 16-5° Tel. 9 4 / 4 1 5 52 64.

Refractarios Teide, S.A. José Est¡vil,52 Tel. 352 51 11. Barcelona-27.

REPRESENTACIÓN-DELEGACIÓN

DI LWi.-REPRES.-DIVISION.-DPTO. CIAL. Olrcceiiíos, a 1 ABRIGANTE PAVIMENTOS, REVESTIMIENTOS. Rá­pida introducción, zonas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías cumplimenta-ción.

Atendemos con rcgulatki^ 1300 PUNTOS DE VENTA. (7 José Balan,16. BARCELONA. Tel. 248 22 97 y 2 M 21 00.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA

SECADEROS

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 803 43 12 . Igualada (Barcelona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TERMOPARES

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IVIETA-LES PRECIOSOS, S.A. Albarracm, 37, Madrid- 17 - Te!. 754 30 09. Te­lex: 46.455 SEMP.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co­rreos, 244. Te!. 803 43 12 . Igualada (Barcelona).

F.M.C, S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16^00. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/89112 84 y 891 32 17 Aianjuez (Madrid)