república bolivariana de venezuela · web viewmapa conceptual 24. referencias 25. conclusiÓn 26....

36
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela Tema 1 EL MERCADO LABORAL EL MERCADO LABORAL Facilitador: Lic. Bogard Macero Integrantes: C. I. 14.100.694 Suárez Vega, Emerio C.I. 15.099.011 Coa, María Eugenia C.I. 13.526.368 Carvajal, Marlyn C.I. 25.280.158 Osorio, A. Nésmary C.I. 13.588.454 Cárdenas Jonathan

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezConvenio Asotan

Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela

Tema 1

EL MERCADO LABORALEL MERCADO LABORAL

Facilitador:Lic. Bogard Macero

Integrantes:

C. I. 14.100.694 Suárez Vega, Emerio

C.I. 15.099.011 Coa, María Eugenia

C.I. 13.526.368 Carvajal, Marlyn

C.I. 25.280.158 Osorio, A. Nésmary

C.I. 13.588.454 Cárdenas Jonathan

Caracas, febrero 2009

TABLA DE CONTENIDO

Page 2: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

INTRODUCCIÓN.........................................................................3

EL MERCADO LABORAL..............................................................4

COMO ESTA CONFORMADO............................................................................4LA OFERTA:............................................................................................................................4LA DEMANDA:.........................................................................................................................4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO.................................................................................................5

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA....................................10

COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MERCADO LABORAL, EN RELACIÓN A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y RAMAS DE LA INDUSTRIAS Y EMPRESAS. .12

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (1).........................................................................14CONTRATOS DE TRABAJO COLECTIVOS, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.................................14TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO URBANO............................................................................15

OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD............................15

FUGA DE TALENTOS.....................................................................................16SUGERENCIA Y OPINIONES RESPECTO A LA FUGA DE TALENTOS.........................................18

EMPLEO........................................................................................................19CARACTERÍSTICAS................................................................................................................19

EL DESEMPLEO.............................................................................................21TIPOS DE DESEMPLEO..........................................................................................................21

SUB-EMPLEO................................................................................................22TIPOS DE SUB-EMPLEO.........................................................................................................23CARACTERÍSTICAS................................................................................................................23

MAPA CONCEPTUAL.................................................................24

REFERENCIAS..........................................................................25

CONCLUSIÓN.............................................................................................26INTRODUCCIÓN

De los habitantes del país se distingue una población en edad de trabajar, que está conformada por todas las personas de 15 años o más; en

2 de 2717 may. 23

Page 3: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

algunos países existe un límite superior de edad para esta población, pero en Venezuela no existe dicho límite. De la población en edad para trabajar se diferencian dos grupos: primero, el que internacionalmente se denomina población económicamente Activa (PEA) o Fuerza de trabajo; la misma comprende a todas las personas de 15 años o más que trabajan o están dispuestas a trabajar; segundo, la población económicamente inactiva o que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, la misma está formada por todas las personas que no forman parte del mercado trabajo y se encuentran en las siguientes categorías: oficios del hogar, estudiantes, rentistas, pensionados, jubilados y discapacitados.

En función a esto debemos decir que un país se construye con trabajo, no es una frase repetitiva, sino, una afirmación que invita a pensar en la necesidad de trabajar que tiene una población, significa también considerar, al menos, dos cosas básicas: la demanda y la oferta de empleo; es decir, cuántas personas están dispuestas y necesitadas de trabajo, de qué edad, de qué sexo, con cuantos años de escolaridad; y, cómo responde el mercado laboral a esta demanda, sea: qué tipos de trabajo están disponibles, ¿son formales o informales?, ¿existe la capacidad de crear suficientes puestos de trabajo, o aumentará la desocupación? Así, demanda y oferta laboral son dos variables que sirven para una descripción general de lo que suele llamarse el mercado de trabajo de un país.

A continuación una descripción global del mercado laboral venezolano, buscando mostrar tendencias que reflejen rasgos generales y fundamentales.

EL MERCADO LABORAL

3 de 2717 may. 23

Page 4: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

Es la oferta de empleo que existe en un ambiente determinado (regiones, estados, país, entre otros que permite a diversas clases de la sociedad optar a un cargo o puesto de trabajo dependiendo del escenario en que se desenvuelve, permitiendo a dichos participantes mejorar la calidad de vida.

COMO ESTA CONFORMADO

LA OFERTA:

Esta comprendida por las empresas u organizaciones públicas y privadas que ofrecen oportunidades de empleo a una sociedad determinada dependiendo de las vacantes ofertadas.

LA DEMANDA:

La conforma la masa de personas especializadas en un ramo es específico que a diario optan o concursan para las diferentes vacantes ofertadas por las empresas que integran el mercado laboral.

Se puede decir que el mercado laboral, esta envuelto por diferentes obstáculos, que impiden ajuste correspondiente a nivel vida y hay muchas empresas que no brindan a los trabajadores un salario adecuado a sus funciones, solo son pocas las organizaciones en la que se mantiene una escala regular.

4 de 2717 may. 23

Page 5: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

En Venezuela, desde hace varios años se ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de la mano de obra calificada. Como posibles causas a este hecho podemos mencionar la ausencia de oportunidades de empleo (ascensos, remuneraciones dignas, y desarrollo personal), inseguridad personal e incertidumbre política; los venezolanos en el exterior buscan algo más que oportunidades económicas

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En Venezuela, el hecho decisivo para considerar el criterio de largo plazo del mercado laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20.

Esta actividad económica disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.

Antes de esa época, a finales de la guerra de independencia, Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran mayoría de personas, pues predominaba la agricultura de subsistencia y el trabajo de cada quien (hombres, mujeres y niños) era vital para la vida familiar y, aunque existía la división del trabajo fundamentado en la edad y el sexo, cada miembro de la familia tomaba parte en la producción de los bienes y servicios requeridos.

5 de 2717 may. 23

Page 6: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

A medida que el sistema capitalista se extendía con la comercialización de mercancías importadas, mediante la aplicación de la burocracia estatal, y la producción industrial, los individuos abandonaban el hogar por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles. Se originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a las ciudades con lo cual se produjo la disminución de la mano de obra campesina y el descenso de las actividades agrícolas (Valecillos, 1990).

Durante la década de los 80, la economía venezolana sufrió dos choques con la caída de los precios petroleros en 1982 y 1986, que afectaron la capacidad de crecimiento. En consecuencia, el Gobierno tomó, entre otras medidas, el control de precios cuyo efecto práctico fue congelar la asignación de recursos entre las distintas actividades, lo cual aceleró la inflación y redujo el ritmo del crecimiento produciendo un impacto desfavorable en el mercado laboral.

En 1983, se produce un ajuste fiscal que conduce a reducciones del empleo público para elevar las tasas de desempleo (Márquez, 1994).

Luego, de 1986 hasta 1992, se presenta un crecimiento económico con alta inflación y un creciente desempleo para los años de 1993 y 1994, como un nuevo periodo recesivo con incremento de desempleo e inflación.

Este incremento del desempleo, pareciera indicar rigidez a la baja de los salarios reales, por cuanto el argumento económico se refiere a que cuando los salarios reales caen lo suficiente, la reducción de los costos laborales permite mantener la producción sin tener que reducir el empleo,

6 de 2717 may. 23

Page 7: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

por tanto, este desempleo se debió a que los salarios reales se mantuvieron en esa época.

Sin embargo, según las cifras de los cálculos de las encuestas por hogar por muestreo realizadas por la Oficina Central de Estadística e Información (OCEI), vigente para aquella época, muestran que los salarios reales decrecieron de 35.800 a 20.800 bolívares entre 1980 y 1992 (40%).

Esta coexistencia entre la caída de los salarios reales y el incremento del desempleo, se explica en la segmentación del mercado laboral venezolano, (empleo formal público y privado y empleo informal), pues la caída de los salarios se evidenció en el segmento de empleo informal (mercado flexible en cuanto a movilidad y precios o salarios) y el desempleo en el segmento formal (mercado rígido que permite variaciones en el empleo y no permite la reducción de salarios reales). Los mercados laborales venezolanos son eficientes, por lo menos en el sentido que se caracteriza por salarios flexibles que evitan la posibilidad de ajuste del mercado sin crear desempleo; quizás los salarios no cayeron en la medida o celeridad requerida para evitar los desempleos, y el ajuste se realizó a partir de la aparición de empleos de baja productividad y de subsistencia (Betancourt, et al., 1995).

Para Márquez (1994), durante los años analizados existe una relativa estabilidad de la tasa ocupacional, frente a la magnitud de cambios ocurridos en el mismo periodo a nivel macroeconómico, lo cual podría interpretarse como el resultado de un funcionamiento competitivo del mercado de trabajo, donde los salarios son suficientemente flexibles como para permitir ajustes sin desempleo.

7 de 2717 may. 23

Page 8: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

Es justamente gracias a la segmentación del mercado de trabajo donde uno es altamente regulado y protegido (formal), y otro abierto y competitivo (informal); así, este último aumenta su participación en el empleo, absorbiendo a los trabajadores despedidos de sus empleos formales y a quienes ingresan por primera vez al mercado de trabajo.

Otra variable macroeconómica de interés es el tipo de cambio. Para Valecillos (1990), dada la aguda dependencia externa de la economía venezolana, la devaluación trae efectos contradictorios sobre el nivel de empleo y los salarios, que desmejora la situación laboral, la creación de nuevos puestos de trabajo y disminuye el ingreso real de los trabajadores, pues la devaluación incrementa el costo de los insumos y materias primas importadas y la inflación doméstica, estimulando muy poco la demanda interna y la producción nacional.

Pero, según Naím y Piñango (1999), si la devaluación fuese aprovechada como un instrumento para diversificar las exportaciones no tradicionales promoviendo la productividad de las empresas locales y el ahorro de las divisas, con mucha certeza cabría esperar que después de un periodo de transición se eleve la demanda de trabajo y se produzca un alza en términos reales de los salarios. Además, este proceso desalienta la corriente de trabajadores inmigrantes hacia el país, (a medida que los salarios en bolívares convertidos en la moneda de otro país experimentan una reducción apreciable) desacelerando el ritmo de incremento de la oferta de trabajo interna.

Sin embargo, tales bondades de la devaluación del tipo de cambio sobre el mercado laboral no se han experimentado en Venezuela, dada la baja reasignación de trabajo entre sectores en el mercado laboral venezolano.

8 de 2717 may. 23

Page 9: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

Según Betancourt (et al., 1995), pese a que la devaluación del tipo de cambio supuestamente haría más competitivos los precios de los productos elaborados en el país, frente a los importados situación que incentivaría la producción nacional de bienes transables e incrementar los niveles de empleo, durante 1980 y 1992 fue notoria la incapacidad del sector transable y del sector privado para generar empleo, lo cual pone en duda la flexibilidad del mercado laboral para reasignar el trabajo entre los sectores. Esta poca flexibilidad la explica la segmentación del mercado laboral venezolano, que dificulta la movilidad y la absorción de trabajadores dada las restricciones de las leyes laborales, los criterios de selección y otras exigencias.

Desde el 2002 hasta el 2004, la economía venezolana ha experimentado una profunda turbulencia, con incidencias latentes en el mercado laboral. Estas turbulencias van desde el establecimiento de estrictos controles de precio y de tipo de cambio, hasta conflictos políticos que desembocaron en un referendo revocatorio del Presidente de la República, en agosto del año 2004.

Según las cifras oficiales, la recuperación de la actividad económica venezolana demuestra una expansión del 20,4% para el sector petrolero y del 20% para el no petrolero, gracias a la flexibilidad en la entrega de divisas, a los controles de precio, la expansión del gasto público, y a la disminución de las tasas de interés; todo ello contribuyó al descenso del desempleo, el cual pasó del 20,70% (enero 2003) al 14% (febrero 2005).

Pero, este fuerte crecimiento económico no se corresponde con la discreta disminución del desempleo, porque el incremento del PIB que supera el

9 de 2717 may. 23

Page 10: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

20% se debe a un efecto de rebote estadístico, al comparar las disminuidas cifras del año 2003 con las cifras normalizadas del año 2004. Ello explica porque el crecimiento económico no absorbió gran parte del desempleo; es decir, el paso del PIB del 11% al 20% parece ser un efecto estadístico, sólo el 9% restante representa una legítima expansión económica que mejora la situación laboral.

Esta mejora en el mercado laboral, según los expertos, se debe al dinamismo del gasto público (demanda laboral del sector) y a la liquidez interna, sustentado por los altos ingresos petroleros (Metroeconomía, 2005).

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA

El hecho que la fuerza de trabajo haya aumentado progresivamente, frente a un bajo y volátil crecimiento de la economía (medido en términos de la variación real del Producto Interno Bruto) en especial de las actividades no petroleras, ha restringido la capacidad de absorción de la mayor oferta de mano de obra, definiendo así el carácter estructural del desequilibrio del mercado laboral, que se expresa en la elevada tasa de desempleo y el crecimiento del empleo informal. En el caso de la desocupación, hasta el año 1994, la tasa de desempleo mantuvo un bajo nivel y una trayectoria relativamente estable, expresada en un dígito, para iniciarse a partir de 1995 una tendencia ascendente.

En los últimos cuatro años (2000-2003), la tasa de desempleo ha registrado una aceleración, pasando de 13% a 18%, sin mostrar cambios significativos a la baja. Llama la atención que durante esos años, aún con crecimiento del Producto Interno Bruto no petrolero, como sucedió en los

10 de 2717 may. 23

Page 11: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

años 2000 y 2001 (con variaciones de 3% y 3,9% respectivamente), las tasas de desempleo no pudieron descender de 13%. En los dos años consecutivos de contracción (2002 y 2003) la economía venezolana exhibió las mayores tasas de desempleo de la historia estadística del país. En el año 2003, la población desocupada alcanzó 2 millones de personas, lo que sumado a la población ocupada en el sector informal de 5,2 millones de personas, representan el 61% de la población económicamente activa, mientras que en 1990 estas categorías representaron el 39,3%.

Ello significa que una importante proporción de la población activa, se encuentran fuera del sector formal de la economía, con todas las implicaciones y costos que ello tiene, en términos de los beneficios de previsión social que otorga el empleo formal, del impacto sobre el nivel promedio del salario, la pérdida de calificación laboral, el potencial de la contribución fiscal que ésta población deja de realizar, y en definitiva, en términos de la débil base contributiva sobre la cual, en perspectiva, estaría estructurado un nuevo sistema de pensiones.

El aumento del sector informal tiene otras implicaciones en el mercado laboral, como es su productividad, la cual resulta inferior al promedio de la población ocupada. Así mismo, las restricciones que ejercen sobre la oferta laboral, la descalificación que se produce en esta categoría de ocupados al permanecer un prolongado tiempo en la informalidad, limita su capacidad de competir en la ocupación formal en las etapas de crecimiento económico.

Otro elemento característico en la categoría de la población informal, es la mayor presencia de niveles educativos medios y superiores, al igual que

11 de 2717 may. 23

Page 12: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

ocurre en la población desocupada, lo que significa que mayores niveles educativos no garantizan en la actualidad la inserción en empleos formales mejor remunerada.

Por otra parte, la reducción del empleo formal, ha tenido otras implicaciones económicas. En primer lugar, sobre la remuneración promedio nominal de la economía, la cual en un contexto de alta inflación ha producido la caída progresiva del salario real. De hecho, a partir de 1998 se observa una menor dispersión entre las variaciones del salario promedio nominal y el salario mínimo, así como una tendencia hacia la convergencia entre estos salarios.

COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL MERCADO LABORAL, EN RELACIÓN A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y RAMAS DE LA

INDUSTRIAS Y EMPRESAS

De acuerdo a lo investigado se puede llegar a la conclusión que el criterio para establecer la población activa en Venezuela toma como base la edad de 15 años, considerando a este grupo humano como personas con capacidad para desarrollar un trabajo. Con esta premisa, la población económicamente activa era de 9.024.627 personas en 1996.

Durante 1996, el mercado laboral venezolano se caracterizó por un exceso de oferta con origen en el crecimiento de la fuerza de trabajo en un 4,8%, aumento superior al experimentado por la ocupación que sólo lo hizo en 2,2%. Esta situación determinó que la tasa de desempleo pasara del 10,2% al 12,4%. Durante el primer semestre de 1997 el número de desocupados mejoró levemente al descender la tasa al 12,1%.

12 de 2717 may. 23

Page 13: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

La expansión de la oferta de trabajo se produjo, de forma particular, en el grupo de las mujeres (8%), al igual que sucedió el año anterior cuando la incorporación de este sector de la población al mercado laboral se incrementó en un 16%. Estos comportamientos pueden responder a la necesidad de preservar el ingreso real del grupo familiar, que se ha venido deteriorando por la aceleración de la inflación. No obstante, también se constata un crecimiento en la oferta de trabajo del grupo de los hombres, que en 1996 aumentó en un 3,2% (4,5% en 1995). Más moderadas resultan estas expansiones en el primer semestre de 1997, según los primeros datos provisionales.

Por su parte, la demanda de trabajo, medida a través de la ocupación total, aumentó en un 2,2% (6,0% en 1995); en los primeros meses de 1997 esta demanda creció en un 1,5%. Como resultado final, el número de personas paradas se incrementó en casi 200.000 durante 1996, a los que hay que añadir unos 3.000 más al finalizar el primer semestre de 1997.

En total, la desocupación abierta alcanzó la cifra de 1,1 millones de personas, dato que, en relación con 1995, representa un desempleo adicional de 242.000 personas. Este considerable aumento de la desocupación incluyó un notable porcentaje de personas que buscaban trabajo por primera vez: 21,3%. En definitiva, la tasa de desempleo de 1996 se situó en el 12,4% de la población activa, frente al 10,2% del año anterior; además, la serie histórica indica un crecimiento sostenido desde 1991.

13 de 2717 may. 23

Page 14: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

Por ramas de la actividad económica, el mayor porcentaje de parados se da en los sectores de la construcción (20,5%), de la industria manufacturera (11,9%) y en la explotación de hidrocarburos, minas y canteras (10,8%). En el extremo opuesto, la tasa más baja de paro se produce en las actividades agrícolas (5,2% en 1996, 4,4% en 1997).

Del total de la población activa, el 65,5% son hombres y el 34,5% mujeres; del total de la población desempleada, el 23,6% son hombres y el 76,4% son mujeres.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (1)

1970 1980 1985 1990 1995

2.969,7 4.802,4 5.751,4 6.888,5 8.134,5Miles de personas

(1) Se refiere a población de 10 años y más.Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CONTRATOS DE TRABAJO COLECTIVOS, POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Año 1995Sector de actividad

Número de contratos

Trabajadores afectados

Agricultura y pesca 14 1.499

Explotación de minas y canteras 3 66Industrias manufactureras 420 49.009

Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios 1 181

14 de 2717 may. 23

Page 15: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

Año 1995Sector de actividad

Número de contratos

Trabajadores afectados

Construcción 6 253Comercio, restaurantes y hoteles 127 20.179

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 43 7.278

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas

20 2.076

Servicios comunales, sociales y personales 186 47.915

Total 820 128.456

Fuente: Ministerio del Trabajo.

TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO URBANO

1970 1980 1990 1993 1994 1995

7,8 6,6 11,0 6,8 8,9 10,9Tasas Anuales Medias

(1) En el Distrito Federal.Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD

En Venezuela, la fuerza de trabajo se ha incrementado en casi el 10% durante los últimos 10 años, para representar el 68,2% del total de la población venezolana mayor de 15 años. La oferta de trabajo tiende a incrementarse debido a: 1) factores demográficos que ubican en 3,5% el crecimiento de la fuerza laboral (envejecimiento de la población, que ahora es mayor de 15 años, 2) la inserción más rápida de la mano de obra

15 de 2717 may. 23

Page 16: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

joven que busca empleo a causa de la deserción escolar y factores educativos, y 3) la incorporación al mercado de trabajo de la mujer estimulada por el deterioro del nivel de ingresos real en el hogar. Durante estos últimos años se observa que del 68,2% de población activa, 86,1%, está ocupada mientras que el 13,9% esta desocupada. Ambas proporciones han experimentado decrecimiento y crecimiento, respectivamente, reflejando el número de personas activas ocupadas que han pasado a la desocupación.

El incremento de desocupados (7,1% al 12,7%) lo representan en su mayoría los cesantes (personas que han tenido empleo pero lo han perdido) porque la población que busca trabajo por primera vez (BTPV) se ha mantenido constante dentro de los desocupados. La porción de población desocupada también puede incluir a la población inactiva que ha decido buscar empleo, porque este grupo decreció del 41,4% al 31,8% del total de la población mayor de 15 años.

En relación a la distribución de la fuerza laboral por edades, la población total venezolana (26.146.133) oscila entre 25 y 44 años (29%), el 19% tiene una edad entre 15 y 24 años, el 15% presenta entre 45 y 64 años, y sólo el 5% de la población es mayor a 65 años. En términos generales, se trata de una población joven, y todavía más con el 32,11% menores de 15 años (INE, 2005).

FUGA DE TALENTOS

Nuestro país, desde hace varios años ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de la mano de obra calificada. En Argentina y en otros

16 de 2717 may. 23

Page 17: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

países Latinos, la fuga de cerebros a finales de la década los años 80 ya era ampliamente conocida, pero en Venezuela recién aparece a principios de los años 90, durante el proceso de ajuste económico en jóvenes profesionales, formados en la universidades venezolanas (financiadas con ingresos petroleros), los cuales fueron a nutrir los mercados de países desarrollados como EEUU y países de la Comunidad Económica Europea. En el año 2000 existían oficialmente 91.000 venezolanos residenciados en EEUU, y para finales de ese mismo año podrían haber alcanzado los 200.000; a esta cantidad debe sumarse la cantidad de venezolanos descendientes de una buena cantidad considerable de inmigrantes que llegaron a Venezuela en busca de progreso y de una mejor patria (italianos, españoles, y portugueses) durante la década de los años 50, y ahora sus descendientes buscan refugio en la tierra de sus padres y abuelos (Monterrante y Malvé, 2004).

La salida de venezolanos al exterior es un tema que merece ser estudiado a fondo, puesto que tal vez hoy las organizaciones venezolanas no puedan pagar o brindar la estabilidad y el desarrollo deseado por estos profesionales, pero dentro de pocos años podrían tener la necesidad de buscar personal calificado.

Se trata entonces de mejorar las condiciones en que se van ha desarrollar sus carreras, lo cual significa pensar en sus necesidades y hacerlas coincidir con los objetivos y posibilidades de las organizaciones, poniendo énfasis en lograr una mejor vinculación entre las personas y las organizaciones existentes.

Poco se hará si el tema se agota sólo al considerar los aspectos como la

inseguridad personal, servicios públicos y otros. Otra alternativa es aumentar la

17 de 2717 may. 23

Page 18: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

comunicación con los estudiantes en el extranjero, y tratar de cerrar la brecha entre

los niveles de vida de los profesionales en el extranjero y los venezolanos, e

identificar las áreas prioritarias de estudio según las habilidades específicas

requeridas para el desarrollo nacional, e incentivar y orientar a los estudiantes para

que las adquieran.

SUGERENCIA Y OPINIONES RESPECTO A LA FUGA DE TALENTOS

No obstante, retener capital humano implica el diseño de una estrategia, las cuales pueden ser:

Mejorar la competitividad salarial, ya que existe un rezago promedio de 30% entre el ingreso medio de profesionales y gerentes venezolanos y sus similares en países de moneda dura.

Tratar de manejar en lo posible el impacto de la alta carga de incertidumbre que existe en el entorno local. Esta ausencia de posibilidades para montar escenarios corporativos y personales de medio y largo plazo es un detonante seguro para que se busquen otras opciones de desarrollo en el exterior.

Limitaciones que se han agudizado en las expectativas de crecimiento profesional dentro de las empresas venezolanas, ya que existe una notable ausencia de proyectos de expansión retadores.

El punto es que resolver muchos de los factores que implican las anteriores ideas generales, no está en manos de las propias compañías, por lo que es muy difícil retener un talento que, además, se ha hecho estructuralmente global. El recurso humano apuesta hoy, por definición a

18 de 2717 may. 23

Page 19: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

la movilidad. “Hoy en día, un currículum con 10 años en una empresa no se ve tan bien como en otras épocas, porque puede indicar conformismo y poco gusto por el riesgo laboral”, dice Bermúdez.

EMPLEO

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo, tienen trabajo.

Es la labor que se desempeña dentro de una organización, ya sea publica o privada, mediante el cual el empleado o la persona que labora recibe los beneficios que están expuestos en la ley, lo cual le va a permitir sacar beneficios y provechos.

CARACTERÍSTICAS

Salario.

Categoría profesional.

Estabilidad en el empleo.

El desempleo es una preocupación inevitable de las autoridades y del pueblo en general. El desempleo conlleva a una disipación de recursos

19 de 2717 may. 23

Page 20: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema miseria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental.

La tasa de empleo en Venezuela aumentara a medida que el gobierno y las empresas privadas formen filiales que permitan el desarrollo del empleo, ya que una de las causas por las que el mercado laboral no es muy amplio en el país; es debido al atasco de la economía.

En la actualidad el venezolano ha tenido la necesidad de transferir su productividad al campo informal como único y definitivo medio de subsistencia, creando en Venezuela mercados populares de buhonería ilegal, así como un incremente considerable de la delincuencia común. Se puede decir que el generador económico que brinda el aparato productivo afecta la vida del individuo que de el priva los ingresos que le permiten llevar una vida integral, conduciendo a este a una deficiencia en su salud, educación y estabilidad psicológica.

Es importante que las empresas elaboren un censo para conocer las aptitudes y la actitudes de los estudiantes en relación a su carrera profesional y el desenvolvimiento vocacional que deben tener dentro del cargo que van a ofertar dentro de dichas empresas para así disminuir el índice de desempleo y lograr obtener la eficiencia y la eficacia dentro de cada organización y de la nación.

Las personas que a futuro vayan a ocupar un cargo en cualquier empresa Publica o Privada, debe tomar en cuanta el perfil del cargo, ya que de una u otra manera aceptamos cargos que no van con la carrera universitaria

20 de 2717 may. 23

Page 21: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

donde nos preparamos y eso trae como consecuencia que no se es eficiente en el cargo a ocupar

EL DESEMPLEO

Es la ausencia de empleo u ocupación, Están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar al salario actual, no encuentran quien las contrate como trabajadores.

TIPOS DE DESEMPLEO

DESEMPLEO FRICCIONAL O DE BÚSQUEDA: Es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el mercado de trabajo, esto Obedece a una situación claramente transitoria, motivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal que satisface sus necesidades.

DESEMPLEO DE PRECAUCIÓN O ESPECULATIVO:Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones porque tiene la expectativa de conseguir otro mejor si espera un tiempo prudencial

DESEMPLEO ESTACIONAL:Es el que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.

21 de 2717 may. 23

Page 22: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

DESEMPLEO TECNOLÓGICO: Se presenta Cuando éste es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda. DESEMPLEO CÍCLICO: Cuando la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico, se produce también un incremento en el desempleo, debido a que la disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economía en general.

SUB-EMPLEO

El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible.

El conjunto de personas que no trabajan o no perciben ningún ingreso para solventar sus necesidades.

De acuerdo con la definición internacional, las personas en situación de subempleo visible abarcan a todas las personas con empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo sin trabajar, que durante el periodo de referencia trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional.

22 de 2717 may. 23

Page 23: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

TIPOS DE SUB-EMPLEO

SUBEMPLEO OCULTO: Es cuando se labora un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad. SUBEMPLEO POR INGRESOS: Se labora por un monto mínimo de salario por encima de la canasta básica y no gozan de los beneficios laborales.

CARACTERÍSTICAS

Los derechos, costos y sobrecostos laborales.

La determinación de la canasta básica o mínima.

La evasión y elusión de impuestos debido a las exoneraciones por montos.

23 de 2717 may. 23

Page 24: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

MAPA CONCEPTUAL

24 de 2717 may. 23

Mercado Laboral

OfertaDemanda

Población económica activa Desempleo Sub Empleo Índice de Salario Real Empleo Formal

Caída de los salarios reales Caída de los precios del

petróleo Se aceleró la inflación

Mejorar la competitividad salarial

Manejar la carga de incertidumbre

Disminuir limitaciones de crecimiento profesional

Page 25: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

REFERENCIAS

Tomado de www.cideiber.com/infopaises/Venezuela. Venezuela. Perfil democrático y Social. Mercado Laboral.

http://www.mintra.org.ve/

25 de 2717 may. 23

Page 26: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

CONCLUSIÓN

La ausencia de políticas económicas dirigidas a estimular el sector productivo en los últimos años, ha acentuado aún más el alto desempleo y las dificultades de reducirlo significativamente. Ello ha tenido impactos adversos en el mercado laboral, que se expresan en el aumento de la tasa de actividad e informalidad, y que en el contexto de altas tasas de inflación han acentuado la desigual distribución del ingreso.

La única forma de enfrentar el desequilibrio en el mediano y largo plazo, es que el país inicie una senda de crecimiento sostenido. Sin embargo, para ello se requiere la implantación de un conjunto de políticas económicas que contribuyan a reducir la volatilidad que ha caracterizado el crecimiento de la economía en los últimos, así como también amplios programas de inversión pública y privada, que contribuyan a recuperar la capacidad de producción del país.

Dentro del conjunto de políticas económicas dirigidas a los diversos mercados, hay restricciones que se imponen directamente al mercado laboral, las cuales afectan la generación de empleo. Estas son las regulaciones del mercado laboral, como el manejo de la política de salario mínimo, la inamovilidad laboral y los impuestos a la nómina, son factores adicionales, que dependiendo del contexto de la ejecución de estas políticas, pudieran afectar la generación de empleo.

En el ámbito macroeconómico, el hecho que los ajustes reales del salario se realicen durante las etapas de recesión de la economía, al margen de las negociaciones sindicales y sectoriales, restringe las posibilidades de

26 de 2717 may. 23

Page 27: República Bolivariana de Venezuela · Web viewMAPA CONCEPTUAL 24. REFERENCIAS 25. CONCLUSIÓN 26. INTRODUCCIÓN. De los habitantes del país se distingue una población en edad de

Convenio Asotan Problemática de Administración de Recursos Humanos en Venezuela FacilitadorLic. Bogard Macero

aumentar los niveles de empleo en el sector formal de la economía, especialmente en la pequeña y mediana empresa, que se caracterizan por ser intensivas de mano de obra, y donde la nómina salarial está muy cerca al promedio de las remuneraciones. Las políticas implantadas en los últimos años en Venezuela, han sido, fundamentalmente de carácter laboral-reivindicativo, orientados a mitigar la caída del salario real de la población ocupada formal, cuyos costos son trasladados al empleador, limitando las posibilidades de generar nuevos empleos. En general, si bien las políticas laborales reivindicativas forman parte de la política integral hacia el mercado laboral, el sólo énfasis en estas políticas, establecen restricciones al mercado, haciéndolos menos propensos a la generación de empleo al disminuir su capacidad de respuesta en los ciclos de crecimiento económico. En el aspecto anterior hay que considerar los cambios que se han producido en la intensidad de la mano de obra por actividad económica, a fin de medir el potencial de capacidad de generación de empleo de la economía en crecimiento, por lo menos en los próximos dos años.

27 de 2717 may. 23