referencias

1
Prueba Citrato Indol Voges Proskaue r Rojo de metilo Sulfur os Kliegler Antes de incubaci ón Después de incubaci ón Resultad o - - - + + Fermentac ión de dextrosa y lactosa, gases Referencias Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., Velázquez, O. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Edit. UNAM. México Salisbury, F. B., Ross, C. W. (1994). Fisiología vegetal. Edit. Iberoamericana. México. P. p. 759. Aguilera-Urquidi I., Cantú-Morón E. A., Llamas-Franco, Y. S., Quintana-Bautista, M. E., Vilchis-Domínguez, P. M., Villegas- Macedo, A. Y. 10 ml 10 ml 10 ml Muestra 1 ml 1 ml 1 ml 0.1 ml 0.1 ml 0.1 ml Caldo lactosado Doble concentración Caldo lactosado Concentración sencilla Incubar 24-48 hs. A 37°C Análisis agua bacteriológico de Introducción El agua es una sustancia esencial para el desarrollo de la vida, cubre casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra ,71%, (Salisbury, et al., 1994). El 97% del agua que existe en el planeta es salada, situada en los océanos y mares en su mayoría, y solo el 3% de su volumen es dulce. De esta última, cerca del 1 % está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos; mientras el 2% restante se encuentra en estado sólido en los casquetes polares. El agua dulce es de vital importancia, por lo que es importante evaluar su calidad, ya que puede contener muchos residuos fecales de organismos endotérmicos. Para su análisis se utilizan bioindicadores; los coliformes son microorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas. La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del tracto digestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente en las heces, por ejemplo Escherichia coli . Por esta razón, su presencia constante en la materia fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en la microbiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas (Camacho, et al., 2009). Objetivos: Realizar la técnica del número más probable (NMP) y cuenta total de bacterias mesofílicas. Valorar la importancia del examen bacteriológico del agua. Material y Método a) Muestreo 1 ml Muestra de Agua de tortuguero 1 ml Agar cuenta Standard x3 b) Conteo bacteriano c) Incubació n (+) (+) (+) (+) (+) (-) (+) (+) (-) 3(+ ) 2(+ ) 2(+ ) 3(+ ) 2(+ ) 2(+ ) Caldo lactosado Caldo Verde Bilis brillante Citrato Klige r VP - RM Incubar 24-48 hs. A 37°C d) Actividad metabólica bacteriana e) Incubación 2 por estriado f) Pruebas bioquímicas SIM Resultados Número de tubos positivo de: Limites del NMP Tres tubos 10ml Tres tubos 1 ml Tres tubos 0.1 ml NMP por 100 ml Inferi or Superi or 3 3 2 1100 150.0 4300.0 Cuadro 2. Resultados de pruebas bioquímicas Cuadro 1. Grupo de coliformes técnica de tubos múltiples Morfologí a de la colonia UFC UFC / mL NMP Colonia circular filamentosa convexa, de color rosa 55 UFC/cm2, 9,240 UFC en total en la caja Petri con una dilución de 1 /10,000 92,400,0 00 1,100 por 100ml Diferenciación de enterobacteriaceae con una reacción de ácido/ácido, gas y SH2 en AHK/AHTA Determinación preliminar de Arizona hinshawii Cuadro 3. Resultados de las características morfo fisiológicas de la colonia y su determinación preliminar Figura 1. Crecimiento en estría de la muestra de agua en agar MB Conclusiones Se realizó la técnica del número más probable, se contaron las bacterias mesofílicas presentes en una muestra de agua de tortuguero, reconociendo la importancia del examen bacteriológico de la misma. Se realizaron pruebas bioquímicas para la determinación de una de las colonias presentes en la muestra de agua, obteniendo como resultado preliminar la presencia de Arizona hinshawii.

Upload: vaughan-graves

Post on 03-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1 ml. Análisis. b acteriológico de. agua. Muestra de Agua de tortuguero. 1 ml. Agar cuenta Standard. A guilera- U rquidi I., C antú-Morón E. A., Llamas-Franco, Y. S., Quintana-Bautista, M. E., Vilchis-Domínguez, P. M., Villegas-Macedo, A. Y. I ntroducción - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Referencias

PruebaCitrato Indol Voges

ProskauerRojo de metilo

Sulfuros Kliegler

Antes de incubación

Después de incubación

Resultado - - - + + Fermentación de dextrosa y lactosa, producción de gases

ReferenciasCamacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., Velázquez, O. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Edit. UNAM. MéxicoSalisbury, F. B., Ross, C. W. (1994). Fisiología vegetal. Edit. Iberoamericana. México. P. p. 759.

Aguilera-Urquidi I., Cantú-Morón E. A., Llamas-Franco, Y. S., Quintana-Bautista, M. E., Vilchis-Domínguez, P. M., Villegas-Macedo, A. Y.

10 ml 10 ml10 ml

Muestra

1 ml1 ml1 ml

0.1 ml 0.1 ml 0.1 ml

Caldo lactosadoDoble concentración

Caldo lactosadoConcentración sencilla

Incubar 24-48 hs. A 37°C

Análisis aguabacteriológico de

IntroducciónEl agua es una sustancia esencial para el desarrollo de la vida, cubre casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra ,71%, (Salisbury, et al., 1994). El 97% del agua que existe en el planeta es salada, situada en los océanos y mares en su mayoría, y solo el 3% de su volumen es dulce. De esta última, cerca del 1 % está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos; mientras el 2% restante se encuentra en estado sólido en los casquetes polares. El agua dulce es de vital importancia, por lo que es importante evaluar su calidad, ya que puede contener muchos residuos fecales de organismos endotérmicos. Para su análisis se utilizan bioindicadores; los coliformes son microorganismos como bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas. La mayoría de los coliformes pueden encontrarse en la flora normal del tracto digestivo del hombre o animales, por lo cual son expulsados especialmente en las heces, por ejemplo Escherichia coli. Por esta razón, su presencia constante en la materia fecal, los coliformes son el grupo más ampliamente utilizado en la microbiología de alimentos como indicador de prácticas higiénicas inadecuadas (Camacho, et al., 2009).

Objetivos:

Realizar la técnica del número más probable (NMP) y cuenta total de bacterias mesofílicas.Valorar la importancia del examen bacteriológico del agua.

Material y Métodoa) Muestreo

1 ml

Muestra de Agua de tortuguero

1 ml

Agar cuenta Standard

x3

b) Conteo bacteriano

c) Incubación

(+) (+) (+)

(+) (+) (-)

(+) (+) (-)

3(+)

2(+)

2(+)

3(+)

2(+)

2(+)

Caldo lactosado

Caldo Verde Bilis brillante

Citrato Kliger VP - RM

Incubar 24-48 hs. A 37°C

d) Actividad metabólica bacteriana

e) Incubación 2 por estriado

f) Pruebas bioquímicas

SIM

ResultadosNúmero de tubos positivo de: Limites del NMP

Tres tubos 10ml

Tres tubos 1 ml

Tres tubos 0.1 ml

NMP por 100 ml

Inferior Superior

3 3 2 1100 150.0 4300.0

Cuadro 2. Resultados de pruebas bioquímicas

Cuadro 1. Grupo de coliformes técnica de tubos múltiples

Morfología de la colonia UFC UFC / mL NMP

Colonia circular filamentosa convexa, de color rosa

55 UFC/cm2, 9,240 UFC en total en la caja Petri con una

dilución de 1 /10,000

92,400,000 1,100 por 100ml

Diferenciación de enterobacteriaceae con una reacción de ácido/ácido, gas y SH2 en AHK/AHTA

Determinación preliminar de Arizona hinshawii

Cuadro 3. Resultados de las características morfo fisiológicas de la colonia y su determinación preliminar

Figura 1. Crecimiento en estría de la muestra de agua en agar MB

ConclusionesSe realizó la técnica del número más probable, se contaron las bacterias mesofílicas presentes en una muestra de agua de tortuguero, reconociendo la importancia del examen bacteriológico de la misma. Se realizaron pruebas bioquímicas para la determinación de una de las colonias presentes en la muestra de agua, obteniendo como resultado preliminar la presencia de Arizona hinshawii.