ranking motorola2011 teleeducation

13
RANKING MOTOROLA DE CIUDADES DIGITALES SUB RANKING TELE-EDUCACIÓN 2011

Upload: convergencia-research

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ranking motorola2011 teleeducation

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES SUB RANKING

TELE-EDUCACIÓN

2011

Page 2: Ranking motorola2011 teleeducation

2

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 3

Definición de Ciudad Digital ............................................................................................................................................. 3

Tele-educación ................................................................................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO TELE-EDUCACIÓN ..................................................................................................................... 4

Conclusiones generales .................................................................................................................................................. 5

Los 10 aprendizajes de la tele-educación en América latina. .......................................................................................... 5

Top 5 de beneficios por implementar Tele-educación ..................................................................................................... 7

Tendencias de corto plazo ............................................................................................................................................... 7

Las 5 top líderes en Tele-educación ................................................................................................................................ 8

Bogotá – Bogotá – Colombia ....................................................................................................................................... 8

Peñalolén – Santiago - Chile ........................................................................................................................................ 8

Medellín – Antioquía – Colombia ................................................................................................................................. 9

Puente Alto – Cordillera – Chile ................................................................................................................................... 9

São Paulo – São Paulo – Brasil ................................................................................................................................... 9

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 11

A tener en cuenta .......................................................................................................................................................... 11

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información ............................................................................. 12

Las técnicas de relevamiento de la información, incluyeron .......................................................................................... 12

Período de relevamiento ................................................................................................................................................ 12

Page 3: Ranking motorola2011 teleeducation

3

Definición de Ciudad Digital

Una Ciudad Digital es aquella en la cual la

Administración Pública, los Individuos y las Empresas

realizan un uso intensivo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs) en el ejercicio de

los derechos y responsabilidades, y en las actividades

de la vida cotidiana.

Una Ciudad Digital es más que conectividad e

infraestructura, es una administración pública

modernizada que hace un uso inteligente de las TICs y

de las aplicaciones para ofrecer nuevos servicios y

facilidades a la población, para integrar sus

dependencias y brindar a sus habitantes una nueva

perspectiva de la ciudadanía. Asimismo, representa una

mayor cantidad de empresas aplicando la tecnología

para la generación de riqueza y para la mejora de la

productividad. También a una mayor cantidad de

individuos utilizando a las TICs para compartir y generar

conocimiento.

La ciudad es el eslabón central de la Sociedad de la

información. Es por eso que se ha decidido comenzar el

estudio relevando los procesos de avance en la

digitalización de la Administración Pública municipal en

combinación con ostros aspectos como la salud, la

educación y la seguridad, que si bien dependen de otras

esferas administrativas, impactan sobre los habitantes y

el sector productivo de un municipio.

Tele-educación

Para evaluar una ciudad digital, es recomendable

considerar no sólo la tecnología que usa el municipio

sino la que emplean otros ámbitos de la administración

pública y que impactan sobre los habitantes de un

municipio. Es por eso que nuestro índice contempla bajo

el actor ¨administración pública¨, un concepto más

amplio que el de gobierno municipal.

En este índice se incluye la incorporación de TICs en los

ámbitos de la seguridad, la salud y la educación. Podría

contener muchos otros como, por ejemplo, la justicia y el

desarrollo económico y social, pero por razones de

alcance nos hemos limitado a: Tele-seguridad, Tele-

salud y Tele-educación.

La educación es un aspecto que en la mayoría de los

países depende de los estados/provincias o de los

gobiernos nacionales. Los municipios tienen un alcance

limitado en las responsabilidades sobre la educación en

algunos casos circunscritos sólo a las bibliotecas y

actividades culturales o complementarias a la educación

formal. Aun comprendiendo que la incorporación de

tecnología en el ámbito de la educación depende

mayoritariamente de ostras esferas administrativas

distintas a las municipales resulta de alto impacto en los

habitantes de las ciudades.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Ranking motorola2011 teleeducation

4

En este informe, el alcance de la incorporación de TICs

en educación se limitó a las escuelas primarias y

bibliotecas. Los resultados muestran un bajo grado de

digitalización, todavía centrado en la provisión de

conectividad a las escuelas, y en menor medida en la

adopción de herramientas de gestión administrativa.

Las TICs relevadas son las que corresponden a

comunicaciones, sistemas de gestión y contenidos

disponibles a través de Internet. La adecuación tiene

aspectos más complejos como la inclusión de la

tecnología como parte de los programas formales de

aprendizaje que exceden el ámbito de análisis de este

estudio.

Para comprender el estado actual de la Tele-educación

en los municipios de la región, se analizó la

incorporación de TI en tres fases:

a) La infraestructura: Abarca dotar de conectividad a las

escuelas primarias y las bibliotecas. Existen en

América latina muchas escuelas públicas sin

conectividad a Internet. Sin embargo, entre el estudio

anterior donde en promedio sólo el 63% de las

ciudades contaba con alguna escuela conectada a

Internet, hoy ese número es diez puntos porcentuales

mayor.

No todas las escuelas que están conectadas a banda

ancha tienen el servicio disponible para uso de los

alumnos. Por eso, se tuvo en cuenta que toda la

comunidad educativa contara con acceso: docentes,

directivos y alumnos.

b) La incorporación de dispositivos: Con el avance de

tecnologías inalámbricas y nuevos dispositivos como

netbooks, el modelo de salas de computadoras está

transformándose en otro en el que prima la

posibilidad de que cada alumno/docente tenga una

computadora personal portátil. En el caso de la

educación, los dispositivos personales refuerzan la

necesidad de conectividad inalámbrica/móvil, al

menos dentro de los establecimientos.

c) La incorporación de aplicaciones y la prestación de

servicios: Contempla el uso de bases de datos

unificadas para la gestión administrativa de la

educación, los sistemas de matrículas, el servicio de

acceso a rendimiento académico de alumnos para

padres y docentes, y la información sobre escuelas

Infraestructura

(Conectividad)

Nuevos

Dispositivos

Aplicaciones

para brindar

servicios

1 2 3

RESUMEN EJECUTIVO TELE-EDUCACIÓN

Page 5: Ranking motorola2011 teleeducation

5

públicas y bibliotecas en las páginas Web. Asimismo,

incluye la existencia de sistemas de aula virtual, aula

digital, la disponibilidad y el uso de contenidos

audiovisuales para la educación, la implementación

de certificados digitales para trámites educativos, y

los sistemas de debate entre foros y alumnos.

Mientras que se dejó una opción abierta para que las

ciudades completaran con otro tipo de prácticas que

involucran las TICs y no estuvieran contempladas en

el listado propuesto.

En el caso de las bibliotecas, se tuvo en cuenta la

presencia de sistemas de administración y gestión de

libros, la digitalización de libros y los servicios on line

prestados por las bibliotecas.

Conclusiones generales

La mayor parte de las ciudades se encuentra

atravesando la fase 1, es decir, en dotar de conectividad

a las escuelas. En segundo lugar se ubican los planes

para mejorar el equipamiento o entregar computadoras

a docentes y alumnos (fase 2). En cuanto a los

servicios, es bajo el porcentaje de uso de sistemas de

gestión de matrículas, mientras que las ciudades más

grandes avanzan con la disponibilidad de información de

contacto de escuelas y contenidos para la educación a

través de la Web.

Será necesario que todas las escuelas estén equipadas

y conectadas para que haya una mayor proliferación de

aulas digitales y de empleo de las aulas virtuales como

herramientas complementarias para el estudiante.

Los 10 aprendizajes de la tele-educación en América latina.

1) La conectividad de todas las escuelas primarias a

banda ancha es aún una asignatura pendiente. El

75% de las ciudades tiene a sus escuelas primarias

conectadas a banda ancha. En promedio, el 71% de

los colegios públicos está vinculado a Internet de alta

velocidad. Sin embargo, existe una importante

dispersión ya que sólo el 29% de las ciudades cuenta

con la totalidad de sus escuelas con acceso a banda

ancha.

2) Banda ancha para alumnos, docentes y

directivos. En general, las escuelas que cuentan con

acceso a banda ancha, lo tienen disponible

principalmente, para el personal administrativo,

docentes y directivos. Sólo en el 66% de las ciudades

los alumnos pueden utilizar Internet en la escuela

primaria, aunque se trata de una opción que no está

disponible para la totalidad de colegios.

3) De la sala de computadoras a la conectividad

inalámbrica. El 89% de las ciudades cuenta con

escuelas dotadas de salas de computadoras que

permiten el acceso a Internet de los alumnos, pero

solo 49 ciudades de las 220 relevadas tienen salas

de computadoras en el 100% de las escuelas. El 67%

de las ciudades tiene colegios primarios con acceso

inalámbrico dentro del establecimiento. En general,

también poseen salas de computadoras. Se

identificaron 29 ciudades con el 100% de sus

escuelas primarias dotadas acceso inalámbrico.

Page 6: Ranking motorola2011 teleeducation

6

4) Crece la entrega de equipamiento informático. El

35% de las ciudades implementó durante 2010 algún programa de entrega de dispositivos para alumnos, entre los que conviven desde modelos de dotación de computadoras portátiles a todo el alumnado, hasta la modernización del equipamiento en escuelas. Estos planes pueden ser promovidos por estados/ provincias o por gobiernos nacionales, en complemento o en conjunto con alguna organización privada. El 28% ha iniciado planes similares para equipar a docentes.

Gráfico 1 Entrega de equipamiento informático

5) Sistemas de gestión administrativa de la

educación y matrículas. Sólo el 14% de las

ciudades cuenta con sistemas de gestión para el personal administrativo de la educación instrumentados al 100%, mientras que un 32% lo tienen en proceso de instalación. En el 14% de las ciudades, las escuelas primarias cuentan con una solución informática para matrículas e inscripciones, y en otro 11% de las ciudades se encuentra en implementación.

Gráfico 2 Ciudades con sistemas de gestión para el personal administrativo de la educación

6) Es lenta la sistematización del rendimiento

académico: Sólo en el 10% de las ciudades existe

un sistema de rendimiento académico del alumno al que pueden acceder, padres, alumnos y docentes con acceso diferenciado. El 31% de las ciudades tiene estos sistemas en proceso de instalación.

Gráfico 3 Sistematización del rendimiento académico

7) Las aulas virtuales y las aulas digitales van

ganando terreno. El 5% de las ciudades instaló

aulas digitales al menos en un colegio primario y un porcentaje similar tiene algún sistema de aulas virtuales en funcionamiento.

Gráfico 4 Ciudades con aulas digitales y aulas virtuales

35%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Implementado En proceso de emplementación

14%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Implementado En proceso de emplementación

10%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Implementado En proceso de emplementación

Aulas digitales5%

Aulas virtuales5%

Page 7: Ranking motorola2011 teleeducation

7

8) Hacia las bibliotecas conectadas. En el 64% de las

ciudades hay al menos una biblioteca conectada a

Internet, en donde el servicio puede ser utilizado por

el personal de la institución, y en menor medida por

los que visitan el establecimiento.

9) La consulta de libros y la Web. En el 20% de las

ciudades las bibliotecas tienen presencia en la Web,

y sólo en el 5% de los casos existen bibliotecas que

además de página Web brindan algún tipo de servicio

en su sitio on line. En el 15% de las ciudades está en

proceso de desarrollo de bibliotecas con prestaciones

Web.

10) Existe mucho espacio para crecer en

implementación de TICs para la educación. La

tele-educación y la tele-salud son los aspectos

menos desarrollados en la incorporación de TICs en

las ciudades de América latina.

Top 5 de beneficios por implementar Tele-educación

1) Mejora en los índices de aprendizaje.

2) Eficiencia en los procesos de inscripción.

3) Menor deserción escolar. Aumento de la cantidad de

inscriptos.

4) Transparencia en la asignación de vacantes.

5) Mejor vinculación entre padres, alumnos y docentes.

Tendencias de corto plazo

1) Banda ancha para toda la comunidad educativa.

En la medida en que las salas de computadoras son

gradualmente reemplazadas por modelos de una

computadora por alumno, y que al mismo tiempo los

docentes incorporan los equipamientos portátiles,

será necesario que el 100% de los establecimientos

educativos estén conectados y que cada uno tenga

disponibilidad total, por lo que es de suponer que

crecerán las redes inalámbricas en las escuelas.

2) Más aulas digitales y virtuales: El 35% de las

ciudades está avanzando en la implementación de

aulas digitales y el 27% en la instrumentación de

aulas virtuales. Ambas instalaciones incrementarán la

necesidad de conectividad ubicua tanto en

establecimientos como en hogares.

3) Aumentará el uso de sistemas de gestión,

administración y matrículas: El 32% de las

ciudades está desarrollando este tipo de soluciones

4) Mayor ancho de banda: Los modelos de dispositivos

uno a uno demandarán mayores velocidades de

conexión.

Gráfico 5 Implementaciones a corto plazo

35%

27%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Aulas digitales Aulas virtuales Sistemas de gestión,

administración y matrícula

Page 8: Ranking motorola2011 teleeducation

8

Las 5 top líderes en Tele-educación

Medellín, San Pablo y Bogotá muestran un uso del canal

Web con abundante contenido educativo, mientras que

Peñalolén está más centrado en la conectividad,

herramientas administrativas y de participación. Puente

Alto, por su parte, se encuentra en un camino intermedio

entre estos dos patrones de adopción de tecnología.

Las diferencias entre estas ciudades residen en algunas

aplicaciones implementadas y en el grado de avance de

las que tienen por instrumentar. Las cinco poseen

niveles similares en lo que se refiere a la conectividad

de sus escuelas primarias y bibliotecas.

Bogotá – Bogotá – Colombia El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tienen

conectividad de banda ancha. En todas ellas, alumnos,

docentes y directivos pueden utilizar Internet. Todas las

escuelas poseen salas de computadoras, mientras que

el 27% cuenta con conectividad inalámbrica dentro del

establecimiento.

Se encuentran implementados en un 100% los sistemas

de información sobre actividades y rendimiento

académico escolar, de información y debate basados en

foros, de comunicación para la educación y la cultura

como campañas educativas y recursos pedagógicos, y

de gestión de matrículas e inscripciones.

El estado del proceso de matrícula se puede consultar

on line. En el sitio Web de la secretaría de educación

existe información de colegios e instituciones,

aplicativos administrativos diversos y bibliored de

consulta on line del catálogo de bibliotecas.

Otras aplicaciones como aula digital y virtual y trámites

con certificado digital están en proceso de

implementación.

Se encuentra ampliamente desarrollado el uso de la

Web tanto de la propia secretaría distrital como la

vinculación a otras páginas. Por ejemplo,

www.redacademica.edu.co, que complementa el acceso

a contenidos para la educación.

Peñalolén – Santiago - Chile El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas poseen

conectividad de banda ancha. En todas ellas, alumnos,

docentes y directivos pueden utilizar Internet. Todas las

escuelas tienen salas de computadoras y conectividad

inalámbrica dentro del establecimiento.

Se encuentran implementados en un 100% los sistemas

de gestión, administración y seguimiento de trámites en

educación para uso del personal administrativo del área

de educación, de trámites con certificado digital (sin

papel), de información sobre actividades y rendimiento

académico escolar (con acceso diferenciado para

alumnos, docentes y padres), y de gestión de

inscripciones y matriculas.

Otras aplicaciones como aula digital y aula virtual están

en proceso de implementación.

Durante 2010, se inició un ejercicio de participación

abierta escolar de docentes, alumnos, padres y

directivos para la elaboración del Plan Anual de

Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM).

Page 9: Ranking motorola2011 teleeducation

9

Medellín – Antioquía – Colombia El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas poseen

conectividad de banda ancha. En todas ellas, alumnos,

docentes y directivos pueden utilizar Internet. Todas las

escuelas tienen salas de computadoras y el 40% cuenta

con conectividad inalámbrica dentro del establecimiento,

mientras que el 100% de las bibliotecas tienen acceso

inalámbrico en sus edificios.

Se encuentran implementados en un 100% los sistemas

de de gestión de matrículas, becas e inscripciones a

cursos, de aula virtual, y de comunicación para la

educación y la cultura con campañas y recursos

educativos. Están en proceso de instrumentación las

soluciones de gestión y seguimiento de trámites para

personal administrativo, y los sistemas de foros y

debates entre docentes, padres y alumnos.

Desde el portal de educación se puede acceder a las

páginas de todas las escuelas. Uno de los aspectos que

diferencia a Medellín es la cantidad de recursos

educativos disponibles en su sitio www.medelllin.edu.co.

Resultados: El municipio menciona como resultado de

la implementación de Tele-educación, el incremento en

el número de proyectos apoyados en TICs que formulan

los estudiantes de las instituciones públicas,

beneficiando los procesos de enseñanza-aprendizaje y

la competitividad del estudiante al finalizar sus estudios.

Puente Alto – Cordillera – Chile El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tienen

conectividad de banda ancha. En todas ellas, alumnos,

docentes y directivos pueden utilizar Internet. Todos los

colegios tienen salas de computadoras y el 45% posee

conectividad inalámbrica dentro del establecimiento,

mientras que el 100% de las bibliotecas cuenta con

acceso inalámbrico en sus edificios.

Se encuentran implementados en un 100% los sistemas

de gestión de matrículas, becas, e inscripciones a

cursos y aplicaciones audiovisuales para la educación y

cultura. Asimismo, existe una biblioteca en línea donde

se puede consultar el catálogo de libros y una biblioteca

para niños también on line.

Se encuentran en proceso de implementación las aulas

digitales y los sistemas de gestión para el personal

administrativo.

São Paulo – São Paulo – Brasil El 100% de las escuelas primarias y bibliotecas tienen

conectividad de banda ancha. En todas ellas, alumnos,

docentes y directivos pueden utilizar Internet. Todos los

colegios poseen salas de computadoras y conectividad

inalámbrica dentro del establecimiento.

Están implementados en un 100% los sistemas de

gestión, administración y seguimiento de trámites en

educación para uso del personal administrativo del área

de educación (por ejemplo, gestión de cursos para

docentes, del calendario académico, del catálogo

bibliográfico, etc.), de aula digital1 y de gestión de

matrículas, becas e inscripciones a cursos (con acceso

on line).

San Pablo hace un uso intensivo de la Web, sitio en el

que se puede encontrar información de las escuelas del

municipio y de las bibliotecas. Asimismo, posee

contenido descargable acorde con los planes de

educación del municipio para docentes y para alumnos.

Resultados: El municipio menciona como resultado de

la implementación de la Tele-educación la mejor

distribución de matrículas, con niños educándose en los

establecimientos más cercanos a sus domicilios.

También la eliminación de privilegios en las matrículas,

automatizando el proceso y dando transparencia al

acompañamiento de la demanda de educación infantil.

1 Como 100% implementado, fue tomada al menos un aula digital. No se especifica en qué cantidad de escuelas.

Page 10: Ranking motorola2011 teleeducation

10

Las otras 20 ciudades que componen el grupo de ciudades líderes son:

• Foz Do Iguaçu – Brasil,

• San Luis – Argentina,

• Chihuahua – México,

• Cartagena de Indias – Colombia,

• Chacao – Venezuela,

• Pereira – Colombia,

• Puerto Montt – Chile,

• Porto Alegre – Brasil,

• Taua – Brasil,

• São José Dos Campos – Brasil,

• Guadalajara – México,

• Coyhaique – Chile,

• Volta Redonda – Brasil,

• Itapema – Brasil,

• Alto del Carmen – Chile,

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina,

• Isla de Maipo – Chile,

• Bucaramanga – Colombia,

• Alvorada – Brasil,

• Las Condes – Chile.

En general, obtienen el liderazgo debido sus esfuerzos

por dotar de conectividad a todas o casi todas las

instituciones de educación. Mientras que tienen

implementadas menor cantidad de aplicaciones y

servicios que las cinco líderes y muchos en proceso de

instrumentación.

Page 11: Ranking motorola2011 teleeducation

11

Para medir la incorporación de tecnología en educación

se analizan dos componentes:

a) Infraestructura,

b) Servicios y aplicaciones.

La información utilizada para el cálculo del índice se

origina en las respuestas que dieron los municipios

inscriptos al apartado de Tele-educación del

cuestionario. En los casos en que esta información

hacía referencia a sitios Web, también se revisaron esas

páginas para complementar los datos. Adicionalmente,

se exploraron las de secretarías/ministerios de

educación de estados/ provincias para verificar datos

según el país.

Las respuestas al cuestionario se transformaron en 30

indicadores que se utilizan para la puntuación del índice

de Tele-educación.

Las ciudades se clasifican en líderes, avanzadas,

intermedias e iniciales, según la puntuación obtenida.

A tener en cuenta

a) Como la información no depende de los municipios,

muchas ciudades no pudieron aportar la información

de más detalles. Como consecuencia, sus puntajes

se ven afectados.

b) La información se complementó con la revisión de las

páginas de las secretarías/ministerios de educación,

especialmente para validar los datos que hacían

referencia a servicios que se prestan a través de

Internet.

c) No es objeto del estudio realizar una auditoría, por

ende cuando el valor sobre el ítem relevado no podía

ser contrastado mediante las páginas Web, se

consignó el valor reportado por las ciudades.

d) En la clasificación de las ciudades se tiene en cuenta

tanto los servicios implementados como aquellos en

proceso de instrumentación, aunque estos últimos

obtienen una menor puntuación que los primeros.

e) Todos los análisis se hacen en términos relativos (%)

para poder comparar ciudades de distinto tamaño.

METODOLOGÍA

Page 12: Ranking motorola2011 teleeducation

12

Selección de la muestra. Técnicas de relevamiento de información

Se efectuó una convocatoria abierta, invitando mediante

comunicaciones en medios masivos a que todas las

ciudades de América latina se inscribieran.

Los resultados son válidos para esta muestra de 220

ciudades y no en todos los casos pueden extrapolarse a

los 15.000 municipios de América latina.

Las técnicas de relevamiento de la información, incluyeron

a) El envío de un cuestionario digital semi-estructurado

dirigido a los responsables de TI y gobierno

electrónico de las municipalidades. La información

fue, en muchos casos, re-consultada a través de

preguntas vía e-mail y telefónicas con los mismos

referentes.

b) La observación de sitios Web municipales a través de

planilla estructurada.

c) La observación de sitios Web de secretarías/

ministerios de educación de los estados/nación,

dependiendo del país.

Período de relevamiento

a) Cuestionario: Abril 2011 – Julio 2011

b) Observación de Páginas Web: Julio – Agosto 2011

(Septiembre para Tele-educación)

Page 13: Ranking motorola2011 teleeducation

13

Motorola Solutions

www.motorolasolutions.com

RANKING

MOTOROLA DE

CIUDADES DIGITALES 2001 http://ciudadesdigitales.convergencia.com/

Convergencia Research

www.convergencia.com