que es la historia comment

13
Cornisa: ¿QES LA HISTORIA? 1 ¿Qué es la Historia? Una Perspectiva Histórica Pedro M. Rosario Barbosa Universidad de Puerto Rico — Cayey Nota del Autor Pedro M. Rosario Barbosa, Departamento de Humanidades, Universidad de Puerto Rico — Cayey. Quisiera agradecer al Depto. de Humanidades y al Círculo de Historia de la Universidad de Puerto Rico — Cayey por organizar la actividad ¿Qué es historia? Diálogo sobre el concepto de lo histórico, que se llevó a cabo el 30 de octubre de 2012 y donde este servidor expuso brevemente una perspectiva filosófica de la historia. Agradezco también el diálogo con los demás distinguidos colegas: la Profa. Anabel López del Depto. de Humanidades, la Dra. Janette Becerra del Depto. de Estudios Hispánicos y el Dr. Ángel Rodríguez del Depto. de Ciencias Sociales, todos de la Universidad de Puerto Rico — Cayey. Cualquier correspondencia en relación con este artículo, por favor escribir a: [email protected].

Upload: rodrigo-jg

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Que es la Historia

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 1

¿Qué es la Historia? Una Perspectiva Histórica

Pedro M. Rosario Barbosa

Universidad de Puerto Rico — Cayey

Nota del Autor

Pedro M. Rosario Barbosa, Departamento de Humanidades, Universidad de Puerto Rico —

Cayey.

Quisiera agradecer al Depto. de Humanidades y al Círculo de Historia de la Universidad

de Puerto Rico — Cayey por organizar la actividad ¿Qué es historia? Diálogo sobre el concepto

de lo histórico, que se llevó a cabo el 30 de octubre de 2012 y donde este servidor expuso

brevemente una perspectiva filosófica de la historia. Agradezco también el diálogo con los

demás distinguidos colegas: la Profa. Anabel López del Depto. de Humanidades, la Dra. Janette

Becerra del Depto. de Estudios Hispánicos y el Dr. Ángel Rodríguez del Depto. de Ciencias

Sociales, todos de la Universidad de Puerto Rico — Cayey.

Cualquier correspondencia en relación con este artículo, por favor escribir a:

[email protected].

Page 2: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 2

Derechos de Autor

© 2012, Pedro M. Rosario Barbosa

Esta obra se hace disponible bajo la Licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0

Internacional (CC-BY 3.0). Usted es libre de copiar, distribuir, transformar y comunicar

públicamente la obra para propósitos comerciales o no-comerciales bajo la siguiente condición:

Usted debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el

licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace

de su obra). Algunas de estas condiciones pueden no aplicarse si se obtiene el permiso del

titular de los derechos de autor. Cuando la obra o alguno de sus elementos se encuentre en el

dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la

licencia. Los siguientes derechos no quedan afectados por la licencia de ninguna manera: los

derechos derivados de usos legítimos (fair use); los derechos morales del autor; y derechos que

pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como, por ejemplo, derechos de

imagen o de privacidad. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los

términos de la licencia de esta obra. Vea la versión legal de esta licencia en este enlace:

http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/legalcode.

Page 3: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 3

Resumen

El autor caracteriza la historia como una actividad social que permite la construcción

del pasado mediante un proceso de formulación de teorías dado un marco conceptual teorético

y unos datos que el historiador tiene a su disposición. El propósito de este proceso de

teorización y de diálogo entre historiadores es el de acercar mejor los hechos históricos

postulados en la praxis de la historia a los hechos factuales del pasado. Esta exposición

también provee al final unos comentarios filosóficos que elaboran con más lujo de detalles los

aspectos más técnicos de esta búsqueda de la esencia de la historia.

Palabras clave: historia, ciencias, hechos, evolución, cultura

Page 4: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 4

¿Qué es la Historia? Una Perspectiva Filosófica

Es bien difícil para un filósofo resumir en 8 minutos su pensar en torno a cualquier

tema, especialmente uno tan difícil como el de la esencia de la historia. He aquí una breve

exposición al respecto.

En primer lugar, la historia es una ciencia. Por ello, no quiero decir que la historia es,

en cada aspecto, equivalente a la física, la biología o la química. No estoy diciendo que la

historia es una ciencia natural, como lo han querido ver los cientificistas.1 La historia es ciencia

en el sentido de la palabra “Wissenschaft” en alemán, un campo que provee conocimiento,

específicamente del pasado de la humanidad.

La historia es una ciencia sobre verdades-de-hechos, no verdades-de-razón.2 No

podemos inferir con seguridad lógica y a priori lo que verdaderamente ocurrió en el pasado a

partir de los datos disponibles. Eso significa que la praxis de la historia parte de varios

supuestos:

• Primero, que ciertos eventos efectivamente ocurrieron y que podemos conocer, al menos,

algunos de ellos. El referente de la investigación histórica son los “hechos”, en el sentido

real y objetual del término. La palabra “hechos” en sentido real designa a ciertos objetos e

individuos concretos y la manera en que se relacionan entre sí, incluyendo, relaciones

temporales, grupales, políticas, económicas, culturales, espaciales y de otro tipo.3

• Segundo, cada uno de estos hechos implica lógica e idealmente una gama de verdades, es

decir, juicios que tienen a esos hechos como referentes. Por su naturaleza, los hechos

pasados y su diversidad de verdades correspondientes son independientes de toda nuestra

actividad mental, científica y cultural.4

Page 5: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 5

• Y tercero, la praxis de la historia parte de la premisa de la posibilidad de conocer algunas

verdades referentes a hechos pasados.5

Quisiera elaborar un poco en torno al objeto de estudio de la historia. Los hechos sociales son

por su naturaleza, altamente complejos. La humanidad es una interacción de individuos y

grupos a diversos niveles, en diferentes estratos que emergieron a medida que la humanidad

fue evolucionando. Estos estratos son biológicos, económicos, políticos, religiosos y culturales

en general. Cada uno de ellos adquiere vida propia, lo que significa de que a pesar de que su

autoría radica en los seres humanos, en cierto sentido, también se escapa de la voluntad de sus

autores. Epistemológicamente hablando, este drama estratificado hace que sea imposible captar

todas y cada una de las verdades referentes a hechos reales dentro de ese panorama, que se

sigue haciendo cada vez más complejo a medida que pasa el tiempo.6

El segundo aspecto que quisiera resaltar es que la historia es una disciplina que se

desarrolla mediante la discusión entre los historiadores y su diálogo con otras ciencias tales

como las ciencias naturales, la lingüística, la psicología, y la sociología. Sin embargo, los

historiadores se hallan dentro de un contexto social específico, lo que significa que su visión

del pasado está comprometido por su conceptuación del mundo y por sus prejuicios en una

época específica.

Todos estos factores objetivos y subjetivos (a nivel individual y colectivo) establecen un

serio límite epistémico a la hora de conocer nuestro pasado. Por ende, la labor histórica no

consiste en conocer todas las verdades de nuestro pasado. Como bien señalan los teóricos de la

historia, el historiador tiene a su disposición ciertos datos y solo se pueden comprender bajo un

ensamblaje conceptual y teorético. Solo bajo este armazón teorético, un dato se convierte en lo

que podemos denominar “hecho histórico”, es decir, un “hecho” relevante para comprender

nuestro pasado.7 Los hechos allá afuera tal y como ocurrieron es decir, en el sentido real del

Page 6: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 6

término, permanecen fuera de nuestro alcance. Por otro lado, los “hechos históricos” son

reconstrucciones teoréticas. A partir de la teoría y de los datos disponibles, el historiador

reconstruye el pasado. Desde esta perspectiva, el hecho realmente ocurrido no necesariamente

corresponde al “hecho histórico” que ha sido reconstruido por el historiador y viceversa. El

panorama histórico que se erige sobre estos hechos históricos también es una reconstrucción

teorética.8

En este sentido, todo lo que conocemos de la historia es ficción, pero, como diría

Husserl, es ficción cum fundamento in re, es decir, con fundamento en la cosa.9 ¿Qué cosa?

Descubrimientos arqueológicos, paleográficos, geográficos, genéticos, documentales, literarios,

entre otros. Los hechos históricos y la secuencia de acontecimientos hilados en base a ellos,

son ficciones que aspiran a reconstruir el pasado lo mejor parecido a lo que realmente fue.10

Para eso, la historia, como toda ciencia, necesita de tres cosas:

1. Primero, los recursos metodológicos desarrollados dentro de la historiografía y dentro de

diversas otras disciplinas.

2. Segundo, la imaginación del historiador, ya que no es posible establecer una ciencia sin

imaginación. Este es un recurso importante, aunque no infalible para entender nuestro

pasado.11

3. Finalmente, hace falta el drama de la interacción entre los mismos historiadores, quienes

sostienen puntos de vista y marcos teoréticos distintos. Este intercambio incluye, pero no

se limita a la teorización a partir de ciertos armazones conceptuales, un renovado examen

de teorías históricas, refutaciones de ciertas propuestas históricas con base en datos

pertinentes, una reconceptuación crítica, un refinamiento metodológico y una continua

revisión de supuestos teoréticos.

Page 7: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 7

Esta breve y apretada descripción de lo que hacen los historiadores nos lleva a una respuesta

tentativa de la esencia de la historia. La respuesta que ofrecemos aquí es imperfectamente

análoga a la que la neurociencia ha propuesto en cuanto a nuestra facultad mental de la

memoria. De acuerdo a los neurocientíficos, la evolución ha otorgado al ser humano la

facultad de la memoria para recordar eventos pasados y darle un sentido de continuidad

temporal a nuestra conciencia. Sin embargo, la memoria no es una grabadora que contiene

todos los hechos que hemos vivido, sino que más bien guarda algunos patrones de lo que

hemos experimentado y reconstruye el pasado a partir de una metodología adoptada por

nuestros procesos mentales que han sido programados por la mano invisible y ciega de la

selección natural. Por eso, normalmente nuestra memoria es falible, pero es útil para recuperar

nuestro pasado.12

La historia no es otra cosa que una actividad social inteligente en el que nosotros los

individuos, grupos, pueblos, naciones y la humanidad entera intentamos recordar nuestro

verdadero pasado, aunque ese conocimiento sea falible y parcial. Por eso escogemos aquellos

hechos históricos que nos son pertinentes para darle sentido a los datos que el pasado nos ha

legado. Esto le otorga a la humanidad, compuesta por entes sociales y culturales, una dirección

temporal a nuestra conciencia colectiva que nos permite comprender cómo del pasado llegamos

a nuestro presente y nos señala nuestro curso a seguir en el futuro.

Muchas gracias.

Page 8: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 8

Referencias

Appleby, J., Hunt, L., & Jacob, M. (1994). Telling the truth about history. NY & London: W. W.

Norton & Co.

Berlin, I. (1970). Vico and Herder: two studies in the history of ideas . London: Chatto &

Windus.

Carr, E. H. (2010). ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel.

Damasio, A. (1994) Descartes' error; emotion, reason, and the human brain. US: Penguin.

Damasio, A. (2012). Self comes to mind: constructing the conscious brain. US: Vintage.

Deacon, T. W. (2012) Incomplete nature: how mind emerged from matter. NY: W. W. Norton

& Co.

Gazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: Paidós.

Haskell, T. L. (1998). Objectivity is not neutrality: explanatory schemes in history. Baltimore &

London: The Johns Hopkins University Press.

Hempel, C. G. (2005). La explicación científica: estudios sobre filosofía de las ciencias .

Barcelona: Paidós Ibérica.

Hume, D. (1988). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza Editorial.

Husserl, E. (1999). Investigaciones lógicas. 2 vols. M. G. Morente & J. Gaos (trads.). Madrid:

Alianza Editorial.

Leibniz, G. W. (1981). Monadología. Oviedo: Pentalfa Ediciones.

Miller, D. (1994). Critical rationalism: a restatement and defence. IL: Open Court.

Pinker, S. (1997). How the mind works. NY: W. W. Norton & Co.

Popper, K. (1972). Objective knowledge: an evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press.

Popper, K. (1994). Knowledge and the body-mind problem: in defence of interaction. London &

NY: Routledge.

Page 9: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 9

Ramachandran, V. S. (2011). The tell-tale brain: a neuroscientist's quest for what makes us

human. NY: W. W. Norton & Co.

Tollinchi, E. (2008). La historia y el siglo inconsciente. PR: La Editorial Universidad de Puerto

Rico.

Weber, M. (1994). Sociological writings. W. Hydebrand (Ed.). NY: Continuum.

Wittgenstein, L. (1974). Tractatus Logico-Philosophicus. London & NY: Routledge.

Page 10: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 10

Notas Finales (Comentarios)

1. Carr, 2010, pp. 123-151; Tollinchi, 2008, pp. 95-108.

2. G. W. Leibniz y David Hume distinguieron metafísicamente entre “verdades-de-razón” (en

términos humeanos relations-of-ideas) y “verdades-de-hecho” (en términos humeanos

matters-of-fact). Una verdad-de-razón (relation-of-ideas) es un enunciado cuya negación

implica necesariamente una contradicción y que se puede descubrir a priori. Una

característica de las verdades-de-razón es que su prueba constituye certeza absoluta de

verdad. Este es el caso de las ciencias formales tales como la lógica pura y las matemáticas.

Una verdad-de-hecho (matter-of-fact) es un enunciado cuya negación es lógicamente

posible y que solo puede descubrirse a posteriori, es decir, recurriendo a la experiencia

(Hume, 1988, pp. 47-48; Leibniz, 1981, pp. 103-104).

3. Básicamente estoy utilizando la palabra “hechos” (en su sentido factual) para significar lo

mismo que el término husserliano Sachverhalte (estados-de-cosas). Para Edmund Husserl,

los estados-de-cosas tienen dos componentes esenciales. El primero es el material, es decir,

los objetos sensibles que son intuidos sensiblemente. El segundo componente es el formal,

lo que llamaba Husserl “categorías formales-objetuales” o “categorías formales-ontológicas”,

que relacionan los objetos sensibles objetual y objetivamente, y que son intuidos mediante

intuición categorial (Husserl, 1999, pp. 201-207, 731-732). El objetivo de la historia es la

totalidad de los estados-de-cosas del pasado. Husserl llama “universo” a la unidad objetual

total de estados-de-cosas, muy semejante a la concepción de “mundo” de Ludwig

Wittgenstein. En el lenguaje de Wittgenstein, el mundo es la totalidad de hechos, no de las

cosas; en lenguaje husserliano, el universo es la totalidad de los estados-de-cosas reales

(Husserl, 1999, p. 116; Wittgenstein, 1974, p. 5). Desde esta perspectiva, la historia tiene

como objetivo conocer lo mejor posible el universo del pasado humano.

Page 11: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 11

4. Aquí se favorece una perspectiva platonista y husserliana de la verdad. De acuerdo con

Husserl, un juicio es verdadero sea en virtud de su forma lógica (e.g. analíticos-a priori) o en

virtud de referirse a un estado-de-cosas (e.g. sintéticos-a posteriori) (Husserl, 1999, pp.

698-702). Por su naturaleza, existe un número indefinido de juicios posibles verdaderos que

pueden referirse a un estado-de-cosas. Desde esta perspectiva husserliana, la Verdad (con

“V” mayúscula) no es otra cosa que la concatenación lógica de todas las verdades-de-razón

junto a todas las verdades-de-hecho referentes al universo (la totalidad de estados-de-cosas

factuales). Esta Verdad es una e independiente de cualquier evento temporal del universo

físico o de nuestra capacidad de conocerla (Husserl, 1999, pp. 116-117). Véase también una

versión semejante, pero no-platonista, en Popper (1994, pp. 42-43).

5. Toda ciencia parte de las premisas implícitas de la posibilidad de conocer aunque sea una

parte de la Verdad, y también de la verosimilitud, es decir, de la formulación de teorías que

sean lo más cercanas posible a la Verdad (Popper, 1972, 52-60, 371-374; Popper, 1994, pp.

42-43). Aunque todavía no tenemos un modelo formal de verosimilitud, no por eso significa

que se abandone el concepto, al menos a nivel intuitivo (Véase Miller, 1994, pp. 195-217).

Historiadores que han profundizado sobre este tema, aunque no trabajen con el concepto de

la verdad a nivel metafísico sino meramente a nivel funcional, reconocen que este concepto

debe ser el supuesto de toda actividad histórica (e.g. Appleby et al., 1994, pp. 254-261).

6. Se parte de una perspectiva evolucionista de la sociedad humana. Las ciencias naturales

explican la evolución física y biológica del universo, pero la cultura, que es pensamiento

compartido por los seres humanos, es resultado emergente de la evolución natural. Desde

esta perspectiva, la cultura y la historia humana en general no son otra cosa que una

continuación de la evolución biológica. Así como los organismos complejos emergen de la

evolución física y biológica, formas culturales altamente complejas emergen a partir de la

Page 12: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 12

continua interacción entre los seres humanos mismos y de nuestra especie con su medio

ambiente. Esta complejidad cultural surge de nuestra capacidad de resolución inteligente

de diversos problemas que surgen a medida que pasa el tiempo (Popper, 1972, pp. 285-318;

Popper, 1994, pp. 47-78). En cuanto al problema del grado de complejidad social que estudia

el historiador o la historiadora, véase Appleby et al., 1994, p. 253.

7. Carr (2010) distingue entre datos y hechos históricos. Los datos son todos los factores

presentes que el historiador escoge y les da sentido de acuerdo a una serie de premisas y

aserciones que presupone consciente o inconscientemente. Bajo ese cuerpo teorético

supuesto, el historiador decide cuáles datos son pertinentes para sustentar su propuesta.

Cuando eso ocurre, esos datos y los supuestos teoréticos fundamentan un hecho histórico

(pp. 79-98). Véase también: Tollinchi, 2008, pp. 99-100.

8. Nótese que aquí hago una distinción entre el hecho en calidad de estado-de-cosas factual y

el hecho histórico como una reconstrucción teorética del pasado fundada en los datos.

9. Husserl, 1999, p. 82. Husserl utiliza este término en el contexto de las leyes físicas que, de

por sí, son postulados o hipótesis, pero que no tienen el mismo grado de validez absoluta

que las leyes de la lógica o de las matemáticas. De aquí se infiere que, para él, toda teoría

sobre hechos es ficción cum fundamento in re. Aunque sí se postulan teorías históricas,

ninguno de sus componentes se puede caracterizar como ley en el sentido de leyes físicas.

C. G. Hempel, pensaba que era posible postular leyes generales (leyes de cobertura) como

medida para proveer una explicación a ciertos fenómenos de la historia, pero aún así Max

Weber planteó decenas de años antes que la adopción de postura tan radical cientificista de

la historia era un problema (Hempel, 2005, pp. 307-323; Weber, 1994, p. 254; ver también

Carr, 2010, pp. 123-151; Haskell, 1998, pp. 11-21 y Tollinchi, 2008, pp. 129-133).

Page 13: Que Es La Historia Comment

Cornisa: ¿QUÉ ES LA HISTORIA? 13

10. Durante el diálogo e intercambio entre los panelistas, la Dra. Becerra me corrigió al señalar

que yo realmente no quería decir “reconstrucción” del pasado, sino “construcción”. En tal

caso, acepto la crítica, pero quisiera matizarla un poco. Desde el punto de vista de actividad

de formulación de teorías que lleva a cabo todo historiador, la Dra. Becerra tuvo mucha

razón en cuanto al hecho de que el historiador construye el pasado. Sin embargo,

técnicamente hablando, desde un punto de vista factual humano, los estados-de-cosas del

pasado son resultado de acciones humanas. Por lo tanto, el ser humano construye su pasado

y el historiador trata de reconstruirlo.

11. La imaginación es un requisito para toda ciencia, no solo para la historia (Popper, 1994, pp.

82-83). Los primeros teóricos modernos de la historia, tales como Giambattista Vico y

Johann Gottfried von Herder, reconocieron la imaginación como el factor fundamental para

descubrir y reconstruir nuestro pasado (Berlin, 1970).

12. En cuanto a cómo funciona la memoria, desde un punto de vista neurológico y modular,

véase: Damasio, 1994, pp. 83-113; Damasio, 2012, pp. 139-163; Gazzaniga, 2006, pp. 129-148.

Para modelos evolucionistas del cerebro como órgano compuesto y de la interacción

modular mental, véase: Damasio, 2012; Deacon, 2012; Pinker, 1997; Ramachandran, 2011.