proyecto

35
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA Formando Maestros en y para la Vida PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA PROYECTO DE PRÁCTICA

Upload: marisol-perdomo

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROYECTO A CERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVAFormando Maestros en y para la Vida

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PROYECTO DE PRÁCTICA

Neiva, Agosto 2009.

Page 2: PROYECTO

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVAFormando Maestros en y para la Vida

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

¿Qué experiencias pedagógicas posibilitan la construcción de una escuela bilingüe bicultural en la que se ofrezca una educación que potencie la identidad

y respete el derecho a pertenecer a la comunidad sorda y gozar de los beneficios de las relaciones mediadas por la interculturalidad?

MARISOL PERDOMO ROJAS

Gloria Esther Martin CifuentesCoordinadora de práctica

Giovanny Córdoba RodríguezAsesor

Neiva Agosto 2009

Page 3: PROYECTO

PRESENTACION.

La presente propuesta de práctica propone la realización de experiencias pedagógicas que posibiliten el fortalecimiento de la identidad educativa para los estudiantes sordos de la escuela primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior de Neiva.

Esta propuesta es realizada por los estudiantes del IV Semestre del Programa de Formación Complementaria en el segundo semestre del año 2009. Para lograr lo anterior, se indaga acerca del proceso de sistematización de las experiencias de investigación, se analizan y mediante conclusiones se establecen los avances y se precisa cuál es el problema relevante para ser abordado.

El problema fundamental a abordar es el de ayudar a caracterizar la escuela bilingüe para los niños y niñas con sordera, en tanto se reconocen como personas con una diferencia en el plano lingüístico, que son usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), que fueron sometidos a modelos educativos iguales a los oyentes cuyos imperativos de hablar, escuchar y escribir, desconocieron la diferencia cultural de las comunidades sordas.

En este propósito, se diferencian tres grupos: el grupo del nivel Preescolar, los grupos de los grados primero (1º), segundo (2º), y tercero (3º) y finalmente, los grados cuarto y quinto (4º y 5º) de primaria; esta diferenciación determina los distintos grados de dificultad y exigencia en las experiencias que constituyen estimulación y aproximaciones a una segunda lengua como característica esencial de la escuela bilingüe bicultural.

Page 4: PROYECTO

ANTECEDENTES.

La revisión del proceso de sistematización de los proyectos de investigación realizados entre 2003 y 2008, constituyen una fuente de información básica para definir el problema que se abordara en la Práctica de Formación Inicial, es así, que las distintas experiencias dan cuenta de:

Perspectiva de la Escuela Bilingüe. Investigación realizada por la estudiante Marisol Perdomo y Néstor Raúl Yepes1, en términos generales concluyeron que se requiere conceptuar y potenciar la perspectiva de la escuela bilingüe, para propiciar una educación propia.

Lugar y sitio de nacimiento de los estudiantes2. Trabajo realizado por el equipo de intérpretes, a través de visitas domiciliarías, a través de las que se determino que la procedencia de los estudiantes sordos es de distintos municipios del departamento del Huila, del Caquetá, Meta, Tolima.

Causas de la sordera.3 Trabajo realizado por que las causas de la sordera en un alto porcentaje es debida a factores culturales y por tanto pudieron ser prevenidas.

el desarrollo psicomotor de los niñ@s4.

Los universos culturales de los niñ@s5.Que el sistema de valores en los niños sordos surgen a través de las interacciones con las generaciones mayores mediado por signos y símbolos, que se convierten en memorias que modelan y cuestionan sus prácticas sociales.

La representación de mundo en el niño sordo de preescolar6.Que los niños sordos tienen conceptos previos y nociones de la vida asociada a eventos y procesos naturales.

La percepción de los entornos natural, social y cultural de los niños sordos del nivel preescolar7. Que el entorno natural, social y cultural del niño sordo presenta disonancias en el entendido que su procedencia en un 97% es de 1 Perdomo Marisol. Yepes Néstor Raúl,. Práctica integral Escuela primaria para niñ@s con sordera. Escuela Normal Superior. Neiva, 2006.

2Espitia M Nancy. Medina Vianney, otras intérpretes. Encuesta aplicada a familias de niñ@s con sordera. Escuela Normal Superior. Neiva, 2005.. 3Espitia M Nancy. Medina Vianney, otras intérpretes. Encuesta aplicada a familias de niñ@s con sordera. Escuela Normal Superior. Neiva, 2005..4 Norma Constanza Ramírez, John Wayner Perdomo. El desarrollo psicomotor del niño sordo del grado tercero de primaria. ENSN.5León A. Andrés Alberto., Tamayo Alexander, otros. Práctica de formación inicial de educadores sordos. “Cuáles son los gustos, dificultades y preferencias de los niños sordos de la Escuela normal Superior y el Colegio José Hilario López de Campoalegre”. Neiva. 2005.

6 Ramírez Norma C. Perdomo John Wayner. Práctica de formación inicial. “La representación de mundo en el niñ@ con sordera del nivel preescolar”. Escuela Normal Superior. Neiva, 20057 Perdomo Francisco. , Rosa E. Perdomo. La Percepción de sí, el entorno natural, social y cultural del niño sordo de preescolar. Práctica de formación inicial de educadores sordos. Neiva. ENSN. 2005.

Page 5: PROYECTO

hogares de padres oyentes y, por tanto, se requiere una acción de enculturación familiar respecto a las personas sordas

La subjetividad de los niñ@s.8

Que la subjetividad de los niños sordos les permite construir identidad, a partir de sus memorias, tejidos comunicativos y sus nociones de futuro.

*El proyecto de aula como proceso para mejorar los ambientes escolares9.Que a partir del proyecto de aula los niveles de comprensión el desarrollo del currículo potencia distintos niveles de aprendizaje y facilita al docente mediaciones para la construcción del conocimiento

Los patrones de crianza10.Que los patrones de crianza establecidos para los niños sordos se construyen progresivamente con claridad en la medida en que los padres de familia son usuarios de la LSC.

El grado de participación de los padres de familia en los procesos de aprendizaje de la lengua de señas11. Que esta participación en el proceso de aprendizaje de la LSC es muy bajo, reflejándose sólo una participación del 16%.

La condición lingüística de Los padres de familia (sordos u oyentes)12. Se establece que los padres de familia en un 97% son oyentes.

Los procesos de elaboración del duelo de los padres de familia13. Que los procesos de elaboración del duelo por parte de los padres de familia evidencia tres momentos: La instancia médica, la mágico religiosa y la educativa.

La historia de vida de los docentes de niños sordos14. Que son maestros por vocación, algunas proceden y estudiaron en otros municipios del Huila y que han ido transformando su práctica pedagógica en la medida que las investigaciones así lo demandan.

8 Grupo de Investigación universos Culturales Padres de Familia Niños Sordos. Escuela Normal Superior de Neiva. Práctica ciclo complementario. Neiva. 2007.9 Perdomo Marisol., Yepes Néstor Raúl. El Proyecto de Aula como estrategia para mejorar los ambientes escolares. Neiva. ENSN. 2005.10 Ramírez Norma Constanza., Espitia M. Nancy. Los patrones de crianza de los padres de familia de los niños sordos. Práctica de Formacion Inicial. Neiva. ENSN. 2005. 11 Ramírez Angie Denixa., Rivera Angie y otras interpretes. Sistematización de resultados del programa de atención educativa a estudiantes sordos. Neiva. ENSN. 2004 a 2008.12 Rubiano M. Katherine., Peñuela Esperanza y otras interpretes. Sistematización de resultados del programa de atención educativa a estudiantes sordos. Neiva. ENSN. 2004 a 2008.13 Barrera Luisa Fernanda. Tovar Ronald Mauricio. Historia de Vida de los Docentes de Niños Sordos de la Escuela Normal Superior de Neiva. Escuela Normal. 2007.

14 Tovar Ronald Mauricio., Tovar Luisa Fernanda. Universos Culturales de los Padres de Familia de los niños sordos. Práctica de Formacion Inicial. ENSN. 2007.

Page 6: PROYECTO

Los Universos culturales de los padres de familia de estudiantes sordos15. Que el sistema de valores de los padres de familia en lo que respecta a sus expectativas, demuestra que desean para sus hijos lo que ellos quisieron ser; un nivel alto de formación académica.

Los patrones de crianza de los padres sordos a niños oyentes y patrones de crianza de padres oyentes de niños sordos16. Que los niños oyentes hijos de padres sordos tienen mayores posibilidades de crecer bilingües, mientras que los niños sordos hijos de padres oyentes experimentan retrasos en la adquisición de su lengua.

Acciones pedagógicas que contribuyen a la formación y construcción de la identidad del niño sordo del nivel preescolar17, en el contexto de la escuela bilingüe. Proyecto desarrollado por Jaimes Andrés Arce, Jimeno Francisco Perdomo, Marisol Perdomo, Alba Yeni Perdomo, Yineth Rojas y Dolma Virginia Chacon, en él se enfatizo en el proceso de adquisición de la LSC en el niño del nivel preescolar a través de actividades y expresiones artísticas, con lo cual se facilitaron mejores experiencias de aprendizaje. CONCLUSIONES.

La revisión de los diferentes trabajos de investigación muestran que se han venido indagando los procesos de transformación de la práctica pedagógica en la atención de los niños y niñas con sordera de la Escuela Normal Superior de Neiva; es así como a partir de la reconceptualización de lo que ha significado históricamente la persona sorda, de ser considerado una persona enferma con una deficiencia, minusvalía y condición de “espacial”, se ha pasado a reconocerlo como persona con una diferencia en el plano lingüístico.

Este reconocimiento obliga a pasar de una oferta educativa especial a una oferta educativa formal y con ello, establecer las condiciones particulares de los sujetos sordos, en tanto, tienen una lengua y cultura distinta; implica lo anterior, definir con qué lengua se desarrolla su currículo, reflexionar cómo aprende, pensar su aprendizaje desde experiencias particulares y la evaluación desde su lengua.

El proceso de investigación ha posibilitado develar variables que configuran los contextos de los sujetos sordos, de los padres de familia, de los docentes que trabajan con los estudiantes sordos.

15 Barrera Luisa Fernanda, Quintero Ronald Mauricio. Universos Culturales de los Padres de Familia de los Estudiantes Sordos de la Educación Básica Primaria. Escuela Normal Superior de Neiva. Marzo de 2007.

16 Perdomo Alba Yeni., Perdomo Jimeno y otros. Patrones de Crianza de los padres oyentes a niños sordos y patrones de crianza de padres sordos a niños oyentes. Práctica de Formación Inicial. ENSN. 2008.17 Arce Jaime A., Chacón Dolma V. Acciones pedagógicas que contribuyen a la formación y construcción de la identidad del niño sordo del nivel preescolar. Práctica de Formación Inicial. ENSN. 2008.

Page 7: PROYECTO

Se reconoce que a través del proceso de investigación, se ha ido fundamentando una propuesta para formular un currículo propio que le de identidad a la educación de las personas sordas.

Se hace necesario asumir y fortalecer el concepto socio antropológico de la sordera como una diferencia en el plano lingüístico, para caracterizar la educación de los estudiantes sordos en la perspectiva bilingüe bicultural.

¿Qué experiencias pedagógicas posibilitan la construcción de una escuela bilingüe bicultural, en la que se ofrezca una educación que potencie la identidad y respete el derecho a pertenecer a la comunidad sorda y gozar de los beneficios de las relaciones mediadas por la interculturalidad?

EL PROBLEMA.

Page 8: PROYECTO

Durante más de un siglo (100 años), la educación de las personas sordas se fundamento en una concepción especial, cuyo marco de acción fue lo terapéutico, correctivo y remedial (visión clínica), por la concepción negativa de la diferencia, su consecuencia fue la denominación de locos, dementes, sordomudos, limitados, deficientes, minusválidos y discapacitados.

Con toda esta carga negativa, más la configuración de un “pedagogía terapéutica”, se estableció que las personas sordas eran capaces de aprendizajes parciales y que además podían aprender de la misma forma que las personas oyentes, es decir por medio del lenguaje oral y por consiguiente también escribir. En consecuencia, los métodos utilizados fueron alfabéticos, silábicos y fonéticos, configurándose de esta manera en forma coherente “el perfecto error pedagógico”, respecto a la educación de las personas sordas.

Sólo a partir del año 1960, la investigación de William Stokoe demostró que la Lengua de Señas era una lengua, porque cumplía con el principio de doble articulación, es decir, Los lingüistas llaman, a esta capacidad de combinar un número enorme pero limitado de palabras en una cifra infinita de oraciones, "primera articulación". Esta operación en las lenguas se apoya en otro tipo de combinación, que se conoce como "segunda articulación", y consiste en que las palabras se configuran a partir de unidades menores que ellas, y cuyo número es relativamente pequeño18.

Este proceso fue reconocido en la institución CARN aproximadamente desde el año 1993, ya se había iniciado una reconceptualización educativa de la persona sorda, al movilizar la idea que los estudiantes sordos podían alcanzar niveles superiores de escolaridad.

En abril del año 2005 los estudiantes sordos del nivel preescolar y básica primaria son trasladados a la Escuela Normal por intervención del Ministerio de Educación Nacional (MEN), considerando que la fusión con la Institución Ceinar no era coherente con el propósito de la Ley 715 de 2001, en el contexto de configurar la nueva institución educativa.

La práctica pedagógica con los estudiantes sordos empieza a sufrir transformaciones a partir de la concepción de la formación inicial de educadores, porque este planteamiento pretende indagar por los sujetos y contextos y consecuente con ello, formular un proyecto de aula; en la actualidad se pretende formular un proyecto innovador, que incluya las expectativas y necesidades de la comunidad educativa sorda, bajo la perspectiva de la escuela bilingüe – bicultural, a la cual se le está dando configuración a partir del proyecto de práctica. (Formación inicial de educadores).

LA PREGUNTA.

18 Oviedo Alejandro. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Documento publicado en: Lengua de Señas y Educación de sordos en Colombia. INSOR. 1998.

Page 9: PROYECTO

Para propósitos de continuar con el proceso de investigación que propicie la identidad de la orientación educativa de los estudiantes sordos, se formula una pregunta general, pero de ella se proponen unas específicas, de tal manera que los tiempos de práctica posibiliten realizar experiencias distintas.

Es así, que la pregunta general se formula como sigue:

¿Qué experiencias pedagógicas posibilitan la construcción de una escuela bilingüe bicultural en la que se ofrezca una educación que potencie la identidad

y respete el derecho a pertenecer a la comunidad sorda y gozar de los beneficios de las relaciones mediadas por la interculturalidad?

Para los propósitos de esta práctica la pregunta a trabajar es:

¿Qué procesos se potencian a partir de la sensibilización, estimulación de experiencias “lectoras”, en los niños sordos del nivel preescolar y básica

primaria de la ENSN, a partir de los cuentos infantiles?

JUSTIFICACION

Page 10: PROYECTO

El presente proyecto tiene su soporte en:

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, en el Título III Capítulo II”Modalidades de atención a poblaciones con necesidades educativas especiales o talentos excepcionales”, en los artículos 46, 47, 48, considera que la educación de personas con necesidades educativas especiales es parte integrante del servicio público educativo, incluye también la organización de las acciones pedagógicas y terapéuticas.

En los preceptos que hace el decreto 1860 de 1994 en el que establece que deben hacerse excepciones al desarrollo del Plan General de Estudios, y aplicación de planes particulares de actividades adicionales, dentro del calendario académico o en horarios apropiado para facilitar la integración de los educandos con limitaciones (Parágrafo, Art. 38).

La Ley 324 de 1996, que hace reconocimiento oficial a la lengua de señas como idioma propio de la comunidad sorda, la obligatoriedad estatal para investigar y difundirla, la provisión de intérpretes, producción e importación de equipos especializados que se requieran para la prestación del servicio educativo a las personas sordas.

En consideración a la resolución 1515 de Junio de 2000, que establece los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de Educación Básica Primaria para Sordos, por los establecimientos educativos estatales y privados, en la cual se resuelve: adoptar proyectos educativos bilingües, los docentes deben ser bilingües y vincular modelos lingüísticos al proceso educativo.En el Decreto del Ministerio de Educación Nacional (MEN), 4790 DEL 18 DE Diciembre de 2008, en el que se propone que quienes cursan el Programa de Formación Inicial de docentes, deben recibir orientación en procesos de inclusión escolar, para referirse a la responsabilidad que tiene la educación a través de la escuela de brindar atención educativa a todas las personas que lo requieran.

Además se determina su conveniencia en:

La necesidad de relacionar los aprendizajes teóricos con la práctica de formación inicial de docentes

La importancia de avanzar en la caracterización de la comunidad sorda.Hacer aportes a la construcción de la Escuela Bilingüe Bicultural para los niños sordos.

Avanzar en la caracterización de una educación pertinente para los niños sordos.

Vivenciar experiencias que contribuyan a la formación de los estudiantes sordos del Ciclo Complementario, como docentes y a la vez, como modelos lingüísticos.

Page 11: PROYECTO

OBJETIVO

Contribuir a la caracterización y potenciación de la Escuela Bilingüe para los niveles Preescolar y Básica Primaria de la población sorda de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva a través de la práctica de formación Inicial de Educadores sordos, y en ella, posibilitar experiencias de lenguaje y comunicación que interpreten el desarrollo del niño (a).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METODOLOGÍA

Page 12: PROYECTO

Las presentes sugerencias deben ser consideradas como lo que son; solo sugerencias que pretenden aproximar afectivamente al niño del nivel preescolar y primaria hasta el grado 5º a los procesos de lectura y escritura. Se debe entender que estos procesos son diferentes tanto en los niños sordos como en oyentes:

En el nivel de preescolar, 1º y 2º de primaria, se hace énfasis en procesos y competencias, tales como: Narración, descripción, formulación de hipótesis, anticipación, inferencias, entre otros.

En los grados 3º, 4º y 5º, se aplicará la misma metodología sugerida más el trabajo de texto escrito, pero fundamentado en el concepto de copia significativa. El proceso metodológico sugerido es el siguiente:

APROXIMACIÓN AL TEXTO:

Identificar con el niño características externas del libro.(Forma, tamaño, color, textura).

Titulo del libro. Autor del libro. Editorial. Año de edición del libro. Índice o tabla de contenido.

PROCESO SUGERIDO.

Titulo del cuento. Descripción de lo que sucede en una hoja por parte de los niños;

esta descripción la hace el niño en lengua de señas delante de los otros niños.

Desarrollar todo el cuento con los niños, haciendo uso siempre de la L.S.C.

Preguntar al niño antes de ver la siguiente página, qué sucederá? Terminada la descripción por parte de los niños, el modelo

lingüístico hace el relato de cómo se desarrolla el cuento. Reconstruir el tema, haciendo uso de las formas de pregunta:

Qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, nombre de los personajes del cuento, cómo era el paisaje.

Desarrollar en forma individual una guía haciendo énfasis en el tema tratado.

Construir en grupos el cuento. Socializar el cuento construido en grupos.

Para el grado 3º, 4º y 5º, se realizará el proceso anterior, pero ahora el modelo lingüístico presenta el texto escrito y debe traducirlo en L.S.C.

Identificar los párrafos del texto.

Page 13: PROYECTO

Identificar oraciones y significados. Identificar palabras desconocidas y traducirlas a lengua de

señas. Copia del texto por parte de los estudiantes.

FUNCIONES DE UN MODELO LINGÜÍSTICO.

Crear un entorno comunicativo El adulto sordo será quien coopere con el niño para alcanzar la siguiente

etapa en el desarrollo. Ajustando sus propias producciones de acuerdo con las habilidades lingüísticas y comunicativas de los menores.

Inicialmente es el adulto quien debe buscar establecer contacto visual con el niño para contar o decir algo.

El papel del adulto durante la etapa en la que los niños imitan las señas,

El adulto sordo, modelo lingüístico, debe cooperar con los niños haciendo extensiones, reformulaciones, repeticiones y/o complementaciones

El adulto sordo debe entender que sus expresiones lingüísticas dentro de la conversación y los diálogos con los niños,

Al principio, el adulto, quien ya es conversador, hace todo lo posible por ayudar al niño a tomar el turno, a mantener y a reparar el tema en la conversación.

Los sordos adultos, deben tener en cuenta que la narración se aprende en el contexto de las conversaciones.

Los adultos deben proponer y participar en los juegos con los niños, pues es en la actividad lúdica en la que de manera primordial los niños adquieren la primera lengua.

El programa debe promover el encuentro de los niños con diferentes usuarios de la LSC,

Desarrollar en los padres de familia una actitud positiva hacia el uso de la LSC, favorece el desarrollo lingüístico de los niños sordos.

Se debe promover el encuentro de todos los niños sin importar la edad,

CONCEPTOS.

Page 14: PROYECTO

LECTURA. Es un proceso de construcción de significados realizado entre un texto procesado como lenguaje y un lector que le da animación o vida.

ESCRITURA. Es un proceso de construcción de significados con base en un referente a través de una lengua. La clave del proceso es cómo se construyen esos referentes.

LENGUA ESCRITA. Es un sistema de signos arbitrarios creados por el hombre para representar la realidad, para significar el mundo.

Sistema creado por el hombre para resolver necesidades comunicativas, entre los miembros de un grupo. Es también un producto social.

PROCESOS BÁSICOS.

Describir. Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Inferir. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Narrar. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia.

Anticipar. Hacer que algo suceda antes del tiempo señalado o esperable, o antes que otra cosa. Anticipar las elecciones. Anunciar algo antes de un momento dado, o antes del tiempo oportuno o esperable. Prever conjeturar lo que ha de suceder).

Concluir. Determinar y resolver sobre lo que se ha tratado. Inferir, deducir una verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen. Rematar minuciosamente una obra. U. m. en bellas artes. Formular oralmente o por escrito las conclusiones de un proceso.

Generalizar. Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestión. Abstraer lo que es común y

Page 15: PROYECTO

esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas.

Sintetizar. Hacer síntesis.

Contar. Referir un suceso, sea verdadero o fabuloso. Expresar el interés del hablante por la vida y asuntos del interlocutor.

Dibujar. Delinear en una superficie, y sombrear imitando la figura de un cuerpo. Describir con propiedad una pasión del ánimo o algo inanimado.

MARCO TEÓRICO

Page 16: PROYECTO

Para el desarrollo del presente trabajo, la teorización expuesta por el profesor Lionel Tovar, acerca de la educación bilingüe de las personas sordas en Colombia y experimentada entre la Universidad del Valle y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR).

El estimulo y la interacción en la adquisición de una segunda lengua

En el campo de la adquisición de segundas lenguas, una de las áreas que mayor interés han recibido por parte de los investigadores en las últimas décadas, es la del papel del impute (estimulo de entrada) y de la interacción. No hay aún acuerdo sobre su papel, pues todo depende de la visión del lenguaje que se tenga. Quienes consideran que en el lenguaje humano prima el entorno (una visión conocida como interaccionismo), tienden a darle un papel casi exclusivo en la adquisición tanto de primeras como segundas lenguas.

Por su parte, quienes han reaccionado contra este conductismo a ultranza y acogen la opinión de que en el lenguaje juega un papel primordial un dispositivo de adquisición del lenguaje innato y especifico de la especie humana (visión innatista), le otorgan una preponderancia igualmente casi exclusiva a estos procesos internos. En éste como en otros casos, es posible que la verdad este en un compromiso entre las dos posiciones.

Para efectos de nuestro proyecto, nosotros consideramos que el lenguaje es en gran parte social y que es precisamente este estimulo del entorno el que sirve como disparador para una serie de procesos internos. Aunque no se han estudiado con sordos, se revisan a continuación los aspectos tratados en la literatura que consideramos más relevantes y que estamos, por lo tanto, teniendo en cuenta en nuestro proyecto, como se verá en la última sección.

La característica más esencial del modelo educativo es que el niño sordo no es visto aquí como un niño “especial”, “excepcional”, “minusválido” o “discapacitado”, como en la educación tradicional de corte clínico-terapéutico que han recibido tradicionalmente de la mano de fonoaudiólogas y otras profesionales de la salud. Se trata aquí de un enfoque socio-antropológico, que hace énfasis en los sordos como personas pertenecientes a una comunidad que tiene su propia lengua (de señas) y sus propios rasgos culturales, lo que lleva a proponer para ellos una educación bilingüe y bicultural.

El bilingüismo que proponemos para los sordos es, mínimamente, en LSC y en castellano escrito y esto por dos razones. Primero, consideramos que para el sordo, que tiene intacto el canal visual de comunicación, es mucho más fácil adquirir su lengua de señas y exponerse a las formas escritas de la lengua mayoritaria. Más de un siglo de experiencia de intentos oralizantes ha demostrado.

En efecto, que intentar que el sordo pueda comunicarse oralmente y entender a los oyentes mediante la lectura labiofacial, da en la mayoría de los casos resultados muy insatisfactorios, que traen graves consecuencias en su desarrollo social, psicológico y cognitivo. Nuestra hipótesis es que el trabajo de

Page 17: PROYECTO

oralización, si ha de tener éxito, requiere primero la cimentación de una primera lengua y, preferiblemente, una idea acerca del funcionamiento de la segunda, que puede proveerle su conocimiento de las formas escritas de la misma. Esta oralización, así como el uso de dispositivos para potenciar la audición, debe ser opcional y no debe ser objetivo de la escuela.

Se propone que la escuela sirva de presión para el mantenimiento de la LSC, sino que se apoya desde la misma la planeación lingüística de la misma, sobre todo su normalización y el desarrollo de su vocabulario y de sus formas discursivas. El ideal es que, a medida que avanza la escolaridad a través de la LSC, la lengua se enriquezca y sea más apta para funciones diferentes de las de la comunicación diana. En el presente, se está implementando la pedagogía por proyectos, que permite no solo la consecución de los logros académicos y lingüísticos propuestos en el currículo, sino su real desbordamiento, ante el intenso fomento que este tipo de educación da a la natural curiosidad infantil.

Además de procurar darles a los niños una educación de calidad, se hace un esfuerzo consciente por evitar los mensajes subliminales de limitación tan comunes en la llamada “educación especial”. Se trata, en cambio, de estimular a los niños sordos a verse a sí mismos como niños y ciudadanos con un potencial igual al de sus pares oyentes, con excepción de las limitaciones inherentes a su no utilización del canal auditivo. Se apoyan, asimismo, las acciones de tipo legal y social que lleven a la mayoría oyente a conocer mejor a los sordos y a aceptarlos como iguales.

Un punto importante es la participación de los sordos en su educación. Si bien es cierto que, debido a los requerimientos legales y al escaso número de maestros sordos en nuestra sociedad, no se dispone en el momento de maestros sordos licenciados, hay presencia de sordas como acompañantes docentes (en ocasiones realizando actividades como si fueran la docente principal) y se tiene, además, un contacto permanente con sordos adultos que sirven no solo de modelo de uso adulto de la LSC sino, sobretodo, de identificación social como sordos.

Papel de la LSC y del castellano escrito

Como se ha visto antes, las lenguas que se utilizan en la educación son la LSC y el castellano escrito. El énfasis se hace en la cimentación de la LSC como primera lengua de los niños y en su utilización diana para el desarrollo de la socialización, el desarrollo cognitivo y el acceso a los conocimientos. No hace falta hacer énfasis en que nos referimos a la lengua de señas verdadera y no a códigos intermedios como el español signado y, muchísimo menos, a la comunicación total, que, como hace ver Johnson (1997), contrariamente a lo que sugiere su nombre, no representa una real comunicación.

Desde muy temprano se realiza una labor de sensibilización a la lengua castellana escrita en las funciones que cumple en el entorno habitual del niño, tanto dentro como fuera de la escuela. En cuanto a la lengua escrita en si, éste parte del nivel discursivo, considerándose que el factor principal que explica la baja suficiencia en lectura, aun entre oyentes, se debe a que tradicionalmente se han utilizado enfoques centrados en los elementos menores (letras, silabas,

Page 18: PROYECTO

palabras), que conducen, más que a una lectura verdadera, a una simple decodificación (ver mas detalles en Tovar, 2000).

MARCO CONCEPTUAL

LENGUAJE Y LENGUA

Las lenguas que utilizan los seres humanos para comunicarse se conocen como lenguas naturales; en el mundo existen numerosas lenguas naturales tales como la lengua española, inglesa o la ticuna, entre otras. Las anteriores son lenguas cuyos significantes son de naturaleza auditiva y vocal, llamadas lenguas orales (LO), en contraste con las lenguas de señas (LS) utilizadas por las personas sordas, las cuales son de tipo visual y cinético.

Estas lenguas, las de señas, también han sido catalogadas como leguas naturales porque (Oviedo, A., 1998, Sánchez, c. 1990, stokoe, w., 1960):

Han surgido al interior de las comunidades de sordos y evolucionan naturalmente en el tiempo

Son adquiridas siguiendo un proceso natural, siempre y cuando el niño sea expuesto a ellas

Poseen una organización gramatical que sigue los principios de las lenguas humanas, con patrones independientes para cada lengua d señas.

Además de cumplir con la función de comunicación, cumplen con la función de desarrollar la capacidad del lenguaje en los niños y mediante su uso regular les permiten el desarrollo cognoscitivo.

LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC)

Es la lengua viso –gestual utilizada por las persona sordas colombianas para satisfacer sus necesidades de comunicación, socialización y desarrollo intelectual. Como cualquier otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas y gramática que es diferente de la del castellano. Esto significa que no es posible señar en LSC y a la vez hablar en castellano, no se trata de una comunicación bimodal.

BILINGÜISMOAl hablar de bilingüismo nos referimos a la situación lingüística que deben vivir los niño que son sordos y en la que se reconoce de una parte, que la lengua de señas Colombiana es la que permite desarrollar sin restricciones la capacidad humana del lenguaje y acceder a través de ella al conocimiento e información sobre el mundo que les rodea y de otra parte, que ellos también permanecen en contacto con la lengua castellana que circunda y por lo tanto es conveniente que adquieran conocimiento y desarrollen competencia comunicativa de esa lengua, en forma escrita y en forma oral cuando esto sea posible y de acuerdo a características individuales. En todo caso se hablaría de que el acceso a los lenguas se haría de manera consecutiva, es decir, es decir primero la adquisición temprana de una primera lengua –la lengua de fácil acceso

Page 19: PROYECTO

sensorial – y luego el aprendizaje de la segunda, la lengua utilizada por la mayoría.

ESCUELA BILINGÜE: Es un espacio que permite repensar y actuar a los miembros de la comunidad educativa desde la perspectiva socioantrpológica, la educación de la persona sorda, en la que la interpretación de sujeto potencia, le facilita la adquisición y cualificación de su lengua (LSC), la comprensión del mundo a través de ella, y el aprendizaje de una segunda.

CONCEPTO DE PERSONA SORDA

Se define a la persona sorda como poseedora de una diferencia en el plano lingüístico y por lo tanto se la conceptúa dentro de las dimensiones sociales y culturales.

CONCEPTO DE NIÑO SORDO

Los niños y las niñas sordos son ante todo niños a quienes les gusta jugar, aprender y ser queridos, poseen capacidades suficientes para desarrollarse física, intelectual, lingüística, social y afectivamente de la misma forma que los niños oyentes a la misma edad.

Page 20: PROYECTO
Page 21: PROYECTO

MATRIZ PROYECTO DE PRÁCTICA

PROCESO DEL

PROYECTOPREGUNTAS DE INVESTIGACION

DIMENSIONES/ COMPETENCIA

S

EXPERIENCIAS LOGROS RECUR

SOS PRODUCTOS

SENSIBILIZACION

NEGOCIACION

Cómo sensibilizar a los estudiantes del nivel preescolar y básica

primaria de sordos para garantizar una

estimulación para potenciar el aprendizaje de

una segunda lengua?

Dimensión

Afectiva, comunic

ativa Social

Estetica

Interacción de los estudiantes con diferentes libros, en los que existan

sólo letras y en otros

ilustraciones gráficas, para lo cual , los

niños escogerán el

texto de mayor motivación para

ellos.

- Identificación del contexto natural en el que se realiza la experiencia visual.-Identificación de los personajes que intervienen en la experiencia.-Determinación de secuencia de acciones de los personajes.-Identificación en LSC de los personajes.-Dibujo de los personajes-Descripción de los personajes.-Dramatización de las acciones de los personajes.

Libros de

cuentos.Cámara fotográfi

caPapel

Lápices de

coloresFotografíasdibujos

DESARROLLO DEL

El proyecto se desarrollará considerando los tres

Comunicativa

Realización de las

Dramatizaciones de los cuentos

Page 22: PROYECTO

PROYECTO

grupos organizados como son: nivel preescolar, primero (1º), segundo (2º), tercero (3º) y los grados (4º y 5º) de básica primaria. Esta clasificación también define los niveles de exigencia en el proceso de estimulación, motivación y dominio de las competencias y procesos que se aspiran construir en los estudiantes sordos.

Afectiva

experiencias de “lectura” en los diferentes grupos con la participación de los estudiantes en forma individual y la producción colectiva en la que se hará énfasis en los procesos a construir en los estudiantes.

por parte de estudiantes de

cada grupo.Narraciones de los cuentos por parte de un niño en cada grupo.

Cuento escenificado en

video.

EVALUACION

SOCIALIZACIÓN. Los resultados de la práctica realizada en el nivel preescolar y en la básica primaria de estudiantes sordos se socializará mediante la presentación de dramatizaciones de las experiencia vividas en el proceso de interacción entre practicantes y estudiantes sordos, esto es, poner en actuación el conocimiento, el que será complementado con las conclusiones que harán los estudiantes sordos de los procesos de describir, inferir, narrar, anticipar, concluir, generalizar, contar, sintetizar y dibujar; estos se consideran importantes en el aprendizaje de una segunda lengua.

¿Cómo socializar los resultados de las experiencias que

fortalecen la escuela bilingüe para niñ@s con

sordera?

EXPERIENCIA es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. la historia de esta palabra se alinea con el concepto de experimento

Page 23: PROYECTO

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVAFormando Maestros en y para la Vida

Práctica del Programa de Formación Complementaria.

ITEMS DECRIPCIONESQué Se trata de posibilitar experiencias pedagógicas en los niños y niñas con sordera del nivel preescolar en las que se estimule su

percepción a través de la sucesión de eventos en las que participan distintos actores.

Cómo

Mediante sensibilización, el conocimiento del texto, la descripción lógica de secuencias de acciones, el reconocimiento de actores, su representación a través de las señas, el dibujo de actores y acciones, la representación a partir de la expresión corporal, el modelamiento y la representación individual y colectiva.

Por qué Porque la práctica pedagógica con los niños y niñas de el grado segundo de primaria quienes están han adquirioe su lengua (Lengua de Señas Colombiana), requieren de experiencias visuales y la significación de las mismas en un contexto en el que el niño perciba sucesión de eventos y con ello, construya las posibilidades de significar y aprehender el mundo en su lengua materna.

Para qué Para caracterizar y potenciar experiencias que le den identidad a la educación del niño y niña con sordera en una escuela que se diferencia por el reconocimiento de una lengua de carácter viso-gestual que se construye en oposición a las lengua auditivo-vocales.Para reconocer el derecho del niño y niña con sordera, de tener una educación que estimule su condición y derecho a una educación pertinente. Para crear ambientes que enriquezcan los procesos de adquisición de la lengua y la estimulación para el aprendizaje de una segunda.

Dónde En la escuela Normal Superior de Neiva, en el programa de atención educativa a estudiantes sordos en la jornada de la tardeCuándo Durante el segundo semestre del año 2009, en el periodo comprendido entre el 10 de Agosto y el 10 de Septiembre.Quién Marisol Perdomo

A quiénes A niños sordos de Segundo de primaria

Page 24: PROYECTO

CRONOGRAMA.FECHA TEMA EXPERIENCIAS MATERIALES RESPONSABLES RESULTADOS

18 AL 21 DE

08- 2009NEGOCIACION

DESARROLLO DE LA PREGUNTA DEL

PROYECTO

CAMARA FOTOGRAFICA

HOJA DE REGISTRO

DOLMA V. CHACONJIMENO F. RAMIREZALBA Y. PERDOMO

YINETH ROJASMARISOL PERDOMO

ORGANIZACIÓN Y PLANEACION

ACTIVIDAD

24 AL 28 DE

O8- 2009

CONTEXTO DE AULA Y

ESPACIO DE CLASES

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS A

PARTIR DE LA METODOLOGIA Y

PROCESOS PROPUESTOS.

CAMARA FOTOGRAFICA

HOJAS

DOLMA V. CHACONJIMENO F. RAMIREZALBA Y. PERDOMO

YINETH ROJASMARISOL PERDOMO

COMPRENDER DESCRIPCION,

LENGUA DE SEÑAS DENTRO DEL AULA

DE CLASE

31 AL 02 DE

09 -2009

CAMARA FOTOGRAFICA

Y VIDEO CÁMARA

DOLMA V. CHACONJIMENO F. RAMIREZALBA Y. PERDOMO

YINETH ROJASMARISOL PERDOMO

DIBUJOS,VIDEO

5 AL 9 DE 09 -

2009

CAMARA FOTOGRAFICA

HOJAS

DOLMA V. CHACONJIMENO F. RAMIREZALBA Y. PERDOMO

YINETH ROJASMARISOL PERDOMO

FOTOGRAFÍAS, DIBUJOS

13 AL 16 DE 09 DE 2009

SOCIALIZACION

RESULTADOS EN PRESENTACIONES

FILMADORACAMARA

FOTOGRAFICAHOJAS

DOLMA V. CHACONJIMENO F. RAMIREZALBA Y. PERDOMO

YINETH ROJASMARISOL PERDOMO

VIDEO, DRAMATIZACION, SUSTENTACION INFORME FINAL.

Page 25: PROYECTO

DESARROLLO

RESULTADOS

DIARIO

NOMBRE

CONCLUSIÒN

ANEXOS

Page 26: PROYECTO

BIBLOGRAFÍA.

Tovar, L. 2000. “La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo”. El Bilingüismo de los Sordos, 1 (4): 74-88.

← Herrera, V. Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos.

Principios educativos Proyecto Educativo Bilingüe Insor. 1999.

Sánchez, Carlos. La adquisición de la lengua escrita sin la mediación de la lengua oral. Inédito.

Tovar, Lionel. El español escrito como segunda lengua para el niño sordo. Ponencia presentada en la conferencia “La educación del sordo en el siglo XXI, Asociación de sordos del Valle, Cali, 26 de junio de 1998.