programa epistemologia i

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL CURSO EPISTEMOLOGÍA I FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA ÁREA FORMACIÓN DISCIPLINAR CURSO EPISTEMOLOGÍA I CÓDIGO BFE21D00A153 NÚMERO DE CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO I PERIODO 2015 SEMESTRE ACADÉMICO II SEMESTRE HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 64 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 128 DOCENTE OSCAR IVÁN ARENAS MOZO CORREO arenas.oscar@urosari o.edu.co 1. JUSTIFICACIÓN Se hace necesario realizar un acercamiento a las nociones básicas de la Epistemología que permita al estudiante comprender cómo a lo largo de la historia de la Filosofía se ha dado origen a diversas formas de abordar preguntas tales como: ¿Qué es conocer? ¿Qué se requiere para que un conocimiento sea de carácter científico? ¿Cuáles son las consecuencias de reducir el conocimiento al método científico? Y ¿cómo augurar nuevos horizontes de posibilidades para que el conocimiento no se limite a la mera cientificidad? La intención de este espacio es tratar de dar respuesta a estas preguntas de manera rigurosa y desde diferentes puntos de vista. En un proceso de formación académica no se puede dejar de lado aquellas particulares reflexiones, en este sentido la epistemología es aquella teoría que permite dar razón y sentido al quehacer académico, científico y técnico. 2. OBJETIVO GENERAL Propiciar espacios de reflexión frente a los procesos históricos de evolción del conocimiento de la ciencia y la forma en que éste afecta al desarrollo del ser humano y la sociedad. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Upload: pedro-alberto-sanchez

Post on 02-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Epistemologia I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSYLLABUS DEL CURSO

EPISTEMOLOGÍA I

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA

ÁREA FORMACIÓN DISCIPLINAR

CURSO EPISTEMOLOGÍA I

CÓDIGOBFE21D00A153 NÚMERO DE

CRÉDITOS4

PERIODO ACADÉMICO

I PERIODO 2015 SEMESTRE ACADÉMICO

II SEMESTRE

HORAS DE TRABAJO

PRESENCIAL

64 HORAS DE TRABAJO

INDEPENDIENTE

128

DOCENTE OSCAR IVÁN ARENAS MOZO

CORREO [email protected]

1. JUSTIFICACIÓN

Se hace necesario realizar un acercamiento a las nociones básicas de la Epistemología que permita al estudiante comprender cómo a lo largo de la historia de la Filosofía se ha dado origen a diversas formas de abordar preguntas tales como: ¿Qué es conocer? ¿Qué se requiere para que un conocimiento sea de carácter científico? ¿Cuáles son las consecuencias de reducir el conocimiento al método científico? Y ¿cómo augurar nuevos horizontes de posibilidades para que el conocimiento no se limite a la mera cientificidad?La intención de este espacio es tratar de dar respuesta a estas preguntas de manera rigurosa y desde diferentes puntos de vista. En un proceso de formación académica no se puede dejar de lado aquellas particulares reflexiones, en este sentido la epistemología es aquella teoría que permite dar razón y sentido al quehacer académico, científico y técnico.

2. OBJETIVO GENERAL

Propiciar espacios de reflexión frente a los procesos históricos de evolción del conocimiento de la ciencia y la forma en que éste afecta al desarrollo del ser humano y la sociedad.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las principales escuelas epistemológicas. Dar cuenta de los problemas planteados por la deducción, inducción e intuición en el

saber cientíco Explicar el conocimiento según algunas de las teorías epistemológicas, haciendo énfasis

en la edad moderna Tomar una posición crítica y personal frente a las filosofías sobre los problemas que

plantea el trabajo científico.

4. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DE ÁREA

Page 2: Programa Epistemologia I

¿De qué manera pueden plantearse y analizarse los problemas epistemológicos desde diferentes áreas del conocimiento?

5. PROBLEMAS DEL CURSO

Es evidente la necesidad de fortalecer y afianzar la competencia investigativa en los estudiantes, siendo esto uno de los pilares del proceso académico, por lo tanto surgen las siguientes preguntas: ¿cómo este espacio académico se orienta al estudio de las teorías del conocimiento a partir de los griegos hasta las corrientes contemporáneas? ¿Y cuáles son las reflexiones que les aportarán a los estudiantes grancolombianos?

6. COMPETENCIAS

Competencias específicas:

Enseñanza: promueve actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental de los estudiantes.Formación: desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad para evaluar con argumentos racionalmente justificados, ideas, teorías y problemas de la tradición filosófica.

Competencias genéricas:

Cooperatividad y colaboración, acceso y análisis de información, comunicación efectiva, trabajo en equipo, curiosidad, imaginación y pensamiento creativo.

7. ACTIVIDADES

Semana Ejes temáticos Tiempo docente

Acciones del estudiante Tiempo

estudiante

1 Introducción al programa

2

Búsqueda bibliográfica. Organización de actividades. 4

2 Ontología y epistemología: aprender como

recordar.

2 Lectura: La república, libro VII, Platón.Platón, los diálogos que empezaron todo. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.Cine-foro: El Cubo.

4

3 Descartes I: El método

2 Lectura: Reglas para la dirección del espiritu, reglas I a V. Rene Descartes, el filósofo del método. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.Cine-foro: Abre los ojos.

4

4 Descartes II: La duda mmetódica y la

existencia de Dios.

2 Lectura: Meditaciones metafísicas, Rene Descartes. 4

5 PRIMER PARCIAL 2 Preparación de lecturas previas 46 Spinoza I: El método 2 Lectura: Tratado de la reforma del entendimiento, 1-

17.Baruch Espinoza, la filosofía de Dios. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.

4

7 Spinoza II: Dios 2 Lectura: Etica demostrada según el orden geométrico. 4

Page 3: Programa Epistemologia I

como única sustancia Libro I, definiciones, axiomas y proposiciones I a XVI.Baruch Espinoza, la filosofía de Dios. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.

8 Leibniz I: Mónadas y armonía

preestablecida.

2 Lectura: Lectura: Escritos filosóficos, Monodología, sistema de la naturaleza 12-14.Gottfried Leibniz y su correspondencia filosófica. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.

4

9 Leibniz II: Defensa del teísmo.

2 Lectura: “Discurso de metafísica”, 1-11. Leibniz 4

10 Segundo parcial. 2 Preparación de lecturas previas. 411 Locke I: Rechazo a

las ideas innatas y el principio empirista.

2 Lectura: Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro primero, Capítulo 2. Locke

4

12 Locke II: Ideas simples, ideas complejas, y

cualidades primarias y secundarias

2 Lectura: Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro segundo, Capítulos II-VIII yXII. Locke

4

13 Locke III: Ideas abstractas.

2 Lectura: Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro III, Capítulo III. Locke.

4

14 Berkeley I: Ideas abstractas (contra

Locke)

Lectura: Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Introducción, 6-17. Berkeley.

15 Berkeley II: Substancia (Ataque a la materia)

2 Lectura: Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Parte I. 1-37.

4

16 Hume I: Causalidad. 2 Tratado sobre la naturaleza humana, Libro I, Parte tercera, III. HumeInvestigación sobre el entendimiento humano, secciones VI y VII. David Hume y la radicalización del empirismo. La aventura del conocimiento, Savater Fernando.

4

17 Hume II: Escepticismo (Razón y sentidos)

2 Tratado sobre la naturaleza humana, Libro I, Parte cuarta. 1 y 2. Hume

4

18 TERCER PARCIALCIERRE DE SESIÓN

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En el transcurso de la asignatura serán llevados a cabo controles de lectura, en los cuales el

estudiante debe evidenciar su trabajo en casa. En la asignatura se realizan tres cortes; al finalizar

uno de ellos, se realizará en clase un parcial con preguntas puntuales sobre los textos vistos en

clase. La participación en clase será evaluada: cada estudiante debe formular al menos una

pregunta frente al texto asignado a la sesión..

Tipo de evaluación Porcentaje Estrategias de evaluación

Heteroevaluación 90% Controles de lectura,

ponencia, contraponencia,

examen final, participación.

Autoevaluación 5% Cumplimiento de trabajos,

asistencia, participación,

Page 4: Programa Epistemologia I

trabajo en equipo.

Coevaluación 5% Cumplimiento de trabajos,

asistencia, participación,

trabajo en equipo.

Porcentajes en heteroevaluación: Primer y segundo corte: 10% control de lectura, 15%parcial

y 5% participación en clase. Tercer corte: 15% control de lectura, 15% parcial, y 10%

participación en clase.