programa bachillerato int nt 2014

14
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos AiresFacultad de Teología ASIGNATURA: SAGRADAS ESCRITURAS II INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO Profesor a cargo: Lic. Claudia MENDOZA Carrera: Bachillerato Carga horaria: 3 horas semanales Curso: Segundo Año Lectivo: 2014 Programa Analítico 1. Objetivos Que los alumnos se familiaricen con el texto del Nuevo Testamento; Que lean detenidamente todos sus libros y conozcan las problemáticas referidas a su composición, integridad literaria, autenticidad y perspectiva de fe cristológica subyacentes a cada uno de ellos; Que detecten el proceso histórico que ilumina y conduce a la más plena comprensión del misterio de Cristo; Que conozcan las diversas aproximaciones teológicas al misterio de Cristo de los autores inspirados; Que se aproximen a la problemática de la canonicidad, de la inspiración y de los problemas básicos de la transmisión de textos escritos en una comunidad de fe. En este curso se presentan cada uno de estos libros, describiendo su composición y su contenido y, en la medida de lo posible, el orden cronológico de la aparición de los mismos. 2. Contenidos 1. Elementos históricos y sociales del mundo del Nuevo Testamento EL MUNDO HELENÍSTICO Y EL IMPERIO ROMANO Aspectos políticos, culturales y religiosos. EL MUNDO JUDÍO Contexto político, social y religioso; los diferentes grupos. La diáspora. GUEVARA, H., Ambiente político del pueblo judío en tiempos de Jesús, Madrid (Cristiandad 1985); JEREMIAS, J., Jerusalén en tiempos de Jesús. Madrid (Cristiandad 1977); KÖSTER, H., Historia, cultura y religión de la época helenística, en: Id., Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1988), 27-490; MAIER, J., Entre los dos Testamentos, Salamanca (Sígueme 1996). PAUL, A., Intertestamento, Navarra (Verbo Divino, CB 12, 1981); PIÑERO, A. (ed.), Origenes del Cristianismo. Antecedentes y Primeros Pasos, Códoba-Madrid (El Almendro-U. Complutense 1991); SAULNIER-ROLLAND, Palestina en tiempos de Jesús, Navarra (Verbo Divino, CB 27,1979); SCHÜRER, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús II, Madrid (Cristiandad 1985); SICRE, J. L., El Cuadrante. Parte II - La Apuesta. El mundo de Jesús,

Upload: andrea-donadio

Post on 24-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Bachillerato Int NT 2014

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

ASIGNATURA: SAGRADAS ESCRITURAS II

INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

Profesor a cargo: Lic. Claudia MENDOZA

Carrera: Bachillerato

Carga horaria: 3 horas semanales

Curso: Segundo

Año Lectivo: 2014

Programa Analítico

1. Objetivos

Que los alumnos se familiaricen con el texto del Nuevo Testamento; Que lean detenidamente

todos sus libros y conozcan las problemáticas referidas a su composición, integridad literaria,

autenticidad y perspectiva de fe cristológica subyacentes a cada uno de ellos; Que detecten el

proceso histórico que ilumina y conduce a la más plena comprensión del misterio de Cristo; Que

conozcan las diversas aproximaciones teológicas al misterio de Cristo de los autores inspirados;

Que se aproximen a la problemática de la canonicidad, de la inspiración y de los problemas

básicos de la transmisión de textos escritos en una comunidad de fe.

En este curso se presentan cada uno de estos libros, describiendo su composición y su contenido

y, en la medida de lo posible, el orden cronológico de la aparición de los mismos.

2. Contenidos

1. Elementos históricos y sociales del mundo del Nuevo Testamento

EL MUNDO HELENÍSTICO Y EL IMPERIO ROMANO

Aspectos políticos, culturales y religiosos.

EL MUNDO JUDÍO

Contexto político, social y religioso; los diferentes grupos. La “diáspora”.

GUEVARA, H., Ambiente político del pueblo judío en tiempos de Jesús, Madrid (Cristiandad

1985); JEREMIAS, J., Jerusalén en tiempos de Jesús. Madrid (Cristiandad 1977); KÖSTER, H.,

“Historia, cultura y religión de la época helenística”, en: Id., Introducción al Nuevo Testamento,

Salamanca (Sígueme 1988), 27-490; MAIER, J., Entre los dos Testamentos, Salamanca (Sígueme

1996). PAUL, A., Intertestamento, Navarra (Verbo Divino, CB 12, 1981); PIÑERO, A. (ed.),

Origenes del Cristianismo. Antecedentes y Primeros Pasos, Códoba-Madrid (El Almendro-U.

Complutense 1991); SAULNIER-ROLLAND, Palestina en tiempos de Jesús, Navarra (Verbo

Divino, CB 27,1979); SCHÜRER, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús II, Madrid

(Cristiandad 1985); SICRE, J. L., El Cuadrante. Parte II - La Apuesta. El mundo de Jesús,

Page 2: Programa Bachillerato Int NT 2014

2

Navarra (Verbo Divino 1997); STEGEMANN, E. W. – STEGEMANN, W., Historia Social del

Cristianismo Primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo

Mediterráneo, Navarra (Verbo Divino 2001); TASSIN, C., “El reinado de Herodes (37-4 a.C.)”,

en: Id., De los Macabeos a Herodes el Grande, Navarra (Verbo Divino, Cb 136, 2007), 39-48;

Id., De los hijos de Herodes a la segunda guerra judía, Navarra (Verbo Divino, CB 144, 2009).

THEISSEN-METZ, “El marco de la historia de Jesús”, en: Id., El Jesús histórico, Salamanca

(Sígueme 1999), 151s; TREVIJANO, R., Orígenes del cristianismo. El trasfondo judío del

cristianismo primitivo, Salamanca (U. P. de Salamanca 1996); VOUGA, F., Los Primeros Pasos

del Cristianismo, Navarra (Verbo Divino 2001).

2. Estadio pre-literario de la transmisión del mensaje cristiano

El “kerygma” apostólico. Las primeras “fórmulas de fe”. Textos litúrgicos. Las

“tradiciones pre-evangélicas”.

CABA, J., De los Evangelios al Jesús Histórico, Madrid (BAC 1971), 358-371. LATOURELLE, R.,

A Jesús el Cristo por los Evangelios, Salamanca (Sígueme 1982), 101-112 y 162-186.

VIELHAUER, Ph. “Formas preliterarias”, en: Id., Historia de la Literatura Cristiana Primitiva,

Salamanca (Sígueme 1991), 23-70. ZIMMERMANN, H., Los métodos histórico-críticos en el Nuevo

Testamento, Madrid (BAC 1969), especialmente 132-189.

3. Los primeros escritos del Nuevo Testamento: el “Corpus paulinum”

Cronología y autenticidad de las cartas.

Las cartas sin duda “auténticas” de San Pablo: circunstancias históricas, contenido y

unidad. 1 TESALONICENSES y el problema CON 2 TESALONICENSES - 1 Y 2CORINTIOS -

FILIPENSES - FILEMÓN - GÁLATAS - ROMANOS.

BECKER, J., Pablo. El apóstol de los paganos, Salamanca (Sígueme 1996). BORNKAMM, G.,

Pablo de Tarso, Salamanca (Sígueme 1991). DEBERGÉ, P., Pablo, el pastor, Navarra (Verbo

Divino, Cb 126 2005). FITZMYER, J., “79. Paul” y “82. Pauline Theology”, en: NJBC1 1329-1337

y 1382-1416. GNILKA, J., Pablo de Tarso, apóstol y testigo, Barcelona (Herder 19981966); Id., La

teología del apóstol Pablo, en: Id., Teología del Nuevo Testamento, Madrid (Trotta 1998).

VANNI, U., Las cartas de Pablo, Bs. As. (Claretiana 2002). VIDAL, S., Las cartas originales de

Pablo, Madrid (Ed. Trotta 1996). ). ID., Pablo. De Tarso a Roma, Santander (Sal Terrae 2008).

LONA, H., Introducción a Pablo, Buenos Aires (Claretiana 2011).

4. Los Evangelios llamados “sinópticos”

(a) El “problema sinóptico”

¿Por qué “sinópticos”?. Planteo del problema. Intentos de solución: primeras

respuestas - teoría de la interdependencia literaria - teoría de las “dos fuentes” -

teoría de las “fuentes múltiples”.

(b) Las “escuelas críticas”

Escuela de la Historia de las Formas (Formgeschichte) - Escuela de la Historia de la

Redacción (Redaktionsgeschichte) - Escuela de la Historia de la Tradición

(Traditionsgeschichte).

1 NJBC = BROWN - FITZMYER - MURPHY (edtrs.), The New Jerome Biblical Commentary, New Jersey, 1990.

Page 3: Programa Bachillerato Int NT 2014

3

(c) El Magisterio de la Iglesia sobre el tema “evangelios” (una selección)

Documentos de la “Pontificia Comisión Bíblica” en los años 1911-1912 (Ds 3561-

3578) - Instrucción “Sancta Mater Ecclesia” de la PCB del 21/4/64 (DS 3999) -

Constitución “Dei Verbum” del Concilio Vaticano II, N° 18-19.

(d) Los “evangelios sinópticos” y el libro de los “Hechos de los Apóstoles”

Destinatarios - fecha y lugar de composición - plan y contenido de cada obra.

AGUIRRE MONASTERIO - RODRÍGUEZ CARMONA, Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles,

Navarra (Verbo Divino, Introducción al estudio de la Biblia 6, 1994); DUNGAN, D.-

KLOPPENBORG, J. S., “El problema sinóptico: ¿cómo se formaron los evangelios?”, en: CBI2

1119-1127; GUIJARRO OPORTO, S., Los Evangelios. Memoria. Biografía. Escritura, Salamanca

(Sígueme 2012). LONA, H., Jesús según el anuncio de los cuatro evangelios, Buenos Aires,

(Claretiana 2009). RIVAS, L. H., ¿Qué es un Evangelio?, Buenos Aires (Claretiana 1981).

5. Las cartas “deuteropaulinas”

¿Una “escuela” paulina? EFESIOS y COLOSENSES: problemas acerca de la autenticidad.

Aportes teológicos. Temas principales. 1-2 TIMOTEO, TITO: problemas acerca de la

autenticidad. Situación histórica. Temas principales.

FABRIS, R., “Las cartas de la tradición paulina”, en: Id., Problemas y perspectivas de las ciencias

bíblicas, R. FABRIS (ed.), Salamanca (Sígueme 1983), 141-167. KÖSTER, H.,” La eclesialización

de la teología paulina”, en: Id., Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1988),

787-838. BARTOLOMÉ, J. J.,” La herencia paulina”, en: Id. Pablo de Tarso. Una introducción a la

vida y a la obra de un apóstol de Cristo, Madrid (Ed. CCS 1997), 279-325.

6. La “Carta a los Hebreos”

Género literario. Presuntos destinatarios. Características. Uso de la Escritura. Problemas

acerca de la “autenticidad” y de la “canonicidad”. Temas principales.

VANHOYE, A., El mensaje de la carta a los Hebreos, Navarra (V. Divino, CB 19, 1978). Id., La

Cristología Sacerdotal de la Carta a los Hebreos, Buenos Aires (CEA 1997). DUSSAUT, L.,

“Carta a los Hebreos”, en: Escritos de Juan y Carta a los Hebreos, Madrid (Cristiandad, IEB 10,

1985), 283-331. RIVAS, L. H., La carta a los Hebreos, Buenos Aires (Claretiana 2007).

7. Las cartas llamadas “católicas” (Santiago / 1-2 Pedro / Judas)

Características de la colección. La cuestión de la “pseudonimia” en la iglesia primitiva. El

problema de la “autenticidad” y de la “canonicidad”. Temas específicos de cada obra.

TUÑÍ, J-O - ALEGRE, X., “Cartas católicas”, en: Id., Escritos joánicos y cartas católicas, Navarra

(Verbo Divino, Introducción al estudio de la Biblia 8, 1995), 289-379. TRIMAILLE, M., “Cartas

Católicas”, en: Id., Cartas de Pablo y Cartas Católicas, Madrid (Cristiandad, Introducción a la

lectura de la Biblia 8 1985), 259-315. LONA, H., Las Cartas Apostólicas, Buenos Aires

(Claretiana 2003).

2 CBI = W. FARMER et al. (edts.), Comentario Bíblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999).

Page 4: Programa Bachillerato Int NT 2014

4

8. El “Corpus Iohannicum”

EL “CUARTO EVANGELIO”: el “problema juánico”. Destinatarios, fecha y lugar de

composición. Plan y contenido del evangelio. Teología joánica: elementos salientes.

LAS “CARTAS DE JUAN”: la “comunidad joánica” y su problemática. Elementos teológicos.

Su relación con el evangelio. Contenido.

EL “APOCALIPSIS”: la “apocalíptica”. El problema del autor y de la canonicidad.

Estructura general del libro.

TUÑÍ, J-O-ALEGRE, X., “Escritos joánicos”, en: Id., Escritos joánicos y cartas católicas, Navarra

(Verbo Divino, Introducción al estudio de la Biblia 8, 1995): 17-172; 175-212 y 213-287. BROWN,

R., La comunidad del discípulo amado, Salamanca (Sígueme 1983). VANNI, H., Apocalipsis,

Navarra (Verbo Divino 1982).). LONA, H., El Evangelio de Juan, Buenos Aires (Claretiana

2001). BLANCHARD, Yves-Marie, Los escritos joánicos. Una comunidad atestigua su fe, Navarra

(Cb 138 2008).

9. El canon neotestamentario

Criterios de canonicidad. Breve historia de la formación del canon. Definiciones del

Magisterio.

PIÑERO, A.-PELÁEZ, J., “El canon del Nuevo Testamento”, en: Id., El Nuevo Testamento.

Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos, Córdoba (El Almendro 1995), 81-89.

J. M. SANCHEZ CARO, “El canon de la Biblia”, en: ARTOLA-SANCHEZ CARO, Biblia y Palabra de

Dios, Navarra (Verbo Divino, IEB 2 1992), 61-132. MANNUCCI, V., “El canon de las Sagradas

Escrituras”, en: Id., La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general a la Sagrada

Escritura, Bilbao (Desclée de Brower 1997), 183-223. PÉREZ FERNÁNDEZ, M.- TREBOLLE

BARRERA, J., “El canon”, en: Id., Historia de la Biblia, Madrid (Trotta 2006), 85-146.

10. La transmisión del “texto” de las Escrituras

Ejemplares autógrafos y textos originales. Copias existentes: las diversas clases de

manuscritos. Los manuscritos más importantes. Ediciones críticas. La “crítica textual”.

Las “versiones”. Las citas de los Santos Padres y su importancia para la crítica textual.

DUPONT R. – MERCIER, PH., Los manuscritos de la Biblia y la crítica textual, Navarra (Verbo

Divino, CB 102 2000). PIÑERO, A.-PELÁEZ, J., “La crítica textual y la historia del texto del

Nuevo Testamento”, en: Id., El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros

escritos cristianos, Córdoba (El Almendro 1995), 89-128. SCHIERSE, F.J., “El texto y su historia”,

en: Id., Introducción al Nuevo Testamento, 24-34. STRECKER, G.-SCHNELLE, U., “Crítica

textual”, en: Id., Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1997),

33-54.

Page 5: Programa Bachillerato Int NT 2014

5

3. Bibliografía general (en orden alfabético)

BORNKAMM, G., El Nuevo Testamento y la Historia del Cristianismo Primitivo,

Salamanca (Sígueme 1975).

BROWN, R., An Introduction to the New Testament, Doubleday (New York et al. 1996)3.

GNILKA, J., Teología del Nuevo Testamento, Trotta (Madrid 1998).

KÖSTER, H., Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1988).

MARXEN, W., Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca (Sígueme 1983).

MARGUERAT, D., Introduction au Nouveau Testament. Son histoire, son écriture, sa

théologie, Genève (Labor et Fides 20043).

RIVAS, L. H., “Introducción al Nuevo Testamento”, en: id., Los libros y la historia de la

Biblia. Introducción a las Sagradas Escrituras, Bs. As, (San Benito 20132), 141-

238.

SCHIERSE, F. J., Introducción al Nuevo Testamento, Barcelona (Herder 1983).

TASSIN, C., De los Macabeos a Herodes el Grande, Navarra (Verbo Divino, CB 136,

2007).

-------------, De los hijos de Herodes a la segunda guerra judía, Navarra (Verbo Divino,

CB 144, 2009).

VIELHAUER, Ph., Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sígueme

1991).

VOUGA, F., Una Teología del Nuevo Testamento, Navarra (Verbo Divino 2002).

WIKENHAUSER A.- SCHMID J., Introducción al Nuevo Testamento, Barcelona (Herder

1978).

3. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación

UN TRABAJO PRÁCTICO sobre las unidades 4, 9 y 10 del programa de contenidos, conforme a las

consignas indicadas en la p. 14 de este programa.

UNA EVALUACIÓN FINAL ESCRITA sobre todo el programa (salvo los temas elaborados para el

trabajo práctico que hayan sido aprobados), en base al cuestionario orientador, entregado al final

de este programa.

Lic. Claudia MENDOZA

Marzo, 2014

3 Hay traducción al castellano (editorial “Trotta” de Madrid).

Page 6: Programa Bachillerato Int NT 2014

6

Cronograma estimado

LUNES CONTENIDOS

1. Marzo 10 EL MUNDO HELENÍSTICO Y EL IMPERIO ROMANO: aspectos

políticos, culturales y religiosos. EL MUNDO JUDÍO: contexto

político, social y religioso; los diferentes grupos. La “diáspora”.

El “kerygma” apostólico. Las primeras “fórmulas de fe”. Textos

litúrgicos. Las “tradiciones pre-evangélicas”.

2. Marzo 17 Breve presentación de la figura de Pablo. Cronología y

autenticidad de las cartas.

Las cartas sin duda “auténticas” de San Pablo: circunstancias

históricas, contenido y unidad: 1 Tesalonicenses y el problema

con 2 Tesalonicenses.

Marzo 24 ---------------------------FERIADO NACIONAL---------------------------

3. Marzo 31 2 Tesalonicenses /// 1 y 2 Corintios

4. Abril 07 1 y 2 Corintios

5. Abril 14 Filipenses. Filemón.

Abril 21 -------------------------------PASCUETTA----------------------------------

6. Abril 28 Gálatas. Romanos

7. Mayo 05 Problema sinóptico. Unidad 4, puntos b y c (presentación).

8. Mayo 12 Destinatarios - fecha y lugar de composición - plan y contenido de

cada “sinóptico”.

9. Mayo 19 ¿Una “escuela” paulina? EFESIOS y COLOSENSES: problemas

acerca de la autenticidad. Aportes teológicos. Temas principales.

1-2 TIMOTEO, TITO: problemas acerca de la autenticidad.

Situación histórica. Temas principales.

10. Mayo 26 La llamada “Carta a los Hebreos”. Género literario.

“Autenticidad” y “canonicidad”. Temas principales.

11. Junio 02 Las cartas llamadas “católicas” (Santiago / 1-2 Pedro / Judas).

Características de ¿la colección? La cuestión de la “pseudonimia”

en la iglesia primitiva. El problema de la “autenticidad” y de la

“canonicidad”.

Situación y temas específicos de cada “carta”.

Page 7: Programa Bachillerato Int NT 2014

7

12. Junio 09 EL “CUARTO EVANGELIO”: el “problema juánico”. Destinatarios,

fecha y lugar de composición. Plan y contenido del evangelio.

Teología juánica: elementos salientes.

LAS “CARTAS DE JUAN”: la “comunidad joánica” y su

problemática. Elementos teológicos. Su relación con el evangelio.

Contenido.

13. Junio 16 EL “APOCALIPSIS”: la “apocalíptica”. El problema del autor y de

la canonicidad. Estructura general del libro.

Page 8: Programa Bachillerato Int NT 2014

8

INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO Guía de estudios al servicio de orientar una reflexión de tipo literaria, histórico crítica y

teológica a la hora de abordar los textos de Nuevo Testamento

Prof. Lic. Claudia MENDOZA

TEMA I

1. Señale los elementos más característicos desde el punto de vista teológico del judaísmo

alejandrino.

2. Describa brevemente los episodios más relevantes de la ocupación romana de la Palestina

desde la toma de Jerusalén por Pompeyo hasta la destrucción de Jerusalén por Tito.

3. Describa las características más importantes del sistema de impuestos que el Imperio

Romano impuso en Palestina en los tiempos de Jesús.

4. Describa brevemente los rasgos más salientes de los partidos político-religiosos judíos más

importantes en la época de Jesús.

TEMA II

5. ¿Cuáles son los indicios o criterios más importantes para determinar una unidad “pre-

literaria”?

6. ¿A qué llamamos KERYGMA en el marco de la predicación cristiana primitiva? ¿qué se

entiende por DIDAJÉ? (dar ejemplos).

7. DISCUROS DE HECHOS

(a) Colocar en columnas paralelas los seis discursos del libro de los Hechos.

(b) Observar quiénes son los destinatarios de la predicación en cada caso.

(c) Detectar los elementos invariables del kérygma.

(d) Señalar las adaptaciones que se hacen según la condición de los oyentes.

TEMA III

8. ¿A qué llamamos “corpus paulinum”? ¿Hay alguna referencia en el Nuevo Testamento a

esta colección? (en caso afirmativo, dar cita). ¿Cuáles son los testimonios más antiguos

acerca de la existencia del “corpus paulinum”? ¿Se consideran todas las cartas del “corpus”

sin duda auténticas? ¿Cuáles son discutidas?

TESALONICENSES

9. ¿Qué dice el LIBRO DE LOS HECHOS de la actividad de Pablo en Tesalónica? ¿Qué dice 1

Tesalonicenses acerca de la etapa fundacional de la comunidad de Tesalónica? ¿Coinciden

ambas presentaciones? (indicar, de acuerdo a su criterio, en qué coinciden y en qué no)

10. ¿Qué enseña en 1 Tesalonicenses respecto de la suerte de los que murieron antes de la venida

gloriosa del Señor? ¿Qué dicen respecto de la “venida del Señor” 1 Tesalonicenses 4,15-17 y

en 2 Tesalonicenses 2,1-3? ¿Hay diferencias significativas? (¿cuáles?).

11. ¿Cuáles son las respuestas que se han dado al problema que se suscita al comparar 1 y 2

Tesalonicenses entre sí, teniendo presente tanto lo que se refiere a las semejanzas literarias

entre ambos textos como lo que concierne a la divergencia en la enseñanza acerca de la

inminencia de la “venida” del Señor? Señale algunas razones a favor y/o en contra de las

diversas posturas.

Page 9: Programa Bachillerato Int NT 2014

9

CORINTO

12. Describa algunas características salientes de la ciudad de Corinto. ¿Qué importancia tiene a

la hora de establecer la cronología de las cartas de Pablo el dato de Hechos 18,12?

13. Algunos autores consideran que en las cartas actuales a los Corintios se pueden detectar

fragmentos de varias cartas distintas. ¿Qué argumentos esgrimen para hacer esta

afirmación?

14. Explique alguna de las hipótesis acerca de la reconstrucción de los episodios conflictivos

entre Pablo y la comunidad de Corinto según aparecen reflejados en ambas cartas.

15. ¿Quién fue APOLO? Señale los pasajes de las cartas a los corintios donde se menciona a este

personaje comentando brevemente los textos.

FILIPOS

16. Mencione algunos pasajes que nos permitan saber que Pablo estaba en la cárcel cuando

escribió Filipenses. ¿Cuando pudo ocurrir este cautiverio, durante el cual escribió esta

carta? (hipótesis posibles; hipótesis más probable).

17. Los Filipenses ayudan económicamente a Pablo en varias ocasiones (por ejemplo, ver

Filipenses 4,16; 1 Corintios 11,9; Filipenses 4,18), ¿Es común que Pablo acepte este tipo de

ayuda? ¿Qué relación tiene este problema del “sustento” con la “legitimidad de apostolado”?

18. Algunos autores piensan que Filipenses no es una carta unitaria sino que plantean la

existencia de dos o más fragmentos que fueron coleccionados para componer el texto actual.

¿Qué argumentos literarios se esgrimen para sostener esa hipótesis?

19. Exponga alguna de las hipótesis tendientes a explicar la secuencia de los episodios de la vida

de Pablo en su relación con los Filipenses conforme quedan reflejados en los fragmentos que

nos han llegado a nosotros.

FILEMÓN

20. ¿Quién fue Filemón? (cf. Colosenses 4,9; Filemón 18-19) ¿Cómo conoció Pablo a Onésimo

(diversas hipótesis) y qué relación tenía éste último con Filemón?

21. Describa brevemente el contenido de la esquela a Filemón, destacando algunos de los

recursos retóricos significativos utilizados por Pablo.

22. Al volver Onésimo a su casa, Pablo envía ésta carta. Algunos elementos de esta esquela

sirven para marcar las pautas a la hora de repensar un tema muy importante como el de la

esclavitud. Si bien no hay una condena explícita a esa aberrante institución, ¿qué elementos

importantes aparecen en este texto –y en otros en los que Pablo vuelve sobre este tema– que,

en el futuro, servirán para desarrollar el pensamiento cristiano en relación a la condena de la

esclavitud?

GÁLATAS

23. ¿Qué se entiende por Galacia? (hipótesis posibles). Según cada hipótesis, ¿como se ve

afectada la cuestión de la cronología de la carta a los Gálatas?

24. ¿Cuál es el problema que ocasiona el envío de la carta a los Gálatas?

25. ¿Cuáles son los argumentos que esgrime Pablo para defender su autoridad de apóstol ante

los Gálatas? (Gálatas 1,11-2,14: su cambio de conducta, su comportamiento ante los

notables de Jerusalén, su comportamiento frente a Pedro).

Page 10: Programa Bachillerato Int NT 2014

10

26. ¿En qué consiste la justificación para Pablo? Frente a la concepción judía tradicional, ¿qué

propone el “evangelio de Pablo”?

27. ¿En que contexto y porqué razón Pablo afirma que Cristo “se hizo maldición por nosotros”

(Gálatas 3,10-13)?

ROMANOS

28. ¿Qué datos se conocen acerca de la fundación de la comunidad cristiana de Roma?

29. ¿Cuál es la situación que da origen a la epístola a los Romanos?

30. ¿Cuáles son las líneas nucleares de la argumentación de Pablo a la hora de explicar a los

cristianos de Roma en que consiste “su” evangelio?

31. La tradición judía hacía de ABRAHAM el prototipo de la justificación por las “obras”,

recalcando su fidelidad y su constancia en las pruebas (cf. Eclesiástico 44,19-21; Sabiduría

10,5; Santiago 2,18-26), ¿como argumenta Pablo en Romanos 4 para presentar a ABRAHAM

como aquel quien obtuvo la justicia por su fe y no por sus obras?

32. ¿Cómo plantea Pablo el problema de situación de Israel tras el rechazo del evangelio?

(Romanos 9-11).

33. ¿Qué argumentos se aducen para dudar de la pertenencia original de Romanos 16 a la Carta

a los Romanos?

TEMA IV

34. ¿Por qué se llama a Mateo, Marcos y Lucas evangelios “sinópticos”? ¿En qué consiste el

llamado “problema sinóptico? (enunciado del problema y ejemplos correspondientes).

37. ¿Cómo explica el problema sinóptico la teoría de la “interdependencia literaria” (o de la

“mutua dependencia”)? ¿Cómo explica el problema sinóptico la “teoría de las dos fuentes”?

¿Cuál es la afirmación fundamental y característica de las hipótesis llamadas de las “fuentes

múltiples”?

Escuelas “críticas / Magisterio de la Iglesia sobre el tema “evangelios”

38. ¿Cuáles son los dos presupuestos básicos de la metodología de la “Escuela de la Historia de

las Formas” (EHF)? ¿Cuáles son los presupuestos filosófico, antropológicos y teológicos de

la EHF?

39. ¿Cuál es la postura de la “Escuela de la Historia de la Redacción” (EHR) con respecto al

primer presupuesto metodológico de la EHF?

40. ¿Cuál es la postura de la “Escuela de la Historia de la Tradición” (EHT) con respecto al

segundo presupuesto metodológico de la EHF?

41. ¿Qué dice la Instrucción “Sancta Mater Ecclesia” (SME) respecto del método de la EHF?

42. ¿Qué dice la SME respecto del sistema filosófico y teológico de la EHF?

43. Señale brevemente cuáles son los aspectos positivos y cuáles los negativos del método de la

EHF.

44. ¿Cuáles son los tres momentos que atravesaron la vida y las enseñanzas de Cristo antes de

llegar a nosotros, conforme enseña la SME? (nombrarlos y describir brevemente sus

características propias). Comparar la SME con la Constitución Dogmática Dei Verbum 18-

19. ¿Qué semejanzas encuentra? ¿Qué elementos se han conservado de la SME?

Page 11: Programa Bachillerato Int NT 2014

11

MARCOS

45. ¿A qué personaje bíblico de nombre MARCOS es atribuido este evangelio? ¿Cuáles son sus

contactos con Pedro? (datos bíblicos, datos de la tradición).

46. ¿Cuáles son las ideas teológicas de fondo que subyacen a la redacción del EvMc?

(Contraste Galilea-Jerusalén // Importancia teológica de la Pasión // “Teoría del secreto

(mesiánico)”; explicar cada ítem, ilustrando con ejemplos).

47. ¿Cuál es el criterio que mueve a los investigadores a dividir al EvMc en dos partes? ¿Cuáles

son los elementos característicos de la “primera parte” del EvMc? ¿Qué diferencia notable

presenta la “segunda parte” del EvMc en relación con la primera?

48. ¿Qué nos dice la tradición de la Iglesia primitiva acerca de la comunidad destinataria del

EvMc? ¿Cómo se vincularía el mensaje del EvMc con la presunta situación de la comunidad

destinataria, tal como la propone la tradición de la Iglesia?

MATEO

49. Plantee brevemente la problemática que surge a la hora de identificar al autor de esta obra al

confrontar el perfil que del autor surge de la crítica interna de este evangelio con los datos de

la tradición.

50. ¿Qué características tienen los destinatarios del EvMt? ¿Qué importancia tiene ese dato para

una mayor comprensión de esa obra?

51. ¿Qué textos del “Antiguo Testamento” son citados y/o aludidos en el así llamado “relato de

la infancia de Jesús” para probar qué en él se cumplen “las profecías” veterotestamentarias?

Constatar cómo Mateo introduce citas del “Antiguo Testamento” en lugares donde los otros

evangelistas no las tienen: comparar Mateo 8,16-17 con Marcos 1,32 y Lucas 4,40; Mateo

9,12-13 con Marcos 2,17 y Lucas 5,31-32; Mateo 13,34-35 con Marcos 4,33-34; Mateo

21,3-6 y Marcos 11,3-4 y Lucas 19,33-35).

52. ¿Cuál es el mensaje central del evangelio de Mateo? Sobre la base de la serie de relatos y

discursos que aparecen a lo largo del evangelio, ¿cuál es el “plan” que se puede detectar?

53. Indique qué aspecto de “Reino de los Cielos” se desarrolla particularmente en cada “bloque”

del evangelio de Mateo (3-7 // 8-10 // 11-13 // 14-18 // 19-25), destacando especialmente los

episodios claves que permiten comprender la articulación, en cada bloque, de los “relatos”

(parte narrativa) con la parte “discursiva” (discursos).

LUCAS

54. ¿A qué personaje bíblico de nombre LUCAS es atribuido este evangelio? ¿Cuáles son sus

contactos con Pablo? (datos bíblicos, datos de la tradición).

55. Inserto en el contexto de la polémica de la “apertura a los paganos”, ¿cómo va a responder

Lucas con su obra? ¿Cuál es el texto clave que nos permite detectar cuál es el pensamiento

de Lucas respecto de esta cuestión?

56. ¿Cuál es la concepción de la historia en cuanto “historia de la salvación” de Lucas? (tiempo

de Israel, tiempo de Jesús, tiempo de la Iglesia).

57. ¿Qué lugar ocupa JERUSALÉN en el desarrollo de los movimientos de Jesús y de la iglesia

naciente en la obra lucana? ¿Por qué?

58. ¿Cuáles son los temas predilectos de Lucas? ¿Qué importancia tiene el ESPÍRITU SANTO en

la obra lucana?

Page 12: Programa Bachillerato Int NT 2014

12

TEMA V

COLOSENSES

59. ¿Qué puede decir acerca de la comunidad cristiana de Colosas?

60. Colosenses tiene toda la apariencia de ser una carta de Pablo (¿por qué?). Sin embargo,

algunos investigadores piensan que hay cosas que no encajan con la forma de expresarse y

con el pensamiento de Pablo. ¿En qué se basan para afirmarlo?

61. ¿En qué consiste el error principal que combate Colosenses? (indicarlo, explicitando cuales

son las consecuencias que surgen de mantenerlo para la vida cristiana).

62. ¿Cuáles son los elementos principales de la respuesta de Colosenses para refutar el error

principal que se está combatiendo en la comunidad? (argumentar desde el texto, dando las

citas y comentándolas).

EFESIOS

63. ¿Qué problemas presenta la llamada “Epístola a los Efesios” en relación a los destinatarios?

64. Además de los argumentos que los autores modernos aducen para poner en duda la

autenticidad paulina de Colosenses, ¿qué otros elementos nuevos presenta Efesios para

incrementar los motivos de la duda? (indicios fuertes que apuntan a una época

postapostólica).

65. ¿Por qué se habría escrito la llamada “Carta a los Efesios”? (hipótesis sobre las

circustancias de composición y motivo de este escrito) En comparación con Colosenses,

¿cuál es el matiz característico de Efesios en relación al misterio del cuerpo de Cristo?

(elementos comunes, elementos propios de Efesios).

TIMOTEO Y TITO

66. ¿Por que se suele denominar a I-II Timoteo y Tito “cartas pastorales”?

67. ¿Quienes fueron Timoteo y Tito?

68. ¿Cuáles son los argumentos principales que se esgrimen para afirmar que estas epístolas no

proceden de Pablo? (razones externas y de crítica interna: impresión general; lenguaje y

estilo; modo de combatir a los herejes; orden de la comunidad; religiosidad)

69. ¿Qué diferencias importantes nota respecto de las cartas de Pablo sin duda auténticas en

relación al tema de los “carismas”?

TEMA VI

70. Cuáles son los argumentos más importantes que se esgrimen a la hora de cuestionar la

atribución de la llamada “carta a los hebreos” al apóstol Pablo. Cuál es el género literario de

la así llamada “carta” a los Hebreos.

71. En un horizonte de ideas influido por alguna forma de platonismo popular, donde se

contrapone lo real, lo celestial, lo verdadero a lo que es sólo sombra o figura, a lo terreno,

¿cómo interpreta el sacerdocio de Cristo a la luz del sacerdocio levítico-aarónico?

72. ¿Cuáles son los aportes más salientes de la reflexión del autor de Hebreos en relación a la

dimensión misericordiosa del sacerdocio de Cristo en relación al sacerdocio antiguo?

73. ¿Por qué el autor de Hebreos recurre a la figura de Melkisedek a la hora de reflexionar sobre

la dimensión sacerdotal de Cristo? ¿Cómo elabora el autor de Hebreos la figura sacerdotal

de Cristo a partir de la figura de Melkisedek?

Page 13: Programa Bachillerato Int NT 2014

13

74. ¿Por qué esta carta tuvo problemas serios en algún momento para ser aceptada como

canónica? ¿Qué herejía podía favorecer, si no se la leía correctamente? ¿Cuáles son los

pasajes conflictivos? ¿Cuál es la interpretación correcta de esos pasajes?

75. ¿Cuáles son los testimonios acerca del autor de la carta en la iglesia primitiva?

(Tertuliano; Eusebio de Cesarea, HE III,3,5; Clemente, HE III,38; Orígenes, HE VI,25,11).

TEMA VII

SANTIAGO

76. De todos los personajes importantes llamados Santiago en la iglesia primitiva, ¿a quién se le

atribuye la composición de esta obra y por qué? ¿Es un caso de pseudoepigrafía? (justifique

la respuesta). Si es un caso de pseudoepigrafía, ¿por qué se eligió a este Santiago para

atribuirle la carta?

77. ¿Qué puede decir en relación a la forma literaria de este escrito?

78. ¿Por qué se suele considerar que la llamada carta de Santiago representa una línea de

pensamiento opuesta a la de Pablo? Un texto especialmente polémico es el de Sgo 2,14-26, y

en especial, si lo comparamos con Romanos 3,28 y con Romanos 4 y Gálatas 3, 2. 5. 6-14.

Estas enseñanzas, ¿son opuestas verdaderamente? (justifique la respuesta).

79. Además de la problemática concreta entorno al problema de la “fe sin obras” señale otros

temas importantes entorno a los cuales se desarrolla la exhortación.

1 DE PEDRO

80. ¿Cuál es el objetivo primario que habría perseguido el autor de 1 Pedro al componer este

escrito?

81. La 1 Pedro es una de las cartas mejor atestiguadas en la Iglesia y fue aceptada sin dificultad.

Sin embargo, algunos autores piensan que se trata de un caso de pseudoepigrafía, ¿por qué?

82. ¿De ser un caso de pseudoepigrafía, ¿cómo se podría explicar la atribución del texto a

Pedro, dado que se trata de un territorio misional paulino? (hipótesis de Ph. Vielhauer)

83. Plantee las dificultades que algunos autores señalan a la hora de considerar esta obra como

una auténtica carta y señale brevemente algunas de las hipótesis que se han esgrimido en

relación a la unidad y al género literario de esta obra.

JUDAS // 2 PEDRO

84. En la llamada “carta de Judas”, el autor se presenta como “Judas, siervo de Jesucristo,

hermano de Santiago. ¿Quién puede ser ese Judas? Algunos autores piensan que la

atribución de la carta a ese Judas es un caso de pseudoepigrafía, ¿por qué? De ser un caso

de pseudoepigrafía, ¿por qué atribuirla a este personaje?

85. ¿Cuál es el motivo que lleva a la composición de la carta de Judas? ¿Se puede identificar el

error que combate? ¿Qué dice de los adversarios?

86. ¿Por qué la “canonicidad” de llamada “Carta de Judas fue” fue discutida?

87. Señale los lugares importantes en los que el autor de 2 Pedro se “autopresenta” e indique

brevemente que es lo que dice de sí mismo. A pesar de eso, ¿qué elementos mueven a pensar

que se trata de un caso de pseudoepigrafía? De ser así, ¿qué finalidad se persigue con la

atribución de esta obra al apóstol Pedro?

88. ¿Cuáles son las concepciones teológicas más importantes en 2 Pedro? (desarrollarlas

brevemente).

Page 14: Programa Bachillerato Int NT 2014

14

TEMA VIII

89. ¿A qué llamamos “Corpus Ioannicum”? ¿En cuál de estas obras del “corpus” el autor se

presenta como Juan? ¿Cómo se autopresenta el autor en las restantes obras? ¿En qué

consiste el “Problema Juánico”? (plantearlo e ilustrarlo con ejemplos)

90. ¿Cuáles son los conceptos y/o temas teológicos característicos del EvJn? (creer - vida -

signos - otros).

91. Leyendo 1 Juan se detecta un conflicto intracomunitario (cf. 1 Juan 2,19). ¿Qué errores

combate el autor de 1 Juan? (cristológicos, escatológicos, éticos) ¿Cómo defiende la

posición ortodoxa? (dando así una “clave de lectura” correcta del evangelio)

92. Indique brevemente el contenido de 2 y 3 Juan.

APOCALIPSIS

93. ¿Qué se entiende por “apocalíptica”? ¿En que contexto suelen aparecer los textos

apocalípticos y cuál es su función en tales situaciones?

94. Describa brevemente la estructura del Apocalipsis de Juan.

95. ¿Qué afirmaciones de Apocalipsis 13 y 17 darían la clave para comprender cuál es el

contexto histórico al que se refiere concretamente el texto?

TEMA IX

El canon neotestamentario

96. ¿Qué significa la palabra canon? ¿Cuándo decimos que un libro es canónico? ¿Qué es la

“canonicidad”? (no confundir con “inspiración”).

97. Mencione algunos criterios de canonicidad judíos (indicando la fuente de información).

Menciones algunos criterios de canonicidad cristianos (indicando la fuente de información)

98. ¿Qué valor tienen las primitivas listas que señalan cuáles libros eran aceptados como

inspirados? (Por ejemplo, el canon de Muratori, la lista de Orígenes, la lista de Eusebio).

¿Cuáles son las declaraciones más importantes del magisterio en relación al canon de las

escrituras?

TEMA X

La transmisión del “texto” de las Escrituras

99. ¿A qué se le llama “autógrafo”? ¿Se conserva algún “autógrafo”? ¿Cuáles son los distintos

tipo de manuscritos que han llegado hasta nosotros? (Unciales, minúsculos, leccionarios,

citas, versiones, papiros) ¿Cuáles son los códices bíblicos más importantes? ¿Cuáles son

los papiros bíblicos más importantes?

100. ¿Qué es una versión? ¿Cuáles son las versiones más importantes del AT y del NT?

101. ¿Qué es la crítica textual? Dé ejemplos de variantes involuntarias y de variantes

voluntarias que aparecen en los textos que poseemos, a causa de la labor de los copistas.

Mencione algunas reglas de la crítica textual (crítica externa y crítica interna).

CONSIGNAS PARA EL TRABAJO PRÁCTICO Responder por escrito las preguntas 38 a 44 y 96 a 101 del cuestionario orientador.

Fecha de entrega: lunes 19 de mayo (preguntas 38 a 44) y lunes 9 de junio (preguntas 96 a 101).

Lic. Claudia MENDOZA

Marzo, 2014