producción animal

166
Universidad Nacional de Agricultura Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola Producción Animal Producción Acuícola Producción Avícola Producción Bovina Producción Porcina Pastos y Forrajes Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010 2

Upload: universidad-nacional-de-agricultura

Post on 25-Jun-2015

2.188 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Compilación de resumenes de investigaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola

Producción Animal

Producción Acuícola Producción Avícola Producción Bovina Producción Porcina Pastos y Forrajes

Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010 2

Page 2: Producción animal

 

Page 3: Producción animal

 

 

Page 4: Producción animal

© Universidad Nacional de Agricultura, 2010

630.7 Universidad Nacional de Agricultura.

UN58p Producción animal, Universidad Nacional de Agricultura.- Catacamas, 2010

162p

ISBN 978-99926-55-20-7

Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)

Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos

Editor: Axel Mejía

Diseño y diagramación: Axel Mejía

Fotografía de portada: Torete de exposición de la zona de Olancho

Supervisión editorial: DAIEA

 

 

Page 5: Producción animal

Índice

PRESENTACIÓN ................................................................. 9

INTRODUCCIÓN.......................................................................... 12

 

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA.............................................................. 13

Ajuste diario de alimento para camarón cultivado usando comederos como indicadores...................................................................... 14

Barreras físicas para el control de depredadores (ninfas de odonata y pájaros) de larvas de tilapia (oreochromis sp.) durante el proceso de reversión sexual ....................................................................... 16

Comparación de niveles de proteína en la alimentación de camarón (litopeneus vannamei) cultivado en granjas marinas “San Bernardo” 18

Estudio sobre rendimiento productividad y calidad en la post-cosecha del camarón en la empacadora de productos acuáticos San Lorenzo 20

Evaluación Estadística de variables que afectan la calidad del camarón de exportación en la planta de proceso Granjas Marinas San Bernardo.............................................................................................. 22

Implementación de comederos como indicadores del consumo de alimento en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) ............ 24

Manzala e Ivory Coast subespecies de tilapia para la cría comercial de alevines .................................................................................. 26

Poliquetos en la alimentación y su efecto en la reproducción de camarón (Litopenaeus vannamei) ............................................... 28

Toxicidad potencial del Acido Etileno Diamino Tetracetico (E.D.T.A) en diferentes estadios larvarios del camarón marino (litopenaeus vannamei) en época lluviosa ...................................................... 30

Efecto del agua dulce y salada sobre el comportamiento productivo de alevines de dos líneas de tilapia.................................................. 32

Frecuencia de alimentación y tipo de concentrado comercial en la productividad del camarón cultivado (Litopenaeus vannamei) ......... 34

La melaza como suplemento alimenticio y su efecto en la productividad del camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado ......... 36

 

Page 6: Producción animal

Uso de melaza como fertilizante orgánico en lagunas de cultivo de camarón (Litopennaeus vannamei).............................................. 38

Uso de salmuera para la aclimatación en laboratorio de post-larvas de camarón a alta salinidad............................................................ 40

 

PRODUCCIÓN AVÍCOLA................................................................ 42

Efecto de la calidad de la cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de pollito.................................................... 43

Efecto de los tiempos de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda .............................................................................. 45

Evaluación de cinco niveles de pigmento en raciones para ponedoras47

Evaluación de diferentes niveles de inclusión de harina de camarón en dietas de aves de postura .......................................................... 49

Evaluación de líneas comerciales de pollos de engorda................... 51

Evaluación de parámetros productivos de la línea de pollos Cobb 500 a diferentes edades de sacrificio .................................................... 53

Evaluación de parámetros productivos de tres líneas genéticas de pollo de engorde .............................................................................. 55

Evaluación de sistemas de alimentación ad-libitum versus restringido en pollos de engorda................................................................. 57

Evaluación del agua a dos temperaturas en los programas de limpieza y desinfección de casetas avícolas............................................... 59

Evaluación del suministro de sorgo en las raciones de pollos de engorde .................................................................................. 61

Parámetros productivos en líneas de pollos de engorde Cobb/cobb y Hubbard/Hi Yield ...................................................................... 63

Evaluación de la utilización de fitasa en la alimentación pollos de engorda .................................................................................. 65

Utilización de fitasa en la alimentación de gallinas ponedoras.......... 67

Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con diferentes dietas comerciales .............................. 69

Comparación de métodos de captura en pollos de engorda y su efecto en la calidad física de la canal .................................................... 71

 

Page 7: Producción animal

Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorde de segunda calidad a nivel de granjas.............................................. 73

Evaluación de la calidad química del agua de bebida y su efecto en el desempeño biológico e índice de productividad europeo en pollos de engorde .................................................................................. 75

Evaluación del suministro de maíz (Zea mays) de alta calidad proteica (QPM), en raciones de pollos de engorde ..................................... 77

Harina de aves en la dieta de pollos de engorde............................ 79

Modelos de incubadoras en líneas genéticas como determinantes en la calidad del polluelo ................................................................... 81

Efecto del grosor de cama y flujos de agua en el sistema de bebederos de nipple sobre el comportamiento productivo del pollo de engorde .................................................................................. 82

Evaluación de diferentes niveles de harina de pulpa de naranja en dietas de aves ponedoras .......................................................... 84

 

PRODUCCIÓN BOVINA ................................................................. 86

Caracterización de cuatro fincas ganaderas de las comunidades de Carbajales y La Hoya en Olanchito, Yoro, para orientar la planificación del uso del suelo en las mismas.................................................. 87

Caracterización de fincas lecheras en la zona de Olanchito, Yoro ..... 89

Caracterización de los sistemas de producción de granos básicos en fincas ganaderas de doble propósito la Hoya, Olanchito.................. 91

Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de San francisco de Becerra en el departamento de Olancho.............................................................................................. 93

Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de Juticalpa, Olancho .................................................. 94

Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrido) y Toledo (Brachiaria brizantha MG-5) ............................................. 95

Impacto del pelo corto sobre el comportamiento y crecimiento de novillos 7/8 Holstein 1/8 senepol ................................................ 97

 

Page 8: Producción animal

Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en ganado lechero, departamento de Choluteca ............... 99

Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, departamento de El Paraíso............... 100

Resistencia de la garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, Olancho – Honduras......................... 101

Gen de pelo corto y su impacto en resistencia al calor y producción de leche en vacas Holstein ........................................................... 102

Validación de la metodología de ordenamiento territorial en fincas ganaderas en la zona de Olanchito, Yoro.................................... 103

Diagnostico de mastitis subclínica en la región de Olanchito, Yoro.. 105

Evaluación de la eficacia de inseminación en explotaciones de ganado bovino en la zona nor-oriente Olancho....................................... 107

Parasitosis gastrointestinal de bovinos en crecimiento en fincas lecheras de la región de Olanchito, Yoro..................................... 108

Degradación in situ de materias primas usadas en la alimentación bovina .................................................................................. 109

Suplementación energética en los períodos de pre y post parto sobre la duración del anestro en vacas lecheras................................... 111

Suplementación energética en el periodo de transición y su efecto sobre la longitud del anestro en bovinos de carne ....................... 113

Diagnostico inmunocromatográfico de rotavirus bovino y porcino en Sigúate, Catacamas, Olancho ................................................... 115

 

PASTOS Y FORRAJES ..................................................................117

Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrida) y Toledo (Brachiaria Brizantha MG-5) durante la época seca............ 120

Evaluación de diferentes niveles de Nitrógeno y Potasio en el Pasto Mulato I (Fase 2).................................................................... 122

Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el pasto Mulato I (Fase 1).................................................................... 124

 

Page 9: Producción animal

Optimización de la frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la región Nor Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación ................................................... 126

Respuesta del pasto Panicum maximum cv Mombasa a diferentes niveles de fertilización nitrogenada y fosfórica ............................ 128

Optimización de la Frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la Región Centro Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación ............................. 130

Evaluación agronómica y calidad analítica del Brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización durante la época de precipitación mínima ............................................................... 132

Evaluación Agronómica y Calidad Analítica del Brachiaria Brizantha CV. Marandu a diferentes fuentes de fertilización en la Región Nor Oriental de Honduras .......................................................................... 134

Evaluación agronómica y calidad analítica del brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización en Olancho, fase III . 136

Evaluación de cuatro fuentes de nitrógeno en pasto Brachiaria híbrido CIAT 36087 mulato II con cuatro frecuencias de corte ................. 138

 

PRODUCCIÓN PORCINA ..............................................................140

Evaluación de Cuatro Niveles de Harina de Camarón en la Alimentación de cerdos de engorde.............................................................. 141

Evaluación de la inclusión de un promotor de crecimiento Clorhidrato de ractopamina en dietas para cerdos de engorde ....................... 143

Evaluación de tres programas alimenticios durante la etapa de preinicio en lechones lactantes ................................................. 145

Evaluación de tres programas alimenticios en cerdas gestantes..... 147

Evaluación de tres promotores de crecimiento para cerdos desde el destete hasta alcanzar los 50 kg de peso vivo............................. 149

Evaluación socio económica del Proyecto Regional para Engorde de Cerdos en la comunidad de Playitas, Comayagua ........................ 151

Alimentación de cerdos a base de subproductos de finca .............. 153

Clorhidrato de ractopamina sobre la calidad de la canal porcina..... 154

 

Page 10: Producción animal

 

Evaluación de dietas que incluyen maíz de alta calidad proteica (QPM) vrs maíz normal para el engorde de cerdos ................................ 156

Subproducto de la industria pastificia en la alimentación de cerdos de engorde ................................................................................ 158

Estimación de parámetros genéticos en cerdos de la piara del centro de desarrollo de producción porcina .......................................... 160

Evaluación de la carga animal porcina sobre la cobertura vegetal en un pastizal de bermuda (Cynodon dactylon).................................... 162

Diagnostico de cisticercosis porcina en el municipio de Danlí, El Paraíso............................................................................................ 164

Page 11: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación

Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a

1952, cuando se estableció como una “Escuela Granja Demostrativa”,

continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de

Agricultura.

En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho

años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso

Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como

una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras,

y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines.

La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y

mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y

morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte

la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector

agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el

bienestar social de Honduras.

Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro

de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga

tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos

de modernización emanados desde el Congreso Nacional según los

lineamientos del Consejo Superior de Educación.

La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una

iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el

proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad

Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su

categoría como Centro de Educación Superior.

  9

Page 12: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha

puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas

con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de

Tecnología Alimentaria, Manejo de Recursos Naturales y Ambiente,

Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en

Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la

más reciente.

La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo

administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante

una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y

extensión) auspiciada por el Gobierno de la República.

Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la

generación de mayor seguridad al personal docente y administrativo,

seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios

externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus

alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la

matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de

comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes

de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros

exigen un mayor nivel de calidad académica y administrativa de la

Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y

automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra

biblioteca, entre otros.

En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa

vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y

Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del

conocimiento, según los campos de estudios que ofrecen. Ante este

compromiso la publicación digital denominada “Compilaciones de

resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como

el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde

los primeros años de la década de 1990.

  10

Page 13: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados,

quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación

mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la

institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá

en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar

más en el tema.

Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen

resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes

graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión

rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer

sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la

Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital,

el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la

Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos

internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas

mediante páginas electrónicas.

De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la

modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos

accesibles a la comunidad interesada.

06 de Noviembre de 2010.

Marlon Escoto Valerio Rector Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho-Honduras

  11

Page 14: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

INTRODUCCIÓN

“Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010”, es una colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período, porque son estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro son los temas centrales de esta compilación: Análisis socioeconómicos y manejo de recursos naturales y ambiente, 1; Producción Animal, 2; Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4.

El numero 2 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por estudiantes en un tema particular, Producción Animal. Las problemáticas de estudio se agrupan en cinco apartados: Producción Acuícola, Producción Avícola, Producción Bovina, Pastos y Forrajes, y Producción Porcina. Estos estudios se desarrollaron en varios municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, El Paraíso, Valle y Choluteca.

En el primer apartado, Producción Acuícola, las síntesis de las tesis se enfocan en dos problemáticas: la alimentación, productividad, calidad y consumo de camarones, y la depredación de larvas y producción de tilapia. En el segundo apartado, Producción Avícola, en particular sobre la alimentación, calidad y productividad. En el tercer apartado, Producción Bovina, ganadería y uso de suelo, sistemas de producción de granos básicos y ganadería, pastos, procesos de crecimiento del ganado, higiene, parásitos y enfermedades en la producción ganadera y lechera. Estos se desarrollaron en municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, y El Paraíso. En el cuarto apartado, Pastos y Forrajes, los estudios se enfocan en investigar sobre los procesos del cultivo de diferentes tipos de pastos en relación, al tiempo, tratamiento, fertilización y calidad; en algunos casos se abordan temas en relación al clima y tipos de suelos. El quinto apartado, Producción Porcina, recoge resúmenes cuyo enfoque es primordialmente alrededor de temas de alimentación para el engorde de cerdos.

En síntesis se presenta un panorama general de los estudios sobre Producción Animal que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso, para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la Universidad, http://www.unag.edu.hn/..

  12

Page 15: Producción animal

 

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Page 16: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Ajuste diario de alimento para camarón cultivado usando comederos como indicadores1

Gustavo Adolfo Flores

Este trabajo fue desarrollado en las instalaciones de la empresa

camaronera Grupo Granjas

Marinas San Bernardo, en el sector de Acuacultivos de Honduras

ubicado en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras con el

propósito de evaluar tres porcentajes de incremento a la ración diaria de

alimento ofrecida al camarón mediante el uso de comederos indicadores.

Los tratamientos evaluados corresponden a incremento entre 10 y 20,

20 y 30 así como 30 y 40 %. Se uso un diseño completamente al azar y

se consideraron las variables de ganancia de peso, sobrevivencia,

conversión alimenticia, rendimiento productivo y además se realizo un

análisis de costo parcial para cada tratamiento. En el análisis de

resultados no se encontró diferencia significativa a (P> 0.05) entre

tratamientos con respecto a ganancia de peso, sobrevivencia final y

factor de conversión alimenticia. Se encontró diferencia significativa a

P<0.05 con respecto al rendimiento productivo a favor del tratamiento

en que se incrementaba de 30-40 % de la ración, donde las biomasas

cosechadas fueron mayores y por ende después del análisis económico y

la relación costo beneficio parcial se encontró que en este tratamiento la

rentabilidad de la actividad aumenta en un 60%. El alimento

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  14

Page 17: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

suministrado en diferentes cantidades a las lagunas no tuvo ningún

efecto sobre los parámetros fisicoquímicos del agua como ser turbidez,

salinidad, temperatura y oxigeno disuelto del agua, los cuales tuvieron

un comportamiento similar en todos los tratamientos.

  15

Page 18: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Barreras físicas para el control de depredadores (ninfas de odonata y pájaros) de larvas de tilapia (oreochromis sp.) durante el proceso de reversión sexual1

Henry Jeovany Espinoza Olivera

El objetivo de este trabajo fue evaluar barreras físicas para el control de

depredadores, principalmente larvas de Odonata y pájaros, durante el

proceso de reversión sexual en pilas de cemento. Se utilizó un diseño

completamente al azar, en el cual el T1 consistió en pilas cubiertas

completamente con sacos reciclados, en las cuales se obtuvo una buena

protección, no encontrándose ninfas de Odonata ni depredación por

pájaros, por la que no hubo pérdidas a causa de estos depredadores.

Aun así la sobrevivencia de las larvas en este tratamiento fue de

37.84%. El T2 consistió en pilas cercadas a los lados con chinchorros

reciclados, en este tratamiento el numero de ninfas fue de 13 en

promedio, esto fue mayor que el T1. Las pérdidas causadas por

depredadores para este tratamiento no fue significativa comparado con

las pilas completamente cubiertas (T1), para este tratamiento la

sobrevivencia fue de 34.64. En cuanto a las pilas sin ninguna protección

(T3) se encontró que las pérdidas causadas por estos depredadores

fueron mayores encontrándose diferencia altamente significativa en

comparación con las pilas completamente y parcialmente cubiertas, la

sobrevivencia para las pilas sin protección (T3) fue de 19.68%

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  16

Page 19: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

encontrándose 49 ninfas de Odonata en promedio. Se llegó a la

conclusión que la depredación de larvas de tilapia durante el proceso de

reversión sexual por pájaros y ninfas de Odonatan son significativas,

considerando el bloqueo de acceso total a las pilas totalmente cubiertas

(T1), donde se esperaba una sobrevivencia minina de 70% habiendo

logrado apenas un 38%; Según el resultado anterior, debe analizarse la

existencia de otras causas de mortalidad como oxigenación, balance

crítico de alimento de las larvas ó estrés por manejo.

  17

Page 20: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Comparación de niveles de proteína en la alimentación de camarón (litopeneus vannamei) cultivado en granjas marinas “San Bernardo”1

Yamil Antonio Corrales Núñez

El ensayo se desarrolló en Granjas Marinas San Bernardo, Choluteca

Honduras, con el objetivo principal de evaluar el efecto de tres dietas

con diferentes niveles proteicos en camarones Litopeneus Vannamei. Se

midió la ganancia de peso, sobrevivencia, conversión alimenticia y

productividad del camarón. Se utilizo un diseño completamente al azar

con tres tratamientos 15% de proteína, 20% de proteína y 18% de

proteína, como tratamiento 1, 2 y 3 respectivamente con cuatro

repeticiones cada uno. El área de cada unidad experimental es de 2500

m2

con una profundidad promedio de 0.8 metros. Para la siembra se

utilizó larva mejorada genéticamente a través de la mezcla de cruces de

Granjas Marinas Larvicultura (GML), dicha larva se sembró a una

densidad de 10 a 12 camarones/m2. El alimento fue suministrado a cada

unidad experimental al voleo. Los ajustes de alimentación se realizaron

semanalmente basados en el peso promedio y la sobrevivencia de los

camarones en los tratamientos. Los resultados muestran que después

de 15 semanas de cultivo no existen diferencias estadísticamente

significativas entre tratamientos en cuanto a la ganancia de peso,

sobrevivencia, conversión alimenticia y productividad de camarones

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

 

  18

Page 21: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

alimentados con diferentes niveles de proteína. Se tomó registro de los

principales parámetros fisicoquímicos como: oxígeno, salinidad,

temperatura y turbidez encontrándose variación entre ellos durante el

desarrollo de la investigación. Mediante la relación beneficio/costo se

determinó que empleando el 18% de proteína en el alimento para

camarones se obtiene mayor rentabilidad.

  19

Page 22: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Estudio sobre rendimiento productividad y calidad en la post-cosecha del camarón en la empacadora de productos acuáticos San Lorenzo1

Didiher Joel Rodas Cáceres

Este estudio se desarrollo en el departamento de Valle, en el período

comprendido entre mayo y agosto del año 2005, teniendo como objetivo

hacer un estudio sobre rendimiento, productividad y calidad en la post-

cosecha del camarón mediante el uso de estadística descriptiva, cartas

para el control estadístico de la calidad en la empacadora de productos

acuáticos San Lorenzo. El estudio se realizó en tres fases la primera

fase consistió en la evaluación de las variables de rendimiento del

camarón, los parámetros de esta variable fueron: verificación del

producto que viene de finca, camarón mal desvenado, aguado, de piso,

neto, deshidratación del camarón, concha del camarón, la segunda fase

se realizó haciendo mediciones de tiempos y movimientos al personal

encargado de pelar el camarón para determinar la producción y la

productividad de las personas que laboran en la sala de proceso, la

tercera fase consistió en cuantificar la cantidad de camarón que salía

con defectos es decir camarón pegado del congelamiento individual

(IQF), las muestras se colectaron en intervalos de 2 horas y 3 horas,

para determinar la calidad del producto. Los resultados demostraron

que el rendimiento del camarón, se mantuvo en el rango de (71-80%),

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  20

Page 23: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  21

coincidente con los de la empresa aunque se mantuvo en el límite

inferior del mismo, alrededor de 72% debido al tipo de alimento

suministrado en finca, lo cual se incrementaron la cantidad de concha y

camarón mal desvenado. Los resultados de tiempos y movimientos que

se obtuvieron no fueron los esperados ya que las personas al pelar el

camarón de menor y mayor tamaño pierden el ritmo de pelado es por

eso que existe una mayor variabilidad en la productividad, en cuanto al

modelo de alta productividad y el desempeño laboral están relacionados

y para poder mejorar estos factores se recomienda, incrementar el

número de balanzas para evitar conglomeramiento de los operarios para

mejorar la eficiencia de pesado, proporcionar oportunamente el camarón

en las mesas de pelado para reducir pérdidas de tiempo, facilitar

materiales y equipo adecuado a las condiciones laborales del ambiente.

Los parámetros de la calidad del camarón pegado en el IQF,

demostraron alguna inestabilidad de los sistemas de calidad, debido al

surgimiento de causas especiales como: mal funcionamiento de la banda

receptora, distribución incorrecta de las operarias en la misma y mal

funcionamiento de la máquina de IQF en algunos momentos del día

cuando se analizaron los camarones pegados con las cartas de control

de calidad.

Page 24: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación Estadística de variables que afectan la calidad del camarón de exportación en la planta de proceso Granjas Marinas San Bernardo1

Jorge Mauricio Blanco Ordoñez

El presente trabajo se desarrolló en el departamento de Choluteca, en el

período comprendido entre julio y septiembre del año 2003, teniendo

como objetivo hacer una evaluación general de las variables que afectan

la condición del camarón mediante el uso de cartas para el control

estadístico de la calidad, en la planta de proceso de camarón Granjas

Marinas San Bernardo (GMSB). Para la evaluación de las variables de

calidad se hicieron mediciones diarias de los parámetros de calidad

temperatura, cloro, yodo en tres etapas del proceso; a los 30, 60 y 90

minutos para cada punto de control, así mismo se hicieron análisis

microbiológicos del agua, hielo y producto cada 15 días e hisopados de

superficie y equipo cada 30 días. Los resultados demostraron que la

etapa de medición más apropiada para la temperatura y yodo debe

hacerse cada 60 minutos, no así para el cloro que se mantuvo con

menos desviaciones en las mediciones realizadas cada 30 minutos. Por

otra parte los puntos de control que presentaron mayor variación de

temperatura fue tanque maquina clasificador y el enfriador y para el

cloro fueron tanques de camarón entero 1 y 2, tanque maquina

clasificador, pediluvio entrada de personal y barril de lavado baldes de

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

 

  22

Page 25: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  23

cabezas y el punto más variable para yodo fue en recepción de cabezas.

Los análisis microbiológicos demostraron inestabilidad de los sistemas

de calidad implementados en la planta de proceso, al encontrar puntos

arribas de los estándares microbiológicos establecidos por la ley. Las

canastas, pisos, bandas de descabezado, botas del personal y los

drenajes fueron los puntos de mayor contaminación con

microorganismos (bacterias). También se mejoraron los formatos de

temperatura, cloro, yodo para el control y auditoria de calidad

Page 26: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Implementación de comederos como indicadores del consumo de alimento en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei)1

Daniel Oswaldo Sánchez Álvarez

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la empresa

camaronera Grupo Granjas Marinas San Bernardo ubicada en el

municipio de Namasigue, Choluteca; con el propósito de evaluar el

consumo alimenticio del camarón haciendo uso de comederos como

indicadores y el suministro del alimento al voleo que normalmente es el

usado, en lagunas de producción durante el periodo de transición verano

a invierno. Se usó un diseño completamente al azar y se consideraron

las siguientes variables: Ganancia de peso, peso de cosecha,

sobrevivencia, factor de conversión alimenticia, rendimiento productivo

y también se hizo un análisis económico parcial para cada uno de los

tratamientos. Los resultados obtenidos demuestran que no existen

variaciones significativas entre los promedios de las variables: Ganancia

de peso, peso de cosecha y factor de conversión alimenticia para ambos

tratamientos, esto posiblemente debido a que las cantidades y calidad

del alimento natural y balanceado no fueron las ideales para permitir un

mejor comportamiento de los camarones con respecto a dichas

variables. Existen diferencias significativa entre los promedios de

ambos tratamiento para las variables sobrevivencia y rendimiento

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

 

  24

Page 27: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  25

productivo, los cuales fueron superiores en las lagunas que disponían de

comederos como indicadores para alimentar los camarones, debido a

que esta práctica permite un mejor aprovechamiento del alimento, ya

que se puede ajustar la ración diaria según el consumo o la cantidad

demandada por los camarones y basados en que los camarones están

bien alimentados con este método, como resultado estarán fortalecidos

para disminuir el riesgo de contraer enfermedades lo cual tiende a

incrementar su sobrevivencia y a la vez se incrementa también el

rendimiento productivo. Además se registraron los parámetros físico-

químicos del agua como ser: Temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y

turbidez. Se encontraron variaciones de la temperatura esto debido a la

radiación solar y de las cantidades de oxígeno disuelto en el agua entre

la mañana y la tarde esto debido a la intensidad fotosintética realizada

por las algas presentes en los estanques. Mediante la relación beneficio

costo parcial se encontró que usando comederos como indicadores para

alimentar camarones se obtiene mayor rentabilidad.

Page 28: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Manzala e Ivory Coast subespecies de tilapia para la cría comercial de alevines1

Allan Alberto Reyes Rivera

El objetivo de la investigación fue evaluar parámetros de crecimiento,

productividad y sobrevivencia de dos subespecies de tilapia Nilótica

(Oreochromis niloticus) para la cría comercial de alevines en sistemas de

manejo intensivo, utilizando dos cruzas; Macho Rojo × Hembra Manzala

(T 1), y Macho Rojo × Hembra Ivory Coast (T 2). Las variables

estudiadas fueron: la cantidad de larvas producidas por hembra,

sobrevivencia, variaciones de peso, conversión alimenticia, cantidad de

alevines hembras y machos a engorde y el incremento en peso de los

alevines. No hubo diferencia significativa en el numero de larvas

producidas entre las dos subespecies hembras Manzala e Ivory Coast

estudiadas. Así mismo se obtuvo una sobrevivencia promedio del 93%

para ambas subespecies desde el estadío larval hasta alcanzar el peso

promedio de 2 gramos en 75 días de crecimiento, a excepción del último

estadío de engorde en jaulas donde se observó durante los primeros 15

días de permanencia un 86% de sobrevivencia. En relación a la

conversión alimenticia se observó una reducción de mayor a menor

eficiencia desde el estadío larval hasta alevines de 2 gramos para una

variación promedio entre las dos subespecies de 1.4:1 a 1.75:1. Se

encontró una población monosexo del 95% de alevines Manzala y el

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  26

Page 29: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  27

92% de alevines Ivory Coast lo cual puede considerarse como poco

significativo entre las dos subespecies. En conclusión se considera más

productivo utilizar alevines de tilapia provenientes del cruce Macho Rojo

× Hembra Manzala por algunas ligeras variaciones en aprovechamiento

del alimento y resistencia al manejo.

Page 30: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Poliquetos en la alimentación y su efecto en la reproducción de camarón (Litopenaeus vannamei)1

Norge Medina Mondragón

Este trabajo se realizó en Granjas Marinas Larvicultura (GML),

Choluteca, con el propósito de evaluar dos tipos de poliquetos usados

para la alimentación de reproductores del camarón (Litopenaeus

vannamei) y medir su efecto sobre la reproducción. Se utilizó un diseño

completamente al azar, con dos tratamientos y 12 repeticiones y se

emplearon poliquetos (Americonuphis reesei y Nereis virens),

provenientes de Costa Rica e Inglaterra, respectivamente. Cada

tratamiento estaba compuesto por poliqueto, calamar, krill, artemía,

mad mac y zeigler 3/32. Se realizaron mediciones diarias de porcentaje

de copula, tasa de desove, producción de huevos por hembra,

porcentaje de fertilidad, producción de nauplios por hembra, porcentaje

de eclosión, prueba de viabilidad de los nauplios, fototropismo y

sobrevivencia de nauplios. No se encontró diferencias significativas para

estas variables, con excepción de la producción de nauplios por hembra,

en la cual Americonuphis reesei obtuvo la mejor producción con un

promedio por día de 83,420 nauplios y Nereis virens con 75,319

nauplios por hembra, en promedio por día. En la relación beneficio costo

parcial, se ve claramente que la utilización de A. reesei es más rentable,

ya que la diferencia de utilidad es de Lps 5.39 sobre N. virens.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

 

  28

Page 31: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  29

Posiblemente estos resultados se deben a que el porcentaje de poliqueto

usado en la alimentación no fue el más indicado y/o que los poliquetos

no difieren mucho en su composición nutricional. Además se llevaron

registro de los parámetros físico-químicos como ser: la temperatura,

salinidad, amonio, nitrito, pH y alcalinidad; sin embargo no se

esperaban encontrar diferencias entre estos parámetros ya que todo el

experimento se llevó a cabo en un laboratorio con condiciones

controladas. Mediante la relación beneficio/costo parcial se encontró que

es más rentable la utilización del poliqueto Americonuphis reesei.

Page 32: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Toxicidad potencial del Acido Etileno Diamino Tetracetico (E.D.T.A) en diferentes estadios larvarios del camarón marino (litopenaeus vannamei) en época lluviosa1

José Manuel Osorio Maradiaga

Este estudio se realizó en el departamento de investigación y desarrollo

de Granjas Marinas Larvicultura (GML), en Marcovia Choluteca, con el

propósito de evaluar 5 tratamientos o concentraciones de EDTA como

quelante de metales pesados en el agua que es utilizada en los estadios

larvarios de nauplio, zoea, mysis y post-larva y así poder determinar la

concentración que permite la mayor y mejor sobrevivencia en cada

estadio. Se utilizaron 5 tratamientos con 5 repeticiones por tratamiento

para cada uno de los estadios antes mencionados; se uso trilom B el

cual contiene 83% de EDTA con el cual se preparó una solución patrón

de 1,265 ppm apartir de 15 gramos de trilon B con la cual se

preparaban cada uno de los tratamientos (0, 20,40, 80,160 ppm). Cada

tratamiento contó con 5 repeticiones montadas en acuarios

rectangulares de vidrio con capacidad para dos litros de agua en donde

se depositaron 30 larvas, para un total de 150 larvas por tratamiento

ósea 750 por estadio las cuales fueron expuestas a cada concentración

(0, 20, 40, 80, 160 ppm), por el transcurso de 16 horas durante las

cuales se les proporciono el manejo adecuado bajo condiciones

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  30

Page 33: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  31

controladas, como; el suministro de oxígeno por medio de un sistema de

aireación con piedra porosa, control de la temperatura del agua 32°C,

por medio de calentadores eléctricos y también se les proporciono

alimento a los estadios que lo requerían. Según los resultados obtenidos

el mejor porcentaje de sobrevivencia para el estadio de nauplios se

obtuvo en los tratamientos de 20 y 40 ppm de EDTA con 96%

respectivamente. Para el estadio de zoea la mejor sobrevivencia se

observo en el tratamiento de 80 ppm de EDTA con un 94%.

Page 34: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del agua dulce y salada sobre el comportamiento productivo de alevines de dos líneas de tilapia1

Keyri Ivethe Betancourth Oyuela

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del

agua salada y dulce sobre el rendimiento de alevines de dos líneas de

tilapia (Nilótica var. roja x Nilótica var. roja) (Ni x Ni) y (Mossambica x

Nilótica var. roja) (M x Ni) para estudiar el potencial del cultivo de tilapia

en aguas salada dada la escases de fuentes de agua dulce en la

localidad. Se llevo a cabo en las instalaciones de la Finca Camaronera

Sea Farms pertenecientes al Grupo Granjas Marinas (GGM); ubicada en

la aldea Jicarito, Punta ratón, municipio de Marcovia en el departamento

de Choluteca, Honduras. La evaluación consistió en cuatro tratamientos,

en ellos se evaluaron alevines producto del cruce (Ni x Ni) y (M x Ni) a

diferentes concentraciones de salinidad; representado cada tratamiento

por tres repeticiones establecidos en seis tanques circulares de fibra de

vidrio con capacidad de 1.63m³ y una densidad de siembra para todos

los tratamientos de 163 alevines/m3 bajo condiciones controladas de

laboratorio húmedo. Las variables estudiadas fueron: biomasa,

sobrevivencia e índice de conversión alimenticia. Los parámetros físico

químicos en agua dulce principalmente temperatura y oxigeno se

mantuvieron dentro de los rangos favorables para la tilapia entre 27-

300C y 4.5-5.5 respectivamente. El tratamiento en agua salada (35ppt)

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

 

  32

Page 35: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  33

se observaron variaciones directamente proporcionales entre

temperatura y oxigeno afectando significativamente la sobrevivencia y

rendimiento de la tilapia (Ni x Ni) favoreciendo la proliferación de

protozoarios patógenos. No hubo diferencia significativa en

rendimiento, sobrevivencia e índice de conversión entre los tratamientos

(Ni x Ni) y (M x Ni) en agua dulce; encontrándose por el contrario

sobrevivencias de apenas 0.17% en (Ni x Ni) y 39% en (M x Ni), y un

índice de conversión alimenticia de 1.04 en agua salada. Se llegó a la

conclusión de que los alevines de los cruces Ni x Ni y M x Ni expresaron

un mejor rendimiento en peso y sobrevivencia cultivados en agua dulce.

Las líneas Ni x Ni y M x Ni en agua salada presentaron un potencial de

rendimiento poco satisfactorio.

Page 36: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Frecuencia de alimentación y tipo de concentrado comercial en la productividad del camarón cultivado (Litopenaeus vannamei)1

Alex Fernando Davila Mendez

El ensayo se llevó a cabo en los predios de la empresa camaronera “El

Faro” ubicada en el municipio El Triunfo, Choluteca, Honduras con el

propósito de evaluar el efecto de la frecuencia de alimentación y tipo de

concentrado comercial en la productividad del camarón cultivado

(Litopenaeus vannamei). Se utilizó un diseño completamente al azar,

en el cual se considero la sobrevivencia, factor de conversión

alimenticia, rendimiento de cosecha, días a cosecha y ganancia de peso

semanal, como variables directamente relacionadas con la producción,

además el analisis estadístico y de costos parciales. En los siguientes

tratamientos, T1: Alimento balanceado N35-2 (Nicovita 35% de proteína

bruta) en comederos dos veces día-1.T2: Alimento balanceado A35-2

(Alcon 35% de proteína bruta) en comederos dos veces día-1.T3:

Alimento balanceado SM25-1 (San miguel 25% de proteína bruta) en

comederos una vez día-1.T4: Alimento balanceado A25-1 (Alcon 25% de

proteína bruta) en comederos una vez día-1.T5: Testigo absoluto,

alimento balanceado A35-1(Alcon 35% de proteína bruta) en comederos

una vez día-1. Según análisis estadístico realizado para los tratamientos

(N35-2 y A35-2), el tratamiento N35-2 resulto con una mejor

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  34

Page 37: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  35

conversión alimenticia, logrando una excelente ganancia de peso

semanal (1.3grs) y con una reducción de 30 días a cosecha en

comparación con el A35-2.Igual comportamiento presento los tipos de

alimento comparado al (25%), en donde el tratamiento A25-1, presento

una relación beneficio costo de 1.41.con respecto al tratamiento SM25-

1, que fue de 1.03. Para la frecuencia de alimentación (1 y 2 veces día-

1), la variable rendimiento de cosecha presento diferencia significativa

al (P>0.05) en donde el tratamiento A35-2 alimentado dos veces al día,

reflejo un rendimiento 3624 Kg. ha1 comparado con la frecuencia de

alimentación de una ves día-1 logrando 2924 Kg. ha1, equivalente en un

11%, más de rentabilidad.

Page 38: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

La melaza como suplemento alimenticio y su efecto en la productividad del camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado1

Ricardo Emilio Pinel Ortez

El presente trabajo de investigación se realizó en Playa Negra San

Bernardo, municipio de Namasigue, Choluteca, Honduras a 25 km. al sur

de la ciudad de Choluteca, en las instalaciones de la Finca INMAR,

durante el mes de mayo a septiembre del 2007, con el propósito de

evaluar el rendimiento del camarón (Litopenaeus vannamei), se

sembró a una densidad de 7 a 8 post larvas/m2 con un peso promedio

de 0,05 gramos cada una, previamente aclimatizadas a las condiciones

físico-químicas del agua de las lagunas de engorde. Los camarones

fueron alimentados una ves por día de acuerdo al incremento de peso

semanal haciendo uso de comederos. Las post larvas fueron distribuidas

en dos tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, requiriendo ocho

lagunas consideradas como unidades experimentales. El tratamiento

uno (TCM) consistió en mezclar concentrado peletelizado al 25% de PB.

con una relación de 3,79 Lts. de melaza y 0,91 Kg. de cal por quintal de

alimento concentrado. El tratamiento dos (TSM) consistió en el uso de

concentrado al 25% de PB sin adición de melaza y cal. Se analizó el

efecto de los tratamientos sobre ganancia de peso, rendimiento,

sobrevivencia, conversión alimenticia y el impacto del suministro de

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  36

Page 39: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

alimento sobre la calidad de agua. Los datos de campo fueron

analizados haciendo uso de pruebas estadísticas “t ” y un análisis

económico comparativo de tratamientos para determinar la factibilidad

de los mismos. Después de 107 días de cultivo no se encontró diferencia

significativa entre ganancia de peso, rendimiento, sobrevivencia y

conversión alimenticia de los tratamientos estudiados. El análisis

económico basándose en el cálculo beneficio costo efectuado, demostró

que no es rentable el uso de melaza como suplemento alimenticio en la

ración diaria.

  37

Page 40: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Uso de melaza como fertilizante orgánico en lagunas de cultivo de camarón (Litopennaeus vannamei)1

Santos Casimiro Mejia Banegas

El presente trabajo fue desarrollado en la empresa camaronera Granjas

Marinas San Bernardo (GMSB) en el sector de Sea Farms de Honduras

ubicado en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras con el

objetivo de evaluar dos formas alternas de fertilización utilizando la

melaza como fertilizante orgánico en el cultivo de camarón. El

tratamiento uno consiste en la aplicación de melaza en el periodo de

preparación de las lagunas antes de la siembra y durante todo el ciclo y

el tratamiento dos contempla la aplicación de melaza en el periodo de

preparación y el resto del ciclo con aplicaciones de fertilizante inorgánico

según las lecturas de disco secchi. Se usó un diseño completamente al

azar considerándose las variables de ganancia de peso, sobrevivencia,

conversión alimenticia y rendimiento productivo, variables para las

cuales no hubo diferencia significativa a (P>0.05) en ambos

tratamientos; ya que no se vieron afectadas por las aplicaciones de

melaza como fertilizante orgánico. En este estudio el uso de melaza

como fertilizante orgánico no provoco un efecto sobre la producción de

las lagunas; por tal razón el análisis económico y la relación beneficio

costo, realizado entre ambos tratamientos no mostró ninguna diferencia

estadística significativa, pero el tratamiento de melaza parcial mostró

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  38

Page 41: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

ser mejor desde el punto de vista económico al presentar una mejor

relación beneficio costo. Las aplicaciones de melaza no afectaron los

parámetros físico-químicos del agua como el oxigeno disuelto, turbidez,

salinidad, y temperatura presentando un comportamiento normal en

ambos tratamientos.

  39

Page 42: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Uso de salmuera para la aclimatación en laboratorio de post-larvas de camarón a alta salinidad1

Martir Rafael Corrales

El experimento se desarrolló en el Grupo Granjas Marinas, dentro de Las

instalaciones de Granjas Marinas Larvicultura ubicadas en el municipio

de Marcovia, Choluteca, Honduras (mayo 2005), con el objetivo

principal de evaluar la aclimatación de postlarvas de camarón

Litopeneus vannamei a alta salinidad con salmuera en laboratorio de

producción larvario para mejorar la sobrevivencia. La aclimatación se

inicio cuando se alcanzo el estadio PL 10, para posteriormente

sembrarlas en los viveros para transferencia. Se evaluaron tratamientos,

en donde el T-1 correspondió en aclimatar desde 35 partes de sal hasta

60 partes en un tiempo de 32 horas con 30 minutos, consideráne esta

aclimatación lenta, y el T-2 correspondió aclimatar desde 35 partes de

sal hasta 60 partes en un tiempo de 16 horas con 24 Min, consideráne

esta aclimatación moderada, cada tratamiento consto con tres

repeticiones. Se midieron las variables de sobrevivencia inicial, a las

semanas y al final de la cosecha de los viveros. Para el análisis de los

datos se realizaron pruebas de "t", por medio de las cuales se determino

que no existe diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05) entre

los tratamientos en cuanto a la sobrevivencia. Mediante el análisis

económico se determino que es más rentable para la empresa aclimatar

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  40

Page 43: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

la postlarva utilizando el tratamiento con aclimatación lenta de 32 horas

con 30 minutos.

  41

Page 44: Producción animal

 

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Page 45: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de la calidad de la cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de pollito1

Walter Enrique Aguilar Ortíz

El presente trabajo se llevó a cabo en la incubadora Ulloa propiedad de

la Compañía Avícola de Centro América (CADECA) ubicada en el

municipio de Santa Cruz de Yojoa evaluando el efecto de la calidad de la

cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de

pollito. Los huevos utilizados en el experimento fueron de reproductoras

de la línea comercial Hubbard siendo un total de 9,450 huevos

incubables estos se colocaron en 75 bandejas (unidades

experimentales), se evaluaron tres tratamientos (edades de las

reproductoras de 25-30 semanas jóvenes (T1) de 31-50 madurez (T

2) y

de 51-65 declive (T3) ), donde hubo 5 repeticiones y se realizaron 5

incubaciones por tratamiento en cada unidad experimental se colocaron

126 huevos, y fueron distribuidos en un diseño de Bloques al Azar

Generalizado (DBAG). Las condiciones de manejo del experimento

como ser temperatura, humedad, ventilación, capacidad y volteo para

los tres tratamientos fueron las mismas. La fertilidad, calidad de

cascarón, pérdida de humedad del huevo, mortalidad, incubabilidad,

calidad de pollito y peso de pollito para los tratamientos presentaron

diferencias estadísticas significativas (p< 0.05). Los T1, T

2 y T

3

mostraron los siguientes valores fertilidad mostró valores de: 95.90,                                                             

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  43

Page 46: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

96.73 y 95.43%, para T1, T

2 y T

3 respectivamente, la calidad del

cascarón 0.35, 0.33 y 0.31mm, pérdida de humedad del huevo 14.17,

13.88 y 15.00%, mortalidad temprana (1-4 días) 6.63, 5.17 y 5.40%,

mortalidad media (7-15 días) 0.63, 0.25 y 0.92%, mortalidad tardía

(16-21 días) 3.74, 4.32 y 5.90%, la incubabilidad 84.41, 86.70 y

82.98%, la calidad de pollito 67.24, 69.05 y 51.99%, el peso de pollito

fue 39.58, 41.42 y 45.66 gramos para las edades ( tratamientos)

crecimiento T1, madurez T

2, y declive T

3 respectivamente en cada

variable mencionada.

  44

Page 47: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de los tiempos de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda1

Juan Carlos Osejo Hernández

El presente trabajo se llevó a cabo en el sector de Guanábano 1, granja

avícola propiedad de la Compañía Avícola de Centro América (CADECA)

ubicada en la ciudad de Tegucigalpa, evaluando el efecto de los tiempos

de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda. La línea

comercial de pollo utilizada en el experimento fue la Hubbard R-13,

utilizando un total de 1,296 pollos, sexados el primer día de edad, estos

se ubicaron en 18 cubículos (unidades experimentales) con una área de

seis metros cuadrados cada uno, en cada unidad experimental se

colocaron 72 pollos utilizando una densidad de doce animales por metro

cuadrado, fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar

generalizado, evaluando tres tratamientos en dos bloques, uno

correspondiente a los machos y el otro a las hembras, con tres

repeticiones por bloque. El alimento consumido por las aves es

distribuido en 3 fases alimenticias, cada fase comprende un tiempo

especifico, durante las primeras tres semanas se suministra una dieta

inicial (21 días), seguida por una alimentación rica para crecimiento (7

días) y una dieta finalizadora la cual es proporcionada en los últimos

días de vida del ave (10 días). El consumo de alimento, ganancia de

peso, eficiencia alimenticia, relación beneficio costo y mortalidad para

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  45

Page 48: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  46

los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas

(p>0.05) comportándose de manera similar. Sin embargo, estas

diferencias fueron significativas (p < 0.01), al hacer comparaciones

entre hembras y machos, siendo los machos superiores a las hembras

en cuanto a consumo de alimento y ganancia de peso, a excepción de la

eficiencia alimenticia y mortalidad que no presentaron diferencias

estadísticas significativas (p>0.05). La modificación en los tiempos de

suministro de alimento finalizador no tuvo efecto alguno en cuanto a la

presencia de Eimeria sp. (Coccidiosis), teniendo como resultado una

infección leve menos de 50 quistes por gramo de heces, cantidad no

significativa.

Page 49: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de cinco niveles de pigmento en raciones para ponedoras1

Cristhian Alberto Úcles Matute

El trabajo se realizó en la granja avícola de la Universidad Nacional de

Agricultura durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2004 con

el objetivo de evaluar diferentes niveles de pigmento en la dieta para

ponedoras y conocer las preferencias de mercado en lo que se refiere a

la coloración de la yema de huevo. El experimento se realizó con 80

gallinas ponedoras de la línea Nick Chick, utilizando 16 gallinas para

evaluar cada uno de los tratamientos que se detallan a continuación:

T1=0.0g de pigmento por quintal de alimento, T

2=1.0 g/qq, T

3=2.0

g/qq, T4=3.0 g/qq, T

5=4.0 g/qq. El pigmento utilizado fue Lucantín

Amarillo y Rojo en proporción según las especificaciones del fabricante.

Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques completos

al azar, con cinco tratamientos y ocho repeticiones; siendo un total de

40 unidades experimentales, cada una de ellas constó de 2 gallinas en

jaulas de 1200 cm2. Las variables a evaluar fueron las siguientes:

Pigmentación de la yema, preferencia, despigmentación de la yema,

evolución de la pigmentación, postura, relación huevo - alimento y costo

parcial de producción. Para el análisis de los datos se utilizó el programa

estadístico SPSS y el programa EXCEL, obteniendo los siguientes

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  47

Page 50: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  48

resultados: el T1 alcanzó una pigmentación de 1 en la escala

colorimétrica de Roche, el T2 de 4, el T3

de 7, para el T4

fue 10 y 12 el

T5. Luego de retirar el pigmento sintético de la dieta el T2 tardó 8 días

para llegar al nivel más bajo de pigmentación, mientras el T3, T4 y T5

tardaron 10 días. Otro dato importante es que el T2 necesitó 6 días para

lograr su pigmentación normal, el T3 8 días y el T4 y T5 lo lograron en 12

días luego de la adición de pigmento sintético a la dieta. Por último el T5

fue el tratamiento preferido por el consumidor y el T1 fue el de mayor

costo parcial de producción.

Page 51: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de diferentes niveles de inclusión de harina de camarón en dietas de aves de postura1

Luguin Arcangel Crozier Guillén

El trabajo se realizó en la granja avícola de la institución Nuestros

Pequeños Hermanos a 36 Km. de Tegucigalpa sobre la carretera a

Olancho, con una altura de 890 msnm y una precipitación pluvial anual

de 1030.1mm, durante los meses de junio, julio y agosto de 2005 con el

objetivo de evaluar diferentes niveles de inclusión de harina de camarón

en dietas de aves de postura. Se utilizaron 360 gallinas ponedoras de la

línea Hy-line W-98 (huevos color blanco) utilizando 60 gallinas para

evaluar cada uno de los tratamientos que se detallan a continuación:

T1= 0%, T

2= 3%, T

3= 6%, T

4=9%, T

5= 12% y T

6= 15% de harina de

camarón, en el alimento. Los tratamientos fueron distribuidos en un

diseño de bloque al azar con arreglo factorial, el cual constaba de dos

bloques correspondiendo a los pisos del módulo de jaulas, y 10

repeticiones por bloque, en total se usaron 120 unidades experimentales

y cada unidad experimental estuvo conformada por tres gallinas en

jaulas de 1200 cm2

de superficie cada una. Las variables a evaluar

fueron las siguientes: Consumo de alimento, peso de huevo, grosor del

cascarón, peso corporal, porcentaje de postura, pigmentación de la

yema y conversión alimenticia. Los resultados fueron analizados

utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados demuestran que

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  49

Page 52: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  50

en las variables de porcentaje de postura, conversión alimenticia, peso

corporal no se presentaron diferencias estadísticas significativas

(p>0.05) entre tratamientos, mientras que en el consumo de alimento,

peso huevo y grosor de cascarón si se encontraron diferencias

estadísticas puesto que en el T5 las aves consumieron menos alimento y

en el T6

produjeron huevos de menor peso en relación a los otros

tratamientos. En cuanto a la pigmentación se observó que al

incrementar el nivel de inclusión de harina de camarón en las dietas se

produjeron huevos con una mayor intensidad de coloración de sus

yemas.

Page 53: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de líneas comerciales de pollos de engorda1

Martín Ariel Acosta Matute

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad

Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar el comportamiento

productivo de líneas comerciales de pollos de engorda (Ross T1, Cobb

T2, Hubbard T3 ) sobre la ganancia de peso total, consumo de alimento

total, eficiencia alimenticia total , rendimiento en canal, deposición de

grasa abdominal y estudiar la relación beneficio costo parcial. Se

utilizaron 135 pollos mixtos en total, evaluándose tres tratamientos con

cinco repeticiones cada uno, los que fueron distribuidos en un diseño

completamente al azar. Las variables respuesta que no mostraron

diferencias estadísticas ( P>0.05 ) fueron: ganancia de peso

encontrando valores de 2109.24, 2136.76 y 2023.25 gramos, consumo

de alimento de 3886.66, 3875.73 y 3797.72 gramos, la eficiencia

alimenticia de 54.27, 55.13 y 53.27 % y rendimiento en canal de 70.29,

71.33 y 70.14 % para las líneas (tratamientos) Ross T1, Cobb T2 y

Hubbard T3, respectivamente en cada variable mencionada. La variable

que presentó diferencias estadísticas (P < 0.05) fue deposición de grasa

abdominal oscilando sus resultados expresados en porcentaje: 1.24,

1.09 y 0.97 para las líneas (tratamientos) Ross T1, Cobb T2 y Hubbard

T3 respectivamente. La relación beneficio costo parcial indica que la

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  51

Page 54: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

línea Cobb (T2) resultó ser la más rentable por una pequeña diferencia

sobre las demás líneas.

  52

Page 55: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de parámetros productivos de la línea de pollos Cobb 500 a diferentes edades de sacrificio1

Marco Antonio Garay Nehring

El presente trabajo experimental se llevó acabo en las instalaciones de

la granja el Porvenir de la Compañía Avícola de Centro América

(CADECA), ubicada en la comunidad de La Ceibita, Santa Cruz De Yojoa,

Cortés con una temperatura media de 22°- 40° C, una altitud promedio

de 750 msnm. El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar tres

diferentes edades de sacrificio (35, 37 y 40 días) sobre la ganancia de

peso, eficiencia alimenticia, mortalidad, consumo de alimento y

conversión alimenticia. Se utilizaron 54000 pollos de la línea comercial

Cobb 500, mixtos (hembras y machos), y se distribuyeron en un Diseño

experimental Completamente al Azar (DCA) con tres tratamientos y

cuatro repeticiones por tratamiento, utilizando 4500 aves por

tratamiento, con una densidad de 18 aves/m2. Bajo las condiciones de

alimentación y manejo del experimento se observaron diferencias

estadísticas significativas (P<0.05) en las variables de ganancia de

peso, eficiencia alimenticia, consumo de alimento y conversión

alimenticia, siendo los valores de ganancia de peso 1607.16, 1694.56 y

1857.89 gramos, consumo de alimento 2667.32, 2900.34, 3258.19

gramos, eficiencia alimenticia 60.25, 58.42 y 56.24 %, conversión

alimenticia 1.66, 1.71 y 1.78 para las diferentes edades (Tratamientos)                                                             

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  53

Page 56: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

35 días, 37 días y 40 días; observándose un aumento de peso y

conversión alimenticia a medida que la edad de los pollos va en

aumento, así mismo reduciéndose la eficiencia alimenticia. La

mortalidad en los tres tratamientos evaluados, se mantuvo dentro del

rango de los parámetros productivos de la Compañía Avícola de

Centroamérica, los cuales fueron los siguientes 3.00% para el

tratamiento 1 (35 días), 3.85% para el tratamiento 2 (37 días) y de

4.92% para el tratamiento 3 (40 días).

  54

Page 57: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de parámetros productivos de tres líneas genéticas de pollo de engorde1

Kevin Torres Guerra

El presente trabajo experimental se realizo en las instalaciones de la

granja Guanabano 1 de la Compañía avícola de Centro América

(CADECA), ubicada en Tegucigalpa a una altura de 931 msnm con una

temperatura media de 24 ºC y una precipitación de 500 -1300 mm

anuales. El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el

comportamiento productivo de tres líneas comerciales de pollos de

engorda (Cobb T1, Hubbard T2, Ross T3) sobre la ganancia diaria de

peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia, rendimiento en canal

y estudiar la relación beneficio/costo. Se utilizaron 1,512 pollos en las

tres líneas comerciales distribuidas en, 504 pollos para la línea comercial

Cobb, 504 pollos para la línea Ross y 504 pollos para la línea Hubbard,

los cuales se distribuyeron en un diseño experimental completamente al

azar utilizando 3 tratamientos (línea comercial de pollo) y 7 repeticiones

por tratamiento. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas

entre T1 y T3 en cuanto a la Ganancia diaria de peso cuyos valores

correspondientes son: T1 (Cobb) 52.03 gramos y T3 (Ross) 49.23

gramos. También nos muestra diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos, en cuanto a consumo de alimento cuyos valores

son los siguientes: T1 (Cobb) 3,418.93gr, T2 (Hubbard) 3,646.54gr y T3

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  55

Page 58: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  56

(Ross) 3,527.60gr. También podemos observar que se presentaron

diferencias estadísticas significativas entre T1 con T2 y T3 en cuanto a

Eficiencia Alimenticia cuyos valores corresponden a T1 (Cobb) 0.57 %,

T2 (Hubbard) 0.53 %y T3 (Ross) 0.52%, otra variable que nos presentó

diferencias estadísticas significativas es Rendimiento de Canal en cuanto

al T1 con el T2 y T3 cuyos valores corresponden respectivamente: T1

(Cobb) 75.41%, T2 (Hubbard) 73.73 %y T3 (Ross) 72.26 %. En cuanto

a la mortalidad no se observó ninguna diferencia estadística significativa

para ningún tratamiento, (P>0.05) donde los valores correspondientes

para cada tratamiento son los siguientes: T1 (Cobb) 4.56%, T2

(Hubbard) 4.17% y para el T3 (Ross) 4.16%. También encontramos que

la línea Cobb presentó una mejor relación beneficio/ costo que las otras

líneas obteniendo un valor de 2.32 Lps, seguida por la línea Ross con un

valor de 2.15 Lps. y por último la línea Hubbard con 2.22 Lps.

Page 59: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de sistemas de alimentación ad-libitum versus restringido en pollos de engorda1

Alejandro José Guerrero Velásquez

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el

desempeño biológico de los pollos sometidos a dos sistemas de

alimentación (restringido y ad-libitum), debido a la naturaleza del

trabajo se realizó en lugares, momentos y condiciones de manejo

distintas. El primer ensayo de la investigación se llevó a cabo en las

instalaciones de la granja Peña Blanca, propiedad de la empresa

productora de aves “El Cortijo”. Para este primer ensayo se utilizaron

1,212 pollos de la raza Hubbard, los cuales se pesaron y sexaron al

primer día de edad. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar

generalizado con tres tratamientos y dos repeticiones por bloque, siendo

los bloques definidos por ambos sexos. El segundo ensayo de la

investigación se llevo a cabo en la granja avícola de la Universidad

Nacional de Agricultura, siempre encaminado al objetivo anterior, con la

diferencia de que en este último se utilizaron 516 pollos de la raza Ross

y se redujo el número de tratamientos a dos con tres repeticiones cada

uno. El segundo ensayo dio inicio al primer día de edad de los pollos

mientras que el primero comenzó a los 21 días de edad de los mismos.

Los resultados para el primer ensayo con respecto a la variable consumo

de alimento no presentaron diferencias estadísticas significativas

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  57

Page 60: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  58

(p>0.05), en cambio el segundo ensayo si presentó diferencias

estadísticas altamente significativas (p < 0.05), este comportamiento

diferente se debió a que en el primer ensayo solo se usaron 18 horas luz

por día, a diferencia del segundo que se usaron 24 horas luz. Para la

ganancia de peso los resultados obtenidos no presentaron diferencias

estadísticas significativas (p>0.05) en ninguno de los ensayos

realizados. La eficiencia alimenticia no presentó diferencias estadísticas

significativas (p>0.05), en el primer ensayo, comportándose de manera

diferente el segundo ensayo donde si existieron diferencias estadísticas

altamente significativas entre los tratamientos evaluados (p < 0.05).

Para el rendimiento en canal ninguno de los ensayos mostró diferencias

estadísticas significativas (p>0.05), entre los tratamientos evaluados. La

deposición de grasa abdominal se comporto de manera similar en ambos

ensayos al no presentar diferencias estadísticas significativas (p>0.05)

entre los tratamientos evaluados. Con los datos obtenidos en este

trabajo de investigación se puede concluir que la ganancia de peso es

similar al alimentar con cualquiera de los sistemas de alimentación,

también podemos asegurar que los pollos tienen una mejor eficiencia

alimenticia cuando se les alimenta con el sistema de alimentación

restringido.

Page 61: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del agua a dos temperaturas en los programas de limpieza y desinfección de casetas avícolas1

O´Neil José Lara Rodríguez

El presente trabajo se llevó acabo en la granja Recría Sabana Larga, de

la compañía R.A.S.A. con el objetivo de evaluar el agua a diferentes

temperaturas en los programas de

limpieza y desinfección de galeras avícolas, evaluando los procesos de

retiro de gallinaza, lavado y desinfección de galera. Para este

experimento se utilizaron ocho galeras de 1000 m2 (85 x 12 metros)

cada una, se evaluaron cuatro tratamientos los cuales fueron: T1, agua

a temperatura ambiente con el uso de detergente; T2, agua a

temperatura ambiente sin el uso de detergente; T3, agua a 90 °C con el

uso de detergente; y T4, agua a 90 0C sin el uso de detergente, con dos

repeticiones por cada tratamiento. La toma de muestras se realizó con

tres placas ambientales, tres hisopados a postes, tres hisopados al piso

y un hisopo de arrastre. El análisis realizado fue mediante estadística

descriptiva, con el uso de rangos y tablas. En la etapa después de lavar

los mejores resultados los obtuvieron los tratamientos con agua

caliente, los tratamientos con agua a temperatura ambiente no

presentaron mejorías al compararlos con la etapa anterior. En la etapa

después de desinfectar los mejores resultados los obtuvieron los

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  59

Page 62: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  60

tratamientos con agua a temperatura ambiente, teniendo una diferencia

considerable con los tratamientos con agua caliente. No se observó una

diferencia relevante en los tratamientos a los que se les aplicó el

detergente.

Page 63: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del suministro de sorgo en las raciones de pollos de engorde1

Alex Fernando Mondragón Cuellar

El presente trabajo experimental se llevó acabo en la granja avícola de

la Universidad Nacional de Agricultura. El experimento se realizó con el

objetivo de evaluar el suministro del sorgo en la dietas de pollos de

engorde, sobre la consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia

alimenticia, grasa abdominal, rendimiento de canal, y la relación

beneficio-costo parcial. Se utilizaron 800 pollos de la raza Hubbard, se

distribuyeron en un diseño experimental bloques al azar generalizado,

contando con 2 bloques (hembras y machos), con 4 tratamientos (T1

maíz, T2 sorgo, T3 sorgo mas incremento de 0.08% de

metionina+cistina, T4 sorgo mas incremento de 0.12% de

metionina+cistina) y con 2 repeticiones por tratamiento. Las variables

respuesta que si mostraron diferencias estadísticas (P < 0.05) fueron: el

consumo de alimento encontrando valores desde 3791.19 hasta

4001.04 gramos, en ganancia de peso valores que oscilan entre 2062.28

y 2187.35 gramos, la eficiencia alimenticia de 53.75, a 56.91 % y

deposición de grasa abdominal, de 1.11 a 1.46 para los tratamientos

evaluados en cada variable mencionada. La variable respuesta que no

mostró diferencias estadísticas (P>0.05) fue: el rendimiento en canal

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  61

Page 64: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

con valores que oscilan entre 67.71 y 70.07% para los tratamientos

evaluados en la variable mencionada. La relación beneficio costo parcial

indica que el T3 resultó ser el más rentable por una pequeña diferencia

sobre los demás tratamientos.

  62

Page 65: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Parámetros productivos en líneas de pollos de engorde Cobb/cobb y Hubbard/Hi Yield1

Lesly Carolina Garay Nehring

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de granja

Ulloa(Tita) perteneciente a la Compañía avícola de Centro América

(CADECA) ubicada en la aldea Las Marías, Cortes, con un rango de

temperatura de 26 ºC a 38 ºC con una altitud de 400msnm y una

precipitación de 2300 mm anuales. Con el fin de evaluar el

comportamiento productivo sobre: la ganancia semanal de peso,

consumo de alimento, eficiencia alimenticia y la mortalidad; de las

líneas comerciales de pollos de engorde Cobb/Cobb y Hubbard/ Hi Yield.

Para la realización del trabajo se utilizaron 1680 pollos mixtos, divididos

en dos tratamientos que correspondieron a las líneas Hubbard/ Hi Yield

(T1) y Cobb/Cobb (T2) con doce repeticiones. Para cada tratamiento se

utilizaron 840 aves y 70 aves por repetición, las que fueron distribuidos

en un diseño completamente al azar. Las variables de respuesta

evaluadas no mostraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05 )

fueron: ganancia de peso se encontraron valores de 1963.93 gr. y

1951.07 gr., un consumo de alimento de 3431.55, 3357.13 gramos, la

eficiencia alimenticia de 57,24 % y 58,11%., respectivamente para las

líneas Hubbard/ Hi Yield (T1) y Cobb/Cobb (T2). La mortalidad

encontrada fue de 4.9 para la línea Hubbard/Hi Yield (T1) y 2.6 para la

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  63

Page 66: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

línea Cobb/Cobb.(T2). La relación beneficio costo parcial indica que la

línea Cobb/ Cobb (T2) resultó ser la más rentable por su menor

consumo de alimento.

  64

Page 67: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de la utilización de fitasa en la alimentación pollos de engorda1

Carlos Emanuel Alvarado Bonilla

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la finca

“Nuestros Pequeños Hermanos” ubicada a 36 Km. de Tegucigalpa en los

meses de junio y julio de 2005, con el objetivo de evaluar la utilización

de fitasa en la alimentación de pollos de engorda sobre la ganancia de

peso total, consumo de alimento total, eficiencia alimenticia,

rendimiento en canal, y estudiar la relación beneficio costo parcial. Se

utilizaron 600 pollos de la línea comercial Hubbard sexados al primer día

de edad evaluándose dos tratamientos, uno sin la adición de fitasa (T1)

y el otro con la adición de esta (T2). Los tratamientos fueron distribuidos

en un diseño de bloque al azar generalizado el cual constaba de dos

bloques correspondiendo a hembras y machos con tres repeticiones

cada uno. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS. Las

variables respuesta no mostraron diferencias estadísticas (p>0.05),

mostrando comportamientos similares en cada una de ellas, los

resultados fueron: 3644.71 y 3629.27 gramos para consumo de

alimento, 1453.16 y 1516.92 gramos para ganancia de peso, 39.83 y

41.74% para eficiencia alimenticia y para rendimiento en canal 67.47 y

67.03% correspondiendo estos a T1

y T2

respectivamente en cada

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  65

Page 68: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

variable mencionada. El análisis económico nos indica que el T2

resultó

ser el más rentable porque reduce los costos de alimentación en 2

lempiras por quintal en ambas fases, esto en una explotación de gran

escala se traduce en mayores ganancias y beneficios adicionales al

reducir la cantidad de fósforo en las heces, por ende menor

contaminación ambiental.

  66

Page 69: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Utilización de fitasa en la alimentación de gallinas ponedoras1

José Vicente Salgado Coello

La presente investigación se realizó en la granja avícola de la finca

Nuestros Pequeños Hermanos, La Venta, Francisco Morazán, Honduras,

entre los meses de mayo y agosto, con el objetivo de evaluar el

comportamiento productivo de la fitasa como aditivo en la dieta de aves

ponedoras. Se utilizaron 240 gallinas de la línea Hy Line W-98, de 32

semanas de edad, las aves fueron alojadas en jaulas de 1200 cm2

(30 x

40cm) cada una con tres aves, se evaluaron dos tratamientos los cuales

consisten en dietas que incluyen en 0.01% de fitasa y una dieta que no

incluye la fitasa en su composición. Los tratamientos fueron distribuidos

en un diseño al azar con arreglo factorial el cual consta de dos bloques y

20 repeticiones por tratamiento. Al final del estudio no se observaron

diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p>0.05) en

cuanto a consumo de alimento, porcentaje de postura, peso corporal de

las aves, peso de huevo, grosor de cascarón y conversión alimenticia,

pero si se observa una diferencia en el contenido de fósforo en las

excretas, las aves que consumen fitasa presentan una disminución

paulatina en el contenido de fósforo. Esta diferencia se debe a que la

fitasa libera hasta un 40% más fósforo de los piensos y es absorbido por

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  67

Page 70: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

las vellosidades del intestino, por eso es menor la cantidad de fósforo

desechado por las heces.

El estudio realizado con la adición de fitasa en la dieta de aves de

postura demuestra que su efecto influyente solo se observo en cuanto a

la reducción de la contaminación ambiental debido a la disminución del

contenido de fósforo en las excretas.

  68

Page 71: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con diferentes dietas comerciales1

Rosselth Arcangel Crozier Lagos

La investigación se realizó en la granja avícola de Rancho El Paraíso,

ubicado en San Esteban, Olancho con el objetivo de evaluar el

comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con

cuatro dietas comerciales, sobre la ganancia de peso, consumo de

alimento, eficiencia alimenticia, rendimiento en canal, deposición de

grasa abdominal y relación beneficio-costo parcial por tratamiento. Se

utilizaron 320 pollos hembras, línea comercial Cobb, sexados al primer

día de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar, con

cuatro tratamientos DCL1 (Dieta comercial local 1), DCR2 (Dieta

comercial regional 2), DCL3 (Dieta comercial local 3) y DCL4 (Dieta

comercial local 4) y cuatro repeticiones por tratamiento. La ganancia de

peso y consumo de alimento mostraron diferencia estadística (P>0.05)

entre tratamientos, en donde el DCL1, DCR2 y DCL3 con valores entre

2278-42 y 2462.75 g. resultaron ser superiores a DCL4 (1446.87); igual

tendencia muestra el consumo de alimento. La eficiencia alimenticia fue

entre 59.46 y 65.65%, no mostró diferencia estadística (P<0.05) entre

tratamientos. La variable rendimiento en canal no presentó diferencia

estadística (P<0.05) en los cuatro tratamientos con valores desde

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

 

  69

Page 72: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

66.81 hasta 69.89%. La deposición de grasa abdominal presentó

diferencia estadística (P>0.05) para el DCL4 con 0.99% de deposición

en relación a los tratamientos DCL, DCR2, y DCL3, cuyos valores

oscilaron entre 1.48 y 1.63%.de deposición. La relación beneficio-costo

parcial fue mayor para DCL3 con L. 2.65, seguido de DCL1 con L. 2.64;

ambos tratamientos corresponden a dietas locales. La menor la obtuvo

el DCL4 con valor de L. 2.25, siendo este último el que presentó la

mayor mortalidad, por lo que no se recomienda su utilización en la

alimentación de los pollos.

  70

Page 73: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Comparación de métodos de captura en pollos de engorda y su efecto en la calidad física de la canal1

José Geovani Galeano Ramos

El presente trabajo experimental se realizó en la empresa ALCON

(Alimentos Concentrados) Cargill, ubicada en la zona norte del país. El

objetivo fue evaluar los efectos de los métodos de captura a una y dos

patas sobre la calidad física de la canal de los pollos de engorda, dicho

trabajo se efectuó entre los meses agosto y septiembre del 2007.

Inicialmente los datos de campo se tomaron en 10 granjas de la misma

empresa, mientras los datos de canal se obtuvieron en la planta de

proceso PRONORSA (Procesadora del Norte Sociedad Anónima). El

experimento se realizó con 100,000 pollos de engorda de la línea Cobb

500, utilizando 50,000 pollos por tratamiento, tomando una muestra de

500 pollos grado “C” de la población capturada por tratamiento,

Fragmentándose en 20 repeticiones por método para un total de 40

unidades experimentales y 25 aves por unidad experimental. Por la

naturaleza del estudio se utilizó el grado “C” para identificar el efecto de

cada tratamiento, los cuales ascendieron 2.44% para el método a una

pata y un 3.16% para método a dos patas de las poblaciones capturadas

en campo. Posterior a la clasificación en la estación de calidad se obtuvo

la unidad experimental, constituida por 25 aves, las mismas eran

observadas identificando y midiendo lesiones presentes en la canal.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  71

Page 74: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  72

Estas lesiones fueron especificadas como: Cortaduras, desgarraduras y

pérdidas de piel, huesos desarticulados, huesos rotos, partes faltantes,

hematomas profundos y hematomas superficiales, tales lesiones fueron

determinadas variables respuesta. Posterior de la identificación de la

lesión se discriminaba sobre el nivel de severidad, categorizando la

lesión en I, II y III grado para hematomas profundos y superficiales o I

y II grado para el resto de variables. La variable huesos desarticulados

presentó diferencia estadística en la incidencia, oscilando sus valores de

11.20% y 7.00% para los métodos a una pata y dos patas

respectivamente. Referente a severidad las variables huesos

desarticulados grado I y hematomas superficiales grados I y II

mostraron diferencias estadísticas, sus valores oscilan 10.00% y 6.60%

para los huesos desarticulados, un 7.60% y 4.40% para hematomas

superficiales grado I y 10.60% y 15.80% para hematomas superficiales

grado II en los métodos a una y dos patas respectivamente.

Page 75: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorde de segunda calidad a nivel de granjas1

Mario Alberto Palacios Pérez

El presente trabajo se llevó a cabo en la granja avícola Guanabano una

de las Compañías Avícola de Centro América (CADECA S. de R.L). Con el

fin de evaluar el desempeño productivo de pollos de segunda calidad a

nivel de granja, sobre consumo de alimento, ganancia de peso,

eficiencia alimenticia, relación beneficio costo-costo parcial. Se utilizaron

2160 pollos de la raza hubbard, distribuidos en cinco tratamientos T1

(Ombligo abierto), T2 (Cordón umbilical), T3 (Codo rojo), T4

(Deshidratado), T5 (Calidad A) y seis repeticiones por tratamiento

distribuidos en un diseño experimental completamente al azar. Las

variables respuesta no mostraron diferencias estadísticas significativas

(p < 0.05). En consumo de alimento los valores oscilaron entre 3,619.1

y 3,810.7 gramos; Ganancia de peso, 1,885.45 y 2,003.33 gramos, la

eficiencia fluctuó entre 50.99 y 53.69%, mortalidad, 1.39 y 3.24%. La

mejor relación beneficio costo corresponde a los pollos calidad A (T5),

aunque el nivel de rentabilidad de los otros tratamientos fue muy

cercano a este, a pesar que la calidad de los pollos al nacer fue inferior.

En general las características de los polluelos al nacer avaluados en este

experimento que clasifica a los mismos como de segunda calidad no

afectaron negativamente su rendimiento productivo ni su desempeño,

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

 

  73

Page 76: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

ya que los resultados obtenidos reflejan similitud estadística con los de

calidad superior.

  74

Page 77: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de la calidad química del agua de bebida y su efecto en el desempeño biológico e índice de productividad europeo en pollos de engorde1

Josué Mauricio Flores Cocas

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la granja avícola

“Reproyojoa” ubicada, en Santa Cruz de Yojoa en los meses de junio y

julio del 2007, con el objetivo de evaluar la calidad química del agua de

bebida y su efecto en el índice de productividad europeo en pollos de

engorde. Para la realización del presente estudio se utilizaron 2,400

pollos de engorde mixtos de la genética “COOB 500”, los cuales

consumieron agua con diferentes niveles de pH+ y dureza, a fin de

estudiar el efecto de los diferentes parámetros químicos sobre el

consumo de alimento, consumo de agua, la ganancia de peso,

conversión alimenticia, mortalidad, e índice de producción europeo. Los

animales fueron distribuidos en seis tratamientos con cuatro

repeticiones a una densidad de 10 m2, un grupo de 1,200 pollos

consumieron agua con niveles de pH+ de 5, 7.2 y 8 equivalentes a los

tratamientos 1, 2, y 3, y el otro grupo de 1,200 pollos consumieron

agua con una dureza de 522.07 mg l-1, 159.22 mg l-1, y 32.16 mg l-1,

correspondientes a los tratamientos 4, 5 y 6. Los tratamientos descritos

fueron estudiados en un modelo completamente al azar aleatorizado y

analizados haciendo uso del programa estadístico SPSS. Después de 35

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

 

  75

Page 78: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

días de manejo los diferentes niveles pH+ y concentraciones de dureza

en el agua de bebida, no presentaron diferencia estadística significativa

(p<0.05) sobre el consumo de alimento, consumo de agua, la ganancia

de peso, conversión alimenticia, mortalidad, e índice de producción

europeo.

  76

Page 79: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del suministro de maíz (Zea mays) de alta calidad proteica (QPM), en raciones de pollos de engorde1

Rolando José Soriano Navarrete

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la granja avícola de

la Universidad Nacional de Agricultura. El experimento se realizó con el

objetivo de evaluar el suministro de maíz de alta calidad proteica en

dietas de pollos de engorde, evaluando las siguientes variables

respuesta: consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia

alimenticia, deposición de grasa abdominal, rendimiento de canal. Se

emplearon 750 pollos machos de la raza Hubbard; utilizando un diseño

experimental completamente al azar, el cuál consta de tres

tratamientos: T1 dieta testigo, T2 dieta sustituyendo el maíz normal por

maíz de alta calidad proteica (QPM) de la dieta testigo, T3 dieta con

composición nutricional similar a T1 utilizando maíz QPM. Cada

tratamiento contó con cinco repeticiones, formando un total de 15

unidades experimentales Ninguna de las variables respuesta evaluadas

mostró diferencia estadística (p<0.05) significativa. En consumo de

alimento sus valores oscilan en: 4,453, 4,478.00 y 4,447.21 gramos;

ganancia de peso, 2,313.91, 2386.47 y 2359.63 gramos, para las dietas

(tratamientos) T1 (dieta testigo), T2 (dieta sustituyendo maíz normal

por maíz QPM de la dieta testigo) y T3 (dieta con composición

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

 

  77

Page 80: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

nutricional similar a T1 utilizando maíz QPM) respectivamente. Los

porcentajes en eficiencia alimenticia oscilan en: 51.95, 53.28 y 53.05%,

rendimiento en canal, 69.65, 69.14 y 68.79%, para T1, T2 y T3

respectivamente. La deposición de grasa abdominal es ligeramente

superior para la dieta testigo (T1), con valores que oscilan en, 1.08,

0.93 y 0.91% para T1, T2 y T3 respectivamente La mejor relación

beneficio – costo corresponde a las dietas en las cuáles se incorpora

maíz QPM en la ración.

  78

Page 81: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Harina de aves en la dieta de pollos de engorde1

Oscar Jovany Cerrato Tinoco

La investigación se realizó en las instalaciones de la granja avícola de la

Escuela de Agricultura Luís Landa ubicada en Nacaome Valle, con el

objetivo de evaluar el consumo de alimento, ganancia de peso,

eficiencia alimenticia, rendimiento en canal y grasa abdominal en pollos

alimentados con tres programas de alimentación, dos de ellos

conteniendo diferentes niveles de inclusión de harina de ave en las

dietas; también se evaluó la relación beneficio-costo parcial de los

tratamientos. Se utilizaron 504 pollos de la línea comercial Ross,

sexados al primer día de edad. Los tratamientos evaluados

corresponden a tres programas de alimentación (T1 no incluye harina de

aves en cada una de las etapas de engorde, T2 incluye 1.5 y 3.0% de

harina de aves en las dietas que corresponden a la etapa de engorde 2 y

3 respectivamente y el T3 incluye 3.0 y 4.5% de harina de aves en las

dietas que corresponden a la etapa de engorde 2 y 3 respectivamente)

los cuales fueron distribuidos en un diseño experimental bloques al azar

generalizado cuyos bloques corresponden al sexo. La variable que

mostró diferencia estadística (P<0.05) fue, eficiencia alimenticia

encontrando valores desde 47.97 hasta 49.60%, correspondiendo el

mayor valor al T1. Las variables que no mostraron diferencia estadística

entre tratamiento (P<0.05) fueron: consumo de alimento cuyos valores                                                             

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

 

  79

Page 82: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

oscilaron entre 3879.56 y 3969.88 gramos, la ganancia de peso con

valores de 1891.41 hasta 1928.61 gramos, rendimiento en canal de

69.25 hasta 70.08%, y deposición de grasa abdominal de 1.52 hasta

1.55%. La relación beneficio costo parcial indica que el T1, resulto ser el

más rentable superando al T2 y T3; sin embargo, el T2 se recomienda

aun y cuando el margen de ganancia es superado en un 4.77%, debido

que con este se reduce contaminación ambiental.

  80

Page 83: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Modelos de incubadoras en líneas genéticas como determinantes en la calidad del polluelo1

Marlene Suyapa Rivera Olmedo

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la incubadora

Reproductora Avícola S.A. (RASA), San Pedro Sula, entre mayo y agosto

2007, con el objetivo de evaluar dos modelos de incubadoras y dos

líneas genéticas sobre variables de rendimiento e índice calidad de

pollito de un día de nacido. Se utilizaron 4,725 huevos de la línea Cobb y

4,725 huevos de la línea Ross, los cuales fueron colocados en bandejas

con capacidades de 165 y 150 huevos correspondientes a incubadoras

Chick Master y Pas Reform respectivamente. Se utilizo un diseño de

bloques al azar generalizado, con tres bloques, cuatro tratamientos y

cinco repeticiones por tratamiento. Los datos se analizaron utilizando el

programa estadístico SPSS. Los resultados demostraron que no existe

diferencia estadística significativa (P> 0.05) entre tratamientos para la

variable mortalidad embrionaria; existiendo diferencias estadísticas

significativas (P<0.05) entre tratamientos para las variables uniformidad

en peso de huevo, perdida de humedad, temperatura de cáscara,

ventana de nacimiento, fertilidad, incubabilidad sobre fértiles,

uniformidad en peso de polluelo y calidad de los mismos a un día de

nacidos. Esta calidad se ve afectada indirectamente por cada una de las

variables evaluadas según los datos obtenidos en la correlación.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

 

  81

Page 84: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del grosor de cama y flujos de agua en el sistema de bebederos de nipple sobre el comportamiento productivo del pollo de engorde1

Juan Miguel Grádiz Cárcamo

Este trabajo se realizó en las instalaciones de la granja avícola “San

Antonio II” ubicada en Santa Cruz de Yojoa, Cortes, durante los meses

de mayo-agosto del 2009. El presente trabajo tiene como finalidad

evaluar el efecto que tiene los niveles de grosor de cama y dos flujos de

agua en el sistema de bebederos de nipple, sobre, el comportamiento,

calidad de la canal e índice de producción en pollos de engorde. Se

utilizaron 238,400 pollos de engorde mixtos de la línea genética “ROSS”,

los cuales fueron distribuidos aleatoriamente con un diseño

completamente al azar, se evaluaron dos experimentos

simultáneamente por separado los cuales fueron grosor de cama y

diferentes caudales de agua en los bebederos de nipple, para el grosor

cama, se establecieron 2 tratamientos, que son cama de 2” y 4”

respectivamente, con 4 repeticiones por tratamiento, Para el

experimento de flujos de agua en bebederos de nipple se llevaron a

cabo 2 tratamientos, que fueron determinadas por las diferentes

presiones de agua, las cuales fueron presión alta y presión baja, 49

cc/min., y 44 cc/min., respectivamente. Después de 33 días de

investigación, los diferentes niveles de grosor de cama no presentaron

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

 

  82

Page 85: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  83

diferencia estadística significativa (p>0.05), sobre las diferentes

variables en estudio, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

incidencia de dermatitis (0.06%, 0.06%), descarte de patas (2.69%,

1.46%), consumo de agua, consumo de alimento, ganancia de peso,

conversión alimenticia, mortalidad, e índice de producción (3.26, 3.22),

los valores anteriores corresponden a los tratamientos de 2 y 4 pulgadas

de grosor de cama respectivamente, correspondientes a cada variable.

Los diferentes niveles de flujos de agua de los bebederos de nipple no

presentaron diferencia estadística significativa (p>0.05), sobre las

diferentes variables en estudio, los resultados obtenidos fueron los

siguientes: consumo de agua (5.24 lts, 5.55 lts), consumo de alimento,

ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, e índice de

producción (3.32, 3.22), los valores anteriores corresponden a los

tratamientos de alta y baja presión de agua respectivamente,

correspondientes a cada variable. El grosor de cama de dos y cuatro

pulgadas así mismo los flujos de agua de 45 y 49 cc/mi., en el sistema

de bebederos de nipple, no incidieron sobre las lesiones de patas,

presencia de dermatitis y el comportamiento en los pollos de engorde.

Page 86: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de diferentes niveles de harina de pulpa de naranja en dietas de aves ponedoras1

Josué Omar Mendoza Montoya

El estudio se realizó en la granja avícola de la Universidad Nacional de

Agricultura, a seis Km. al noreste de la ciudad de Catacamas,

Olancho, Honduras, con ubicación 14050´22´´N y 85052´32´´W,

temperatura promedio anual de 26 oC, precipitación pluvial de 1152.3

mm. y una altitud de 357 msnm, durante los meses de Mayo, Junio y

Julio del 2009. El objetivo principal fue evaluar el comportamiento

biológico de las aves ponedoras alimentadas con diferentes niveles de

suministro de harina de pulpa de naranja (0, 5, 10, 15, 20 y 25%)

elaborada a base de cáscara o bagazo que es un subproducto de la

industria cítrica. Se utilizaron 72 gallinas ponedoras de la línea “Hy line

W-98”, de 32 semanas de edad, los tratamientos fueron distribuidos en

un diseño completamente al azar, con seis repeticiones por tratamiento,

usando un total de 36 unidades experimentales y cada una de ellas se

conformó por dos gallinas alojadas en jaulas de 1,250 cm2 de superficie

cada una. Los resultados del experimento sobre las variables peso

corporal, consumo de alimento, peso del huevo y grosor de cascarón no

mostraron diferencias estadísticas significativas (p>0.05); sin embargo,

los niveles de harina de pulpa de naranja superiores al 15%

perjudicaron la conversión alimenticia y porcentaje de postura. La

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

 

  84

Page 87: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

harina de pulpa de naranja en la dieta incrementa el grado de

pigmentación de la yema del huevo. Bajo las condiciones en que se

llevó a cabo el experimento al evaluar harina de pulpa de naranja como

alimento alternativo se logró demostrar que desde el punto de vista

económico es rentable su utilización, cuando se incluye en la dieta

niveles de 5 y 10%, ya que los valores de la relación beneficio costo

parcial son mejores.

  85

Page 88: Producción animal

 

PRODUCCIÓN BOVINA

Page 89: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización de cuatro fincas ganaderas de las comunidades de Carbajales y La Hoya en Olanchito, Yoro, para orientar la planificación del uso del suelo en las mismas1

Alexander Josué Quiñónez Meléndez

La actividad ganadera es una de las principales causas de la degradación

de pasturas en América central, la planificación del uso del suelo en las

fincas es uno de los principales retos para enfrentar esta problemática.

El presente trabajo se desarrollo con el objetivo de diseñar una

propuesta de planificación del uso del suelo en fincas ganaderas de

Olanchito, Yoro que potencialice el aprovechamiento del mismo. Se

realizaron evaluaciones a nivel de campo en un total de veinte fincas

seleccionando cuatro de estas para realizar el estudio, dos localizadas en

la comunidad de La Hoya y dos localizadas en la comunidad de

Carbajales en el municipio de Olanchito, Yoro. Para la selección de las

fincas se tomaron en cuenta criterios como la pendiente media, su

ubicación con respecto al río Aguan, clasificándolas así como plana,

intermedia, ladera y de transición que incluye una combinación de las

tres anteriores. Haciendo uso de imágenes satelitales y GPS (sistema de

posicionamiento global) se logró localizar las fincas para su posterior

delimitación, seguidamente mediante el mapeo participativo se logró

determinar la cobertura vegetal que existe en estas fincas. Finalmente la                                                             

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  87

Page 90: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  88

información se transfirió al programa ArcView para generar así mapas

de uso actual, pendientes, profundidad efectiva, capacidad de uso y de

conflictos de uso de los suelos. Los resultados mostraron que la

cobertura vegetal en los potreros esta principalmente constituida por el

pasto mejorado Brachiaria decumbens en las cuatro fincas, mostrando

una mayor incidencia en los potreros de la finca “El Corozal” localizada

en la comunidad de La Hoya. Lo anterior se debe a que esta especie

tiene muy buena adaptación a diferentes tipos de suelos incluyendo

aquellos suelos ácidos y se ha observado que en esta zona es uno de los

pastos que ha mostrado mejores resultados. Las coberturas no

forrajeras corresponden a gramíneas y especies de hoja ancha,

encontrándose que el mayor porcentaje de gramíneas no deseadas

corresponde a Paspalum Sp. y Delilia biflora especie de hoja ancha,

ambas especies mostraron mayor incidencia en los potreros de la finca

“El Corozal”. Los conflictos que se encontraron fueron en su mayoría por

la sub utilización del suelo, por lo cual el productor deberá de realizar el

establecimiento de especies forrajeras de alta calidad que se adapten a

la zona para darle un mejor aprovechamiento al suelo sin que este se

deteriore. Adicionalmente se recomendó la implementación de sistemas

silvopastoriles, bancos de proteína y asocios de gramíneas y

leguminosas para mejorar y diversificar la producción de las mismas. En

términos generales, los suelos de las fincas no presentan limitaciones de

pendientes (< del 40%) ni de profundidad (>60cm) por lo cual su

capacidad de uso presenta potencial no solo para cultivo de pastos sino

también para otras actividades agrícolas.

Page 91: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización de fincas lecheras en la zona de Olanchito, Yoro1

Rosendo Morales Tejada

El presente trabajo se realizo en la zona norte de Honduras entre los

departamentos de Yoro y Colon en los municipios de Olanchito y

Sonaguera respectivamente, ubicado a una altura de 135 msnm en una

zona de vida de bosque húmedo tropical, con temperatura media anual

de 26.2 C` y una precipitación de 2000 mm, durante el periodo

comprendido entre mayo y agosto. En su desarrollo metodológico se

seleccionaron 4 fincas ganaderas que son beneficiarias del proyecto

CATIE/NORUEGA, además el ganadero debía mostrar una aptitud

colaboradora, las fincas estuvieran ubicadas en zonas topográficas

diferentes y que el productor dedique el 100% de su tiempo a las

actividades de manejo de la finca. Las fincas estudiadas presentan

problemas de administración y manejo tanto de los animales como de

las pasturas en general, la alimentación ofrecida a los animales es

aproximadamente en un 95% es pastoreo directo, teniendo problemas

al momento de manejar las pasturas ya que el productor no tiene

definida la carga animal por potrero y por ende el pasto no es

aprovechado de la mejor manera. Hay poca higiene en los corrales de

ordeño así como en el manejo de materiales y equipo de aplicación de

medicamentos. Las razas que mas predominan en las fincas son los

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  89

Page 92: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  90

encastes entre las cebuinas por las lecheras, y el manejo que se les

brinda a estos animales por parte del personal de labor no es el

adecuado ya que ni siquiera se tienen registros de ningún tipo por parte

del productor lo que implica una mala administración de la finca. Estas

imprecisiones al momento de manejar el hato se deben a factores

internos y externos a los cuales el productor no le da una debida

atención algunas veces por falta de conocimiento y otras veces por

imprudencia, sin saber que muchos de estos problemas son la causa de

su baja rentabilidad en la fincas. El estudio se realizo con el objetivo de

caracterizar las cuatro fincas y así conocer sus problemas y luego crear

este documento que sirva a los programas de transferencia de

tecnología para brindar solución a los mismos.

Page 93: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización de los sistemas de producción de granos básicos en fincas ganaderas de doble propósito la Hoya, Olanchito1

Douglas Renán Sauceda Ramírez

El conocer los sistemas de producción de granos básicos es

determinante para la toma de decisiones referentes al manejo de los

recursos naturales y los programas de transferencia de tecnologías en la

zona la Hoya, Olanchito. En tal sentido, con el objetivo de conocer los

sistemas de producción de granos básicos se planteo la caracterización

donde se abordaron aspectos como la importancia de los granos básicos,

el manejo agronómico y la topografía donde se siembran. Para la

investigación se utilizó el método inductivo, en la cual se utilizaron

fuentes primarias y fuentes secundarias. Para la obtención de los datos

de las fuentes primarias se usaron encuestas, estudios de caso y talleres

con el objetivo de poder identificar el manejo agronómico de los

cultivos, topografía, importancia de los granos básicos en las fincas

ganaderas de doble propósito y poder identificar los principales

problemas. La información de las fuentes secundarias se obtuvo a través

de visitas y entrevistas dirigidas a las siguientes instituciones: SAG,

SECPLAN, CATIE (Olanchito, Yoro), Instituto Nacional Agrario y Alcaldía

Municipal. La agricultura en la mayoría de las fincas ocupa el segundo

plano como rubro después de la ganadería. La comunidad se caracteriza

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  91

Page 94: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  92

por la producción de granos básicos para el consumo familiar con

sistemas de siembra y manejo agronómico tradicionales obteniendo

rendimientos que se encuentran por bajo del promedio nacional del país

(maíz 65 qq/mz, fríjol 30 qq/mz, arroz 22 qq/mz). Las topografías de los

terrenos en su totalidad poseen pendientes muy pronunciadas (35% a

65%) que no permite que la preparación del suelo no sea el adecuado.

Las épocas de siembra acostumbradas que los productores manejan son

similares a las utilizadas en el resto del país (junio-agosto y octubre-

diciembre). Los precios de los granos básicos, la falta de un mercado

seguro, falta de asistencia, tecnología enfermedades y plagas, la falta de

semillas mejoradas (variedades e híbridos), la degradación de los

suelos, las condiciones agroclimatológicas (exceso de lluvias), la falta de

mano de obra en épocas criticas, transporte son los principales

problemas que los productores de la Hoya viven. La información

recopilada en esta investigación se utilizara como apoyo para el

proyecto CATIE/NORUEGA lo que les permitirá conocer la situación de

los granos básicos para poder formular proyectos de apoyo y así

mejorar el desarrollo de la comunidad de la Hoya.

Page 95: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de San francisco de Becerra en el departamento de Olancho1

Luis Antonio Reyes García

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en el municipio de San Francisco

de Becerra, mediante el método de laboratorio ELISA y encontrar la

relación con los síntomas más frecuentes de esta enfermedad en el total

de fincas muestreadas, para luego recomendar el tipo de control más

adecuado y económico en la prevención y control de dicha enfermedad.

La prevalencia general del municipio fue de 58% para IBR. Las

comunidades con mayor prevalencia fueron Tres Ceibas y San Luis de

Lajas con 75% y 56.7% respectivamente; la que presentó la menor

prevalencia fue Laguna Seca con 30%. Los portadores de IBR en la

población analizada fueron del 54%. Las comunidades de San Luis de

Lajas y Tres Ceibas presentaron el mayor porcentaje de portadores con

55%, todas las fincas presentaron portadores arriba del 20% para

anticuerpos de IBR. Los principales síntomas obtenidos en la encuesta y

relacionados serologicamente a IBR fueron Repetición de Celo, Abortos,

Terneros Débiles, Vulvovaginitis, Conjuntivitis, Anorexia, Balanopostitis

y Disnea.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  93

Page 96: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  94

                                                           

Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de Juticalpa, Olancho1

Héctor Saúl Turcios Lobo

El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de Rinotraqueitis

Infecciosa Bovina y la sintomatología más frecuente de la misma. Se

contó con un universo de 78 fincas en la zona las cuales fueron

sorteadas de tal manera que se obtuvieron 23, distribuidas

representativamente y ubicadas en 21 comunidades del municipio de

Juticalpa. Se sangraron un total de 225 animales los que fueron

escogidos al azar entre las vacas en producción, sementales, vaquillas y

terneros. La separación del suero de la sangre se hizo en la Universidad

Nacional de Agricultura donde se obtuvieron 225 muestras de suero, las

que fueron posteriormente analizadas a través de la técnica de análisis

laboratorial ELISA en el laboratorio de microbiología de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras. La prevalencia general de RIB resulto

ser de 60.8%, el porcentaje de portadores en el municipio fue de 53.7%

y la sintomatología más frecuente relacionada con RIB fueron terneros

con debilidad especialmente en los primeros meses de vida, las

repeticiones de celo y abortos en vacas adultas, así como los problemas

respiratorios independientemente de la edad en los animales.

 

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

Page 97: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrido) y Toledo (Brachiaria brizantha MG-5)1

Cinthia Vanessa Arias Tejada

El trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Producción Animal de

la Universidad Nacional de Agricultura ubicada a 6.0 Km al este de la

ciudad de Catacamas, con temperatura anual de 25 ºC, 1300 mm de

precipitación al año y con una altura sobre el nivel de mar de 351 m. Se

investigó sobre la edad óptima de cosecha de los pastos Mulato

(Brachiaria híbrido) y Toledo (Brachiaria brizantha MG-5) durante la

época de lluvias (Junio-Julio). Los pastos fueron uniformizados a una

altura de 25 cm tomándose este como día cero, las muestras se

recolectaron a los 15, 20, 25, 30 y 35 días de edad. Los parámetros

evaluados fueron: materia seca, cenizas, proteína, fibra, rendimiento

(TM ha -1

) en materia verde y en materia seca, así como altura de

planta. El ensayo fue realizado en un diseño bloques completos al azar

para cada pasto con cinco tratamientos consistentes en las cinco edades

de corte y cuatro repeticiones para cada tratamiento. Los datos fueron

sujetos a un análisis de varianza y a las pruebas estadísticas de Duncam

al 5% de significancía para cada parámetro. Se observó variación en

cuanto a la composición química en ambos pastos, los que mostraron los

valores más altos de proteína a los 20 días de edad con 13.54% para el

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  95

Page 98: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

pasto Mulato y 15.16% para el pasto Toledo. En ambos pastos como era

de esperarse conforme avanzó el proceso de maduración fisiológica el

contenido de materia seca, fibra y rendimiento aumentaron entre tanto

el % de cenizas disminuyó.

  96

Page 99: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Impacto del pelo corto sobre el comportamiento y crecimiento de novillos 7/8 Holstein 1/8 senepol1

Edwin Armando Godoy Ávila

El presente estudio se llevó a cabo en la Estación de Investigación

Agrícola Subtropical (STARS) en Brooksville, Florida, USA. con el

objetivo de evaluar el impacto del pelo corto comparado con el normal

en pastoreo y crecimiento de novillos 7/8 Holstein 1/8 Senepol

Se evaluaron 27 novillos 7/8 Holstein 1/8 Senepol, los animales fueron

asignados por tipo de pelo y edad en cuatro lotes, en el primer lote se

ubicaron cuatro novillos pelo normal de mayor edad, en el segundo lote

cinco novillos pelo normal y de edad joven, en el tercer lote fueron

asignados ocho novillos pelo corto de mayor edad y en el cuarto lote se

ubicaron diez novillos pelo corto y jóvenes. Las variables evaluadas

fueron: carga de pelo (CP), tasa de respiración (TR), temperatura rectal

(TRt), comportamiento durante el pastoreo y peso corporal (PV), la CP

se tomo una sola vez durante el estudio, la TR, TRt y PV se tomo cada

martes dos veces al día (8:00AM y 2:00PM), el comportamiento durante

el pastoreo se monitoreó durante siete semanas de 8:00AM a 11:00AM

y de 3:00PM a 5:00PM cada día, los datos se analizaron mediante el

procedimiento GLM del programa estadístico SAS. Se encontraron

efectos significativos (P<0.01) del tipo de pelo sobre CP, TR, efectos

significativos (P<0.05) para TRt (AM) y PV, el % de novillos en sol

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

 

  97

Page 100: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

mostró diferencias (P<0.01) para las horas 10:00AM, 11:00AM y

3:00PM, diferencias (P<0.05) para las 9:00AM; para las 8:00AM,

4:00PM y 5:00PM no hubieron diferencias estadísticas. El % de novillos

pastando mostró diferencias (P<0.01) para las horas 9:00AM y

10:00AM, diferencias (P<0.05) para las horas 3:00PM; para las 8:00AM,

11:00AM, 4:00PM y 5:00PM no hubieron diferencias estadísticas.

  98

Page 101: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en ganado lechero, departamento de Choluteca1

Roger Omar Quíroz Argueta

El objetivo del trabajo fue determinar la resistencia de la garrapata

Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto, en el departamento

de Choluteca. Se contó con un universo de 20 fincas, las cuales están

distribuidas representativamente en todo el departamento. De cada

finca se tomo una muestra de 70 a 80 garrapatas directamente de los

bovinos escogidas al azar. Las muestras fueron evaluadas y analizadas

posteriormente en el Laboratorio de Anatomía y Fisiología, del

Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de

Agricultura. El grupo químico Piretroides fue el que presento parámetros

inferiores en el control eficiente de la garrapata con un porcentaje de

eclosión del 59.75%, una eficiencia reproductiva de 6.92% y el mas

bajo porcentaje de eficiencia del producto con un 92.80%. Por lo tanto

hay indicios que pueda presentar resistencia a corto plazo, provocados

por el cambio indiscriminado de los grupos químicos. Los

organofosforados presentaron un porcentaje de eclosión de 56.73%,

una eficiencia reproductiva de 3.35%, el más alto porcentaje de

eficiencia del producto con un 97.20%.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  99

Page 102: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  100

                                                           

Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, departamento de El Paraíso1

Marlon Roberto Gaitán Blanco

El objetivo del trabajo fue evaluar la resistencia de la garrapata

(Boophilus microplus) a los garrapaticidas de contacto, a través de la

prueba de inmersión, en fincas de ganado productor de leche en el

departamento de El paraíso. Se tomaron muestras de 20 fincas,

recolectando 80 garrapatas directamente de los bovinos, las que fueron

trasladadas al laboratorio de Anatomía y Fisiología Animal de la

Universidad Nacional de Agricultura. El porcentaje de eclosión en los

piretroides fue de 63.5%, el de los organofosforados de 26.3% y el de

las amidinas 16.1%. El porcentaje de eficiencia reproductiva para los

piretroides fue de 11.13%, el de los organofosforados de 1.42% y el de

las amidinas fue de 0.69%, la eficiencia de los organofosforados

96.34%, de las amidinas 98.49% y de los piretroides 74.24%, en donde

se observa que en el departamento de El Paraíso existe resistencia al

grupo químico de los piretroides.

 

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

Page 103: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Resistencia de la garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, Olancho – Honduras1

Héctor Tobías Cornejo Rubí

Con el propósito de estimar los niveles de resistencia de la garrapata

Boophilus microplus a tres grupos garrapaticidas de contacto

(piretroides, formamidinas, y organofosforados) utilizados en los hatos

lecheros del departamento de Olancho, se realizo en la Universidad

Nacional de Agricultura la prueba de inmersión de teleoginas. Las

teleoginas recolectadas de 21 haciendas fueron separadas en cinco

grupos, procurando que fueran homogéneos en cuanto a peso y vigor,

dos de estos fueron denominados como control, no tuvieron contacto

con ninguno de los grupos garrapaticidas evaluados, en cambio cada

uno de los tres restantes se trataron con uno de estos productos. El

81% de las haciendas evaluadas presenta por lo menos en uno de los

tres grupos químicos evaluados una Eficiencia del Producto inferior al

límite de 90% establecido por la FAO La resistencia observada se orienta

en un 47.65% de estas haciendas hacia el grupo de los piretroides, en

menor grado a las Formamidinas (19.06%) y Órgano fosforados

(14.29%). El factor de manejo que se encuentra relacionado de manera

directa al desarrollo de la resistencia es la frecuencia de baño.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  101

Page 104: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Gen de pelo corto y su impacto en resistencia al calor y producción de leche en vacas Holstein1

Anibal Ernesto Zúniga Castellanos

El presente estudio se realizó en la granja McArthur en Okeechobee,

Florida, USA, con el objetivo de evaluar el impacto del gen de pelo corto

en la resistencia al calor y producción de leche en vacas Holstein. Se

evaluaron 16 vacas pelo corto, 25 hermanas pero de pelo normal y 18

vacas Holstein puras, las cuales están distribuidas de acuerdo a la edad

de parto en tres diferentes grupos así también por razones de manejo

de las mismas. En la toma de datos se incluyo, temperatura rectal (TRt),

taza de respiración (TR), porcentaje de pelo negro (%PL),

comportamiento al pastoreo (CP) y producción de leche (PL). (TR) y

(TRt) fueron tomadas cinco días a la semana después del proceso de

ordeño, (CP) se tomo cinco días por semana esperando el momento en

que las vacas pasaban al periodo de pastoreo aproximadamente a las

3:00 PM, (%PN) se realizo una sola ves en los loqueadotes después de

tomar los datos de respiración y temperatura rectal, los datos se

analizaron mediante el programa estadístico SAS. Se encontraron

efectos significativos (P<0.05) en taza de respiración (TR) Y

temperatura rectal (TRt) de igual forma para comportamiento al

pastoreo (CAP) pero no se mostró diferencia estadística en lo que

respecta a la producción de leche (PL).

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

 

  102

Page 105: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Validación de la metodología de ordenamiento territorial en fincas ganaderas en la zona de Olanchito, Yoro1

Erick Martín Palma Cadenas

Este trabajo se llevo a cabo con el objetivo de realizar un ordenamiento

territorial de fincas ganaderas en base a pendiente y profundidad

efectiva de los suelos. Las evaluaciones a nivel de campo se realizaron

en cuatro fincas localizadas en las comunidades de El Jícaro, El Juncal,

Monte de Oro y Lucía en los municipios de Yoro y Colón. Como criterios

de selección de las fincas se considero la pendiente media y su ubicación

con respecto al río Aguan, de esta forma se clasificaron como plana,

intermedia, ladera y de transición que incluye una combinación de las

tres anteriores. Con la ayuda de imágenes satelitales y GPS (Sistema

de Posicionamiento Global) se localizaron las fincas para su posterior

delimitación y mediante mapeo participativo se logro determinar la

cobertura vegetal que existe en estas fincas. La información fue

transferida al programa Arcview para crear mapas de uso actual,

capacidad de uso y mapas de conflictos de uso de los suelos. Los

resultados mostraron que la cobertura vegetal está conformada

principalmente por coberturas forrajeras donde el mayor porcentaje

corresponde al pasto Brachiaria decumbens para las cuatro fincas.

Esto se debe a que esta especie se adapta muy bien a diferentes tipos

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

 

  103

Page 106: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  104

de suelos incluyendo las ácidos y en esta zona es uno de los pastos que

ha dado mejores resultados. Las coberturas no forrajeras corresponden

a gramíneas y especies de hoja ancha, donde el mayor porcentaje de

gramíneas no deseadas corresponde a la especie Paspalum sp. con

mayor incidencia en finca Rancho Las Vegas. Las cuatro fincas presentan

buen potencial para el cultivo de pastos ya que la mayor parte de su

area presenta pendientes menores a 30% y suelos poco profundos hasta

suelos donde la profundidad no es una limitante. Los conflictos

encontrados se deben más que todo a especies de pasto mal ubicadas

por su forma de crecimiento y calidad; en los mapas de conflicto se dan

a conocer los cambios que se deben realizar en cada finca para darle un

mejor aprovechamiento al suelo sin que este se deteriore.

Page 107: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnostico de mastitis subclínica en la región de Olanchito, Yoro1

Franklin Omar Henriquez

El trabajo se realizó en la región de Olanchito, Yoro, en la zona del Valle

Arriba que comprende las aldeas de. San Jerónimo, San Lorenzo, El

Nance y San Dimas y en la región del Valle Abajo que comprende:

Juncal y La Hoya. Muestreando vacas en 22 fincas productoras de leche.

El objetivo del trabajo fue diagnosticar la presencia de mastitis

subclínica a través de la prueba de CMT, determinando los agentes

causales su resistencia y sensibilidad a los antibióticos. Los resultados

obtenidos revelan que el 100% de las fincas y el 100% de las vacas

muestreadas, se encontraron con mastitis Subclínica. En la región del

Valle Arriba el agente causal de mayor prevalencia fue el

Staphilococcus aureus en un 100% de los aislamientos y resultó ser

sensible a los antibióticos Norfloxacina (84.62%) Cloranfenicol (84.62%)

Gentamicina (76.92%) Tetraciclina (46.15%) Dicloxacilina, (46.15%)

Fosfocil (38.45%) y mostró resistencia a Penicilina (46.15%) Tetraciclina

y Fosfocil (15.38%). En la región del Valle Abajo el agente causal de

mayor prevalencia fue el Staphylococcus aureus en un 62.5% y

Proteus mirabilis en un 12.5% de los aislamientos, éstas resultaron

ser sensibles a los antibióticos Norfloxacina y Gentamicina (75%)

Tetraciclina (50%) Cloranfenicol, Fosfocil, Dicloxacilina (37.5%) y

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

 

  105

Page 108: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

mostró resistencia a Penicilina (50%) Fosfocil y Dicloxacilina (12.5%). A

través de la encuesta se determinó que el 86.4% de las fincas

evaluadas, no efectúan buenas prácticas de ordeño en sus fincas.

  106

Page 109: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de la eficacia de inseminación en explotaciones de ganado bovino en la zona nor-oriente Olancho1

Belia Maria Suazo

Se evaluó el porcentaje de gestación, las causas de no gestación a

través de los niveles de progesterona (P4) en plasma sanguíneo

mediante radioinmunoanalisis (RIA), así como también los costos

económicos en que incurre el productor por vacas no queda gestante.

Se contó con la colaboración de nueve fincas ubicadas en la zona nor-

oriente de Olancho, donde se sangraron 62 vacas. La separación del

suero se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura, el que fue

posteriormente analizado en el laboratorio de Radioinmunoanalisis

ubicado en Nueva Aldea Tegucigalpa. El porcentaje de gestación fue de

48.38%, vacas no gestantes por quistes ováricos de 3.22%, muerte

embrionaria precoz 11.9%, deficiencias hormonales 12.9%, vacas

inseminadas en anestro 4.83%, y vacas con una aplicación inapropiada

de la técnica de Inseminación Artificial de 19.35%, lo que represento

una pérdida económica de Lps. 23,639.44/32 vacas no gestantes en 21

días/8 fincas.

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

  107

Page 110: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  108

                                                           

Parasitosis gastrointestinal de bovinos en crecimiento en fincas lecheras de la región de Olanchito, Yoro1

Pablo Umanzor Oliva

El presente trabajo se realizó con el objetivo de diagnosticar la

parasitosis gastrointestinal bovina midiendo la carga parasitaria e

identificando los géneros de parásitos más comunes, en el municipio de

Olanchito, Yoro. Se contó con 19 fincas de de cinco comunidades del

municipio. Se muestrearon 102 animales entre un día de nacido y 11

meses de edad extrayendo las muestras de heces directamente del ano

del animal. Las cargas parasitarias (h.p.g.) de los nematodos

gastrointestinales resultaron en un 100% en infestaciones graves con un

promedio de 1,495 h.p.g. Los géneros de mayor prevalencía fueron

Bunostomum sp. (100%),Hemonchus sp. (95%) y Eimeria sp.

(90%). Los factores de manejo que predisponen a altas cargas

parasitarias. Son el uso indiscriminado de desparasitantes, tratamientos

sin tomar en cuenta la época del año y el manejo de animales de

diferentes edades en la misma área.

 

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

Page 111: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Degradación in situ de materias primas usadas en la alimentación bovina1

Francisco Machado Perdomo

El objetivo principal fue evaluar la degradación en tiempo de alimentos

alternativos y de bajo costo, utilizados en la alimentación bovina, desde

el punto de vista de respuesta animal, que permita establecer su óptimo

aprovechamiento. Se evaluaron las leguminosas forrajes hojas de

gualiqueme (Erytrina poeppigiana), madreado (Gliricidia sepium) y

los suplementos concentrados frutos de Guanacaste (Enterolobium

cyclocarpum), pulpa de naranja, gallinaza y alimento balanceado para

bovinos. El instrumento de estudio fueron dos vacas fistuladas en el

rumen. La dieta consistió en suministro de 35 Kg de heno y un Kg de

concentrado por vaca diario. En la prueba de degradación in situ, se

utilizaron bolsas de nylon de 7 x 13 cm, con porcentaje de poros

promedio de 68.15 micras. Los tratamientos consitieron en colocar en

el rumen de cada animal bolsas de nylon que contenían tres gramos

molidos de forraje seco, para valorar su degradación en (%) a las 12,

24, 36, 48, 72, 96 y 120 hrs; para las materias primas se incubaron

cinco gr, de cada material a las 12, 24, 36, 48 y 72 hrs y cada

tratamiento tenia dos repeticiones por vaca. La G. sepium alcanzó los

valores más altos de degradación a partir de las 24 hrs de incubación

(67.58%), manteniéndose constante hasta las 120 hrs (67.92%). La E.

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

  109

Page 112: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  110

poeppigiana con un valor de 65.75 presentó una tendencia similar al

G. sepium. La pulpa de naranja presento los porcentajes más altos de

degradación a partir de las 24 hrs (90.5), alcanzando 99.15 a las 48 hrs.

La semilla de E. cyclocarpum alcanzo un alto porcentaje de

degradación a las 48 hrs de (90.65). La gallinaza presento el promedio

más bajos de degradación (55.02). Los alimentos balanceados se

comportaron de forma similar (78.86 y 81.93).

Page 113: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Suplementación energética en los períodos de pre y post parto sobre la duración del anestro en vacas lecheras1

Marissa Noemí Lamothe Almendares

El objetivo fue evaluar el efecto de la suplementación energética en el

período pre y pos parto en vacas productoras de leche sobre los niveles

de progesterona sanguínea. Los insumos energéticos fueron afrecho de

trigo, harina de coquito, melaza y maíz. Se trataron 15 vacas, siete

suplementadas y ocho no suplementadas. Las vacas suplementadas,

21 días antes del parto, recibieron además de la dieta convencional un

suplemento de una medio kilogramo de afrecho de trigo y medio

kilogramo de afrecho de coquito, durante el horario de ordeño (AM/PM)

hasta el momento del parto; 21 días posterior al parto recibieron la

dieta convencional mas el suplemento de medio kilogramo de afrecho de

trigo, medio kilogramo de afrecho de coquito, medio kilogramo de

melaza y medio kilogramo de maíz durante el horario de ordeño

(AM/PM). Las vacas no suplementadas (testigo) recibieron únicamente

la dieta convencional. Para la determinación de los niveles de

progesterona (P4) se tomaron muestras de sangre (cinco ml) dos veces

por semana hasta el momento del primer celo post parto. Las muestras

fueron analizadas utilizando el método de radioinmunoanálisis (RIA). Se

tomaron los pesos de las vacas al parto y cada 30 días hasta la aparición

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008  

  111

Page 114: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  112

del celo. Las vacas que recibieron la ración energética mostraron un

promedio de 66.14 días al primer celo pos parto, las vacas no

suplementadas mostraron un promedio de 107.62 días al primer celo

pos parto. El 85.7% de las vacas suplementadas presentaron patrones

normales de comportamiento de P4, el 14.2% presentaron niveles

compatibles con la formación de quistes ováricos. El 87.5 % de las

vacas no suplementadas, presentaron un comportamiento de los niveles

de P4, asociados a la presencia de quistes ováricos, 12.5% presentaron

patrones normales en el comportamiento en los niveles de P4. El peso

vivo no mostró diferencia significativa entre tratamientos.

Page 115: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Suplementación energética en el periodo de transición y su efecto sobre la longitud del anestro en bovinos de carne1

Angel Gregorio Sorto Rodríguez

El objetivo fue evaluar el efecto de la suplementación energética en el

período de transición y su efecto sobre la longitud del anestro en ganado

de carne sobre los niveles de progesterona sanguínea. Los insumos

energéticos fueron afrecho de trigo, harina de coquito, melaza y maíz.

Se trataron 16 vacas de la raza brahman, ocho suplementadas y ocho

no suplementadas. Las vacas suplementadas 21 días antes del parto

recibieron además de la dieta convencional un suplemento de sales

minerales y seis libras de concentrado (14% de PC) por día hasta el

momento del parto; 21 días posterior al parto recibieron la dieta

convencional mas 70 gm de sales minerales y seis libras de concentrado

(22% PC) y dos libras de melaza por día. Las vacas no suplementadas

(testigo) recibieron únicamente la dieta convencional. Para la

determinación de los niveles de progesterona (P4) se tomaron muestras

de sangre (cinco ml) dos veces por semana hasta el momento del

primer celo post parto. Las muestras fueron analizadas utilizando el

método de radioinmunoanálisis (RIA). Se tomaron los pesos de las

vacas al parto y cada 30 días hasta la aparición del celo. Las vacas que

recibieron la ración energética mostraron un promedio de 87.13 días al

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  113

Page 116: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  114

primer celo pos parto, las vacas no suplementadas mostraron un

promedio de 133.38 días al primer celo pos parto. En el tratamiento 1

ninguno de los muestreos presento niveles de p4 superiores a 2.45

Ng/ml y las vacas suplementadas presentaron valores superiores de

2.56 Ng/ml en el muestreo 7. El peso corporal postparto presento

diferencia altamente significativa (P<0.01) presentando las vacas sin

suplemento energético una reducción del 11.44%.

Page 117: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnostico inmunocromatográfico de rotavirus bovino y porcino en Sigúate, Catacamas, Olancho1

Perla Patricia Mendoza Soler

El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de rotavirus bovino

y porcino en la aldea de Sigúate, Catacamas, Olancho. Se analizaron 75

fincas de bovino y 100 explotaciones porcinas. Las muestras fecales de

ambas especies fueron colectadas directamente del ano del animal y

transportadas en hielo al laboratorio de microbiología de la Universidad

Nacional de Agricultura para ser analizadas utilizando el test

inmunocromatográfico (ROTA STRIP). La prevalencia general de

rotavirus fue de 12% y 6% en bovino y porcino respectivamente, la

sintomatología más frecuente fueron heces liquidas espumosas de color

pardo a verde en bovinos; blanco-amarillento en porcino, los animales

en general presentaron: anorexia, elevado consumo de agua y heces

fétidas. De acuerdo al estudio realizado, los principales factores que

predispusieron a la enfermedad son: consumo de agua proveniente de

quebradas, sobrepoblación en espacios reducidos, ternereras con piso

de tierra, limpieza y desinfección inadecuada de instalaciones y la no

separación de animales que manifestaron diarrea. Además este trabajo

de investigación reporta la presencia de niños menores de cinco años de

edad con episodios diarreicos y que mantuvieron contacto directo con

lechones y terneros positivos a esta enfermedad, por lo que es

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  115

Page 118: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

recomendable realizar a futuro investigaciones que permitan establecer

más claramente relacionar las cepas virales de importancia para salud

pública.

  116

Page 119: Producción animal

 

PASTOS Y FORRAJES

Page 120: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Edad óptima de cosecha de los pastos Brachiaria

brizantha cv. Mg-4 y Brachiaria decumbens en época

lluviosa en el valle del Guayape, Olancho1

Dalila Patricia Raudales Moncada

El trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Producción Animal de

la Universidad Nacional de Agricultura ubicada a seis km al sur este de

la ciudad de Catacamas, con temperatura anual de 25 ºC, 1300 mm. de

precipitación al año y a 351 msnm. Se investigó sobre la edad óptima de

cosecha de los pastos Brachiaria brizantha cv. Mg-4 y Brachiaria

decumbens en época lluviosa (julio-agosto) en el Valle del Guayape,

Olancho. Los pasto se estandarizaron a una altura de 25 cm. tomándose

este como día cero, las muestras se recolectaron a los 15, 20, 25, 30 y

35 días de edad. Los parámetros evaluados fueron: Materia seca,

Cenizas, Proteína, Fibra, y Rendimiento. Se utilizó un diseño bloques

completos al azar para cada pasto con cinco tratamientos (edades de

corte) y cuatro repeticiones por tratamiento. Los datos fueron sujetos a

un análisis de varianza y a las pruebas estadísticas de Duncam al 5% de

significancia. En el pasto Brachiaria brizantha cv. Mg-4 el valor más

alto para el contenido proteico fue encontrado a los 15 días (10.46%),

observándose una ligera tendencia a disminuir conforme avanza la edad

del pasto; el contenido de materia seca, fibra, cenizas y rendimiento,

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

  118

Page 121: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

aumentaron conforme avanzó el proceso de maduración fisiológica. En

el pasto Brachiaria decumbens se encontró el valor numéricamente

más alto para el contenido proteico a los 20 días (9.98%) y el más bajo

a los 35 días (7.79%), el contenido de materia seca y cenizas mostraron

una tendencia a disminuir conforme avanza la edad del pasto, el

rendimiento y contenido de fibra aumentaron a medida avanza el

proceso de maduración el proceso de maduración.

  119

Page 122: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrida) y Toledo (Brachiaria Brizantha MG-5) durante la época seca1

Ana Luz Sauceda Ferrufino

El objetivo de esta investigación fue conocer el tiempo óptimo de

cosecha de los pastos mulato (Brachiaria híbrida) y toledo

(Brachiaria brizantha MG-5) durante la época seca. Los tratamientos

usados fueron cinco edades de corte (15, 20, 25, 30 y 35 días) usando

un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones para

cada tratamiento.Las variables evaluadas fueron: Materia seca, ceniza,

proteína, fibra y rendimiento en materia verde y seca (Kg ha-1),

sometida a un análisis de varianza y a la prueba estadística de Duncam,

con una significancia de 5%. El análisis de los resultados muestran que

el contenido nutricional de los pastos tiende a modificarse a medida

avanza su edad. Los valores más interesantes en ambos pastos se

encontraron en los primeros cortes (15 y 20 días) con valores promedios

entre 7 - 9% de proteína y 7-11% para ceniza y de manera inversa los

contenidos de fibra siendo los promedios más bajos de 22- 25%. El

momento óptimo de cosecha en relación al contenido nutricional sería

entre los 15 y 20 días de edad; considerando que en este período el

rendimiento de biomasa es relativamente bajo; no se recomienda un

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

  120

Page 123: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

pastoreo directo en esta época del año bajo condiciones de baja

precipitación.

  121

Page 124: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de diferentes niveles de Nitrógeno y Potasio en el Pasto Mulato I (Fase 2)1

Melquisedec Peralta Hernandez

Con el objetivo de evaluar la respuesta del pasto Mulato I a diferentes

niveles de Nitrógeno (0, 50, 100 y 150 Kg ha-1), y Potasio (0, 50, 100 y

150 Kg ha-1), en los suelos vertísoles, de la sección de pastos y forrajes

de la Universidad Nacional de Agricultura, se estableció un ensayo en el

cual se evaluaron cuatro niveles de K, cuatro niveles de N y sus

interacciones con cuatro repeticiones, utilizándose un arreglo de

parcelas divididas en un diseño de bloques completos al azar, en donde

las parcelas mayores correspondían a los niveles de Potasio, y las

parcelas menores o subparcelas a los niveles de Nitrógeno. La parcela

mayor comprendía un área de 48 m2 y dentro de esta la subparcela con

12 m2. Se evaluaron las siguientes variables; Altura del Pasto (cm.),

Biomasa Fresca (tm ha-1), Biomasa Seca (tm ha1) y Contenido de

proteína (%), de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados; las

mayores Alturas de planta y los mejores rendimientos de Biomasa

fresca, Biomasa seca y Contenido de Proteína se obtuvieron con el nivel

de 150 Kg ha-1 de Potasio, siendo estadísticamente superior a los

demás niveles. El nivel de 100 Kg ha-1 de Nitrógeno resultó ser el mejor

en producción de Biomasa Fresca, Biomasa Seca, Contenido de Proteína

y con el que también se obtuvieron las mayores alturas del pasto Mulato

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

  122

Page 125: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

I. La mejor interacción de Niveles de K y N resultó ser el nivel de 150 Kg

ha-1 de K y 100 Kg ha-1 de N, siendo esta interacción superior

estadísticamente a las otras interacciones. Además el análisis económico

indico que la interacción más rentable fue la de 150 Kg ha-1 de K y 100

Kg ha-1 de N.

  123

Page 126: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el pasto Mulato I (Fase 1)1

Eder Valois Espinal Brundo

El presente trabajo se realizó en la sección de pastos y forrajes de la

Universidad Nacional. Con el objetivo de Evaluar la respuesta del pasto

Brachiaria hibrido I a diferentes niveles de Nitrógeno, Potasio y sus

interacciones. Los niveles que se utilizaron fueron 0 Kg ha-1, 50 Kg ha-

1, 100 Kg ha-1 y 150 Kg ha-1, de potasio y nitrógeno. El ensayo se

estableció con un arreglo en parcelas divididas distribuidos en bloques

completos al azar, con cuatro bloques y cuatro repeticiones; a partir del

día 13 de agosto del 2006, con una estandarización del pasto y la

aplicación de fertilizantes; las variables a evaluar fueron Altura de Pasto,

Biomasa, Materia Seca, Proteína. Los criterios para determinar la

relación rendimiento y calidad del pasto. Para la variable altura no se

encontró diferencia significativa en los diferentes niveles de potasio y

nitrógeno evaluados, para la variable Biomasa fresca se obtuvó mayor

biomasa en la dosis de 150 Kg ha-1 de nitrógeno (8.06 tm ha-1) y para

potasio no se encontró diferencia significativa. Para la variable Materia

seca sólo se encontró significancía para el nitrógeno evaluado en forma

independiente en dónde se encontró mayor materia seca en el nivel de

150 Kg ha-1 (2.94 tm ha-1), siendo estadísticamente igual al nivel de

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

  124

Page 127: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

100 Kg ha-1 (2.8 tm ha-1). Y para la variable proteína no se encontró

diferencia significativa.

  125

Page 128: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Optimización de la frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la región Nor Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación1

Arlen Javier Guevara Ponce

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura

en el Departamento de Producción Animal en la sección de Forrajes,

ubicada a seis km al este de la ciudad de Catacamas con una

temperatura anual promedio de 25 ºC, precipitación anual de 1,311.25

mm y una altura sobre el nivel del mar de 350.79 m. Con el objetivo de

determinar la mejor frecuencia de aprovechamiento del genero

Brachiaria brizantha cv. Toledo en la región Nor Oriente de Honduras

en la época de mayor precipitación (en el trópico subhumedo); el

ensayo se estableció en jaulas de exclusión de pastoreo con un diseño

de bloques completos al azar con tres repeticiones; a partir de una

estandarización se comenzó con el conteo de las frecuencias de corte

30, 40, y 50 días respectivamente. Las variables agronómicas a evaluar

fueron altura de corte, rendimiento en materia fresca y cobertura la

calidad analítica fue proteína bruta (PB), digestibilidad de materia seca

(DMS), energía digestible expresada en megacalorias (Mcal ha-1) así

como también fibra neutro detergente (FND), fibra ácido deterdengente

(FAD) lignino ácido detergente (LAD) y cenizas).Los criterios para

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

  126

Page 129: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  127

determinar el momento óptimo de aprovechamiento se basaron en la

relación del rendimiento y la calidad. Siendo la mejor frecuencia de

aprovechamiento para la región Nor oriente 33+50+30 días

encontrándose el mejor aprovechamiento del pasto tanto en la parte

agronómica como calidad analítica siendo (818 Kg de PB ha-1 y 5,668

Mcal ha-1 en promedio respectivamente. En general en el momento

óptimo de aprovechamiento se observa que la relación energía/proteína

presenta valores bajos lo que implica un déficit energético en la

alimentación utilizando como alimento al pasto Brachiaria brizantha

cv. Toledo por lo que es bueno tomarlo en cuenta al momento de

utilizarlo como suplemento en la elaboración de raciones alimenticias.

Page 130: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta del pasto Panicum maximum cv Mombasa a diferentes niveles de fertilización nitrogenada y fosfórica1

Henry Leonel Méndez Oliva

El presente trabajo se realizo en la comunidad de La Estancia, municipio

de Santa Ana, ubicado a 60 km al sur del municipio de Márcala, La Paz

Honduras, el experimento se instalo entre los meses de junio a

septiembre del 2005, con el objetivo de evaluar la respuesta del pasto

Panicum maximum cv Mombasa a tres niveles de fósforo (0, 25, 50

kg ha-1

) y tres niveles de nitrógeno (0, 75, 150 kg ha-1

). A partir de un

análisis de suelo que se realizo en el experimento se aplico potasio para

estandarizar el nivel de este elemento de acuerdo al análisis de suelo. El

ensayo consto de un total de 9 tratamientos con tres repeticiones

utilizando un arreglo de parcelas divididas en un diseño de bloques

completamente al azar. La aplicación de nitrógeno y fósforo fue

fraccionada a los 25 y 45 días después de la siembra del pasto. Las

variables evaluadas fueron porcentaje de proteína, biomasa, materia

seca, altura de planta. Al realizar los análisis estadísticos se encontró

Significancia para la aplicación de nitrógeno en las variables biomasa,

alturas tomadas a los 40, 50, 60, 70, y 82 días de edad del pasto. El

mejor tratamiento fue el de 150 kg ha-1

siendo igual estadísticamente al

de75 kg ha-1

. Para la variable de proteína se obtuvo un mayor                                                             

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

  128

Page 131: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

porcentaje con la aplicación de 150 kg ha-1

de nitrógeno. Según el

análisis de presupuesto parcial el tratamiento más rentable es el de 150

kg ha-1

. En cuanto a la aplicación de fósforo en la variable biomasa, el

mejor tratamiento fue el de 50 kg ha-1

, y para la variable altura el mejor

nivel fue de 25 kg ha-1

de fósforo. En cambio la no aplicación de fósforo

para la variable proteína y la materia seca fue la que mostró una mayor

efectividad. Según el análisis de presupuesto parcial el tratamiento de

fósforo más rentable es el de 25 kg ha-1

.

  129

Page 132: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Optimización de la Frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la Región Centro Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación1

Julio Enrique Godoy Maldonado

El estudio se realizó en la Estación Experimental las Acacias, Danlí, El

Paraíso ubicada a 26 km. de esta ciudad 155° 06´24 N y 56° 18´34 S

con una altura 506 msnm. el objetivo fue optimizar el aprovechamiento

del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo, en marco de los sistemas

de producción vacuno del Centro Oriente de Honduras, en la época de

mayor precipitación. La metodología utilizada fue un diseño

experimental de Bloques Completo al Azar con parcelas divididas con

tres repeticiones en diferentes series de tiempo, clasificados para la

época del año. Las variables agronómicas evaluadas fueron altura de

corte, rendimiento en materia fresca y cobertura la calidad analítica fue

proteína bruta (PB), digestibilidad de materia seca (DMS), energia

digestible expresada en megacalorías (Mcal ha-1), fibra neutro

detergente (FND), fibra acido detergente (FAD), como también cenizas.

En donde la frecuencia de corte (33+40+30) presentó los valores más

promisorios en cuanto a proteína y producción de biomasa, siendo estos

1018.3 Kg. PB ha-1 y 13021 Kg. MS/ha-1 respectivamente. Los criterios

que se utilizaron para determinar el momento óptimo de

                                                            

1 Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

  130

Page 133: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

aprovechamiento se basaron en la relación del rendimiento y la calidad.

En cuanto a la relación energía/proteína presentó valores aceptables

para la alimentación de ganado lechero.

  131

Page 134: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación agronómica y calidad analítica del Brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización durante la época de precipitación mínima1

Zoila Maricela Martinez Melgar

Con el objetivo de evaluar la respuesta del pasto Brachiaria brizantha cv

Marandú, a cinco diferentes fuentes de fertilización (Urea, 12-24-12,

fertipasto normal, fertipasto modificado y sulfurea) se realizó una

investigación en la Sección de Pastos y Forrajes de la Universidad

Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, en época de menor

precipitación (diciembre 2007-abril 2008). Se evaluaron 13 tratamientos

con cuatro repeticiones, haciendo un total de 52 unidades

experimentales (5m2 c/u). Se utilizó un diseño de bloque completamente

al azar. Las diferentes fuentes de fertilización fueron aplicadas en la

primera etapa del ensayo (época de máxima precipitación), por lo cual

en esta fase del ensayo no se aplicó fertilizante, se estandarizó a una

altura de 25 cm tomándose como día cero y a partir de allí se realizaron

cortes cada 30 días. Para poder evaluar el efecto de los tratamientos de

los fertilizantes aplicados en época lluviosa se determinó la altura de

planta, cobertura de suelo, rendimiento (MF y MS), y en base a MS se

realizaron análisis de laboratorio determinando proteína bruta, fibra

(FDN y FDA), digestibilidad. No se encontró diferencia significativas

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

 

  132

Page 135: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

(p>0.005), entre los tratamientos, lo cual pudo estar influenciado por

las escasa lluvias (10.92 mm. a 21.33 mm.). Pudo observarse una

disminución tanto en el rendimiento (MF y MS) como en la calidad

analítica (PB, fibra y DMS). Según el análisis económico los

tratamientos 129.55 Kg ha-1 de Urea, 129.55 Kg ha-1de 12-24-12,

129.55 Kg ha-1 de fertipasto modificado, 129.55 Kg ha-1 de Urea+

Agrotain y 129.55 Kg ha-1 de Sulfurea, son rentables económicamente.

Sin embargo al no encontrarse significancia entre estos, no se justifica

su aplicación, más factible durante la época seca será dejar descansar

los potreros y suministrar alimento al animal usando otras fuentes como

ser heno o ensilaje.

  133

Page 136: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación Agronómica y Calidad Analítica del Brachiaria Brizantha CV. Marandu a diferentes fuentes de fertilización en la Región Nor Oriental de Honduras1

Claudio Noberto Zelaya Alvarado

Se estableció como objetivo principal evaluar el comportamiento

agronómico y analítico del pasto mejorado Brachiaria brizantha cv.

Utilizando diferentes fuentes de fertilización en la época de máxima

precipitación en la zona nor oriental de Honduras, para encontrar la

fuente que optimice la producción ganadera nacional. El estudio se

realizó en la sección de pastos y forrajes de la Universidad Nacional de

Agricultura, Catacamas, Olancho, Honduras, Localizada en el Trópico

Subhúmedo, y con 1,162 mm año-1 y una altura de 351 msnm. Se

utilizó un diseño de bloques completos al azar con 13 tratamientos y

cuatro repeticiones. Las evaluaciones se hicieron en tres

aprovechamientos, tomando datos cada 30 días. Las variables

agronómicas evaluadas fueron: altura (cm.), rendimiento en materia

fresca (Kg ha-1), cobertura y pureza del cultivo; las variables analíticas:

PB, FND, FAD, LAD, Cenizas, GB, DMS y ED). La Mejor fuente de

fertilización se determinó con la relación PB, UF ha-1. Con el estudio se

concluye que la mejor respuesta la presentó la fuente (T-7) con cuatro

qq fertipastos modificado) fue superior estadísticamente en rendimiento

de PB, marcando una alta diferencia en su rendimiento en UF ha-1,

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008  

  134

Page 137: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

siendo este el mas apropiado en la nutrición de pastos por su gran

efecto en los componentes analíticos y de reserva. En general, y aun en

los momentos óptimos citados, la relación energía/proteína, presenta

bajos valores, lo que implica un déficit de energía en la alimentación

exclusiva con Brachiaria brizantha cv. Marandu.

  135

Page 138: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación agronómica y calidad analítica del brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización en Olancho, fase III1

Edwin Gerardo Hernández Pineda

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y calidad

analítica del pasto Brachiaria brizantha cv Marandú a diferentes fuentes

de fertilización sintética, como ser Urea (46% N), 12-24-12, sulfúrea

(40% N), fertipasto normal y fertipasto modificado; Se realizó el

presente experimento en el Departamento de Producción Animal,

sección de pastos y forrajes de la Universidad Nacional de Agricultura

(UNA), trópico sub húmedo con 1162 mm año y una altura de 351

msnm, a partir de Septiembre del 2008 hasta Noviembre del 2009. Se

utilizó el diseño de bloques completamente al azar con trece

tratamientos y cuatro repeticiones haciendo un total de 52 unidades

experimentales (5 m2 c/u). Las diferentes fuentes de fertilización fueron

aplicadas en la primera etapa del ensayo (hace 10 meses), por lo cual

en esta etapa del ensayo no se aplico fertilizante, realizándose una

estandarización del pasto cada 30 días, tomando como día cero el día de

la estandarización, en los tres aprovechamientos evaluados. Las

variables agronómicas evaluadas fueron: altura de planta (cm),

cobertura (%), biomasa fresca (kg ha-1) y materia seca (kg ha-1); las

variables analíticas evaluadas fueron: PB (%), FAD (%), ED (Mcal kg) y

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  136

Page 139: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  137

DMS (%). Al realizar el análisis de varianzas no se encontró

significancia para la variable cobertura. Para la variable altura de planta

se encontró alta significancia, el tratamiento sulfúrea 129.87 kg ha-1

(93.83 cm) es la fuente con la que se obtiene la mayor altura de planta.

Para la variable Biomasa fresca, se encontró alta significancia entre

tratamientos para el segundo aprovechamiento, el tratamiento Urea

129.87 kg ha-1 (15795.45 Kg) mostro el mejor rendimiento. Para la

variable Materia seca no se encontró significancia entre tratamientos.

Para la variable PB se encontró diferencia altamente significante para el

segundo aprovechamiento, el tratamiento Sulfúrea 129.87 kg ha-1 (8.4

%) mostró mayor contenido de proteína. Para las variables FDA, DMS y

ED no existió significancia. Según el análisis económico; los

tratamientos Sulfuréa 129.87 kg ha-1 (R B/C 3.41) y Urea 129.87 kg ha-

1 (R B/C 2.76) son las fuentes con las que se obtiene un mayor beneficio

económico.

Page 140: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de cuatro fuentes de nitrógeno en pasto Brachiaria híbrido CIAT 36087 mulato II con cuatro frecuencias de corte1

Josue Ricardo Ulloa Lara

Con el objetivo de evaluar la respuesta del pasto Mulato II a diferentes

fuentes nitrogenadas de fertilización (Urea, Urea+Agrotain, Sulfourea y

Fertipasto), y cuatro frecuencias de corte (20, 25, 30,35 días), en los

suelos de la sección de pastos y forrajes de la Universidad Nacional de

Agricultura, se estableció un ensayo en el cual se evaluaron cuatro

fuentes comerciales de nitrógeno y cuatro frecuencias de corte y sus

interacciones, se establecieron cuatro repeticiones, y tres diferentes

periodos de aprovechamiento, utilizándose un arreglo de parcelas

divididas en un diseño de bloques completos al azar, en donde las

parcelas mayores correspondían a las diferentes frecuencias de corte, y

las parcelas menores o subparcelas a las diferentes fuentes comerciales

de nitrógeno. La parcela mayor comprendía un área de 64 m2 y dentro

de esta la subparcela con 16 m2. Se evaluaron las siguientes variables;

Altura del Pasto (cm.), Biomasa Fresca (tm ha-1), Biomasa Seca

(%),Contenido de proteína (%), Energía metabolizable (Mcal Kg-1),

porcentaje de hojas verdes, tallos y hojas secas y culminando con un

análisis económico del pasto con referencia a los diferentes

tratamientos, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados; las

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  138

Page 141: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

mayores Alturas de planta se obtuvieron en el segundo período de

aprovechamiento con el tratamiento (T9), con una frecuencia de corte

de 20 días y la sulfourea como fuente de fertilización nitrogenada, los

mejores rendimientos de biomasa fresca se alcanzaron con el

tratamiento (T7) durante el primer periodo de aprovechamiento, a

través de la aplicación de urea+agrotain con 25 días como frecuencia de

corte, para la biomasa seca los tratamientos no mostraron diferencias

significativas entre ellos en ningún período de aprovechamiento, el

contenido de proteína se nota superior durante el primer período de

aprovechamiento obteniendo sus mejores resultados con el tratamiento

(T1) formado por frecuencias de 20 días con aplicación de urea, para la

variable contenido de energía metabolizable se muestra su máximo

rendimiento el tratamiento (T4) constituido por frecuencias de 35 días y

aplicación de urea, esto durante el primer período de aprovechamiento.

Con relación al porcentaje de hojas verdes tallos e hojas secas se

observó superioridad en porcentaje de hojas secas para el tratamiento

(T8) con urea + agrotain como fuente nitrogenada y una frecuencia de

35 dias. Siendo que el análisis económico determinó una relación

beneficio costo de 2.61 para el tratamiento comprendido por una

frecuencia de corte de 30 días y la urea como fuente de fertilización

nitrogenada.

  139

Page 142: Producción animal

 

PRODUCCIÓN PORCINA

Page 143: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de Cuatro Niveles de Harina de Camarón en la Alimentación de cerdos de engorde1

Uzías Caleb Zúniga Hernández

El presente trabajo se realizó en el Centro de Desarrollo de Producción

Porcina (CDPP) de la Universidad Nacional de Agricultura, para

determinar el efecto de cuatro niveles de sustitución de harina de

camarón por la harina de soya, que son: T1 (0%) T2 (50%), T3 (75%) y

T4 (100%), en la alimentación de cerdos de engorde. Se utilizaron 36

cerdos de las razas: Duroc, Yorkshire y Trihíbridos (50% D, 25% Y, 25%

L), un cerdo de cada raza para cada tratamiento, representando cada

animal una repetición. El peso inicial fue de 55 Kg y el peso final fue 100

Kg. Las variables a evaluar fueron las siguientes: ganancia diaria de

peso (G.D.P.), días a 100 Kilogramos de peso (Da 100kg), consumo de

alimento (C.A.), conversión alimenticia (I.C.), rendimiento en canal

caliente (R.C.C.), rendimiento en canal frío (R.C.F.), grosor de grasa

dorsal (G.G.D.), área del ojo del lomo (A.O.L.) y un análisis de cerdo

vivo, con los siguientes parámetros: Longitud, Altura, Ancho de tórax,

Perímetro del tórax, Perímetro del corvejón, Ancho trasero, Ancho

delantero. Para el análisis de G.D.P, Da 100Kg, R.R.C, R.C.F, G.G.D. y

A.O.L, se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial. El

análisis de consumo de alimento y conversión alimenticia se realizó a

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004  

  141

Page 144: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

través de un diseño completamente al azar. La comparación de medias

se realizó con la prueba de Duncan al 5% de significancia. Para el

análisis físico, se realizó un sistema de correlaciones con las variables

rendimiento en canal caliente, rendimiento en canal frío y área del ojo

del lomo. Se encontró que el T1 presentó los mejores resultados para

las variables G.D.P (937.07 gr), Da 100 Kg (47.11) y CA (3.11 Kg),

seguido por T2 y T3 que no presentaron diferencias entre sí, en cuanto a

las variables antes mencionadas, quedando en último lugar el T4. Para

la variable de I.C no se encontró diferencias estadísticas significativas,

debido a que los tratamientos presentaron promedios similares, T1

(3.33), T2 (3.34), T3 (2.95), T4 (3.07). Las variables de R.C.C. y R.C.F.

no presentaron diferencias estadísticas significativas para tratamiento,

sin embargo presentaron diferencias para razas, siendo la raza Yorkshire

la que obtuvo los promedios mas altos (71.94 – 70.70), seguidamente

del Trihíbrido (71.88 – 70.53) y en último lugar el Duroc (69.42 –

68.52), este último fue el que menos peso perdió por escurrimiento en

cuanto a las otras razas. En cuanto a longitud de la canal no se encontró

diferencias en ninguna de las fuentes de variación que fuera

significativa. En cuanto a las variables de área del ojo del lomo y grosor

de grasa dorsal solo se encontró diferencias para tratamientos en grosor

de grasa, siendo los T3 y T4 los que reportaron los promedios más bajos

(16.02 mm) y (15.35mm) respectivamente, en comparación a T1

(18.66mm) y T2 (18.42mm). En el análisis económico revela que, el T3

obtiene la mejor relación beneficio costo parcial. Los tres tratamientos

que incluían harina de camarón en la dieta, presentaron mejor relación

beneficio costo que la dieta testigo (T1).

  142

Page 145: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de la inclusión de un promotor de crecimiento Clorhidrato de ractopamina en dietas para cerdos de engorde1

Marco Tulio Rodríguez Escoto

La investigación se realizó en el Centro de Desarrollo de Producción

Porcina (CDPP) de la Universidad Nacional de Agricultura, Ubicada a 6

Km. sureste de la ciudad de Catacamas en el Departamento de Olancho

con una temperatura promedio de 26°C , una precipitación pluvial anual

promedio de 1311 mm y una altura de 350.79 msnm. El ensayo se

realizó con el objetivo de evaluar un promotor de crecimiento

Clorhidrato de ractopamina en la alimentación de los cerdos de engorde

con una dosis de 27 gms., por tonelada de alimento y compararla con

una dieta sin promotor de crecimiento, sobre las siguientes variables;

ganancia de peso diario, eficiencia alimenticia, días a 100 Kg. de peso

vivo, consumo de alimento, grosor de grasa dorsal, rendimiento de

canal frío y caliente, y la relación beneficio-costo. Se utilizaron 20

cerdos trihíbridos y se distribuyeron en un diseño experimental

completamente al azar (DCA) con 2 tratamientos y 10 repeticiones por

tratamiento, en la variable ganancia de peso diario, no se observaron

diferencias estadísticas significativas (P>0.05) los valores para esta

variable oscilaron entre 1.08 y 0.89 Kg., entre los tratamientos, para la

variable grosor de grasa dorsal tampoco se encontraron diferencias

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005  

  143

Page 146: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  144

estadísticas significativas (P>0.05), entre los tratamientos y sus valores

oscilaron entre 2.54 y 2.64, pero; si se encontraron diferencias

significativas (P<0.05) en las variables de rendimiento en canal caliente

y rendimiento en canal frío, cuyos valores fueron 67.8% y 70.5% y

66.7% y 68.9% , respectivamente. En la variable consumo alimenticio

también se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05),

para el factor tratamiento, cuyos valores oscilaron entre 696.82 y

885.00 Kg., además de encontrarse diferencia significativa en la variable

días a 100 Kg. de peso vivo siendo más eficientes los cerdos

alimentados con las dieta con la inclusión de Clorhidrato de

ractopamina.

Page 147: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de tres programas alimenticios durante la etapa de preinicio en lechones lactantes1

Héctor Alejandro Aguirre Espinal

Con el objetivo de evaluar el efecto de tres preiniciadores en el

crecimiento de cerdos lactantes, se realizo el presente trabajo en la

granja porcina de la Escuela el Sembrador Donald Hawk. Se utilizaron

18 vientres, pertenecientes a dos híbridos: madres F1 (Landrace x

Duroc) X padre Yorkshire, en el otro híbrido las madres fueron F1(

Landrace x Yorkshire) X padre Duroc. Las variables evaluadas fueron:

consumo diario de alimento (CDA), consumo total de alimento (CTA),

conversión alimenticia (CA), ganancia diaria de peso 21-42 días (GDP

21-42), y relación beneficio costo de los programas. Para el análisis de

consumo diario de alimento, consumo total de alimento, conversión

alimenticia se utilizo un diseño de bloques completos al azar

generalizado, mientras el análisis ganancia diaria de peso 21-42 días se

utilizo un diseño de bloques completos al azar generalizado, tomando

como covariable el peso a los 21 días. La comparación de medias se

realizo con prueba de T al 5 % de significancia. Se encontró que las

cruces utilizadas en el experimento no provocaron diferencia

significativas en las variables evaluadas, sin embargo en el consumo

diario de alimento, el T2(0.3133 Kg) fue superior al T1 (0.1775 Kg) y

estadísticamente similar al T3 (0.31 Kg), mientras en el consumo total

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  145

Page 148: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  146

de alimento se encontró que los tratamientos fueron estadíscamente

similares, presentando consumo de 6.602 (T1), 10.998 (T2) y 11.465

Kg (T3); similarmente ocurre con la conversión alimenticia, los

tratamientos fueron estadíscamente similares obteniendo valores de

1.472 (T1), 1.957(T2), 1.8 (T3), para ganancia diaria de peso de 21- 42

días, se encontró que el T2 (0.1504) presento diferencia altamente

significativa con respecto al T1 (0.1128) y fue estadíscamente similar al

T3 (0.1324 Kg). En el análisis económico el programa Sembrador 2,

presenta los mejores resultados, obteniendo una mejor relación

beneficio costo.

Page 149: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de tres programas alimenticios en cerdas gestantes1

Mercedes Lizeth Barahona Sánchez

El presente trabajo se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo de

Producción Porcina (CDPP), ubicado en la Universidad Nacional de

Agricultura con el objetivo de evaluar tres programas alimenticios sobre

el rendimiento de cerdas gestantes, evaluando la curva de incremento

de peso de la cerda durante el periodo de gestación, número de

lechones viables, y peso que presentan al momento de nacer. Para este

experimento se utilizaron 24 cerdas gestantes de las razas Yorkshire y

Landrace 12 de cada una, en un rango de 2 a 8 órdenes de parto, se

evaluaron seis tratamientos los cuales fueron: T1, Raza Yorkshire I

Etapa; T2, Raza Yorkshire II Etapas; T3, Raza Yorkshire III Etapas; T4,

Raza Landrace I Etapa; T5, Raza Landrace II Etapas; T6, Raza Landrace

III Etapas, con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Para el dato de

incremento de peso de la cerda se tomó a los 38, 76 días de gestación,

7 días antes y 6 horas después del parto con una balanza. El conteo de

lechones viables, y su peso se tomó 6 horas después de su nacimiento.

El análisis realizado fue mediante estadística descriptiva, con el uso de

rangos y tablas. En el incremento de peso de la cerda durante la

gestación no se presentaron diferencias significativas causadas por

razas, ni por la interacción raza * cantidad de alimento, solo para la

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005  

  147

Page 150: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  148

cantidad de alimento (P<0.01) (0.04), donde el ofrecimiento de una

etapa fue inferior de manera significativa a la alimentación en dos y tres

etapas. El Peso de placentas, tamaño y peso de la camada, no fueron

afectados por las razas, cantidad de alimento ni la interacción raza *

cantidad de alimento. Es decir que el tamaño de la camada y peso de los

lechones al nacer no difiere con respecto al programa alimenticio

utilizado. Al realizar la prueba de correlación bilateral de Pearson se

demostró estadísticamente que el tamaño y peso de la camada tienen

una relación directamente proporcional sobre el peso de las placentas y

que el incremento de peso de la cerda tiene una correlación negativa,

altamente significativa (P<0.01) sobre el peso de la camada.

Page 151: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de tres promotores de crecimiento para cerdos desde el destete hasta alcanzar los 50 kg de peso vivo1

José Luis Sosa Valle

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de

Desarrollo de Producción Porcina (CDPP) de la Universidad Nacional de

Agricultura, con el objetivo de evaluar el efecto de tres promotores de

crecimiento para cerdos desde el destete hasta alcanzar los 50 Kg de

peso vivo. Se utilizaron 36 cerdos pertenecientes a la raza Yorkshire los

cuales se alojaron en un total de seis cuadras las cuales se dividieron

para obtener 12 cuadras. Se establecieron cuatro tratamientos con tres

repeticiones cada uno, colocando tres animales en cada unidad

experimental. Los cerdos presentaron un peso inicial promedio de 10.70

kg y un promedio inicial de 37 días de edad. Se utilizaron dosis

preventivas de los promotores evaluados, las dosis evaluadas fueron las

siguientes: T1 (testigo), T2 (virginiamicina 500g-1000g/1000kg de

alimento); T3 (tilosina 1250g/ton. de alimento) y T4 (carbadox

600g/ton de alimento). Las variables evaluadas fueron ganancia diaria

de peso (GDP), días a 50 kg de peso vivo (DA50); consumo de alimento

(CDA), conversión alimenticia (CA), relación beneficio costo parcial de

los diferentes promotores (R/BC) y análisis de coliformes. Para el

análisis de GDP, DA50Kg; CTA y CA se utilizó un diseño de bloques

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003  

  149

Page 152: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  150

completamente al azar generalizado, realizándose además una

comparación de medias mediante la prueba de t al 5% de significancia.

Para la relación beneficio costo se realizó un estudio económico de los

promotores y para el análisis de coliformes se hizo una comparación

entre los tres análisis que se realizaron. La tilosina presentó los mejores

resultados en las variables GDP (0.708 kg), DA50Kg; (55.33), CTA

(77.83 Kg) y CA (1.55), menos en la relación beneficio – costo parcial

en donde el testigo obtuvo la mejor relación (Lps. 2.78), mientras que el

carbadox obtuvo los resultados más bajos en todas las variables

evaluadas.

Page 153: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación socio económica del Proyecto Regional para Engorde de Cerdos en la comunidad de Playitas, Comayagua1

Luther Maurycio Hyde Licona

Con el objetivo de realizar una evaluación socioeconómica del Proyecto

Regional de Engorde de Cerdos que se realiza en diferentes

comunidades en el municipio de Ajuterique, Comayagua específicamente

en las localidades de: Playitas, Lo de Reina, Terreros, Los Pozos, El

Cruzillal, Cascabeles, El Sifón y El Taladro, el trabajo comenzó con

visitas periódicas a los participantes del proyecto para familiarizarse con

el lugar de investigación a través de la observación directa. En el

transcurso de la investigación se realizaron dos talleres de diagnostico

participativo en la escuela de aplicación Gracias a Dios de la comunidad

de Playitas con la participación de los/las participantes del proyecto,

donde se aplicó la técnica del sistema de análisis social conocida como el

árbol de problemas el cual nos proporciono información sobre la

problemática de los participantes del proyecto, entre los principales

problemas encontrados tenemos: poco asesoramiento técnico,

enfermedades en los cerdos, altos costos de producción, bajos niveles

de producción y una asociación débil y con pocas soluciones a los

problemas. Así mismo, se aplicó una encuesta para conocer aspectos

sociales y económicos, en donde se observó que la calidad de vida de

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005  

  151

Page 154: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  152

los participantes del proyecto ha mejorado en cuanto a su alimentación,

ya que las frecuencias y cantidades de consumo de ciertos productos de

mayor dificultad de adquisición debido a su precio han aumentado, al

igual que se ha disminuido la dificultad en la compra de medicinas y

útiles escolares. En lo referente a los aspectos económicos se observó

que en promedio los productores obtienen una utilidad de Lps 2,946.6

mensual lo que representa un aumento del 60% adicional a sus ingresos

mensuales que se encuentran en 4,896 Lps, lo que da como resultado

un aumento en la capacidad de adquisición de bienes y servicios

afectando así de forma positiva el bienestar social de las y los

participantes del proyecto.

Podemos concluir que el Proyecto Regional de Engorde de Cerdos está

cumpliendo con el objetivo de mejorar el nivel de vida rural y la

transferencia de tecnología en las comunidades que participan de este

proyecto.

Page 155: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Alimentación de cerdos a base de subproductos de finca1

Cinthia Roxana Gonzalez Lazo

Este trabajo de investigación se ejecutó en San Francisco del Valle,

Ocotepeque. Con el objetivo de evaluar dietas en cerdos de engorde que

contienen subproductos de finca como son suero, jugo de caña, residuos

foliares de yuca y plátano. Los tratamientos fueron 7.5% de hoja de

yuca (TY), 7% de hoja de yuca y 10% de hoja de plátano (TYP10) y 8%

de hoja de yuca y 15% de hoja de plátano (TYP15). Cada dieta se

proporcionó a seis animales distribuidos en tres repeticiones

conteniendo cada una dos cerdos como unidad experimental y utilizando

un diseño completamente al azar .Las variables evaluadas fueron

ganancia de peso diario, conversión alimenticia, consumo de alimento

diario y la relación beneficio-costo. La ganancia de peso diario,

conversión alimenticia y consumo de alimento diario muestran que no

existen diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos sin

embargo, se observa una tendencia a disminuir el peso de los animales

conforme aumentan los residuos foliares en las dietas. Para la variable

relación beneficio-costo las raciones elaboradas con subproductos de

finca mostraron ser más rentables que el concentrado comercial; y al

realizar la comparación entre ellas el T2 tiene la mejor relación

beneficio-Costo, sin embargo, la más rentable es la T3.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  153

Page 156: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Clorhidrato de ractopamina sobre la calidad de la canal porcina1

Rigoberto Alvarado Rodriguez

El ensayo fue desarrollado en las instalaciones del Centro de Desarrollo

de Producción Porcino de la Universidad Nacional de Agricultura. Este

trabajo se constituye como la segunda parte de la investigación

realizado por Álvarez, 2006. Se evaluaron dos dietas con el fin de

determinar el efecto sobre la canal porcina del clorhidrato de

ractopamina al ser incluida en la ración alimenticia de los cerdos de

engorde en su etapa final. Se utilizó un diseño de bloques completos al

azar generalizado para medir el efecto de las dietas y la interacción

dieta*sexo. Se tomaron 16 cerdos Tri- híbridos ((Landrace*Yorshire

♀)*Duroc ♂) de edades similares (4.5 meses), y con pesos promedios

de 65 Kg (cuatro hembras y cuatro machos) y de 75 Kg (cuatro

hembras y cuatro machos) los que fueron agrupados en dos bloques

según el sexo y divididos aleatoriamente en cuatro cuadras de 27 m2

cada una. La mitad de estos cerdos consumieron una ración alimenticia

con la inclusión de ractopamina (27 gramos tm-1 de alimento) con

acceso libre al alimento, el resto de los cerdos se alimentó con el mismo

sistema, pero con una ración sin ractopamina, este proceso se suscito

hasta que cada cerdo alcanzó un peso final de 120Kg ± 0.5 Kg para

luego ser sacrificado y descuartizado. Se utilizó el paquete estadístico

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  154

Page 157: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  155

SAS, analizando un total de 14 variables El consumo total de alimento,

Consumo diario de alimento, Conversión alimenticia, Ganancia media de

peso diario, Días a 120 Kg de peso se les aplico una prueba de medias

(P>0.05), con el procedimiento GLM y las variables Rendimiento de

canal caliente y fría, Largo de canal, Grosor de grasa dorsal, Grasa

dorsal en P1 y P2, Grosor de grasa abdominal, Peso de pierna, lomo y

espalda, Peso de hueso, piel, carne y grasa, (se les aplicaron como

covariable el peso de canal caliente, y fueron analizadas con una prueba

de medias (P>0.05) con el procedimiento GLM. La variable relación

beneficio-costo no se analizó con algún paquete estadístico. Al analizar

la interacción (sexo*dieta) de cada variable no se observo diferencias

significativas (P>0.05), igualmente sucedió con el análisis realizado a las

variables por tratamientos, en la que no se pudo encontrar diferencias

significativas (P>0.05). Solo se observo diferencias estadísticas en el

inciso peso de hueso, el cual presento una media de 8.18 Kg para T 1 y

9.07 Kg para T 2.

Page 158: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de dietas que incluyen maíz de alta calidad proteica (QPM) vrs maíz normal para el engorde de cerdos1

Nelson David Argueta Nolasco

Esta investigación fue desarrollada en las instalaciones del Centro de

Desarrollo de Producción Porcina (CDPP) en la Universidad Nacional de

Agricultura, ubicada en la ciudad de Catacamas Departamento de

Olancho, Honduras C.A. Se utilizaron un total de 16 cerdos; ocho del

cruce Tri-híbridos (¼ Landrace, ¼ Yorshire y ½ Duroc) y ocho del cruce

¾ Duroc ⅛ landrace y ⅛ yorshire, con edades similares a 54 días y peso

cercanos a 19.2 Kg. Se evaluaron un total de cuatro tratamientos (T1:

Dieta testigo utilizada por CDPP; T2: Dieta con maíz normal sin lisina;

T3: Dieta con (QPM) sin lisina; y T4: Dieta QPM + 50% de lisina de la

dieta testigo) con cuatro repeticiones. Cada cerdo se alojó en una

cuadra individual, siendo cada animal una unidad experimental. Una vez

que el animal alcanzó los 100 Kg de peso vivo se le suspendió el

alimento 18 horas antes de su sacrificio y suministrándole suficiente

agua. Las variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso (GDP),

consumo total de alimento (CTA), consumo diario de alimento (CDA),

conversión alimenticia (CA), días a 100 Kg de peso vivo, rendimiento en

canal caliente, rendimiento en canal fría y grosor de grasa dorsal (GGD).

Las variables se analizaron con el programa estadístico SPSS (10.0) y

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007  

  156

Page 159: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  157

una prueba de medias (P>0.05). No se encontró diferencia estadística

significativa entre tratamiento, excepto para la variable grosor de grasa

dorsal en la cual el T1 obtuvo un menor promedio que el tratamiento T4,

y este último fue similar al T3, T2. Mientras que el T1 y T3 mostraron un

valor similar. Para la relación beneficio costo el tratamiento T3 fue

económicamente más rentable en comparación con los demás,

mostrando que puede ser importante incorporar esta dieta en la

alimentación porcina.

Page 160: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Subproducto de la industria pastificia en la alimentación de cerdos de engorde1

Claudia Michelle Barahona Barahona

La investigación se realizó en el Centro de Desarrollo de Producción

Porcina (CDDP), ubicado en Universidad Nacional de Agricultura, seis

km. al sureste de la ciudad de Catacamas, Olancho, Honduras. Con el

objetivo de evaluar la utilización de subproductos de la industria

pastificia en dietas de finalización para cerdos de engorde. Se utilizaron

12 animales híbridos del cruce de la raza Landrace x York (tres hembras

y nueve machos) cuyo peso promedio inicial fue de 60 Kg, distribuidos

en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones y tres

tratamientos, siendo cada cerdo una unidad experimental. Los

tratamientos fueron T-0%, T-50% y T-75% de inclusión de subproducto

de la industria pastificia en las dietas como sustituto del maíz. Las dietas

fueron iso proteicas (14%) e iso energéticas (3370 kcal-1)- Las

variables evaluadas fueron consumo de alimento diario en el cual

hubieron diferencias significativas (P < 0.05), conversión alimenticia

donde no se reporto ninguna diferencia estadística al igual que en la

variable de rendimiento de la canal fría y caliente y días a 120 Kg, en la

ganancia de peso diario el T-0 y T-75 presentaron los mejores

resultados, en la variable grosor de grasa dorsal hubó diferencia

estadística (P < 0.05), donde el tratamiento testigo presentó menor

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  158

Page 161: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

cantidad de grasa, para la relación beneficio – costo el T-75 presentó la

mejor relación beneficio costo la cual fue de 3.65.

  159

Page 162: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Estimación de parámetros genéticos en cerdos de la piara del centro de desarrollo de producción porcina1

Duglas Miguel Duarte Salinas

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura

con el objetivo de calcular parámetros genéticos de las razas Duroc,

Landrace y Yorkshire y la F1 resultante del cruce Landrace por Yorkshire

del Centro de Desarrollo de Producción Porcina. Haciendo uso de una

base de datos de 792 camadas, se estimó la heredabilidad de: peso al

nacimiento (H2PNAC), peso a los 19 días (H2P19D), número de lechones

nacidos vivos (H2LNV); además se calculó el valor de cría de los

verracos de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire para las variables de:

peso al nacimiento (VCPNAC), peso a los 19 días (VCP19D) y número de

lechones nacidos vivos (VCLNV), como también la heterosis materna en

la F1 resultante del cruce Landrace por Yorkshire para las variables:

número de lechones nacidos vivos (HMLNV), peso al nacimiento

(HMPNAC), ganancia de peso en lactación (HMGPL), y número de

lechones destetados (HMNLD). Los datos fueron analizados con el

paquete de análisis estadístico SAS, aplicándoles diferentes ajustes por

tamaño de camada, sexo, parto, año y época del año, mediante el

método de mínimos cuadrados con el procedimiento de modelos lineales

generalizados (GLM). En la estimación de la heredabilidad se utilizó el

método VARCOMP para obtener la correlación intraclase entre hermanos

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  160

Page 163: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  161

completos. Además, se realizó un análisis multivariado haciendo uso de

las variables: total de lechones (TL), lechones vivos (LV), peso al

nacimiento (PN), lechones destetados (LD), y peso a los 19 días (P19)

para comparar mediante la T2 de Hotelling las diferencias productivas

entre las razas Landrace y Yorkshire. En la estimación de la

heredabilidad se encontró un valor de H2LNV = 5.7%, H2PNAC = 8.6%

y H2P19D = 8.8%. La estimación de los valores de cría de los verracos

de la piara, mostró valores de hasta: 0.18Kg = VCPNAC, 0.98Kg =

VCP19D y 1.8 = VCLNV. La heterosis materna dio como resultado

HMLNV = 6.06, HMPNAC = 4.8, HMGPL = -3.66, HMNLD = 7.9, lo que

indica una superioridad materna de la F1 con respecto al promedio de

las razas progenitoras (Landrace y Yorkshire.). El análisis multivariado

en el cual se compara la productividad de la raza Yorkshire y la raza

Landrace resultó altamente significativo (P < 0.01) y cuyo vector de

medias ajustadas dió como resultados: TL Landrace = 11.3, TL

Yorkshire = 12.9, LV Landrace = 9.7, LV Yorkshire = 10.2, PN Landrace

= 1.6 PN Yorkshire = 1.5, LD Landrace 8.8, LD Yorkshire 7.8, y P19

Landrace = 5.6, P19 Yorkshire = 4.7. La prueba de medias multivariada

refleja claramente la superioridad de la raza Landrace a pesar de poseer

valores inferiores en el total de lechones y lechones nacidos vivos. Dicha

superioridad de la raza Landrace se interpreta en función de lo expuesto

por HYPOR, (2008) con respecto a factores de competencia entre

lechones ya que partos muy numerosos dan como resultado un bajo

peso al nacimiento, consecuentemente una mayor mortalidad en

lactación y un bajo peso al destete.

Page 164: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de la carga animal porcina sobre la cobertura vegetal en un pastizal de bermuda (Cynodon dactylon)1

Jorge Orbin Cardona Hernández

El presente trabajo se realizó en el Centro para Sistemas Agrícolas

Sostenibles, CEFS, ubicado en la estación experimental Cherry farm, en

Goldsboro, a 96 Km de Raleigh, Carolina del Norte, en Estados Unidos

de América. El objetivo fue evaluar el efecto de la carga animal porcina

sobre la cobertura del suelo usando un pastizal de bermuda (Cynodon

dactylon) como tapiz, utilizando cerdos en etapa de finalización. Se

utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 4

tratamientos y tres repeticiones, usando diferentes cargas animales para

los tratamientos; 37 cerdos/ha, 75 cerdos/ha, 111 cerdos/ha y 148

cerdos/ha. Cada parcela se dividió en transectas igualmente espaciadas,

recolectando los datos cada semana haciendo uso de la técnica Step

point. Las variables evaluadas fueron; porcentaje de pasto bermuda,

porcentaje de material muerto, porcentaje de suelo desnudo y

porcentaje de cobertura total. Los resultados demuestran que hubo

diferencia significativa para cada uno de los tratamientos. Para la

variable porcentaje de pasto bermuda se pudo observar que existió una

relación directa de la carga animal, siendo que mientras mayor es la

carga mayor será el daño causado a la cobertura, disminuyendo

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009  

  162

Page 165: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

  163

rápidamente a medida pasa el tiempo. En la variable porcentaje de

material muerto observamos que la mayor presencia de este se ve

influenciado por el comportamiento de los cerdos y por la carga animal,

siendo el tratamiento de 148 cerdos/ha el que mayor presencia de

material muerto presentó junto con la carga de 75 cerdos/ha. Para la

variable porcentaje de suelo desnudo los resultados muestran que

también la carga animal de 148 cerdos/ha mostró los mayores

porcentajes, obviamente por una mayor agresividad por parte de los

cerdos siendo un comportamiento directamente proporcional con

respecto al porcentaje de suelo desnudo. En la variable porcentaje total

de cobertura se observó que los tratamientos de 148 y 111 cerdos/ha

tuvieron la menor presencia de cobertura con respecto a los

tratamientos de 75 y 37 cerdos/ha debido a que hubo un mayor daño

sobre la cobertura y una rápida degradación del material muerto que

también proporcionaba cierta protección al suelo. Demostrando que las

cuatro variables evaluadas se ven afectadas directamente por la carga

animal de pastoreo.

Page 166: Producción animal

Universidad Nacional de Agricultura

Diagnostico de cisticercosis porcina en el municipio de Danlí, El Paraíso1

Gerardo Alonso Sosa Zuniga

El presente trabajo se realizó con el objetivo de diagnosticar la

incidencia de cisticercosis serológicamente y a la inspección sanitaria en

rastro, en 15 comunidades del municipio de Danlí, El Paraíso. Se

muestrearon 183 cerdos de los cuales 44 resultaron serológicamente

positivos a cisticercosis porcina (24.04%), en el rastro se examinaron

427 cerdos de los cuales 36 positivos (8.43%). La comunidad de

Matazano es la de mayor incidencia a cisticercosis tanto serológicamente

como de rastro, seguida de la comunidad de la Laguna, mientras la

comunidad de Araulí, no presentó casos positivos a cisticercosis

serológicamente, ni a nivel de rastro. Los factores que pre disponen a la

incidencia de esta enfermedad en las comunidades estudiadas son: el

48.8% manejo de los cerdos no enchiquerados, el 1.24% depositan el

papel higiénico en el ambiente, 38.8 % primaria incompleta y 19.9% sin

ninguna escolaridad, obtención del agua y el bajo conocimiento de cómo

se adquiere tanto la solitaria como la cisticercosis.

                                                            

1  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006  

  164