practica de epidemiologia

36
FACULTAD DE MEDICINA CUADERNO DE PRÁCTICAS EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA SANITARIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y MICROBIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

Upload: david-salas

Post on 29-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de Epidemiologia

FACULTAD DE MEDICINA

CUADERNO DE PRÁCTICAS

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA

SANITARIA

DEPARTAMENTO DE

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Y MICROBIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE MADRID

Page 2: Practica de Epidemiologia

2

Relación de ejercicios prácticos:

1.- INDICADORES DE SALUD.

2.- AJUSTE DE TASAS.

CERTIFICACION DE LA CAUSA DE MUERTE.

3.- ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO.

4.- PRUEBAS DE CRIBADO.

5.- LECTURA CRÍTICA DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

Page 3: Practica de Epidemiologia

3

1.- INDICADORES DE SALUD :

- EJERCICIO 1 : Indicadores socio-demográficos y sanitarios.

- EJERCICIO 2 : Indicadores hospitalarios.

OBJETIVOS de los ejercicios:

- Calcular e interpretar algunos de los principales indicadores de salud

en la comunidad y en el hospital.

Page 4: Practica de Epidemiologia

4

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS Y SANITARIOS

Con objeto de determinar la situación sanitaria actual de una población, asi como de identificar

sus posibles necesidades futuras, se realiza un estudio en el que se obtiene la siguiente

información:

POBLACION OBJETO DE ESTUDIO BARRIO A BARRIO B BARRIO C RENTA FAMILIAR MENSUAL < 300 euros 300 – 600 euros > 600 euros EDAD < 4 5-14 15-64 ≥ 65

varon

50 116

1121 807

mujer

67 211 927 533

varon

202 556

2351 1425

mujer

188 637

1695 344

varon

110 315

1415 81

mujer

110 300

1267 88

TOTAL 3832 7398 3686

___________________________________________________________________________________ Nº nacimientos 90 100 80 Nº defunciones 85 105 87 Nº def. cancer 7 7 9 Nº def. ≤ 1 año 5 3 2

Page 5: Practica de Epidemiologia

5

Calcular en cada una de las tres comunidades los siguientes indicadores de salud :

1.- Relación de dependencia.

2.- Relación de dependencia juvenil.

3.- Relación de dependencia de los ancianos.

4.- Tasa bruta de mortalidad.

5.- Tasa bruta de natalidad.

6.- Tasa de crecimiento natural.

7.- Tasa de mortalidad especifica por causa de muerte (cancer).

8.- Tasa de mortalidad infantil.

9.- Tasa de pobreza de la población total (considerando nivel de pobreza ingresos mensuales

inferiores a 300 euros).

10.- Interprete los resultados comparandolos con los datos nacionales e internacionales que se

adjuntan.

Page 6: Practica de Epidemiologia

6

Page 7: Practica de Epidemiologia

7

80

60

40

20

0 1981 1985 1990 1995 2000 2005

Porcentaje de población < de 15 años, de 15 a 64 y > de 64 años.

España,1981-2005 Fuente: INE. Proyecciones de población

Page 8: Practica de Epidemiologia

8

Porcentaje de población < de 15, de 15 a 64 y > de 64 años. España, 1981-2006.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

> 64

15-64

< 15

Fuente: INE. Proyecciones de población.

Page 9: Practica de Epidemiologia

9

Page 10: Practica de Epidemiologia

10

Page 11: Practica de Epidemiologia

11

Page 12: Practica de Epidemiologia

12

Page 13: Practica de Epidemiologia

13

Page 14: Practica de Epidemiologia

14

INDICADORES HOSPITALARIOS

Con objeto de determinar los recursos hospitalarios, y su utilización, de una determinada

población, se realiza un estudio en el que se obtiene la siguiente información:

NÚMERO DE CAMAS DISPONIBLES ......................................... 230

NÚMERO MEDIO DE CAMAS OCUPADAS POR AÑO .............. 193

NÚMERO DE INGRESOS POR AÑO ......................................... 8070

Calcular los siguientes indicadores de salud:

1.- Número potencial de días de hospitalización por año.

2.- Número de días de hospitalización al año.

3.- Tasa de ocupación

- Por camas.

- Por días de hospitalización.

4.- Estancia media.

5.- Indice de rotación.

6.- Interprete los resultados comparandolos con los datos que se adjuntan

Page 15: Practica de Epidemiologia

15

Estancia media según tipo de servicio asistencial. 2004

8,51

7,92

5,07

5,74

3,24

3,67

4,58

31,24

4,82

90,54

65,03

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Total

Medicina

Cirugía

Traumatología

Obstetricia

Ginecología

Pediatría

Rehabilitación

Medicina intensiva

Larga estancia

Psiquiatría

Indice de rotación según el tipo de servicio asiste ncial. 2004

34,69

41,59

53,2

46,21

87,3

57,37

45,52

9,27

53,03

3,68

4,98

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Total

Medicina

Cirugía

Traumatología

Obstetricia

Ginecología

Pediatría

Rehabilitación

Medicina intensiva

Larga estancia

Psiquiatría

Page 16: Practica de Epidemiologia

16

Camas en funcionamiento por 1000 habitantes según f inalidad. España, 1997-2004

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

H. Generales

H. Corta estancia

H. larga estancia

Psiquiátricos

Indicadores de funcionamiento segun finalidad de los hospitales. 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E.Media

I. Rotación

% Ocupación

E.Media 8,51 6,84 5,39 83,21 162,85

I. Rotación 34,69 42,46 45,32 3,86 2,03

% Ocupación 80,9 79,59 66,99 88,03 90,6

Total H. Generales H. Corta estancia H. larga estancia Psiquiátricos

Page 17: Practica de Epidemiologia

17

2.1- AJUSTE DE TASAS.

OBJETIVOS del ejercicio:

- Comprender las razones del ajuste de tasas.

- Interpretar enunciados que contengan tasas ajustadas.

2.2- CERTIFICACIÓN DE LA CAUSA DE MUERTE.

OBJETIVOS del ejercicio:

- Facilitar la cumplimentación del Certificado Médico de Defunción (CMD) y/o Boletín

Estadístico de Defunción (BED), poniendo de manifiesto sus dificultades, con objeto de

mejorar la calidad de las estadísticas de mortalidad.

Page 18: Practica de Epidemiologia

18

AJUSTE DE TASAS

Una población (A) compuesta por 6.000 personas fue objeto de un programa de prevención de

una cierta enfermedad. Como grupo control en la evaluación de la eficacia de dicha intervención

se seleccionó otra población (B), que no participó en este programa.

Durante el año siguiente a la intervención (y tras esperar el tiempo establecido para que esta

tuviera efecto, si lo hubiera) se diagnosticaron 36 casos de la enfermedad en cuestión en la

población (A) y 35 en la población (B).

Los resultados correspondientes a las dos poblaciones se muestran en la siguiente tabla:

POBLACIÓN (A) POBLACIÓN (B)

Nº de años Nº de Nº de años Nº de en riesgo casos en riesgo casos _____________________________________________________

< 65 años 2000 4 4000 20

65 y más 4000 32 1000 15

_____________________________________________________

TOTAL 6000 36 5000 35

Calcule la tasa de incidencia (densidad de incidencia ) cruda en cada poblacion y compare los

resultados. Estandarice dichas tasas (ajuste de tasas) si lo cree necesario y razone la respuesta.

Page 19: Practica de Epidemiologia

19

Page 20: Practica de Epidemiologia

20

Page 21: Practica de Epidemiologia

21

3.- ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO :

- EJERCICIO 1:

Diseño y causalidad. Significación estadística,

medidas de asociación e impacto potencial, y precisión.

- EJERCICIO 2:

Sesgos de información, selección y confusión (confounding).

Page 22: Practica de Epidemiologia

22

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO: EJERCICIO 1

En un estudio de la relación entre leucemia aguda no linfoblastica (LANL) y exposición a

derivados de petróleo durante la jornada laboral, se procedió de la siguiente forma: 50 casos de la

enfermedad atendidos en distintos hospitales fueron identificados y la posible exposición a

dichos productos se determinó a partir de información acerca del ejercicio profesional. De la

misma manera se seleccionaron y estudiaron 100 pacientes hospitalizados a causa de trastornos

benignos. El resultado se expone a continuación:

LANL Trastornos benignos

Expuestos 18 10

No Expuestos 32 90

TOTAL

50

100

1.- ¿Cómo se denomina un estudio de este tipo? Razone la respuesta identificando las principales

características que lo definen.

2.- ¿Existe alguna asociación entre la exposición estudiada y la enfermedad?

3.- En el caso de que exista significación estadística, determine la magnitud del efecto, así como

la precisión de tal estimación. Interprete los resultados.

4.- En ausencia de más información, ¿puede la posible asociación ser considerada como de

naturaleza causal? ¿Por qué? o ¿por qué no?

5.- Asumiendo causalidad, calcule los distintos tipos de riesgos de padecer la enfermedad

atribuibles a la exposición que puedan obtenerse en este tipo de estudio. Interprete los resultados.

Page 23: Practica de Epidemiologia

23

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO: EJERCICIO 2

Para determinar si la exposición a un determinado producto químico está relacionada con la

aparición de ulcus péptico se realizó un estudio de casos y controles entre los trabajadores de una

empresa multinacional petroquímica. En el mismo se comparaban 250 casos diagnosticados de

ulcera gástrica por los servicios de salud laboral de la empresa en los últimos cinco años con dos

grupos de controles. Uno de ellos estaba compuesto por 750 sujetos atendidos por dichos

servicios en ese mismo tiempo debido a problemas de salud diversos, en ningún caso de tipo

digestivo, y que posteriormente se comprobó eran administrativos, en su mayoría mujeres (en

este punto se observó además que los casos eran en su mayoría varones, como lo eran también

los trabajadores en contacto directo con los productos químicos). El otro grupo estaba compuesto

por una muestra representativa de las poblaciones en donde estaban ubicadas las factorias.

Los resultados de la primera comparación mostraron que 170 de los casos y 330 de los controles

habían estado expuestos al producto químico en cuestión.

1.- Calculese la magnitud del efecto en estudio.

2.- ¿Cúales podrían ser los posibles factores de confusión que deberían considerarse?

Teniendo en cuenta que el estatus de de expuesto / no expuesto de los sujetos en estudio, según

su sexo, es el que se muestra a continuación, cuales son sus conclusiones sobre el estudio.

Calcule, razonando la respuesta, la magnitud del efecto para cada sexo, así como la frecuencia de

exposición y de aparición de la enfermedad en cada uno de ellos.

VARONES MUJERES

EXP NO EXP TOTAL EXP NO EXP TOTAL

CASOS 160 40 200 CASOS 10 40 50

CONTROLES 240 60 300 CONTROLES 90 360 450

TOTAL 400 100 500 TOTAL 100 400 500

3.- Discútanse los posibles sesgos del estudio.

4.- ¿Qué requerimiento fundamental debería cumplir el grupo control en este tipo de estudio?

Razone la respuesta.

Page 24: Practica de Epidemiologia

24

4.- PRUEBAS DE CRIBADO (SCREENING) .

- EJERCICIO 1: Cribado del cáncer de cuello.

- EJERCICIO 2: Lectura crítica de un estudio de validadación de pruebas

diagnósticas.

OBJETIVOS del ejercicio:

- Conocer los criterios básicos que ha de cumplir un programa de detección

precoz para ser aplicado.

- Interpretar la validez del test de screening (sensibilidad y especificidad).

- Interpretar la capacidad predictiva del test de screening (valores predictivos

positivo y negativo) y conocer los factores que la modifican.

Page 25: Practica de Epidemiologia

25

CRIBADO DEL CANCER DE CUELLO

El cancer de cuello de útero es el cancer más frecuente en los países no industrializados y el

décimo en importancia en los desarrollados. Colombia e Israel son los países de mayor y menor

incidencia respectivamente, con tasas de prevalencia de aproximadamente 12 y 0,3 por 1.000

mujeres, de entre 45 y 64 años, en cada caso.

La mortalidad causada por esta patología oscila, para este mismo grupo de edad, entre 244 por

100.000 mujeres en Colombia y 7 por 100.000 mujeres en Israel. La variedad más frecuente de

este carcinoma (CA), el escamoso, se caracteriza por presentar una historia natural conocida, de

larga evolución (fase de displasia: 8 años de media / CA in situ: 10-20 años / CA invasivo:

supervivencia a los 5 años del 85% en el estadio I) y localizarse en la zona más externa del cervix

(epitelio de transición). La eficacia del tratamiento es muy alta, puesto que el 100% de los CA in

situ son teoricamente curables.

La prueba de elección para el cribado del cancer de cuello es la citología de Papanicolaou,

descrita en el año 1924 y utilizada desde finales de los años cuarenta, por su facil aplicación y

bajo coste, para detectar los cambios neoplasicos del epitelio del cervix en las muestras

citológicas. La sensibilidad y especificidad de la prueba varian según la calidad de la muestra,

aunque asumiendo las circunstancias más favorables ambas se situan en torno al 90%.

1.-¿Le parece que el cancer de cervix cumple los criterios basicos para el desarrollo de un

programa de deteccion precoz (PDP)? Defina “deteccion precoz” y enumere los criterios que ha

de cumplir la enfermedad a cribar. Razone la respuesta para ambos casos (Colombia e Israel).

2.- ¿Le parece que el test de Papanicolaou cumple los criterios básicos para el desarrollo de un

PDP?

3.- Defina los conceptos de sensibilidad y especificidad.

4.- Calcule la capacidad predictiva del test en los casos de Colombia e Israel. Comente el por qué

de la posible diferencia encontrada entre ambos países.

Page 26: Practica de Epidemiologia

26

5.- En base a todo lo expuesto ¿que puede concluirse sobre el cribado del cancer de cuello como

PDP?, ¿le parece que deba ser recomendado como actividad de prevención secundaria?

6.- Repita los pasos anteriores para el caso español (tabla 1), esto es, discuta si el cancer de

cuello cumple en nuestro país los criterios de enfermedad de un PDP, calcule la capacidad

predictiva del test de Papanicolaou en esta nueva situación y finalmente comente si le parece que

su cribado deba ser recomendado como actividad de prevención secundaria.

Tabla 1: MORTALIDAD ................................................ 5 por 100.000 mujeres

PREVALENCIA:

-Tarragona ................................... 0,7 por 1.000 mujeres (zona de mayor prevalencia) - Navarra ...................................... 0,1 por 1.000 mujeres (zona de menor prevalencia)

7.- Razone sus conclusiones a la luz de las últimas recomendaciones sobre intervenciones

preventivas propuestas por los expertos (tabla 2).

Tabla2: Cancer de cuello 20-30 años citología vaginal cada 3 años 31-65 años “ “ cada 5 años

Page 27: Practica de Epidemiologia

27

Page 28: Practica de Epidemiologia

28

Page 29: Practica de Epidemiologia

29

Page 30: Practica de Epidemiologia

30

Page 31: Practica de Epidemiologia

31

5.- LECTURA CRÍTICA DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

- EJERCICIO 1: Lectura crítica de un estudio de casos-control.

OBJETIVOS de los ejercicios:

- Distinguir los diferentes tipos de diseño epidemiológico.

- Interpretar un valor p < 0,05.

- Distinguir entre asociación y causalidad.

- Interpretar un RR / OR y sus intervalos de confianza.

- Diferenciar los diversos tipos de errores sistemáticos en los estudios epidemiológicos.

Page 32: Practica de Epidemiologia

32

Page 33: Practica de Epidemiologia

33

Page 34: Practica de Epidemiologia

34

Page 35: Practica de Epidemiologia

35

Page 36: Practica de Epidemiologia

36