politica internacional

13
MODULO IV POLÍTICA INTERNACIONAL Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca Mg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 1

Upload: helen-mau

Post on 15-Apr-2017

36 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politica internacional

MODULO IV

POLÍTICA INTERNACIONAL

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 1

Page 2: Politica internacional

POLITICA INTERNACIONAL

SISTEMAS POLITICOS:1. DEMOCRACIA2. TOTALITARISMO

SISTEMAS ECONOMICOS:1. ECONOMIA DE MERCADO2. ECONOMIA PLANIFICADA3. ECONOMIA MIXTA

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 2

Page 3: Politica internacional

CONTROL GUBERNAMENTAL DE LOS ACTIVOS

1. PRIVATIZACION: Puede adoptar dos

formas: - En que el gobierno vende sus activos - Concesión, en que transfiere la responsabilidad operativa de una industria sin enajenar la propiedad

1.1. Es mas eficiente que los bienes y servicios estén en manos de las empresas particulares que estatales.1.2. Un cambio de la cultura política ocasiona el deseo de vender las compañías estatales.1.3. Una empresa ha estado ganando dinero y el gobierno piensa que lo beneficiara mas venderla ahora que conservar su propiedad.1.4. Lo obtenido con la venta puede reducir la deuda nacional.1.5. La compañía esta perdiendo dinero y el gobierno debe pagar las deudas con dinero del tesoro nacional.1.6. La compañía necesita fondos de investigación y desarrollo para mantener una posición competitiva, y el gobierno no esta dispuesta hacer esa inversión.1.7. Las instituciones financieras internacionales condicionan su ayuda a que se reduzca el aparato gubernamental del país.

2. NACIONALIZACION: Hay seis razones comunes, y a veces interdependiente, por las cuales pueden controlar los activos de negocios.

2.1. Promover el desarrollo económico. Por ejemplo: coordinando los activos de muchas empresas en un plan global.2.2. Obtener ganancias para el tesoro nacional.2.3. Evitar que las compañías quiebren y cierren sus puestas.2.4. Mejorar los programas que son interés nacional2.5. Aumentar el control político o económico de los que tienen poder.2.6. Garantizar que los bienes y servicios lleguen a todos los ciudadanos sin importar su nivel económico.

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 3

Page 4: Politica internacional

Es un sistema de gobierno en que los ciudadanos eligen de manera directa a sus funcionarios libremente y deciden lo que habrá que hacerse.

Ejemplo: EE.UU., CANADÁ, INGLATERRA, AUSTRALIA.

.

1. DEMOCRACIA

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 4

Page 5: Politica internacional

a) El derecho de expresar opiniones en entera libertad.

b) La elección del representante que realizaran su gestión durante un periodo limitado.

c) Un sistema judicial independiente que protege la propiedad y los derechos de los individuos.

CARACTERISTICAS COMUNES DE LA DEMOCRACIA

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 5

Page 6: Politica internacional

Es un sistema de gobierno en que el individuo o partido político

censura el control absoluto y se niega a conocer a otros partidos y los suprime. Hay varios tipos de totalitarismo:

2. TOTALITARISMO

2.1. COMUNISMO2.2. TEOCRATICO2.3. SECULAR

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 6

Page 7: Politica internacional

El gobierno es dueño de todas las propiedades y toma decisiones concernientes a la producción y distribución de bienes y servicios.

2.1. EL COMUNISMO

Ejemplo:China, Cuba y Corea del Norte y otros como los países de europa oriental: Rumania, Bulgaria, La ex Checoslovaquia, Polonia, la exYugoslavia, Hungría, etc.

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 7

Page 8: Politica internacional

Un grupo religioso ejerce el poder total y reprime o persigue a lasfacciones no ortodoxos.Ejemplo:Iran y Afganistan

2.2. TEOCRATICO

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 8

Page 9: Politica internacional

Los militares controlan el gobierno y toman decisiones que, o su juicio, son los mejores para el país.Ejemplo: El ex gobierno de Sadan Hussein IRAK.

2.3. SECULAR

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 9

Page 10: Politica internacional

SISTEMAS ECONOMICOS

1. ECONOMIA DE MERCADO

3. ECONOMIA MIXTA

2. ECONOMIA PLANIFICADA

10

Page 11: Politica internacional

1. ECONOMIA DE MERCADO: (Propiedad Privada) Los bienes y servicio, se asignan con base a la demanda. Ejemplo: Los consumidores manifiestan preferencia por los celulares, se ofrecerá una mayor cantidad de ellos en el mercado y si se niegan dejaran de ofrecerla.

2. ECONOMIA PLANIFICADA: (Propiedad Estatal) Los bienes y servicios se asignan con base en un plan formulado por un comité que decide que se ofrecerá al público. Ejemplo: CUBA, la gente puede comprar si lo que el gobierno determina que deberá venderse.

3. ECONOMIA MIXTA: Caracterizadas por una combinación de planificación central y mercado. Ejemplo: EE.UU., principal defensor de las políticas económicas de mercados se preocupa por ofrecer atención médica y otros servicios sociales. GRAN BRETAÑA, SUECIA y ALEMANIA con mejores asistencias sociales.

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 11

Page 12: Politica internacional

UN MERCADO INESTABLE:- Fronteras armadas, - Disputas o conflictos entre grupos internos.- Democracia emergente. - Gobierno de transición. - Republicas recién Independizada. - Ausencia de gobierno.

Guatemala

Colombia

Perú

Bangladesh

IndiaLaos

BirmaniaPakistán

TayikistánAfganistán

Sri LankaCamboya

Indonesia

Filipinas

Sudáfrica

ZaireBurundi

RuandaUganda

Kenia

ChadSudan

SomaliaLiberia

Sahara

Angola

Eslovenia

BosniaMoldova

Turquía

IránIrak

IsraelLíbano

ArmeniaAzerbaiyán

Georgia

Irlanda del norte

12

Page 13: Politica internacional

URSS (Unión de Republicas Socialistas Soviéticas) Mikhail Gorbachov 1991

¿PERO ES SEGURO?

Mg. Adm. José Gonzalo CarhuajulcaMg. Adm. José Gonzalo Carhuajulca 13