plataforma de coordinacion para el monitoreo publico

183
PLA T AFORMA DE COORDINACIÓN PARA EL MONITOREO PÚBLICO Samuel Y ecutieli Layla Calderón Chópite

Upload: nfdr1979

Post on 02-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Con esta publicación el Equipo Editorial de Segured quiere brindarle a la sociedad civil, sector público y privado de la seguridad diferentes herramientasde cooperación para mejorar la gobernabilidad ciudadana. En este sentido, se presentarán propuestas para transformar la ciudad, a través del uso de la Plataforma de Coordinación.

TRANSCRIPT

  • PLATAFORMA DE COORDINACIN

    PARA EL MONITOREO PBLICO

    Samuel Yecutieli

    Layla Caldern Chpite

  • PLATAFORMA DE COORDINACIN

    PARA EL MONITOREO PBLICO

    Primera edicin:

    ISBN: 978-980-12-5330-3

    Depsito legal: lf25220113003694

    Coordinacin editorial:

    Ing. Samuel Yecutieli

    [email protected]

    Twitter: @yecutieli

    Redaccin e investigacin:

    Lic. Javier Ignacio Mayorca

    Lic. Layla Caldern Chpite

    Diseo de portada y grficos:

    Marcela Obermeister

    Diagramacin:

    Editorial Intenso - Grupo Intenso

    Pre-prensa e impresin:

    Intenso Offset - Grupo Intenso

    Impreso en Caracas-Venezuela

    Cualquier uso, reproduccin, copiado y

    comercializacin de esta publicacin, sin el

    consentimiento del autor, es ilegal y puede

    ser sujeto a juicio.

  • SUMARIO

    INTRODUCCIN

    PREFACIO

    MENSAJE DE LOS AUTORES

    Captulo 1

    plataforma de coordinacin para el Monitoreo pblico Conceptual

    Captulo 2

    propuestas de valor basadas en la aplicacin de la plataforma de Coordinacin

    CAPTULO 3

    proyectos que han sido implementados utilizando la plataforma de Coordinacin

    CAPTULO 4

    Experiencia de convivencia y cultura ciudadana

    CAPTULO 5

    la gobernabilidad

    CAPTULO 6

    la cooperacin entre el sector pblico y privado

    CAPTULO 7

    la responsabilidad social

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

  • INTRODUCCIN

    Con esta publicacin el Equipo Editorial de Segured quiere brindarle a la sociedad civil, sector pblico y privado de la seguridad diferentes herramientas

    de cooperacin para mejorar la gobernabilidad ciudadana. En este sentido,

    se presentarn propuestas para transformar la ciudad, a travs del uso de la

    Plataforma de Coordinacin. Sin embargo, para el xito de esta propuesta, es vital

    la presencia de otros factores como:

    Segured constituye una plataforma de divulgacin en el tema de la

    seguridad ciudadana. El equipo editorial trabaja constantemente para depurar y

    enriquecer contenidos relacionados con esta rea.

    El portal Segured.com cuenta con diversos colaboradores nacionales e

    internacionales, es un foro y una base de datos sobre el tema de la seguridad, que

    ofrece noticia y opinin al mismo tiempo, lo que lo hace un sitio de Internet sin

    precedentes en el mbito de habla hispana.

    9

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    La experiencia desarrollada por Segured en proyectos de seguridad,

    basados en un Centro de Monitoreo Pblico, le ha permitido establecer contactos

    con expertos y profesionales del rea. Asimismo, ha alineado sus propuestas

    con la faceta gremial, desempeando diferentes actividades internacionales y

    estableciendo enlaces estratgicos con diferentes gremios de la seguridad. A parte

    de la presente publicacin, el Equipo Editorial tambin ha desarrollado los libros

    El secuestro y la toma de rehenes: una nueva realidad? y Terrorismo: ensayos

    para el debate.

    En este libro, tambin queremos documentar y desarrollar una filosofa

    empresarial, orientada a generar valor agregado a la sociedad, a travs de diferentes

    servicios. Para ello, dichas propuestas las hemos desarrollado con el fin de que

    sean sostenibles en el tiempo.

    Otro de los objetivos del libro es promocionar buenas prcticas en

    gobernabilidad local, a travs de metodologas y herramientas especficas, que

    contribuyan a la disminucin de la delincuencia.

    Es evidente la gran demanda existente, en muchos pases, de seguridad y

    convivencia ciudadana, por ello la importancia de esta publicacin para poder

    brindarle a los gobiernos locales iniciativas que mejoren la calidad de vida de los

    ciudadanos. La seguridad ciudadana se focaliza en el bienestar de las personas y

    es el principal objetivo de la proteccin estatal.

    Actualmente, en algunos pases, an no existe un consenso de cooperacin

    para prevenir y controlar los ndices de criminalidad, han implementado

    propuestas para disminuir la delincuencia, pero algunas de stas han sido

    infructuosas. Muchas de las alternativas que han llevado a cabo requieren de un

    uso ineficiente del recurso humano (alcabalas, policas encubiertos, etc) y son muy

    costosas. Tampoco ofrecen una solucin tecnolgica, acorde a las necesidades de

    la ciudadana. Existe entonces una necesidad evidente de modificar las estrategias

    existentes.

    10

  • PRLOGO

    Es oportuno ejecutar una estrategia colectiva

    Con los crecientes problemas de violencia y delincuencia urbana surgen tres interrogantes. El primero, es si es slo responsabilidad del Estado a travs de los

    gobiernos, la polica y los organismos de justicia resolver estos problemas, o si

    tambin la sociedad civil organizada tiene que realizar acciones para aportar en la

    solucin de los mismos.

    El segundo interrogante es, si los problemas se resuelven slo con la

    intervencin polica, justicia, prisin, o por el contrario son problemas complejos

    que requieren de una intervencin integral e interinstitucional de los sectores

    pblicos y privados, y el tercer interrogante es, si se tiene la capacidad institucional

    y social para asociarse y solucionar estas problemticas.

    En el primer caso, se puede contestar que estos problemas no son slo

    responsabilidad de los Estados, de la polica y de la justicia, y que la sociedad civil tiene

    un importante papel que jugar. En el segundo caso, desde luego, que los problemas no

    se resuelven slo con la intervencin de la tradicional triloga polica, justicia, prisin,

    sino que es necesario desarrollar acciones integrales, que van desde la disuasin y la

    prevencin, hasta el uso legtimo de la fuerza por parte de las instituciones del Estado,

    en el marco del Estado de Derecho, es decir respetando los derechos humanos.

    En el tercer caso, slo con la intervencin coordinada de los sectores

    pblico y privado es posible obtener resultados importantes y duraderos. Actuar

    en conjunto y de manera integral mejora las condiciones de convivencia y

    seguridad ciudadana.

    Cabe anotar que la participacin del sector privado en materia de seguridad

    se ha realizado de distintas maneras e intensidad, la primera procurndosela

    a travs de los servicios de seguridad privada, como empresario de la misma o

    como contratista de estos servicios, la segunda, como lo hacen la mayora de los

    ciudadanos, a travs del pago de los impuestos que sirven para financiar este sector.

    11

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    La tercera, de manera espordica demandando ms seguridad cuando las

    acciones criminales afectan sus actividades econmicas y de manera permanente y

    calificada, cuando se organizan y crean instancias u organizaciones que analizan,

    reflexionan y proponen a los gobiernos programas y proyectos de seguridad, y

    adems realizan seguimientos a las acciones que desarrollan los estados en esta

    materia.

    Hoy, cuando la inseguridad es la mayor preocupacin de los ciudadanos

    resulta pertinente y oportuno ejecutar una estrategia de trabajo colectivo,

    coordinado y complementario entre el Estado y el sector privado, que

    identifique, produzca y fortalezca polticas pblicas para enfrentar la violencia

    y la delincuencia. En este sentido, la participacin del sector privado debe tener

    la pretensin bsica de agregar elementos analticos, conceptuales y tcnicos a la

    poltica de convivencia y a la seguridad ciudadana.

    La participacin del sector privado en materia de seguridad se debe regir

    bajo unos criterios mnimos, entre los cuales se destacan:

    La solidaridad: Apoya con su gestin, la accin de los dems actores

    que contribuyen al logro de la seguridad.

    El realismo: ajusta sus expectativas y ofertas a lo razonablemente

    alcanzable.

    La oportunidad: Ejecuta las acciones cuando se requieren, segn la

    disponibilidad de recursos para llevarlas a cabo.

    La regularidad: La participacin debe ser constante y no mientras se

    solucionan los problemas de convivencia y seguridad.

    El carcter propositivo: Presenta de alternativas a las acciones que por

    cualquier razn no puedan ejecutarse.

    El carcter argumental: Las decisiones deben provenir de la

    consideracin de los argumentos que sustentan las posiciones y

    propuestas, ms que de una mayora o una fuerza amenazante u hostil.

    La transparencia: Dar a conocer sus necesidades e intereses al respecto, as

    como sus posibilidades de aporte, para que puedan reflejarse con equidad

    en las decisiones que se tomen en materia de convivencia y seguridad.

    La pertinencia: La calidad de la participacin depende, entre otros,

    del conocimiento que se tenga del tema de seguridad.

    12

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    La eficiencia: La participacin en materia de la poltica de convivencia

    y seguridad debe producir resultados economizando recursos.

    De acuerdo con este marco, resulta pertinente y oportuna la presentacin

    de este libro, que bajo la coordinacin editorial de Samuel Yecutieli nos presenta

    un rea de trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado en materia de

    seguridad, con la participacin de las empresas del sector y el desarrollo tecnolgico

    de los centros de comando y control. Una participacin cualificada, que antes que

    competir suma recursos para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

    Hoy, es imposible pensar en garantizar la seguridad de los ciudadanos

    sin la participacin del sector privado, que ha aumentado su vinculacin a esta

    rea estratgica del desarrollo. Es claro que sin seguridad no hay inversin, sin

    inversin no se genera empleo y sin empleo no hay bienestar y desarrollo.

    Como lo plantea este texto lo ideal es que busquemos espacios comunes

    de cooperacin entre la seguridad privada y los cuerpos de seguridad del Estado.

    Los recursos que aportan ambos sectores, deben ser aprovechados al mximo en

    beneficio del bienestar de la ciudadana.

    Hugo Acero Velsquez1

    1 Ex Subsecretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Bogot, Colombia. Ex consejero de

    Segu- ridad para la Alcalda Mayor de Santa Fe de Bogot. Fue asesor de las Consejeras para la

    Modernizacin del Estado, para la Paz y para la Defensa y Seguridad Nacional de la Presidencia de la

    Repblica de Co- lombia.

    13

  • PREFACIO

    Una investigacin de gran vala

    El contenido de sta obra resume de por s, un loable e inestimable esfuerzo de su coordinador Samuel Yecutieli y de sus redactores Javier Ignacio Mayorca y

    Layla Caldern Chpite, quienes revelaron en su elaboracin, una capacidad de

    investigacin y anlisis de gran vala, que, de no ser por su extrema gentileza y

    solidaridad, estaran sobrando las palabras empleadas sobre la base de los dones

    que hemos reseado y otras virtudes que le son inherentes.

    Adems, el Prlogo del experto en seguridad ciudadana, Dr. Hugo Acero,

    aade a la obra de sus autores, una triloga de elementos que interactan con

    especial talento a favor de la misma. Me refiero a la objetividad de la narrativa, a

    la elocuencia de la motivacin y a las propuestas para generar acciones tendentes a

    reducir los niveles de inseguridad con una mayor eficiencia.

    Subyace en la obra de Samuel Yecutieli y sus distinguidos colaboradores,

    una invitacin a la creatividad para contribuir a posicionar nuestras ciudades

    como reas geogrficas competitivas y atractivas a la inversin, mediante la

    concertacin pblico-privada en el mbito local, regional y nacional, como ha

    ocurrido por ejemplo en Bogot y Medelln, construyendo un ambiente propicio

    para el desarrollo interno y la integracin con otras reas.

    Estimo que esta obra estaba haciendo falta en nuestro medio y ojal sus buenos

    efectos se proyecten en las polticas pblicas adecuadas y oportunas para generar la

    sinergia necesaria que facilite la primaca de la razn en el uso de la tecnologa, a travs

    de tcnicos y expertos y en fin, la concurrencia de las fortalezas disponibles sobre las

    diferencias, las estigmatizaciones y los condicionamientos. En esta instancia, no habr

    incongruencias ni violencia en la accin, sino solidaridad permanente a favor de todos.

    General Pedro Rangel Rojas2

    2 Presidente de INCOSEC. Ex Comandante General del Ejrcito en Venezuela. Ex director de

    seguri- dad de la Alcalda de Chacao. Experto en seguridad ciudadana (certificado por el PNUD

    ONU)

    15

  • E

    MENSAJE DE LOS AUTORES

    Una visin sistmica de la seguridad

    ste libro es el producto de aos de investigacin, de asesoras con profesionales

    y expertos en el tema de la seguridad, de charlas impartidas, aprendizajes

    adquiridos en viajes al exterior, asistencia a Congresos internacionales pero,

    sobre todo, estas pginas son el resultado de ver y escuchar la problemtica de

    inseguridad que hoy invade nuestra tranquilidad. Cuando me refiero a esto

    ltimo, es porque todos nos vemos afectados.

    No basta con decir: a m an no me ha pasado, y tampoco me pasar. Hay

    que tener una visin sistmica de la problemtica de inseguridad para entender

    que este fenmeno afecta nuestras vidas, ahorros, tiempo, negocio, convivencia,

    educacin, salud, cultura y nuestro bienestar. Debemos verlo como un todo, no

    como algo que le pas al otro y que por tanto no nos afecta.

    Es mucho lo que podemos hacer para no vivir encerrados en nuestros

    hogares, para no sentir ese miedo de que, algn da, seamos la prxima vctima.

    Lo importante es querer hacerlo. Los recursos existen, debemos aprovecharlos. Con

    esta publicacin he querido dejar una huella en nuestra sociedad, un aporte para que

    las autoridades, conjuntamente con el apoyo de la sociedad civil y del sector privado,

    puedan sembrar su granito de arena en pro del bienestar de los ciudadanos.

    La sociedad anhela cada vez ms seguridad. Anteriormente no pensbamos

    en blindar nuestro automvil; en asegurar nuestro telfono celular; pagarle a un

    guardaespaldas o a un vigilante privado; ponerle hora de llegada a nuestros hijos,

    si es que preferimos no encerrarlos; en estar pendiente de los retrovisores, en no

    ponernos objetos de valor o en evitar comprarnos una camioneta, entre muchas otras

    cosas. Gastamos una gran cantidad de dinero en productos y servicios tecnolgicos

    para nuestra proteccin personal, y la de nuestros inmuebles. Sin embargo, qu tal

    si con la colaboracin de todos podemos lograr convivir en una ciudad ms segura?

    17

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Luego de varios aos trabajando en el tema de la seguridad, leyendo

    artculos en revistas y peridicos acerca de la problemtica delincuencial,

    escuchando quejas y preocupaciones de mi entorno, y siendo tambin vctima

    de la inseguridad , ref lexiono an ms sobre esta propuesta, la cual considero

    que representa un espacio de ref lexin y una estrategia integral para propiciar

    la convivencia ciudadana y aprovechar esos espacios pblicos que, en algn

    momento, estuvieron en manos de la delincuencia.

    Este libro lo desarroll pensando en el futuro de mis cuatros princesas.

    De mi esposa Marcela y mis tres hijas: Sigal, Yael y Tamar. Para ellas anhelo unos

    espacios ms seguros, una ciudad donde puedan aprender y disfrutar de un

    entorno sin preocupaciones, sin miedos, sin tener que jugar al escondite. Estas

    pginas merecen un especial agradecimiento a los periodistas Layla Caldern,

    quien da a da tuvo paciencia para escuchar y entender mis jeroglficos,

    quien de una palabra sacaba una pgina completa; y a Javier Ignacio Mayorca,

    cuya visin clara de la realidad y del entorno de inseguridad, me ayudaron a

    comprender y a desarrollar mejor las propuestas que aqu presentamos.

    Gracias a mi padre Benjamn, quien de forma incondicional siempre ha

    estado all. George Kastner, tus consejos estratgicos fueron fundamentales

    para el enriquecimiento de este contenido. Henrique Perel te agradezco tu

    paciencia y buenos consejos. Agradezco la colaboracin de Hugo Acero y

    del General Pedro Rangel por habernos honrado con sus palabras; a Didalco

    Bolvar, por habernos dado la oportunidad de llevar a cabo nuestro proyecto

    de Televigilancia Ciudadana. A familiares y amigos, gracias.

    Con este libro he puesto en blanco y negro mis vivencias, reflexiones y conceptos

    aprendidos. Espero que la estrategia integral que presentamos aqu, se convierta en un

    ejemplo multiplicador, nos ayude a trascender en el tiempo, a conectarnos en privado

    con nuestro lector quien, seguramente, clama por su seguridad, a permanecer en la

    mente de todos aquellos que aspiran por un mundo mejor.

    Unas semanas antes de imprimir este libro me senta muy orgulloso

    de este contenido. Me entusiasme para comenzar una pre-venta del libro.

    Nunca imagine la receptividad que tendra esta iniciativa editorial. En esta

    primera edicin se imprimirn 4.000 libros. A nuestros patrocinantes Miguel

    Chocron (Keromuchi), Javier Cortez (Proelca), Renzo Darigo (Techtrol),

    Andrea Ferrando y George Fletcher (Giprex), Manuel Garca (Garal), Gustavo

    Nahmens (GANB), George Fletcher y Andrea Ferrando (ExpoSeguridad

    Mxico), Shaul Wainchstein (DAT- Control 2010) y Nardo Zamora (ONZA);

    les agradezco el voto de confianza.

    18

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Este libro fue continuamente revisado para llegar a esta versin

    final. Fue un proceso largo, arduo y con muchos detalles a tomar en cuenta.

    Muchos profesionales de diferentes especialidades me dedicaron tiempo y

    me transmitieron su sabidura. Me refiero a Germn Augusto Torres Daz,

    Flor Pereira, Henrique Perel, Elsie Rosales, Rosa Amelia Gonzlez, Carlos

    Scull, Gerardo Briceo, Jernimo Alayn Gmez, Paul Babic, Lorenzo Dvila,

    Jesmina Garca, Cesar Ortiz Anderson, Ricardo Hausmann, Boris Saavedra,

    entre otros. Siempre recordar sus aprendizajes.

    Samuel Yecutieli

    19

  • Una experiencia que marc mi vida

    Ahora s estamos listos para salir adelante, respondi aquel nio que

    no tendra ms de 13 aos, y que viva en un barrio de Medelln azotado por la

    guerrilla en aos anteriores. Desde ese momento, comprend la importancia de

    vivir en una ciudad segura, de poder salir tranquilamente a trabajar, estudiar,

    cantar, aprender, disfrutar, a descubrir cosas nuevas. Por su corta edad, es muy

    seguro que ese nio no se recuerde exactamente del terror que en un momento

    dado afect a su comunidad, pero con tan solo escuchar las experiencias de

    personas mayores, y hasta de familiares y amigos cercanos, ya puede tener una

    idea de lo que stos pudieron haber vivido, sufrido y lamentado.

    Durante el desarrollo de este libro, pude aprender, investigar, reflexionar,

    y ver de cerca lo que en algunas ocasiones me haban dicho, pero que no haba

    podido comprobar, sino hasta ese momento: la recuperacin de espacios pblicos

    es primordial para mejorar la seguridad ciudadana.

    Estando all pude divisar cmo, en la cima del barrio, haban construido

    una gran biblioteca con salas divididas por edad, libros de diferentes temticas,

    computadoras hasta para los ms pequeitos, juegos, lugares de esparcimiento y

    salas para charlas. Montada en el Metrocable, vea desde lejos a los nios jugando;

    parques, plazas y hasta anfiteatros para eventos culturales, postes de iluminacin,

    agencias bancarias, camineras y hasta un puente en construccin para que los

    ciudadanos de un barrio pudiesen pasar y comunicarse hacia el otro lado. Para

    m, esta experiencia fue realmente emotiva y enriquecedora. En ese momento me

    record de una frase que escuch personalmente del ex alcalde de Bogot, Antanas

    Mockus: lo mejor para los pobres.

    La seguridad es un asunto que nos involucra a todos. Si ponemos de

    nuestra parte, podremos lograr convivir en espacios ms tranquilos. No basta con

    que nos construyan una gran biblioteca o un parque espectacular, si no somos

    21

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    capaces de cuidarlos. Debemos pensar que esos espacios estn all para el disfrute

    de nosotros mismos, por tanto, debemos apropiarnos de ellos de una forma sana.

    Al no brindar seguridad, nuestros sueos se caen, vivimos experiencias

    lamentables y hasta nos separamos de nuestros seres queridos para emigrar

    a ciudades ms tranquilas. Somos capaces de dejarlo todo, muchas veces sin

    pensarlo, porque vivimos alguna experiencia desagradable, perdimos a algn ser

    querido o simplemente porque escuchamos de los dems lo que les ha pasado.

    Con estas palabras quisiera dejar claro que, para brindar seguridad,

    hace falta tambin mejorar la convivencia, la cultura ciudadana y rescatar esos

    espacios pblicos que, en ocasiones, sustituyen el esparcimiento por acciones de

    violencia, por ejemplo. Es all donde los ciudadanos podemos brindar nuestro

    aporte. Al ver que el otro conductor pasa cuando el semforo est en rojo, puede

    ser una provocacin para quienes lo ven, y convertirse entonces en un efecto

    multiplicador. Igual sucede cuando personas arrojan basura a la calle, pintan

    las paredes o rompen ventanas. Eso es parte de la educacin ciudadana, lo que

    tambin representa un efecto multiplicador para nuestra seguridad.

    No basta con colocar a miles de hombres armados en la calle, cuando ellos

    mismos son quienes colaboran con la delincuencia. Con la propuesta integral que

    ofrecemos en esta publicacin, me he dado cuenta que con la instalacin de una sola

    infraestructura tecnolgica, es posible reemplazar a un gran despliegue humano.

    Quiero dar un especial agradecimiento a mis padres, quienes siempre me

    han brindado la mejor educacin, gracias a ellos pude redactar estas pginas. A mis

    hermanos porque conforman la otra parte importante de mi felicidad. A Samy

    Yecutieli por haberme brindado esta oportunidad, gracias por sus aprendizajes

    impartidos y largas horas de discusin para poder generar un mejor contenido. A

    Javier Mayorca por colaborar en esta valiosa publicacin. Agradezco a El Nacional

    por haberme enseado y enriquecido profesionalmente.

    Layla Caldern Chpite

    22

  • La clave est en la coordinacin

    de esfuerzos para proteger al ciudadano

  • TABLA DE CONTENIDO

    Captulo 1

    Plataforma de Coordinacin para el Monitoreo Pblico

    Herramienta para prevenir la inseguridad

    Anlisis automatizado de la informacin

    Mapas de criminalidad

    POR QU IMPLEMENTARLA?

    Pasar del miedo a la tranquilidad

    CARACTERSTICAS

    Nmero indefinido de estaciones

    Integracin transparente para el usuario

    Supervisin continua de los canales de comunicacin

    Posibilidad de supervisin remota

    Personalizaciones

    Autosupervisin

    Gestin de video

    CMO FUNCIONA?

    Insumos y objetivos

    Actividades de la plataforma de coordinacin

    reas que supervisa

    SERVICIOS QUE OFRECE

    Atencin telefnica

    Despacho

    Mapas

    Supervisin

    Televigilancia

    Reportes

    BENEFICIOS QUE OFRECE

    Valor para la autoridad

    Valor para la ciudadana

    Valor para los organismos de seguridad

  • RESUMEN DEL CAPTULO 1

    A continuacin, se explicar todo lo referente a la Plataforma de

    Coordinacin, qu significa, cmo funciona, las caractersticas que

    la identifican; as como los beneficios que trae para los principales

    sectores de aplicacin: Gobierno, ciudadano y autoridades policiales.

  • CAPTULO 1

    Conceptual

    DESCRIPCIN DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIN

    PARA EL MONITOREO PBLICO

    La Plataforma de Coordinacin para el Monitoreo

    Pblico es un lugar destinado a la gestin y seguimiento

    de las actuaciones de los distintos cuerpos de seguridad y

    emergencia. Esto implica que las decisiones sobre las tareas

    de los funcionarios en el campo, podrn ser tomadas desde

    esta instalacin, o tramitadas a travs de ella.

    Concepto de la

    Plataforma de

    Coordinacin

    Segn Antonio Gmez-Montolio3, estos lugares tienen la finalidad de

    mejorar la coordinacin de los recursos de los diferentes cuerpos y unidades que

    confluyen en l, lo que permite reducir los tiempos de respuesta ante incidentes;

    facilitar la integracin e interoperabilidad de los cuerpos de seguridad y la

    homogeneizacin de los medios disponibles, infraestructuras fsicas de las redes

    de comunicaciones, servidores de aplicaciones y otras tecnologas, y generar un

    registro de todas las actuaciones, ya sean de emergencia o planificadas. Esto permite

    analizarlas posteriormente, ya sea con fines didcticos o para aplicar mejoras.4

    Entre las informaciones ms valiosas para la investigacin de la actuacin

    de los distintos cuerpos de seguridad que atendieron la crisis ocasionada por los

    ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Pensilvania

    estuvieron, precisamente, las grabaciones y registros tomados por los distintos

    centros de monitoreo pblico.

    Entonces, la nocin de estos centros como puntos de integracin de

    tecnologas y decisiones es relativamente nueva en el mbito de la seguridad

    3 GMEZ-MONTOLIO, Antonio: Caractersticas del 171. Revista Seguritecnia. Enero 2007. Editorial

    Borrmart. Madrid. P. 42.

    4 Ibidem.

    27

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    ciudadana. O.W. Wilson, en su tratado sobre la administracin de la polica, cuya

    primera versin en ingls sali en 1950, no manejaba este concepto. Slo se refera

    tangencialmente a las centrales de comunicaciones.

    Herramienta para prevenir la inseguridad

    Con esta propuesta, la autoridad podr prevenir situaciones de inseguridad,

    detectar modus operandis e identificar a posibles delincuentes. Por esta razn,

    y con el objeto de mejorar la gestin de los organismos de seguridad, hemos

    propuesto esta Plataforma de Coordinacin para el Monitoreo Pblico, que

    ayudar a mejorar la seguridad ciudadana a travs de cmaras colocadas en

    aquellos puntos ms vulnerables. Las fuerzas policiales podrn controlar los

    problemas tpicos que se presentan en una ciudad, tales como trnsito, manejo

    de emergencias (incendios, catstrofes o accidentes), control de eventos, obras,

    centros educativos, espacios y edificios pblicos, entre otros.

    El sistema consiste en captar, visualizar, grabar y conservar la totalidad de

    las imgenes tomadas por las cmaras, mediante la utilizacin de una adecuada

    red de comunicacin que las enviar a un centro de monitoreo. Un equipo

    humano compuesto por supervisores y operadores debidamente capacitados

    y entrenados para la deteccin y resolucin de situaciones de riesgo, ser el

    encargado de administrar el sistema desde el centro de control; as como de

    contactar y monitorear a los organismos de seguridad para que le brinden la

    respuesta adecuada al ciudadano, a la brevedad posible.

    A travs de intercomunicadores ubicados en las zonas vigiladas, los afectados

    pueden hablar directamente con el operador del centro de monitoreo y plantearle el

    incidente, para recibir una respuesta lo ms pronto posible. Esto ayuda a reducir la

    ansiedad de la victima. Asimismo, por medio de parlantes, el operador tambin puede

    reproducir su voz en alto y hacer un llamado de alerta o intimidacin a las personas

    que estn actuando de manera sospechosa; lo que ayuda a prevenir y disuadir delitos.

    Anlisis automatizado de la informacin

    Esta tecnologa tambin contempla un sistema de anlisis inteligente de video que

    permite captar las situaciones y comportamientos considerados como sospechosos

    28

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    o de riesgo, ya que la atencin del operador disminuye y se puede perder hasta el

    90% de la actividad de una escena.

    Este sistema innovador le permitir a la polica identificar rpidamente las

    condiciones de alerta tales como objetos abandonados por perodos de largo tiempo,

    personas transitando donde slo circulan vehculos, individuos movindose de

    forma inapropiada, carros que se estacionan por perodos mayores a los permitidos,

    personas que caen al piso por una ria, accidente o resbaln, identificacin de

    vehculos robados o solicitados, etc. Esto conforma una excelente herramienta para

    las autoridades policiales.

    Este sistema le provee a las fuerzas de seguridad una solucin de control de

    vigilancia ms confiable y le otorga a la ciudad, y a sus habitantes, una herramienta

    para el control, la prevencin y alerta temprana de delitos.

    Mapas de criminalidad

    Conforman una herramienta de informacin y anlisis que es clave para

    manejar todo tipo de datos. Esta propuesta permite combinar informacin

    geogrfica con las bases de datos de los hechos delictivos, realizando de esta

    forma anlisis espaciales y creando mapas de criminalidad, que sirven y orientan

    en el planteamiento de soluciones. A travs de estos mapas, la polica podr saber

    perfectamente dnde y cundo ocurren los delitos, mejorando significativamente

    el rendimiento de los esfuerzos dedicados a la prevencin del crimen.

    Los mapas ofrecen representaciones geogrficas de las zonas que poseen

    mayores delitos, permitiendo que esto ayude a los diferentes organismos de

    seguridad a proteger a los ciudadanos de manera efectiva, a responder rpidamente

    ante las emergencias, a analizar eventos pasados y predecir los futuros. La

    incorporacin de datos, informacin, conocimiento, accin y evaluacin forman

    parte del mapeo criminal, el cual permite:

    Analizar, identificar problemas y conocer tendencias.

    Evaluar esfuerzos de los organismos de seguridad.

    Compartir informacin y combinarla con otros antecedentes.

    Crear mapas de localizacin y concentracin de delitos, para elaborar

    estrategias de patrullaje y vigilancia.

    29

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Crear mapas de alta complejidad para observar y encontrar tendencias

    relacionadas con la actividad criminal.

    Emplear los mapas como una herramienta para cazar a los

    delincuentes.

    Difundir para prevenir.

    POR QU IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA

    DE COORDINACIN?

    La seguridad ciudadana se ha convertido en un parmetro primordial para medir

    la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, pero tambin representa una

    constante preocupacin para los gobiernos y mandatarios locales quienes perciben

    en los ciudadanos el reclamo de vivir con tranquilidad y de no convertirse en las

    prximas victimas de la delincuencia.

    Los cuerpos policiales, en ocasiones, no logran satisfacer las demandas de la

    sociedad y, a veces, su labor se ve desbordada por la falta de personal, recursos y tecnologa.

    Algunos mandatarios han intentado involucrar la comunidad, el sector pblico y el

    privado, con el objeto de practicar la cooperacin en el mbito de la seguridad.

    Un residente de una ciudad de ms de un milln de habitantes posee dos

    veces ms la probabilidad de ser vctima de un delito, si se compara con alguien

    que habite en una ciudad de menos de 20 mil habitantes5. En este sentido, los

    resultados arrojados sustentaron que los costos del comportamiento violento son

    ms bajos en las grandes ciudades y que, por tanto, stas presentan contextos ms

    favorables para la criminalidad.

    Pasar del miedo a la tranquilidad

    Los ndices delictivos en reas pblicas hacen que el ciudadano comn

    se sienta temeroso de salir a la calle. Atracos, hurtos, violaciones, homicidios,

    agresiones y hasta secuestros, son delitos que se comenten sin que exista una

    solucin al respecto. Esto ha dado pie para que los ciudadanos comiencen a vivir

    en desconfianza, resguardndose en sus hogares a tempranas horas, escondiendo

    sus bienes y, en ocasiones, portando un arma.

    5 Ruiz, Juan Carlos: La tenue lnea de la tranquilidad. Editorial Universidad del Rosario. Colombia,

    2006. Estudio de la Universidad del Rosario, publicado en la Pg. 33.

    30

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Viven encerrados en una especie de gueto6, ya que sienten desconfianza y

    paranoia al salir a la calle. Hay quienes han comenzado a darle la espalda al resto

    de la ciudad y su manera de vivir se ha modificado.

    Situacin del ciudadano antes de la aplicacin

    de la Plataforma de Coordinacin

    Grfico 1: Situacin del ciudadano comn, antes de la puesta en prctica de la Plataforma de

    Coordinacin

    Ante la insuficiencia, la falta de respuesta policial y la creciente espiral

    delictiva, son cada vez ms los ciudadanos que le temen a las calles de su ciudad.

    El nmero de efectivos destinados a la vigilancia y control se reduce debido a que

    no cuentan con un buen salario, beneficios laborales y hasta herramientas de

    trabajo. Muchos de ellos deciden incorporarse a bandas delictivas para obtener

    ms dinero. Otros agentes sufren de desgaste fsico y mental, debido a que existe

    mucha demanda, pero poca cantidad.

    Sin embargo, cules seran los resultados si estos agentes contaran con el

    apoyo de una herramienta tecnolgica, en tiempo real, que los ayudara a mejorar

    la capacidad de respuesta?

    La Plataforma de Coordinacin para el Monitoreo Pblico representa

    un aporte para impactar y controlar actividades delictivas; as como conductas

    desviadas o antisociales. Con este proyecto se quiere abordar el problema desde

    el punto de vista gerencial, pero tambin social. La idea es aportar una solucin

    que les permita a los ciudadanos disfrutar de una ciudad donde puedan vivir en

    armona y tranquilidad.

    6 Es el espacio que usa la sociedad para encerrar al excluido (negro, judo, gitano, leproso, pobre) por

    considerarlo inferior, y con la finalidad de que viva separado, sin contaminar al resto de la sociedad.

    31

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Situacin del ciudadano post la aplicacin

    de la Plataforma de Coordinacin

    Grfico 2: Situacin del ciudadano comn, despus de la puesta en prctica de la Plataforma de

    Coordinacin

    Resguardar la seguridad de una ciudad, requiere del esfuerzo de todos, sin

    embargo, tambin es necesaria la aplicacin de herramientas tecnolgicas para

    llevar un registro (hora, da y lugar), as como un archivo histrico de los eventos

    que ocurran en aquellas zonas consideradas de peligrosidad.

    Por qu las autoridades deberan instalar sistemas electrnicos de

    seguridad en vez de incrementar el nmero de policas? El afn de las autoridades

    por recuperar la credibilidad de los ciudadanos, podra mejorarse al generar una

    sensacin de control y proteccin sobre las ciudades. La autoridad no necesita una

    infinidad de productos, sino ms bien una solucin integral y concreta.

    Sin pretender violar la privacidad individual, los sistemas de televigilancia

    le brindan a la ciudadana una mayor probabilidad de que, lo que ocurra, no

    quedar impune; o al menos se disminuyen las posibilidades de que esto ocurra.

    CARACTERSTICAS DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIN

    Nmero indefinido de estaciones. La capacidad de los sistemas

    informticos actuales permite expandir o disminuir a conveniencia el

    nmero de operadores.

    32

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Integracin transparente para el usuario. Al incorporar una nueva

    cmara o DVR (video grabador digital, en espaol) al sistema, el

    operador no debe aprender todas sus caractersticas. No se aprecian

    cambios visibles en las interfases que l maneja. Esto hace al sistema

    verstil y manejable.

    Supervisin continua de los canales de comunicacin. El propio

    sistema permite detectar posibles fallas o brechas en el flujo de los

    mensajes.

    Panel de resumen. Todos los puestos tienen una ventana que permite

    conocer en tiempo real de una incidencia especfica.

    Posibilidad de supervisin remota. Se puede conectar el sistema con

    cualquier dispositivo integrado, lo que hace posible la comprobacin

    de alarmas, actuar sobre ellas, armar y desarmar el sistema, inhibir o

    enmascarar entradas, activar o desactivar salidas, etc.

    Personalizaciones. Se puede incorporar utilidades como voz a travs

    de protocolos de Internet (IP), controles de humedad y temperatura

    para cada estacin o para el local completo, controles de acceso,

    gestin de tarjetas de proximidad y otras.

    Autosupervisin. El sistema est gobernado por un programa

    informtico que detecta posibles problemas y reporta mensajes de

    sistema a los operadores. Adems, posee un servicio que tambin

    supervisa a las instancias de supervisin, lo que redobla la confiabilidad.

    Gestin de video. Es posible ver y grabar imgenes en tiempo real.

    Importar las grabaciones por eventos o por intervalos, capturar las

    imgenes de cualquier grabacin y transformarlas en fotografas,

    digitales o en papel, y transformar las grabaciones importadas

    y cambiarlas de formato, independientemente del mtodo de

    compresin utilizado.

    33

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    CMO FUNCIONA LA PLATAFORMA DE COORDINACIN?

    Hoy en da un Centro de Monitoreo Pblico tiene a varios operadores

    sentados en puestos de trabajo, denominados estaciones. All, cada operador

    recibe informaciones de todo tipo, ya sea a travs de lneas telefnicas, videos,

    Internet, radiocomunicaciones o botones de pnico instalados en el rea a cubrir;

    las evalan y las transmiten al personal competente, que puede ser un organismo

    oficial de seguridad ciudadana o en el caso de instalaciones privadas se puede tratar

    del personal de vigilancia. Tambin la informacin puede ser para los encargados

    de limpieza, bomberos, trnsito terrestre, polica y servicio mdico, o incluso los

    dueos del local o supervisores de la actividad, si se considera pertinente.

    Insumos y objetivos de la Plataforma de Coordinacin

    Grfico 3: En la Plataforma los operadores coordinarn todos los esfuerzos con las autoridades de

    seguridad ciudadana. La cooperacin, gobernabilidad, equipamiento, convivencia y cultura ciudadana,

    y el compromiso social, son factores externos que contribuyen al mejoramiento de las funciones.

    La tecnologa se ha diversificado de tal manera que estas centrales, en trminos

    generales, pueden integrar sistemas relativos a la vigilancia y seguridad de un rea,

    e igualmente controlar las dems actividades y servicios de esa misma rea7. Todo

    orientado por un concepto integral de seguridad, en el que es necesario garantizar, por

    ejemplo, tanto los controles de acceso como la continuidad del servicio de agua potable.

    En cada estacin, el operador dispone de los instrumentos necesarios

    para realizar su actividad, sin necesidad de recorrer largas distancias, pues esto

    7 GMEZ-MERELO, Manuel: Telegestin de servicios en centrales receptoras. Manual para

    proyectos y gestin. Grupo de Estudios Tcnicos. Madrid, 2000. P. 59.

    34

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    alargara innecesariamente el tiempo de respuesta. Todo debe estar, por decirlo as,

    al alcance de las manos. Generalmente, esta persona tiene ante s una pantalla con

    un teclado, y va generando un registro pormenorizado de todas sus actuaciones

    y las de los funcionarios o empleados con los que se comunica. En la actualidad,

    sin embargo, los programas para la generacin de registros hacen que algunas

    actividades queden sealadas en forma automtica.

    Actividades de la Plataforma de Coordinacin

    Grfico 4: El afectado reporta la emergencia a travs de una llamada telefnica u oprimiendo un botn

    de pnico, la cual es recibida por los operadores del Centro de Monitoreo Pblico, quien se comunica

    con el organismo de seguridad competente para dar respuesta a la emergencia lo antes posible.

    El nmero de operadores o estaciones puede variar entre centros de monitoreo

    pblico. Adems, se pueden establecer perfiles de usuario para cada operador, de

    manera que algunos de ellos puedan manejar un tipo de informacin a la que otros

    no podrn acceder. Esto se conoce con el trmino permiso o clearance.8

    La informacin que llega en forma de datos, numricos o escritos, se

    procesa. En cambio, el audio y el video se utilizan para trabajos de verificacin.

    Una de las labores ms importantes de estos centros es el monitoreo. Segn la

    forma en que la informacin es comunicada, ste puede clasificarse en:

    1. Telefnico: el Centro de Monitoreo Pblico recibe y procesa todos los

    eventos. La verificacin se lleva a cabo en un tiempo no mayor de dos

    minutos.

    2. Celular: opera en forma similar que el anterior, pero a travs de

    sistemas de telefona por celdas (CDMA, TDMA, GSM, etc.).

    8 MARTN, Rafael: Caractersticas tcnicas del CCC. Revista Seguritecnia. Octubre

    2006. Editorial Borrmart. Madrid. Pp. 82-84.

    35

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    3. Inalmbrico: la transmisin de datos se lleva a cabo a travs de

    frecuencias de radio.

    4. IP: se usan redes LAN, WAN o de Internet.

    Los usuarios de estos sistemas pueden ser residenciales o comerciales. En

    funcin de ello, el sistema puede proveer servicios adicionales al simple monitoreo

    de eventos inusuales, como son: recepcin y control de aperturas y cierres; envo

    de asistencia tcnica, y aseguramiento.

    reas que supervisa la Plataforma de Coordinacin

    SERVICIOS QUE OFRECE LA PLATAFORMA DE COORDINACIN

    Atencin telefnica. Administra todas las llamadas relacionadas con

    la atencin de incidentes.

    Despacho. Administracin y seguimiento de las unidades de

    seguridad ciudadana que asistirn al lugar del incidente.

    Mapas. Facilita la ubicacin de los incidentes, unidades de seguridad

    e identifica los lugares donde existe mayor concentracin de delitos.

    Supervisin. Los operadores tendrn una visin integral en los puntos

    ms vulnerables de la ciudad, facilita la coordinacin del recurso

    humano.

    36

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Televigilancia. Registra los incidentes en vivo, a travs de cmaras y

    dispositivos de seguridad.

    Reportes. Generacin de estadsticas y cifras que contribuyen a

    futuras investigaciones.

    BENEFICIOS DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIN

    En los pases latinoamericanos, hay una tendencia a buscar soluciones

    de seguridad mediante un uso intensivo del recurso humano (estrategias de

    saturacin), que producen un efecto inmediato pero que a la larga no modifican la

    situacin de inseguridad y ocasionan un desgaste fsico innecesario en los agentes.

    Por su naturaleza, los Centros de Monitoreo Pblico hacen posible la

    vigilancia de amplios sectores con un personal reducido, y propician un uso

    adecuado de la fuerza en los momentos en que se detecta una novedad. Cuando

    esto ocurre, los agentes podrn dar una respuesta adecuada y diligente, debido a

    que no estn afectados por el cansancio que viene con la permanencia en la calle

    durante largos perodos.

    Por su naturaleza integradora, estos centros de monitoreo hacen posible

    el procesamiento de eventos de distinta naturaleza, y la orientacin de la

    informacin sobre la base del principio de necesidad de conocer. En trminos

    prcticos, aunque la informacin sobre un robo puede ser procesada a travs de

    estos centros, la novedad no ser encauzada hacia los equipos de bomberos o

    atencin primaria de salud, sino hacia la estacin policial ms cercana al lugar

    donde se comete el delito.

    Los Centros de Monitoreo Pblico adems, permiten la aplicacin de

    criterios de transparencia y verificacin posterior sobre

    la actuacin de los cuerpos de seguridad, y de todas

    las instancias que componen el propio centro. Esto es

    muy importante, tanto en el mbito pblico como en

    el privado.

    El almacenamiento

    de informacin

    La informacin procesada por los operadores queda almacenada en las

    condiciones en que lleg, y puede ser usada posteriormente por los cuerpos de

    investigacin, los tribunales, auditores internos o externos, supervisores, etc. En el

    caso de las empresas o corporaciones, se puede detectar fallas en el funcionamiento

    de diversas instancias, y aplicar los correctivos necesarios. Si adems el centro

    37

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    posee programas de gestin de servicios, se producirn sustanciales ahorros en

    costos de funcionamiento.

    Lo importante es comprender que esta propuesta de poco o nada servir si

    no cuenta con un factor humano responsable y con el debido apoyo poltico. Muchas

    veces estos centros de monitoreo no son ms que piezas de exhibicin, con escaso

    impacto en los lugares donde prestan un servicio, debido a las deficiencias en la

    formacin de sus operadores, supervisores, gerentes y/o comandantes. Sin embargo,

    cules son los verdaderos beneficios de esta Plataforma de Coordinacin?

    Control del trfico y supervisin

    Deteccin de aglomeraciones.

    Control de velocidad.

    Supervisin de sentidos contrarios.

    Alteraciones en el trfico.

    Control de accidentes.

    Control de vehculos robados.

    Control de bienes e infraestructura

    Edificios pblicos.

    Monumentos y esculturas.

    Infraestructuras crticas.

    Control de transportes pblicos.

    Control de conductas ciudadanas

    Zonas de ocio.

    Enfrentamientos con armas.

    Violaciones.

    Vandalismo callejero.

    Robos y hurtos.

    Extorsiones.

    Secuestros.

    Consumo y venta de drogas.

    Rias.

    Control de eventos pblicos

    Control del avance y desarrollo de huelgas y manifestaciones.

    Seguimiento de eventos recreacionales, culturales, conciertos, ferias,

    bazares en plena va pblica.

    38

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Esta propuesta contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,

    disminuye los recursos econmicos destinados al rea de seguridad, y aumenta

    la motivacin de las autoridades y organismos de seguridad. Es una herramienta

    confiable que responde a las necesidades de las instituciones pblicas de seguridad,

    en la adopcin de medidas adecuadas para la atencin de eventos y emergencias a

    travs del monitoreo, visualizacin, captura, registro y grabacin de imgenes. A

    continuacin se detalla el valor que esta propuesta ofrece para cada sector:

    VALOR PARA LA AUTORIDAD

    Organizacin de los recursos pblicos

    Mayor eficiencia en la gestin de Gobierno.

    Mayor control sobre los recursos.

    Mejora en el servicio al ciudadano

    Reduccin de los tiempos de respuesta ante las emergencias.

    Aumento del contacto con la ciudadana.

    Respuestas eficientes con ayuda de la alta tecnologa.

    Mejora la imagen de la Administracin Pblica, de cara a la ciudadana.

    Incremento del control del patrimonio y de los activos de la ciudad.

    Mejora en los indicadores de seguridad

    Disminucin en el ndice de delitos.

    Disminucin en las muertes por accidente.

    Rapidez de respuesta.

    Mayor eficiencia en la resolucin de crmenes.

    VALOR PARA LA CIUDADANA

    A continuacin detallamos algunos beneficios que esta propuesta traera

    para los ciudadanos:

    Sistema de gestin ciudadana

    Incremento del nivel de seguridad ciudadana.

    Mejora de la respuesta al ciudadano, mediante la integracin de la

    seguridad en un nico Centro de Control.

    Se hace ms accesible la ciudad a residentes y visitantes.

    39

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Incremento de los servicios de atencin a la comunidad.

    Los ciudadanos cuentan con un archivo histrico de eventos, en caso

    de que decidan realizar alguna denuncia.

    VALOR PARA LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD

    A continuacin detallamos algunos beneficios que esta propuesta traera

    para las fuerzas de seguridad:

    Mejor respuesta

    La autoridad, conjuntamente con las fuerzas de seguridad, los

    operadores y las herramientas que brinda el CECON, lograrn

    agilizar la respuesta policial para aportarle a la ciudadana una

    solucin tecnolgica que sea eficaz y eficiente.

    Mayor colaboracin

    El xito en el funcionamiento de esta propuesta requerir del apoyo y

    colaboracin de la autoridad, de las fuerzas de seguridad, operadores

    del Centro de Monitoreo Pblico y ciudadana en general.

    Mayor prevencin

    Fortalecimiento de la capacidad preventiva a travs de los reportes

    generados por los mapas de criminalidad y estadsticas semanales.

    Con la utilizacin de los mapas de criminalidad, la polica

    podr saber cules son las zonas de alto riesgo y, por tanto,

    actuar con mayor efectividad

    Las fuerzas de seguridad podrn detectar y controlar manifestaciones

    estudiantiles; robos de cableado; arrollamientos; accidentes de trnsito; venta de

    sustancias prohibidas; alteraciones del orden pblico; extorsiones policiales; etc.

    Esta propuesta fue diseada para la prevencin y disuasin efectiva; para

    responder a una alerta en tiempo real; obtener un mayor alcance y cobertura

    visual remota de la ciudad y puntos ms vulnerables; la sensacin de seguridad del

    ciudadano; pero sobre todo, para mejorar la capacidad de reaccin de la polica.

    40

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    CONCLUSIONES

    La Plataforma de Coordinacin para el Monitoreo Pblico representa

    un aporte para impactar y controlar actividades delictivas.

    Esta propuesta de poco o nada servir si no cuenta con un factor

    humano responsable y con el debido apoyo poltico

    Es una herramienta confiable que responde a las necesidades de

    las instituciones pblicas de seguridad, en la adopcin de medidas

    adecuadas para la atencin de eventos y emergencias.

    Los Centros de Monitoreo Pblico permiten la aplicacin de criterios

    de transparencia y verificacin de la actuacin de los cuerpos de

    seguridad.

    Esta plataforma tecnolgica disminuye los recursos econmicos

    destinados al rea de seguridad, y aumenta la motivacin de las

    autoridades polticas y organismos de seguridad.

    REFLEXIONES

    Se puede llevar a cabo la Plataforma de Coordinacin con el suficiente

    recurso humano y tecnolgico, pero sin el apoyo poltico?

    Esta propuesta aplica para cualquier ciudad?

    Qu consideras ms importante para impactar los ndices delictivos:

    invertir en tecnologa o en recurso humano?

    41

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    APRENDIZAJE

    los Centros de Monitoreo pblico hacen posible la

    vigilancia de amplios sectores con un personal reducido

    NOTAS:

    42

  • TABLA DE CONTENIDO

    Captulo 2

    Propuestas de valor basadas en la aplicacin de

    la Plataforma de Coordinacin

    Estrategia para llevar a cabo las propuestas de valor

    Lneas de accin:

    Social

    Poltica

    Financiera

    Tecnolgica

    Operativa

    Comunicacional

    SISTEMA DE ALERTA PARA EL TRANSPORTE PBLICO

    Especificaciones de la propuesta

    Qu es?

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    En qu consiste?

    Plataforma de funcionamiento

    Beneficios para la autoridad

    Beneficios para la ciudadana

    Beneficios para los organismos de seguridad

    SISTEMA DE TELEVIGILANCIA URBANA

    Especificaciones de la propuesta

    Qu es?

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    En qu consiste?

    Monitoreo de instituciones pblicas y privadas

    Infraestructura de comunicacin entre los centros de monitoreo pblico

    Cuadro explicativo de los centros de monitoreo pblico

    Equipamiento

    Beneficios para los organismos de seguridad

    Beneficios para la ciudadana

  • SISTEMA DE TELEVIGILANCIA VECINAL

    Especificaciones de la propuesta

    Qu es?

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    En qu consiste?

    Equipamiento

    Monitoreo de un conjunto residencial

    Tecnologa de un sistema de Televigilancia Vecinal

    El rol del miembro de la comunidad

    El rol del ente coordinador

    El coordinador general

    Beneficios para los organismos de seguridad

    Beneficios para la ciudadana

    RESUMEN DEL CAPTULO 2

    A continuacin, se explicar todo lo referente a las propuestas

    diseadas por el Equipo de Segured, las cuales combinan el

    recurso humano con el tecnolgico, y se basan en la aplicacin de

    la Plataforma de Coordinacin para el buen funcionamiento del

    sistema.

  • CAPTULO 2

    Propuestas de valor

    Las soluciones en materia de seguridad ciudadana generalmente comportan un

    uso intensivo de los recursos humanos. Las tcticas consistentes en la saturacin

    de zonas problemticas con numerosos agentes policiales o militares provistos con

    una dotacin tecnolgica mnima (reglamentaria), son aplicadas con frecuencia

    en nuestros pases.

    De esta forma, se intenta transmitir a la poblacin el mensaje de que

    all s hay gobierno. Pero la gente sabe que en el fondo hay una pantomima,

    un fingimiento que terminar cuando se agoten los recursos presupuestarios.

    Entonces, los agentes volvern a sus cuarteles y el gobierno real volver a tomar

    las calles.

    En el sector privado, las cosas tienden a ser distintas. El recurso humano

    es cada vez ms costoso. Por eso hay que potenciar al mximo su efectividad,

    mediante la incorporacin de tecnologas. En un momento determinado, las

    tecnologas se aduean de los espacios, y los oficiales de seguridad aparecen

    solamente cuando se plantea una contingencia. Este es el extremo opuesto a la

    situacin descrita en el prrafo anterior.

    Las propuestas de valor que conforman esta parte del libro son el producto

    de aos de discusin y anlisis de las necesidades de la poblacin en materia de

    seguridad. Estas propuestas estn basadas en la aplicacin de la Plataforma de

    Coordinacin. Fueron diseadas pensando en el logro de una sinergia entre lo

    humano y lo tecnolgico, aplicada a distintos espacios pblicos y privados. La idea

    es que ambas concepciones se encuentren en un punto intermedio, y se adapten a

    las realidades

    especficas.

    45

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Estrategia para llevar a cabo las propuestas de valor

    Para la realizacin de las propuestas de valor que se detallarn ms

    adelante, hemos empleado la siguiente estrategia con el fin de que que puedan se

    aplicadas a cualquier regin, y con el objeto de tomar en cuenta el estudio de cada

    sector involucrado, antes de llevar a cabo el proyecto:

    Lneas de accin para aplicar las propuestas de valor

    Grfico 5: Para la puesta en marcha de las propuestas de valor, deben explorarse 5 ejes estratgicos

    claves. En un principio, debe estudiarse la problemtica de inseguridad. Luego, se le presenta una

    propuesta a la autoridad. Debe existir voluntad y compromiso. Una vez aprobado el proyecto, se

    verifican las fuentes de financiamiento, para luego contratarse a los proveedores de equipamiento,

    telecomunicaciones, etc. Finalmente, se pone en marcha la parte operativa.

    Social

    En este eje debemos estudiar el entorno, necesidades y problemtica

    que vamos a resolver. Esto variar de acuerdo a la regin donde

    vayamos a concretar la propuesta, por ello es necesario conocer el

    ambiente, para poder adaptar el proyecto a los requerimientos de

    los ciudadanos. Esto incrementar las posibilidades de xito, ya que

    sabremos con exactitud qu problema deseamos resolver.

    El estudio del entorno social nos permitir ahondar en el liderazgo y

    credibilidad de la autoridad, medir el nivel de cultura e idiosincrasia

    ciudadana, si existe disposicin por parte de la sociedad civil para

    46

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    llevar a cabo una propuesta de esta ndole y si existen los recursos

    disponibles para financiar el proyecto.

    Otro de los objetivos es lograr importantes transformaciones en la

    sociedad civil, impulsando mejoras en las condiciones y calidad de

    vida de los ciudadanos, principalmente en el mbito de la convivencia;

    satisfacer las necesidades de seguridad que clama la sociedad,

    brindndole a la autoridad una herramienta para garantizarles a los

    habitantes de su jurisdiccin un derecho que les compete.

    Construir una nueva cultura social, a travs del mejoramiento de la

    conducta del ciudadano y del rescate de los espacios pblicos (construccin

    de ciudadana); disminuir la probabilidad de que los ciudadanos sean

    vctimas de la delincuencia; hacer que los individuos se sientan ms a

    gusto y que los delincuentes se cohban de cometer acciones inadecuadas,

    al percibir que estn siendo monitoreados, son otros objetivos de esta

    estrategia.

    Si vamos a desarrollar proyectos de seguridad, debemos estar sensibles

    a los problemas sociales, involucrarnos con las pasiones, creencias y

    sentimientos de los ciudadanos. Por eso es que las propuestas detalladas

    en esta publicacin responden a las inquietudes cotidianas de la

    poblacin.

    Poltica

    Es necesaria la voluntad poltica de la autoridad para llevar a cabo

    una propuesta de seguridad ciudadana. Sin embargo, primero es

    importante investigar y entender a la autoridad, su forma de pensar,

    estrategias de actuacin, necesidades que desea satisfacer, nivel de

    aceptacin, etc. El ex Subsecretario de Convivencia y Seguridad

    Ciudadana de Bogot, Hugo Acero, afirma que el poltico que

    resuelva el problema de la seguridad, ser recordado toda la vida.

    El inters de la autoridad es contribuir a resolver el problema de

    inseguridad de los ciudadanos y, para ello, podra implementar un

    proyecto de seguridad, como los que detallamos en esta publicacin. Al

    mismo tiempo, su imagen se ver favorecida al aportar una solucin a

    la ciudadana. Segn la abogada y ex gobernadora del Estado Zulia en

    47

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Venezuela, Lolita Aniyar, el tiempo del poltico no es igual al tiempo del

    ciudadano.

    La autoridad podr optimizar los gastos destinados al rea de

    seguridad, disuadir a los delincuentes activos y potenciales, supervisar

    a grupos que alteren el orden en la ciudad, medir y disminuir los ndices

    delictivos en su jurisdiccin, incrementar la eficiencia y efectividad de

    las fuerzas de seguridad y monitorear la conducta del ciudadano.

    El poder poltico tiene el deber de otorgar a sus ciudadanos los

    medios que garanticen el cumplimiento de las condiciones mnimas

    de la seguridad, de dotar a las fuerzas del orden de los elementos,

    la tecnologa y la capacitacin para un desempeo eficaz de sus

    tareas pero, debe tambin precisar el marco conceptual en el que se

    llevarn a cabo estas acciones: conducir, limitar y controlar. El poder

    poltico debe solicitar a la sociedad civil su colaboracin, esperar su

    compromiso y alentar su corresponsabilidad.

    Financiera

    El eje financiero est relacionado con la bsqueda de financiamiento

    para el proyecto de seguridad ciudadana que se desea implementar,

    con el fin de que ste sea sustentable.

    Para ello, debemos estudiar aquellas instituciones que financien

    proyectos en pro del mejoramiento de la gobernabilidad ciudadana;

    disear otras alternativas relacionadas con la publicidad para cubrir

    los costos, y verificar si la alcalda o gobernacin poseen los recursos

    necesarios para llevar a cabo la propuesta. Con relacin a esto ltimo, la

    autoridad realizar una inversin para rescatar ciertas reas de la ciudad,

    consideradas como crticas, porque percibe un beneficio electoral.

    El proyecto puede capitalizarse polticamente ya que, al invertir en

    seguridad ciudadana, la autoridad estar aumentando la calidad de

    vida de los ciudadanos; podr reducir los gastos destinados al rea de

    seguridad; medir los indicadores delictivos (robo, secuestro, homicidio,

    hurtos) y otros incidentes como manifestaciones y colisiones que se

    produzcan en su jurisdiccin; recuperar los espacios pblicos; regular

    la conducta, cultura ciudadana y promocionar la convivencia.

    48

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Tecnolgica

    Cada una de las herramientas tecnolgicas presentadas en esta

    publicacin, permitirn que las autoridades competentes y los

    operadores del Plataforma de Coordinacin conozcan en tiempo real

    lo que est ocurriendo en los lugares ms vulnerables de la ciudad, que

    estn bajo la cobertura de las cmaras.

    En esta dimensin debemos estudiar y buscar la tecnologa ms

    adecuada para el problema a afrontar; clasificar y seleccionar

    a los proveedores locales ms pertinentes (equipamiento,

    telecomunicaciones, publicidad, mantenimiento e instalacin, etc.),

    dependiendo de la regin donde vayamos a llevar a cabo la propuesta;

    y lo ms importante, negociar las condiciones y discutir la mejor

    estrategia en pro del beneficio de todos los actores involucrados.

    Operativa

    Este eje estratgico est asociado a las actividades del da a da, para

    garantizar el buen funcionamiento de todo el proyecto. Aqu es necesario

    realizar un mantenimiento constante de todos los sistemas tecnolgicos

    (cmaras, centro de monitoreo, telecomunicaciones, etc.); monitoreo

    de las instalaciones a vigilar; patrullaje y seguimiento de la respuesta

    de las autoridades de seguridad ciudadana (bomberos, trnsito, polica,

    personal mdico, etc.), monitoreo en el proceso de instalacin de todo el

    equipamiento; supervisin del personal tcnico, entre otras actividades.

    Comunicacional

    En cada una de las propuestas que detallamos en esta publicacin debe

    transmitirse el mensaje con eficiencia, efectividad, brevedad y sencillez.

    En cada uno de los ejes estratgicos, debe mantenerse un contacto con

    personas de diferentes perfiles, lo que har que se utilice un lenguaje

    distinto para cada uno de ellos. La manera de expresarse ser un factor

    determinante ya que la comunicacin involucra ms que palabras: se

    debe reflejar confianza, experiencia y conocimiento del tema.

    Se debe entender qu piensa, siente y quiere cada uno de los involucrados

    en las reas de accin. A cada uno de ellos se le comunicar el mensaje

    49

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    de forma precisa, emotiva, creble, realista y sin ahondar en varios

    temas al mismo tiempo. La comunicacin ser directa y personal. Se

    transmitir slo lo ms importante y lo que genere empata.

    Este mdulo constituye un valor agregado para las autoridades, muestra

    las investigaciones de proyectos que Segured ha desarrollado durante aos, cuya

    misin ha sido crear e integrar soluciones tecnolgicas de seguridad ciudadana

    basadas en una Plataforma de Coordinacin; esto con la finalidad de impactar en

    los indicadores de inseguridad y generar un impacto positivo en la ciudadana.

    Cada una de estas propuestas representa un aporte para disminuir los ndices

    delictivos y para el manejo de la gobernabilidad de una ciudad. La idea con las

    propuestas que se presentan a continuacin es demostrar que la tecnologa cumple

    un rol importante al momento de responder de forma inmediata y coordinada ante

    eventos inevitables, sin embargo, con la aplicacin de esta Plataforma de Coordinacin

    para el Monitoreo Pblico estos eventos pueden llegar a convertirse en evitables.

    El objetivo es maximizar la utilizacin de recursos, disminuir los costos

    destinados al rea de seguridad, mejorar la calidad de vida de la sociedad, integrar

    informacin a travs de diferentes dispositivos (cmaras, conexin celular, etc.) e

    invertir en tecnologa para expandir el alcance y efecto de la seguridad ciudadana.

    La primera propuesta, el Sistema de Alerta para el Transporte Pblico

    Urbano (SATPU) ya ha sido objeto de discusiones pblicas. En 2007 obtuvo una

    mencin especial en el concurso Ideas, auspiciado por el Instituto de Estudios

    Superiores de Administracin (IESA), en Caracas. Tambin obtuvo el tercer lugar

    en el Concurso SUMAQ 2007.

    En este captulo, adems, estn las propuestas para la creacin de sistemas de

    televigilancia para viviendas en ambientes urbanos y pequeas comunidades:

    SISTEMA DE ALERTA PARA EL TRANSPORTE PBLICO (SATPU)

    Especificaciones de la propuesta

    rea de aplicacin Transporte pblico urbano

    Regin Cualquiera

    Problema a resolver Inseguridad de transportistas y usuarios

    Requisito Autobuses en buen estado, relativamente nuevos

    Tiempo de ejecucin 1 ao

    50

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Qu es SATPU?

    Es un sistema de almacenamiento y transmisin de imgenes para la

    vigilancia remota de todo lo que sucede en el interior de un transporte pblico.

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    Aportar una solucin efectiva para disminuir los ndices de inseguridad

    en el transporte. SATPU fue pensado como una herramienta ante el problema

    delictivo, en el transporte pblico, que se vive en las grandes ciudades.

    No obstante, tambin se hace posible ejercer un control sobre el

    comportamiento de los conductores (cumplimiento de rutas, desvos, control de la

    velocidad, estafas a los usuarios), y en general sobre el sistema de transporte pblico.

    Este es un aspecto que cobra importancia cuando el problema delictivo pierde

    prioridad.

    En qu consiste?

    Consta de un equipo ubicado en el interior del autobs. Cuando el chofer

    lo enciende, emite un reporte automticamente a una central de monitoreo. Esto

    suceder igualmente si se presentan eventos tales como intentos de desconectar el

    equipo de la unidad vehicular o colisiones.

    Al presentarse una emergencia, el conductor pulsa un botn de pnico que

    activa permanentemente la cmara del transmisor de imgenes por va inalmbrica y

    al mismo tiempo enva una seal a la central de monitoreo pblico. En ese momento,

    el operador obtiene sobre un mapa electrnico de la ciudad la indicacin de la hora, el

    lugar y las caractersticas del vehculo en el que ha planteado la situacin.

    Simultneamente, podr ver en tiempo real qu sucede en el compartimiento

    de pasajeros del vehculo y evaluar si se trata de una emergencia de tipo mdico,

    bomberil o policial. Ante la ausencia de imgenes, el operador deber presumir

    que se trata de un llamado de auxilio para la polica. De inmediato, se hace un

    llamado por radio o por va telefnica a la unidad o central policial ms cercana al

    lugar donde circula el vehculo en emergencia.

    51

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Plataforma de funcionamiento de SATPU

    Grfico 6: Los funcionarios competentes se encargan de afrontar la situacin. Pero el operador de la

    central se mantiene en contacto con ellos, para conocer el desenlace del caso, completar su reporte

    y, si es necesario, solicitar la presencia de efectivos de otros organismos en el sitio de la emergencia.

    El reporte de actividad que emite el operador queda en los registros

    computarizados de la central de monitoreo, y pueden ser revisados por el

    contratante del servicio (organizacin privada u oficial) a travs de una pgina

    web a la que solamente se accede mediante una clave especial.

    El sistema permite un control de gestin y la emisin de estadsticas que

    permiten conocer y evaluar mejor el comportamiento de los distintos factores

    ante una situacin de emergencia en el transporte pblico de superficie.

    SATPU adems de ofrecer seguridad a los conductores y a los pasajeros,

    tambin es un medio publicitario muy atractivo para una audiencia cautiva. La

    publicidad financia el costo de los equipos y de toda la logstica. El inversionista

    cumple con su deber en materia de Responsabilidad Social Empresarial.

    Beneficios para la autoridad

    Mejorar su imagen y gestin.

    Optimizar los gastos destinados a seguridad.

    Agilizar la respuesta de las fuerzas de seguridad.

    Controlar alteraciones en el interior de las unidades.

    Beneficios para la ciudadana

    Mayor calidad de vida para transportistas y usuarios.

    Aumento de la percepcin de seguridad y tranquilidad.

    Disminuye la probabilidad de ser victimas de la delincuencia.

    52

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Mayor disfrute y uso del transporte pblico.

    Vigilancia y atencin ciudadana las 24 horas del da.

    Beneficios para los organismos de seguridad

    Registrar, transmitir y almacenar imgenes de situaciones que ocurran

    dentro de la unidad.

    Coordinar la respuesta adecuada desde el Plataforma de Coordinacin.

    Impactar en las prdidas humanas y econmicas en el transporte.

    Conocer con precisin:

    Dnde se presentan los cuellos de botella o retardos en el trnsito de

    los vehculos.

    Cules son las horas de mayor demanda del servicio.

    Las rutas ms recorridas

    SISTEMA DE TELEVIGILANCIA URBANA

    Especificaciones de la propuesta

    rea de aplicacin Instituciones

    Regin Cualquiera

    Problema a resolver Inseguridad de las instituciones de una

    determinada zona

    Requisito El municipio donde se encuentre la institucin

    debe contar con una Plataforma de

    Coordinacin

    Tiempo de ejecucin 1 ao y medio

    Qu es Televigilancia Urbana?

    Esta propuesta integral de seguridad toma en cuenta las necesidades e

    intereses de las instituciones. Ofrece soluciones a diversos problemas y fomenta

    la colaboracin, asegurando a los miembros de la comunidad de que existe un

    compromiso por parte del ente coordinador.

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    Proporcionar una herramienta eficaz para mejorar la seguridad de

    instituciones, a travs de la instalacin de un sistema tecnolgico monitoreado

    53

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    desde una Plataforma de Coordinacin. As lograremos reducir los riesgos,

    obtener evidencias de lo ocurrido y optimizar los recursos disponibles en el rea

    de seguridad.

    Este proyecto es aplicable en aquellas zonas vulnerables donde los miembros

    de la comunidad, as como la infraestructura de instituciones pblicas y privadas,

    puedan verse afectados. La propuesta que se lleve a cabo en cada inmueble ser

    adaptada de acuerdo a los requerimientos de infraestructura, necesidades y

    capacidad.

    En qu consiste?

    Desde un Centro de Control Externo se monitorearn, durante las 24

    horas del da, varios lugares al mismo tiempo, entre los que podemos mencionar:

    Instituciones

    Colegios

    Cementerios

    Residencias

    Clubes

    El centro de monitoreo comunitario monitorear a las instituciones antes

    mencionadas, adems de ser un respaldo externo. Al momento de presentarse una

    emergencia se enviar una seal a un centro de monitoreo comunitario, desde donde

    se transmitir el llamado a una central externa que ser la encargada de contactar a

    las fuerzas de seguridad pblica. En este ltimo centro de monitoreo se coordinarn

    todos los eventos y emergencias que se reporten en cada comunidad.

    Puede ser que en una institucin exista un centro de monitoreo local,

    debido a su infraestructura y recursos disponibles, como puede ser tambin que

    no lo haya. Esta central local monitorea todos los eventos especficos en su rea de

    responsabilidad.

    Este sistema integral fue concebido para beneficiar a nuestra comunidad,

    permitiendo a su vez que podamos convivir en un ambiente de mayor tranquilidad.

    Por ende, la presente propuesta est orientada a proteger todas nuestras

    instituciones. Desde un centro de monitoreo externo pueden monitorearse

    durante las 24 horas del da varios lugares al mismo tiempo. La central comunitaria

    monitorea a todas las instituciones, adems de ser un respaldo externo.

    54

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Monitoreo de instituciones pblicas y privadas

    Grfico 7: En caso de que exista un centro de monitoreo Local, al momento de presentarse una

    emergencia se enviar una seal directamente desde este centro de monitoreo a otro comunitario,

    desde donde se transmitir el llamado a una central externa. Esta ser la encargada de contactar

    a las fuerzas de seguridad pblica y de despachar la respuesta pertinente. En este ltimo centro de

    control se coordinarn todos los eventos y emergencias que se reporten en cada comunidad.

    Grfico 8: El centro de monitoreo externo es una empresa privada, especializada en este tipo de

    servicio con capacidad tecnolgica. Adems, puede reaccionar con patrullas propias y posee una

    estrecha relacin con las autoridades de seguridad.

    55

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Cuadro explicativo de los centros de monitoreo pblico

    Tipo de central Ubicacin Actividad

    Local Dentro de la institucin

    Control de acceso vehicular y

    peatonal, base de datos, control de

    radios e intercomunicadores

    Comunitario

    Cercano al rea

    donde se encuentra la

    institucin

    Recibe informacin del CECON local.

    Acta como ente catalizador de la

    respuesta, pero no la da

    Externo Fuera de la institucin y

    de la comunidad

    Brinda respuesta y reaccin inmediata,

    contacto con las fuerzas de seguridad

    Equipamiento

    Cada uno de estos equipos est basado en tecnologas y telecomunicaciones,

    y estn monitoreados desde el centro de monitoreo.

    Cmaras mviles y fijas

    Sistema de control de acceso vehicular y peatonal

    Alarmas con censores, botones de pnico y sirena

    Base de datos de visitantes y miembros

    Sistema de comunicaciones (radio, intercomunicadores, datos y

    vocera pblica)

    Asimismo, tambin se ajustarn los lineamientos de seguridad fsica,

    normas y procedimientos, ubicacin y cantidad del equipamiento tecnolgico

    antes detallado, mecanismo de supervisin, cronograma de trabajo e informacin

    de la base de datos.

    Beneficios para los organismos de seguridad

    Capacidad de activar la reaccin

    Alerta temprana

    Reduccin de riesgos

    Creacin de nuevos lineamientos y normativas de funcionamiento

    Beneficios para la ciudadana

    Trabajar y disfrutar de lugares seguros

    Aumento de la percepcin de seguridad en lugares pblicos e

    infraestructuras fsicas.

    56

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Disminuye la probabilidad de ser victimas de la delincuencia, al salir

    del lugar de trabajo o de disfrute.

    Vigilancia y atencin ciudadana las 24 horas del da.

    SISTEMA DE TELEVIGILANCIA VECINAL

    Especificaciones de la propuesta

    rea de aplicacin Urbanizaciones residenciales

    Regin Cualquiera

    Problema a resolver Inseguridad en conjuntos residenciales

    Requisito El municipio donde se encuentre la urbanizacin

    debe contar con una Plataforma de Coordinacin

    Tiempo de ejecucin 1 ao y medio

    Qu es Televigilancia Vecinal?

    Esta propuesta integral tiene como principal objetivo crear un modelo

    de gerencia de seguridad. Toma en cuenta las necesidades de seguridad de los

    residentes, visitantes y trabajadores de un determinado conjunto residencial.

    Ofrece un aporte para aumentar la convivencia, calidad de vida y colaboracin de

    todas las personas involucradas, fomentando el compromiso entre los miembros

    de la comunidad para mejorar sus niveles de seguridad.

    Cul es el objetivo de su implementacin?

    Proporcionar una herramienta eficaz para mejorar la seguridad de

    residentes, visitantes y trabajadores de urbanizaciones residenciales especficas, a

    travs de la instalacin de un sistema integral monitoreado desde una Plataforma

    de Coordinacin. Reducir los riesgos de esta comunidad para obtener evidencias

    de lo ocurrido (en caso de futuras investigaciones) y optimizar los recursos

    destinados al rea de seguridad.

    En qu consiste?

    El presente proyecto tiene como finalidad la formulacin de medidas de

    seguridad y convivencia para las urbanizaciones residenciales. Los mismos residentes

    formarn parte activa de este plan, a travs de reuniones y mesas de trabajo, con el

    fin de integrar las ideas, identificar la viabilidad de medidas de seguridad (vigilancia,

    57

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    equipamiento tecnolgico, remodelacin de infraestructura, etc.), identificando de

    esta forma los pasos necesarios, posibles obstculos y requerimientos para lograrlo.

    La idea con este proyecto es incorporar la participacin ciudadana en el

    tema de la seguridad y convivencia. Por lo tanto, este plan tendr como principal

    objetivo contribuir a la promocin de medidas de seguridad, para aumentar la

    tranquilidad y bienestar de los habitantes de las urbanizaciones residenciales,

    intentando adems lograr un consenso entre los diferentes sectores (edificios,

    quintas y Centro Comercial) sobre la conveniencia de dicho proyecto.

    El objetivo principal de llevar a cabo esta propuesta de seguridad

    comunitaria es proteger las instalaciones y ciudadanos que visitan, residen

    y trabajan en la urbanizacin; tener evidencia de lo ocurrido (a travs de los

    datos arrojados por la base de datos y los videos) para futuras investigaciones y

    garantizar una mayor seguridad de los miembros de la comunidad.

    Ellos mismos sern quienes identifiquen los lugares ms vulnerables de

    la zona, a travs de reuniones y jornadas de discusin. Este proyecto no pretende

    violar el derecho a la intimidad de los ciudadanos, sino ms bien preservar el

    patrimonio de esta comunidad y evitar as la proliferacin de actos vandlicos.

    Entonces, el uso de todas las herramientas tecnolgicas antes mencionadas

    impulsar la convivencia ciudadana y disminuirn la violencia.

    Una de las virtudes de esta propuesta integral, es que lleva a cabo una

    vigilancia focalizada en aquellos lugares de la urbanizacin que son identificados

    como zonas rojas o susceptibles a un acto de violencia. La comunidad podr

    sentirse ms segura a travs del despliegue de cmaras, conjuntamente con la

    coordinacin del Centro de Monitoreo Pblico, los sistemas de alarma y control

    de acceso, sistema de comunicaciones y la base de datos, ms el personal de

    vigilancia y los operadores del centro de control.

    Equipamiento

    Cada uno de estos equipos funciona a travs de la tecnologa y

    telecomunicacin. Ninguno depende del funcionamiento del otro,

    pero todos estn monitoreados desde el Plataforma de Coordinacin

    Cmaras mviles y fijas.

    Sistema de control de acceso vehicular y peatonal.

    Alarmas con censores, botones de pnico y sirena.

    Base de datos de visitantes y residentes.

    Sistema de comunicaciones (radio, intercomunicadores y vocera pblica).

    Llaves electrnicas para ascensores.

    Otros. 58

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    Cada movimiento que se desarrolle en la entrada para controlar quin

    ingresa o egresa, debe contar con la participacin humana, utilizando la tecnologa

    adecuada (hardware y software), bajo un sistema de control y supervisin constante.

    Monitoreo de un conjunto residencial

    Grfico 9: Al momento de presentarse una emergencia se enviar una seal directamente desde el

    CECON Local hasta el Externo, el cual se encargar de contactar a las fuerzas de seguridad pblica

    y de despachar la respuesta pertinente.

    Tecnologas para el sistema de Televigilancia Vecinal

    Grfico 10: Para monitorear las reas vecinales, es necesario contar con el equipamiento tecnolgico

    adecuado. El control de acceso permite verificar la cantidad de vehculos que entran y salen de la

    urbanizacin; los botones de pnico son activados por los habitantes en caso de una emergencia,

    enviando una seal a la central comunitaria, y posteriormente a la externa para despachar desde all

    a la autoridad de seguridad pertinente; las cmaras almacenan imgenes y audio durante las 24

    horas del da; los sistemas de comunicaciones, como radios e intercomunicadores, permiten avisar la

    presencia de visitantes y detectar a posibles sospechosos; y la base de datos contiene un historial de

    informacin relevante acerca de los propietarios, visitantes y personal de trabajo (sirvientas, tcnicos,

    electricistas, obreros, etc.)

    59

  • Samuel Yecutieli y Layla Caldern

    Cuando se habla de seguridad residencial, se hace referencia al conjunto de

    herramientas tecnolgicas (cmaras, sistema de control de acceso, comunicacin

    con las autoridades competentes, base de dato de visitantes y residentes),

    coordinacin con las fuerzas pblicas (bomberos, polica, servicio de trnsito y

    salud) e integracin de los habitantes de la zona de forma simultnea.

    La comunidad puede organizarse a travs de redes vecinales, por medio de

    las cuales pueden llevarse a cabo jornadas para discutir acerca de los problemas y

    necesidades que aquejan a los ciudadanos.

    Segn el director ejecutivo de la consultora Surveillance Projects, Jorge

    Rodrguez, para evitar inconvenientes, es necesario contar con un lugar donde:

    Cualquier persona exponga el motivo de su necesidad de ingreso,

    desde un nuevo propietario o inquilino hasta el servicio de un aire

    acondicionado.

    Se verifique la identidad de la persona que desea ingresar.

    Se constate el motivo de su ingreso con quien lo va a recibir o con la

    persona designada como autorizante, segn el caso.

    Se registre todo lo mencionado anteriormente, alimentado un sistema

    para la gestin del control de personas, materiales y vehculos.

    Se le entregue un permiso de ingreso para ser exhibido en la guardia.

    Tambin se pueda recibir informacin de los Propietarios por mail o

    de Internet.

    Tambin recomienda colocar carteles de sealizacin que indiquen

    claramente acciones que faciliten el trabajo:

    El rol del miembro de la comunidad

    El ciudadano debe asumir su rol no slo como un derecho, sino tambin

    como una obligacin. De forma organizada, debe participar activamente en los

    problemas que le aquejan, buscar las soluciones acordes e impulsar la colaboracin

    con las autoridades competentes.

    Cada institucin debe organizarse de manera de lograr objetivos comunes,

    con la finalidad de brindar la tranquilidad y el bienestar de todos los integrantes.

    Cada uno de ellos debe expresar sus necesidades para que stas sean satisfechas.

    De all deriva la importancia de que los residentes de la urbanizacin

    intervengan en los asuntos que les aqueja, porque son ellos mismos las victimas de

    60

  • Plataforma de coordinacin para el monitoreo pblico

    la inseguridad, con la finalidad de defender sus intereses colectivos. Deben formar

    parte importante en la toma de decisiones y resolucin de los asuntos que afectan

    su seguridad.

    En este proyecto, es importante que los miembros de esta comunidad

    recuerden que son parte de un mismo equipo, que todos se estn uniendo para

    resolver una necesidad comn: la seguridad.

    El rol del ente coordinador

    Estar conformado por toda la infraestructura del Plataforma de

    Coordinacin. En esta rea se dispondr de los sistemas electrnicos necesarios

    para que los operadores puedan procesar la informacin proveniente de las

    herramientas tecnolgicas antes mencionadas y reaccionar de manera acorde.

    Desde este ente coordinador se recibirn las seales, se divisarn los

    planos de ubicacin, se almacenarn los eventos para futuras investigaciones,

    se contactarn a las autoridades competentes, se llevar un control de la base

    de datos vehicular y peatonal, as como de los visitantes, miem