planificacion

27
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ. CURSO: PLANIFICACION PLANIFICACIÓN FACILITADORA: LUISA DURAN PARTICIPANTES: ROSA PIÑERO C.I. 8676329 [email protected] ELSY PALACIOS C.I. 10821194 [email protected] MILVIAN QUIJADA C.I.

Upload: mrebecaq

Post on 28-Jun-2015

24.129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ.

CURSO: PLANIFICACION

PLANIFICACIÓN

FACILITADORA: LUISA DURANPARTICIPANTES: ROSA PIÑERO C.I. 8676329 [email protected]

ELSY PALACIOS C.I. 10821194 [email protected]

MILVIAN QUIJADA C.I. 16659432 [email protected]

Page 2: Planificacion

¿ QUE ES PLANIFICACION?

La planificación es un proceso gradual y vital , por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

Page 3: Planificacion

Antecedentes

• Constitución de 1961.- Artículo 98 “El estado protegerá la iniciativa privadasin perjuicio de la facultad de dictar medidas para planificar, racionalizar yfomentar la producción y regular la circulación, distribución y consumo de lariqueza a fin de impulsar el desarrollo del país”.

• Decreto Nº 492 del 30 de diciembre de 1958, que crea la Oficina Central deCoordinación y Planificación .

• Enmienda Nº 2 de la Constitución de 1961.

• Ley de la Administración Central

• Papel de la CEPAL

• Hasta los actuales momentos se han presentado nueve planes a mediano plazo.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 4: Planificacion

• Estabilidad económica planes en I, II, II, IV.

• Capitalismo de Estado V Plan de la Nación

• Boom petrolero de 1973

• Período de gran volatilidad (Deuda pública, evolución de precios petroleros,desajuste institucional) Planes VI y VII

• Concepción neoliberal: Contrapone de manera excluyente la idea deplanificación a la del mercado (Planes VIII y IX) mas que un plan se trata deelaborar un programa económico de neto corte neoliberal.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 5: Planificacion

Las nuevas realidades (a partir de 1999)

• Agotamiento del modelo societario

• Transformaciones para superar la crisis

• Garantizar un desarrollo económico sustentable

Propuesta electoral del Presidente Hugo Chávez Frías

• Para iniciar y consolidar la transformación era necesario refundar laRepública.

• Concentrar los esfuerzos en reformas políticas, sociales, territoriales yeconómicas en un proceso constituyente.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 6: Planificacion

Las nuevas realidades (a partir de 1999)

De los Derechos Económicos

Artículo 112.- Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividadeconómica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas

enesta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones dedesarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u

otrasde interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, asícomo la producción de bienes y servicios que satisfagan lasnecesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,comercio, industria , sin perjuicio de su facultad para dictarmedidas para planificar, racionalizar y regular la economía eimpulsar el desarrollo integral del país.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 7: Planificacion

Las nuevas realidades (a partir de 1999)

Del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía

Artículo 299.- El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,democratización, eficiencia, libre competencia, protección delambiente, productividad y solidaridad , a los fines de asegurar eldesarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa parala colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privadapromoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con elfin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,

elevarel nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económicadel país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de laeconomía, para garantizar una justa distribución de la riquezamediante una planificación estratégica, democrática, participativay de consulta abierta.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 8: Planificacion

Las nuevas realidades (a partir de 1999)

Del Régimen Socioeconómico y la Función del Estado en la Economía

Artículo 186.- (Atribuciones del Poder Legislativo Nacional)8.- Aprobar las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo

Nacionalen el transcurso del tercer trimestre del primer año de gobierno.

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 9: Planificacion

Creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo

Objetivos Generales

• Mejorar la coordinación y la planificación de los asuntos de carácterestratégicos que maneja el Gobierno Nacional.

• Responder a las exigencias del nuevo modelo de desarrollo

• Lograr una gestión pública mas eficiente

• Mejorar la gobernabilidad del sistema social en su conjunto

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Page 10: Planificacion

HISTORIA DE LA PLANIFICACION EN VENEZUELA

Creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo

Objetivos Específicos• Coadyuvar el establecimiento de las prioridades nacionales y locales

• Colaborar en la definición de políticas públicas.

• Colaborar en la asignación de recursos en base a prioridades

• Armonizar el programa macroeconómico con el programa social, sectoresproductivos, planes institucionales y planes regionales.

• Coordinar el financiamiento multilateral y bilateral y la cooperación técnica internacional.

Page 11: Planificacion

LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

Y EN LA PRIVADA

ADMINISTRACION PRIVADA:

Se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio.

En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente, administradores etc.

Page 12: Planificacion

LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

Y EN LA PRIVADA

ADMINISTRACION PUBLICA.

Es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Page 14: Planificacion

LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

Y EN LA PRIVADA

DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA

1. La administración pública y privada son diferentes en su estructura, como en materia de personal.2. La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad, mientras que la privada tiene objetivos de lucro.3. La administración pública actúa tutelarmente sobre la privada porque es un sistema que incluye a toda la comunidad en cambio la privada es un sistema que requiere de la administración pública para su subsistencia.4. La administración pública tiene como caracteres distintivos la amplitud del radio de acción y el contenido político de los actos ejecutados: cosas que no ocurren en la administración privada.5. La administración privada utiliza eficientemente los métodos y técnicas de la ciencia administrativa, en cambio la pública no, porque difícilmente acepta cambio.6. El personal de la administración pública generalmente está sometida a los cambios e influencias políticas

Page 15: Planificacion

LA PLANIFICACION SOCIAL

LA PLANIFICACION SOCIAL:

Es un proceso que Permite aclarar el porvenir, facilita el debate económico y social, valoriza la coherencia, es decir, es un ejercicio metodológico que busca formas integradas de solución a los problemas, privilegia la coherencia tanto interna entre sus componentes, con respecto a los factores externos sobre los cuáles pretende incidir.

De igual forma se puede definir como, un plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado tal como el desarrollo armónico de una cuidad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria

Page 16: Planificacion

LA PLANIFICACION SOCIAL

Súper – Estructura.

Ideas, ideologías, valores, cultura, literatura, artes y

religión.

Estructura Social.

Practicas sociales, comportamientos,

sistemas de gobierno, estratificación (social, por genero, racial, étnica, por orientación sexual, etc.)

Infra-Estructura Material.

Ambiente, economía, tecnología, y demografía.

Page 18: Planificacion

METAS

Las metas también se pueden clasificar de acuerdo a los niveles organizativos en tres clases así:

Metas Oficiales o Misiones. Son aquellas metas generales que hacen referencia al nivel más amplio general de la organización, por ejemplo introducción de nuevos productos, entrada a nuevos mercados.

Metas Operativas. Que son afirmaciones mas especificas donde vienen definida la intención o finalidad tanto de la organización como de los distintos departamentos, divisiones o unidades, por ejemplo desarrollar productos concretos, identificar mercados específicos a acceder y emprender acciones para conseguir esta meta.

Metas especificas individuales. Son las más concretas y exponen lo que deben hacer los individuos en la organización (documentos como las descripciones de trabajo son ejemplo de estas)

Page 19: Planificacion

OBJETIVOS

Los objetivos son enunciados específicos de lo que la administración quiere alcanzar en áreas relacionadas con, o afectadas por, los lugares del mercado en los cuales la empresa desea competir. Deben ser cuantificados en la mayoría de los casos, pero siempre sujetos a evaluación y medición. Los objetivos a largo plazo (cinco años) deben ser limitados a algunos factores claves, tales como crecimiento de ventas, márgenes brutos, utilidad neta y rentabilidad sobre la inversión. Los objetivos a un plazo menor (uno o dos años) deben incorporar las medidas anteriores y otras que se consideren criticas para el comportamiento, tales como rotación de inventarios y niveles de cuentas por cobrar.

Page 20: Planificacion

James Stoner en su libro Administración en 1989 señala: "los autores emplean distintos términos: "planeación a largo plazo", "planeación general", " planeación estratégica". Seguramente habrá un mayor acuerdo respecto a cinco atributos de la planeación estratégica.

• Se ocupa de las cuestiones fundamentales.

• Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para las decisiones ordinarias.

• Supone un marco temporal más largo.

• Ayuda a orientar las energías y recursos de la organización hacia las actividades de alta prioridad.

• Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que la alta gerencia debe participar. La planeación operacional procura hacer bien esas cosas, eficiencia.

ESTRATEGIA

Page 22: Planificacion

FORMULACION DE OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN.

Implica seguir una metodología lógica que contemple algunos aspectos importantes para que los objetivos reúnan algunas de las características señaladas.

Para establecer objetivos tenemos que tener en cuenta:

Escala de prioridades para definir objetivos: es necesario establecer escalas de prioridad para ubicar a los objetivos en un orden de cumplimiento de acuerdo a su importancia o urgencia.

Identificación de estándares: es necesario establecer estándares de medida que permitan definir en forma detallada lo que el objetivo desea lograr, en qué tiempo y si es posible, a que costo. Los estándares constituirán medidas de control para determinar si los objetivos se han cumplido o vienen cumpliéndose, y si es necesario modificarlos o no.

Page 23: Planificacion

MISIÓN Y VISIÓN

MISION:

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas .

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir“.

Page 24: Planificacion

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.

MISIÓN Y VISIÓNVISIÓN: la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

Page 25: Planificacion

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los mismos conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los siguientes principios: 1. Flexibilidad : la inflexibilidad de los planes atenta

con su efectividad, ya que si el plan es estático y no se adapta a los cambios, la planificación se rigidiza, pierde validez y se hace inoperante.

2. Compromiso : los planes deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así favorecer su cumplimiento.

3. Contribución : los planes deben estar debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central. La planificación falla por sus propios errores, por un exceso de planificación y/o por una incertidumbre incontrolable del entorno.

Page 26: Planificacion

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

• Es económica, al concentrar las acciones en un sentido definido.

• Otro elemento por el cual es importante planear, es que se evitan o

aminoran riesgos innecesarios.

• Una siguiente razón es que permite el control de la empresa.

• Finalmente facilita además la coordinación de las distintas funciones

de la empresa

Page 27: Planificacion

LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN

• Poca exactitud en relación con los resultados obtenidos. Ante esta observación, cabe llamar la atención en que la mayor o menor exactitud del plan dependerá de los datos considerados para formularlo. • Cuando se planifica no se pretende adivinar el futuro; el proceso en sí contempla ciertos márgenes de error. Lo que realmente interesa es que dichos márgenes se reduzcan a niveles tolerables y las diferencia que surjan no sean significativas.

• Las dificultades propias que plantea la actividad de planificar, esto es efectivo, sobre todo cuando no se dispone de antecedente estadísticos en que basar el plan.

• La planificación retarda la acción. Esto es un error, no hay tiempo mejor invertido que el que se emplea en pensar lo que se hará, y como se hará. La iniciativa no debe constituir un continuo salirse del libreto, sino más bien en enriquecer el propio libreto, a través de planes innovadores y audaces, pero no irreflexivos.